

de salud y caminos

localizan sin vida a joven Tras 107 días de búsqueda,
El movimiento recibió el acompañamiento del arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, quien celebró una misa por las víctimas, entre ellas el joven
José Manuel Hernández Domínguez, recientemente localizado sin vida




l hecho de que la Presidenta de la República decida ir al lugar de los acontecimientos es importante, no solo porque puede tomar decisiones en el lugar que se requiere, sino también porque es un factor de movilización de las autoridades en diferentes niveles. Si va la Presidenta, no hay pretexto para no llegar a donde se requiere. En ese orden es importante hacer un reconocimiento apropiado al esfuerzo presidencial. En las buenas y en las malas, comienza a aparecer la figura efectiva de la Primera Mandataria. Nos duele, de nuevo los desaparecidos por el desastre natural. De nuevo los fallecidos por estar en el camino que suelen recorrer las tragedias.


"Nunca experimentó una generosa emoción, nunca una idea de lealtad atravesó esa cabeza laboriosa. Talleyrand es una rara monstruosidad, una excepción de la naturaleza, que el género humano, despreciándolo, contempla con imbécil admiración". George Sand. Pocos, muy pocos personajes tan controvertidos como él. Para algunos símbolo de la traición, el oportunismo, la avaricia sin límite. Para otros, un enorme estadista que llevó el pragmatismo a su máxima expresión y salvó a Francia de la partición y la avaricia de los países conquistadores a la caída de Napoleón. Con gran agudeza dijo a las potencias, Sres. la guerra fue contra Napoleón no contra Francia. Una frase memorable lo trascendió: " la palabra ha sido dada al hombre para ocultar sus pensamientos". Hay una coincidencia entre detractores y admiradores: su excepcional habilidad, su extraordinaria inteligencia, frialdad, olfato e intuición política y diplomática. Tengo para mí que era, por excelencia, un político de su época, un superdotado para la negociación y la sobrevivencia. Contemporáneo de Fouché, el "genio tenebroso". Ambos, súbditos de Napoleón, con muy diferentes es-
Talleyrand
tilos se respetaban y admiraban en sus respectivos quehaceres.
Sus biógrafos lo vilipendian, lo admiran, lo justifican, palabras más, palabras menos, "en una operación complicada donde tu vida está de por medio, qué prefieres, a un cirujano moralista, excelente padre de familia, bueno y generoso, pero no bien dotado para las cirugía especializadas, o prefieres a un amoral, perverso, traidor, pero sin parangón en el uso del bisturí". Creo la respuesta es obvia para todos nosotros. en cuatro ocasiones Ministro de Relaciones de Francia, sobrevivió a Luis XVI, a la Revolución francesa, al Imperio napoleónico, a la restauración monárquica con Luis XVIII, a Carlos X y al reinado de Luis Felipe de Orléans . Siendo Obispo participó en la confiscación de los bienes de la iglesia católica a la que tildó de "abusiva y corrupta".
Vale la pena recordar una de las mejores escenas en el teatro de la historia. Talleyrand y Fouché con-

tra la voluntad de Napoleón siempre se opusieron a la guerra contra España, que duró siete años. Napoleón se entera que Talleyrand y Fouché andan juntos, se dejan ver juntos. Napoleón pensando en una conspiración regresa de inmediato y llama a Talleyrand. Le dice cobarde, traidor, "venderías a tu propio padre, puedo hacerte pedazos, pero te desprecio demasiado como para tomarme esa molestia"..."eres una mierda envuelta en una media de seda". Todavía una última flecha: "no me habías dicho que el Duque de San Carlos es amante de tu esposa". El Príncipe de Benevento inconmovible, impasible, imperturbable, con frialdad y humildad le responde: " No había pensado Sr. que esa información pudiese afectar a vuestra gloria y a la mía".
Los historiadores coinciden en esta frase que susurró Talleyrand al retirarse: " Que lástima que un hombre tan grande esté tan mal educado".
A partir de ese momento empieza a fraguar su venganza y vende infor-
mación a Austria a través de Metternich.
No obstante ello, en su legado a sus sobrinos le expresa una gratitud enorme a Napoleón. " Toda mi fortuna se la debo a Napoleón, si alguien con el apellido Bonaparte se encuentra necesitado, obtenga de mis herederos o sus descendientes toda la asistencia que puedan, así honrarán a mi memoria"... También escribió: "No he recibido de ningún gobierno más de lo que yo le he dado" y en franca alusión a Napoleón," No he abandonado a ninguno antes de que se hubiese abandonado a sí mismo".
Me detengo en George Sand, seudónimo de la baronesa Lucile Aurore Dupin(1804-1876). Escritora prolífica, legendaria por su reputación de libertina, sadomasoquista, daba y recibía azotes, cargaba con ella un arsenal de "implementos", escandalosa en la cama según sus biógrafos, gustaba del sexo grupal, tuvo múltiples y muy destacados amantes, Chopin, Liszt, Eugene Delacroix, Heine, Víctor Hugo, Balzac, Flaubert, Julio Verne... Usaba vestimentas masculinas para circular libremente y tener acceso a lugares negados a mujeres de su condición social. Su opinión es la mejor estimado lector.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
José Antonio Molina Farro

Querida Ana Karen, este domingo me despierto recordando la noche del 27 de enero en que, Claudia, tu madre y yo, mirando hacia el Tacaná invocamos tu llegada. Esa noche supimos que te dábamos vida, esa noche te deseamos, y te creamos con amor; nueve meses después, el 21 de octubre, te vimos llegar. En esta ocasión, no te puedo regalar este mes, porque desde entonces, Octubre te pertenece. Octubre te pertenece, querida Ana Karen. ¿Para qué escribir crónicas lejanas o relatos ajenos cuando tú misma eres lo mejor de mis historias? ¿Para qué fascinarse con los paisajes de montaña o la claridad de un cielo azul reflejado en un mar esmeralda, cuando tu sonrisa es el mejor de mis soles y la más brillante de mis lunas?
Este Octubre te observo antes de aprender a pronunciar las cientos de palabras que pronto disparabas con vehemencia para sorpresa de propios y ajenos; te observo en la imagen de un ultrasonido girando de un lado a otro como buscando la salida, la luz y la oportunidad de entrar en nuestras vidas. Estás ahí, en el océano uterino de Claudia, en el ansia de verte nacer. Estas ahí, viviendo tu propio universo como una Princesa que baila en el Lago de los Cisnes y quizá, de ahí te venga ese gusto fascinante por la música de Tchaikovsky que te gusta escuchar una y otra vez.
Desde este octubre, te miro en saliendo del vientre de tu madre a la vida misma quien te protegía amorosamente. Y apenas cortaron ese cordón que une dos vidas, te entregas a los brazos de tu madre; tu olfato es más agudo que tu vista y sin embargo, tratas de reconocer la voces que a lo lejos te llaman. En octubre percibiste el aroma de los médicos, de Tere Ríos, la doctora amiga que te entregó a los brazos de tu madre; percibes los olores del quirófano pero prefieres quedarte con el aroma de tu madre y con el mío, que jamás escapará de tu memoria, porque antes de conocer por la vista, se reconoce por el olfato.
Desde aquél octubre, mi olfato te percibe y te identifica entre todas las mujeres del mundo porque eres única e irrepetible; te observo introspectiva, siempre con la mente concentrada en las cosas más simples que te rodean como hurgando en los secretos del ¿por qué? y el ¿para qué? Siempre curiosa, siempre inquieta, incapaz de mantener
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Ana Karen desde hace 27 años octubre es tuyo

el pensamiento en blanco…
Octubre te trajo envuelta en un lienzo de oro tejido en esas mutantes, hojas doradas y estresadas que dan paso a la primavera; en ellas, te recostamos entre los bosques de niebla, en medio de cafetales y cultivos de flores exóticas donde florecen los gnomos, duendes y hadas que pueblan tu imaginación. Octubre me recuerda el poema de Thomas Dylan que te repetía mientras navegabas en el interior de tu madre. “Mi cumpleaños empezó con los pájaros acuáticos / y con pájaros de árboles alados que volaban mi nombre”.
Octubre lluvioso, te recibió con las travesuras del Niño y la Niña, provocando en 1978, uno de los más terribles huracanes arrasando todo a su paso; dejando a Valdivia bajo el lodo. Impetuosa, te revelaste muy temprano a las celdas de una cuna que limitaban tus movimientos y de ella, saltaste a explorar los rincones de la casa descubriendo en cada objeto una nueva palabra. Tu mente se llenó de frases, que repetías con plena congruencia. Y nos sorprendías.
Octubre te selló con su libra,
a la impronta de tu imaginación. Creaste mundos imaginarios; en ellos, descubriste nuevas voces, colores diferentes y texturas que le dan ahora a tu vida un sentido diferente al buscar siempre la belleza, la armonía y la música que vibra en el espíritu de los objetos. Octubre te dotó de inteligencia y sensibilidad, entregándote el don de la creatividad; de la percepción aguda que te permite ver más allá de las cosas, escuchar más allá de los sonidos y de ahí, tu gusto por Albinoni, Corelli, Tchaikovsky y Rachmaninoff. Te observo escuchando el Preludio en G menor de Rachmaninoff, y me doy cuenta que la obra y tú, viajan con la misma intensidad.
con sus ópalos y caléndulas de colores siempre dispuestas sobre la mesa. Te selló con su sol meridional, con la tapisca del café y la recolección de frutos. Te selló con su aire de oro, con sus melodías de flauta y su ritmo acompasado. Te selló con el nombre de Ana Karen, dos nombres míticos y evocadores en mi memoria que tu madre quiso tatuar en ti. Octubre te abrió a la percepción del mundo; aprendiste las cosas muy rápido, tenías prisa por caminar y por hablar; tenías prisa por descubrir cada objeto y por aprender nuevas cosas. Tenías prisa por vivir y no quisiste esperar los plazos de tu infancia. Te adelantaste y de pronto, uno trataba con una adulto pequeña que en verdad no era sino una pequeña sedienta de vida. Saltaste de la cuna a la duela apenas en un suspiro porque los barrotes no son lo tuyo; naciste con ideas de libertad y desde entonces no aceptaste ni siquiera los límites de un barandal; te posesionaste de tu cama sin enfado ni temor; jugaste con los primeros objetos a tu alcance e hiciste de cualquier cosa un juguete
Octubre te brindó la audacia para alcanzar las profundidades del agua. Sin temor alguno, corriste hasta la orilla de las playas en busca de conchas y estrellas de mar, esas a las que llamamos medusas y poníamos a secar hasta verlas petrificadas con un deseo y un sueño contenido en cada una de ellas,. Me hace evocar tus pies y tu cara inundada con la arena de la playa dándole a tu piel un tono artificiosamente moreno que contrastaba con tu rubia cabellera tan fina como escasa. Y todos reíamos porque en ese afán ya deseabas incursionar en el océano infinito para descubrir las cosas que existen en sus profundidades. Sí, aprendiste a nadar sin miedos y con el ansia loca de correr sobre el agua hasta encontrar el otro extremo.
Veintisiete octubres han pasado, vinieron tiempos de estudio; decidiste por la medicina y la psicología; con tu madre viajes por el mundo. Ahora, tu ternura la expandes a tu hijo Noah Andrè, mimosa y tierna le repites un “te amo” como lo hacen tu abue Maru y tu tía Gaby.
Son 27 años dedicándote más de 5200 cartas como testimonio de mi amor; dejándote una parte de mí; donde puedas mirar hacia el pasado con la alegría de un futuro mejor. Te obsequio mi vida en cada relato, en cada historia, es lo que te puedo dar, con la esperanza verte entre las mujeres que transforman el mundo con acciones cotidianas, porque tú, siendo mejor que yo, todo lo transformas. Con esa luz iluminas a tu abuela, a tu tía y a tu madre cada mañana. Y yo, la añoro, pero aún en la lejanía, alcanzo a ver tu destello y desde ahí, observo tu vida y tu sonrisa, como una cuestión de amor.

Algo le he contado de tía Amelia, la de los doce hijos varones, pero no le he dicho si tenía marido ni si los doce eran de un mismo papá. Bueno, sí, tuvo uno, un desastre de marido que aparte de muy guapo -según ella-, solo servía para hacer hijos –“y bien”, también según ella-: briago, no muy trabajador, jugador y siempre endeudado. Recién nació el número doce -contado por ella-, le dijo dando pecho, que la dejara: -A lo mejor pasamos hambres pero dejo de parir -le explicó. No pasaron hambres; ya sin el inútil, la tía sacó adelante a todos, vendiendo comidas en su casa: -Ni chiste tuvo -decía sonriendo-, igual ya cocinaba para un ejército.
El viernes pasado, se aprobó la Ley de Ingresos del año que viene, la que dice (a brocha gorda, no hay espacio), cuánto vamos a pagar de impuestos y cuánto se va a pedir prestado. Esta vez, el gobierno puso más impuestos a cigarros, refrescos, jugos, sueros, apuestas digitales y a videojuegos “violentos”.
Explicó varias veces que no es por cobrar más impuestos sino por la salud pública: que se fume menos por lo caro, que baje la panza nacional promedio y la diabetes, que no se tire dinero apostando y que se vean menos cochinadas en internet (por salud mental).
Así, el gobierno actúa como un buen padre. ¡Aplauso!... ¿aplauso?, no, el gobierno no es nuestro papá, es nuestro empleado.
Vendaval de violencia y crimen; economía pasmada; ruinosos sistemas de educación y salud; infraestructura haitiana (con respeto); campo abandonado; y el gobierno nos sale con la babosada de que está preocupadísimo por fumadores tosijosos, endulzados bebedores de refrescos, apostadores y jugadores de videojuegos muy feos. ¡Caramba!
Suele achacarse a Ronald Reagan la frase “el gobierno no es la solución, es el problema”, pero es de Milton Friedman. Como muchas afirmaciones generales, debe matizarse, no siempre es el problema, no, y para no ponernos dramáticos, digamos que en México el gobierno, seguro no es la solución, al menos en los últimos siete años, los de la cuatrotera transformación.
Algún adorador del ídolo de Macuspana-Badiraguato, venerador del Señor de los Abrazos, fetiche favorito de corruptos y criminales, pensará que es una injusticia afirmar que corresponde a su estilo
La Feria
Sr. López
La panza manda
de gobierno tal baldón, y no necesariamente por ser fanáticos de ese adefesio sino porque, una de dos, o son muy jóvenes o ya olvidaron que este país era respetado (respetable); que el mundo habló del milagro mexicano; que ese régimen nos metió en el bloque económico-comercial más grande del mundo (que ya alcanza los 840 mil millones de dólares anuales de intercambio); cuyo último Presidente nos entregó el país en el año 2000, con un crecimiento económico del 7%... sí, todo se olvida (también que el “humanismo mexicano” cuatrotero, consiguió bajar cuatro años la expectativa de vida del mexicano… y eso no había pasado en cien años).
Sin trapitos calientes, este gobierno, continuación del anterior, se describe a cabalidad con dos palabras: desastre e incapacidad.
Pensándolo bien, sí, son el problema.
Este gobierno (porque hay que llamarlo de alguna manera), adolece de un mal que aqueja a muchos otros: empeoran los problemas o los empollan -lo que es empeorarlos-, porque reconocer errores es contrario a su principal interés político, conservarse en el poder. Y así, se vuelven el problema; son un médico que declara sanos a todos sus pacientes o los da de alta sin curarlos. ¿Usted querría un médico así para sus hijos?... este menda, no.
Salvo las excepciones que en todo hay, los gobiernos se arrogan un poder discrecional dirigido a obtener de la gente cuanto dinero les sea posible. Jamás aceptarán que metieron la pata y siempre alegarán que faltan recursos, más gobierno, más burocracia y más le-
La colaboración de Luy Tranquilidad en Medio Oriente

yes, más prohibiciones, claro. En el año 2000, el gobierno dispuso de 1 billón 200 mil millones de ingresos. El año próximo, el gobierno dispondrá de casi 10 billones 200 millones, eso es 850% más dinero que en el 2000, con un 35% más de población.
Si a usted le salen las cuentas, lo felicito, pero es INADMISIBLE, la cantidad sideral de dinero que se van a gastar en nuestro nombre (el año que entra, 542 mil millones de pesos más que en este), y es la hora que no tenemos carreteras de plata maciza, médico de cabecera, vacaciones pagadas en Europa y policías de la tercera edad porque la paz nacional no necesita garrudos donceles arriesgando la vida en cada calle.
Y por cierto (total, ya le eché a perder el día): la deuda pública, en el año 2000 era de 285,360 millones de dólares, ya vamos en 20 billones (20’’000,000’000,000.00 pa’ que duela). Debemos 70 veces más que el año 2000 y seguimos de dar grima. Algo anda mal, muy mal.
Quedó dicho que en todo hay excepciones y es cierto, en Dinamarca el gobierno quería (y quiere), bajar los altísimos impuestos. Hicieron sondeos de opinión que les hicieron ver que mejor ni moverle, la gente no quiere que se los bajen porque recibe a cambio de ellos todo lo que necesitan y los ven como una inversión. Y ahí van, bajándolos a la chita callando, de a poquitos.
Allá explican sus economistas, “primero se generó riqueza y después se empezó a repartir en forma de beneficios sociales; no al revés”. Igualito que acá que estamos fregados y repartiendo dinero a manos llenas.
Alguien explicó, no es idea de su texto servidor, que hay cuatro maneras de gastar dinero: 1. Gastar en uno mismo el propio dinero: se cuida el dinero y se busca el mayor beneficio. 2. Gastar en otros el dinero propio: se gasta lo menos posible. 3. Gastar en uno mismo, el dinero de otros: dispendio y lujos injustificados. 4. Gastar el dinero de otros, en otros, que es cuando no importa cuánto se gaste, en qué ni la calidad de lo adquirido. Nuestro gobierno domina el 3 y el 4, se hartan de lujos y de robar.
Pero deberían hacer bien sus cuentas, no les va a alcanzar y para el 2030, doña Sheinbaum va a estar en una crisis de vorágine y ¡abur cuatroté!... la gente perdona todo, pero la panza manda.

En Chiapas, los jilgueros vuelven a cantar. No lo hacen al amanecer ni en los cafetales, sino en los pasillos del poder, donde su canto meloso sirve para acompañar cada discurso, cada foto, cada gira. Son los turiferarios modernos, los que perfuman el aire con incienso de adulación, convencidos de que su cercanía al sol los hará brillar. Pero, como en toda corte, terminan tiznados por el humo. Durante años aprendieron el oficio del halago: escribir comunicados disfrazados de opinión, repetir loas en medios oficiales y aplaudir cualquier ocurrencia como si fuera una visión de Estado. No importa si ayer juraban lealtad a otro amo; hoy se reinventan como heraldos de la nueva era. Su instinto de supervivencia política es admirable: siempre caen parados, aunque sea sobre el fango.
El coro y su partitura
Nada nuevo. Chiapas ha tenido una larga tradición de jilgueros del poder. En cada sexenio, un coro distinto entona las mismas notas: elogio, sumisión y olvido. El problema no son ellos —porque el oportunismo es tan viejo como la política— sino el daño que hacen a la vida pública. Convierten el debate en adulación, la crítica en sospecha y la inteligencia en propaganda. Hoy, mientras los verdaderos
El hecho de que la Presidenta de la República decida ir al lugar de los acontecimientos es importante, no solo porque puede tomar decisiones en el lugar que se requiere, sino también porque es un factor de movilización de las autoridades en diferentes niveles. Si va la Presidenta, no hay pretexto para no llegar a donde se requiere. En ese orden es importante hacer un reconocimiento apropiado al esfuerzo presidencial. En las buenas y en las malas, comienza a aparecer la figura efectiva de la Primera Mandataria.
Nos duele, de nuevo los desaparecidos por el desastre natural. De nuevo los fallecidos por estar en el camino que suelen recorrer las tragedias. Varios municipios y poblados vieron y sintieron pasar las aguas violentadas por temporales que no siempre son previsibles. Seguramente hubo previsiones y seguramente hubo también previsiones no atendidas en diversos niveles de gobierno. Seguramente hubo incapacidades de diferentes grados,
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
Los jilgueros del poder

problemas del estado —la pobreza, la inseguridad, la degradación ambiental— exigen voces serias y libres, los jilgueros se ocupan en cuidar su asiento en la próxima ceremonia, su mención en el boletín, su lugar en la foto. Les basta con ser vistos, aunque ya nadie los escuche.
El turiferario digital
Las redes sociales les dieron alas. Ya no necesitan micrófono ni imprenta: basta con un tuit adulador o una publicación servil para ganarse una sonrisa desde arriba. Así, Chia-
¡Ahí está! presente la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Raúl Eduardo Bonifaz
pero también se puede decir que no hubo, casi en la totalidad del escenario, intenciones de causar daños. Fallecidos y desaparecidos es, sin dudas ni discusiones, una tragedia para todos los mexicanos. Por supuesto, no se trata de números ni algo parecido, sencillamente son seres humanos. Es un golpe que, con toda seguridad, no alegra a nadie ni debe abrir el camino para ninguna clase de perversiones en el manejo de la información.
Es posible, y muy probable, que haya habido tardanzas o ausencias de funcionarios. Es probable que muchos gobernantes de los diferen-
pas asiste al espectáculo del incienso digital: elogios automáticos, coros sincronizados, periodistas que ofician como sacerdotes del elogio. Lo más irónico es que algunos de ellos se autoproclaman “críticos” mientras compiten por ver quién quema más incienso ante el altar del poder.
La prueba del tiempo
Pero el tiempo es un juez implacable. Los gobernantes pasan, los jilgueros mudan de nido y el eco de sus alabanzas se disuelve en el aire. En cambio, las voces que se atreven a disentir, las que no dependen del presupuesto ni del favor oficial, son las únicas que permanecen. En Chiapas, como en toda democracia, la libertad se mide por la capacidad de decir lo que incomoda, no por la habilidad de aplaudir lo que conviene.
En este momento de su historia, estoy seguro de que estos jilgueros actúan motu proprio. Conozco a ERA desde hace treinta años: es un político tolerante a las críticas, sabe escuchar y rectificar cuando hay que hacerlo. Escucha la voz de la sociedad sin matices ni edulcorantes. Flaco favor le hacen estos irredentos aduladores, así como sus esbirros que intentan acallar las voces porque no saben hacerlo de otra manera y terminan poniendo en mal a su jefe.
tes niveles no hayan estado a tiempo. Sin embargo, estas situaciones deben valorarse en las circunstancias que les correspondieron y ya deben evitarse.
No es lo mismo llegar a una ciudad con carreteras alternativas que a un poblado en el que los caminos de terracería se derrumbaron y no hay ni equipo ni otros recursos para hacer reparaciones. No es lo mismo llegar de día a un punto que hacerlo de noche y bajo aguaceros en grados que, superan lo torrencial. Estos atrasos o ausencias tienen explicaciones, pero no puede haber tardanzas.
Lo que no se explica es que per-
sista la práctica de desestimar los hechos, de decir que fueron pocos los daños, de afirmar que no hay víctimas o que los desbordes fueron pequeños y que ya todo está bajo control. Es explicable que la normalidad tarde mucho tiempo en regresar y también, desafortunadamente, es necesario reconocer que la vida de los afectados ya no volverá a ser la misma, a pesar de todos los esfuerzos y apoyos que se brinden. Esta vez, afortunadamente, hay un punto muy positivo a considerar. Se trata de las acciones de la Presidenta de la República. La Dra. Claudia Sheinbaum ha llegado con toda la rapidez posible y estado en el lugar de los hechos para hacer frente a los diversos problemas. La Presidenta atiende lo urgente, lo vital, y deja el diagnóstico para las instancias especializadas en esos temas. Atiende las peticiones y, lo que es importante, las quejas y expresiones de descontento ciudadano. Muchos funcionarios fueron reprendidos oportunamente. @Bonifaz49

HIabrá sido primero o segundo de primaria. No más. En la ceremonia cívica de los días lunes cantábamos nuestro himno nacional y enseguida, a coro, repetíamos también el llamado a los -las y les- compatriotas, a que, unidos como una sola patria chica, levantáramos una oliva de paz inmortal, diéramos paso al feliz porvenir y olvidáramos la odiosa venganza:
¡Compatriotas, que Chiapas levante una oliva de paz inmortal, y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal!
Cesen ya de la angustia y las penas los momentos de triste sufrir; que retornen las horas serenas que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza; que termine por siempre el rencor; que una sea nuestra hermosa esperanza y uno sólo también nuestro amor.
No puedo entrar en la mente de mis compañeros de grupo de entonces, pero recuerdo que entonar aquel himno fue para este columnista la génesis de aquella incipiente identidad cívica chiapaneca, una noción del ser mexicano a la que antecedía el sentido de identidad y pertenencia local:
No somos los más ricos -como Nuevo León-, tampoco los más “modernos” -como la Ciudad de México-, tampoco los de la gastronomía más reconocida como Oaxaca o Yucatán. Tampoco hablamos con un acento cool como los chihuahuenses -¿o chihuahueños?- o los tapatíos. Acá usamos mucho la palabra “pues”, decimos “cola” en vez de fila o “sencillo” en lugar de “cambio” y por el intestino, a decir de muchos, no hemos dejado de ser un dolor de cabeza para el centro, un lastre económico y social para el país.
No obstante todo lo anterior, Chiapas también es cultura, es diversidad, es rebeldía, es historia. Chiapas es agua, es cielo, es selva. Chiapas habla en castellano pero también en zoque y en tsotsil, en tseltal, en mam, en chol y en tojolabal. Chiapas tiene un sentido de identidad que nos hace singulares. En la clase de geografía e historia de nuestro estado, además del Himno a Chiapas, conocí el escudo heráldico chiapaneco, una especie de insignia estatal, una bandera local de fondo rojo, con las paredes
Galimatías
Ernesto Gómez Pananá
Símbolos

del Cañón del Sumidero protegiendo al Río Grijalva, un par de leones, un castillo y una palmera y en su parte superior una corona. Yo no lo sé, estimados dieciocho lectores -lectoras y lectoros-, yo no sé si así sucede en Dinamarca, pero si sé que la génesis de mi identidad cívica chiapaneca, entonar su himno e identificar su escudo me hicieron sentir desde entonces un enorme orgullo y un profundo compromiso.
IIEn la historia universal, los himnos y los escudos nacieron de dos impulsos humanos fundamentales: celebrar y proteger. Uno es voz convertida en canto; el otro es brazo alzado que blande un metal y ambos —desde su origen— han servido para unir ante las amenazas.
En la Grecia antigua, el hýmnos era un canto sagrado: palabra y melodía entrelazadas para venerar a los dioses y a los héroes. Los himnos homéricos abrían los templos con la voz, transformada en plegaria. Roma heredó esa costumbre y la vertió en su lengua: hymnus, el
El himno y el escudo son hoy día símbolos de identidad de los pueblos, constituyen una especie de liturgia civil moderna: el escudo se mira, el himno se canta, uno protege con la forma, el otro afirma con la voz, y juntos condensan la paradoja de toda identidad: el deseo de permanecer y la necesidad de manifestarlo.
III
canto que evocaba las victorias o acompasaba los ritos. Con el cristianismo, aquel canto de guerra y alabanza se volvió plegaria, y con los siglos, al llegar la modernidad, mutó una vez más: el himno se secularizó y se convirtió en la voz de los pueblos. Ya no se cantaba a Zeus o a Cristo, sino a la patria; la nación tomó el lugar de la divinidad, y la música volvió a ser ceremonia. El escudo, por su parte, surgió del miedo. Scūtum lo llamaban los romanos: una plancha de madera y bronce que protegía el cuerpo del arma enemiga. Era defensa, pero también forma: superficie curvada que, al repetirse en filas, formaba una muralla humana. Con la Edad Media, el escudo cambió de función: de instrumento de guerra pasó a ser soporte de símbolos: Sobre él se dibujaban animales y signos que con colores simbolizaban linaje, fidelidad y honor. Ahí nació la heráldica, donde la sangre derramada se transformó en emblema. Y cuando los reinos dieron paso a los Estados, esos mismos escudos se vistieron de bandera: ya no pertenecían a un señor, sino a una nación entera.
De algunas semanas a la fecha, en Chiapas se habla, se especula y se rumora respecto de un cambio en su escudo, arguyendo la pertinencia de descolonizarlo o de crear uno nuevo que resulte más incluyente. No me asumo en modo alguno como experto en el tema. Solo hablo desde mi perspectiva ciudadana y patriota. Por supuesto que la historia es dinámica, y por supuesto también que quienes escriben la historia suelen ser los vencedores. Bajo esta óptica, sin duda que debiera existir el espacio para análisis serios y profesionales que permitan complementar y enriquecer el escudo actual, particularmente en lo que toca a que, a la par que se siga reconociendo nuestro origen colonial, se reconozca también nuestro origen maya en todas sus variantes, entendiendo que un escudo no es un mosaico ni un collage en el que figura explícita y rigurosamente todo lo que somos, sino una especie de sello, de símbolo sintético que acrisola y representa figurativamente todo lo que somos: al igual que el himno, una metáfora en la que cada uno y todos nos sentimos identificados. Metáforas en las que caben todos los muchos mundos que nos hacen ser lo que somos.
Oximoronas 1. En Veracruz se requieren análisis y declaraciones ligeramente menos frívolas. ¡Fuerza Poza Rica!
Oximoronas 2. México arrollado 0-4 por Colombia, a menos de un año del mundial trinacional. Nuestro futbol es la analogía más nítida y contundente de lo que decimos que somos sin serlo: Somos México porque somos mexicanos, no somos Noruega -o Dinamarca- porque no somos noruegos.
Oximoronas 3. Flaco favor se le hará a Chiapas y a su historia, si en una muestra de ignorancia y lisonja, los pretendidos cambios al escudo chiapaneco pasan por sustituir los leones por jaguares -en una de esas hasta negros- y el fondo de color rojo por un guinda partidistanopartidista. Ojalá y no sea esa la idea. Ni Morena ni el gobernador necesitan de tan rústicos favores.


En Montecristo de Guerrero, Eduardo Ramírez fortalece
acciones educativas, de salud y caminos
Durante una gira de trabajo por el municipio de Montecristo de Guerrero, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsó acciones de alfabetización, acercó servicios de salud y puso en marcha la modernización de la infraestructura carretera. En este contexto, subrayó que el gobierno humanista de la Nueva ERA entiende y atiende las necesidades del pueblo para garantizar una vida con paz, bienestar y prosperidad compartida.
“Aspiro a ser un gobernador cercano al pueblo, que resuelve junto a la gente cada necesidad. Estoy seguro de que, con el paso de los años, recordarán este gobierno porque se organizó con el pueblo para construir la paz, impulsar la educación y reconocer el valor del trabajo. Quiero que recordemos este momento de la historia de Chiapas como algo especial, porque tuvimos la capacidad de organizarnos para alcanzar la unidad y el bien común”, expresó.
Acompañado de su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos del programa de alfabetización Chiapas Puede, dio inicio a la jornada de vacunación contra enfermedades respiratorias y, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, constató la atención brindada en la campaña de detección y prevención de este padecimiento. Más tarde, dio el banderazo de rehabilitación del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, que constituía una demanda añeja de la población.
Ramírez Aguilar destacó que, aunque recuperar la paz y la seguridad no fue sencillo, gracias al trabajo conjunto se logró, y ahora el siguiente paso es fortalecer el desarrollo social y las cadenas productivas. Anunció que el próximo año se
establecerá un seguro para el café, el ganado y los caminos, con el fin de proteger la producción y el patrimonio de las y los chiapanecos ante los efectos de las lluvias que cada año afectan al estado.
El secretario de Educación, Ro-


ger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregan 250 becas a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando el esfuerzo de quienes asisten a sus círculos de estudio para construir un mejor futuro. Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó los avances en la detección y atención del cáncer de mama, gracias a las 10 Unidades Médicas Móviles especializadas que han recorrido 65 municipios. Detalló que en Montecristo de Guerrero se realizaron más de 300 mastografías, sin casos sospechosos detectados, y que las mujeres con lesiones reciben seguimiento integral y gratuito, con atención oportuna y de calidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se reconstruirán 10 kilómetros del camino Ángel Albino Corzo–Siltepec, con una inversión superior a 15 millones de pesos, en beneficio de más de 11 mil habitantes. Refrendó el compromiso de continuar mejorando la conectividad en todas las regiones del estado.
La alcaldesa María Aurora Santeliz Sánchez reconoció al Gobierno del Estado por su apoyo permanente a la niñez, a las personas mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad, así como por las acciones en seguridad, prevención del delito y combate a la violencia contra las mujeres.

Nacional

PAN marca distancia del PRI y anuncia nueva
etapa política rumbo a 2027
* Durante su relanzamiento nacional, el partido confirmó que pondrá fin a sus alianzas con otras fuerzas políticas y que las decisiones sobre coaliciones corresponderán únicamente a su dirigencia nacional.
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó su nueva etapa política con el anuncio del fin de su alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la intención de retomar su identidad como fuerza opositora independiente. El evento se realizó en el Frontón México, el mismo recinto donde se fundó el partido hace 86 años.
El dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, afirmó que el PAN no dependerá de coaliciones partidistas “ni pasadas, ni presentes, ni futuras”, y que buscará reconstruir su estructura con base en liderazgos ciudadanos. El anuncio se acompañó de la presentación de un nuevo logotipo y de la promesa de abrir procesos internos mediante elecciones primarias abiertas.
Romero aseguró que el blanquiazul emprenderá una renovación profunda con miras a las elecciones de 2027, incorporando mecanismos de participación ciudadana y herramientas digitales para agilizar la afiliación y la selección de candidaturas. “Si eres quien califica más alto, serás quien encabece las candidaturas”, dijo ante militantes y exdirigentes nacionales.
En el encuentro participaron figuras históricas y aliados ideológicos, entre ellos el empresario Claudio X. González y el exconsejero presidente del INE Lorenzo Córdova, quien llamó a “defender la democracia frente a los riesgos de regresión”. Desde España, el expresidente José María Aznar envió un mensaje de apoyo en el que destacó la importancia del PAN como “garantía de estabilidad frente al populismo”.
El anuncio también generó reacciones internas. En Nuevo León, dirigentes locales aseguraron que mantendrían la alianza con el PRI, lo que fue desmentido por Santiago Taboada, secretario nacional de Acción Política, quien aclaró que la facultad de establecer coaliciones corresponde únicamente al Comité Ejecutivo Nacional (CEN). “Las alianzas se deciden a nivel nacional, no estatal”, puntualizó. Con este relanzamiento, el PAN busca reconstruir su identidad tras dos derrotas presidenciales consecutivas y recuperar su base social. Aunque la dirigencia afirma que la renovación marcará el inicio de una nueva etapa, no se han detallado las estrategias específicas con las que buscarán reposicionarse como opción electoral rumbo a los próximos comicios.


Nacional
Salinas Pliego deja entrever posible candidatura presidencial en 2030
* Durante la celebración de su cumpleaños número 70, el empresario
Ricardo Salinas Pliego insinuó que podría involucrarse en la política.
Ricardo Salinas Pliego, propietario de Grupo Salinas y de la cadena TV Azteca, sorprendió durante la celebración de su cumpleaños número 70 al expresar que planea dedicar los próximos 20 años a nuevos retos, incluyendo su participación en asuntos públicos. En un discurso ante familiares y amigos, el empresario señaló que es momento de involucrarse en la política y buscar un papel más activo en la vida pública. En un tono directo y provocador, Salinas Pliego declaró: “¿Y por qué no? Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”, frase que generó amplia difusión en redes sociales. Aunque no detalló si se trata de una candidatura formal, su mensaje dejó entrever una intención política clara.
El empresario ha aparecido recientemente en encuestas como uno de los posibles candidatos de
la oposición rumbo a la elección presidencial de 2030, ocupando la quinta posición con un 10 por ciento de las preferencias. Sus declaraciones se producen en un contexto en el que busca consolidar un nuevo rol público después de décadas de trayectoria empresarial.
Salinas Pliego enfrenta actualmente 74 mil millones de pesos en
adeudos fiscales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 32 litigios. Durante años, ha diferido el pago de estas obligaciones, apoyado en su equipo de abogados y en su influencia mediática. El empresario ha criticado abiertamente a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al gobierno anterior de Andrés Manuel López Obrador, aun-

que también formó parte del consejo asesor empresarial durante el sexenio pasado.
Durante su discurso, el magnate repasó su trayectoria empresarial, recordando momentos clave como la venta de Iusacell a AT&T y la creación de Total Play. Asimismo, aseguró que sus próximos años estarán dedicados a un nuevo desafío, que definió como “otro reto”, enfocado en la política y en la construcción de un futuro para sus hijos y nietos.
La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, ha señalado que cualquier resolución respecto a los adeudos fiscales de Grupo Salinas se realizará dentro del marco de la ley. Recordó que las personas morales o físicas que decidan pagar sus deudas con Hacienda tienen derecho a descuentos por multas, mientras que los juicios continuarán si no se realiza el pago.
Suman 76 muertos y 31 desaparecidos por lluvias; Sheinbaum enfrenta reclamos
El Gobierno de México actualizó el saldo de las afectaciones ocasionadas por las lluvias registradas entre el 7 y el 11 de octubre, que impactaron principalmente en Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí.
De acuerdo con el reporte federal, Hidalgo suma 22 personas muertas y 12 desaparecidas, mientras que en Puebla se registran 19 víctimas y cinco no localizadas. Veracruz es el estado más afectado, con 34 fallecidos y 14 desaparecidos. En Querétaro se reporta una persona muerta y ninguna desaparición, y en San Luis Potosí no se han confirmado víctimas.
Las lluvias provocaron inundaciones, deslaves y cortes en más de 100 municipios, además del cierre de 329 caminos rurales y el colapso de tramos carreteros. Las labores de rescate y rehabilitación continúan en coordinación con Sedena, Semar, Protección Civil y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que ha restablecido más del 95 % del servicio eléctrico en las zonas dañadas. En Veracruz, donde el río Cazones se desbordó, decenas de familias aún regresan cada mañana a limpiar sus viviendas cubiertas de lodo, mientras buscan refugio en otros puntos durante la noche.
Durante un recorrido en Tian-
guistengo, Hidalgo, una de las comunidades más golpeadas por las lluvias, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada por habitantes que denunciaron la falta de apoyo del alcalde Febronio Rodríguez, de Morena y Nueva Alianza. Los pobladores reclamaron que el edil no ha brindado ayuda ni información clara sobre las acciones para enfrentar la emergencia.
Ante los reclamos, Sheinbaum respondió desde un vehículo del Ejército: “Sí, ya me dijeron. Pero ustedes también, para la próxima, cuando voten”, comentario que generó polémica en redes sociales.
La mandataria estuvo acompaña-
da por el gobernador Julio Menchaca, con quien supervisó la entrega de víveres y materiales en comunidades de la Huasteca hidalguense. En Tianguistengo y Huehuetla, los damnificados acusaron que la ayuda ha llegado tarde y en cantidades insuficientes.
El Gobierno federal informó que los operativos de emergencia se mantendrán en los próximos días para garantizar el restablecimiento total de servicios y la búsqueda de personas desaparecidas. Mientras tanto, cientos de familias en Hidalgo, Puebla y Veracruz continúan viviendo entre el lodo, los escombros y la incertidumbre.

Locales

Tras 107 días de búsqueda, localizan sin vida a joven
* El movimiento recibió el acompañamiento del arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, quien celebró una misa por las víctimas, entre ellas el joven José Manuel Hernández Domínguez, recientemente localizado sin vida.
Redacción
A casi dos semanas de haber instalado un plantón frente a la Fiscalía General del Estado, las Madres en Resistencia mantienen su protesta pacífica para exigir la búsqueda efectiva de sus familiares y el esclarecimiento de los casos.
Este domingo, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González, encabezó una misa en el sitio donde permanece el plantón, acompañado de más de diez sacerdotes, feligreses y vecinos de colonias cercanas. El acto religioso se realizó en solidaridad con las mujeres que buscan a sus hijas e hijos y en memoria de las víctimas de desaparición y feminicidio.
Durante la ceremonia se recordó a María Edith Domínguez, madre de José Manuel Hernández Domínguez, un joven de 31 años que fue hallado sin vida en el municipio de Ocozocoautla después de 107 días de búsqueda. Su madre ha formado parte del plantón, exigiendo justicia y avances en las investigaciones.
Las integrantes del colectivo señalaron que, aunque el caso de José Manuel tuvo un desenlace trágico,
su hallazgo representa también una muestra del poder de organización y visibilización que han alcanzado las madres desde que iniciaron el movimiento. “Nosotras seguiremos aquí hasta que todos vuelvan a casa”, expresaron durante la misa.
El colectivo ha denunciado la falta de respuesta institucional, los vacíos en los procesos de búsqueda y la falta de sensibilidad de las autoridades ante la magnitud del problema. Aseguran que su lucha no es solo individual, sino una forma de resistir ante el olvido y exigir justicia para todas las familias que enfrentan una desaparición.
La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez reiteró su apoyo a las madres, subrayando que su fe y persistencia son un llamado a la sociedad para no permanecer indiferente. Con veladoras, flores y fotografías, el espacio frente a la Fiscalía se llevaron a cabo las oraciones.
El movimiento Madres en Resistencia anunció que continuará su plantón hasta obtener respuestas concretas de los acuerdos que plantearon a la Fiscalía y garantías reales de que la búsqueda de desaparecidos en el estado será una prioridad.


Locales

Denuncian destrucción de cafetales y amenazas contra exregidora en Chalchihuitán
* Gloria Díaz Gómez, exregidora del PT, denunció la invasión y destrucción de su terreno en medio de un contexto de agresiones que se remontan a varios años.
Redacción
Gloria Díaz Gómez, exregidora del Partido del Trabajo (PT) en Chalchihuitán, denunció la invasión de su terreno de tres hectáreas y la destrucción de sus cafetales por un grupo de al menos diez hombres encapuchados. Los hechos ocurrieron alrededor de las 7:30 de la mañana del 19 de octubre, según informó la propia afectada.
De acuerdo con su testimonio, los agresores habrían sido enviados por Lucía Gómez García, quien presuntamente mantiene vínculos con autoridades municipales y de la fiscalía. Díaz Gómez señaló también al comisariado ejidal de Jolotontic y al juez municipal por su presunta responsabilidad o tolerancia ante estos hechos.
La exfuncionaria indicó que acudió a la Fiscalía Indígena para levantar una denuncia, sin embargo, aseguró que no se quiso iniciar el registro de los hechos. El argumento de la agresora, dijo, sería un supuesto adeudo económico, aunque la afectada lo considera una forma de hostigamiento político y personal.
El Comité de Derechos Humanos de Base “Digna Ochoa” confirmó haber recibido la denuncia y recordó que la exregidora ha sido víctima de violencia en años anteriores. En 2020, Díaz Gómez sufrió un atentado cuando el vehículo en
el que viajaba fue embestido en la carretera Chenalhó–Chalchihuitán, incidente que en su momento denunció como un ataque instruido por el entonces Consejo Municipal.
En aquel episodio, la exregidora resultó con múltiples contusiones y fue hospitalizada en San Cristóbal de Las Casas. El Comité responsabilizó entonces a autoridades estatales por omisiones en la protección de la víctima, quien había denunciado falsificación de documentos y amenazas de muerte desde 2019.


Locales
Altamirano rechaza el regreso de exregidores
* Durante una asamblea general, pobladores denunciaron el riesgo de que se repitan los episodios de desapariciones, homicidios y enfrentamientos registrados.
Redacción
En un clima de desconfianza y memoria de hechos violentos, habitantes del municipio de Altamirano realizaron una Asamblea General para rechazar el regreso de los exregidores Hilda Montoya y Alfredo Torres, quienes fueron restituidos en sus cargos por orden del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH).
Más de un centenar de representantes de comunidades y barrios de la cabecera municipal participaron en el encuentro, donde expresaron su desacuerdo con la resolución emitida el pasado 28 de febrero, al considerar que la reincorporación de ambos funcionarios podría reavivar los conflictos que en años anteriores derivaron en desapariciones, homicidios y enfrentamientos entre grupos locales.
Los asistentes recordaron los hechos ocurridos entre 2023 y 2024, cuando el municipio vivió una de sus etapas más violentas tras dispu-

tas políticas internas. Durante ese periodo, se denunciaron secuestros, asesinatos y levantones atribuidos al grupo que encabezaba el entonces síndico Gabriel Montoya Oseguera, señalado por los pobladores como responsable de varios actos de desestabilización y amenazas.
“Altamirano logró recuperar la calma después de años de miedo y
dolor. No queremos volver a vivir lo mismo”, expresaron los habitantes, quienes afirmaron que su rechazo no es hacia la figura de las regidurías plurinominales, sino hacia las personas específicas por su presunta relación con hechos de violencia y corrupción administrativa.
Durante la asamblea, los pobladores pidieron la intervención del
Gobierno del Estado y del Congreso local para garantizar la paz y atender el descontento social. Advirtieron que permitir el regreso de los exregidores significaría “abrir la puerta a un nuevo periodo de inestabilidad”, en una región que ha sido escenario de enfrentamientos y desplazamientos forzados en los últimos años.
También hicieron un llamado a las autoridades judiciales y electorales a considerar el contexto de inseguridad que persiste en el municipio antes de ejecutar la sentencia. Señalaron que, aunque están dispuestos a respetar los derechos políticos de los implicados, no aceptarán su presencia física en el Ayuntamiento por razones de seguridad y respeto a las víctimas. Los pobladores aseguran que la reconciliación ha sido un proceso lento y frágil, por lo que piden que no se impongan decisiones que puedan poner en riesgo los avances logrados hacia la paz social.
Pacientes denuncian negligencia y colapso del sistema de salud en Comitán
* Advierten que el Hospital Materno Infantil opera en condiciones precarias, con infraestructura deficiente y atención inadecuada.
nacidos que dependen de equipos de oxigenación y monitoreo.
Pacientes, familiares y personal médico denunciaron fallas estructurales, negligencia en la atención y falta de mantenimiento en el Hospital Materno Infantil de Comitán, considerado durante años un “hospital modelo” en la región fronteriza.
De acuerdo con testimonios recabados, el hospital enfrenta constantes apagones debido a la deficiente instalación eléctrica y al mal funcionamiento de la planta de emergencia, lo que ha provocado interrupciones en cirugías y partos. Estas condiciones ponen en riesgo la vida de mujeres embarazadas y recién
Una denuncia ciudadana reciente reveló que durante los turnos de madrugada y mañana, el personal médico deja sin supervisión a las pacientes en labor de parto, lo que ha
ocasionado complicaciones graves. En uno de los casos reportados, un bebé nació con problemas respiratorios tras permanecer varias horas sin atención oportuna. “El trato es inhumano y muchas mujeres callan por miedo”, señaló una de las afectadas.

Trabajadores del hospital aseguran que las deficiencias se arrastran desde la administración anterior de la Secretaría de Salud estatal, cuando se anunció una reestructuración que, según dicen, nunca se concretó. “Lo que se presentó como modernización fue solo un montaje para la foto”, afirman empleados que pidieron el anonimato por temor a represalias. Las principales quejas incluyen sobrecupo, falta de personal, instalaciones eléctricas deterioradas y un sistema hidráulico en mal estado. Los pasillos permanecen a oscuras por la falta de luminarias, y las áreas de urgencias y partos carecen del equipo mínimo necesario.
Redacción

Locales

Piden investigar a funcionario de Tapachula por presuntas irregularidades en Servicios Públicos
* La Secretaría Anticorrupción del Estado turnó al Órgano de Control Interno del Ayuntamiento una denuncia contra el secretario de Servicios Públicos.
Redacción
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Chiapas remitió al Órgano de Control Interno del Ayuntamiento de Tapachula una denuncia presentada contra el secretario de Servicios Públicos municipales, Paul Muñoz Pérez, por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones.
La queja, presentada por el representante de la asociación civil
Chalecos Blancos, Pedro Baldemar Hernández López, fue registrada con el expediente PPRA/ DC/D1CL1/037/2025 y señala deficiencias en la administración de los mercados públicos, así como el aumento del comercio ambulante en distintas zonas de la ciudad.
De acuerdo con Hernández López, el objetivo de la denuncia no es de carácter personal, sino en beneficio de los habitantes de Tapachula, quienes asegura, enfren-
tan desorden y malas condiciones en espacios públicos. “Queremos una ciudad digna, donde el trabajo de las autoridades se refleje en organización y respeto”, expresó.
El denunciante añadió que, tras acreditar su representación y ratificar la queja, la dependencia estatal confirmó el inicio de las investigaciones. Asimismo, llamó a los comerciantes del mercado San Juan a presentar testimonios que sirvan como evidencia sobre las
irregularidades detectadas en ese centro de abasto.
Entre los problemas reportados se encuentran la falta de control en las áreas de carga y descarga, la obstrucción de estacionamientos, el desorden en los pasillos y la ausencia de espacios destinados a servicios de emergencia. “Es momento de que los propios locatarios se sumen a este esfuerzo y ayuden a poner orden”, agregó Hernández.



Lekil Kuxlejal resuena en la FIL Monterrey
* El buen vivir inspira la nueva transformación educativa en Chiapas: Mandujano Ayala.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (FIL Monterrey), el secretario de Educación, Roger Mandujano, presentó ante catedráticos, estudiantes y comunidad académica la visión de Chiapas hacia una educación con conciencia, cimentada en el principio del Lekil Kuxlejal —el buen vivir—, eje rector de la Nueva Era de la transformación educativa.
Durante su participación en uno de los foros más importantes del país, el titular de la dependencia destacó que el Lekil Kuxlejal se consolida como un principio filosófico y ético que orienta el nuevo modelo educativo chiapaneco, conocido como “Pedagogía de las Conciencias”, una propuesta que coloca al ser humano y a su entorno en el centro del aprendizaje.
Mandujano Ayala explicó que esta visión educativa, inspirada en la cosmovisión maya-tsotsil, integra el pensamiento y los saberes ancestrales como bases de una educación intercultural, inclusiva y humanista, en concordancia con la política educativa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“La verdadera inclusión es bidireccional: se construye en el diálogo de saberes, donde enseñan tanto quienes aprenden como quienes enseñan. Los pueblos y comunidades nos muestran que educar también es armonizar con la naturaleza y con las necesidades del ser humano”,

expresó el secretario durante su ponencia.
El titular educativo detalló que la Pedagogía de las Conciencias se fundamenta en cuatro pilares que resignifican la idea del buen vivir como una práctica cotidiana que promueve la solidaridad, la autonomía y la armonía con la Madre Tierra, pilares que inspiran al actual gobierno estatal en su visión de transformación social.
Asimismo, compartió los aprendizajes derivados del diálogo soste-
nido con Jacinto Arias, primer indígena egresado de la Universidad de Princeton, quien le transmitió el sentido profundo del Lekil Kuxlejal como una forma de vida que equilibra tres dimensiones: la espiritual y ancestral (ch’ulel, el alma), la ecológica (Jme’tik Ch’Balamil, la Sagrada Madre Tierra) y la comunitaria (la conciencia compartida).
Durante su exposición, el secretario también presentó otros conceptos que sustentan esta filosofía educativa: Ich’el ta muk’, respeto
profundo al otro y reconocimiento de su grandeza; K’uxubinel, sentir el dolor ajeno como expresión de empatía y amor; Lekil Chanel, el buen aprendizaje, entendido como un acto colaborativo y solidario.
En este contexto, Mandujano Ayala formalizó una alianza de voluntades con el Tecnológico de Monterrey para fortalecer la cooperación académica y los proyectos de alfabetización y formación docente, alineados con la meta estatal de lograr que Chiapas levante bandera blanca en materia de alfabetización.
Acompañaron al secretario de Educación destacadas autoridades del Tecnológico de Monterrey, entre ellas Judith Ruiz, decana nacional; Luz María Moreno, decana de la Escuela de Humanidades; Paulina Campos Villaseñor, vicepresidenta de la Región Ciudad de México; Manuel de Jesús Villalobos, director general del campus Chiapas; Boris González, líder de Vinculación Estratégica; y Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización Chiapas Puede.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso de construir una educación innovadora, incluyente y con identidad, que trasciende fronteras al posicionar a Chiapas como referente nacional en pedagogías con sentido humano y conciencia social.


Entrega la iniciativa privada becas a estudiantes de la UNACH
* Destaca el rector Oswaldo Chacón Rojas el apoyo de Banco Santander a las juventudes.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El rector Oswaldo Chacón Rojas y el ejecutivo de Cuenta Senior de Banca de Instituciones Chiapas de Banco Santander, Jesús Guillén Ramírez, entregaron a estudiantes de distintas Facultades de nuestra universidad las Becas Santander-UNACH 2025. Durante el evento, el rector agradeció el interés que la institución bancaria ha mostrado siempre para apoyar a las juventudes, especialmente a quienes pertenecen a la fa-
milia ocelote, algo que compromete a la UNACH para continuar trabajando en elevar la calidad de sus programas educativos.
Afirmó que esta relación permite a los jóvenes beneficiados finalizar sus estudios, fortalecer sus conocimientos y alcanzar sus metas, por lo cual es importante continuar trabajando de la mano de las instituciones y otorgar más y mejores oportunidades a las juventudes que lo necesitan.

Al respecto, Jesús Guillén Ramírez señaló que a través del tiempo los vínculos con la UNACH se han mantenido y en el futuro se espera poder contar con mayores recursos, para que más juventudes chiapanecas puedan cursar una licenciatura y finalizarla de manera satisfactoria.
La Beca Santander por Excelencia Académica 2025, fue para la alumna de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII, Perla del Carmen Velasco García, ade-
más la Beca Santander de Manutención, beneficiará a los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, Carlos Eduardo Iglesias de la Cruz y María Isabel Jiménez Hernández. Esta misma beca fue entregada a la alumna de la Facultad de Arquitectura, Luisa Fernanda Ramos López y los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Campus VI, Isis Andrea Herrera Jonapá y Alberto Antonio Zambrano Ruiz.





Apertura IMSS Chiapas áreas de hospitalización en el HGRE “XIV de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez
* Ingresaron al nuevo hospital los primeros 13 pacientes de traumatología y medicina interna.
El Hospital General Regional de Especialidades (HGRE) No. 13 “XIV de Septiembre” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, inició este viernes con la apertura progresiva de la primera área de hospitalización, con lo cual se cumple con el compromiso en brindar una atención de calidad en instalaciones dignas a la población chiapaneca.
El primer paciente en ingresar al área de hospitalización fue el señor Genaro M, originario de Berriozábal, a fin de ser intervenido quirúrgicamente por especialistas de traumatología en los siguientes días.
“Como mi fractura requiere varias cirugías ya llevamos unos meses en cama, ahora me toca que re-
tiren unos clavos, fue por eso por lo que me fui a internarme para esta operación, y me dijeron que sería trasladado al nuevo hospital, eso me dio mucho gusto para conocerlo y cuando llego veo muy bonito todo”.
Al nuevo hospital fueron trasladados un total de 13 pacientes de las especialidades en traumatología y cirugía general, mismos que recibían atención en el anexo de urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2.
Atendiendo las instrucciones del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, el titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zarate, informó que con el inicio de operaciones de las primeras 52 camas, se contribuye a descon-

gestionar áreas críticas en el área de urgencias del HGZ No. 2, atendiéndose así las necesidades más sentidas de la población derechohabiente.
Detalló que las y los derechohabientes trasladados cuentan con una atención oportuna y de calidad, toda vez que se cuenta con personal médico, insumos, medicamentos y equipamiento necesario.
Indicó que el anexo de Urgencias del HGZ No. 2 cumplió exitosamente con su objetivo, desde que inició operaciones en mayo del 2022 al finalizar la pandemia, sin embargo dicho inmueble continuará al servicio de la población derechohabiente, debido a que se construirá una nueva y moderna Unidad de hemodiálisis.
“La desocupación de este anexo marca un hito en la reorganización operativa del IMSS Chiapas, ya que es importante señalar que esta acción no implica el abandonar esta infraestructura, por el contrario, se reacondicionará el anexo para albergar una nueva y moderna Unidad de Hemodiálisis, un servicio vital para la población con enfermedades crónico-degenerativas”
Con la apertura del área de hospitalización en el HGRE No. 13, el IMSS Chiapas incrementa la oferta de servicios a la población derechohabiente, con un nuevo espacio en donde se cuentan con 43 consultorios de especialidades, un área de rehabilitación, así como equipamiento médico.




Cultura
Una película Serbia, estrenada en el año 2010 y dirigida por Srdjan Spasojevic, es uno de los filmes más polémicos del siglo XXI y que el verla puede producir animadversión, pero si investigamos algo sobre la historia del país mencionado, descubrimos una crítica al régimen actual, así como a las vejaciones ocurridas durante y después de la Guerra de Kosovo.
El filme narra la historia de Milos, un actor porno retirado que es invitado a hacer una nueva película por una buena suma de dinero, que podríamos definir como pornomiseria y snuff, enfrentándose a escenas reales -sin saberlo- de pederastia, somnofilia, maieusiofilia y sadismo, entre otras parafilias.
Mencionado lo anterior, se preguntarán ¿por qué ver esta película? La razón es sencilla: todas las aberraciones que vemos, existen porque se consumen bajo gobiernos con morales falsas que ignoran a las clases desfavorecidas y poco les importa la manera en que sobrevivan; por ello, es una falacia que España y la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos, la hayan vetado.
Así es como en un país en donde la prostitución está prohibida, nos encontramos con víctimas de la Guerra de Kosovo, en donde los militares y policías de Serbia violaron a miles de mujeres y niñas con total impunidad. De hecho, durante y después de esta guerra, el comercio sexual incrementó en la región de los países balcánicos hasta nues-
La Esquina Rota
Francisco Félix Durán
Una Película Serbia, y la pornomiseria

tros días, con la compra de mujeres víctimas del trabajo sexual.
Asimismo, aunque la Guerra de Kosovo se llevó a cabo entre 1998 y 1999, Kosovo no obtuvo su auto-

nomía hasta el 2008 y hasta la fecha la tensión bélica se mantiene con Serbia, situación que en este país ha facilitado el tráfico sexual e incluso hoy, miles de migrantes provenien-
tes de Afganistán, Pakistán, Irak y Siria, son víctimas sexuales de la pobreza en que viven y en su mayoría, los más comerciados son las niñas, niños y adolescentes.
Este es el retrato de Una película Serbia ante un gobierno supuestamente correcto, pero cuando en el 2017, la conductora de televisión Senada Nurkic, relevó que también ejercía la prostitución, solo fue despedida del programa y aunque esta profesión está prohibida, no recibió castigo alguno porque como ella misma dijo: “Los que me quieren encerrar en la cárcel, son los mismos que me ayudan a pagar las facturas y a ganar el dinero que necesito para vivir”. Y es que ciertamente, pocos podrían pagar los 500 dólares que cobraba por encuentro, así que ya podemos vislumbrar quiénes eran sus clientes.
Finalmente, mencionaré una de las escenas más aberrantes de este filme, es cuando uno de los personajes tiene sexo con una mujer a punto de dar a luz, para que, al concluir el parto, este tenga sexo con el bebé. ¡Qué enfermo! ¿Verdad? Pero si hemos de ser sinceros y en palabras del director Spasojevic, la auténtica pornografía es la manipulación cinematográfica que “en su mayoría tratan a las víctimas como a héroes, y las utilizan y manipulan con el fin de despertar la empatía del espectador. Crean una historia falsa y romántica sobre esa víctima y la venden como si fuera la vida real. El fascismo cinematográfico a través de la rectitud política”.
Tras la lluvia, la
calma*
Alicia Martínez
San Cristóbal me hechiza. Un miércoles me ofreció la angustia tormentosa de trombas, granizada y la lluvia más grande en tres décadas. El desastre tuvo consecuencias en la casa; me esperan días muy ajetreados de reparaciones y adecuación de espacios. Pero el jueves por la noche Jobel me regaló un cielo sereno, despejado, sembrado de estrellas y el fulgor de una luna hermosa. Asumo el percance con calma ante la promesa de la floración anticipada del duraznero impaciente, guardián zaguero del patio. Ora pues, comenzamos.
*El 3 de septiembre de 2025 un fenómeno meteorológico afectó a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y causó estragos y afectaciones en diversos puntos.



privada beca a estudiantes de la UNACH




