Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 18 de julio de 2025 No. 381 Primera época
Presunto agresor sigue prófugo
* Dulce “N” es la víctima número 21 de feminicidio en Chiapas en lo que va del año, según organizaciones CULTURA
Reflexión en el jardín de peras
Roberto Chanona 19
OPINIÓN
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Caso Bermúdez: fue el gobierno local con apoyo federal
La Feria Sr. López Nadie se raja 10
doctora en Tapachula
Acusan violación a derechos culturales 11
Denuncian ante la CEDH bloqueo al Museo de la Ciudad
La colectiva 50+1 Chiapas 12
Exigen activar protocolos contra hostigamiento sexual en preparatoria
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La apología del “naco”
El discurso que visivilizó el acoso escolar en Chiapas
Sandra de los Santos
Todo comenzó cuando “Lorena” (nombre ficticio) cursaba el tercer semestre de preparatoria en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. En ese periodo le fue asignado como profesor N, quien al inicio se mostraba como un docente carismático y cercano a la mayoría de las y los estudiantes. Sin embargo, al avanzar el siguiente semestre, su actitud con algunas alumnas cambió: comenzó a mostrarse excesivamente “confianzudo” y a emitir comentarios inapropiados. En el caso de Lorena, la situación escaló al hostigamiento sexual.
Ayer que el fiscal general Oscar Tonathiu Vázquez Landeros confirmó que la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena fue iniciada en la avenida Usumacinta, quedó evidenciado que la administración de Javier May Rodríguez, a diferencia de la pasada de Adán Augusto López Hernández y Carlos Merino Campos, sí combate a la delincuencia.
Si bien es el fuero local el que tiene al ex secretario de Seguridad con un pie en un avión que lo traiga de regreso a México, la federación está participando en las pesquisas.
El viernes pasado por la tarde, en su condición de coordinador general de la Estrategia de Seguridad para Tabasco, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, reveló que el funcionario nombrado al inicio del gobierno del ahora senador Adán López tenía orden de aprehensión desde el 14 de febrero pasado y que ya había huído del país.
El representante del secretario de la Defensa Nacional que le reporta directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló además que en la administración anterior hubo impunidad, pues ninguno de los líderes de La Barredora, incluido Bermúdez, tenía carpetas de investigación abiertas.
Ya fue en este gobierno, dijo, cuando se decidió actuar contra la delincuencia.
De Primera Mano
Caso Bermúdez: Fue el gobierno local con apoyo federal
El círculo en esa línea de acción la cerró este jueves el fiscal tabasqueño, cuando dio a conocer que el expediente contra el ex jefe
policiaco salió de la FGET. Tonatiuh Vázquez, quien tiene la experiencia de ya haber sido fiscal en tres alcaldías de la Ciudad
La colaboración de Urrusti
de México, señaló que por respeto al debido proceso no podía dar detalles de la carpeta de investigación ni de los delitos que se le imputan al exfuncionario.
Dicha carpeta de investigación, agregó, ya existía cuando él fue nombrado fiscal.
Pero a pesar del trabajo desarrollado en la avenida Usumacinta, en los últimos días en espacios de redes sociales se han hecho «análisis» sobre la presunta dimisión de Vázquez Landeros Ayer, en entrevista, el fiscal negó que vaya a renunciar al cargo.
El funcionario consideró estar más firme que nunca, y también se dijo a gusto en la encomienda que le confirió la Cámara de Diputados. «Hoy estoy más firme que nunca y, sobre todo, contento en la Fiscalía y en el estado, no me voy, la verdad es que estoy muy a gusto, ahí están los resultados, estamos haciendo equipo», apuntó.
No hay datos duros que apunten a la salida de Tonatiuh Vázquez, quien se encuentra fortalecido por el resultado de la labor desarrollada; además, forma parte del equipo del secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.
De ahí que los rumores en sitios de intenet podrían ser reacciones de partidarios de Adán López afectados por el fiscal.
O, dicho de otra manera: por ahí debe leerse que están siendo afectados intereses por la nueva estrategia de seguridad.
Alfaro
Enrique Alfaro F.
Rodulfo Reyes
Arranca estrategia “Chiapas se mueve” para la prevención de enfermedades
* La meta es incidir en los hábitos saludables de trabajadores de 81 dependencias de gobierno y 124 ayuntamientos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de julio de 2025.- Con el apoyo de las secretarías de Educación y de Infraestructura, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, puso en marcha la estrategia “Chiapas se mueve”, cuya meta es crear hábitos saludables en las y los trabajadores de los tres niveles de gobierno, a través de la alimentación y activación física, para prevenir y controlar las enfermedades crónicas degenerativas, como obesidad e hipertensión, y de esta manera poner el ejemplo para que la población en general se sume a este movimiento por un Chiapas más sano.
El encargado de la política sanitaria en la Nueva Era mencionó que la meta de esta iniciativa trazada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es transformar a 81 dependencias gubernamentales y 124 municipios con la implementación de un modelo de atención preventiva que incluye: un diagnóstico básico con la toma de peso y talla, detección de glucosa, presión arterial, colesterol y triglicéridos; actividad
física, un plan alimenticio y nutricional, y atención a la salud mental.
“Queremos construir un Chiapas más fuerte, sano y unido. Desde los centros de salud hasta las escuelas, desde las comunidades rurales hasta las ciudades, Chiapas se mueve es un llamado a actuar para prevenir enfermedades desde la raíz, con movimiento, alimentación saludable y hábitos positivos”, manifestó Gómez Cruz.
Puntualizó que esta política pú-
blica es diferente ya que busca eliminar la comida chatarra en las dependencias de gobierno; y es un proyecto a largo plazo que abarcará las 10 jurisdicciones sanitarias y las unidades adscritas a los Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar.
A este llamado para promover y transformar la salud se sumaron la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el director de Educación Básica de la Se-
cretaría de Educación, Hugo Campos Flores; la directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; y el secretario de Salud del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Marco Antonio Ordóñez Juárez.
“Hoy celebramos que como funcionarios prediquemos con el ejemplo, es una buena oportunidad para generar mejores hábitos, que nos permitan ser una sociedad saludable. Aprovecho para mencionar que en este momento somos el primer lugar nacional en la estrategia ‘Vive Saludable, Vive Feliz’, gracias al trabajo coordinado con Secretaría de Salud, DIF e IMSS, con cobertura en más de 8 mil escuelas”, destacó Campos Flores.
Por su parte, la directora general del Instituto del Deporte (Indeporte), Bárbara Altúzar Galindo, ponderó el arranque de esta campaña considerando que seis de cada 10 personas adultas tienen sobrepeso y obesidad; cifra que también aplica para las personas que no hacen actividad física.
Maestros de Bachajón acusan abuso de poder y discriminación a jefe de zonas
* Docentes de 13 delegaciones sindicales denunciaron al jefe de zonas de supervisión, Francisco Sánchez Quirón, por incumplimiento de acuerdos estatales, prácticas autoritarias y encubrimiento de casos de acoso en escuelas indígenas.
Redacción
Integrantes del magisterio en la región de Bachajón, en el municipio de Chilón, pertenecientes a 13 delegaciones sindicales, realizaron una manifestación frente a las oficinas de la jefatura de zonas de supervisión para expresar su inconformidad con el desempeño del jefe de zonas, Francisco Sánchez Quirón. Las y los docentes señalaron que no se han respetado los acuerdos establecidos a nivel estatal, particularmente en lo relativo a la instalación de una subcomisión mixta regional y al proceso de cadena de cambios entre zonas escolares. De acuerdo con los dirigentes sindicales, estas omisiones afectan direc-
tamente los derechos laborales del personal educativo.
Además del reclamo por el incumplimiento de acuerdos, los mani-
festantes señalaron que el jefe de zonas ha mantenido una postura poco accesible al diálogo, y lo acusan de llevar a cabo prácticas administrati-
vas cuestionables, como la supuesta falsificación de firmas y presiones a autoridades comunitarias.
También se mencionaron denuncias previas contra Sánchez Quirón por presuntamente no actuar ante señalamientos de acoso y discriminación hacia menores en escuelas indígenas.
Durante la jornada de protesta, las instalaciones de la jefatura fueron clausuradas de manera simbólica. Algunos participantes realizaron pintas en la fachada. Los manifestantes reiteraron su exigencia de respeto a sus derechos laborales, educativos y humanos, en especial en las comunidades indígenas donde se han documentado actos de violencia institucional.
Allá en Autlán, a principios del siglo pasado, las diferencias de opinión se resolvían a balazos y la abuela Elena contaba que de entre sus numerosos hermanos hombres, el mayor de todos murió joven porque, según ella: -No sentía miedo… y así no te cuidas –cierto.
Mucho se ha dicho sobre el miedo y su opuesto, la valentía. El justificado miedo a algo real (no al Chupacabras), es normal y necesario, prepara físicamente el cuerpo para responder al peligro: el organismo chorrea adrenalina a la sangre (por eso, por el golpe de adrenalina no es raro que el soldado en la experiencia de combate, deje de controlar esfínteres, usted entiende); sube la presión arterial, todos los nutrientes se transforman en energía (necesaria para el pleito), se dilatan las pupilas y va más sangre a las piernas por si hace falta salir corriendo. El miedo es esencial para la supervivencia. No tener, no sentir miedo, es una peligrosa enfermedad congénita (síndrome de Urbach-Wiethe, según San Google).
El miedo, aunque todos lo sintamos, está muy desprestigiado y aparte, no se toma en cuenta que hay miedo invencible, ese que desde el siglo I antes de Cristo, los romanos (¡los romanos!, siempre los romanos), incluyeron en su derecho como dirimente de responsabilidad por lo hecho ‘propter metum causa’, por causa del miedo… pero no un miedo inventado, sino por ejemplo, el miedo del esclavo al castigo si no obedecía al amo en una mala acción.
Por su lado, la valentía es enfrentar el peligro dominando el miedo. El olvidado poeta y soldado, autor de ‘La araucana’, Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), escribió por ahí “el miedo es natural en el prudente y el vencerlo es lo valiente”. Bueno, sí. El muy valiente Winston Churchill, dijo lo mismo de otra manera: “El miedo es una reacción. La valentía es una decisión” (‘Fear is a reaction. Courage is a decision’).
Pero la valentía está sobrevalorada y no es raro que se confunda con la temeridad, que es esa valentía tonta, esa excesiva imprudencia que expone a riesgos evitables o inútiles al valentón. No es valiente el que cruza la calle con los ojos cerrados, es estúpido. La valentía se explica mejor, recordando que la cobardía es ese no enfrentar el peligro que se debe enfrentar.
Todo esto viene a cuento por la respuesta de nuestra Presidenta al tal Trump que antier en el salón Oval de la Casa Blanca, declaró a
La Feria
Sr. López
Nadie se raja
la prensa: “Las autoridades mexicanas están petrificadas. Están petrificadas de presentarse a sus oficinas. Están petrificadas de ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México y los políticos y las personas que son elegidas”. Petrificado, vamos entendiéndonos, es el que se queda inmóvil por miedo.
Y la Presidenta Sheinbaum, le respondió ayer: “Pues no, claro que no tenemos miedo. La valentía tiene que ver con defender tus principios, con estrategia de seguridad, con apoyo a la ciudadanía y con enfrentar las adversidades, siempre”.
Dejemos para mejor ocasión comentar la extraña definición de valentía que hizo la señora (de veras,
lo suyo es la física). Por el momento importa eso de “claro que no tenemos miedo”. Si dijo “no tenemos” en plural mayestático, refiriéndose a ella, vale; si lo dijo aludiendo a su gabinete, quien sabe si sea cierto.
Lo cierto es que ella no tiene miedo. Mal haría, protegida las 24 horas del día por el aparato de seguridad del Estado. Mal haría sabiéndose intocable por la ley ahora y el resto de su vida que se le desea sea muy larga. Mal haría.
Lo cierto es que México tiene miedo. No somos un país de imbéciles. Distinguimos en la que estamos.
Tienen miedo los niños sin medicinas, tienen miedo los papás de niños sin vacunar. Tienen miedo los enfermos sin atención en los hos-
La colaboración de Luy
El acceso en San Cristóbal
pitales. Tienen miedo los que están sujetos a lo que los malhechores dispongan. Tienen miedo las mujeres, mucho miedo, por muchas cosas tan vergonzosas. Tienen miedo los desempleados, miedo a su hoy y a su arduo futuro. Tienen miedo los choferes de camiones carga. Tienen miedo los que serán juzgados por jueces del Bienestar. Tienen miedo las madres buscadoras. Tienen miedo los migrantes. Tienen miedo los periodistas. Tienen miedo los alcaldes. Tienen miedo los jefes de policías de pueblo. Tienen miedo los soldados y los policías, esa mal pagada carne de cañón.
No tienen miedo los que disponen del erario a su antojo. No tienen miedo los que en pago a sus tropelías reciben consulados y embajadas. No tienen miedo los que disfrutan de los privilegios de los cargos públicos. No tienen miedo los que gozan de fuero. No tienen miedo los generalotes, impunes, inmunes y medrando a plenitud. No tienen miedo los hijos, amigos y cómplices del poder. No, no tienen miedo. ¿De qué iban a tenerlo?... ¿de la ley?... ¿de la opinión pública?... ¿de la historia?... se carcajean de todo eso junto.
La señora del bastón de palo podría haber dicho, aunque fuera mentira, que ella solo tenía miedo a fallarle a México y que la valentía de los que integran el gobierno nacional, está fuera de duda. Bien pudo refregarle al Trump que no está petrificado un país en el que han muerto enfrentando al crimen, miles de soldados y policías. Bien pudo exigirle respeto a esa sangre derramada por armas que ellos venden a los criminales.
O… no decir nada. Ignorar la afrenta. No aceptar la pregunta en su mañanera, soltar “a palabras necias oídos sordos”.
Y para que vea usted que este menda no solo critica, le hace saber que la Presidenta dijo una verdad como un templo en la misma mañanera, al comentar que en la lucha contra el crimen organizado, “no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares”. Absolutamente acertada observación. Lo que falta es limpiar de corruptos a la estructura del gobierno… que es por lo que clama el Trump, por cierto.
Pero, igual, sí, muchos mexicanos tienen miedo. Pero el país no se paraliza. La gente le cumple a la vida y se desloma trabajando de lo que sea por lo que sea. Esos son los valientes. Sepa señora, aquí nadie se raja.
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La apología del “naco”
Hace unos días, en medio del calorcito de las redes, apareció otra defensa encendida del orgullo “naco”. Una columna más que celebra la marginalidad como si fuera un patrimonio cultural, apelando a Tepito como símbolo de la autenticidad nacional. No falta quien levante el puño para decir: “¡Sí, soy naco y qué!”, como si la incultura, la vulgaridad y la trampa fueran banderas legítimas de identidad.
El problema —y hay que decirlo aunque caigan las hogueras digitales— no está en ser pobre, ni en venir de un barrio bravo, ni en tener orígenes humildes. Nadie merece ser despreciado por su color de piel, su acento o su lugar de nacimiento. Eso se llama discriminación, y es moral y socialmente inaceptable. Pero otra cosa, muy distinta, es glorificar la ordinariez, la falta de educación, la tranza y el abuso bajo la coartada del “pueblo bueno”.
Si Benito Juárez —un indígena zapoteca que intercambiaba cartas con Víctor Hugo— viviera hoy, seguramente se indignaría ante esta banalización de la cultura popular. Porque el presidente que defendía la ley y la civilización nunca aceptó que la incultura y el salvajismo fueran virtudes del pueblo. Su legado fue precisamente demostrar que las raíces humildes no están peleadas con la educación, la urbanidad y la decencia.
Pero ahora resulta que la palabra “naco” hay que resignificarla. Que ser pelado, grosero, gandalla o vulgar es símbolo de resistencia. Que la cultura del abuso, el alarde del
dinero mal habido, el culto al narco o la exaltación del gandallismo representan la verdadera esencia del México profundo. Y si uno osa decir que eso no es digno de celebrarse, ahí vienen los inquisidores del teclado a lincharte por “clasista”. En este país, donde cualquier crítica a las conductas antisociales se interpreta como ataque al pobre, hemos caído en la trampa de la corrección política llevada al extremo. Se confunde la defensa de los derechos humanos con la apología del atraso. La exaltación de lo “naco” se ha convertido en una coartada para no esforzarse, no educarse y no respetar las reglas mínimas de convivencia.
El orgullo de barrio no puede ser sinónimo de apología de la tranza. El barrio puede y debe ser fuente de talento, de trabajo, de cultura popular genuina, pero jamás pretexto para justificar la vulgaridad, la violencia o la ley del más fuerte. Tepito, como tantos otros lugares, tiene sus historias de grandeza y sus hijos notables, pero también ha sido campo fértil para la informalidad, el crimen y la descomposición. No se trata de denostar a las personas, sino de poner las cosas en su sitio. Nadie nace siendo “naco” por sus circunstancias, pero sí por sus conductas. Y si queremos un país mejor, no podemos seguir romantizando aquello que nos hunde como sociedad. La educación, el respeto, la honestidad y el trabajo siguen siendo los únicos caminos hacia la dignidad.
El verdadero enemigo no es la pobreza, sino la glorificación de la ignorancia.
La colaboración de Urrusti
Convenio con UNICACH fortalece vinculación académica y cultural: Congreso
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de julio de 2025.- El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, signó un convenio de colaboración con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), representado por la rectora Fanny López Jiménez. El convenio establece bases para una colaboración continua entre ambas instituciones. La UNICACH se compromete a brindar formación, asesoría técnica, investigación aplicada y propuestas normativas para fortalecer el trabajo legislativo del Congreso, en temas como derecho parlamentario, redacción legislativa, perspectiva de género, transparencia y derechos humanos.
Dicha estrategia académica -su-
brayó el presidente de la Mesa Directiva- permitirá impulsar la investigación, la formación profesional y el desarrollo institucional del personal del Congreso, en temas legislativos, en materia de igualdad de género y áreas relacionadas a la actividad parlamentaria.
Como parte del convenio, se realizó la donación en comodato a la UNICACH, de una mesa con valor histórico, elaborada en 1983, y que fue testigo del quehacer legislativo de otras épocas, misma que enriqueció el patrimonio del Congreso del Estado durante décadas y hoy formará parte de la vida histórica de la UNICACH.
Con esta firma de convenio, reiteró el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de
Coordinación Política, el Poder Legislativo continúa fortaleciendo la capacitación de las y los trabajadores, con el objetivo de fortalecer sus habilidades profesionales, promoviendo una cultura institucional más equitativa y eficiente.
La rectora de la UNICACH, la arqueóloga Fanny López Jiménez, reconoció la importancia de la firma de convenio. “Es un acto de gran trascendencia para la vida institucional que redundará en beneficio de las y los chiapanecos”.
Indicó que con este acuerdo académico se impulsa la agenda legislativa fortaleciendo iniciativas con sentido humano, de inclusión, equidad, derechos humanos, y en áreas especificas del quehacer parlamentario.
Además, con la donación de la
mesa, se fortalece la memoria institucional y cultural del estado. “Se trata de un bien mueble con gran valor simbólico, en el que se llevaron a cabo debates, acuerdos y decisiones trascendentes para la vida política de Chiapas. Recibimos esta mesa con profundo respeto y el compromiso de preservarla como parte del legado histórico del Congreso”. Esta alianza académica, representa el compromiso de esta Nueva ERA por construir un futuro más justo, inclusivo y participativo, ponderando el bienestar de la ciudadanía.
Participaron en el encuentro académico, las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, autoridades y personal académico de la UNICACH, y público en general.
Juan Carlos Moreno Guillén asiste a las Jornadas del Humanismo en Chiapas
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió junto al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y al secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, en las Jornadas del Humanismo: el humanismo comienza contigo, realizadas en el domo del Fraccionamiento Real del Bosque, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En un acto que tiene como objetivo fomentar la cultura basada en el respeto, la inclusión y la igualdad de los derechos fundamentales de
todas las personas, el magistrado presidente Moreno Guillén reconoció la importancia del humanismo en la vida pública, como parte fundamental en la consolidación de una cultura de paz para las y los chiapanecos.
Por lo que, desde el Poder Judicial del Estado, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un Chiapas más justo para todas y todos, con el respeto y equidad como la base primordial en la construcción de un estado más humanista, donde la paz sea una realidad.
Eduardo Ramírez fortalece la atención a la población con las Jornadas del Humanismo
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó las acciones integrales de las Jornadas del Humanismo en la colonia Real del Bosque de Tuxtla Gutiérrez, reiterando el compromiso de su gobierno con el bienestar de la población, especialmente de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Ante vecinas y vecinos, Ramírez Aguilar destacó que la esencia de estas jornadas es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo, para escuchar y atender de manera puntual sus necesidades. Subrayó que la verdadera transformación no consiste únicamente en garantizar seguridad, sino en combatir la ignorancia y mejorar las condiciones de vida mediante acciones educativas y de salud.
“En la Nueva ERA brindamos
amor al pueblo, y por eso lo protegemos. El gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el alcalde de Tuxtla y nosotros en Chiapas trabajamos unidos porque amamos profundamente a nuestra gente. Queremos brindar paz, seguridad, educación y salud. Abrimos el corazón para entender lo que realmente necesita el pueblo para vivir con dignidad y en comunidad”, expresó.
El mandatario anunció que continuará recorriendo colonias, barrios y ejidos, con el propósito de mantener un gobierno cercano, que escucha y responde. Hizo un llamado a la unidad y a fortalecer la fraternidad social, como camino hacia un Chiapas más igualitario, justo y próspero.
Durante la jornada, Ramírez Agui-
lar convivió con las y los habitantes, recorrió los módulos de atención y adelantó que su administración analizará la construcción de un centro de salud en esta zona de la capital chiapaneca, con el fin de garantizar el acceso a servicios médicos de calidad. Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que las Jornadas del Humanismo integran diversos módulos de atención a la salud, donde se realizan pruebas médicas, consultas generales, entrega de medicamentos, mastografías, rayos X y servicios de laboratorio. Además, se brindan servicios de educación, empleo, cultura, medio ambiente, prevención de la violencia y registro civil, entre otros. Invitó a las y los habitantes a aprovechar estos espacios, pensados especialmente
para quienes más lo necesitan.
Por su parte, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, destacó que en esta zona habitan más de 30 mil personas, quienes hoy agradecen las acciones humanistas impulsadas en esta Nueva ERA, enfocadas en fortalecer la seguridad, el bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los tuxtlecos.
En el mismo sentido, la diputada local Marcela Castillo Atristain reconoció al gobernador por el trabajo que realiza en todo Chiapas, y en particular en la capital del estado, donde además de las Jornadas del Humanismo, se ha promovido la pavimentación de calles, el mejoramiento del alumbrado público y la entrega de alimento caliente a las familias más necesitadas.
Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, libres de impuestos estatales hasta 2030: Eduardo Ramírez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un decreto que exenta de impuestos estatales a los Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, con el propósito de incentivar la inversión y fortalecer la economía de la región.
A través de sus redes sociales, el mandatario explicó que esta medida forma parte de una política pública integral en la que el gobierno de Chiapas se suma a la estrategia federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“En concordancia con la visión de nuestra presidenta, vamos a decretar la exención de impuestos es-
tatales en estos Polos de Desarrollo. A partir de este año 2025, y durante 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, se otorgarán estímulos fiscales a quienes decidan invertir en este proyecto, en cualquiera de sus modalidades”, detalló Ramírez Aguilar. El gobernador hizo un llamado a estar atentos a los próximos procesos de licitación e invitó a empresas nacionales, inversionistas mexicanos y extranjeros a apostar por el desarrollo de la frontera sur, destacando a Tapachula como una nueva puerta de oportunidades para el crecimiento económico y social de Chiapas.
Nacional
Sheinbaum responde a Trump: México combate el fentanilo con firmeza
* Desestimó las afirmaciones del presidente sobre el supuesto control de los cárteles en el país y defendió las acciones de su gobierno contra el tráfico de drogas.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, calificó como inexactas las declaraciones de Donald Trump, quien afirmó que los cárteles ejercen un fuerte control en territorio mexicano. En respuesta, Sheinbaum afirmó que su gobierno ha implementado medidas contundentes para frenar el tráfico de fentanilo y otros estupefacientes, al tiempo que destacó la diferencia de su administración con las de sexenios pasados. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que muchas de las disposiciones contenidas en la reciente “Ley HALT Fentanyl” firmada por Trump ya están vigentes en México. Mencionó que la regulación de precursores químicos y las penas elevadas por delitos relacionados con fentanilo forman parte del marco legal mexicano desde hace tiempo, supervisadas por instituciones como la Secretaría de Marina y Cofepris.
Asimismo, la mandataria enfatizó que, en los últimos meses, se ha
logrado reducir el tráfico de fentanilo en la frontera norte hasta en un 50 por ciento, según cifras reconocidas por autoridades estadounidenses. También subrayó una disminución del 25 por ciento en los homicidios dolosos a nivel nacional, como parte de una estrategia integral de seguridad.
En respuesta a los señalamientos
de que México “está petrificado” ante el crimen organizado, Sheinbaum fue tajante: “Claro que no”. Aseguró que la verdadera valentía en materia de seguridad se demuestra con trabajo diario, honestidad y compromiso con la paz. Rechazó los discursos que comparan su administración con gobiernos anteriores, a los que acusó de permitir la infiltra-
ción del crimen en las instituciones. La presidenta también llamó a Estados Unidos a asumir su responsabilidad en la crisis del fentanilo, al señalar que el origen del problema está en el alto consumo de drogas, especialmente entre jóvenes. “No todo se resuelve con policías y militares. Tienen un problema serio de salud pública”, afirmó. Agregó que México ha impulsado campañas de prevención y trabajo comunitario, incluso reconocidas en su momento por el propio Trump.
Finalmente, Sheinbaum instruyó a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad a preparar un informe, probablemente en formato de video, para mostrar al gobierno estadounidense, al Congreso y al propio Trump, las acciones emprendidas por México. “No estamos cruzados de brazos. Estamos trabajando todos los días por la seguridad, por nuestra soberanía y por razones profundamente humanas”, concluyó.
Nacional
Organizaciones civiles denuncian retroceso democrático en elección judicial de México
* El Observatorio Electoral Judicial concluye que la elección estuvo marcada por irregularidades sistemáticas, falta de equidad y una intervención directa del Estado.
Diversas organizaciones civiles denunciaron que la elección judicial del 1 de junio representó un retroceso democrático sin precedentes, al estar marcada por irregularidades sistemáticas, intervención gubernamental y violaciones a los principios constitucionales de legalidad y equidad. Así lo señala el informe final del Observatorio Electoral Judicial, integrado por México Evalúa, Di-sentir, Laboratorio Electoral y Práctica: laboratorio para la democracia.
Durante más de diez meses, las organizaciones documentaron prácticas que, según afirman, anularon la competencia efectiva entre candidaturas. Entre ellas destacan el uso de recursos públicos, la difusión de propaganda irregular y la falta de reglas claras para orientar al electorado. “La intervención no fue un hecho aislado, sino parte de una operación desde el poder”, advirtió Luis Fernández, director de Práctica Lab.
El informe subraya que las decisiones del Tribunal Electoral, algunas tomadas en votaciones di-
vididas, facilitaron la participación activa de funcionarios en la contienda, debilitando los principios de imparcialidad establecidos en el artículo 134 constitucional. Una de las prácticas más señaladas fue la distribución de listas de candidatos afines al partido oficial, conocidas como “acordeones”, elaboradas desde dependencias públicas y utilizadas para influir en el voto.
Susana Camacho, de México
Evalúa, lamentó que el proceso careciera de reglas claras e información suficiente para la ciudadanía, lo cual debilitó la legitimidad de la elección. “Fue un proceso sin condiciones mínimas para un voto libre e informado. El INE y el Tribunal Electoral fallaron en su deber de garantizar la integridad electoral”, afirmó.
El informe también cuestiona la reforma judicial que dio origen a
estos comicios, promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según las organizaciones, esta fue aprobada sin diagnóstico previo ni consulta pública, y respondió más a intereses políticos que a una necesidad de mejorar el sistema de justicia.
Entre los hallazgos del Observatorio destaca que un alto porcentaje de candidaturas ganadoras eran promovidas por el oficialismo. De los 17 cargos en el Tribunal Electoral en disputa, 15 fueron ocupados por personas sugeridas en los “acordeones”. La elección de ministros de la Suprema Corte y la conformación del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial también favorecieron perfiles cercanos al gobierno federal. Finalmente, el informe llama a revisar de fondo el modelo de elección judicial, de cara a los comicios de 2027, cuando se celebrarán elecciones concurrentes a nivel nacional. Las organizaciones advierten que, de no corregirse las deficiencias observadas, podría consolidarse una erosión estructural de la democracia constitucional en México.
Prófugo y bajo investigación, exfuncionario de Tabasco pierde respaldo de Morena
* La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena suspendió los derechos partidarios de Hernán Bermúdez, quien cuenta con ficha roja de la Interpol
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena suspendió los derechos partidarios de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco durante la gestión de Adán Augusto López Hernández, luego de que se hiciera pública una orden de aprehensión en su contra por presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora. Bermúdez se afilió a Morena en marzo de 2023, cuando aún encabezaba la Secretaría de Seguridad estatal. Sin embargo, su militancia
se dio a conocer hasta que se reveló que está bajo investigación por supuestamente brindar protección a una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación. La Comisión partidaria inició un procedimiento sancionador de oficio que podría derivar en su expulsión definitiva.
De acuerdo con Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, la orden de aprehensión fue girada desde el 14 de febrero de este año. Según el parte militar, el exfuncionario salió de
Mérida, Yucatán, rumbo a Panamá el 26 de enero, y desde entonces permanece prófugo.
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una ficha roja para su búsqueda en más de 100 países. El propio gobernador de Tabasco, Javier May, ya había señalado públicamente en noviembre de 2024 que Bermúdez tenía vínculos con grupos delictivos.
Bermúdez Requena fue nombrado titular de Seguridad Pública en diciembre de 2019 por Adán
Augusto López. Aunque este dejó la gubernatura para incorporarse al gabinete federal, el exmando se mantuvo en el cargo hasta enero de 2024, cuando presentó su renuncia ante el gobernador interino Carlos Merino.
Antes de su paso por la Secretaría de Seguridad estatal, Bermúdez ocupó otros cargos públicos en Tabasco: fue director de Seguridad Pública, titular del Creset, subsecretario de Prevención y Readaptación Social y responsable de Protección Civil.
Locales
Feminicidio de médica en Tapachula; presunto agresor sigue prófugo
* Dulce “N” es la víctima número 21 de feminicidio en Chiapas en lo que va del año, según organizaciones.
Redacción
El cuerpo sin vida de Dulce “N”, médica originaria de Tapachula y egresada de la Universidad Salazar Narváez, fue localizado la mañana del martes en una habitación del hotel Bonsái, en el centro de la ciudad. La Fiscalía General del Estado inició una carpeta de investigación bajo el protocolo de feminicidio. El principal sospechoso es un hombre de origen cubano identificado como Armando “N”, quien presuntamente era su pareja sentimental y continúa prófugo. Testigos reportaron una fuerte discusión la noche anterior. El cuerpo fue hallado por personal del hotel tras no obtener respuesta al tocar la puerta. Paramédicos confirmaron que la víctima ya no presentaba signos vitales. Elementos policiacos acordonaron el área y peritos de la Fiscalía realizaron el levantamiento del cuerpo. Las autoridades informaron que revisan grabaciones de
las cámaras del lugar para dar con el paradero del agresor.
Este crimen se suma a los 21 fe-
minicidios documentados en Chiapas durante 2025. Ante ello, la Comisión Estatal a una Vida Libre de
Violencia de las Mujeres de 50+1 Chiapas difundió un pronunciamiento en el que exigió una investigación con perspectiva de género y acciones urgentes ante la Alerta de Violencia de Género.
“Cada feminicidio es una señal del abandono institucional”, señalaron. Advirtieron que Tapachula es un foco rojo de violencia feminicida y que las autoridades no han respondido con medidas reales ni coordinación efectiva.
La colectiva demandó sanciones ejemplares para los responsables, recursos suficientes para atención a víctimas y aplicación adecuada de protocolos de búsqueda para mujeres desaparecidas en la región. Organizaciones como Voces Feministas también rechazaron que se trate de un crimen pasional y reiteraron que la violencia contra las mujeres debe abordarse como una problemática estructural que requiere voluntad política y justicia.
Locales
Denuncian ante la CEDH bloqueo al Museo de la Ciudad en Tuxtla
* Acusan violación a derechos culturales de personas mayores y exigen reapertura del recinto.
Redacción
La Fundación Fernando Castañón Gamboa Pro Museo de la Ciudad presentó una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en contra del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, por presuntas violaciones a los derechos culturales de la ciudadanía, particularmente de personas adultas mayores.
La organización denunció el bloqueo arbitrario del acceso al Museo de la Ciudad, un recinto con más de 20 años de historia comunitaria, donde la mayoría de sus participantes —68% mujeres mayores de 60 años— ha desarrollado actividades culturales desde hace décadas. También se acusó intimidación policial durante movilizaciones pacíficas realizadas frente al edificio.
Durante una conferencia de prensa este jueves, integrantes de la Fundación señalaron que el cierre del museo desde 2020 representa un daño diferenciado a sectores vulnerables y afecta el derecho a la memoria, la participación cultural y la transmisión de tradiciones. “No
defendemos un edificio, defendemos el derecho a recordar y ser recordados”, expresó la presidenta de la Fundación, Marta Cruz Argüello. El abogado Manuel Alejandro Cruz Islas informó que además de la queja ante la CEDH, se ingresó una solicitud de audiencia pública sustentada en la Ley de Participación Ciudadana y el artículo 8 constitucional, la cual no ha recibido respuesta del gobierno municipal. “Nos preocupa la omisión reiterada del Ayuntamiento. La legalidad no puede quedar sujeta a caprichos”, dijo.
Como parte de las acciones legales y de protesta, la Fundación exige una investigación inmediata, la aplicación de medidas cautelares que garanticen el acceso al recinto y una reparación integral a las personas afectadas. Mientras tanto, cada sábado a las 11 de la mañana se realizan actividades culturales frente al museo como parte de una protesta creativa y pacífica para exigir su reapertura. Finalmente, la Fundación llamó al gobernador del estado a colaborar en la construcción de un modelo de gobernanza cultural ciudadana, y reiteró que el museo “no es un botín político, sino un derecho colectivo”.
Locales
Exigen activar protocolos contra hostigamiento sexual en preparatoria
* La colectiva 50+1 Chiapas pidió a la Secretaría de Educación y a la Fiscalía intervenir conforme a la ley.
Redacción
La colectiva 50+1 Chiapas, a través de su Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes, expresó su respaldo a una adolescente egresada de la preparatoria Felipe Carrillo Puerto, en el municipio de Pijijiapan, quien denunció públicamente el hostigamiento sexual sistemático por parte de maestros hacia alumnas del plantel.
La joven tomó la palabra durante un acto escolar para visibilizar violencias que, según la organización, no solo ha vivido ella, sino generaciones de mujeres marcadas por el miedo y la impunidad. “Su palabra no está sola y su denuncia no debe caer al vacío”, señaló la colectiva en su pronunciamiento.
Frente a estos hechos, 50+1 Chiapas exhortó a la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas a activar los protocolos de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual, así como a garantizar espacios seguros para niñas y adolescentes. También pidió a la dependencia vigilar el cumplimiento efectivo de dichos mecanismos.
En su posicionamiento, la colectiva llamó a la Fiscalía General del Estado a iniciar de oficio las inves-
tigaciones correspondientes, conforme al párrafo tercero del artículo 237 del Código Penal del Estado, que establece esa obligación cuando la víctima es menor de edad y existe una relación de poder.
Asimismo, solicitó a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas acompañar el caso, visibilizar los riesgos y promover garantías de no repetición.
“El silencio institucional frente al hostigamiento sexual no es neutralidad, es complicidad”, advirtió la organización, e hizo un llamado a la sociedad a evitar la revictimización de las denunciantes mediante cuestionamientos que refuercen estereotipos de género.
Por su parte, el fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que derivado de las denuncias difundidas en redes sociales relacionadas con la preparatoria “Felipe Carrillo Puerto”, se instruyó el inicio de una investigación. El funcionario aseguró que se darán a conocer los resultados y reiteró el compromiso de la Fiscalía de aplicar una política de “Cero Impunidad” ante cualquier forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Locales
Intentan desarmar a la FRIP en Oxchuc; hay un herido
* Un hombre resultó lesionado tras un operativo de seguridad en el que civiles intentaron impedir el paso de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
Redacción
Un operativo de vigilancia en el municipio de Oxchuc derivó en un altercado entre civiles y elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), luego de que un motociclista desobedeciera una indicación de alto y presuntamente intentara atropellar a un agente.
El hecho ocurrió durante un patrullaje rutinario, cuando el conductor, aparentemente originario de la comunidad de Mesbiljá, trató de evadir la presencia policial. Durante su intento de huida, al menos diez personas, presuntamente en estado de ebriedad, se presentaron en el lugar para intervenir a favor del motociclista.
De acuerdo con reportes oficiales, el grupo de civiles intentó bloquear el paso de las unidades y desarmar a los uniformados. En medio de la tensión, uno de los agentes disparó al suelo como medida disuasiva.
El proyectil rebotó y alcanzó a uno de los hombres involucrados, quien resultó lesionado en la pier-
na. La persona fue atendida por los servicios médicos y su estado de salud se reporta como estable y fuera de peligro.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo informó que mantendrá los patrullajes en la zona y reiteró que no se tolerarán agresiones contra elementos en funciones ni intentos por obstruir los operativos.
Entregan insumos para combatir el gusano barrenador
Con el firme compromiso de proteger la salud animal y fortalecer al sector productivo rural, en el municipio de Altamirano se llevó a cabo la entrega de insumos para el combate del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), en un esfuerzo conjunto entre autoridades estatales y municipales.
En un trabajo coordinado entre el Ing. Marco Antonio Barba Arrocha, secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el Subsecretario de Ganaderia Ing.
Héctor Albores Cruz, y bajo la gestión del Mandatario Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , se hizo entrega de insumos a productores de la Región, para combatir la propagación del gusano barrenador, que ha afectado a la economía de Chiapas Esta acción forma parte de una estrategia estatal impulsada por el Gobierno del Estado de Chiapas, que encabeza el Dr. Eduardo Ramírez , para contener y erradicar una de las plagas más agresivas que enfrenta el sector ganadero.
Conoce los Talleres de Verano de la Biblioteca Pública Central del Estado
* El espacio cultural abre sus puertas a la imaginación y al juego, del 21 de julio al 8 de agosto, en un horario de 9:00 a 13:00 horas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), a través de la Biblioteca Pública Central del Estado, llevará a cabo los Talleres de Verano “Mis vacaciones en la Biblioteca 2025”, del 21 de julio al 8 de agosto en un horario de 9:00 a 13:00 horas.
Este espacio cultural invita a madres, padres y tutores a inscribir a niñas y niños a partir de los 2 años de edad en los talleres que fomentan el amor por la lectura a través de actividades lúdicas, culturales y artísticas que fortalecen el pensamiento creativo, además de promover valores como la cooperación y el respeto.
Con más de tres décadas de existencia, Mis vacaciones en la biblioteca, representa una opción formativa y recreativa para que, durante el periodo vacacional de verano, prin-
cipalmente niñas, niños y jóvenes, pero también adultos, se acerquen de manera lúdica a los libros y la lectura en las bibliotecas públicas de todo el país.
Este programa, organizado por la Dirección de la Red de Bibliotecas Públicas del Coneculta, ofrecerá las siguientes actividades: Ajedrez, Ciencia, Inglés, Lengua de Señas Mexicana, Cerámica, Estimulación temprana, Danza, Plastilina, Encuadernación artesanal, Computación básica, Combo prescolar Juego, me divierto y aprendo y Elaboración de piñatas con tu personaje favorito. Las inscripciones están abiertas al interior de la Sala Infantil de la Biblioteca Pública Central del Estado. Para mayores informes puedes consultar la Fanpage del recinto cultural.
Todo comenzó cuando “Lorena” (nombre ficticio) cursaba el tercer semestre de preparatoria en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. En ese periodo le fue asignado como profesor N, quien al inicio se mostraba como un docente carismático y cercano a la mayoría de las y los estudiantes. Sin embargo, al avanzar el siguiente semestre, su actitud con algunas alumnas cambió: comenzó a mostrarse excesivamente “confianzudo” y a emitir comentarios inapropiados. En el caso de Lorena, la situación escaló al hostigamiento sexual.
Ella tenía ya 18 años al momento de los hechos y considera que una de las razones por las que su profesor intensificó las insinuaciones fue porque asumía que, al ser mayor de edad, no habría consecuencias legales o administrativas. Este razonamiento, profundamente erróneo, omite que el hostigamiento sexual no se define por la edad de la víctima, sino por el ejercicio abusivo del poder y la vulneración del derecho a una vida libre de violencia. En abril de este año, Lorena presentó una queja ante el director de la institución. La respuesta institucional fue una reunión con madres y padres de familia, donde se les pidió “cuidar la reputación de la escuela” y no llevar el caso a otras instancias, bajo el argumento de que ya se había solucionado. Esta reacción no solo fue omisa: constituye violencia institucional, pues la autoridad educativa eligió proteger la imagen del plantel antes que salvaguardar los derechos de la estudiante.
Ante la falta de medidas efectivas, la joven interpuso una denuncia por hostigamiento sexual ante
El discurso que visibilizó el acoso escolar normalizado en Chiapas
la Fiscalía Istmo-Costa. La abogada Lourdes Wong, de la Red Nacional de Abogadas Digna Ochoa, informó que el caso fue turnado a la Fiscalía de la Mujer, en donde ya se integró una carpeta de investigación y se está a la espera de fecha para la primera audiencia.
El caso se viralizó cuando Lorena, quien fue seleccionada como alumna destacada para dar el discurso de despedida de su generación, utilizó ese espacio público para denunciar el acoso que vivió, así como el encubrimiento por parte de docentes y directivos.
Una mayor parte de la plantilla de esta escuela son hombres, pero más que eso, son acosadores, aún si no les queda el saco, aún si no entienden la palabra… Puede que no todos lo sean, pero defienden a sus amigos, defienden a sus cuates a capa y espada”, dijo ante la comunidad escolar.
La intervención fue grabada en video y difundida en redes sociales, lo que generó una ola de denuncias similares por parte de otras estudiantes. La abogada, originaria también de Pijijiapan, afirmó que este no es el primer caso que ocurre, pero sí uno de los pocos que ha sido denunciado formalmente. Señaló que el hostigamiento sexual hacia las alumnas ha sido históricamente normalizado en la región, como
parte de un sistema que sostiene relaciones de poder desiguales entre docentes y estudiantes mujeres.
“Sé que lamentablemente esto pasa en muchos lados, pero acá se ha naturalizado. Yo estudié ahí. Es una conducta que se minimiza y se encubre. Creo que este caso puede ayudarnos a cambiar la narrativa; una narrativa que ha revictimizado a las jóvenes y no valida lo que viven en las aulas y en otros espacios”, sostuvo.
Cuando se dio a conocer el caso de Lorena, hace unos meses en la preparatoria, hubo reacciones distintas. Hubo quienes la revictimizaron, pero también compañeras y compañeros que la apoyaron y se han sumado a su demanda. Fueron los mismos que en su intervención en la clausura del ciclo escolar aplaudieron la decisión de la joven de hacer público su caso. Su intervención encendió una discusión colectiva sobre lo que se h de hacer público su caso. Su intervención encendió una discusión colectiva sobre lo que se ha permitido durante años en las aulas, sin cuestionamiento ni consecuencia.
Lo que se exige es que la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial den seguimiento al caso, garanticen el debido proceso y eviten cualquier forma de obstaculización por parte de las autoridades
educativas del plantel. La denuncia también fue presentada ante la Secretaría de Educación del Estado, que hasta el momento no ha emitido ninguna resolución ni comunicado al respecto. Por su parte, la Fiscalía General difundió un breve boletín en el que informó que iniciaría una investigación, aunque la denuncia fue presentada desde abril.
La violencia sexual en los espacios escolares vulnera los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes. El hostigamiento sexual no solo afecta su seguridad física, sino que tiene consecuencias profundas en su salud mental, autoestima, desempeño escolar y proyectos de vida. Muchas jóvenes abandonan sus estudios, cargan con la culpa y viven en silencio la violencia. Por eso, prevenir, sancionar y erradicar el acoso en las aulas no puede depender de la voluntad de una dirección escolar, sino de políticas públicas integrales, con enfoque de género y derechos humanos.
México cuenta con marcos jurídicos que obligan al Estado a garantizar espacios educativos libres de violencia. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece como modalidades específicas el acoso y el hostigamiento sexual. Además, la Ley General de Educación, el Protocolo para prevenir y sancionar el acoso en espacios escolares y la NOM-035 sobre riesgos psicosociales en el trabajo, otorgan lineamientos claros para prevenir y actuar. El problema no es la ausencia de normas, sino la falta de voluntad institucional para aplicarlas. Nombrar, denunciar y acompañar los casos, como lo hizo Lorena, es también un acto político que interpela a todo el sistema.
Sandra de los Santos Chandomi
Cultura
¿Cuántos cuerpos habrá habitado mi alma solitaria?, me pregunto. ¿Cuántos amores y cuántas penas me han dejado a lo largo de los siglos? El agua se evapora y sube al cielo para regresar en lluvia; a la primavera le precede el invierno y todo en esta vida, si observas, es un ciclo. ¿Por qué entonces nuestra alma no ha de renacer en otro cuerpo, si es la misma lluvia centenaria? Estoy muy lejos de creer en un infierno, o en el paraíso de los católicos. Platón decía que aprender no es más que recordar. Siendo así, ¿dónde lo aprendimos si no en las otras vidas? A veces pasa que te presentan a una persona y parece que la conoces desde hace mucho tiempo, o entras a un lugar y tienes la sensación de ya haber vivido ese momento, lo que llaman en francés un déjà vu (ya visto).
Todo esto no es más que pura fantasía, sueños guajiros que nos inventamos para creer que existe algo más allá, para no reconocer nuestra insignificancia. ¿Qué hay en verdad del otro lado del puente? Eso es lo vamos a descubrir cuando nos llegue la hora. Mientras tanto, evitemos el sufrimiento de la salud por hábitos dañinos en la alimentación, la tortura de las pasiones por escoger mal a las personas, el pesar económico por gastar más de lo que ganamos, el vicio del alcohol o las drogas, por tratar de llenar la falta de amor en nuestra infancia.
Mejor vivamos como se nos hinchen los huevos y luego nos sentemos a llorar nuestra desgracia, o como decía Sabines: ¡a la chingada las lágrimas!, porque “la senda del exceso lleva al palacio de la sabiduría”. Nadie nos quitará lo trágico que llevamos dentro, ni el maldito gusto por sufrir, pero lo que no se vale es que andemos como perros pidiendo conmiseración, dando lástima por nuestras pendejadas. Aguantemos como machitos y no como algunos que conocí, que cuando les dijeron que tenían cirrosis dejaron de beber y no salían de la iglesia, ¡pa’qué pictes! Uno debe ser congruente con sus actos, como dice aquel refrán de Aris-
Reflexión en el jardín de peras
Roberto Chanona
tóteles: Cuida tus pensamientos porque se volverán palabras. Cuida tus palabras porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos porque forjarán tu carácter. Cuida tu carácter porque formará tu destino.
Pero todo esto es mucho ruido y pocas nueces y la verdad es que ya no se pa’dónde quiero ir o, simplemente, pretendo decir tanto que me encebollo. Tal vez lo que deseo decir es que soy feliz en el jardín de peras. He caminado cuarenta años al lado de mi
amada Sonia, mi compañera, y la amo más que cuando empezamos. ¿Cómo pasó todo este tiempo? Cometiendo muchos errores, pero nunca me quedé demasiado tiempo en cada uno. Hacía un análisis a conciencia y trataba de no volver a caer. La clave fue Ella, quien ha sido como un espejo donde me reflejo y corrijo lo injusto y abono lo justo que hago en mi vida. Para mí no hay bueno ni malo, hay justo o injusto, bello o feo, jamás bonito. En el aspecto espiritual, siempre he sido un servidor de la Diosa desde que me rescató a los 23 años aho-
gándome en un río a las 12 de la noche. No importa que seas musulmán, católico, budista o protestante… importa la honestidad al servicio de tu deidad. Este aspecto siempre es muy importante porque cada vez que me agarra el temblor tengo de dónde sostenerme y, si es mi hora, Ella sabe que espero con un equipaje ligero.
¿A dónde quiero ir con la aurora y el canto de los pájaros que me acompañan en el jardín de peras? Es una mañana espléndida, la luz cae sobre los frutos maravillosamente. Las ardillas esperan pacientes para comérselas. Mientras tanto, bebo mi café. El único gran tesoro que tengo son mi salud y mi familia. Nada está por encima, e invierto mi tiempo en mis seres más cercanos: esposa, hijos, hermanos, amigos, compañeros y, si puedo ayudar a la gente, lo hago con gusto y sin esperar nada. Muchos ejemplos tengo de cuando he ayudado, la vida me ha gratificado de alguna forma. Causa y efecto, karma, como dicen los hindúes.
Como en verdad no sé a dónde voy, aunque todos los caminos lleven a Roma, mejor me voy con un poema de amor, que ha sido la piedra angular y a lo que he dedicado toda mi vida:
Observo el mar desde la playa. Si mi amor fuera como esta inmensidad.
Si tan sólo mi cuerpo se alimentara de tus besos.
Si tan sólo con nombrarte se apagara mi sed.
Llegas sonriente como la ola preferida del mar.
Llegas como un trino en la rama del alba.
Y soy tu ciervo, tu amante, tu protector.
Soy un ciego por voluntad de tu amor.
¿Escuchas el sonido de las olas?
Escuchas esa inmensidad que grita: ¡Constancia!
¿Acaso oyes la paloma que canta en el palmar?
Que repite como un caracol la palabra: ¡Aguas!
Pero no escuchas, pero no sabes que la piedra cayó dos veces en el mismo lugar.
Jardín de peras. San Cristóbal de Las Casas. Foto cortesía
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 18 de julio de 2025 No. 381
NACIONALES
Sheinbaum responde a Trump: México combate el fentanilo con firmeza
Denuncian retroceso democrático en elección judicial de México
Detenido presunto responsable
de hostigamiento y acoso sexual
Se determinó la presunta responsabilidad del maestro José “N”, quien fue aprehendido en el municipio de Tapachula
Docentes de 13 delegaciones denuncian 3
Maestros de Bachajón acusan abuso de poder y discriminación a jefe de zonas
Un hombre resultó lesionado 13
Intentan desarmar a la FRIP en Oxchuc; hay un herido