Diario Al Faro #377

Page 1


Exigen localizar con vida

a Geremías Salgado

* Denuncian omisión de autoridades y señalan un contexto de violencia creciente contra personas de la diversidad sexual

Localidades tzotziles fueron agredidas

Comunidades de Chenalhó denuncian ataque armado Se han reportado nueve hallazgos

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez,

I.El Racismo es un concepto histórico y normalizado, lo comprendemos, lo usamos, lo traemos incorporado en un sentido o en otro: somos racistas y/o somos discriminados. En casos como el mexicano, nuestra mano derecha no ve lo que hace nuestra mano izquierda. Somos reconocidos en el mundo por nuestra solidaridad, pero al mismo tiempo, al interior de nuestro país existen dos Méxicos, el México whitexican, de piel blanca, alto ingreso y privilegios estructurales por generaciones, ese que vive en La Condesa, La Roma, San Patricio o Las Torres, y el México profundo de piel cobriza que no suele llegar a la quincena, que anda en pesero o en combi y que diariamente viaja a Ecatepec, a Iztapalapa, al Kilómetro Cuatro o a Vicente Guerrero. El caso de Lady Racista gritando “odio a los negros” no hace sino recordarnos lo que nosotros mismos hacemos con nuestros semejantes. La mujer argentina, cabellos rubios y de ojos verdes, a bordo de su auto de alta gama exigiendo el privilegio de estacionarse en sitio prohibido, únicamente nos recuerda mucho de lo que somos, en el mejor de los casos, whitexicans buena onda, condescendientes hasta el límite de nuestros históricos privilegios: difícilmente alguien en su “sano juicio” se reconoce racista, lo traemos tatuado en la piel y no nos gusta que los “pinches gringos” nos lo recuerden. Resolver el problema es una tarea de largo aliento, pasa por transformar de fondo nuestros más arraigados paradigmas: reeducarnos y resignificar nuestra idea de lo que somos: una nación mestiza

Galimatías

Ernesto Gómez Pananá

Racismo. Gentrificación. Aranceles

en la que coexisten diversos tonos de piel, en la que los tonos más claros han -hemos- ejercido los privilegios y que madurar como nación demanda reconocerlo y superarlo, no desde el chovinismo prehispánico ni tampoco desde la negación de La Conquista. De ese encuentro violento venimos, pero tendríamos que superarlo para crecer: “Uno no elige donde nace pero si a quien sirve” decía don Laco Zepeda.

II. Gentrificación es un término algo más reciente. Empezó a escucharse más en México hace cuando mucho veinte años a propósito justamente del fenómeno que hoy es viral en el polígono ecobici de la Ciudad de México: el área Gay-Eco-Pet-Palestine-Organic-Friendly más cool de la ciudad. Uno recorre esas colonias y se encuentra -parece cliché pero es realchilaquiles que no son chilaquiles, salsas que no llevan chile y rentas pagaderas en dólares que resultan impagables para una persona promedio.

La situación no es ni nueva ni tampoco exclusiva de la capital mexicana: ha sucedido antes también en Barcelona, en Berlín, en el mismo Moscú y en Nueva York, en Lisboa o en Buenos Aires. En

resultado de una globalización capitalista que ha transformado -para algunos- los modos de trabajo y residencia. El fenómeno exige, nuevamente, dos cosas, una fuerte regulación gubernamental, además de niveles de honestidad que impidan -como ya sucedió en algún tiempo en la capital mexicana- que sean los mismos funcionarios- los que adquieran inmuebles a precio de oportunidad y después los conviertan en hoteles boutique o restaurantes de lujo. Se trata de otra tarea compleja y de largo aliento si la intención es de verdad ser una mejor sociedad. III. La primera ocasión que escuché el término “aranceles” fue en el tiempo de Miguel de la Madrid, por allá de 1986, cuando se anunció en ingreso de México al GATT, el Acuerdo General sobre ARANCELES y Comercio, una especie de antecesor del TLC y el T-MEC.

En el entorno económico global vigente -guste o no-, siempre resultará mejor una buena negociación para estar dentro, que una mala quedando fuera de un modelo como este, tan así que el TLC permitió ciertos espacios de intercambio comercial que favorecieron a la economía nacional. El problema es que la democracia norteamericana,

su electorado ignorante, eligió a un blanco privilegiado nuevamente como presidente, y desde que inició este periodo, el hombre color zanahoria ha gobernado poniendo de cabeza al mundo, amenazando con guerras de aranceles en todo aquello que su retorcida imaginación de bully considere adecuado: acero, cobre, electrónicos, productos agrícolas. Lo que sea y con los peores modos. Y lo peor de lo peor es que esto se convierte en un juego desgastante y perverso en el que para enfrentar al niño berrinchudo tenemos que hacer acopio de la máxima asertividad y la máxima paciencia presidenciales, pero el ejercicio resulta extenuante por decir lo menos. Difícil imaginar que en lo que resta de su periodo, Trump atenúe o cambie su conducta. Nos esperan -al planeta entero- tres años de ocurrencias y sin sentidos de alto riesgo. Que Dios, ese dios blanco de los retratos- nos agarre confesados.

Oximoronas 1. Isaac del Toro campeón del Tour de Austria. Red Bull confirma que el problema no era Checo. David Olvera poseedor del récord mundial nadando alrededor de Manhattan. Buenos momentos del deporte mexicano.

Oximoronas 2. Los Guzmán soltando la sopa: no me queda duda de la honestidad de la presidenta Sheinbaum, no así de varios cuyo ascenso político resulta tan inexplicable como sus finanzas y estilo de vida. Varias barbas remojándose.

Oximoronas 3. Haga el ejercicio estimado lector. Googlee el término “meseros mexicanos” y vea el resultado. No se sorprenderá. Eso somos.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Cada noche, la Panadera siente como la amasa su marido con la misma pasión que ella pone al confeccionar los “bolillos”, tan panzudos y crujientes como él; elabora los “besos azucarados”, que la hacen suspirar al recordar las entregas de madrugada. Pone todo su esmero recordando al “ojo de buey” por el cual solía espiarlo antes de casarse tan “campechana” como esos “cochinitos de piloncillo”, que lanzaba como “piedras” para darle “picones” con su ayudante.

Nunca faltaban las famosas “chilindrinas” internacionalmente conocidas por algún personaje de la televisión; las “semitas” las guardaba para los “borrachos”, que llegaban sin “corbatas” con los “bigotes” tan crecidos como sus propios “cuernos”, que caen como “hojarascas” sobre su propio “pan de muerto”, hechos “polvorones” después de embutirse tremenda porción de “pan de pulque” mientras jugaban al “cubilete”. Las “conchas”, ¡ah, las conchas!; esa es otra historia.

Los “birotes” le recordaban a su primer novio con quien aprendió el arte de la panadería. Gervasio era diestro al hornear a la Panadera amasándola sobre la mesa llena de harina. Una noche el joven le contaba las versiones del origen del birote. “Algunos afirman que fue la familia de panaderos Birrot, quien le dio origen al nombre del birote; pero otros, le dan el crédito a Camille Pirotte, el panadero belga que llegó a Jalisco, con las tropas francesas de Maximiliano I en 1864. Cuenta la leyenda, que al no encontrar la levadura necesaria, experimentó con la fermentación de la masa y creó el “birote".

La joven panadera lo escuchaba fascinada al narrarle la historia de cada pan. Una madrugada, mientras el horno se calentaba, sintió las manos de Gervasio por todo su cuerpo y cuando por fin explotó en tremendo orgasmo, los jóvenes mezclaron sus líquidos a la masa del “birote” dándole un sabor inigualable que cobró fama en poco tiempo. Mientras la clientela disfrutaba sus tortas ahogadas, la joven púber se ahogaba en sus propios jugos. Cuando el padre descubrió a Gervasio amasando a su hija, lo corrió y los birotes jamás recobraron aquél delicioso sabor ni su aroma de acuoso amor.

El padre la casó con un viejo abarrotero inútil para panadería, pero bueno para amasar cada noche las carnes de su joven esposa. Así, el viejo se encargaba de surtir la bodega de sal, garrafones de agua, le-

Al Sur con Montalvo

El marido de la panadera

che, huevos, naranjas, natas, manteca, mantequilla; azúcar, piloncillo, canela; distintas harinas, rodillos, rejas, aluminios y mil cosas más de uso cotidiano.

Al morir su padre, la panadera se encargó de todo cuando apenas cumplía 21 años. Gervasio regresó 5 años después cuando ella, seguía casada con el abarrotero, pero con Gervasio, los birotes recobraron su fama.

Gervasio y la panadera llegaban muy temprano a extraer los jugos mágicos con lo que condimentaban los birotes. Al dar las 4 de la mañana, precalentaban el horno, controlaban la temperatura a 93°C; entonces, empezaban a hornear el pan. Calentaban la masa para que la levadura fermentara y el pan creciera, formando una corteza y una miga blanca. El vapor emanaba esos aromas subyugantes.

Con el pretexto de realizar inventarios, Gervasio y la panadera se encerraban en la bodega mientras sus ayudantes trabajaban. Todos los empleados conocían aquellas andanzas, menos el esposo de la panadera como dicta la costumbre.

Gervasio manipulando las semillas, especias y frutos secos que le añadían a ciertos panes. El tiempo y duración del horneado es parte del secreto.

El alma de las panaderías se percibe con el aroma de sus hornos inundando el cielo de la ciudad. Hay en ese aroma sensualidad, provocación y encanto sin importar si es pan salado o dulce; si lleva agua o leche; si la pieza pesa 60, 80 gramos o más; si aporta muchas o pocas calorías; si lleva humo y leche o se prepara con agua y sal; porque del aroma y el el sabor del pan, nace el amor.

El sabor del pan se aprecia al probar la parte de abajo que a diferencia de pan comercial, el de las panaderías no emplean los conservadores que alteran su forma y sabor perdiendo ese esponjadito que los hace suculentos.

Cansados de esconderse, Gervasio le propone a la Panadera divorciarse del abarrotero. “¡De ninguna manera!, nos dejaría en la calle de inmediato”, le responde airada. “Encontremos otra solución, yo también estoy cansada de este amor clandestino”.

A primera hora de la mañana, la fila de clientes ya es larga; y aunque existen otras panaderías, el aroma que Gervasio y la Panadera le impregnan a cada factura es una experiencia sensual y sensorial tan agradable como evocadora. El aroma de las panaderías se asocia a nuestra infancia, al calor del hogar, a recuerdos familiares gratos y profundos. Hay algo en esos aromas que nos hacen sentir seguros y dispuestos a compartirlos como una ofrenda de amistad.

Es un aroma complejo por los cientos de compuestos químicos volátiles que lo integran como los furanos y pirazinas que la aportan las notas acarameladas. Los alcoholes y ésteres para acentuar las notas afrutadas y dulces. Los ácidos orgánicos intensifican la profundidad del aroma. Los lácteos, vainilla, y tostados, le dan a los panes un olor característico. Debe decirse, que las harinas empleadas y los métodos de molienda influyen mucho en los aromas, sabores y texturas de cada panadería.

Todas estas artes las dominaban a la perfección, la Panadera y

Al celebrarse el Día de Muertos, el viejo abarrotero cayó al piso sin vida. La pócima mágica introducida a su pan, tuvo efectos fulminantes. Decenas de vecinos acudieron a los funerales llevados por el morbo y la curiosidad por ver las reacciones de los amantes clandestinos. Entre rezos y el murmullo del chisme las miradas dirigidas a los amantes conjugaban ternura, comprensión y censura.

La panadería cerró sus puertas durante tres dias en señal de luto. Los días que siguieron a la penosa tragedia fueron un festín en la vida amorosa de la Panadera y Gervasio. Al paso de las semanas aquella fogosidad de madrugada se tornaba más fría, rutinaria y carente de ese ingrediente fundamental que era la transgresión, el miedo a ser sorprendidos, la emoción de la aventura. Los líquidos emanados por la Panadera disminuyeron hasta agotarse y el pan cambió de sabor y aroma. Gervasio abandonó a la Panadera y las ventas pusieron en apuros las finanzas del negocio. A los pocos días la panadería de la joven Altagracia, cobraba fama restándole clientes a la Panadera. La gente repetía: el que a hierro mata a hierro muere” al ver a Gervasio a lado de Altagracia. Así, mientras no se trate de Gervasio, obsequiar pan cuando se visita una casa es una cuestión de amor.

Tía Rita, harta del conchudo tío Carmelo, su marido, dejó de hablarle; luego, lo echó de su recámara; después dejó de cocinar; le prohibió a la “muchacha” lavarle la ropa; y como él no se daba por enterado de nada, un día, le empacó todo. Al llegar por la noche el tío, viendo maletas y cajas, preguntó si iban a salir de vacaciones. Mejor se fue ella.

La señora de la cabeza fría, la hospedada en Palacio Nacional -antes, Palacio Virreinal; después, Palacio Imperial-, esa señora, pasó fatal el fin de semana y no es información oficial ni se lo dijo a este menda una “fuente cercana que solicitó el anonimato”, no, es una suposición, dados los acontecimientos del viernes.

Ese día se hizo oficial el enlace ante una jueza federal de Chicago, del Chapito Ovidio Guzmán López (¡otro López!), con la Fiscalía de los EUA.

El Chapito y la Fiscalía de EUA, llegaron a un acuerdo en el que se declaró culpable de los cargos que negoció con la fiscalía yanqui, a cambio de no recibir cadena perpetua; quedando de “colaborador de tiempo completo”, comprometido a proveer “información completa y veraz en cualquier investigación o preparación para juicios (…)”. Aparte, le quitaron 80 millones de dólares en propiedades que detalla el acuerdo.

Los incentivos para el Chapito son que le receten 15 años de cárcel no en un presidio sino en una instalación “especial” para testigos protegidos, y si se porta mono, canta y firma lo que le digan que cante y firme, que le den la liberación anticipada con “nueva identidad, reubicación para él y sus familiares, protección 24/7, asistencia financiera temporal y servicios médicos y apoyo para su reinserción social”.

Ya es un hecho, un hijo de Chapo papá, queda de rehén perpetuo de los EUA, y lo van a usar como les convenga; y ese joven debe saber cositas. Un abogado defensor de narcos allá, un tal Rob Heroy, comentó que lo del Chapito será “una de las cooperaciones más extremas que probablemente hayamos visto nunca en este país (…) ponen sus vidas y las de sus familias en peligro y tienen información que llega hasta lo más profundo de los carteles y el gobierno de México”. ¡Zaz! Acá nuestra Presidenta insistió en que esos acuerdos son una birria y que lo decente era que le hubieran informado a ella, a su gobier-

La Feria

El Diluvio

no, Sí cómo no. Y en referencia a esa postura de nuestra Presidenta, el abogado que defiende al Chapito, Jeffrey Lichtman, declaró a la prensa, saliendo de la Corte en Chicago:

“Le diría a la presidenta Sheinbaum que tal vez debería fijarse en sus predecesores en la Presidencia y tratar de averiguar ¿por qué sucedió eso? ¿Por qué nunca se hizo ningún esfuerzo por detenerlo? (al Mayo Zambada) en lugar de actuar como la publirrelacionista, el brazo de relaciones públicas de la organización de narcotráfico de Zambada, que es lo que parece”. ¡Qué tipo!... ¡cómo se le ocurre!... la dama del segundo piso es publirrelacionista solo de su Jechu queridísimo (en que NO vive en Palenque).

Claro que de inmediato, respondió el fiscal Gertz Manero al tal

nes de complicidad con nadie”… mmm… ¿con nadie nadie?... eso ya lo veremos.

Pero las malas nunca llegan solas. El mismo viernes, desde Canadá donde se defiende de ser extraditado a México, el general León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, declaró que durante la transición de gobierno, iba a “las reuniones de los martes y miércoles”, entre septiembre y noviembre de 2018, y que entregó a Rocío Nahle “información detallada sobre el funcionamiento de redes de robo de hidrocarburos (…)”, y que “(…) confiando en la nueva administración, fui a su oficina de transición ahí en Reforma y me llevé muchísima información, creyendo que iba a poder terminar con el robo de hidrocarburos (…) nunca hicieron anda (…)”; y remató que esa información se usó: “Para robar más, para maximizarlo, es que son las evidencias, no para evitarlo”. Versión del General… sí, pero no es el jicamero de la esquina.

Lichtman: “(…) la #FGR rechaza de manera absoluta y contundente, descalificaciones injustas e irresponsables, sin aportar pruebas (…)”. ¡Menos mal!, ya aclarado eso, podemos dormir todos tranquilos; no aportan pruebas (¿y si luego las aportan?... eso ya se vería después).

¡Ah!, se me pasaba, el Lichtman también declaró: “(…) numerosos testigos que comparecieron ante el tribunal en el caso del Chapo Guzmán (papá del Chapito), dejaron claro que los cárteles sobornaron al gobierno mexicano hasta las más altas esferas (…)”

Lo bueno es que la Presidenta le contestó desde Sinaloa, donde andaba de gira y dijo que sus declaraciones: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relacio-

Es de no creerse que haya sido coincidencia que haya declarado eso este viernes negro, pero, puede ser. Y el General (ya ve usted que los militares así como que sacones no son), agregó que la delincuencia en torno al robo de combustible no se ha frenado, sino que ha crecido incluso en la actual administración, la de Claudia Sheinbaum; dijo: “Los huachicoleros robando con cubetas, los crucificaron porque robaban, gente humilde en los ductos con cubetas, a ellos los culpan del robo en los ductos. Pero ahora que ves los barcos, que ves sus trenes, que ves áreas inmensas con pipas y niveles grandes con combustible robado, y que muchos de ellos son funcionarias o funcionarios públicos, es grave”.

La Presidenta está haciendo un esfuerzo para convencer al gobierno de los EUA de que ya están derechos, pero la Casa Blanca no se lo toma en serio: quieren cabezas de arriba, de muy arriba, las que explican su documento oficial del 1 de febrero pasado: “(…) las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. (…) Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.

Señora Sheinbaum, ya entienda. Dese por aludida. Sabe qué quieren. No se aferre. Ya vaya preparando la guillotina… eso, o el Diluvio.

Este fin de semana se celebró el Día del Abogado en Chiapas con una convocatoria que podría marcar un antes y un después en la manera de entender la colegiación jurídica en el estado. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, logró algo inédito: reunir en un mismo acto institucional a jueces, magistrados, notarios públicos, fiscales y representantes de las diversas barras de abogados. No faltó alguna ausencia que podría ser anotada por costumbre o por cálculo político, pero lo importante no fue quién no fue, sino el hecho mismo de que una convocatoria así se haya planteado, y mejor aún: que haya sido atendida. En tiempos de desconfianza institucional y de fragmentación gremial, esta reunión no solo tuvo un valor simbólico. Fue también un llamado a la reflexión profunda sobre el papel que tenemos quienes ejercemos el derecho desde distintos frentes. Porque los abogados no solo litigamos o defendemos causas: también somos legisladores, jueces, defensores públicos, asesores, notarios, fiscales, funcionarios. La estructura misma del poder se construye y se opera, en gran medida, desde el lenguaje jurídico y con base en principios que no pueden relativizarse sin consecuencias.

¿Hacemos lo que debemos?

No fue casual que el magistrado presidente hiciera referencia a un filósofo contemporáneo como Michael Sandel, conocido por cuestionar los fundamentos morales de nuestras decisiones públicas y privadas. Su obra más conocida plantea una pregunta perturbadora en su sencillez: ¿hacemos lo que debemos? En un gremio donde las formas pueden volverse rutina y los tecnicismos refugio de la indiferencia, esa pregunta sacude. Porque la ley no se agota en lo que permite o prohíbe. El derecho tiene una dimensión ética ineludible, que no debe perderse entre expedientes, horarios o favores. La justicia no es una mercancía ni un espectáculo. Y si queremos fortalecerla, debemos comenzar por mirarnos con honestidad. Esa mirada fue la que promovió este encuentro: la de un gremio que, en sus mejores momentos, se quiere reconocer como garante de los derechos, la libertad y la convivencia civilizada.

Un tono distinto, una señal alentadora

Entre los invitados a esta jornada

A Estribor

Moreno Guillen: lo que debemos hacer

destacó la presencia del futuro ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Guerrero, quien —sin estridencias— ofreció una alocución sobria sobre el derecho y la justicia. Lo notable fue que evitó cualquier connotación política o partidista, manteniéndose fiel al espíritu republicano que debe regir la impartición de justicia. En fin que nadie habló de cuartas trasformaciones ni se escuchó la retórica oficialiasta del pueblo como parapeto demagogo. Quizá para muchos fue una intervención más, inadvertida entre los discursos de protocolo. Pero en el contexto de una judicatura tan señalada por su supuesta politización, escuchar intervenciones de altura, desprovistas de consignas y alineamientos oportunistas, fue una bocanada de aire fresco. Y no fue la única. Todas las participaciones coincidieron en ese tono mesurado y responsable. La atmósfera en la que Eduardo Ramírez se sentía a sus anchas, fue en ese sentido, sorprendentemente ajena a los ánimos polarizantes actuales que suelen permear los eventos políticos. Si este espíritu logra sostenerse, tal vez podamos imaginar un porvenir donde el ejercicio del derecho recupere su dignidad pública y su vocación de servicio.

Jueces por voto popular

Rabasa, ejemplo olvidado

El gobernador Eduardo Ramírez aprovechó el acto para recordar la tradición jurídica de Chiapas, que ha aportado al país a destacados jurístas como Don Andrés Serra Rojas, pero encarnada en figuras como Emilio Rabasa. No es solo el nombre que adorna un teatro en Tuxtla Gutiérrez. Fue jurista, novelista, constitucionalista y diplomático. Pero, sobre todo, fue un gobernador con visión de Estado. Su obra La Constitución y la dictadura sigue siendo una lectura obligada para entender los dilemas entre legalidad y legitimidad. Coincidió en sus periodos de mayor influencia con los gobiernos de Porfirio Díaz y luego con Victoriano Huerta, lo cual tal vez explica por qué su figura ha sido escasamente reivindicada. Pero si separamos la circunstancia del contexto, Rabasa representa lo que aún falta en la política y el derecho chiapaneco: profundidad intelectual, claridad institucional y conciencia histórica. Gobernó para su tiempo con ideas adelantadas al suyo. Honrar su legado no es un acto nostálgico, sino una exigencia de altura frente al porvenir.

En un momento especialmente revelador, el gobernador se refirió a la reciente elección para elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros, una idea que generó enormes controversias. Ante la escasa participación en ese proceso, el desinteres de la ciudadanía, la falta de aval social, Eduardo sugirió que, al menos en Chiapas, las eventuales elecciones del Poder Judicial no se empaten con las elecciones generales de 2027. Una sugerencia sensata que, en el fondo, apunta a una crítica implícita: no se puede reducir la trayectoria de un abogado, su preparación, su ética y su compromiso, a la lógica simplificadora de una urna. Por eso no pasa de ser un buen propósito que encierra una velada crítica al mazacote hecho con las patas a iniciativa del expresidente y con la concupiscencia de los legisladores del regimen que han destruido la vida institucional del país. Solo que, organizar dos elecciones en fechas distintas, costaría un dineral y no estamos para eso. Al menos el gobernador fue más allá al invitar abiertamente a quienes hoy integran el sistema judicial —y a quienes aspiren legítimamente a hacerlo— a participar en ese proceso, con transparencia y convicción. Ese gesto, viniendo de un actor político con peso, es relevante. Muestra que al menos hay disposición para que, si se abre esa puerta, entren personas capaces, íntegras y comprometidas con la justicia, no solo con el aplauso.

Un acto para la memoria y la esperanza

Ojalá esta reunión no quede como una anécdota aislada o una foto institucional más. Que sea, como diría Sandel en boca de Moreno Guillen, una oportunidad para discutir no solo lo que es legal, sino lo que es justo. Porque en Chiapas, como en el resto del país, necesitamos menos leyes escritas al vapor y más juristas con vocación. Menos simulación procesal y más ética profesional. Menos egos fragmentados y más comunidad jurídica. En suma: necesitamos, más que nunca, hacer lo que debemos.

Nos dice Michael Sandel: "Hacer lo correcto no siempre es fácil. A veces significa ir contra la corriente, desafiar la opinión dominante, incluso poner en riesgo tu propio interés. Pero es eso lo que define el carácter de una sociedad justa."

Concluye IEPC Programa de Capacitación dirigido a la Colectiva 50 + 1

En el marco del convenio firmado el pasado 19 de marzo, entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y la Colectiva 50 + 1 Capítulo Chiapas, este sábado concluyó el Programa de Capacitación dirigido a dicha organización, mismo que fue impartido por la Unidad Técnica de Género y No Discriminación (UTGND) y que se llevó a cabo a lo largo de cuatro sesiones virtuales, durante los días jueves 12, 19, y 26 de junio, y 03 de julio y una sesión presencial en horario previo a la Clausura el 12 de julio.

Durante la clausura, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, dijo que las mujeres que hoy en día aspiran a un cargo se enfrentan, en muchas ocasiones, no solo a los desafíos políticos, también sociales, prejuicios arraigados que se traducen, en que la ciudadanía no vota por ellas con

la misma facilidad o confianza que por sus pares masculinos. “Es precisamente por estas razones que convenios como el que hemos firmado con 50+1 son de vital importancia, porque impulsa alianzas y programas, que buscan fortalecer el liderazgo femenino”.

Por su parte, Alma Rosa Cariño Pozo, presidenta de la Colectiva 50+1 Capítulo Chiapas, agradeció y reconoció la importancia del trabajo que realiza el órgano electoral en esta materia y también destacó el interés de las integrantes de la Colectiva, quienes a pesar de encontrarse en diferentes regiones de Chiapas, se mantuvieron participativas durante todo el curso.

Para cerrar esta capacitación, la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, No Discriminación y Atención a

Grupos en situación de Vulnerabilidad, se refirió al Convenio firmado con la Colectiva y subrayó que el programa de capacitación es uno de los productos que derivan de ese instrumento y sus alcances son de gran valía para el conocimiento y ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres. “Estas actividades están orientadas hacia el empoderamiento político, con una visión de una sociedad más justa e igualitaria. Espero que este acuerdo continue fortaleciendo iniciativas, sumando esfuerzos y compartiendo objetivos”.

El objetivo de esta capacitación, en la que participaron más de 50 integrantes de la Colectiva, fue el de desarrollar herramientas de formación en materia de igualdad, liderazgo, participación política, ejercicio del cargo, violencia política en contra de las mujeres por razón de género y asesoría de primer contac-

to a víctimas de esta conducta, para que las mujeres puedan aplicarlas para participar en la toma de decisiones en el ámbito público, para ser candidatas, líderes, desempeñar un cargo público o acompañar procesos de atención a víctimas de VPMRG. Los contenidos del programa de capacitación fueron desarrollados por el personal de la UTGND, encabezada por su titular María Sunsini Ochoa Cortés; en la primera sesión, el taller brindado fue Camino a la Igualdad; en la segunda se desarrolló el tema:” Mujeres en la política”; la tercera fue con el tema “Las obligaciones del cargo al que aspiro”. Posteriormente, en la cuarta sesión se brindó la capacitación “Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género” y en la última sesión se desarrolló el taller: “Atención a víctimas de VPRG, Asesoría de primer contacto”.

Suscribe UNACH convenio de colaboración con el Sistema

Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Universidad Autónoma de Chiapas y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, firmaron un convenio de colaboración institucional, que permitirá a las juventudes universitarias participar en la generación de contenido que será difundido a través de la programación diaria de este sistema a nivel estatal.

El acuerdo contempla la colaboración en distintos temas de difusión cultural, la creación de un libro acerca de la vida y obra del reconocido político y militar Ángel Albino

Corzo, así como cápsulas informativas acerca de la escritora comiteca Rosario Castellanos.

De la misma forma, se realizará conjuntamente un concurso de cortometraje, en el que se busca la participación también del alumnado de las distintas unidades académicas de la UNACH, en las categorías de cortometraje documental y de ficción.

Durante el acto protocolario, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó que la UNACH es una institución que genera conocimiento en distintas áreas y campos, los cuales deben ser compartidos.

Asimismo, el director General del SCHRTyC, Mario Escobar Gálvez, expuso que la principal misión del sistema es abrir las puertas a instituciones y a la sociedad chiapaneca.

De esta firma participaron también la jefa de Recursos Humanos del SCHRTyC, Soledad Gabriela Aguilar Aguilera; la jefa Unidad de Apoyo Administrativo, Zahyra Victorio Marroquín; la secretaria General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco y la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal.

Eduardo Ramírez impulsa campaña de reforestación
especies nativas para recuperar identidad

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el inicio de la Campaña de Reforestación para el embellecimiento urbano y el fortalecimiento del corredor biológico de Tapachula, donde subrayó la importancia de recuperar la identidad local a través de acciones ambientales. Como parte de esta estrategia, se plantarán principalmente árboles de huacal, especie emblemática de la región que da origen

al gentilicio de “huacaleros” para referirse a quienes viven en este municipio.

El mandatario estatal señaló que, en los últimos años, se ha reducido considerablemente la presencia de esta especie, por lo que para garantizar el éxito del programa se utilizarán ejemplares más grandes y resistentes, tanto de huacal como de otras variedades nativas. Esto permitirá que la reforestación be-

con

de Tapachula

neficie no solo a las generaciones futuras, sino también a quienes hoy habitan Tapachula.

“Sembrar árboles es sembrar vida, un mejor ecosistema y, sobre todo, sembrar identidad”, expresó. Además, anunció que su gobierno continuará impulsando acciones complementarias para embellecer este entorno urbano y ecológico.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Na-

tural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, destacó la transformación de este espacio, antes ocupado por vías ferroviarias y durante años en el abandono, en un corredor ecológico que ahora representa renovación y esperanza. Informó que se plantarán más de 900 árboles de especies nativas como huacal, primavera, matilisguate, sospó, chinche malinche y pochota.

El presidente municipal de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo, afirmó que esta reforestación es una muestra del compromiso de la Nueva ERA con el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio natural. “Además de embellecer nuestros espacios urbanos, estamos rescatando especies con alto valor cultural y ecológico. Cada árbol representa unidad, responsabilidad compartida y resiliencia”, subrayó.

Al evento asistieron el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la Unión; la diputada local Elvira Catalina Aguiar Álvarez; el diputado local Freddy Escobar Sánchez; el director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, Francisco Orantes Ramos; la presidenta del DIF Municipal, Beba Pedrero de Melgar; y la jefa de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.

Nacional

Sheinbaum promete consulta sobre megaproyecto portuario en Ensenada

* Durante su visita a Baja California, la presidenta aseguró que no se impondrá la ampliación del puerto El Sauzal sin el consentimiento de la comunidad.

Ante protestas de organizaciones ambientalistas y colectivos ciudadanos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el proyecto de ampliación del puerto El Sauzal no será impuesto sin la aprobación de la población local. La mandataria afirmó que su gobierno promoverá el diálogo y realizará una consulta para definir el futuro del megaproyecto.

La declaración ocurrió este sábado 12 de julio, al concluir la inauguración del Hospital General Regional No. 23 del IMSS en Ensenada.

A la salida del evento, Sheinbaum fue abordada por manifestantes del colectivo Ensenada Digna, quienes expresaron su rechazo a la obra por considerar que representa un riesgo para el medio ambiente, las comunidades costeras y la permanencia de al menos nueve playas de la zona. Con megáfono en mano y subida a una reja frente al hospital, la presidenta afirmó ante los asisten-

tes: “No vamos a hacer nada que no quiera la gente. Escúchenme: si no quieren, no. Hay que dialogar, nada más. Y si no quieren, no”. Las palabras de Sheinbaum fueron recibidas con aplausos por parte de algunos manifestantes.

Más temprano, durante su intervención oficial, Sheinbaum ya ha-

bía hecho referencia al tema: “Lo importante es que haya diálogo con la gente. Que tengan la certeza de que no vamos a pasar por encima de nadie. Siempre va a haber consulta y diálogo con la ciudadanía”. Las organizaciones opositoras al proyecto entregaron una carta a la presidenta, en la que solicitan sus-

pender de manera definitiva la ampliación del puerto y reorientar los recursos hacia necesidades prioritarias como el manejo de residuos, recuperación de ecosistemas y obras públicas de salud, como el hospital recién inaugurado. El documento incluye argumentos científicos, legales y comunitarios, y pide que la decisión final sea coherente con la postura pública que Sheinbaum expresó en diciembre de 2024.

El megaproyecto en El Sauzal contempla una inversión superior a los 5 mil millones de pesos y ha sido cuestionado por su potencial impacto ecológico y social. Ante el creciente rechazo, la postura de la presidencia abre la puerta a una consulta pública como mecanismo de legitimidad.

La mandataria reiteró que su administración no pasará por alto la voluntad de la población: “Tengan la certeza de que no vamos a hacer nada en contra del pueblo”.

Nacional

Localizan dos cuerpos semienterrados en jornada de búsqueda en Hermosillo

* Las labores encabezadas por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora y autoridades estatales también arrojaron el hallazgo de prendas, calzado y objetos personales en una zona rural de Miguel Alemán.

Durante el segundo día consecutivo de búsqueda en la zona rural de la comisaría Miguel Alemán, integrantes del colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizaron dos cuerpos semienterrados, así como prendas de vestir, calzado, mochilas y otras pertenencias. Las labores se realizaron en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), que ya abrió una carpeta de investigación.

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), donde se les practicará la necropsia para establecer la causa de muerte y estimar el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Las autoridades también investigan si los restos corresponden a víctimas de desaparición forzada y si el sitio fue utilizado como punto de inhumación clandestina.

Además de los restos humanos, en el lugar se hallaron trece pares de calzado —deportivo y botas de uso rudo— con tallas entre la 24.5 y la 29, así como nueve mochilas y tres maletas que contenían prendas de ropa en tallas de la 32 a la 36 en pantalón, y de mediana a grande en otras piezas. Hasta el momento, las prendas no presentan rastros visibles de sangre, impactos de bala ni otros signos evidentes de violencia.

El sitio de los hallazgos es una zona despoblada, sin viviendas cercanas, pero en el perímetro se documentó la presencia de objetos como garrafones vacíos de agua, envases de comida instantánea, hornillas y una lona extendida entre arbustos, lo que sugiere que un grupo de personas pudo haber permanecido en el lugar durante un tiempo.

Estos descubrimientos se suman

a los realizados en una jornada previa en el mismo sector, donde se localizaron 42 prendas, casquillos percutidos y restos óseos. La FGJE confirmó que continuará con las investigaciones para determinar la identidad de los cuerpos y esclarecer los hechos.

La situación se enmarca en un contexto de violencia creciente en el estado. De enero a mayo de este año, Sonora ha registrado 451 homicidios dolosos, lo que representa un aumento del siete por ciento respecto al mismo periodo de 2024, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Además, se han reportado más de 330 desapariciones de personas, en su mayoría en municipios como Hermosillo, San Luis Río Colorado y Cajeme. El colectivo Madres Buscadoras anunció que continuará los rastreos en la zona durante los próximos días.

Sufre nuevo atentado alcaldesa de Cuitzeo, Michoacán; hay tres heridos

La presidenta municipal de Cuitzeo, Michoacán, Rosa Elia Milán Pintor, resultó herida tras ser atacada a balazos la madrugada del domingo mientras se encontraba en una fiesta familiar en un restaurante de la colonia El Embarcadero, a orillas del Lago de Cuitzeo. Dos de sus escoltas también fueron lesionados por disparos de arma de fuego. De acuerdo con información preliminar, el atentado ocurrió dentro del establecimiento “La Cabaña del Lago”, ubicado a unos metros de la carretera libre Morelia–Salamanca. Milán Pintor recibió un impacto de bala en la pierna y un rozón en la cabeza. Sus escoltas, agentes de la Guardia Civil, fueron identificados

como Wilberth Antonio J. y Dionicio B.; uno de ellos permanece en estado grave por una lesión pulmonar. Los tres heridos fueron trasladados al hospital Star Médica, en la ciudad de Morelia, donde se mantiene un fuerte resguardo de seguridad. La Fiscalía General del Estado confirmó que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes.

Este atentado se suma a una serie de hechos violentos que han marcado la trayectoria política de Rosa Elia Milán, quien ha sido alcaldesa de Cuitzeo desde 2021, y recientemente reelecta en los comicios de junio de 2024 por la coalición conformada por el PT, PVEM y Morena. Durante su primera campaña

electoral, en mayo de 2021, el vehículo en el que viajaba junto a su esposo fue atacado por hombres armados; en ese hecho murió Marcelino Pérez Aguilar, esposo de la edil. Posteriormente, en abril de 2022, fue asesinado Francisco Díaz Rodríguez, entonces síndico del Ayuntamiento y colaborador cercano de Milán. En mayo de este año, días antes de las elecciones municipales, otro de sus aliados políticos, Israel Delgado Vega, quien era candidato a síndico, también fue ejecutado.

El municipio de Cuitzeo se encuentra en una región donde han sido identificadas células de grupos delictivos como el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Caballe-

ros Templarios y el grupo conocido como Los Güeros, vinculado al robo de combustible.

El reciente atentado contra Milán Pintor ocurre en un contexto de creciente violencia política en Michoacán, donde dos alcaldes fueron asesinados en junio: Salvador Bastida García, de Tacámbaro, y Martha Laura Mendoza Mendoza, de Tepalcatepec. Ambos también pertenecían a la misma alianza partidista. Organizaciones como Data Cívica han registrado, en lo que va de 2025, al menos 136 homicidios de funcionarios públicos o aspirantes a cargos de elección, como parte de un total de 246 agresiones documentadas en el proceso electoral.

Locales

Exigen localizar con vida a Geremías Salgado Paz

* Organizaciones denuncian omisión de autoridades y señalan un contexto de violencia creciente contra personas de la diversidad sexual.

A una semana de la desaparición de Geremías Salgado Paz, activista en defensa de los derechos de personas LGBT, organizaciones civiles han solicitado la intervención urgente de la Fiscalía General del Estado de Chiapas ante la falta de avances en su localización.

Salgado Paz fue visto por última vez el pasado 7 de julio en Tapachula. Desde entonces, su paradero es desconocido. Diversas agrupaciones, entre ellas Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida y la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en Chiapas, han denunciado públicamente lo que consideran una respuesta insuficiente por parte de las autoridades locales, a pesar de que ya se presentó la denuncia formal y se han solicitado acciones de búsqueda.

“Las autoridades no han brindado información clara ni respuestas eficaces”, señaló la organización Una Mano Amiga en un comunicado emitido el 11 de julio. Añadieron que la desaparición ocurre en un contexto alarmante, tras el registro

de al menos siete crímenes de odio conocidos contra personas LGBT+ en la última semana en el país.

Por su parte, la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en Chiapas hizo un llamado urgente a la Fiscalía estatal para que asuma el caso con perspectiva de derechos humanos, active los protocolos correspondientes y garantice una investigación seria. “Cada hora que pasa sin respuestas pone en mayor riesgo su integridad”, advirtieron el 13 de julio.

Las organizaciones han pedido también el respaldo de defensores de derechos humanos, colectivos sociales y medios de comunicación para visibilizar el caso. “La desaparición de cualquier persona es una emergencia y debe ser tratada como tal”, subrayó la Red.

Ambos colectivos enfatizaron que los discursos de odio contra la población LGBT+ se han intensificado tras las recientes movilizaciones del Mes del Orgullo, expusieron que en dicho municipio vulnerabilidad para quienes defienden los derechos de la diversidad sexual y de género.

Locales

Crecen los crímenes violentos; comunidades exigen justicia

* Al menos nueve personas fueron halladas sin vida en distintos municipios durante julio; víctimas presentan signos de tortura, calcinamiento y heridas por arma de fuego.

Redacción

Durante los primeros días de julio, se han reportado al menos nueve hallazgos de personas sin vida en diferentes zonas del estado. Los casos han generado preocupación entre habitantes de diversas comunidades, que han solicitado atención por parte de las autoridades competentes.

Uno de los más recientes ocurrió en el municipio de Zinacantán, donde fue hallado el cuerpo de un adulto mayor identificado como Lorenzo “N”, conocido curandero tradicional de la comunidad de Nachig. Su cuerpo fue encontrado en su casa, atado de pies y manos y envuelto en una cobija. Autoridades comunitarias dieron aviso a la Fiscalía de Justicia Indígena, aunque hasta el momento se desconoce si se autorizó el traslado al Servicio Médico Forense, debido a los usos y costumbres del pueblo tsotsil.

En la región norte, un ataque armado en la comunidad Revolución del municipio de Tila dejó dos heridos, un hombre de 52 años reci-

bió un disparo, mientras que su hijo fue golpeado con la culata del arma al intentar defenderlo. El agresor logró huir tras ser desarmado, y permanece prófugo, aunque ya fue identificado.

La violencia también golpeó a municipios como Berriozábal, Tapachula, Suchiate y Chilón. En Berriozábal, un cuerpo calcinado y con señales de tortura fue encontra-

do a un costado del libramiento sur, cerca de la colonia San Andrés. La víctima permanece sin identificar.

En días pasados, cinco cuerpos más fueron descubiertos en el río Cahoacán, en el tramo que conecta a Tapachula y Suchiate, algunos de ellos con las manos atadas con hilo agrícola. Las autoridades creen que llevaban entre siete y diez días sin vida. Las autoridades reconocieron que el cauce

del río se ha convertido en un punto recurrente de hallazgos violentos. Por otro lado, en Chilón, el cuerpo de un hombre identificado como Tomás Deara Aguilar, de 30 años, fue encontrado con impactos de bala sobre la carretera federal 199, cerca de la comunidad Maquinchab. Los testigos señalaron que tenía aproximadamente 15 días de haber regresado de Estados Unidos.

Aunque la Fiscalía General del Estado ha informado que mantiene operativos en distintas zonas, los resultados han sido escasos. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró 149 homicidios dolosos hasta finales de mayo.

Comunidades afectadas han comenzado a manifestar su indignación. En Nachig, habitantes exigieron que la muerte de don Lorenzo no quede impune. En otras regiones, los habitantes señalaron en redes sociales que la respuesta institucional ha sido mínima, sin comunicados oficiales ni atención visible a las víctimas.

Locales

Comunidades de Chenalhó denuncian ataque armado

* Al menos diez localidades tzotziles fueron agredidas por un grupo vinculado a “El Machete”; pobladores señalan uso de armas de fuego y temen por su vida.

Diez comunidades del municipio de Chenalhó denunciaron haber sido víctimas de un ataque armado la mañana del 8 de julio, presuntamente perpetrado por integrantes del grupo conocido como Los Cirines, al que acusan de formar parte de las autodefensas denominadas El Machete. Las autoridades comunitarias responsabilizaron a este grupo de impedir la limpieza de caminos vecinales y de ejercer violencia armada contra pobladores que realizaban labores comunitarias.

De acuerdo con un comunicado firmado por representantes de varias localidades, entre ellas Chimich, Jamaltón, Canabán Centro, Fracción Caloral, Nuevo Caloral, Ángela Guna y Kaquette Chimich III, el ataque ocurrió mientras se realizaban faenas de limpieza en los tramos carreteros que conectan a estas comunidades. Los agresores, según la denuncia, portaban armas de fuego de uso exclusivo del Ejér-

cito, además de palos y piedras, con los que atacaron a autoridades locales y habitantes que participaban en los trabajos comunitarios.

“Los compañeros no estaban provocando, simplemente cumplían con sus obligaciones de comunidad”, declararon en el escrito, donde también

exigieron la intervención urgente del gobierno federal y estatal. “La gente tiene miedo porque estos grupos armados andan rondando y controlan el paso como si las carreteras fueran de su propiedad”.

Los firmantes identificaron a varios presuntos responsables del ata-

que, originarios principalmente de las comunidades de San Clemente, Ángela Guna y Jamaltón. También denunciaron que estos grupos han sido señalados por delitos graves, como violación, asesinato y extorsión, y que continúan operando sin que hasta ahora haya detenidos.

“Responsabilizamos directamente al grupo armado Los Cirines de cualquier daño que pudiera sufrir alguna autoridad comunitaria o civil”, afirmaron. “Ya han habido mujeres violadas y asesinadas, y no hay presencia del Estado que garantice seguridad en esta zona”.

El llamado fue dirigido al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Hernández, así como a la Fiscalía General del Estado, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de la Defensa Nacional, para que intervengan de inmediato en la región y desarmen a los responsables. Las comunidades subrayaron que desean vivir en paz y que respetan a las instituciones, pero que no pueden seguir enfrentando solos esta situación de violencia.

Pueblos de la Selva Norte exigen freno a criminalización de indígenas en Tila

* Señalaron que autoridades federales, estatales y municipales han permitido el avance de grupos vinculados al crimen organizado en la región norte del estado y han fabricado delitos contra integrantes del movimiento.

Representantes de comunidades indígenas de la región Selva Norte denunciaron hostigamiento, detenciones arbitrarias y criminalización en contra de integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), particularmente en el municipio de Tila. Según lo expresado en un reciente pronunciamiento, los señalamientos incluyen acusaciones contra autoridades de los tres niveles de gobierno y operadores políticos presuntamente vinculados a grupos delictivos que operan en la zona.

La denuncia fue firmada por pueblos originarios de los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla,

Yajalón y Salto de Agua, quienes responsabilizaron directamente a la administración actual de lo que consideran una estrategia de represión contra las comunidades organizadas indígenas.

Los representantes comunitarios también señalaron al actual presidente municipal de Tila, Neyser Hernández López, así como a Limber Gregorio Gutiérrez Gómez, a quienes acusan de sostener una estructura de poder caciquil que habría facilitado el avance de intereses externos en el territorio, en complicidad con instancias de seguridad estatal y federal.

En el documento, los pueblos denunciaron que se han abierto car-

petas de investigación en contra de miembros del CNI bajo acusaciones que consideran falsas. Afirmaron que estas acciones forman parte de una campaña de difamación y criminalización impulsada por lo que califican como una “comisión civil” ligada a operadores políticos con nexos en organizaciones delictivas, a quienes no identificaron públicamente.

También señalaron que las agresiones recientes forman parte de un patrón más amplio de violencia estructural y despojo territorial. Frente a ello, pidieron solidaridad a nivel nacional e internacional, y reiteraron su llamado a defensores de derechos humanos y a organismos

internacionales para que visibilicen la situación que se vive en sus comunidades.

Redacción

Locales

Acusan de secuestro y extorsión a alto funcionario de la Fiscalía del Estado

* Gustavo Ruiz Laparra fue ingresado al penal El Amate, mientras continúa figurando como director jurídico en el sitio oficial de la institución.

Redacción

Gustavo Ruiz Laparra, quien se desempeñaba como director jurídico de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, fue detenido en Tuxtla Gutiérrez por elementos de la Policía de Investigación e Inteligencia Ministerial. Se le acusa de los delitos de secuestro y extorsión. ¿La aprehensión del funcionario

ocurrió este fin de semana y, tras ser presentado ante un juez, fue trasladado al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 14, conocido como El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa. Ahí se resolverá su situación jurídica en las próximas horas.

Pese a que la detención ya fue confirmada por diversas fuentes, la Fiscalía estatal aún no ha emitido

una postura oficial ni ha precisado en qué caso o casos estaría implicado Ruiz Laparra. Tampoco ha actualizado su portal institucional, donde el nombre del exfuncionario sigue apareciendo como titular del área jurídica.

Ruiz Laparra trabajaba bajo las órdenes de Mauricio Mendoza Castañeda, fiscal de Asuntos Jurídicos de la misma dependencia. Su

captura ha generado interrogantes sobre posibles responsabilidades internas y la respuesta institucional ante estos señalamientos. Hasta ahora, se espera que un juez de control determine si se le vincula a proceso y si se le impone la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, debido a la gravedad de los delitos que se le imputan.

Cecytech realiza curso para consolidar la planeación educativa

* Se impartió el curso “Integración del Programa Anual 2026”, dirigido al personal directivo y administrativo con el objetivo de fortalecer la planeación institucional y alinear los proyectos al Plan Estatal de Desarrollo.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) llevó a cabo el curso “Integración del Programa Anual 2026”, una herramienta clave que permite planear con visión, alinear objetivos con el Plan Estatal de Desarrollo y asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, el cual va dirigido al personal directivo y administrativo que desempeña un papel esencial en la planeación institucional.

La capacitación se realizó en la Sala de Medios “Mtra. Carmen Vázquez Hernández” y fue encabezada por el director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, quien destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas del personal mediante ejercicios que alineen la gestión con los marcos normativos, impulsando así una mejora continua en el quehacer institucional.

Resaltó que la integración del Programa Anual de Trabajo no es

un trámite más, sino una herramienta que materializa la confianza pública y organiza el futuro de nuestra educación, al establecer qué se hará, cómo se hará y con qué recursos, alineando los objetivos con el Plan Estatal de Desarrollo y garantizando que cada peso invertido

tenga justificación, impacto y seguimiento bajo criterios de eficiencia pública.

Morales Ángeles señaló que planear con responsabilidad es una forma de gobernar con seriedad, y que este principio, promovido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar,

busca hacer de la educación un verdadero motor de justicia y movilidad social, bajo el enfoque de Humanismo que Transforma, el cual exige que la planeación educativa sea cercana a las personas y ofrezca resultados concretos en beneficio de la comunidad.

En su intervención, José Manuel Ángel Villalobos, director de Planeación y Evaluación del Colegio, destacó que este ejercicio cumple con la normatividad vigente y permite avanzar en la elaboración del anteproyecto presupuestal, instrumento esencial para orientar los recursos conforme a los objetivos institucionales.

Finalmente, Maryesther Cañaveral Díaz, trabajadora administrativa y beneficiada del curso, destacó que el objetivo fue fortalecer capacidades para una gestión más eficiente, cercana y humana, agradeció al equipo por este esfuerzo y reafirmó su compromiso de traducir lo aprendido en acciones concretas a favor de la comunidad educativa.

En Tuxtla Gutiérrez, Protección Civil Chiapas coloca señalamientos pluviales preventivos en zonas de riesgo de inundación

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 13 de julio de 2025. Como parte de la Estrategia para la reducción de riesgos en la temporada de lluvias y ciclones tropicales, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas instaló 85 señalamientos pluviales preventivos en zonas de riesgo a inundación en la capital chiapaneca para abonar a proteger la vida de las personas y sus bienes.

Estas señales advierten sobre los puntos más críticos y de riesgo para transitar en temporada de lluvias, ya sea por inundaciones, corrientes de agua o arrastre de material pétreo; promoviendo una movilidad segura y la toma de decisiones responsables de la ciudadanía.

El secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez explicó que se trata de alertar y concientizar a la población para que tengan una referen-

cia visual sobre el nivel del agua y el riesgo al cruzar corrientes por el lugar.

“Esta acción contribuye a la prevención y a una mejor toma de decisiones durante la presencia de lluvias”

Este proyecto es impulsado por la Coordinación de Prevención y Resiliencia de la Secretaría fe Protección Civil y de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez y Comitán, quienes definieron los sitios exactos donde se debían colocar, considerando los niveles históricos de acumulación de agua y otro factores. Esta estrategia se extenderá a todo el estado y a partir de este lunes se inicia con la instalación de estos señalamientos pluviales en la ciudad de Comitán de Domínguez para posteriormente abarcar otros municipios.

Porque Juntas y Juntos Nos Cuidamos Mejor, la Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Brindan espacios a jóvenes migrantes en prepas de Chiapas

Como parte del compromiso con una educación incluyente y multicultural, el programa Educación para Migrantes Chiapas continúa atendiendo las necesidades formativas de niños, niñas y adolescentes en contexto de movilidad, varados en el sur del país.

El pasado sábado, se dio respuesta a una solicitud específica de una comunidad migrante, interesada en garantizar la continuidad académica de sus hijos que concluyeron la secundaria dentro del citado programa.

Siguiendo las instrucciones del Gobernador del Estado Eduardo Ramírez Aguilar, y del Secretario de Educación Roger Mandujano Ayala, se gestionó el ingreso de más de 50 jóvenes migrantes a la Prepa-

ratoria Número 2, turno vespertino. Esta acción reafirma la política humanista del gobierno estatal y su visión de una educación alineada con los principios de justicia, diversidad cultural y derechos humanos. El Jefe del departamento de preparatorias de Chiapas Edi Darinel López Zacarías encabezó la atención y acompañamiento a esta comunidad, brindando una respuesta oportuna que permitirá a jóvenes originarios de Cuba, Haití, Venezuela, Ecuador, Honduras, Nicaragua y El Salvador continuar su trayectoria educativa en Chiapas.

Todo bajo un modelo que reconoce la riqueza de la interculturalidad y los desafíos de la nueva era de la educación.

Poder Judicial fortalece la justicia alternativa para consolidar una cultura de paz en Chiapas

Como parte del compromiso permanente del Poder Judicial del Estado de Chiapas con el fortalecimiento institucional y el acceso a mecanismos alternos de solución pacífica de conflictos, se efectuó una visita de supervisión a la Subdirección Regional Tapachula del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA).

Durante esta jornada de trabajo, realizada por la directora general del CEJA, Elisheba Goldhaber Pasillas, la subdirectora regional Enelda Torres Monzón, acompañó el recorrido y ambas sostuvieron un diálogo cercano sobre el funcionamiento operativo, las condiciones del espacio y la atención brindada a las personas usuarias. Esta acción responde a las directrices establecidas por el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, enfocadas en consolidar una cultura de justicia con humanismo, basada en la escucha activa de las y los integrantes del Poder Judicial, así como en el fortalecimiento de la infraestructura y, principalmente, de la calidad del servicio en cada distrito judicial.

Con estas visitas, el Poder Judicial refrenda su compromiso con una justicia alternativa accesible, eficiente y cercana a la ciudadanía, como vía fundamental para la construcción de la paz social en Chiapas.

El misterio del Santísimo Sacramento en Suchiapa: entre la fe y la leyenda

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En lo profundo del alma chiapaneca, el municipio de Suchiapa guarda una historia cargada de fe, misticismo y un aura de leyenda. Se trata de la veneración al Santísimo Sacramento del Altar, figura central de la tradicional fiesta de Corpus Christi, una de las celebraciones más singulares del estado de Chiapas por su profundo sincretismo y la presencia de personajes emblemáticos como los tigres, el calalá y los chamulas.

Sin embargo, no todo está dicho en torno al origen de esta devoción. Aunque la versión más difundida asegura que fue el señor Lucano Toalá quien encontró al Santísimo en el monte, algunas voces sabias del pueblo, descendientes de antiguos cofrades y guardianes de la tradición oral, sostienen otra versión, quizás más cercana a la verdad… o al misterio.

Según esta historia, Lucano Toalá no fue el descubridor, sino uno de los priostes —figura encargada de custodiar y organizar los rituales religiosos. En realidad, se desconoce quién encontró al Santísimo Sacramento, y precisamente esa falta de certeza es lo que lo envuelve en un halo de enigma, de secreto sagrado, como si el objeto divino hubiera emergido por voluntad propia, entre

la niebla y los susurros del monte. La leyenda narra que Lucano intentó apropiarse de esta aparición sagrada, provocando un fuerte desacuerdo con su propio hermano, Agripino Toalá, quien, guiado por un sentido profundo de justicia comunitaria y respeto a lo divino, se lo arrebató y proclamó: "El Santísimo es del pueblo, no de un solo hombre". Fue él quien convocó a los antiguos pobladores y condujo la figura hasta el templo de la cofradía de San Jacinto, devolviéndola al cuidado colectivo.

Este relato, envuelto entre realidad y mito, forma parte del espíritu que hoy aún arde en cada rincón de Suchiapa durante la celebración del Corpus Christi. Porque más allá de las disputas del pasado, lo que permanece es el fervor del pueblo, que año con año se entrega con pasión a las danzas, rituales y rezos que acompañan esta festividad de múltiples capas simbólicas.

El visitante que llega a Suchiapa no solo presencia una fiesta religiosa, sino que se adentra en un mundo donde lo terrenal y lo divino se entrelazan, donde cada máscara, cada tambor y cada oración cuentan una historia tejida con orgullo, tradición y un toque de fábula, que mantiene viva la identidad cultural de Chiapas.

Cultura

La Esquina Rota

Tres animes que te harán llorar

El anime, como se le conoce a la animación japonesa que consta de muchos géneros en series y películas, se ha convertido en un fenómeno que ha llevado a la cultura nipona a todo el mundo, además de que otros países han adoptado este estilo de producción.

Las principales características de esta animación son sus personajes con ojos grandes y ovalados, con líneas definidas y colores llamativos. Así como historias complejas y protagonistas con personalidades definidas, que promueven el bien común, el sentido del deber, la amistad y los valores antes que la felicidad personal.

En ese contexto, hablaremos sobre tres animes que te aseguro te sacarán las lagrimas e iniciaremos con mi favorita en este tenor. Una Voz Silenciosa, dirigida por Naoko Yamada nos hace reflexionar sobre el bullying y sus consecuencias, así como lo importante que es la inclusión, la empatía y enseñar el lenguaje de señas en las escuelas.

Shouko es una niña con discapacidad auditiva, quien al ingresar a un nuevo colegio genera cierto desequilibrio entre sus maestros y compañeros, dado que sienten cierta imposición debido a su condición y ahora tienen que aprender su lenguaje. Lo que lleva a unos niños a hacerle un bullying que implica el daño físico.

Este grupo es encabezado por Shouya, que lo definiremos como el cazador cazado, debido a que su madre tiene que enfrentar los gastos de los dispositivos auditivos dañados y él, el repudio de sus compañeros cuando es sancionado por la escuela. Estas situaciones lo arrastran a un intento de suicidio, en el que gracias a Shouko descubre el porqué es bueno vivir.

La Tumba de las Luciérnagas, dirigida por Isao Takahata y basa-

da en la novela homónima Akiyuki Nosaka, quien se inspiró en sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. Este filme considerado es considerado como uno de los mejores de la historia en materia de la guerra mencionada y nos muestra las consecuencias bélicas para la sociedad.

Tras perder a su madre durante un bombardeo estadounidense y no volver a ver su padre quien lucha con la Armada Imperial Japonesa, Seika de catorce años, cuida a su hermanita de cuatro años Setzuko. Ambos viven como indigentes y ladrones de comida porque, aunque contactaron familiares, cuando hay hambre muchos aplican la de primero mis dientes y después mis parientes.

Quiero comerme tu Páncreas, es un anime y una novela de Yoro Sumino. Nos narra la historia de unos estudiantes de secundaria, en un Japón en donde como sabemos las relaciones sociales y sexuales están a la baja, sustituyéndolas por las digitales y sí, leyeron bien.

Haruki encuentra en un hospital un diario titulado: Libro de convivencia con una enfermedad, al leerlo se percata que quien lo escribió padece cáncer de páncreas en estado avanzado. Ahí conoce a su dueña Sakura, quien confía por primera vez a alguien su enfermedad, enfrentando la antipatía de su compañero, pero forjando un lazo con el esfuerzo de la protagonista. Finalmente, en una reflexión para cualquier persona sin importar el lugar en donde habite, este ultimo anime al igual que los otros mencionados, nos enseña la importancia de las interacciones sociales, la amistad y la lealtad, pero las más importante quizás sea el no perder tiempo: Nunca sabremos cuando sea la última vez que veamos a alguien o logremos que se quede con nosotros.

Sarcasmo y café

La locura nos hace libres

La locura. Ese estado de ánimo que nos hace sentir vivos, que nos hace sentir únicos, que nos hace sentir bien. Pero, ¿quién no quiere sentirse así? ¿Quién no quiere ser el centro de atención en la fiesta de la vida, gritando "¡Estoy loca!" mientras baila sobre la mesa?

En un mundo donde la normalidad es lo que se espera de nosotros, la locura es un refugio para aquellos que se atreven a ser diferentes. Es un estado de ánimo que nos permite dejar de lado las reglas y las convenciones, y simplemente ser. Y si alguien se queja, podemos siempre decir que estamos "explorando nuestros límites"

Pero, ¿qué es exactamente la locura? ¿Es cuando nos enamoramos perdidamente de alguien que no nos conviene? ¿Es cuando decidimos dejar nuestro trabajo para perseguir un sueño? ¿O es cuando simplemente nos sentimos felices y no sabemos por qué? ¡Quién sabe! Tal vez la locura sea simplemente una excusa para hacer lo que queremos y culpar a la "locura" por nuestros errores.

La verdad es que la locura es un concepto muy subjetivo. Lo que para uno es locura, para otro es simplemente vivir la vida al máximo. Y eso es lo que hace que la locura sea tan atractiva. Es un estado de ánimo que nos permite sentirnos vivos, que nos permite sentirnos libres. Y si alguien se queja, podemos siempre decir que estamos "desafiando las normas"

Así que, yo voy por la vida un poco loca, un poco cuerda, pero eso sí, viviendo cada cordura con locura. Y si alguien me dice que estoy loca, no me preocupo. Simplemente sonrío y le digo que estoy disfrutando del viaje. Porque, al final, la locura no es algo que deba temer, sino algo que debo celebrar con una copa de vino y una fiesta en mi balcón

La pregunta es: ¿qué es lo que te hace sentir loco? ¿Qué es lo que te hace sentir vivo?

A mí, tal vez sea el hecho de que estoy escribiendo esto con una sonrisa en la cara y una sensación de libertad en el corazón y eso, dicen por ahí, es una cuestión de amor …

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 14 de julio de 2025

NACIONALES

Sheinbaum promete consulta sobre megaproyecto

Sufre nuevo atentado alcaldesa de Cuitzeo, Michoacán

Brindan espacios a jóvenes

Se continúa atendiendo las necesidades formativas de niños, niñas y adolescentes en contexto de movilidad, varados en el sur del país

Gustavo Ruiz fue ingresado a El Amate 13

Acusan de secuestro y extorsión a alto funcionario de la Fiscalía del Estado

Representantes de región Selva Norte 12

Exigen freno a criminalización de indígenas del CNI en Tila

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.