

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 17 de diciembre de 2024 No. 234 Primera época

Los pactos y acuerdos seguramente alcanzaban a la política
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 17 de diciembre de 2024 No. 234 Primera época
Los pactos y acuerdos seguramente alcanzaban a la política
En Comitán detienen a 92 policías, incluyendo al Secretario de Seguridad Pública Municipal, José Santiago Alfaro Villegas, quien recientemente había sido ratificado en su cargo por el alcalde Mario Guillén Domínguez
Deja un muerto y un herido 11
Violencia en Pueblo
Nuevo Solistahuacán
Además acusan abusos durante su gestión
Campesinos piden investigación contra Ismael Brito por despojos
El caricaturista
Alfaro participa en exposición sobre el medio ambiente en la CDMX 6
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo
Comitecos de corazón con causa
Tenemos un problema 3
La Feria Sr. López
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Otra voz se apaga
Anécdota para Fox
Una noche, en el Distrito Federal, el periodista Julio Scherer le dijo al “general” Arturo Durazo —con la diáfana intención de molestarlo con la verdad—: “Si al salir de esta reunión avisto en una acera a un policía y en la otra a alguien con facha de delincuente, prefiero caminar por esta última porque me puedo equivocar”… Así las cosas en Comitán.
La semana pasada que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no tenía información de que, como gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández haya tenido acuerdos con el crimen organizado y que tampoco lo creía, pasó por alto que, como secretario de Gobernación, el ahora senador fue enterado de que el funcionario que él nombró como titular de Seguridad y Protección Ciudadana presuntamente tenía relación con grupos delictivos.
El 5 de octubre de 2022, la revista Proceso dio a conocer filtraciones del hackeo realizado por el colectivo Guacamaya leaks sobre el narcotrafico en México.
Tabasco aparece en los documentos oficiales en poder de la Secretaría de Defensa Nacional dados a conocer de manera pública.
Apunta la publicación:
“Cuando era gobernador de Tabasco, el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, entregó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Policía Estatal a tres hombres que el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) Sureste identificó como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Se refirió incluso a uno de ellos como “supuesto líder” del grupo en Tabasco: Hernán Bermúdez Requeña, quien permanece al frente de la SSPC.
“Un informe del Cerfi Sureste señaló que al menos tres líderes huachicoleros de la zona hablaron, en conversaciones privadas, de las presuntas relaciones entre el delincuente Benjamín Mollinedo Montiel, “Pantera”, y “el gobernador” López Hernández. Mollinedo era, entonces, un “blanco prioritario” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), según el Cerfi, pues encabezaba la organización conocida como “La Barredora” (...)”.
Acaso con ese antecedente público, el pasado 13 de noviembre, en una conferencia de prensa mañanera, el gobernador Javier May Rodríguez acuso al jefe policiaco nombrado por Adán López de ser el cabecilla del grupo delictivo “La Barredora”, al
cual se le endilga la responsabilidad del clima de inseguridad en el estado que comenzó justo al arranque de la actual administración.
En esa conferencia matutina, el jefe del Ejecutivo local apuntó: “Nosotros nunca vamos a pactar con la delincuencia organizada. Va a haber cero impunidad y vamos a atender las causas. Entonces yo creo que quienes estuvieron antes que nosotros tendrán que explicar todo esto”.
La alusión a las autoridades anteriores fue para la gestión de Adán López, que en agosto de 2021 que fue nombrado por el
entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como secretario de Gobernación, dejó a su incondicional Carlos Manuel Merino Campos como gobernador interino.
“Todos saben, aquí era vox pópuli, quién comandaba ‘La Barredora’ ¿O no sabemos?”, dijo May, y un reportero contestó: “Hernán Bermúdez”.
“Sí, ¿no?’’, asintió el mandatario.
Enseguida, volvió a la carga: “Pareciera ser que tenemos amnesia de lo que pasó, yo llevo en el encargo apenas un mes y medio, y ya vimos cómo se perfilan,
cómo van cambiando su línea de comunicación, ahora es la nota roja lo más importante, lo más preponderante de algunos medios, y antes no destacaban nada”.
El miércoles pasado, en su mañanera, la presidenta Sheinbaum aseguró no tener información de que Adán López haya hecho acuerdos con grupos de la delincuencia organizada en Tabasco.
“Ni lo creo tampoco”, enfatizó, rechazando la versión que dejó entrever el gobernador May cuando sugirió que la violencia que afecta a esa entidad tendría como antecedente el gobierno anterior.
La ex jefa de Gobierno capitalino expuso que la federación está colaborando mucho en Tabasco con la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía del Estado.
La defensa que Sheinbaum hizo del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado cayó por sorpresa, pues durante el proceso interno de Morena por la candidatura presidencial, May fue de los actores políticos regionales que se sumaron abiertamente con ella, pese a que en la competencia también participaba su paisano Adán López
Con el “espaldarazo” al ex secretario de Gobernación, Sheinbaum pareció tomar partido por él reduciendo la capacidad de maniobra del mandatario tabasqueño en su lucha contra la delincuencia organizada.
La estrategia aplicada en Chiapas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, hace pensar que la federación podría también intervenir de manera directa en Tabasco para terminar con la espiral de violencia que afecta a la entidad.
Por lo pronto, fuentes extraoficiales aseguran que ya hay avances en la investigación tipo “Enjambre” que realiza en la tierra de AMLO un grupo coordinado directamente por García Harfuch
Desde hace un par de semanas, la delincuencia ha dejado de realizar actos propagandísticos como quema de vehículos y comercios para causar alarma en la población.
Sin embargo, las ejecuciones continúan, aunque se dan entre bandos rivales.
Querida Ana Karen, Mientras sobrevolaban los helicópteros del operativo de seguridad sobre Comitán, el centro de la ciudad se mantenía en fiesta con el Techotón donde se dieron cita los fieles de la Parroquia de Santo Domingo para contribuir a la restauración de esa iglesia con valor arqueológico, turístico y por supuesto, religioso para la comunidad católica.
Con Amanda nos paseábamos entre vendedores de comida y artesanías leyendo el programa difundido en las redes sociales sobre el Techotón realizado este domingo pasado cuando nos encontramos con Julio César Guillén, presidente de “COMITECOS DE CORAZÓN, MANOS QUE AYUDAN”, quien colabora en esta causa como en muchas otras actividades altruistas; y de ellas, empezamos a platicar.
—¿Cómo quiere que le llamemos, psicólogo, licenciado o cómo?, le pregunta Amanda.
Con una sonrisa afable y amigable, él responde: soy Julio César, así, sin formalidades.
—Platíquenos de la Asociación Civil Comitecos de Corazón, Manos que Ayudan, -le propongo, y le pregunto cómo nació esa organización y qué actividades desempeña.
—Desde hace muchos años, mi esposa Pao y yo, nos propusimos apoyar a la gente con mayores necesidades, de la misma forma en que algunas personas nos brindaron su apoyo cuando más lo necesitábamos. Es una manera de corresponder y mantener esa interminable cadena de favores convencido de que la “gente no nace, se hace”. Muchas veces, las personas necesitan de un empujón para perder el miedo, para cambiar la mentalidad del “no se puede” por la de “sí se puede”. Se trata de hacerles ver que toda situación de crisis, nos abre oportunidades y nuevos horizontes que deben aprovecharse recurriendo a sus propias capacidades, habilidades y deseos de superación.
—Platíquenos cómo nace esta Asociación Civil, le propone Amanda.
—Iniciamos primero con un Banco de Alimentos cuando de pronto, algunas amistades nos sugieren ampliar nuestras actividades mediante alianzas con otras asociaciones que contribuyen de distinta forma a brindar ayuda a los más necesitados. Hace dos años retomamos esos conejos y formalizamos la Asociación de Comitecos de Corazón, Manos que Ayudan, gestionando diversos apoyos.
Guillermo Ochoa-Montalvo
—Platíquenos qué tipo de asociación han constituido ustedes, le pide Amanda.
—La nuestra es una asociación civil sin fines de lucro; sin fines políticos ni religiosos. Hace poco, nos aprobaron la calidad de Asociación donataria con lo cual podemos recibir donaciones de empresas, personas altruistas y de otras asociaciones similares con los beneficios fiscales que establece la ley. Así, hemos crecido con la empatía de otras organizaciones con mayor antigüedad y experiencia como “Chile Piquín” de Coita; la asociación María Asunción; con Mariana Trinitaria del estado de Oaxaca quienes promueven proyectos con subsidio. Nosotros promovemos la autogestión de la ciudadanía impulsando los emprendimientos en las comunidades sin distinciones, siempre y cuando lo necesiten.
—¿En qué insiste la autoges-
brindado 80 viajes gratuitos a enfermos con necesidad de trasladarse a la Ciudad de México para ser atendidos. También colaboramos con campañas y brigadas de salud con apoyo de dentistas; médicos, pediatras, estilistas, así mismo, contamos con el apoyo del DIF quienes le brindan apoyo médico, jurídico, psicológicos y de defensa a los derechos humanos de mujeres, discapacitados, niños y personas en situación de vulnerabilidad.
—Ahora, comentemos cuál es el papel de la Comitecos de Corazón en este Techotón, -le pide Amanda.
—En este caso, mi esposa Pao y yo, nos involucramos en la labor de restauración porque somos servidores de la Parroquia de Santo Domingo; somos Ministros de la Sagrada Comunión y parte del Concejo Parroquial. Con el Padre Manuelito vamos por la segunda edición del Techotón, en la cual, la apoyamos como empresarios con mobiliario y carpas para la realización de la Kermés y la verbena musical que se realiza.
Julio Guillén y Paola Hernández, caminan de la mano como equipo desde hace muchos años con una amplia versatilidad como comerciantes, empresarios, como psicólogos (recientemente titulados), altruistas y creyentes activos de su Parroquia, comprometidos con el bienestar de los comitecos.
tión?, -le pregunto con curiosidad.
— La idea nace al ver la necesidad de la gente sin caer en prácticas mesiánicas ni paternalistas. La autogestión consiste en fortalecer las capacidades de las personas y sus comunidades par emprender proyectos; al inicio, con nuestra asistencia y orientación para que al final, con nosotros o sin nosotros; con el gobierno o sin él, ellos aprendan a potenciar sus propias iniciativas y capacidades para encuentran el camino para superar sus necesidades.
—Hablemos de sus actividades, le pido a Julio Guillén quien no deja de supervisar su tareas en el Techotón.
—En la asociación ya somos 500 personas en la Asociación y desde ahí, hemos .entregado calentadores solares, tinacos, medicamentos, ropa y alimentos; ahora tenemos un convenio con una empresa transportista quien ha
Cuando estamos por despedirnos, Julio Guillén recuerda que con la asociación Chile Piquín acaban de formalizar un convenio para sumarse al proyecto de vivienda digna para el próximo año donde esperan contar con el apoyo del gobierno federal a favor de 120 familias para que construyan, reparen o amplíen sus viviendas en el terreno de las familias solicitantes.
Finalmente, Julio Guillén comenta con su carácter alegre y una sonrisa afable, “ abrimos la invitación para que las personas conozcan las actividades de Comitecos de Corazón. Cada dos meses realizamos asambleas en el Salón Lupita donde se les informa de los logros y programas a emprender. Nuestra labor también se extiende a brindar apoyo en los asilos, orfanatos, así como a otras organizaciones donde existe labor comunitaria. Nos sumamos a eventos con patrocinios o con actividades con causa”.
Amanda y yo, comentamos sobre el valor de estas asociaciones quienes aportan un grano de arena a la difícil causa por superar la pobreza como una cuestión de amor.
Mica (Micaela), era una de esas primas de Autlán de ¡y retiemble en sus centros la tierra!, así de guapa. Bueno, pues Mica se casó con un doncel a su altura (guapo como de Hollywood), y se fueron de luna de miel a Veracruz que en esos tiempos estaba de moda. Al regresar del amatorio periplo, tía Micaela (la mamá de Mica, claro), algo notó y supo por su hija que aparte de los rituales gimnásticos propios del viaje, todo se les fue en discusiones y peleas, sin ponerse nunca de acuerdo en nada. Tía Micaela, casada tres veces, viuda dos, divorciada una y arrejuntada otras tres (que se supiera), algo sabía de la vida y con cariño, la aconsejó: -Mándalo a la… (aquí dijo un adjetivo que rima con fregada)… si en lo mero bueno te echó pleito, imagínate después, ya aburrido de… (aquí va un verbo transitivo que rima con mujer) –y la prima Mica, candorosa ella, respondió: -Sí, al fin que el gusto ya me lo di -¡y a volar el galán!
A ayer, la Presidenta llevaba en el cargo 77 días, que parecen ser años, a la vista de la vorágine de reformas constitucionales y legales con que el cuatrotero Congreso ha arrollado al país (se le recuerda que en el diccionario oficial del español, arrollar en su sexta acepción es: “Atropellar, no hacer caso de leyes, respetos ni otros miramientos ni inconvenientes”). Pero a la vista del poder real que tiene en sus manos, parece que estuviera en su sexto año, la mañana del día en que se entrega la banda presidencial… nada de poder. Bueno, no exageremos, casi nada.
Dirá alguien que ella manda. Y sí manda a los de su gabinete… mmm… no a todos, hay algunos que van a su aire, construyendo con inaudita anticipación sucederla en el cargo (se dice que hay uno que a escondidas se apoya en republicanos yanquis que bien conoce, para tensar la revisión del T-MEC en 2026 que se negociará desde el año que entra… dicen que quiere ser el Superman que arregla todo… dicen).
Doña Sheinbaum manda, pero no en la Cámara de Diputados ni en la de Senadores, que a trancas y barrancas han empujado las reformas constitucionales que les encargó el que se supone reside en Palenque (se solicita información), desdeñando sus llamados a la prudencia, como el del 11 de junio pasado, sobre la reforma al Poder Judicial, cuando pidió “que se abriera un diálogo con las barras de abogados, las
Sr. López
facultades de derecho, los ministros y trabajadores del Poder Judicial”, y no, nuestros tribunos hicieron lo que les ordenó el anterior arrimado en Palacio Nacional, la aprobaron para disgusto de todos y a ella toca apechugar, por poner un ejemplo de algo que quiera o no, está obligada a defender ante el mundo contra toda razón (ya sin comentar la reelección de la señora Piedra en la CNDH, contra la voluntad de la Presidenta, ni el coro de diputados de Morena & Cía., de “¡es un honor estar con…!” -ya sabe quién-, a la hora de aprobar el presupuesto de egresos del año próximo… a centavo le debe haber sabido la boca a la Presidenta).
No abona a la imagen de autoridad y mando que debe proyectar
La
la señora Presidenta, su constante llamado a la unidad del “movimiento”, ponga usted en el buscador de su computadora, “Claudia Sheinbaum, llamados a la unidad”, ya en la página píquele en ‘herramientas’, se va a llevar una sorpresa, son cerca de un millón de referencias. Y francamente, no se pide lo que se tiene y ella sabe que no hay unidad y debe sospechar que más de cuatro le juegan las contras porque no la ven como líder ni que tenga el mando.
El escandalete entre el líder del senado, Adán Augusto López (obradorista de tomo y lomo), y el líder de los diputados, Ricardo Monreal (enquistado en el morenismo muy a pesar del anterior Presidente y de la actual Ejecutiva), es cosa seria no
por el asunto -don López, en resumen, dijo que el Monreal hizo travesuras con los dineros del Senado-, sino porque se ventiló públicamente y no solo eso, sino por la amenaza de ayer mismo en X (tuiter, pues), de don Monreal: “(…) Así comienza el deterioro estructural”.
Mensaje claro pero no para el tal Adán sino para la Presidenta y su antecesor: puedo hacer mucho daño, ese es el recado. Y para que la señora abuelita Presidenta, sepa que es en serio, don Monreal, especialista en mangonear diputados y sacar a las volandas reformas constitucionales, anunció ayer mismo que la reforma a la Ley del Infonavit que en un solo día aprobaron en la Cámara de Senadores y se remitió a la de Diputados para su refrendo, va a esperar.
Dijo don Monreal que no habrá periodo extraordinario para aprobarla al vapor porque según él, empresarios, sindicatos y grupos parlamentarios, la quieren revisar. ¿De cuándo acá los cuatroteros le hacen caso a nadie?
Y a cierta persona que quiere mandar, le dolió en la mera salidita del sistema digestivo, porque es SU iniciativa, de ella, para poder cumplir su promesa de campaña sobre el millón de viviendas para trabajadores que construirá el Infonavit, aunque claro, fue un balde de agua helada para empresarios y trabajadores, porque la reforma deja bailando el control tripartita (trabajadores, empresarios y gobierno), de los dineros aportados por los tres.
Estamos hablando de 2 billones 400 mil millones de pesos que están en la panza del Infonavit, aunque en rigor ese dineral debería ser intocable: casi 763 mil millones están en un fondo de inversión a largo plazo; y el resto, son garantías de crédito; pero la burra no era arisca y nadie confía en el nuevo director del Infonavit el tal Octavio Romero Oropeza, el mismo de desastroso desempeño en Pemex.
Es largo el asunto pero justificadamente se desconfía de esta reforma que don Monreal no puso en pausa por lindo, sino para hacerse valer ante la Presidenta: aquí estoy y puedo dar mucha lata.
La Presidenta ayer mismo reaccionó sobre este descobijadero entre el López y el Monreal, diciendo que se trata de “un mal entendido” entre ellos, que “se va a resolver”, que tengan “cabeza fría”. Toda una muestra de absoluta autoridad y mando.
Palacio, tenemos un problema.
Repentinamente, Germán Martínez, el político, abogado y comentarista de Grupo Fórmula en el programa “Por la Mañana” de Ciro Gómez Leyva, anunció su salida de un espacio que ocupó todos los jueves durante seis años y en el que se destacó por enderezar fuertes críticas al régimen cuatroteísta. Un gobierno, el de López Obrador, al que apoyó desde la campaña presidencial, convencido de la necesidad de un cambio que nunca llegó y que, por el contrario, empeoró la situación política y el futuro económico del país.
De aliado a opositor
En 2018, para sorpresa de muchos y particularmente de la militancia panista, Germán levantó la mano a López Obrador, sumándose a su campaña y ocupó por ello una senaduría plurinominal a la que luego solicitó licencia para ser director del Instituto Mexicano del Seguro Social a invitación del presidente. No le duró mucho el gusto, renunció por diferencias y volvió al Senado desde donde se convirtió en uno de los más férreos críticos del propio presidente. Algo similar sucedió con la senadora Lilly Téllez y otros tantos funcionarios que fueron abandonando el barco cual hojas de margarita.
La batalla de las ideas
Dada su elocuencia discursiva y formación intelectual, Grupo Fórmula lo invitó a participar en la barra de opinión del programa de Ciro Gómez Leyva. Combinaba sus efusivos discursos desde la tribuna del Senado con sus argumentaciones editoriales que luego reproducían las redes sociales, alcanzando mayor impacto. Para equilibrar su línea editorial y no parecer una trinchera de la oposición, Fórmula invitó tam-
bién al intolerante e impresentable de Epigmenio Ibarra, un testaferro de la 4t y hombre cercanísimo al presidente, que, por supuesto, aprovechaba el espacio para hacer propaganda manteniendo la línea discursiva del fanatismo cuatroteísta.
Ya sabe usted cómo es que esos intelectuales orgánicos se han dedicado al panegirismo gubernamental cual turiferarios, incapaces de reconocer los errores del poder y disfrazándolos de aciertos. Por ratos parecía que los picantes debates entre Ciro y Epigmenio eran orquestados para atraer audiencias, solo que al final resultó que no. Ciro sufrió un atentado del que salió vivo de milagro y, en vez de arredrarse, mantuvo su postura siempre ácida y crítica, tanto que cuando elogiaba por alguna ocasión al gobierno, sus seguidores no se lo perdonaban. Después decidió migrar a España y transmitir desde allá, seguramente en un entorno mucho más seguro que el que le ofrecía la vida citadina de la CDMX.
Ciro versus Epigmenio
Fue tanto el cántaro al agua que terminó por romperse. Desde allá se trenzó a palabras, apenas hace unos días, con Epigmenio Ibarra en tanto que este último criticó a Ciro diciendo que se había exiliado en ese refugio en Madrid que la derecha ha hecho suyo, al igual que Felipe Cal-
derón y el omni-ausente expresidente Peña Nieto. Hasta ahí llegó la participación de Epigmenio Ibarra, quien por decisión propia abandonó el programa. No soportó seguir en uno de tantos medios a los que el presidente tachó de conservadores y aplaudidores del viejo régimen.
El desmantelamiento de la crítica
Volviendo a Germán, el hecho es que forma ahora parte de ese desmantelamiento de la participación de los analistas e intelectuales críticos a los que el fascismo gubernamental ha ido cancelando paulatinamente. Prefieren medios anodinos e inofensivos -a señores Molécula- y no les interesa eso de la pluralidad, sobre todo ahora que la mayoría del pueblo (el 54 % con un 35 % de abstencionismo) los ha erigido en sus voceros e intérpretes -según ellos- de los sentimientos de la nación. En realidad, sabemos que esa mayoría está constituida por los beneficiarios de las dádivas gubernamentales, por las que el gobierno se ha endeudado como nunca antes, mientras se dedica a oprimir con sus tributos a la clase media, a la que han convertido en la mula de carga de todos los excesos gubernamentales.
El ministerio de la verdad
Es larga la lista de los despidos en los principales medios masivos privados a los que han cen-
surado a cambio de los jugosos contratos publicitarios con que los condicionan. Recién anunció el final de su programa “Dinero y Poder”, Ezra Shabot en que participaban analistas críticos. Como en la novela 1984 de Orwell, el "Ministerio de la Verdad" se encarga de censurar las noticias, el entretenimiento y la educación para ajustarlas a sus intereses. Su principal función es reescribir la historia y falsearla. Exacerbar supuestos agravios como el reclamo a la Corona Española y el sentimiento antiyanqui, con los cuales lucran, sabedores de que con ello pueden seguir polarizando al país y así lucrar con esa poco más de la media mitad a la que controlan para seguir conservando el poder.
El síndrome de la rana hervida
Es el síndrome de la rana hervida, esa parábola que se usa para explicar cómo las personas pueden adaptarse a circunstancias perjudiciales sin darse cuenta: La premisa es que, si se coloca una rana en agua hirviendo, saltará para escapar. Sin embargo, si se coloca la rana en agua tibia y se calienta gradualmente, no se dará cuenta del peligro y se cocerá hasta morir. Es la metástasis del autoritarismo que invade progresivamente a la democracia. La ruta de las izquierdas que usan la escalera de la democracia para llegar al poder y, una vez arriba, la tiran.
José Ingenieros decía: “Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van.”
Nosotros no lo sabemos…
Durante la destrucción de armamento y sus accesorios que realizó la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), como parte de las acciones en materia de seguridad que se implementan en Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar celebró este trabajo coordinado, tal como lo ha convocado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de abonar a la paz en el estado.
El mandatario agradeció la invitación de la Defensa para ser parte de este acto, que se llevó a cabo en las instalaciones del 20º Batallón de Infantería El Sabino, del municipio
de Berriozábal, y reiteró el reconocimiento, acompañamiento y coordinación por parte de su gobierno.
En su intervención, el comandante del Vigésimo Batallón de Infantería, Mauricio García Rivera, detalló que se destruyeron 531 armas en total, de las cuales 302 son largas, 229 cortas, sus cargadores y cartuchos de diferentes calibres.
Cada arma asegurada, dijo, es reflejo del trabajo coordinado que se realiza con la Guardia Nacional, policías estatales y municipales, así como autoridades encargadas de la procuración de justicia.
Paquete Fiscal 2025 responderá a todas las necesidades del Estado
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 16 de diciembre de 2024.- Un presupuesto con humanismo es lo que se presentó en el Paquete Fiscal 2025 ante el Congreso del Estado por parte del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito.
“No se descuidó ningún rubro; se priorizó la seguridad, pero de igual manera, en materia educativa se contempló un incremento para los niveles medio superior y superior, que incluye a las universidades de Chiapas”, explicó.
El titular de Finanzas del estado informó que la reducción del 10 por ciento en el techo financiero de toda la administración
pública centralizada obedece a un plan de eficiencia en el gasto y austeridad que se implementará en el próximo ejercicio.
Este ajuste, dijo, se aplicará en la adquisición de insumos, suministros y contratación de servicios a terceros en la administración pública.
Reiteró que en ningún momento se afectarán los salarios de las y los trabajadores, y que todo el recurso público será utilizado para elevar el nivel de vida de las familias chiapanecas, con la preservación del medio ambiente, el acceso al agua potable y, sobre todo, garantizando los servicios de salud en todo el territorio estatal.
Al poner en marcha el programa “Cero Corrupción”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar enfatizó que se acabó la corrupción y no se permitirá ningún acto fuera de la ley, porque es urgente que las familias chiapanecas recuperen la confianza en sus autoridades.
“No le voy a fallar al pueblo de Chiapas, yo siento los problemas de mi pueblo como lo viven y como los sienten ustedes; he asumido esta batalla no solamente como un reto sino como un propósito social de paz. Chiapas me pidió paz, Tuxtla me pidió vivir en paz, y por eso no le vamos a fallar a Tuxtla, y vamos a hacer de Tuxtla la capital más segura de México, tengan la certeza que va a ser la capital más segura”, expresó.
Ante las y los líderes de colonias de esta ciudad, el mandatario destacó que este programa es fundamental para promover la transparencia y la rendición de cuentas en su gobierno, y afirmó: “Vamos
a organizar al pueblo para hacerle frente a esa delincuencia, pues estoy tercamente empeñado en ganar la paz en Chiapas y en Tuxtla Gutiérrez, no nos vamos a dejar, Chiapas está de pie”.
En este encuentro, el mandatario resaltó que la agenda legislativa es importante para la paz en la entidad y que los delitos de alto impacto no deben quedar impunes, por ello pidió a los legisladores presentes darle fortaleza a los delitos que hace falta incorporar como graves.
El secretario de Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que este programa es un puente de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, para denunciar cualquier acto ilícito por parte de servidores del pueblo. “Esto implica construir una sociedad donde la corrupción no se normalice”, enfatizó.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detalló que se implementarán distintos programas
como Colonia Segura y Negocio Seguro, que permitirán atender emergencias.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, señaló que se trabajará incansablemente con las líneas, acciones y los ejes que ha implementado el gobierno estatal en temas de seguridad, para obtener paz y tranquilidad.
A este acto asistieron el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el diputado presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillen; las secretarias Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; y el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén.
FGE destaca acciones contundentes a favor de la seguridad en Comitán
* Se realizaron cateos y detenciones por diferentes delitos
La Fiscalía General del Estado informó que como parte de los operativos de combate frontal al narcomenudeo, en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en el municipio de Comitán de Domínguez se llevaron a cabo 25 órdenes de cateo, se destruyeron 25 tiendas que se dedicaban a esta actividad ilícita y se detuvo a 13 personas.
Las personas detenidas fueron por delitos de posesión con fines de venta, y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado. Se les aseguraron drogas de distintas especificaciones y numerario.
Asimismo, se detuvo a 92 policías municipales por motín y ejercicio indebido ilegal de funciones, al obstruir dicho operativo; así como a 30 personas por delitos de motín y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado.
Al respecto, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, expresó que estos resultados se dan ocho días de iniciar el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, pues se trabaja con total prioridad en el combate a la incidencia de tres delitos del fuero común: homicidio, robo de vehículos y extorsión.
Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso con el cumplimiento del estado de derecho y garantiza Cero Impunidad, por la pacificación de Chiapas.
* La presidenta confió en que las diferencias entre los coordinadores parlamentarios de Morena se resolverán, y llamó a los legisladores a enfocarse en el contacto con el pueblo.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el conflicto entre Ricardo Monreal y Adán Augusto López, coordinadores de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente, se resolverá con base en la unidad del movimiento. Señaló que las diferencias deben tratarse en las instancias correspondientes y no ventilarse en los medios.
Durante una rueda de prensa, Sheinbaum pidió a los legisladores evitar desgastarse en discusiones públicas y regresar a sus comunidades para mantener contacto con la ciudadanía. “Que nunca se les olvide quién los eligió. Su responsabilidad es con el pueblo, no con los otros diputados o diputadas”, comentó la mandataria.
El diferendo surgió luego de que Adán Augusto López denunció posibles irregularidades en contratos
del Senado durante la gestión de Ricardo Monreal, por un monto de 150 millones de pesos. Monreal negó las acusaciones, calificándolas de infundadas, y llamó a su compañero a presentar pruebas ante las autoridades correspondientes.
La diputada Patricia Armendáriz respaldó a Monreal y criticó severamente las declaraciones de Adán Augusto. En un mensaje público, calificó las acusaciones como “perversas” y defendió los contratos señalados, asegurando que respondían a necesidades administrativas como custodia de documentos y mantenimiento de elevadores.
Sheinbaum insistió en que el diálogo y la unidad son fundamentales dentro del movimiento de la Cuarta Transformación. “Ellos saben lo que significa la transformación, y esto tiene que resolverse”, puntualizó. También destacó que el trabajo legislativo debe estar enfocado en las demandas ciudadanas y no en disputas internas.
Por su parte, Ricardo Monreal aseguró que no abonará al conflicto y reiteró su compromiso con la unidad. “Amor y paz”, dijo, al tiempo que descartó un encuentro inmediato con Adán Augusto. No obstante, dejó abierta la posibilidad de dialogar con la presidenta Sheinbaum para fortalecer la cohesión del partido.
* Autoridades confirmaron que el ataque con explosivos en Cotija fue causada por una mina terrestre, lo que detonó un amplio operativo de seguridad.
Dos militares murieron y al menos seis resultaron heridos este lunes 16 de diciembre en Cotija, Michoacán, tras la detonación de una mina terrestre improvisada al paso de un vehículo militar. El incidente ocurrió en la localidad de Los Gallineros, donde las fuerzas armadas realizaban labores de vigilancia en una zona marcada por la presencia de grupos delictivos.
En un primer momento, se especuló que el ataque había sido perpetrado con drones explosivos, pero más tarde se confirmó que la explosión fue causada por un artefacto enterrado. Entre las víctimas mortales se encuentran Antonio Israel R., quien falleció al ser trasladado a un hospital local, y Martín G., que murió en el traslado aéreo hacia Morelia.
Los militares heridos presen-
tan lesiones de diversa gravedad, incluyendo afectaciones por esquirlas y trauma ocular, y fueron trasladados en helicópteros
a hospitales cercanos para recibir atención médica. Equipos de emergencia, en coordinación con autoridades estatales y federales,
aplicaron protocolos especializados para el rescate y traslado de los lesionados.
Tras la explosión, se desplegó un operativo conjunto en la región con personal del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Civil de Michoacán. Especialistas en explosivos comenzaron a rastrear la zona para localizar y desactivar otros posibles artefactos. Asimismo, las fuerzas de seguridad trabajan en la identificación de los responsables. El municipio de Cotija, ubicado en los límites con Jalisco, ha sido escenario de una creciente violencia vinculada a disputas entre grupos del crimen organizado. Este ataque ocurre en un contexto de tensión en la región, donde se han reforzado los operativos de seguridad debido al incremento de actividades delictivas.
* Esquivel calificó las acusaciones como un ataque político, mientras que la universidad acatará el fallo, aunque denunció una intromisión en su autonomía.
El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito determinó por unanimidad que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, es la autora legítima de su tesis de licenciatura en Derecho, presentada hace casi 40 años ante la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La sentencia ordena a la máxima casa de estudios archivar el caso y reconoce que Esquivel cumplió con todos los requisitos legales para obtener su título profesional.
En su resolución, el Tribunal
dejó firme la sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, señalando que la UNAM debe respetar el principio de legalidad y certeza jurídica. La ministra destacó que la resolución confirma la inexistencia de plagio y calificó las acusaciones como un “ataque político” dirigido a descalificarla en su aspiración a la presidencia de la SCJN.
Mediante un comunicado, Esquivel Mossa afirmó que “queda aclarado y concluido lo que fue un infundio”, asegurando que las autoridades universitarias tuvieron durante dos años la oportuni-
dad de presentar pruebas sin éxito. Asimismo, reiteró su respeto al Estado de Derecho y expresó su orgullo como egresada de la UNAM, su alma mater. Por su parte, la UNAM informó que acatará la resolución en estricto apego a la legalidad y dejará sin efecto cualquier procedimiento que vulnere los derechos de la ministra. Sin embargo, lamentó que el fallo judicial constituya, a su parecer, una intromisión en su autonomía universitaria y un atentado contra la libertad académica.
La universidad sostuvo que establecer limitaciones a órganos como el Comité Universitario de Ética representa una restricción inaceptable al derecho a saber de la sociedad y de la comunidad universitaria. A pesar de sus desacuerdos, la UNAM reiteró su compromiso con el respeto al Estado de Derecho.
Esquivel concluyó que el fallo judicial le ha dado la razón y puso fin a una controversia que, según sus palabras, “nunca tuvo sustento legal”. La ministra afirmó que la decisión no sólo la reivindica ante los tribunales y la sociedad, sino que también confirma la legitimidad de su trayectoria profesional.
* En total fueron detenidas 135 personas, incluyendo al Secretario de Seguridad Pública, José Santiago Alfaro Villegas, y 92 policías municipales.
Redacción
Un operativo de seguridad en Comitán, resultó en la detención de 92 policías municipales, quienes fueron acusados de estar vinculados con el crimen organizado y de obstruir el trabajo de las autoridades estatales. El operativo, denominado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), tenía como objetivo desmantelar puntos de venta de drogas en la región. Además de los policías detenidos, 30 civiles también fueron arrestados por su participación en bloqueos de carreteras y agresiones contra las fuerzas de seguridad.
De acuerdo con el secretario de Seguridad de Chiapas, Óscar Aparicio Avendaño, los policías fueron arrestados después de que intentaran sabotear el operativo. Se les acusó de filtrar información a grupos criminales para que estos bloquearan las vías de comunicación y dificultaran el avance de las autoridades. Además, durante los cateos en varias ubicaciones de la región, las autoridades aseguraron diversas armas, vehículos y sustancias ilícitas
como mariguana, cocaína y cristal.
Las investigaciones señalaron que algunos de los agentes municipales también habrían estado directamente involucrados en las agresiones a los funcionarios estatales que realizaban el operativo. Además de los bloqueos, se registraron daños en equipos de videovigilancia que dificultaron aún más el accionar de las autoridades. La situación fue calificada como una
obstrucción al trabajo de las fuerzas de seguridad para recuperar el control de la región.
Las autoridades confirmaron que las acciones formaban parte de una estrategia más amplia para combatir el narcotráfico y la violencia en la región de los Altos de Chiapas. La operación se enfocó en desmantelar las redes de distribución de drogas y restaurar el orden en una zona marcada por altos índices de violencia.
Según las autoridades, las fuerzas de seguridad fueron atacadas por algunos de los agentes detenidos y sus colaboradores, lo que intensificó la intervención estatal.
Durante el operativo fueron detenidas 135 personas, entre ellas 92 policías municipales, incluyendo al Secretario de Seguridad Pública Municipal, José Santiago Alfaro Villegas, quien había sido recientemente ratificado en su cargo por el presidente municipal Mario Guillén Domínguez. Los detenidos, acusados de tener vínculos con grupos criminales, fueron trasladados a Tuxtla Gutiérrez para iniciar los procedimientos legales correspondientes. Además, se aseguraron vehículos y material relacionado con los bloqueos, como parte de las acciones para desmantelar redes de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad locales.
Las autoridades estatales aseguraron que continuarán con las investigaciones y las acciones de seguridad hasta que se logre restaurar la paz en la región, con especial énfasis en los municipios más afectados por la violencia.
* Este crimen es el más reciente de una serie de homicidios vinculados a conflictos por el control del poder en el municipio.
En Pueblo Nuevo Solistahuacán, Wilmar Hidalgo fue asesinado y su socio, Mauricio Hernández, resultó gravemente herido en un ataque posterior. Los hechos han generado preocupación en la comunidad, que
los vincula con disputas locales y conflictos relacionados con el dinero de los servicios de acarreo de materiales para la construcción.
La mañana de ayer, Wilmar Hidalgo, de 39 años, originario del ejido Emiliano Zapata, fue asesinado a plena luz del día en el centro del
municipio. El ataque fue sorpresivo, y según testigos, Hidalgo no tuvo oportunidad de defenderse. Este crimen es el más reciente de una serie de homicidios que, según algunos habitantes, estarían relacionados con disputas políticas y conflictos por el control del poder en la zona.
Wilmar Hidalgo, conocido en la comunidad, había vivido bajo amenazas previas. Fuentes no oficiales indican que él y su familia habían sido desplazados de Emiliano Zapata debido a presiones de un grupo delictivo local. Mientras que la mayoría de su familia se refugió en Las Choapas, Veracruz, Wilmar decidió quedarse en Pueblo Nuevo, donde finalmente perdió la vida en un trágico ataque.
Horas después del asesinato de Wilmar, su socio, Mauricio Hernández, fue baleado en otro ataque dirigido. Hernández, quien también mantenía vínculos con el conflicto en torno al servicio de acarreo de materiales para la construcción, resultó gravemente herido.
Los habitantes de Pueblo Nuevo Solistahuacán han expresado su preocupación ante la falta de acción por parte de las autoridades. En un esfuerzo por frenar la ola de violencia, han solicitado al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, implementar medidas urgentes para garantizar la seguridad en el municipio. Los pobladores piden patrullajes constantes y una mayor presencia de las fuerzas de seguridad.
* Los desplazados denuncian la complicidad de la SEDENA y la Guardia Nacional.
La violencia y las desapariciones forzadas continúan afectando a la población del municipio de Pantelhó, en la región Altos. Según denuncias de desplazados y familiares de las víctimas, el grupo armado autodenominado “El Machete” sigue cometiendo abusos como incursiones armadas, saqueos y desapariciones, a pesar de la presencia de las fuerzas federales en la zona. Los casos más recientes de desapariciones ocurrieron entre el 3 y 4 de diciembre de 2024, cuando Jesús Germán Urbina, conocido como “Don Chus”, y Carlos Arévalo Flores desaparecieron en circunstancias aún no esclarecidas. La comunidad local asegura que más de 1,600 personas han sido desplazadas debido a la violencia del grupo armado, que opera en la región con aparente impunidad.
A través de denuncias públicas, los desplazados señalaron que, en días recientes, miembros del Ejército y de la Guardia Nacional habrían entregado despensas en la cabecera municipal, en su mayoría a integrantes del grupo “El Machete”. Además, afirman que ese mismo día, los miembros de la organización armada ingresaron sin obstáculos a la plaza central de
Pantelhó, lo que ha generado sospechas de complicidad por parte de las fuerzas federales.
“Están robando nuestras pertenencias, ya somos más de mil 600 desplazados que abandonamos nuestros hogares debido a la violencia que no para en nuestro pueblo aún estando presentes los del Ejército y Guardia Nacional”, expresaron los afectados, quienes piden que el gobierno cumpla con sus promesas de justicia y entregue a sus desaparecidos, aunque sea en las peores condiciones posibles. Por su parte, los familiares de los desaparecidos continúan exigiendo respuestas por parte de las autoridades, asegurando que la situación en Pantelhó se ha vuelto insostenible. A pesar de los esfuerzos de las autoridades locales y federales, señalaron que la comunidad sigue enfrentando amenazas constantes.
* Un grupo de maestros del NEI bloqueó durante más de cuatro horas la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y anunciaron nuevas protestas en los próximos días.
Daniela Alfaro
Maestros del Nivel de Educación
Indígena (NEI) bloquearon este lunes durante más de cuatro horas el tramo de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. La protesta fue convocada por la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas (CRACH), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como parte de las demandas que exigen atención a sus condiciones laborales y educativas.
Los manifestantes, en su mayoría docentes indígenas, exigieron una respuesta a sus peticiones, entre las cuales se destacan la mejora en los recursos educativos y condiciones laborales. La acción de protesta coin-
cidió con la conmemoración de los 45 años de la creación de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), fundada en Chiapas. Durante el bloqueo, el tránsito se vio severamente afectado, causando caos en la carretera.
La Guardia Nacional y el personal de tránsito municipal estuvieron presentes para gestionar el flujo de vehículos, sugiriendo a los automovilistas tomar rutas alternas. Sin embargo, el bloqueo de la carretera, especialmente un tráiler detenido en medio de la vía, mantuvo detenidos a cientos de conductores, quienes no pudieron continuar su trayecto por más de cuatro horas. Las autoridades locales intentaron mediar entre los manifestantes y los con-
ductores varados.
A las 2 de la tarde, los maestros decidieron liberar el bloqueo, permitiendo que el tráfico se reanudara. Los vehículos detenidos y el tráiler pudieron continuar su viaje, y las autoridades hicieron un llamado a los conductores a circular con precaución. A pesar de que la carretera ya está libre, los líderes del NEI advirtieron que seguirán con sus movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas. El gobierno estatal ha señalado que está dispuesto a entablar un diálogo con los maestros, aunque no se ha dado una respuesta inmediata a sus exigencias. La Secretaría de Educación de Chiapas, a cargo de Roger Mandujano Ayala, anun-
ció que se abrirá una mesa de negociación con la Sección 7 del SNTE, que agrupa a los maestros del NEI. Mandujano también se comprometió a abordar el rezago educativo y el analfabetismo en el estado, especialmente en las comunidades indígenas. Por su parte, los maestros insistieron en que sus movilizaciones continuarán en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas en los próximos días. Los bloqueos y protestas son parte de un esfuerzo por llamar la atención sobre la falta de atención a las condiciones educativas de los pueblos indígenas de Chiapas, quienes reclaman una mejora en la calidad educativa y mejores condiciones laborales.
* Acusan que campesinos e indígenas fueron desalojados y privados de sus tierras en las regiones Costa, Sierra y Soconusco, y que quienes se opusieron enfrentaron encarcelamientos y sentencias injustas.
Integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) solicitaron al gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, que se realice una investigación exhaustiva contra el diputado local Ismael Brito Mazariegos, por presuntos abusos de poder y violaciones a los derechos humanos cometidos durante su gestión como secretario de gobierno en 2019.
En una rueda de prensa, Eduardo Vázquez Méndez, representante regional de la CIOAC, explicó que, según los testimonios de los afectados, durante la administración de Brito Mazariegos, grupos de campesinos e indígenas fueron desalojados y despojados de sus tierras en las regiones Costa, Sierra y Soconusco. Los campesinos denunciaron que estos despojos se habrían llevado a cabo de forma violenta y sin justificación legal.
Vázquez Méndez detalló que aquellos que se opusieron al despojo de sus tierras fueron encarcelados o enfrentaron órdenes de aprehensión, lo que, según los campesinos,
generó un fuerte descontento en las comunidades afectadas. Afirmó que, hasta la fecha, al menos diez campesinos se encuentran privados de su libertad con sentencias que
van de los cinco a los diez años de prisión por oponerse a los desalojos.
Los miembros de la CIOAC exigieron que las autoridades judiciales revisen los expedientes de los
campesinos encarcelados, ya que, según ellos, los delitos fueron fabricados y no existen pruebas suficientes para justificar las condenas. La organización también pidió que se investiguen las posibles violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la gestión de Brito Mazariegos como secretario de gobierno. Además, Vázquez Méndez solicitó al Congreso del Estado que aplique la ley y que Ismael Brito sea llevado ante la justicia por los señalamientos de abuso de poder y violación de derechos humanos. Los campesinos pidieron que el actual gobierno tome medidas para sancionar los presuntos abusos cometidos por el diputado local.
La solicitud de la CIOAC resalta las tensiones en las regiones afectadas por los despojos de tierras, donde los campesinos continúan luchando por la restitución de sus propiedades y el reconocimiento de sus derechos. Los representantes de la organización esperan que la investigación sea imparcial y transparente, para que los responsables de estos hechos sean juzgados conforme a la ley.
Firma presidenta Claudia Sheinbaum decreto por el que se reforman leyes secundarias para proteger a las mujeres en México
* “En las leyes, hoy están protegidas las mujeres en México”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones en siete leyes secundarias, con el objetivo de promover la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.
“Son cuatro ejes muy importantes de estas leyes secundarias que protegen y fortalecen a las niñas y a los niños y a las mujeres en nuestro país, fortalecen sus derechos. Hoy las mujeres en México tienen un marco jurídico que las respalda y ahora, nos toca que todo esto sea una realidad en México, y que en los estados se adhieran a estas grandes reformas de protección a las mujeres (...)”.
“En las leyes, hoy están protegidas las mujeres en México. Quizá somos uno de los países con mayor avance en la legislación de protección y derechos de las mujeres”, puntualizó durante la conferencia matutina:
“Las mañaneras del pueblo”. Al respecto, la secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández Mora, explicó que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de siete leyes:
* Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: se modifican los artículos 5, 9, 17, 26, 33 y 34, para definir la brecha salarial como la diferencia de retribución salarial, por razones de género,
en la realización de un trabajo de igual valor. Se establece que las políticas públicas del Estado mexicano deben encaminarse a garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y también se despliegan las políticas públicas para erradicar la brecha salarial en razón de género y se establece para ello, un Certificado de Igualdad de Género y no Discriminación.
* Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: se modificaron los artículos 1, 2, 5, 25 Bis, 27, 28, 30, 34 Bis, 34 Ter, 44, 46, 46 Bis, 47, 48, 49 y 50 y se crea el Capítulo VII. Se considera a la ley como reglamentaria del artículo 4º, en materia de acceso de las mujeres, niñas y niños a una vida libre de violencias.
Asimismo, se establece que en casos de violencia de género el agresor sale de casa, sin importar la acreditación de la propiedad. Se crea el Registro Nacional de Medidas y Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños para prevenir actos de violencia; se faculta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para, entre otras cosas, implementar el Registro Nacional y a la Secretaría de las Mujeres para crear los lineamientos de operación de dicho Registro Nacional y evaluar su desempeño.
- El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: se
modifican los artículos 554 y 573, para establecer medidas de protección en favor de las mujeres, adolescentes, niñas y niños. Además se conceptualiza la violencia vicaria: “Cualquier acto u omisión que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres, se dirige contra las hijas y/o hijos, familiares o personas allegadas, ya sea que se tenga o se haya tenido relación de matrimonio o concubinato; o mantenga o se haya mantenido una relación de hecho con la persona agresora; lo anterior aplica incluso cuando no se cohabite en el mismo domicilio”.
- El Código Nacional de Procedimiento Penales: se reforman los artículos 132, 137 y 139 para facultar a las policías, a los Ministerios Públicos a atender las órdenes de protección que se ejercen cuando una mujer va con una autoridad y manifiesta que ha vivido violencia. Y se establece la supletoriedad de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de delitos relacionados con las violencias de género.
- Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: se modifican los artículos 3, 5, 7, 20, 25, 29, 39, 40, 41, 62, 75, 77, 110, 127 Ter, y 134. Además, se crea el capítulo VII. Se faculta a las instituciones policiales para aplicar medidas y órdenes de protección para mujeres, adolescentes, niñas y niños. Se establece una coordinación entre autoridades
para la implementación integral de las medidas u órdenes de protección. Se crea el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección, que será actualizado por autoridades de los tres órdenes de gobierno y se establece la obligación de las legislaciones locales para capacitar.
- Ley Federal del Trabajo y la Ley de los trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 de la Constitución: se reforman los artículos 86 y 28 para establecer que el Estado deberá desplegar acciones en favor de la erradicación de la brecha salarial en razón de género y se extienden los permisos maternos y paternos para las personas trabajadoras que realicen una adopción.
“Esto abre también la puerta a que los Congresos locales homologuen ya en la materia, tanto con las reformas constitucionales, como con estas reformas. Esto ya, como saben, se presentó los primeros días de octubre y hoy con la firma de la Presidenta estaría ya acabando todo el ciclo de estas reformas”, aseveró la titular de la Secretaría de las Mujeres.
Al respecto, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, hizo un llamado a los congresos estatales y a los gobiernos locales para que inicien el proceso de armonización de sus Constituciones y de las leyes con el objetivo de garantizar la protección de las mujeres en todos los niveles.
El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, encabezado por Angel Torres, entregó 75 mil pesos como parte del Premio Municipal del Deporte 2024, premiando a los tres primeros lugares en las categorías de deporte convencional, deporte en condición de discapacidad y entrenador, a través del Instituto de Deporte Tuxtleco que preside Maximiliano Betanzos. En el evento también estuvo presente el director del Instituto del Deporte de Chiapas, Adonaí Sánchez Osorio. En deporte convencional, Karime Montoya Alfaro fue reconocida como la primera atleta chiapaneca de tiro con arco en obtener oro en los nacionales CONADE y Nacionales Federados. Actualmente, se prepara para representar al estado en el Mundial Juvenil 2025 en Winnipeg, Canadá.
Fabiola del Carmen Pérez Zenteno destacó en la categoría de deportista en condición de discapacidad por su trayectoria en powerlifting, siendo multimedallista en los Parapanamericanos de Chile, el Mundial JR en Georgia y otros eventos internacionales. En la categoría de entrenador, Víctor Manuel Figueroa Pérez fue premiado por sus logros al dirigir atletas que obtuvieron medallas en diversas competencias estatales, nacionales e internacionales. El presidente municipal reconoció el esfuerzo y dedicación de los galardonados, subrayando que sus logros fortalecen la proyección deportiva de Tuxtla Gutiérrez a nivel nacional e internacional. Además, destacó que, en la Nueva ERA de Chiapas, el deporte es un pilar fundamental para el desarrollo de la capital.
Con una participación de 77 competidores provenientes de 12 municipios del estado, se realizó la tercera edición del Torneo de Pesca de Robalo 2024, que se llevó a cabo en el estero “La Palma” de Acapetahua, Chiapas.
Siguiendo las directrices de impulso al deporte del gobernador del Estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, el titular del Instituto del Deporte (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio, acudió personalmente para atestiguar dicho torneo, reafirmando el objetivo de respaldar las diferentes actividades deportivas. El evento fue organizado por la Asociación Chiapaneca de Pescadores Deportivos A.C., que dirigen Rogelio Carlos Dillman Rodas y Gerardo Pensamiento Maldonado, presidente y fundador, respectiva-
mente; además de Francisco Junco, Rodrigo Ovalle y Juan Castro, contando con la presencia del presidente municipal de Acapetahua, César Martínez Antonio.
En cuanto a los resultados, el primer lugar correspondió al sancristobalense Otoniel Ortega Oseguera que presentó una captura de 2.360 kilogramos y 68 centímetros; en tanto que el tuxtleco Francisco Domínguez Hernández ocupó la segunda posición con un pez de 2.015 kilogramos y 64 centímetros y Octavio León Monterrosa, de Jiquipilas, fue el tercero con una captura de 1.830 kilogramos y 60 centímetros.
Los premios consistieron en 50 mil pesos para el vencedor, 30 mil y 20 mil para el segundo y tercer lugar, haciendo una bolsa de 100 mil pesos en premios.
* El director nacional, Profr. Williams de León Molina, fue encargado de aplicar las valoraciones a un promedio de 50 aspirantes de las categorías infantiles, juveniles y adultos.
Como parte de los planes de desarrollo y promoción dentro de la práctica del tae kwon do en los alumnos, la Asociación del Instituto Olímpico Internacional de Tae Kwon Do (IOITKD), aplicó el pasado sábado 14 de diciembre del presente en esta ciudad capital, su Examen XXII de Cintas Negras y Grados Mayores 2024.
Dentro de un marco marcial, tradición y respeto, el director nacional del Instituto Olímpico Internacional de Tae Kwon Do. Profr. Williams de León Molina, CN 7° Dan Federado y 3° Dan Kukkiwon, acompañado de los sinodales, los profesores Oscar Román López Robles, CN 7° Federado y 5° Dan Kukkiwon, Glimer de León Molina, CN 5° Federado y Grecia Zwansiger Hernández, CN 4° Federado. Después de varis horas de intensas valoraciones por parte de los sinodales y presenciadas por padres de familia y amigos, los aspirantes a cintas negras y grados mayores, expusieron sus conocimientos de los calentamientos, básicos, defensas, pateo, pasos de combate, distancias largas, defensa persona, formas, combate libre con uno y varios y finalmente las exhibiciones de rompimientos de tablas con las distintas técnicas básicas y elaboradas.
En entrevista con el. Williams de León Molina, destacó que estas valoraciones es un gran reto para todos, donde un promedio de 50 aspirantes a cintas negras y grados mayores, provenientes de los diferentes municipios de Chiapas así como del estado de Veracruz, demostraron el nivel técnico alto que se tiene en IOITKD, lo que viene a fortalecer los trabajos de promoción y desarrollo en cada una de las escuelas. Al tiempo de reconocer el gran trabajo de preparación de los maestros, desde cintas blancas ahora un cinta negra.
Los Cintas Negras 1° Dan Infantil-Juvenil (Poom), Evelyn Elizabeth Cruz Cervantes, Keli Yamileth Reyes Pérez, Esdras Halil Camacho Velázquez, Sebastián Sánchez Rodríguez, Leonardo Esteban López Mancilla, María Luisa Espinosa Montes, Carlos Alberto Cano Sol, Alejandro Torres Morales, Andrea Falcón Cerero, Víctor Antonio Pérez Arévalo, Carlos Rafael Aguilar Cruz, Avril Alexia Chandomi Ruiz, Barbara Enedith Rivera Torres, Martín Mathias Nolasco Solís, Neithan Jahdiel Tosca Benítez, Christopher Tosca Benítez, Romina Vi-
veros Márquez, Eduardo Sebastián Alamilla Condado y Bryan Santiago Villalobos Mendoza.
Cinta Negra 1° Dan adultos, Diego Ruiz Zamudio, Rolando Patrizio Gómez Domínguez, Elisa Jiménez Rueda, Angélica Jiménez Rueda, Carlos Emmanuel Vázquez Sánchez, Valeria Alessandra Matías Magdaleno, Renata Fonseca Herrera, Gretel Daniela Tamayo Velázquez e Imanol Alberto Robles Chamdomi; Cintas Negras 2° Dan (Poom) Infantil-Juvenil, Camila Martínez Gurría, Ramsés Gómez Mora; Cintas Negras 2° Dan Adultos, Allison Yamilet Pérez Hidalgo, Rayhan Said Abadía García, Danna Valeria Abadía García, Franco Samuel Domínguez Castillejos, Gastón Trujeque Santana, José Eduardo Salazar Sanz, Itzel Paola Zavala Borromeo, Bryan Eduardo Morales Cundapi; Cintas Negras 3° Dan Adultos, Andriu Abihu Cancino Sánchez, Rosa Delina Coronel Villatoro, Santos Enoch González Pérez, Samuel Jaser Reyes Aguilar; Cinta Negra Adulto 4° Dan, Walter Fabián Miranda Coronel; Cinta Negra Adulto 5° Dan, Lina Isela Limón Hernández; Cinta Negra Adulto 6° Dan, Lucia Concepción Flores López y Allan Daniel López Laynez.
* El secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, y el coordinador estatal de IMSS-Bienestar, Roberto Sánchez Moscoso, entregan licencias sanitarias a 16 hospitales generales y básicos comunitarios
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 16 de diciembre de 2024.- La universalización de los servicios será una realidad en Chiapas gracias a la sinergia de trabajo de todo el sector, con quienes se consolidará una política sanitaria con un rostro humanista y social, remarcó el secretario de Salud del Estado, Omar Gómez Cruz, al encabezar la entrega de licencias sanitarias a 16 hospitales generales y básicos comunitarios de los Servicios IMSS Bienestar.
El encargado de la política sa-
nitaria humanista, Omar Gómez Cruz, destacó que, en esta Nueva ERA, bajo el liderazgo del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, las políticas públicas estatales y federales estarán alineadas y trabajarán unificadas para cumplir con la única misión que es servir al pueblo, sin privilegios.
Gómez Cruz resaltó que en esta segunda entrega se otorgaron 16 licencias sanitarias, sumando un total de 34, que se entregan para autorizar la realización de actos quirúrgicos y
obstétricos en los siguientes hospitales generales: Bicentenario de Villaflores; Pichucalco; de la Mujer de Comitán; Yajalón; "Juárez" de Arriaga; Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez; y “Juan C. Corzo" de Tonalá; así como los hospitales básicos comunitarios de Salto de Agua, Tapilula, Tila, Chiapa de Corzo, Simojovel, Teopisca, Ostuacán, Santo Domingo y Ángel Albino Corzo.
Por su parte, el coordinador estatal de los Servicios de Salud
IMSS-Bienestar, Roberto Sánchez Moscoso, refrendó que en este nuevo sexenio el trabajo coordinado será fundamental para alcanzar los objetivos de mejorar los servicios médicos para las y los chiapanecos, pues se trabajará bajo la rectoría de la Secretaría de Salud Estatal y las demás instituciones del sector salud.
“Aquí en Chiapas las diferentes instituciones de salud cerramos filas para trabajar en conjunto, nuestra prioridad es que todas las personas en el estado tengan acceso a los servicios y que nadie se quede sin recibir atención en todos los niveles. Nuestra coordinación está abierta a escuchar y a laborar arduamente por el bien de la población en general, pero sobre todo para aquellos que no cuentan con seguridad social”, aseguró Roberto Sánchez Moscoso. En el evento estuvieron presentes el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate; el director de Protección contra Riesgos Sanitarios, Rodolfo Tovar Rodríguez; la jefa de Servicios de Atención a la Salud, Rosalba Morales García; y la directora del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, Ana María Castro Garduño.
Tuxtla Gutiérrez, 16 de diciembre.El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, como parte fundamental de la estrategia de seguridad implementada por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, garantiza que en Chiapas la cero impunidad y la cero corrupción serán una realidad.
En el marco del arranque del programa Cero Corrupción, Moreno Guillén destacó la importancia de unir esfuerzos con el Poder Ejecutivo y Legislativo para que de manera coordinada se cumpla con el compromiso que se tiene con el pueblo chiapaneco, a fin de que transite con libertad y paz, para ello destacó que en el Poder Judicial, juezas, jueces, magistradas y magistrados aplica-
rán estrictamente la ley, para que ningún delito de alto impacto quede impune.
Asimismo, aseguró que en la casa de la justicia no se permitirá la corrupción, asegurando que cada resolución judicial se emitirá con total transparencia e integridad, en apego al Código de Ética del Poder Judicial, para garantizar que quienes imparten justicia lo hagan con integridad y sin lugar para malas prácticas que perjudiquen a la sociedad, porque en Chiapas se garantizará la seguridad del pueblo.
Para finalizar, el magistrado presidente reiteró que el Poder Judicial continuará trabajando firmemente contra la corrupción e impunidad, asegurando una justicia más humanista y comprometida con el bienestar de todas y todos los chiapanecos.
Estamos viviendo una revolución educativa y queremos hacer que los paradigmas cambien: Roger Mandujano
* Acude secretario de Educación a la Unach para la presentación de los avances en plataforma del Curso de Formación de Alfabetizadores, y de la Asignatura de Alfabetización y Servicio a la Sociedad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, acudió este sábado a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), lugar donde atestiguó la presentación de los avances en plataforma del Curso de Formación de Alfabetizadores, así como la presentación de la Asignatura de Alfabetización y Servicio a la Sociedad.
El titular de la Secretaría de Educación aprovechó en primera instancia el encuentro para dar la bienvenida al recién nombrado rector de esta casa de estudios, Oswaldo Chacón Rojas, de quien destacó su trayectoria y le deseó el mejor de los éxitos en su nueva encomienda, alentándolo a atender los principales retos y desafíos que actualmente tiene la Unach y las necesidades de cambio que propone la Nueva ERA.
Durante el encuentro, el rector de la Unach, los académicos y especialistas participantes en el proyecto de la plataforma del Curso de Formación de Alfabetizadores, explicaron que éste tiene por objetivo contribuir de manera activa a la reducción de los índices del rezago educativo que enfrenta el estado, privilegiando la atención a comunidades vulnerables con el fin de promover el aprendizaje, en el que participarán la comunidad docente, estudiantil y administrativa, teniendo como estrategias fundamentales: el servicio social, la
tecnología, la parte académica, la investigación y la docencia.
Y en referencia a la Asignatura de Alfabetización y Servicio a la Sociedad, destacaron que se sustentará en cuatro principios socioeducativos del enfoque constructivista, centrados para un aprendizaje significativo, contemplándose 71 horas (25 por ciento de teoría y 64 por ciento de práctica).
Detallaron que se busca desarrollar habilidades cognitivas, actitudinales y valorativas en las y los estudiantes de los niveles medio superior y superior del estado a fin de fomentar su empatía social, la participación activa en la alfabetización y contribuir a la disminución del rezago educativo.
Para ello, mencionaron que se constituirán las unidades: Conciencia Social y Contexto de Alfabetización; Certificación de Saberes
para el Programa "Chiapas Puede"; Aplicación del Programa "Chiapas Puede"; y, aunado a esto, el Proyecto de Investigación con la apertura de la Línea de Investigación "Alfabetización en Chiapas" y la participación de la Comunidad Docente.
Enseguida y tras presenciar las presentaciones de los avances en plataforma del Curso de Formación de Alfabetizadores, así como la presentación de la Asignatura de Alfabetización y Servicio a la Sociedad, el responsable del sector educativo, ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad de ambos proyectos.
Ha sido un esfuerzo titánico de todos, expresó el secretario de Educación, pero es apenas el primer paso. El verdadero triunfo es sentir que vamos en la dirección correcta. Asimismo, reconoció la disposición de la Unach que ha hecho gran
equipo con la Unich y la Unicach.
"Estamos analizando cambiarle el nombre al Servicio Social por el del Servicio al Pueblo. Todos pueden hacer servicio social y eso es lo que le pido a la Unach, que todos participen, porque este trabajo tiene que ser amplio. Pensemos que la universidad es el pueblo y que cada chiapaneco y chiapaneca sirva al pueblo".
Subrayó que, aunque es difícil descolonizar el pensamiento, ese es el trabajo que va a sacar a Chiapas adelante, por lo que tiene que existir el pensamiento significativo y ese, dijo, debe ser el método.
"Hay que vencer a la pobreza, al abandono, la ignorancia, y los vamos a vencer, pero hay un enemigo aún más grande, la indiferencia y la apatía. No seamos indolentes e indiferentes, tengamos esa capacidad de ver por el prójimo, por eso estoy seguro que el triunfo de esta batalla es que personalicemos esta lucha, uno a uno".
Roger Mandujano concluyó diciendo que está seguro de que van a salir avante en esta labor en la que se trata de sensibilizar y de abrir el corazón, “esa es la fórmula ganadora, eso es la alfabetización; la Unach lo está haciendo al imprimir este paradigma de interculturalidad que ya debe ser permanente. Caminemos juntos con los que menos tienen y están en el abandono. El gigante dormido que es Chiapas, comienza a despertar".
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. - El Festival Cultural del Mundo Zoque “El Mequé” se llevará a cabo del 20 al 22 de diciembre en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas. Esta festividad, cuyo nombre en lengua zoque significa “Fiesta”, busca preservar, fomentar y difundir las tradiciones y costumbres que otorgan identidad y cohesión social a esta región del sureste mexicano.
De acuerdo con Segundo Guillén Gordillo, Coordinador General Ejecutivo de la Secretaría de Turismo, este festival tiene como objetivo principal enaltecer el legado cultural de la etnia zoque a través de actividades que incluyen danzas tradicionales, herbolaria, exposición de libros, folclor, música, artesanías, manualidades y una exposición de artes plásticas.
Estas actividades contarán con la participación de diferentes comunidades y municipios de Chiapas, quienes presentarán sus expresiones culturales y tradiciones, fomentando la unidad y el orgullo por las raíces zoques.
El evento se realizará en múltiples espacios. El 20 de diciembre,
en Zinacantán, se llevará a cabo una ceremonia ritual hacia la tierra en el templo de San Lorenzo como invitado especial, marcando el inicio del festival con una muestra de la profunda conexión espiritual de los zoques con su entorno natural.
Los días 21 y 22 de diciembre, las actividades culturales continuarán en el Parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, que será el escenario principal para danzas, música, y exposiciones.
Durante la conferencia de prensa realizada en el Centro de Convenciones de Chiapas, representantes del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, como Cicerón Aguilar y María Eugenia Culebro, Secretaria de Turismo, destacaron que este festival es un programa piloto que sentará las bases para futuras ediciones, encaminadas a consolidar la “Chiapanequidad”, un concepto que busca integrar y destacar la diversidad cultural del estado.
El Festival del Mequé invita a locales y visitantes a disfrutar de esta fiesta de identidad, reconociendo a Tuxtla Gutiérrez como un territorio zoque lleno de historia, arte y tradición.
* La muestra montada en la CDMX reúne el trabajo de destacados exponentes del cómic y la caricatura mexicana.
El caricaturista chiapaneco Enrique Alfaro participa en la exposición temporal sobre el medio ambiente instalada en la galería pública más grande del mundo que se encuentra en la estación Zapata del Sistema de Transporte Colectivo (STC) “Metro”, de la Ciudad de México.
La muestra, que reúne el trabajo de destacados exponentes del cómic y la caricatura mexicana, aborda los temas del calentamiento global, la escasez de recursos, el cuidado del agua y la sobrepoblación del mundo.
La exposición promovida por las librerías Rius y Sharkcómics, invita a reflexionar sobre la crisis por la que atraviesa actualmente el medio ambiente. “Las exigencias de la humanidad son excesivas y, a menos
que corríjanos el camino, llegaremos muy pronto a un punto sin retorno”, sostienen los organizadores.
Enrique Alfaro es un caricaturista político con una labor de 40 años y múltiples exposiciones de su obra. Además, es autor del libro “Ilustradores de Chiapas, caricaturistas, dibujantes y grabadores, 1827-1955, publicado por la Universidad Autónoma de Chiapas y prologado por Eduardo de Río.
En la estación referida del tren subterráneo de la capital del país, además de esta muestra temporal es posible encontrar la exposición permanente sobre el héroe revolucionario Emiliano Zapata, el la que participa el también caricaturista chiapaneco, Efrain Malo.
Paquete
NacioNales
El Festival del Mequé: una celebración de las raíces zoques en Chiapas