Diario Al Faro #322

Page 1


Después de 55 horas de desaparición forzada, son presentados ante tribunal

Detienen a bases zapatistas

de aprehensión * Los dos indígenas tsotsiles fueron arrestados el pasado 24 de abril durante un operativo conjunto en el municipio de Aldama

La Esquina Rota Francisco Felix Durán Tres peliculas sobre el papado Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 28 de abril de 2025 No. 322

Callar y cegar: la doble amenaza a la libertad de expresión Alejandro Flores Cancino

La nueva iniciativa federal para modificar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no solo amenaza con censurar voces, sino también con oscurecer el derecho a saber. En un país donde la verdad muchas veces se persigue, esta iniciativa representa un retroceso peligroso. Pero el golpe, como casi siempre, cae con más fuerza en los extremos, como Chiapas. Y no es la primera vez que se intenta imponer el silencio desde el poder. Quienes tienen memoria recordarán que en Chiapas ya se vivió una “Ley Mordaza”, durante el gobierno de Pablo Salazar. Aquella intentona estatal de criminalizar a los medios críticos levantó voces de alerta en todo el país. Hoy, el peligro viene desde el Congreso de la Unión, pero las consecuencias volverían a sentirse con crudeza en el periodismo más vulnerable: el que se hace desde las comunidades, con pocos recursos y muchas amenazas.

Primera época
Luego de más de 55 horas sin conocer su paradero, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, ambos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fueron presentados ante el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de SCLC.

Callar y cegar: la doble amenaza a la libertad de expresión

La nueva iniciativa federal para modificar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no solo amenaza con censurar voces, sino también con oscurecer el derecho a saber. En un país donde la verdad muchas veces se persigue, esta iniciativa representa un retroceso peligroso. Pero el golpe, como casi siempre, cae con más fuerza en los extremos, como Chiapas.

Y no es la primera vez que se intenta imponer el silencio desde el poder. Quienes tienen memoria recordarán que en Chiapas ya se vivió una “Ley Mordaza”, durante el gobierno de Pablo Salazar. Aquella intentona estatal de criminalizar a los medios críticos levantó voces de alerta en todo el país. Hoy, el peligro viene desde el Congreso de la Unión, pero las consecuencias volverían a sentirse con crudeza en el periodismo más vulnerable: el que se hace desde las comunidades, con pocos recursos y muchas amenazas.

En nuestro estado, muchos periodistas y comunicadores no cuentan con redacciones, ni despachos legales, ni plataformas de alcance nacional. Tienen un teléfono, una señal muchas veces inestable, una cuenta de Facebook o un canal de YouTube. Desde ahí informan. Desde ahí resisten. Y ahora, desde ahí estarán en la mira. La reforma propone otorgar a una nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales sin orden judicial, a solicitud de autoridades imprecisas. En Chiapas, eso puede significar que un comunicador en Comitán que denuncia desvíos de recursos, o una periodista en Tuxtla Gutiérrez que cubre una agresión policial, puedan ser silenciados de un día para otro, sin explicación, sin defensa y sin ley clara que los respalde.

Este escenario de censura digital no llega solo. Viene acompañado por una creciente opacidad en el acceso a la información pública. Paradójicamente, al mismo tiempo que se intenta callar a quien informa, se limita cada vez más el acceso de la ciudadanía a los datos oficiales: se recortan presupuestos a los organis-

mos de transparencia, se ignoran solicitudes, se retienen cifras. Se castiga a quien pregunta y se apaga a quien informa. Porque en el México que quieren, saber es un delito.

Así se cerrará el círculo: el gobierno no quiere que hables ni que sepas. Además, la reforma busca revivir un registro de usuarios de telefonía móvil –disfrazado bajo otro nombre–, ignorando que el anterior intento fue declarado inconstitucional. Esto abre la puerta a una vigilancia selectiva, discrecional y sin controles claros, especialmente peligrosa en estados donde el activismo y el periodismo independiente ya se ejercen bajo constante riesgo. Y como si fuera poco, también se propone que las “instancias de seguridad” puedan bloquear señales de telecomunicación, en cumplimiento de “atribuciones” que no se explican. ¿Será durante una protesta en San Cristóbal? ¿En una asamblea ejidal que incomoda a una presidencia municipal? ¿En una transmisión en vivo que denuncia corrupción? ¿Será cuando alguien se atreva a hablar de más?

Algunos dirán que esta es una ley nacional, que no tiene nombre ni apellido. Pero en Chiapas sabemos lo que pasa cuando se aprueban leyes que le dan poder sin límites a quienes lo ejercen sin escrúpulos. Lo vivimos. Lo peleamos. Lo denunciamos. Y por eso hoy lo reconocemos de nuevo.

Porque aunque la amenaza venga disfrazada de modernización, es la misma historia: quitarle la voz a quien incomoda y cerrarle los ojos a quien quiere saber.

La libertad de expresión no es un privilegio de las capitales. Es un derecho que también se ejerce en las comunidades, en las rancherías, en los barrios, con lo poco que se tiene. Y es desde ahí, desde donde menos se escucha, que hoy debemos gritar más fuerte.

El Congreso debe detener esta iniciativa antes de que sea demasiado tarde. Porque si no se puede hablar, ni preguntar, ni saber… entonces no se puede vivir en democracia.

Y sin democracia, lo que queda es el miedo. Y el miedo no puede ser ley.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
La colaboración de Urrusti
Trabajarán UNACH y la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur en acciones que atiendan la franja fronteriza del estado

* Ambas instancias suscribieron un convenio de colaboración.

Tapachula, Chiapas. - Para establecer mecanismos que fortalezcan el desarrollo integral y sostenible de la región fronteriza del estado, el rector Oswaldo Chacón Rojas y la secretaria para el Desarrollo de la Frontera Sur, María Amalia Torriello Elorza, firmaron un convenio de colaboración.

Ante los integrantes de la comunidad universitaria de la Facultad de Negocios, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó que la universidad tiene la obligación de contribuir en los hechos al desarrollo de Chiapas.

“La UNACH tiene que jugar un papel relevante en el bienestar de la región, en cumplimiento de su responsabilidad social, con distintas acciones internamente, pero también vinculándose con otras instituciones y la iniciativa privada”, acotó.

Por su parte, la secretaria para el Desarrollo de la Frontera Sur, María Amalia Torriello Elorza, aseguró que este acuerdo representa un compromiso compartido, con una formación de excelencia y una visión estratégica que coloca al co-

nocimiento, la investigación y el trabajo conjunto como motores de transformación.

Señaló que la frontera sur es una región con desafíos particulares, que requiere soluciones inteligentes, humanas y sostenibles, por eso esta alianza con la UNACH es motivo de orgullo y esperanza, donde todos los esfuerzos se orientarán a mejorar la vida de quienes habitan esta franja del país.

Este convenio permitirá coordinar esfuerzos, compartir recursos y generar sinergias orientadas a impulsar iniciativas que promuevan la justicia social, el desarrollo sustentable, la integración regional y el fortalecimiento de capacidades locales, en concordancia con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo y la Agenda 2030.

De igual manera, la firma del presente convenio permitirá a la UNACH colaborar con el nodo dentro del Polo de Desarrollo del Bienestar recientemente anunciado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, siendo la única universidad que formará parte de dicho polo.

Quecho le dijimos siempre a tío Lucrecio (pobre), de los de Toluca. No era mala persona (tampoco muy bueno), contador de profesión y con la virtud de que el dinero lo correteaba, era un Creso. Su esposa, tía Tita (Martha, Marthita…), era de las del lado materno y de escasas pulgas. Así las cosas, retembló la tierra con la noticia de que la tía lo había mandado a volar, después de 30 años de matrimonio. Sucedió que el tío le propuso ir a Europa (otra vez, iban cada año), pero cada uno por su lado y ella, herida en lo más vivo, lo abandonó por más que el tío insistió en que “nada más fue una idea”, y ella decía: -Eso es lo que no le perdono, que se le haya ocurrido –y jamás volvió.

¿Qué tienen en común Corea del Norte, Cuba, China, Rusia y Eritrea?, que sus gobiernos vigilan, censuran o bloquean las plataformas digitales o como sea correcto llamar a Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, TikTok, WeChat, Facebook Messenger, LinkedIn y todo eso.

También tienen en común que son dictaduras, dictaduras en serio (no se deje impresionar por los ojitos sonrientes de Xi Jingping). Aparte de las barbaridades que más o menos todos sabemos de esos países, como por estas latitudes Eritrea es poco conocida, nada más le comento que de ese país del Cuerno de África, se dice que es del que todos quieren huir.

Aparte, tienen en común no tener cuerpos legislativos autónomos, ni tribunales independientes, ni instituciones u organismos de control al ejercicio del poder. Son dictaduras.

Por eso nos debe dar mucho gusto que este gobierno de la transformación nacional, haya mostrado su verdadero rostro. Ahora sí no hay explicaciones que valgan. La señora del segundo piso se atrevió a lo que ni su mentor se atrevió, porque ese que NO vive en Palenque es muy astuto (favor de tomar nota que astuto según el diccionario de nuestro idioma, significa “hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin”, y el señor que regalaba combustible a Cuba es muy astuto… por eso lo regalaba).

Doña Sheinbaum mandó su iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión para centralizar la política de inclusión digital y regular las

La Feria

Pasar a la historia

telecomunicaciones y la radiodifusión, al leal saber y entender de ella, sin depender de nadie ni precisar en su iniciativa las reglas ni criterios o políticas a que se debe sujetar para autorizar o bloquear telecomunicaciones en todas sus presentaciones.

Mandó su iniciativa al Senado el miércoles 23, al día siguiente, en comisiones unidas, la aprobaron tal cual les llegó, con sus 311 páginas que leyeron y estudiaron (deben de haber pasado la noche en vela), para responsablemente dictaminarla en un documento de 226 hojas (trabajando incansablemente, como ellos siempre trabajan), y pasarla al Pleno para su aprobación, como a los cuatroteros gusta, sin moverle una letra a la iniciativa. Lindo.

El motivo de esto fue el comercial del gobierno del Trump que estuvieron transmitiendo impúdi-

camente las televisoras mexicanas y como la ley existente no lo prohíbe, la Bastonera Nacional, usó esa tropelía para su añagaza (que añagaza es el artificio para engañar), y mágicamente apareció esa iniciativa de reforma en la que, en resumidas cuentas, dispone que el gobierno tenga el control absoluto de todas las telecomunicaciones, la radiodifusión y las plataformas digitales, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

La ATDT fue creada por doña Sheinbaum en noviembre pasado, con rango de secretaría de Estado, para según ella misma informó, la digitalización de trámites, unificar las capacidades técnicas del Gobierno, generar autonomía tecnológica en la administración pública y la creación de ‘software’.

¿Sí?, pues no, ahora quiere el control total -a su arbitrio-, de to-

La colaboración de Luy

Grito en Chiapas

das las telecomunicaciones. Censura pura y dura.

Lo tenían pensado, por eso desaparecieron al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que era el órgano constitucional autónomo encargado de las redes y los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, con decisiones colegiadas de expertos ajenos al gobierno.

Por si no lo sabe doña Sheinbaum, su ATDT tiene un intenso tufo al Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones, Tecnología de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor), creado por Putin en 2012 con otra excusa, porque en Rusia no se transmitió ningún comercial yanqui (ni locos), pero don Putin dijo que era para impedir la difusión de materiales que promovieran la producción y consumo de drogas, métodos de suicidio y pornografía infantil… y eso está muy bien, claro que sí, pero en la realidad es para tener en el puño (de Putin), a los medios de comunicación electrónico y digitales, como los tiene. Y con descaro, no se anda con chiquitas ningún autócrata, en marzo de 2019, don Putin consiguió la aprobación de la ley que multa a aquellos que el gobierno considera, discrecionalmente (igual que la Agencia de la señora que no fue al funeral del papa), que difunden información falsa o que traten a las autoridades del estado con “falta de respeto flagrante” (así dice la ley).

Bueno, acá fue tal el escandalazo que se armó en los medios de comunicación (porque va contra sus intere$e$, no porque les importe un pito informarnos bien a los del peladaje), que la legataria del señor de Macuspana, se echó para atrás (tantito), y dijo que no se aprobara al vapor su ley, que se discutiera, que se hicieran foros, ya sabe, todas las mascaradas a que recurren nuestro Congreso para revolcar la gata.

Como sea, vamos a suponer que por un prodigio de Dios, esta reforma autocrática y dictatorial, se fuera a la basura, supongamos que se reinstalara el IFT, así y todo, lo que cuenta es la intención y así este gobierno enseñó sus vergüenzas y lo que vimos fue la fea cara de la autocracia y ella, la primera mujer Presidenta, sin darse cuenta puede poner a México ante el mundo como un Estado paria. Señora es su decisión cómo quiere pasar a la historia.

Por nuestra frontera pasa de todo, me decía un ganadero de allá por el rumbo de Márquez de Comillas, donde hay preciosas extensiones de tierra ganadera, aunque en los últimos años, y a la vista de todos, el narcotráfico ya controlaba la zona. Parece que ya no es así. No sólo hay migrantes, huachicol, comercio informal o trata de personas, también ganado que viene de Centroamérica por sinuosos caminos, en transporte, incluso a pie. Ese mismo ganado se vende en el mercado nacional e incluso se exporta a los Estados Unidos como si fuera de origen mexicano.

EL

GUSANO

BARRENADOR

La reaparición del gusano barrenador del ganado en Chiapas no es un accidente, sino una consecuencia directa del descontrol fronterizo que ha prevalecido en el sur del país. El Cochliomyia hominivorax, erradicado oficialmente de México desde 1991, ha encontrado una puerta abierta a través del tráfico irregular, y sin ningún control sanitario, de animales procedentes de Centroamérica, donde la plaga aún es endémica.

SIN CONTROL SANITARIO

Lo mismo pasa con migrantes, incluso durante la pandemia del Covid, provenientes de varios continentes. No sólo hablamos del Covid, donde aún existen virus incubados para cuyas variantes no nos encontramos protegidos ni inmunizados, y no hay una sola autoridad de salud presente en la frontera que controle esa situación, como sucede en la mayoría de los países en donde incluso se exige estar vacunado. No es, pues, exclusivo de México vigilar y tener un control sanitario, pero a nuestro país ingresan miles a la vista de las autoridades. La falta de control sanitario en las fronteras puede facilitar la entrada de enfermedades infecciosas humanas como la tuberculosis, la influenza estacional o aviar, así como virus transmitidos por mosquitos como el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla. También existe el riesgo de reintroducción de enfermedades ya erradicadas, como el sarampión y la rubéola, así como casos extremos de fiebre hemorrágica como el ébola o Marburgo, una fiebre hemorrágica viral rara y grave, similar al ébola.

A Estribor

La plaga que cruzó la frontera

MIASIS

Recientemente se han detectado casos de miasis -gusano barrenador- en personas en territorio chiapaneco, lo que eleva la preocupación sanitaria más allá del ámbito ganadero. Este parásito no sólo invade animales: también puede infestar heridas humanas, alimentándose del tejido vivo y causando severas complicaciones médicas si no se trata de inmediato. Que haya personas afectadas confirma que el problema se ha salido de control.

ADVERTENCIA

Las autoridades norteamericanas acaban de advertir a las respectivas autoridades del gobierno de México que tomen medidas en el asunto, porque de otro modo se verían obligados a cerrar la frontera norte, con consecuencias graves para el sector ganadero en nuestro país. Méxi-

sión temporal de importaciones de ganado mexicano por parte de Estados Unidos. La medida afectó a toda la industria, incluso a estados exportadores del norte como Sonora, Chihuahua o Coahuila. La plaga no sólo parasita ganado; también mina la confianza internacional en nuestros controles sanitarios y arriesga nuestro estatus zoosanitario, tan arduamente alcanzado.

TOLERANCIA O CORRUPCIÓN

La causa del problema no es técnica, es política. Como hemos señalado, durante años se ha tolerado el ingreso informal de animales a través de pasos no regulados, sin certificación ni revisión veterinaria, como sí sucede en otros puntos del país. En comunidades fronterizas, el tránsito de ganado es parte de una economía informal que el Estado no ha sabido, o no ha querido, regular. Así, lo que comienza como una transacción inocente en un potrero, termina como una amenaza nacional.

co exporta alrededor de 1.2 millones de cabezas de ganado al año a EE. UU., lo que equivale a un promedio diario de más de 3,000 animales.

CHIAPAS AFECTADO

Chiapas no es un estado cualquiera en la producción pecuaria nacional. Es una de las entidades con mayor relevancia en la comercialización de ganado bovino, con un crecimiento sostenido en las actividades primarias y una contribución significativa a las exportaciones mexicanas, que en 2024 alcanzaron los 1,300 millones de dólares. Por tanto, cualquier amenaza zoosanitaria en la región tiene un impacto directo y multiplicador en todo el país. Hasta finales de 2024 se registraron al menos 14 brotes del gusano barrenador en Chiapas. Esto derivó en una de las peores consecuencias posibles: la suspen-

El gobierno federal, a través del SENASICA, ha reaccionado con medidas necesarias pero tardías: zonas de cuarentena, aplicación de insecticidas, liberación de moscas estériles y refuerzo de la vigilancia epidemiológica. Se logró reanudar la exportación en febrero de 2025, pero bajo restricciones más severas y con un costo elevado para los productores.

¿HASTA CUANDO?

La pregunta de fondo es: ¿por qué se permite que una frontera porosa y sin control ponga en jaque a toda la industria ganadera del país? ¿Dónde está la coordinación con Guatemala para evitar la propagación de esta plaga desde su territorio? ¿Hasta cuándo vamos a seguir normalizando el contrabando y el desdén por las normas sanitarias?

Lo que está en juego no es sólo la salud del ganado, sino la viabilidad de una actividad económica fundamental para miles de familias en el sur del país. Si no se cierra la frontera al ingreso ilegal de animales, y si no se fortalece la presencia del Estado donde hoy reina la informalidad, el gusano barrenador será apenas el síntoma de un mal con consecuencias mayores.

Odiseas Posmodernas

Cuando tengo un libro siento que me he sacado la lotería

Desde que conozco un portal web de venta de libros en línea he comprado una seisena, que me han llegado desde distintas partes del mundo, Nueva York, España, Colombia entre otros. Son libros nuevos, llegan a tu domicilio, puntuales.

Recientemente he comprado uno de Mary Oliver, donde habla de sus maneras de crear y componer poesía, El camino del escritor de Julias Cameron, Los Niños del Borgo Vecchio de Giouse Calasiura, la biografía de Woody Allen, el ardor en la Sangre de Irene Irène Némirovsky, entre otros.

Cuando tengo el libro en mis manos, casi casi le hablo diciéndole bienvenido, pasa, ensíllate. Y el libro es como un recién nacido que me mira con sus ojitos entrecerrados y su cuerpecito enternecido, como diciendo, ¿Será este mi ser amado? Y, yo entendiendo eso digo ¡Si! Vamos a llevarnos muy bien, tu y yo.

Cargo con uno, dos o tres, en una maleta aparte, una maleta para mi ropa y otra para mis libros. Me gusta que se acompañen (los libros), como si fueran una familia…no vaya a ser que no se acostumbren pronto a mí, o que se sientan abandonados.

A veces, por descuido no abro la maleta de libros, porque me devoran actividades distintas pero siempre estoy buscando oportunidad para abrir la maleta y llevarme a todas partes uno.

También he comprado en Botaderos a veces económicos, a veces no, me encontré con uno nuevo de los poemas de Jhony Cash, pagué por él como si estuviese en la Boutique, pero valió la pena, es un libro donde puede verse los borradores inéditos de sus canciones, y algunos poemas sueltos estremecedores.

Cuando tengo un libro siento que me he sacado la lotería.

Tengo un libro descuajeringado que adquirí en un estante de un pasillo en el mercado 5 de mayo de Tuxtla Gutiérrez, allí a un lado del camarón seco y pescado seco, en un local que ofrecía conservas y curtidos, el contenido, el título y el ejemplar es hermoso, se llama “El Otoño recorre las islas” de José Carlos Becerra. Desde ese día, ha estado a salvo conmigo.

Yo leo como si no quisiera que se acabara lo que leo. Leo y saboreo lentamente las emociones que me genera, deseando se prolongue en mis neuronas, que se tatúen esas imágenes. Sé que quiero lo que quiero, y no es sencillo de explicar, solo aquel que ame tanto leer me comprenderá.

Este jueves por la noche cayó una tormenta espantosa en el soconusco, yo iba a mudarme de lugar y anduve cargando cachivaches, saqué de la maleta el libro que he estado leyendo “10 viajes. La nueva realidad de las drogas psicodélicas” de Andy Mitchell y se me cayó en un charco agua, lo vi, reclamar mi descuido, pedirme auxilio, lo levanté, pero el mal ya estaba hecho, el agua había mojado la mitad. Me sigo recriminando, y pienso que el libro me estará diciendo “Tanto amor y no me supiste cuidar”. Prometo que no pasará de nuevo. Es todo.

IEPC reinaugura su Ludoteca TEJO, con la presencia del Gobernador del Estado

* Necesitamos generar el debate infantil para consolidar ciudadanas y ciudadanos más conscientes: Eduardo Ramírez Aguilar.

En el marco de la celebración por el Día de las Niñas y los Niños, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, llevó a cabo la reinauguración de la Ludoteca Taller y Espacio de Juego para la Democracia (TEJO), un espacio dedicado a la promoción de la cultura cívica desde la infancia, para lo cual contó con la presencia del Gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, del presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillen.

Durante el acto protocolario realizado en las instalaciones del órgano electoral, estuvieron presentes la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez; las consejeras Gloria Esther Mendoza Ledesma, Teresa de Jesús Alfonso Medina y Helena Margarita Jiménez Martínez, presidenta e integrantes, respectivamente, de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación, así como la consejera Sofía Martínez De Castro León, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, y dirigentes y representaciones de partidos políticos con acreditación y registro.

Al dar la bienvenida, la presidenta del IEPC celebró la continuidad y evolución de la Ludoteca TEJO, cuyas instalaciones aumentan su tamaño y se ha incluido un espacio audiovisual, permitiendo ofrecer una experiencia más enriquecedora a las infancias. En 2020, detalló, “en Chiapas vivían 1 millón 880 mil 176 niñas, niños y adolescentes de 0 a 15 años, representando el 34% de la población en la entidad, estas cifras nos muestran la importancia de contar con espacios como el que hoy

reabrimos y que tiene la función de fomentar los valores cívicos, la participación ciudadana y la vida democrática desde temprana edad”. Posteriormente, en uso de la palabra, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció la importancia de la Ludoteca como un espacio educativo que sirve a las infancias y juventudes de Chiapas, pues resulta fundamental, precisó, fortalecer a la próxima ciudadanía, promoviendo valores cívicos y la participación en la vida pública a través del juego. “Necesitamos generar el debate infantil para consolidar ciudadanas y ciudadanos más consientes, para que cuando lleguen a un espacio de autoridad, ejerzan su posición pensando en el bien común, este proyecto es para el bien del estado, pensando especialmente para las nuevas generaciones”, afirmó.

En el recorrido por las instalaciones, la demostración fue guiada por la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, quien explicó a detalle el objetivo de cada uno de los instrumentos y materiales con que cuenta la Ludoteca TEJO; en la sala audiovisual, ya se encontraban reunidos un grupo de niñas y niños con quienes conversaron el gobernador y la presidenta del IEPC.

La ludoteca TEJO fue inaugurada el 6 de mayo de 2022, siendo entonces la primera en México con esas características; este año, a partir de que el IEPC cuenta con mayores espacios, fue trasladada a otra área mayor, lo que permitió crear un área audiovisual. En enero de 2024, los “Recorridos de la Ludoteca Tejo” obtuvieron el certificado de calidad ISO 9001:2015; a marzo de 2025, un total de 4,867 infancias y juventudes de entre 6 y 15 años han participado en los recorridos.

Eduardo Ramírez impulsa infraestructura y bienestar en Reforma

En el municipio de Reforma, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio de la pavimentación con concreto hidráulico y mejoramiento integral de la calle Juspi, una de las vialidades más importantes de la región. Subrayó que en la Nueva ERA se priorizan obras públicas y programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida de la población.

"Me siento muy contento de estar en Reforma. Trabajo todos los días para que a Chiapas le vaya bien. Trabajo con conciencia para hacer lo correcto, por eso puedo decir, mirando a los ojos y de frente al pueblo, que estoy haciendo lo que me corresponde para hacer de Chiapas un mejor estado. Tengan certeza de que voy a entregar un mejor Chiapas", expresó.

En este contexto, el mandatario indicó que, tras la restauración de la paz en Chiapas, se avanza en la consolidación de acciones en materia de educación, desarrollo social y crecimiento económico, con el propósito de construir un estado con igualdad y prosperidad. Precisó que esta obra, además de atender una demanda histórica, fortalecerá la imagen urbana, la conectividad, la movilidad y el bienestar de la comunidad.

Al reiterar su compromiso de velar por la seguridad en los mu-

nicipios de la región Norte, Ramírez Aguilar afirmó que se dará atención prioritaria a los delitos relacionados con la violencia de género y el abuso contra la niñez. En este sentido, hizo un respe-

tuoso llamado a las diputadas y diputados de Chiapas para impulsar reformas que castiguen estos delitos con las penas más severas. Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó que, por instrucciones del gobernador, en Chiapas no se trabaja con improvisaciones, sino con base en una planeación que garantice que las obras respondan a las verdaderas necesidades de la sociedad. Invitó a la ciudadanía a supervisar que cada proyecto cumpla con los estándares de calidad.

A su vez, el presidente municipal de Reforma, Pedro Ramírez Ramos, reconoció las políticas públicas implementadas por el Gobierno del Estado para promover el desarrollo y garantizar la seguridad, permitiendo que las familias de la región vivan en paz y con tranquilidad. También agradeció la puesta en marcha de este proyecto, el cual responde a una demanda histórica de la población y demuestra el compromiso de construir un mejor futuro para todas y todos.

Fulgencio Lavariega López, en representación de las y los beneficiarios, resaltó el compromiso del gobierno estatal para recuperar la paz y seguridad en Chiapas, lo que ha contribuido a la disminución de la delincuencia en esta región. Además, solicitó la intervención del gobernador para la construcción de un parque y para gestionar una tarifa preferencial ante la Comisión Federal de Electricidad en beneficio de los municipios de esta zona petrolera.

Nacional

INE retira de publicaciones en Facebook y lanza plataforma para elección judicial

* El Instituto también permitirá que los ciudadanos lleven un resumen de sus votos para agilizar la jornada electoral en la elección judicial.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el retiro de diversas publicaciones en Facebook que promovían a candidatas en el proceso extraordinario de elección judicial. Al resolver medidas cautelares, el organismo consideró que existió un uso indebido de financiamiento privado y una posible desigualdad en la contienda, especialmente en favor de la aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez.

El INE detectó que las páginas “Justicia sin Barreras” y “Amigos de toro Burgos con la Ministra” realizaron publicaciones pagadas en redes sociales fuera del periodo permitido, por lo que solicitó a Meta Platforms, Inc. retirar todo el contenido relacionado. También pidió a Tapia Gutiérrez abstenerse de contratar, directamente o por terceros, cualquier tipo de promoción digital durante la campaña.

Respecto a la candidata Yasmín Esquivel Mossa, el INE no impuso medidas cautelares, pues el perfil denunciado fue eliminado, considerando los hechos como consumados. En otro caso, Lenia Batres Guadarrama denunció ser vinculada indebidamente a actividades proselitistas; sin embargo, la autori-

dad electoral también consideró improcedente la medida, dado que las publicaciones señaladas ya fueron modificadas o eliminadas.

En paralelo, el INE lanzó la plataforma interactiva “Conóceles, practica y ubica” para facilitar el proceso de votación en la elección judicial del 1 de junio. A través de

esta herramienta, los ciudadanos pueden familiarizarse con las boletas, conocer a los aspirantes y preparar su voto de forma anticipada, generando un resumen que podrán llevar consigo el día de la elección. Elizabeth Tapia Quiñones, vocal ejecutiva del INE en Tabasco, explicó que este ejercicio permitirá agilizar la jornada electoral, donde por primera vez los ciudadanos elegirán directamente a jueces y magistrados. Además, en cada casilla se habilitarán espacios para atender de manera simultánea a al menos 12 votantes, buscando reducir los tiempos de espera.

La funcionaria subrayó que la participación informada será clave para este proceso inédito en México, invitando a la ciudadanía a explorar la plataforma y conocer a las y los candidatos. Recalcó que esta elección representa un paso importante para fortalecer la democracia y consolidar la participación ciudadana en la renovación del Poder Judicial.

Nacional

Claudia Sheinbaum reconoce problemas en Segalmex y anuncia nueva planta de leche

* Como parte de la reestructuración de programas alimentarios, la presidenta encabezó el inicio del equipamiento de una nueva planta de leche pasteurizada en Campeche.

Durante una gira en Campeche, la presidenta Claudia Sheinbaum admitió que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la extinta agencia alimentaria creada en el sexenio anterior, enfrentó “algunos problemas” en su operación. Sin hacer referencia directa al desvío de recursos por al menos 15 mil millones de pesos entre 2019 y 2022, la mandataria señaló que la situación se corrigió tras cambios en su dirección.

Sheinbaum recordó que Segalmex surgió para coordinar a Liconsa y Diconsa, pero que finalmente se optó por fortalecer dos nuevas instituciones separadas. Destacó que, bajo la gestión de Leonel Cota, quien actualmente es subsecretario de Agricultura, la operación de Segalmex logró estabilizarse antes de su desaparición.

Abuchean

Como parte de la reestructuración de programas alimentarios, la presidenta encabezó el inicio del equipamiento de una nueva planta de leche pasteurizada en Campeche, bajo el programa Leche para el Bienestar. Esta instalación sustituirá a la estructura de Segalmex en el

sector y forma parte de los nuevos proyectos sociales impulsados por su administración.

La planta se construye en un terreno de 7 mil metros cuadrados, donde antes se proyectaba una camaronera, y contará con una nave industrial de 5 mil metros. Permiti-

rá la compra de leche a un precio de garantía de 11.50 pesos por litro. Sheinbaum indicó que la inauguración de esta nueva planta está prevista para noviembre de este año. Además, la mandataria informó que las antiguas tiendas Diconsa ahora operarán como Tiendas para el Bienestar. Señaló que su gobierno también ha lanzado otros productos como el café, la miel y el frijol del Bienestar, como parte de la estrategia para fortalecer el acceso a alimentos básicos.

En su discurso, Sheinbaum criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por proyectar un crecimiento económico nulo para México en 2025 y un aumento de la deuda. Reiteró que, a diferencia de administraciones anteriores, ahora “ya no hay corrupción” en el manejo de los recursos públicos.

a Fernández Noroña en Congreso del PT y la polémica continúa en redes sociales

* El senador aseguró que tomará distancia del PT tras los insultos que recibió durante el evento.

Gerardo Fernández Noroña fue abucheado durante su participación en el Congreso Nacional del Partido del Trabajo (PT), celebrado el pasado 26 de abril. A pesar de haber desarrollado gran parte de su trayectoria política dentro de ese instituto, el senador fue recibido entre gritos de “¡Fuera!” y acusaciones de “traidor”, reflejando el descontento de algunos militantes ante su incorporación a Morena.

Durante su intervención, Fernández Noroña hizo un llamado a la unidad de cara a las próximas elecciones judiciales, enfatizando su compromiso de “servir al pueblo de México con pasión, honestidad y compromiso”. Sin embargo, ante el clima de rechazo, optó por retirarse,

señalando que su presencia no era bienvenida. Los hechos sorprendieron a simpatizantes de la Cuarta Transformación, quienes también atestiguaron la creciente división entre antiguos aliados.

La crítica no se limitó al evento presencial. Luego de que circulara un video del momento en redes sociales, usuarios continuaron los ataques contra el senador, recordándole promesas incumplidas hacia los trabajadores, como su falta de apoyo a la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Algunos comentarios lo calificaron de “sanguijuela” y “cacique”, mientras otros aseguraron que Morena sólo se ha aprovechado de su ambición.

Frente a la polémica, el dirigen-

te nacional del PT, Alberto Anaya, ofreció disculpas públicas a Fernández Noroña. A través de un comunicado, lamentó lo ocurrido, reconociendo en el senador a “un hombre de izquierda, progresista, un gran legislador y muy valioso para la Cuarta Transformación”, y reiteró que las puertas del partido seguirán abiertas para él.

Por su parte, Fernández Noroña respondió mediante su cuenta en la red social X, donde expresó su molestia por haber sido invitado “para ser agraviado”. Aunque reafirmó su compromiso con la unidad política, también anunció que tomará distancia del Partido del Trabajo, calificando el trato recibido como “profundamente injusto”.

Locales

Después de 55 horas de desaparición

forzada,

dos zapatistas son presentados ante tribunal

* Los dos indígenas tsotsiles fueron detenidos el pasado 24 de abril durante un operativo conjunto en el municipio de Aldama.

Redacción

Luego de más de 55 horas sin conocer su paradero, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, ambos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fueron presentados ante el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas. Los dos indígenas tsotsiles fueron detenidos el pasado 24 de abril durante un operativo conjunto en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, en el municipio de Aldama.

El operativo, realizado por elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y otras corporaciones, incluyó cateos sin orden judicial en varias viviendas de familias bases de apoyo zapatistas. Las organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la falta de órdenes judiciales durante la intervención.

José Baldemar Sántiz, de 45 años, y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21, fueron arrestados durante este operativo, pero hasta el momento no se han especificado los cargos que enfrentan. Tras varias

horas de incertidumbre sobre su paradero, las autoridades judiciales los presentaron ante un tribunal en San Cristóbal de Las Casas. Las organizaciones defensoras de derechos humanos señalaron que la presión ejercida fue fundamental para lograr la localización y presentación con vida de los detenidos. Sin embargo, aún se desconoce el motivo de su detención, lo que ha

generado preocupación entre los colectivos que siguen de cerca el caso.

Esta detención se produjo en un contexto de creciente presencia de fuerzas de seguridad en las comunidades zapatistas, que ha sido documentada por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Recientemente, durante el Encuentro Rebel y RevelArte, convocado

por el EZLN, se registraron patrullajes e intervenciones de seguridad en diversas localidades de la región. Frayba y otras organizaciones continúan exigiendo que se garantice el respeto a los derechos humanos de las bases de apoyo zapatistas, y solicitan al gobierno federal y estatal que se aclare la situación jurídica de los detenidos y se protejan sus derechos fundamentales.

Locales

Marcha en Chalchihuitán pide freno a la venta de alcohol y drogas por el aumento de feminicidios y violencia

* Por su parte, las mujeres denunciaron la violencia sistemática que enfrentan, especialmente al ser mujeres, indígenas y pobres, y exigieron el fin de los abusos en la región.

Redacción

Cientos de católicos marcharon este fin de semana en Chalchihuitán, para exigir al gobierno una respuesta urgente ante el incremento de violencia en la región. Los manifestantes pidieron el cierre de cantinas, la implementación de ley seca y el combate a la venta de drogas, debido a la creciente violencia contra mujeres y niños. La marcha culminó con una misa en el templo de

San Pablo.

Los feligreses señalaron que en los últimos meses ha aumentado el número de cantinas y puntos de venta clandestinos en la cabecera municipal y en los cruceros de caminos del municipio. De acuerdo con los participantes, este fenómeno ha contribuido al aumento de personas en estado de ebriedad en las calles, especialmente entre los jóvenes, quienes se encuentran expuestos a los efectos de las adicciones.

Además, los manifestantes advirtieron que el alcoholismo y la drogadicción están destruyendo no solo a los individuos, sino a las familias. Según los católicos, estas adicciones han derivado en consecuencias graves e irreparables, como accidentes viales, suicidios, homicidios, feminicidios y prostitución, que afectan principalmente a mujeres, niños y jóvenes.

En su intervención, las mujeres participantes destacaron la violen-

cia sistemática que enfrentan en la región, donde ser mujer, indígena y pobre conlleva una serie de desafíos adicionales. Manifestaron que no pueden seguir permitiendo que se les trate como objetos, y reclamaron la atención de las autoridades para poner fin a los abusos que sufren diariamente.

Los católicos de Chalchihuitán subrayaron que la situación ha empeorado a medida que el alcoholismo y la venta de drogas se han expandido en el municipio. Exigieron a las autoridades de todos los niveles que tomen medidas inmediatas para frenar estos problemas, destacando que la vida del pueblo está en riesgo si no se actúa con urgencia. La protesta concluyó con una misa en honor al Papa Francisco, durante la cual los participantes reafirmaron su llamado al gobierno para que ponga atención a la problemática que afecta a Chalchihuitán. En su documento final, solicitaron que se cierre el paso a las cantinas y puntos de venta clandestinos y que se tomen medidas enérgicas para combatir la violencia y las adicciones en la comunidad.

Locales

Con Maricruz y Esmeralda, la violencia de género marca un nuevo pico en 2025

* El colectivo Madres en Resistencia Chiapas denunció la falta de justicia y el trato revictimizante por parte de las autoridades.

Redacción

Durante el fin de semana, dos nuevos feminicidios se han registrado en los municipios de Berriozábal y Bochil, aumentando la cifra de víctimas de feminicidio a 10 en lo que va del 2025. Con estos dos casos, la violencia de género en la entidad ha alcanzado un nuevo pico, según datos proporcionados por colectivos feministas locales.

El primer caso ocurrió en Berriozábal, donde el cuerpo de Maricruz, de 39 años, fue encontrado la madrugada del viernes a un costado de la carretera Berriozábal-Tuxtla Gutiérrez. Según información preliminar, la víctima presentaba signos de violencia y se encontraba en un lugar apartado, lo que apunta a que fue arrojada en esa zona. Se ha identificado al presunto responsable como Marcos “N”, pareja sentimental de la víctima, quien fue detenido en un operativo en la zona.

Marcos “N” y Guadalupe “N” fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado (FGE) como presuntos responsables de los feminicidios de Maricruz y Esmeralda, ocurridos en Berriozábal y Bochil, respectivamente. La detención de Marcos “N” se efectuó en la Carretera Internacional, mientras que

Guadalupe “N” fue arrestado en Bochil, en un operativo conjunto de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Ambos fueron puestos a disposición del órgano jurisdiccional, que determinará su situación jurídica. La FGE solicitó la pena máxima para los acusados.

En Bochil, Esmeralda, una mujer madre de dos hijos, fue hallada sin vida en un terreno baldío cerca de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. El crimen, que también está siendo investigado, se sumó a la creciente lista de feminicidios en el estado, donde la violencia contra las mujeres se ha intensificado en los últimos años.

En conferencia de prensa, las representantes del colectivo Madres

en Resistencia Chiapas hicieron un llamado urgente a las autoridades para que se implemente la debida diligencia en los casos de feminicidio, subrayando que las madres de las víctimas, lejos de recibir apoyo, a menudo se enfrentan a una fiscalía que las trata como si fueran responsables de los crímenes cometidos contra sus hijas. “Nos tratan como enemigas de la Fiscalía. Cuando preguntamos por el caso de nuestras hijas, somos las primeras a las que violentan, diciendo que se suicidaron o que se asesinaron. Así nos ven, como las malas del cuento”, señalaron.

Una de las representantes del colectivo enfatizó que la Fiscalía no está aplicando los protocolos establecidos por la ley. “¿De qué sirven los estándares, los protocolos, si

realmente el fiscal va a hacer lo que se le dé la gana?” cuestionó. Además, lamentaron la falta de perspectiva de género y de debida diligencia en las investigaciones, lo que ha perpetuado la impunidad en estos casos. Las madres de las víctimas de feminicidio se sienten constantemente desprotegidas y despreciadas por las autoridades.

La colectiva feminista “50 más 1”, que sigue de cerca los feminicidios en la región, condenó enérgicamente estos nuevos crímenes. En un comunicado, señalaron la falta de políticas públicas efectivas para prevenir este tipo de delitos. Con estos dos feminicidios, la cifra total de feminicidios confirmados en lo que va de 2025 asciende a 10, aunque podría haber más. En diciembre de 2024 ya se habían registrado cinco casos. Los colectivos feministas han reiterado su llamado a las autoridades para que se implementen medidas más eficaces en la lucha contra la violencia machista y que los responsables de estos crímenes sean castigados con todo el peso de la ley. Además, han solicitado que se ofrezcan garantías de seguridad para las mujeres y que se promuevan campañas de prevención de la violencia de género, en un contexto donde la impunidad parece prevalecer.

Locales

Denuncian que grupos paramilitares operan con presunta complicidad gubernamental

* Grupos como Los Petules y Asball han sido acusados de cometer actos violentos, como homicidios y desplazamientos forzados, en municipios como Ocosingo, Altamirano y Venustiano Carranza.

Redacción

Recientes denuncias señalan la violencia atribuida a grupos paramilitares en varios municipios, como Ocosingo, Altamirano y Venustiano Carranza. Los grupos identificados como Los Petules y Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsil-Totik San Bartolomé de los Llanos (Asball) han sido acusados de realizar actos delictivos, incluyendo homicidios, desplazamientos forzados y amenazas a las comunidades, con presunta colaboración de autoridades locales. En el municipio de Ocosingo, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) ha denunciado a Los Petules, un grupo armado que habría operado en la zona con el apoyo tácito de autoridades estatales y municipales. Según el

FNLS, Los Petules han sido responsables de diversos actos violentos, incluidos asesinatos, desapariciones y agresiones físicas, principalmente contra miembros de organizaciones sociales que se oponen a sus intereses. Además, se les acusa de llevar a cabo actividades ilícitas, como el cobro de recursos a las comunidades y la venta de tierras. Así como de extorsionar a transportistas y de intervenir en las dinámicas locales, como el tráfico de migrantes y el robo de ganado. El FNLS ha señalado específicamente que el grupo paramilitar no podría operar sin el consentimiento o la aquiescencia de los gobiernos locales, estatales y federales. De acuerdo con las denuncias, Los Petules actúan como un brazo armado al servicio de diversas auto-

ridades, ejerciendo control en las zonas rurales y siendo responsables de numerosas violaciones de derechos humanos.

Por otro lado, en la región de Venustiano Carranza, la Comunidad Indígena Tsotsil de Bienes Comunales ha presentado denuncias contra un grupo conocido como Asball, el cual opera en la zona de Paraíso del Grijalva. La comunidad acusa a este grupo de realizar actos de violencia, incluido el hostigamiento armado a los comuneros. Además, se les señala por la quema de pastizales y la destrucción de terrenos comunales, afectando a las áreas agrícolas y ecosistemas locales, especialmente el cerro Yaxch’en, considerado sagrado por la comunidad tsotsil.

Las denuncias también apuntan a que la Alianza habría conta-

do con el respaldo de autoridades estatales para llevar a cabo sus acciones. Se señala que la autorización fue otorgada por el director de Gobierno del Estado, Horacio Corzo Guzmán. De acuerdo con los denunciantes, los paramilitares se habrían aprovechado de la falta de intervención del gobierno para imponer su control en la región. Ante este panorama, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos han exigido una pronta intervención del gobierno estatal y federal para investigar los hechos y garantizar la seguridad de las comunidades. Se ha pedido que se esclarezcan los vínculos entre los grupos paramilitares y las autoridades locales, y que se implementen medidas efectivas para frenar la violencia en la región.

Exigen justicia e investigación de prácticas irregulares en el INM y la Comar en Tapachula

* La salida de Francisco Garduño del INM es vista como insuficiente por activistas, quienes piden sanciones por abusos contra migrantes. También se denuncia corrupción y retrasos en los trámites de asilo.

La salida de Francisco Garduño del Instituto Nacional de Migración (INM), anunciada para el 1 de mayo, ha sido una medida que no ha pasado desapercibida. Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Centro de Dignificación Humana A.C., han cuestionado esta decisión, señalando que si bien la salida del funcionario es un paso hacia la rendición de cuentas, no aborda los daños causados durante su gestión, especialmente tras la tragedia ocurrida en la estación migratoria de Ciudad Juárez, que resultó en la muerte de más de 40 migrantes.

Luis García Villagrán, director

del Centro de Dignificación Humana A.C., destacó que más allá de la salida de Garduño, es imperativo que se realice una investigación exhaustiva que sancione a todos los funcionarios responsables de los abusos contra migrantes. En este sentido, se enfatizó la necesidad de tratar temas como la extorsión, secuestro, persecución y agresión que migrantes han denunciado durante su paso por México, particularmente en el sur del país.

La situación en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) también ha sido objeto de críticas. Se ha documentado que los trámites de asilo se alargan indefinidamente, con solicitudes que tardan más de seis meses en resol-

verse. Esto ha generado una gran incertidumbre entre los migrantes, quienes deben esperar bajo condiciones de precariedad en ciudades como Tapachula, sin contar con la asistencia adecuada.

Además, se han reportado prácticas irregulares dentro de la Comar. Organizaciones como el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa han acusado a funcionarios de corrupción, señalando que algunos migrantes han sido obligados a pagar por servicios de trámites y documentación, afectando especialmente a personas en situación de vulnerabilidad, como migrantes cubanos solicitantes de refugio.

En respuesta a estos señalamientos, la Comar ha explicado que la

tardanza en los trámites se debe a la necesidad de recopilar información adicional de los países de origen de los solicitantes. Sin embargo, las organizaciones sociales cuestionan estas justificaciones, ya que muchos migrantes cumplen con los requisitos establecidos por la ley y siguen enfrentando largos períodos de espera. Finalmente, organizaciones y activistas continúan exigiendo una revisión exhaustiva de los procedimientos tanto en la Comar como en el INM, con el fin de garantizar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados y que los trámites de asilo se resuelvan en un tiempo razonable, conforme a las leyes y estándares internacionales.

Redacción

Realiza IMSS Chiapas Jornada Oftalmológica en la UMAA de Tuxtla Gutiérrez

* Durante tres días se tiene proyectado realizar 154 intervenciones quirúrgicas para la colocación de lente intraocular y retiro de catarata.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas lleva a cabo una Jornada Oftalmológica para beneficiar a 154 derechohabientes provenientes de Tapachula, en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA), en Tuxtla Gutiérrez.

El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zarate, en compañía del Comité Interinstitucional de Salud estatal, supervisaron el desarrollo de la jornada de cirugía oftalmológica y dialogaron con pacientes intervenidos, quienes manifestaron sentirse satisfechos con la atención, la cual calificaron de alta calidad, tanto en el trato como en el procedimiento.

Domínguez Zarate invitó a la población derechohabiente que requiera de alguna cirugía acercarse a las Unidades de Medicina Familiar

(UMF), a fin de que sean programados a través de las y los médicos especialistas, toda vez que en las siguientes semanas se realizaran diversas jornadas quirúrgicas en diversas especialidades.

Agradeció la labor de 40 profesionistas de la salud y personal

administrativo de la UMAA que participaron en la planeación y desarrollo de la jornada, para la colocación de lentes intraoculares y el retiro de catarata en pacientes, principalmente, de la tercera edad. Por su parte, en representación del secretario de Salud de Chiapas,

doctor Omar Gómez Cruz, integrantes del Comando Interinstitucional de Salud, representado por el director de Salud, doctor Francisco Javier Paniagua Morgan, atestiguaron el desarrollo de la Jornada Oftalmológica.

Paniagua Morgan agradeció la labor del IMSS para buscar estrategias de mejora en la atención, en donde, de la mano con la Secretaria de Salud, se trabaja de manera coordinada para atender los padecimientos de la población chiapaneca.

Cabe mencionar que las autoridades visitaron el área de consulta familiar de la UMAA, así como la Sala de Hemodiálisis y los consultorios, en donde se atienden a pacientes de Cirugía general, Neumonía, Urología, Gastroenterología, Traumatología y Ortopedia, así como el área de Rehabilitación.

Cecytech y Uninav firman convenio para formar profesionales con excelencia y valores

* El acuerdo busca impulsar el desarrollo integral de las juventudes chiapanecas, combinando excelencia académica, disciplina y valores institucionales.

Tapachula, Chiapas.- En un acto histórico, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) firmó un convenio de colaboración con la Universidad Naval (Uninav) de la Secretaría de Marina (Semar), mediante el cual las y los estudiantes podrán realizar servicio social, prácticas profesionales, estancias científicas y formación dual en instalaciones de la Marina Armada de México.

El acuerdo fue testificado por el gobernador constitucional del Estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien destacó el compromiso de su administración con el fortalecimiento del sector educativo como vía para alcanzar el desarrollo y el bienestar colectivo.

“El pilar fundamental para construir una mejor sociedad y abrir nuevas aspiraciones para la juventud es la educación”, expresó Ramírez Aguilar, subrayando que

en la Nueva ERA de Chiapas se impulsa decididamente la formación de excelencia.

Durante su intervención, el director general del Cecytech y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario, Luis Guadalupe Morales Ángeles, agradeció al gober-

nador Eduardo Ramírez Aguilar y a la Secretaría de Marina por su confianza en el talento chiapaneco.

"Este convenio representa una oportunidad histórica para nuestras y nuestros estudiantes, quienes podrán enriquecer su formación en ambientes de alta exigencia, refor-

zando sus competencias profesionales y su compromiso social", afirmó.

En su participación, el Oficial Mayor de la Semar, Francisco Guillermo Escamilla Cázares, celebró esta iniciativa que brindará a las juventudes chiapanecas nuevas oportunidades de crecimiento bajo los principios de honor, deber, lealtad y patriotismo.

Teresita Danahé Espinoza Palacios, alumna de Enfermería del Plantel 06 de Acapetahua, expresó su entusiasmo al contar con espacios que permitirán aprender, desarrollarse y representar con orgullo a Chiapas.

Esta alianza estratégica posiciona al Cecytech y al estado de Chiapas como referentes nacionales en colaboración educativa con la Secretaría de Marina, reafirmando el compromiso institucional con la excelencia académica, la formación en valores y la transformación de las nuevas generaciones.

El ejido Guadalupe Victoria contará con electrificación; se da el banderazo a los trabajos

Con el firme compromiso de seguir impulsando el desarrollo y acercar los servicios básicos a todas las comunidades, en el Ejido Guadalupe Victoria se llevó a cabo el banderazo de inicio de los trabajos de ampliación de la red eléctrica.

En representación del Presidente Municipal Gaspar Sántiz Jiménez , asistió el quinto regidor, Víctor Manuel Sánchez, quien reafirmó que el compromiso de este Gobierno es seguir trabajando de la mano con las localidades para atender las principales necesidades.

Estos trabajos buscan garantizar que toda la población cuente con acceso a la energía eléctrica, servicio indispensable para el bienestar de las familias y para fortalecer el sector educativo.

Durante su intervención, el regidor Víctor Manuel Sánchez destacó que, siguiendo las instrucciones del alcalde Gaspar Sántiz, se están implementando acciones concretas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y construir, juntos, un mejor futuro para Altamirano.

Se fortalecerá la infraestructura educativa en Mapastepec: Alcalde

* Firma convenio el gobierno municipal de Mapastepec y el Chiapas Inifech.

Mapastepec,chiapas. Abr. 27-25.Con la finalidad generar recursos que mejoren la infraestructura educativa del municipio de Mapastepec, el presidente municipal Amando Espinosa Cruz se reunió con el titular del Instituto de Infraestructura Física Educativa del estado de Chiapas (INIFECH).

Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo Luego de hacer un diagnóstico y evaluación de la realidad en qué se encuentra la obra social y física de la infraestructura educativa, el mandatario y el director general del Instituto, formalizaron la firma de un convenio.

En la firma de este documen-

to se establece que el INIFECH realizará diversas obras que contribuirán al fortalecimiento de espacios educativos dignos y funcionales para las y los estudiantes del municipio, y de esta manera garantizar la educación de calidad desde los espacios aulícos. Sabemos la importancia que tiene para nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar seguir fortaleciendo el quehacer educativo, y nuestro municipio no es la excepción dijo Espinosa Cruz, quién agradeció la disponibilidad y la atención por parte del director del Instituto, ING. Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo por establecer este importante acuerdo de colaboración.

La justicia también es equilibrio social: Gilberto Bátiz dialoga con ciudadanía y sectores productivos de Monterrey

Monterrey, N.L., 27 de abril de 2025. Con un llamado a vencer los mitos que rodean la inédita elección judicial y a reconocer la corresponsabilidad social en la construcción de un nuevo modelo de justicia, el candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto Bátiz García, sostuvo un diálogo cercano y crítico con empresarias, empresarios, abo-

gadas, abogados de empresa, sindicalistas y ciudadanas y ciudadanos de Monterrey.

“Esta elección ya está en marcha. Lo que toca es informarse, entusiasmarse y confiar en la madurez cívica del pueblo de México”, sostuvo el candidato, quien participa en la contienda bajo la boleta azul con el número 07.

Durante el encuentro, Bátiz explicó que su vocación jurídica no

surgió desde la defensa de intereses particulares, sino desde la convicción de administrar justicia. “Decidí ser operador de justicia y no abogado de parte, porque impartir justicia significa apostar por el bienestar colectivo y la estabilidad social”, señaló.

Subrayó también que la justicia no es tarea exclusiva de los juzgadores, sino una responsabilidad compartida. “Así como en la eco-

nomía el equilibrio armónico de los factores de producción genera bienestar, en la sociedad ese equilibrio solo es posible si ciudadanía, instituciones y sectores productivos trabajan de la mano para fortalecer el estado de derecho”.

Desde Monterrey —símbolo de innovación, trabajo y consenso—, Bátiz reconoció la fortaleza de Nuevo León, donde sindicatos, empresarios y autoridades han sabido dialogar y construir un entorno de prosperidad y desarrollo. “La justicia electoral, cuando funciona bien, da certeza. Y la certeza impulsa la inversión, el empleo y el bienestar social”, afirmó.

Bátiz reiteró que su participación en esta inédita elección judicial no busca solo un cargo, sino contribuir a darle nueva legitimidad al Poder Judicial. “Este Nuevo Éxodo por la Democracia recorre el país para construir una nueva justicia: más democrática, más plural, más cercana”. Finalmente, sostuvo que la transformación del Poder Judicial pasa por la ciudadanía: “Hoy también se vota justicia. Y la justicia, como la libertad y el desarrollo, se construye en comunidad, con equilibrio, voluntad y convicción”.

Se prepara Chiapas con acciones preventivas para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 27 de abril de 2025.- En el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, el Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Protección Civil, convocó a los ayuntamientos a realizar acciones de preparación y prevención previo a la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, que comienza oficialmente el 15 de mayo. El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, expresó que las acciones de reducción de riesgos deben realizarse principalmente en zonas vulnerables y

acorde a los Programas Especiales de Protección Civil para la temporada, a los atlas municipales de riesgos y el Atlas Estatal.

Dentro de las acciones a realizar se encuentran: Elaboración del Programa Especial para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales. Identificación de zonas de riesgos de inundación, encharcamientos, deslizamiento de laderas, entre otros. Colocación de lonas o algún distintivo que permita a la población identificar riesgos de inundación, encharcamientos o desliza-

miento de laderas.

Además, acciones de limpieza y desazolve de ríos, arroyos o diversos afluentes. Limpieza de alcantarillas y canales pluviales. Desrame y retiro de árboles secos. Identificación de los refugios temporales, así como la inspección de las medidas de seguridad.

Para la dependencia estatal la capacitación es muy importante, por ello instó a los municipios a dotar de capacidades a las y los integrantes de los Comités Humanistas de Protección Civil que les permita fortalecer

el plano comunitario de la autoprotección, elevar su sensibilidad preventiva ante los riesgos, posibilitando la construcción de capacidades propias. Los ayuntamientos deberán mantener ejercicios de simulacros de campo con hipótesis de inundación; estos ayudan a fomentar la cultura de la autoprotección y conocer los procedimientos que se deben aplicar en una emergencia real. Es fundamental que se construyan estrategias de comunicación del riesgo a través de campañas de prevención, que abonen a que la población tome actitudes y decisiones informadas.

Cordero Rodríguez reconoció el trabajo de los ayuntamientos que ya comenzaron con las acciones de reducción de riesgos, entre ellos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Berriozábal y Comitán de Domínguez.

Por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez, se continuará promoviendo el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno para lograr avances considerables en materia de prevención.

Estas acciones son parte de la Estrategia para Reducción de Riesgos para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025 que realizó la Secretaría de Protección Civil del Estado, la cual tiene un enfoque de gestión integral de riesgos y permite planear, ejecutar, toma decisiones y evaluar las acciones que abonen a la salvaguarda de la población, los bienes y el entorno.

Comités de Turismo impulsan desarrollo y fortalecen la economía: Erika Mendoza

La legisladora señaló que los Ayuntamientos y concejos deben cumplir para coordinar las estrategias de desarrollo turístico en esta nueva ERA.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.La Diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, Presidenta de la Comisión de Turismo de la Sexagésima Novena Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas, presentó un Punto de Acuerdo por el que se exhorta a los Ayuntamientos del Estado de Chiapas a instalar sus Comités Municipales de Desarrollo Turístico.

La iniciativa subraya que la actividad turística es un motor clave para el desarrollo económico, social y cultural de los municipios y del Estado en su conjunto. La legislación vigente en Chiapas establece lineamientos claros que los Ayuntamientos deben cumplir para fortalecer y coordinar las estrategias de desarrollo turístico.

De acuerdo con los artículos 20 al 24 de la Ley de Turismo para el Estado de Chiapas, los Ayuntamientos tienen la obligación de instalar estos Comités Municipales de Turismo al inicio de su administración.

El objetivo es coordinar y ejecutar políticas y acciones estratégicas que fomenten un desarrollo turístico integral y sustentable.

Entre las atribuciones de estos Comités se encuentran:

* Diseñar e implementar políticas y programas turísticos municipales.

* Colaborar en la actualización del Inventario Turístico Estatal.

* Promover la inscripción de prestadores de servicios turísticos en los registros correspondientes.

* Garantizar una amplia protección a los turistas, con especial atención a las personas con discapacidad.

Fortalecer los Comités Municipales de Turismo es fundamental para garantizar un desarrollo turístico sostenible, incluyente y competitivo en cada municipio.

Este exhorto no solo reafirma la importancia del turismo como motor económico y social, sino que también busca consolidar una visión estratégica y colaborativa entre los distintos niveles de gobierno y los actores del sector en Chiapas.

Será UNACH la única universidad del sureste en participar en el Hackathon Nacional 2025

* Un grupo de 15 estudiantes del Campus IV presentarán una serie de apps diseñadas para apoyar alguno de los ODS impulsados por la ONU.

Tapachula, Chiapas. - El grupo de jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software, quienes participarán del Hackathon Nacional 2025, que se desarrollará en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 11 al 15 de mayo, presentaron ante el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, las aplicaciones que pondrán en competencia durante este certamen.

En la reunión que se desarrolló en la Facultad de Negocios, con sede en Tapachula, se dio a conocer que los proyectos de desarrollo tecnológico ganadores del Hackathon Local, son apps creativas e innovadoras y de impacto social, con atención a la búsqueda de soluciones a problemáticas actuales y la generación de ideas transformadoras a través del uso de herramientas tecnológicas actuales en su entorno.

Los 15 integrantes de 5 equipos acudirán con aplicaciones diseñadas para apoyar alguno de los ODS impulsados por la ONU, para medirse ante las mejores universidades a nivel nacional en el tema tecnológico, siendo la UNACH la única representante del sureste.

En este marco y desde las instalaciones de la recientemente inaugurada Aula Digital, el rector los invitó a prepararse y competir sin inhibiciones, demostrando el talento y la formación de calidad que la UNACH les brinda.

Acompañado del director de la Facultad de Negocios, Gilibaldo Hernández Cruz, señaló que esto es una muestra de lo que a través de la incorporación de las nuevas tecnologías en la formación de las juventudes se puede lograr.

Cultura

Con el fallecimiento del Papa Francisco y el cónclave para elegir al nuevo representante de la Santa Sede, en donde solo podrán votar 135 de los 252 cardenales, debido a que solo pueden participar los menores de 80 años, se necesitarán al menos dos tercios de los votos para el nuevo sucesor del apóstol Pedro. En ese sentido, los misterios y simbolismos del cónclave son conocidos, pero en realidad no se trata de algo divino. El papa al ser un jefe de Estado requiere acciones de cabildeo y políticas para su elección, por lo que el debate se cierne entre seguir con el liberalismo, el castigo real a sacerdotes pederastas y la llegada de mujeres a puestos clave en la iglesia, entre otros. Por ello, les voy a recomendar tres películas que tratan sobre el papado. Vamos a iniciar con la más ad hoc por los sucesos recientemente ocurridos, se trata de Cónclave, del director alemán Edward Berger, que pareciera vaticinó desde los candidatos hasta la prohibición del fallecido papa para que

La Esquina Rota

Tres películas sobre el papado

uno de los cardenales participará en esta elección.

Aunque ya les hablé un poco del filme, efectivamente, el candidato fuerte era un cardenal afro, pero tras trampas, evidenciarse unos a otros, compra de votos, sacerdotes con hijos y otros señalados de abusos sexuales contra menores, además de la prohibición del papa para que uno no participara; nos encontramos con que la elección del papado es política, pero que esto no desanime a los creyentes pues parafraseando uno de los diálogos: ellos sirven a un ideal, no son ideales.

Por otra parte, tenemos la película Los Dos Papas, dirigida por el brasileño Fernando Meirelles

y basada en el libro The Pope, de Anthony McCarten, que supone las conversaciones entre Benedicto XVI, el primer papa en la historia en renunciar y Francisco, el primer papa latinoamericano.

En un interesante dialogo, el pasado y el futuro de la iglesia católica presentan sus visiones contrapuestas del dogma, la fe y la vida que llevan muchos clérigos ante una crisis religiosa por los tantos motivos ya conocidos. Definitivamente es una película imperdible para definir si seguir adaptándose al tiempo o regresar al conservadurismo.

Finalmente, mi película favorita sobre este tema y esta basada en una leyenda en torno al siglo VIII,

en donde se especula que hubo una papa mujer que resultó embarazada y tuvo a su bebe en medio de una procesión en Roma, se trata de La Papisa Juana y ese también es el nombre de la película.

En este filme el director alemán Sönke Wortmann, nos narra la leyenda de la papisa Juana. Una mujer nacida de un sacerdote en la Edad Media y discriminada por su género, que por su elocuencia e inteligencia logra escalar en la iglesia hasta alcanzar el máximo grado y ser tentada por el deseo.

Espero disfruten de estas películas y haré tres comentarios: Primero, el cardenal que el papa Francisco pidió que no participará en el cónclave es el italiano Angelo Becciu. Segundo, el papa negro que predijo Nostradamus hace referencia al color de su alma y no de su piel. Tercero, ¿qué tiene que hacer el nuevo arzobispo de Chiapas, José Francisco González paseándose en el papamóvil por las calles de Tuxtla Gutiérrez? A Jesús y al difunto papa Francisco no les gusta eso.

Francisco Félix Durán

Comités de turismo impulsan desarrollo: Erika Mendoza

La legisladora señaló que los Ayuntamientos y concejos deben cumplir para coordinar las estrategias de desarrollo turístico en esta nueva ERA

La Diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, Presidenta de la Comisión de Turismo de la Sexagésima Novena Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas, presentó un Punto de Acuerdo por el que se exhorta a los Ayuntamientos del Estado de Chiapas a instalar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.