
En Villaflores, Eduardo Ramírez impulsa restauración y saneamiento de

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 10 de julio de 2025 No. 375 Primera época
Activista denuncia desprecio por la vida humana
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 10 de julio de 2025 No. 375 Primera época
Activista denuncia desprecio por la vida humana
* El primer regidor, Lauro Pérez González, fue designado como su sustituto
Registro Nacional de Personas Sancionadas 11
Chiapas, de los estados más sancionados por violencia política de género: INE
Fundación Fernando Castañón 12
Solicitan audiencia pública por cierre del Museo de Tuxtla
De Primera Mano Rodulfo Reyes ¿Por qué se fue Evaristo?
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Sarah, más que una flor del mal
La Feria Sr. López Pocas nueces
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor ¿Territorio o feudo?
La doble moral de los defensores “ambientales”
amenazado?
Ruiseñor Liévano
Advertencia Al Lector
starán de acuerdo conmigo en que hablar de economía no suele ser un tema de fácil digestión y mucho menos de agrado o beneplácito. A lo largo de nuestra historia económica y financiera, se han suscitado experiencias que modificaron estructuralmente al país.
Pienso en las de mi generación como la nacionalización de la banca, las sucesivas devaluaciones de nuestra moneda, las consecuentes fugas de capitales, la liquidación de la empresa pública , los tropiezos de política económica como la de “administrar la abundancia” (López Portillo, que finalmente generó uno de los mayores endeudamientos), y “el error de diciembre” al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo con el desplome del peso, entre otros aspectos no menos relevantes.
La explicación que se dio a la salida de Evaristo Hernández Cruz de la titularidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab), fue que el ahora exfuncionario había cerrado su ciclo en la administración.
En un intercambio civilizado, el gobernador Javier May Rodríguez dijo que el llamado Dragón había renunciado porque se dedicaría a otras actividades que él mismo daría a conocer.
A su vez, el político aseguró que se iba contento y argumentó que había terminado su ciclo (se entiende que en el gobierno).
Es muy probable que en el futuro inmediato se vea Hernández Cruz cimentando la estructura dentro de Morena de una organización interna para apuntalar la imagen de Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía del gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo El excanciller es una de las figu-
Rodulfo Reyes
ras del gabinete presidencial destinado a crecer para la carrera por Palacio Nacional de 2030.
En el proceso interno vinotinto de 2023 en pos de la nominación presidencial, Marcelo sacó el segundo lugar en la encuesta para definir al candidato.
Ese resultado en todo el país también lo obtuvo en Tabasco, en donde la lógica apuntaba a que el ex gobernador Adán Augusto López Hernández saldría bien calificado.
En su equipo, sobre todo su operador de campaña Mario Llergo Latournerie, se decía que en el edén estaba seguro el triunfo del ac-
tual presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
Como tabasqueño, sus allegados esperaban que sus paisanos votaran por él en una mayor proporción que por Claudia Sheinbaum
Pero (oh, sorpresa): Adán López se fue hasta el cuarto lugar en su tierra, superado hasta por ese costal de inmundicia política que es el senador Gerardo Fernández Noroña
Los adancistas creían que Adán López iba a ganar en Tabasco como Ricardo Monreal en Zacatecas, su tierra.
No hay manera de saber si el trabajo politico de Evaristo posicionó a Mar-
celo en el edén, pero lo cierto es que el ex presidente municipal se deslindó a tiempo de la corriente adancista.
Volviendo a Hernández Cruz: son varias ocasiones, como en 2015 que renunció al PRI, que en el círculo rojo se le ha dado por muerto.
A esto habría que precisar que Evaristo llegó a Morena en 2016 que este partido ocupaba el cuarto sitio entre las fuerzas políticas de Centro, superado por el PRD y hasta por el PVEM.
En los comicios extraordinarios de 2016 para presidente municipal capitalino, Hernández Cruz, con su estructura, le aportó 30 mil votos a Octavio Romero Oropeza, quien fue el primer candidato morenista a la silla de la Plaza de la Revolución.
En suma, el Dragón posee un capital político, por lo que no se vislumbra que salga del partido en el poder.
No le convendría, además, irse a otra fuerza política de menor calado.
Querida Ana Karen, SARAH LA LOUCHETTE Es la primera mujer, que tuvo importancia en la vida de Baudelaire. Se trata de una prostituta con la que tuvo una relación bastante estable durante sus años de estudiante en París. Los dos eran jóvenes, él impaciente de gozar de placeres nuevos, ella conocida por toda la capital por su apariencia poco femenina. Su mote de La Louchette, traducido en español por “La Bizca”. La joven judía no respondía a los criterios de belleza de la época. Para comprender la obra de Baudelaire es indispensable conocer a su autor y nadie mejor para llegar a su vida que a través de él mismo. Te transcribo sus propias palabras.
PALABRAS DE BAUDELAIRE
“En el fondo, los franceses desprecian a aquellos autores que la escuela y la tradición les presentan como modelos sublimes. En cambio, se complacen en exaltar los defectos y miserias de aquellos que, como yo, son en verdad adorados. Cuando hablan de mí, críticos y maestros no me perdonan ninguna de mis desventuras, andanzas y vicios: la difícil infancia, la bohemia estudiantil, las prostitutas, los apuros económicos y las poses de dandi. Parece ser que no hay modo de justificar el genio sino por la debilidad o las manías; como si el artista no pudiese ser tal sino por causas reprobables. Mis flores del mal son consideradas una lectura para degenerados. Gaultier, en su Rapport, ya advertía que mis flores eran venenosas; allá aquel que se atreviera a olerlas. El artículo de Le Figaro, que encendió la mecha del proceso de censura, hablaba de fango, podredumbre, inmundicia, impudicia y lascivia. Me silenciaron impunemente”.
Desde la adolescencia supe que quería ser escritor. Sin embargo, me matriculé en la facultad de derecho. Pero no por estar matriculado, la vocación llegó a mí. No iba mucho a clase. Dedicaba mis días a la bohemia galante del barrio latino, en compañía de la noche encantadora, amiga del criminal. Mi iniciación sexual fue, como era la regla entonces, asunto de prostitutas. Tuve que pagar por ello el altísimo precio de la sífilis. La mujer que más me marcó fue La Louchette (Sarah, la bizca); la primera Venus tenebrosa, repugnante y atractiva a la vez. ¡La irregularidad, lo inesperado, la sorpresa o el estupor, son elementos esenciales y característicos de la belleza!
Guillermo Ochoa-Montalvo
Mi familia, asustada por el estilo de vida que llevaba, decidió enviarme a probar fortuna a Oriente. Mi padrastro, Aupick, pensó que podría convertirme en un rico negociante. Pero la vocación y la capacidad para dedicarme a los negocios coloniales tampoco llegaron. El viaje a la isla Mauricio fue prácticamente el único viaje importante que realicé. Soy un hombre de ciudad, más aún de París, soy el poeta de la ciudad moderna, como el viejo libertino busca a la vieja querida, yo busco a la enorme ramera que me embriaga como un vino, que con su encanto infernal rejuvenece mi vida. Te amo, capital infame.
Vosotras, ¡oh cortesanas!, y vosotros, ¡oh bandidos!, brindáis a veces placeres que no comprende el vulgo.
La isla Mauricio fue un viaje de reconocimiento. Mi encuentro con la señora Autard de Bragard, una bella criolla, elegante, distante y soberana, fue sobre todo el eco lejano de aquellas Venus parisinas, que ya habían atraído mi atención. En aquel mundo ideal, aquella mujer significó que mis gustos no eran tan pecaminosos: aquella mujer, casada y casta, fue objeto de una admiración silenciosa durante el tiempo que duró mi estancia. Así, el viaje a la isla Mauricio no fue una búsqueda, sino la ocasión de poder identificar unas necesidades íntimas que pronto Jeanne Duval iba a satisfacer. Ella me devolvería en París los ojos negros de mirada infinita, los cabellos negros olorosos, el comportamiento felino y el toque de sadomasoquismo que sazonaría
en cuestión no podía ser sino alguien de una excentricidad monstruosa. Todos esos canallas me han tomado por un monstruo, y cuando vieron que yo era frío, moderado, educado y tenía horror de los librepensadores y de toda la estupidez moderna, decretaron (supongo) que yo no era el autor de mi libro... ¡Qué confusión cómica entre el autor y el tema! Ese maldito libro (del que estoy muy orgulloso) es pues muy oscuro, ¡bien ininteligible! Llevaré por mucho tiempo la pena de haber osado pintar el mal con algún talento”.
mi vida cotidiana.
LAS FLORES DEL MAL, un poemario que no ha sido escrito para mis mujeres, mis hijas o mis hermanas, las hijas o las hermanas de mi vecino. No hay que confundir las buenas acciones con el lenguaje bello. Sé que el amante apasionado del bello estilo se expone al odio de las multitudes; pero ningún respeto humano, ningún falso pudor, ninguna coalición, ningún sufragio universal podrán obligarme a hablar la jerga incomprensible de este siglo, ni a confundir la tinta con la virtud.
Ilustres poetas, hace tiempo que se repartieron las provincias más florecientes del terreno poético. Me ha complacido, y tanto más cuanto la tarea presentaba crecientes dificultades, extraer la belleza del mal. Este poemario, esencialmente inútil y absolutamente inocente, no tiene otro fin que divertirme y estimular mi gusto apasionado por la dificultad. Algunos han apuntado que estas poesías podrían dañar; no he sentido alegría por ello. Otros, almas buenas, que podrían hacer bien; no me he afligido. El temor de unos y la esperanza de otros me resultan extraños.
Llevé Las Flores del Mal a un editor que gozaba de mala fama porque publicaba libros atrevidos. Era amigo mío desde hacía años. Otros editores lo rechazaron con horror, fue perseguido y mutilado en 1857.
Después de la publicación y censura de mis flores del mal, mucha gente se volcó, con una cándida curiosidad, alrededor del autor de Las flores del mal. El autor de las flores
Lo interesante en LAS FLORES DEL MAL, es la descripción de la mujer como un cuerpo sin características morales, sin aspectos psicológicos que la caracterizarían. La descripción es vertical, yendo de “tes pieds frais jusqu'à tes noires tresses” (tus pies frescos hasta tus trenzas negras) y comenta quizás con ironía las partes menos atractivas de la apariencia de Sarah La Louchette que son “ses cheveux qui lui font un casque parfumé” y las “froides prunelles” (su cabello que forma un casco perfumado” y sus “pupilas frías”).
El último detalle anuncia la obsesión creciente y profunda de Baudelaire por los ojos y la mirada. Si es verdad incontestable decir que la mujer es imprescindible al hombre, pues la prostituta lo es aún más porque el hombre tiene la impresión de haber demostrado y recuperado su virilidad, supuesta razón por la que Baudelaire respetaba tanto a las prostitutas. En el primer poema, Baudelaire la denomina con sintagmas nominales del tipo “affreuse juive”, “corps vendu”, “triste beauté”, “reine des cruelles”.
Si Baudelaire le guardó un rencor tan pronunciado a Sarah es porque ella fue quién le condenó a muerte. Escribe: “Una noche, cuando estaba cerca de una horrible mujer judía… “Pondrías el universo en tu callejón”. y otro poema que escribió en su juventud titulado “No tengo una leona ilustre por amante”.
Este soneto fue escrito después de dejar de ver tan asiduamente a Louchette según lo dice en el cuarto verso: “A la triste belleza de la que se priva mi deseo”. Confirma su necrofilia cuando dice en el segundo verso “. “Como un cadáver tendido junto a un cadáver” refiriéndose a ella pero también a él como dos muertos después del acto sexual; así como el odio también es una cuestión de amor.
Allá en los primeros años 50 del siglo pasado, tío Daniel era un adelantado a su época al que repugnaba la sola idea de ser cabeza de familia y todo lo decidía junto con su esposa, tía Lita (Amelia, Amelita), que cuando lo dejó, explicaba a las señoras de la familia: -No es mandón, pero puras hambres, para eso… mejor sola –y tan tan.
Hay gente con el cerebro bien cableado y debidamente conectado, que de un tiempo acá, insiste en que peligra la democracia en el mundo, que la gente ha perdido la fe en ella, en los partidos políticos, en las elecciones y los elegidos, que campea el populismo y que a la verdad debidamente razonada la ha sustituido la emoción primitiva. ¡Válganos Dios!
Se entiende. Si usted quiere dar una conferencia con el auditorio vacío, anúnciela como “Todo bien y mejorando”; si quiere quebrar un periódico, publique solo buenas noticias. Pero no es recomendable alejar tanto la veladora que no alumbre al santo.
Este menda, cuando oye que la democracia en el mundo, está como novicia rodeada por marineros recién desembarcados después de un año en la mar, se alarma por no haber detectado el dorado tiempo democrático del planeta, que se supone está en riesgo.
¿A cuál época se refieren esos predicadores del pesimismo ilustrado?... ¿a cuál?... seguro al siglo XX, porque antes, eran raras excepciones los gobiernos democráticos.
Pero en el siglo XX la cosa tampoco es de presumir: no hubo democracia en el 90% de África, que eran colonias; ni en la China de Mao; ni en Japón hasta que perdieron la guerra mundial; menos en la URSS ni en la mitad de Europa bajo su dominio; ni en la España de Franco, el Portugal de Oliveira Salazar ni en la Grecia de los coronelazos. Y en nuestro barrio, en América Latina, en el siglo XX estaban de moda las dictaduras.
¿Qué extrañan los melancólicos de la democracia?... o en los primeros 20 ó 25 años que van del siglo XXI, todo estaba de rechupete, ¿sí?... ¿y China, Rusia, la India, Corea del Norte, Siria, Bielorrusia, Hungría, Cuba, Venezuela, Nicaragua?... y las 22 dictaduras actuales en África, el continente olvidado.
La verdad es que en el mundo hay buenos y malos gobiernos, como siempre, y que los regímenes dictatoriales siguen disminuyendo: de los 195 países que hay, quedan
Sr. López
unos 57 con gobiernos autoritarios. Hay que andarse con cuidado al consultar datos, hay de los campeones mundiales del pesimismo, como la Bertelsmann Transformation Index, de Alemania (“La calidad de la democracia a nivel global registra su nivel más bajo de las últimas dos décadas”); o de los que dicen que estamos mejor que bien (“El mundo es más democrático que nunca”), los del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), de Suecia. Ni tanto ni tanto. Lo de siempre y con altibajos pero no empeorando, que la especie humana no es de imbéciles… ¿o se puede comparar la situación de la población mundial de nuestros días con la de cualquier otra época, cualquiera?
Otra cosa que merece revisarse es la entronización universal de la palabra democracia. Todo debe ser democrático. Lo que no es democrático necesariamente está mal. Si por democracia se entiende un régimen en el que se respeta a la gente (a toda la gente), la propiedad privada y se aplica la ley igual a todos, estamos de acuerdo. Pero eso se puede hacer y se hace en algunas monarquías, viera usted. El problema es que se ha instalado al menos en la conversación pública y entre la casi totalidad de los pensadores políticos, un fundamentalismo democrático del que se ocupó el inmenso filósofo Gustavo Bueno. Fundamentalismo que antepone a todo las elecciones libres, la consulta a la ciudadanía, y no admite matices: solo la democracia
es cimiento válido de cualquier régimen y por eso, cualquier régimen no democrático es ilegítimo y carece de la esencia de las verdaderas sociedades políticas. No es cierto.
Uno de los principales disparates al hablar de democracia, es sostener que el gobierno por ser elegido en comicios, representa la voluntad popular, eso no existe, no hay voluntad popular, hay la voluntad de cada individuo que compone la sociedad, pero la suma de esas voluntades, expresada en elecciones, no constituye una nueva voluntad, la popular, la general, nunca.
Póngase en guardia cuando escuche usted a un político decir que representa la voluntad popular porque fue elegido y que por eso sus actos son legítimos, que sobran ejemplos de malos y pésimos gobernantes que fueron elegidos, para no hablar de los que resultaron bandidos, corruptos y hasta cómplices de delincuentes, muy elegidos por el pueblo, eso sí.
Tampoco se vaya a tragar nunca el cuento ese de que en la democracia el pueblo manda, el pueblo nunca manda. En cualquier tipo de gobierno, en cualquier régimen, siempre y en todo lugar, unos cuantos deciden y mandan sobre la sociedad entera. Y todavía peor, la democracia se usa no poco como coartada, los que alcanzan el poder saben instalar sus propios mecanismos de legitimación: manipulación de elecciones, referéndums y consultas, dádivas a los menos favorecidos, encuestas de popularidad… y prensa, mucha prensa, al contado. Lo propio de las democracias es que los gobernantes sean elegidos realmente por la ciudadanía. Una vez realizado el trámite, lo demás es como siempre, unos mandan, otros obedecen y cuando resultan ser malos gobernantes, lo propio de las democracias es que se les sustituya mediante elecciones, sin sombrerazos.
Aunque hay un problema del que nunca se habla: la gente elige, sí, pero del menú que le ponen enfrente, los candidatos no salen de la “voluntad popular”, salen de la voluntad de los grupos de interés y poder, o mucho peor: de la voluntad del que tiene el poder (caso de estudio: el juego de las corcholatas del Señor de los Abrazos).
Así las cosas: este gobierno nuestro de ogaño, si no da resultados, si sigue embozado en la voluntad popular y las promesas de un futuro que nunca llega, quedará como el de su antecesor, en mucha palabrería y pocas nueces.
La añorada autopista San Cristóbal–Palenque se ha convertido en el nuevo blanco de los grupos de siempre: ambientalistas de escritorio, ONGs extranjeras y defensores autoproclamados de los pueblos originarios. Según su guion, se trata de otro proyecto “extractivista” que amenaza la selva, los derechos indígenas y el equilibrio ecológico. Pero una mirada crítica revela una cadena de contradicciones e hipocresías que ya no se pueden ocultar.
Deforestación comunitaria: la taladora silenciosa
El discurso ambiental suele omitir un hecho evidente: la deforestación no empezó con la autopista. Desde hace décadas, comunidades campesinas e indígenas han talado miles de hectáreas de selva para abrir paso a la agricultura, la ganadería extensiva, los asentamientos irregulares y hasta el tráfico de madera. Tan solo en la Selva Lacandona, se han perdido más de 100,000 hectáreas de cobertura forestal por actividades humanas, y el ritmo no se detiene. En los Altos de Chiapas, la situación no es distinta: el avance del desmonte, muchas veces dentro de ejidos, ha ido consumiendo lo que queda de bosque y vegetación. Pero eso no lo mencionan. Esa deforestación, al parecer, no cuenta. Porque proviene de quienes, según ellos, tienen “derecho cultural” a arrasar la selva, mientras el Estado y los inversionistas son siempre los villanos. Es una doble moral grosera: la motosierra es buena si la empuña un comunero, pero es mala si la utiliza un proyecto legalmente autorizado.
Dominio y posesión: ¿de quién es la tierra?
Otro punto ciego en el relato es el tema de la propiedad. Se habla de “territorio ancestral” como si eso implicara automáticamente un derecho absoluto y exclusivo. Pero ¿dónde están las escrituras? ¿Quién posee el dominio pleno? ¿A nombre de quién se registran esas tierras? En un Estado de derecho, la propiedad no se presume: se acredita. Y si una comunidad es afectada por una obra pública, el procedimiento está claro: se expropia, se valúa y se indemniza. No hay “despojo”, ni “robo”, ni “colonialismo tardío”. Hay legalidad y compensación.
Entonces, ¿cuál es el problema? ¿O acaso el verdadero reclamo no es jurídico, sino ideológico, y se basa
Juan Carlos Cal y Mayor
¿Territorio
en la idea de que el territorio debe quedar inmovilizado para que nada lo toque, ni siquiera el desarrollo?
Aislamiento y subdesarrollo: las consecuencias de bloquear
Bloquear sistemáticamente estos proyectos es, en realidad, una condena al aislamiento y al atraso. Muchas comunidades chiapanecas viven literalmente encerradas por la geografía y la falta de infraestructura. Esa desconexión impide que lleguen servicios médicos, cualquier inversión, no se diga educación, turismo real o alguna alternativa de desarrollo. Y eso no es dignidad: es marginación provocada.
El resultado es un ciclo perverso: pobreza estructural, dependencia de subsidios, migración forzada y sobre todo, subditos electorales. ¿Quién se beneficia realmente de mantener a estas comunidades sin caminos, sin comunicación y sin futuro? ¿Será que detrás de los discursos de “autonomía” hay una cómoda red de intereses que lucran con la pobreza, disfrazándola de identidad?
Cuando la conectividad transforma
Hay ejemplos en México donde las carreteras han cambiado la vida de regiones enteras. El libramiento de Oaxaca, por ejemplo, ha mejorado el acceso entre valles y ha impulsado el turismo sin destruir identidad ni ecosistemas. El puente Baluarte, entre Durango y Sinaloa, facilitó el transporte entre el norte del país y el Pacífico, atrayendo inversión y oportunidades.
¿Por qué Chiapas no puede aspirar a lo mismo? ¿Por qué negar a sus pueblos un camino al desarrollo, cuando es precisamente esa conectividad la que podría dar valor a su producción, a su cultura y a su talento?
Desarrollo o aislacionismo
El dilema no es entre selva y cemento. Es entre una visión realista del desarrollo humano y una ideología que fetichiza la pobreza con tintes románticos. Sí, hay que cuidar el medio ambiente. Sí, hay que respetar los derechos comunitarios. Pero eso no significa congelar el presente y rendirse a la marginación.
La autopista San Cristóbal–Palenque es más que un trazo sobre el mapa. Es un símbolo de lo que Chiapas debe decidir: seguir atrapado entre el miedo y la manipulación o construir, con legalidad y sentido común, una vía hacia el futuro.
Mezcalapa, Chiapas; 09 de julio de 2025. La Secretaría de Protección Civil llevó a cabo la Sesión del Consejo para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025 en la región Mezcalapa, con la que se coordinan acciones de prevención de riesgos y se exhorta a los municipios a brindar atención inmediata a la población en caso de emergencias.
Ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, hizo un llamado a los presidentes municipales de Copainalá, Chicoasén, Coapilla, Francisco León, Ocotepec, Osumacinta,
Tecpatán y Mezcalapa a anteponer la vida y la seguridad de las y los chiapanecos por encima de cualquier trámite, excusa o burocracia. Siempre privilegiando el trabajo de los diferentes órdenes de gobierno e involucrando a las comunidades a través de los Comités Humanistas.
Durante la Sesión, el titular de Protección Civil presentó la estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones 2025, que consiste en la prevención a través de la difusión de acciones y medidas a aplicar; la prevención física como la limpieza de alcantarillados y cunetas, y durante emergencias dar a conocer la
evolución de los fenómenos a partir de información verificada, oportuna y precisa, que provenga de fuentes oficiales.
Cabe destacar que en la región Mezcalapa se cuenta con la validación de 98 Comités Humanistas encargados de realizar recorridos ejidales y en zonas vulnerables, para la limpieza de arroyos, recolección de basura en la comunidad y la concientización a la población.
En tanto, para una situación de emergencia en la que la población deba ser evacuada como medida preventiva, se cuenta con 20 refugios temporales con capacidad de atención para 3 mil 553 personas, es decir 898 familias.
Los Consejos de Protección Civil se han realizado en las regiones: Istmo-Costa, Soconusco, Norte, Maya, Tuiijá Tseltal Chol, Altos Tsotsil Tseltal, Meseta Comiteca Tojolabal, Metropolitana y ahora en la de Mezcalapa.
En esta sesión se contó con la presencia de los presidentes municipales de Mezcalapa, Copainalá, Francisco León, Tecpatán, Coapilla, Ocotepec y Chicoasén; además de funcionarios de diversas dependencias federales, estatales y municipales.
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al comandante de la VII Región Militar, general de Brigada DEM Alejandro Vargas González, conmemoraron el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, en un acto protocolario de inspección y destrucción de armas, realizado en las instalaciones del 3er Regimiento de Artillería, “El Sabino”.
En el marco de este acto, el magistrado presidente Moreno Guillén
subrayó que esta fecha es una oportunidad para recordar el importante papel de las instituciones en promover, desde el esfuerzo conjunto, la responsabilidad por la construcción de un estado de derecho legal y humanista, donde el respeto a la vida prevalezca.
Con esta participación, el Poder Judicial refrenda su compromiso con la justicia, trabajando de manera coordinada con los distintos niveles de gobierno y las fuerzas armadas, para seguir fortaleciendo una cultura de paz.
Durante una gira de trabajo por el municipio de Villaflores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó las acciones de restauración y saneamiento de microcuencas en el Ejido 30 de Noviembre, como parte de una estrategia que se replica en 33 municipios. El objetivo es recuperar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del agua y la biodiversidad, así como aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
Acompañado de habitantes, ejidatarios y servidores del pueblo, el mandatario destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja con humanismo, promoviendo la conciencia ambiental y la convivencia armónica con la naturaleza. Exhortó a la población a sumarse al cuidado de los recursos naturales y heredar un entorno saludable a las próximas generaciones.
“Me emociona la agenda de restauración y saneamiento, así como todo lo relacionado con la protección del medio ambiente, porque es lo que vamos a dejarle a Chiapas. Queremos que este gran esfuerzo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sea compartido con autoridades estatales y municipales. Juntos vamos
a sacar adelante a Villaflores y a todo Chiapas”, apuntó.
Ramírez Aguilar resaltó que, mientras en 2024 se registró una afectación de más de 185 mil hectáreas por incendios forestales, en 2025 la cifra disminuyó a 25 mil hectáreas, lo que representa una reducción del 83 por ciento. Este avance permitió a Chiapas salir del ranking de los 10 estados más afectados. Agregó que para 2026 se tiene como meta restaurar 100 mil hectáreas, mediante un esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno.
Durante el acto, el gobernador también entregó estufas ahorrado-
ras de leña a familias de la región, destacando que este proyecto no solo representa una alternativa de cocción eficiente y económica, sino que también contribuye a frenar la deforestación y a mejorar las condiciones de salud en los hogares.
Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, reconoció la participación activa de las y los habitantes de 19 ejidos del municipio en tareas de reforestación y restauración, dirigidas a proteger los bosques y garantizar el acceso al agua para las futuras generaciones.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el evento conmemorativo por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, donde aseguró que “destruir un arma es cerrar la puerta a la violencia”. Afirmó que este acto representa un paso más en el camino hacia la construcción de la paz en Chiapas y en el fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
Desde el Campo Militar No. 31-C, en El Sabino, acompañado por el comandante de la 31ª Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, y el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, el mandatario subrayó que, gracias al trabajo conjunto, se ha logrado reducir los índices de violencia, recuperar espacios públicos y sembrar un nuevo ánimo entre el pueblo chiapaneco.
“Porque cada arma destruida significa un niño que puede ir seguro a la escuela, una madre que duerme tranquila en casa, una comunidad que vive sin miedo. Estamos construyendo un Chiapas donde las juventudes elijan libros y no las balas, donde las manos del pueblo siembren, construyan, creen un lugar que sea de regocijo para su
familia y para su pueblo”, expresó. Ramírez Aguilar agradeció al Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y a las Fuerzas Armadas, su labor como guardianes de la soberanía y, sobre todo, como constructores de paz. También reconoció el compromiso de quienes, de forma voluntaria, entregaron sus armas.
Eduardo Ramírez inaugura Comedor del Humanismo en la colonia 6 de Junio de Tuxtla Gutiérrez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el tercer Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez, ubicado en la colonia 6 de Junio, donde explicó que esta estrategia tiene como propósito garantizar el derecho a la alimentación a las familias que habitan en zonas periféricas y con mayores carencias, contribuyendo así a mejorar sus condiciones de vida.
“Lo que queremos es llegar a las zonas a donde nadie llega, porque luego creen que Tuxtla Gutiérrez son los libramientos y los boulevares y la parte que se ve muy bonita, como es nuestra capital, pero esta es otra realidad y por eso estamos aquí”, expresó el mandatario.
Ramírez Aguilar anunció que esta iniciativa se extenderá a más zonas de la ciudad y a otros municipios, como parte de la política humanista que impulsa su administración, con el objetivo de que ninguna persona en Chiapas se quede sin alimento.
Durante el evento, también informó que, en coordinación con el gobierno municipal, se pondrá en marcha el programa de alumbrado público más ambicioso en la historia de Tuxtla Gutiérrez, para garantizar este servicio en todas las colonias.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, dio a conocer que actualmente operan dos unidades móviles: una destinada a brindar alimentos a familiares de pacientes hospitalizados y otra que recorre diversas colonias. Añadió que próximamente se sumarán dos vehículos más y seis comedores fijos, lo que permitirá ampliar la atención a más personas con calidad y calidez.
Por su parte, el alcalde Angel Torres Culebro subrayó que el acceso a la alimentación es un derecho fundamental, y que cuando se garantiza desde un enfoque humano y solidario, se transforma la vida de quienes más lo necesitan. Reconoció que la visión del gobernador ha generado condiciones de paz, seguridad y bienestar en la capital.
* Gobierno federal acusa al “cártel inmobiliario” y a exfuncionarios capitalinos de incentivar el desplazamiento de población en zonas céntricas.
La presidenta Claudia Sheinbaum responsabilizó al exjefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y a desarrolladores vinculados al llamado “cártel inmobiliario” de haber promovido la gentrificación en la Ciudad de México mediante cambios irregulares en el uso de suelo. En respuesta a la reciente movilización vecinal en colonias como Roma y Condesa, la mandataria federal sostuvo que algunos gobiernos anteriores facilitaron el crecimiento desmedido de desarrollos habitacionales que terminaron por encarecer la vida en zonas tradicionales. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que, bajo administraciones pasadas, se aprobaron modificaciones para permitir la construcción de edificios de gran altura en lugares donde antes solo se permitían edificaciones bajas, generando con ello un desplazamiento paulatino de la población originaria. Afirmó que ese tipo de transformaciones no ocurrieron bajo su gestión como jefa de Gobierno ni durante la actual administración capitalina.
La presidenta pidió distinguir entre el rechazo legítimo al fenómeno de la gentrificación y expresiones de xenofobia que, dijo, no deben formar parte de las protestas. Subrayó que uno de los mecanismos para mitigar los efectos del fenómeno es la construcción de vivienda social y el control del precio del suelo.
Por su parte, Alejandro Encinas, secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial de la Ciudad de
México, reconoció que las autoridades capitalinas han carecido de una política integral que garantice acceso a vivienda asequible, particularmente en alcaldías centrales con alta demanda y cercanía a los centros de trabajo. “La especulación del suelo ha crecido ante la falta de oferta pública en zonas estratégicas”, admitió durante el foro “Capital y Metrópoli”. Encinas adelantó que el próximo
Programa General de Desarrollo de la ciudad será sometido a consulta pública, especialmente entre pueblos y barrios originarios, para incluir sus necesidades en materia de vivienda, movilidad y uso del suelo. En el mismo foro, la coordinadora general de Habitat International Coalition América Latina, María Silvia Emanuelli, pidió al gobierno capitalino mayor transparencia sobre el inventario de terrenos públicos disponibles, y que estos sean destinados a proyectos de vivienda social, como cooperativas o fideicomisos comunitarios. Según señaló, la falta de regulación en el uso del suelo ha favorecido el incremento de las rentas y el desalojo indirecto de miles de personas.
Tanto Encinas como Emanuelli coincidieron en que el reto principal es romper con la lógica del mercado inmobiliario que prioriza el lucro sobre el derecho a una vivienda digna, y que el actual momento político podría ser una oportunidad para avanzar hacia modelos más justos y sostenibles en la ciudad.
* Piden esclarecer posible colusión durante el sexenio de López Obrador y advierten uso político del tema.
Senadores de oposición solicitaron una investigación exhaustiva tras el aseguramiento de más de 15 millones de litros de combustible robado en Coahuila, uno de los mayores decomisos registrados en los últimos años. Legisladores del PAN y PRI advirtieron que este hallazgo contradice las declaraciones del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró haber erradicado el huachicol durante su mandato.
El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, calificó como incongruente que en un solo operativo se haya incautado suficiente combustible para llenar el tanque de más de 300 mil vehículos, pese a que el gobierno anterior aseguró haber resuelto el problema. Anaya recordó que la estrategia implementada entre 2018 y 2019 incluyó la compra de pipas, el cierre de ductos y un desabasto generalizado de gasolina.
“Se dijo que el huachicol se ha-
bía acabado. Hoy, con esta incautación en Coahuila, queda claro que el problema persistía. Estos robos no pueden darse sin la participación u omisión de autoridades”, expresó. El legislador también sugirió que parte del combustible extraído ilegalmente pudo haber financiado campañas políticas o engrosado el patrimonio de servidores públicos. Reiteró su respaldo a que se investi-
gue “caiga quien caiga”, sin importar afiliaciones partidistas ni cargos anteriores.
Por su parte, el priista Manuel Añorve sostuvo que el robo de hidrocarburos no ha sido erradicado y que las autoridades actuales deben evitar el uso político del caso. “Es un fenómeno que viene desde hace años. Que no se use como cortina de humo o pretexto para atacar a
gobiernos locales”, declaró. Ambos senadores coincidieron en que las investigaciones deben extenderse al papel de Pemex, personal de aduanas y otras instituciones que, por acción o negligencia, pudieron facilitar esta operación de gran escala. Añorve agregó que si el gobierno federal realmente busca combatir la corrupción, debe actuar también sobre otros casos relevantes del sexenio anterior, como el desvío millonario en Segalmex y presuntos contratos irregulares ligados a familiares del expresidente. Finalmente, Ricardo Anaya expresó su respaldo a la investigación de la Fiscalía General de la República sobre la adquisición del software Pegasus durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Señaló que ese sistema fue utilizado para espiar ilegalmente a periodistas y defensores de derechos humanos, y afirmó que es positivo que se estén solicitando informes a autoridades de Israel para esclarecer los hechos.
Un tribunal federal desechó el amparo promovido por TV Azteca, empresa de Ricardo Salinas Pliego, por lo que deberá pagar un adeudo millonario al fisco correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio fiscal 2009.
La resolución fue emitida por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que, por mayoría de votos, determinó que la televisora incurrió en omisiones fiscales desde hace 16 años. El monto exigido asciende a 3 mil 527 millones de pesos, que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha reclamado desde hace más de una década.
Aunque la empresa aún tiene la
posibilidad de acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como última instancia, de no hacerlo o si la Corte ratifica el fallo, TV Azteca deberá cubrir el monto en su totalidad.
Este caso es uno de los múltiples
litigios fiscales que enfrenta Grupo Salinas. De acuerdo con estimaciones del gobierno federal, el conglomerado empresarial mantiene activos al menos 32 juicios con un monto acumulado superior a 74 mil millones de pesos. En su informe
anual de 2022, la compañía admitió estar involucrada en diversos procesos legales por créditos fiscales correspondientes a los años 2009, 2010 y 2013.
A pesar de los fallos adversos, TV Azteca ha sostenido que sus abogados cuentan con argumentos sólidos para revertir las resoluciones en tribunales, aunque también ha reconocido que, al tratarse de litigios en curso, no puede asegurar el resultado final.
Por ahora, la televisora deberá decidir si lleva el caso ante la Corte, que en su actual composición tendrá que revisar este y otros temas pendientes relacionados con grandes adeudos empresariales.
* Annette Aylin Velázquez Zunun solicitó licencia a cinco meses de haber asumido el cargo; el primer regidor, Lauro Pérez González, fue designado como su relevo.
Redacción
A cinco meses de haber sido nombrada, la presidenta municipal Annette Aylin Velázquez Zunun solicitó licencia al Congreso del Estado para dejar el cargo. En su lugar fue designado el primer regidor, Lauro Pérez González, quien asumirá la presidencia hasta el final del periodo constitucional, en septiembre de 2027.
Velázquez Zunun, de 26 años, había sido nombrada en febrero por la Comisión Permanente del Congreso, luego de la detención del exalcalde Rosemberg López Roblero. Este último enfrenta un proceso judicial por delitos relacionados con corrupción y abuso de autoridad durante su gestión. La designación de Velázquez, de 26 años, se dio en medio de la transición administrativa en el municipio.
Bella Vista está ubicado en la región Sierra, donde grupos del crimen organizado han disputado el control territorial durante los últimos tres años. Esta situación ha agravado las condiciones sociales y de gobernabilidad en el municipio. Durante su breve administración, Velázquez Zunun fue cuestionada por la designación del tesorero mu-
nicipal, Manolo Pulido, funcionario originario de Comitán, quien fue señalado por ejercer sus funciones desde fuera del territorio. Ambos funcionarios concluyeron su encargo esta semana. El Congreso nombró a Otoniel Roblero como nuevo tesorero.
La situación administrativa en Bella Vista ha estado marcada por cambios recientes. El expresidente municipal, López Roblero, fue detenido el 30 de enero de 2025 por
elementos de la Fiscalía estatal. La detención derivó de investigaciones relacionadas con el ejercicio de recursos públicos durante su administración. Actualmente enfrenta un proceso judicial.
La llegada de Velázquez Zunun en febrero representó un relevo institucional tras la salida del anterior titular. Con su separación del cargo y el nombramiento de un nuevo presidente municipal, el ayunta-
miento de Bella Vista atraviesa por su segundo relevo en menos de seis meses, es decir, tres alcaldes en menos de un año.
El Congreso estatal informó en su comunicado que el cambio de administración se realizó conforme al procedimiento previsto en la ley. La entrega-recepción fue acompañada por personal de la Secretaría General de Gobierno y del área de Mediación.
* La entidad acumuló 26 sanciones de acuerdo con el más reciente corte del Registro Nacional de Personas Sancionadas, publicado por el INE.
Redacción
Chiapas acumula 26 personas sancionadas por ejercer violencia política contra mujeres en razón de género, de acuerdo con el más reciente corte del Registro Nacional de Personas Sancionadas (RNPSVPG), publicado por el Instituto Nacional Electoral (INE) el 2 de julio de 2025. Con esta cifra, la entidad se ubica entre las cinco con mayor número de registros a nivel nacional, junto con Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Desde la creación del registro en septiembre de 2020, se han documentado 516 sanciones impuestas por tribunales electorales locales y otras autoridades. De ese total, 469 corresponden a personas físicas: 384 hombres y 85 mujeres. Además, al menos 27 personas han reincidido, algunas hasta en tres ocasiones, lo que revela fallas en los mecanismos para prevenir y erradicar estas conductas.
A nivel nacional, Oaxaca encabeza la lista con 154 personas sancionadas, seguida por Veracruz (54), Tabasco (37), Campeche (32) y Chiapas (26). Aunque en menor
proporción, estados del norte como Baja California Sur, Coahuila o Sonora también registran casos. En total, 32 de las 32 entidades federativas aparecen en el registro.
En Chiapas, además, dos personas han perdido el modo honesto de vivir, una sanción que impide contender por cargos públicos, junto con otras diez personas en entidades como Guerrero, Sonora, Oaxaca y Quintana Roo. Solo dos sanciones en todo el país han derivado de sentencias penales.
El Registro Nacional busca ser una herramienta pública de consulta que permita identificar a quienes han ejercido violencia política contra mujeres, ya sea mediante amenazas, difamación, exclusión, acoso o impedimentos ilegales para ejercer cargos.
Actualmente, 277 personas más figuran en el apartado histórico del registro, al haber cumplido con la sanción impuesta, que en muchos casos es temporal. Las autoridades han insistido en que este mecanismo debe contribuir no solo a sancionar, sino a visibilizar y prevenir estas prácticas en todos los niveles de gobierno.
* La Fundación Fernando Castañón pidió al Ayuntamiento establecer una ruta legal y política para esclarecer la situación del inmueble.
Redacción
La Fundación Fernando Castañón Gamboa Pro Museo de la Ciudad solicitó al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez la realización de una audiencia pública con el fin de abordar el cierre prolongado del Museo de la Ciudad y buscar una solución que permita su reapertura. La petición fue presentada formalmente el pasado 3 de julio y fue acompañada por un escrito jurídico promovido por la firma CI Abogados. La solicitud se ampara en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, la cual permite a la ciudadanía requerir audiencias públicas para tratar asuntos de interés colectivo. En el escrito entregado, la asociación civil expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre el estado del museo, así como la ausencia de un plan claro para su reapertura.
“El cierre de este espacio cultural, de gran relevancia histórica y social para nuestra comunidad, afecta el derecho de acceso a la cultura y al patrimonio colectivo”, se lee en el documento dirigido al presidente municipal. La fundación también solicitó que la audiencia sea transmitida públicamente a tra-
vés de redes sociales, con el objetivo de garantizar la transparencia.
CI Abogados, que representa legalmente a la asociación, sostuvo que la solicitud de audiencia pública es un recurso legítimo para establecer una ruta política que permita requerir la entrega del inmueble o, en su caso, conocer su situación
jurídica. La firma subrayó que se agotarán todas las vías legales y administrativas disponibles para defender los derechos de la fundación como comodataria del espacio.
La representante legal de la Fundación, Mariana Villa Chávez, expresó en redes sociales que el personal del Ayuntamiento inicialmente se negó a recibir el oficio, argumentando que solo se atienden solicitudes durante los llamados “lunes de pueblo”. Villa Chávez señaló que todas las oficinas públicas tienen la obligación constitucional de recibir y responder los escritos que se les presenten.
El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez permanece cerrado desde hace varios meses. Hasta el momento, las autoridades municipales no han emitido un posicionamiento público sobre el motivo del cierre ni sobre los planes a futuro para este inmueble cultural.
* Madres y padres de familia solicitaron la intervención de autoridades educativas tras señalar a una docente por agresiones físicas, verbales y tratos discriminatorios.
Madres y padres de familia de la Escuela Primaria Federal Cuauhtémoc, en Tuxtla Gutiérrez, denunciaron públicamente a una docente por presuntas agresiones físicas, maltratos psicológicos y expresiones discriminatorias dirigidas a alumnos y a una madre de familia. El grupo, integrado por al menos 28 personas, exigió su remoción del cargo y la intervención de la Secretaría de Educación del estado. Entre los señalamientos, desta-
can testimonios sobre jalones de cabello, golpes leves y constantes humillaciones dentro del aula. También se reportaron frases ofensivas relacionadas con el origen indígena o nivel educativo de las madres. Una de ellas, Teresa Vázquez, aseguró que fue objeto de burlas y amenazas por parte de la profesora, lo cual derivó en afectaciones emocionales y un episodio de crisis de salud mental.
Vázquez también relató que la docente le ha dicho que no tiene derecho a opinar por ser campesina
e indígena, y denunció haber sido amenazada personalmente. También afirmó que fue testigo de un intento de agresión física por parte de la maestra, intervención que fue impedida por otro docente.
La protesta se realizó a las afueras del plantel ubicado en la colonia Los Manguitos, donde los manifestantes solicitaron una investigación inmediata. Afirmaron que han entregado oficios y denuncias formales ante la dirección escolar y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, sin que hasta ahora haya
una respuesta oficial.
Según relataron, la docente en cuestión ha sido señalada previamente por su comportamiento, pero continúa frente a grupo en los grados de quinto y sexto año. También señalaron que algunos directivos del plantel habrían minimizado las denuncias.
“No se trata de una queja aislada. Lo que queremos es que se garantice un entorno escolar seguro, sin violencia ni discriminación para nuestros hijos”, expresó uno de los padres durante la movilización.
* Se posicionó como la segunda entidad del país con más muertes maternas registradas en lo que va de 2025.
Chiapas se ubica como la segunda entidad del país con más muertes maternas registradas en lo que va del año, con 26 casos reportados hasta julio, según cifras de la Secretaría de Salud federal. Solo el Estado de México supera esa cifra, con un total de 40 defunciones.
En el acumulado nacional, se han contabilizado 267 muertes maternas, una cifra ligeramente inferior a la del mismo periodo de 2024, cuando se registraron 285. La
reducción de 18 casos, aunque representa un avance estadístico, no elimina los focos rojos que persisten en entidades como Chiapas.
De acuerdo con los informes más recientes, factores estructurales como el acceso desigual a servicios médicos, la falta de infraestructura hospitalaria y la dispersión geográfica continúan agravando el panorama para muchas mujeres en la región.
En conjunto, cinco entidades concentran el 43.4 por ciento de las muertes maternas del país: Estado
de México, Chiapas, Jalisco (21), Ciudad de México (16) y Puebla (13). En el extremo opuesto, Campeche, Quintana Roo y Colima reportan solo un caso cada uno.
Además, el modelo IMSS-Bienestar, responsable de brindar atención a personas sin seguridad social, acumula el 33.3 por ciento de las muertes maternas reportadas a nivel nacional. Aunque no se desglosa por entidad, Chiapas es uno de los estados donde este sistema tiene mayor presencia, lo que genera interrogantes sobre la calidad
y capacidad resolutiva de sus servicios médicos.
A nivel nacional, las principales causas de muerte materna siguen siendo enfermedades hipertensivas del embarazo, hemorragias obstétricas, aborto y embolia obstétrica. También se documentan otras razones, como infecciones urinarias no atendidas, trastornos placentarios y traumas durante el parto.
Finalmente, los datos indican que el grupo de edad con mayor índice de mortalidad materna es el de mujeres entre 45 y 49 años.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 09 de julio de 2025.- La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez aprobó, por urgente/obvia resolución, la solicitud de licencia al cargo de presidenta municipal sustituta del Ayuntamiento de Bella Vista, Chiapas, interpuesta por la ciudadana Annette Aylin Velázquez Zunun.
En esos términos, con el objetivo de que prevalezca y se fortalezca la gobernabilidad municipal y no exista ausencia de autoridades y se cuente con la representación política y administrativa que requieren los ciudadanos, se designó al primer regidor propietario Lauro Pérez González, como presidente municipal del Ayuntamiento de Bella Vista.
Continuando con la agenda parlamentaria, la Comisión Permanente informó que 108 Ayuntamientos aprobaron la minuta proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 104 BIS de la Constitución Política de Chiapas.
Así también, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se crea el organismo público descentralizado denominado Instituto Ciudadano de Planeación Municipal de Tapachula, Chiapas. Para argumentar a favor de dicho dictamen, participaron las diputadas Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez.
Continuando con el orden del día, la Mesa Directiva de la Sexagésima Novena Legislatura dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias, para su análisis y dictamen, las siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se expide la Ley para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil del estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se instituye la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas.
Oficio del Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno y enajenarlo -vía donacióna favor del Gobierno Federal, quien lo destinará a la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de construir la Universidad
Pedagógica Nacional.
Oficio del Ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno y enajenarlo -vía donación- a favor del corredor inter-oceanico del Istmo de Tehuantepec, que servirá para la construcción polo de desarrollo para el bienestar.
Oficio del Ayuntamiento de Ostuacán, Chiapas, por medio del cual, informa de la renuncia presentada por el ciudadano Alfredo Sosa Cerino, para separarse del cargo de quinto regidor propietario, a partir del 30 de mayo del 2025.
Punto de acuerdo por el cual la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas exhorta respetuosamente a las presidentas y presidentes municipales; presidentas y presidentes concejales; tesoreras y tesoreros municipales; a sumarse y promover -desde el ámbito de sus competencias legales- la participación de la ciudadanía y de las administraciones municipales en el programa borrón y cuenta nueva de estímulos fiscales y canje de placas vehiculares, implementado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, con la finalidad de respaldar la economía de las familias chiapanecas y fortalecer el control vehicular.
Tonalá. Chis 09 de Jul. 25.- La mañana de este miercoles, el Director de la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Unidad 071 UPN de Tuxtla Gutiérrez, Bissael Pimentel Avendaño, acompañando de la Subdirectora académica Mtra. Miriam Gómez Ordóñez, nombraron como coordinadora general de la subsede UPN-Tonalá, a la maestra Alexandra Lorenzana Vázquez. Teniendo como recinto oficial las nuevas instalaciones de la Subsede UPN Tonalá, Pimentel Avendaño convocó a la nueva responsable de esta unidad a promover la inclusión y hacer de esta casa de estudios un lugar ameno para los estudiantes. El director de la UPN. agradeció la gestión del Dr. Victor Manuel Noriega Diego, quien por razones
de reciente ascenso en Educación Básica, se retiró de las gestiones al frente de esta Subsede UPN Tonalá. La subsede UPN Tonalá se reaperura gracias al apoyo de autoridades educativas ante la demanda social en bien de los estudiantes de la región costa, ofreciendo atención a partir de agosto de 2025, a un grupo de Maestría en Educación y Diversidad Cultural que llevará sus asesorías sábados y domingo de cada quince días, con una duración de dos años, además de un grupo escolarizado de la Licenciatura en Intervención Educativa LIE, de lunes a viernes en horario vespertino. El nuevo domicilio de la Subsede UPN Tonalá es: Calle Huizache y prolongación Av. los lirios. S/N. Colonia Hnos Serdán, segunda sección. A un costado de la guardia Nacional. Cp 30500.
* Con esta intervención, el IMSS da inicio formal a su programa de trasplantes en el sur del país.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas realizó con éxito su primer trasplante renal con donador vivo en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera”, en Tapachula. Una mujer de 39 años donó un riñón a su esposo de 43 años, en una cirugía que representa un avance histórico para la atención médica especializada en la entidad.
La intervención se llevó a cabo el pasado 30 de junio por un equipo multidisciplinario del IMSS, bajo la supervisión del doctor Guillermo Meza Jiménez, titular de la División de Donación y Trasplantes del Instituto. Con ello, se da inicio formal al programa de trasplantes del IMSS Chiapas, que busca mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica.
El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, informó que este procedimiento de alta complejidad fue posible gracias al cumplimiento de la normatividad legal y sanitaria vigente, así como a la disponibilidad de insumos, medicamentos y personal especializado en el hospital.
Por su parte, el doctor Meza Jiménez destacó que los trasplantes con donador vivo tienen una menor tasa de rechazo y representan una alternativa eficaz para reducir la lista de espera. Exhortó a la población a informarse y aclarar sus dudas en
la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas sobre los beneficios y procedimientos de la donación y el trasplante de órganos, ya que uno de los principales obstáculos para su realización son los mitos que persisten alrededor de esta práctica. La donación de órganos representa esperanza y vida para muchas personas. El IMSS en Chiapas reitera su compromiso de promover esta práctica, invitando a la población a informarse, resolver dudas y sumarse a esta causa que salva vidas.
* Advertencia al lector *
Estarán de acuerdo conmigo en que hablar de economía no suele ser un tema de fácil digestión y mucho menos de agrado o beneplácito. A lo largo de nuestra historia económica y financiera, se han suscitado experiencias que modificaron estructuralmente al país.
Pienso en las de mi generación como la nacionalización de la banca, las sucesivas devaluaciones de nuestra moneda, las consecuentes fugas de capitales, la liquidación de la empresa pública , los tropiezos de política económica como la de “administrar la abundancia” (López Portillo, que finalmente generó uno de los mayores endeudamientos), y “el error de diciembre” al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo con el desplome del peso, entre otros aspectos no menos relevantes.
En fin, una serie de acontecimientos que, al fin y al cabo, y más allá de los registros económicos y financieros, estremecieron a todo el territorio mexicano por una sencilla razón: se reflejaron directamente en los bolsas y carteras de las y los mexicanos.
El contexto
Lo anterior viene a comento porque hace un par de días la propia presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, reconoció que el déficit y la deuda pública aumentaron en 2024–expuso—, para no dejar pendientes mega obras de su predecesor como el Tren Maya. Lo cual, simplemente, quiere decir que su gestión inició con una reducción del gasto operativo de la federación que, quiérase o no, se refleja en aspectos fundamentales como educación y salud.
Los datos
De acuerdo con datos de agencias especializadas en materia de hacienda pública, el país pasó de una deuda pública de 10.31 billones de pesos en 2018 a 17.99 billones en lo que va del 2025.
Más aún, la prensa financiera advirtió que para el 2030 el endeudamiento alcanzará los 25 billones de pesos, un signo evidente de la ineficacia en la gestión de los gobiernos de la 4T, se acota, en el reto de revertir el déficit acumulado desde 2018 al ceñir su cinturón y de cara a los insu-
Manuel Ruiseñor Liévano
ficientes ingresos que genera.
Un asunto capital y desesperanzador para cerca de la mitad de los mexicanos y más aún de los chiapanecos, los cuales no pueden encontrar una luz al final del túnel de la pobreza y la marginación.
Hay en los datos de las finanzas públicas nacionales al menos dos signos preocupantes: el primero, la reducción del gasto de inversión en relación con el déficit; y el segundo, un manejo poco responsable de esa deuda que no genera los efectos esperados y por ello sólo es una carga financiera para el gobierno federal.
Cierto es que la gestión pública del partido en el poder, al contratar mayor deuda avanza en dirección de comprometer a las presentes y futuras generaciones, como también lo es que se acotan los márgenes de operación presupuestal, destinados a canalizar recursos para obras y programas de beneficio real a la población.
Sin afán de alarma, la nación perfila su camino en los próximos años sobre un escenario que seguro afectará a los sectores más vulnerables de la población, ; simple y sencillamente porque habrá menores recursos que garanticen la prestación de bienes y servicios públicos. En otras palabras, se verá amenazada la calidad de vida en la ciudad y en el campo.
Un dato clave: el sexenio previo cerró con el mayor pago de intereses y servicios de la deuda pública en los últimos 29 años.
los precios de las mercancías. ¿Cuál es el nivel de compromiso de los sectores público, privado y social ante el reto de generar sinergias que contribuyan al impulso económico sostenible?
A nivel nacional se lanzó el Plan México para reactivar y proyectar la economía, pero el actual escenario en el norte del continente americano y a nivel global, obliga a tener inteligencia y, sobre todo capacidad de adaptación y respuesta. Nada está dado, por lo cual debería de cumplirse lo que está en nuestras manos.
Algo así como un incremento del costo financiero de la deuda, para llegar a 3.4 por ciento de la riqueza que genera la nación (PIB).
Sin afán de exagerar, se podría leer en la atormentada psique nacional un conjunto de preocupaciones, que por eso ahora compartimos.
¿Va a alcanzar el erario público federal suficiencia en razón de lo que recauda, de lo que gasta y de los compromisos derivados de la deuda creciente, para cumplir con las metas de inversión pública y gasto social? Podría apostar que en el heroico corazón resiliente de decenas de miles y miles de mexicanos, hay ideas valiosas y propuestas al respecto. Si no, explíquese ahora su resistencia. Pero no se trata de sobrevivir o improvisar.
¿Hay crisis económica en México?
Esa es una pregunta que, para empezar, deben responder los bolsillos ciudadanos. ¿Qué percepción tiene la gente de a pie cada día, semana ó quincena, cuando acude a comprar la denominada canasta básica en los mercados populares o en las tiendas de autoservicio ? Es decir, lo que se conoce como microeconomía.
En ese duro encuentro que millones de mexicanos y con ellos centenas de miles de chiapanecos padecen, uno se queda pasmado ante los aumentos irracionales en
En Chiapas la cuestión pinta muy mal. Las cifras son contundentes. En materia laboral, que es hablar de oportunidades de bienestar, tenemos que sólo 11.6 de cada 100 chiapanecos económicamente activos está afiliado al IMSS, lo que nos ubica en el sótano con el lugar 31 a nivel nacional, aunque la tasa de desempleo esté a la par de la media nacional. En cuanto a la población subocupada, estamos 1.2 puntos abajo del indicador de todo el país. Pero en un aspecto preocupante, sobre todo si se piensa en la captación de ingresos vía pago de impuestos, el escenario es aterrador: este 2025, 76 por ciento del total de chiapanecos empleados está en la informalidad laboral, muy pero muy encima del promedio nacional que es poco más del 54 por ciento.
Y para acabarla de amolar, 84 de cada 100 chiapanecos económicamente activos no tiene acceso a la salud. Herencia acumulada de gobierno neoliberales y no, se dirá, pero no hay pretexto porque por lo visto podría no haber recursos suficientes para cumplirles ese derecho humano consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
¿Hay amenazas serias en contra del desarrollo nacional?
¿Soportará la economía su bajo crecimiento, el peso de la deuda y lo que cada vez más voces sostienen como poco eficiente administración pública, además amenazada por el flagelo de la corrupción?
El bienestar ciudadano (salud, educación, escalamiento social, ahorro) y el constreñido bolsillo popular, serán acaso, el mejor indicador. Estemos atentos.
* Marlit Litelantes Fuentes Méndez, obtiene medallas de plata en Arranque, Envíon y Total, dentro de la categoría sub 23 en los 45 kg.
El equipo chiapaneco de Levantamiento de pesas tuvo una destacada participación en el inicio de las actividades en la Olimpiada Nacional Conade 2025, al obtener tres preseas de plata, evento que tuvo como sede las instalaciones del CODE Paradero en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Respecto a las preseas de plata obtenidas, destaca el resultado de Marlit Litelantes Fuentes Méndez en la categoría sub 23 en los 45 kg, quien en la prueba de arranque cargó en su primer intento 50 kilogramos, fallando en el segundo 54 kg, en el tercer intento logra 55 kg; en la modalidad de envión en su primera oportunidad levantó 65 kilogramos, en el segundo intento 68 kg y en el tercero 71 kg.
La tercera presea de plata llegó en el Total, sumando 126 kilogramos, suficiente para subir al pódium, quedando en primer lugar Naomi Montes Coronado representante de Sonora con 143 kg y en tercero a Alondra Guadalupe Vázquez Loeza representante del estado de Yucatán con 120 kg.
En otros resultados, Leticia Edali Aguilar González en la categoría Sub 23 quien en Arranque y Envión se quedó situada en el quinto lugar de esta competencia. Así como de Dalia Munguía Bonifaz en la categoría sub 15 en los 45 kg colocándose en octava posición.
La vida puede ser mucho más amplia, una vez que descubres un hecho sencillo. Y es que todo cuanto te rodea y que tú llamas vida lo ha inventado gente que no es más inteligente que tú. Y tú puedes cambiarlo. Puedes influir en ello… una vez que hayas comprendido esto, ya nunca serás el mismo.
Steve Jobs
Hay constructos mentales sobre el mundo en los que hemos decidido creer. Cambian, se encogen o se expanden cuando las culturas, ideologías, opiniones, bailan y chocan entre ellas. Nuestras creencias son como órdenes incuestionables que nos dicen cómo son las cosas, lo que es posible o imposible, lo que podemos y no podemos hacer. Modelan cada acto, cada pensamiento y cada sentimiento que experimentamos. Desde el momento en que nacemos nos encontramos nadando en el espacio cultural. Modelos, mitos, ideas que se transmiten de generación en generación. Democracia liberal, religión, socialismo, estatismo, economía de mercado, amor, matrimonio, dinero, etc. Aquí me interesa resaltar, en el invierno de mi vida -y también por descarga emocional- el tema de la espiritualidad, la pérdida y cómo llegar a la esencia de mi ser. Eso me provoca, a eso me convoca mi condición actual.
Ken Wilber, uno de los más grandes filósofos vivos, escribió un fascinante ensayo llamado Egolessness (falta de ego): “El ser humano típico quiere que el sabio espiritual
José Antonio Molina Farro
sea menos que persona, que de algún modo esté desprovisto de todos esos impulsos desordenados, complejos, sustanciosos, vibrantes, palpitantes anhelantes y urgentes que mueven a la mayoría de los seres humanos…deseamos que nuestros sabios sean a este respecto totalmente puros. Y esa ausencia, ese vacío, ese menos que personal es lo que a menudo entendemos por sin ego. Pero sin ego no significa menos que personal significa más que personal. Equivale a todas las cualidades personales que más alguna transpersonal. Los grandes santos, yoguis y sabios agitaron el mundo a su manera, y no por un sueño ilusorio; muchos de ellos instigaron grandes revoluciones sociales. Se comprometieron con una energía y una intensidad que sacudieron el mundo desde sus cimientos”. Y sí, una forma de ser espiritual es llenarse de una energía que mira hacia adelante y con valentía para desafiar el statu quo. ¿Hay acaso algo más edificante? No tenemos que elegir entre Buda y bestia, la idea es que seamos ambos. En ocasiones el uno domina al otro y el otro al uno. La pérdida. Hay una escena en Star Wars donde Yoda le dice a un enojado Skywalker adolescente: “El miedo a la pérdida es un camino hacia el lado oscuro… prepárate para dejar marchar todo lo que temes perder”. Podemos derivar de
ello que las ataduras a personas y metas se convierten a menudo en obstáculos. A menudo, lo que realmente tememos no es la pérdida del otro sino la pérdida de esa parte de nosotros mismos que ese alguien o ese algo nos hace sentir. Esto nos ocurre cuando vinculamos nuestro sentido de la dignidad y la felicidad a alguien fuera de nosotros mismos. El reto es saber, estar conscientes de que nuestra fortaleza y sentimientos de amor y plenitud provienen de nuestro reservorio interior y no de otra persona o alguna otra meta trazada. Estar en paz con nosotros mismos y con el mundo. Vivir sin miedo, inmunes a críticas o elogios, vivir alimentados por nuestra felicidad interior y autoestima. Eso es vivir de verdad.
Humanismo. Hemos dicho que, tras la prematura muerte de Pico de la Mirandola, pensador italiano de la segunda mitad del siglo XV, a los treinta y un años, se publicó su libro La Oratio De hominis dignitate, Discurso sobre la Dignidad Humana, un manifiesto del Renacimiento, considerado la antorcha de la corriente intelectual llamada humanismo. Pico nos describe que la esencia de la dignitas humana es el libre albedrío y la gran capacidad del hombre para adaptarse a nuevas circunstancias. Pico nos explica la trascendencia del diálogo, el rescate y valoración de la dignidad indivi-
dual y colectiva, lo apolíneo como una visión del presente y lo fáustico como una proyección hacia el infinito.
Después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, el humanismo es la cuarta corriente espiritual con más seguidores en el mundo. Se diferencia del ateísmo en que los humanistas creen que hay un Dios, pero que no es el ser furioso y sentenciador que muchos textos religiosos quieren que sea. Para un humanista, Dios podría ser el Universo o la conexión de la vida con la tierra, o simplemente espíritu. El humanismo abre una nueva vía a personas que desean rechazar las reglas sin sentido de la religión, pero que no quieren abrazar el ateísmo. Hay en el mundo alrededor de un millón de seguidores del movimiento humanista.
Ingeniería de la conciencia. Entonces, ¿qué ideas y valores hay que creer? ¿qué debemos rechazar? En El código de las mentes extraordinarias Vishen Lakhiani nos invita a practicar la Ingeniería de la Conciencia para deconstruir creencias, reglas y sistemas autorreafirmantes, que nos dicen que la vida debe desarrollarse de un modo determinado. Así pues, nos invita a hackear nuestra consciencia para llegar a la esencia de nuestro ser, reconstruirnos y rehacernos para el despertar. Siendo la felicidad tan esquiva, nos pide vivir en feliciplina -en inglés blissipline, acrónimo de bliss (felicidad) y discipline (disciplina)para aumentar el nivel de felicidad diario y sentirse libre de limitaciones. Continuará.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. - Considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, Chichén Itzá es mucho más que un sitio arqueológico: es un testimonio majestuoso del ingenio, la cosmovisión y la riqueza cultural del mundo maya. Se ubica en Yucatán, esta antigua ciudad sigue deslumbrando a miles de visitantes con su arquitectura monumental y su profunda relación con la astronomía, las matemáticas y los ciclos de la naturaleza.
Entre sus estructuras más emblemáticas destaca El Castillo o Templo de Kukulkán, una pirámide escalonada de 30 metros de altura que funciona como un calendario solar viviente. Cada equinoccio, la luz y las sombras proyectan una serpiente que desciende por la escalinata norte, un espectáculo que asombra por su precisión milenaria.
Otro punto imperdible es El Caracol, un observatorio astronómico de forma circular, cuyas ventanas están alineadas con fenómenos celestes como los movimientos de Venus. También impresiona el Juego de Pelota, el más grande de Me-
soamérica, con 120 metros de largo y relieves que narran escenas rituales y simbólicas.
El complejo incluye además el Templo de los Guerreros y el Grupo de las Mil Columnas, una explanada ceremonial sostenida por pilares con grabados de figuras militares; los antiguos sacbé o calzadas blancas que conectan los principales edificios; y el enigmático Cenote
Sagrado, lugar donde se realizaban ofrendas y sacrificios en honor a los dioses.
Chichén Itzá está a 120 km de Mérida y a 200 km de Cancún. El sitio abre todos los días de 8:00 a 17:00 horas. La entrada general incluye tarifas del INAH y del gobierno de Yucatán, con precios diferenciados para turistas nacionales y extranjeros.
Se recomienda tomar un recorrido guiado para comprender a profundidad el simbolismo de cada estructura. Por la noche, no te pierdas el espectáculo de luz y sonido, que revive la historia maya con proyecciones sobre la gran pirámide.
A solo 3 km del sitio se encuentra el Cenote Ik-Kil, un oasis natural ideal para nadar y relajarse tras el recorrido. También puedes hospedarte en poblaciones cercanas como Valladolid o Pisté, que ofrecen una experiencia más auténtica y tranquila.
Te recomendamos:
Llega temprano para evitar el calor y las multitudes.
Usa sombrero, lleva abundante agua, protector solar y calzado cómodo.
Es muy importante respeta las zonas restringidas ya que, muchas estructuras están protegidas para garantizar su conservación. Chichén Itzá es una puerta al pasado que aún late en el presente. Visitarla es comprender cómo los antiguos mayas levantaron una ciudad donde ciencia, religión y arte convergen en armonía.
LOCALES
Importante el esfuerzo conjunto por la seguridad y la cultura de paz: Moreno Guillén
Nombran nueva coordinadora de la UPN en Tonalá 6 Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves
Espacio Cultural
José Antonio Molina Farro
Hay constructos mentales sobre el mundo en los que hemos decidido creer. Cambian, se encogen o se expanden cuando las culturas, ideologías, opiniones, bailan y chocan entre ellas. Nuestras creencias son como órdenes incuestionables que nos dicen cómo son las cosas, lo que es posible o imposible, lo que podemos y no podemos hacer. Modelan cada acto, cada pensamiento y cada sentimiento que experimentamos. Desde el momento en que nacemos nos encontramos nadando en el espacio cultural. Modelos, mitos, ideas que se transmiten de generación en generación. 18
Una mujer donó un riñón a su esposo, marcando un avance histórico para la atención médica especializada en la región
Solicitan intervención de autoridades educativas 12
Acusan a maestra de primaria en Tuxtla por presunta violencia y discriminación En lo que va de 2025 13
Chiapas registra 26 muertes maternas en siete meses