Tuxtla Gutiérrez será una de las capitales más seguras de México: Eduardo Ramírez Aguilar
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 21 de mayo de 2025 No. 339 Primera época
Chiapas se ubica a la cabeza de brotes de la plaga
Suman cientos de animales
* Con la detección de 879 animales infectados la cifra se eleva a casi el 60 por ciento del total nacional Colonos de Plan de Ayala 12
Piden reubicar a la Escuela Normal Rural Mactumactzá
Corzo, Coita, Oxchuc y Comalapa 11
armados en cuatro municipios durante
Fortalecen coordinación para garantizar un precio justo al maíz
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Virginia, en busca del paraiso
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor En busca de nosotros La Feria Sr. López Chueco
En la Mira Héctor Estrada Museo de la Ciudad, bajo secuestro prolongado
an pasado cinco largos años desde que en febrero de 2020 el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez cerró sus puertas. La promesa de las autoridades fue un cierre temporal para realizar trabajos de reforzamiento estructural, luego de los daños provocados por el terremoto de 2017. Sin embargo, hoy, a más de dos años de haber concluido las obras, sin mayor explicación, el museo sigue cerrado.
En otro momento, la visita de Virginia, me habría entusiasmado; ahora esperaba impaciente a Aurora. Un mes sin verla, un mes esperando su visita para el famoso bautizo como Testigo de Jehová. Y en su lugar, llegaba Virginia. No pude simular la sorpresa de encontrarme con Virginia después de dos años de no verla.
-¿Cómo me localizaste?, le pregunté , especulando en silencio, sobre las diferentes posibilidades.
-Fue sencillo. Apenas regresé a México acudí a casa de tus padres a buscarte. Supuse que a la muerte de tu padre, te quedarías con la casa. La señora a quien se la rentas, me proporcionó la dirección adonde debía enviar la correspondencia; y ahí, tu sobrino me dio esta dirección.
Virginia echó un vistazo rápido a la habitación. La mesa-escritorio; la máquina de escribir; platos, cubiertos y vasos apilados en el fregadero; la despensa improvisada, los comales eléctricos y un pequeño refrigerador en la cocina; las sillas de madera; la ausencia de una sala; al fondo, la cama y el baño.
Tampoco disimuló su desagrado al percibir tanta humedad; ese olor característico de los vetustos edificios del Siglo XVII.
De pie, aún en la puerta, me disparó sin misericordia una batería de preguntas, a las cuales, no deseaba responder.
-¿Cómo es posible que vivas en estas condiciones contando con la residencia de tus padres? ¿Qué tanto haces con el dinero de las rentas? ¿Qué le hiciste a tu departamento? ¿Qué clase de manda cumples o a qué se debe este sacrificio? Virginia no dejaba de hacerme otras preguntas similares; sus ojos reflejaban terror, incredulidad, desazón, y quizá, hasta decepción.
Quise explicarle, pero me contuve. Estaba harto de vivir como la gente deseaba verme, no como yo me sintiera a gusto. Eso explicaba todo. Empero, de antemano sabía que mi argumento resultaba pobre e inverosímil para cualquiera. La gente asocia el confort con el éxito, el triunfo y el estatus. Yo, después de lo sucedido, ya no. Durante la preparatoria y la universidad, Virginia y yo, conformamos un buen equipo de trabajo. A mí se me facilitaba escribir las tareas y a ella, exponerlas en cla-
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Virginia, en busca del paraíso
se. Su léxico y dicción fluía como manantial. A su atractivo físico, se sumaba la elegancia en el vestir y en esos ademanes tan suyos que cautivaban a cualquiera. Su capacidad para disertar e improvisar le daba un toque doctoral durante sus exposiciones; acariciaba cada palabra, las frases las convertía en jardines floridos; le bastaba darle una leída al escrito para encadenar eslabones de ideas con magistral capacidad retórica; lo oral siempre fue lo suyo, tanto en clase como en la cama.
Sucedió en una excursión de prácticas de campo de la prepa-
ratoria cuando nos conocimos en términos bíblicos. Al acampar, ocupamos la misma carpa. Quizá por miedo, frío o ambas cosas, nos abrazamos esa noche sin saber cómo terminamos haciendo el amor. Al día siguiente, ni siquiera tocamos el tema. Cada cual amaba a su pareja con verdadera lealtad De alguna forma, sin embargo, a partir de entonces, nos cobijábamos el uno al otro cuando nos necesitábamos.
-Virginia, me siento deprimido, te invito esta noche. ¡Hagamos el amor…!
-Hecho. Pero no mames, tú y
La colaboración de Urrusti
yo jamás haremos el amor; simplemente cogemos y eso es todo. No lo quieras adornar. Y así, pasaron los años. Siempre acudiendo el uno al otro como compañeros sexuales sin mayor compromiso, que despertar y salir corriendo cada cual a su casa. Esa fue la única regla no escrita entre nosotros, ni tu casa ni la mía. Y ahora, en estas condiciones, mucho menos querría pasar una noche en mi cuarto.
Salimos a almorzar con los árabes a San Jacinto y más tarde, al Bazar del Sábado a comprar pinturas para decorar el cuarto. Comimos, entramos al cine y al anochecer, nos encontrábamos caminando por la calzada de Tlalpan.
El humo del cigarrillo danzaba en la habitación haciéndose visible con las luces intermitentes de neón que se filtran por la ventana dibujando sobre la pared la palabra “Motel”. Sobre el rostro de Virginia, se proyectaba la letra M con que se escribe mujer. Ella duerme; la observo. La delineo en mi mente como queriendo archivar su expresión laxa; sus mejillas delicadas; sus labios entreabiertos y saciados. En sus párpados inquietos, adivino su sueño; su cabello es una cascada serpenteando sobre su cuello. No puedo dejar de observarla.
Yo no soy poeta; si acaso, un poco poético; sin embargo, Virginia es la poesía encarnada. Podría dibujar cualquier segmento de su cuerpo y encontraría en cada imagen un motivo de admiración. Yo siempre me preguntaba, ¿Por qué un fotógrafo puede descubrir, lo que yo nunca veo? Y hoy, entiendo que la fotografía es una cuestión de enfoque, como la vida misma.
Enfoco mi mirada en Virginia; ahora cierro los ojos para seguirla viendo. Desde esa perspectiva la reinvento, la delineo, le escribo una nueva historia. Pero apenas abro los ojos, sé que seremos por siempre, las huellas que vamos dejando en el camino y así debemos aceptarnos.
—No eres tú, son tus deseos sobre el futuro lo que me perturba; podremos estar separados pero siempre nos mantendremos unidos, —me dijo mientras apuraba el último cigarrillo.
—Eso es mejor que estar juntos y desunidos; aunque preferiría estar juntos y unidos, —le respondí,
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
mientras nos vestíamos. Nunca antes habíamos hablado de ese tema ni en esos términos; pero a los 37 años, uno empieza a sentir la necesidad de estar acompañado de otra manera. No obstante, cuando lo pensaba dos veces, regresaba sobre mis propios pasos para dejar las cosas como estaban.
—Ya viví la experiencia de estar junto y separada de alguien al mismo tiempo; no deseo tropezar con la misma piedra, vivir unidos pero separados, es lo indicado, —me insistió.
Al salir del motel abordamos un taxi con rumbo a la Condesa. Caminamos en silencio por las oscuras calles de Ámsterdam, tomados de la mano. Yo construía para mis adentros, el diálogo perfecto. Ella, de seguro, hacía lo mismo.
—¿Por qué vives en cautiverio?, —me preguntó.
—Si no salgo, me acusan de ermitaño y si salgo, me acosan, eso debe ser, —le respondí esbozando una sonrisa pícara.
—Entonces, ¿por qué yo?, — me pregunta sin esperar respuesta.
—Pasaste a mi lado; fueron tus feromonas las causantes, eso fue todo, lo sabes. —Reímos y nos besamos a media calle.
Nos acomodamos en una banca del Parque México. A media noche tiene un cierto encanto que embruja. Atravesé las piernas entre la banca, me recargué en el tronco que sostiene el techo, también de troncos. Virginia, subió los pies y se recargó en mí. Ambos dirigimos la mirada hacia el lago; hacia el mismo horizonte y sin embargo, distintos pensamientos nos invadían.
Hay veces, que preguntar es peligroso, se corre el riesgo de conocer la verdad; de anticiparse a la realidad y desde ahí, quedar en la orfandad de la ilusión. Preferí callar.
—Tu cabello huele a leña de otro bar, —le dije bromeando.
— ¡Qué raro!, es el mismo de siempre, —me respondió levantando la cara, en busca de mis labios, encontrándolos sedientos de ella.
La turgencia de su deseo se dibujó bajo su blusa; de inmediato, mis dedos exploradores la cubrieron con delicadeza.
— ¿Te quedarás conmigo esta noche?, —pregunté.
—Pero ya sabes, ni en tu casa ni en la mía, -respondió, mordiéndome las palabras en lo más profundo de mi boca.
—Como tú quieras; siempre es como las mujeres quieren.
—Nosotras siempre queremos que ustedes quieran lo que nosotras
queremos, eso mantiene el equilibrio.
Una pareja, igual de extraviada que nosotros, a la chica la envolvía una luz morada; a él, una luz parda.
-¿Regresarás a Miami con Alfredo?, le pregunté con curiosidad.
—No quiero ser una pareja como esas que hacen del amor un suplicio; un pretexto para sufrir porque encuentran en el sufrimiento el único placer digno de sentirse con emoción. Quiero seguir viajando para encontrar mi espacio. Quiero constatar que nunca se está demasiado lejos cuando se está con una misma. Quiero extrañarlo, invocarlo con la certeza de sentirlo a mi lado aún en la distancia, ¿comprendes?
— ¿Quiere decir que tu idea de viajar a Argentina sigue en pie?
—Nunca he desistido de ello, — me dijo secamente.
—Cuando un mexicano migra al Norte, pienso que es muy pobre;
occidentales todavía nos aferramos a los mitos y tabúes sexuales debajo de la tierra, mordiendo el rebozo con vergüenza…
Virginia volvió a girarse para recarga su espalda en mi.
¡Hazme piojito!, —remató diciendo con ese humor siempre sorpresivo.
Un policía se acercó para advertirnos del riesgo que corríamos al estar a medianoche en un parque solitario. Nos invitó a retirarnos y así lo hicimos.
A los lejos se veían las luces de neón de un viejo motel.
¿Por qué no te quedaste a vivir en el Tíbet? Habrías sido feliz practicando la poliandria. ¡Imagínate! Con varios esposos podrías construir a uno perfecto, así tendrías uno para cada estado de ánimo y para cada ocasión según sus habilidades y gustos.
—No necesito tener maridos para hacer eso. Ya lo comprobaste esta noche, así como todos estos años en que recurrimos presurosos el uno al otro sin discursos románticos de por medio.
-¿Sabes que ya vamos a cumplir 20 años de conocernos?, comentó en voz baja, como si alguien la escuchase.
-No. No es algo que tenga en mente; siendo así, ya podemos regularizar nuestro amasiato…
—No te apasiones querido, sólo me gustas más de acompañante sexual, —me espetó cuando le dije que ya sentía que la amaba.
cuando lo hace a Europa, doy por hecho que es muy rico; cuando migra al Oriente, los admiro por su espiritualidad; pero cuando migra a Sudamérica…. ¡no sé qué pensar!
De un giro, Virginia se montó en la banca frente a mí para mirarme a los ojos. Me tomó de las manos y sentí en ellas, la tibieza de su corazón. Con la voz más dulce que emana de sus labios, me dijo:
—¿Sabes?, de Occidente al Tíbet hay una distancia insalvable para las mentes sin luz… en el Tíbet aprendí que nunca moriré, que será mi cuerpo el que se pudra… pero antes de eso, aprendí que la ropa nos disfraza y nos hace pecaminosos, morbosos, y al ocultar el cuerpo, exterminamos su belleza para convertirla en algo terriblemente feo. La piel es un vestido que debe lucirse con elegancia y delicadeza. Pero debo reconocer que el Tíbet tiene una altura tan, pero tan elevada, que los pobres
—No me imagino viajando juntos, manteniendo una casa; mucho menos, despertando cada mañana juntos…
Subimos a la habitación. El lúgubre motel hedía a sudores de sexo apresurado; a lavanda barata y a humedad que se añeja con las huellas furtivas de sus visitantes. Entramos a la habitación. Virginia se desnudó y de inmediato se tendió en la cama. Yo pasé al baño a darme un duchazo y mientras el agua corría por mi cuerpo, pensé en sus palabras: “El sexo es una necesidad biológica. Placentero cuando hay emoción; lúdico en la aventura; deslumbrante cuando se carga de ilusión; pasional en la atracción; sentimental en el amor; creativo en la confianza; cosquilleante en la abstinencia, y mecánico cuando sólo se trata de sacarse las ganas… Pero entre nosotros, todo se conjuga en un sexo sentido…” Cuando salí del baño, ella dormía profundamente. No la molesté siquiera. Cuando desperté, ya se había marchado.
Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, como ya sabe usted, tiene (vive), una inteligencia preclara. Sin tomar apuntes ni estudiar nunca, se tituló en Ingeniería Eléctrica con promedio de 10. Lo buscaron una empresa alemana y dos yanquis; Harvard le ofreció becarlo, pero se metió a trabajar al gobierno, se hizo líder de un sindicato oficial y se forró de dinero. Ya grandes, este menda le preguntó si no hubiera preferido hacer carrera en alguna de esas empresas o estudiar en el extranjero, y muy tranquilo respondió: -Parece que no me conoces, me gusta lo chueco… lo derecho me aburre –ni quien diga nada.
Ayer temprano, en la CdMx, fueron asesinados la secretaria particular y un asesor de la Jefa de Gobierno de la capital nacional. En un país en el que se mata diariamente a un promedio de 65 personas, pareciera que no debería ser noticia: dos fiambres más no alteran la estadística oficial.
Esa estadística que es lo único que importa al gobierno federal, para informar que la cosa va bien, manipulando las cifras con triquiñuelas como reclasificar los homicidios, de doloso a culposo, o a “otros delitos que atentan contra la vida” (¡ay, cuánto ingenio!), y pero-por-supuesto, sabedores de que sin cadáver no hay asesinato, se incrementa el número de desaparecidos y para evitar que crezcan desmedidamente, también se reclasifican como “otros delitos que atentan contra la libertad de las personas” (¡ay, cuánto ingenio!).
Pero nunca es tan fácil. El mundo observa. Apenas el pasado 2 de mayo, el Banco Mundial informó que entre 193 países, México ocupa el tercer lugar en el índice de crimen organizado y que en la región de América Latina y el Caribe, somos el país con mayor participación de mercados ilícitos (de 15, México tiene 13; le siguen Brasil y Colombia con ocho).
El Banco Mundial se añadió que en México, grandes porciones del territorio están bajo el control de grupos criminales que monopolizan mercados legales e ilícitos y con coerción y violencia, cobran impuestos y sustituyen al gobierno en la provisión de seguridad y justicia, “a menudo a solicitud de la ciudadanía”. Y que todo esto es posible gracias a que los grupos criminales se asocian o manipulan actores gubernamentales federales y estatales. Así estamos. Que doña Sheinbaum y su Batman Harfuch, sigan
La Feria
Sr. López
Chueco
muy entusiasmados informándonos lo bien que van cosas, según las estadísticas (sus estadísticas). ¡Padre!
Los gobiernos anteriores al actual -iniciado en diciembre de 2018 y continuado a la fecha-, si no fueron mejores, no fueron cínicos, respetaron al Poder Judicial, se sujetaron al escrutinio de los órganos autónomos, sometían el gasto público a auditorías y a la fiscalización de la Auditoría Superior del Congreso y no alardeaban de que para ellos la ley no era la ley.
Ogaño (si quiere con ‘h’), este gobierno del segundo piso, igual que el del Señor de los Abrazos, no realiza a cabalidad ninguna de sus más importantes obligaciones (salud, educación y la primerísima, la seguridad pública). Goza del poder
y abiertamente no cumple… y no pasa nada.
Con descaro oculta -con la excusa hilarante de la “seguridad nacional”-, las cuentas públicas blindando la corrupción estructural que ha instalado y cuando algo revienta (caso Segalmex, 17 mil millones estafados, sí, 17 mil millones), el para vergüenza nacional, entonces Presidente protegió al responsable y explicó “pues hubo un desfalco”. ¡Y listo!
Este régimen cuatrotero, nos desapareció el Poder Judicial, los órganos autónomos que contrapesaban las desmesuras del gobierno, colonizó la Auditoría Superior de la Federación y el INE, hoy empeñado en una parodia electoral, experimento intencionado de los comicios
La colaboración de Luy
Elevada contaminación
por venir, de este menda se acuerda. Y no pasa nada. El gobierno somete a la sociedad a su insaciable exacción, permite la hemorragia de recursos de sus obras descabelladas y endeudó al país hasta llegar al 51.4% del valor total de la economía nacional, alcanzando un monto de 17.4 billones de pesos (17.4 millones de millones), la mayor deuda desde que Hacienda tiene registro. Y no pasa nada.
¿Cómo hemos llegado a este extremo?... ¿cómo?... pues porque México es un país invertebrado: el gobierno va por su lado y la gente por el suyo. Unos hacen como que gobiernan y los otros como que obedecemos. Hacemos como que no sabemos que roban y hacen como que les pagamos impuestos completos (total, si les falta dinero, nos endeudan a nosotros, que ellos no pagan un peso de las deudas que nos echan al lomo).
Así somos de siempre. Antes del virreinato, sojuzgados por jefes de tribu caníbales (sea mesurado, no les diga reyes ni emperadores); en el virreinato -nunca fuimos colonia-, porque no había manera de llevar gobierno a tanto territorio; en nuestro siglo XIX porque fue un despelote casi perpetuo y en el XX, porque nos sometimos a un régimen que a cambio de mantenerse en el poder sin sobresaltos, benefició (mucho) a la raza de bronce, sin ni pretender que pueblo y gobierno, iban en la misma dirección.
Desde los años 90 del siglo pasado y hasta el 2018, parecía que ¡por fin!, los asuntos nacionales iban por caminos andaderos, con problemas, con defectos, pero ya incorporado el país a un régimen democrático y al bloque económico-comercial más poderoso del mundo.
En esas estábamos cuando en 2018 se eligió (sin duda), un Presidente que con la anestesia del asistencialismo, intentó una copia del echeverriato de sesenta años atrás, pero la historia nunca se repite y lejos de construir un régimen, dejó cascajo.
Logró el Señor de los Abrazos, el triunfo de su sucesora designada, con carretadas de dinero y corrompiendo políticos de toda laya como sabe hacerlo el gran corruptor que es, pero desdeñan el principal problema nacional que no se controla repartiendo efectivo: la inseguridad pública. Ya les mataron a dos muy cercanos al más alto nivel de gobierno, ¿qué sigue?... nada mejor y les falta el apretón de tuercas del tío Sam… pero no corregirán, no saben y además, les gusta así, chueco.
No hay país que no haya intentado descifrarse a sí mismo. En México, sin embargo, la pregunta por la identidad ha sido casi una obsesión. Una angustia existencial que atraviesa nuestra historia, nuestra literatura y nuestra política. No basta con saberse mexicano; hay que explicarlo. Hay que dolerse de ello. Hay que escribirlo como quien se mira al espejo y no reconoce del todo su propio rostro.
Desde la prosa enrarecida de Pedro Páramo, pasando por los ensayos programáticos de Vasconcelos en La raza cósmica, el existencialismo sombrío de El laberinto de la soledad, la crítica sociológica de La jaula de la melancolía, hasta llegar al ensayo más reciente de Agustín Basave sobre la identidad mestiza, todos ellos comparten una pregunta de fondo: ¿quién somos?
LA TIERRA DE LOS MURMULLOS
Rulfo no da respuestas. Pedro Páramo es más bien un descenso a las raíces húmedas y agrietadas de nuestro inconsciente colectivo. Ahí donde la revolución no fue redención, sino polvo. Comala es México y es el infierno. Un país poblado por muertos que hablan y vivos que se arrastran. Si esa novela duele es porque no hay redención ni en la historia ni en la sangre. Sólo voces.
UNA UTOPÍA GENÉTICA
En contraste, Vasconcelos imaginó una síntesis luminosa: una raza cósmica, fruto del mestizaje, portado-
A Estribor
En busca de nosotros
ra de una misión espiritual. No era una visión científica, sino mística. El mestizo como culminación de la historia y no como anomalía. El mexicano, según esta idea, era portador de un destino superior. Quizá fue la respuesta emocional —y política— de un intelectual del régimen que necesitaba fabricar una identidad heroica donde sólo había fragmentos.
SOLEDAD Y MÁSCARA
Octavio Paz desmontó ese mito. Nos quitó el maquillaje y nos dejó solos frente al espejo. El mexicano no era el elegido, sino el encadenado. En El laberinto de la soledad lo definió como un ser escindido, que se protege tras la máscara del silencio, que se burla para no llorar, que celebra la muerte porque la vida le duele. Su mestizaje no lo une, lo confunde. Su historia no lo enaltece, lo atormenta. Y al final, su único refugio es la fiesta o el desdén.
MELANCOLÍA INSTITUCIONALIZADA
Roger Bartra, más frío y más clínico, disecciona esa tristeza con bisturí sociológico en La jaula de la melancolía. Ahí el mexicano ya no es un alma en pena, sino una construcción ideológica, una invención moderna atrapada entre el naciona-
lismo revolucionario, el autoritarismo de Estado y el racismo encubierto. El “mexicano imaginario” ha sido, según Bartra, el obstáculo para pensar nuevas formas de ser y de convivir.
IDENTIDAD MESTIZA: NI HEREJE NI HEREDERO
Agustín Basave, por su parte, retoma el dilema desde la política y la historia. En Mexicanidad y esquizofrenia, plantea que el mestizaje, lejos de ser una reconciliación, ha sido un campo de batalla simbólica. El mestizo no ha logrado reconocerse como síntesis sino como contradicción. Oscila entre el rechazo al indígena y la nostalgia por el hispano o viceversa, entre el cosmopolitismo y el resentimiento. Vive, dice Basave, una esquizofrenia cultural que lo vuelve inseguro, reactivo, atrapado entre su pasado negado y su presente difuso.
EL ESPEJO ROTO DEL BARDO
En tiempos recientes, esa misma búsqueda se ha colado en el cine. Bardo, de Alejandro González Iñárritu, es un delirio visual que no pretende explicar al mexicano, sino confesar su confusión. Es un diario onírico de un hombre partido entre dos patrias, dos lenguas, dos nos-
talgias. Es, para no ir muy lejos, el mismo González Iñarritu. Protagonista de éxito que lo obligó a vivir fuera de su patria, a americanizarse. Y si bien su estilo desconcertó a muchos, no deja de ser otro espejo más —esta vez cinematográfico— donde nos miramos fragmentados, absurdos, culpables, desarraigados.
UN PAÍS MÁS
SURREALISTA QUE EL SURREALISMO
No es casual que Salvador Dalí, genio del delirio, haya dicho que no volvería a México porque era “el país más surrealista del mundo”. Y no lo dijo con desprecio, sino con estupor. Porque ni siquiera el surrealismo europeo había concebido una nación donde la muerte se festeja, el caos se vuelve costumbre, la fe y la violencia marchan juntas, y los sueños de identidad se transforman en pesadillas barrocas.
¿Y
ENTONCES?
Quizá por eso seguimos buscando. Porque aún no lo sabemos. Porque nos duele no saberlo. Porque cada intento por definir la mexicanidad termina siendo más un retrato del desconcierto que una afirmación. Y sin embargo, lo seguimos intentando. Porque los pueblos que no se piensan se disuelven. Porque si no sabemos quiénes somos, tampoco sabremos hacia dónde vamos. El día que dejemos de escribir sobre la identidad mexicana será el día en que por fin la hayamos encontrado… o hayamos aprendido, como Dalí, a no intentar comprender lo que ya es, por naturaleza, inasible.
Juan Carlos Cal y Mayor
Congreso aprueba reformas a la Ley de Salud y del Servicio Civil, en beneficio de las mujeres
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de mayo de 2025.- El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura -en sesión ordinaria- aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Salud del estado de Chiapas y a la Ley del Servicio Civil del estado y los municipios de Chiapas. Para abundar respecto a la iniciativa participaron en tribuna las diputadas Ana Karen Ruiz Coutiño y Andrea Negrón Sánchez, quienes destacaron que se trata de una iniciativa que atiende el proceso por la pérdida gestacional, perinatal o neonatal, con el objetivo de establecer una licencia laboral o neonatal, para que las mujeres no sobrelleven el duelo en silencio y falta de acompañamiento. La propuesta concreta establece
un mínimo de cinco días laborales de licencia con goce de sueldo, independientemente del tiempo laborado, para que estas mujeres y padres puedan procesar emocionalmente su pérdida y recibir atención psicológica si lo requieren y así mismo realizar los trámites legales correspondientes sin presión laboral inmediata. Indicaron que no se trata de un privilegio, sino de reconocer un derecho humano, un derecho fundamental, el de vivir la pérdida con dignidad sin presiones laborales, sin silencios obligados, porque no solo es un permiso administrativo, es un acto de justicia, de empatía institucional y de responsabilidad social.
Durante la sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez se aprobó el dictamen
relativo a la iniciativa de Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Chiapas. En este punto abordó tribuna el diputado Juan Salvador Camacho Velasco, para argumentar respecto al dictamen y solicitar el voto a favor, señalando que se garantiza que la administración pública actue dentro del marco de la legalidad, transparencia y responsabilidad compartida.
En el desahogo de los puntos que integraron el orden del día, las y los diputados aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política del estado de Chiapas en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
En otro orden de ideas, fue apro-
bada la solicitud de autorización presentada por el Ayuntamiento constitucional de Tapachula, Chiapas, para prorrogar el plazo, para llevar a cabo la regularización de la tenencia de la tierra, previsto en el artículo segundo del decreto número 166, de fecha 22 de marzo del 2023, emitido por la comisión permanente de la Sexagésima Octava Legislatura de este Congreso del Estado, por el que autorizó al Ayuntamiento municipal de Tapachula la desincorporación del patrimonio municipal, de un terreno para enajenarlo -vía donación- a favor del Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Educación, en el cual se encuentra construida la Escuela Secundaria Técnica número 129; inmueble ubicado en la colonia “Las Palmeras”, de dicho municipio.
A continuar trabajando por la paz y seguridad en Chiapas, llamó el diputado Mario Guillén Guillén
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 20 de mayo de 2025.- Actuar con conciencia implica tomar decisiones para el bienestar común, acciones que benefician a millones de seres humanos y eso es lo que se hizo en materia de seguridad en Chiapas, señaló el diputado Mario Guillén Guillén. Para el presidente de la Junta de Coordinación Política los resultados que en unos meses se han obtenido en materia de seguridad, gobernabilidad y paz, no son una casualidad, son el resultado de un trabajo comprometido por el respeto a las instituciones. Hoy, -señaló al tomar tribunalos índices nacionales colocan a Chiapas en los primeros lugares de seguridad, lo que incide en el bienestar de las y los chiapanecos.
Estos datos hablan por sí mismos del trabajo que está realizando el
gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acciones a las que el Congreso del Estado se ha sumado con total responsabilidad.
“Al actuar con sentido del servicio público decidimos ocupar y participar en estos espacios de representación y asumimos una responsabilidad que trasciende lo personal, ya que nuestras acciones tocan directamente la vida de millones de chiapanecos y chiapanecas esta responsabilidad para ser ejercida exige que actuemos siempre con conciencia, guiados por nuestros principios y convicciones”, enfatizó.
Agregó que este avance ha sido posible por las políticas públicas instrumentadas en esta nueva ERA, porque al abatir la delincuencia y restaurar el orden, se ha regresado la confianza ciudadana en las insti-
tuciones de seguridad y encargadas de procurar justicia, también se han establecido normas claras que dan certeza a la ciudadanía, actuando con total apego al derecho.
Mario Guillén Guillén hizo un
llamado para que se continúe en este camino, que no se ceda, pues consideró que en Chiapas se respira un aire diferente. “La paz se construye todos los días y todos los días, debemos hacer lo que nos corresponde”.
Eduardo Ramírez visita círculos de estudio de
Chiapas Puede y entrega equipamiento al Cobach
En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los círculos de estudio del programa de alfabetización Chiapas Puede en la zona Metropolitana, además de encabezar la entrega de equipamiento a los Colegios de Bachilleres de Chiapas (Cobach), donde destacó que su administración ha asumido el firme compromiso de erradicar el analfabetismo en la entidad a través de este noble proyecto.
Al subrayar que enseñar a leer y escribir es uno de los actos más solidarios, Ramírez Aguilar celebró la participación activa de las y los jóvenes en este esfuerzo transformador. Asimismo, invitó a más estudiantes del Cobach a integrarse como alfabetizadores, destacando que quienes lo hagan podrán acceder a una beca.
“Reconozco profundamente la labor que realiza el Colegio de Bachilleres. Vamos a mantenernos firmes, sin bajar la guardia, para que Tuxtla Gutiérrez y todo Chiapas cuenten con una educación de mayor calidad”, expresó el mandatario, al tiempo de reiterar que se continuará fortaleciendo el sector educativo con iniciativas como Conecta Chiapas, que proporciona Internet y telefonía de manera gratuita para apoyar la formación académica de las y los estudiantes.
Por su parte, el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, agradeció la entrega de aires acondicionados y equipos de
cómputo, los cuales mejorarán significativamente el entorno de enseñanza-aprendizaje. Reconoció también la participación comprometida de estudiantes, docentes y personal administrativo en el programa Chiapas Puede, Cobach Puede. En representación del alumnado, Martha Alejandra Castellanos Rodríguez, estudiante del plantel 145 del Cobach, expresó su entusiasmo por ser parte del programa, el cual consideró una experiencia transformadora que abre nuevas oportunidades. “Este proyecto nos ha unido y enseñado que, con esfuerzo, compromiso y corazón, sí podemos construir un futuro mejor”.
Durante el recorrido por los círculos de estudio, personas adultas mayores beneficiarias demostraron sus avances en lectura y escritura, y agradecieron al gobernador Eduardo Ramírez por brindarles la oportunidad de aprender. A su vez, las y los alfabetizadores informaron sobre la apertura de nuevos espacios de enseñanza en diferentes colonias, además de anunciar la aplicación del primer examen a las y los participantes en próximas fechas.
En el evento estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el director del Plantel 145 del Cobach, Jorge Gutemberg Morales Marín; así como integrantes de la comunidad educativa, entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
Nacional
Avanza investigación sobre agresión a colaboradores de Clara Brugada
* El senador Gerardo Fernández Noroña condenó los hechos y atribuyó las agresiones a una campaña promovida por sectores de la derecha.
Las autoridades capitalinas y federales continúan con las indagatorias tras la agresión sufrida por dos colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en calles de la alcaldía Benito Juárez. La Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia realizan un seguimiento detallado de la ruta de escape de los presuntos responsables, que incluye la posible participación de un tercer vehículo.
Según fuentes oficiales, los implicados huyeron hacia la alcaldía Iztapalapa, específicamente en la zona de Constitución de 1917, luego de abandonar los vehículos relacionados con el incidente: una motocicleta con placas del estado de Querétaro y una camioneta Nissan Kicks azul. Además, fue localizada una camioneta tipo Urvan blanca con placas sobrepuestas, lo que sugiere que el grupo habría contado con un apoyo logístico adicional.
Las investigaciones incluyen el análisis de videos de vigilancia en la zona para identificar a los responsables, quienes presuntamente
viajaban en motocicleta y camionetas. Las unidades aseguradas no cuentan con reporte de robo vigente, lo que apunta a la posibilidad de que hayan sido utilizadas específicamente para la agresión.
Ximena Guzmán Cuevas, una de las personas agredidas, desempeñaba el cargo de Secretaria Particular de la Jefatura de Gobierno y tenía una formación académica en sociología con estudios de pos-
grado en Francia. A lo largo de su trayectoria profesional, ocupó distintos puestos dentro de la administración pública local, además de mantener una activa presencia en redes sociales.
El senador Gerardo Fernández Noroña condenó los hechos y atribuyó las agresiones a una campaña promovida por sectores de la derecha. En un mensaje público, solicitó que se esclarezcan los hechos y se castigue a los responsables, al tiempo que hizo un llamado a la paz y al respeto a la vida.
El gobierno local ratificó su compromiso para llevar a cabo una investigación exhaustiva y asegurar justicia. Asimismo, informó que mantendrá informados a los familiares de las víctimas y a la ciudadanía conforme se avance en las indagatorias, reiterando que no habrá impunidad.
Nacional
Identifican desigualdades en boletas e irregularidades en elección judicial
* El PAN anunció pruebas sobre presunto acarreo de votantes, mientras que un estudio del Observatorio Electoral Judicial identificó fallas en el diseño de boletas que afectan la equidad del proceso.
Un análisis realizado con datos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) detectó deficiencias en el diseño de las boletas para la elección judicial extraordinaria, lo que podría generar condiciones desiguales para las personas candidatas. El Observatorio Electoral Judicial informó que de las 3 mil 202 candidaturas, 133 tienen una probabilidad del cien por ciento de resultar electas, mientras que 201 no cuentan con posibilidades reales y 103 más enfrentan menos del dos por ciento de probabilidad.
El informe señala que la complejidad de las boletas y la distribución de candidaturas, junto con la aplicación estricta de reglas como la paridad de género y la asignación geográfica, contribuyen a la creación de escenarios con altas o nulas probabilidades de competir para las personas candidatas. Además, la extensión de las listas dificulta que el electorado pueda revisar y evaluar con deteni-
miento cada opción, lo que afecta el ejercicio de un voto informado.
En paralelo, el Partido Acción Nacional (PAN) anunció que preparará un operativo para presentar supuestas pruebas de acarreo de votantes y coacción a favor de ciertos candidatos durante la elección del próximo 1 de junio. El legislador
Federico Döring mencionó que se investiga el uso de vehículos oficiales y una logística organizada bajo el argumento de apoyo “logístico” gubernamental para el traslado de votantes.
Estas denuncias ocurren en un contexto donde la transparencia del proceso electoral está siendo revisa-
da, por lo que el Instituto Nacional Electoral tendrá que dar respuesta a las acusaciones. El PAN continúa con su intención de evidenciar posibles irregularidades que, según señala, afectarían la equidad de la contienda.
El proceso electoral incluye la elección de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral, jueces de distrito y magistrados de circuito, entre otros cargos federales. La complejidad y volumen de candidaturas por votar puede limitar la capacidad de los ciudadanos para evaluar de manera adecuada a las personas contendientes.
Especialistas y actores políticos han señalado la importancia de garantizar condiciones equitativas y transparentes para fortalecer la confianza en la elección judicial y asegurar que el proceso se desarrolle conforme a los principios democráticos establecidos.
Propuesta para reducir jornada laboral a 40 horas enfrenta debate sobre costos
* Aunque cuenta con respaldo de organismos internacionales y algunos partidos políticos, la reforma aún no tiene fecha para su dictamen en la Cámara de Diputados.
La iniciativa para disminuir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales ha generado un debate sobre sus beneficios para la productividad y la calidad de vida, así como las posibles complicaciones para el sector empresarial. Aunque cuenta con respaldo de organismos internacionales y algunos partidos políticos, la reforma aún no tiene fecha para su dictamen en la Cámara de Diputados. Representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
han señalado que la reducción progresiva de la jornada puede aumentar la competitividad del país y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores. Sin embargo, subrayan que debe acompañarse de regulaciones claras para proteger salarios y evitar excesos, como el trabajo fuera de horario mediante mensajes digitales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, informó que Morena mantiene la revisión de la reforma
para asegurar un consenso entre el sector empresarial, el gobierno federal y los legisladores. Monreal afirmó que buscarán una ruta que permita satisfacer las demandas de los trabajadores sin afectar la estabilidad económica.
En el ámbito empresarial, particularmente en el comercio, se expresan preocupaciones sobre el aumento en costos operativos. Líderes empresariales advierten que la reducción de horas requerirá contratar más personal para mantener el nivel de servicio, lo que im-
pactaría especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría del sector productivo.
Para facilitar la transición, expertos proponen una implementación gradual y diferenciada por sectores, con plazos que permitan a las empresas adaptarse. También se sugiere fortalecer el diálogo tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores, además de implementar incentivos fiscales y programas de capacitación para mitigar el impacto económico.
Locales
Chiapas a la cabeza: 900 animales infestados de gusano barrenador
* Esta cifra representa casi el 60 por ciento del total nacional.
Redacción
Chiapas continúa siendo la entidad con el mayor número de casos de gusano barrenador del ganado en México, con 879 animales infestados hasta mediados de mayo de 2025. Esta cifra representa casi el 60 por ciento del total nacional, que suma mil 494 casos registrados oficialmente.
El primer brote de esta plaga se detectó en noviembre de 2024 en el estado, adelantándose varios meses a las predicciones iniciales que estimaban su aparición hasta febrero de 2025. Desde entonces, las autoridades han intensificado las acciones para controlar la propagación del parásito que afecta la salud del ganado y la economía regional.
Uno de los municipios más afectados en Chiapas es Catazajá, donde se realizan jornadas de inspección y tratamientos específicos para erradicar la miasis provocada por la larva del gusano barrenador. Además, se llevan a cabo campañas informativas para alertar a los productores sobre las medidas preventivas que deben adoptar.
Junto con Chiapas, Tabasco ocu-
pa el segundo lugar en número de infestaciones, con 390 casos distribuidos en once municipios, entre ellos Balancán y Emiliano Zapata.
Campeche también registra 179 animales afectados, mientras que Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Veracruz presentan casos menores, sumando el resto de las infestaciones detectadas en el país.
Para hacer frente a esta proble-
mática, el gobierno de Chiapas, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y organismos internacionales, ha implementado operativos en ranchos y puntos de verificación sanitaria. Técnicos certificados monitorean y apoyan en el tratamiento de los animales, mientras se realizan campañas de difusión para alertar a los
productores sobre los riesgos y las medidas preventivas.
Como parte de las estrategias de control, se está utilizando la técnica de liberación de moscas estériles importadas desde Panamá, con el objetivo de reducir la reproducción del gusano barrenador. Esta medida biológica complementa los esfuerzos para evitar que la infestación se extienda a otras regiones.
Locales
Enfrentamientos armados en cuatro municipios durante la última semana
* Los altercados han sido entre entre autoridades y presuntos delincuentes, resultando en víctimas, heridos y daños a propiedades.
Redacción
En Chiapas, en un lapso de cinco días, se registraron enfrentamientos armados en cuatro municipios diferentes: Villa Corzo, Coita, Oxchuc y Frontera Comalapa. Estos eventos han involucrado a autoridades
estatales y federales en operativos de seguridad para controlar la situación y garantizar la protección de la población local.
El día de ayer, en Villa Corzo, un operativo coordinado por la Fiscalía General del Estado y otras corporaciones de seguridad terminó en
un enfrentamiento con presuntos delincuentes. En el intercambio de disparos, un sujeto fue abatido y dos elementos policiales resultaron con lesiones leves, reportándose fuera de peligro. También se aseguró armamento durante el operativo.
En Coita, durante la madrugada
del pasado 17 de mayo, se registró un enfrentamiento entre civiles armados y fuerzas policiales en el barrio Cruz Blanca. Este evento dejó una persona fallecida, dos personas heridas y daños en varias viviendas por impactos de bala. La seguridad en el municipio fue reforzada con unidades adicionales para restablecer el orden. Ese mismo día, en la comunidad El Calvario, tramo Oxchuc-Ocosingo, se reportó un enfrentamiento armado. No se han confirmado víctimas, pero se registraron daños materiales como la quema de una vivienda y una camioneta. Por su parte, el 16 de mayo, en la zona limítrofe entre Frontera Comalapa y La Trinitaria, se presentó un enfrentamiento entre un grupo armado y efectivos de la VII Región Militar. La situación se originó tras un bloqueo temporal debido al aseguramiento de un vehículo. Las autoridades señalaron que continúan con las investigaciones y acciones correspondientes para garantizar la seguridad de la población en las regiones afectadas.
Locales
Piden reubicar a la Normal Mactumactzá por afectaciones a la comunidad y empresas
* Denuncian disturbios y daños recurrentes causados por actividades de estudiantes y solicitan al gobierno estatal reubicar la institución en una zona rural.
Redacción
Habitantes de la colonia Plan de Ayala Ampliación Norte, en Tuxtla Gutiérrez, solicitaron este martes al gobierno del estado la reubicación de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, alegando afectaciones constantes a su tranquilidad, seguridad y desarrollo urbano. En conferencia de prensa, los colonos también pidieron retomar una consulta ciudadana para decidir el futuro del plantel educativo.
La inconformidad de los vecinos se sustenta en los episodios de violencia, bloqueos y enfrentamientos entre normalistas y cuerpos policiacos, que se han vuelto frecuentes en la zona. Reportan que los gases lacrimógenos y los disturbios se extienden hasta 300 metros dentro de la colonia, afectando directamente a viviendas y
familias. Además, denuncian que durante las madrugadas se realizan consignas y detonaciones que interrumpen el descanso de los habitantes.
“Lo que queremos es descansar. Son las dos de la mañana y se escuchan consignas, petardos, se revientan los cristales. Lo único que
nos quitan es la paz y la tranquilidad”, expresó uno de los representantes vecinales.
Los colonos señalaron que actualmente viven entre tres mil y cuatro mil personas en la zona afectada, pero que el total de habitantes de la colonia supera los doce mil. Afirmaron que no se oponen al
funcionamiento de la escuela, sino a las condiciones en que opera en un entorno que ya no es rural y que ha cambiado significativamente desde su fundación.
Empresas asentadas en el área también han sufrido afectaciones, según dijeron, ya que algunos proveedores evitan la zona debido a los constantes conflictos. A ello se suma la preocupación por la seguridad de un nuevo hospital cercano, cuya operación podría verse comprometida por bloqueos y protestas. Finalmente, los vecinos insistieron en que el gobierno del estado debe reactivar el proceso de consulta ciudadana, cuya primera etapa ya había sido iniciada. Solicitaron que la Escuela Normal sea reubicada a una zona rural donde, afirmaron, su modelo formativo pueda desarrollarse de manera más adecuada y sin afectar a terceros.
Asamblea Estatal Democrática critica uso político del telebachillerato
Redacción
La Asamblea Estatal Democrática (AED), Sección 40 del SNTE-CNTE, emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la utilización del telebachillerato estatal como plataforma política por parte de actores políticos, a quienes señalan carecer de conocimiento sobre el nivel educativo.
Según el pronunciamiento, el proyecto educativo en el telebachillerato está siendo usado con fines propagandísticos, lo que consideran una contradicción frente al discurso oficial de transformación y combate a la corrupción promovido por las administraciones federal y estatal.
La AED señala que, con el conocimiento y respaldo de autoridades,
así como de exfuncionarios vinculados al telebachillerato y acusados de actos de corrupción y nepotismo, se busca imponer un “Proyecto de Fortalecimiento para el Telebachillerato en Chiapas” sin consultar a los docentes ni tomar en cuenta las
condiciones laborales y sociales de las comunidades.
El grupo magisterial advierte que la falta de consulta y la imposición de este proyecto generan incertidumbre entre el personal docente, dado que experiencias previas de
reformas educativas en otros niveles han afectado derechos laborales y favorecido prácticas irregulares.
La Asamblea Estatal Democrática exige la participación activa del magisterio en la elaboración de proyectos educativos y rechaza cualquier intento de imposición. Asimismo, solicita una investigación exhaustiva por parte del área jurídica de la Secretaría de Educación para garantizar transparencia y evitar que la educación sea utilizada con fines políticos.
Finalmente, llaman a los docentes del telebachillerato a sumarse a las movilizaciones y jornadas de protesta para defender sus derechos y asegurar que la educación en Chiapas cumpla con su objetivo social y formativo.
Locales
Primera muerte por golpe de calor activa alerta
* Documento señala que en varias entidades del país, incluyendo Chiapas, se han registrado temperaturas máximas entre 35 y 40 grados Celsius.
Redacción
En Chiapas se confirmó la primera muerte por golpe de calor durante la presente temporada, informó la Secretaría de Salud federal en su Informe Semanal de Daños a la Salud por Temperaturas Extremas correspondiente a la semana 19. Este documento señala que en varias entidades del país, incluyendo Chiapas, se han registrado temperaturas máximas entre 35 y
40 grados Celsius.
El secretario de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez, Eder Fabián Mancilla Velázquez, detalló que en la capital chiapaneca las temperaturas han alcanzado hasta 37 grados Celsius en los últimos días, con una sensación térmica aún mayor que puede elevarse de dos a tres grados dependiendo del entorno. Estas condiciones han incrementado los riesgos para la población, sobre todo en zonas
urbanas con poca vegetación.
El fenómeno conocido como “islas de calor” agrava la situación, debido a la acumulación de concreto y la pérdida de áreas verdes, lo que genera mayor retención de calor en la ciudad. Mancilla explicó que la urbanización acelerada, la pavimentación excesiva y el aumento del parque vehicular contribuyen a este efecto y dificultan la absorción natural del calor.
Las autoridades locales mantie-
nen vigilancia en 25 puntos de riesgo en Tuxtla Gutiérrez, los cuales han sido señalizados para alertar a la población ante posibles daños por lluvias fuertes que se pronostican a partir del miércoles por la tarde-noche. Además, se han implementado acciones preventivas como la limpieza de alcantarillas para reducir impactos durante la temporada de lluvias. Ante estas condiciones, Protección Civil recomendó a la ciudadanía mantener una hidratación constante, evitar la exposición prolongada al sol, usar ropa ligera y aplicar protector solar. También se enfatizó la importancia de actuar con responsabilidad para prevenir accidentes y daños a la salud, especialmente en los grupos más vulnerables.
La temporada de calor en México, que inició en marzo y concluirá a principios de octubre, ha provocado seis muertes por golpe de calor en el país, con casos reportados en Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí y Chiapas. En lo que va del periodo, cerca de 400 personas han requerido atención médica por este motivo, lo que evidencia la magnitud del fenómeno y la necesidad de fortalecer medidas de prevención.
Eduardo Ramírez y María Luisa Albores fortalecen coordinación
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, con el objetivo de fortalecer la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y el Gobierno de México para garantizar un precio justo al maíz, mediante el acopio que realizan las y los productores.
Durante el encuentro, Ramírez Aguilar y Albores González coincidieron en que la distribución del maíz chiapaneco a diversas entidades del país se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren.
Ramírez Aguilar expresó su reconocimiento y gratitud por el respaldo que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum brinda a Chiapas, especialmente en lo relativo al abastecimiento alimentario, con el fin de garantizar este derecho humano a la pobla-
para garantizar un precio justo al maíz
ción, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
En ese marco, se informó que del total de la producción de maíz de Chiapas, el 49 por ciento se comercializa en distintos municipios
del estado, mientras que el resto se destina a entidades como Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En este contexto, se acordó establecer un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada para pequeños productores, conforme a
las reglas de operación del acuerdo de acopio vigente para el periodo octubre 2024-junio 2026.
Al corte del 15 de mayo del 2025, correspondiente al ciclo primavera-verano 2024, se ha beneficiado a 6 mil 793 productores mediante el Programa de Precios de Garantía, y 3 mil 600 han recibido apoyo en fertilizantes.
Asimismo se prevé una atracción significativa de inversiones para Chiapas, tanto públicas como privadas, que impulsarán la economía local y fortalecerán las cadenas de valor en el sector agroalimentario.
Estuvieron presentes en esta reunión los secretarios de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; así como la directora de Operaciones de Alimentación para el Bienestar, Silvia Montes y el director Comercial de Alimentación para el Bienestar, Gabriel Blando Ambriz; entre otros.
Tuxtla Gutiérrez será una de las capitales más seguras de México: Eduardo Ramírez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la sesión del Cabildo del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, donde se presentó el Programa de Iluminación para la capital chiapaneca. Este proyecto tiene como propósito modernizar el sistema de alumbrado público con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana, mejorar el bienestar de la población y contribuir al embellecimiento de la imagen urbana.
Acompañado por el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el presidente municipal, Angel Torres Culebro, e integrantes del Cabildo, el mandatario estatal reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA para consolidar a Tuxtla Gutiérrez como una de las capitales más seguras del país. Explicó que esta primera etapa del programa contempla intervenir 20 colonias y barrios identificados con mayores índices delictivos.
Ramírez Aguilar destacó que estas acciones no solo buscan garantizar calles y espacios públicos más seguros, sino también fomentar una colaboración y cooperación en-
tre autoridades para mantener una proximidad social, a fin de brindar bienestar, paz y tranquilidad a las familias tuxtlecas.
“Este es un gobierno que asiste a todos los municipios, pero tenemos un compromiso especial con nuestra capital. Aquí vivimos, trabajamos y queremos verla prosperar. Nuestra estrategia de seguridad, basada en la inteligencia, está entregando buenos resultados porque invertimos en personal capacitado, equipamiento y tecnología para tener una mayor
capacidad de respuesta ante cualquier hecho delictivo”, expresó.
En su intervención, el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca informó que, según datos oficiales, Tuxtla Gutiérrez descendió del cuarto al lugar 33 en materia de percepción de inseguridad a nivel nacional, lo que representa un avance importante. No obstante, subrayó que el proyecto de iluminación, junto con la pavimentación de calles, permitirá garantizar mayor protección a la ciudadanía, y reiteró que el bien-
estar de la población debe ser una prioridad.
Por su parte, el alcalde Angel Torres Culebro presentó los mapas detallados de 20 colonias y barrios que requieren intervención, e informó que se detectaron 2 mil 332 puntos donde es necesario instalar luminarias. La inversión proyectada, explicó, supera los 28 millones de pesos, lo que permitirá no solo mejorar la iluminación, sino también transformar positivamente la calidad de vida de las y los habitantes.
En esta reunión estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; la síndica municipal, Emma Itzel Orantes Ortega; el secretario general del Ayuntamiento, Enrique Velasco Marina; así como las y los regidores Antonio Mayorga Zúñiga, María Fredegunda Alegría Sánchez, Miguel Ángel Zárate Izquierdo, Indra Pérez Toledo, Rodolfo Álvarez García, Ana Paola Aguilar Hidalgo, Areli Guadalupe Latournerie Castellanos, Francisco Antonio Rojas Toledo y Marcela Iturbide Vargas, entre otros.
Isstech realiza sorteo histórico de préstamos hipotecarios por 80 mdp
* La titular de la dependencia destacó el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para brindar respaldo a las y los afiliados del instituto.
En un hecho histórico para las y los afiliados al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), se llevó a cabo el sorteo de préstamos hipotecarios por un monto de 80 millones de pesos, superando en más del 100 por ciento lo otorgado en años anteriores.
En este sentido, la titular del Isstech, María del Carmen Fernández Benavente, destacó que gracias al apoyo y visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se ha logrado brindar respaldo a las y los afiliados del instituto, atendiendo así una demanda histórica de los diversos sindicatos agremiados.
“Es un derecho que les corresponde. Vamos a seguir trabajando para que todos los sectores continúen siendo beneficiados. Puede
que aún tengamos más sorpresas, y con trabajo en conjunto lograremos grandes avances”, expresó la funcionaria estatal.
Ante representantes sindicales, personal del instituto y medios de comunicación, Fernández Benavente explicó que, en este sorteo se otorgarán préstamos para los siguientes conceptos: compra de vivienda, compra de terreno, construcción de vivienda, mejoras y reparaciones, y redención de gravámenes.
Durante este sorteo estuvieron presentes: Oved Balderas Tovilla, secretario general de la Sección 40 Chiapas; Orbey Sánchez, representante del Sutsisstech; Mario Velázquez, representante del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas; y Julieta Guin Pozos, del Sitisstech.
Destacan progreso y transparencia del programa de alfabetización Chiapas Puede
* El Tecnológico de Monterrey reconoce al modelo de alfabetización
Matías de Córdova, por su innovación educativa y sentido social.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de mayo de 2025.- En el marco de la reunión de Gabinete Estatal de Educación convocada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien supervisa el progreso y transparencia del programa Chiapas Puede, se informó que, a la fecha, 96 mil 250 personas están registradas y en proceso de alfabetización, por lo que se está a un paso de cumplir la meta de atención a 100 mil personas en el primer semestre de 2025. Asimismo, se dio a conocer que para el mes de agosto se espera que tales educandos culminen su proceso de alfabetización, y que para el segundo ciclo de este año se atienda a 100 mil personas más, sumando al cierre del año 200 mil chiapanecas y chiapanecos alfabetizados. En ese sentido, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que se buscará disminuir la tasa de deserción que en otros
sexenios laceraba la educación para jóvenes y adultos hasta en un 80 por ciento. Afirmó que, a la fecha, Chiapas lidera la estrategia nacional de alfabetización aportando más de la
mitad de las personas que serán alfabetizadas este año.
Asimismo, Mandujano Ayala resaltó el reconocimiento que el Tecnológico de Monterrey hizo al mode-
lo pedagógico para la alfabetización Matías de Córdova, desarrollado por el Estado de Chiapas, por su innovación educativa y sentido social.
Señaló que, mediante una carta, la institución educativa mejor rankeada en América Latina destacó el valor pedagógico de dicho modelo de alfabetización, resaltando que su fundamento en las etnopedagogías, así como su enfoque intercultural y bilingüe representan una ruta alternativa y valiosa para el desarrollo educativo nacional.
“Este modelo, centrado en armonizar los conocimientos teóricos sobre lectura y escritura con las formas de construcción del saber propias de las comunidades indígenas e hispanohablantes, nos ha ofrecido una epistemología constructivista, social y dialógica que nos inspira y orienta en la búsqueda de enfoques educativos profundamente contextualizados”, señala la misiva.
Alcalde
reconoce la labor del Ejercito Mexicano y felicita al pequeño Arnold en el programa Soldado por un día
El Mandatario Municipal el Lic. Gaspar Sántiz Jiménez asistio a la emotiva ceremonia “Soldado por un Día”, organizada por la 11/a Compañía de Infantería No Encuadrada del Ejército Mexicano, en donde el niño Arnold Alexis Yañez López, originario del Barrio El Campo de nuestro municipio, fue distinguido como Soldado Honorario, en un reconocimiento a su valentía y compromiso.
Esta jornada estuvo lleno de significado con honores a la bandera, actividades formativas y un recorrido por las instalaciones militares, logrando destacar la importancia de fortalecer los lazos entre
la sociedad civil y las fuerzas armadas.
Durante su intervencion el Presidente Municipal, Lic. Gaspar Santiz Jiménez, expreso respeto y admiración por el Ejercito Mexicano por realizar estas acciones en favor de la niñez, la paz y el bienestar del país.
El Ayuntamiento de Altamirano reconoce y agradece el trabajo de los elementos del Ejército Mexicano, quienes con disciplina, valor y entrega, reafirman día a día su compromiso con México, generando acciones de cercanía social y fomentando los valores cívicos en las nuevas generaciones.
Benefician a estudiantes de la UNACH con la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro
* Realizan la entrega de las tarjetas a estudiantes de la Facultad de Arquitectura.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Estudiantes de la Facultad de Arquitectura recibieron las tarjetas del Banco del Bienestar, donde a partir del mes de junio recibirán la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, en evento realizado en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
Acompañado de José Luis Ballinas Zúñiga, quien asistió en representación del titular de la Oficina de Representación en Chiapas de la Coordinación Nacional de
Becas para el Bienestar, Marcelo Toledo Cruz, el rector Oswaldo Chacón Rojas afirmó que este programa federal permite atajar el flagelo social que significa la deserción escolar, sobre todo en el nivel superior.
Acompañado de la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, refirió que esto les permitirá desarrollar de la mejor manera sus actividades académicas, concentrándose en su formación profesional y cumplir sus metas y sueños personales.
En presencia del director de la Facultad de Arquitectura, Marco Antonio Moreno Domínguez, agradeció la atención a las juventudes universitarias de parte de esta oficina, así como el trabajo de gestión y logística de esta unidad académica.
Al respecto, José Luis Ballinas Zúñiga expresó que a través de este programa el Gobierno de la República reafirma su compromiso con la educación como un derecho.
Al dirigirse a los presentes, la secretaria de Identidad y Respon-
sabilidad Social Universitaria, Mónica Guillen Sánchez, invitó a las juventudes a aprovechar con responsabilidad este apoyo y a seguir construyendo el estado y el México del futuro que desean.
En el evento, personal de la Coordinación Nacional de Becas del gobierno federal recibió la documentación requerida a los más de mil profesionales en formación, para hacerles entrega del plástico que les permitirá acceder a los 5 mil 800 pesos que se les entregará bimestralmente.
Odiseas Posmodernas
Esdras Camacho
Allá en el campo de aviación
Yo recuerdo cuando fui niño, algunas veces íbamos al campo de aviación en Motozintla, que era zona de esparcimiento para las familias, algunas iban a estudiar, leer, ver el cielo, jugar pelota, jugar a las atrapadas, beisbol, volibol, volar barriletes, etcétera. Y cuando comenzaban las lluvias íbamos a buscar los nidos de zompopo y recoger hongos “ishcabilack”
El campo de aviación tenía varios usos, allí también pastaban animales de corral, y ganado porcino, equino y vacuno. Allí llegaban algunos a aprender a conducir, carro, bicicleta o cualquier vehículo, algunos aprendieron allí a besar, allí se citaban con sus enamorados, a beber por primera vez bebidas alcohólicas, y otros hacerse respetar con los puños. Esa zona era bastante importante en el ocio de la sociedad de esa época.
Cualquier día de pronto, se escuchaba en el cielo primero un sonido lejano, luego más cerca el rugir de los motores de la avioneta. Hacía allá íbamos en bandada los curiosos a ver quien había venido y que aspecto tenían. Esto recuerdo ocurría con frecuencia.
Corría el río Chelajú, era un río lodoso, de aguas fétidas, las personas lo atravesaban sobre grandes piedras procurando no caerse, algunos caían. Otros para evitar accidentes lo atravesaban descalzándose y caminando entre la corriente de aguas.
También estaba ahí el gran campo de futbol soccer, referente significativo para la historia de vida de una o dos generaciones. Veía una pasión única entre los espectadores, que coincidía con la de los jugadores, algunos literalmente daban el alma en la cancha de juego. El campo no tenía césped, en las porterías colgaban las redes para atrapar las pelotas, pero esas redes debido al uso estaban ya incompletas y a la hora de anotar los goles, por la fuerza de los golpes a la pelota pasaban siempre de largo y había que ir por la pelota hasta los canales de desagüe. Recuerdo y vi que algunas veces los jugadores tenían que espantar a las bestias de carga o cerdos que ajenas a la emoción del partido se iban a echar dentro de la cancha despreocupadamente. En las tribunas, algunos con un boletito que habían comprado aguardaban expectantes la lectura a través de un viejo equipo de sonido el anuncio del ganador de la rifa de los pollos asados. Yo iba allí con mi bicicleta a jugar carreras, comprábamos alguna fruta o chicle con los pocos pesos que nos habían dado como gasto nuestros padres. Era una oportunidad para sentir el aire fresco que no se sentía en las calles, eran aires de libertad que acariciaban nuestra infancia.
Cuando se hacían desfiles ya sea de conmemoración de la revolución o celebración de la independencia de México, éramos convocados allá, a primera hora. Los contingentes eran numerosos, porque desfilaban las escuelas completas, con todos los alumnos de primero a sexto grado en la primaria, de primero a tercero en la secundaria y en la prepa. Ya después idearon que se hiciera solo con una representación de todos los estudiantes.
Allí me tocó ver a otros niños que se entretenían observando a escarabajos empujando diminutas bolas de estiércol de vaca. Esto era todas las tardes, los niños jugaban a robarles las bolitas, escondiéndoselas, y otros como yo, veíamos absortos eso. Recuerdo con nitidez a Víctor Hugo Roblero Hernández que con cámara de 8 milímetros en mano videograbó una tarde la atmósfera del lugar, estuve allí en medio de la poesía. Estos recuerdos se unen a las de varios. Imágenes tatuadas en nuestra memoria.
Participa
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en el Taller de Análisis de Sentencias 2025, realizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en coordinación con el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.
Este taller fue dedicado a la resolución SUP-JDC-1338/2025 y sus acumulados, relativo al sobrenombre en las boletas electorales para organizar la elección de las personas juzgadoras, y fue impartido por la secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita a la ponencia de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso.
Durante su participación, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno reconoció el esfuerzo del Tribunal Electoral del Estado por realizar esta actividad que permite analizar a detalle este tipo de sentencias, sobre todo el sentido y la fundamentación que llevaron a realizarla.
Asimismo, Moreno Guillén manifestó que, en el Poder Judicial del Estado, se juzga con perspectiva de género, particularmente en materia familiar, y añadió que se está trabajando en fortalecer la justicia con perspectiva de infancia, para que las y los menores involucrados
en un asunto judicial puedan entender de manera fácil las resoluciones.
Por su parte, la presidenta Magali Anabel Arellano explicó que la importancia de este taller y del análisis de esta sentencia, deriva en que México está pronto a vivir un proceso electoral novedoso, en el que se elegirán diversos cargos de impartición de justicia mediante el voto popular, lo que representa una elección histórica para el pueblo. Además de este taller, se realizó la presentación del Museo Interactivo de la Constitución del TEPJF (MIC), el cual fue descrito por el integrante de esa institución, José Héctor Tapia Martínez, quien describió las actualizaciones, remodelaciones, las colecciones, las temáticas y la inclusión que tiene ese museo.
Participaron en esta actividad, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas; la consejera presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, María Magdalena Vila Domínguez; el director general de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Edgar E. Guerrero Aguirre; y estudiantes de la Unach, entre otras personas servidoras del estado.
Realiza TEPJF taller de análisis de sentencias
Para conocer sobre la resolución del expediente SUP-JDC-1338/2025 y sus acumulados relativo al sobrenombre en las boletas electorales de la próxima elección de personas juzgadoras, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de las Federación a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales, desarrolló el Taller de Análisis de Sentencias, teniendo como sede el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.
En su mensaje, la Mtra. Magali Arellano Córdova, Magistrada Presidenta del TEECH dijo que es grato ser sede de este taller, que deja de manifiesto el prestigio que tiene el Poder Judicial, su vocación de servir a nuestro país, su disciplina y perseverancia. “Estas temáticas nos atañen a todas y todos, pero en especial a las personas encargadas de impartir justicia”, afirmó.
En las palabras de bienvenida el Mtro. Edgar Guerrero Aguirre, Director General de Relaciones Institucionales Nacional del TEPJF, dijo que estos talleres se realizan para comunicar a la sociedad la labor que realizan, y transmitir el sentido de las sentencias, resolución de controversias, y jurisprudencias que constituyen el quehacer fundamental de la instancia encargada de proteger los dere-
chos político-electorales de las y los ciudadanos.
El taller fue impartido por la Mtra. Jaileen Hernández Ramírez, Secretaria de Estudio y Cuenta —adscrita a la Ponencia de la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del TEPJF—, quien analizó el expediente SUPJDC-1338/2025, por el que el Consejo General del INE acordó no aceptar candidaturas de personas identificadas con sobrenombres o apelativos en las boletas electorales de la próxima elección a diversos cargos del Poder Judicial de la Federación; acuerdo confirmado por la Sala Superior como autoridad máxima en materia electoral.
Después del taller, José Tapia Hernández, adscrito al TEPJF hizo la presentación del Museo Interactivo de la Constitución. En el cierre de las actividades el Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, Presidente del Poder Judicial de Chiapas se congratuló por la realización de este taller para analizar las sentencias en todos sus aspectos y conocer el verdadero sentido y aplicación que tienen.
Destacada participación tuvieron la Dra. Magdalena Vila Domínguez, Consejera Presidenta del IEPC y el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, ambos se congratularon por la organización de este taller.
En la Mira
Héctor Estrada
Museo de la Ciudad, bajo secuestro prolongado
Han pasado cinco largos años desde que en febrero de 2020 el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez cerró sus puertas. La promesa de las autoridades fue un cierre temporal para realizar trabajos de reforzamiento estructural, luego de los daños provocados por el terremoto de 2017. Sin embargo, hoy, a más de dos años de haber concluido las obras, sin mayor explicación, el museo sigue cerrado.
El “secuestro del inmueble”, acusado por la Fundación Fernando Castañón Gamboa, se ha extendido más de lo razonable. No se responden los oficios turnados, no hay argumentación sobre las razones del cierre prolongado y mucho menos insinuaciones oficiales de una posible reapertura. El edificio histórico permanece cerrado bajo candado y custodiado por elementos policiacos.
Sin embargo, lo grave del asunto es que la situación actual del inmueble podría estar incurriendo en la ilegalidad. Y es que, desde el 25 de octubre del año 2000 el gobierno de Chiapas, en ese entonces bajo la titularidad del Roberto Albores Gleason, entregó en comodato el edificio a la Fundación Fernando Castañón Gamboa Pro Museo de la Ciudad, que desde ese momento se convirtió en la figura legal responsable del cuidado, administración y promoción histórica del edificio… Y así lo hicieron.
Durante años, en una estrecha sinergia con la ciudadanía organizada, la Fundación se encargó del mantenimiento y el impulso al inmueble, para convertirlo en un centro cultural, artístico y social, alejado por completo del control político. Las obras artísticas, la música, las expresiones culturales y el trabajo de las asociaciones civiles se apoderaron poco a poco del sitio, haciéndolo un oasis en el centro de la capital chiapaneca.
Así fue como, luego de gestiones, en 2015 el Museo de la Ciudad recibió un merecido proceso de rehabilitación integral, reabriendo sus puertas en mayo de 2016, mejorado y reacondicionado. Sin embargo, la naturaleza tenía preparada una mala jugada.
Un año después, el terremoto que sacudió a Chiapas em 2017 terminó por provocar severos daños estructurales al edificio, obligando al cierre de varias salas y espacios, que se mantuvieron así hasta el año 2020, cuando, nuevamente bajo solicitudes y gestiones, el gobierno
estatal autorizó la implementación de una obra de reforzamiento estructural para devolver el edificio a la ciudadanía en sólo un año. Pero la promesa nunca se cumplió.
Los trabajos de reforzamiento estructural se prolongaron más de lo esperado. Durante meses las obras fueron demasiado lentas y en muchas ocasiones ni siquiera se veía actividad dentro del lugar. Nuevamente fue la ciudadanía organizada quien echó mano de la creatividad para generar presión. Algo estaba sucediendo con el proyecto de rehabilitación para demorarse tanto con un presupuesto ya asignado.
De esa forma, trascurrió el 2021 y el 2022, con un proyecto de rehabilitación empujado por la presión social. Hasta el 14 de abril de 2023, tres años después, cuando finalmente la empresa responsable de la rehabilitación estructural entregó formalmente la obra concluida a la Secretaría de Obras Públicas del gobierno estatal. No obstante, sin ninguna explicación, la entrega formal del edificio a la Fundación nunca se realizó. Los pretextos del gobierno estatal desfilaron y la negativa caprichosa para negar la entrega del edificio a la fundación como figura legalmente responsable del lugar se prolongó hasta concluir el sexenio de Rutilio Escandón, dejando de manera irregular el edificio bajo resguardo del ayuntamiento y el tema en el limbo de la ilegalidad.
Hasta el momento no ha sido suficiente que se cuente ya con el acta de entrega de la obra terminada, ni que en 2024 la fundación fuera obligada a presentar un dictamen estructural y un dictamen eléctrico, realizado por dictaminadores certificados, para garantizar el buen estado del inmueble para su reapertura. Al final, algo extraño ha sucedido, abriendo inevitables sospechas sobre posibles intereses oscuros para sabotear y despojar a la fundación.
Hoy, la realidad es que, bajo caprichos o razones desconocidas, el inmueble histórico permanece prácticamente secuestrado, cerrado al público y sin intenciones abiertas de regresarlo pronto a la ciudadanía. Por lo que cada vez se hace más urgente que se realicen las debidas explicaciones oficiales y que finalmente el gobierno estatal intervenga para poner orden en un asunto que no puede seguir en la misma situación… así las cosas.
A continuar trabajando por la paz y seguridad, llamó Mario Guillén
Participa Juan Carlos Moreno en Taller de Análisis de Sentencias 2025
Estudiantes de arquitectura ingresan a programa de becas
Se busca atajar el flagelo social que significa la deserción escolar; a partir del mes de junio recibirán la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro