Diario Al Faro #443

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 16 de octubre de 2025 No. 443 Primera época

CHIAPAS: Afectan al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Recortan fondos a campañas

contra plagas y enfermedades

La disminución de más de 3.9 millones de pesos afectará principalmente al componente de campañas fitozoosanitarias, esenciales para la protección de cultivos y ganado

Organizaciones defensoras de derechos 11

Acusan detención de líder de la caravana migrante e infiltraciones

OPINIÓN Homenaje al escritor Óscar Palacios en la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025

Trabajadores de la Secretaría de Salud 13

Denuncian falta de recursos en la Jurisdicción Sanitaria número 1

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Ismael Vázquez entre cabras y oleajes 3

La Feria Sr. López

Mal y mintiendo 4

Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño

Lacandones y mochós, mayas de Chiapas. Mitos y religiosidad popular VII

Homenaje a Óscar Palacios, la voz del Chiapamundi

En el marco de la XII Feria Internacional del Libro UNACH, la Facultad de Humanidades, C-VI, rindió un emotivo homenaje al escritor chiapaneco Óscar Palacios, reconociendo su invaluable aporte a la literatura y la cultura del estado.

El encuentro tuvo lugar en el Auditorio “Gil Tovilla”, donde docentes, estudiantes y comunidad universitaria se reunieron para celebrar la trayectoria de uno de los autores más representativos de Chiapas.

El presidium estuvo conformado por el Dr. Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la UNACH; la Dra. Danae Estrada Soto, directora de la Facultad de Humanidades, C-VI; y el Mtro. Enrique Alberto Alfaro Santos, caricaturista, periodista y promotor cultural, quien además fungió como moderador del evento.

Asimismo, el Mtro. Carlos Hernández acompañó la jornada con la interpretación de piezas musicales en violín, brindando un toque artístico a la ceremonia.

Durante el homenaje, se evocó la amplia obra literaria de Óscar Palacios, cuya palabra refleja la identidad, la memoria y la sensibilidad social de Chiapas, consolidándolo como una de las voces más significativas del panorama literario contemporáneo.

Humanidades celebra a quienes hacen de la palabra, un legado eterno.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, las cabras producen leche saludable, mueren con dignidad sin escándalos, su aroma es grato; saben ofrendarse. De los borregos se hace barbacoa, su olor es fuerte y graso; mueren balando sabiendo que las llevan al matadero. Lo escribo parafraseando a Ismael Vázquez, el poeta de “PASTOREAR ES ATAJAR EL OCÉANO”, editado por Lengua de Colibrí, haciéndolo merecedor al premio La Terrestre Raíz de las Palabras 2022.

Más allá de presentar el libro de Ismael, Rosy Vázquez lo interpreta, lo percibe en su esencia, lo nombra y califica: “con este libro de poemas en verso libre se erige como artesano de la palabra”, y lo cita: "El hato es un mar de ovejas, lo arrea el amanecer desde la barca del silbido, se pliega como falda y comprime como párpado, se rebela como una mancha de aceite. Yo balo una larga canción de nombres y de ausencias que se mecen en el mar".

El público de la 12ª. Feria Internacional de la UNACH 2025, se deja cautivar con el autor y su intérprete; la mayoría son jóvenes y quizá, entre ellos, surjan lectores ávidos y escritores sensibles como Ismael.

Rosy agrega: “El pastoreo, campo semántico del que parte el libro, remite al lector a su concepción esencial: el traslado, cuidado, guía de las ovejas hacia su objetivo de existencia, hecho que no podría suceder sin la figura del pastor como viento oportuno que se sabe formador y aprendiz en el acto del lenguaje. El pastoreo, también puede ser una acción política de quien guía, profesa y acude al llamado de la comunidad perdida; así también el regreso a casa, a la familia, a lo elemental del canto vuelto carne. ¿Es el pastor un relator de los sueños, de la realidad, del ingenio?”, la pregunta flota en el ambiente del Campus VIII de la UNACH.

Ella misma lo responde: “No es coincidencia que el libro abra con un epígrafe de Fernando Pessoa, proveniente del libro El guardador de rebaños, que esencialmente se erige a través de la observación y la contemplación de la realidad, dictando en cada poema una premisa vital, lo mismo en que apuesta Pastorear es atajar el océano, que muestra el mundo a través de su experiencia entre el hallazgo y la faena”.

Los jóvenes se preguntan ¿quién será ese Pessoa? La curiosidad queda clavada para quienes de inmediato lo googlean, mientras Rosy les dice: “Octavio Paz postula que

Al Sur con Montalvo

Ismael vázquez, entre cabras y oleajes

la poesía es el arte de ver a través de las palabras la otra cara de la realidad, pero, ¿de qué realidad se habla cuando, en palabras de Ismael Vázquez, ¿pastorear es abrir los brazos para que no huya el oleaje"?, una interrogante más en el aire sacude la atención del público mucho más que cuando Ismael Vázquez les pide que se aplaudan a sí mismos y el auditorio estalla en un estruendo como tormenta marina.

Entonces, la amiga del poeta, la escritora y Máster en Estudios Culturales, explica: “La presencia de las figuras retóricas son el eje fundamental de esta obra. Hay un juego de lo opuesto, como antítesis que genera el misterio para entender la relación pastoreo-océano, pero, esta provocación es juego que no necesita explicarse por la razón, sino sentirse desde la imaginación, ese

inacabado puente, uno de tantos, que lleva a la poesía”.

El público parece preguntarse por qué ese titulo para este poemario. Ismael, a sus 58 años parece escrutar respuestas en la mirada atenta de los jóvenes y en su propio recuerdo del por qué las cabras y los borregos se convirtieron en lago tan significativo en su vida. Es posible que en ese momento evoque aquellos días de infancia cuando la leche de cabra alivió su enfermedad.

La respuesta nos la entrega Rosy: “El título resuelve sin atajos la propuesta simbólica de la obra: las ovejas como espuma, el pastor en la marea, las nubes andariegas en el vaivén del agua. Metonimia atrevida, como el lenguaje mismo. Ismael desmenuza la idea plástica-estética del campo: entre ovejas, silbidos, olas, cabras, la luna, los corrales,

narra el andar del campo y sus vicisitudes, que es el oficio de la vida: arar, cuidar, sembrar, atestiguar la iracunda tormenta y seguir para ver clarear y cosechar la palabra”. El libro de sólo 35 páginas es suficiente para comprender el cosmos de Ismael; después de su estancia en la CDMX decide internarse en los paisajes bucólicos de Yalixhao Allende en Trinitaria donde nació. En este contexto, Rosy comenta, “La brisa de este poemario deja respirar un aire que intersecta tanto la mitología griega como algunos ideales del cristianismo, siendo de lejos un adoctrinamiento, por el contrario, mezcla a través de lo simbólico las culturas que le trastocan al contemplar la tierra, las nubes, el mar, pero también el aterrizaje lírico de las cosas cotidianas como el nacer, el morir, el parir, el aparear”. Porque como dice Ismael: "Las cabras en celo son manecillas que en el reloj las monta el tiempo". Rosy Vázquez regresa a las preguntas, ahora en la voz de la filósofa Mariana Bernárdez quien cuestiona si ¿quizá toda poesía sea un albor o una arboleda cuya corola entona las cuerdas del viento?; y ella misma se responde: “pienso que tal planteamiento va de la mano con el acto fundamental de este libro: la observación y la capacidad de pensarse a sí mismo a través del lenguaje. Observar la poesía o que ella te observe y elija, implica extender los sentidos a disposición del mundo, y que ésta a través del ensamble lingüístico se funda en la espuma que lleva al rebaño. Y es que el poeta crea su propio universo de palabras donde se postula su preocupación: la del hombre y su origen, la de su nacimiento a la muerte y su búsqueda de ser.

Nadie parece respirar mientras Rosy habla e Ismael la escucha atento. Volvemos a lo fundamental. El poemario es reiterativo, como quien pastorea y no pierde su cauce: llegar al encuentro con la carne hecha poesía. Así como maestro del andar, Ismael Vázquez dicta enseñanza a través de la contemplación. Es así un caminante que en su alumbramiento de proyección marina nos regresa a la tierra, tal como la poesía nos devuelve a lo esencial. ¿Qué hay, entonces de salino en las hebras de las nubes que forman el mar sobre el andar de las ovejas?

Esta última pregunta, Rosy la deja en el aire sin respuesta. Después de leer y disfrutar el libro, cada quien tendrá su propia respuesta y sabrá que el autor escribió como una profunda cuestión de amor.

Tío Cruz era distraído… irresponsable. Una vez iban de vacaciones a Acapulco (cuando era una novedad), por carretera, en su coche; tía Luisita se encargó de maletas, tortas para el camino y aprestar a los cinco hijos. Veinte veces le preguntó si el coche estaba listo. Veinte veces dijo que sí. A medio camino se les ponchó una llanta… no llevaba gato; hicieron señas a cuanto coche pasó hasta que un buen samaritano se detuvo; le prestó su gato… la llanta de refacción no tenía aire. El buen samaritano no quiso prestarle su refacción, los dejó ahí. Tía Luisita paró un autobús y se regresó a México con sus hijos. No se hablaron semanas.

Este menda, siempre al último grito de la moda, le trae una palabra que casi seguro no ha oído: albarradón (¿verdad que no?... si, sí, pásele al Club del Saber Inútil, acá lo espera su junta palabras).

Albarradón es español en desuso, ni aparece en el diccionario. Viene de albarrada (esa sí está consignada en el lexicón). Albarrada llegó a nuestro idioma, del árabe, significa barda, pared. Un albarradón viene a ser un murote, una bardota. De nada.

Se lo digo por el Albarradón de Nezahualcóyotl, el impresionante dique construido por los mexicas (que no aztecas), por ahí de entre 1449 y 1504, que medía 22 kilómetros de largo con casi siete metros de ancho y cuatro de altura (no le haga caso a Wiki, tiene mal estos datos), para evitar inundaciones en Tenochtitlán por las lluvias.

Ya siendo Nueva España, en 1604, por órdenes del virrey Juan de Mendoza y Luna, fray Gerónimo de Zárate construyó el Albarradón de Ecatepec (o de San Cristóbal), para lo mismo, evitar inundaciones, ahora las causadas por los lagos de Zumpango y Xaltocan.

No sé usted, pero al del teclado (y a la historia), le importa un pito cuánto se gastaron en esas obras, lo que aquí interesa es que las autoridades al menos intentaron evitar desastres, con menor o mayor fortuna, pero el deber, lo cumplieron.

Una vez, siendo gato (de angora pero gato), escuchó el del teclado al presidente López Portillo decir, después de terminar una reunión en la que le hicieron un reclamo muy injusto (respetuosamente, claro): -Así es esto, si hay inundaciones, es culpa del Presidente; si hay sequía, es culpa del Presidente; y si todo está bien, es gracias a Dioscierto.

La Feria

Sr. López

Mal y mintiendo

Pero, seamos serios, no se puede responsabilizar al gobierno por los fenómenos naturales. Huracanes, tormentas, terremotos, incendios forestales, epidemias, son cosas imposibles de evitar y que no raramente exceden toda capacidad humana para impedir tragedias. Pero lo que sí se puede es mitigarlas. Y resolverlas con atingencia, prontitud, eficacia, cueste lo que cueste.

Cuando la pandemia del Covid 19, tuvimos una primera probada de cómo atiende el gobierno cuatrotero los embates naturales: personalmente, el que en mala hora era Presidente de la república, minimizó la cosa; luego, ante la llegada del virus, recomendó el uso de estampas religiosas; después, despreció las recomendaciones de la Organización Mundial de la Sa-

lud y se aferró a no usar nunca el cubrebocas. Cuando por fin hubo vacunas, se prohibió al sector privado venderlas, solo el gobierno las daría, pero solo el federal porque también se prohibió a los gobernadores adquirirlas y aplicarlas; y el gobierno tardaba en promedio 19 días en distribuirlas. Resultado, 300 mil muertes que pudieron evitarse. ¡Ah!, y los contratos de compra de las vacunas se reservaron, nadie sabe nadie, supo cuánto gastaron.

Y nunca se le olviden los seis millones de niños que el Señor de Badiraguato dejó sin las vacunas contra la hepatitis B, tétanos, difteria, rotavirus, neumococo o sarampión, que estaba erradicado y ya reapareció en el país; nunca se le olvide.

La colaboración de Luy ¡Fuera, delincuentes!

Ahora con el tragedión causado en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, por las lluvias “atípicas” de cada año (así de “atípicas”), la señora del segundo piso, insiste en que cayeron por sorpresa, inesperadamente abundantes, así lo dijo el lunes pasado: “No había ninguna condición científica, meteorológica, que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud”. Miente.

Miente y más nos vale que mienta a sabiendas porque si no, sería la persona peor informada del país. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de SU gobierno, advirtió desde al menos el lunes 6 de octubre sobre lluvias torrenciales; y avisó diario, cada vez con mayor alarma sobre la gravedad de lo que se le venía encima al país.

Las inundaciones no se iban a impedir ni los daños materiales (ni es cierto, hace años se sabe en qué ríos se deben construir muros, represas y diques), pero, no nos pongamos delicaditos: los daños a casas e infraestructura, no se iban a evitar… pero sí las muertes, si no todas, casi todas. Falló Protección Civil de los tres niveles de gobierno, pero el mayor responsable es el federal, que acapara el presupuesto. Las tormentas del jueves y viernes pasados, estaban previstas y la gente no fue alertada. El resultado hasta el momento son 64 muertos y decenas de desaparecidos.

Es un atajo fácil achacar esta catástrofe a la desaparición del Fonden, el fideicomiso para desastres; con y sin eso, el gobierno federal tiene los recursos financieros, humanos y materiales para atender y resolver las consecuencias pero… están “censando” damnificados… ¡ah, bueno!

Cerca de 500 comunidades afectadas, aisladas; medio millón de damnificados y ya están repartiendo despensas, en algunos casos, en bolsas del color de Morena. Hay que aplaudir al ejército (¿de veras?), hay que aplaudir a la Marina (¿por qué?); hay que aplaudir a los de la Secretaría del Bienestar (¿en serio?). ¿Y a los narcos que también reparten apoyos?

No, no hay que aplaudir, están para trabajar. Por cierto, a ver si la doñita trata el asuntito de que en Poza Rica se inundaron con aguas con una pasta negra, de hidrocarburos que Pemex echa al río Cazones. Para esto, para un gobierno así, no hay amparo que valga. Van mal y mintiendo.

No deja de sorprender el revisionismo ideológico de quienes, en nombre de una supuesta “reparación histórica”, quieren reescribir hasta los símbolos de Chiapas. En su afán de despojar al escudo de toda referencia que huela a “dominación”, terminan negando la raíz misma de nuestra civilización: la hispánica. Quieren borrar la corona, como si así nos emanciparan de una violencia simbólica que solo existe en sus discursos. Pero esa visión no emancipa: divide. Es una forma moderna de apartheid cultural, disfrazada de progreso.

Sin embargo, hay una verdad que no pueden negar. La educación —esa que nos permite pensar, leer, escribir y debatir— llegó a Chiapas con la herencia hispana. La primera institución de enseñanza formal del estado no nació en una comuna ni en una asamblea indígena, sino del impulso evangelizador y humanista de los clérigos. En 1554 se fundó el Seminario Conciliar Tridentino de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, en San Cristóbal de Las Casas, con el propósito de formar no solo religiosos, sino hombres instruidos capaces de enseñar y servir.

El nacimiento de la educación en Chiapas

Aquel seminario, junto con el Colegio de los Jesuitas, fue el origen del pensamiento ilustrado en Chiapas. De sus aulas salieron los primeros letrados, los que luego sembrarían la semilla de la educación superior en la región. Allí se estudiaba filosofía, teología, gramática latina y moral cristiana. Lo que hoy llamamos “formación integral” —tan de moda en los discursos modernos—

Las Madrizas

A Estribor

La herencia que educó a Chiapas

ya se practicaba hace casi cinco siglos bajo la guía del humanismo cristiano que heredamos de España. No hay manera honesta de negar que ese legado fue el cimiento de nuestras instituciones educativas. El ideal de los colegios tridentinos y jesuitas no era oprimir, sino ense-

ñar. Fueron ellos quienes alfabetizaron, tradujeron lenguas, documentaron las costumbres y preservaron las raíces culturales que hoy reivindicamos. El sincretismo chiapaneco —esa mezcla viva entre lo indígena y lo europeo— no nació de la imposición, sino del encuentro.

La paradoja del renegado

Resulta paradójico que quienes hoy pretenden “liberar” a Chiapas de su pasado, lo hagan desde universidades, bibliotecas e instituciones fundadas sobre esa misma herencia. Hablan de descolonizar la educación mientras usan un idioma, una gramática, una lógica jurídica y un pensamiento filosófico heredados precisamente de esa tradición occidental que desprecian.

En el fondo, no buscan justicia ni memoria; buscan protagonismo. Su “deconstrucción” no construye nada. Es el mismo nativismo que convierte a los pueblos indígenas en piezas de museo, negándoles el derecho al desarrollo y al conocimiento universal. Porque conservar la identidad no es encerrarse en ella, sino proyectarla al mundo.

La herencia que nos dio voz

La verdadera herencia de España no fue la espada, sino la palabra. Nos dio la lengua que hoy defendemos, las escuelas que nos educaron y la fe que nos humanizó. Negarlo es como querer borrar el sol de los muros de San Cristóbal.

Si algo distingue a Chiapas es precisamente esa fusión cultural que ningún decreto ni capricho iconográfico podrá desintegrar. Cambiar el escudo no cambia la historia. Borrar la corona no borra el alma que la sostiene.

Y si tanto les molesta la herencia hispana, que empiecen por renunciar al alfabeto, al calendario, a la universidad y al castellano con el que nos dan lecciones de “descolonización”. Que escriban su reforma en jeroglíficos, a ver si así encuentran su identidad perdida.

Diputados y diputadas reintegran comisiones en Congreso del Estado

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 15 de octubre de 2025.- En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó reintegrar comisiones parlamentarias a propuesta de quienes coordinan los partidos políticos que conforman la Junta de Coordinación Política.

Así, de esta forma, y tras la aprobación del pleno, las comisiones quedaron integradas de la siguiente manera:

El diputado Luis Eduardo Gordillo Gordillo ocupará la presidencia de la Comisión de Desarrollo Social

y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la vicepresidencia de la Comisión de la Cultura y Chiapanequidad; la secretaría de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia, Información Pública; la vocalía de la Comisión de Hacienda; la vocalía de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional; la vocalía de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos y la vocalía de la Comisión De Desarrollo Pecuario.

La diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez ocupará la presidencia de la Comisión de Energía y

Recursos Hidráulicos.

El diputado Mario Francisco Guillén Guillén ocupará la presidencia de la Comisión de Armonización Legislativa y Prácticas Parlamentarias y la vocalía de la Comisión de Justicia.

La diputada Getsemaní Moreno Martínez ocupará la vocalía de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Asimismo, la Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones del estado de Chiapas.

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Turismo del estado de Chiapas, en materia de Fortalecimiento al Comité de Desarrollo Turístico del estado de Chiapas.

En asuntos generales participaron las y los diputados: Luz María Castillo Moreno, del Partido MORENA; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional; y Freddy Escobar Sánchez, del Partido Morena.

Poder Judicial capacita a abogadas y abogados chiapanecos

Con una amplia convocatoria, el Poder Judicial del Estado de Chiapas dio inicio al curso denominado “Juicio Laboral”, dirigido a las y los abogados integrantes de barras y asociaciones chiapanecas. En modalidad presencial, las y los participantes se dieron cita en las instalaciones del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ) para tomar este curso; mientras que, de manera virtual, se conectaron las y los abogados de las distintas regiones del estado.

Para esta actividad, se diseñaron dos módulos titulados “Sensibilización en el nuevo modelo de procedimiento laboral” y “El procedimiento en el nuevo Siste-

ma Laboral Oral”.

Durante el acto protocolario de inauguración, estuvieron presentes el titular del IFPyCJ, José Luis Baltazar Argüello, y la ponente del primer módulo, la jueza del Juzgado Primero Especializado en Materia Laboral, Tapachula, Margarita Concepción Rovelo González.

Con estas actividades, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento profesional, no solo de las personas servidoras judiciales, sino también de las y los diversos operadores del sistema de justicia, contribuyendo así a la consolidación de un modelo más eficiente, accesible y acorde con las nuevas reformas.

Realizan en Chiapas la Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

* Las ideas planteadas servirán como base para la iniciativa que se presentará al Congreso de la Unión.

Como parte de los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, creada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este miércoles se realizó en Chiapas la Audiencia Pública con la participación de integrantes del Poder Legislativo, académicos, especialistas, organizaciones y representantes de la sociedad civil, quienes presentaron propuestas para construir una reforma que coloque en el centro la democracia y al pueblo.

El encuentro, realizado en el auditorio Los Constituyentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), fue un ejercicio de diálogo y apertura encabezado por el integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Bernardo Valle Monroy, en representación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria general de Gobierno y Mediación del Estado, Patricia del Carmen Conde Ruíz, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar; y el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas.

En su intervención, Bernardo Valle Monroy agradeció al Gobierno de Chiapas y a la Benemérita Unach el apoyo brindado para la organización de esta audiencia al tiempo de reconocer el compromiso de todas y todos los participantes. Subrayó la relevancia de la participación social en este proceso, pues las ideas

planteadas en los foros estatales y a través de la plataforma digital servirán como base para la iniciativa que la Comisión presentará al Congreso de la Unión.

Por su parte, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde, reafirmó la disposición del Gobierno de Chiapas de construir junto a la Federación una democracia más justa, participativa y humanista. Destacó que, por primera vez, este proceso se desarrolla desde la ciudadanía y los territorios, recogiendo ideas e inquietudes que reflejan un compromiso con el diálogo, la transparencia y la inclusión, fortaleciendo las instituciones electorales. Subrayó que la reforma que se discutirá deberá mantener un espíritu humanista, donde el poder público esté al servicio del bien común.

“En Chiapas impulsamos un gobierno humanista que prioriza la dignidad del ser humano, la justicia social y la participación ciudadana; por ello estamos convencidos de que el fortalecimiento democrático no se impone, se construye desde las comunidades y la gente. Que esta audiencia sirva para reafirmar el compromiso por una democracia plural y representativa; que no sea solo un sistema de elección, sino una forma de convivencia basada en el respeto y la igualdad”, enfatizó.

En la Audiencia Pública participaron 20 ponentes, quienes presentaron sus propuestas para la construcción de la nueva Reforma Electoral: Odalys Ailed Guzmán García, Jorge Valente Ordóñez Santos, María Magdalena Vila Domínguez, Carlos Alberto Gómez Cama-

cho, Gustavo Emir Reyes Pazos, Margarita Esther López Morales, Ernesto López Hernández, Omar David Jiménez Ojeda, Otila Candelaria Albores Orantes, Juan Gabriel Coutiño Gómez, Aben Amar Rabanales Guzmán, Laura Eloyna Moreno Nango, Magali Anabel Arellano Córdova, Rodolfo Guadalupe Lazos Balcázar, Joseana Beetzabe de la Rosa Celaya, Juan Pablo Zárate Izquierdo, Alberto Zuart Garduño, León Felipe Solar, Manuel Jiménez Dorantes y Wendy Guadalupe Lorenzana Domínguez.

Finalmente, el rector de la Benemérita Unach, Oswaldo Chacón Rojas, felicitó a las y los participantes por su compromiso y aportaciones en este ejercicio de diálogo, en el que se abordaron temas vinculados con juventud, género, minorías culturales y sistema electoral. Expresó su deseo de que las conclusiones del foro contribuyan al fortalecimiento democrático y al bienestar del pueblo de México.

Este ejercicio fue moderado por la académica Maricela Hazel Pacheco Pazos, directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la Benemérita Unach; y por el investigador y académico Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, quien cuenta con diversas publicaciones en materia electoral.

Nacional

Sheinbaum supervisa daños por lluvias en Veracruz; sube a 66 el número fallecidos

* La presidenta informó que 75 personas permanecen desaparecidas mientras continúa el despliegue de auxilio en los municipios más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum continuó este martes su recorrido por las zonas más afectadas por las lluvias torrenciales registradas la semana pasada en el país. Durante su visita al municipio de El Higo, Veracruz, supervisó los avances de los censos y la entrega de apoyos a la población, acompañada por personal de la Marina, la Defensa Nacional y el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez.

Sheinbaum confirmó que hasta el momento se han contabilizado 66 personas fallecidas y 75 desaparecidas en cinco estados, entre ellos Veracruz e Hidalgo, este último con los mayores daños en infraestructura. Además, señaló que el gobierno federal habilitará un micrositio para actualizar diariamente las cifras de víctimas y avances en la atención de las comunidades.

En su gira, la presidenta informó que los trabajos de emergencia incluyen el traslado de víveres, medicamentos y personas afectadas, así como el desalojo de agua acumulada y el suministro de agua potable. Las acciones han beneficiado a más de 244 mil personas, con la distribución de más de 314 mil litros de agua y la remoción de más de un

millón de metros cúbicos de agua anegada.

Pese a que las carreteras hacia la cabecera municipal de El Higo ya fueron habilitadas, persisten comu-

nidades incomunicadas, por lo que la Marina continúa accediendo por vía aérea para entregar alimentos y agua. Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, confirmó que la prioridad

La colaboración de Urrusti

sigue siendo garantizar la atención médica y el abasto en las zonas rurales.

En municipios como Poza Rica, las afectaciones siguen siendo graves. Varias calles permanecen cubiertas por lodo y basura, y habitantes denuncian retrasos en el levantamiento de escombros y en la recuperación de cuerpos. “Esto se ve peor que hace una semana, no hay paso”, lamentó una vecina que logró evacuar a su familia durante la inundación.

Sheinbaum reconoció que tras la emergencia será necesario revisar los protocolos de alerta y los programas de mantenimiento de ríos, como el Cazones, que alcanzó niveles de hasta cuatro metros de agua en algunas zonas. También anunció el inicio de campañas de fumigación para evitar brotes de dengue y otras enfermedades derivadas del estancamiento del agua.

El gobierno federal mantiene el despliegue de soldados, marinos y equipos civiles en los estados más afectados, con el objetivo de restablecer la electricidad, abrir caminos y controlar el nivel de las presas que aún se encuentran al límite de su capacidad.

Nacional

EU alerta sobre recompensas de cárteles mexicanos para atacar a agentes migratorios

* El DHS informó que grupos criminales ofrecen hasta 50 mil dólares por agresiones a agentes del ICE; autoridades mexicanas niegan que exista información confirmada al respecto.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) advirtió sobre presuntas recompensas ofrecidas por cárteles mexicanos y pandillas estadounidenses para atacar a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según el informe, los pagos varían entre 2 mil y 50 mil dólares según el tipo de agresión.

El reporte señala que los grupos criminales habrían coordinado una red de vigilancia con apoyo de pandillas locales y organizaciones extremistas en ciudades como Chicago y Portland, monitoreando los movimientos de los agentes mediante radios, cámaras y drones.

do a declarar estado de emergencia para asistir a familias afectadas por las detenciones y desalojos.

En respuesta, la Presidencia de México aclaró que no existe información confirmada sobre tales recompensas en territorio nacional. Hasta el momento, las autoridades mexicanas no han iniciado investigaciones relacionadas con los supuestos ataques y señalaron que tampoco han recibido información oficial del gobierno estadounidense al respecto.

Las recompensas, según el documento, incluyen 2 mil dólares por recopilar o filtrar información personal de agentes, entre 5 mil y 10 mil por agresiones o secuestros, y hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos del ICE o de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Las autoridades estadounidenses describieron estas acciones como

una “campaña de terror”, en medio del aumento de operativos migratorios. Solo en agosto, más de cinco mil personas fueron detenidas en Los Ángeles, lo que llevó al conda-

El informe del DHS coincide con la intensificación de la política migratoria estadounidense, los operativos fronterizos y la participación de la Guardia Nacional y de la Marina en ciudades con alta concentración de migrantes, donde organizaciones civiles alertan sobre un aumento en la criminalización y la persecución de estas comunidades.

Exgobernador de Guerrero confirma revocación de visa; niega vínculos con el crimen organizado

* Héctor Astudillo afirma que la medida generó una campaña de desprestigio y asegura desconocer las razones de la decisión del Departamento de Estado.

El exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, confirmó que el Gobierno de Estados Unidos le revocó la visa de ingreso, decisión que, según señaló, desconoce en sus motivos y que ha derivado en una serie de acusaciones infundadas en su contra. En entrevista, el exmandatario señaló que fue notificado el 31 de julio sobre la cancelación del documento, vigente hasta 2029, y que ya inició el proceso para tramitar una nueva visa, con cita programada para septiembre de 2026. Explicó que acató las indicaciones de la embajada es-

tadounidense y entregó el documento, aunque insistió en que nunca ha tenido problemas migratorios ni con autoridades norteamericanas.

Astudillo consideró que la revocación podría estar relacionada con declaraciones que realizó días antes del aviso oficial, en las que criticó la política arancelaria del expresidente Donald Trump hacia el jitomate mexicano. “No puedo afirmarlo con certeza, pero me parece que mis comentarios sobre los aranceles pudieron incomodar a algunos sectores”, comentó.

Tras la filtración de la revocación en redes sociales, dijo, comenzó una “guerra sucia” en su contra, con señalamientos de presuntos vínculos con la delincuencia organizada. “Rechazo categóricamente cualquier insinuación de ese tipo. No soy un delincuente ni permitiré que se me trate como tal”, sostuvo el también exsenador priista.

El político guerrerense aseguró que su intención de solicitar nuevamente la visa no responde a un interés personal por viajar, sino al deseo de conocer las razones oficiales de

la decisión. “Si fue por haber sido gobernador de un estado con tantos desafíos en materia de seguridad o por mis declaraciones públicas, quiero saberlo”, afirmó. De acuerdo con reportes de agencias internacionales, al menos medio centenar de funcionarios, exgobernadores y legisladores mexicanos han enfrentado medidas similares dentro de una política estadounidense orientada a restringir el acceso a personas investigadas por presuntos casos de corrupción o vínculos con el narcotráfico.

Locales

Recortan fondos a campañas contra plagas y enfermedades

* La disminución de más de 3.9 millones de pesos afectará principalmente al componente de campañas fitozoosanitarias, esenciales para la protección de cultivos y ganado.

Redacción

Chiapas enfrentará una disminución en los recursos federales destinados al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA) para el ejercicio fiscal 2025, tras formalizarse un ajuste presupuestal que reducirá la aportación de la Federación en 3 millones 904 mil 796 pesos.

El convenio modificatorio, firmado el 28 de julio de 2025 entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Gobierno del Estado, fue publicado este 15 de octubre en el Diario Oficial de la Federación. Con este cambio, la aportación federal pasa de 115 millones 271 mil 297 pesos a 111 millones 366 mil 501 pesos, mientras que la contribución estatal se mantiene sin variaciones, en 10 millones 625 mil pesos.

El ajuste presupuestal afecta principalmente al Componente de Campañas Fitozoosanitarias, destinado a prevenir y erradicar plagas y enfermedades en la producción agrícola, ganadera y acuícola. El monto asignado para estas acciones se reduce de 94 millones 966 mil 98 pesos a 91 millones 61 mil 302 pesos, lo que limita la capacidad ope-

rativa de las campañas fitosanitarias y zoosanitarias en la entidad.

De acuerdo con el convenio, firmado por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Ino-

cuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Marco Antonio Barba

La colaboración de Urrusti

Arrocha, los demás componentes del programa permanecerán sin cambios. Entre ellos destacan la Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, con 8 millones 669 mil 547 pesos, y la Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, con 11 millones 635 mil 652 pesos.

El programa mantendrá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, en un contexto de restricciones presupuestales que ha generado preocupación entre los productores locales. Agricultores y ganaderos advirtieron que las campañas de sanidad son fundamentales para prevenir brotes que podrían afectar la producción de cultivos clave como café, maíz y frijol, además de la crianza de especies acuícolas.

Especialistas del sector agropecuario señalaron que será necesario optimizar los recursos disponibles y fortalecer la coordinación entre los gobiernos federal y estatal para evitar afectaciones mayores en la sanidad vegetal y animal de Chiapas. A pesar del recorte, las autoridades ratificaron su compromiso de mantener la vigilancia y el control de plagas en las zonas productivas más vulnerables. Con información de Debate.

Locales

Denuncian detención de líder de caravana migrante e infiltraciones en el contingente

* Activista asegura que dentro de las caravanas operan tanto redes delictivas como agentes de inteligencia.

La colaboración de Urrusti

Redacción

Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la detención del ciudadano cubano Oreste Rodríguez Williams, identificado como uno de los líderes de la caravana migrante que partió de Tapachula hace dos semanas y actualmente se encuentra en tránsito por la región costera de Chiapas. De acuerdo con el testimonio de su esposa, Yariani Speck, la detención ocurrió la noche del martes en el ejido Natalio Vázquez, municipio de Tonalá. Según relató, un grupo de agentes presuntamente estatales se acercó al campamento donde descansaban las personas migrantes con el pretexto de dialogar con Rodríguez Williams. Minutos después, el activista fue separado del grupo y subido por la fuerza a una patrulla que se retiró del lugar.

Tras el hecho, familiares y compañeros del detenido presentaron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, mientras integrantes de la caravana denunciaron que el operativo

formó parte de una estrategia para desarticular el movimiento.

Horas antes de la detención, elementos de la Guardia Nacional y de Seguridad Pública habían instalado un cerco en la entrada de Tonalá, donde intentaron detener el avance del contingente proveniente de Pijijiapan. En días pasados, el activista Luis García Villagrán, defensor de migrantes, advirtió sobre la presencia de personas ajenas dentro del grupo, a quienes identificó como posibles infiltrados de inteligencia cubana y miembros del Tren de Aragua, organización delictiva de origen venezolano. Señaló que estas presencias provocan desconfianza y desorganización entre las personas migrantes, lo que facilita los operativos de detención.

Además, García Villagrán denunció una creciente campaña de hostigamiento digital contra los migrantes, principalmente mujeres y menores de edad. “El fascismo digital está atacando con desinformación y discursos de odio desde cuentas falsas que buscan criminalizar a la caravana”, expresó.

Locales

Investigan feminicidio en Chilón; Fiscalía confirma muerte de Sandra “N”

* La víctima falleció tras una agresión registrada en su domicilio; el presunto responsable fue detenido.

Redacción

Autoridades estatales investigan el feminicidio de Sandra “N”, ocurrido en la ranchería Tunapaz, municipio de Chilón, luego de que fuera víctima de una agresión física dentro de su domicilio. De acuerdo con las primeras investigaciones, la mujer fue agredida y obligada presuntamente a ingerir un herbicida de uso agrícola.

Familiares y vecinos auxiliaron a Sandra “N” tras el ataque y la trasladaron de emergencia a un hospital en Ocosingo, donde más tarde perdió la vida debido a la gravedad de las lesiones. Los dictámenes periciales confirmaron

que la causa de muerte fue hemorragia intracraneana, además de lesiones severas en la cabeza, daño

hepático y renal, y afectaciones en el tracto gastrointestinal por la sustancia tóxica ingerida.

De acuerdo con la FGE, la carpeta se inició como feminicidio en grado de tentativa; sin embargo, el caso fue reclasificado luego del deceso de la víctima. Las autoridades reiteraron que se están realizando las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos y garantizar justicia.

El fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca informó que el presunto responsable, identificado como Gerónimo “N”, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público. Señaló que se pedirá la pena máxima de 100 años de prisión y que la investigación está a cargo de la Fiscalía Contra Feminicidio.

Persiste conflicto en el Cobach 36 de Siltepec por

despido de director

* Padres de familia exigen la intervención de autoridades estatales ante presuntos actos irregulares y falta de respuesta institucional en el plantel.

Redacción

A varios días de que padres y madres de familia del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) plantel 36 manifestaran su inconformidad por presuntos actos de corrupción y el despido del director Jesús Octavio Coello Moreno, la situación en el centro educativo continúa sin resolverse y las clases permanecen suspendidas. De acuerdo con integrantes del comité de padres, el conflicto surgió tras la destitución del director, cuya gestión era considerada estable por la comunidad escolar. A ello se sumaron denuncias sobre presuntas irregularidades en el manejo de recursos del programa federal La Escuela es Nuestra, que, según los inconformes, habrían beneficiado

indebidamente a una constructora vinculada con funcionarios del sistema Cobach.

Los padres señalaron directamente al coordinador regional del

Cobach, Javier Morales Ávalos, por la falta de transparencia y de diálogo con la comunidad. Aseguran que han acudido tanto a Tapachula como a Tuxtla Gutiérrez para solicitar una

solución, sin obtener respuesta. Ante este panorama, las y los padres han solicitado la intervención del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación Pública para atender las denuncias y garantizar el derecho a la educación de más de mil estudiantes que han resultado afectados. Se prevé que una reunión con funcionarios estatales se realice el viernes 17 de octubre, en las instalaciones del plantel, con el propósito de buscar una salida al conflicto.

Los reclamos también incluyen la falta de atención a compromisos previos relacionados con pagos atrasados a docentes, contratación de personal administrativo y recategorización de promotores culturales y deportivos.

Locales

Falta de recursos en la Jurisdicción Sanitaria 1

* Trabajadores dedicados al control del dengue y el paludismo exigieron combustible, insumos y viáticos para continuar con las acciones preventivas en comunidades.

Redacción

Personal de la Secretaría de Salud del estado, adscrito a la Jurisdicción Sanitaria número 1, denunció este miércoles la falta de recursos básicos para desarrollar sus labores de prevención y control de enfermedades como el dengue y el paludismo en la región centro. Las y los trabajadores explicaron que las brigadas enfrentan dificulta-

des para operar debido a la carencia de combustible, materiales de fumigación y viáticos, lo que limita su capacidad de desplazamiento hacia las comunidades donde se requiere atención sanitaria.

“Nos mandan a campo sin gasolina, sin equipo y sin viáticos. Así es imposible realizar el trabajo de control vectorial”, señalaron algunos integrantes del personal técnico, quienes pidieron a las autoridades

estatales una pronta solución a las deficiencias operativas.

Los inconformes advirtieron que las condiciones actuales impiden mantener un ritmo adecuado de trabajo. Asimismo, hicieron un llamado a la Secretaría de Salud de Chiapas para que atienda sus necesidades y garantice la continuidad de las campañas de prevención.

De acuerdo con los testimonios, las carencias persisten desde hace

varias semanas, afectando principalmente las acciones en colonias y comunidades con mayor presencia del mosquito transmisor del dengue.

El personal reiteró su compromiso con la salud pública, pero insistió en que se requiere el apoyo institucional necesario para evitar la propagación de enfermedades que representan un riesgo permanente para la población.

Congreso entrega Premio Estatal

“Mujer

Transformadora 2025 Juana Gómez Ramírez”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 15 de octubre de 2025.- La diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, en coordinación con la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando -en representación del Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar-, entregaron el “Premio Estatal Mujer Transformadora 2025 Juana Gómez Ramírez”.

Ante la titular de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz y del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, se entregaron los galardones a mujeres que han destacado en su labor como productoras, artesanas, promotoras culturales, en las siguientes categorías :

• Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada. Mujer Transformadora, Mujer Humanista.

• María Concepción Bautista Vázquez. Mujer Rural en el Arte y Cultura.

• Lusbei Méndez Santis, Mujer Rural Transformadora.

• Suri Saraí Guzmán López, Mujer Rural Guardiana del Sabor.

• Cecilia Hernández Girón, Mujer Rural Sembradora del Futuro.

“Este encuentro nos une para reconocer la fuerza, la dignidad y la sabiduría de las mujeres rurales de nuestros Chiapas, mujeres que día con día sostienen la vida y transforman nuestro estado desde sus co-

munidades”, resaltó la diputada Rosalinda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso del Estado.

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Alejandra Gómez

Mendoza, dio la bienvenida a las y los asistentes y señaló: “Nos unimos aquí en este recinto oficial del Poder Legislativo para escribir una página más en la historia de la lucha por la igualdad. Este premio, Mujer Rural Transformadora, es el eco de un trabajo gigantesco y admirable y al mismo tiempo, es la respuesta institucional social, política y cultural. Constituye un pacto que se traduce en políticas públicas con perspectiva de género, en leyes que protegen sus derechos y en instituciones que nos abren espacios para seguir trabajando”.

Juana Gómez Ramírez, artesana tseltal cuyo trabajo se reconoce al dar su nombre al premio entregado, sostuvo que su labor es parte de una tradición familiar que abarca varias generaciones. Su obra en barro de el jaguar, resume parte de la cosmovisión indígena maya.

Recalcó que pretende dejar ese legado a futuras generaciones, como parte no sólo del sustento familiar, sino como parte viva de su cultura.

Estuvieron presentes en la sesión solemne: Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; así como autoridades civiles y militares, colectivos y público en general.

Sin alumbrado público

las inmediaciones

del

Centro de Desarrollo Comunitario en Tapachula

* La zona se encuentra en un clima de inseguridad por la falta de alumbrado público, poniendo en riesgo a niños y jóvenes.

Tapachula, Chiapas 15 de Octubre del 2025.- Las inmediaciones del Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) en Tapachula, se encuentra sin alumbrado público, así como en el acceso principal; generando un clima de inseguridad para decenas de niños, jóvenes y personas de la tercera edad que a diario acuden a este espacio.

Mientras tanto, el Gobierno Municipal de Tapachula, que aun presi-

de el edil morenista, Yamil Melgar Bravo siguen sin dar resultados en este rubro.

Afectados con esta situación, en voz de Doña Lupita “N” lamentan que, por haber privatizado el Centro de Convivencias, a donde antes acudía con su hijo para que practicara basquetbol, ahora los hayan mandado para este espacio.

Lo mismo sucede con niños y jóvenes que practican otros dici-

plinas deportivas, que ahora tienen que acudir al CEDECO, un espacio muy grande, pero muy inseguro, así como la infraestructura presenta muchas deficiencias, porque aparte de la falta de alumbrado en las inmediaciones, también cuando llueve se mojan, por la falta de un buen techo.

Además de que los baños ya se encuentran en pésimas condiciones, y en varios lugares de este inmue-

ble hay algunos hoyos, que parecen registros para alumbrado, y que representan un peligro constante para quienes acuden a estas instalaciones. Debido a esa situación, piden a las autoridades municipales, que se les permita regresar al Centro de Convivencias, y no continúe privatizado, ya que, en el CEDCO, también ya se saturaron de talleres, y de escuelas deportivas de diversas diciplinas.

Inicia la Segunda Temporada de Cruceros en Puerto Chiapas

* Se realizó la firma de un convenio de colaboración con municipios del Soconusco para presentar un programa cultural en los próximos arribos.

Puerto Chiapas, Tapachula.- Puerto Chiapas dio la bienvenida al crucero Eurodam, de la línea naviera Holland America, marcando el inicio de la segunda temporada de cruceros en la entidad.

Durante la jornada, la secretaria de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), María Eugenia Culebro Pérez, encabezó la firma de un convenio de colaboración con los municipios de Tapachula, Mazatán, Unión Juárez, Acapetahua y Mapastepec, con el objetivo de fortalecer la promoción turística regional.

A través de esta alianza, los municipios participantes presentarán

un programa cultural en los próximos arribos de cruceros, destacando la identidad y riqueza artística del Soconusco.

Esta estrategia impulsa la coordinación interinstitucional entre los gobiernos locales y la Administración del Sistema Portuario Nacional de Puerto Chiapas (Asipona), con la finalidad de ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica, cálida y representativa de la cultura chiapaneca.

Con estas acciones, Puerto Chiapas se consolida como un puerto de bienvenida que proyecta al mundo la hospitalidad, tradiciones y riqueza cultural del sureste mexicano.

Impulsa IMSS Chiapas alimentación saludable para prevenir el cáncer de mama

* Estudio local, elaborado por personal médico del IMSS en Tapachula, identifica alimentos ricos en polifenoles asociados a menor riesgo de cáncer de mama.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas dio a conocer los resultados de un estudio realizado en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 11, en Tapachula, que muestra que una dieta rica en flavonoides y polifenoles contribuye a reducir el riesgo de cáncer de mama.

El trabajo, titulado “Consumo de alimentos ricos en flavonoides y polifenoles como un factor protector de cáncer de mama en mujeres del estado de Chiapas, México”, fue desarrollado por personal médico y de investigación del Instituto en la entidad.

La doctora Karla Navarro Fuentes, epidemióloga e investigadora del IMSS en Chiapas adscrita a la UMF No. 11 y coautora del estudio, explicó que las mujeres que consumen regularmente frutas (fresas, uvas, moras, arándanos), verduras (jengibre, cebolla, tomate), leguminosas y frutos secos (soya, ejote, marañón, pistache), así como bebidas como té verde, café o vino tinto, presentaron un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El estudio, publicado en la Revista Científica Multidisciplinar: Ciencia Latina, se realizó en 123

mujeres chiapanecas y demostró una asociación significativa entre el consumo de alimentos ricos en compuestos fenólicos y una menor incidencia de cáncer de mama, reforzando la importancia de promover una alimentación saludable como estrategia de prevención.

Explicó que los flavonoides y polifenoles son compuestos naturales presentes en frutas, verduras, legumino-

sas, semillas y algunas bebidas como el té o el café. Estos actúan como antioxidantes, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres, moléculas que pueden alterar su funcionamiento y favorecer el desarrollo de enfermedades. Su consumo regular ayuda a mantener un equilibrio celular saludable y puede ofrecer un efecto protector frente al cáncer y otros padecimientos crónicos.

Señaló que la Representación no sólo cumple una función preventiva y curativa, sino también formativa e investigativa, al ser un espacio permanente de capacitación para personal médico que desarrolla estudios clínicos y epidemiológicos con impacto en la salud pública. Destacó que, a través de la Coordinación de Investigación en Salud, se impulsa la generación de conocimiento científico desde las unidades médicas, fortaleciendo la práctica médica basada en evidencia.

La epidemióloga subrayó que los resultados de esta investigación “constituyen una aportación valiosa para el conocimiento científico en México, al permitir identificar factores de riesgo modificables y proponer recomendaciones prácticas que pueden beneficiar a miles de mujeres. Estos hallazgos también abren la puerta a futuras investigaciones sobre la dieta y su relación con enfermedades cancerígenas, crónicas y degenerativas”.

El IMSS en Chiapas reafirma su compromiso con la salud integral de las mujeres, impulsando la detección oportuna, la educación nutricional y la investigación médica como pilares fundamentales de su estrategia en la prevención y combate del cáncer de mama.

Sukunkyum, el cargador del sol

Mientras poco a poco el sol se va poniendo detrás del lago […] describe las tareas de Sukunkyum: llevar el sol hasta su hamaca y, así cargado, transportarlo hasta su morada bajo la tierra como se lleva un cadáver a la tumba. [Aunque… no es que] el sol esté muerto, no. [Sino] tan solo cansado por su viaje diurno. Sukunkyum le dará de comer pozol, semillas de calabaza, y pequeños peces, y lo pondrá a dormir. Por la mañana, estará como nuevo.

—Pero, y ¿cómo es el sol? —le pregunto y él responde:

Bueno, para nosotros es como un disco en llamas, pero los Antiguos sabían que es un hombre alto con una túnica blanca, con una bola de fuego sobre la cabeza. Pero hay más de un sol. Después del eclipse, el sol muere y se debe hacer uno nuevo antes de que el mundo se renueve. Esto ocurre cuando dejamos nuestros viejos incensarios y fabricamos nuevos, para que los dioses atiendan nuestras plegarias. Sólo entonces Hachäkyum hace un sol nuevo.

—[Pero entonces], ¿quién hizo el primer sol?

—¡Aah! Fue K’akoch, el Gran Padre, [el dios primero]. Él hizo la tierra y el mar, el primer sol y la primera luna y el Nardo Celestial o Bak Nikté, de donde emergieron los dioses y completaron el mundo. Pero en esos tiempos la tierra no estaba firme. ¡Oh no! No había rocas ni árboles, y [la tierra] era muy suave como el atol de maíz. Después de su nacimiento, Hachäkyum rehizo el mundo con arcilla, roca y arena, tal como es ahora.

K’akoch y Hachäkyum, los creadores

Chan K’in […] describe el mundo, redondo en su parte superior, como un cazo invertido. El cielo de Hachäkyum está directamente sobre nosotros y, por encima de este, hay cuatro cielos más, morada de las deidades menores. En el límite, fuera del alcance de los rayos solares, está el séptimo cielo de la cosmología lacandona: un lugar desierto, inhóspito, rodeado por la más absoluta y perpetua obscuridad. Después que Hachäkyum hizo la tierra firme, K’akoch le dio maíz a Nuestro Señor, y la esposa de este aprendió a preparar tortillas y pozol. Y entonces… antes de que existan las piedras, los animales o las serpientes, Nuestro Señor Hachäkyum y su esposa hicieron a los [lacandones o] Hach Winik, con arcilla y arena: uno de cada onen [linaje de familia], empezando con el ma’ax o mono araña. Luego vinieron el jabalí, el jaguar, el faisán, el venado y los demás. Pero no creó ladinos ni ts’ul. ¡Aah no!

Mensäbäk hizo [a] los ladinos y

Crónicas de Frontera

Lacandones y mochós, mayas de Chiapas. Mitos y religiosidad popular VII

Akyantho [a] los ts’ul, los extranjeros, a los que sigue protegiendo, dándoles ganado y dinero. —¿Y Kisín?, ¿Quién hizo a Kisín?

—¡Aah! Hachäkyum hizo a Kisín, pero fue antes de que creara a la gente. Kisín no nació del Nardo Primordial, como los demás dioses. Hachäkyum empleó tierra y madera podrida para crear a Kisín y este emergió cinco días después, de una flor nocturna, la dak’alyoom. [Por eso] Kisín come hongos de árboles y nidos de gusanos, que él llama sus frijoles. Se viste como un ladino, con camisa y pantalón, y usa un sombrero hecho de bejucos.

Después de crear a las personas, Hachäkyum creó los animales. Los hizo con la misma arena, tierra y arcilla, pero solo los extranjeros aprendieron a domesticarlos. Los de la selva se escaparon todos y se hicieron salvajes, y se convirtieron en los animales de hoy.

Con los restos de tierra que le quedaron en las manos, Hachäkyurn hizo las arañas, los escorpiones, las hormigas, los mosquitos, las pulgas y otros insectos. Pero primero nacieron las hormigas. Las hormigas ayudan a los hombres, y fueron hechas de granos de polvo. —Cuéntanos acerca de la serpiente —dice [el pequeño] K’in, anticipándose al relato.

—¡Aah sí! La serpiente nació por casualidad. Cuando cayó una larga cinta de barro de la hoja de una palma y al llegar al suelo cobró vida. Hachäkyum iba a mezclarla con el resto de tierra pero la vio tan bonita que le permitió vivir. Ni siquiera Nuestro Señor se dio cuenta de que había creado algo mortífero, y el espanto y dolor que traería a los Hach Winik.

El cazador de tuzas y la hija de Kisín

Chan K’in habla de Nuxi’, el trampero que caza tuzas, que se enamora de la hija de Kisín y se convierte en […] el primer Antiguo en visitar [el inframundo] que regresa sano y salvo para contar sus aventuras. [Después] Sukunkyum lo pone bajo su protección y lo convierte en un colibrí para que pueda entrar a casa de Kisín, sin ser visto, y continuar con la seducción de la hija de este. Kisín lo abatió con su arco [aun-

que] la hija reclamó para sí el cuerpo del colibrí. Al anochecer el cazador de tuzas recuperó su forma humana y se unió a ella como hombre y mujer. Ella le preparó tortillas para el desayuno y desde entonces Kisín no tuvo más remedio que aceptar a Nuxi’ como yerno. El cazador de tuzas y su esposa muy pronto regresaron a la morada de Sukunkyum, pues Nuxi’ no podía tolerar la dieta impuesta por su suegro. La hija de Kisín no pudo acompañarlo a la tierra porque le faltó barrer un rincón de la casa de su suegro, tal como le había dicho que hiciera Sukunkyum. Kisín, [de esta manera], pudo reclamarla esgrimiendo un puñado de polvo. Si ella hubiese regresado a la tierra con Nuxi’, el reinado de Kisín habría terminado y la muerte habría desaparecido para siempre.

Xu’tan. El día del exterminio

El mundo va a morir […]. Ya es demasiado viejo. La carne también es vieja. Está agotada. El mundo muy pronto se [va a] quemar. El sol se va a detener, ya no se va a mover por el cielo y todo se va a quemar. El sol va a quemarlo todo hasta que el mundo se quede desnudo. El fuego va a durar tres semanas. Luego va a llover. Va a llover durante tres semanas sin parar, hasta que todo esté inundado.

Entonces, en el cielo de los dioses menores todo se pondrá obscuro, en tinieblas, y ellos van a cortar las cabezas de la gente, y [la divinidad] Ts’ibatnah va a pintar las paredes de las casas con la sangre de la gente buena. Su sangre es de un rojo brillante y huele muy bien. Como el nardo. Pero los jaguares van a comerse a la gente con sangre obscura que va a quedar desparramada por el suelo. Entonces Akinchob [dios del maíz] se va a llevar los árboles y las flores a su casa. Hachäkyum va a hacer un nuevo sol y una nueva luna, y el mundo de nuevo.

Entonces va haber animales otra vez, y extranjeros, japoneses, franceses y también Hach Winik. Akyantho, dios de los extranjeros, va hacer de nuevo a los cristianos. Él es el padre de Jesús, creo, y hace el amor con la Virgen para dar a luz a Jesús. Akyantho va hacer todo

igual que antes —machetes, tractores, aviones, camiones— pero el mundo va a ser nuevo. La selva va a ser nueva. No va haber problemas. Todos van a rezar y [a] elevar sus ofrendas. La gente de Akyantho y la de Nuestro Señor Hachäkyum. —K’ayum, ¿por qué es tan poderoso ahora Akyantho?

Porque hay tantos extranjeros ahora, que son su gente, y tan pocos Hach Winik. Akyantho se ha convertido en el nuevo dueño del sol. Se lo quitó a Tuup y a Hachäkyum, y él va a ser el que haga el próximo eclipse y también el que traiga el Xu’tan [día del exterminio]. Así como Kisín elevó su rango con la llegada de los chicleros y los misioneros [protestantes], hoy en día, la invasión de los turistas de todas partes del mundo ha colocado a Akyantho en la posición de deidad principal, casi a la par con Hachäkyum.

Nuestro final está en manos de Akyantho. Solamente en sus manos.

Metlán.

Una parte del inframundo

Hasta hace poco los lacandones enterraban a sus muertos en línea con la estrella polar. Junto con el cadáver se colocaba un perro hecho de hojas de palma, una mata de cabellos, un hueso, un cazo lleno de maíz y distintas herramientas para ayudar al muerto en su viaje a la eternidad. Sobre la tumba se erigía una pequeña choza con un diseño preciso, geométrico, que se suponía era auspicioso para el viaje del alma […].

[Metlán es] el lugar espantoso donde Kisín se dedica a asar y a congelar alternadamente las almas para hacerles expiar los pecados cometidos. El hueso está destinado a los malignos perros de Metlán. Así el alma podrá seguir su camino sin sufrir daño alguno. El pelo es para los enjambres de piojos, y el maíz para las bandas de pollos que aparecen en el camino. Después el alma llega hasta un rio infestado de caimanes, y aquí es muy importante el perro de hojas de palma, [pues el perro] se apiada de su antiguo amo y lo conduce nadando hasta la otra orilla. El alma buena llega entonces a la casa de Sukunkyum, [hermano mayor de Hachäkyum], que le dará de comer y cuidará de ella hasta que haga su hogar en el inframundo de Sukunkyum o ascienda a uno de los cinco cielos, según el tipo de persona que haya sido, o la manera de morir.

Sukunkyum le dirá al alma, que los perros, los piojos y los pollos eran ilusiones. Que estaban allí para asustar y desalentar a quienes quieren regresar a la tierra. Los caimanes son también ilusorios, y el río no es más que el torrente de lágrimas derramadas por las esposas, los amigos y los compañeros del muerto...

NACIONALES

Sheinbaum supervisa daños por lluvias en Veracruz; sube a 66 el número fallecidos

EU alerta sobre recompensas de cárteles para atacar a agentes migratorios

Investigan feminicidio en Chilón; hay un

Audiencia pública en Chiapas

Sesiona Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

Exigen la intervención de autoridades estatales

Persiste conflicto en el Cobach 36 de Siltepec por despido de director

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.