
En Tecpatán, Eduardo Ramírez Aguilar

provocó alarma
![]()


provocó alarma
Protección Civil estatal confirmó que cinco elementos del Ejército Mexicano resultaron lesionados


suena exótico, suena igual
La Feria Sr. López El basurero
La Madre Tierra José Antonio Molina Farro
Con la muerte de al menos una decena de animales (cuyo deceso sí se ha oficializado), el deterioro de varios puntos de exhibición y trámites de traslado a ejemplares que no terminan de llegar a Chiapas, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat) en Tuxtla Gutiérrez parece haberse convertido en la primera víctima del vacío rector que se vive actualmente al interior de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).



Con la muerte de al menos una decena de animales (cuyo deceso sí se ha oficializado), el deterioro de varios puntos de exhibición y trámites de traslado a ejemplares que no terminan de llegar a Chiapas, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat) en Tuxtla Gutiérrez parece haberse convertido en la primera víctima del vacío rector que se vive actualmente al interior de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn).
Y es que, a sólo dos meses de su llegada a la dependencia, la gestión de Malena Torres Abarca comenzó con el “pie izquierdo”. En enero de este año fueron un aproximado de 60 trabajadores quienes salieron a medios de comunicación para denunciar un proceso de despidos masivos injustificados dentro de la dependencia.
En ese entonces, la titular fue denunciada por separar del cargo a personal con varios años de antigüedad, haciendo uso de métodos abruptos. Sin embargo, el escándalo terminó por complicarse luego de que saliera a la luz el supuesto tráfico de influencias y uso irregular de personal jurídico institucional, por parte de Torres Abarca, para litigar un asunto familiar dentro del poder judicial estatal.
La denuncia, hecha por la madre de su propio nieto, llevó en marzo pasado a la funcionaria al “ojo del huracán” por las implicaciones le-
Héctor Estrada
gales de los señalamientos públicos como nueva funcionaria del gabinete estatal. No obstante, los casos de presunta negligencia, falta de preparación en la materia y errores dentro de la dependencia siguieron brotando con el paso de los meses, haciendo del Zoomat el primer punto de quiebre.
En lo que va del último año el área de exhibición de nutrías se ha quedado sin ejemplares. La última de ellas, rescatada del Grijalva, falleció apenas en abril de este año, según documentaron diversos medios de comunicación. El área actualmente luce abandonada, sin mantenimiento y mucho menos con la esperanza de contar con nuevos ejemplares, luego de la muerte de cuatro en los últimos años.
La crisis al interior del zoológico se ha agudizado con casos como el de la muerte de ocho venados electrocutados por las cercas de seguridad el pasado mes de junio.

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Las imágenes de los animales convulsionando se viralizaron en redes sociales, generando rápida indignación... Además, de la fuga de un Coyote en abril pasado, que provocó un intenso operativo de rescate en varias colonias de la capital chiapaneca.
A los expedientes se sumó también: la muerte de un mono aullador, que falleció electrocutado luego de escaparse del zoológico y tocar un cable de alta tensión dentro de una colonia cercana; la pérdida de un quetzal por fallas en las mallas de aislamiento; y la reciente muerte (el pasado 28 de septiembre) de un jaguar, rescatado por la PROFEPA, dado en resguardo a la Semahn para su cuidado y preservación.
Sin olvidar, por supuesto, el prolongado aplazamiento al trámite de traslado de ejemplares de águila harpia, que se habrían adquirido desde hace más de un año, por un
monto superior a los tres millones de pesos. El trámite, consumado mediante el Fideicomiso Público del “Fondo Estatal Ambiental”, han permanecido a discreción, desatando una serie de sospechas sobre uso irregular de recursos y complicidades que trascendieron administraciones sexenales.
No obstante, lo peor del asunto ha sido la reacción y tratamiento de la titular de la dependencia rectora, quién no sólo ha mostrado reiteradamente desconocimiento sobre los temas, sino que además ha preferido deslindarse de todo cuestionamiento público para canalizar cualquier duda hacia las autoridades de zoológico.
“Es como los humanos. Nos enfermamos y deterioramos (Y morimos). Los invito que vayan mejor al zoológico para que conozcan la veracidad del tema”, contestó Torres Abarca al cuestionamiento de la prensa sobre la reciente muerte del jaguar.
El asunto se ha vuelto cada vez más incómodo por las declaraciones reiteradas de la secretaria de medio ambiente, así como por su evidente falta de preparación sobre el rubro y el funcionamiento de la institución a su cargo; pero, sobre todo, por las consecuencias que las omisiones, negligencias e incapacidades han provocado ya a sitios tan emblemáticos como el propio Zoológico Miguel Álvarez del Toro… así las cosas.

Hace unos días escribí, con toda la seriedad que puedo reunir entre, sarcasmo y una taza de café bien cargado sobre cómo el cuerpo reacciona al estrés y al enamoramiento con los mismos síntomas. Sudoración, taquicardia, pupilas dilatadas, pérdida de apetito o atracones vergonzosos de carbohidratos. Lo típico: uno se enamora o se estresa y el cuerpo simplemente entra en pánico, como si no supiera distinguir entre una junta de trabajo y una declaración de amor no correspondida. Porque claramente no puede. Evolución, te fallamos. Pero el punto es que esa columna abrió una caja de Pandora emocional. Entre mensajes, reacciones y conversaciones profundas (de esas que solo surgen entre queso, pan y vino), una amiga me preguntó, con esa mezcla de curiosidad y vino tinto, si de verdad el amor podría matar. Así, sin anestesia. Si era posible que alguien cayera fulminado, no por el colesterol, sino por una relación fallida.
Y yo, que tengo acceso a Google, un vino a la temperatura exacta y un ego académico alimentado por Wikipedia, le respondí que probablemente tenía que ver con la adrenalina. O el karma. O la suma de malas decisiones. Pero como soy una persona culta, y humilde, muy humilde, me explayé con una respuesta digna de Wikipedia a medianoche que es cuando todos nos convertimos en poetas, escritores y hasta psicólogos: que el cuerpo genera un coctelito químico de emociones tan potente que termina provocando algo llamado “síndrome del corazón roto”.
Y no, no es una metáfora melodramática inventada por poetas con insomnio: es una condición médica legítima con nombre japonés, porque todo lo grave suena más respetable si se dice en otro idioma: cardiomiopatía de Takotsubo. También conocida como la forma elegante de que el corazón diga “hasta aquí llegué” tras un evento emocional catastrófico como una ruptura, un abandono, un divorcio, una pérdida o, por qué no, un “no eres tú, soy yo”.
El síndrome del corazón roto se manifiesta con síntomas prácticamente idénticos a los de un infarto: dolor y presión en el pecho, falta de aliento, taquicardia, y esa sensación de que el alma está siendo exprimida por una mano invisible. Lo interesante (y trágicamente hermoso) es que no se trata de una simple metáfora: es una disfunción temporal del ventrículo izquierdo, causada
Corina Gutiérrez Wood

por una liberación masiva de catecolaminas, hormonas del estrés, que dejan al corazón débil, confundido y preguntándose cómo acabó en esa relación.
Y lo más fascinante de todo esto, además de que tu tristeza tiene respaldo clínico, es que el cerebro, solidario como siempre, decide sumarse al colapso. Se activa la corteza cingulada anterior, una parte del cerebro que regula el dolor físico y emocional. En otras palabras, cuando te rompen el corazón, literalmente te duele el cuerpo. Lloras por la ruptura y te duele la espalda. Te dejan en visto y se te inflama el colon. Revisas la conversación por quinta vez y te baja la presión. Es un combo: mente y cuerpo trabajando en perfecta sincronía para recordarte que amar no solo fue una
ahora anda subiendo frases motivacionales como si hubiera hecho un posgrado en autoayuda exprés por YouTube.
Y claro, no falta quien diga: “pero el amor no mata”. ¡Qué alivio! ¡No mata! Solo genera trastornos hormonales, te revienta el sistema inmunológico, te altera la presión arterial, te sabotea el sueño, te descompone el intestino y te deja con la autoestima hecha puré. Todo muy leve. Muy manejable.
Además, el cuerpo tiene memoria. Puede que el corazón se repare, pero el cuerpo recuerda la sacudida. Ese instante en que todo se vino abajo deja una huella bioquímica, un eco que te acompaña cuando vuelves a confiar, aunque sonrías como si nada. Y esa memoria corporal se activa con cualquier déjà vu emocional: una canción, un olor, un mensaje a deshoras. Como si el cuerpo dijera: “otra vez no, por favor”.
Pero sí, se sobrevive. Se repara. Se reinicia el sistema. Una noche duermes seis horas seguidas sin soñar con mensajes no enviados y de pronto, sin darte cuenta, vuelves a confiar en alguien más que no lo merece. Qué hermoso ciclo sin fin. ¡Y qué cardio!
mala idea emocional, también fue un error fisiológico.
De hecho, algunos estudios dicen que el cerebro no distingue entre el dolor de perder a alguien y el de una quemadura. Así de literal. Por eso el duelo amoroso agota tanto: es como vivir con una herida abierta invisible, una que no puedes vendar ni anestesiar con paracetamol. Si acaso con memes, terapia o un viaje caro que solo posterga el colapso emocional hasta que el banco te recuerde que sigues viva.
Así que no, no es que seas “muy sensible”. Es que estás enfermo. Clínica y científicamente. Y, aun así, ahí estás, contestando correos, subiendo historias con filtro, fingiendo normalidad mientras tu sistema nervioso está en paro técnico por culpa de un amor fallido que
Eso sí, de amor no se muere, pero se queda uno con secuelas emocionales que no detecta ni el mejor cardiólogo. Con el corazón intacto en sus latidos, pero no en su forma. Más duro, más reservado, más incrédulo. Porque una cosa es que el amor no mate, y otra muy distinta es que no deje daños estructurales. Y si lo piensas bien, es casi poético: el mismo órgano que nos mantiene vivos también se encarga de recordarnos lo frágiles que somos. Nadie sale ileso del amor, solo más consciente de sus pulsaciones. Y, con suerte, más selectivo con quién merece alterarlas.
Así que sí, el síndrome del corazón roto existe. No es drama. No es exageración. No es un invento de gente que no quiere soltar. Es una dolencia real, con nombre, apellido, estudios y hasta gráficas. Y si alguien aún va por la vida rompiendo corazones como si fueran servilletas usadas, bueno, al menos podría hacerlo con un poco de conciencia cardiológica.
Porque al final, no romper corazones no es solo un acto de amor. Es, sobre todo, una medida de salud pública.
Y si el amor no te mata, al menos que te deje con buena historia clínica, algo de aprendizaje y, claro, una columna que lo inmortalice.

Tía Luisita era una santa y su marido un insoportable macho mandón, grosero y panzón. Tenían 47 años casados, cuando el Buen Dios dispuso que el tipo pasara al definitivo estado de fiambre. ¡Bendita la hora! Su hija mayor, Luisa, estaba casada con uno muy parecido a su papá y la tía le dijo que mejor lo dejara, pero la nena contestó que ella había aguantado toda la vida, y le dijo: -Sí, pero tu padre me tenía como una reina -era cierto, gran casa, coche con chofer, cinco sirvientas; en cambio el de su hija era un vago pobretón. Acabó dejándolo… ya tarde, con la vida hecha garras. Ni modo.
Ayer Bolivia le dio portazo a casi 20 años de gobierno socialista. Ganó la presidencia en segunda vuelta el Partido Demócrata Cristiano, con 54.53 % de los votos. El partido del Casco de Pelos, Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), en la primera quedó fuera con el 3.17%.
MAS tuvo el poder largos años, no porque los bolivianos sean rabiosamente de izquierda ni tarugos, claro que no: el Casco de Pelos daba resultados y el Producto Interno Bruto (PIB), con él, creció en promedio el 5% anual y el PIB por cabeza (per cápita), entre 2005 y 2013 creció ¡al doble!, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2009, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y lo pasó al grupo de países de ingresos medios. El tal Evo ganó la presidencia de Bolivia tres veces en 2005, 2009 y 2014. Lo echaron del poder (porque lo echaron), el 10 de noviembre de 2019 (gobernó 13 años y tres meses), por intentar con trampas volver a reelegirse y las fuerzas armadas le sugirieron que tomara las de Villadiego. Y muy a su pesar, huyó.
En 2020, ganó la presidencia de Bolivia, Luis Arce, también del MAS, quien fue ministro de Economía y Finanzas Públicas del Evo, y se le atribuye el mérito de ese crecimiento envidiable. Bueno en su gobierno todo se le desmoronó.
Las medidas izquierdistas (socialistas) del Evo, hoy tienen a Bolivia en recesión económica; ni modo, regalar dinero y querer mangonear la realidad nunca da buenos resultados: ahora no tienen divisas (dólares) ni para sus importaciones, sufren una muy severa escases de combustibles y su inflación anda en el 24% anual. Sí, el socialismo revanchista latinoamericano, no da
Sr. López
resultados.
En Brasil tienen resultados con el izquierdista Lula da Silva en el poder, sí, pero ahí se respetan las elecciones y la propiedad privada; su economía es mixta capitalista y democrática. Sí van requetebien: su régimen no es socialista.
En México el crecimiento del PIB durante primer piso de la transformación nacional, fue del 0.8% promedio anual… y el FMI apenas este 10 de octubre, primer año del segundo piso, elevó su previsión de crecimiento para el PIB mexicano al… 1%. Es raquítico pero los cuatroteros echaron las campanas al vuelo, sin ver que aún con esa “magnífica” noticia, México queda en el tercer peor lugar de crecimiento económico de toda Latinoamérica, superando solo a Haití y Venezuela, debajo de… ¡Bolivia!
La izquierda en general, va en retroceso. En Europa el socialismo no es de huarache y revancha, y pierde cada vez más países: en Italia desde 2022 con la “extrema derecha”; en los Países Bajos (ya no le diga Holanda), el año pasado con otro partido de “extrema derecha”; en Eslovaquia, en 2023 ganó el antes partido de izquierda populista (Dirección-Socialdemocracia), ahora populista de derecha; en Portugal el año pasado el partido socialista perdió la mayoría; en Alemania hace años la izquierda sufre notables pérdidas de apoyo popular.
No se deje vacilar con eso de que los países del norte de Europa, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia, son socialistas. No es cierto. Son democracias liberales, con economías de mer-

cado capitalistas, con respeto casi religioso por la propiedad privada y un fuerte estado de bienestar, sí, que pagan con sus inmensos impuestos, todos contentos porque para ellos los impuestos son una inversión. En el año 2021, los cinco tenían gobernantes socialistas (a la europea), y ya van de regreso: en Suecia, en 2022, ganó una coalición de derecha; y en Finlandia en 2023 lo mismo. Pero esos países son harina de otro costal, ni compararnos.
Último comentario sobre esto de la izquierda en reversa: el triunfo del fétido Trump, confirma que la llamada “derecha”, está de regreso por sus fueros.
Habrá notado usted (que no se le va una), que este menda ha escrito “extrema derecha”, así, con comillas, no solo porque eso de la topografía política ya está muy pasado de moda, con muchos partidos y gobiernos en un centrismo de difíciles distinciones, sino porque alguien dijo (no se pone la cita por mala memoria, no por pirateo de ideas), que “Extrema derecha es un invento de la izquierda que quiere monopolizar lo que está bien y es correcto”. Es tan cierto.
Acá en nuestro barrio, la izquierda no va bien, deje usted los desfiguros y barbaridades de Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino porque está pierde y pierde gobiernos, al menos en Argentina, con Milei en 2023, que tiró décadas del izquierdismo tanguero del peronismo y del bandido kirchnerismo; en Ecuador con Daniel Noboa en 2023; en Panamá en 2024; y ahora en Bolivia.
¡Ah!, por cierto, si está usted preocupado por el izquierdismo de los cuatroteros en general y de la Presidenta en particular, no se apure, están perfectamente alineados con los EUA, vía T-MEC, del que depende nuestra economía; con el FMI, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, el de Davos, que no puede ser más de derecha, capitalista y enemigo de la izquierda, al que recibió en Palacio la señora del segundo piso, apenas el 8 de octubre de este año, y les expuso “el optimismo de su gobierno en su relación con sus socios comerciales de América del Norte, Estados Unidos y Canadá”.
Todo en orden, no se preocupe de más. Que se preocupen ellos, los cuatroteros porque nomás no dan una y no levantan la economía, a diferencia del tal Evo que él sí pudo y aun así acabó donde está: en el basurero.

Es un error —histórico, político y jurídico— llamar “colonia” a la Nueva España. Sin embargo, el término se repite desde hace más de un siglo en libros de texto y discursos oficiales, como si fuéramos hijos de un pasado de sometimiento. Pero la verdad es otra, y los documentos de la época lo prueban: la Nueva España no fue una colonia, sino un reino integrante de la Monarquía Hispánica, con leyes, instituciones y ciudadanía propias. Es un error —histórico, político y jurídico— llamar “colonia” a la Nueva España. Por eso la estatua de Moctezuma se encuentra en el Palacio Real de Madrid, no como símbolo de conquista, sino como monarca reconocido de un reino que se incorporó a la Monarquía Hispánica. La Nueva España fue parte de España, no su colonia. Los títulos nobiliarios de los descendientes de Moctezuma fueron efectivamente reconocidos y respetados por la Corona española, en cumplimiento del acuerdo verbal y tácito que Hernán Cortés sostuvo con el emperador mexica. Recibieron mercedes, encomiendas y pensiones vitalicias. Algunos incluso ocuparon cargos en el virreinato y en la península, preservando su linaje con orgullo.
El ejemplo más claro es el título de “Conde de Moctezuma”, otorgado por Felipe IV en 1627 a Pedro Tesifón de Moctezuma y de la Cueva, descendiente directo del tlatoani. Con el tiempo, el título se elevó a “Duque de Moctezuma de Tultengo”, y se integró al sistema nobiliario español con todos sus derechos. Aún hoy existe —actualmente lo ostenta la Casa de Moctezuma de Tultengo, reconocida oficialmente por el Reino de España.
Un reino, no una colonia
Desde el siglo XVI, el derecho cas-
Juan Carlos Cal y Mayor

tellano y las Leyes de Indias reconocieron a los territorios americanos como reinos bajo la Corona de Castilla. El rey no era “soberano de colonias”, sino Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano. Los habitantes de América —españoles, indígenas y mestizos— eran sus vasallos legítimos, no súbditos de una potencia extranjera. Por eso, los virreyes no eran gobernadores coloniales, sino representantes del monarca en territorios jurídicamente equiparables a los de la península.
A diferencia de los imperios inglés o francés, donde las colonias
eran explotadas por compañías privadas, el sistema español fue estatal, e incluso eclesiástico. La Corona financió la fundación de ciudades, universidades, hospitales y obras públicas. La actual Universidad de México se estableció apenas dieciséis años después de la conquista, y los pueblos indígenas conservaron su propia jurisdicción en los cabildos y repúblicas de indios.
El engaño del lenguaje
Llamar “colonia” a la Nueva España fue una invención del siglo XIX. Los liberales mexicanos, formados
en la tradición francesa, adoptaron ese término para desacreditar todo lo hispánico y justificar la ruptura con España. Así se sembró una narrativa de emancipación frente a un supuesto “yugo colonial” que, en realidad, nunca existió como tal. El virreinato fue un régimen de integración —con jerarquías, sí, pero también con movilidad social y mestizaje— que dio origen a nuestra identidad actual.
El propio Vicente Guerrero, uno de los héroes insurgentes, lo comprendió: calificó de “infame idea” llamar colonia a la Nueva España. Y tenía razón. Reducir tres siglos de civilización, leyes y cultura a una relación de dominación es una injusticia histórica y una falsificación conceptual. Su razonamiento era que los habitantes de estas tierras no eran súbditos coloniales, sino vasallos de un mismo rey, con leyes propias y representación en el Consejo de Indias.
Nuestra verdadera herencia
Se que es difícil de aceptar, pero no fuimos colonizados: fuimos parte de una monarquía católica y mestiza que unió dos mundos en un solo destino. De ella heredamos el idioma, la fe, el derecho y las instituciones que todavía nos rigen. Negar esa raíz no nos libera; nos desarraiga. Por eso, cuando algunos hablan de “descolonizar el pensamiento”, lo que en realidad proponen es amputar la mitad de nuestra historia. Si queremos entender quiénes somos, debemos empezar por decir las cosas por su nombre. Y la Nueva España no fue una colonia. Fue el cimiento político, jurídico y cultural de lo que hoy somos: una nación con raíces europeas e indígenas, hija legítima de una historia compartida, no de una conquista perpetua.



“La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra”. Al hombre le fue dado el dominio, no de tiranizar, arruinar, exterminar.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a los años “2021-2030”, como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un grito de guerra mundial para salvar a nuestro planeta. Quién puede dudar hoy día que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Con ello, como bien lo expresa la UNESCO, se puede ayudar a disminuir la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Su éxito depende de la colaboración de todos.
La tierra es el hogar de la humanidad, es nuestra Casa Común y debemos celebrar todos los días el tenerla con nosotros. El filósofo Macluhan en ingeniosa metáfora dijo, “No hay pasajeros en la nave espacial Tierra: todos somos tripulantes”. Podemos disfrutar el viaje y los paisajes, pero también esforzarnos para convivir en armonía con todos los seres vivos que habitan la tierra, todos debemos hacer esfuerzos para ordenar, limpiar y cuidar, pensar sin mezquindades en las generaciones que vienen.
EN 2020 nos cayó como una maldición una pandemia sanitaria
José Antonio Molina Farro
que golpeó fuerte a la salud humana y a la salud de nuestros ecosistemas. El cambio climático, la deforestación, el cambio de uso de suelo y las acciones criminales contra la biodiversidad, están acelerando la destrucción del planeta. Somos conscientes de que no es exagerado decir que el tiempo se agota, y que la vida misma está amenazada. En los últimos 35 años hemos perdido un tercio de la vida silvestre global. La comunidad científica alerta de que la única forma de evitar un colapso medioambiental, de consecuencias catastróficas en especial para la población más vulnerable, es rescatar la actividad económica hasta niveles compatibles con los límites que impone el planeta. Hasta ahora, los resultados de los programas y políticas de los gobiernos en el mundo han sido insuficientes. El modelo de producción y consumo están en el centro de la crisis. Se considera que los recursos y energías son ilimitados, sin considerar la limitada carga del planeta. Sin embargo, los fundadores de la Economía Política Sí tuvieron presente el metabolismo social, la relación entre la naturaleza y la economía, estableciendo que
la economía es un subsistema de la biósfera y no al revés. Hay un consenso en reconocer que existe una estrecha vinculación entre el crecimiento económico y los impactos ecológicos que amenazan la vida en el planeta. De ahí que, en congruencia con su vocación ecologista, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar tomó la decisión de sumamos sin reserva a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde enfáticamente se especifica que debe mejorarse para 2030 “la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”. Hay que subrayar que de acuerdo a investigaciones, a nivel planetario el 10% más rico de la población es responsable de entre el 25 y el 43 % de las emisiones de dióxido de carbono, lo que pone de manifiesto que el impacto ecológico viene empujado por los ciudadanos más ricos del país, por su fuerte incidencia en el consumo.
El gran reto que hoy se presenta a los gobiernos en todos los niveles, es una fuerte voluntad política para conciliar el necesario crecimiento
económico para el bienestar social, sin afectar el medio ambiente. Priorizar el bienestar de la población, pero sin dañar de manera permanente el entorno natural que la sustenta.
Hacer frente a este enorme desafío no es cuestión de una simple receta política, tampoco de tener razón en los argumentos, más bien tiene que ver con la capacidad de articular amplias alianzas sociales y políticas para enfrentar un flagelo que a todos afecta sin distingos ideológicos o de condición social. Con la mirada puesta en el futuro, labrar el terreno para que germine un nuevo horizonte de bienestar para todos, una ventana de esperanza y oportunidad.
Decía Víctor Hugo que “Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”. No es tarde para salvar el planeta, hagamos que todos los días sean días de la Tierra, reconocerla como nuestro hogar. Un planeta sano no es una opción, es una necesidad. Las pequeñas acciones dan pie a los grandes cambios. No hay frutos que se den en abundancia sin una tierra fecunda.
P.D. “El comportamiento obtuso de los hombres frente a la naturaleza condiciona su comportamiento obtuso frente a sí”. Marx


Desde Tabasco, de donde salió en agosto de 2021 para entrar a la política nacional como secretario de Gobernación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el senador Adán Augusto López Hernández manda la señal –a través de su equipo– de que la averiguación contra su ex secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de ser cabecilla de La Barredora, no llegará más arriba.
Si de por sí había la certeza en que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta no sería llamado a cuentas por el caso de su ex jefe policíaco, una influyente columna política de la capital del país, publicada el jueves anterior, le dio aire al adancismo para sentirse renacido en la tierra el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador
En un texto que fue música para los oídos del poderoso grupo político del ex gobernador tabasqueño, la semana pasada el periodista Carlos Loret de Mola reveló que Hernán Bermúdez no ha acusado a López Hernández, y que sus primeras en sus declaraciones rendidas de manera “informal” le puso el dedo al general Audomaro Martínez Zapata, titular del CISEN en el sexenio pasado. Hernán cuida a Adán y ataca a Audomaro, es el título de la columna Historias de Reportero, del diario El Universal. «Había una gran expectativa. ¿Qué iba a decir Hernán Bermúdez Requena una vez en poder de
Rodulfo Reyes
las autoridades? ¿El considerado líder del cártel de La Barredora y secretario de Seguridad de Adán Augusto López iba a “empinar” a su jefe? ¿Buscaría un acuerdo para ser testigo colaborador a cambio de “soltar la sopa” sobre el exgobernador de Tabasco, ex secretario de Gobernación y hoy coordinador de los senadores de Morena? ¿Se mantendría callado, en un pacto de silencio muy al estilo de la mafia, confiando en que algún día las aguas se asentarán?”, escribe el muy leído comunicador.
De acuerdo con el conductor de Latinus, el ex secretario de Seguridad de Tabasco no ha señalado a quien fue su jefe y es su amigo desde principio de la década de los 90.
En cambio, el exfuncionario señala al tabasqueño Martínez Zapata como responsable de “falsificar” los informes militares que evidenciaron a La Barredora
La postura de Hernán coincide con la afirmación de López Hernández en una de sus primeras entrevistas sobre el caso cuando dio a entender que Audomaro tenía qué ver.
Luego, en una columna periodística de la capital del país, en donde nunca se ha criticado a Adán López y, al contrario, se le ha promovido, se puso a circular por primera vez la versión de que Audomaro había recomendado a Hernán con Adán, pese a que este fue un gobernador con mucha autonomía y poder y no es creíble que le hayan recomendado a su propio amigo como jefe de la Policía. Según Loret de Mola, en los días en que el ex mando policiaco lleva detenido por las autoridades mexicanas “distintos investigadores gubernamentales le han lanzado muchas preguntas. Hasta este momento, según me revelan fuentes de primer nivel, Hernán Bermúdez Requena no ha inculpado a Adán Augusto López en nada. En cambio, ha sido prolífico en acusar al general Audomaro Martínez Zapata, titular del Centro Nacional de Inteligencia en tiempos de Andrés Manuel López Obrador, de ser el verdadero jefe de una mafia a la que supuestamente la dupla Adán-Hernán le resultaba incómoda”.
Sigue Loret: “Según el
testimonio inicial que Bermúdez ha brindado informalmente a las autoridades mexicanas, la rivalidad política entre Adán Augusto y Audomaro fue la que habría originado que el CNI inventara un caso contra el hoy senador y contra el hoy detenido en el penal de máxima seguridad del Altiplano”.
Enseguida, precisa el periodista: «Esa es la versión de Hernán Bermúdez Requena. La versión inicial. Falta contrastar”. El espacio de Loret fue ampliamente difundido por los seguidores de Adán en Tabasco, dándole veracidad, pese a que en otras ocasiones ha sido denostado por sus posturas anti 4T.
Para su información…
EL FIN DE semana circuló la versión de que el ex mandatario interino de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, habría renunciado a la dirección general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), por el caso de La Barredora. Quien ha sido suplente de Adán López cuando este ha pedido licencia a algún cargo de elección popular, sí ha aparece involucrado en la carpeta criminal: un testigo colaborador de la FGR, Tomas “N”, alias El licenciado Tomasín, asegura que en diciembre de 20223 el entonces mandatario estatal le pidió a Hernán que hablara con su gente para detener la violencia que estaba causando la organización delictiva encabezada entonces por el encargado de la seguridad pública del estado.


* La Agencia Nacional de Aduanas de México detalló que están involucrados empresarios, transportistas, agentes aduanales, civiles y militares.
El director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, dio a conocer que hasta la fecha se han integrado más de siete mil carpetas de investigación relacionadas con el huachicol fiscal, en las que están involucrados empresarios, transportistas, agentes aduanales, civiles y militares. El funcionario precisó que estas investigaciones abarcan distintos delitos dentro de todo el sector petrolero.
En entrevista, Marín Mollinedo señaló que, desde su llegada a la administración, se identificaron irregularidades que antes pasaban desapercibidas, lo que permitió iniciar acciones más contundentes. “No sabemos por qué no se había atendido antes, pero al detectar inconsistencias nos pusimos a revisar y actuamos”, explicó.
El titular de la ANAM destacó que, gracias a estas medidas, se han recuperado más de 225 mil millones
de pesos. Los decomisos incluyen buques y ferrotanques con combustible de contrabando, mientras que las investigaciones continúan sobre administradores, subdirectores y otros implicados, tanto civiles como militares.
Marín Mollinedo calificó al huachicol fiscal como un “cáncer” que persiste en el sistema aduanal, tradicionalmente visto como un botín
donde era común robar y obtener ganancias ilegales. Explicó que muchas irregularidades se detectaron mediante la coordinación con autoridades de Estados Unidos, quienes comparten información sobre los cargamentos de combustible, lo que ha permitido detener de inmediato envíos irregulares.
El funcionario también señaló que la nueva Ley de Aduanas for-

talecerá los controles sobre agentes aduanales, empresas importadoras y esquemas de fomento, como las importaciones temporales y el programa IMEX, donde se habían detectado abusos. Además, reiteró la importancia de mantener la participación de las Fuerzas Armadas en la supervisión de las aduanas, asegurando que, en caso de detectar faltas, se abren carpetas de investigación.
Finalmente, Marín Mollinedo reconoció que, aunque se han logrado resultados importantes en la recuperación de recursos, la corrupción dentro de las aduanas sigue siendo un reto. Subrayó que cada peso recuperado se destina al bienestar de la población, incluyendo becas, pensiones, hospitales y proyectos de infraestructura, mientras continúa la labor de vigilancia y coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía General de la República.

* Enfatizó la necesidad de que el partido recupere su identidad y analice su estrategia de alianzas.
Felipe Calderón Hinojosa volvió a aparecer en la conversación pública tras el reciente relanzamiento del PAN, encabezado por el dirigente nacional Jorge Romero. Aunque no asistió al evento, el exmandatario declaró que su posible reincorporación a la política dependerá de los resultados concretos que logre el partido en esta nueva etapa. En entrevista con la periodista Azucena Uresti, Calderón señaló que antes de tomar una decisión sobre su regreso, observará cómo se ejecuta el proceso de relanzamiento del PAN. “Me interesa saber exactamente en qué consiste y, sobre todo, cómo se ejecuta este proceso, que no es el primero en la historia del partido, antes de tomar una decisión personal que implique reincorporarme a la política activa o no”, explicó.
El expresidente destacó que la apertura ciudadana es un elemento clave para la renovación del partido. Consideró que la cercanía con la militancia y la sociedad en general será fundamental para reconstruir
la identidad del PAN de cara a los próximos procesos electorales, especialmente la elección intermedia de 2027. Calderón señaló tres ejes para lograrlo: reconciliación con sus ideas y principios, con sus gobiernos previos y, principalmente, con los ciudadanos.
Sobre la estrategia de alianzas, Calderón pidió que el PAN reevalúe su política de “cero alianzas”, parti-
cularmente con el PRI, sin descartar acuerdos futuros que respondan a la coyuntura electoral. “El PAN tiene que reconstruir su propia identidad a partir de su referencia personal. Para que sea reconocido como PAN, debe ser identificado por los ciudadanos con sus siglas, sus liderazgos y su militancia. A partir de eso pueden hacerse acuerdos de alianza según la coyuntura”, señaló.

Durante el relanzamiento, Jorge Romero presentó la “nueva era azul” del PAN, basada en procesos internos más competitivos y la apertura a la ciudadanía, incluyendo elecciones primarias, encuestas y voto de la militancia para definir candidaturas. Romero también anunció la actualización de la identidad visual del partido y una aplicación para afiliarse o registrarse como aspirante, subrayando que el futuro del PAN no dependerá exclusivamente de alianzas partidistas. Calderón, quien se alejó del PAN tras diferencias internas y fundó posteriormente el extinto partido México Libre, señaló que, si los compromisos anunciados por la dirigencia se cumplen, considera que el PAN podría avanzar en el camino correcto. Sin embargo, reiteró que su decisión sobre un eventual regreso a la política se definirá tras observar los resultados concretos del relanzamiento y la consolidación de la identidad del partido ante la ciudadanía.
* El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán fue hallado sin vida con huellas de tortura.
El empresario y productor de limón Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, fue asesinado este lunes 20 de octubre en Michoacán. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, el cuerpo del líder limonero fue encontrado en la carretera Apatzingán-Presa del Rosario, con visibles huellas de tortura. Bravo, de 36 años, se había convertido en una de las voces más representativas del sector citrícola en la región de Tierra Caliente, donde los productores enfrentan
constantes extorsiones y amenazas del crimen organizado. En meses recientes, había encabezado manifestaciones para exigir mayor seguridad y mejores condiciones para la comercialización del limón.
En febrero de este año, el líder agrícola denunció públicamente que él y otros integrantes del Tianguis Limonero habían recibido amenazas de grupos delictivos, lo que obligó al cierre temporal de las oficinas de la asociación. A pesar de reuniones con autoridades estatales y federales, las extorsiones continuaron afectando la
producción y los precios del fruto.
El diputado local Octavio Ocampo lamentó el crimen y calificó a Bravo como “un hombre valiente y defensor incansable de los productores del campo”. Las primeras investigaciones apuntan a que el asesinato habría sido cometido por integrantes del crimen organizado, que operan en la región bajo la presencia de los cárteles Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos.
En redes sociales, la senadora Lilly Téllez responsabilizó al gobierno federal del clima de violencia en
el país, al señalar que “México se ha convertido en un narcoestado”. Su publicación generó debate sobre la seguridad de los líderes del campo y la falta de resultados en las estrategias oficiales contra el crimen. La Fiscalía estatal informó que continúa con las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables del homicidio. Mientras tanto, organizaciones agrícolas reiteraron el llamado a proteger la vida de quienes defienden los derechos de los productores en una de las zonas más violentas del país.


* Protección Civil estatal confirmó que cinco elementos del Ejército Mexicano resultaron lesionados.
Redacción
Una fuerte explosión se registró este lunes al mediodía en una línea externa de Petróleos Mexicanos (Pemex), frente al Complejo Procesador de Gas Cactus, en el municipio de Reforma, al norte de Chiapas. El incidente provocó alarma entre los habitantes debido al estruendo que se escuchó a varios kilómetros a la redonda. El alcalde de Reforma, Pedro Ramírez Ramos, informó que la detonación se produjo en una línea fuera del complejo industrial. “Nos comunicamos con personal de Pemex y con los trabajadores de la Sección 48, y hasta ahora no hay registro de pérdidas humanas. Estamos a la espera del dictamen oficial de la paraestatal”, declaró. Elementos de Protección Civil, Bomberos, Guardia Nacional y personal de Pemex arribaron al lugar para realizar labores de enfriamiento, acordonar la zona y evaluar posibles riesgos. De acuerdo con el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), el fuego fue
extinguido en menos de una hora gracias a la aplicación de los protocolos de emergencia.
“Al momento, el incendio se encuentra controlado y no se reportan lesionados. Se continúa con la revisión de los ductos afectados”, informó el Cenagas a través de un
comunicado oficial. Sin embargo, versiones posteriores de Protección Civil estatal confirmaron que cinco elementos del Ejército Mexicano resultaron lesionados a causa de la explosión, además de registrarse daños materiales en instalaciones cercanas.
Habitantes de las comunidades
cercanas señalaron que la explosión generó un fuerte movimiento que causó temor entre la población y algunos daños menores en la carretera. Autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía a evitar el tránsito por la zona mientras se realizan las inspecciones correspondientes.



* Los pobladores detuvieron a los presuntos responsables y los exhibieron públicamente mientras la víctima recibía sepultura.
Redacción
Cinco hombres fueron retenidos por habitantes de la comunidad Santo Tomás, en el municipio de Ocosin-
go, tras ser señalados como responsables de la muerte de un joven y de haber lesionado gravemente a otro durante una riña originada por ingesta de alcohol.
Los detenidos, identificados como originarios del ejido Campo Alegre, fueron desnudados y amarrados en la cancha de usos múltiples del poblado. Durante el funeral de la

víctima, los pobladores, familiares y autoridades comunitarias obligaron a los hombres a pasar frente al ataúd y reconocer su presunta participación en el crimen, mientras se recababan testimonios de los testigos. De acuerdo con los reportes, la agresión ocurrió durante una discusión que escaló a golpes y terminó con la muerte de un joven, identificado como Raúl, y la hospitalización de otro en estado grave. Testigos señalaron que los presuntos responsables actuaban bajo los efectos del alcohol.
La comunidad hizo un llamado a que la Fiscalía de Justicia se encargue del caso, subrayando la necesidad de que se aplique la ley y se evite la justicia por mano propia, aunque persiste el riesgo de escalada de violencia.

* El Consejo Consultivo del Centro Histórico pidió la intervención del gobernador
Eduardo Ramírez para que se realice un estudio estructural y se repare el inmueble.
Redacción
El Consejo Consultivo del Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas denunció nuevamente el deterioro del Museo de San Cristóbal (MUSAC), que continúa con daños estructurales y obras inconclusas a casi ocho años del sismo que afectó gravemente el edificio, y que pese a las alertas sigue en uso.
En una carta dirigida al gobernador Eduardo Ramírez, el Consejo reconoció la realización de diversos eventos culturales en el recinto, pero advirtió que las instalaciones se encuentran en condiciones deplorables y sin la rehabilitación necesaria para garantizar su seguridad y conservación.
La organización ciudadana lamentó que, pese a las advertencias realizadas desde 2021, no se hayan
gestionado los recursos suficientes para la restauración integral del inmueble. De acuerdo con el documento, el área sur del museo, ubicada sobre la calle Diego de Mazariegos, presenta riesgos estructurales visibles y no cuenta con la intervención del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH). “El MUSAC tiene ocho años sin una solución definitiva; funcionarios van y vienen, se lavan las manos y el edificio sigue deteriorándose”, señala el Consejo Consultivo, que también acusó a las autoridades culturales de permitir el uso del mu-

seo sin contar con la autorización correspondiente del INAH.
El organismo pidió que se realice de inmediato un estudio estructural independiente que evalúe las condiciones reales del inmueble y determine las reparaciones necesarias para evitar un posible colapso. Sugirió que este dictamen sea elaborado por una empresa externa para garantizar su objetividad.
Finalmente, el Consejo Consultivo del Centro Histórico reiteró su disposición a colaborar en las acciones de preservación del patrimonio arquitectónico de San Cristóbal de Las Casas y solicitó la coordinación entre el gobierno estatal, el INAH, el Coneculta y el Ayuntamiento para rescatar el inmueble que alberga uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad.
* El movimiento pidió revisar sentencias consideradas injustas, como la de dos catequistas condenados a más de 100 años de prisión.
Al cumplirse un año del asesinato del sacerdote y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez, integrantes del Pueblo Creyente realizaron un pronunciamiento en el que exigieron justicia y denunciaron la falta de avances en la investigación del caso.
A través de un comunicado, el grupo diocesano recordó al también párroco de Simojovel como un “profeta de la paz” que dedicó su vida a acompañar a comunidades afectadas por la violencia y el despojo. Señalaron que, pese al tiempo transcurrido, los responsables intelectuales del crimen no han sido investigados ni sancionados. El colectivo sostuvo que en dis-
tintas regiones del estado persisten los asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados y la presencia del crimen organizado, a pesar de las estrategias de seguridad implementadas por los gobiernos federal y estatal. Denunció además la colusión de autoridades con grupos criminales y el uso de la fuerza pública para intimidar a pobladores y líderes comunitarios.
En el texto también se hizo referencia al caso de los cinco habitantes de San Juan Cancuc que continúan presos, pese a que el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU recomendó su liberación. El movimiento religioso pidió al Gobierno de México atender dicha resolución y revisar otras sentencias consideradas injustas,
como la de dos catequistas condenados a más de 100 años de prisión. Asimismo, el grupo expresó su rechazo a la construcción de la supercarretera San Cristóbal-Palenque, por considerar que el proyecto no cuenta con una consulta libre e informada a los pueblos originarios y podría provocar daños ambientales irreversibles.
El día lunes, cientos de personas se movilizaron para recordar al sacerdote. En San Cristóbal de Las Casas se realizó una marcha encabezada por integrantes del Pueblo Creyente, mientras que en San Andrés Larráinzar, comunidad natal del padre Marcelo, peregrinos participaron en una caminata por las montañas en su honor. Ambas manifestaciones tuvieron como propósito exigir jus-
ticia a un año de su asesinato y reafirmar el legado del religioso tsotsil como defensor de los derechos humanos y la paz en Chiapas.
Durante el mensaje, también se dirigieron a las juventudes a “no tener miedo de buscar la paz y transformar la sociedad con sus acciones”, destacando que la violencia y la impunidad no deben normalizarse. El Pueblo Creyente reiteró su demanda de justicia no solo por el caso de Marcelo Pérez, sino por otros crímenes ocurridos en municipios como Chicomuselo y Simojovel. “No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos”, expresaron en el documento, en el que llamaron a mantener la esperanza y seguir construyendo caminos de paz en el estado.


* Vecinos exigen al presidente municipal Julio Pérez atender la acumulación de basura y el deterioro del panteón y el mercado, tras dos semanas de inconformidad.
Pobladores de Pantelhó denunciaron en redes sociales el abandono en que se encuentran diversos espacios públicos del municipio, entre ellos calles, el panteón y el mercado, donde aseguran que la basura se acumula debido a la falta de recolección.
De acuerdo con los habitantes, desde el inicio de la nueva admi-
nistración municipal los servicios básicos se han deteriorado, ya que no hay camiones recolectores y los desechos se tiran incluso en la parte trasera del panteón municipal, afectando propiedades particulares y generando focos de contaminación.
Los denunciantes señalaron que, pese a las carencias en los servicios públicos, la nueva administración ha incrementado el cobro de im-
puestos en el mercado municipal, donde comerciantes que antes pagaban veinte pesos reportaron que ahora deben cubrir cien pesos por el mismo concepto.
“Pantelhó se entregó en buenas condiciones y en dos semanas lo están volviendo un basurero”, expresaron los inconformes, quienes pidieron la intervención del presidente municipal Julio Pérez para resolver la situación.
También exigieron que el gobierno local atienda con urgencia el mantenimiento del panteón municipal, el cual permanece lleno de basura y sin limpieza desde hace varias semanas. Las y los s habitantes reiteraron su llamado a las autoridades para que se prioricen los servicios básicos y el orden en los espacios públicos, antes de implementar nuevos cobros o sanciones a la población.



Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de octubre de 2025.- La Comisión de Trabajo y Previsión Social y Seguridad Social en el Congreso del Estado, que preside la diputada Andrea Negrón Sánchez, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo, anunciaron la realización de la “Feria Nacional del Empleo para Grupos Vulnerables”, que se
realizará el miércoles 22 de octubre en el Centro de Convenciones y Polyfórum Chiapas.
Lo anterior, sostuvo la diputada Andrea Negrón, con el propósito de promover la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población especialmente aquellos que enfrentan mayores barreras de acceso al em-
pleo formal.
Se ofertarán 500 espacios laborales y participarán más de 60 empresas e instituciones, quienes ofertarán plazas formales en diversos giros productivos, fortaleciendo con ello el desarrollo económico y la inclusión laboral en el estado.
El subsecretario del Servicio Nacional de Empleo, Marco Cancino
González, subrayó que Chiapas ha superado metas nacionales. “Hoy, el estado vive uno de sus mejores momentos en materia de vinculación laboral, gracias a una política pública cercana a la gente y basada en resultados”. La Feria Nacional del Empleo 2025, es un espacio diseñado para crecer, vincularse y acceder a oportunidades reales de desarrollo.
Tonalá, Chiapas.— La tarde de este día, el ministerio público, Armando Martínez Burguete, realizó la entrega formal del predio Monte Calvario al ciudadano Amaniel Espinoza Vázquez, quien próximamente recibirá su título de propiedad por parte de la #SEDATU.
Este acto no solo representa un trámite, sino el cumplimiento de una deuda histórica con quienes han esperado certeza jurídica sobre la tierra que habitan y trabajan.
Detrás de este logro hay voluntad, trabajo legal bien hecho y coordinación institucional.
Destaca el compromiso del go-
bernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha dejado claro que en Chiapas, la legalidad no es opcional, es mandato.
A su lado, el fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, ha respaldado este proceso con firmeza, haciendo valer la ley en el territorio.

La Fiscalía de Distrito, bajo el liderazgo del ministerio público Armando Martínez Burguete, avanza con paso decidido en la aplicación de justicia.
También se reconoce el trabajo profesional y comprometido del equipo jurídico defensor de Manuel Espinoza Espinoza Vázquez, integrado por los abogados David Solís Toledo, Carlos Guzmán Álvarez y Yovani Saldaña Franco, quienes, con preparación y conocimiento, contribuyeron de manera clave para que hoy se reconociera un derecho legítimo.
En Chiapas se construye justicia. Y la justicia empieza por reconocer derechos.

* Estas herramientas tecnológicas permitirán garantizar la transparencia y fortalecer la confianza ciudadana.
Durante la entrega de cámaras inteligentes y vehículos blindados a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que la seguridad es una de las principales prioridades del gobierno de la Nueva ERA, por lo que se ha realizado una importante inversión en equipamiento, unidades terrestres y aéreas, herramientas tecnológicas e inteligencia operativa, con el objetivo de contar con una policía preparada y altamente profesional al servicio del pueblo de Chiapas.
Acompañado por el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velazco; el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; y el representante de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana, el mandatario subrayó que en un año se ha logrado incrementar casi en un 50 por ciento el salario de la policía estatal, y anunció que los incentivos

continuarán para que en 2027 Chiapas cuente con una de las cinco corporaciones mejor pagadas del país.
“Hoy tenemos una policía mejor equipada. Quiero que, al finalizar el sexenio, podamos decir con orgullo que somos la policía mejor equipada de México. Aspiro a que nuestras y nuestros elementos actúen con honorabilidad, pulcritud y ética,
que nuestra Universidad de Seguridad Pública forme a una nueva generación de policías con principios firmes y valores sólidos que guíen su labor”, expresó Ramírez Aguilar.
El gobernador resaltó la coordinación permanente que se mantiene en las Mesas de Paz, donde participan las Fuerzas Armadas, corporaciones de seguridad y procuración
de justicia, así como autoridades federales, estatales y municipales, para evaluar, analizar y diseñar estrategias que protejan la integridad, el patrimonio y la vida de la población. Aseguró que, gracias a un trabajo basado en la firmeza, la credibilidad y la autoridad moral, Chiapas ha recuperado la paz y se mantiene entre las entidades más seguras del país.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que, como parte del fortalecimiento a la seguridad pública, se entregaron 250 cámaras inteligentes que portarán los elementos de la FRIP, las cuales permitirán monitorear en tiempo real su desempeño desde el C5, garantizando transparencia y confianza ciudadana. Agregó que este equipamiento se suma a 35 vehículos tácticos ligeros blindados, un helicóptero Black Hawk, tres drones artillados y tres aviones no tripulados, que refuerzan la capacidad operativa de esta fuerza integrada por más de 700 elementos.
Durante una gira de trabajo por el municipio de Tecpatán, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que la petición del pueblo de vivir en paz, con seguridad y armonía, se ha cumplido. Señaló que ahora el esfuerzo se centra en impulsar acciones en materia de salud, educación, alfabetización e infraestructura social, así como en proyectos de caminos y servicios públicos, con el propósito de fortalecer el bienestar y el desarrollo de la región Mezcalapa y de todo el estado.
“Hoy Chiapas es una de las entidades más pacíficas de México. Está a la vanguardia en alfabetización, en los primeros lugares de vacunación y en la aplicación del programa Vida Saludable en primarias y secundarias. Tengan la certeza de que Chiapas ocupará los primeros lugares de progreso en los próximos años, porque hemos asumido ese reto como gobierno. Lo que sigue es desarrollo económico y generación de empleos. Lo vamos a lograr juntos”, expresó.
Durante su visita, el mandatario destacó las obras de construcción
de los caminos Tecpatán–San José Cushipac y San Miguel La Sardina–Adolfo Ruiz Cortines, así como la ampliación de la red de distribución eléctrica en la localidad Monterrey Buena Vista Poyaspac. También inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), señalando que esta acción se suma a los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres y se alinea con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de recorrer las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para
la prevención y diagnóstico del cáncer de mama, Ramírez Aguilar subrayó que el gobierno de la Nueva ERA no es de escritorio, sino de territorio, porque la mejor manera de gobernar es escuchar y atender directamente las necesidades de la gente, especialmente de los sectores más vulnerables.
La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, reconoció el liderazgo del gobernador, al destacar que gracias a su gestión hoy la población puede transitar con tranquilidad, mover sus productos y vivir con seguridad. Añadió que

la obra vial retoma un proyecto iniciado años atrás que hoy se concreta, e hizo un llamado a mantener la unidad y el trabajo conjunto por el progreso del municipio.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que, con una inversión superior a 8 millones de pesos, comenzaron los trabajos de ampliación de la red eléctrica en la localidad Monterrey Buena Vista Poyaspac, acción que mejorará la calidad de vida de sus habitantes.
En tanto, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que el interés de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez es que las mujeres y niñas vivan seguras y libres de violencia. Explicó que el nuevo Centro LIBRE será un espacio donde las mujeres de Tecpatán podrán acceder a servicios integrales de atención, apoyo y acompañamiento ante situaciones de riesgo. En ese marco, las invitó a denunciar y sumarse a la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias”.



* El evento tiene como sede la Unidad de Posgrado de la UNAM en la Ciudad de México.
Ciudad de México. - El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, en su calidad de presidente de la AMECYD, participó como coordinador en la mesa de trabajo “Gobernanza, Reconocimiento y Articulación de la Educación a Distancia", del XXI Encuentro Regional de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior (AIESAD), realizado en la Unidad de Posgrado de la UNAM en la Ciudad de México, del 20 al 22 de octubre.
Esta vigésima primera edición busca continuar con la tradición de ser un espacio estratégico de diálogo, reflexión y colaboración para líderes, investigadores, docentes y profesionales comprometidos con el futuro de la educación superior en Iberoamérica.
La mesa de trabajo se desarrolló en el marco del foro denominado "Mejor Educación para Más”, que se centra en analizar los aspectos fundamentales relacionados con la gobernanza en la educación superior a distancia en Iberoamérica.
En ella se contó con la participación de la secretaria General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Dávila

Aranda; el presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y
Rector de la UNAD en Colombia, Jaime Alberto Leal Afanador; la representante del rectorado y Vice-
rrectora de la modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Cristina Díaz de la Cruz y el director de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP México, Carlos Iván Moreno Arellano. En este contexto, los participantes manifestaron que es prioritario que las instituciones de educación superior diseñen políticas claras, establezcan marcos éticos sólidos y adopten modelos de liderazgo que integren y articulen las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación social de manera equilibrada y acorde a sus misiones institucionales.
Durante los tres días de trabajo de este encuentro regional, se realizarán también Conferencias Magistrales, presentaciones de libros, exposiciones, conversatorios y talleres, acerca de sistemas educativos con recursos abiertos, educación a distancia, Inteligencia Artificial, además de entregar el premio Lorenzo García Aretio, que rinde homenaje a quienes impulsan prácticas pedagógicas innovadoras, contribuyendo a la equidad y al acceso a la educación superior en nuestra región.
* Les exhorta a seguirse preparando, pues Chiapas necesita profesionistas a la altura de las necesidades.

Con una política de cercanía y con la disposición institucional de fortalecer la comunicación con diversos sectores de la sociedad, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo una reunión con las y los alumnos de la licenciatura en Derecho y Criminología del primer cuatrimestre de la Universidad José Vasconcelos de San Cristóbal de Las Casas.
Durante este encuentro, Moreno Guillén se congratuló del interés de las y los universitarios por conocer, de primera mano, las actividades que realiza el Poder Judicial, al tiempo de exhortarles a seguirse preparando académicamente, aprovechar los espacios de aprendiza-
je y a conducirse éticamente, pues Chiapas necesita abogadas y abogados a la altura de las necesidades y con valores que nos fortalezcan como un pueblo humanista. Esta salutación se realizó luego de que las y los estudiantes realizaran una visita guiada por las instalaciones de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez, para conocer las funciones y la importancia de la casa de la justicia, así como su contribución en la resolución de conflictos en nuestra entidad.
De esta manera, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso como una institución accesible para todas y todos los chiapanecos, contribuyendo a la formación profesional de las futuras generaciones.




*Participando un promedio de un centenar de atletas provenientes del estado de Morelos, Ciudad de México y las diferentes escuelas de Chiapas.
Combates en su máxima expresión, fue la pasión por las artes marciales que se hizo sentir en los espacios de la “Jaula” y los “Tatamis” instalados en el auditorio principal del Instituto del Deporte , donde se celebró con gran éxito el Tux Open 2025, evento insignia promovido por la Extreme Fight Academy (EFA) Chiapas. Para estas acciones de esta 7ª edición del “Tux Open 2025”, donde se dio un despliegue de energía y técnica, 71 atletas se enfrentaron en explosivos combates de MMA, Muay Thai, Kick Boxing, Combat Jiu Jitsu
y Grappling, demostrando que el espíritu marcial vive intensamente en Chiapas. Desde los más novatos hasta los competidores avanzados, cada participante dejó huella con su entrega y valentía, ya fuera en la jaula o sobre el tatami.
Sería la Extreme Fight Academy (EFA) Central de Tuxtla Gutiérrez, quien se levantaría con el titulo de monarca, seguido de San Fernando EFA “Jaguar Warriors” y en el 3° lugar se instalaría el equipo de TDG “Tierra de Guerreros” de Ocozocoautla.

Al termino de las competencias, en entrevista con el director general d Extreme Fight Academy (EFA) Central, Profr. Adán Castillejos Gallegos, destacó que para estas contiendas se dieron cita atletas provenientes de los estados de Morelos, Ciudad de México y las diferentes academias de la geografía chiapaneca.
Destacó que se premiaron con medallas a todos los ganadores de los primeros lugares, así como la entrega de trofeos a los campeones de las diferentes categorías, al tiempo de subrayar que dentro de estas accione
también se dieron cita las escuelas de Gallos EFA Berriozábal, San Cristóbal de Las Casas, Élite Champions EFA, Faraón Kick Boxing, Tapachula Rojas, Cuernavaca Gracie Team, EFA El Vergel, Top Brother Chiapas, CRUEM Cintalapa, Black Jaguar Tuxtla Gutiérrez y Phoenix EFA. Finalmente dio a conocer que EFA Central, se prepara para llevar a cabo dos eventos muy importantes en el mes de noviembre y diciembre, donde se reunirá una buena cantidad de competidores de Chiapas y de otros estados.


Eduardo Ramírez fortalece a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal con cámaras inteligentes y vehículos blindados

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 21 de octubre de 2025 No. 446 Primera época

Calderón deja abierta su vuelta a la política tras relanzamiento del PAN


A un año del asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, continúa la violencia Más de siete mil investigaciones abiertas por huachicol fiscal
Asesinan a Bernardo Bravo, líder limonero de Apatzingán que denunció extorsiones

El Consejo Consultivo del Centro Histórico pidió la intervención del gobernador Eduardo Ramírez para que se realice un estudio estructural
El Consejo Consultivo del Centro Histórico pidió la intervención del gobernador Eduardo Ramírez para que se realice un estudio estructural
comunidades chiapanecas


