Diario Al Faro #218

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 25 de octubre de 2024 No. 218 Primera época

Noviembre se pinta de rojo: 8 incidentes violentos en solo cinco días

Atentados, refriegas

asesinatos y marchas

Según la FGE, los homicidios dolosos han aumentado significativamente

Exdiputada denuncia segundo atentado en su contra; incendiaron su auto

Chiapas ha enfrentado una semana de violencia con ocho incidentes en solo cinco días, la mayoría vinculados al crimen organizado. Entre los hechos más recientes destaca el asesinato de Yuridia, una joven de 16 años, quien fue alcanzada por una bala

durante un enfrentamiento armado en Tuxtla Gutiérrez. Este caso ha generado alarma entre los habitantes, quienes expresan temor y desconfianza hacia la creciente inseguridad que afecta tanto a las zonas rurales como urbanas.

Productores y campesinos alzan la voz No levantan los cuerpos 11

Ocosingo

Evidencian abandono por parte de legisladores ante crisis agrícola

Feria Sr. López No sirven para nada

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo La era del desarrollo sustentable en Chiapas

Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño Cheyo Molina maestro, ante Ramiro Guillén

La Esquina Rota Francisco Felix Durán Demi Moore es La Sustancia

Alain Tanner, el cine de la libertad y la resistencia

No cabe duda de que la reforma judicial se hizo con las patas. Terminaron imponiéndola a chaleco, coaccionando a senadores de oposición, con un INE complaciente que desacató amparos con la complicidad del TRIFE y un ministro de la Corte -Pérez Dayan- que finalmente dobló las manos para impedir que se analizara la constitucionalidad de la reforma.

Unos días después, María Luisa Alcalde, la lideresa morenista, se quejaba del presupuesto exigido por el INE (13 mil millones de pesos) para organizar la singular elección de jueces y magistrados en junio del próximo año. Esto debido a que se debe capacitar e instalar casillas como en cualquier otra elección nacional, y esta no puede ser diferente. No se trata de una consulta sino de un proceso electoral. No son enchiladas.

FIASCO

Por si fuera poco, la convocatoria para participar, ha resultado un verdadero fiasco. A duras penas alcanzaron a cubrir el número de cargos que estarán en disputa. De última hora se pusieron a invitar a cualquiera que quisiera inscribirse, y ya se imaginará usted lo limitado de los perfiles que finalmente se registraron. “Queremos muchos Benitos Juárez en el Poder Judicial”, dijo la presidenta, como si los Benitos Juárez se sembraran en macetas. Si algo tenía el Benemérito era una bien labrada preparación: era excepcionalmente culto, y eso fue lo que lo llevó a escalar hasta el cargo de ministro de la Suprema Corte.

“Benemérito” proviene del latín y significa "buenos méritos" o "bien merecido". Y acuérdese que en Morena hay una contracultura precisamente en contra de la meritocracia. El mediocre resultado está a la vista.

Por otra parte, hay que considerar que, aunque podrían haber participado, los actuales jueces y magistrados renunciaron a hacerlo, mostrando suficiente decoro para no prestarse a una reforma inspirada en el prejuicio de que el Poder Judicial es corrupto y goza de privilegios. Esa narrativa fue instalada por el anterior presidente y provocada por el coraje de que

A Estribor

Beneméritos

los ministros y jueces impidieran los abusos legales que acostumbraba imponer.

AUSTERIDAD

A eso hay que agregar el pretexto de sujetar a los funcionarios judiciales a la famosa “austeridad” que tanto pregonan, pero que, en los hechos, la casta morenista no practica. A cada rato afloran sus excesos y privilegios: vuelos privados, tsurus que cambiaron por suburbans, atención médica en hospitales privados y el shopping de fin de semana en los odiados malls del capitalismo.

Ahora recortan los salarios y prestaciones a los nuevos funcionarios judiciales, lo cual probablemente incitará futuros actos de co-

rrupción. Nadie que gane bien en un trabajo lo expondría.

SIMULACRO

Por eso los jueces de carrera han optado por su liquidación y pensiones, a las que la ley les da derecho. Todo esto por un caro simulacro democrático en el que solo participarán los votantes cautivos de Morena, porque nadie que se considere serio estará dispuesto a legitimar la subyugación del Poder Judicial al servicio de la nomenclatura que ahora gobierna nuestro país.

A menos que gasten una fortuna en movilizar votantes, es probable que el resultado de esta elección sea tan escaso que solo confirme el fracaso de este su-

La colaboración de Urrusti

puesto mandato del pueblo que el oficialismo dice encarnar. Si muchos de los jueces retirados se dedican a litigar, ya quiero ver las palizas que le van a dar a toda la bola de novatos cuya falta de experiencia, carrera y preparación todos terminaremos pagando. Más aún si terminan colonizando al Poder Judicial, repartiendo puestos a personas que tampoco tienen experiencia. Solo unos cuantos jueces y personal del Poder Judicial se inscribieron en la convocatoria. No alcanzo a imaginar qué hubiera pasado si se hubieran inscrito todos.

NOTARIOS

Se está criticando al actual gobernador señalando que “regaló” notarías. Esto se dio después de que se divulgó una lista con los nombres de los nuevos notarios titulares y adjuntos.

No me parece justa esa apreciación. Primero, porque los notarios adjuntos no son una concesión graciosa ni discrecional del Ejecutivo, sino un derecho que otorga expresamente la ley (Art. 57.- Los notarios titulares tendran derecho a tener un notario adjunto) mediante la solicitud y el cumplimiento de los requisitos requeridos a los notarios titulares. Segundo, porque las nuevas patentes —no más de cinco— cubrieron vacantes de notarías ya existentes cuyos notarios fallecieron. No se creó en realidad ninguna nueva notaría. Ese fue el compromiso que hizo al inicio de su gobierno, y lo cumplió, a diferencia de otros gobernadores que las repartieron como si fueran concesiones de taxi, habiendo algunos casos de excepción que por supuesto si lo ameritaban.

Ahora bien, si las personas designadas como notarios no son del agrado de mucha gente, ya será un problema de los propios designados. Cada quien debe hacerse responsable de su propia reputación. Al menos a mí, como notario que trabajé siete años como abogado notarial, desde que era estudiante en Guadalajara y luego en la notaría de mi padre, y que esperé 20 años para solicitar mi patente, no me agrada que haya aspirantes sin la menor experiencia previa en nuestra práctica profesional ni una trayectoria de vida destacada o reconocida que los amerite.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, ¿Quién pintó de verde a Chiapas con tanta exuberancia en su flora, fauna, mares, ríos, lagunas y materiales tan codiciados bajo su suelo? Y, ¿por qué a esa riqueza natural no corresponde la riqueza de su población que lo ubica en el primer lugar de pobreza nacional?

En mi apreciación, es una cuestión de mentalidad asociada a las múltiples culturas e identidades que la caracterizan. La comunicación entre unos y otros resulta difícil cuando se hablan más de 15 lenguas entre indígenas, mestizos y migrantes.

Recuerdo, allá por el año del 2004, cuando llegaron a Tapachula 35 especialistas del Banco Mundial a Chiapas y las declaraciones de Marcelo Giugale, representante del organismo en América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de “nuevo contrato social como condición indispensable para encontrar soluciones concertadas y viables para un desarrollo sostenido y sustentable". Giugale, planteó la "… necesidad de reducir la pobreza en la región aprovechando el enorme potencial de Chiapas, reformar leyes y sobre todo el comportamiento de su habitantes; queda en claro que el dinero no será suficiente para detonar el desarrollo económico y social en Chiapas sin atender a reformas estructurales profundas", poniendo el dedo en el renglón.

La ancestral guerra entre blancos, mestizos e indígenas, después de 500 años no ha logrado encontrar puntos de convergencia y reconciliación. Derivado de esta situación se podrían enumerar infinidad de actos de explotación, barbarie, humillación, saqueo, injusticia e inequidad en el reparto de la riqueza. Casi 10 años antes de las palabras de Giugale, habían surgido infinidad de movimientos y luchas en todas las regiones de Chiapas desde la guerra del EZLN hasta otras de menor resonancia, pero no menos peligrosas: células guerrilleras; movimientos separatistas como el del Soconusco; luchas enconadas por el reparto agrario y el dominio de tierras; municipios rebeldes, guardias blancas, grupos paramilitares, proliferación de organismos defensores de los derechos humanos, división interna en los Partidos Políticos; divisionismo en los sectores empresariales y productores de café; pugnas entre agricultores, pescadores y ganaderos que en su afán por mantener sus cotos de poder han actuado impidiendo la organización de la agricultura; movimientos populares muy distantes a una lucha social clara y benéfica para la población que termina beneficiando a unos

Al Sur con Montalvo

La era del desarrollo sustentable en Chiapas

cuantos dirigentes; corrupción generalizada e impunidad vergonzante. El trato injusto que la federación le ha brindado a Chiapas agrava el panorama. En materia de electricidad, Chiapas es uno de los principales generadores de energía eléctrica en el país y es, al mismo tiempo, el estado con el peor trato para sus habitantes; lo mismo podemos señalar de PEMEX cuyas explotaciones lejos de traducirse en beneficios sociales para los chiapanecos ha provocado la salida de dinero del estado hacia Tabasco. A todo ello, habrá que sumar la irracional explotación de las selvas en agravio a miles de especies de fauna y flora y en lo político, la inestabilidad que se ha vivido en los últimos años en que el ejecutivo federal removió gobernadores como si fueran gerentes de una gran empresa. Eduardo Ramírez Aguilar ha levantado la bandera del desarrollo económico y social en Chiapas con un profundo sentido humanista en su discurso, enfrentándose a un enorme rezago social pero sobre todo, a enormes vicios arraigados en la cultura y mentalidad de sus habitantes que han resquebrajado el tejido social gravemente. No ha sido suficiente con promover reformas legislativas, judiciales y mejoras en la estructura administrativa del Ejecutivo Estatal, tampoco se ha logrado adelantar demasiado con la promoción de inversiones, justas y equitativas, realizadas en México y el extranjero para generar empleos bien remunerados para coadyuvar, desde Chiapas, a esa generación de un millón y medio de em-

Pero ese afán de encontrar un problema a cada solución y no una solución a cada problema nos mantendrá en la inmovilidad social y por tanto en el estancamiento socio económico.

Chiapas cuenta con miles de posibilidades para detonar su propio desarrollo, cuenta con una vasta riqueza natural, silvícola, pesquera, agrícola, ganadera, turística que demanda de un ingrediente que no se obtiene con los recursos de ningún Banco Mundial y es una nueva actitud frente a la realidad, una renovada voluntad de trabajo en la unidad, una firme convicción de lucha contra la pobreza, una amplia disposición al diálogo para la búsqueda de soluciones concertadas, un modelo de participación ciudadana donde los intereses de grupos no se subordinen al interés general. En síntesis, hace falta ese nuevo contrato social con profundo sentido humano del que hablaba el Banco Mundial.

pleos que demanda el país cada año. Para los municipios, las cosas tampoco ha sido sencillo gobernar, toda vez que también han tenido que administrar bajo la presión de grupos delictivos. Los planes y programas regionales para desarrollo sustentable rural se han desvanecido a pesar de los esfuerzos de organismos como Ecosur y otras organizaciones y movimientos ambientalistas donde existen respuestas positivas capaces de revertir los círculos viciosos en círculos virtuosos a favor de la población chiapaneca. Pero la dependencia del estado a intereses de empresas transnacionales y nacionales, soporta sus enormes ganancias en la explotación de la mano de obra local y el control de las materias primas a un bajo costo en Chiapas.

En todo caso, el dinero para obras y servicios no representa el más grave de los problemas (sin deseos de minimizar su importancia y escasez) sino la necesidad de acceder a ese “nuevo contrato social” del que habla el representante del Banco Mundial para poder construir círculos virtuosos.

Más dramático resulta el que los propios chiapanecos, reconozcan ser como esos cangrejos de la cubeta que no permiten el avance de nadie. Si ese reconocimiento a la condición humana y cultural que caracteriza a la población sirviera para reflexionar y combatir esas actitudes de indolencia, revanchismo, envidia y apatía, ya podríamos avanzar todos en un sólo rumbo hacia un verdadero desarrollo sustentable sin el desgaste de luchas estériles y conflictos por todas partes.

Chiapas demanda, ahora más que nunca, de una visión concertada entre gobierno y sociedad donde confluyan las más diversas expresiones de la sociedad para encontrar soluciones pragmáticas y razonadas a cada uno de los retos que impone el crecimiento urbano, la necesidad de reactivar la planta productiva, impulsar la producción del campo, generar empleos bien remunerados, contener los efectos de la migración, proyectar al mundo una actitud entusiasta y positiva. Al gobierno y la sociedad les corresponde coadyuvar al ordenamiento y regulación de la población y de sus recursos naturales con base en las investigaciones, estudios y proyectos planteados por los organismos especializados en desarrollo sustentable. Se trata de romper con la corrupción el disimulo y la lucha de poder estéril para garantizar seguridad, paz social, transporte seguro; asentamientos humanos planificados, fortalecimiento del mercado local; mayor desarrollo científico y tecnológico con mercados de complementariedad y una red de parques industriales acordes a la vocación de cada región y municipio del estado. El llamado de Eduardo Aguilar Ramirez hacia un Humanismo que Transforma no es un slogan, es un llamado a la Unidad, la Reconciliación y el Trabajo Concertado para impulsar el Desarrollo de Chiapas sustentado en su ideario político y de gobierno que ha expuesto durante estos meses. No basta con reconocer nuestros errores si no estamos dispuestos a superarlos. A su equipo de trabajo le corresponderá responder a la confianza ciudadana y por ello, los ha expuesto públicamente como un compromiso y cuestión de amor.

Tía Rita, de las de Autlán, no se andaba con chiquitas. Una vez su marido protestó porque a la hora de comer le sirvió caldillo de frijoles de sopa y frijoles fritos de guisado, sin postre. Y la tía reviró: -Te pedí para calzones y no me diste… ahora tú comes frijoles pero yo traigo calzones -santo remedio.

El viernes pasado reventó en los portales de los medios de información nacionales, que en el Estado de México se realizó lo que denominaron Operación Enjambre para detener a 14 funcionarios públicos, que “facilitaban las actividades de diversos grupos delictivos” (extraoficialmente, La Unión Tepito, La Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel Nuevo Imperio y la Anti Unión). ¡Vaya!

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch -el Batman García-, informó en su cuenta de X (tuiter, pues), que se trataba de una acción coordinada y simultánea, encabezada por la Fiscalía del Edomex, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México (Defensa, Marina, FGR y la SSPC), y el Centro Nacional de Inteligencia, con 1,500 elementos desplegados.

Al filo de las seis de la tarde, el Operativo Enjambre que se inició a las ocho de la mañana, había conseguido detener a 10 funcionarios, entre ellos algunos jefes policiacos y una alcaldesa; aparte, se reportó que un Secretario de Seguridad Pública municipal, antes de ser detenido se suicidó.

La primera impresión que esto provoca es que ¡por fin! ya se abandonó del todo lo de los “abrazos, no balazos”. ¡Bendito sea el Dios en que cada uno crea! (que es el mismo para todos).

Pero luego, la mente traidora recuerda aquél fallido “michoacanazo” que realizó el gobierno federal (Calderón era el presidente), el 26 de mayo de 2009, que arrojó la detención en Michoacán, de 35 personas entre presidentes municipales, altos funcionarios y un juez de ese estado.

Fallido el “michoacanazo” porque al año siguiente, doce fueron liberados por falta de pruebas y en 2011, otro más. El Juez que los liberó fue cesado. Haya sido lo que haya sido, para el 22 septiembre 2015, solo quedaba un detenido. Por cierto, el gobernador de Michoacán, Leonel

La Feria

Sr. López

No sirven para nada

Godoy, en su momento dijo que exigía una “disculpa pública del gobierno de Calderón”. De ribete.

Alguien de pluma filosa cuyo nombre no recuerda este menda, en esos ayeres escribió que esa lucha contra el crimen organizado desde su inicio fue un acto de “emergencia política”. De lo que se viene uno a enterar.

Ojalá no sea el caso, aunque a este gobierno federal le anda urgiendo presentar algún resultado en algo, en lo que sea, porque sus autoimpuestos cien días de luna de miel, se le están yendo como agua y no parece que vaya a conseguir nada, aparte de galanas declaraciones diarias y giras que no sirven para nada. Que alguien le explique a quienes llegan a tan importantes cargos, que hacer giras no resuelve nada, que sí se deben hacer, claro, para mostrar apoyo en las desgracias, inaugurar alguna obra importante. Y punto. A los presidentes del país

no se les paga para que sean populares, sino para que trabajen. En fin, es otro tema.

Por cierto, lo de la ‘operación enjambre’, es una estrategia nada nueva. La idea original la desarrolló en los EEUU, la División de Investigación de Seguridad Nacional (NSRD) de RAND Corporation, a resultas de estudios sobre las estrategias militares desde Gengis Khan hasta Napoleón y las guerras de Kosovo, Chechenia y Siria. En cuestiones de seguridad pública la han aplicado antes en Chile y Colombia. ¿Funciona?... bueno, sí, pero la premisa es que los participantes estén todos del mismo lado… ¡uy!

Sea lo que sea, muy lejos de este junta palabras atreverse a opinar sobre la correcta estrategia para recuperar la seguridad pública en el país. Es, en serio, un tema muy difícil del que poca gente sabe y menos tiene el valor de poner manos a la obra, es

La colaboración de Luy

La casa de la educación

asunto de vida o muerte y francamente…

Pero lo que sí sabe cualquiera es que se necesita antes que nada, purgar de corrupción a cuerpos policíacos y fuerzas militares, junto con estructuras burocráticas; nada fácil. Además de eso se requiere de mucho dinero para mantener la seguridad y mucho más, para recuperarla. Es nuestro caso.

Como no sabe uno nada de estas cosas, para tener la menor idea (y solo la menor), de cómo andamos en eso, este junta palabras buscó la evaluación que desde el extranjero se hace sobre el presupuesto del gobierno de México en seguridad pública. Resulta que sin contar el gasto militar, somos el último lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el 0.63% del PIB, debajo de todos los países de Latinoamérica y el Caribe (sin contar Haití, nomás faltaba). Y abróchese el cinturón: se estima que el impacto económico del crimen en México, equivale a cerca del 21% del PIB. Haga sus cuentas… mal negocio es no combatir en serio, el crimen organizado: nos está desfondando.

Así, con cero resultados, el gobierno federal anterior gastó en seguridad pública, poquito más de 329 mil millones de pesos, sin contar las fuerzas armadas (que entre otras cosas raras, hicieron las obras de los caprichos tropicales).

Ahora bien, en seguridad pública, el presupuesto que doña Sheinbaum pidió para su primer año de gobierno, es 36% menor al del último año del señor de los abrazos (baja de 110,339 a 70,422 millones de pesos; sin saber si la nueva instancia de inteligencia, recibirá presupuesto aparte).

Sin ser especialista en nada, se entiende que sin dinero, con menos dinero, no se puede esperar más. El gobierno federal para 2025, bajó el presupuesto de Salud un 34%; el de Medio Ambiente, el 34.9%; Cultura, el 30%... y Seguridad, ese terrorífico 36% que anticipa, “michoacanazos” aparte, que no se pueden esperar grandes resultados o tal vez, ningún resultado. Pobre señora Sheinbaum, le toca pagar los platos que no rompió.

Ojalá con la claridad de los números, la Presidenta vea con claridad que su lealtad y fidelidad, al país no sirven para nada.

Cárcel a quienes cometan el delito de extorsión y cobro de piso en Chiapas

* La LXIX legislatura legisla por la seguridad, prioridad para México y el estado.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de noviembre de 2024.- En Chiapas quienes cometan el delito de extorsión y cobro de piso irán a prisión, pues la seguridad de las y los chiapanecos es una prioridad.

El presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, informó que se aprobó por unanimidad las Iniciativas de decreto por el que se reformaron diversas disposiciones del Código Penal, así como los párrafos segundo y tercero del artículo 92, de la Constitución de Chiapas, en materia de seguridad pública.

La medida y objeto de esta reforma de avanzada, subrayó el diputado, es ampliar y redefinir el delito de extorsión considerado como de alto impacto, partiendo que este representa una grave afectación no solo para el patrimonio de las personas sino también para su libertad.

Al aprobar estas medidas se incrementan las penas y medidas de seguridad en tipos penales que afectan gravemente el patrimonio y que más laceran a la sociedad.

Al respecto, los diputados Juan Salvador Camacho Velasco, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, Javier

Jiménez Jiménez y Jorge Luis Llaven Abarca, enfatizaron que las reformas representan una respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda transparencia, justicia y efectividad en el ejercicio del poder público.

Coincidieron que es momento de atender una de las demandas más sentidas de la sociedad como lo es la seguridad, por esa razón inducaron que en coordinación con el gobierno entrante de Eduardo Ramírez Aguilar, trabajarán en conjunto para fortalecer el marco jurídico del estado.

Para los diputados, es necesario fortalecer con políticas públicas y eficaces, la seguridad y la paz, dotando a las instituciones de mejores procedimientos de operación, mayor capacitación y el incremento de las penas.

Además, manifestaron su total apoyo a la estrategia de seguridad de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; acciones que serán atendidas por el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, donde la coordinación en dicha materia fortalecerá la seguridad, gobernabilidad y paz en México y Chiapas.

En esa medida, destacaron también la aprobación a la reforma del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al respecto, tanto el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez como la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, manifestaron que el objetivo de la reforma federal propuesta por la presidenta de la República, es lograr coordinación institucional para hacer más eficiente el combate de la delincuencia. Lo anterior, enfatizaron, se logrará dotando a la Secretaría de Seguridad Pública de la capacidad para generar investigaciones que permitan coadyuvar con la Fiscalía General de la República, los estados y municipios.

Convoca UNACH a cursar la Maestría en Administración

*El posgrado tiene terminales en Finanzas, Dirección de Negocios, Administración Pública y Mercadotecnia.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 24 NOV.-La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado y la Facultad de Contaduría y Administración, Campus l, convoca a formar parte de los posgrados a cargo de la citada unidad académica.

Las maestrías tienen como objetivo formar profesionales de alto nivel en administración, capacitados para analizar, adaptar e incorporar en este campo los avances del conocimiento, y que en la función directiva, contribuyan a la adecuada solución de los problemas de las organizaciones.

Con base en lo anterior, la Máxima Casa de Estudios del estado ofrece la Maestría en Administración con las siguientes terminales: Finanzas, Dirección de Negocios, Administración Pública y Mercadotecnia.

Para ser elegibles a esta maestría, deberán cumplir con requisitos como: Aprobar su curso de homologación con un promedio mínimo de ocho, contar con título profesional, carta de exposición de motivos y currículum vitae ejecutivo, entre otros. Los interesados podrán ingresar a la página web www.siae.unach. mx/posgrado/aspirantes y tienen como fecha límite el próximo 13 de enero del 2025, para posterior mente avanzar al proceso de selección e iniciar los cursos el primero de febrero.

Por otro lado, deberá tener en cuenta que también habrá requisitos de permanencia, donde destacan: Asistencia obligatoria del 80 por ciento por asignatura, cumplir con las actividades académicas en los plazos señalados y no reprobar en dos ocasiones una misma materia, solo por mencionar algunos.

Para mayores informes, los interesados podrán dirigirse a las páginas electrónicas www.dgip. unach.mx y www.ma.maestrias. unach.mx, comunicarse a los números 9616154249 y 9616151326 extensión 101 o enviar un correo a la dirección electrónica ciposgradofca@unach.mx o controlescolar.cipfca@unach.mx.

Nacional

Más de 9 mil aspirantes buscan integrarse al Poder Judicial en elecciones en 2025

* Morena critica las pensiones millonarias de ministros, señalando que contradicen el impulso de democratización del Poder Judicial.

El Poder Judicial se prepara para una masiva elección popular de jueces, magistrados y ministros, programada para junio de 2025. Según informó la presidenta Claudia Sheinbaum, más de 9 mil personas ya se han inscrito para participar en este proceso, que tiene como objetivo democratizar la designación de los cargos judiciales y fomentar la transparencia en el sistema de justicia.

El Senado implementó un nuevo sistema de inscripción en línea, disponible hasta el 24 de noviembre. Los aspirantes deben enviar documentación como acta de nacimiento, título en Derecho, cartas de referencia y un ensayo justificando su candidatura. La medida responde al creciente interés de la ciudadanía por formar parte de esta transformación judicial y busca garantizar que el proceso sea accesible y eficiente.

A la par del avance en las inscripciones, se ha generado controversia en torno al presupuesto del Poder Judicial, particularmente por los haberes de retiro aprobados para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estas pensiones,

que en algunos casos superan los 300 mil pesos mensuales, han sido cuestionadas por legisladores de Morena, quienes consideran que son excesivas en un contexto de austeridad.

El senador Antonino Morales Toledo calificó las pensiones como desproporcionadas y propuso que el Congreso de la Unión no autorice el presupuesto del Poder Judicial hasta que estas se ajusten al sueldo tabular vigente. Además, cuestionó que algunos ministros hayan expresado su oposición a la elección popular, argumentando que esta medida es fundamental para fortalecer la legitimidad del sistema judicial.

Desde Michoacán, Sheinbaum destacó la relevancia de este proceso en el marco de la llamada Cuarta Transformación. Aseguró que la elección de las personas juzgadoras es un paso hacia un sistema judicial más transparente y cercano a la ciudadanía. También reiteró que los programas sociales promovidos por su administración, elevados a rango constitucional, se mantendrán como derechos inalienables.

Nacional

Yunes expulsado del PAN tras apoyar reforma judicial

* Ha apoyado múltiples iniciativas de Morena y sus aliados, y aunque no se ha integrado formalmente a Morena, se le ve alineado con la Cuarta Transformación.

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez fue oficialmente expulsado del Partido Acción Nacional (PAN) tras votar a favor de la reforma judicial promovida por Morena, lo que marcó un distanciamiento definitivo con su bancada. El grupo parlamentario panista notificó su desincorporación a la Mesa Directiva del Senado, argumentando que la decisión se tomó por unanimidad con base en la Ley Orgánica del Congreso y los estatutos del partido.

El voto de Yunes Márquez fue determinante para que el bloque oficialista alcanzara la mayoría calificada requerida para aprobar la reforma constitucional. Desde entonces, ha respaldado al menos diez iniciativas impulsadas por Morena y sus aliados, y ha comenzado a participar en comisiones clave

como la de Puntos Constitucionales. Aunque no se ha incorporado formalmente a Morena, se le considera alineado con el proyecto de la Cuarta Transformación.

Yunes Márquez, hijo del exgobernador de Veracruz Miguel Ángel

Yunes Linares, enfrenta un historial político controvertido. En 2021, su candidatura a la presidencia municipal de Veracruz fue anulada por irregularidades relacionadas con su residencia, y más tarde se le acusó de fraude procesal y falsificación de

documentos. El senador ha calificado estos señalamientos como parte de una persecución política.

El PAN, por su parte, ha señalado que la actuación de Yunes Márquez contradice los principios del partido. Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, lo calificó como un “traidor” por su respaldo a la reforma judicial. En contraste, el senador ha denunciado públicamente que su expulsión fue injustificada y afirmó que continuará su defensa legal.

En el Senado, figuras como Adán Augusto López, líder de la bancada de Morena, han abierto la puerta a la posible incorporación de Yunes Márquez al oficialismo. Su eventual integración consolidaría su papel como un aliado estratégico en el Legislativo para el bloque de la 4T.

Ola de violencia en Sinaloa y Tabasco deja víctimas en incidentes

La violencia ha vuelto a golpear fuertemente en diversas regiones del país, con incidentes graves reportados en Culiacán, Sinaloa, y Villahermosa, Tabasco, en los últimos días. La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa informó sobre varios hechos delictivos, entre ellos tres nuevos casos de privación de la libertad, un asalto a trabajadores de la construcción y un ataque armado a una vivienda en la colonia Chulavista, aunque afortunadamente sin víctimas fatales. También se registraron persecuciones y enfrentamientos, como el ocurrido cuando un hombre perseguido a balazos impactó su vehí-

criminales

* Reportan al menos 13 muertos y 15 heridos en los últimos días.

culo contra el portón de la Fiscalía General del Estado.

En Culiacán, además de estos hechos, un grupo de hombres armados despojó de sus pertenencias a nueve trabajadores en el fraccionamiento Las Mañanitas, obligándolos a realizar transferencias bancarias desde sus celulares. A pesar de la denuncia ante las autoridades, los responsables no fueron localizados. En otro incidente, en el fraccionamiento Valle Alto, una persona fue secuestrada y mantenida cautiva por más de 24 horas, aunque logró ser liberada posteriormente.

Por otro lado, en Tabasco, la violencia alcanzó niveles alarman-

tes con el ataque armado en el bar Dbar, en Villahermosa, la madrugada del 24 de noviembre. Un comando armado irrumpió en el establecimiento y abrió fuego contra los asistentes, dejando seis muertos y diez heridos. Las víctimas fueron encontradas entre las mesas, mientras otros intentaban huir de la escena. La policía acordonó el área, y los cuerpos fueron trasladados por los servicios periciales.

En Jalapa, municipio de Tabasco, otro ataque armado causó la muerte de un hombre y dejó a dos personas heridas. Los agresores, cinco hombres encapuchados con armas largas, irrumpieron en un

salón de fiestas en plena boda. En el video que circuló en redes sociales, se puede ver cómo uno de los hombres fue arrastrado mientras la novia estaba a punto de arrojar el ramo. Este incidente aumentó la alarma en la región, ya que los atacantes no fueron detenidos.

Además de estos hechos, las autoridades informaron sobre el hallazgo de restos humanos en bolsas y una maleta en la colonia Sabina de Villahermosa, lo que agrava aún más la situación de inseguridad. En la misma área, varios vehículos fueron incendiados, aumentando la preocupación entre la población local.

Locales

Exdiputada de Chiapas denuncia segundo atentado en su contra; incendiaron su auto

* Este ataque se suma a un episodio similar ocurrido hace dos semanas, cuando su auto fue baleado.

Cecilia López Sánchez, exdiputada local por el partido Mover a Chiapas y exalcaldesa de Oxchuc, fue víctima de un segundo atentado el pasado viernes en su municipio natal, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas. La exfuncionaria denunció que su vehículo fue apedreado y posteriormente incendiado mientras se encontraba en una reunión con autoridades locales para conformar una agrupación política destinada a promover la paz en las próximas elecciones.

El incidente ocurrió cuando López Sánchez participaba en una reunión con representantes de 78 comunidades de Oxchuc. Según relató, fue informada por los asistentes de la reunión sobre el ataque a su camioneta, que estaba estacionada a unos 100 metros de su hogar. A pesar de la gravedad de los hechos, la exdiputada decidió continuar con

la reunión y no interrumpirla. Este es el segundo atentado en menos de dos semanas en su contra, ya que hace 15 días sufrió un ataque a balazos mientras se dirigía a supervisar un proyecto de pavimentación.

En el primer atentado, López Sánchez relató que su vehículo fue interceptado por hombres armados que dispararon contra él, aunque logró escapar sin resultar herida. La exlegisladora recordó el momento y

afirmó que este tipo de situaciones no la desanimarán en su trabajo por la paz y la seguridad en su municipio. Ambos ataques han puesto en evidencia la creciente violencia en la región de Los Altos de Chiapas, lo que genera preocupación entre las autoridades locales y la población. Ante los recientes hechos, la Fiscalía General del Estado de Chiapas ha iniciado investigaciones a través de la Fiscalía de Justicia Indígena para determinar las responsabilidades de estos ataques. La dependencia informó que se están analizando los delitos de amenazas, daños y otros posibles agravantes. El objetivo es esclarecer los hechos y proceder conforme a la ley. La exdiputada ha solicitado a las autoridades una investigación exhaustiva para identificar a los responsables y garantizar su procesamiento. A pesar de las amenazas y los ataques, López Sánchez ha reiterado su compromiso de continuar con su trabajo político en la región y de impulsar iniciativas que busquen la paz y la estabilidad en las próximas elecciones.

La situación de violencia en la región de Los Altos de Chiapas ha sido un tema recurrente, especialmente para figuras de defensa de los derechos humanos como López Sánchez, quien ha sido una voz activa en la defensa de las comunidades indígenas.

Ocho incidentes violentos, hallazgo de cuerpos y marchas por la paz en noviembre

Chiapas ha enfrentado una semana de violencia con ocho incidentes en solo cinco días, la mayoría vinculados al crimen organizado. Entre los hechos más recientes destaca el asesinato de Yuridia, una joven de 16 años, quien fue alcanzada por una bala durante un enfrentamiento armado en Tuxtla Gutiérrez. Este caso ha generado alarma entre los habitantes, quienes expresan temor y desconfianza hacia la creciente inseguridad que afecta tanto a las zonas rurales como urbanas.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, los homicidios dolosos han aumentado significativamente en el estado, con un total de 357 casos registrados en el primer semestre de 2024, lo que re-

presenta un incremento del 69.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior según el Observatorio Ciudadano. Este aumento ha colocado al estado en el puesto 18 a nivel nacional en homicidios, retrocediendo seis lugares en comparación con 2018.

El crimen organizado continúa siendo uno de los principales factores de esta violencia. En La Concordia, municipio donde el 24 de noviembre se encontraron cinco cuerpos, el año ha sido particularmente violento, con el hallazgo de 19 cadáveres en julio. En este contexto, los asesinatos se han atribuido a los cárteles del crimen organizado. Además, la violencia ha afectado también el proceso electoral, con el asesinato de la candidata Lucero López Maza en mayo, un reflejo de

la penetración del crimen en la política local.

Mientras tanto, la ciudadanía ha alzado la voz en busca de paz. El 24 de noviembre, más de 500 feligreses de diversas iglesias participaron en una peregrinación por la paz en San Cristóbal de Las Casas, recorriendo varias calles de la ciudad y culminando en una misa en la Catedral. Los participantes expresaron su preocupación por la violencia y pidieron al gobierno federal y estatal que tomen medidas para frenar la inseguridad.

A la misma hora, en Zinacantán, una comunidad indígena tsotsil, también se llevó a cabo una marcha por la paz, con la participación de más de 500 personas. Los manifestantes, vestidos con sus trajes tradicionales, demandaron el fin de la violencia

y un regreso a la tranquilidad. Esta marcha culminó con una misa en el Templo de San Lorenzo, donde se pidió la intervención divina para poner fin a los asesinatos y enfrentamientos armados en la región.

El aumento de la violencia, que comenzó a intensificarse en la Sierra Fronteriza en 2021, ha ido expandiéndose hacia las zonas urbanas y otras regiones del estado. Los habitantes de Chiapas, junto con expertos en seguridad, coinciden en que es urgente un cambio en la estrategia de seguridad para evitar que la situación empeore. Mientras tanto, la población sigue pidiendo justicia y paz, esperando que las autoridades locales y federales respondan ante el grave panorama de inseguridad. Con información de Milenio.

Daniela Alfaro

Locales

En Ocosingo denuncian envenenamiento de perros y falta de acción de autoridades

* Los cuerpos de los caninos muertos no han sido retirados de las calles, lo que ha generado inquietud entre los habitantes.

Vecinas y vecinos del Barrio Flamboyant en Ocosingo reportaron la muerte de al menos ocho perros, presuntamente envenenados con croquetas contaminadas. Los animales fueron encontrados sin vida en las calles y en áreas de matorrales cercanas. La comunidad ha solicitado a las autoridades locales, incluyendo el Ayuntamiento y los servicios de salud, que tomen cartas en el asunto, pero hasta el momento no han recibido una respuesta oficial.

Según residentes, los perros podrían haber sido envenenados de manera intencional, ya que algunos vecinos afirman haber observado a una persona desconocida ofreciendo alimentos envenenados a los animales. Los perros comenzaron a mostrar síntomas de intoxicación, como pérdida de equilibrio, antes de morir. Esta situación ha causado

preocupación entre los habitantes, que piden una pronta intervención de las autoridades para evitar más incidentes similares.

El envenenamiento de los perros no es un caso aislado en la región, ya que, según los denunciantes, otros animales han sido víctimas de maltrato en las calles de la ciudad. Los defensores de los derechos de los animales en la localidad expresan su preocupación por la creciente violencia hacia los animales en la zona.

A pesar de la gravedad del incidente, los cuerpos de los perros

muertos no han sido retirados de las calles, lo que ha generado inquietud entre los habitantes. Señalan que los animales muertos ya presentan un olor desagradable, y temen que otros animales o incluso personas, en particular menores, puedan estar expuestos a los residuos de la sustancia tóxica. Los residentes han solicitado la intervención de los servicios de Protección Civil y el personal de limpieza para retirar los cuerpos y evitar riesgos adicionales.

El incidente ha puesto de manifiesto la falta de recursos y respuesta

efectiva por parte de las autoridades locales ante problemas de maltrato animal en la región. A pesar de las constantes denuncias de abusos y envenenamientos, la comunidad siente que no se están tomando medidas suficientes para garantizar la seguridad de los animales y de los ciudadanos. La situación también ha generado un debate sobre la necesidad de establecer leyes más estrictas para proteger a los animales en Chiapas.

En un municipio con un alto número de perros en situación de calle, los residentes piden que se implementen acciones para regular el trato hacia los animales y mejorar su bienestar. Los habitantes señalaron que la falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades sigue siendo una preocupación para los habitantes de Ocosingo, quienes insisten en que se tomen medidas para evitar que casos como este se repitan.

Productores denuncian abandono por parte de legisladores ante crisis agrícola

Productores y campesinos están alzando la voz para denunciar el incumplimiento de promesas y la falta de apoyo por parte de funcionarios estatales y federales. Estas protestas incluyen a productores de soya y líderes campesinos que exigen respuestas ante la crisis que atraviesan las comunidades rurales del estado. El dirigente de los productores de soya, Ozuna Estudillo, denunció que los diputados federales y senadores de Chiapas no han atendido las invitaciones para reunirse con los campesinos afectados por las lluvias torrenciales que han dañado sus cosechas. La situación es crítica, pues miles de hectáreas de soya están en riesgo de perderse. Los

productores aseguran que no han podido comunicarse con los representantes para gestionar apoyos, lo que ha generado un creciente malestar en las comunidades. En este contexto, piden una declaratoria de desastre para poder acceder a los fondos de ayuda y evitar la pérdida de sus propiedades y ahorros. Por otro lado, campesinos agrupados en el Grupo de Campesinos Pobres del Estado de Chiapas (GCPECH) exigen el cumplimiento de compromisos relacionados con viviendas e infraestructura. En 2021, los campesinos acordaron con funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Chiapas la construcción de 95 viviendas en municipios como Venustiano Carranza, Ocosingo y Socoltenango, además

de la instalación de pisos firmes y techados en Socoltenango. Sin embargo, a pesar de las reuniones con funcionarios de alto nivel, los proyectos aún no se han concretado, lo que ha generado descontento y acusaciones de incumplimiento.

El líder del GCPECH, Jesús García Solano, recordó que el acuerdo firmado incluía la construcción de viviendas y la legalización del Barrio Maya. A pesar de que el Barrio Maya fue legalizado, los campesinos afirman que se les cobró por los lotes sin que se haya cumplido con la entrega de las viviendas prometidas.

Por otro lado, también acusaron al ex titular de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), Freddy Escobar Sánchez, de no cumplir con la entrega de viviendas en varios

municipios de Chiapas. Según García Solano, los campesinos han estado esperando estas viviendas desde 2021, pero no han recibido ninguna respuesta ni se ha iniciado la construcción. Además, los campesinos aseguran que se les pidió dinero para obtener las viviendas, pero no se ha materializado ninguna acción. Los líderes campesinos señalaron que han mostrado pruebas de los compromisos incumplidos y exigen que los responsables sean llamados a rendir cuentas. Actualmente, la encargada de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), también ha sido señalada por no atender las demandas de los campesinos, quienes han solicitado la intervención del Congreso del Estado para que se cumplan las promesas hechas.

Redacción

Locales

Tribunal Agrario falló a favor de Chiapas en disputa territorial por Los Chimalapas

* Los comuneros de Santa María Chimalapa apelarán la decisión, que consideran perpetúa la incertidumbre sobre la propiedad de las tierras.

Redacción

El Tribunal Unitario Agrario (TUA) con sede en Tuxtepec, Oaxaca, falló a favor de Chiapas al desestimar la solicitud de nulidad de los ejidos Rafael Cal y Mayor y Canaán, ubicados en la región de Los Chimalapas, un territorio en disputa entre comunidades zoques de Oaxaca y ejidatarios chiapanecos. En su resolución, el tribunal reconoció que los ejidos fueron creados dentro de tierras que forman parte de las comunales zoques de Santa María Chimalapa, pero argumentó que no es procedente su nulidad, ya que ambos ejidos cuentan con una resolución presidencial que los valida. El conflicto territorial en Los Chimalapas tiene más de 50 años de historia y ha enfrentado a las comunidades zoques con autoridades de Chiapas por la posesión de tierras, especialmente después de la resolución presidencial de 1967 que

delimitó las áreas de Santa María Chimalapa. La comunidad de Santa María Chimalapa ha buscado la nulidad de los ejidos bajo el argumento de que estos invaden tierras comunales, lo que ha derivado en múltiples juicios legales a lo largo de los años.

La decisión del TUA fue recha-

zada por los comuneros de Santa María Chimalapa, quienes consideran que este fallo perpetúa la incertidumbre jurídica sobre la propiedad de las tierras en la región. En una asamblea reciente, los comuneros acordaron apelar la sentencia ante el Tribunal Superior Agrario (TSA)

y expresaron su descontento con los asesores jurídicos que, según ellos, no han gestionado correctamente los juicios. También señalaron la necesidad de revisar la estrategia jurídica para fortalecer la defensa de sus derechos territoriales.

Por su parte, el Comité Nacional por la Defensa de los Chimalapas, que agrupa a diversas comunidades de la región, recomendó a los comuneros cambiar a sus asesores legales, debido a la supuesta negligencia y falta de transparencia en el manejo de los juicios.

El conflicto ha generado tensiones adicionales debido a actividades como la tala ilegal y la ganadería en la zona, las cuales los comuneros aseguran han afectado el ecosistema de una de las áreas naturales más importantes del país. La disputa por la posesión de las tierras también ha implicado denuncias sobre invasiones y la afectación a las comunidades zoques.

Saca tu crédito INFONAVIT y págalo más rápido con las aportaciones de tu empleador

* La empresa para la que trabajas tiene la obligación de aportar al Infonavit el equivalente al 5% de tu salario; ese dinero se abona al capital de tu deuda.

Si vas a comprar una casa y estás evaluando qué financiamiento te conviene más, debes saber que tu mejor opción es tu Crédito Infonavit, no sólo porque accederás a la tasa de interés más baja del mercado hipotecario, sino también porque las aportaciones que realiza al Infonavit la empresa para la que trabajas

te ayudarán a pagarlo más rápido.

Esto se debe a que, por ley, tu empleador debe aportar al Infonavit el equivalente al 5% de tu salario; este dinero no se descuenta de tu sueldo y se va acumulando en tu Subcuenta de Vivienda para que puedas sacar un Crédito Infonavit o bien complementes tu ahorro cuan-

do llegues a la edad de retiro.

En este sentido, cuando compras tu casa con un Crédito Infonavit, el dinero que tienes en tu Subcuenta de Vivienda se suma al total de tu financiamiento y las aportaciones subsecuentes de tu empleador se abonan directamente al capital de tu deuda, lo que te ayuda a terminar de

pagar más rápido.

Otras ventajas de sacar tu Crédito Infonavit para comprar tu casa son:

• Tu tasa de interés es fija y va de 3.76% a 10.45%, dependiendo de tu nivel salarial.

• Si no utilizas el total del financiamiento al que podrías acceder, puedes solicitar Equipa tu Casa, un complemento a tu crédito que te servirá para adquirir equipo o hacer mejoras en tu hogar.

• Al terminar de pagar tu crédito, puedes solicitar otro financiamiento, ya sea para comprar otra casa, adquirir un terreno, hacer mejoras o reparaciones en tu hogar, construir tu vivienda o pagar alguna deuda hipotecaria bancaria.

• Puedes unir tu crédito con un familiar u otra persona sin necesidad de que estén casados y obtener un monto de financiamiento mayor.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.

Deportes

Corredoras y corredores toman parte de la 3ª edición de la Carrera “Por una vida libre de violencia”

* Se entregaron medallas a las primeras 200 personas en cruzar la meta; se realizó una rifa de bicicletas y artículos deportivos.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres, Adolescentes y Niñas, el Instituto del Deporte (Indeporte) del estado de Chiapas, en coordinación con la Secretaría de Igualdad de Género (Seigen), llevó a cabo la 3ª edición de la Carrera “Por una vida libre de violencia”, la cual contó con la participación de miles de corredoras y corredores de diferentes dependencias de gobierno, y de la sociedad en general.

La directora general del Indeporte, Tania Robles Velázquez, dio el banderazo de salida; previo a esto agradeció el respaldo de las y los corredores por hacerse presentes en esta carrera, la cual busca visibilizar, sensibilizar y denunciar la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas.

Las y los corredores comenzaron esta carrera frente al Indeporte, dirigiéndose por la Avenida Central y pasando por el Parque 5 de Mayo, Parque Central, Parque de la Marimba y Parque Morelos Bicentenario, concluyendo en el Parque

Recreativo Caña Hueca.

Las primeras 200 personas en cruzar la meta recibieron medallas alusivas a la carrera, misma que se cerró con la rifa de cuatro bicicletas, así como artículos deportivos que fueron entregados por la titular de la Seigen, Cinthia Lorenzana Borrego y el director de Cultura Física del Indeporte, Mauro Chávez.

Cabe mencionar que el 25 de noviembre de 1999 fue declarado como el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde el año 1981 en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, por orden de Rafael Trujillo, del que eran opositoras.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades.

Cultura San Cristóbal de Las Casas recibe el XXVII Encuentro Estatal de Cronistas

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- Este 23 y 24 de noviembre, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, fue sede del XXVII Encuentro Estatal de Cronistas, un evento que reunió a 20 cronistas del estado, con el objetivo de preservar y compartir la riqueza histórica y cultural de sus comunidades.

Sofía Mireles Gavito, presidenta de la Asociación de Cronistas de Chiapas y destacada historiadora, informó que se desarrollaron tres mesas de trabajo principales: Fiestas Religiosas de Nuestro Pueblo, Hombres Destacados de Nuestro Pueblo y Tema Libre. Además, destacó la participación de la Mesa de Crónica Infantil, en la que dos niñas del municipio de La Trinitaria contribuyeron con sus perspectivas, subrayando la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en la preservación histórica.

Este evento, que se celebra dos veces al año, tuvo su primer encuentro a mediados de 2024 en Chiapa de Corzo, y el segundo en San Cristóbal de Las Casas. En entrevista, se recordó que recientemente se otorgaron reconocimientos emblemáticos como el Pergamino Bernal Díaz del Castillo al maestro Jorge

Coello y el Pergamino José Luis Castro Aguilar al maestro Roberto Fuentes, en honor a su destacada labor como cronistas e historiadores.

Mireles Gavito, destacó el papel esencial de los cronistas en la construcción y preservación de la identidad de los pueblos chiapanecos, especialmente en un contexto donde la juventud parece cada vez más ajena a sus raíces culturales. Asimismo, recordó que desde 2020, la ley establece que cada municipio debe contar con un archivo histórico oficial.

Sin embargo, de los 126 municipios en Chiapas, menos de 40 cuentan con cronistas que se encarguen de esta labor, una situación que plantea retos importantes para la conservación de la memoria histórica del estado, siendo uno d ellos puntos tratados durante este encuentro.

El evento sirvió como un espacio de diálogo y reflexión, sobre la importancia de la crónica en el fortalecimiento del patrimonio cultural y como un llamado a las autoridades para garantizar que cada municipio cuente con un cronista comprometido con su comunidad, con salario digno y reconocimiento oficial.

Cultura

Alain Tanner El cine de la libertad y la resistencia

En la Edición 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia, realizado el pasado Octubre, se le rindió un homenaje a Alain Tanner (Ginebra 19292022) fue una de las tantas muertes por la pandemia del COVID.

A finales de la década de los años 60 descubrimos en México a este cineasta Suizo, su obra es la historia de un país que, a través de su mirada y visión, encontró un lugar muy original dentro del cine europeo de esa época. El cine de Tanner fue uno de los alimentos esenciales de nuestra nutrición cultural, sus protagonistas eran gente que luchaba contra la alienación (palabra de moda de entonces).

En su primera película, “Carlos Vivo o Muerto” (1968) nos cuenta la historia de un empresario que decide abandonar su vida burguesa para irse a vivir con una pareja de bohemios, en su siguiente obra “La Salamandra” (1970) cuenta la vida de una periodista que se convierte en una heroina que le da la espalda a la rutina, más adelante en su película “Regreso de Africa” (1974) relata la historia de una pareja que aspira a una nueva vida e inventa irse a vivir a Africa, esta película para mi fue una verdadera Epifania en mis inicios como cinefilo. La cumbre de su filmografía es “Jo-

nás” (1976) film estandarte o evangélico generacional de gran impacto en esos años, incluso, muchos de los Jonases nacidos en la segunda mitad de la década de los 70 deben su nombre al pequeño protagonista de esta película; posteriormente el mismo personaje 25 años después, en una nueva película “Jonás y Lila” (1999) retoma al personaje en una conmovedora e inspirada fábula en la que el joven Jonás trabaja con un viejo cineasta que intentaba volar, la película volvía a plantear los temas de la libertad y el conocimiento

Para entrar al laberinto de su obra que es fascinante y compleja se requiere una incondicionalidad para ser cómplice de ese mundo sombrío y pesimista, era el retrato de una generación descontenta, inquieta, rebelde, enfrentada a una crisis existencial, cada espectador tuvo una experiencia singular en el primer contacto con las películas de Tanner; su cine se nos presentó con una fuerza impresionante que nos exigía una mirada atenta, curiosa y, por lo tanto política. Todos vivimos la experiencia del movimiento estudiantil de 68 que se replicó en varias partes del mundo incluyendo a México, esa experiencia nos marcó profundamente y nos hacía preguntarnos sobre un futuro incierto, pero el cine de Tanner nos ayudó para verlo con optimismo.

La Esquina Rota

Demi Moore

es La Sustancia

La Sustancia, es una película dirigida por la francesa Coralie Fargeat, protagonizada por Demie Moore como Elisabeth Sparkle y Margaret Qualley como Sue, este filme independiente ha sido bien recibido por la crítica y bien vendido a través del morbo, al definirse como una película de terror corporal que en realidad nos cuenta una gran historia y nos muestra que la verdadera sustancia la tiene la actriz de 62 años, Moore.

El filme nos narra la cotidianidad en el mundo del espectáculo, Elisabeth es una actriz de 50 años que en su mejor momento ganó un Oscar y ahora es la protagonista de un programa de ejercicios, como suele suceder, el productor la despide sin previo aviso porque necesita a alguien joven y que cumpla con los estándares de belleza hollywoodenses.

En ese contexto, llega a nuestra protagonista un suero experimental llamado La Sustancia, que al usarlo crea una versión más joven de ella misma y que nace de su espina dorsal. Así es, no rejuvenece, existen dos cuerpos que son la misma persona y deben ser usados durante una semana cada uno, en tanto el cuerpo que descansa se alimenta de un líquido estabilizador. El tiempo extra que un cuerpo use afectará al otro significativamente. Así es como Sue audiciona para el programa del que su yo madura fue despedida y no solo consigue el estelar, vuelve a convertirse en

una gran estrella de la televisión y es cuando hablamos de una adicción, debido a que la juventud y la fama son drogas letales que te obligan a forzar los cuerpos o en el caso de la película usar el cuerpo joven por más tiempo del estipulado, pero como bien dice uno de los aforismos de Antonio Porchia: “La flor que tienes en tus manos ha nacido hoy y ya tiene tu edad”. Pero ¿por qué digo que Demi Moore es la verdadera sustancia? La actriz estadounidense es reconocida por su talento y gran belleza, que por cierto no ha perdido solo madurado, al igual que su actuación y esta interpretación es una prueba de ello, mostrando su bella figura y los detalles del tiempo en su piel para denotar la crudeza de esta historia, reafirmando que en esencia ella sigue siendo la misma gran actriz que cumple con lo que se requiere para darle vida al personaje y no una belleza efímera de Hollywood.

Esta es la razón de que Sue consiga el papel y vuelva a triunfar, porque cuerpos y rostros hermosos hay en todos lados, ojo, mantenerse así cuesta dinero y mucha disciplina, para nada es algo sencillo, pero no es la belleza la que te lleva a triunfar sino el talento y esa es la verdadera sustancia de nuestro ser, por eso nuestras protagonistas que son la misma persona logran conquistar dos veces el mundo del espectáculo y sin dar spoilers: no olviden que solo somos carne.

El artista, filarmónico, marimbista, compositor, arreglista y mejor persona, Maestro Cheyo Molina, fue y eternamente será uno de los mejores concordeños. De los cuxtepequenses más entrañables, de los de pura cepa, aunque no haya visto las primeras luces en nuestra pequeña ciudad. Y ello es así, pues nace en Villa-las-rosas o Villa de Las Rosas, la antigua Pinola maya-tseltal; la de los cañaverales, panelas (o piloncillos), ocotes y aguardientes.

Don Ecliserio Molina Argueta (1922-2018) figura entre las y los concordeños notables, porque quiso como muy pocos nuestra querencia; porque amó al pueblo de La Concordia y quiso apasionadamente esa antigua tierra bendita. Porque vivió ahí su juventud, sus mejores años, y porque tuvo ahí como verdaderos amigos, a la gente común, a todos.

Mis abuelos, mis tíos, mis padres y yo, pordiós que le quisimos.

Por ello y a propósito de la pequeña cédula biográfica que sobre su persona recién acabamos de encontrar -entre las fotografías amarillentas y los papeles viejos heredados por uno de sus amigos-, hoy celebramos su vocación musical y su trayectoria. Nos referimos al pequeño texto “Biografía del maestro Ecliserio Molina Argueta. Vida artística”, escrito por otro cuxtepequense de adopción voluntaria, don Ramiro Guillén Pérez en 1981, recién localizado por Rocío del Carmen Guillén Velasco, una de sus hijas brillantes. Ramiro, igual que sus hermanos

Crónicas de Frontera

José Antonio Cruz Coutiño

Cheyo Molina Maestro, ante Ramiro Guillén

Armando y Estela, afamados durante la segunda mitad del siglo pasado entre La Concordia y Chicomuselo, fueron originarios de Socoltenango, hijos de Audelino Guillén y de Aurora Pérez y… ellos migran quizá a mediados de los años treinta y hacen vida en La Concordia. Ramiro contrae nupcias con la bella Porfiria Velasco Barragán. Se dedica al comercio de ganado y granos, y es un auténtico bohemio.

Es aficionado al canto, a la marimba, a la guitarra, a la lectura e incluso escribe. Y por esa vía hilvana amistad con don Ecliserio. Funda a finales de los cincuenta un cuarteto marimbístico efímero -al que se incorporan David Abud Gómez, Rubén Zepeda y Carmelino Espinosa Ruiz-, e incluso hoy es recordado por sus descendientes Maricruz, Rocío y Carlos, y por la finca Santa Catarina de don Juan Velasco Alegría.

Finalmente, y antes de insertar la ficha biográfica referida, incluimos la pequeña papeleta elaborada sobre él, misma que al igual que la de la mayor parte de las y los cuxtepequenses destacados, pronto estará disponible en la obra Dic-

cionario Biográfico Cuxtepequense de nuestra autoría. Y al final anexaremos el texto de la canción Adiós Concordia Querida, conjunto de rimas musicales que, desde la inundación de la ciudad en 1973, ellas se convierten, digamos, en el Himno Nacional de La Concordia.

Pequeña reseña biográfica

1. Nombre del personaje: Ecliserio Molina Argueta (1922-2018).

2. Parentela de referencia: En lo que atañe al lugar, “Cheyo fue primo-hermano de doña Cuquita Molina, esposa de don Alfonso Altúzar [Muñoz]”. Esposo de Ma. Guadalupe Andrade, padre de Manuel Aníbal, Bulmaro, Cecilia, José Luis, Francisco y José Antonio. 3. Profesión u ocupación: Filarmónico profesional, excelente marimbista y compositor. 4. Gracia, cualidad o defecto: “no es de La Concordia, pero como si lo fuera, [pues] fue muy querido por el pueblo… por las canciones que le compuso a [nuestra tierra]”, entre ellas la que se convirtió en el “himno nacional” del lugar: Adiós Concordia Querida.

5. Procedencia, residencia o destino: Originario de Villa las Rosas. Al inicio de su carrera y tras “robar mujer” se establece por un tiempo aquí, en el viejo asentamiento. “Vivió en la casa de tía Sara Coutiño, luego en la del Galán Antonio Espinosa” y tiempo después fija su residencia en la ciudad de Comitán. 6. Origen o razón del alias: “Cheyo” es en la región, de modo instantáneo, el sobrenombre de quienes se llaman Ecliserio, pues el vocablo es hipocorístico del nombre propio. 7. También: don Cheyo. 8. Información adicional: Entre otras canciones de su autoría se encuentran: Linda Comiteca, Por ti he de sufrir y Villa las Rosas.

Biografía del maestro Ecliserio Molina Argueta

El maestro Ecliserio Molina Argueta nació el día veinte de septiembre de 1922. Vio sus primeras luces en el número 17 de la calle Segunda Avenida Poniente, barrio San José, en el pueblo de Pinola, hoy Villa de las Rosas, estado de Chiapas. Es hijo del señor Aquilino Molina Aguilar, originario de Teopisca, y de la señora Susana Argueta de Molina, originaria de Villa de las Rosas. Fue bautizado por el párroco don José Penagos en la parroquia de San Miguel Arcángel. Apadrinaron el bautizo el señor Benigno Román Gordillo y su esposa, la señora Candelaria Argueta de Román. El maestro Cheyo, seudónimo con el que se le conoce en su vida artística, fue, desde su más tierna

Maestro Ecliserio Molina Argueta

edad, un gran aficionado de la música. Su padre fue marimbista y carpintero. En 1929 su progenitor tenía un cuarteto de marimba y desde esa época el maestro Cheyo comenzó a cultivar su espíritu de gran músico. Participó, por primera vez, cuando tenía nueve años, en el cuarteto dirigido por su padre. Eran las fiestas patrias de 1931. A partir de entonces comenzaron a tocar en lugares cercanos como Socoltenango y Soyatitán. Pronto organizaron giras y se vieron alternando con otras marimbas orquestas como la del señor Jesús Domínguez. En el año de 1940, con la ilusión de aprender algo más, se trasladó a la Villa de Teopisca donde participó en la marimba del maestro Jorge Zúñiga Bermúdez. La marimba se llamaba Lira Teopiscaneca. Pronto se trasladaron a Comitán. Tanto el maestro Jorge como el maestro Molina fueron bien recibidos en la marimba del maestro Manuel Alfaro junior. Al poco tiempo el maestro Jorge se independizó y formó un bonito grupo musical que él dirigía y en el que actuaba como solista el maestro Cheyo. En esa época el maestro Mingo Palacios dirigía la mejor marimba de Comitán. Al conocer la brillante calidad de solista y músico que era el maestro Cheyo, le invitó a participar en su marimba, oportunidad que rehusó con amabilidad por amor a la lealtad al grupo en el que trabajaba. En 1941 el maestro Cheyo regresa a su pueblo natal. Posteriormente es invitado a colaborar en la marimba del maestro Enrique Estrada Zavala y le acompaña a la feria del cuatro de agosto, fecha que se celebra en Comitán el día de Santo Domingo de Guzmán. La junta de festejos, con el acuer-

do del señor presidente municipal, don Caralampio Román, organizó un concurso de marimbas. El tema del concurso era una marcha. Obtuvo el primer lugar la [melodía presentada por] el maestro Mingo Palacios y el segundo lugar la marcha compuesta por el maestro Enrique Estrada Zavala, marcha en la que tomó parte con algunos arreglos, el maestro Cheyo.

Ese triunfo les hizo merecedores de diplomas y medallas. Las marimbas que participaron fueron: la del maestro Mingo Palacios, la de los hermanos Penagos, la de los hermanos Moguel, la del maestro Manuel Alfaro Hernández, la del maestro Enrique Estrada Zavala y la del maestro Manuel Alfaro Villatoro. El jurado calificador estuvo integrado por el profesor David Orantes y por los profesores Javier Mandujano y Esteban Alfonzo.

En el año de 1942, invitado por el maestro Mingo Palacios, el maestro Cheyo acude a la feria de San Marcos, en la capital del Estado. Ese mismo año recibe un diploma de honor en la feria agrícola-ganadera de su pueblo. Aprovechando la ocasión de que su hermano Alí ya empezaba a tocar, en marzo de 1944 organiza un grupo musical propio, con el nombre de Conga Roja. Organizan diversas giras, y en 1945 obtiene una medalla por el primer lugar en composición musical, durante la feria de agosto celebrada en Comitán. En 1947 radica en La Concordia y compone su primer bolero: Por ti he de sufrir. Ya para entonces había contraído nupcias con su actual compañera: Guadalupe Andrade de Molina. Ese mismo año nace su primer hijo Manuel Aníbal. En el año de 1950 estrena su

primera marimba y [bautiza a] su grupo Marimba Clave de Oro. La Clave de Oro de los hermanos Molina se hace famosa y el nombre del maestro Cheyo cobra fama en todo el estado. Ese mismo año compone el bolero titulado: Villa de Las Rosas. En el año de 1954 se hace acompañar de su hermano Flavio y hacen una gira de seis meses a Tijuana, Baja California.

En 1955 muere su colega, Jorge Zúñiga Bermúdez, y compone un corrido con el nombre del amigo fallecido. En 1955 el licenciado Efraín Aranda Osorio, gobernador del Estado, escucha al grupo e impresionado les brinda ayuda: Comienzan a trabajar en Tuxtla y a grabar unos programas en la radiodifusora XEON.

En 1960 se traslada a la ciudad de Comitán para radicar definitivamente con su familia y las de sus hermanos. En 1965 dedica un bolero al dinámico periodista, licenciado Julio Gordillo Domínguez. En 1968 gana el segundo lugar en el festival de la canción organizado en Tuxtla Gutiérrez. El bolero con el que ganó el premio se llama Linda comiteca.

En 1968 él y su hermano Flavio deciden separarse. Disuelta la sociedad musical, pasa a representar al grupo Lira de Comitán. Su corrido Adiós Concordia Querida le hace merecedor de una felicitación por parte del gobernador. Reorganiza el grupo Clave de Oro y en 1973 ingresa a la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Ha grabado hasta la fecha nueve melodías de su propia inspiración y tres interpretaciones de distintos autores. Como auténtico artista, la inspiración no le abandona. Amigos, familiares, conocidos y sinceros

admiradores ven en él a un hombre fuerte, lúcido y dinámico a sus cincuenta y nueve años de edad. Se alegran y le felicitan por sus cincuenta años de vida artística y esperan que continúe su creación, motivada por el estímulo del éxito. Como artista nato, el maestro Cheyo ha sabido dar a Chiapas el más emotivo aroma de su fecunda inspiración.

ADIÓS CONCORDIA QUERIDA

CON MUCHO SENTIMIENTO HOY TE CANTO ESTA CANCIÓN, PUEBLITO TAN QUERIDO QUE ME DISTE TU CALOR.

TUS RÍOS MUY HERMOSOS Y TU VEGAS MUCHO MÁS MAÑANA CUANDO VENGA, NUNCA MÁS TE HE DE ENCONTRAR.

ADIÓS CONCORDIA QUERIDA DONDE ESTÉS TE CANTARÉ. CON EL ALMA ENTRISTECIDA PIDO A DIOS VOLVER A VERTE. TUS TIERRAS FUERON BUENAS, PRODUCTIVAS DE VERDAD, TUS MINAS SALINERAS Y TUS CAMPOS MUCHO MÁS.

ADIÓS TERRUÑO MÍO, YO TE CANTO ESTA CANCIÓN, CON MUCHO SENTIMIENTO Y CON TODO EL CORAZÓN.

ADIÓS CONCORDIA QUERIDA, DONDE ESTÉS TE CANTARÉ. CON EL ALMA ENTRISTECIDA PIDO A DIOS VOLVERTE A VER.

Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx

Ñumasiqui

Vientos, nubes y papalote

8° concurso de papalote en Juan de Grijalva

Pensaba

en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire. Juan Rulfo – Pedro Páramo.

La vida a veces pende de un hilo y los momentos debemos disfrutarlos al máximo, la colonia Juan de Grijalva de Chiapa de Corzo entiende ese disfrute, desde hace 8 años logra algo sumamente importe para promover la convivencia a través de los juegos tradicionales como el papalote, este año nos hizo la invitación el comité organizador de la 8va edición del concurso de papalote que desde el primer momento vimos a los participantes muy entusiasta y con ansias de que su papalote prendiera el vuelo, con la mira en el cielo, fue un día con los vientos sueltos donde el aire se hacía visible.

Sin duda el concurso nos llevó a nuestra infancia cuando buscábamos con los amigos o vecinos los lugares con mayor altura para hacer volar nuestro papalote algunos de estos lugares eran el antiguo templo de San Sebastián, San Gregorio, la piedra ahorcada o la piedrona pero cuando nos proponíamos toda azotea podría convertirse en un buen lugar siempre y cuando el viento estuviera a nuestro favor. Se cree que fue un invento de origen chino y que pasó al continente europeo hacia el siglo XII aproximadamente, posteriormente llego a tierras novohispanas adoptando otras nominaciones; como el mismo termino papalote palabra proveniente del náhuatl papalotl, que significa mariposa, curiosamente en nuestro diccionario de la lengua Chiapaneca del Ing. Mario Aguilar Penagos encontramos la palabra que da título a este texto Ñumasiqui para referirse a papalote , dentro de la composición del papalote existen elementos que se usan durante su elaboración como el papel china o nailo, palitos de palmera de coco o carrizo, hilos de cáñamo, trapos y para el pegamento se usaba de manera natural el Nanguipo que es una flora local, que tiene aspecto de pequeños globos trasparentes, que con el paso del tiempo dejo de utilizarse hoy se usa el resistol industrial.

En la historia se le ha dado diferentes usos dependiendo el lugar, antes de ser considerado un juguete tradicional para niños en algunos artículos se menciona que eran tomados como señales militares en el campo de batalla, medición de campamentos, para guiar el descenso de los muertos de este mundo y en algunas festividades se cree que escribir los nombres de las cosas que traían mala suerte en las cometas y se cortaba la cuerda cuando ya no se veían para simbolizar que el viento se llevaba la mala suerte, las cometas en el país oriental de origen le llamaban fēngzhēng, que viene de zhēng, un instrumento tradicional chino, y fēng, que significa viento.

En la Nueva España de mediados del siglo XVII, el juego de cometa empezó a tener una fuerte

difusión entre los menores. Solo dos cosas cambiaban con respecto al Viejo Mundo: el juego adoptó el nombre de papalote y se jugaba en la ciudad, siendo sus calles y azoteas el lugar preferido para volarlos, lo que convirtió a los espacios urbanos como ya hemos mencionado en sitios para que todo niño o niña jugara; contrario a Europa, donde era una diversión propia del campo. Actualmente alrededor del mundo hacen diversos festivales cada uno con su propio simbolismo y a nivel internacional se considera el 14 de enero como día del papalote o cometa.

Entendiendo el contexto histórico este pasado viernes 15 de noviembre a las 16 horas se llevó a cabo la 8va edición del concurso de papalotes en la Colonia Juan de Grijalva de Chiapa de Corzo, en el marco del LXXXIV aniversario de fundación de la colonia, nos comentó uno de los organizadores que el concurso en su primera edición se llevó a cabo en la cabecera principal, pero a falta de apoyo munici-

pal decidieron realizar las siguientes ediciones en la propia colonia, lo cual con los años va obteniendo el éxito deseado, para esta octava edición fueron 21 los participantes entre niños y jóvenes que se inscribieron, algunos acompañados por sus padres. El cielo se llenó de colores formando un bello espectáculo aéreo donde los papalotes en sus diferentes formas y diseños, se apoderaron de las miradas locales y visitantes algunos por su ligereza despegaron del suelo sin tanto esfuerzo, cada uno tenía 3 minutos para lograrlo, el argot también es algo rescatable que los narradores y el público asistente del evento mencionaron: ¡Tu papalote Cabeceo! ¡Dale larga! ¡Córtale la cola! ¡Tu papalote hizo un rinquin! Esto por mencionar algunos, otro adherente fueron los nombres con que los bautizaron a cada uno algunos muy peculiares como: incertidumbre, fénix, ame, entre otros. Los ganadores de esta edición fueron con el primer lugar: Ángel Tomás Escobar González, el segundo lugar: Roger Osvaldo Pérez Ralda y por último el tercer lugar: Carlos Mario Pérez; pero se otorgó un cuarto premio a Eliel de Jesús Hernández Gómez cumpliendo todos ellos con los lineamientos establecidos en la convocatoria: Creatividad, modernidad, colores, diseño, originalidad y estabilidad.

Quienes se encargan de promover este evento es precisamente el joven Alejandro Pérez Torres con el apoyo de sus familiares junto con un gran equipo de jóvenes que creen y promueven la creatividad, imaginación y por supuesto la sana convivencia en estos tiempos tan violentos donde la cultura y el arte son propicios para crear lugares de armonía y seguridad.

¡Nos vemos el próximo año!

Tribunal Agrario falló

favor de Chiapas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.