Diario Al Faro #378

Page 1


Eduardo

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 15 de julio de 2025 No. 378 Primera época

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana

Más de la mitad de los

de Chiapas

* El informe Travesías forzadas, atribuye también que ocho de cada diez desplazamientos a la violencia generada por el crimen organizado

Datos del IMSS y el Semáforo Económico 11

Se pierden empleos formales; el estado queda entre los de peor desempeño

Entre los estados con más contagios 12

Chiapas registra 304 casos de dengue; reportan defunciones

OPINIÓN

De Primera Mano Rodulfo Reyes

Tabasco: Que responda Adán López por su García Luna 2

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Llámame desde tu celular

La Feria Sr. López Moscas

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor La letra escarlata

En la Mira Héctor Estrada Detenidos, sin orden de aprehensión, desde 2022

CULTURA

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Entre dragones y agendas: la vida de una princesa sin palacio

La revelación del comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, que desde hace cinco meses hay una orden de aprehensión contra el ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, tiene elementos que van más allá de la noticia policiaca de un funcionario de la 4T involucrado con el crimen organizado.

Además de que aquel fue el responsable de la seguridad en la tierra del ex mandatario Andrés Manuel López Obrador, lo que la da una connotación especial al caso, se trata de un personaje vinculado estrechamente con un actor político actual, el tabasqueño Adán Augusto López Hernández, presidente de la Cámara Alta.

La forma en que se dio la información contiene elementos políticos que deben revisarse:

1) Que Bermúdez Requena –dicho por el representante de la Defensa Nacional en Tabasco– fue el responsable de la violencia en el edén viene a corroborar que la administración morenista de Javier May Rodríguez heredó el problema de la gestión de Adán López, cuyos seguidores –con el ex gobernador priísta Manuel Andrade Díaz a la cabeza– le desataron una campaña en redes sociales exigiendo incluso su renuncia por un problema creado en el seno del grupo de López Hernández, quien, por cierto, fue coordinador de la campaña de Andrade por la gubernatura en el año 2000.

2) El anuncio del jefe de la zona militar no se dio en la conferen-

De Primera Mano

Tabasco: Que responda Adán López por su García Luna

cia de prensa mañanera de Javier May, lo que, en un principio, parece indicar que se trata de un tema manejado exclusivamente por la federación.

De tal manera que la papa caliente se sacó de la cocina del gobierno estatal, cuyo titular forma parte de una corriente antagónica al grupo político de la 4T al que pertenece el ahora prófugo de la justicia y cuya figura es Adán López

En el mismo noticiero donde se dio la noticia, el general comandante dejó en claro que él le informa directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, e incluso –a pregunta de su entrevistador– señaló que la última vez que trató con ella temas de su trabajo en Tabasco fue el pasado 21 de abril; esto es, hace tres meses. Significa lo anterior, o así se podría leer, que las investigaciones contra el allegado del ex secretario de Gobernación tienen el visto bueno de la mandataria nacional.

En el menor de los casos, para ser benévolos con el senador tabasqueño que ha tenido posturas contrarias a Sheinbaum, si esta no autorizó la batida contra Hernán,

sí estuvo enterada de ello.

2) A diferencia de otras notas de este calibre, la de Bermúdez Requena se dio un viernes por la tarde, lo que diluyó su difusión al día siguiente. En los gobiernos priistas esto se conocía como sabadazo

El militar no acudió a la estación de radio tabasqueña más escuchaba y que tiene señalamientos, desde adentro de Morena, de estar aliada con Adán López, pero tampoco fue a informar a la otra que ha buscado hacer el contrapeso.

El comandante de la Zona Militar eligió un noticiero local de un grupo radiofónico nacional sin vinculaciones en el edén. Y el periodista al que se le dio la exclusiva, Gabriel Aysa, es un profesional con una imagen sobria, sin nexos con la política.

3) La revelación del general de que la orden de arresto fue emitida desde el pasado el 14 de febrero pasado, fecha en que Hernán huyó del país, conlleva también una crítica demoledora al gobierno de Adán López, al que acusa de no haber hecho nada contra los criminales.

En esa misma línea, durante su

gestión al frente de la SSPC, Bermúdez Requena siempre aseguró a los medios que en Tabasco no había cárteles de la delincuencia organizada, y que la violencia la hacían bandas locales que imitaban a las nacionales.

López Martínez aseveró que ningún líder de La Barredora tenía orden de detención cuando llegó May a Plaza de Armas; y esta gestión se ha encargado de pedir a los jueces la captura de sus líderes, por lo que ya están siendo buscados, empezando por Bermúdez En la administración del líder del Senado, quien en agosto de 2021 solicitó licencia al cargo de gobernador para ocupar la Secretaría de Gobernación, invitado por AMLO, hubo impunidad, de acuerdo con el mando castrense. Para el comandante de la 30 Zona Militar, en el período de Adán López, que al irse a la Ciudad de México dejó a su incondicional Carlos Merino, se aplicó un “modelo delictivo” como permitir, porque así les convenía, que se descuidara la infraestructura policiaca. También dijo que los mandos policiacos de la gestión de López Hernández han revelado que recibían órdenes superiores para dejar ir los delincuentes que detenían. Si se aplica la lógica de López Obrador de que Felipe Calderón debería responder por lo que hizo su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, entonces el senador Adán López debe solicitar licencia para ser requerido en la misma investigación que Bermúdez Requena, quien trabaja con él desde principios de los 90.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Tú naciste en 1998 con el celular en la mano, pero cuando ANTONIO MEUCCI inventa el teléfono en 1854 y más tarde, ALEXANDER GRAHAM BELL, lo perfecciona, revolucionando el mercado de las telecomunicaciones, jamás imaginaron que algún día todo el mundo tendría acceso a un teléfono de bolsillo capaz de almacenar datos, videos, fotografías, documentos y una gran cantidad de información con tan sólo un clic.

El inventor del celular DOUGLAS H. RING, de los Laboratorios Bell, antes de morir en el año 2000, alcanzó a ver la trascendencia de su invento creado en 1947. Entonces, le propuso AT&T desarrollarlo, pero pasaron varias décadas antes de ponerse en práctica. Fue MARTIN COOPER de Motorola. Cooper de 96 años, quien inventa el primer teléfono celular portátil a finales de los años 70 haciendo uso del 1G, que daría pasó en 1992 al 2G. A partir del año 2001, surge el 3G; en el 2009, aparece el 4G y el 5G impresiona al mundo desde el año 2019.

El teléfono celular se ha convertido en una extensión de nuestro cuerpo jugando un papel muy importante en nuestra vida familiar, social, laboral y hasta romántica, al acortar distancias y tiempos en el mundo entero. Hoy, enlaza a las grandes urbes con diminutas comunidades y nos ata a la Internet y sus plataformas sociales de una forma insospechada con aristas favorables como peligrosas. Lo que pocos jóvenes conocen es la larga historia de la telefonía y su evolución entre el Siglo XIX y el XXI. Una larga historia de complicados procedimientos para enlazar un teléfono a otro hasta lograr hacerlo con un clic bajo un sistema tan intuitivo que cualquier persona ignorante, analfabeta o discapacitada, pueden lograrlo. En la actualidad, los teléfonos fijos han sido progresivamente, desplazados por los celulares. Para esta generación de niños, el teléfono fijo es pieza de museo. Antes, usábamos el teléfono fijo para conocer la hora exacta marcando el 030. Con el 020 hacíamos llamadas con cargo al número que llamábamos por cobrar. También nos ayudaba a realizar llamadas de teléfono a teléfono, de persona a persona, o en caso de emergencias. Con el 040 obteníamos asistencia para encontrar números telefónicos y también para completar la llamada por un costo adicional. El 090, operado por una operadora bilingüe, nos enlazaba a llamadas internacionales y mundiales, incluyendo asistencia en

Al Sur con Montalvo

Llámame desde tu celular

directorios y llamadas a barcos. El 031 nos despertaba a la hora deseada y podíamos programar recordatorios, como hoy lo haces con Alexa o similares. El 333, disponible para teléfonos públicos, permitía realizar llamadas a teléfonos fijos con cargo al recibo de Telmex, y las operadoras intervenían en caso de emergencia cuando el número estaba ocupado. Ahora, nadie lo usa, y ¡vaya!, las casetas están de adorno decorativo, pues la mayoría no funciona.

En las últimas décadas, el teléfono fijo ha experimentado un descenso en su uso debido al auge de la telefonía móvil y otras alternativas de comunicación.

Evolución

El desarrollo de la telefonía está vinculado a cientos de inventos y descubrimientos como las computadoras, la inteligencia artificial (1956), las baterías y el transistor, inventado por Bell Telephone Laboratories, sentando las bases para la futura evolución de la tecnología telefónica.

En 1950, los teléfonos eran principalmente teléfonos de disco, con modelos populares como el Western Electric, que se introdujo en los Estados Unidos en 1949. Estos teléfonos tenían un diseño distintivo con un disco giratorio para marcar los números, y se conectaban a través de centrales telefónicas operadas por telefonistas de CABLE. Las centrales telefónicas, a menudo ubicadas en edificios grandes, utilizaban equipos mecánicos y electrome-

ciudad. Esto permite un uso mucho más eficiente del espectro. Cuanto más pequeñas sean las celdas, más frecuencias pueden reusarse y más usuarios pueden utilizar el servicio.

Breve historia

La historia de la telefonía en México tiene fechas significativas como la primera red de telégrafos tendida en 1851 bajo la concesión otorgada a Don Juan de la Granja haciendo circular 222 mil mensajes..

En 1878 se introduce el teléfono en México con una llamada del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional. En 1883 se realiza la primera conferencia telefónica internacional. En 1890 los suscriptores de teléfono sumaban 1,110.

La Constitución de 1917 regula la telefonía con la Ley de Comunicaciones Eléctricas que a través del tiempo sufrirá de muchos cambios y reformas.

cánicos para conectar las llamadas.

Las conexiones telefónicas, se realizaban a través de cables, y las centrales telefónicas requerían un gran número de cables y de telefonistas trabajando en equipo para coordinarse eficientemente. Así, muchas ciudades pasaron de números de 6 a 7 dígitos, lo que requería actualizaciones en los equipos de conmutación. A principios de la década de 1960, los sistemas de conmutación mecánica fueron reemplazados gradualmente por sistemas electrónicos, como el ESS1A, que era esencialmente una computadora en una transición tecnológica hacia sistemas electrónicos más avanzados.

La telefonía ha evolucionado desde dispositivos grandes y analógicos hasta teléfonos inteligentes compactos conectados a redes digitales de alta velocidad. Las primeras redes de telefonía fija, basadas en circuitos conmutados, dieron paso a sistemas digitales, mientras que la telefonía móvil pasó por varias generaciones (1G, 2G, 3G, 4G y 5G), ofreciendo cada una, mayores capacidades de voz y datos.

Uno de los retos de la telefonía celular fue y sigue siendo la necesidad del sistema para acomodar a miles de usuarios dentro de un espectro reducido para transmitir cada vez más información. El sistema celular consiste en la subdivisión de un territorio en pequeñas áreas (llamadas celdas), cada una con una antena de transmisión, de forma que la misma frecuencia puede utilizarse en distintas zonas a la vez dentro de una

La Compañía Telefónica Mexicana, establecida en 1882, fue el proveedor único, hasta que en 1905 la Compañía Mexicana Telefónica Ericsson inició sus operaciones. En un principio las redes de ambas compañías no se encontraban interconectadas, por lo cual los suscriptores de una empresa no podían comunicarse con los de la otra.

En 1936 se ordena que las empresas “La Mexicana” y “Mexeric” enlazar sus líneas. La problemática de interconexión la resuelve en 1947 “Teléfonos de México S.A.” la que celebra un contrato con “Mexeric” aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el cual Mexeric vende sus bienes, concesiones y activos a Telmex. Posteriormente, en 1950, “La Mexicana” se fusiona con Telmex quien en 1958 vende acciones a inversionistas mexicanos. En 1972 Telmex se convierte en una compañía estatal cuando en 1972 el gobierno adquiere el 51% de las acciones de la empresa. En 1981 Telmex se convierte en la única compañía prestadora de servicios de telefonía cuando adquiere Telefónica de Ojinaga en 1988. En 1989, el presidente Carlos Salinas de Gortari privatiza a Telmex y para entonces, la telefonía celular inicia su crecimiento exponencial con diversas compañías donde Telcel domina el 69.8% del mercado AT&T, el 17.2% y Movistar el 10.9%. Como sea, la historia de la telefonía es apasionante porque al encender tu celular, enciendes un universo de hallazgo y avances tecnológicos sorprendentes; asomarte a esos inventos, descubrimientos y hallazgo, siempre será una cuestión de amor.

El inventor del celular.

Tía Jose recibió con una bronca monumental a su hijo, Pepe, ya sabe, el más impresentable primo que tenerse pueda, porque la vecina del 8, fue a reclamarle que andaba con su “muchacha” y se la iba a “descomponer”. Y Pepe, que no necesitaba pensarlas, le dijo de bote pronto: -Mentira, está enojada porque ya no “ando” con ella… tú no digas nada, mamá, me vayas a buscar un problema con su marido -y la dejó con la boca abierta. Ni era cierto.

‘Aquila non capit muscas’, se atribuye esta frase a Julio César pero no, es un antiguo proverbio latino de no se sabe quién, pero es buen consejo: las águilas no atrapan moscas, aunque suele traducirse, mal, como las águilas no cazan moscas. Da lo mismo. La idea es que los personajes estelares de la vida pública, no atienden nimiedades ni hacen caso a lo insignificante, porque no se dejan distraer de sus obligaciones que son mayores.

La presidenta Sheinbaum con tantito tino, no hubiera opinado sobre el acuerdo del Chapito con la Fiscalía de los EUA y mucho menos decir que deberían informarle de sus términos, por ser un deportado. No, señora, que la asesoren bien:

Conforme a la Ley de Extradición Internacional vigente en México desde el 29 de diciembre de 1975; conforme a la Convención Interamericana sobre Extradición y al acuerdo bilateral entre México y los EUA, el país que recibe a un deportado, se compromete a juzgarlo solo por los delitos señalados en la solicitud de extradición (si quieren añadir alguno, se necesita la aprobación del gobierno que deportó al acusado)… ¡ah! y también se compromete a no condenar al reo a pena de muerte, tortura ni pena inusitada. Fuera de eso, todo es jurisdicción del país que recibió al extraditado. Punto.

Mejor fuera que nuestra Presidenta no contestara nada al defensor del Chapito, Jeffrey Lichtman, quien dijo de su ronco pecho por las declaraciones de nuestra Presidenta, contra el interés del Chapito, que nomás quiere que no le den cadena perpetua. El Jeffrey le recordó que “(…) numerosos testigos que comparecieron ante el tribunal en el caso del Chapo Guzmán (papá del Chapito), dejaron claro que los cárteles sobornaron al gobierno mexicano hasta las más altas esferas (…)”, y ya en plan de ofender, agregó:

“Le diría a la presidenta Sheinbaum que tal vez debería fijarse en sus predecesores en la Presidencia y tratar de averiguar ¿por qué sucedió eso? ¿Por qué nunca se hizo ningún esfuerzo por detenerlo? (al Mayo Zambada) en lugar de actuar como la publirrelacionista, el brazo de relaciones públi-

La Feria

cas de la organización de narcotráfico de Zambada, que es lo que parece”.

Pero le contestó, claro, porque lo de las acusaciones en el juicio de Chapo papá, de sobornos al gobierno mexicano “hasta las más altas esferas” y que nunca se hizo nada por detener al Mayo Zambada, salpican (o ella imagina que salpican), a su mentor, faro, guía y luz, el Señor de las Corcholatas. ¡Y eso sí que no!

Sería mucho pedir que tuviera en la punta de lengua lo de las águilas y las moscas, una señora cuya forma-

ción profesional es la física y cuya experiencia laboral es obedecer (que no, que eso no es ser profesional de la política, a ver si nos vamos entendiendo). Doña Sheinbaum comenzó su carrera en la administración pública el 5 de diciembre de 2000, como Secretaria de Medio Ambiente del entonces D.F., a las órdenes del Señor de los Abrazos, luego como “encargada” de la Secretaría de Defensa del Patrimonio Nacional del “Gobierno Legítimo” del mismo señor (algo así como jugar a la

La colaboración de Luy

Investigaciones

comidita), como Jefa de la delegación Tlalpan, Jefa de Gobierno de la CdMx, Corcholata, candidata y ahora Presidenta de la república, siempre bajo la autoridad del que ella llama el mejor Presidente que hemos tenido. Son 24 años obedeciendo al que NO vive en Palenque… va a estar fácil quitarle la costumbrita.

Si no es exigible que nuestra Presidenta sepa un aforismo latino, cuando menos pudo en lugar de responderle al Lichtman, decir “las cosas se toman como de quien vienen”, porque sería ya mucho esperar que dijera algo así como “la injuria no me ofende; la calumnia no me llega” (Gustavo Díaz Ordaz), sí, es ilusorio que hable y actúe como jefa de Estado, no lo es.

Ya que salió a colación Díaz Ordaz, hay otra frase suya digna de recordarse: “lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos; hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos”. Eran otros tiempos o eran otros señores, los de ahora viven atados a la tiranía de lo inmediato, todo es la reacción del momento, salir del paso.

No exagera este menda: dijo ayer, doña Sheinbaum: “No voy a establecer negociaciones con el abogado de un narcotraficante y vamos a presentar una demanda de difamación en México porque no se puede dejar pasar”. ¡Válganos Dios! Desde el año 2007, la calumnia y la difamación, están derogados en el Código Penal Federal (artículos 350 al 363). A menos que algo haya sucedido del 8 de diciembre de 2023, para acá, solo es delito penal la difamación en Nuevo León, Yucatán, Querétaro y Sonora. Cuatro años después, en noviembre de 2011, también se quitó la difamación, calumnia e injurias de la Ley sobre Delitos de Imprenta.

En México no existe eso de lo que a acusar la Presidenta de la república a un abogado extranjero que residen en el extranjero. ¡Que la asesoren! Lo que pudiera hacer la señora del segundo piso es irse por el lado de la reparación del daño moral (Código Civil Federal, artículos 1916 y 1916 bis), para que la autoridad multe al Jeffrey o lo ponga en el rincón viendo a la pared. Solo que el daño moral puede ser de tres tipos: daño al honor, si el Jeffrey afectó su buen nombre o imagen pública; daño estético (en serio, pero no aplica en este asunto); o daño a los sentimientos si el abogado del Chapito, afectó a las emociones, afectos, paz interior o tranquilidad de espíritu de la bastonera nacional. Ojalá no. Mejor denuncie a tal Trump que apenas en marzo por escrito le dijo que su gobierno tiene una relación intolerable con los grupos de narcotráfico. O no, mejor con moscas.

En la novela La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, ambientada en una comunidad puritana del siglo XVII, Hester Prynne es condenada a llevar en el pecho la letra "A" como castigo por haber cometido adulterio. No hay proceso judicial digno, ni espacio para el arrepentimiento privado. Todo debe ser público, ejemplar, y con escarnio. Su pecado queda marcado no solo en su ropa, sino en la mirada de todos. Es la sociedad entera la que se erige como tribunal. Parece ficción lejana. Pero estamos volviendo ahí.

La hoguera digital

A Estribor

La letra escarlata

postura conservadora, te marcan con la nueva letra escarlata: racista, machista, fascista, transfóbico… el adjetivo cambia, pero la lógica es la misma.

Un aparato de poder

En México, este fenómeno no es del todo espontáneo ni caótico. Lejos de tratarse de reacciones ciudadanas orgánicas, muchas veces son los seguidores del régimen actual quienes actúan de manera sincronizada para instalar narrativas, desacreditar adversarios, y destruir toda voz crítica. No solo se cancela al “incómodo” en redes: se le exhibe en las mañaneras, se le investiga, se le persigue. La estructura oficial de poder se ha apropiado de la cul-

Hoy, con las redes sociales como patíbulo, la cultura de la cancelación funciona como ese mismo mecanismo. No se necesita juez ni ley, basta con que una turba digital señale, exija disculpas, destruya reputaciones, y dicte castigos sociales o laborales. Lo mismo da que el “pecado” haya ocurrido hace diez años o que haya sido un error o una opinión impopular. No hay redención posible. El castigo es eterno. Lo que antes era confesión, hoy es “cancelación”; lo que antes era el perdón, hoy es “reeducación obligatoria”; y lo que antes era la verdad, hoy es una narrativa impuesta por una minoría ruidosa que se erige en dueña de la moral pública.

tura de la cancelación como una herramienta de control político.

Los simpatizantes de la 4T han convertido la polarización en estrategia y la indignación selectiva en método. Si un adversario expresa una postura contraria al discurso oficial, inmediatamente se movilizan legiones de cuentas, algunas reales y muchas automatizadas, para lincharlo digitalmente. No se debate: se cancela. No se argumenta: se difama. Y si se puede, se elimina del espacio público.

Volver al tribalismo

Hemos vuelto al tribalismo moral. El individuo ya no importa; importa el grupo al que pertenece. Si no comulgas con la doctrina dominante, si cuestionas un dogma progresista o simplemente mantienes una

El nuevo puritanismo no se basa en la virtud, sino en la sospecha permanente. Se desconfía del éxito, del talento, de la diferencia. La corrección política ya no es un marco para la convivencia, sino una ideología sofocante que vigila cada palabra, cada chiste, cada recuerdo.

Así como Hester fue —a su modo— más libre que sus jueces, porque aceptó su humanidad sin rendirse a la hipocresía colectiva, también nosotros deberíamos tener el valor de resistir esta nueva forma de inquisición. La libertad no consiste en agradar a todos ni en seguir consignas de moda. La verdadera libertad es pensar con claridad, hablar con honestidad y vivir sin miedo a disentir.

No se trata de buscar la confrontación, sino de no ceder al chantaje. Porque una sociedad donde todos callan por miedo a ser quemados en la hoguera digital, termina siendo una sociedad esclava.

Manuel Santiz Cruz fue arrestado el 29 de mayo de 2022 por miembros de la Policía Municipal de San Juan Cancuc y de la Guardia Nacional, quienes no presentaron una orden de aprehensión ni informaron sobre el motivo del arresto. Manuel es defensor indígena Tzeltal y presidente del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc. Sin embargo, su delito fue haberse opuesto al principal proyecto corretero cancelado durante el gobierno de Rutilio Escandón.

El caso de Manuel Santiz llegó a su punto de quiebre a finales de mayo de 2022 luego de ser citado a comparecer ante el ministerio público por el supuesto delito de “posesión de drogas”. Se había convertido durante meses en uno de los líderes indígenas, opositores a la carretera Palenque – San Cristóbal, más incómodos para el gobierno en turno, por lo que los procesos judiciales en su contra no se hicieron esperar.

Tras comparecer por su primera detención, Santiz Cruz fue liberado al día siguiente. Sin embargo, inmediatamente después de su liberación, fue de nuevo arrestado. Esta vez por el supuesto delito de “ho-

Las Madrizas

En la Mira

Detenidos, sin orden de aprehensión, desde 2022

micidio calificado” en contra de un policía, por lo que fue trasladado al CERSS número 5... En ese momento, no hubo mayor explicación, ni la presentación de una orden de aprensión formal. Sin embargo, la cadena de detenciones arbitrarias no había terminado.

El 1 de junio de ese mismo año, los indígenas Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez acudieron a testificar en favor de Manuel, pero también terminaron arrestados y vinculados a proceso por el mismo delito. El mismo destino sufrieron Agustín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar, quienes de igual forma fueron procesados más tarde.

No obstante, de acuerdo con el informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), durante la audien-

cia la Fiscalía aportó pruebas que no determinaban la causa de la muerte del miembro de la policía. Además, los testimonios aportaron información contradictoria.

Y es que, la detención arbitraria y criminalización de los cinco indígenas se dio en un contexto de oposición a la presencia del Ejército de México y de la Guardia Nacional en Chiapas, así como a la ampliación de la llamada “Carretera de las Culturas”, por parte del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc y de 45 comunidades indígenas Tzeltales del municipio de San Juan de Cancuc.

Según organizaciones defensoras de derechos humanos, hasta el momento consta en expedientes que fueron detenidos sin órdenes de aprehensión, acusados de haber asesinado a un policía municipal de esa

localidad e incomunicados; además de ser procesados sin abogados, sin intérpretes y con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades denunciadas. Por eso, su caso fue finalmente analizado por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien finalmente determinó que “la privación de libertad fue arbitraria”, por lo que el pasado 10 de julio pidió al Gobierno de México adoptar medidas necesarias para remediar la situación, liberando “inmediatamente a los cinco individuos y concederles el derecho efectivo a una indemnización”. El caso ha comenzado a llamar inevitablemente la atención de organismos internacionales, que ven en los hechos un claro incumplimiento de los tratados internaciones sobre el debido proceso, por lo que se han abierto los canales de exigencia internacional, no sólo para agilizar la liberación, sino también para llevar a cabo una investigación exhaustiva e independiente que derive en sanciones para los responsables de la detención ilegal y las violaciones a derechos humanos... así las cosas.

Reafirma Eduardo Ramírez compromiso de fortalecer los mercados públicos de Chiapas

* Acompañó al alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, en el anuncio de la rehabilitación del Mercado Dr. Rafael Pascacio Gamboa.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acompañó al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, en el anuncio de la rehabilitación del Mercado Público Municipal Dr. Rafael Pascacio Gamboa, donde reafirmó el compromiso de su gobierno para fortalecer estos espacios como motores de la economía local.

Ante locatarias, locatarios y compradores habituales, el mandatario recordó que desde hace años recorre los mercados públicos de todo Chiapas, reconociendo su valor no solo como centros de abasto, sino también como un referente gastronómico y cultural con potencial turístico que debe impulsarse.

En este sentido, anunció que se realizará un proyecto en conjunto con el ayuntamiento capitalino para transformar los comedores de los mercados públicos y que puedan ser un atractivo y punto obligado para las

y los visitantes de Tuxtla Gutiérrez. “Queremos hacer de los mercados públicos una fortaleza económica, porque aquí se genera empleo, aquí las y los locatarios cumplen con sus contribuciones y realizan una gran actividad comercial. Nuestro com-

promiso es ayudarlos a mejorar sus condiciones para que su economía crezca”, expresó Ramírez Aguilar. Por su parte, el alcalde Angel Torres Culebro destacó la voluntad del gobernador para dignificar los mercados públicos y hacer

justicia social a las personas que dependen de ellos. Subrayó que el Mercado Dr. Rafael Pascacio Gamboa, el más antiguo de la capital, será el primero en recibir esta rehabilitación integral.

En representación de las y los comerciantes, la presidenta de la Mesa Directiva del mercado, Cecilia Ricoy Estudillo, agradeció al mandatario estatal por cumplir su promesa de priorizar estos espacios, incluyendo la creación de guarderías para hijas e hijos de las y los trabajadores del mercado. “Con este gobierno, no encontramos obstáculos; nos escuchan, nos atienden y nos hacen sentir protegidos”, afirmó.

A su vez, la locataria Verónica Eugenia Merino Ríos resaltó la visión humanista de Eduardo Ramírez y agradeció las acciones que permitirán a las y los vendedores contar con instalaciones dignas para ofrecer sus productos.

Eduardo Ramírez promueve una Tila unida, con desarrollo y paz

En una intensa gira de trabajo por la región Tulijá Tseltal Chol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Tila, donde subrayó que la recuperación de la paz y la estabilidad social ha sido posible gracias a que ha priorizado el diálogo, la confianza y la aplicación de la ley sin distinción.

Durante la inauguración del Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), el mandatario recordó que Tila ha enfrentado tiempos difíciles que no deben repetirse, ya que ahora cuenta con un gobierno que condena la violencia y no permitirá ningún clima de ingobernabilidad en la región. Por ello, hizo un llamado a la reconciliación, a dejar atrás las divisiones y a trabajar en unidad por la armonía y el bienestar.

“Tengamos la capacidad de perdonarnos, dejar atrás viejas rencillas. Nos veamos como un solo Tila: Tila unida”, expresó al reiterar el compromiso de su gobierno de mantener la paz e impulsar el desarrollo en este municipio.

Más tarde, en el ejido Petalcin-

go, el gobernador entregó Becas Rosario Castellanos, apoyos del programa Conecta Cobach y equipamiento a planteles de la Zona Selva Norte. En ese marco, reiteró que su administración apuesta por la educación como herramienta clave para consolidar la paz duradera.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en Petalcingo se entregaron más de 700 becas a personas en proceso de alfabetización, e invitó a difundir el pro-

grama para llegar a más beneficiarios.

El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, destacó que en la región Selva Norte se apoya a más de 940 estudiantes que además participan en brigadas de alfabetización.

Por su parte, el alcalde de Tila, Neiser Hernández López, reconoció el enfoque humanista del gobernador al llevar educación a quienes no tuvieron acceso anteriormente. La

comunidad estudiantil agradeció las herramientas tecnológicas y la conectividad que fortalecerán su formación y economía familiar.

En el municipio de Tumbalá, el mandatario inauguró otro Centro LIBRE, reiterando su compromiso con la autonomía de las mujeres y la prevención de la violencia de género. Posteriormente, entregó Becas Rosario Castellanos, destacando que más allá del estímulo económico, lo fundamental es el aprendizaje que transforma vidas.

El secretario de Educación, Roger Mandujano, resaltó que la mayoría de las beneficiarias son mujeres, lo que convierte a la alfabetización en una vía de empoderamiento y superación personal.

La alcaldesa de Tumbalá, Griselda de Jesús Méndez, agradeció las becas entregadas, subrayando que motivarán a más personas a aprender y lograr independencia. En representación de las beneficiarias, Magdalena Mayo Meneses expresó su gratitud al gobernador por la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación.

Nacional

México busca frenar nuevos aranceles de Estados Unidos con acuerdo integral

* La administración de Sheinbaum intensifica negociaciones bilaterales tras anuncio de arancel del 30 por ciento a productos mexicanos.

El gobierno de México trabaja contra reloj para alcanzar un acuerdo integral con Estados Unidos que permita frenar la imposición de un nuevo arancel del 30 por ciento a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, según lo anunciado por la administración del presidente Donald Trump.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que ya se logró un avance sustancial en materia de seguridad y que se busca ampliar los acuerdos hacia temas comerciales y de inversión. “Queremos que sea parte de un acuerdo global”, señaló al referirse a la primera ronda de negociaciones sostenida el pasado fin de semana en Washington, donde participó una comitiva mexicana encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Sheinbaum explicó que el nuevo arancel forma parte de una serie de cartas enviadas por Estados Unidos a diversos países como parte de su nueva política económica, aunque

advirtió que su impacto podría ser significativo en la economía nacional. “Lo que más nos importa es que no se afecten los empleos en México”, subrayó.

Actualmente, los productos incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) tienen arancel cero, mientras que

aquellos fuera del tratado enfrentan tasas de hasta 25 por ciento. La nueva medida elevaría aún más estas tarifas, afectando sectores estratégicos como el acero, aluminio y la industria automotriz.

En el encuentro bilateral también se abordaron temas de seguridad fronteriza, incluyendo el tráfico

de drogas y armas. La presidenta señaló que México ha reforzado sus acciones para reducir el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, al tiempo que pidió corresponsabilidad en el control de armas que ingresan a territorio mexicano.

La carta de Washington también plantea reducir el déficit comercial de Estados Unidos con México y sugiere incentivos para que empresas mexicanas inviertan más en territorio estadounidense. “Hemos conversado con empresarios que ya tienen inversiones allá; ahora buscamos traducirlo en compromisos claros”, apuntó la mandataria.

Sheinbaum reiteró que su administración continuará informando sobre los avances en las negociaciones y confió en que se logre un consenso antes de la fecha límite. “Nuestro objetivo es proteger la economía nacional, mantener la cooperación bilateral y evitar cualquier impacto negativo sobre el empleo”, concluyó.

Nacional

Orden de aprehensión por feminicidio de Carla en Guadalajara; su padre exige justicia

* La joven de 28 años fue asesinada a balazos con un arma larga en la colonia Balcones de Oblatos; el ataque fue captado por una cámara de seguridad y ha generado indignación nacional.

La Fiscalía del Estado de Jalisco emitió una orden de aprehensión contra el presunto responsable del feminicidio de Carla, una mujer de 28 años que fue asesinada la madrugada del 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, en Guadalajara. El crimen, registrado por una cámara de videovigilancia, se volvió viral en redes sociales y ha provocado fuertes reacciones tanto de familiares como de colectivos.

Según el video difundido, Carla discutía con un hombre frente a su domicilio cuando fue atacada con un arma larga tipo AR-15. En las imágenes se observa que la joven intentó repeler la agresión golpeando la camioneta del sujeto con una escoba. Poco después, el agresor extrajo el arma del vehículo y le disparó en el pecho. Los servicios de emergencia acudieron al lugar, pero Carla ya no presentaba signos vitales.

El fiscal general de Jalisco, Salvador González, confirmó que se ha identificado al agresor y que se continúa con las investigaciones para determinar si tiene vínculos con algún grupo criminal. Señaló que no es común portar un arma de ese calibre, de uso exclusivo del Ejército, lo cual ha levantado sospechas sobre su procedencia.

Rafael, padre de la víctima, relató que esa madrugada escuchó detonaciones y bajó rápidamente, pero ya no pudo hacer nada por su hija. En declaraciones a medios, aclaró que el agresor no era pareja de Carla, como se ha mencionado en algunos medios, sino un conocido. También confirmó que la joven era madre de una niña de 12 años, quien ahora ha quedado en orfandad.

La Fiscalía indicó que el caso se investiga bajo el protocolo de feminicidio con perspectiva de género y

que la Unidad Especializada en la Investigación de Feminicidios ha atraído el expediente. La camioneta del presunto agresor ya fue localizada.

El caso ha reactivado la discusión sobre la violencia feminicida en Jalisco, donde, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se abrieron 10 carpetas de investigación por feminicidio entre enero y mayo de este año. A nivel nacional, en ese mismo periodo, se han documentado 274 víctimas.

Consultores en seguridad como David Saucedo han señalado que casos como este evidencian el subregistro de feminicidios en la entidad y cuestionan la respuesta tardía de las autoridades, que en este caso solo se activaron tras la difusión masiva del video. Saucedo también advirtió que el uso del rifle AR-15 apunta a una posible relación con

el crimen organizado y al tráfico de armas desde Estados Unidos.

El 14 de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó el asesinato como “terrible y lamentable” y anunció que el gabinete de seguridad federal colaborará con la Fiscalía de Jalisco para avanzar en la investigación.

“Clonar voces también es robo”: actores responden al uso de IA en spot del

INE

* Actores de doblaje y familiares de Pepe Lavat acusan uso indebido; Sheinbaum anuncia que impulsará regulación del sector.

La difusión de un video informativo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la elección judicial, en el que se utilizó una voz generada por inteligencia artificial con un timbre similar al del fallecido actor José “Pepe” Lavat, desató críticas del gremio de actores de doblaje, familiares del actor y artistas, quienes reclaman la ausencia de una regulación legal sobre el uso de voces en medios digitales.

El INE reconoció públicamente el uso de una voz “100 por ciento sintetizada vía IA” y negó haber clonado o usado archivos de la voz original de Lavat, fallecido en 2018. Sin embargo, explicó que la

decisión fue tomada ante un recorte presupuestal de 40 por ciento y que se actuó conforme al marco legal vigente. “Echamos mano de la creatividad interna pero legal”, declaró el organismo.

Las declaraciones no apaciguaron al gremio. Gisela Casillas, viuda de Lavat, calificó como inmoral el uso de una voz tan parecida: “Clonar una voz también es un robo”, sentenció. Afirmó que la voz de su esposo forma parte del patrimonio sonoro y emocional del país. Actores como Lili Barba, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), y Alejandro Cuétara, secretario de

la ANDA, también expresaron su inconformidad y exigieron que el Congreso legisle sobre este tipo de usos.

“Si el prompt fue ‘hazlo como Pepe Lavat’, están mintiendo. Claro que es su voz, aunque no la haya grabado él”, señaló Cuétara, al advertir que aunque la voz haya sido sintetizada, el objetivo fue claramente replicar el estilo del actor para generar cercanía emocional con el público.

En respuesta a las protestas, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno impulsará una regulación para el uso de inteligencia artificial en la industria del

doblaje. Anunció que abrirá un diálogo con el gremio a través de la Secretaría de Cultura y la Consejería Jurídica de la Presidencia. “Hay que proteger su trabajo, pero también su voz”, dijo durante su conferencia matutina.

El uso no autorizado de voces en México aún no está tipificado como delito, lo que ha generado preocupación entre actores, locutores y creativos. Bajo el lema “una sola voz”, este fin de semana se manifestaron en la Ciudad de México para exigir una ley que impida que sus voces, vivas o fallecidas, sean reproducidas o clonadas sin su consentimiento.

Locales

Más de la mitad de los desplazados del país son de Chiapas: Universidad Iberoamericana

* El informe Travesías forzadas, atribuye también que ocho de cada diez desplazamientos a la violencia generada por el crimen organizado.

Redacción

Durante 2024, Chiapas se posicionó como el estado con mayor número de personas desplazadas a nivel nacional, al concentrar más del 60 por ciento de los casos registrados en todo el país. Así lo señala el informe Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México, elaborado por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con el documento, al menos 28 mil 900 personas fueron obligadas a huir de sus hogares por hechos de violencia en México. De ellas, 17 mil 865 eran originarias de Chiapas, especialmente del municipio de Tila, donde se documentaron más de seis mil desplazamientos.

Tila, un municipio de alrededor de 83 mil habitantes, fue uno de los puntos con mayor conflicto durante el año pasado. En esta localidad, las agresiones armadas, los ataques a la

población civil y las afectaciones a viviendas provocaron el desplazamiento de al menos 910 familias, en su mayoría pertenecientes al pueblo indígena ch’ol. El informe atribuye ocho de cada diez desplazamientos a la violencia generada por el crimen organizado. Las autoridades federales han reconocido la operación de grupos de-

lictivos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación en varias zonas de Chiapas.

Tila fue incluido en la estrategia de seguridad nacional como uno de los doce municipios con mayor índice de homicidios dolosos en el estado. Aunque otras entidades como Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero también enfrentaron epi-

sodios de desplazamiento, el caso de Chiapas destaca por su magnitud en comparación.

En Culiacán, por ejemplo, unas 560 personas se desplazaron tras enfrentamientos entre facciones del mismo cártel, mientras que en los otros estados la cifra fue menor, aunque motivada por las mismas causas.

Según el análisis de las investigadoras Eugenia Morales y Renata Vadillo, responsables del informe, el desplazamiento forzado no solo es consecuencia directa de la violencia, sino que también profundiza la desigualdad, la pobreza y la exclusión en las regiones afectadas. El 2024 se convirtió en el segundo año con más desplazamientos forzados registrados en México, solo por debajo de 2021. Sin embargo, el crecimiento de esta problemática fue del 123 por ciento con respecto al año anterior.

Locales

Se pierden empleos formales; el estado queda entre los de peor desempeño

* La entidad fue una de las catorce con saldo negativo en el primer semestre del año, según datos del IMSS y el Semáforo Económico de México, ¿cómo vamos?

Redacción

Durante la primera mitad de 2025, Chiapas se ubicó entre los estados con peor desempeño en la generación de empleo formal, de acuerdo con el reporte más reciente de México, ¿cómo vamos?. La entidad reportó una pérdida neta de empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que la colocó en el grupo de catorce estados que no solo no alcanzaron su

meta anual, sino que además registraron caídas en su plantilla laboral.

Junto con Chiapas, otras entidades como Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas también mostraron retrocesos. En contraste, solo Baja California Sur y Quintana Roo cumplieron con sus metas de generación de empleo formal, mientras que Nuevo León se acercó a ellas.

De acuerdo con el informe difundido el 8 de julio, el Semáforo

Estatal de generación de empleo formal en Chiapas se encuentra en rojo, lo que indica que no alcanzó ni el 75 por ciento de su meta anual. Este desempeño coloca a la entidad al mismo nivel que otras como Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco y Veracruz.

En el plano nacional, durante el segundo trimestre del año se perdieron 139 mil 444 empleos formales, con cifras negativas durante los meses de abril, mayo y junio. Con ello,

el acumulado del primer semestre cerró en 87 mil 287 nuevos registros en el IMSS, un nivel muy por debajo de la meta nacional de crear 100 mil empleos mensuales. Según el análisis de MCV, se trata del crecimiento más bajo para un primer semestre desde 2003, excluyendo periodos de crisis como la pandemia de 2020 o la recesión global de 2009.

Otro dato relevante es la caída en el número de patrones registrados ante el IMSS, que presentó una contracción anual de 2.9 por ciento en junio, una disminución más pronunciada que la registrada durante las crisis de 2009 y 2020. Este comportamiento está vinculado a la desaceleración de la inversión, que acumuló ocho meses consecutivos con contracciones al cierre del segundo trimestre.

Además del bajo crecimiento, persisten brechas de género en el acceso al empleo formal. Aunque en junio se registraron más puestos para mujeres (49 mil 070) que para hombres (38 mil 217), la proporción nacional sigue siendo de 68 mujeres registradas por cada 100 hombres. En entidades como Tabasco esta brecha se amplía hasta 50 por cada 100.

Locales

Chiapas registra 304 casos de dengue; se ubica entre los estados con más contagios

* La entidad acumula dos defunciones en 2025 y mantiene vigilancia epidemiológica en zonas con alta incidencia como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y municipios fronterizos.

Redacción

Con 304 casos confirmados hasta la semana 27 de 2025, Chiapas se posiciona como el sexto estado con mayor número de contagios por dengue en el país, según datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal. Además, se reportan dos defunciones relacionadas con esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. A nivel nacional, el total de casos acumulados asciende a 4 mil 945, lo que representa una disminución considerable respecto al mismo periodo de 2024, cuando se superaban los 22 mil. Sin embargo, en Chiapas se observa una tendencia ascendente, con una tasa de incidencia de 4.96 casos por cada 100 mil habitantes, por debajo de enti-

dades como Tabasco y Jalisco, pero con focos de transmisión activos en diversas regiones del estado.

Los municipios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez encabezan la lista con mayor número de casos absolu-

tos, de acuerdo con la Jurisdicción Sanitaria VII. En tanto, Socoltenango, Chicomuselo, Metapa y Tuxtla Chico presentan las tasas más altas de incidencia, y han sido marcados en rojo dentro del mapa estatal por

su riesgo epidemiológico, asociado con la circulación del serotipo 3, uno de los más agresivos del virus. Del total de casos registrados en Chiapas, 118 corresponden a dengue no grave, 168 presentan signos de alarma, y 18 fueron clasificados como dengue grave, lo que obliga a mantener la vigilancia en comunidades con factores de riesgo, como alta humedad, agua estancada y condiciones urbanas propicias para la reproducción del mosquito transmisor. Frente a este panorama, la Secretaría de Salud estatal ha reforzado sus estrategias preventivas mediante fumigaciones, jornadas de descacharrización y colocación de trampas para mosquitos. También se han implementado acciones de promoción de la salud en hogares y espacios comunitarios, en coordinación con autoridades municipales.

Denuncian presunto abuso de poder y acoso en escuela primaria de Tuxtla

* Padres de familia acusan a autoridades educativas y al comité escolar de imponer decisiones sin legalidad, hostigar a docentes y negar la transparencia en el manejo de recursos. Exigen la restitución de la directora destituida.

Un grupo de padres y madres de familia de la Escuela Primaria Federal Cámara Nacional de Comercio denunció públicamente una serie de presuntas irregularidades al interior del plantel, que van desde el uso indebido de recursos hasta actos de abuso de autoridad y hostigamiento laboral contra personal docente. De acuerdo con los testimonios y documentación compartida por los tutores, el conflicto se intensificó el pasado 10 de julio, cuando presuntamente se intentó destituir a la directora del plantel, Vicenta de Jesús Gutiérrez Vázquez, en una reunión que habría sido convocada con engaños por el presidente del Comité de Padres de Familia, Héctor Milton Torres Aguilar, y el supervisor escolar Rubén Ruiz

Saldaña. La notificación fue realizada, aseguran, sin previo aviso ni procedimiento administrativo transparente.

Los padres sostienen que el comité actual fue impuesto de forma autoritaria y no cumple con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. Según relatan, se han negado sistemáticamente a rendir

cuentas sobre el destino de recursos recabados mediante rifas escolares y cuotas voluntarias, además de rechazar solicitudes escritas que buscan exigir transparencia en la gestión.

Entre las acusaciones también se incluyen señalamientos de violencia psicológica y expresiones misóginas contra madres de familia que han cuestionado al comité, así como un clima

generalizado de intimidación y exclusión dentro de la comunidad escolar. Además, los tutores aseguran que han intentado sin éxito ser escuchados por autoridades educativas de mayor jerarquía. Denuncian que las acciones tomadas en contra de la directora estarían respaldadas por una cadena de complicidades entre el comité escolar, la supervisión educativa y funcionarios del sistema educativo federal, a quienes acusan de tráfico de influencias y de favorecer a ciertas figuras dentro del plantel. La comunidad de padres exige la restitución de la directora, la intervención de las autoridades estatales para frenar las presuntas irregularidades y la destitución del comité actual. Aseguran contar con evidencia documental, capturas de mensajes y testimonios que respaldan sus denuncias.

Redacción

Locales

Docentes de preescolar impugnan criterios de movilidad laboral

* Educadores señalan inconsistencias en la convocatoria de cambios de adscripción y piden aplicar lo establecido en el Diario Oficial de la Federación.

Redacción

Un grupo de docentes del nivel preescolar general federal en el estado expresó su inconformidad con los lineamientos establecidos para el cambio de centro de trabajo e incremento de horas correspondientes al ciclo escolar 2025–2026. De acuerdo con su denuncia, los criterios definidos en la convocatoria publicada el pasado 9 de junio no se apegan a

la normatividad federal vigente.

El documento, dirigido a autoridades educativas estatales y federales, señala que la convocatoria asigna el mismo valor a cinco rubros diferentes de antigüedad: en la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la categoría, en la zona, en la rama y en el centro de trabajo. Para las y los docentes inconformes, esta fórmula deja de lado el principio de equidad laboral y perjudica a

quienes tienen más años de servicio. Señalaron que su molestia se centra en que la convocatoria no refleja lo dispuesto en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 2025, en el que se establece que los procesos de cambio de adscripción deben realizarse considerando únicamente la antigüedad como criterio principal. Según ese documento, firmado por la presidenta Claudia Shein-

baum y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, las asignaciones deben llevarse a cabo de forma presencial y por nivel educativo, con la finalidad de transparentar los procedimientos y garantizar el derecho a la movilidad del magisterio.

Además del decreto federal, el grupo docente también hace referencia a los “Criterios de observancia general para las asignaciones de cambios de centro de trabajo 2025–2026” emitidos por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, donde se ratifica que la única variable para integrar la lista de ordenamiento será la antigüedad en el servicio.

Ante esta situación, el magisterio solicitó la revisión de la convocatoria estatal y propuso que los demás factores sean considerados solo en caso de empate. También pidieron que se publiquen nuevas listas conforme a los lineamientos federales y se garantice la transparencia del proceso.

La carta de inconformidad fue dirigida a instancias como la Subsecretaría de Educación Federalizada, la Secretaría de Educación estatal, así como a representantes sindicales del nivel preescolar.

Protección Civil encabeza búsqueda y rescate de persona desaparecida en Comitán

Comitán de Domínguez, Chiapas; 14 de julio de 2025.- A través de la Subsecretaría de Prevención y Resiliencia de la Secretaría de Protección Civil de Chiapas, elementos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) y de la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate continúan en la búsqueda de una persona que se encuentra en calidad de desaparecida en la laguna Koila, de la ranchería Santa Rita Uninajab.

Por instrucciones del gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, y del secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, este lunes, desde muy temprana hora, se desplegó un equipo especializado de buceo y rescate en agua a fin de localizar a Berzain Aguilar García, de 44 años de edad, reportado por sus familiares como desaparecido, luego de ingresar a nadar en la citada laguna de una profundidad de 28 metros.

La Secretaría de Protección Ci-

vil instaló un puesto de mando encabezado por el subsecretario de Prevención y Resiliencia, Valenti Manzo Monjarás, quien coordina las acciones interinstitucionales con el despliegue de tres buzos de rescate, dos paramédicos, dos

binomios caninos y cuatro auxiliares operativos, además se hace uso de un equipo de drones.

De igual forma se cuenta con el apoyo de buzos experimentados de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, así como de elemen-

tos de Protección Civil Municipal. La Secretaría de Protección Civil estatal reitera su compromiso humanista de atender de manera inmediata las emergencias y dar pronta respuesta a las solicitudes del pueblo de Chiapas.

Juzgar con perspectiva de la infancia, fundamental para una justicia humanista: Juan Carlos Moreno Guillén

* Firman convenio en beneficio de las niñas, niños y adolescentes de Chiapas.

El Poder Judicial del Estado de Chiapas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) firmaron un importante convenio de colaboración, que renueva el compromiso y fortalece la justicia especializada en favor de la infancia y adolescencia chiapaneca.

En el marco de esta firma, el magistrado presidente Moreno Guillén subrayó que las juezas y jueces, así como las y los magistrados, deben priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, ponderando la impartición de una justicia con perspectiva de infancia.

Por su parte, el representante de la Unicef, Fernando Carrera Castro, reconoció las acciones que en el Poder Judicial se han realizado en este ámbito, como la creación de salas especializadas, con un ambiente seguro y digno, para recoger los testimonios de niñas, niños y adolescentes a fin de evitar procesos que les revictimicen.

Cabe resaltar que este convenio contempla la realización y el desarrollo de coloquios, foros, eventos, talleres, cursos y capacitaciones en materia de protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el intercambio de publicaciones y material jurídico que resulte de interés y la colaboración de esta casa de la justicia con la Unicef en campañas de comunicación social, entre otras importantes determinaciones.

En este acto, se contó con la presencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell; la jefa de la Oficina Chiapas Unicef México, Isabel Velasco Luna; el oficial de Protección a la Infancia Unicef México, Edgar Olvera; la consejera de la Judicatura, María de Lourdes Hernández Bonilla; e integrantes jurisdiccionales y administrativos de esta familia judicial.

Acuerdan IMSS Chiapas y SNTSS Sección XIV colaboración y mesas de trabajo en beneficio laboral

* Promueven acciones conjuntas para fortalecer derechos laborales y mejorar atención a la derechohabiencia.

Integrantes del cuerpo de gobierno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas se reunieron con el Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) Sección XIV para acordar mecanismos de colaboración y mesas de trabajo que fortalezcan los derechos laborales y beneficien a la población derechohabiente.

Durante el encuentro, el titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, y el secretario general del SNTSS Sección XIV, Sergio Sindy Sánchez, coincidieron en que el trabajo conjunto permitirá mejorar la comunicación institucional. En ese marco, los 49 integrantes del Comité Ejecutivo Seccional presentaron el diagnóstico actual sobre los derechos contractuales del personal.

Domínguez Zárate celebró la disposición para establecer acuerdos, y destacó que con la transición del Programa IMSS-COPLAMAR al régimen ordinario, Chiapas se consolida como un referente nacio-

nal, al contar con el mayor número de Unidades de Medicina Familiar y Hospitales de Subzona en el país. También convocó a la base trabajadora a brindar un servicio con

calidad y calidez, tanto en el ámbito médico como administrativo, y reiteró que el IMSS Chiapas mantiene las puertas abiertas para atender cualquier situación, con respeto y diálogo como principios rectores.

Por su parte, Sergio Sindy Sánchez reconoció la apertura del Instituto y celebró el primer trasplante de riñón con donador vivo realizado en el Hospital General de Zona No. 1 en Tapachula. Destacó la participación del personal en este logro, lo que demuestra su compromiso con el trabajo colaborativo.

Se acordó implementar acciones inmediatas para atender la salud mental de la base trabajadora en unidades médicas, hospitales y áreas administrativas, así como revisar temas administrativos y jurídicos que contribuyan a fortalecer el ambiente laboral.

Presentan Convocatoria para Concurso Nacional de Oratoria 2025

La mañana de este lunes, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con el Instituto de la Juventud del Estado (IJECH) y el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, presentaron en conferencia de prensa la Convocatoria al Concurso Nacional de Oratoria 2025 “Dr. Belisario Domínguez Palencia. Libres por la palabra libre”, en su tercera edición. Ante más de una veintena de representantes de distintos medios de comunicación, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, apuntó que resulta enriquecedor ver y escuchar la participación de jóvenes que se preparan y expresan de forma espontánea para poder hablar sobre cualquier tema. Informó que en el IEPC “hemos previsto una estrategia para que haya más mujeres participando y se sumen, en primera instancia a la etapa estatal”.

En representación del presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, asistió Diego David Greene Martínez, director de Cultura del Ayuntamiento, quien mencionó que este certamen es un acto de compromiso con la palabra, como instrumento de verdad y reflexión, dijo que “el arte de la ora-

toria nos recuerda que hablar con fundamento es también un acto de responsabilidad. Belisario Domínguez no fue solo un orador brillante, sino un ciudadano ejemplar que supo alzar la voz valientemente y cuando más se necesitaba, por ello, recordarlo es creer en el poder de la voz”.

Por su parte, el director del IJECH, Édgar Alejandro Abarca Palma, resaltó la importancia de que las juventudes se expresen y participen en este concurso, y que sea una vía para hacerse presentes y tengan una participación ciudadana, en este caso mediante la expresión oral.

Luego de agradecer el interés de los medios de comunicación asistentes, la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, presidenta de

la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación (CPECyC), informó que la etapa estatal se realizará el próximo 8 de agosto, con premios a los 3 primeros lugares: 10 mil pesos a primer lugar, 7 mil pesos a segundo lugar, y 5 mil pesos a tercer lugar; mientras que para la etapa nacional, los premios serán de 40 mil pesos a primer lugar, 27 mil pesos al segundo, y 18 mil pesos al tercer lugar.

Añadió que, en la etapa nacional, además de Chiapas, habrá concursantes de Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, quienes se harán pre-

sentes en Comitán.

A esta conferencia de prensa, asistieron también el consejero Edmundo Henríquez Arellano, las consejeras integrantes de la CPECyC, Teresa de Jesús Alfonso Medina y Helena Margarita Jiménez Martínez, así como representaciones de los partidos políticos.

Además, se unieron de forma virtual, la consejera presidenta del organismo público local electoral (OPLE) de Querétaro, Grisel Muñoz, el consejero electoral del OPLE de Chihuahua, Yuri Zapata, la consejera electoral del OPLE de Oaxaca, Ana María Vázquez, así como personal directivo de los 14 OPLE participantes.

La convocatoria para este concurso ya está vigente y estará disponible hasta las 23:59 horas del próximo 31 de julio de este año; podrán inscribirse juventudes de 18 a 29 años cumplidos al 07 de octubre de 2025, que sean de nacionalidad mexicana, tengan credencial para votar vigente y completen el formulario de inscripción.

Los detalles de la convocatoria para realizar el registro, pueden consultarse en el siguiente link: https:// www.iepc-chiapas.org.mx/concurso-nacional-de-oratoria-2025.

Cultura

Hace mucho tiempo que en América Latina no se reconocía públicamente a una mujer pensadora con la trayectoria, la valentía y la profundidad de pensamiento como Marta Elena Casaús Arzú. Por eso, el homenaje que se le rindió en la Feria Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA), del 1 al 13 de julio de 2025, marca un parteaguas para el pensamiento crítico y el reconocimiento de las mujeres pensadoras críticas en Centroamérica.

Este homenaje no sólo resalta la figura de una investigadora pionera, sino que también abre un espacio público inusual para debatir temas que han sido históricamente relegados a círculos académicos cerrados: el racismo estructural, la discriminación, el genocidio y las múltiples formas de violencia de género en nuestras sociedades. Que estos temas se pusieran sobre la mesa en un evento abierto al público general, y en un espacio sorpresivamente organizado por la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG), que promovió un coloquio coordinado por la propia Casaús, representa un gesto de valentía colectiva y una ruptura necesaria con las formas tradicionales de producción y circulación del conocimiento.

Marta Casaús ha sido una de las intelectuales centroamericanas que, desde los años ochenta, ha impulsado espacios de pensamiento libre, crítico y profundamente comprometido con la realidad social de la región. El “Diagnóstico del racismo en Guatemala: investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo”, de seis volúmenes, es prueba de ello; un trabajo amplio y profundo acerca del tipo de políticas públicas que convendría impulsar a fin de desactivar los mecanismos del racismo y la discriminación imperantes en Guatemala y en otras partes de América Latina.

El reconocimiento a Marta Casaús tiene lugar en un contexto regional atravesado por conflictos armados, dictaduras, migraciones forzadas, desplazamientos internos, feminicidios, violencia sexual sistemática, neoliberalismo y precarización, narcotráfico, crimen organizado, y la creciente amenaza contra la libertad académica. En este esce-

Homenaje a Marta Casaús Arzú: pensadora crítica centroamericana

nario, muchas voces disidentes han sido silenciadas, perseguidas, torturadas, encarceladas, forzadas al exilio e incluso asesinadas.

El pensamiento crítico de las mujeres se convierte, entonces, en un acto de resistencia. Aún más cuando se enfrenta directamente a perpetradores de crímenes, como el dictador Efraín Ríos Montt, responsable de genocidio a los pueblos mayas, o los agentes de estado implicados en violencia sexual y esclavitud doméstica de mujeres q’eqchi’ en el caso Sepur Zarco. Marta Casaús tuvo el coraje de encarar estas violencias desde la investigación histórica, participando como perita en juicios paradigmáticos por crímenes de odio y de lesa humanidad, abriendo así caminos para la verdad, la justicia y la reparación desde una voz profundamente comprometida con la dignidad de los pueblos originarios.

El homenaje a Marta Casaús no es sólo un acto simbólico. Es también una afirmación política: reconocer que las mujeres han sido, y siguen siendo, protagonistas fundamentales en la producción de conocimiento comprometido, en la denuncia del racismo, en los procesos de justicia y en la lucha contra todas las formas de violencia. Honrar su trabajo es también defender el derecho a pensar en la libertad académica, a disentir sin miedo y a construir colectivamente una Centroamérica más justa, más libre y más equitativa.

Para Chiapas, este homenaje deja una lección clara: el pensamiento crítico de las mujeres diversas debe salir de los márgenes, ocupar espacios públicos y ser reconocido como parte fundamental de la memoria y la transformación social. Reconocer a nuestras pensadoras no es sólo un gesto de justicia, sino también una vía para imaginar otro futuro posible en un territorio también marcado por el racismo, el despojo y la violencia de género*.

Proyecto de investigación CLACSO–CLAA: “Pensadoras críticas y las crisis de libertad académica en Chiapas y Centroamérica”, coordinado por Marisa Ruiz Trejo (UNACH), con la colaboración de Ana Lucía Ramazzini (FLACSO, Guatemala) y Tania Mata Parducci (Centro de las Artes para la Paz de El Salvador).

Cultura

Ser princesas hoy no tiene nada que ver con coronas ni vestidos vaporosos. Ya no pensamos en carruajes, príncipes ni mucho menos en finales felices. La realeza moderna se gana siendo multitask, sobreviviendo a crisis existenciales y con café bien cargado.

Ahora la rutina es contestar mensajes a cualquier hora del día, pagar los servicios, aunque sabemos que hasta el saldo emocional esté en rojo, y aun así tener la audacia de hacer una pausa para preparar café como si fuera una pócima mágica, como si nuestro día no fuera una tormenta disfrazada de pendientes controlados.

No esperamos rescate ni que un príncipe azul llegue a salvarnos. Nos autogestionamos, nos organizamos y, cuando por fin aparece un minuto libre en esta corte caótica, lo aprovechamos para sorber un café frío o fingir que respiramos hondo, con la misma fe con la que antes pedíamos deseos a las estrellas. Antes soñábamos con hadas madrinas; ahora programamos

Sarcasmo y café

Entre dragones y agendas: la vida de una princesa sin palacio

alarmas para navegar un bosque lleno de pendientes y duendes invisibles. ¡Y si no hay tiempo, improvisamos!! porque la vida es ese dragón indomable que nos reta a diario, nos invita a bailar con fuego y nos enseña a brillar en la oscuridad.

Hay días en los que todo funciona: la alarma suena, el internet no se traba, el clima coopera, menos nosotras, que seguimos protagonizando nuestro propio cuento descontrolado. Y aun así nos levantamos, nos vamos a trabajar, participamos, sonreímos con estabilidad emocio-

nal fingida, opinamos con claridad, como si no hubiéramos tenido una mini crisis existencial entre el cepillo de dientes y el primer café del día. Fingimos estabilidad con la destreza de quien ensaya para un casting de una obra de teatro Somos realeza sin palacio, sin corte, sin manual de protocolo. Reinamos sobre agendas saturadas, castillos mentales y reinos en crisis, pero con la cabeza en alto y la corona inclinada pero sostenida con pasadores de paciencia. Las hadas madrinas se fueron y dejaron su lugar a notificaciones, los bailes

se volvieron reuniones virtuales sin música, y el príncipe azul ahora aparece en forma de mensaje tibio que pregunta “¿sigues despierta?”, justo cuando quisiéramos no estarlo.

Y, aun así, aquí seguimos. Firmes, lúcidas, o al menos funcionales, a veces brillando, aunque sea por el iluminador que nos pusimos al maquillarnos. Nos levantamos, no porque todo esté bien, sino porque no tenemos opción, pero ya que estamos arriba, nos ponemos nuestro mejor outfit y nos rociamos perfume. ¡Ah! Porque eso sí: si voy a enfrentar al mundo, lo haré oliendo a La Vie Est Belle.

Esto no es un cuento de princesas. No hay palacio, ni dragón, ni rescate en corsel blanco. Pero tenemos agenda, maquillaje a prueba de todo y una dignidad que brilla más que cualquier tiara, porque si la historia no promete final feliz al menos nos encargaremos de escribir, el que sea, pero con estilo. Ser princesas hoy no es negar la realidad, no es romantizar la vida; es saber decorarla.

Corina Gutiérrez Wood

México busca frenar nuevos aranceles de Estados Unidos con acuerdo integral Eduardo Ramírez promueve

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 15 de julio de 2025 No. 378 Primera época

NACIONALES

Orden de aprehensión por feminicidio de Carla en Guadalajara 8

Homenaje a Marta Casaús

Hace mucho tiempo que en América Latina no se reconocía públicamente a una mujer pensadora con la trayectoria, la valentía y la profundidad de pensamiento

Señalan inconsistencias en la convocatoria 13

Abuso de poder y acoso en escuela primaria de Tuxtla 9

Docentes de preescolar impugnan criterios de movilidad laboral

Denuncian padres de familia 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.