Diario Al Faro #376

Page 1


Editores:

En caso de desaparición en Ocozocoautla de Espinosa

Retrasos judiciales frenan

* A un mes de la desaparición de José Manuel Hernández, familiares y activistas exigen agilidad en el proceso judicial para continuar la búsqueda en campo

Por encima de Puebla y Guerrero 11

Chiapas supera a estados más poblados en nuevos casos de VIH

actual de la estadística

42 por ciento de las agresiones a mujeres corresponden a menores

a una lectura del mundo que se está derrumbando

Cuando TV Azteca creo una sección humorística con muñecos de peluche que representaban a personajes de la política y la cultura, hace más de 30 años, el destacado periodista y escritor Germán Dehesa Violante solicitó al Instituto Nacional del Derecho de Autor el registro de su identidad física para poseer los derechos de autor sobre su propio rostro. Si se les ocurre hacerme un muñeco de “peluche” tendrán que pedirme permiso y ya veré si lo autorizo, era la lógica de influyente y humorístico líder de opinión.

Germán de por sí era fácilmente caricaturizable pues poseía una amplia calva y grandes orejas. El Indautor estudió su solicitud y se la negó. Algunos caricaturistas estuvimos pendientes del tema por las implicaciones que para nuestro trabajo tenía el que se otorgara derechos de autor de los rostros.

Llevada la interpretación al extremo, temíamos, estaría vedada la caricaturización de políticos.

Hace unos días, en Dinamarca se dio a conocer una iniciativa de ley que busca combatir los deepfakes al otorgar derecho de autor sobre rostro, voz y cuerpo, del propio solicitante. Nuevamente me preocupé. Sin embargo, al indagar sobre la propuesta me tranquilicé.

Esto es lo que los medios informan sobre el tema:

“Dinamarca se prepara para enfrentar los riesgos de la inteligen-

Hoja de apuntes

¡Uff! el oficio a salvo

cia artificial generativa con una ley pionera en Europa: otorgar a cada persona derechos de autor sobre su imagen, voz y cuerpo. La reforma busca proteger la identi-

dad digital frente al uso no autorizado por tecnologías que imitan rostros, expresiones o formas de hablar de manera casi perfecta.

“El objetivo es dar herramien-

tas legales a los ciudadanos para exigir la retirada de contenidos generados por IA que imiten su identidad sin consentimiento. La medida también contempla compensaciones económicas para quienes resulten afectados. Artistas y figuras públicas también estarán protegidos si su actuación es replicada digitalmente sin permiso.

“Con esta reforma, Dinamarca marca un límite a la tecnología: no todo lo que puede hacerse debe permitirse. El mensaje del gobierno es contundente: nadie debe ser transformado digitalmente sin su autorización para fines ajenos, ya sean comerciales, manipulativos o simplemente maliciosos.”

Y la salvedad del tema:

“El proyecto deja claro que no busca censurar la expresión artística ni el humor. Parodias, sátiras y obras creativas seguirán siendo legales, siempre que no vulneren los derechos de identidad personal. La diferencia está en el consentimiento y en la intención detrás del contenido: reírse de una figura pública no es lo mismo que suplantar su identidad con fines engañosos.

“Esta legislación no busca limitar la innovación, sino garantizar que la tecnología respete los derechos fundamentales. El enfoque es equilibrado: proteger sin prohibir, fomentar la creatividad sin abrir la puerta al abuso.”

¡Uff! El oficio está a salvo.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.
La colaboración de Urrusti
La colaboración de Urrusti

Querida Ana Karen, Te comparto un relato titulado La Chinita, personaje del cuento del mismo nombre, seleccionado para una antología de corte erótico en España.

La Chinita Armengol cambió tres veces de novio en un mes, el récord más bajo de su historia desde el día en que cumplió 18 años para dedicarse al modelaje aprovechando la generosidad de la Naturaleza al convertirla en la diva favorita de las más afamadas pasarelas de México donde descubrió su gusto por los vinos finos y postres sofisticados de alta cocina, como aquellos preparados por su abuela en sus días de niña consentida por su cara bonita y esplendorosa cabellera azabache que su nana cuidaba con esmero y paciente dedicación cepillándola cien veces de un lado y cien del otro; práctica que la Chinita le exigía al novio de ocasión al bañarse después de echar pasión con todo su corazón; porque sea dicho de paso, la Chinita es selectiva, exigente y muy demandante con sus novios quienes corren el riesgo de ser expulsados de su cama antes de dos semana o en una, cuando el varón comete alguna imprudencia; de esas imperdonables como el de enviarle rosas a las cuales, ella les tiene aversión desde aquel día en que un novio le obsequió una tanga en forma de rosa con un fétido olor a caño tan insoportable que la hizo vomitar a mitad del vuelo entre Los Ángeles y Las Vegas donde se pensaban casar; pero ese detalle bastó para cortar esa relación de inmediato; así que la Chinita se refugió en los casinos y en uno de ellos, cruzó miradas con un fuerte apostador; de esos que no pierden ninguna partida jugando Black Jack como si fuese clarividente; tan así, que él le predijo: esta noche te haré ver las estrellas y constelaciones al hacerte el amor; el varón no mintió, la habitación con su luz negra reflejaba en el techo y muros cada una de las constelaciones ante la mirada absorta de la Chinita quien nunca supo como la desnudó el varón ni cómo logró tatuarle una sonrisa orgásmica que quiso repetir, pero el Varón tenía prisa por regresar con su tóxica esposa, cantante en la sala de espectáculos del casino; ante tal afrenta y desaire, la Chinita decidió pasearle frente a su cara de colombiano al capitán del cabaret, un latino fornido de rostro angelical y cuerpo endemoniado tan fogoso como la chimenea que esa misma madrugada encendieron durante una semana continua y pudo

Al Sur con Montalvo

La Chinita Armengol

ser más tiempo, sin embargo, el llamado de la agencia de modelos interrumpió tan sagrada comunión de dos desconocidos que en una semana agotaron el Kama Sutra para inventar nuevas formas de apostarle a la vida sin perder batalla ulteriores con sus novios de ocasión; empero, esa noche recostada sobre la alfombra de la lujosa habitación se observó desnuda ante el espejo pensando que esa belleza escultural no sería para siempre; tal sensación de temporalidad la sacudió; pensó que a los 26 años aún tenía mucho por recorrer; pero después… después ¿qué futuro le esperaría sin saber hacer nada más que modelar y seducir?; "podría establecer mi propia

agencia de modelaje", pensó. Esa idea le rondó durante su viaje de las Vegas a Nueva York donde encontró la oportunidad al conocer a un magnate de la industria del vestido quien al verla quedó fascinado con su belleza, tan altiva, segura y arrogante; así, esa misma noche cenaron en el restaurante "Casa Cruz", el más exclusivo de la Gran Manzana cuya membresía cuesta 250 mil dólares reservada solamente para 99 socios; Por la exigencia del propio establecimiento, el magnate eligió para la Chinita un vestido largo de color guinda con un tajo a medio muslo y delicado escote de la casa Noevom con el cual ingresó deslumbrante al salón robando las

miradas de los comensales quienes la perdieron de vista al entrar a una sal privada en donde ya le esperaba dos vinos franceses y la champaña; esa noche cenaron pasta, una picaña de ternera de wagyu y de postre una champola deliciosa obligada para una noche prometedora llena de sorpresas y revelaciones que impresionaron al magnate al conocer la historia de una mujer nacida en una alejada comunidad de Chiapas; le narró sus costumbres, le habló en lengua cositía y de los panes compuestos; le narró anécdotas de sus paseos por las cascadas de la región y la calidez de su gente; al final, le habló de su interés por crear su propia agencia de modelaje a lo cual, el magnate respondió entusiasmado con la idea de asociar su industria del vestido con una agencia de prestigio; con aquella respuesta, la Chinita se colgó del cuello de su benefactor, lo beso y brindaron sin perder el juicio haciendo planes de inversión y comercialización; la charla se prolongó hasta la madrugada; la mañana los sorprendió en la lujosa habitación del hotel con un opíparo desayuno adornado con una orquídea guinda como el vestido que ahora yacía sobre la alfombra, a la espera de su partida la Ciudad de México donde ambos celebrarían el contrato de la nueva agencia. A los 26 años se le abre el mundo a la Chinita quien decide abandonar las pasarelas, a los novios de ocasión y la vida agitada para concentrarse en su proyecto de vida como quien renace tras una larga borrachera de los sentidos al abrirse nuevos horizontes y retos que le daban sentido a su existencia. Al paso de los años, la Chinita veía florecer su empresa, ahora casada con aquél varón de su adolescencia con quien descubrió una tarde de campo, los inolvidables placeres de su sexualidad escuchando el rumor del río bajo un sol tan caloroso como su piel en esos instantes donde escuchó al joven decirle: “algún día serás una famosa modelo asediada por los hombres, crearás tu empresa y después de vivir tu vida, regresarás a mí; porque siempre se regresa al primer amor; me mantendrás y yo me encargaré de hacerte ver las estrellas cada noche tendida en aquél sofá donde nos despedimos una noche de verano cuando te eligieron para modelar en California”.

La vida no cambia, una misma le da los giros que deseamos y en cada bifurcación encontramos el reto para decidir por la mejor elección porque caer es sencillo, pero, saberse levantar es un cuestión de amor.

Una vez este menda, ya jovencito, preguntó a la abuela paterna, Elena, la de Autlán de la Grana, la de rancho, si era cierto que en la familia no había mujeres golpeadas y frunciendo el entrecejo, dijo: -Algunas hubo, pero enviudaron prontito… y a las demás ni quien nos tocara un pelo -¡ah, bueno!

Anomia, bonita palabra. Según el diccionario es la ausencia de ley y también se usa para referirse a las situaciones que resultan de la carencia de normas sociales o de la degradación de esas normas. México anómico. ¿Será?

Esa palabra la inventó el sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), y luego otros muy rumbosos la usaron para bordar sobre el tema, para entre otras muchas cosas, decir que hay una ‘anomia social’, que es cuando faltan normas aceptadas y respetadas por la generalidad, lo que se traduce en la formación de sociedades compuestas por individuos que no aportan a las metas de la sociedad, porque no las consideran propias. ¿Anomia social en México?

Al revés, una sociedad no anómica es aquella en que la fuerza de su cultura, hace que naturalmente los individuos en la búsqueda de sus metas personales, se conduzcan respetando eso, su cultura, entendida como el conjunto de costumbres, creencias, tradiciones, modos de actuar, de pensar… y hasta de comer, enamorar, celebrar fiestas o enterrar a sus muertos.

Pero también hay una ‘anomia boba’, como asentó Carlos Santiago Nino, en su libro ‘Un país al margen de la ley’ (de 1992, no le echó pedradas a la 4T); ‘anomia boba’ que implica situaciones sociales en las que todos resultan perjudicados; ‘anomia boba’, ilegalidad boba. ¡Ah!, eso sí: México, una

La Feria

Basurero

rutilante ‘anomia boba’.

Don Luis Rubio, publicó en el Reforma del 27 de junio pasado, un artículo titulado ‘Desorden’, en el que hace una observación que le transcribo: “México padece la combinación de un gran desorden, ya casi histórico, junto con los objetivos disruptivos tanto de Morena como del presidente Trump (…)”. Uno pensaría que la combinación de esas dos cosas, es anomia, en nuestro caso, boba.

Sea como sea, desorden es… lo que sabemos y disrupción es la interrupción, el cambio brusco que puede ser no intencional (un gran terremoto que borra una ciudad completa, es alguito disruptivo), o intencional con las peores intenciones o muy buenas, por ejemplo, eliminar la esclavitud de un plumazo fue disruptivo, fueran las costumbres que fueran las de la cultura de la época: se acabó y punto redondo.

El desorden mexicano no resulta del clima, del virreinato ni de una maldición de Huitzilopochtli, no, es atribuible a la sociedad mexicana, lo que sea que eso sea, porque no podemos afirmar que haya UNA sociedad mexicana sino más bien, varias, pero desordenadas (desde tirar basura en la calle, estacionarse a la brava, evadir impuestos, comprar contrabando chino, hacer ‘san lunes’, sobornar policías de crucero y tantas cosas más, tan nuestras); y póngase vivo: no se le vaya a pasar que el gobierno, alcaldes, gobernadores y presidentes de la república,

son parte de la sociedad (y algo aportan al despelote nacional… dicen).

Dejando en remojo al Trump, comentemos la disrupción de Morena que este menda no llama así (lo siento don Luis), sino la disrupción del Señor de los Abrazos, su fundador y su jefe máximo cuando estuvo de arrimado en Palacio, jefatura que mantiene donde quiera que esté (no en Palenque).

Quien en mala hora fue Presidente, llamó transformación a lo que es disrupción, en su caso, intencional y de mala fe, propia de su anomia personal cuyo mejor caldo de cultivo es la anomia boba del país.

Muy propio de su talante zorruno, llamar transformación a su disrupción que es involución, involución de diccionario: detención y retroceso de una evolución, en este caso, detención de una democracia naciente y retroceso político, cultural y económico, involución que explica su idilio con el pasado, en palabras de Luis Rubio, “con el ánimo de reconstruir la vieja presidencia, eliminar impedimentos al ejercicio del poder (lo que en la democracia liberal se denomina contrapesos) y recrear al viejo partido como mecanismo de control político. A su paso destruyen todo vestigio de legalidad y pluralismo porque éstos impiden la corrupción y la impunidad que le son inherentes”. Aplausos.

El bobo propósito de recrear ese presidencialismo imperial, impli-

ca conservar el poder, a lo pelón, como sea y cueste lo que cueste, por eso la inconcebible corrupción estructural de su gobierno, por eso sus programas sociales sin orden ni concierto, impagables en el largo plazo (sin endeudarse más), sin el menor interés en resolver los problemas de nadie, sino como inversión para “generar dependencia respecto al partido y al gobierno para sostener lealtades de largo plazo” (don Rubio ‘dixit’).

Ante los resultados de las elecciones del 2024, se diría que va muy bien su proyecto, no ganaron, arrasaron. Bueno. Nada más que el Buen Dios, no concede caprichos ni endereza jorobados (que se sepa), y a esto que ahora es el segundo piso de las ruinas, le falta enfrentar un problema que no tenía en su agenda ni en su horizonte nadie de Morena, del gobierno, ni la entonces corcholata, hoy Presidenta de la república: el crimen organizado.

Ni una sociedad que padece ‘anomia boba’, aguanta todo. Parece mentira pero hay límites. Supongamos todos que es absolutamente falso que hayan tenido nada que ver con los narcos, el Señor de los Abrazos y todos sus compañeros de andanzas. Muy bien. Ya todos limpitos de boca y cola… pero ante las cifras de destrucción de laboratorios de fentanilo, decomisos de droga e incautación de cantidades inimaginables de huachicol, el señor que NO vive en Palenque, queda cada vez más como muy tonto, muy ciego y muy cobarde… que escoja, o cómplice.

No se necesita ser mal pensado para suponer que doña Sheinbaum ya encontró el caminito, sin deslindes, sin abjurar de su héroe ni devolverle el anillo (bastón en su caso), con el idioma de los hechos lo va metiendo poco a poco a donde le toca: al basurero.

Sr. López

A Estribor

La herejía

conservadora

En un tiempo no muy lejano, defender la ley, la cultura propia y los valores tradicionales era parte del sentido común. Se transmitían a través del nuecleo familiar, de generación en generación. Se respetaba la figura de la patria, las costumbres y tradiciones, el maestro, del sacerdote, los padres de familia, la mujer, los abuelos, y los adultos en general. Los padres aplicaban castigos y correctivos a los hijos. No había lo que se conoce como bulling hasta que apareció la generación de cristal.

Hoy, defender esos valores equivale a declararse hereje frente a una nueva ortodoxia ideológica que ha convertido ciertas posturas en pecado público. Basta decir que uno cree en la familia, en el orden legal o en la soberanía nacional para despertar sospechas de “ultraderechismo”. No importa el argumento: la etiqueta condena antes de escuchar.

La derecha como espantapájaros

Pero la narrativa contemporanea hoy dicta otra cosa. Se ha construido una caricatura de “la derecha” como si fuera una amenaza latente: racista, clasista, homófoba, autoritaria e intolerante. Poco importa que no se haya abolido una sola libertad, ni cerrado un solo medio, ni encarcelado a ningún opositor en los países donde gobiernan

partidos conservadores. Basta que cuestionen la inmigración ilegal, critiquen el relativismo cultural o defiendan el mérito y la tradición para ser tratados como fascistas.

El nuevo dogma progresista

Lo paradójico es que quienes más hablan de pluralismo y diversidad defendiendo e imponiendo los derechos de las minorías, son los primeros en perseguir la disidencia, los más intolerantes, cuando algo no encaja en su visión del mundo. El progresismo, convertido en dogma, no admite duda ni debate: quien no lo suscribe es retrógrada, peligroso o directamente “facho”. En este nuevo catecismo político, el hereje es quien no se arrodilla ante los eslóganes de moda, lo políticamente correcto, por más argumentos que tenga a su favor.

La inmigración como tabú

El ejemplo más claro es el tema migratorio. Cualquier crítica al descontrol fronterizo, cualquier mención al choque cultural que implica imponer la Sharía sobre las leyes nacionales en Europa o justificar la violencia machista como “diferencia cultural”, hablamos de la burka, es recibida con furia moral. Pero ¿qué democracia puede sostenerse si sus leyes no se respetan, si su cultura se desvaloriza y si su soberanía se diluye en nombre de una tolerancia sin límites?

Los nuevos excomulgados

El que defiende la legalidad frente al caos, la identidad frente a la transculturación, las tradiciones frente al vacío de las modas, es señalado como enemigo, de ultrederecha, cuando en realidad busca preservar lo que hace posible una convivencia sana, el contrato social. Se ha creado un nuevo tipo de excomulgación laica: no se castiga con cárcel, pero sí con silenciamiento, censura, cancelación y linchamiento en las redes sociales. Y todo por atreverse a pensar distinto.

Cuando la izquierda justifica a los verdaderos tiranos

La gran contradicción es que muchos de los que levantan la voz por ejemplo contra la supuesta ultraderecha europea, el puritanismo norteamericano o israel, callan ante dictaduras verdaderas como la de Cuba o Venezuela. A los que compiten en elecciones se les acusa de totalitarios; a los que persiguen, censuran y reprimen, se les excusa por tener “la potestad del pueblo”. El antifascismo se ha vuelto selectivo, y la moral política, una farsa.

Solo ruinas

La verdadera herejía hoy no es la intolerancia, sino el sentido común. Pensar con cabeza propia, defender valores que nos dieron cohesión, hablar de legalidad sin complejos, se ha vuelto un acto de resistencia. Pero toda civilización que renuncia a su identidad y criminaliza su memoria, termina por desaparecer. Y entonces, ya no habrá ni derecha ni izquierda, solo ruinas donde alguna vez hubo cultura.

“La libertad es un principio que defiendo”

Pergamino a la Libertad de Expresión para el cartonista “Luy”

Este año el cartonista Oscar Manuel Rodríguez Ochoa “Luy”, quien cumple 44 años de trayectoria, recibe por tercera ocasión (2019, 2024 y 2025) el Pergamino a la Libertad de Expresión, que otorgan el Grupo Radiofónico y Medios, la Federación de Periodistas en Defensa de la Libertad de Expresión y la Confederación Deportiva Mexicana.

Nuestro distinguido artista gráfico “Luy” responde a la pregunta ¿Qué significa este reconocimiento?

“Saber que cada día tengo la libertad de plasmar con trazos la realidad de mi país y lo que ocurre en el mundo es un principio que defiendo, disfruto la creatividad y la autoexigencia de perfeccionar mis líneas, el color, y todo el proceso que implica mi trabajo”.

El multipremiado caricaturista Oscar Manuel Rodríguez, quien colabora para más de doscientos medios impresos y digitales en nuestro país y el extranjero como El Universal, Revista Cambio, Alfaro noticias, Día, La Revista Peninsular, Latitud Megalópolis, Ruiz Healy-Times, MexComunica (Málaga España), Periodistas.es (España), entre muchos otros, acudió a la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) en la Ciudad de México, donde fue la cita a la que más de ochenta periodistas de distintos estados de nuestro país recibieron este reconocimiento a su labor en el marco del Día de la Libertad de Expresión.

En un esfuerzo “De Periodistas para Periodistas”, como reza cada cuadro enmarcado con los nombres de quienes han dedicado su vida al periodismo, la ceremonia de entrega inició al mediodía y posteriormente en el encuentro afortunado entre colegas, finalizó compartiendo alimentos.

Aproximaciones a una lectura del mundo que se está derrumbando

…hasta qué punto podemos comprender los acontecimientos globales y distinguir entre las fechorías y la justicia. ¿Es capaz el Homo sapiens de dar sentido al mundo que ha creado?

¿Existe todavía una frontera clara que separe la realidad de la ficción? Yuval Noah Harari. 21 Lecciones para el siglo XXI

Con cariño para Dorian Andrea, Daniel Alberto y Diego Andrés, que les tocó vivir en esta época

Somos sobrevivientes de un tiempo que se está yendo y un mundo derumbándose; ahora somos seres digitales, empobrecidos de pensamiento, memoria, historia y lenguaje, deambulando por la realidad virtual, plataformas digitales, redes sociales y dispositivos electrónicos. Seres que sobrevivimos al apocalipsis del pensamiento y la disrrupción de la inteligencia artificial.

El otrora homo sapiens es una especie en extinción, que se niega a desaparecer y trata de reconstruirse, evitar que su entorno, cultura, lenguaje, memoria e historia naufraguen y se pierda en la virtualidad. Estamos rodeados de artefactos digitales, modelos de lenguajes y algoritmos que aspiran a sustituir al pensamiento y nos están alejando de las relaciones con el entorno de la naturaleza y de las personas entre sí.

La subjetividad, el mundo simbólico, la lectura, interpretación y transformación de nuestro mundo parece haber claudicado. Estamos atrapados en el sinsentido de lo volátil y éfimero, lo inmediato, enajenados, escindidos y fragmentados de los vínculos humanos, comunitaros que nos llenaban de vida.

Estamos dejando de vivir la vida, estamos atrapados cada vez más en las redes ocultas del poder que doblegan los atisbos de pensar, soñar e imaginar otras realidades de autonomía y emancipación. El sujeto contestatario también está en extinción, se acomoda a la sobrevivencia, está perdiendo la voluntad y claudicando a construir un futuro en armonia con la naturaleza y los demás.

El mundo está herido y la civilización en crisis. El futuro de la humanidad en riesgo. Este se está decidiendo con nuestra indiferencia, nuestra ausencia, lamentablemente. En medio de esta realidad desesperanzada, sin embargo, hay fisuras de las cuales nacen visiones y acciones emergentes que se niegan a la impasibilidad ante un mundo ecológicamente roto y una sociedad cargada de indolencia, pero también de miedo y dolor.

Yuval Noah Harari, en 21 lecciones para el siglo XXI se interroga: ¿Qué está ocurriendo hoy en el mundo y cuál es el sig-

nificado profundo de los acontecimientos? ¿qué implica el ascenso de Donald Trump? ¿qué podemos hacer con la epidemia de noticias falsas? ¿por qué está en crisis la democracia liberal? ¿se aproxima una nueva guerra mundial? ¿qué civilización domina el mundo: Occidente, China, el islam? ¿tendría Europa que abrir sus puertas a los inmigrantes? ¿puede el nacionalismo resolver los problemas de la desigualdad y del cambio climático? ¿qué podemos decir acerca del significado de la vida en la actualidad?

Agrega: A los grandes relatos de ciencia, filosofía y religiones se les está agotando el tiempo. Durante miles de años han debatido sobre el origen, significado y sentido de la vida. No se puede prolongar esta discusión de manera indefinida; la crisis ecológica, creciente amenaza de las armas nucleares de destrucción masiva y el auge de las nuevas tecnologías disruptivas no lo permitirá. Sobre todo, ahora que hemos entrado a la era posthumana, en donde la robótica, inteligencia artificial y la biotecnología están rediseñando la vida presente y por venir.

Rosi Braidotti en su texto Lo posthumano habla del «giro posthumano» entendido como un acontecimiento basado en la convergencia del posthumanismo y el postantropocentrismo. Se pregunta: ¿Cuáles son las perspectivas para una subjetividad ética y política poshumana? ¿Y qué tipo de interacción ética es posible en la era poshumana en lo que atañe a los agentes no humanos, sean estos orgánicos (animales, plantas, bacterias, etcétera) u otros inorgánicos (tecnológicos)?

Estamos frente a una transformación significativa, a un cambio de época y rumbo que poco hemos advertido, tanto en las formas de comprender las características esenciales de nuestra especie, y de la relación con los demás habitantes del planeta.

¿Sobreviremos a estas nuevas realidades? O, simplemente seremos esclavos de nuestras creaciones?

En la Mira

Alfabetización; prioridad sexenal en Chiapas

Con una entidad a la cabeza de los indicadores de analfabetismo en México, la estrategia de gobierno de denominada “Chiapas Puede” parece enfilarse a convertirse en uno de los mayorees retos sexenales. Sobre todo, en medio de condiciones tan adversas como la dispersión demográfica y la dificultad de acceso a muchas de las comunidades donde se concentran el mayor problema educativo.

De acuerdo al último censo del INEGI, en Chiapas el rezago de alfabetización representa a más de medio millón de personas. 322 mil 665 son mujeres, que concentran el 62.9 por ciento de las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, mientras que las 190 mil 317 personas restantes son varones.

El analfabetismo afecta especialmente a las mujeres jóvenes y en edad productiva, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados, perpetuando ciclos de pobreza y marginación, manteniendo a este sector con un grado promedio de escolaridad de 7.9 años y una tasa de analfabetismo estatal del 12.9 por ciento.

Son los municipios de Sitalá, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar y Chamula, por mencionar los casos más dramáticos, los que concentran el porcentaje más elevado de población analfabeta, con un promedio de 35.7 por ciento; mientras que Tapachula (6.9 por ciento), Reforma (6.5 por ciento) y Tuxtla Gutiérrez (3.8 por ciento) son los que menos personas analfabetas registran.

Por eso la magnitud del reto, puesto por el propio nuevo gobierno estatal, no parece nada sencillo. Y es que, a decir del mismo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, la estrategia de alfabetización incluso resulta más importante para la agenda estatal que el mismísimo combate a la inseguridad y violencia.

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, dijo recientemente Ramírez Aguilar en un evento público.

Se trata pues, de un programa que, según datos de la Secretaría de Educación en Chiapas, tiene previsto desarrollarse a través de 24 Coordinaciones y 124 Comités Municipales. En total, se prevé el despliegue de más de dos mil 560 capacitadores y supervisores; incluyendo a un total de 25 mil 600 asesores comunitarios.

En febrero pasado la dependencia estatal detalló que para su puesta en marcha se realizó un “barrido generalizado”, a fin de tener un diagnóstico más preciso, con nombres, edades, género, domicilios, teléfonos y hasta escuelas alrededor para realizar la tarea de alfabetizar mediante la participación de jóvenes universitarios y docentes, además de líderes sociales y religiosos que se han sumado a las brigadas.

El objetivo es levantar la “bandera blanca” en Chiapas este mismo sexenio para declarar finalmente erradicado al analfabetismo. No se vislumbra una meta sencilla, pero los esfuerzos institucionales parecen estarse dando sin cortapisas para conseguir una meta que, en una de esas, se termina convirtiendo en el mayor logro social del actual gobierno estatal… así las cosas.

Desde San Cristóbal, encabeza Eduardo Ramírez banderazo de Vacaciones Seguras

Desde San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de Vacaciones Seguras, donde destacó la coordinación institucional que se impulsa para garantizar que quienes visitan Chiapas disfruten su estancia con confianza y tranquilidad.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional de San Cristóbal y del estado, mediante acciones firmes en seguridad y estrategias que fortalezcan la actividad turística y reactiven la economía local.

“Amamos tanto este pueblo que no vamos a bajar la guardia. Queremos que quienes vengan a disfrutar de Chiapas tengan la certeza de que sus vacaciones serán seguras”, expresó. Aseguró que los episodios de violencia e inseguridad no volverán, porque su administración mantiene una estrategia firme y decidida, con la meta de convertir a la entidad en la más segura del país.

También reconoció la labor del sector privado: restauranteros, hoteleros, comerciantes, empresarios, agencias de viaje, artesanos y co-

cineras tradicionales, entre otros, quienes con su esfuerzo diario generan una importante derrama económica y consolidan a Chiapas como un destino competitivo.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que Vacaciones Seguras contempla el despliegue de más de 3 mil elementos de esta dependencia, en coordinación con más de mil

efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Detalló que la estrategia incluye patrullajes cada 15 kilómetros en las principales carreteras del estado, con el objetivo de brindar auxilio vial oportuno a la población. Asimismo, destacó que gracias a las acciones implementadas en materia de seguridad, la incidencia delictiva ha registrado una reduc-

ción importante, por lo que hizo un llamado a las y los turistas a visitar Chiapas con confianza, al tratarse de una entidad segura para transitar y disfrutar.

Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, destacó que esta estrategia refleja el compromiso de las instituciones con la seguridad y el bienestar de quienes eligen Chiapas para vacacionar, permitiendo que miles de personas disfruten con tranquilidad de su riqueza natural y cultural.

“Las vacaciones son una oportunidad para reconectar con la biodiversidad, con nuestra historia y con lo mejor de nosotros mismos; pero también representan una gran responsabilidad para quienes trabajamos por un turismo ordenado, seguro y de calidad”, señaló.

La presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, reconoció las estrategias que se impulsan en Chiapas para restablecer la paz, reafirmando que el compromiso de la Nueva ERA con la seguridad no es una promesa vacía, sino una acción a la que su gobierno se suma con firmeza, voluntad y compromiso.

Eduardo Ramírez destaca coordinación para prevenir y combatir incendios forestales en Chiapas

En el marco del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció y agradeció, a nombre del pueblo de Chiapas, la heroica labor que desempeñan quienes enfrentan el fuego en defensa de la Madre Tierra. Destacó especialmente los resultados de este año, en el que se logró una reducción de 150 mil hectáreas afectadas, en comparación con 2024.

El mandatario celebró la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate.

Como parte del reconocimiento a esta labor, Ramírez Aguilar anunció la gestión de un estímulo econó-

mico adicional al salario de las y los combatientes forestales, así como la implementación de un programa de beneficios a ejidos donde no se registren incendios.

Subrayó que su gobierno intensificará las acciones preventivas mediante la construcción de brechas

cortafuego y jornadas de reforestación en los municipios, con el propósito de proteger a la Madre Tierra y fortalecer la cultura ambiental.

El secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que gracias a una estrategia sólida y coordinada, ba-

sada en la prevención y trabajo interinstitucional, Chiapas dejó el segundo lugar nacional en número de incendios, ubicándose en el décimo puesto.

Entre las acciones destacadas mencionó la operación de 10 Centros Regionales del Manejo del Fuego, la creación de mil 595 kilómetros de brechas cortafuegos, 415 patrullajes preventivos, y la participación de 2 mil 136 combatientes, quienes atendieron 212 siniestros.

A su vez, el titular de la Oficina de Representación de la Conafor en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, subrayó que la estrategia conjunta, sumada a la difusión de normas para el uso responsable del fuego, ha sido clave en los avances del estado. Anunció también que se plantarán 1.4 millones de árboles como parte de los esfuerzos de restauración ambiental.

Nacional

La inflación en México, la segunda más alta al inicio de un sexenio desde 2000

* La inflación acumulada en el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum alcanza 1.78 por ciento, situándose como la segunda más alta en más de dos décadas.

Durante el primer semestre de 2025, México ha registrado un incremento sostenido en la inflación, que en junio se desaceleró levemente pero mantuvo una tasa anual de 4.32 por ciento, ubicándose por segundo mes consecutivo fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico).

Este nivel de inflación representa la segunda cifra más alta en el arranque de un sexenio federal desde el año 2000, cuando Vicente Fox registró un 2.11 por ciento en su primer periodo de gobierno. La actual presidenta Claudia Sheinbaum acumula un 1.78 por ciento de inflación en sus primeros meses, cifra que supera ampliamente la registrada en los inicios de otros presidentes recientes como Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.

El Instituto Nacional de Estadís-

tica y Geografía (Inegi) reportó que en junio la inflación mensual fue de 0.28 por ciento, cifra que refleja una ligera desaceleración respecto a meses anteriores. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye bienes con precios volátiles como frutas, verduras y energéticos, mostró un incremento anual de 4.42 por ciento, por encima del 4.06 por

ciento registrado en mayo. Entre los principales factores que presionaron al alza la inflación subyacente se encuentran las colegiaturas y los alimentos, bebidas y tabaco, cuyos precios aumentaron 5.82 y 4.89 por ciento, respectivamente, en términos anuales. Por otro lado, la inflación no subyacente presentó una disminución mensual

del 0.10 por ciento, apoyada principalmente en la baja de precios en frutas y verduras.

Banxico, en su última decisión de política monetaria, recortó la tasa de interés en 50 puntos base, el cuarto recorte consecutivo desde 2024, aunque se anticipa una posible desaceleración en el ritmo de estos recortes en la próxima reunión de agosto.

El impacto de esta inflación se refleja en el comportamiento cotidiano de consumidores y comerciantes. En el Mercado Batallón de Patricio, en la Ciudad de México, habitantes señalaron que productos como el pollo, la carne y las verduras han experimentado los mayores aumentos de precio en el año, afectando tanto su capacidad de compra como las ventas de los comerciantes.

Nacional

Familia de Keila Nicole exige un juicio como adulto para presunto feminicida

* Familiares y colectivos protestan para exigir justicia tras el asesinato de Keila Nicole; autoridades hallaron evidencia de planificación del crimen.

La familia y colectivos de búsqueda de Keila Nicole, adolescente de 13 años asesinada en San Quintín, exigieron que Cristian “N”, de 16 años y presunto responsable del feminicidio, sea juzgado como adulto debido a la gravedad y planeación del crimen.

Durante una manifestación frente a los juzgados de San Quintín, Belinda Acevedo, abuela de la víctima, expresó su rechazo a que el presunto agresor reciba una sentencia reducida solo por ser menor de edad. “Este caso es atroz y no puede quedar impune con una condena mínima. Si sale en cinco años, podría repetirlo”, afirmó.

Las autoridades confirmaron que tras un cateo en la vivienda del joven se encontraron evidencias que indican la premeditación del crimen, incluyendo dibujos relacionados con la planificación del asesinato. La Fiscalía estatal de-

talló que Cristian confesó haberse inspirado en la serie “Dexter” para cometer el feminicidio.

Keila Nicole desapareció el 1 de julio luego de salir de su casa para visitar a una amiga y no regresar. Al día siguiente, se localizaron par-

tes de su cuerpo en un camino de terracería. La comunidad y colectivos continúan en la búsqueda de restos adicionales.

La Fiscalía explicó que, aunque el detenido podría recibir hasta cinco años de prisión por su minoría

de edad, las investigaciones siguen abiertas para esclarecer si hubo más personas involucradas en el delito.

Por otra parte, se inició una investigación contra tres policías municipales por presuntas omisiones en la activación de la búsqueda tras la denuncia inicial hecha por la madre de la víctima. El director de Seguridad Pública de San Quintín reconoció fallas en la atención y aseguró que se aplicarán las sanciones correspondientes.

Organizaciones locales demandan la creación de una célula de búsqueda y una comisión especializada en San Quintín para fortalecer la respuesta ante desapariciones y homicidios, así como el fortalecimiento de la Fiscalía Especializada en Desaparecidos y una unidad de homicidios que permita realizar diligencias sin depender de personal que se traslade desde Ensenada.

Hallan restos humanos en obra sin permiso en Paseo de la Reforma

* La buscadora Ceci Flores compartió imágenes en las que se aprecian al menos ocho cráneos parcialmente cubiertos de tierra, así como otros huesos dispersos en la zona.

Durante trabajos de demolición no autorizados en una construcción ubicada en Paseo de la Reforma, en la alcaldía Cuauhtémoc, fueron encontrados varios restos óseos humanos, incluyendo cráneos y huesos largos, informó la buscadora Cecilia Flores.

A través de redes sociales, Flores compartió imágenes en las que se aprecian al menos ocho cráneos parcialmente cubiertos de tierra, así como otros huesos dispersos en la zona. El hallazgo fue reportado a la

alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien inmediatamente dio aviso a la Fiscalía

General de Justicia de la Ciudad de México para iniciar una investigación formal.

El comisionado de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la capital, Luis Gómez Negrete, señaló que la ubicación corresponde al histórico Panteón de Santa Paula, un cementerio activo desde finales del siglo XVIII hasta su cierre en 1871. Este panteón fue utilizado

para inhumar a diversos personajes históricos y se caracterizaba por fosas comunes donde los cuerpos eran depositados sin orden.

Aunque el lugar ha sido objeto de hallazgos e intervenciones arqueológicas previas por parte de diversas instituciones, las recientes excavaciones en el sitio continúan bajo análisis para determinar el contexto y la posible relación de los restos con desapariciones o entierros históricos.

La alcaldesa Rojo de la Vega

confirmó que la obra carece de permisos para demolición, por lo que la denuncia sigue su curso en las autoridades correspondientes para esclarecer la situación y preservar el patrimonio histórico y arqueológico de la zona.

El Panteón de Santa Paula se ubicaba en lo que hoy es el cruce de Reforma y Eje Central, en la colonia Guerrero, y su influencia aún es visible en la configuración urbana de la zona, tradicionalmente habitada por sectores populares.

Locales

Retrasos judiciales frenan labores de búsqueda

* A un mes de la desaparición de José Manuel Hernández, familiares y activistas exigen agilidad en el proceso judicial para continuar la búsqueda en campo.

Las labores de búsqueda en campo del joven José Manuel Hernández Domínguez, desaparecido el pasado 3 de junio en Ocozocoautla, se encuentran detenidas debido a que aún no se ha emitido un permiso judicial requerido para continuar con las diligencias. Integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas informaron que, mientras se resuelve el trámite, las acciones se han limitado a recorridos y actividades de difusión.

Integrantes de la colectiva realizaron recientemente un recorrido por la ruta que siguió el joven el día que se le vio por última vez. De acuerdo con sus registros, abordó un vehículo de transporte por aplicación hasta llegar a una ubicación que ha sido identificada como punto clave. En ese lugar se utilizó un dron para obtener imágenes del entorno, pero no fue posible avanzar hacia tareas más profundas de rastreo

El motivo, explicaron las activistas, es la falta de un permiso que debe liberar un juez para poder llevar a cabo búsqueda en campo. “El tiempo pasa y cada día es crucial.

Nosotras estamos listas para entrar, pero seguimos esperando el documento”, declaró una de las integrantes, quien cuestionó la lentitud del proceso institucional.

Como parte de las acciones de búsqueda, la colectiva también desplegó una jornada de pega de fichas con la imagen y datos del joven. Las calles de Ocozocoautla han sido cubiertas por estos carteles, en un esfuerzo por mantener vigente el caso y pedir la colaboración ciudadana.

La intervención de autoridades estatales y federales ha sido parcial, señalaron. Durante el recorrido reciente, las integrantes estuvieron acompañadas por elementos de la Guardia Nacional, personal de la Fiscalía de Desaparecidos, la Comisión de Búsqueda de Personas y un equipo canino especializado. Aun así, sin la autorización formal, los binomios no pudieron realizar trabajo directo en terreno.

Las integrantes de la colectiva subrayan que la situación no es exclusiva del caso de José Manuel. En Chiapas, los permisos judiciales suelen tardar en emitirse, lo que ha representado un obstáculo constante para las familias que buscan a sus seres queridos.

Locales

Chiapas supera a estados más poblados en nuevos casos de VIH

* Con 208 contagios notificados hasta la semana 26 de 2025, la entidad se posiciona por encima de Puebla y Guerrero, a pesar de contar con menor infraestructura médica.

Redacción

Chiapas acumula 208 nuevos casos de VIH en lo que va del año, una cifra que coloca a la entidad por encima de otras con mayor población e infraestructura en salud como Puebla (135 casos) y Guerrero (104), de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal correspondientes a la semana epidemiológica 26. El número representa uno de los más altos del país durante este periodo, solo por debajo del Estado de México, Ciudad de México y Veracruz. Aunque la entidad ha registrado una ligera disminución en comparación con el mismo lapso de 2024, cuando se notificaron 181 casos, la tendencia general continúa siendo elevada.

Durante la semana más reciente analizada, se reportaron 38 nuevos contagios en Chiapas, uno de los pi-

cos semanales más altos del año. La información no precisa qué municipios concentran el mayor número de casos, pero los reportes oficiales advierten una transmisión activa en distintas zonas del estado.

La Secretaría de Salud ha señalado que persisten retos importantes en materia de prevención, diagnós-

tico y acceso al tratamiento, particularmente en comunidades rurales e indígenas, donde las condiciones de marginación dificultan el control del virus. Esta situación agrava la carga para el sistema de salud pública estatal.

Actualmente, Chiapas cuenta con dos Centros Ambulatorios para

la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y 13 Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH), donde se atiende a personas con diagnóstico confirmado. En 2023, estos servicios brindaron atención a 6,939 personas que viven con el virus. En cuanto a la distribución por sexo, los reportes reflejan una incidencia más alta entre hombres. En la primera semana de 2025, por ejemplo, se documentaron 26 casos masculinos y 12 femeninos, una proporción que se ha mantenido en las semanas posteriores.

Ante este panorama, la Secretaría de Salud federal ha reiterado la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, detección oportuna y atención integral, para contener el avance del VIH en una de las entidades con mayores desafíos estructurales en salud del país.

Locales

42% de las agresiones a mujeres corresponden a niñas y adolescentes

* Redias destaca que las menores enfrentan más agresiones que los hombres de su misma edad.

Redacción

Organizaciones civiles han expresado preocupación ante el incremento de feminicidios y otras formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres en Chiapas durante 2025. De acuerdo con el registro de la organización Melel Xojobal, hasta junio se han documentado 22 feminicidios en la entidad, cinco de ellos cometidos contra menores de edad. El caso más reciente ocurrió el 1 de julio en Mapastepec, donde un hombre disparó contra dos mujeres que se desplazaban en motocicleta. Una de ellas perdió la vida y la otra, una adolescente de 15 años, resultó herida. Este hecho se suma a una serie de agresiones que han afectado a mujeres jóvenes en distintas regiones del estado.

Se han registrado casos como el asesinato de Paola Allyson, de 9 años, en marzo; de Rosa Valeria y

Deisy Guadalupe, de 14 y 17 años, en abril; de Fabiola Esmeralda, de 17 años, en mayo; y de Marbeli Mabeli, de 7 años, en junio. A estos se suman otras agresiones, como la registrada en febrero en Tuxtla Gutiérrez, donde una adolescente de 16 años resultó herida por arma de fuego, y la muerte violenta de tres hermanas de 2, 4 y 6 años en el municipio de El Bosque.

Desde la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) se ha advertido sobre el impacto que la violencia feminicida tiene no solo en las víctimas directas, sino también en sus entornos familiares. Según datos oficiales de la Alerta de Violencia de Género, al menos seis mujeres asesinadas hasta mayo eran madres, con un promedio de dos hijas o hijos por cada una, lo que sugiere que al menos diez menores quedaron en situación de orfandad.

La violencia sexual también muestra cifras preocupantes. En el primer semestre del año, la Fiscalía General del Estado reportó 989 carpetas de investigación por violencia contra mujeres. El 42 por ciento corresponde a niñas y adolescentes, 21 por ciento cada grupo. En el mismo periodo, se abrieron 169 carpetas por delitos de violencia sexual contra menores mujeres.

Según Redias, por primera vez se ha identificado que las niñas y adolescentes mujeres registran mayores niveles de agresión, lo cual representa un cambio en la tendencia que tradicionalmente ubicaba a los adolescentes varones como el grupo con mayor riesgo de homicidio, mientras que las mujeres eran víctimas principalmente de desapariciones y violencia sexual.

La organización llamó a fortalecer las estrategias de prevención desde los contextos comunitarios,

así como a visibilizar esta problemática como una prioridad en la agenda pública. Asimismo, instó a los tres niveles de gobierno a cumplir con las medidas establecidas en el marco de la Alerta de Violencia de Género, que incluyen acciones de prevención, atención, acceso a la justicia y reparación del daño.

Obtienen primer permiso chiapaneco para uso recreativo de cannabis

Un ciudadano obtuvo el primer permiso legal para el uso recreativo de cannabis en el estado, tras un proceso judicial de más de 18 meses respaldado por una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución reconoce el derecho al autoconsumo de marihuana bajo ciertas condiciones, sin fines de comercialización y sin afectar a terceros.

Rodrigo Zepeda, fundador del Club Sativa High, informó que la autorización fue posible gracias al acompañamiento legal que brinda la asociación, misma que ha promovido más de 50 amparos en el esta-

do. De acuerdo con el activista, al menos dos casos más ya recibieron fallos favorables y están a la espera del permiso formal expedido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El fallo de la SCJN obliga a las autoridades federales a permitir que personas adultas puedan sembrar, cultivar, cosechar, portar, transportar y consumir cannabis con fines recreativos, siempre que se trate de uso personal y no se afecte a terceros. Esta medida responde al principio del libre desarrollo de la personalidad, considerado un derecho constitucional.

En el caso específico de Chiapas, el permiso obtenido marca un preceden-

te en la entidad, donde anteriormente no se había documentado ninguna autorización de este tipo. El Club Sativa High destacó que este avance podría facilitar la formalización de nuevos permisos en los próximos meses, ya que decenas de expedientes se encuentran en revisión.

La organización reiteró que estos permisos no implican la legalización de la venta o distribución del cannabis. Cada beneficiario solo podrá tener de tres a ocho plantas para su propio consumo, y el uso de la sustancia está prohibido en espacios públicos o en presencia de menores de edad. El cumplimiento de estas condiciones es obligatorio para conservar la vigencia del permiso.

Zepeda también señaló que, pese al respaldo judicial, aún existen casos de personas detenidas en Chiapas por portación mínima de marihuana. Por ello, recomendó que quienes cuenten con autorización lleven consigo una copia certificada del documento para evitar abusos o malentendidos con las autoridades de seguridad.

El Club Sativa High continuará ofreciendo asesoría legal para quienes deseen gestionar un permiso similar, con el objetivo de consolidar una red de consumidores responsables y protegidos por la ley. La asociación consideró que este tipo de avances representan pasos importantes hacia una regulación más clara y justa del uso del cannabis en México.

Redacción

Locales

Productores de rambután acusan cobros ilegales en carreteras del Soconusco

* Denuncian retén instalado por personal del Cesave para exigir 80 pesos por tonelada de fruta; temen pérdidas económicas y reducción en exportaciones.

Productores de rambután de la región Soconusco denunciaron la instalación de retenes carreteros donde, aseguran, personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (Cesave) cobra de forma indebida 80 pesos por tonelada para permitir el traslado de su producto.

Según explicaron Alfonso Pérez Romero, presidente de la Asociación Agrícola Local de Producto-

res de Rambután del Soconusco, y Moisés Moisés Hernández, esta medida inició hace aproximadamente dos semanas en tramos de la carretera federal. Aseguran que el cobro se realiza bajo el pretexto de emitir certificados de origen, los cuales históricamente se tramitaban sin costo a través de las autoridades comunitarias.

Los afectados, provenientes de municipios como Unión Juárez, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Metapa

y Tapachula, consideran que este cobro constituye un acto de corrupción y representa un golpe directo a su economía. Calculan que con una producción anual estimada en 40 mil toneladas, el monto recaudado de forma irregular podría superar los tres millones de pesos. Además del impacto económico, señalaron que esta situación desincentiva la compra del fruto por parte de pequeños comercializadores y afecta su presencia en el mercado

nacional. También advirtieron que, debido a las condiciones climáticas adversas, la caída en los precios y las restricciones arancelarias, sus exportaciones se han reducido drásticamente, por lo que dependen casi por completo del mercado interno Pérez Romero acusó que el cobro fue acordado de forma opaca entre funcionarios del Cesave y un grupo que se hace llamar Unión de Productores de Rambután y Mangostán del Soconusco, al que señalan de no contar con representación legal ni respaldo de los agricultores.

Frente a esta situación, las directivas del Sistema Producto Rambután, Rambutanchis y Red Dinasty Group, así como numerosos productores independientes, hicieron un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para que intervenga y detenga los cobros, los cuales consideran arbitrarios e injustificados.

“La producción ya enfrenta múltiples dificultades y ahora quieren cargarnos otro costo más que no tiene sustento legal. No estamos en condiciones de absorberlo”, afirmaron los productores, quienes insisten en que su única salida viable es mantener activa la venta nacional sin más obstáculos.

Redacción

Acuerdan lucha frontal contra gusano barrenador

* Productores de rambután y autoridades implementan estrategia de difusión en cantones, rancherías y ejidos, para prevenir la plaga.

Tuxtla Chico, Chiapas Julio del 2025.- En su reciente visita a esta región fronteriza de México, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural en México, Julio Berdegué Sacristán acordó con los miembros de Unión de Productores de Rambután y Mangostán del Soconusco (UPRMS), difundir información preventiva contra la propagación del gusano barrenador en rancherías, cantones y ejidos.

El objetivo es bajar la información a la población, de que dicha plaga se puede prevenir, haciendo una vigilancia en posibles heridas o lesiones en el ganado bovino, porcino, así como animales de corral como aves, borregos, perros, gatos, etcétera.

El funcionario federal aseguró ante los rambutaneros, que esa plaga se puede erradicar y pidió a los ganaderos y productores en general que vigilen que sus animales, que no tengan heridas, y si las detectan que las curen, incluso proporcionó el número de teléfono 8007512100,

en donde se reportan los casos, para ayudarlos a curar al ganado.

De igual forma dio a conocer que se otorgan los tratamientos en forma gratuita y no se sacrifican los animales, como tampoco se ponen en cuarentena los ranchos y los ganaderos no pierden sus registros.

Por su parte el Dirigente de la Unión de Productores de Rambu-

tán y Mangostán del Soconusco (UPRMS), Israel López Rivera, manifestó la disposición de los productores de sumarse a estas acciones preventivas. Incluso, en una asamblea sostenida en el parque central de Tuxtla Chico, se bajo la información a los cientos de productores de la exótica fruta.

Acuerdan cuota para sostener oficina

Por otra parte, el dirigente de los rambutaneros y mangostan, dio a conocer que, por acuerdo entre los productores, se estableció una cuota económica, para sostener una oficina de gestión ante las autoridades de todos los niveles de gobierno. Dicha cuota en la actualidad, es de 40 pesos por tonelada de rambután. Haciendo énfasis en que es un “acuerdo entre productores”, en donde nada tiene que ver ninguna autoridad.

Cuestionado sobre los certificados de origen, explicó que el objetivo es poner orden en el sector y evitar que siga entrando “rambután de contrabando” proveniente de otros países, y que cruza por el río Suchiate, afluente que divide de manera natural a México y Guatemala. Así como el objetivo es evitar la entrada de diferentes plagas. Agregó que la organización que encabeza, sigue trabajando en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Realiza IEPC conferencia Magistral "Periodismo de Paz", dirigida a medios de comunicación

Esta mañana, en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas a través de la Comisión Provisional de Comunicación Institucional, se presentó la Conferencia Magistral “Periodismo de Paz”, dirigida principalmente a medios de comunicación y periodistas, y disertada por la periodista Cristina Ávila Zesatti, quien se desempeñó por más de 20 años en diversas cadenas informativas internacionales como CNN y NBC Telemundo y quien actualmente dirige un medio digital bajo el nombre de Corresponsal de Paz, que trabaja con enfoque en la solución pacífica y la esperanza. Al dar la bienvenida, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez destacó que “en el IEPC tenemos el convencimiento de que el ejercicio de la comunicación pública no solo debe estar orientado a informar, sino a generar vínculos sociales más sanos, diálogos más horizontales y entornos más participativos”; aseguró que con el tema de periodismo de paz, el órgano electoral apuesta por el forta-

lecimiento democrático.

Por su parte, la consejera y presidenta de la Comisión Provisional de Comunicación Institucional (CPCI), Helena Margarita Jiménez Martínez consideró que el objetivo es generar cercanía con quienes ejercen el periodismo, y llevar a este sector este tema tan importante “resulta esencial ver a la paz no solo como la ausencia de guerra o violencia, sino como un elemento clave que abona para que los valores democráticos se fortalezcan”.

Durante su ponencia, Cristina

Ávila Zesatti inició cuestionando si el periodismo ¿abona a la guerra o abona a la paz? ¿Hacia dónde va el discurso de los medios? Afirmó que la guerra comienza en el corazón y en las emociones. Dijo que la tendencia actual de los medios de comunicación es hacer periodismo de guerra, por lo que ella propone un cambio: el periodismo de paz, el cual define como un nuevo paradigma, que tiene una base científica. “En la actualidad, la violencia se enseña y la narrativa de los medios

influye en buena medida; para desaprender esto, se puede crear una realidad con una perspectiva de paz”. Añadió que, si no nos percibimos en un entorno pacífico, no actuaremos de manera pacífica; “lo que hacemos los medios con los contenidos, es crear realidades consensuadas, para que algo se vuelva realidad, los medios tenemos que dar un mensaje. Se tiene que consensuar una creencia, hay que darle crédito a algo, y hoy le damos mucho crédito al momento en que vivimos”. En el uso de la voz, la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, integrante de la CPCI, dijo que la conferencia se realizó con el objetivo de aprovechar áreas de oportunidad entre los vínculos institucionales con el ejercicio periodístico; agregó que “fomentar estos espacios con temas tan necesarios es muy importante por los tiempos en lo que vivimos. La construcción de paz es responsabilidad de todas y todos, incluso de los medios de comunicación, quienes informan y narran los acontecimientos”.

Confirma Chiapas primer caso importado de sarampión

* Secretaría de Salud implementa un cerco sanitario y vacunación intensiva para limitar la propagación de la enfermedad.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 de julio de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, informa que derivado del Plan Nacional de Respuesta Rápida para el Control de Brote por Sarampión en el país, en Chiapas se ha intensificado la vigilancia epidemiológica para la identificación oportuna de personas con el virus, por lo que en las últimas horas se confirmó el primer caso de esta enfermedad en la entidad.

Se trata de un niño de cuatro años de edad, que reside en el municipio de San Fernando, quien presentó síntomas tras regresar de un viaje que hizo su familia por motivos de trabajo al occidente del país. El paciente llegó a su lugar de origen el pasado 23 de junio y presentó síntomas el 30 de junio, siendo identificado de forma oportuna por el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, y al realizar la prueba de PCR, conforme al protocolo, se confirmó que es portador del virus. Actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones.

Posterior a la identificación del caso se han ejecutado intervenciones

multidisciplinarias, como la realización de un cerco sanitario, barrido casa por casa y vacunación intensiva en la localidad de residencia y zonas colindantes, recorriendo 130 manzanas y visitando 867 viviendas, para limitar la propagación de la enfermedad. Al ser un caso importado, se descarta la presencia de un brote de sarampión en el estado.

En lo que va del presente año, en Chiapas se han aplicado 104 mil 434 dosis de vacuna SRP (sarampión,

rubeola y parotiditis) y 25 mil 213 dosis de SR (sarampión y rubeola).

A nivel nacional se tienen confirmados 3 mil 216 casos de sarampión en 20 entidades del país, más del 90 por ciento se han registrado en Chihuahua, donde se reportó el primer caso el pasado 11 de abril.

La Secretaría de Salud de Chiapas continúa con las acciones de prevención, detección y control de las enfermedades prevenibles por vacunación en los 124 municipios

y, en ese sentido, reitera el exhorto a madres y padres de familia y a tutores de niñas y niños menores de 10 años de edad para que acudan a la unidad médica más cercana a aplicarles la dosis correspondiente de acuerdo con su esquema de vacunación, toda vez que está en marcha la Campaña de Vacunación “Unidos contra el Sarampión”.

La población, sea o no derechohabiente, puede acudir a las unidades de salud del sector público: Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, IMSS Coplamar, IMSS, Issste, Isstech, Sedena y Semar.

En caso de estar en contacto directo con un caso de sarampión o presentar síntomas como molestia a la luz, tos, fiebre alta, conjuntivitis, secreción nasal y ronchas pequeñas tipo sarpullido, se debe acudir de inmediato a la unidad médica más cercana y evitar la automedicación.

Asimismo, si se presentan infecciones respiratorias agudas, se recomienda implementar medidas higiénicas: usar y cambiar cubrebocas constantemente, privilegiar la higiene de manos, evitar saludar de beso y procurar el estornudo de etiqueta.

Bárbara Altuzar Galindo asume

dirección del Deporte en Chiapas

* Este miércoles, la nueva titular del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas se presentó ante la base trabajadora y realizó un recorrido por las instalaciones.

Bárbara Altuzar Galindo, nueva directora general del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas (Indeporte) se presentó este miércoles ante la base trabajadora de esta dependencia, ante quienes reiteró su compromiso de impulsar el deporte con sensibilidad, seguridad y confianza.

En su mensaje, Altuzar Galindo dijo que con su llegada se abre una oportunidad para reforzar la responsabilidad y no perder de vista

los objetivos en materia de deporte en Chiapas, trabajando no solo para las y los atletas de alto rendimiento, sino también para todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado.

En otro momento, la titular del Indeporte realizó la entrega simbólica de uniformes al personal administrativo y realizó un recorrido por las instalaciones deportivas a fin de conocer la infraestructura del Instituto.

En materia de seguridad; policías de Altamirano se capacitan bajo el tema "Violencia de género"

Elementos de la Policía Municipal de Altamirano participan en el curso de capacitación sobre el Protocolo Nacional de Actuación Policial en casos de violencia contra mujeres, adolescentes, niñas y feminicidio.

El Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública, Lic. Rodolfo Rodríguez Palma, señaló que esta capacitación incluye temas como atención a víctimas, intervención con perspectiva de género y protocolos de

actuación ante situaciones de violencia familiar y feminicidio. Estas acciones se realizan con el respaldo y compromiso del Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , quien ha reiterado su voluntad de fortalecer las capacidades de los cuerpos de seguridad, con enfoque en la protección de los derechos humanos, la justicia y la seguridad de las mujeres altamiranenses.

Cultura

Para hablar del café en nuestro estado, es necesario referirse a las migraciones de extranjeros que llegaron en el siglo XIX a cultivar el preciado grano. Entre 1846 y 1847, fue Gerónimo Manchinelli quien trajo de Guatemala 1,500 plántulas de cafeto de la especie bourbon a su finca La Chácara en la ciudad de Tuxtla Chico; los arbustos fueron trasladados desde San Pablo y San Marcos en patachos de mulas. Este aventurero italiano llegó a sembrar más de 70,000 árboles de café en La Chácara y en las fincas San Carlos y San Alberto, en Cacahoatán.

Entre 1880 y 1890 el precio del grano de café se elevó, la disponibilidad de los terrenos en Guatemala ya se había agotado y crecía la demanda de nuestras tierras porque el rendimiento de una planta aquí era de 1.87 kilogramos, cuando en otras regiones de medio kilo.

Fue Porfirio Díaz quien puso en vigor un convenio de deslinde con la Compañía Mexicana de Colonización de San Francisco (1884) y comenzó la migración estadunidense. Esta migración está muy bien narrada en el libro San Antonio Nexapa de Helen H. Seargeant, reeditado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ella nos comenta cómo salieron de California en el barco San Blas y transbordaron en Acapulco al Panamá, hasta llegar al puerto de San Benito, Chiapas, en 1888. También platica de las fincas existentes antes de su llegada, como Colonia, de los Schellenger; Quién Sabe, de Archie Wallance; El Retiro, de Ángel Nieves; La Joya, de la familia Matheny; San Carlos, de los Lesher; San Juan, de John Mcgee, y otras de mexicanos como Las Chicharras, de la familia Ortega, y Guanajuato, que olvido el nombre del dueño.

En 1888 el establecimiento de la colonia americana estaba suspendido por desinterés de la compañía que inició el negocio de instalar a los migrantes. Para ese año, nos dice Helen, ninguno había podido obtener el título de sus tierras, vendiendo sus propiedades a los alemanes, y regresaron a Estados Unidos. Esta concesión deslindadora pasó a manos de la empresa inglesa Chiapas Land and Colonization Company y en ese año llegó Arthur Erich Edelmann, procedente de Alemania, para fundar la finca Hamburgo. Esta finca sigue activa en su producción del grano y se ha convertido en un centro turístico dentro de La Ruta del Café, con ca-

El café en Chiapas

Familia Edelmann en la finca Hamburgo. Fotos Cortesía.

bañas muy cómodas, alberca, spa, restaurante y un mirador desde donde se observa el mar y a un lado, el volcán Tacaná. El clima riquísimo y los jardines llenos de orquídeas silvestres y heliconias hacen un lugar muy bello. También tiene un museo que vale la pena visitar para conocer la tecnología de punta en 1925 y la historia de esta familia originaria de Perleberg, Alemania.

Existen otras fincas que son hoteles, como Argovia. Según Helen Seargeant, Adolfo Giesemann (dueño de Argovia) llegó por intercambio en 1898 con don Ángel Nieves y doña Fidelia, quienes le vendieron El Retiro, entonces una chocita de

adobe. También hay otra muy bella que funciona como hotel y se llama La Casa Grande, lo que fue la finca Santo Domingo (1920). Se sabe que el propietario era Enrique Braun, pariente de Eva Braun, compañera de Adolfo Hitler. Cuentan que el mismísimo führer estuvo escondido ahí, pero sólo es leyenda porque no hay registro que pruebe tal hecho.

Me platicaron en alguna ocasión que el motivo por el cual los alemanes se vinieron a este lado de la Sierra Madre de Chiapas a fundar la finca Prusia, o Custepec y otras que no recuerdo, fue porque el mal tiempo que provocaban los

La colaboración de Urrusti

huracanes del pacífico afectaba las cosechas y la montaña los protegería. En Custepec se creó un sistema muy interesante de seguridad de las tierras porque la familia Pohlenz, al ver que podrían invadir la finca, como pasó con la finca Prusia, decidió donar sus tierras a los trabajadores mediante un contrato en el que tenían que venderles el café que produjeran sus parcelas.

Otros alemanes llegaron a fincarse en los límites de Yajalón y Chilón en 1898, como es el caso de Karl Setzer y Emilia Langsche que inician con 800 hectáreas en la finca Hannover. Posteriormente fueron haciendo otras plantaciones con el nombre de Zajalá (el lugar donde se pone el agua roja) y posteriormente adquieren la finca Bremen Personalmente conocí a Carlos Setzer, casado con la tía Amparito Mendoza. Tío Carlos hablaba tseltal y chol porque desde pequeño había estado en contacto con estos grupos étnicos que ayudaban en la pisca y el cuidado de las plantaciones. Desgraciadamente esta tradición se terminó a raíz de que muere Carlos Setzer Marseille.

Actualmente la región de la Frailesca, está produciendo el café Jaltenango con una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar. Este café se caracteriza por una acidez fina, cuerpo medio y textura sedosa. Regularmente es el tipo bourbon y para este fin, se han unificado 619 pequeños productores como miembros de CESMACH.

Dentro de la especie arábica de café en el estado tenemos la variedad Bourbon, Typica, Mundo Novo, Robusta, Caturra, Pacamara, entre otras. Actualmente me platica un especialista que ya han introducido nuevas variedades genéticamente mejoras como geisha o marsellesa. Para terminar, me gustaría platicar una anécdota en la ciudad de Verona, allá por 1981. En ese entonces Italia tenía fama de tener el mejor café de Europa. Recuerdo que llegamos a la ciudad muy temprano y buscamos una cafetería y todas estaban cerradas. A las cansadas encontramos un bistró abierto y al estar frente a la barra, grande fue mi sorpresa porque había tres costales con el escudo de Chiapas y una leyenda que decía Café Zardáin. Impresionado porque conocía a la familia, esperé al dueño del negocio y me platicó que su café venía de Chiapas. Así pues, mientras los italianos tienen fama de tomar buen café, nosotros seguimos bebiendo Nescafé: ¡ironía de la vida!

Roberto Chanona

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 11 de julio de 2025

LOCALES

Inflación en México, la segunda más alta al inicio de sexenio

Hallan restos humanos en obra sin permiso en Paseo de la Reforma

Confirman primer caso

Secretaría de Salud implementa un cerco sanitario y vacunación intensiva para limitar la propagación de la enfermedad

Denuncian retén instalado por Cesave 13

Productores de rambután acusan cobros ilegales en carreteras del Soconusco

Resolución de la SCJN 11

Primer permiso local para uso recreativo de cannabis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.