Diario Al Faro #444

Page 1


Ramírez

Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias

menores ingresos laborales Chiapas entre los estados con

El Semáforo de Movilidad Social muestra que los hogares chiapanecos enfrentan mayores obstáculos para mejorar su calidad de vida a través del trabajo formal

Miles de maestros suspenderán labores 12

Docentes chiapanecos se suman al paro nacional con bloqueos

Red por Derechos de las Infancias y Adolescencias en11

Estado registra aumento de denuncias por pederastia: 25 casos en octubre

Tabasco: MC, ¿el caballo negro?

Sur con Montalvo

Ochoa-Montalvo

estilo de Alejandro Molinari

Feria

López

lo que son

Del Congreso Indígena de 1974 en SCLC, al Congreso de Pueblos

Originarios en 2025 en Mitontic

Simón Castillejos Bedwell

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 17 de octubre de 2025 No. 444 Primera época

Es prematuro predecir el escenario de la lucha por la gubernatura en 2030, pero sí es posible plantear una hipótesis de trabajo a partir de la experiencia. Por ejemplo, en el partido en el poder no se puede hablar de un claro favorito de Plaza de Armas porque en las últimas sucesiones el factor candidato presidencial es igual de importante que la fuerza que despacha en Palacio Nacional.

De la entelerida oposición poco puede decirse. Si acaso las posibilidades se visten de naranja, y eso porque el crecimiento del partido MC es nacional y producto de su figura y casi seguro abanderado presidencial Luis Donaldo Colosio Riojas.

Desde ahora es posible otear que en el instituto de Dante Delgado se está imponiendo la presencia de la dupla Luís Felipe Graham Zapata-Gerardo Gaudiano Rovirosa o Gerardo Gaudiano Rovirosa-Luis Felipe Graham Zapata.

Si en estos momentos se tuviera que elegir al abanderado fosfo fosfo sin lugar que la nominación caería en el ex secretario de Salud o en el ex alcalde.

De Primera Mano

Rodulfo Reyes

Tabasco: MC, ¿el caballo negro?

Cualquiera daría más pelea que el abanderado que postulen el PRI, el PRD o el PAN.

Hoy día, ni juntos, aquellos podrían dar una batalla medianamente decorosa.

Por eso las miradas están puestas en Luís Felipe y Gerardo o Gaudiano y Graham.

Un especialista en prospectiva que le hace trabajos al gobierno asegura que si bien el ex titular de Salud tiene adeptos en el municipio de Centro, en el ámbito estatal es el nieto del ex gobernador Leandro Rovirosa Wade el que es posee mayor reconocimiento.

Con Gerardo o con Luis Felipe habría una elección mucho más interesante que la de 2024, cuando el grueso de la oposición compitió con la persona que desde un principio aseguraba una derrota rotunda.

¿Cómo andaría la oposición de siempre (tricolor-amarilla-azul)

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

que hasta una modesta abanderada emecista, María Inés de la Fuente, sacó más votos que los “partidos grandes”?

De Morena puede decirse que su fuerza es territorial y que mientras su política de asistencia social no mengüe, no se atisba poder político que pueda arrebatarle Plaza de Armas.

Se advierte desde ahora que el destino de la oposición en Tabasco estará atada en 2030 a la participación del joven Colosio Riojas, cuyo padre, el malogrado candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio Murrieta, gozaba de aceptación en el edén.

Para su información...

AUNQUE EN APARIENCIA el gobernador Javier May Rodrí-

guez había entrado en una especie de tregua con el senador Adán Augusto López Hernández, todo apunta a que del lado de este se ha abierto fuego contra el hombre de Plaza de Armas. La prueba es que una columna nacional con mucha influencia, en donde no se toca pero ni con guante de terciopelo al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, abrió fuego contra el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, por el tema de las 13 propiedades contenidas en su declaración patrimonial. El espacio editorial en mención, que nunca ha relacionado a López Hernández con su ex jefe policíaco Hernán Bermúdez Requena, hace suya la información difundida por un personaje al servicio de Adán López En descargo del viejo periodista puede decirse que en la capital del país no se conoce al referido sujeto especialista en truquear temas para fines personales o de negocios. Sí falsificó la edición de un diario y la distribuyó por miles en todo el estado, ¡qué más podría hacer para salpicar a la administración de May, de tal manera que no solo el jefe Adán esté empapado de todo lo que usted quiera, sino también el mandatario choco!

Querida Ana Karen, siempre cuando viajo a cualquier ciudad busco de inmediato, información sobre su historia, personajes, atractivos, costumbres, tradiciones y todo tipo de datos que me conduzca a comprender el entono físico y humano del lugar. Al llegar a vivir en Comitán la primera persona a quien le consulté me recomendó leer a Alejando Molinari. La segunda, tercera y décima persona me lo recomendaron señalándolo como un cronista natural; otros se refirieron al uso de los modismos, regionalismos y hasta arcaísmos comitecos que él preserva orgulloso de su origen, me comentaron otros; “escribe cartas y desde ahí relata la historia de Comitán”. Ese dato me interesó. Todos los caminos conducen a Molinari, así que algo interesante tendrá. Nadie se equivocó.

Desde entonces seguí sus cartas y sus grabaciones. Me encontré la primera donde mencionaba aquella frase de “hechos, no palabras” y aclaró: “a nosotros no nos va dicho lema, nosotros creemos en las palabras; lamámoslas palabras, yo con las palabras, hacemos hechos. Los hemos durante muchos años. A todos los lectores de Arenilla, les regalamos cientos, miles; muchos miles de palabras. Con las palabras, hemos formado un enormísimo árbol. Nuestros lectores estiran los brazos y descuelgan frutos que saborean, que nutren sus espíritus. ¡Sì, amamos las palabras! ¡Sembramos las palabras!”. Con estas palabras despedía el año 2020 y le daba la bienvenida al 2021.

Me aficioné a las Cartas a Mariana donde encontré respuestas a mis preguntas y a otras que nunca formulé. Pero en cada carta descubría al cronista contemporáneo que no se limita a narrar la historia remota que ya han recogido historiadores, cronistas, investigadores en múltiples ocasiones. Molinari narra hechos del Siglo XX y XXI principalmente con el estilo propio que le caracteriza a quien conoce el poder de la palabra y los amplios permisos literarios que concede el género epistolar.

Dora Patricia aparecía en otras publicaciones siendo una jovencita de grandes dotes con una voz cuya tesitura, tono y timbre es inconfundible. Quien escucha a Alejandra Guzmán no necesita verla para saber de quien se trata; lo mismo sucede con Dora Patricia, la escucho y la reconozco de inmediato. La frescura, calidez, claridad, fir-

Al Sur con Montalvo

El estilo de Alejandro Molinari

meza y perfecta dicción habla de la apasionada bibliófila que habita en ella. Ambos junto con el hermano de Paty, conforman un gran equipo en Arenilla.

A través de las Catas a Mariana y sus grabaciones supe que la agradable colonia Miguel Alemán fue creada a mediados del Siglo XX; conocí a personajes emblemáticos como Oscar Bonifaz, Lolita Albores; a políticos como Gómez Aranda; Roberto Albores, Jorge de la Vega; pero también al bolero, al nevero del parque, a docentes famosos como Marianos N. Ruiz; o a sacerdotes de las iglesias de los distintos Barrios de Comitán, porque es su privilegio presentar a quien se encuentra en sus paseos por las calles de la ciudad. Conocer las festividades de este Pueblo Mágico en los relatos de Molinari es sentirlos en carne viva, porque sin ser un experto en varias disciplinas, lo es en el dominio de la palabra. En lo personal, considero que aún cuando no hubiese estudiado la carrera de letras, el gen de la palabra lo trajo de nacimiento.

A principios del 2025, con motivo de la celebración del 100 aniversario del natalicio de la ilustre escritora Rosario Castellanos, Alejandro y Paty Espinosa se dieron

un actor teatral mientras su voz llenaba los rincones del auditorio sin necesidad del micrófono que seguramente, le restaría libertad de movimiento.

Ante el público expresó su orgullo de pertenecer a la UNACH y de igual forma, al Colegio Mariano N. Ruiz. Exhortó a los estudiantes a valorar su paso por el bachillerato y la universidad porque esa es la historia que recordarán el día de mañana con gran orgullo.

Y sin que nadie lo esperase, la pantalla se cubrió de pronto con las imágenes de los episodios semanales de la Epístola de Rosario Castellanos con los cientos de cartas dirigidas a Ricardo Guerra. Era como escuchar un chisme de vecindad; un chisme interesante sin intrigas, mentiras, rumores, engaños; sin mala fe; ni medias verdades. Solamente el chisme al que nos dedicamos los periodistas, historiadores, investigadores y demás curiosos del mundo a fin de desentrañar incógnitas y difundirlas para llegar a la verdad.

a la tarea de difundir las cartas de Rosario Castellanos recientemente reeditadas; pero él conserva la publicación original y aunque ese libro ya muestra evidencias del paso del tiempo eso lo convierte en una joya de colección. A través de estas lecturas conocimos el aspecto humano, sensible y contratante de la mujer fuerte, feminista, valiente, sarcástica y crítica al publicar sus notas en el periódico Excelsior desde 1966. Cada viernes sin falta, ambos leen las cartas, las analizan, se responden a la dudas que les saltan o indagan en el santo Google, los vacíos de información que deja la célebre autora. Así, como lo mencionan ellos, han recogido datos como piezas de rompecabezas que han armado a través de más de 42 emisiones semanales de estos Postcasts que uno quisiera que no terminaran.

Con ese estilo peculiar de narrar, Alejandro Molinari y Dora Patricia, Espinosa abrieron la 12a. Feria Internacional del Libro UNACH 2025, celebrada los días 14 y 15 de octubre en esta ciudad de Comitán ante un nutrido público de jóvenes y adultos que veía al Maestro Molinari desplazarse de un lado a otro del escenario gesticulando de pies a cabeza como

En la pantalla aparecían las imágenes del maestro Molinari y Paty; las fotografías memorables de Rosario Castellanos y otros personajes testigos de la historia, junto con los paisajes del Comitán de ayer y hoy. El típico léxico cositía se hacía presente en cada escena con un gran sentido del humor sin perder la seriedad de la crómica y mucho menos, el respeto a la célebre autora de la obra Balùn Canan publicada en 1957 cuando ella tenía 32 años y el maestro Molinari estaba naciendo.

Al concluir el audiovisual, Paty tomó el micrófono explicando la importancia de conocer la obra y vida de los autores para comprender el contexto de los libros. Paty abundó en la dualidad de Rosario Castellanos: mujer de letras y mujer humana. Las Cartas de Rosario reflejan en su escritura a la artista y periodista que supo hacer uso de la palabra y al mismo tiempo, expresar su Ser de mujer desde lo más íntimo como la mejor autobiografía como la calificó Paty. Pensamiento y sentimiento se unen para reconocer la estatura internacional de Rosario Castellanos en todos los ámbitos de su vida.

Los programas de la revista Arenilla de cada viernes leyendo la Epístola de Rosario Castellanos abre enormes ventanales al conocimiento de la autora en sus diferentes etapas de su vida y nos invita a reconocer su enorme talento como una cuestión de amor.

Tío Macro era de esos viejos de antes que dormían con un ojo abierto y el revólver bajo la almohada (Colt calibre 45). Una noche ya muy tarde, se levantó y dijo a tía Mariquita que había oído ruidos en el patio. La tía algo tartajeó. Cuando regresó, le preguntó casi despierta qué había pasado, porque oyó dos balazos que a esas horas sonaron como cañonazos: -Nada, uno se saltó la barda… que iba a ver a su novia… que se confundió de casa –ella, se reacomodó y dijo: -Hasta mañana, viejo –él dijo lo mismo. Al otro día encontraron un abundante rastro no de sangre, de diarrea.

Coincide este menda con la Presidenta de la república, en una sola cosa: ni ella ni su texto servidor sabemos de derecho.

Que un tenochca simplex sea un ignorante en tan difícil materia (muy difícil), no tiene consecuencias para la nación, que la Presidenta no tenga ni la menor idea de derecho, está de pensarse porque su principal obligación es cumplir y hacer cumplir las leyes, aunque, claro, tiene todos los recursos que pueda necesitar para ser informada, asesorada, asistida, y no meter la pata en cosa tan grave.

Se lo comento por la polémica reforma a la Ley de Amparo que aprobó la Cámara de Diputados este miércoles 15, después de 13 horas de debate (gritos y sombrerazos). Pasa ahora a la Cámara de Senadores.

Unos afirman que es un atropello esta nueva Ley de Amparo, porque será de aplicación retroactiva. Otros replican que no, que de ninguna manera es retroactiva. La señora del segundo piso, ayer dijo sobre los que están poniendo el grito en el cielo: “O mienten deliberadamente o de plano no han leído o mienten con consigna” (sic, así habla, no se admiten reclamaciones).

A las maracas, el ministro en retiro y expresidente de la Suprema Corte, actual Coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, el fementido Arturo Zaldívar (diccionario: fementido, da: falso, engañoso), hizo segunda a su jefa: “Habrá procedimientos que se están ajustando a partir de la reforma, pero esto no es retroactivo, en lo más mínimo (…) están mintiendo, porque no es desconocimiento”.

Y en esta cosa de tan alta especialidad del derecho, uno, humilde autóctono de esta risueña tierra, no sabe a qué atenerse, a quién creer,

La Feria

Sr. López

Son lo que son

si a los expertos en derecho de amplia carrera judicial, que están que trinan con esta nueva ley o a la Presidenta de la república.

Es una lástima porque antes, la palabra presidencial era como un lingote de oro: hablaban rara vez y cuando definían algún asunto nacional, todo el país sabía que era punto final y muy bien a qué atenerse. En cambio desde el sexenio anterior, hablan diario, mucho y de todo y lógicamente meten la pata, mucho, desgastan su palabra y no es raro que hagan el ridículo; digo, la señora del bastón de juguete debería reflexionar que no es posible hablar en un año, más que Jesucristo y no acabar diciendo barbaridades.

Lo de la retroactividad que habían puesto los senadores en este nuevo amparo, los diputados por

unanimidad, lo sacaron del proyecto de ley que discutieron y aprobaron en las comisiones responsables y así lo pasaron al Pleno. Hasta ahí, bien.

En el Pleno se agarraron del chongo los diputados de la oposición con los de la mayoría, por otros asuntos que no pudieron cambiar, también muy importantes (el interés legítimo, las demandas colectivas). Cuando iban trece horas seguidas de discusiones, pasadas las dos de la madrugada, el último orador, el risible Hugo Eric Flores, de parte de Morena, propuso una adición al proyecto, que dice:

“(…) las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las dis-

La colaboración de Luy

Contrastes

posiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”. (Negrillas de su servidor).

Para tratar de entender si eso hace retroactivo al nuevo amparo, nos auxilia la tesis 123/2001 de la Suprema Corte (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIV, octubre de 2001, página 16, para que no batalle), que en el punto cuatro párrafo dos, define que (póngase listo), no es aplicación retroactiva de una nueva ley, cuando se aplica a nuevos actos y hechos jurídicos (los llaman nuevos “actos componentes del supuesto”, ya sabe, los abogados tienen su idioma). No es retroactividad, claro, son nuevos actos y hechos jurídicos y se atienden con la nueva ley: a un nuevo acto, se aplica la nueva ley. Pos sí.

Parece que dijera lo mismo que la adición madrugadora de don Flores, pero no: lo que aprobaron es para “las actuaciones procesales”, que NO son esos “actos componentes del supuesto”, para los que cuando son nuevos ha dicho la Corte, se aplica la nueva norma. Las “actuaciones procesales” son los actos en el juicio, de las partes y el tribunal. Ahí está el truco: una de las partes es la Fiscalía (el gobierno, pues), y podrá hacer algo, lo que quiera, sobre un juicio de hace uno, dos o veinte años, y como es un acto procesal nuevo, le aplicarán la nueva ley. Por ejemplo, impugnar una resolución anterior, que se resolverá con la nueva ley. Si eso no es retroactividad, se solicita que el Espíritu Santo nos asista.

O va a resultar cierto que toda esta maroma es para Ricardo Salinas Pliego, que los trae del rabo con amparos contra el SAT, porque esta nueva ley dice que no se otorgará amparo para suspender actos fiscales firmes, salvo que se garanticen mediante depósitos o cartas de crédito; o sea, don Salinas tendría que garantizar los más de 70 mil millones que le quieren cobrar o lo embargan, sin poner interponer amparo. Y por uno, se llevan de corbata a todo el peladaje. No les importa.

Como ha quedado dicho, uno de derecho no sabe, pero queda la duda maldita: ¿por qué presentaron esa adición a la ley, en plena madrugada, al último y contra lo definido en comisiones de los diputados? Eso es hacer cosas buenas que parecen malas. Se les nota, son lo que son.

No es la primera vez que abordo el tema de la influencia que tuvo la cultura hispánica en la conformación —junto con la indígena— de nuestros usos, costumbres y tradiciones. Es de esa fusión que surge la identidad que hoy nos define a los chiapanecos ante México y el mundo. He trabajado en esos temas, los conozco a fondo y actualmente los desarrollo en un libro.

Justo en ese contexto apareció la iniciativa del diputado Pepe del Valle, asesorado por académicos influidos por la llamada “teoría de la descolonización del pensamiento”, que no es otra cosa que el intento de renegar de nuestra raíz occidental: esa que nació en Grecia, maduró en Roma y floreció con el cristianismo; la que nos dio lengua, leyes, valores y una visión del mundo compartida por más de 600 millones de personas.

Mi sorpresa fue que el artículo que publiqué sobre el tema fue leído, de manera orgánica, por más de 25 mil personas. A partir de ahí se desató una marea de opiniones en rechazo a la iniciativa. Lo que muchos chiapanecos expresaron —sin decirlo abiertamente— fue que el escudo de Chiapas se ha convertido en un patrimonio cultural asumido por todos, un símbolo adoptado y resignificado a lo largo de los siglos.

La monarquía que no se ve

Estamos tan acostumbrados a que cada sexenio nos impongan todo, que ya no advertimos que la monarquía que padecemos no lleva corona, pero gobierna como si la tuviera. Creyeron que podrían cambiar el escudo sin consultar a nadie, con un simple decreto. Pero se toparon con la resistencia de un pueblo que, aunque muchas veces calla, no tolera que le toquen lo que siente suyo.

Ante el rechazo, improvisaron foros “ciudadanos” — instrumentados por ellos mismos— para simular consenso. Pero ni eso ha logrado revertir el repudio generalizado, incluso en sus propios espacios digitales. No fue mi propósito iniciar una insurrección simbólica, pero tampoco voy a claudicar. Estoy plenamente convencido de que

A Estribor

La insurrección del escudo

La colaboración de Urrusti

debemos defender el escudo y reescribir la historia desde la verdad, no desde la victimización.

Colonizados… por la chatarra

Si de colonización hablamos, deberíamos preocuparnos por la invasión real: la de la Coca-Cola, los productos chatarra y las tiendas Oxxo que han desplazado la alimentación tradicional y desnutrido a nuestro pueblo. No es de presumir que los municipios indígenas de Chiapas sean los mayores consumidores de Coca-Cola a nivel mundial. O la de las narcobandas y la música que promueven —los corridos tumbados—, contratadas en municipios donde supuestamente se busca “preservar la identidad prehispánica”.

A este paso, las llamadas “culturas vivas” van a desaparecer no por culpa del escudo, sino por nuestra incapacidad de convertir la identidad en desarrollo, y la tradición en futuro.

La educación que no educa

La Universidad Intercultural de Chiapas nació con un enfoque social y antropológico, pero sin conexión con el mercado laboral. Sus egresados, por muy comprometidos con sus raíces, no encuentran empleo ni movilidad social. Nadie busca un antropólogo para administrar una empresa, ni un gestor cultural para dirigir una fábrica.

Esa es la verdadera deuda: no con el pasado, sino con el porvenir. Pronto presentaré una propuesta concreta para reformar ese modelo educativo y demostrar que la identidad puede ser motor de progreso, no de estancamiento.

La “primavera” de Fábregas Puig

Resulta lamentable que el gobierno haya puesto toda su maquinaria de comunicación al servicio de esta causa, presionando incluso a periodistas para que guarden silencio. Eso revela una vocación autoritaria, disfrazada de democracia.

Por eso me pregunto: ¿de cuál “primavera democrática” habla el maestro Fábregas Puig? Porque, sinceramente, yo no la veo florecer por ningún lado.

Del Congreso Indígena de 1974 en San Cristóbal de Las Casas, al Congreso de Pueblos Originarios en 2025 en Mitontic

Además de los debates, los cambios, discursos y realidades diversas del transcurso y devenir de estos 51 años de vida, no hay duda de que se mantienen similitudes en las temáticas, propósitos y objetivos desde las ópticas del poder público por un lado, y del interés legítimo de los pueblos por el otro lado, sea desde las perspectivas de la cuestión indígena o de los pueblos originarios, como caminos absolutamente bifurcados, en búsqueda de futuros encontrados y visiones diferentes, e incluso contrarias.

En ambos casos, sus convocatorias provienen de la voluntad y necesidad gubernamental por establecer puntos de encuentro que hagan posible la asimilación de los pueblos originarios al estatus de los poderes gubernamentales y los intereses hegemónicos que en él se representan, como expresión de las élites de diversos tipos, formas, regiones e inversiones en curso en Chiapas, incluyendo sus vínculos con la Federación, que constitucionalmente representan los Estados Unidos Mexicanos, lo cual no es lo mismo que México, con todas sus diversidades socioculturales, sus estructuras socioeconómicas y políticas, y en primer lugar de la gigantesca memoria histórica y ancestral, que se ha venido creando, reproduciendo, incluso de manera universal por los pueblos originarios, en sus diversas y multiculturales existencias, formas de vida y relaciones con la naturaleza, asumida como madre y única dadora de vida, en tanto alternativas del buen vivir para la humanidad entera, asumiendo al planeta Tierra como la casa común de todas las formas de vida para trascender por encima de las guerras, bombas atómicas y muerte.

La diferencia es que en 1974, la Diócesis y el Obispado de San Cristóbal de Las Casas —originalmente De los Llanos— era la única estructura institucional de poder no gubernamental con relación gubernamental, con autoridad moral y legitimidad social entre los pueblos y comunidades indígenas, sobre todo en sus expresiones tseltales, tsotsiles, tojolabales y choles, como herederos de la gran cultura maya, totalizadora central de la llamada Mesoamérica.

Eso ubicó al entonces obispo Samuel Ruiz, el Tatik, como el vínculo idóneo para posibilitarlo. Mientras ahora, en 2025, fallecido el Tatik, la modificación del EZLN como fuerza política, así como el desmarque de la Diócesis de San Cristóbal, hacen que el Gobierno del Estado —desde todos sus poderes— utilice a la Secretaría de Educación y a la Universidad Intercultural de Chiapas, con un rector de origen y lenguas indígenas, exrepresentante del Gobierno Federal ante la UNESCO, como sus nuevos medios para buscar ese vínculo con los ahora asumidos como pueblos originarios, y no sólo indígenas, declarándolos como sujetos de interés público, con un discurso formal de autonomía y libre determinación.

Hasta ahí llegaron las similitudes de ambos eventos, pues mientras en 1974 sus trabajos, con miles de delegados electos por sus comunidades, se realizaron libremente y en común durante al menos tres días —con sus propios tiempos y ritmos—, ahora en Mitontic apenas lo hicieron como invitados, con acotación de tiempos e intervenciones, en escasas cuatro horas de una mañana, interrumpidas por el ruido del helicóptero que anunciaba la llegada del gobernador, quien además de llegar tarde, lo hizo con atuendos de gala recién estrenados, propios de las festividades del pueblo chamula, para representar un ritual con claras expresiones de falsedad imposibles de ocultar.

Las voces que despertaron júbilo, alegría y aplausos auténticos fueron, sin lugar a dudas, las de don

Pablo y don Luis, veteranos de innumerables batallas desde antes de 1974, y que constituyen memorias vivas de gran parte de la memoria oral y de carácter histórico de aquel evento como digno ejemplo de expresión de los pueblos tojolabales, choles, tseltales y tsotsiles, incluidos sus giros en el extranjero para llevar la voz digna de sus pueblos.

Recordaron a todos que, desde aquel entonces hasta la fecha, se mantienen incumplidos los acuerdos sobre salud, educación, tierra y comercialización —que también incluían los caminos rurales—, sin dejar de lado la explicación del alzamiento y creación del EZLN y los Acuerdos de San Andrés, con todo y las modificaciones constitucionales a nivel federal, que ahora informaron que también fueron incorporadas a la actual Constitución vigente en Chiapas, ante una asistencia que apenas osciló en alrededor de 500 asistentes reales, sin contar a los empleados de la Caravana de la Secretaría de Salud y de la UNICH, además de los del Ayuntamiento de Mitontic, municipio con alrededor de 10 mil habitantes, y ahora encabezado por una mujer joven, indígena y sencilla, con su lengua materna florida y fluida.

Gran parte de las mujeres —jóvenes y mayores— que hablaron y vivieron estas pocas horas repitieron de diversas formas los mismos reclamos incumplidos en educación, salud, tierra y comercialización, como principios básicos del muy mencionado e indispensable buen vivir.

Al mismo tiempo, nadie habló

sobre la política gubernamental de la publicitada “chiapanequidad” — para nada, ni siquiera como apunte de una identidad supuestamente perdida— ni del simbólico jaguar mismo, concentrándose fundamentalmente en la indispensable convivencia responsable, racional, respetuosa y sustentable de la madre tierra como única fuente dadora de vida en todas sus formas y expresiones. Un consenso sólo comentado — toda vez que no hubo resolución o votación alguna— consistió en el establecimiento de un diálogo directo entre los pueblos, sus comunidades y organizaciones, que permita establecer un diálogo circular con las instituciones gubernamentales, incluyendo todos los derechos de autonomía y libre determinación en la Constitución de Chiapas, retomando los Acuerdos de San Andrés, constitución que necesita ser renovada más que reformada, para construir las bases y cimientos de un Chiapas nuevo, bajo la perspectiva del buen vivir para tod@s, con dignidad, equidad y justicia, construidos desde abajo, en los territorios, respetando los usos y costumbres y un nuevo sistema de justicia y verdad, que incorpore los sistemas del derecho consuetudinario y ancestral de todos nuestros pueblos y todo nuestro Chiapas como casa común. Ante la llegada, al final, del gobernador, su esposa y sus demás acompañantes —incluidos el secretario de Educación, la recién nombrada presidenta del Congreso, presidentes municipales de la región y otros funcionarios—, todo cambió como si fuese un evento rutinario más de las giras del gobernador, quien incluso hizo cambiar casi todo el presidium, con excepción del rector de la UNICH, don Pablo y don Luis, a quienes se llamó para entregarles un reconocimiento sin palabra alguna, con carácter puramente simbólico.

Después de las intervenciones institucionales de la joven presidenta municipal constitucional de Mitontic, el secretario de Educación, el gobernador y el rector de la UNICH, se dio por terminado y clausurado el Congreso Estatal de Pueblos Originarios, en el que la mayoría de ellos no estuvieron presentes durante su desarrollo, retirándose igual que como llegaron, para continuar su gira de gobierno por otros lugares de la región.

“No encontrarás nunca la verdad si no estás dispuesto a aceptar también aquello que no esperabas”

Marcelo Ebrard declaró en julio de 2021 que el gobierno mexicano estaba trabajando para reabrir la relación diplomática y comercial con Corea del Norte, país gobernado por el dictador Kim Jong Un. Y aunque hay relaciones comerciales fue un lapsus de Marcelo ya que desde septiembre de 2020 AMLO recibió las cartas credenciales del nuevo embajador. Ese país uno de los más aislados del mundo, con severas restricciones a la entrada y salida de personas. Todo está controlado por el Estado y se rige bajo los principios de la ideología Juche, una interpretación coreana del socialismo, que plantea desarrollar una conciencia ideológica para transformar la realidad, “las masas populares son las dueñas de la revolución”. En la actualidad existen grupos de estudio de Juche en diversos países como Corea del Sur, Reino Unido, Japón, España, Australia, Venezuela, Argentina, Brasil, Perú y México. En 2017 el gobierno expulsó y declaró “persona non grata” al embajador de Corea del Norte por los ensayos nucleares. En diciembre de 2018 Kim Jong Nam presidente del presídium de la Asamblea Popular Suprema de la República Popular Democrática de ese país, asistió a la toma de posesión del presidente López Obrador. Por su parte, Trump fue el primer presidente de EU en funciones que visitó Corea del Norte, en “un día legendario, histórico”. Durante más de 70 años este país ha estado en manos de una familia que proclama su derecho divino a gobernar. Aunque posee misiles balísticos intercontinentales, los ciberataques son el arma más poderosa de ese país, con un ejército cibernético de miles de operadores que hackean a sistemas financieros en el mundo y roban fondos de cuentas transfiriéndolos a sus propias cuentas, según un Comité especial de la cámara baja de los EU. Con una población de cerca de 27 millones de habitantes, alrededor del 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y en situación de desnutrición, en gran medida debido a las catástrofes naturales que azotan al país, el coronavirus, las sanciones internacionales impuestas por la ONU, el descomunal gasto de millones de dólares en armamentos y un régimen político y económico disfuncional y fracasado. Muchos niños se encuentran sin

Corea del norte

hogar y deben enfrentar condiciones de vida muy adversas. El excéntrico líder reconoció el fracaso de su modelo e intentó impulsar un “sistema socialista de funcionamiento empresarial responsable”, se dieron

incentivos a las granjas colectivas para incrementar su productividad, incluyendo el derecho de quedarse con las ganancias. El nuevo modelo funcionó. Aumentaron las exportaciones y lograron un crecimiento de

La colaboración de Urrusti

3.9% en 2016, pero el excéntrico líder acompañó el crecimiento con la expansión de su programa de armamentos y una bomba de hidrógeno; el Consejo de Seguridad de la ONU respondió restringiendo todas las exportaciones provenientes de ese país. Para 2017 la economía se contrajo 3.5% y en 2018, 4.1%. Hoy Corea del Norte es uno de los países más corruptos del mundo, se colocó en el lugar 174 de 176 naciones analizadas, México está en el lugar 126, según el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional.

El inmenso intelectual y filósofo Slavoj Zizek nos ilustra, “en la actualidad cabe afirmar que Corea del Norte ya no es un país comunista, ni siquiera en el sentido estalinista: ha cortado todo vínculo con la Ilustración, cuya idea de universalidad obliga a un régimen a exponer a todos los ciudadanos a la propaganda oficial. Shin Dong Hyok, que huyó de una {{zona de control total}} de Corea del Norte…ha informado que los prisioneros enviados a esas zonas nunca pueden salir de ellas: se les hace trabajar en minas o explotaciones forestales hasta que mueren. Las autoridades ni siquiera se molestan en darles una educación ideológica… en la parte del campo donde vivía Shin, había unos mil niños ahí nacidos, pero ni un solo libro de texto. Los pueblos de toda Corea del Norte están decorados con lemas comunistas y retratos de Kim Jong II. En el Valle número dos sólo había un eslogan grabado en una placa de madera: {{¡Todo el mundo a trabajar!}}…el mecanismo disciplinario en estado puro, despojado de toda justificación ideológica…cuando unos periodistas occidentales preguntaron a unos pacientes ciegos por qué querían curarse, todos afirmaron que era para contemplar a Kim Jong II, a quien todo se lo debían”. En una realidad paralela, a los niños con oportunidad de asistir a las escuelas primarias se les enseña que su líder Kim Jong II es tan limpio que ni orina ni defeca. El régimen ha incorporado dimensiones sobrenaturales en el ethos; cuando murió Kim II Sung “miles de cuervos se posaron en el suelo porque la gente lloró tanto que decidieron no llevarse su alma”. Aunque parezca absurdo la pregunta obligada es si la gente en verdad lo cree; con esos niveles de analfabetismo, superstición y culto a la personalidad, hay acaso un complejo mecanismo de autoengaño? En su momento Marcelo abrió el ostión.

Nacional

Morena y aliados aprueban paquete de impuestos a

refrescos,

tabaco y juegos

* La oposición cuestiona acuerdos con refresqueras que reducen algunas cuotas y critica aumentos a trámites y licencias.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general reformas y adiciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención. Las modificaciones aumentan los impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, videojuegos con contenido violento y apuestas, e incorporan sueros y bebidas con edulcorantes, que antes no estaban gravados.

El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que se presentarán reservas para reducir la cuota del IEPS en bebidas con edulcorantes de 3.08 pesos por litro a 1.5 pesos, tras un acuerdo con directivos de refresqueras y funcionarios de Salud y Hacienda, que también contempla la reducción en 30 por ciento del contenido calórico de estas bebidas.

Entre otros aumentos destacan los pagos por servicios prestados por el Estado, como trámites migratorios, licencias de aeronavegabilidad, inspección de helipuertos y vigilancia de instalaciones financieras. El formato SAM, que permite a menores viajar solos al extranjero, pasará de ser gratuito a costar 294 pesos, y los permisos de residencia temporal se elevarán hasta 25 mil pesos por un período de cuatro años.

La oposición cuestionó que mientras se aplican estos impuestos y cuotas, servicios esenciales como seguridad fronteriza, conectividad en zonas rurales y acceso a museos y zonas arqueológicas permanecen limitados. “Son de izquierda, pero cobran con la derecha”, señaló José Guillermo Anaya Llamas, diputado del PAN, al referirse al acuerdo con las refresqueras.

Además, el dictamen contempla un aumento al 200 por ciento en el IEPS sobre cigarrillos, de manera que cada unidad pagará 0.85 centavos en 2026, con incrementos progresivos hasta 1.15 pesos en 2030. También se fijó una tarifa de hasta 31 millones de pesos por servicios de inspección en casas de bolsa, y se deroga la exención fiscal para personas físicas y morales que usen o exploten aguas nacionales.

Con estas reformas, que ahora pasarán a discusión en lo particular y luego al Senado, se estima que el Gobierno federal obtenga recursos adicionales por 271 mil millones de pesos, según análisis de la bancada del PAN. La discusión sobre las reservas y la Ley de Ingresos de la Federación 2026 se prevé intensa, con más de 220 propuestas pendientes de desahogarse.

Nacional

México se posiciona fuerte ante revisión del T-MEC, asegura Esteban Moctezuma

* El embajador destacó avances en seguridad, migración y comercio que fortalecen la negociación trilateral.

México encara la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con optimismo, afirmó Esteban Moctezuma Barragán, embajador mexicano en Washington. Según el diplomático, los resultados positivos en seguridad y migración han generado condiciones favorables para que el país logre mayores ventajas en la renegociación del acuerdo comercial.

Moctezuma Barragán subrayó que la clave ha sido alinear los intereses de México y Estados Unidos, así como la relación directa que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido con el gobierno estadounidense. Señaló que ambas naciones buscan soluciones conjuntas en temas migratorios, legales y de seguridad, y que la cooperación ha producido impactos concretos, como la reducción del tráfico de fentanilo y de las sobredosis en Estados Unidos. El embajador destacó que México se proyecta como un actor in-

dispensable en las cadenas de valor de Norteamérica, aportando competitividad y confiabilidad a sectores estratégicos como agroindustria, automotriz y manufactura. Resaltó que la posición relativa de México en el comercio trilateral lo coloca en ventaja frente a otros países y le permitirá consolidarse como el

principal destino de exportaciones estadounidenses.

Asimismo, Moctezuma Barragán relacionó la revisión del T-MEC con la organización conjunta del Mundial de fútbol, un evento que será observado por más de 5,000 millones de personas y que servirá como escaparate de unidad

regional. Según el embajador, la coordinación entre los tres países permitirá mostrar a América del Norte como una región competitiva y cooperativa, más que como un conjunto de estados rivales.

El embajador enfatizó que México debe comunicar al público estadounidense el impacto diario de sus exportaciones: alimentos, ropa, vehículos y productos manufacturados que llegan a sus mesas y tiendas, reforzando la percepción de interdependencia económica y fortaleciendo la posición negociadora de México en el T-MEC.

Finalmente, Moctezuma Barragán aseguró que la revisión del T-MEC permitirá un acuerdo más moderno, adaptado a los cambios globales, y que la estrategia mexicana de cooperación y negociación soberana garantizará beneficios duraderos para la economía, la inversión y la competitividad del país en la región.

Sheinbaum y Zaldívar acusan campaña de desinformación sobre Ley de Amparo

La reforma a la Ley de Amparo, recientemente aprobada por el Congreso, ha generado cuestionamientos sobre su supuesto efecto retroactivo, pero la Presidenta Claudia Sheinbaum y el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar, calificaron esas afirmaciones como “mentiras deliberadas” y parte de una campaña de desinformación.

Zaldívar explicó que las modificaciones buscan hacer los juicios de amparo más ágiles y cercanos a la ciudadanía, además de evitar abusos, como el uso de suspensiones para dificultar el combate al lavado de dinero y la evasión fiscal. Subra-

yó que las etapas concluidas en los juicios actuales —como la admisión de demandas, suspensiones o resoluciones— no se tocarán, y que las reformas aplicarán únicamente a procedimientos futuros.

Sheinbaum reiteró que con la reforma se fortalece el acceso a la justicia y no se afectan derechos adquiridos. Señaló que los comentarios de algunos exmagistrados sobre retroactividad son “falsos” y que buscan generar confusión sobre el alcance de la ley. Además, aclaró que los deudores alimentarios y fiscales conservan sus derechos al amparo, con procedimientos ajustados pero sin afectar suspensiones

otorgadas previamente.

Zaldívar agregó que el amparo será ahora más expedito, con plazos más cortos y resolución más rápida por parte de los jueces. “Todos los derechos adquiridos se respetan; las etapas pasadas de los juicios no se modifican”, afirmó, haciendo énfasis en que la reforma busca corregir excesos y agilizar cobros de créditos fiscales sin afectar la defensa legal de los particulares.

El Senado de la República aprobó el miércoles los artículos reservados de la minuta con 81 votos a favor y 37 en contra, incluyendo cambios al artículo tercero transitorio que aclaran que las nuevas

disposiciones sólo regirán para actuaciones futuras. Las resoluciones previas seguirán aplicándose bajo la ley vigente al momento en que se iniciaron los juicios, en línea con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Zaldívar y Sheinbaum coincidieron en que quienes critican la reforma lo hacen motivados por intereses particulares o antiguos privilegios del sistema judicial. La mandataria agregó que la reforma protege al pueblo frente a actos injustos de la autoridad y mejora la eficiencia del juicio de amparo, manteniendo los derechos constitucionales intactos.

Locales

Chiapas entre los estados con menores ingresos laborales

* El Semáforo de Movilidad Social muestra que los hogares chiapanecos enfrentan mayores obstáculos para mejorar su calidad de vida a través del trabajo formal.

Redacción

Chiapas se encuentra entre los estados con los ingresos laborales más bajos del país, de acuerdo con la más reciente actualización del Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El informe señala que, junto con Oaxaca, Chihuahua, Baja California, Querétaro y Sinaloa, Chiapas forma parte de las entidades donde los hogares tienen más dificultades para cubrir el costo de la canasta básica con sus ingresos laborales.

La entidad ha encabezado indicadores de pobreza laboral desde hace varios años. Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2021, el 68.5 por ciento de la población se encontraba en pobreza laboral, lo que significaba que sus ingresos laborales eran inferiores al costo de una canasta alimentaria básica. En el cuarto trimestre de 2024, ese porcentaje se situaba alrededor del 62.2 por ciento, mostrando una mejora marginal pero manteniéndose muy por encima del promedio nacional. El informe del CEEY de 2025 indica que Chiapas ocupa una de las peores posiciones en la tasa de hogares con los ingresos laborales

más bajos. Esa “persistencia” implica que muchos hogares que ya estaban en situación de pobreza laboral continúan sin lograr mejorar su condición económica.

El indicador de “persistencia de pobreza laboral” muestra que en varias regiones del país los ingresos continúan siendo insuficientes para cubrir la canasta alimentaria básica, especialmente en contextos rurales e indígenas. Mientras tan-

to, entidades como Baja California Sur, Colima, Tamaulipas y Ciudad de México mantienen mejores niveles de movilidad y menores tasas de pobreza laboral.

El Semáforo de Movilidad Social del CEEY clasifica a las entidades de acuerdo con el porcentaje de personas atrapadas en condiciones de pobreza laboral, es decir, aquellas que no pueden superar los bajos ingresos a pesar de tener em-

pleo. Este indicador busca medir las oportunidades reales de ascenso social a partir del trabajo y la educación.

El informe también señala que, aunque algunas zonas del país han mostrado avances en materia de movilidad, la desigualdad estructural persiste y limita la posibilidad de que las nuevas generaciones mejoren su situación económica respecto a la de sus padres.

Locales

Chiapas registra

aumento de denuncias

por pederastia: 25 casos en octubre

* En abril, REDIAS documentó 324 denuncias por pederastia en el último año;

Chiapas también figura entre los estados con más nacimientos de madres menores de 13 años.

En Chiapas, la pederastia continúa en aumento. Durante octubre de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó 25 nuevas investigaciones por este delito en al menos 15 municipios, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Ocosingo. Con estos casos, el número total de denuncias en lo que va del año supera las 250, lo que representa un incremento de casi 10 por ciento en comparación con 2024.

De acuerdo con la FGE, la pederastia es el segundo delito con mayor incidencia entre los relacionados con violencia de género, solo por debajo de la violencia intrafamiliar, que acumula 566 carpetas de investigación. En tercer lugar se encuentra la violación, con 197 denuncias registradas entre enero y septiembre, un aumento del 24.6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Aunque la FGE contabiliza más de 200 denuncias en 2025, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) informó en abril que du-

rante el último año se registraron 324 denuncias por pederastia en la entidad. La diferencia entre ambas

cifras refleja que los datos oficiales no abarcan la totalidad de los casos, ya que muchos no son denunciados

por diversas razones, entre ellas el temor, la estigmatización o la falta de acceso a canales de atención.

Por su parte, datos de la Secretaría de Salud federal difundidos en junio de 2025 ubicaron a Chiapas entre los estados con mayor número de nacimientos de madres muy jóvenes. Cuatro municipios chiapanecos aparecen entre los 30 casos más graves a nivel nacional: Ocosingo, con una madre de 10 años; Tuxtla Gutiérrez, con una de 11; Chiapa de Corzo, con una de 12; y Comitán de Domínguez, también con una de 12. En estos casos, los padres tenían entre 17 y 40 años, con diferencias de edad de hasta 28 años.

La Fiscalía estatal aseguró mantiene programas de prevención y sensibilización, como Por la Niñez Segura, además de ofrecer acompañamiento psicológico, médico y jurídico a través de los Centros de Justicia para Mujeres y el Sistema DIF Estatal. Asimismo, recordó que las denuncias pueden realizarse de forma presencial o anónima a través de la línea 911, el número 089 o en la plataforma digital de la FGE.

Locales

Docentes chiapanecos se suman al paro nacional con bloqueos en municipios

El magisterio chiapaneco se unirá el día viernes al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con la participación de miles de docentes que suspendieron clases y realizarán bloqueos en diversos puntos del estado para exigir atención a sus demandas laborales y sociales. La jornada de protesta, encabezada por la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), iniciará alrededor de las 8:30 de la mañana e incluirá cierres viales en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y accesos carreteros hacia la región Costa. En la capital del estado, los principales bloqueos se registrarán en los puntos conocidos como La Pochota y La Angostura, donde participaron contingentes de las regiones Centro, Fraylesca, Selva, Sierra y Soconus-

co. Las autoridades recomendaron a la ciudadanía utilizar rutas alternas debido al tránsito colapsado en varias zonas de la ciudad.

En San Cristóbal de Las Casas, maestros del Nivel de Educación Indígena bloquearán el tramo de cuota hacia Tuxtla Gutiérrez, a la altura del kilómetro 46, como parte de su adhesión al paro nacional. Los

docentes exigen la reinstalación de las mesas de diálogo con el gobierno federal y la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, además de rechazar la reforma educativa impulsada en los gobiernos anteriores.

En la región Soconusco, más de dos mil escuelas de nivel básico suspendieron actividades y cientos de maestros se trasladan a Tuxtla Gu-

tiérrez para integrarse a las movilizaciones. Representantes sindicales señalaron que el paro responde a la falta de atención a compromisos previamente acordados y advirtieron que las protestas podrían intensificarse si no hay respuesta del gobierno federal. Entre las demandas del magisterio se encuentran la eliminación de la Ley del ISSSTE de 2007, la validación de cadenas de cambios por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), y el respeto a los derechos laborales. También solicitan la reactivación de las mesas de diálogo con la presidenta de la República y el gobernador. La CNTE informó que, de no recibir respuestas favorables, podrían convocar a un nuevo paro nacional de 48 horas en las próximas semanas. Mientras tanto, se prevé que las clases se reanuden de forma regular el próximo lunes.

Persisten obstáculos para solicitantes de refugio en la frontera sur, advierte comité

Una mujer de origen cubano denunció presuntas irregularidades en la atención que brinda la Oficina de Representación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula, Chiapas, al asegurar que personal de la dependencia se negó a recibirle un escrito de inconformidad y mintió al afirmar que su procedimiento había concluido, pese a que existe constancia de que interpuso un recurso de revisión. De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, la solicitante acudió este lunes a la oficialía de partes de la COMAR por segunda ocasión para entregar físicamente su documento de inconformidad, luego de que el viernes anterior no le fuera recibi-

do. Según el Comité, la funcionaria responsable se negó nuevamente a aceptar el escrito bajo el argumento de que el expediente estaba cerrado, y solo después de insistir y esperar más de una hora fue recibido “bajo reserva” y turnado al área jurídica. El Comité Digna Ochoa denunció que la dependencia federal “persiste en vulnerar derechos humanos de personas solicitantes de refugio” y que este tipo de negativas constituye una violación al principio de acceso a la justicia administrativa. También señaló que la negativa contradice la notificación formal emitida por la Lic. Adriana Gutiérrez Aguilar, jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos 10 de la COMAR en Tapachula, quien informó a la solicitante el 3 de octubre que su recurso de revisión fue admitido

el 25 de septiembre de 2025.

En su escrito dirigido a la coordinadora general de la COMAR, Xadeni Méndez Márquez, la migrante advirtió que la respuesta emitida por la Lic. Diana Laura Martínez Hernández, jefa del Departamento de Protección de la COMAR en Tapachula, incurre en falsedad al afirmar que “no consta en el expediente que haya interpuesto recurso de revisión” y que, por tanto, “no ha lugar a su petición de traslado”.

La denunciante calificó esa declaración como “dolosa” y afirmó que le ha generado un impacto emocional y revictimización.

El Comité Digna Ochoa reiteró que ha documentado otros casos similares en la frontera sur, donde solicitantes de asilo denuncian retrasos, obstáculos administrativos

y presuntos actos de corrupción dentro de la COMAR, señalando que algunos trámites “avanzan únicamente mediante pagos a gestores o intermediarios vinculados con redes de delincuencia organizada”. Por su parte, la caravana de migrantes “Por la Libertad”, que avanza por la costa con rumbo a Ciudad de México, se dividió en el municipio de Tonalá luego de que alrededor de 200 integrantes aceptaron ser trasladados por el Instituto Nacional de Migración a Veracruz para continuar sus trámites de regularización. Otro grupo rechazó la oferta y continuará caminando hacia Arriaga, donde se espera que se sume otro contingente de unos 300 migrantes. Desde su salida de Tapachula hace dos semanas, el éxodo ha recorrido cerca de 230 kilómetros.

Redacción

Locales

Lluvias y fallas eléctricas dejan sin luz a comunidades

* Colonias de Huixtla, Tonalá, Palenque y Altamirano reportaron cortes prolongados de energía durante los últimos días.

Redacción

Diversos municipios registraron apagones en los últimos días, lo que provocó inconformidad entre los habitantes por la falta de información y la tardanza en el restablecimiento del servicio. Las interrupciones afectaron principalmente a zonas de la Costa, Selva y Altos, según reportes de usuarios en redes sociales y medios locales.

En municipios como Palenque, Tonalá, Altamirano y Huixtla, los cortes de energía se prolongaron

por varias horas, en algunos casos por más de un día. En Palenque, el servicio fue suspendido temporalmente en la colonia Linda Vista tras un corto circuito ocasionado por una iguana, mientras que en Tonalá, los habitantes del barrio Nicatán denunciaron apagones de hasta 15 horas continuas.

Huixtla fue uno de los municipios más afectados, con colonias como Hortensias II que permanecieron más de 30 horas sin energía eléctrica. Vecinos reportaron pérdidas en alimentos, daños en aparatos

y complicaciones para personas que dependen de equipos médicos. Algunos señalaron que los reportes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no fueron atendidos oportunamente.

“Llamamos varias veces, pero nadie respondía. Pasamos toda la noche sin luz ni información”, comentó una habitante de Huixtla.

De acuerdo con la CFE, las fallas se deben a afectaciones en la red eléctrica causadas por las lluvias que se registran desde septiembre, las cuales han dañado postes y

transformadores en distintos puntos del estado. La empresa informó que los trabajos de reparación continúan y que el servicio se ha restablecido de manera paulatina.

En Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y Ocozocoautla también se reportaron cortes intermitentes, lo que ha generado críticas por la falta de mantenimiento preventivo. Usuarios chiapanecos pidieron a la CFE mejorar la atención a los reportes y garantizar la continuidad del suministro ante el inicio de la temporada de lluvias más intensas.

Suscriben UNACH y Escuela Nacional de Formación Judicial acuerdo de entendimiento de colaboración académica

* El acuerdo establece que los estudiantes podrán realizar servicio social y prácticas profesionales en ambas instituciones.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El rector Oswaldo Chacón Rojas y el coordinador Académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez, signaron un acuerdo de entendimiento de colaboración académica, en las instalaciones de la rectoría. A través de este acuerdo, ambas partes podrán realizar de manera conjunta cursos, talleres, seminarios, diplomados y conferencias, de interés para ambas partes que reporten beneficios mutuos, la realización de servicio social y prácticas profesionales, edición e intercambio de publicaciones, además de cooperar en proyectos culturales.

En la firma del documento suscrito en el marco de la FIL UNACH 2025, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó el entusiasmo de la comunidad universitaria por este acuerdo, con el que se busca aprovechar los espacios académicos y fortalecer la enseñanza que en materia jurídica se imparte en la universidad.

Acompañado por la secretaria

General, María del Carmen Vázquez Velasco, afirmó que toda la comunidad se encuentra lista para,

a partir de esta firma, se realicen proyectos académicos y de investigación que contribuyan a generar

nuevos conocimientos o entender distintos temas jurídicos y sociales.

Por su parte, Sergio Javier Molina Martínez, expresó que esta escuela busca acercarse a las instituciones de educación superior y sumar voluntades, para servir de la mejor manera a la sociedad mexicana, de la cual emanan ambas instituciones y a la cual se deben.

Atestiguaron esta firma, la magistrada Jazmín Robles Cortes; jueza Adriana Sarahí Jiménez López y el juez Sexto de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas Eduardo Garibay Alarcón; el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez y la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria Mónica Guillen Sánchez.

También asistieron, el abogado General Rodolfo Guadalupe Lazos Balcázar; la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales Rocío Moreno Vidal; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Jorge Pascacio Bringas y el director de Docencia y Servicios Escolares, Gustavo Ocampo Muñoa.

Instala IMSS Chiapas centros de acopio para apoyar a afectados por lluvias

* El Seguro Social invita a la población en general y personal institucional a donar víveres y artículos de primera necesidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas instaló centros de acopio con el propósito de reunir víveres y artículos de primera necesidad en apoyo a las familias afectadas por las lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

La invitación está abierta al público en general para donar alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, limpieza y agua embotellada, que serán canalizados a las zonas afectadas con apoyo de personal voluntario y autoridades de salud.

Los centros de acopio estarán disponibles de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 16:00 horas, en las siguientes sedes:

• Grupo de Gestión Col. Moctezuma, Za Norte Poniente No. 1380, Col. Moctezuma, Tuxtla Gutiérrez.

• Centro de Seguridad Social “La Asegurada”, Central Sur 98 y 16 de Septiembre, Col. Centro, Tapachula.

• Unidad Deportiva “Panchón Contreras”, Calzadas de las Etnias s/n, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez.

• Oficina de Comunicación Social, Carretera Costera y Anillo Periférico, Col. Centro, Tapachula. El titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, subrayó que la solidaridad es un valor que distingue al Instituto y a la sociedad chiapaneca. “En momentos difíciles, el trabajo conjunto entre instituciones y ciudadanía fortalece el espíritu de ayuda y nos permite llevar esperanza a quienes más lo necesitan”, expresó. El IMSS reitera su compromiso con las acciones humanitarias y convoca a la población a participar activamente en esta iniciativa de apoyo solidario.

Eduardo Ramírez reconoce la labor del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en favor del pueblo de México

* Inauguró el 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del TFJA, en San Cristóbal de Las Casas.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la inauguración del 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), celebrado en San Cristóbal de Las Casas, donde reconoció el trabajo que realiza este organismo a favor de una justicia basada en la equidad, la transparencia, el respeto a los derechos humanos y la cercanía con el pueblo.

“En nombre del pueblo de Chiapas reconozco el apoyo que nos han brindado desde el derecho y la justicia administrativa, por velar siempre por el patrimonio de las y los chiapanecos. Valoramos profundamente la labor que realizan y les felicitamos por su compromiso diario con el pueblo de México”, expresó.

Acompañado del magistrado presidente del TFJA, Guillermo Valls Esponda, el mandatario agradeció que Chiapas fuera elegida como sede de este encuentro nacional, y recordó que la entidad ha sido cuna de grandes juristas como Andrés Serra Rojas, quien estableció que “el derecho administrativo es el derecho del poder limitado por la razón y por la ley”.

Ramírez Aguilar convocó a las magistradas y magistrados a apro-

vechar este espacio de diálogo y reflexión para fortalecer las instituciones democráticas, acorde con los tiempos de transformación que vive el país, y mantenerlas a la altura de lo que exige la defensa del pueblo y del patrimonio público de la nación.

En su intervención, Guillermo Valls Esponda agradeció al gobernador Eduardo Ramírez su disposición e interés para que, por primera vez, este Congreso Nacional se realizara en Chiapas. Expresó su confianza en el liderazgo del mandatario y su

convicción de que, durante su gestión, impulsará políticas públicas con perspectiva de derechos humanos que respondan a las necesidades más urgentes de la población.

Subrayó que este Congreso representa un ejercicio valioso de análisis y diálogo, en el que se compartirán visiones sobre un futuro donde la justicia administrativa sea sinónimo de eficacia y empatía. Informó que los trabajos se desarrollarán en torno a tres ejes: experiencias prácticas en mecanismos alternativos de solución de controversias; sensibilización de justiciables, juzgadoras y juzgadores; e innovación en estrategias que acorten distancias entre la ciudadanía y las instituciones. En este sentido, invitó a las y los participantes a deliberar e innovar sobre la aplicación de estos mecanismos, la agilidad en los juicios y el papel de las personas juzgadoras. Reiteró el compromiso del Tribunal con una justicia administrativa pronta, imparcial y transparente, alineada con los principios del Gobierno de México. “Que este Congreso recuerde que cada conflicto resuelto mediante el diálogo es una semilla de paz. Trabajemos hoy y siempre para que México coseche frutos de equidad”, concluyó.

Con justicia y humanismo, Chiapas le responde a su gente

Tonalá, Chis.- En Chiapas, el Estado de derecho no es solo un discurso: es algo que se defiende con hechos, todos los días. Así quedó claro con la reciente resolución de la jueza penal de Tonalá, quien reconoció los derechos legítimos de las familias del predio Monte Calvario, en Puerto Arista. Familias que han luchado por conservar lo que es suyo: su tierra, su hogar y su dignidad.

Este fallo no es solo una victoria legal; es un acto de justicia con rostro humano. Se está protegiendo a personas reales, a comunidades que han resistido frente a intereses poderosos que intentaron despojarlos.

Tal como ha dicho el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en Chiapas hay cero impunidad, pero tam-

bién un compromiso claro con el humanismo y la justicia social. Aquí la ley se aplica con firmeza, sí, pero también con sensibilidad, escuchando a quienes más lo necesitan.

Amaniel Espinosa Vázquez, representante de las familias de Monte Calvario, lo dijo claro: “En Chiapas prevalece el Estado de derecho”, y reconoció el trabajo valiente y justo de la jueza de Tonalá.

Y el mensaje también fue directo: la Farmacia del Ahorro tiene 24 horas para entregar pacíficamente los terrenos a las familias. De no hacerlo, la fuerza pública tendrá que intervenir. La ley es clara, y esta vez está del lado de quienes durante años fueron ignorados.

Hoy, Chiapas le responde a su gente. Con legalidad, con firmeza… y con corazón.

Tarantela en Berlin

Patricio Herrera, mi queridísimo Icio, acaba de participar en un recital de la Escuela de Música, Musikschule City West (Charlottenburg-Wilmersdorf), interpretando una obra del virtuoso violinista y gran compositor español Pablo de Sarasate (1844-1908) Introducción & Tarantela, Op. 43.

La Tarantela es una antigua danza italiana con remotos orígenes medievales, que popularizó la idea de que servía de protección y antídoto contra la picadura de la tarántula (Theraphosidae).

Es una danza enérgica y que fue

retomada durante el periodo barroco y el siglo XIX por muchos compositores, aunque al abandonar la idea primigenia se convirtió en una danza propia de la celebración y el cortejo amoroso.

Me gusta especialmente que muchas partituras antiguas incluían un grabado y más tarde una litografía de un arácnido. Y las obras que dan cuenta de la danza (grabados, óleos, acuarelas, dibujos y litografias) son incontables. Sarasate logró una obra propia de su virtuosismo y Patricio nos recordó con su interpretación la danza y las tarántulas de la Edad Media.

El arte y la cultura de artesanas y artesanos de Chiapas llegan a la Sede Judicial en Tuxtla

Gutiérrez

* Con esta Expo, el Voluntariado del Poder Judicial y el DIF estatal promueven la inclusión, el rescate de las tradiciones y los valores de los pueblos originarios.

El Voluntariado del Poder Judicial del Estado, en coordinación con el Sistema DIF Chiapas, realizó la Expo Venta de Artesanías, evento que reunió el talento y la creatividad de artesanas y artesanos pertenecientes a la Delegación Altos Tsotsil-Tseltal, quienes presentaron una amplia variedad de productos y piezas elaboradas con técnicas tradicionales.

Desde el vestíbulo del edificio “A” de la Sede Judicial en Tuxtla Gutiérrez, las y los asistentes pudieron apreciar el arte, la cultura y el esfuerzo de quienes mantienen vivas nuestras raíces a través de su trabajo.

En su participación, la presidenta del Voluntariado, Dalal Rabban Castell, dirigió un mensaje de bienvenida, y destacó la importancia de generar espacios que fortalezcan la economía local y promuevan el reconocimiento de las comunidades originarias. Apuntó que, “las puertas del Poder Judicial del Estado siempre estarán abiertas para el arte, la cultura y la memoria, porque un poder que escucha, que reconoce y que valora lo humano, es un poder verdaderamente justo”. Asimismo, agradeció al Siste-

ma DIF Chiapas y a la delegación Altos, por impulsar estas acciones y crear lazos que reflejan el compromiso de las instituciones con el fomento a la cultura y la economía local, brindando espacios para las y los emprendedores chiapanecos.

En el evento se contó con la presencia de la señora Sofía Espinosa Abarca, quien agradeció al magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, por el espacio que fomenta la inclusión y apoyo a las causas sociales. También

reconoció el apoyo de las instituciones y los voluntariados que se involucran en las actividades de gobierno del estado.

Estuvieron presentes en esta Expo-Venta, la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la directora del Instituto de la Casa de las Artesanías Chiapas, Marisol Urbina Matus; el diputado presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro mexicanos, Domingo Velázquez Méndez; el presidente municipal de Oxchuc, César Gómez López, y el delegado de la Zona Altos, Edgar Rosales Acuña.

Además, acuerpando el evento estuvieron las presidentas de los Voluntariados: Siempre al Lado de la Gente, Lupita Gómez; y Aliadas por la Paz y la Seguridad del Pueblo, Sobeida de Aparicio; así como la diputada Luz María Castillo Moreno y la secretaria de Medio Ambiente, Magdalena Torres Abarca.

Con actividades como esta, el Voluntariado del Poder Judicial reafirma su compromiso con el fortalecimiento del tejido social y con la promoción de la identidad cultural de Chiapas.

Cultura

Por años visité al doctor

Fernán Pavía Farrera, quien aparte de enseñarme a curar ciertas enfermedades siempre me ayudó en cuestiones relacionadas con libros antiguos, como es el caso de Matrícula de tributos, en el cual aparece el Soconusco contribuyendo cacao y una serie de artículos, entre los que, según la interpretación del Códice Mendocino, estaba el ámbar de Chiapas. Platicando acerca de su libro El Códice Mendocino, un documento apócrifo, encontramos una posición diferente en relación con la historia oficial.

Si en verdad se tributaba tal material a Moctezuma, ¿dónde están los 1,344 bezotes y los 64 tabiques de ámbar del tamaño de un ladrillo que según la fuente histórica fueron pagados en los 16 años de reinado? Un tesoro de tal magnitud no pudo pasar desapercibido ante los ojos de Cortés, pues no lo registra en sus cartas al rey de España. En Historia de la Conquista de México de Francisco López de Gómara, en su artículo “El oro y las joyas que Moctezuma dio a Cortés”, no aparece ningún bezote o tabique de ámbar. ¿Por qué tantos investigadores no dan noticia alguna de tal tesoro? Tantos artículos publicados en la prensa nacional e internacional nunca han descrito un bezote prehispánico de ámbar y sí de jade u obsidiana, por ejemplo. En esta parte del libro titulada “El virrey Mendoza y Sahagún convirtieron en historia el mito del ámbar” la posición de este ilustre chiapaneco es que hubo una mala interpretación de tales piezas dibujadas en forma de cilindros (o de T) y que luego fueron asentadas en el Códice Mendocino. Según el doctor Pavía, tienen forma de otatl, otate o canuto, con tapadera, dorados, enviados llenos de especies para su conservación, posiblemente vainilla. Sabemos que estos canutos dorados con tapa (T) Moctezuma los portaba repletos de hierbas y tabaco, los cuales, si se mira con detenimiento, se parecen.

El mito histórico del ámbar de Zinacantán

Pero… ¿cómo pudo Sahagún enterarse de que en Chiapas existía ámbar para hacer tal referencia? En los relatos de fray Tomás de la Torre en 1545 lo describe impresionado en la llegada al pueblo de Chiapa: “[…] tienen la tela de en medio de la nariz abierta y ahí encajaba una vidriera como de ámbar que les hace salir la nariz como trompa

grande y esto fue lo que más nos holgaron de ver.” Sahagún dice que el ámbar salía de Zinacantán y, como sabemos, el más antiguo en la región es de Totolapa, pues Simojovel es una ciudad colonial fundada en 1620 y por tanto posterior. También señala que seguía la ruta hacia Xoconochco (Soconusco) y las siete provincias, pero la presencia

de los belicosos chiapan (chiapanecos) con sus prácticas de pillaje y secuestro niegan durante 200 años anteriores a la conquista la posibilidad de esta ruta comercial, aunque después de la dominación se empleó una entre Zinacantán y la costa, dato quizá proporcionado por el audaz Baltasar Guerra a Sahagún, como una vía tributaria prehispánica.

Pero lo más increíble es que dos ollas grandes de base plana y rebosantes de espuma (utilizadas en la preparación del chocolate) en la Matrícula de tributos referente al del cacao aparecen en la misma forma en el Códice Mendocino con una extraña nota que dice: “Una pieza de ámbar claro del tamaño de un ladrillo (tabique de barro cocido).”

Respecto a los supuestos ladrillos de ámbar que fueron traducidos como apozonalli (atl, agua, y pozonalli, espuma) supone el doctor Pavía que quizá pensaron se trataba de la espuma del mar, como los frailes conocían al ámbar báltico.

El mito pasa a ser historia con Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España y lo retoman Durán, Torquemada, Clavijero, Veytia, Orozco y Berra y Riva Palacio en su Historia de México a través de los siglos y otros autores contemporáneos. Lo que nos queda claro con este libro publicado en 2001 es que la posición del doctor Pavía es incómoda para los investigadores de carrera, u oficiales, porque todos se basan en el Códice Mendocino

Sería bueno ahora que hay muchos entusiasmados en hacer reuniones y ponencias para cambiar las cosas, como el escudo de Chiapas, que las autoridades de cultura sigan de cerca esta posición, la cual no por contradecir lo establecido forzosamente esté equivocada. Esta visión nos proporciona otro ángulo de referencia para que nosotros tengamos una historia más real en beneficio de nuestra identidad y nuestro acervo cultural.

Lámina 25 de la Matrícula de los Tributos. Foto Cortesía

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 17 de octubre de 2025 No.

Morena y aliados aprueban paquete de impuestos a refrescos, tabaco y juegos

México se posiciona fuerte ante revisión del T-MEC, asegura

Esteban Moctezuma

CULTURA

Tarantela en Berlín

El mito histórico del ámbar de Zinacatán

Diversos municipios registraron apagones en los últimos días

Lluvias y fallas eléctricas dejan sin luz a comunidades

Colonias de Huixtla, Tonalá, Palenque y Altamirano reportaron cortes prolongados de energía durante los últimos días

Persisten obstáculos para solicitantes de refugio en la frontera sur, advierte comité

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.