Diario Al Faro #442

Page 1


la

Familia busca a mujer

en Arriaga

Sus seres queridos piden apoyo ciudadano y de autoridades para localizar a Teresa de Jesús Castellanos Cruz, desaparecida desde el 5 de octubre

Se desborda el río Suchiate y deja afectaciones en colonias y rancherías

Transportistas protestan por la operación irregular de mototaxis

rederich Hölderlin en su elegía Pan y Vino se preguntaba para que sirven los poetas en un tiempo indiferente, en un mundo de capitalismo salvaje, socialismos fallidos, miseria globalizada, destrucción ambiental, fundamentalismos étnicos y religiosos, enun mundo donde la música es ruido y el amor pornografía. Agregaríamos, hoy día, una humanidad agobiada y victimada por la violencia, la desigualdad y crímenes de lesa humanidad.

“Escapar de la fragilidad de los asuntos humanos se ha recomendado tanto, que la mayor parte de la filosofía política desde Platón, podría interpretarse fácilmente como los diversos intentos de encontrar bases teóricas y formas prácticas que permitan escapar de la política por completo”. Hanna Arendt.

Frederich Hölderlin en su elegía Pan y Vino se preguntaba para que sirven los poetas en un tiempo indiferente, en un mundo de capitalismo salvaje, socialismos fallidos, miseria globalizada, destrucción ambiental, fundamentalismos étnicos y religiosos, en un mundo donde la música es ruido y el amor pornografía. Agregaríamos, hoy día, una humanidad agobiada y victimada por la violencia, la desigualdad y crímenes de lesa humanidad. Para eso, agrega Hölderlin, sirve la poesía, para la vida y su consecuencia, la muerte. Y Leopardi, “leer algo de poesía contemporánea verdadera,

Las Madrizas

Piedra de sol

en prosa o en verso aún en un tiempo tan prosaico como el nuestro, es añadir un hilo a la tela muy corta de nuestra vida, como decía Sterne de una sonrisa”.

En septiembre de 1957 se publicó el poema Piedra de sol, de Octavio Paz, apenas cuatro años antes se reconoció a las mujeres mexicanas el derecho a votar y ser votadas en elecciones federales, y el español era la única lengua reconocida oficialmente por nuestra Constitución. Los temas de este monumento lingüístico son, a decir de la gran poeta mexicana Maricela Guerrero, - no encontré otra descripción mejor- “el amor, la humanidad, la otredad, la fragilidad de los asuntos humanos, signada por el deseo. Los cuerpos deseantes son cuerpos políticos; el conflicto y la

negociación del deseo es un asunto de poder que se actualiza y resuelve en cada momento y espacio histórico… el cuerpo de la mujer es territorio, geografía que deviene en la imagen de un árbol líquido…Como el árbol y el agua ese cuerpo será un fenómeno de la naturaleza…Cuerpos que serán de piedra y se sublimarán en un par de ojos y en un instante… Venus, patrona del erotismo es el cuerpo aludido en los quinientos ochenta y cuatro versos del poema, mismo número de días en que el planeta Venus tarda en dar una vuelta alrededor del sol”… En esta columna sólo voy referirme a un pasaje de mujeres que se pueden ubicar en el espacio y tiempo de la Guerra Civil española. Como es sabido, Piedra de sol ha sido comparado con Muerte

sin fin, obra cumbre de la literatura mexicana, de José Gorostiza, poema que el mismo Octavio Paz identificó como “reloj de cristal de roca”. Van unos párrafos.

Madrid, 1937, en la Plaza del Ángel las mujeres cosían y cantaban con sus hijos, después sonó la alarma y hubo gritos, casas arrodilladas en el polvo, torres hendidas, frentes esculpidas y el huracán de los motores, fijo: los dos se desnudaron y se amaron por defender nuestra porción eterna, nuestra ración de tiempo y paraíso, tocar nuestra raíz y recobrarnos, recobrar nuestra herencia arrebatada por ladrones de vida hace mil siglos los dos se desnudaron y besaron porque las desnudeces enlazadas saltan el tiempo y son invulnerables, nada las toca, vuelven al principio, no hay tú ni yo, mañana, ayer ni nombres, verdad de dos en sólo un cuerpo y alma, oh ser total… P. D. “La suerte es la confluencia de la preparación con la oportunidad”. Séneca

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente,

Querida Ana Karen, entre el diablo y el demonio se debe optar por el más efectivo. Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025, optó por el diablo del Norte para mandar al demonio del Sur, al infierno. Así son históricamente las alanzas políticas. De seguro, si la luchadora social Corina Machado tuviese el poder de las armas, el financiamiento y la capacidad de sacar a Maduro de Venezuela, no habría acudido a Trump. Pero la realidad es otra ¡, entre un demonio y el otro, no hay gran diferencia, nadie es inocente y hasta en un momento del Siglo pasado, Estados Unidos se alió a la URSS en la Segunda Guerra Mundial.

Si no puedes contra tu enemigo, únete al enemigo de tu enemigo, dicta la estrategia política militar. Por este motivo, transcribo la Carta abierta de Adolfo Pérez Esquivel a Corina Machado. Usted juzgará.

“Te envío el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad y los pueblos que viven en la pobreza, conflictos, guerras y hambre. Esta carta abierta es para expresarte y compartir algunas reflexiones.

Me sorprendió tu designación como Premio Nobel de la Paz que te otorgó el Comité Nobel. Me vinieron a la memoria las luchas contra las dictaduras en el continente y en mi país, dictaduras militares que soportamos desde 1976 hasta 1983. Resistimos las cárceles, torturas y el exilio con miles de desaparecidos, niños secuestrados y desaparecidos y los vuelos de la muerte de los cuales soy un sobreviviente.

En 1980, el Comité Nobel me otorgó el Premio Nobel de la Paz; han pasado 45 años y continuamos trabajando al servicio de los más pobres y junto a los pueblos latinoamericanos. En nombre de todos ellos asumí esa alta distinción, no por el Premio en sí, fue por el compromiso junto a los pueblos que comparten las luchas y esperanzas

Al Sur con Montalvo

La postura de Corina Machado

para construir un nuevo amanecer. La Paz se construye día a día y debemos ser coherentes entre el decir y el hacer.

A mis 94 años, continúo siendo un aprendiz de la vida y me preocupa tu postura y tus decisiones sociales y políticas. Por lo tanto te envío estas reflexiones.

El gobierno venezolano es una democracia con sus luces y sombras. Hugo Chávez marcó el camino de libertad y soberanía del pueblo y luchó por la unidad continental, fue un despertar de la Patria Grande. Estados Unidos lo atacó permanentemente: no puede permitir que ningún país del continente salga de su órbita y la dependencia colonial; continúa sosteniendo que América Latina es su “patrio trasero”. El boqueo a Cuba por los Estados Unidos durante más de 60 años es un ataque a la libertad y derecho de los pueblos. La resistencia del pueblo cubano es un ejemplo de dignidad y fortaleza.

Me sorprende cómo te aferras a los Estados Unidos: debes saber que no tiene aliados, ni amigos, sólo tiene intereses. Las dictaduras impuestas en América Latina fueron instrumentadas por sus intereses de dominación y destruyeron la vida y la organización social, cultural y política de los pueblos que luchan por su libertad y autodeterminación. Los pueblos resistimos y luchamos por el derecho a ser libres y soberanos y no colonia de los Estados Unidos.

El gobierno de Nicolás Maduro

vive bajo amenaza de los Estados Unidos y del bloqueo, basta tener presente las fuerzas navales en el Caribe y el peligro de invasión a tu país. No has dicho una palabra o apoyas la injerencia de la gran potencia contra Venezuela. El pueblo venezolano está listo para enfrentar la amenaza.

Corina, te pregunto. ¿Por qué llamaste a los Estados Unidos para que invada Venezuela? Al recibir el anuncio que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a Trump. El agresor a tu país que miente y acusa a Venezuela de ser narcotraficante, mentira semejante a la de George Bush, que acusó a Saddam Hussein de tener “armas de destrucción masiva”. Pretexto para invadir Irak, saquearla y provocar miles de víctimas, mujeres y niños. Estuve al final de la guerra en Bagdad en el hospital pediátrico y pude ver la destrucción y muertes por aquellos que se proclaman los defensores de la libertad. La peor de las violencias es la mentira.

No olvides Corina que Panamá fue invadida por los Estados Unidos, que provocó muertes y destrucción para capturar un exiliado, el general Noriega. La invasión dejó 1200 muertes en Los Chorrillos. Hoy, Estados Unidos pretende apoderarse nuevamente del Canal de Panamá. Es una larga lista de intervenciones y dolor en América Latina y el mundo por Estados Unidos. Aún continúan abiertas las venas de América Latina, como decía

Eduardo Galeano.

Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela. Creo Corina que tienes que analizar y saber dónde estás parada, si eres una pieza más del coloniaje de Estados Unidos, sometida a sus intereses de dominación, lo que nunca puede ser para el bien de tu pueblo. Como opositora al gobierno de Maduro, tus posturas y opciones generan mucha incertidumbre, recurres a lo peor cuando pedís que Estados Unidos invada Venezuela.

Lo importante es tener presente que construir la Paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo, que conozco y quiero profundamente. Donde antes había chabolas en los cerros que sobrevivían en la pobreza e indigencia hoy hay viviendas dignas, salud, educación y cultura. La dignidad del pueblo no se compra ni se vende.

Corina, como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace camino al andar. Ahora tienes la posibilidad de trabajar para tu pueblo y construir la Paz, no provocar mayor violencia, un mal no se resuelve con otro mal mayor. Solo tendremos dos males y nunca la solución del conflicto.

Abre tu mente y corazón al diálogo, al encuentro de tu pueblo, vacía el cántaro de la violencia y construye la Paz y unidad de tu pueblo para que entre la luz de la libertad e igualdad.

Adolfo Pérez Esquivel, Argentino, Premio Nobel de la Paz.”

En lo personal, me son respetables las opiniones de Pérez Esquivel quien, desde su perspectiva descalifica la postura de Corina Machado, desde la mía en lo personal, la decisión de Corina Machado es un decisión razonada en contra del autoritarismo del gobierno de Maduro muy lejano a calificarlo como democracia; y de ahí, veo en la postura de Corina Machado una cuestión de amor y congruencia.

Tío Neto sin tacto ni mesura, opinaba de todo y en especial de los hijos ajenos. Atosigaba a todos con consejos no pedidos hasta que le metió bronca a la prima Silvia por cómo educaba a sus hijitos, pero delante de la deslenguada tía Victoria (la que tuvo más colchones que la cadena Sheraton), que lo paró en seco: -Ya estuvo bueno, Ernesto, mejor te hubieras ocupado de tus hijos, uno briago, otro vago y el chico, no estudia fuera, está preso -se dejó de ver al tío Neto… nadie lo extrañó.

No se tiene que pertenecer a una organización para poder carcajearse por sus pifias; igual que no se tiene que ser cantante profesional para criticar al tenor que desafina; ni ser bailarina de ballet para abuchear a la que danza como rana. Faltaba más.

Esto, por si alguien piensa que solo los católicos practicantes tienen derecho a criticar actos de la jerarquía o los sacerdotes de esa religión. No.

Antes de entrar al asunto se advierte que con luces y sombras esa religión romana, le guste o no a los que no les gusta, es el pilar de la civilización de Occidente; si se esfumara, desaparecería si no toda, sí la mayor parte de la cultura; entre miles de cosas la escritura musical y el nombre de las notas (creación de un monje benedictino, en el siglo XI, Guido de Arezzo, el ‘padre de la música’, poquita cosa); aparte de que esa religión creó las universidades, el derecho internacional y sus frailes y curas han desarrollado y desarrollan, avances científicos, aunque en prensa y libracos, se suprima la condición clerical de tantas lumbreras del saber… unos ejemplos: Copérnico era monje; Gregor Mendel, el de la genética, sacerdote; Lemaitre, el que propuso lo que hoy llaman teoría del Big Bang (antes que Hubble), también era sacerdote; y el mero padre de la contabilidad, Luca Pacioli, fraile franciscano.

Sí, también ha tenido monstruos, pero el saldo es abrumadoramente favorable a una institución milenaria que por algo en este mundo, es referente moral, ético y político, respetada por dueños de mucho dinero, poder y bombas atómicas.

Lo anterior a cuento de una nota de prensa que apareció ayer: “Sacerdotes contra el genocidio” celebró la tregua en Gaza, pero advirtió que “la paz aún está le-

La Feria

Tempestades

jos”. Su lema es “Cristo murió en Gaza”. ¡Vaya!

Se anunció la creación es esta cosa, el 15 de septiembre de este año, hace un mes. Tardoncitos.

Dirá alguien de buena fe que eso no tiene nada de malo y no lo tiene. Otro, bienintencionado, pensará que apenas hacen bien los sacerdotes en preocuparse por tamaño asunto, y sí, hacen bien.

Los promotores de esto declararon al anunciar su fundación: “No podemos permanecer en silencio ante masacres, violencias y violaciones del derecho internacional. Con la misma fuerza con la que condenamos la masacre del 7 de octubre (contra los judíos), condenamos también la respuesta desproporcionada contra el pueblo palestino”. Suena bien.

Para este maleado junta palabras, esas galanas palabras son de

curas haciendo lo políticamente correcto y son un despropósito, no porque el pueblo palestino no merezca defensa, no, sino porque no existe una organización de sacerdotes que defienda a los católicos perseguidos… eso no vende, claro que no, lo que vende es hablar de los perversos que entre sus filas tienen como en toda institución, es la pasta humana.

Sí se necesita hilar muy grueso para, siendo sacerdote, emprender la defensa de los gazatíes (que la merecen, eso no está en duda), sin mover un dedo por los católicos que son perseguidos, desposeídos, expulsados y asesinados por el Estado Islámico (no confundir con Hamás, ni se hablan). No hay organización internacional de sacerdotes católicos para la defensa de los fieles católicos ni cristianos.

No es asunto menor, pasa en

La colaboración de Luy TMEC

Irak, Siria, Egipto, Libia, República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria y Corea del Norte entre otros países. No son raras las masacres, conversiones forzadas, violaciones, esclavitud sexual y destrucción metódica de sus sitios históricos y de culto. En Irak, a la caída de la enorme ciudad de Mosul, el estado Islámico informó a los cristianos y católicos que para antes del 19 de julio de 2014, pagarían un impuesto especial (‘yizia’ o ‘jizia’, vaya usted a saber), o serían ejecutados; después, todos fueron expulsados, luego de 1,600 años de cristianismo en la ciudad. No se andan con chiquitas.

El Vaticano hace gestiones diplomáticas desde sus nunciaturas, pisando quedito porque sabe de los moditos de esa gente. La abierta defensa de cristianos y católicos, la dan otros: lo declararon genocidio en 2016, el Parlamento Europeo, la Cámara de Representantes del Congreso de los EUA, el Departamento de Estado y el Parlamento Británico. Por esto es casi un insulto eso de los sacerdotes contra el genocidio de palestinos… sin orden y jerarquía no hay virtud, señores curitas.

Y póngase listo: en Israel el gobierno de Netanyahu, influido por el sionismo extremo, también persigue católicos.

Pensará usted que todo esto le interesa menos que el clima en las Malvinas. Tiene razón. Nada más que los brutales excesos de esas organizaciones extremistas de un Islam mal interpretado, se asientan en sus creencias fundamentalistas y en una cosa que a lo mejor le resulta familiar: decolonizar (o descolonizar, no vamos a pelear por la palabra).

Esos quieren expulsar toda influencia colonialista de Occidente de sus tierras. El catolicismo y cristianismo en general, para ellos, es una intromisión, algo ajeno a su cultura tradicional. Y obran en consecuencia, dividiendo a la sociedad, polarizándola y sembrando odio, tras un falso valor indigenista (al estilo de allá).

La Presidenta por real convicción y algunos gobernadores (por acomodaticios), ya están en lo de impulsar la decolonización con la soterrada influencia de un difunto marxismo-leninismo resucitado en chavismo, del infame ese del Hugo Chávez, que arruinó su país y provocó el éxodo de siete millones. Siembran vientos con la tranquilidad de que ellos no cosecharán las tempestades.

San Cristóbal de Las Casas no nació del dominio, sino del encuentro. Fundada en 1528 como Villa Real de Chiapa, fue una ciudad concebida desde su origen para albergar a distintos pueblos y etnias en convivencia. Españoles e indígenas no solo compartieron el espacio, sino que lo construyeron juntos. No fue una colonia de conquista, sino el primer experimento urbano de integración cultural en el continente americano.

Los barrios como raíces de identidad

Desde sus primeros años, San Cristóbal se organizó en barrios que aún hoy conservan su alma original. Cada uno tuvo un santo patrono, un templo, una cofradía y una identidad que ha sobrevivido siglos. Son los pilares que sostienen la vida comunitaria y la continuidad histórica de la ciudad.

El barrio de El Cerrillo, con su iglesia de piedra blanca en la loma, fue punto de encuentro entre indígenas y españoles. Cuxtitali, el más antiguo, asentamiento original de los tzotziles, sigue celebrando su fiesta de San Antonio con danzas que conservan ecos prehispánicos. Mexicanos reunió a familias provenientes del altiplano central que trajeron sus tradiciones y su nombre. Guadalupe, extendido a lo largo del camino real, creció como barrio de comerciantes, con su majestuoso templo y su vista hacia los valles. San Ramón, María Auxiliadora,

A Estribor

Juan

Carlos Cal y Mayor

San Cristóbal: la primera ciudad pluricultural y multiétnica de América

San Diego, La Merced, La Garita, San Antonio y Tlaxcala completan ese mapa humano donde cada barrio fue —y sigue siendo— una pequeña república de costumbres, lenguas y oficios.

El barrio de Tlaxcala, en particular, lleva el nombre de los antiguos aliados indígenas que acompañaron a los españoles en la expansión hacia el sur. Muchos de sus descendientes poblaron esta región y formaron parte de la comunidad que levantó templos, talleres y calles empedradas. Su existencia es una muestra viva de que la historia de San Cristóbal no se edificó sobre la exclusión, sino sobre la integración de pueblos diversos.

Culturas vivas de una ciudad única

En San Cristóbal conviven hoy comunidades tzotziles y tzeltales, mestizos, descendientes de europeos, además de migrantes contemporáneos que han encontrado en su

espíritu plural un refugio. Aquí se escuchan muchas lenguas y se mezclan muchas músicas: la marimba de origen africano, el tambor y la flauta indígena.

Las mujeres tzotziles tejen en sus telares los colores del Altos de Chiapas; los artesanos de Guadalupe trabajan la madera y el hierro forjado; los músicos de Tlaxcala llenan las calles en las fiestas patronales; los panaderos de San Diego perfuman las tardes con el aroma del pan coleto. Ninguna otra ciudad del país conserva, dentro de su traza original, una convivencia tan prolongada entre culturas distintas que, lejos de enfrentarse, se complementan.

El escudo como símbolo de unidad

Por eso, cuando algunos pretenden reinterpretar nuestra historia como una sucesión de abusos y dominación, ignoran la evidencia viva que ofrece San Cristóbal. Sus barrios, templos y costumbres demuestran que la identi-

dad chiapaneca se forjó desde la diversidad, no desde el resentimiento. El escudo de Chiapas, con su castillo, su león y su río, no simboliza una imposición colonial, sino una síntesis: la unión de los pueblos bajo una historia común. Representa la herencia hispánica que dio forma a nuestras instituciones, y también el espíritu indígena que le dio raíz. Cambiarlo bajo el pretexto de “descolonizarlo” sería desconocer que en Chiapas la integración fue un hecho tangible, no una aspiración pendiente.

San Cristóbal es, desde hace casi quinientos años, el mejor testimonio de la verdadera descolonización: aquella que no borra el pasado, sino que lo asume como herencia compartida. Porque si algo admiramos —propios y extraños— es precisamente esa fusión que ya no se puede desintegrar.

Aunque San Cristóbal lleva el nombre de fray Bartolomé de Las Casas, los señalamientos del célebre dominico no surgieron aquí ni describen el modelo de convivencia que distinguió a esta ciudad. Sus denuncias nacieron de las experiencias violentas del Caribe y de los primeros años de la conquista, no de la vida virreinal ya organizada que vino después. En Chiapas, su presencia fue más simbólica que pastoral, y aunque su voz fue decisiva para humanizar las leyes del trato hacia los indígenas, su mirada no corresponde a la realidad de integración cultural que San Cristóbal ha representado durante siglos.

El escudo de Chiapas no representa conquista ni sometimiento; representa historia. Una historia que no se reescribe borrando símbolos, sino enfrentando realidades.

Mientras se discute si debe cambiar o no, el verdadero problema sigue siendo el mismo: la desigualdad, la corrupción y la falta de oportunidades que no vienen del extranjero, sino de dentro.

Durante décadas, Chiapas ha recibido más recursos federales que muchos países enteros. Algunos análisis sostienen que, en proporción, ha recibido más fondos que el propio Plan Marshall con el que se reconstruyó Europa.

Ver para creer. POLÍTICOS ANALFABETAS o de plano faltos de ética, de conciencia cívica o de un tantito de cariño por Chiapas, nuestra patria pequeña en el sur de México, tal como la veía el gran Enoc Cancino Casahonda: "Chiapas es en el cosmos/ lo que una flor al viento./ Es célula infinita/ que sufre, llora y sangra". Y bien... parece que de poquito a poco "sale el peine" respecto de la INICIATIVA SOSA, DESESPERANZADA y SIN EXPECTATIVAS, que pretende modificar o de algún modo alterar el emblema oficial de la entidad, signo gráfico con el que todos hacemos mnemotecnia, para representar a Chiapas y a sus habitantes desde hace 497 años. Pues se trata del deseo gratuito, arrastrado, rastrero, mezquino y hasta servil de ciertos lectores y promotores culturales, autodesignados chiapanequistas, chiapanecólogos, multiculturalistas, transculturalistas, colonialistas, decolonialistas y quién sabe cuánta cosa... pastoreados por políticos que no dan la cara. Tipos quienes desean congra-

El enemigo no está en el escudo, está en el espejo

Humberto Gamboa

La diferencia es que aquel plan generó industria, infraestructura e innovación, mientras que aquí, buena parte de esos recursos se perdió entre la burocracia, el clientelismo y la indiferencia.

El enemigo de Chiapas no está en España ni en su escudo. Está en nosotros mismos: en los gobiernos que

han hecho del subdesarrollo un negocio, y también en una sociedad que, por costumbre o cansancio, ha aprendido a normalizar, permitir y callar.

Mientras el mundo avanza hacia la cooperación global, Chiapas parece querer encerrarse en una discusión simbólica, incapaz de mirar hacia adelante.

A defender el escudo de Chiapas

Antonio Cruz Coutiño

ciarse con el poder, con el gobernante en turno, como ofreciéndole oportunidad de justificar alguna de sus ideas mercadológicas. Cuando en verdad Chiapas necesita orden y PACIFICACIÓN, es decir: eliminación de sus altos niveles de criminalidad y desgobierno, y consolida-

ción de sus estructuras policiales y de seguridad pública: política, organismos, inteligencia, logística. Igual que Chiapas requiere con urgencia, la construcción de esa carretera mil veces imaginada, que comunicaría la región del Soconusco con el centro y norte del Estado

Vivimos en un mundo donde la polarización destruye naciones: Ucrania, Gaza, Venezuela, incluso Estados Unidos.

La división no construye, fractura; la unidad, en cambio, genera paz, desarrollo y progreso.

Hoy, Chiapas vive un momento de esperanza colectiva. Que esa energía se mantenga y se traduzca en diálogo, en respeto y en una visión que nos una.

Porque el verdadero cambio no está en los símbolos, sino en las voluntades.

Cambiar el escudo no cambia el destino de un pueblo. Cambiar la mentalidad, sí.

y, sobre todo: construir la infraestructura que permita disponer de un servicio de transporte robusto, público, urbano y municipal, en al menos las 10 ciudades más importantes de Chiapas. Transporte público para garantizar movilidad, seguridad y calidad de vida; pivote del desarrollo de los otros sectores productivos.

Y ya, si de plano, después de haber hecho todo esto, desean impactar el espectro sociocultural de Chiapas (o de esta porción de México en la frontera sur), ENTONCES SUGERIREMOS que se pongan a estudiar historia y geografía de Chiapas; algo de etnología, antropología, cultura e identidades. Los textos de Manuel B. Trens, Castañón Gamboa, Casahonda Castillo y López Gutiérrez, por ejemplo. O a tantos otros estudiosos contemporáneos, entre ellos a nuestros maestros Thomas Benjamin, Jan de Vos y García de León.

Que se pongan a leer comprensiva y críticamente, insistimos, para ya no saber de ellos más pifias, tonterías o estupideces.

¿El estrés? Ah, ese viejo amigo que se mete a la cama contigo, aunque no lo invites. Te abraza por las mañanas con la sutileza de un cobrador del SAT, te sigue durante el día como un ex insistente que no entiende el concepto de “cerrar ciclo” y se queda contigo hasta la noche, justo cuando intentas dormir y te acuerdas de todo lo que no hiciste. Pero no te preocupes, no estás solo: todos estamos estresados. Ser “estresado” es casi una insignia de éxito moderno. Si no estás corriendo contra el reloj o respirando por la herida, probablemente nadie te toma en serio.

Y la razón de todo este caos tiene, por supuesto, una explicación científica. (Tranquilo, no es un texto motivacional disfrazado de conocimiento ni una invitación a comprar suplementos relajantes). Resulta que el villano —o héroe, según se mire— de esta historia tiene nombre: cortisol, la hormona del estrés. Esa pequeña molécula se activa cuando la vida decide lanzarte un “plot twist”, o sea, uno de esos giros de guion que ni el karma veía venir: el tráfico, el jefe con sus cuentos épicos, el recibo de la luz o simplemente existir un lunes.

Pero aquí viene la parte deliciosa del asunto: el cortisol también aparece cuando te enamoras. Sí, así como lo lees. Esa misma sustancia que te hace sudar en una junta o apretar los dientes frente al banco, también se dispara cuando esa persona te mira y el corazón se te quiere salir por la boca. ¿Ves? La biología no distingue entre amor y amenaza. Todo lo que acelera tu pulso entra en la misma categoría de “riesgo vital”.

Si lo analizamos con frialdad (o, mejor dicho, con cinismo), los síntomas del amor y el estrés son prácticamente los mismos.

Chécate esto:

1. Aumento de la frecuencia cardíaca.

2. Respiración acelerada.

3. Músculos tensos.

4. Presión arterial elevada. Sí, lo mismo que sientes antes de una presentación importante o al ver tus estados financieros lo sientes cuando esa persona te sonríe. El cuerpo no tiene idea si estás al borde de un infarto por angustia o por deseo. Y la pregunta inevitable es: ¿es estrés o es amor? Pero no lo sabrás hasta que intentes invitarle un café y termines hablando como si te hubieran anestesiado para sacarte una muela.

Podríamos pensar que todo de-

Sarcasmo y café

¿Estrés

o amor?

El drama hormonal del siglo

pende del contexto, pero lo cierto es que el cuerpo reacciona igual ante el peligro que ante la pasión: se prepara para sobrevivir. La diferencia está en el final del cuento. En el estrés, el cortisol manda: estás en modo “alerta roja”, con la cabeza lista para pelear, huir o fingir que estás bien. En el amor, en cambio, entran las sustancias felices: serotonina, dopamina y oxitocina, el santo trío de la locura romántica. Gracias a ellas crees que el mundo tiene sentido, que tu crush es “diferente” (no, no lo es) y que la vida finalmente te sonríe, justo antes de morderte.

Pero aquí viene la ironía máxima: no todos soportan tanta felicidad química. Hay gente que, apenas empieza el cóctel hormonal, entra en pánico. En lugar de flotar en la nube del amor, corren como si hubieran visto al cobrador del karma. Son los fugitivos del afecto, los atletas del autosabotaje, los que confunden vulnerabilidad con debilidad.

¿Los has visto? Esos que, cuando las hormonas del amor se asoman, salen disparados en dirección opuesta como si Cupido tuviera una orden de restricción. Es casi poético: mientras su cuerpo los llena de dopamina, ellos están buscando la salida de emergencia emocional. Y claro, lo hacen con argumentos “racionales”: “No estoy listo”, “No quiero lastimar a nadie”, “Estoy

risa tonta hasta el colapso emocional.

Algunos, aunque su nivel de cortisol baja para dar paso a la serotonina, la dopamina y la oxitocina — esas moléculas que invitan a dejarse abrazar por Eros—, salen huyendo como si el cortisol se hubiera disparado otra vez para liberar glucocorticoides y fueran perseguidos por el mismísimo Hades.

Así que, mejor, déjate arropar por el amor y deja de huir como si fuera una enfermedad mortal. Que, si así fuera, igual te vas a morir; y seguramente es mejor recibir a la muerte amando que estresado.

enfocado en mi crecimiento personal”. Traducción: me da pánico que alguien me quiera de verdad. Podríamos culpar a la infancia, al trauma, al coaching mal digerido o a la astrología de TikTok, pero la verdad es más simple: el amor descoloca. Y hay personas que prefieren la incomodidad conocida del estrés a la incertidumbre deliciosa del amor. Porque el estrés, al menos, tiene manual: café, insomnio y un poco de cinismo. En cambio, el amor… el amor es ese juego sin reglas donde puedes perderlo todo por un mensaje mal interpretado. Además, hay algo adictivo en el estrés. Es socialmente aceptado. Decir “estoy estresado” suena productivo, casi admirable. Decir “estoy enamorado”, en cambio, puede sonar irresponsable. Porque, claro, ¿quién tiene tiempo para sentir mariposas cuando hay pendientes, metas trimestrales y un algoritmo que alimentar?

Y, sin embargo, ahí está la paradoja: el amor puede curar lo que el estrés enferma. Literalmente. Cuando amas (y te aman, no cuando estás rogando), tu cuerpo produce oxitocina, que reduce el cortisol y calma la mente. Es decir, el antídoto contra el estrés es el mismo veneno que algunos evitan. Biológicamente hablando, podríamos decir que el amor es el ansiolítico más barato del mercado, pero con efectos secundarios impredecibles: desde la

El problema es que, como especie, nos hemos vuelto adictos al drama. Preferimos la adrenalina del caos a la calma de la conexión. Nos quejamos del estrés, pero no sabemos vivir sin él. Lo alimentamos con entregas imposibles, relaciones tóxicas y la gloriosa adicción a “estar ocupados”. Porque nada asusta más que tener tiempo para sentir. Y mientras tanto, el amor espera pacientemente, con su coctelito hormonal, listo para ofrecerte una cura natural que no requiere receta. Pero claro, aceptar el amor requiere algo más peligroso que enfrentar al jefe o pagar la hipoteca: bajar la guardia. Y eso, para muchos, es impensable.

Así que seguimos corriendo, fingiendo control, coleccionando ataques de ansiedad y llamándolos “reto personal”. Mientras tanto, los que se atreven a amar andan por ahí con cara de haber descubierto una sustancia ilegal. Porque, seamos honestos, eso es el amor: una droga que te hace creer que todo vale la pena, aunque sepas que el efecto no dura para siempre.

Quizá la verdadera madurez emocional no sea eliminar el estrés, sino aprender a distinguir cuándo estás sufriendo por algo que vale la pena. Porque si vas a tener el corazón acelerado, al menos que sea por un beso, no por una junta de Zoom. Así que la próxima vez que sientas el pulso disparado, hazte la pregunta crucial: ¿estás estresado o enamorado? Y si no puedes distinguirlo, tal vez estás vivo, que ya es bastante logro en esta era de agotamiento crónico.

Al final, tanto el estrés como el amor te suben el pulso, te quitan el sueño y te hacen decir cosas ridículas. La única diferencia es que el amor te deja mensajes cursis y el estrés, facturas médicas.

Así que, si de morir se trata, que sea por amor, así al menos te hacen poema, no junta de seguimiento.

Nacional

Revoca visas a más de 50 políticos mexicanos; Sheinbaum afirma no tener información oficial

* La medida, revelada por la agencia británica Reuters, habría afectado principalmente a integrantes del partido Morena.

El gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos como parte de una estrategia más amplia contra el narcotráfico y posibles vínculos con actores políticos. La medida, revelada por la agencia británica Reuters, habría afectado principalmente a integrantes del partido Morena, así como a funcionarios de otras fuerzas políticas.

Aunque la lista de afectados no ha sido publicada, fuentes diplomáticas citadas por Reuters aseguran que la decisión forma parte de la ofensiva impulsada por la administración del presidente Donald Trump, que ha endurecido su postura frente a México. Entre los pocos casos confirmados se encuentra el de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien negó tener vínculos con el crimen organizado tras la cancelación de su visa junto a la de su esposo, el político Carlos Torres.

La presidenta Claudia Shein-

baum informó durante su conferencia matutina que su gobierno no cuenta con información oficial sobre las personas involucradas. Explicó que Estados Unidos no comparte esos datos con el Gobierno de México, ya que la revocación de visas es un procedimiento personal y solo se comunica directamente a los afectados, salvo que exista una

investigación de seguridad pública. De acuerdo con fuentes del Departamento de Estado, la revocación de visas puede realizarse “en cualquier momento” cuando se considere que existen actividades contrarias al interés nacional estadounidense. Aunque no se han detallado los motivos específicos, exembajadores señalaron que la magnitud

de las cancelaciones no tiene precedentes y representa una forma de presión diplomática para reforzar la cooperación antinarcóticos.

Analistas consultados por medios internacionales destacaron que la medida podría tensar la relación bilateral, ya que ocurre en un momento de negociación sobre temas de seguridad y comercio. Algunos funcionarios han advertido que el endurecimiento de la política migratoria estadounidense podría utilizarse como herramienta para condicionar acuerdos o exhibir a figuras consideradas incómodas para Washington.

Hasta el momento, solo cuatro políticos mexicanos han reconocido públicamente haber perdido su visa, y ninguno ha sido acusado formalmente de delitos relacionados con narcotráfico o corrupción. La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Presidencia de México no han emitido comentarios adicionales sobre el caso.

Nacional

Cámara de Diputados aprueba en lo general reformas a la Ley de Amparo

* Con 345 votos a favor y 131 en contra, el dictamen que modifica la Ley de Amparo fue avalado y continuará su análisis en lo particular.

La Cámara de Diputados aprobó este martes en lo general las reformas a la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. La propuesta, impulsada por el Ejecutivo federal, busca actualizar el marco jurídico en materia de protección de derechos, además de introducir ajustes al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Durante la sesión, el dictamen fue respaldado por legisladores de Morena y sus aliados, mientras que la oposición votó en contra argumentando que los cambios representan un retroceso en las garantías ciudadanas. La ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, se abstuvo de votar, al igual que los legisladores Greycy Durán y Javier Vázquez Calixto del Partido del Trabajo.

El documento propone una serie de modificaciones que alcanzan más de 20 artículos de la Ley de Amparo, así como disposiciones transitorias. Entre los puntos en discusión se encuentra la eliminación del requisito que obligaba al juez a comprobar si la ejecución del acto reclamado podía causar daños de difícil reparación. Con ello, se pretende agilizar

los procesos y dar mayor claridad a los criterios judiciales.

Además, se plantea que los juicios en trámite deberán resolverse conforme al nuevo marco legal, salvo en los casos en que existan resoluciones firmes. Otro de los ajustes busca precisar que, en materia de concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas por el gobierno

Protestas de

federal, los beneficiarios conservarán sus derechos adquiridos en caso de que estos sean revocados, con el fin de evitar afectaciones a sectores como el transporte y los servicios.

Durante el debate, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, explicó que se incorporarán tres modificaciones al dictamen original, derivadas de las críticas recibidas durante el proceso legislativo. Estas adecuaciones buscan atender las preocupaciones sobre el impacto de la reforma en el acceso a la justicia y en los procedimientos administrativos que involucran al Estado y a particulares.

Con la aprobación en lo general, la Cámara de Diputados continuará en los próximos días la discusión de las reservas presentadas por distintos grupos parlamentarios. Una vez concluido el análisis en lo particular, el dictamen será enviado nuevamente al Senado de la República para su revisión y eventual promulgación.

trabajadores del SAT provocan bloqueos en CDMX y

Trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizaron bloqueos y manifestaciones este martes en distintos puntos de la Ciudad de México y otras entidades del país, en demanda del pago retroactivo salarial y mejores condiciones laborales. En la capital, los cierres afectaron vialidades como Paseo de la Reforma, donde permaneció interrumpida la circulación durante varias horas.

Los manifestantes denunciaron presuntas amenazas de despido y sobrecarga de trabajo. Algunos empleados señalaron que las protestas responden a lo que consideran des-

igualdades entre personal sindicalizado y de confianza, además de la falta de apoyo a trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia. El paro, explicaron, se llevó a cabo bajo la modalidad de “brazos caídos”.

El SAT rechazó que haya existido cualquier tipo de amenaza contra su personal y aseguró que mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con los trabajadores para atender sus solicitudes. En una tarjeta informativa, la dependencia señaló que, con apoyo de las secretarías de Gobernación y del Trabajo, continúa el acercamiento con los manifestantes a fin de encontrar una

otras ciudades

solución.

De acuerdo con el organismo, la atención al contribuyente se mantuvo activa en 155 de las 162 oficinas del país, precisando que solo siete sedes suspendieron actividades, entre ellas algunas en la Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Celaya y Chihuahua. La autoridad fiscal reconoció el papel de sus trabajadores en la transformación institucional y reafirmó su compromiso con el servicio público.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que las protestas estaban siendo atendidas por el director del

SAT y el secretario del Trabajo. Afirmó que “no son muchos” los empleados involucrados en las movilizaciones y descartó que la situación represente un problema grave para la operación del organismo. Las manifestaciones generaron afectaciones al tránsito vehicular y al servicio del Metrobús en las líneas 4 y 7, así como cierres en oficinas del SAT ubicadas en colonias como Del Valle, Verónica Anzures, Tabacalera y San Lorenzo la Cebada. Hasta el cierre de la jornada, los bloqueos comenzaron a retirarse gradualmente, mientras continuaba el diálogo entre autoridades y trabajadores.

Locales

Familia busca a mujer desaparecida en Arriaga

* Sus seres queridos piden apoyo ciudadano y de autoridades para localizar a Teresa de Jesús Castellanos Cruz, desaparecida desde el 5 de octubre.

Redacción

Familiares de Teresa de Jesús Castellanos Cruz, de 30 años, realizaron una manifestación en el parque central de Arriaga para solicitar apoyo en la localización de la mujer, quien fue vista por última vez el pasado 5 de octubre, alrededor de las 10:00 horas, cuando salió de su domicilio en el barrio Del Carmen y no regresó.

Los padres, la abuela y amistades de Teresa acudieron al lugar con pancartas y solicitaron la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE) y del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, para activar los protocolos de búsqueda correspondientes. Hasta el momento, las autoridades han recibido la denuncia formal de desaparición.

Teresa fue vista por última vez vistiendo blusa azul, pantalón de

mezclilla celeste y zapatos grises. Sus familiares detallaron que la mujer es madre de tres hijos de 11, 10 y 8 años, quienes la esperan en casa y preguntan constantemente por su paradero.

Los familiares señalaron que han intentado recabar información con amigos y conocidos de Teresa, pero no han obtenido datos que permitan localizarla. Ante ello, hicieron un llamado a la ciudadanía para que proporcionen cualquier información que ayude a dar con su ubicación.

“Somos personas humildes y queremos que nuestra hija aparezca sana y salva”, expresó su madre, Ana Lucía Cruz Cervantes, durante la manifestación. Los familiares enfatizaron la urgencia de que se activen acciones de búsqueda inmediatas para garantizar la seguridad de Teresa.

Locales

Se desborda el río Suchiate y deja afectaciones en colonias y rancherías

* Protección Civil trabaja para auxiliar a las familias damnificadas tras el desbordamiento del río y las intensas lluvias que golpearon el municipio fronterizo.

Redacción

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas provocaron el desbordamiento del río Suchiate, lo que generó severas inundaciones en la cabecera municipal y en varias comunidades aledañas. Decenas de viviendas resultaron afectadas y las autoridades locales pidieron a la población extremar precauciones ante el riesgo de nuevas precipitaciones.

De acuerdo con Protección Civil de Suchiate, el nivel del agua alcanzó alturas preocupantes en distintas colonias y rancherías, dejando a numerosas familias con daños materiales. Los equipos de emergencia se mantienen en operación para

brindar apoyo a las zonas más afectadas, especialmente en los sectores rurales, donde el acceso ha sido complicado por los anegamientos.

Durante la tormenta, una familia quedó atrapada dentro de su vehículo cuando el agua comenzó a subir rápidamente. Aunque el automóvil sufrió daños, los ocupantes lograron salir ilesos con ayuda de vecinos, quienes captaron el momento en video y alertaron a otros conductores sobre el peligro de transitar por calles inundadas. Las autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar circular por áreas de riesgo mientras continúan las lluvias en la región fronteriza.

Locales

Transportistas protestan por la operación irregular de mototaxis

* Más de un centenar de unidades suspendieron labores y exigieron a la Secretaría de Movilidad y Transporte frenar la circulación de mototaxis que, aseguran, afectan sus ingresos y ponen en riesgo la seguridad vial.

Transportistas de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo realizaron este lunes un paro parcial de labores y una protesta frente a la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado (SMyT), para exigir la regulación de mototaxis que, según denunciaron, operan de forma irregular en distintas colonias y carreteras. De acuerdo con los manifestantes, más de 140 unidades del transporte público participaron en la movilización, que incluyó el estacionamiento de vehículos sobre la 5ª Avenida Norte y el bulevar Antonio Pariente Algarín. Las y los choferes afirmaron que la presencia creciente de mototaxis ha reducido entre un 35 y 40 por ciento sus ingresos, además de representar un riesgo para los usuarios por carecer de permisos, seguros y control de operación.

“Nosotros trabajamos con permisos, pagamos impuestos y seguimos las rutas autorizadas. Lo único que pedimos es que la ley se cumpla”, expresaron los manifestantes. Otros conductores acusaron a las autoridades de omisión y presunto contubernio con los grupos de mototaxistas, al permitirles operar sin sanciones. “Cuando vienen los

retenes desaparecen, pero al poco tiempo vuelven a circular. Nadie los detiene”, señalaron.

Las rutas más afectadas son la 5, 50, 70, 83, 86, 89, 117, 2000, Refugio, Plan Chiapas, Ruiz Ferro y Real del Bosque, donde estiman que circulan más de 500 mototaxis sin regulación. Los transportistas solicitaron la instalación de una

mesa de diálogo con la titular de la SMyT, Albania González, para definir acciones concretas que garanticen la competencia legal y la seguridad del transporte público.

Durante la protesta, el tránsito vehicular fue cerrado parcialmente, generando tráfico lento en una de las principales arterias de la capital chiapaneca. Las autoridades de vialidad exhortaron a los automovilistas a tomar precauciones y utilizar vías alternas para evitar retrasos. Los inconformes advirtieron que, si no obtienen una respuesta formal en los próximos días, podrían extender las protestas y bloqueos a otros puntos de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. “No pedimos privilegios, solo piso parejo. Queremos trabajar con reglas claras y que se garantice un transporte seguro y regulado”, concluyeron.

Bloquean acceso al centro de acopio de basura en Tapachula por insalubridad

* Habitantes denunciaron que el sitio de recolección se ha convertido en un foco de contaminación y exigieron al ayuntamiento su retiro o reubicación inmediata.

Alrededor de 30 vecinos de la colonia Laureles bloquearon este martes los accesos al centro de acopio de basura ubicado detrás de la agencia de autos Honda, en protesta por las condiciones insalubres que, aseguran, padecen desde hace varios meses. De acuerdo con los residentes, el punto de recolección se ha convertido en un foco de contaminación ambiental y riesgo sanitario debido

a la acumulación constante de desechos y a las largas filas de camiones recolectores que permanecen durante horas esperando descargar. La situación ha generado olores fétidos, presencia de moscas y afectaciones al tránsito vehicular.

“Ya no podemos abrir las ventanas ni estacionar los carros por el olor. Llevamos meses pidiendo una solución y no hemos tenido respuesta”, comentó uno de los vecinos inconformes. Los manifestantes

colocaron piedras, cintas y objetos sobre el camino para impedir el paso de los camiones recolectores, lo que ocasionó un breve congestionamiento vehicular en la zona.

Los habitantes afirmaron haber solicitado en diversas ocasiones la intervención del Ayuntamiento de Tapachula, encabezado por Yamil Melgar Bravo, sin obtener respuesta concreta sobre el retiro o la reubicación del sitio. Señalaron que la falta de atención refleja un problema más amplio en la

gestión de residuos del municipio.

“Somos familias que queremos vivir en un ambiente limpio y seguro. No buscamos confrontar, solo queremos que se atienda este problema de salud pública”, agregaron los colonos.

La protesta en Laureles se suma a otras inconformidades ciudadanas en Tapachula por la acumulación de basura y el manejo deficiente de los residuos sólidos, una problemática que continúa afectando a distintos sectores de la ciudad.

Redacción

Locales

Docentes exigen transparencia en la asignación de plazas laborales

* Egresados de distintas escuelas normales bloquearon el cruce de centrales y marcharon desde la Torre Chiapas hacia el centro de la capital.

Este 14 de octubre, docentes egresados de diversas escuelas normales del estado realizaron una marcha pacífica en Tuxtla Gutiérrez para exigir transparencia y equidad en el proceso de asignación de plazas laborales. El contingente partió desde la Torre Chiapas y avanzó sobre el bulevar Ángel Albino Corzo hasta llegar a la zona centro, donde bloquearon el cruce de centrales, uno de los puntos más transitados de la ciudad.

Las y los manifestantes señalaron que sus demandas se centran en la transparencia total en los resultados del proceso de admisión, el acceso equitativo a las plazas sin favoritismos, el respeto a los principios de legalidad y mérito profesional, y la publicación oportuna de las listas de asignación. Aseguraron que la falta de claridad en los criterios y resultados ha generado inconformidad entre los aspirantes, quienes denuncian posibles actos de manipulación y tráfico de influencias en el reparto de plazas.

Docentes de preescolar, primaria, primaria indígena, secundaria y telesecundaria participaron en la movi-

lización, acompañados por alumnos y egresados de la Escuela Normal Superior de Chiapas. Durante el recorrido, los manifestantes exigieron también el pago de adeudos pendientes a docentes interinos correspondientes al ciclo escolar 2023-2024.

Las autoridades viales recomen-

daron a la ciudadanía tomar rutas alternas debido al congestionamiento en la zona. Hasta el cierre de esta edición, la Secretaría de Educación no había emitido un pronunciamiento oficial sobre las peticiones de los docentes.

El movimiento se enmarca en

una serie de protestas recientes en distintas regiones del estado, donde los egresados de normales han reiterado su exigencia de que las plazas docentes sean asignadas con base en la preparación, el mérito y la justicia, sin intervenciones políticas ni discrecionalidad.

Diputadas y diputados aprueban reforma a la Ley del Instituto del Café

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de octubre de 2025.- En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, aprobó la Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que crea el Instituto del Café de Chiapas.

Para exponer sus argumentos a favor de la iniciativa, participó en tribuna la diputada Maritza Molina Molina, quien dijo que con esta medida se busca fortalecer al Instituto del Café de Chiapas, modernizando su estructura y abrir nuevos caminos de oportunidades, para las y los productores. Argumentó que esta propuesta no es una simple actualización normativa, es una respuesta al llamado del campo, un acto de justicia hacia quienes mantienen viva una de las tradiciones más nobles y representativas de nuestra tierra.

En segundo término, en el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el segundo párrafo, del artículo cuarto transitorio, del decreto por el que se crea la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Chiapas.

De la misma manera, fueron turnadas a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:

Oficio del Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para otorgar en comodato a favor del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del estado de Chiapas por un período de 6 años, un terreno dónde se instalará la emisora 102.7 FM, ubicado en calle Jardines de Chiapas, kilómetro 3, carretera Tapachula, “Nueva Alemania”.

Oficio del Ayuntamiento de Palenque, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal una superficie de terreno y enajenarlo -vía donación- a favor del Centro de Conciliación Laboral del estado de Chiapas; terreno ubicado en la prolongación de la calle Allende de la colonia Magisterio de ese mismo municipio.

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

Un libro necesario

La vida viene sin instrucciones, por ello tardamos tanto en comprenderla. Muchas personas transitan su existencia atrapadas en estructuras mentales rígidas, similares a un laberinto emocional, donde cada dificultad parece suceder a otra sin tregua. Esta dinámica genera una sensación de desorientación, como si se intentara iluminar una habitación desconocida sin conocer el interruptor, perpetuando patrones de pensamiento que conducen a decisiones erradas y a una comprensión limitada de sí mismos.

La frase “La mente lo domina todo” suena demasiado simple para ser verdad, por ello no se invierte en el conocimiento de uno mismo.

Todo lo que pudiera facilitarnos la existencia está en nuestras emociones, y ese es el mejor misterio por resolver, el conocimiento inacabable. Lo que fueron en nuestra genealogía, decenas, centenas, millares de abuelos y bisabuelos.

La mejor inversión es en uno mismo, “tú eres tu mejor empresa y eres tu mejor cliente a su vez”. Por ello, hay que poner el foco de atención en la conciencia para mejorar las relaciones con los demás. Si estamos bien con ello, podremos entender a los otros y ayudar también al desarrollo y prosperidad de los demás.

La vida puede ser una batalla en la que permanentemente se tienen desencuentros incluso con los integrantes de la familia sanguínea. Esto ocurre porque se desconocen las causas de las creencias que están arraigadas en el inconsciente. Viajar imaginariamente en el tiempo y empatizar sin juzgar las acciones del pasado ayuda a vivir mejor en el presente.

La sociedad mexicana tiene a dónde recurrir a la hora de preservar los valores morales para una convivencia humana exitosa, de ahí se nutre Don Miguel Ruiz Macías para la elaboración del libro “Los cuatro acuerdos”.

El tema de la espiritualidad debe convocar, no dividir. Por ello, la lectura de ese libro no entra en conflicto con las ideologías religiosas, sino todo lo contrario; mantiene una actitud de respeto para con cualquier religión.

Este es un libro que ofrece algunos principios necesarios para detener esa búsqueda apresurada del conocimiento. Es una pausa entre tantas lecturas academicistas y de autoayuda que prometen la felicidad instantánea.

La diferencia de este libro es que nos recomienda voltear a ver con ojos de interés el

pasado milenario de la cultura tolteca y aplicar conocimientos de ellos a la realidad actual. Es el gran aporte del libro: descubrir la sabiduría tolteca que se preservó de forma oral de generación en generación hasta la actualidad, y establecer 4 grandes acuerdos, como lo dice el título del libro, para ayudar a vivir mejor.

¿Cuáles son los 4 acuerdos de la sabiduría tolteca?

1.- No supongas

Con base en la sospecha actuamos con recelo y nos defendemos de un posible ataque o traición. Somos desconfiados por temor y preferimos crear un caparazón antes que mostrar vulnerabilidad. Suponemos un ataque, y preparándonos para defendernos, ocupamos gran parte de la energía que necesitaríamos emplear en otras actividades productivas.

2.- Honra tus palabras

Nos herimos sentimentalmente con la palabra; ésta destruye o edifica. Ser consciente del efecto de la palabra nos ayuda a crecer como persona. Las palabras son como un bálsamo para el necesitado y un dardo envenenado para el enemigo.

3.- No te tomes nada de forma personal

Este es mi favorito.

La opinión sobre ti expresada por el otro puede ser un regalo bueno o malo; tú decides aceptarlo o devolverlo. El peso de la opinión del otro sobre uno nos castiga y minimiza. Creernos todo lo que se nos dice es un error. Conocer este acuerdo nos protege del acoso y nos da herramientas para tener el poder de nuestra autoestima.

4.- Haz siempre lo mejor que puedas. Nuestra naturaleza es evolutiva y la adaptación es la llave de la supervivencia.

Vivir con plenitud y satisfacción es la meta. Que en la etapa de la quietud sea la serenidad la que te acompañe, sabedor de que tus manos fueron empleadas para compartir con amor y justicia, que en ti solo hubo energías deseosas de atraer abundancia y prosperidad, haciendo siempre solo lo mejor.

Para sanar las enfermedades psicosociales necesitamos conocernos. La sabiduría está a nuestro alcance y hay que acercarnos con interés al interior de nuestra conciencia.

Bibliografía.

Ruiz, M. (1998). Los cuatro acuerdos: un libro de sabiduría tolteca. Barcelona: Ediciones Urano.

El PRI siempre actuaba con prontitud y responsabilidad ante desastres naturales

El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chiapas, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, recordó que los gobiernos priistas siempre respondieron con responsabilidad, rapidez y resultados ante desastres naturales, contrastando con la inacción y la falta de respuesta efectiva del actual gobierno federal.

Zuarth Esquinca subrayó que durante los gobiernos priistas, la presencia inmediata en las zonas de desastre fue una constante, brindando apoyo oportuno a las familias afectadas. Gobernadores emanados del PRI, como Alejandro Moreno Cárdenas en Campeche y Fidel Herrera en Veracruz, enfrentaron fenómenos climatológicos de gran magnitud con acciones inmediatas, cercanía con la población y una gestión eficiente de recursos, principalmente a través del FONDEN, fondo que fue eliminado por el actual gobierno de Morena.

“Los gobiernos priistas actuaban con prontitud y responsabilidad. Hoy,

ese fondo que servía para atender emergencias de manera rápida ya no existe, porque Morena decidió desaparecerlo en 2021. En su momento advertimos que era una decisión errónea y criminal, y hoy las consecuencias están a la vista”, sostuvo.

Actualmente, 134 municipios del país se encuentran afectados por las intensas lluvias recientes, con más de 34 mil viviendas dañadas, pér-

didas humanas y severas afectaciones en carreteras, infraestructura y suministro eléctrico. Estados como Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro enfrentan una tragedia sin recibir un apoyo federal oportuno, mientras el gobierno de Morena —acusó— se muestra “incapaz, indolente y rebasado”.

“El gobierno federal responde con discursos vacíos cuando

se requieren respuestas y acciones urgentes. La gente no necesita propaganda, necesita un gobierno presente que actúe y resuelva. Es lamentable ver cómo incluso se silencia a ciudadanos que legítimamente expresan su molestia ante el abandono”, señaló.

Zuarth Esquinca informó que el PRI ha activado a sus Comités Directivos Estatales, legisladores locales y federales, así como a toda su estructura nacional, para brindar respaldo en la gestión, recolectar víveres y auxiliar directamente en las zonas más afectadas.

“Desde el PRI exigimos atención inmediata, recursos y presencia institucional. Porque el dolor del pueblo no se ignora, se atiende. Gobernar es estar con la gente, como siempre lo hicimos en el PRI, no esconderse como lo hace Morena. Nuestro compromiso con México es inquebrantable: cuando el país enfrenta una tragedia, el PRI actúa, acompaña y da resultados”, concluyó.

Sistema Estatal de Protección Civil emite alerta preventiva por lluvias en el Soconusco

* Zona de baja de presión con potencial de desarrollo ciclónico provocará lluvias muy fuertes a intensas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de octubre de 2025.- El Sistema Estatal de Protección Civil informó que derivado de la zona de baja presión con potencial de desarrollo ciclónico ubicado frente a las costas de Chiapas se prevén lluvias de muy fuertes a intensas, principalmente en la región Soconusco, así como en la Istmo-Costa.

El pronóstico se mantiene a partir de este martes y para el resto de la semana, además se espera que otras regiones puedan estar también en alerta amarilla, por lo que se mantiene vigilancia a este fenómeno localizado en el Océano Pacífico.

Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo, además de originar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, que pudieran provocar deslaves, encharcamientos e inundaciones en las zonas bajas. Además, las rachas

fuertes de viento podrían derribar árboles y anuncios publicitarios.

La Secretaría Estatal de Protección Civil de Chiapas, encabezada por Mauricio Cordero Rodríguez, envió esta noche a elementos del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) y de las Coordinaciones de Prevención y Resiliencia y de Supervisión y Evaluación Regional, al municipio de Suchiate, donde ya se presentan afectaciones, a fin de colaborar en labores de alertamiento en toda la costera, así como aten-

ción a la población.

Se recomienda a la población extremar precauciones para cuidar de su vida e integridad física: No transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terrenos resbaladizos, en posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre. No transitar por zonas inundadas ya que puede haber sumergidos cables con energía eléctrica. No se acerque a postes o cables de electricidad. No intente cruzar cauces de ríos,

arroyos, vados y zonas bajas. Si viaja en su vehículo extreme precaución al desplazarse en carreteras especialmente en zonas de sierra y costa; así como en vados y brechas debido a la presencia de vientos y lluvias. No cruce puentes si el agua lo pasa por encima. No restablezca la energía eléctrica hasta que este seguro que no hay cortos circuitos. En caso de tormentas eléctricas procure no utilizar equipos eléctricos y electrónicos.

Se exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Suscriben UNACH-USAC-CSUCA el Programa Universitario Quetzal

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con la firma tripartita entre la UNACH, la Universidad San Carlos de Guatemala y el Consejo Superior Universitario Centroamericano, se formalizó el inicio del Programa Universitario “Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica”, en las instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I.

El Programa Quetzal suscrito en el marco de la FIL UNACH 2025, busca promover el intercambio académico de estudiantes, docentes e investigadores y personal administrativo, la oferta de programas académicos conjuntos y doble titulación de pregrado y posgrado, generación de estancias y actividades de divulgación e intercambio de conocimientos entre las unidades académicas de los siete países participantes.

Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expresó que, ante las coincidencias existentes entre los

* Se impulsará la movilidad académica en la región.

territorios y sus culturas, esta iniciativa es un abanico de posibilidades tanto institucionales como personales para los universitarios.

Asimismo, el rector de la Universidad San Carlos de Guatemala, Ramiro Mazariegos Biolis, comentó que en la institución que preside están convencidos que la colaboración y cooperación entre las universidades, favorecerá el ámbito de la docencia, investigación y extensión universitaria, afirmando que este

programa es una expresión viva del compromiso que la UNACH mantiene con la educación, la cultura, la ciencia e innovación.

De la misma forma, el secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, expresó que el programa representa importantes significados culturales y espirituales que están relacionados principalmente con la libertad, el poder y la conexión armoniosa en

el mundo natural.

Ante la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, destacó el papel fundamental que tienen las universidades públicas de esta región en la sociedad, en virtud que constituyen espacios que son privilegiados para la construcción de puentes entre tendencias globales e identidades nacionales.

Por su parte, el secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Roberto Escalante Semerena, expresó que las universidades son centros que cultivan el saber, que respetan la historia y que estudian la pluriculturalidad que existe en nuestra región.

Al respecto y ante el director encargado de la Facultad de Contaduría y Administración, Daniel Hernández Cruz, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, afirmó que este día se está dando un paso trascendental para la creación del espacio común Chiapas–Centroamérica, iniciativa que incluye a 7 países.

Cultura

"Chiapas Puede leer contigo",

una biblioteca de profunda belleza y humanidad

* La colección está integrada por los libros: “Pepenar nucú”, “La caja de laca”, “El secreto de tía Carmelita”, “Del sabor al saber”, “Doña Martha, la costurera”, “Salsa picante”, “Tejedora de sueños”, “Palabras en los muros”, “Mole de plumas” y “Tamales calientitos”.

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), se llevó a cabo la presentación del Proyecto Editorial Chiapas Puede, un esfuerzo coordinado por la Secretaría de Educación, que después de once años sin producción retoma la publicación de una amplia colección de libros y cuadernos enfocados en la alfabetización de jóvenes y personas adultas.

El panel estuvo conformado por el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el escritor Eduardo Casar; el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas; la coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización, Flor Marina Bermúdez; el poeta y editor Fernando Trejo, coordinador editorial del programa; y el escritor Enrique García Cuéllar, quien fungió como moderador.

Durante su participación, el secretario de Educación compartió el origen del proyecto, a partir del compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de alfabetizar a 500 mil personas en Chiapas, en ese proceso se identificó que el modelo tradicional de alfabetización no respondía a las realidades culturales, lingüísticas y sociales del estado. Ante ello, se desarrolló un modelo contextualizado, con la colabora-

ción de más de 40 especialistas de la Unach y del Departamento de Grupos Étnicos del Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos (Icheja).

Inspirado en el método de la palabra generadora, de Paulo Freire, esta propuesta busca impactar directamente en la vida comunitaria a través de la educación. El modelo lleva por nombre “Matías de Córdova”, en honor al pensador chiapaneco que defendió la educación como un principio de igualdad y justicia social.

Por tanto, uno de los logros más representativos del proyecto es la colección “Chiapas Puede leer contigo”, compuesta por 10 libros escritos por autoras y autores chiapanecos, con textos accesibles y significativos que acompañan a las personas recién alfabetizadas en su primer acercamiento al mundo de las letras.

Mandujano Ayala compartió la historia de don Roberto, parte del libro “Palabras en los muros” escrito por Sarelly Martínez Mendoza, un albañil de Suchiapa que, al aprender a escribir su nombre, comenzó a grabarlo en los ladrillos que moldeaba, dejando así huella de su identidad y aprendizaje: “Esta colección forma parte de una reivindicación histórica. Son textos

cercanos, escritos con una literatura clara y profunda, para que quienes aprenden a leer y escribir puedan encontrar su propia voz”.

Por su parte, el escritor Eduardo Casar calificó la colección como “precisa y preciosa”, al señalar que cada libro recoge testimonios profundamente humanos, capaces de conmover e inspirar: “lo que vemos en estas páginas son relatos de vida que muestran que la alfabetización transforma no solo a la persona, sino también al entorno. Todos tenemos una historia intransferible que contar”.

El editor Fernando Trejo describió la colección como un acto de profunda belleza y humanidad: “Estas son 10 historias de personas reales, tan valiosas como cualquiera de nosotros, que desde su palabra tejen la rica multiculturalidad de Chiapas. Para quien recién se alfabetiza, este libro no es solo su primera lectura, sino también el inicio de su propia biblioteca”.

“A partir de ahora, serán ellas y ellos quienes escribirán su propia historia”, fue uno de los comentarios de la coordinadora Flor Marina Bermúdez, sobre el proyecto que hoy suma esfuerzos y voluntades, y que marca el comienzo de una nueva etapa en la educación de personas jóvenes y adultas.

Por su parte, el rector Oswaldo Chacón Rojas reconoció el carácter colectivo del proyecto, destacando que su éxito radica en que ha trascendido las responsabilidades institucionales para convertirse en una causa común, donde convergen distintas voluntades, convicciones y actores sociales.

Finalmente, el escritor Enrique García Cuéllar, compartió su reflexión personal: “Cuando escuché por primera vez sobre el programa, mi reacción fue pensar que alfabetizar a Chiapas sería imposible. Hoy, gracias al trabajo coordinado de instituciones, escritoras, escritores y educadores, la palabra ha recuperado su valor sagrado, porque ahora es escrita, dicha y compartida”.

¡Visítanos en la FIL Unach 2025!

La Secretaría de Educación invita a todas y todos a participar en las actividades de la Feria Internacional del Libro, que se desarrollan del 13 al 17 de octubre, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, en el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez, en las instalaciones de la Unach en Tuxtla Gutiérrez.

Acércate al stand del programa Chiapas Puede y conoce cómo la alfabetización está transformando vidas, comunidades y futuros en todo el estado.

Cámara de Diputados aprueba en lo general reformas a la Ley de Amparo

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 15 de octubre de 2025 No. 442

OPINIÓN

Al Sur con Montalvo

Guillermo Ochoa-Montalvo

La postura de Corina Machado 3

La Feria Sr. López Tempestades 4

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

Un libro necesario 14

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

¿EDocentes egresados de diversas escuelas normales del estado

Exigen transparencia en la asignación de plazas

l estrés? Ah, ese viejo amigo que se mete a la cama contigo, aunque no lo invites. Te abraza por las mañanas con la sutileza de un cobrador del SAT, te sigue durante el día como un ex insistente que no entiende el concepto de “cerrar ciclo” y se queda contigo hasta la noche, justo cuando intentas dormir y te acuerdas de todo lo que no hiciste.

¿Estrés o amor? el drama hormonal del siglo 7

Egresados de escuelas normales bloquearon el cruce de centrales y marcharon desde la Torre Chiapas hacia el centro de la capital

Sistema Estatal de Protección Civil 12

Emiten alerta preventiva por lluvias en el Soconusco

Se ha convertido en un foco de contaminación 12

Bloquean acceso al centro de acopio de basura en Tapachula por insalubridad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.