Rosario Castellanos en la localidad Santa Cruz, de Sitalá
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 16 de julio de 2025 No. 379 Primera época
Melel Xojobal alertó sobre prácticas discriminatorias
Excluyen a menores
público en SCLC
* Les limitan el acceso a espacios públicos como la Plaza Catedral pese a la protección legal de sus derechos al juego, la cultura y la participación
A dos meses del fallecimiento del joven 11
Normalistas marchan en silencio y piden esclarecer muerte de Jesús Alaín
En Palenque y Amatenango 12
Denuncian detención sin orden judicial de 20 lacandones
y
Crónica de un jitomate perseguido
Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Decolonizar Chiapas... ¿de qué exactamente? La Feria Sr. López No con México
Molina
La soda de don Melesio que nació del alma
n Arriaga, hay sabores que no se olvidan. Uno de ellos tiene nombre, historia y corazón: la Soda de Don Melesio. Todo comenzó en 1931 cuando Melesio García Hernández llegó del puerto de Veracruz. Con poco equipaje y muchas ganas de trabajar, encontró en Arriaga el lugar perfecto para echar raíces.
En Arriaga, hay sabores que no se olvidan. Uno de ellos tiene nombre, historia y corazón: la Soda de Don Melesio. Todo comenzó en 1931, cuando Melesio García Hernández llegó del puerto de Veracruz. Con poco equipaje y muchas ganas de trabajar, encontró en Arriaga el lugar perfecto para echar raíces. Empezó vendiendo helados y preparados de fruta en el mercado, entre el calor costeño y las sonrisas sinceras del pueblo. Allí fue donde se ganó el cariño de todos. Dos años después, en 1933, su ingenio lo llevó a crear algo único: mezcló helado de vainilla con jarabe de uva y fresa, le agregó agua gasificada… y así nació la soda que más tarde se convertiría en una tradición arriaguense. Refrescante, sencilla y con ese sabor casero que atrapaba paladares. Un trago bastaba para que la tarde cambiara de ánimo. Don Melesio era más que un vendedor: era un personaje entrañable. Querido por jóvenes y niños, les preparaba su famosa agua dulce por apenas 25 centavos. Tenía dos locales frente al parque: uno donde vendía sus productos, y otro que servía como bodega. En ese rincón, lleno de fruta, hielo y alegría, comenzó a escribirse una historia que aún se saborea. Y como buen hombre visionario, Don Melesio pensó en grande. En lo alto del cerrito —donde hoy se encuentra el mirador— construyó un salón de eventos especiales. Ese lugar, además de vibrar con las orquestas de danzón como la de Ma-
La soda de don Melesio que nació del alma
riano Mercerón, albergó también a artistas de la Época de Oro del cine mexicano. En 1975, fue escenario de la coronación de Ana Lilia Álvarez Ornelas como reina de la Secundaria Técnica número 13, coronada nada menos que por Germain de la Fuente, vocalista de Los Ángeles Negros. Una noche inolvidable que sigue viva en la memoria colectiva. Generaciones pasan, y la soda sigue siendo la entidad de Arriaga. Su sabor, tan sencillo como auténtico, refleja el alma arriaguense: cercanos, cálidos, con historia. La soda es la entidad del pueblo, porque no solo refresca —conecta. Une el pasado con el presente, y a quienes crecieron con ella, con quienes la descubren por primera vez.
Hoy, aunque el tiempo haya pasado, la Soda de Don Melesio sigue siendo mucho más que una bebida. Es historia líquida, es orgullo de pueblo arriaguense. Es una marca registrada, sí, pero también el recuerdo de una época donde todo sabía diferente —más casero, más humano, más nuestro.
Porque hay sabores que nacen del alma…
Y hay salones donde los sucesos duermen, pero la memoria sigue bailando. Entre charla amena con el profe. Chema Álvarez y David Muñiz, disfrutamos de la tradicional Soda de Don Melesio. Con cada sorbo, la emoción de saborear una tradición que une generaciones y se sienten más viva que nunca.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Juan Carlos Toledo
Querida Ana Karen, A mí, esto de elevar a rango constitucional la denominación de presidenta y comandanta de las fuerzas armadas, me agradó bastante, es un punto de inflexión trascendente. Lo aprecio como un acto de justicia para las mujeres y fundamental en las prioridades de la agenda política nacional. Además, se escucha muy nice, moderno, fifí y definitivamente, muy disruptivo en el lenguaje culto en esta era de transformaciones. De seguro, la Real Academia de la Lengua Española, lo agregará en breve. En adelante, emplearé el lenguaje inclusivo y de género.
La jefa de Estado celebró que el Senado haya aprobado una reforma de LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO que incluye en la Constitución los términos ‘presidenta’, ‘gobernadora’, ‘jefa de Gobierno’ y ‘presidenta municipal’.
Sheinbaum criticó que «en el español, el castellano, durante muchos años, en la Real Academia de la Lengua, el sustantivo que contiene, supuestamente, hombre y mujer, es (en realidad de) hombre». La propia Sheinbaum ha enfatizado la importancia de ser llamada "presidenta con A" argumentando que "lo que no se nombra no existe". Y aunque, la reforma y las declaraciones de Sheinbaum contrastan con acciones de otros países de la región, como Argentina, donde el presidente, Javier Milei, prohibió en febrero pasado el lenguaje inclusivo en el Gobierno, en México los gobernantes y gobernantas actuarán en consecuencia con la reforma.
Pero bueno, pasando a otro tema, te comentaré otro punto de inflexión durante y después del COVID. Un grupo de comerciantas dedicadas a las ventas de cambaceo, se reunieron con sus agentas de ventas para capacitarlas. Desde la época prehispánica del tianguis hasta la era digital, el comercio de puerta puerta, conocido como cambaceo ha sido trascendente; lo fue en la revolución industrial y lo sigue siendo en este siglo donde adquiere nuevas características gracias al marketing las nuevas tecnologías de la comunicación.
Una estudianta, en medio de toda esa genta, levanta la mano para preguntar cómo deberán actuar las vigilantas de las vendedoras para comprobar la efectividad de sus ventas.
Una de las jóvenes estudiantas, se pone de pie para responder con la fuerza de una actora de teatro ante la presencia de varias periodistas y
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Punto de inflexión
periodistos a quienes les sorprende la claridad de sus palabras diciendo: “las gerentas de nuestras empresas deben alentar el reclutamiento y selección de nuevas comerciantas; incluir técnicas de ventas, manejo eficiente de objeciones comprensión del catálogo de los artículos que vendemos y convertirnos en verdaderas líderas”.
Esta participación, motivó a las agentas de ventas a opinar sobre la forma de abordar a clientas y clientes en sus domicilios; otras hablaron de la eficiencia de la redes sociales para promover sus productos; algunas mencionaron aquellos casos donde los perros les ladran y al defenderse con alguna piedra son llevadas ante la agenta del ministerio público acusada de crueldad y maltratos a los animales y animalas.
La instructora, una mujer inteligenta y muy pacienta con sus alumnas, respondía a todes. “Si alguna se encuentran en alguno de eso casos, llame a su representanta; ellas están preparadas para resolver esas situaciones, incluso ante los jueces o juezas, de llegar a esas instancias. Recuerden que nuestras vigilantas, agentas de ventas y tode el equipo de esta empresa somos mujeres bastante diligentas en nuestras tareas”.
Las residentas de lugares muy apartados de la capital junto con
Pero la mera, mera jefa cambió el tema de inmediato anunciándoles que la chefa, una cocinera muy afamada, ya tenía lista la comida para iniciar el convivio.
La gerenta de la empresa, les dirigió algunas palabras inspiradoras motivándolas a elevar las ventas, a reportar sus pagos de forma oportuna; a luchar por alcanzar la excelencia como marca lider en el mercado. “De esa forma, podrán contratar a una asistenta que les ayude a organizar sus repartos, en la contabilidad e inventarios”, las exhortó.
otras participantas, plantearon las dificultades que enfrentan por no contar con internet en sus localidades rurales, lo cual les dificulta la comunicación con sus supervisoras. “Bueno, en las oficinas, hasta las intendentas que viven en comunidades sin conexión, se las ingenian para comunicarse aunque sea desde alguna caseta pública de telefonía”, les dijo.
La mera mera jefa de todas, tomó la palabra para decirles que cada una de ellas debe ser una excelenta oferenta de los productos que venden. “Deben ser eficientas, obedientas y diferentas a las empleadas de la competencia”.
Otra de las participantas, aclaró: “yo he sido docenta en varias universidades y sabemos la importancia que tiene nuestra forma de vestir. Luzcan elegantas, pero sencillas. Debemos ser resientas a las ofensas y actuar como las mujeres competentas que somos”.
Por ahí, una joven rebelda, se levantó para expresar su inconformidad con el lenguaje inclusivo y de género, que “lejos de denotar igualdad mancha y altera la lengua española. Soy coherente con lo que pienso, no coherenta”, dijo.
Las comerciantas la abuchearon acusándola de retrógrada, antifeminista y otras cosas de tono subido.
Por su parte, la mera jefa, les recordó: “ustedes son la columna vertebral de la economía nacional; después del COVID, descubrimos las ventajas de trabajar en casa en vez de permanecer sentadas ocho horas en una oficina; ustedes son las principales contribuyentas del SAT en nuestro país; somos la fuerza de trabajo más numerosa y de esta manera trabajamos, atendemos los quehaceres del hogar, vigilamos de cerca nuestros hijos y maridos; por si fuese poco, enriquecemos nuestra vida social contando con el tiempo necesario para salir con las amigas a desayunar o cenar. Les aconsejo conseguirse un Copiloto o copilota que les acompañar en sus recorridos de entregas. No ayudan mucho, pero nos entretienen haciéndonos el día más ligero”.
Una de las estudiantas comentó que ella tenía una chofera muy eficienta que ya conocía las rutas, atajos, desvíos y hasta los caminos de extravío cuando hay bloqueos o inundaciones. Y les mencionó a sus compañeras que, “este trabajo puede darnos los ingresos soñados que no obtendremos en ningún otro empleo; en especial porque muchas no somos profesionistas; pero aquí, somos muy profesionales en la ciencia del marketing y las ventas”. La chica arrancó los aplausos de todas quienes ya soñaban con la compra de sus casas, autos o paseos por el mundo.
Al término de la sesión presentaron a Emilia, una cantanta de espléndida voz que inicio su presentación con la canción de “amada amanta” de Roberto Carlos. Al finalizar cada canción, las participantas aplaudían entusiasmadas.
El dueño del salón salió para agradecer la preferencia y presencia de esta marca emblemática en la venta de sus productos. Su palabras fueron tan emotivas que varias chicas se convirtieron en sus pretendientas.
Sin duda alguna, saber vender en un arte y una cuestión de amor.
En aquellos tiempos de la primera mitad del siglo pasado, no había divorcios ni consejeros matrimoniales y al menos en la familia materno-toluqueña de este menda, los esposos iban con el cura párroco, a contarle sus cuitas, a buscar consejo y consuelo. Y allá fue tía Cata (Catalina, claro), a ver al padre Rafael, viejecito santo y sabio que había enderezado a más de cuatro parranderos y una que otra güila, quien escuchó pacientemente las que le hacía tío Emilio, y cuando ella preguntó qué le recomendaba, el viejecito santo y sabio, contestó: -Déjalo –le digo, era sabio.
Anote en su agenda el histórico día de ayer, día en que nuestra Presidenta dijo algo absolutamente cierto al declarar que su Gobierno “no se protege a nadie”.
Cosa obvia, pregunte usted a niños sin clases, sin medicinas, sin vacunas pero con su chocolatote del Bienestar; y no se le olvide, en el gobierno del Señor de los Abrazos, el gasto en cáncer infantil respecto del sexenio de Peña Nieto, tuvo un recorte de 97%... mueren poco más de 2,150 niños al año por cáncer, según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia… tan chillones; y el Fondo de Salud para el Bienestar entre 2019 y 2024, recibió y registró como erogados, 381 mil millones de pesos, de los que devolvió a la Tesorería de la Federación el 67.2%, esto es, 256 mil millones de regreso a la buchaca del Ejecutivo que no se sabe y no se sabrá nunca, en qué se gastaron (datos de la Cuenta Pública, esa que nadie lee).
Pregunte usted quién protege a los desempleados (en el primer semestre de este año, con datos del IMSS, se crearon 70.4% menos empleos que en el mismo periodo de 2024... ¡70.4% menos!).
Pregunte, pregunte usted quien protegió a los asesinados y a sus cientos de miles de deudos; pregunte a los cientos de miles que pagan impuestos al crimen organizado; pregunte a las mujeres violadas y que sufren abusos; a las decenas de miles que buscan a sus desaparecidos (con Fox hubo 914 desapariciones; con Calderón 16,889; con Quique Peña 32,682; en el sexenio del transformador patrio, hubo 54,049 desparecidos; datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación, ya descontados los que “aparecieron” por órdenes del arrimado en Palacio).
También pregunte usted quien protegió a los desplazados dentro del país, esos de los que no se habla
La Feria
Sr. López
No con México
nunca, a los que nadie presta atención, esos que han perdido todo, que han tenido que abandonar su vivienda, su tierra, su pueblo, huyendo de la delincuencia que suman una cifra de escándalo: solo en el año 2023, fueron 320,700 familias, “hogares” les dicen en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (ENVIPE), del Inegi, y eso son casi 1 millón 300 mil personas (de a cuatro por casa); y según el Observatorio de Desplazamiento Interno y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, en el año 2024, los desplazados fueron un 120% más que en el año anterior. También confirme que el gobier-
no no protege a nadie, con el incremento de mexicanos que escapan del país (les dicen emigrantes, son desesperados, derrotados acá que buscan allá la esperanza perdida), otra vez con datos oficiales, del Inegi, entre 2018 y 2023 se fueron del país 1 millón 200 mil mexicanos, un 58% más que en el periodo 2013-2018. ¿De qué huyen, de su pensión para los viejitos, de su programa para vagos o de Sembrando Vida, de qué huyen?
Las delicias del bienestar cuatrotero se resumen en el escalofriante dato de que la esperanza de vida promedio en el periodo de la transformación, disminuyó 4.6 años.
Así estamos, con un gobierno
La colaboración de Luy Crímenes violentos en Chiapas
que, efectivamente, no protege a nadie… bueno, a algunos sí, claro que sí. Más o menos todos sabemos a quiénes protege la autoridad, pero no hay tecladista que coma lumbre. Y a esos se refería la Presidenta, seamos justos: lo dijo para dejar claro que no hay complicidad con ningún gargantón ni mal funcionario. Fuera cierto, señito, fuera cierto (y no se crea que es con usted la cosa, señora, el tenochca contemplativo entiende que la dejaron treparse a La Silla, amarrada de manos, no por el Rébsamen, ni la Línea 12, no, porque dos años de precampaña extraoficial, no se pagaron solos).
Está requetebien que la Presidenta diga que no protege malandrines pero no es al tenochca cautivo al que tiene que convencer, sino al bárbaro del norte, al de la Casa Blanca. Y no es con declaraciones como va a arreglar nada.
El problema primero y más grave de México es el crimen organizado y su obvia consecuencia, la pérdida de la seguridad pública. Si el gobierno asume esa realidad, sería de desear que admitiera y se responsabilizara de tres cosas: las fuerzas armadas han fracasado estrepitosamente en la recuperación de la seguridad de la sociedad; la segunda: que no sirve de absolutamente nada que se reúna todas las madrugadas con su “gabinete de seguridad” (el chiste se cuenta solo); y tercera: que nuestro crimen organizado no son solo los pelados bota punta pa’rriba, sino sus verdaderos jefes, capos: funcionarios y políticos, mandos militares y policiacos, sin ellos sería imposible
Con datos del Banco Mundial, México es el tercer país del mundo con mayor índice de criminalidad, solo están peor Myanmar (Birmania) y Colombia, pero México, según el Banco Mundial, es el país del mundo con más mercados criminales, 13 de 15; y el primer lugar mundial en ‘tasa de victimización’: en 2023, según el Inegi, la tasa de delitos fue de 33,267 personas por cada cien mil habitantes. Para que le arda: en EUA la tasa de delitos en 2023, fue de 2,291 por cada cien mil habitantes… nosotros estamos un 1,452% arriba que los vecinos, en algo les íbamos a ganar).
Señora Presidenta, no dedique un minuto de su tiempo a pelear con el abogado del Chapito; deje que el secretario del ramo atienda lo del jitomate; deje que Adán Augusto se defienda solo; olvídese de los plurinominales… señora, se le va el país de las manos, rompa con quien tenga que romper, no con México.
En tiempos recientes ha cobrado fuerza un discurso que propone “decolonizar” los territorios indígenas, devolverles su soberanía cultural y política, y erradicar todo vestigio de lo que llaman la “opresión colonial”. En Chiapas, esta idea ha calado hondo en ciertas élites académicas, activistas y funcionarios, que la repiten sin matices, como si se tratara de una consigna sagrada. Pero vale la pena detenernos a pensar: ¿qué significa realmente “decolonizar” Chiapas? ¿Y de qué habría que “liberarlo”?
El mito del buen salvaje
La consigna suena justa, liberadora, progresista. Pero al rascar un poco más allá del eslogan, nos topamos con una narrativa simplista que borra siglos de historia compleja y reduce el pasado a un enfrentamiento entre buenos y malos. Según esta visión, los pueblos originarios eran libres, armónicos, sostenibles, felices… el mito del buen salvaje, hasta que llegaron los españoles y todo se vino abajo. La colonización, en este relato, no dejó más que ruinas, sometimiento y despojo. Y la solución sería extirpar toda huella hispánica, devolver la tierra y la cultura a su estado “original”, como si ello fuera posible.
La identidad mestiza de Chiapas
Pero Chiapas —como todo México— no es una suma de pueblos puros esperando ser redimidos, sino una realidad mestiza, híbrida, viva. Decolonizar, entendido como borrar la huella española, sería borrar también lo que Chiapas es. Sería negar sus catedrales, sus idiomas mixtos, sus tradiciones sincréticas, su cocina mestiza, su vida cotidiana, donde lo indígena y lo hispano se entrelazan en cada acto, cada fiesta, cada símbolo.
San cristóbal y el testimonio del encuentro
En San Cristóbal de Las Casas, por ejemplo, el zócalo y la iglesia barroca, las calles empedradas y los mercados indígenas coexisten como reflejo de esta fusión. No hay un “nosotros” puro y un “ellos” opresor. Hay siglos de convivencia, conflicto, negociación, evangelización y aprendizaje mutuo. Hay sincretismo. Y hay una identidad que no se deja atrapar por moldes ideológicos.
A Estribor
Juan
Carlos Cal y Mayor
Decolonizar Chiapas… ¿de qué exactamente?
El riesgo de la negación cultural
Pretender que Chiapas se libere de su pasado colonial es, en realidad, un acto de negación cultural. Es desconocer que los pueblos tzotziles y tzeltales, por ejemplo, han hecho del cristianismo una fe profundamente suya, entrelazada con su cosmovisión ancestral. Es olvidar que las lenguas indígenas han sobrevivido, en gran parte, gracias a su transcripción con caracteres latinos y a la protección brindada por instituciones heredadas del periodo virreinal. Es ignorar que las formas de organización comunitaria —cargos, mayordomías, asambleas— no son previas a la Conquista, sino adaptaciones profundas de estructuras traídas por los frailes.
La trampa de simplificar lo indígena
Decolonizar Chiapas implica también otro riesgo: esencializar lo indígena. Esencializar significa reducir la identidad o las características de un grupo, cultura o persona a una “esencia” fija, inmutable y única. Suponer que existe una forma “auténtica” de ser tzeltal, chol o tojolabal, y que todo lo demás —la ciudad, la modernidad, la escuela, la medicina científica, incluso
cha. Que los defiende con palabras extranjeras: “decolonialidad”, “interculturalidad crítica”, “epistemologías del sur”… términos acuñados en universidades anglosajonas, no por los pueblos chiapanecos.
Respetar la mezcla, comprender la historia
Chiapas no necesita que lo liberen de su historia. Necesita que se le comprenda en su complejidad. Que se respete su mestizaje. Que se reconozca que su identidad no es el rescoldo de un paraíso perdido, sino la creación continua de una cultura múltiple. Ni el fraile ni el chamán pueden reclamar la totalidad del espíritu chiapaneco. Porque este se forjó en el cruce, en la tensión, en la mezcla. Y en esa mezcla está su riqueza.
La victoria de Chiapas: su identidad viva
elespañol— es contaminante. Así se congela la identidad en un pasado idealizado y se les niega a los pueblos la posibilidad de cambio, de autonomía real, de mestizaje voluntario.
Y lo que si está suceciendo sin que nadie haga nada es que hoy, en muchas comunidades tzotziles, tzeltales, choles o tojolabales, es común escuchar música norteña, bandas, corridos tumbados o narcocorridos en fiestas, bodas y ferias. Si de “contaminar” hablamos, este fenómeno refleja la fragilidad para mutar a expresiones populares que no son suyas. Lo mismo ocurre con el consumo masivo de productos como la Coca-Cola, que ha adquirido incluso un significado ritual en algunas ceremonias tradicionales, sobre todo en San Juan Chamula, donde se usa como ofrenda o bebida ceremonial.
La verdadera colonización ideológica
La verdadera colonización contemporánea no es la española, ya ida, sino la ideológica. Esa que victimiza a los pueblos indígenas mientras los instrumentaliza como bandera política. Que los presenta como reservas morales, pero no les permite ser actores de su propio destino. Que los nombra, pero no los escu-
Decolonizar Chiapas, en el mejor de los casos, solo tendría sentido si significara devolverle al pueblo su identidad entretejida. Pero eso no se logra con discursos vacíos ni con culpabilizaciones históricas. Se logra con respeto, con educación de calidad, con oportunidades reales, con seguridad jurídica y, sobre todo, con la convicción de que su historia —con todo y sus cicatrices— es también fuente de dignidad. Chiapas no es un territorio ocupado. Es una tierra mestiza que ha hecho del encuentro su forma de existir. Y eso no es una derrota. Es, quizá, su mayor victoria.
El disparate de cambiar el escudo
En esta misma lógica de desconocer la historia, se pretende ahora cambiar el escudo de Chiapas para borrar sus símbolos virreinales, como si la identidad se dictara desde un decreto. Quieren eliminar el emblema que durante siglos ha representado la unión de sus pueblos y la raíz hispánica de su tradición, bajo el argumento de que “ofende” a los indígenas. ¿De verdad creen que un escudo es la causa de sus problemas? La historia no se borra ni se reescribe con talonarios legislativos. Cambiar el escudo no “descoloniza” nada; apenas revela la superficialidad de un discurso que prefiere cambiar símbolos antes que enfrentar las verdaderas causas de la desigualdad. Chiapas merece respeto a su historia, no un revisionismo vacío dictado por la moda ideológica.
El bien, quisimos el bien: enderezar el mundo. No nos faltó entereza: nos faltó humildad. Lo que quisimos no lo quisimos con inocencia. Preceptos y conceptos, soberbia de teólogos: golpear con la cruz, fundar con sangre. O. Paz
Maquiavelo, pobre y olvidado, disfrutando de precaria amnistía después de haber probado las amarguras del ostracismo, escribe a su amigo Vettorio: “Por la tarde vuelvo a mi casa, penetro en mi gabinete de estudio, me quito mi traje de campo lleno de polvo y lodo, y me pongo vestidos regios y de magistrado, y entonces me presento decentemente vestido en las cortes de los antiguos donde, afectuosamente recibido, me harto de aquel manjar que me es propio y para el cual he nacido. Allí no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles por los motivos de sus acciones, a lo cual me contestan con amabilidad, y durante cuatro horas no siento fastidio, no temo a la pobreza ni a la muerte, viviendo enteramente entre ellos”.
Las máximas contenidas en El Príncipe suscitaron desde su aparición enconados debates. Para unos, flor excelsa de la sabiduría política; otros la condenan como fruto emponzoñado de la más refinada crueldad. La polémica perdura todavía. Hay quienes creen que no se puede gobernar sino con la perfidia, el soborno, la crueldad y el engaño. A mayor abundamiento, para Maquiavelo al gobernante se le mide no por los objetivos sino por las consecuencias de su actuación. Es la política realista basada en un
Ideas
hondo pesimismo. Para él, si se pudiera elegir entre leyes y violencia preferiría siempre las primeras, no por razones morales sino porque es lo más inteligente para un virtuoso del engaño. Se cuenta que en su lecho de muerte defendió la política realista. Se le exhortó de que había llegado el momento de renegar de Satanás: “Este no es momento para hacerse de enemigos”.
Las ideas, de inmediato o a la larga, gobiernan y determinan el curso de los acontecimientos. Una palabra, una frase externada en una reunión, en un periódico, en una conferencia, en una conversación, en redes sociales puede caer en el abismo de la indiferencia y el olvido. Es posible también que caiga en tierra fértil, y llegue a turbar un alma, a trabajarla en sus más recónditas interioridades, hasta lograr que la voluntad se determine a la acción. De ahí la responsabilidad del pensamiento.
Cito a Xifra Heras: “El papel que desempeñan las ideas en la historia de la humanidad, aunque no sea exclusivo, es innegable y fabuloso. El pensamiento opera sobre la realidad y ejerce una actividad creadora cuando reflexiona sobre ella y la transforma, dirigiéndola hacia una finalidad racional, produciendo a su vez nuevas realidades que conducen a un nuevo pensar en el decurso de la historia humana”. A decir de Mainecke: “Las ideas son sangre vital de las cosas con-
vertidas en sangre vital de los hombres llamados a representar el papel esencial de su tiempo”.
Libertad. ¿Qué persiguen las sociedades al ensayar formas de gobierno, de representación, doctrinas y teorías a cuál más diversas y contradictorias? A mi juicio, la más hermosa y misteriosa de las creaciones humanas: la cultura de la libertad. Como Goethe moribundo pedía más luz en sus últimos instantes hay que clamar, exigir, más robustas libertades civiles y políticas, ya que jamás en ningún tiempo y latitudes, pueden pecar de excesivas porque forman el ambiente que para su desarrollo necesita el espíritu humano. Ya lo decía el más elocuente de los tribunos españoles: “No importa. Absolutamente no importa que nieguen la libertad nuestros enemigos; negad el aire y el continuará alimentando la combustión de vuestra sangre; negad la luz y la luz seguirá extendiendo su calor por el universo. La libertad es como la luz y como el aire; sostiene a los vivos y pudre y descompone a los muertos”. Lejos de mí el no considerar la importancia del bienestar para las familias, a quienes poco importan la democracia, la libertad de expresión y otras libertades, si hay suficiente pan en la mesa. Se recicla el pasado, se vuelve presente. Del viejo autoritarismo pasamos sucesivamente a otros de nuevo cuño, incluso constitucionalizados.
No resisto la tentación de transcribir una página de Jacques Maritain, rebosante de sabiduría: “En lo referente a la civilización, el hombre del humanismo cristiano sabe que la vida política aspira a un bien común, superior a una nueva colección de bienes individuales… sabe que la obra común debe tender, sobre todo, a mejorar la vida humana misma, a hacer posible que todos vivan en la tierra como hombres libres y gocen de los frutos de la cultura y del espíritu… El hombre del humanismo cristiano aprecia la libertad como algo de que hay que ser merecedor; comprende la igualdad esencial que hay entre él y los otros hombres y la manifiesta en el respeto y la fraternidad; y ve en la justicia la fuerza de conservación de la comunidad política y el requisito previo que, ´llevando a los no iguales a la igualdad´, hace posible que nazca la fraternidad cívica…”. Indiferencia. Hay que destruir viejos prejuicios de indiferencia y abstención, es criminal abandonarla al dinamismo de los más audaces. Un alejamiento prolongado de las prácticas cívicas ha sido siempre el origen de las dictaduras. Nos movemos en la política como en la atmósfera, sin darnos cuenta exacta de que todo lo penetra y envuelve. No determina únicamente los hechos de relieve sino aquellos que por su lejanía parecen serle completamente extraños. Es necesario intervenir en la cosa pública. Para ello se precisa de una cultura política de la que, por desgracia carecemos, y los que pueden piensan más en sus cuentas bancarias que en el bien común... Así, al distribuirse la responsabilidad, la gestión administrativa será más robusta y de beneficio para todos.
José Antonio Molina Farro
Eduardo Ramírez entrega becas Rosario Castellanos en la localidad Santa Cruz, de Sitalá
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó la localidad de Santa Cruz, en el municipio de Sitalá, marcando un hecho histórico al ser la primera vez que un mandatario estatal llega a esta comunidad. Esta visita responde al compromiso de recorrer y atender de manera directa a las localidades más alejadas de Chiapas.
En esta ocasión, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, subrayando que el aprendizaje de la lectura y la escritura es clave para transformar la realidad de las comunidades.
“Queremos levantar la bandera blanca en Sitalá, como símbolo de que hemos vencido la ignorancia. Hoy con Chiapas Puede buscamos acabar con la oscuridad y llevar la luz del conocimiento. Queremos que estén atentos a lo que sucede no solo en Chiapas, sino en el mundo”, expresó Ramírez Aguilar ante las y los beneficiarios.
El gobernador reiteró su compro-
miso de ser un gobernante cercano al pueblo, recorriendo cada rincón del estado para entender de primera mano las necesidades de las comunidades. “El gobierno que represen-
tamos es itinerante, camina al lado de la gente. No se gobierna desde arriba, se gobierna escuchando y viendo los problemas desde abajo, con responsabilidad, compromiso y
conciencia”, enfatizó.
En el mismo acto, Ramírez Aguilar inauguró una obra de infraestructura en la Escuela Primaria 24 de Febrero, reafirmando el impulso a la educación como motor de cambio y desarrollo.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, invitó a los habitantes de Sitalá a sumarse al programa Chiapas Puede, sin importar la edad o género, destacando que aprender a leer y escribir es un derecho y una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.
Por su parte, la alcaldesa de Sitalá, Guadalupe Deara López, dio la bienvenida al gobernador y reconoció su compromiso con el bienestar de las comunidades más apartadas.
A nombre de las y los beneficiarios, Victoria Rodríguez Deara agradeció al mandatario la oportunidad de aprender a leer y escribir y, visiblemente emocionada, invitó a sus vecinas y vecinos a seguir el ejemplo: “Si Chiapas puede, Sitalá puede”.
Desde San Juan Cancuc, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la seguridad y el bienestar de las mujeres
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) en el municipio de San Juan Cancuc, donde reiteró el compromiso de su gobierno para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, trabajando en estrecha coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Hoy recordamos el compromiso de nuestra presidenta al poner en marcha estos Centros LIBRE, donde las mujeres podrán encontrar acompañamiento psicológico, asesoría jurídica y atención integral, incluso con sus hijas e hijos si atraviesan una situación de violencia”, expresó el mandatario.
Ramírez Aguilar subrayó que la protección de las mujeres y niñas es un pilar fundamental en la construcción de la paz y la seguridad en Chiapas, por ello exhortó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de agresión.
En este marco, el gobernador
anunció nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de la población, entre ellas la erradicación del paludismo, la construcción de tanques de captación de agua pluvial y la ampliación de las redes de electrificación, garantizando acceso a servicios básicos en este municipio.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, detalló que el Centro
LIBRE será atendido por personal capacitado y brindará acompañamiento jurídico, apoyo emocional así como acceso a programas sociales. Destacó que este espacio representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por una vida libre de violencia.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó sobre el despliegue de brigadas de
salud para contener el paludismo, así como campañas de vacunación contra la tosferina y el sarampión, y la operación de unidades médicas móviles en zonas de mayor vulnerabilidad.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, reconoció el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para avanzar en seguridad, alfabetización y soberanía alimentaria, especialmente en beneficio de los pueblos originarios.
A su vez, el alcalde de San Juan Cancuc, Juan López Mendoza, reconoció la política humanista del gobierno de la Nueva ERA así como la iniciativa de los Centros LIBRE para garantizar atención integral y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, destacando que el ayuntamiento se suma a estas acciones. “El gobernador es un hombre de palabra, y San Juan Cancuc se siente seguro con su gobierno”, enfatizó.
Nacional
Descarta investigación contra Adán Augusto por caso Bermúdez Requena
* Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco enfrenta una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, negó que el gobierno federal haya solicitado o llevado a cabo alguna investigación contra el senador morenista y exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en relación con el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco. Bermúdez Requena enfrenta una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.
En la conferencia matutina, Sheinbaum explicó que las indagatorias judiciales corresponden a las fiscalías federales o estatales, y que el gobierno solo coopera en las investigaciones. Añadió que el gabinete de seguridad brindará información clara y transparente sobre el proceso relacionado con Bermúdez Requena, incluyendo los motivos por
los cuales logró evadir la justicia. “Las fiscalías tienen la responsabilidad de investigar y, si cuentan con elementos, deben proceder”, dijo la mandataria.
Hernán Bermúdez Requena fue nombrado secretario de Seguri-
dad de Tabasco en 2019 durante la administración de Adán Augusto López Hernández, quien en ese momento era gobernador del estado. Documentos de inteligencia militar revelados recientemente lo identifican con el alias “Comandante H” y lo señalan como uno de los líderes de La Barredora, grupo delictivo originario de Guerrero que se enfrentó con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tabasco entre 2022 y 2024.
El enfrentamiento entre estos grupos criminales provocó un aumento significativo de la violencia en la entidad, incluyendo ataques directos a Bermúdez Requena. En diciembre de 2023, su residencia fue atacada con armas de fuego por un comando vinculado al CJNG, aunque el exfuncionario resultó ileso.
Por su parte, Adán Augusto López Hernández ha declarado desconocer cualquier relación del exsecretario de Seguridad con organizaciones criminales. Actualmente, se ha solicitado la colaboración de Interpol para localizar a Bermúdez Requena, luego de que informes militares ubicaran su posible paradero en Brasilia, Brasil.
Nacional
Asesinan a La Charis, mujer trans en Sinaloa; colectivos exigen justicia
* La víctima fue hallada sin vida en su domicilio, con huellas de violencia.
Con su muerte suman 26 asesinatos de personas LGBT+ en el estado desde 2013.
Juan José Ríos, Sinaloa. La Charis, mujer trans y activista local, fue asesinada al interior de su casa el pasado domingo en este municipio sinaloense. Colectivos LGBT+ y organizaciones de derechos humanos han exigido a las autoridades estatales investigar el caso como un crimen de odio y garantizar justicia.
De acuerdo con los primeros reportes, Charis fue vista por última vez durante una reunión con amigas, tras la cual ya no volvió a responder llamadas ni mensajes. Alarmadas por su ausencia, varias conocidas acudieron a su vivienda, donde, con apoyo de un cerrajero, ingresaron y la encontraron sin vida, con signos visibles de violencia.
“Le arrebataron la vida de forma brutal”, expresaron integrantes de Ahome Diverso, Sinaloa + Incluyente y Che Ríos Diverso. Las
agrupaciones denunciaron que este tipo de crímenes son sostenidos por una violencia estructural: institu-
ciones que no actúan, discursos que invisibilizan y un contexto de discriminación persistente.
La Charis era ampliamente conocida por su participación en actividades comunitarias y fue descrita por amistades como una mujer trabajadora, soñadora y comprometida con su entorno.
Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, con este caso suman 26 asesinatos de personas LGBT+ en Sinaloa desde 2013. En respuesta, colectivos han convocado a una marcha en silencio el miércoles 16 de julio a las 19:00 horas en Los Mochis, que partirá de la Plazuela 27 de septiembre rumbo a las instalaciones de la Vicefiscalía regional.
Las organizaciones reiteraron el llamado a las autoridades para que no revictimicen a Charis y garanticen una investigación con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos.
CNBV impone multas por más de 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector
* La Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancionó a tres instituciones financieras por fallas en la prevención de lavado de dinero y en el cumplimiento de regulaciones sobre fondos de inversión.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó a tres instituciones financieras mexicanas con multas que suman más de 185 millones de pesos, derivadas principalmente de incumplimientos en materia de prevención de lavado de dinero y regulaciones sobre fondos de inversión.
Durante junio, el organismo regulador aplicó un total de 53 sanciones a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, entidades señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntas operaciones vinculadas al blanqueo de capitales. En respuesta, la CNBV actuó mediante medidas administrativas sin que hasta el momento se hayan presentado pruebas concluyentes que confir-
men dichas acusaciones.
Intercam fue la institución que recibió el mayor número de multas, con 26 sanciones que alcanzan un monto superior a los 92 millones de pesos. Estas multas corresponden tanto al banco como a su casa de
bolsa y están vinculadas principalmente a fallas en los controles para la detección de actividades inusuales y clientes de alto riesgo.
Por su parte, CIBanco enfrentó 21 multas por más de 66 millones de pesos. La mayoría de estas sanciones están relacionadas con deficiencias en el cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero, como el manejo inadecuado de reportes y operaciones sospechosas.
En contraste, Vector Casa de Bolsa recibió seis multas por alrededor de 26 millones de pesos, pero estas no están vinculadas con lavado de dinero, sino con incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, como la falta de notificación oportuna a clientes sobre modificaciones en sus inversiones.
Las sanciones aún pueden ser impugnadas por las instituciones, mientras que la CNBV mantiene la supervisión y ha intervenido temporalmente para evitar afectaciones mayores al sistema financiero nacional.
Locales
Exclusión de niñas, niños y adolescentes trabajadores de espacio público en SCLC
* Melel Xojobal alertó sobre prácticas discriminatorias que limitan el acceso a espacios públicos como la Plaza Catedral, pese a la protección legal de sus derechos al juego, la cultura y la participación.
Redacción
La organización Melel Xojobal denunció restricciones crecientes al uso del espacio público por parte de niñas, niños y adolescentes indígenas y trabajadores en San Cristóbal de Las Casas, particularmente en la zona de la Plaza Catedral. Según la organización, estas prácticas afectan el derecho al juego, al descanso y a la participación cultural, reconocidos por tratados internacionales y leyes mexicanas.
En un pronunciamiento público, Melel Xojobal señaló que niñas y niños trabajadores enfrentan prohibiciones no explícitas para jugar o realizar actividades culturales en espacios emblemáticos del centro de la ciudad. Además, se han reportado obstáculos burocráticos para obtener permisos de actividades recreativas, bajo argumentos de “reordenamiento” o “limpieza del territorio”.
La organización también expresó
preocupación por el aumento de elementos policiacos armados en áreas de juego, lo que calificaron como una forma de intimidación que estigmatiza a la infancia trabajadora y a sus familias. Indicaron que estas acciones violan el principio del interés superior de la niñez, y lejos
de proteger, refuerzan la exclusión y discriminación estructural.
Melel Xojobal recordó que estos derechos están respaldados por el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chia-
pas, y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021 sobre espacios públicos. También hizo referencia al plan gubernamental “Un buen sexenio para la niñez y adolescencia”, que promueve la protección y participación activa de las infancias en el desarrollo comunitario.
La organización advirtió que restringir el acceso a espacios públicos puede incrementar la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes frente a contextos de riesgo, además de agravar la desigualdad y reforzar estigmas sociales.
Finalmente, hizo un llamado a autoridades locales, estatales y nacionales a garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez sin distinción, y exhortó a la sociedad civil a no normalizar prácticas de exclusión. También dirigió un mensaje a las infancias trabajadoras: “su presencia en el espacio público es valiosa, digna e importante para la vida de la ciudad”.
Locales
Normalistas marchan en silencio y piden esclarecer la muerte de Jesús Alaín
* La protesta fue convocada al cumplirse dos meses del fallecimiento del joven, cuyo expediente aún no ha sido resuelto por las autoridades.
Redacción
A dos meses del fallecimiento de Jesús Alaín Vázquez Pérez, estudiante de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, sus compañeros realizaron jornadas de protesta en la capital chiapaneca para exigir justicia y recordar su vida.
La noche del domingo 14 de julio llevaron a cabo una marcha silenciosa desde el Puente de Colores hasta el Palacio de Gobierno, donde colocaron un altar con velas encendidas y una fotografía del joven. El acto coincidió con la víspera de la ceremonia de graduación de la generación a la que pertenecía Jesús Alaín.
Un día después, la mañana del lunes 15 de julio, los normalistas bloquearon la circulación vehicular sobre la Avenida Central y la 1a
Oriente, en el cruce con Calle Central, como parte de sus acciones de protesta.
Jesús Alaín murió el pasado 15 de mayo al caer de una camioneta
en movimiento durante una persecución policial, cuando los estudiantes trasladaban a dos agentes de seguridad que habían sido retenidos. Según lo informado por las
autoridades, los hechos ocurrieron tras un operativo que impidió a los normalistas tomar un autobús de transporte público.
Aunque el caso sigue bajo investigación, sus compañeros aseguran que su muerte ocurrió en un contexto de criminalización y represión. Durante el mitin realizado frente al Palacio de Gobierno, varios estudiantes recordaron que la generación 2020-2024 se graduará sin uno de sus integrantes.
“Jesús Alaín no podrá graduarse con nosotros, y eso duele”, expresó una de sus compañeras, quien también pidió respeto ante las opiniones que minimizan lo ocurrido. Los estudiantes señalaron que la marcha fue convocada como un acto de memoria, pero también como recordatorio de que la demanda de justicia sigue pendiente.
Locales
Denuncian detención violenta de 20 lacandones en Palenque y Amatenango
* Las aprehensiones habrían sido realizadas por policías estatales y ministeriales, con testimonios y pruebas que la defensa califica como fabricados. El caso ya fue turnado a la CEDH.
Veinte integrantes del pueblo maya lacandón fueron detenidos recientemente por corporaciones policiacas, sin que existiera, según sus representantes, una orden judicial ni justificación legal. La denuncia fue presentada públicamente por Jorge Luis Gómez Villar, quien ha acompañado a la comunidad durante más de dos décadas.
De acuerdo con Gómez Villar, 18 de los detenidos se encuentran actualmente en Palenque y dos más en Amatenango de la Frontera. Asegura que las detenciones fueron ejecutadas sin órdenes de cateo ni de aprehensión y que se realizaron dentro de los domicilios particulares de los indígenas, lo que consideró una violación a sus derechos fundamentales. Indicó que ya se ha presentado una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado.
El representante sostuvo que las detenciones se justificaron oficialmente con una denuncia de elementos de la Policía Ministerial y del
grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) conocido como “los Pakales”, quienes afirmaron que los implicados realizaban disparos en el crucero de San Javier. Sin embargo, Gómez refirió que existen pruebas videográficas que contradicen esta versión y afirmó que las armas con las que se les acusa fueron plantadas. “Cuando se ha visto que un lacandón tenga cuernos de chivo”, cuestionó.
Entre las personas detenidas se encuentran artesanos, agricultores y trabajadores del sector salud y turismo, quienes, según el denunciante, ya han perdido sus empleos a raíz de este proceso. También mencionó que una de las personas privadas de la libertad había estado recientemente en un hospital, acompañando a su nieta enferma, y fue detenido al día siguiente mientras caminaba por la comunidad.
Gómez también señaló presuntas irregularidades por parte del Poder Judicial. Acusó directamente al juez Octavio Ruiz Pereyra de haber convalidado la legalidad de las detenciones sin que existieran pruebas suficientes y señaló que, aunque el juez ya no está en funciones en la zona, las amenazas y hostigamientos contra la comunidad persisten. Según su testimonio, el caso se sostiene únicamente con una denuncia verbal de un supuesto testigo sin identificación ni apellidos. También refirió que personal de la Fiscalía General de la República habría constatado, durante una visita reciente a la comunidad de Lacanjá, diversas anomalías en la forma en que se integró la carpeta de investigación.
Jorge Luis Gómez afirmó que ya entregó documentación relacionada con este caso a distintas autoridades, incluida la presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el gobierno estatal, sin que hasta ahora haya obtenido respuesta favorable.
Extrabajador de Protección Civil inicia huelga de hambre
Raúl Enrique Meléndez, exempleado de la Secretaría de Protección Civil, inició este lunes una huelga de hambre frente a Palacio de Gobierno en protesta por lo que considera un despido injustificado. Con 66 años de edad y una discapacidad, afirma que fue separado de su cargo sin haber recibido una liquidación conforme a la ley ni garantías para continuar con atención médica. Meléndez asegura que, al inicio de la actual administración estatal, fue convencido de firmar su renuncia bajo el argumento de que con-
tinuaría colaborando como asesor, dado su conocimiento, trayectoria y años de experiencia en la institución. Según su testimonio, las autoridades le prometieron un contrato por honorarios, pero finalmente su vínculo laboral no fue renovado.
“Me dijeron que no me preocupara, que seguiría trabajando como asesor. Firmé la renuncia, pero en el documento había afirmaciones falsas, como que nunca presenté problemas de salud en la institución, lo cual no es cierto”, declaró ante medios de comunicación. También expresó que su trabajo en áreas operativas le causó desgaste físico y emocional, y
que actualmente requiere tratamiento médico constante.
Relató que, tras varios trámites y comunicaciones con personal de Recursos Humanos, fue informado de que ya no sería requerido por la Secretaría. Su hija fue notificada en el acceso a las oficinas que no podría volver a entrar, lo cual le confirmó que su vínculo con la dependencia había concluido sin aviso formal.
El extrabajador explicó que ya ha tenido dos reuniones de conciliación con la dependencia, pero no se ha alcanzado ningún acuerdo. Indicó que busca el pago de una indemnización que le permita seguir con su aten-
ción médica, así como una audiencia directa con el gobernador del estado.
“Hoy inicio esta huelga de hambre porque no me han ofrecido ninguna solución real. No se trata solo de un tema legal, sino de sobrevivencia”, señaló, mostrando documentos que ha dirigido a distintas autoridades, incluida la presidencia de la República.
Meléndez fue destituido formalmente a finales de mayo, aunque continuó presentándose a trabajar durante junio por la promesa de un posible contrato. Desde entonces, afirma, no ha recibido respuesta oficial sobre su situación laboral.
Redacción
Redacción
Locales
Jueza niega suspensión y permite continuar autopista Palenque–SCLC
Redacción
Pueblos originarios del estado no lograron frenar legalmente la construcción de la autopista Palenque–San Cristóbal, luego de que la jueza primera de distrito, Doris Yadira Ponce Figueroa, negara la suspensión provisional y definitiva solicitada en el juicio de amparo promovido por diversas comunidades. La obra, que comenzó oficialmente el pasado 8 de junio, continúa su curso mientras organizaciones nacionales e internacionales expresan su respaldo a los inconformes.
Abogados y colectivos que acompañan el proceso legal cuestionaron la resolución de la jueza, quien argumentó que los promoventes no acreditaron la omisión que reclamaban respecto a la falta de información sobre el proyecto. Señalaron que la carga de prueba no debe recaer en las comunidades, sino en las autoridades responsables, y acusaron que no se valoraron de fondo las posibles afectaciones al territorio y a los derechos colectivos.
Actualmente, el juicio de amparo se encuentra en pausa debido
a un recurso de queja presentado por la Secretaría de Infraestructura estatal en contra de la admisión de la demanda. A su vez, las comunidades afectadas han interpuesto un recurso de revisión ante el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del estado, tras la negativa de la suspensión definitiva.
Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), junto con colectivos integrados en la red Slamalil Kinal, advierten que la construcción de la autopista representa una amenaza para la biodiversidad, los ecosistemas y el modo de vida de los pueblos originarios. Aseguran que no se cumplió con los estándares internacionales de consulta previa, libre e informada, como lo establece el Convenio 169 de la OIT.
De acuerdo con estas agrupaciones, las supuestas consultas comunitarias realizadas por el gobierno estatal fueron simbólicas y sin el debido proceso, en muchos casos reducidas a votaciones a mano alzada en presencia de personas ajenas a las comunidades directamente afectadas. También señalaron que
no se ha publicado la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto, lo cual vulnera el derecho al acceso a la información ambiental.
El respaldo a las comunidades indígenas ha trascendido las fronteras. Una declaración internacional en defensa de los territorios libres de megaproyectos fue firmada por 33 organizaciones y 429 personas de la academia y sociedad civil de 25 países. A este pronunciamiento se sumaron más de 12 mil firmas de personas pertenecientes a pueblos originarios en Chiapas, quienes demandan respeto a la libre determinación, el fin de la criminalización a defensores comunitarios y la cancelación de obras que consideran impuestas.
Desde hace varios años, sectores de la sociedad civil han denunciado el impacto de megaproyectos en Chiapas. El obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez, ha advertido sobre la afectación espiritual y cultural que generan estas obras, al pasar por sitios considerados sagrados por los pueblos indígenas, como cerros, manantiales y ríos. Aunque reconoció que muchas personas ven en
la autopista una oportunidad de desarrollo, llamó a encontrar un equilibrio que no borre la historia ni la espiritualidad de las comunidades. Por su parte, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) acusó que el proyecto fue aprobado sin el consentimiento legítimo de las poblaciones originarias, lo que ha intensificado la conflictividad social en la región. En un pronunciamiento reciente, señalaron que la autopista no solo implica la destrucción del entorno natural, sino también el riesgo de facilitar el despojo territorial y abrir paso a intereses extractivos.
El proyecto también tuvo denuncias ante instancias internacionales. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU exigió al Estado mexicano la liberación inmediata de cinco indígenas tseltales del municipio de San Juan Cancuc, quienes fueron detenidos en 2022 y condenados a 25 años de prisión. De acuerdo con el pronunciamiento, su encarcelamiento está relacionado con su participación en movimientos contra la militarización y la construcción de la carretera.
Cobach impulsa la alfabetización a través del programa Chiapas Puede
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. julio 15 de 2025.- Al participar en la entrega de las becas “Rosario Castellanos” a estudiantes inscritos en el Programa de Alfabetización Chiapas Puede, en la Zona Selva del estado, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, dijo que “con el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez, estamos sumados a este gran proyecto que cambiará la vida de las y los chiapanecos a través de la educación”.
Al término de los eventos, que fueron encabezados por el mandatario chiapaneco, Prado de los Santos refrendó el compromiso institucional con la educación como motor de transformación social de muchas personas que tienen el deseo de superarse en la vida aprendiendo a leer y a escribir.
En el plantel 62 Tumbalá, en donde también estuvo presente el secretario de Educación, Roger Mandujano, el titular del Cobach reconoció el esfuerzo de
las y los estudiantes que a través del aprendizaje están transformando su realidad.
Asimismo, desde el plantel 67 Petalcingo del municipio de Tila, se realizó la entrega de paquetes de internet satelital como parte del programa Conecta Cobach y mobiliario escolar destinado a centros educativos de este subsistema que conforman la Coordinación de Zona Selva Norte.
Prado de los Santos reafirmó el compromiso del Cobach con la alfabetización de las personas que por distintas circunstancias no tuvieron acceso a este derecho en su oportunidad, reconociendo su voluntad y esfuerzo, pues no es fácil tener otras ocupaciones y dedicarle tiempo a su formación educativa.
De igual forma, agradeció el apoyo del gobernador para hacer posible la implementación del programa Conecta Cobach, que contribuye a cerrar la brecha digital y garantizar mejores condiciones de aprendizaje en las zonas más apartadas del estado.
El Comedor Móvil amplía su cobertura en hospitales: Paco Chacón
* El comedor móvil recorre a partir de este lunes los hospitales
Gómez Maza, IMSS No. 2, Pascacio Gamboa y Pediátrico.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón, anunció que el Comedor Móvil del Humanismo amplía su ruta para seguir apoyando a las familias que más lo necesitan.
“A partir de esta semana, se suma a la ruta de atención el Hospital de Especialidades Pediátricas, donde se brindarán alimentos calientes a madres, padres y familiares que acompañan a niñas y niños hospitalizados”, informó.
La ruta completa queda de la siguiente manera:
- Hospital de Especialidades Pediátricas (nueva incorporación)
- Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”
- Hospital General de Zona No. 2 (IMSS)
- Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”
Esta acción reafirma el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con el bienestar de las familias chiapanecas, especialmente en momentos en que más necesitan apoyo y solidaridad.
“El gobierno de la Nueva ERA es un gobierno humano y sensible, que escucha, atiende y actúa cerca de la gente, brindando respaldo a quienes atraviesan situaciones difíciles sin dejar a nadie atrás”, destacó el secretario del Humanismo.
El programa también cuenta con otro comedor móvil que visita cada semana diferentes colonias de la ciudad, llevando alimentos dignos a quienes más lo necesitan. Además, funcionan de manera permanente tres comedores fijos ubicados en las colonias Patria Nueva, CCI y 6 de Junio, que brindan atención diaria a las familias.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 2:00 a 4:00 de la tarde.
Presentan Convocatoria para Parlamento de Pueblos Originarios 2025
Chamula, Chiapas; 15 de julio de 2025.– El Congreso del Estado y el Instituto de la Juventud del Gobierno de Chiapas presentaron la convocatoria para la realización del Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, en el municipio de Chamula. La vicepresidenta de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, diputada Wendy Hernández Ichin, y el director del Instituto de la Juventud del Estado, Edgar Alejandro Abarca Palma, coincidieron en el sentido de nobleza de esta acción que busca fomentar un espacio incluyente y respetuoso, donde las puertas estén abiertas para todas y todos y las vo-
ces sean escuchadas.
Durante la presentación se reconoció la iniciativa de la joven líder chiapaneca Yazmín Ramírez, quien fue la principal promotora de la propuesta para crear este parlamento. Gracias a su visión, sensibilidad social y compromiso con las juventudes y los pueblos originarios, se logró construir, junto al Congreso del Estado, el Instituto de la Juventud y las y los participantes de las mesas de trabajo, esta convocatoria que hoy ve la luz. Una propuesta que apuesta por visibilizar, escuchar y fortalecer las voces comunitarias desde el corazón de Chiapas.
La diputada Hernández Ichin señaló que con este parlamento, el
Congreso refrenda su compromiso con la pluralidad y el reconocimiento de la voz de la comunidad como fundamento para construir un Chiapas más humanista; “es un espacio para poder escucharnos mutuamente, con respeto, y para crear juntos caminos que impulsen un bienestar colectivo. Por eso, invito a todas y todos a participar y a sumarse a este parlamento de Chiapas”, expresó.
El Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, impulsado por el Congreso y el Instituto de la Juventud, tiene como objetivo reconocer, visibilizar y fortalecer las voces, necesidades y propuestas de las comunidades originarias del estado. Se realizará
el 8 de agosto en el Salón de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La convocatoria está abierta para personas mayores de 18 años pertenecientes a pueblos y comunidades originarias de Chiapas, incluyendo a quienes se autodescriban como personas indígenas y/o integrantes de los pueblos, barrios originarios, comunidades indígenas residentes o comunidades afromexicanas locales.
Las bases y el registro estarán disponibles por medio de los canales oficiales del Congreso del Estado y del Instituto de la Juventud de Chiapas.
Invitan al Festival Gastronómico del Chipilín, en el Parque Santo Domingo, en Tuxtla
* Habrá expo venta, talleres, danza y marimba en vivo, este viernes 18 de julio, a partir de las 9 de la mañana.
El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que preside el alcalde Angel Torres, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, que encabeza Juan Carlos Suárez, invita a todas y todos al Festival Gastronómico del Chipilín, una celebración de nuestras raíces, sabores y tradiciones, que se realizará este viernes 18 de julio, de 9 de la mañana a 2 de la tarde, en el Parque Santo Domingo. Durante esta jornada cultural y familiar, las y los asistentes podrán disfrutar de una expo venta gastronómica, así como charlas y talleres
dedicados a resaltar el valor del chipilín en la cocina chiapaneca. Además, habrá espectáculos de danza folklórica y la alegre presencia de la marimba en vivo, que darán un ambiente festivo y lleno de identidad. El Festival Gastronómico del Chipilín es una oportunidad para convivir, aprender y enaltecer lo que nos une como pueblo. El Ayuntamiento capitalino reitera su compromiso de seguir impulsando eventos que fortalezcan la cultura, el comercio local y la sana convivencia.
Cultura
Danza de Naz Etze: el ritual de la fertilidad en el Corpus Zoque
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, se conserva viva una de las danzas más simbólicas y ancestrales del pueblo zoque: la Danza de Naz Etze, también conocida como baile de la Tierra o baile de Corpus. Esta manifestación ritual se lleva a cabo cada jueves de Corpus Christi, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias, y es considerada un acto ceremonial de fertilidad que honra a la madre tierra.
Acompañados por la música tradicional de tambor y carrizo, los danzantes, con el rostro cubierto de tizate o, más recientemente, de maquillaje blanco en alusión a lo ancestral, recorren calles y espacios sagrados. Según explicó el maestro Gonzálo Gurría, estudioso y miembro de la tradición zoque, esta danza es parte del sistema de cargos de la Mayodormía Zoque del Rosario, donde destaca la figura del prioste del Santísimo, personaje que guarda una profunda conexión con lo sagrado.
El protocolo ritual indica que los danzantes, actualmente bajo el cargo de “Tío Cecilio Hernández”, deben visitar el domicilio del prioste para comunicarle, a través de la danza, que ha llegado el momento
de llevar las velas a la iglesia. No obstante, debido a desacuerdos recientes entre los representantes del pueblo zoque y autoridades eclesiásticas, tanto la danza como el Santísimo son llevados ahora a otros sitios religiosos, como al templo de San Pascualito, un espacio
que ha cobrado relevancia dentro del sincretismo religioso local. Tras este acto público, la danza se replica en distintas sedes comunitarias como casas particulares, ermitas antiguas y cohuinás, reforzando su carácter comunitario y ceremonial. En uno de sus momentos
culminantes, la danza representa de forma simbólica la fertilidad, mediante gestos y objetos que remiten a la copulación, reafirmando la conexión con los ciclos de la naturaleza.
Esta forma de expresión religiosa tiene paralelismos con otras culturas de América Latina. Gurría subrayó que en el Cusco, Perú, se celebra una de las festividades más imponentes del continente: el Corpus Christi, de más de 400 años de antigüedad. Sus orígenes se vinculan con una antigua ceremonia incaica que antecedía al Inti Raymi, donde las momias de los soberanos eran procesionadas como símbolo de conexión espiritual con el sol.
Con la llegada del cristianismo, estas prácticas se adaptaron, integrando imágenes religiosas cristianas en sustitución de los íconos prehispánicos, sin desaparecer el simbolismo profundo que honra lo sagrado.
La Danza de Naz Etze es, así, una muestra viva de esa fusión entre espiritualidad indígena y fe católica, una invitación a sumergirse en la riqueza ritual y simbólica de los pueblos originarios de Chiapas, y un recordatorio de la fuerza de la tierra y sus ciclos en la vida comunitaria.
Cultura
¿Alguna vez has sentido que el universo conspira contra tu salsa roja? Bueno, así se siente enterarse de que Estados Unidos acaba de ponerle un arancel del 17 % al tomate mexicano. Sí, al jitomate. Al bendito jitomate. Ese que nunca le ha hecho daño a nadie, salvo a los que son sensibles a la histamina y les causa alergia.
Ahora, antes de seguir, debo ser honesta: no tengo idea de qué demonios es un arancel. Suena como algo que aparece en la factura y uno finge entender mientras asiente con cara de “¡ah, sí, claro! Eso afecta la macroeconomía”, pero lo que sí sé es que no suena a algo lindo. Nadie dice: “¡Feliz cumpleaños, te traje un arancel!”. De hecho, es una de esas palabras feas, como “trámite”, “intereses” o “fiesta sin comida”.
Pero bueno, al parecer el fruto rojo es una amenaza nacional. Porque claro, cuando ves una en-
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
Crónica de un jitomate
salada con jitomate fresco, lo primero que piensas es: “¡Cuidado! Ese jitomate está tramando un golpe de Estado contra el kétchup”. Y no es para menos, considerando que esa nación consume esa salsa de “jitomate” como si fuera bebida energética.
Pero, con todo respeto, mi nada estimado Donald Trump o Mr. Cheeto, para los cuates, si el jitomate mexicano le parece una amenaza, le recomiendo no probar una salsa molcajeteada, podría causarle
una crisis existencial. Y ojo, esto no es solo un asunto de tomates. Es una amenaza directa a todo lo que amamos: las tostadas, los tacos, los molletes bien servidos. ¡Es un golpe bajo a la torta ahogada! ¿Qué vamos a hacer los jaliscienses si ya no podemos bañar nuestra torta en esa gloriosa salsa roja que nos da identidad? Esto no es un arancel, es una agresión al corazón comestible de la nación.
Mientras tanto, en México, los agricultores están más confundi-
dos que turista sin GPS por las calles de la Ciudad de México. “¿Qué hicimos mal? ¿Nuestro tomate era demasiado rojo? ¿Demasiado jugoso? ¿O simplemente demasiado feliz en la ensalada ajena?”, preguntan con cara de salsa martajada. Nadie sabe. Lo único claro es que ahora tendrán que buscar otros mercados o empezar a vender sus tomates como artículos de lujo: “Jitomate edición especial cultivado en tierra sagrada con música de Juan Gabriel de fondo.”
Y la pregunta incómoda es: ¿qué sigue? ¿Un impuesto al cilantro? ¿Una cuota por cada tortilla bien hecha? ¡Estamos a un paso de que el pozole sea considerado amenaza internacional!
En fin, mientras el jitomate lucha por su libertad, nosotros solo podemos esperar que el próximo ingrediente con arancel no sea el chile, porque ahí sí que se acaba la fiesta.
Daniela Alfaro y Enrique
Descarta investigación contra Adán Augusto por caso Bermúdez Requena
Asesinan a La Charis, mujer trans en Sinaloa; colectivos exigen justicia
Convocatoria para Parlamento
de Pueblos Originarios 2025
El Congreso del Estado y el Instituto de la Juventud del Gobierno de Chiapas la presentaron en el municipio de Chamula
Colectivos y abogados cuestionan la decisión 13
Jueza niega suspensión y permite continuar autopista Palenque–SCLC
Raúl Enrique Meléndez, de 66 años 12
Extrabajador de Protección Civil inicia huelga de hambre