Rutilio Escandón invitó a visitar Chiapas y disfrutar de las celebraciones del Día de Muertos
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 31 de octubre de 2024
Circuló en redes el ataque videograbado a intalación de la CFE
Sonados asesinatos en
Tuxtla y Tapachula
En la capital, un asalto dejó 3 personas asesinadas, incluida una oficial de seguridad. En la Perla, un hombre fue asesinado en el centro de la ciudad
Territorio de extorsión y violencia 12
Cárteles controlan el paso de migrantes en la frontera; piden hasta 100 dólares
Apoyo espiritual para el pueblo
“Chiapas no está solo”: Iglesia católica llama a jornada nacional de oración 13
ERA se reúne con ACNUR para fortalecer la Atención a Refugiados
Desde el Sótano Ery Acuña ¡No me ayudes, hermano!
De Primera Mano Rodulfo Reyes
El apoyo de la federación a Tabasco
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Marijó, habitando el cuerpo femenino
La Feria Sr. López Vicio invencible
Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño Nuestra UNACH a los 50 años. Fortalezas y retos II
Recientes episodios de violencia en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, han acentuado la preocupación por la seguridad en el estado.
Desde el Sótano
Ery Acuña
¡No me ayudes, hermano!
LUIS ARMANDO MEL-
GAR ni siquiera se ha percatado de la tremenda MOQUETIZA QUE LE PUSO A SU HERMANO, YAMIL MELGAR, el flamante alcalde de Tapachula.
En su afán protagónico de saltar a la luz como el "valiente senador", aprovechó un lamentable suceso ocurrido en Copainalá, donde el gerente de una sucursal de Banco Azteca fue asesinado durante un asalto, para cuestionar la seguridad que prevalece en Chiapas.
Entendible si el citado senador hiciera lo mismo en los lamentables sucesos que han ocurrido en Chiapas en los últimos meses.
Pero no. Hasta hace poco se desvivía en halagos al Gobierno de Chiapas.
Sin embargo, hace apenas una semana, Tapachula saltó a la fama nacional, ya siendo alcalde Yamil Melgar, como el municipio más inseguro de todo México.
Sus propios habitantes, según cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, pusieron a Tapachula con un percepción del 92 por ciento de inseguridad, por encima de ciudades muy violentas como Naucalpan, Fresnillo e Irapuato.
Uno se pregunta entonces, por qué entonces no reclama, Senador Melgar, por ejemplo: "¿A ver, señor alcalde de Tapachula, Yamil Melgar, qué hizo usted para evitar que en sus propias narices, en la plaza central de Tapachula, este miércoles 30 de octubre, un hombre fuera asesinado a balazos?. Situación que lamentablemente ocurrió hoy miércoles 30 de octubre. O, porqué no le pregunta usted al ciudadano alcalde de Tapachula: "A ver, señor Presidente Municipal, ¿Por qué no actuó usted
a tiempo para evitar que hombres armados ingresarán al centro nocturno "El Marinero" el pasado viernes por la noche y llevarán consigo a personas que se estaban divirtiendo en el lugar?, como también efectivamente ocurrió en la ciudad de Tapachula el pasado viernes 25 de octubre.
Ahora sí, como dice un dicho que yo inventé, hay veces que la lengua se convierte en cola, y usted, Senador Melgar, vaya que la tiene larga.
La colaboración de Urrusti
LDe Primera Mano
Rodulfo Reyes
El apoyo de la federación a Tabasco
a reunión que sostuvo ayer el gobernador Javier May Rodríguez con el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, muestra por si sola que la espiral de violencia que daña a Tabasco es un tema que ya se analiza en la dependencia a cargo de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para el combate al crimen organizado.
En la foto difundida por el mandatario en sus redes sociales también aparece el brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, actor en el problema por ser el blanco mediático de la delincuencia.
Fuentes de esta columna aseguran que May y el militar llevaron
un informe preciso sobre el origen del problema, y una propuesta para resolverlo.
En el fondo, la idea de la visita al cercano colaborador de la Presidenta es buscar el visto bueno y el respaldo del gobierno de la república para atacar de raíz el asunto.
Es probable que en la carpeta entregada vaya la relación de los generadores de violencia y los apoyos con que cuentan.
¿Se incluirá en la lista los nombres de los tabasqueños señalados en privado como los responsables de que el conflicto haya crecido hasta el punto de ser el principal obstáculo para el desarrollo del estado y la marcha de la nueva administración?
Sobre la postura del gobierno federal en torno a la violencia en suelo tabasqueño deben precisarse dos puntos: 1) Es indudable la cercanía de Javier May con Claudia Sheinbaum; y 2) Pero es cierto que no se ha sentido el apoyo resuelto.
Ayer, en un desayuno con columnistas, la delegada del CEN del PAN en Tabasco, Kathia Bolio Pinelo, comentó en charla informal que no se veía el apoyo desde la capital del país a Tabasco.
Apenas va un mes del nuevo gobierno, dijo, por lo que es muy temprano para hacer una primera evaluación.
Pero lo que salta a la vista es que no se advierte el respaldo total de la federación al estado, agregó.
Cuando el conflicto está por entrar a su cuarta semana, los actores de la oposición siguen sin pronunciarse a fondo para resolver la temática, y en cambio continúan lanzando arengas más con el fin de aprovechar con fines publicitarios sus declaraciones.
Mas tampoco la dirigencia estatal de Morena ha salido en respaldo del gobierno estatal.
El presidente del partido gubernamental, Joaquín Baños, parece más ocupado en buscar un espacio en la administración que en asumir su rol como dirigente de la principal fuerza política de la entidad.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, a sus 24 años, Marijó se define como mujer creadora; artista visual y mujer empoderada cuya intención al exhibir su serie de desnudos en la exposición "Habitando el cuerpo femenino", es provocar la reflexión de quienes observan induciéndolos a formularse preguntas acerca del arte, sobre la intención de la artista; acerca de su propia percepción como parte de una sociedad conservadora y así lo explica mientras charlamos en una noche fría.
—La exposición "Habitando el Cuerpo femenino" surgió como una exploración mí misma; indagando un poco más en el significado del cuerpo en especial en una ciudad tradicional como Comitán. Me interesaba investigar cómo se percibe a la mujer y el desnudo.
—El arte comunica y en cada época de la historia, las diferentes corrientes nos reflejan pensamientos, movimientos sociales, tendencias, estilos de vida, más allá de la belleza de las obras y sus técnicas. Tú, que buscas a través de la creación.
—Tengo obras muy agradables en cuestión de técnica; pero detrás de cada pintura busco que cuando el público las vea, provoquen una reflexión del por qué el personaje está exponiéndose al desnudo, o cuestionarse sobre qué está haciendo; e incluso, si la pintura no es del todo realista, también indagar en las sensaciones y la percepción de la gente que los conduzca a hacerse preguntas a través de las pinturas. Y aún cuando algunas parezcan provocativas lo que busco es la reflexión y las preguntas de la gente. Como artista visual cargo con la responsabilidad de influir en las personas hacia la apreciación del cuerpo a través del arte.
—Explícame por qué asumes esa responsabilidad.
—En primer lugar porque soy una artista visual habitando un cuerpo femenino; en segundo término, porque dentro de la sociedad, el arte tiene un papel fundamental, especialmente en esta época en que vivimos en un mundo digitalizado lleno de imágenes que convierten al espectador en consumista sin detenerse a pensar en lo que está viendo y con tanto consumo sin conciencia, perdemos sensibilidad ante lo esencial, ante la vida y su cotidianidad donde abunda la belleza en los detalles que pasan desapercibidos porque miramos sin observar sin sentir.
—¿Cuáles son tu temáticas en la pintura?, Marijó
—Las temáticas que me interesan tienden a reflejar la vida cotidiana. Me cautivan las escenas que aprecio día a
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Marijó, habitando el cuerpo femenino
día donde encuentro belleza. Me enfoco en los detalles, las expresiones de la gente, en sus mercancías y las formas de acomódelas en algún mercado, por ejemplo. Me pierdo en la contemplación de esa mujer, quien sentada a la orilla de la banqueta, teje palmas en Semana Santa con un esmero donde la expresión de su cara se convierte, dentro de mi imaginación, en una obra de arte, porque ellas mismas lo son y yo, trato de retener esa imagen para crear una pintura. En la UNICAH, donde obtuve la licenciatura en Artes Visuales, lo primero que nos enseñaron fue a apreciar los detalles a interpretarlos expresarlos a través de la pintura.
—Comprendo la facilidad, si así puedo llamarla de pintar objetos, paisajes o a modelos fijos desde el caballete; pero cómo logras plasmar en tus lienzos esas imágenes que se te presentan de forma efímera al ver a una alfarera transformando el lodo en una bella pieza artesanal de barro. —En ocasiones, pido permiso para capturar la fotografía; aunque el hecho de saberse retratadas provoca cambios en las expresiones y entonces debo recurrir a mi memoria o a mi imaginación creativa. Aunque no siempre logro retener los detalles que me cautivaron.
—Entiendo que tu especialidad es la pintura en caballete y en formato pequeño; hay alguna razón para ello.
—Empecé en pequeños formatos con técnicas de óleo; ahora empiezo
el Cuerpo Femenino"?
—Busco romper prejuicios relacionados al cuerpo femenino porque aún existen muchas limitantes en cuanto a la posición de la mujer en la sociedad, y en cuanto al conocimiento que una mujer puede tener respecto a su propio cuerpo; e incluso entre los niños donde se construyen los tabúes y prejuicios en torno al cuerpo que nos limitan acceder a una sana sexualidad por ser la desnudez algo muy satanizado. Con la exposición busco romper con esas ideas y ver el cuerpo de la mujer como algo normal para romper con esa idea de que la mujer puede estar desnuda sólo por alguna cuestión razonable y no por el placer mismo de admirar y aceptar su cuerpo al desnudo.
—Además de los desnudos, qué otras temáticas abordas.
a trabajar en grades formatos porque siento que los detalles y colores se aprecian de mejor manera. —Los artistas se caracterizan por percibir más allá de lo que percibe la gente común; ya sean sonidos, sabores, olores, colores, líneas y formas. Esa percepción sensible de pronto los convierte en bichos raros dentro de la sociedad. Platícame tu experiencia al poder conectar o no con nuestra sociedad.
—Bueno, nací en Comitán donde las tradiciones pesan en muchos sentidos. A mis 24 años siento que estamos justo como en un trance entre la tecnología que avanza muy rápido y nuestra capacidad de adaptarnos. Como docente de Artes Visuales, veo cómo mis alumnos de secundaria y preparatoria tienen ciertas ideas que ya no logro entender por lo rápido que van; pero también estoy entre ese cambio de mis padres que tienen otra forma de pensar y quizá me cueste trabajo encajar con algunas formas de ver el mundo; quizás sea la parte más conservadora de la mujer lo que me cuesta comprender cuando las veo frente a las temáticas que abordo al pintar. Busco constantemente encontrar mi lugar en la sociedad sin sentir ese rechazo que muchas veces las mujeres suelen tener por cuestiones del machismo.
—¿Qué pretendes comunicar a través de tu colección "Habitando
—Como ya lo mencioné, busco la belleza en las cosas cotidianas que me permiten pintar bodegones, paisajes con los cuales trato de decirle a la gente que en esas pequeñas cosas existe la belleza. Otra cosa que me gusta mucho son los atardeceres en Comitán, Basta con asomarse en cualquier parte para admirarlos; pero vivimos distraídos y con la velocidad en que va la vida y las preocupaciones de cada día, se nos olvida mirar hacia arriba. Así que al admirar los colores y las formas de la nubes que te sacan un suspiro trato de plasmarlo en mis obras. Pinto bodegones, paisaje y calles de Comitán con sus pendientes pronunciadas. Pinto auto retratos, porque como artistas, solemos pintarnos como una forma de exploración propia de quién es uno y cómo se lo compartes al mundo. —Finalmente dime por qué y para qué pintas.
—Empecé a pintar con mucha libertad desde los seis años por mi naturaleza creadora, por la necesidad de expresar emociones al ser muy tímida. La pintura ha sido un medio que me ha ayudado mucho a compartir con los demás quién soy y qué siento. Quizá pinto peces porque me identifico con ellos. Yo también me veo flotando tranquilamente como en mi propio mundo; como si volara; hay cosas que con palabras se pueden explicar, pero no llegas a sentir lo mismo que cuando estas en una imagen. María José Gómez Avendaño me deja admirado por su talento y madurez como mujer y artista plástica, y entonces, le comento, ya me dijiste por qué pintas, ahora dime para qué pintas. Pero será hasta mañana cuando publiquemos su respuesta. Lo que me queda en claro es que su pensamiento, intención y su obra misma como una cuestión de amor.
Hace mucho le conté de Pepe -el más impresentable primo que tenerse pueda-, que desde los trece de edad jugaba póker de apuesta con tahúres. Hacía milagros con la baraja. Este menda lo vio jugar con los ojos vendados y ganar, en serio. En la familia materno-toluqueña se juntaban los viernes a jugar: las señoras, canasta; los señores, póker… pero si Pepe estaba en la casa, aunque anduviera en la azotea: ellas, mejor, dominó y ellos, ajedrez. Mejor.
Ayer, en su matiné del pueblo (el bueno, los 36 millones que los votaron, no los 62 y medio millones que no, esos no estamos incluidos), la Presidenta respondió al embajador de los EEUU, Ken Salazar, por qué nuestro gobierno no celebra la detención del Mayo Zambada, como él sugirió antier, dándole un raspón (porque todos sabemos por qué el gobierno cuatrotero lejos de celebrarlo, se enojó e insistió tanto en que no tuvo nada que ver, fueran a incomodarse los abrazables).
La presidencial respuesta, al tío Sam le interesa menos que la reproducción asexual de las estrellas de mar. A este menda, menos.
Lo interesante es que la Presidenta diga que el fin no justifica los medios y que “(…) la manera en que haces las cosas también tiene fondo (…)”. A todo dar. Veamos:
Si en serio cree que el fin no justifica los medios (como enseña el Catecismo… ella, tan bien formada), y que la manera de hacer las cosas tiene fondo, que cite a los líderes en el Congreso, de Morena & Cía., para ponerlos como lazo de cochino (transmitido en vivo desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional), por los medios que utilizaron (chantaje, extorsión y sobornos), para conseguir la mayoría calificada (que el pueblo, el bueno, no les dio en el Senado), a fin de reformar la Constitución conforme al capricho de un señor que ya ni trabaja en el gobierno. Y que les ponga una regañada de esas que ella sabe dar, por la manera, que también es fondo, sí, de los bajos fondos.
Por cierto: se le recomienda a la Presidenta, dejar en paz sus reclamos al gobierno de los EEUU, por detener al Mayo Zambada, porque si le sigue, y
La Feria Sr.
López
Vicio invencible
aceptan que sí, que ellos se lo llevaron (¡y qué!), se verá en la penosa necesidad de volver a violar la ley a la vista de todos nosotros los del peladaje, considerando que la Ley de Seguridad Nacional ordena en su artículo 74, que si se comprueba que un gobierno extranjero se lleva a la mala a “(…) los habitantes del territorio nacional para ser llevados a juicio ante otro Estado, el Estado mexicano suspenderá la ejecución de los convenios de cooperación bilateral (…)”; eso dice la ley y por tanto, la señora de Palacio quedaría obligada a suspenderlos y como ni loca lo va a hacer, ni modo, otra vez a violar la ley (¡que ni modo ni qué ocho cuartos!, la viola sin que se le mueva un pelo de la colita de caballo; desacato, prueba).
Y ya para dejar en paz eso de que el fin no justifica los medios, fuera bueno que alguien le hiciera un plan de lecturas a nuestra Presidenta, porque lo suyo son las ciencias exactas pero en lo
demás, que es tanto, anda floja, por eso usa frases hechas. Para empezar sería muy de recomendar que leyera solo para nutrir sus reflexiones, los aforismos del ‘Oráculo manual y arte de prudencia’ (1647), escrito por el enorme jesuita Baltasar Gracián. Pero como no lo leerá, le transcribo el remate del aforismo 66 (ahí le dicen), que va a contracorriente de eso de los fines que no justifican los medios: “Todo lo encubre un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los medios. Que es arte ir contra el arte cuando no se puede de otro modo conseguir la dicha del salir bien” (no es cita textual porque el original está en español antiguo… y ya sabe, la señora sabe de física).
Si le parece una frase cínica e inmoral, lleva razón pero tal vez no pensaríamos mucho en los medios, si en este sexenio se erradicara el crimen organizado y luego supiéramos que fue porque se permitieron incursiones
La colaboración de Luy
secretas de un ejército extranjero. ¡Se violó la soberanía!, ¡el fin no justifica los medios!... ¿de veras?... ¿en serio?... ¿nunca?... o si eso ya es mucho soñar, qué tal que se aniquilara la corrupción estructural del gobierno federal y los estatales… por una extraña y letal epidemia -mortal de necesidad-, que aquejara a funcionarios venales… ¿qué tal?... ¿tampoco?... no son sugerencias, son cosas que se le ocurren a un simple tenochca afligido ante las desgracias nacionales.
Bueno, dejemos eso para hacer un ejercicio brevísimo de realismo no mágico: el actual gobierno de México ha incurrido en una mala copia del priismo imperial del más viejo cuño. De nueva cuenta no hay división de poderes, de hecho ya estamos con un poder menos, el Judicial y pensándolo bien, con solo un poder, el Ejecutivo, dada la sumisión del Legislativo tan entusiastamente subordinado a la patrona.
De esta manera, ya luego se sabrá si al ciudadano de este siglo, le acomoda el credo oficial: Creo en un solo partido todopoderoso/ creador de la ley y la Constitución/ creo en Morena, único poder y señor nuestro/ que fue concebido por obra y gracia del erario. Ya se van a enterar nuestros conciudadanos lo que es un solo Ejecutivo en tres poderes distintos, la resurrección de una sola autoridad y el poder eterno.
A la presidenta le sale la alegría por los poros, ante el enorme y concentrado poder con que gobernará al país. Está bien (no es cierto), nada más que tenga en cuenta que así no podrá alegar nada en su defensa ni descargo si no da resultados: todo se le entregó, es autoridad única y máxima (y ya se va a enterar que los indiscutibles buenos resultados que daba ese antiguo PRI, no eran producto de la cerrazón ni la necedad, sino de la búsqueda de acuerdos y la consulta a expertos y opositores).
Y acomoda otro aforismo de Gracián, el 214, textual: “No hacer de una necedad dos. Es mui ordinario para remendar una cometer otras quatro (…) más mal que el mismo mal (…)”.
No es previsible que corrija el rumbo este gobierno, los triunfos con trampa se hacen vicio invencible.
Eduardo Ramírez se reúne con ACNUR para fortalecer la Atención a Refugiados en Chiapas
* Destacaron la importancia de la cooperación internacional y el impacto positivo en la economía local.
Las Madrizas
El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión de trabajo con el representante de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en México, Giovanni Lepri; el oficial de enlace de Gobierno, Uriel Salas; y la oficial a cargo de la suboficina de ACNUR en Tuxtla, Erika D'Agostini.
Durante este encuentro, coincidieron en establecer una agenda común para la Frontera Sur de México con Guatemala, particularmente en Chiapas, para asegurar condiciones y atención dignas para los refugiados y migrantes.
En ese marco, Eduardo Ramírez
expresó que son fundamentales las relaciones y la cooperación internacional con un organismo tan importante como la ONU. "Reconocemos el apoyo y la ayuda a los refugiados que llegan a nuestro país; fortalecen nuestros vínculos sociales y, además, reconocemos la aportación que muchos de ellos hacen a la economía local de Chiapas", agregó. Finalmente, el mandatario electo destacó la importancia de establecer un trabajo coordinado con todos los organismos internacionales para hacer de Chiapas un estado seguro, libre de violencia y, particularmente, muy hospitalario para nuestros hermanos centro y sudamericanos.
CAPACIDADES INSTITUCIONALES
Propios y extraños han de reconocer igualmente, la calidad académica óptima y diversificada de sus profesores e investigadores, de su personal docente, su experiencia y cantidad de posgraduados. 76 academias o “cuerpos académicos”, 27 consolidados, 33 en proceso y 16 en formación. Igual que en los últimos años su profesorado se ha enriquecido con inmigrantes de Latinoamérica y el mundo. Es diversa y abundante su oferta educativa, y amplia su participación en el mercado nacional de educación superior: 78 programas en pregrado, 70 escolarizados y ocho a distancia, 53 acreditados, 27,000 estudiantes, alrededor de 17,200 becados y más o menos 2,500 docentes.
Sin embargo, no debiéramos estar satisfechos con lo que hay, o con lo que tenemos en posgrado formal, por ejemplo, a pesar de su diversificación y de su participación dentro del padrón nacional de posgrados de calidad: tres doctorados, 18 maestrías y doce especialidades. Pues es evidente la posibilidad de concretar mejores números y obtener mayor colaboración por parte del personal de la mejor calidad. Del mismo modo como al haber un avance substancial en la certificación de sus procedimientos académicos y administrativos -vía normas o estándares ISO-, sería posible continuar esa tarea hasta ver concluido el reto.
Y aquí, en el ámbito de las capacidades institucionales, debemos ubicar sus activos expresados en bienes raíces. Terrenos, ranchos y fincas urbanas y rurales, que no deberían ser considerados un lastre, como se escucha en ciertas conversaciones. Pues forman parte de su patrimonio.
Fincas de Huehuetán (Chilpancingo y un cañaveral), Villaflores (San Ramón), Arriaga (El Brillante), Tonalá (un terreno), Jiquipilas (Los Bordos, de 3,160 has), Copainalá (un terreno), el rancho San Francisco de 44 has de la FMVyZ (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia), Chiapa de Corzo (San José Mujular, de 100 has) y Playas de Catazajá (un terreno de 20 has). Bienes a los que ojalá no les pase lo que al Centro Ovino Teopisca, finca extraviada por desidia e irresponsabilidad. O instalaciones al punto del abandono como el propio edificio Maciel de siete pisos en el centro de Tuxtla Gutiérrez, o el Centro
Nuestra UNACH a 50 años Fortalezas y retos II
Antonio Cruz Coutiño
Cultural Balún Canán, en donde se incluye la librería del FCE (Fondo de Cultura Económica) José Emilio Pacheco.
Bienes e instalaciones que carecen de un inventario público. Y sobre los que bueno sería conocer su adscripción, uso, destino y estado; igual que la de la infraestructura general y en particular la de sus planteles escolares, que debía ser de la cantidad y calidad correspondiente a los estándares e indicadores nacionales. O a los que debe ponerse especial atención y cuidado, debido a sus inventarios sensibles. Nos referimos a las existencias de maquinaria, herramientas y equipos; semovientes, especies menores, materiales, productos e insumos; como en los casos de Agronómicas, Agrícolas, FMVZ, Veterinaria extensión y las dos Medicinas. O casos puntuales de desatención como el abandono del auditorio nuevo de la Facultad de Humanidades. Debemos celebrar y encarecer asimismo, como parte de sus activos valiosos, su propia antigüedad e historia; los 50 años que ahora celebramos, igual que el prestigio que de ello deriva. Su centenaria Facultad de Derecho en San Cristóbal de Las Casas, sus cinco o seis instituciones en esa ciudad: Derecho, Ciencias Sociales, Universidad Virtual, Lenguas, EGAI (Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena)
Jueves
durante su administración. Aunque… habría de proyectarse algo de luz en la opacidad de la administración de los recursos financieros de la Universidad. Igual que la DGP (Dirección General de Planeación) podría corregir su deficiente intervención en la programación del presupuesto universitario.
Es observable cierta ausencia comunicacional, o quizás deficiencia de relación entre las unidades académicas situadas y las oficinas centrales. Lo que lleva al pronto deterioro de situaciones previsibles, fallas en la gobernabilidad local, y desconocimiento de los datos duros vinculados a la calidad de sus servicios.
e IEI. Y se nos antoja que a Chiapas y a la Universidad le hace falta ahí precisamente, el mejor escaparate del Sureste: el Museo Nacional de la Izquierda y de los Movimientos Sociales, a fin de relanzar sus carreras y proyectos humanistas y socioculturales.
No olvidar sus instalaciones y servicios en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula; su anual FIL UNACH (Feria Internacional del Libro) y la… ya próxima, renovada y anual Muestra Internacional de Cine, en asociación con la Cineteca Nacional.
CULTURA DE LA AUTOCRÍTICA
Y aunque nos duela hasta el alma, debemos tocarnos esa llaga horrorosa; la ausencia de esta práctica fundamental: la cultura de la autocrítica, la del juicio y la evaluación colegiada; la voz abierta, la discusión constructiva. La cultura del análisis sosegado y fecundo de sus dificultades. No al autoelogio. Para luego corregir errores y despropósitos. Para reconocer y entonces superar, verbigracia, la inexistente o quizás desconocida transparencia financiera, o la propia rendición de cuentas. Que deberían ser distintivas de las instituciones públicas. Bien es cierto que el rector Pedro René Bodegas, algo de eso ensayó
Del mismo modo como es típica la falta de idoneidad en el perfil del personal administrativo. (Médicos y enfermeras en donde se requieren capturistas o ingenieros). Vicios e inercias en la contratación, entonces, agravados por compromisos sindicales espurios. Es el caso de la malhadada “herencia de plazas” del STAUNACH (Sindicato de Trabajadores Administrativos), igual que desafortunadamente persiste la duplicidad de funciones al interior de la estructura organizacional.
Pero aún, lo que más duele, son los magros y escasos resultados del ámbito de la investigación científica. No tenemos datos duros, no los encontramos o no los recordamos, pero ello es evidente si nos comparamos con la USAC (Universidad de San Carlos) en Guatemala, o con las universidades de la Península, Veracruz, Puebla, el centro del país, la ciudad de México, las del Bajío y las del Norte del país, e incluso la propia UJAT (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco). Situación que ahora mismo confirmo, al teclear en el Google Chrome la entrada “Ranking calidad académica Universidades México”.
Y la otra gran cuestión: el desperdicio de recursos humanos calificados, experimentados. Cuando los viejos, productivos, deberían formar parte del Consejo Universitario, de la Junta de Gobierno, del Comité Permanente de Finanzas y demás órganos de decisión, consulta, arbitraje y calificación; al nivel central y de las unidades académicas.
Y, en tal sentido, no debe considerarse así, el apartamiento de la Universidad respecto de la formación de ingenieros, pues, las carreras científico-técnicas no forman parte de su vocación ni de sus propósitos. Y expreso esto por las ideas desinformadas que por ahí circulan,
lo que implicaría su involucramiento en el campo de la electricidad, la electrónica, el petróleo y las energías renovables.
Sí es cierto, sin embargo, el desconocimiento actualizado de las necesidades de los empleadores del sur-sureste del país y de sus “industrias”: servicios, turismo, gobierno, agropecuarias y agroindustrias. Igual que es palpable nuestra falta de información y estudios sobre las tendencias locales e incluso focalizadas del mercado laboral. Razón por la que existen desfases e incongruencias entre currícula y habilidades; todas relacionadas -que ni duda quepa-, con las fallas de la Universidad en la acreditación permanente de sus programas educativos.
Nula es su participación en la oferta de estudios superiores del ámbito centroamericano. Ello a pesar de que parte de su Misión sería “vincula[rse] con la sociedad en entornos locales, nacionales e internacionales”, igual que debemos asumir -bien es cierto que con pena y algo de molestia-, el relativo desprestigio ético y académico de las Medicinas en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Arquitectura y Derecho. Ello ante algunas denuncias de corrupción e irregularidades en el proceso de admisión.
O las conductas de acoso y ausentismo laboral que de cuando en cuando se manifiestan en el ámbito de dependencias universitarias y planteles puntuales. Y finalmente, la fallida e inexistente instrumentación del proyecto Radio y Televisión UNACH, no obstante que, desde la Facultad de Humanidades la propusimos originalmente hace 28 años.
INCONVENIENTES
MENORES
Cierto. Otras dificultades menores aunque no menos importantes, serían -a reserva de efectuar algún calado más profundo-: la disminución a la que se ha visto sometida la Tienda UNACH, que aunque tuvo dos espacios visibles, propios, hace falta su presencia en los centros de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal, al menos a un nivel testimonial. O la cuestión de la urticaria e insatisfacción laboral que provocan esas variedades de nepotismo familiar e intergeneracional vigentes.
La “carrera docente” o PDPD (Programa de Estímulo al Desempeño del Personal Docente), desde hace tiempo convertido en negocio de vivales y mar de inconsistencias. La ausencia de una norma asociada
a la oferta comercial de alimentos al interior de la Universidad; norma que debe proteger la salud y el bolsillo de estudiantes y docentes y… algunos “servicios sobrados”, como el de las guarderías para hijos de estudiantes.
Aunque, para volver a cuestiones de mayor peso, ahí estaría el “costo promedio anual por estudiante universitario al nivel nacional” que, de acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) es ahora de $13,824 pesos. El costo de las universidades privadas oscila entre $40,000 y $49,000, mientras que el costo promedio de nuestra Universidad es de $43,843.59, de acuerdo con su página oficial. Aunque aquí encontramos dos dificultades: a) Adopción de la política nacional de “no rechazar a nadie” y b) Falta de promoción para estudiar carreras sociales básicas: biblio e información, historia, sociología, antropología y economía.
Otra: el “multideportivo Ciudad Universitaria”, ubicado en las inmediaciones de la FMVZ. Parte del programa flamante aunque fallido del rector Jaime Valls Esponda. Idea que sin embargo, debería retomarse, a modo de disponer de instalaciones administrativas propias, adicionales, y disminuir y acaso eliminar los alquileres onerosos que la Universidad paga.
Y va otro caso emblemático: la ignorada Fundación UNACH, corporación que debería integrarse cuanto antes con empresarios prominentes egresados de la institución; bienhechores, benefactores, activistas y filántropos. Y ratificar su calidad de órgano autónomo, externo, y casi empresa… destinada a generar prestigio y recursos adicionales a la Universidad. Órgano basado es cierto, en algunos activos institucionales, aunque sin representar carga ninguna a su erario o presupuesto.
Y finalmente, urge ya, por fin, consolidar la identidad gráfica, la identidad mnemotécnica y sociocultural de nuestra Universidad -incluso vía Ley Orgánica o a través del Estatuto General-, para que ya no sea nunca jamás modificada. Asunto en el que algo avanzó el rector Jorge Ordóñez Ruiz. Ámbito en el que no se vería mal, volver a las andadas: ¡Al registro e incorporación, en la segunda o tercera división del futbol mexicano, de los Ocelotes de nuestra Universidad!
Angel Torres pone en marcha campaña “Arboleando Tuxtla”
* En este marco, el alcalde presentó la unidad móvil que hará entrega de árboles frutales a las familias capitalinas
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, puso en marcha la campaña "Arboleando: Plantando Árboles, Cosechando Vidas", una iniciativa que consiste en la entrega de árboles frutales a las familias tuxtlecas, a través de una unidad móvil que recorrerá colonias, ejidos, barrios y fraccionamientos.
En este sentido, Angel Torres agradeció a la secretaria de Medio Ambiente y Movilidad Urbana, Fabiola Astudillo Reyes, por esta campaña al tiempo de presentar la unidad móvil de “Arboleando Tuxtla” que llevará arbolitos de limón, nance, guanábana y chicozapote, cuyas beneficiarias o beneficiarios podrán trasplantarlos en el traspatio de sus hogares.
Finalmente, el alcalde capitalino invitó a las y los ciudadanos a registrarse en el portal https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSed9JtC84bw2uxB8psl36p8Tks4SQPTJ9qqmsY0FLU6aNkBfQ/viewform o por WhatsApp: 961 610 5513, y obtén tu árbol gratis.
Combate al trabajo infantil y protección de los derechos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de octubre de 2024.- Diputadas y diputados presidentes de ocho Comisiones del Congreso del Estado y la representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se reunieron en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” para analizar el tema: “Combate al Trabajo Infantil y Protección de los Derechos Humanos”.
Las y los diputados Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Marcela Castillo Atristain, Andrea Negrón Sánchez, José Angel del Valle Molina, Bertha Flores Sánchez, María Isabel Rodríguez Jiménez y Luz María
humanos, prioridad del Congreso
Castillo Moreno, presidentes de las comisiones de Desarrollo Social y Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; de Planeación para el Desarrollo; de Trabajo, Previsión Social y Seguridad Social; de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional; Derechos Humanos; de Atención a la Mujer y a la Niñez; de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión, analizaron el tema en conjunto con la maestra José Ana de la Rosa Celaya, oficial enlace en Chiapas del Proyecto Accionar de la oficina para México y Cuba de la OIT.
En ese sentido, la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez sostuvo que la reunión tuvo por objetivo hacer equipo para trabajar el tema de la prevención y el combate al trabajo infantil y de ahí la intención de establecer una coordinación muy cercana entre el Congreso del Estado y la OIT, a fin de que existan acuerdos y se inste a los Ayuntamientos y a las diferentes autoridades en materia de trabajo, de derechos humanos, de prevención y de trabajo infantil.
“Durante los tres años de esta legislatura trabajaremos a fin de poder combatir este grave flagelo en
contra de las niñas y los niños, quienes deben estar en su casa jugando, disfrutando de una vida digna, de una vida libre de violencia”, indicó. Las y los legisladores coincidieron en que tienen un papel estratégico para que, por medio de los diagnósticos y el uso de datos, se puedan generar políticas públicas, programas y proyectos; así como sensibilizar, y capacitar a través de campañas y procesos de información, respecto a cómo combatir y prevenir el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata a personas, desde la incidencia en las políticas públicas.
Rutilio Escandón invitó a visitar Chiapas y disfrutar de las celebraciones del Día de Muertos
* El gobernador convocó al turismo a recorrer los pueblos mágicos y comunidades originarias de todo el estado
Al destacar la importancia del Día de Muertos, una de las expresiones culturales más bellas y representativas de México, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas convocó a las y los turistas a visitar los municipios de la Región Altos, como San Cristóbal de Las Casas, los Pueblos Mágicos y comunidades originarias del estado, para disfrutar estas celebraciones únicas, que enaltecen a Chiapas ante el mundo.
“Invitamos al turismo de México a visitar San Cristóbal de Las Casas y todos los pueblos de Chiapas, a disfrutar de las celebraciones del Día de Muertos, que es una tradición ancestral y muy especial de nuestro país. Vengan a disfrutar de nuestras culturas que en cualquier rincón se sienten a flor de piel”, expresó.
Durante la Mesa de Seguridad, el mandatario informó que las intensas lluvias causadas por la tormenta tropical Nadine y el frente frío número 4, afectaron la infraestructura de 196 tramos carreteros, además de provocar la caída de 20 puentes, 34 viviendas colapsadas y 555 con estragos estructurales, daños graves en 31 tramos de agua potable y tres calles urbanas, afectación total en 14 planteles educativos, dos centros
de salud y un centro turístico.
Reiteró que el esfuerzo conjunto entre las instituciones federales, estatales y municipales, aunado a la participación ciudadana a través de los Comités Comunitarios de Protección Civil, mantienen la ayuda humanitaria a la población, mediante la atención médica, entrega de alimentos, colchonetas y cobertores, entre otros apoyos prioritarios, así como las acciones para el restablecimiento tras los daños materiales.
“El pueblo de Chiapas, conjuntamente con sus autoridades, está haciendo la labor a fin de ayudar a la gente que fue afectada. No hay duda de que el pueblo de Chiapas
es solidario, bueno, honesto y trabajador, que siempre tiende la mano. Estamos trabajando para que no falte lo más indispensable”, apuntó.
Asimismo, Escandón Cadenas agradeció al Ejército Mexicano, la Marina, Guardia Nacional, corporaciones de seguridad, de salud y protección civil, así como a las diferentes instancias e integrantes de los Comités Comunitarios de Protección Civil, por hacer causa común, estar pendientes y atender estas emergencias. En otro momento, sostuvo que las autoridades sanitarias mantienen las tareas de combate y prevención del dengue, zika y chikungunya, al tiempo de enfatizar el llamado a las
chiapanecas y los chiapanecos a sumarse a la prevención en los hogares, con la limpieza de patios y alcantarillas, desechar los cacharros y la basura, y cerrar bien los contenedores de agua, con el propósito de evitar la reproducción de estos vectores.
“Chiapas va bien en el combate a estos mosquitos, muestra de ello es que después de muchos años de ser el primer lugar con más casos y defunciones por dengue, hoy estamos ubicados en el lugar 12 a nivel nacional con menos incidencias por esta enfermedad. Sin embargo, hay que reforzar la prevención y hacer caso a las recomendaciones sanitarias para evitar un rebrote de estos padecimientos”, manifestó.
Finalmente, el gobernador reconoció el trabajo que se lleva a cabo con las aeronaves oficiales al realizar traslados de personas a hospitales de mayor resolución, tanto en Chiapas como en otros estados, incluso en Estados Unidos de América, para brindarles atención médica oportuna y de alta especialidad. “Llevamos al paciente al hospital que pueda otorgarle la atención que requiere. No dejaremos a nadie sin esta ayuda, no importa el costo porque la salud es primero y salvar una vida lo vale todo”.
10
Nacional
Ocho ministros de la SCJN renuncian en protesta contra la reforma judicial
* Esta decisión, que se hará efectiva en agosto de 2025, también incluye su declinación a participar en la elección judicial programada para junio de 2025.
En un acto que ha generado gran controversia, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, junto con siete de sus colegas, ha presentado su renuncia al Senado de la República. La decisión se enmarca en las protestas contra la reforma judicial impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y se hace efectiva hasta agosto de 2025, coincidiendo con el proceso electoral para la renovación del tribunal.
En una carta difundida en redes sociales, Piña expresó su orgullo por haber formado parte del Poder Judicial durante 36 años, aunque subrayó que su renuncia no implica su conformidad con la separación del cargo, que originalmente debía ocupar hasta 2030. “Esta renuncia es un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”, afirmó en la misiva dirigida al presidente del Senado, Gerardo
Fernández Noroña.
Además de Piña, los ministros que han presentado su renuncia incluyen a Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, entre otros. La decisión de renunciar coincide con el artículo séptimo transitorio de la reforma judicial, que permite a los
ministros acogerse a sus beneficios de retiro si presentan su renuncia en el plazo establecido.
El presidente del Senado confirmó la recepción de las renuncias y señaló que se analizará cada caso, especialmente el del ministro Luis María Aguilar, cuya gestión concluye a finales de noviembre. Fernández Noroña recalcó que los minis-
tros tienen derecho a sus haberes por ley y defendió la constitucionalidad de la reforma, a pesar de las críticas de los partidos de oposición, que acusan amenazas y presiones en el proceso. Las renuncias han desatado un intenso debate sobre la independencia del Poder Judicial en México. Mientras algunos analistas ven en estas salidas una protesta contra la reforma, otros consideran que podría llevar a una crisis constitucional si no se aborda adecuadamente la transición en el tribunal.
Por su parte, tres ministras, Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, han manifestado su intención de participar en el próximo proceso electoral para renovar la SCJN. La discusión sobre la reforma y su impacto en la justicia mexicana se intensificará en la próxima sesión del 5 de noviembre, donde se evaluarán acciones de inconstitucionalidad en torno a esta controversia.
Nacional
Ola de violencia contra periodistas: Asesinan a Paty
Bunbury en Colima y Mauricio Cruz en Michoacán
* El Comité para la Protección de los Periodistas ha pedido a las autoridades de Colima que lleven a cabo una investigación “inmediata y creíble” sobre su asesinato.
El día de ayer, el periodista Mauricio Cruz Solís fue asesinado en Uruapan, Michoacán, tras realizar una entrevista con el alcalde Carlos Manzo Rodríguez. Cruz Solís, director del medio digital Minuto x Minuto, fue atacado a balazos poco después de una transmisión en vivo relacionada con un incendio en el mercado Tariácuri. Este homicidio se convierte en el primero de un comunicador durante el gobierno de Claudia Sheinbaum. La Fiscalía General del Estado de Michoacán ha iniciado una investigación, confirmando que una segunda persona resultó herida en el ataque. El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, condenó el crimen y anunció un operativo coordinado para localizar a los responsables. La Alianza de Medios Mx y la organización Article 19
también han expresado su preocupación por la violencia hacia los periodistas en la región, exigiendo una investigación exhaustiva. Desde 2018, Michoacán ha registrado 14 asesinatos de periodistas, tres de ellos bajo la administración actual. Apenas un día después, Patricia
Ramírez González, conocida como Paty Bunbury, fue asesinada en Colima. La reportera de espectáculos fue atacada en su establecimiento de comida, donde se presume que se opuso a un intento de asalto. A pesar de que las autoridades han abierto una carpeta de investiga-
ción, el motivo detrás de su muerte aún no se ha esclarecido. El Comité para la Protección de los Periodistas ha pedido a las autoridades de Colima que lleven a cabo una investigación “inmediata y creíble” sobre su asesinato.
El gremio periodístico en Colima lamenta la pérdida de Bunbury, quien había sido una figura activa y querida en el ámbito del espectáculo local. Hasta el momento, las investigaciones continúan en ambos casos, en medio de un clima de creciente violencia contra los comunicadores en México. Las estadísticas revelan que en los últimos seis años se han documentado más de 3 mil 400 agresiones a periodistas en el país, un fenómeno que exige una respuesta urgente por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo.
Sheinbaum confirma intención de eliminar el INAI; propone nuevas medidas de transparencia
Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum reiteró que no considera necesaria la permanencia del INAI, señalando que la propuesta de los comisionados para reducir gastos en el Instituto llegó “demasiado tarde”. Sheinbaum apuntó que el Congreso ya está revisando la reforma que busca eliminar este y otros organismos autónomos, argumentando que la transparencia puede ser gestionada por otras instancias del gobierno.
La mandataria mencionó que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno sería la encargada de asumir las funciones de transparencia, una decisión que ha suscitado preocupación sobre la independencia del Estado en la supervisión de sus propias acciones. Sheinbaum destacó la necesidad de garantizar la transparencia en todos los niveles de gobierno, incluyendo el Ejecuti-
vo, Legislativo y Poder Judicial.
La reforma propuesta por la administración de Sheinbaum se inscribe en un paquete más amplio enviado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye la eliminación de siete organismos autónomos, como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Reguladora de Energía. El gobierno argumenta que estos
organismos son prescindibles y que sus funciones pueden ser asumidas por diversas dependencias estatales, generando así una reestructuración del aparato gubernamental que busca mejorar la eficiencia y reducir gastos.
La reforma judicial también ha tomado un papel protagónico en el debate político, especialmente ante la posibilidad de que la SCJN vote para invalidar parte de la reforma
propuesta por la administración actual. Si se aprueba, esta reforma podría redefinir la estructura del Poder Judicial, reduciendo el número de jueces y magistrados electos y asignando la selección de estos a un proceso más centralizado. La discusión sobre este tema ha intensificado la polarización política, con críticos que advierten sobre la erosión de la independencia judicial y defensores que argumentan que es necesaria para combatir la corrupción y mejorar la gobernanza. Por otro lado, la discusión en la SCJN sobre la posible invalidación parcial de la reforma judicial genera inquietud. El ministro en retiro José Ramón Cossío ha planteado que, en caso de desacato por parte de Sheinbaum, podría haber consecuencias que incluyan su destitución. Esta situación ha llevado a que algunos ministros consideren renunciar.
Locales
Asesinatos en Tuxtla y Tapachula acentúan temor por la inseguridad
* En Tuxtla, un asalto a la CFE dejó tres personas asesinadas, incluida una oficial de seguridad. En Tapachula, un hombre fue asesinado en un ataque armado en el centro de la ciudad.
Daniela Alfaro
Recientes episodios de violencia en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, han acentuado la preocupación por la seguridad en la región. Uno de los casos más graves se registró el 30 de octubre en la colonia Magueyito de Tuxtla Gutiérrez, donde un asalto en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) derivó en una balacera que dejó tres personas fallecidas, incluyendo a una oficial de seguridad y dos empleados. Según reportes preliminares, un individuo armado ingresó por la parte trasera del edificio y abrió fuego, lo que generó una fuerte movilización policial. La Fiscalía General del Estado (FGE) ha iniciado investigaciones, aunque hasta el momento no se reportan detenciones.
Ese mismo día, otro incidente de robo ocurrió en un motel de la ciudad, donde dos hombres armados ingresaron y obligaron al personal a entregar dinero en efectivo. Las unidades de la policía estatal y municipal respondieron a la alerta, sin embargo, no lograron localizar a los responsables.
En Tapachula, otro hecho violento dejó, el día de ayer, a un hombre identificado como Carlos “N” sin
vida en el centro de la ciudad. De acuerdo con testimonios, la víctima intentó huir de sus agresores, pero fue alcanzada y atacada en plena vía pública. Testigos señalaron que los presuntos responsables habrían descendido de un vehículo negro para llevar a cabo el ataque, mientras que las fuerzas de seguridad locales resguardaron el área en espera de los servicios periciales.
Cárteles controlan el paso de
La situación en Chiapas parece reflejarse en las cifras de homicidios dolosos. Durante los primeros ocho meses del año, el estado registró 476 muertes violentas, lo que representa un incremento del 30 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. En semanas pasadas se dieron a conocer los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y las estadísticas colocaron a Tapachula como una de las ciudades con mayor percepción de inseguridad en el país. Más del 91 por ciento y de sus habitantes reportaron sentirse inseguros, posicionando a esta ciudad chiapaneca entre las más afectadas en términos de percepción de riesgo y a Tuxtla Gutiérrez también, con el 85.9 por ciento.
migrantes en la frontera; piden hasta 100 dólares
* El delito de trata representa un grave riesgo para los migrantes, quienes, al no poder cubrir el costo del “derecho de paso” impuesto por los cárteles, se ven expuestos a la extorsión y la violencia sexual
Los cárteles de la droga han establecido un control estricto sobre el paso de migrantes en la frontera sur de México. Al cruzar el río Suchiate desde Guatemala, muchos migrantes son retenidos en lugares conocidos como “el gallinero” o “la gallera” según narran, donde son mantenidos en condiciones precarias hasta que logran pagar un “derecho de paso” de al menos 100 dólares.
Los grupos criminales que dominan esta región no solo retienen a los migrantes por su dinero, sino que también se involucran en activi-
dades de secuestro y trata de personas. El delito de trata se ha convertido en uno de los mayores peligros que enfrentan los migrantes, quienes, al no poder pagar el costo del “derecho de paso”, a menudo son víctimas de extorsión y violencia sexual. A pesar de que el gobierno de Joe Biden ha atribuido la reciente disminución del flujo migratorio hacia la frontera estadounidense a la creación de vías legales y la colaboración del gobierno mexicano, en realidad son los cárteles quienes regulan el movimiento de personas a través de la frontera sur.
Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), de enero
a agosto de 2024 se interceptaron más de 150 mil migrantes en el sur de México, aunque estas cifras representan solo una parte de los que realmente llegan. La violencia y la extorsión se han vuelto comunes, convirtiendo la travesía en una experiencia traumática para muchos migrantes que huyen de la violencia en sus países de origen.
En respuesta a esta crisis, el gobierno estatal ha comenzado a trabajar en la “Ley de Movilidad Humana”, que tiene como objetivo abordar las necesidades de la población migrante. Sin embargo, la implementación efectiva de esta legislación enfrenta desafíos signi-
ficativos, especialmente en un contexto donde la violencia perpetrada por los cárteles continúa en aumento. Recientemente, se anunciaron dos caravanas de migrantes que partirán simultáneamente desde Tuxtla Gutiérrez y Tapachula hacia la Ciudad de México el 5 de noviembre. Luis Rey García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, destacó que este movimiento busca dignificar los derechos humanos y hacer frente a la creciente inseguridad que enfrentan los migrantes en Chiapas. Con información de Proceso.
Daniela Alfaro
Locales
“Chiapas no está solo”: Iglesia católica alza una jornada nacional de oración por la paz
* La Conferencia del Episcopado Mexicano urgió a las autoridades a fortalecer el estado de derecho, abordar las causas de la violencia y proteger la seguridad de los agentes de pastoral en el estado.
Daniela Alfaro
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha convocado una Jornada Nacional de Oración por la Paz, dedicada a las víctimas de la violencia en Chiapas, en especial al sacerdote Marcelo Pérez Pérez, quien fue asesinado el pasado 20 de octubre. Este 3 de noviembre, la iglesia católica realizará actividades en todo el país con el fin de solidarizarse con los afectados en Chiapas y en otras regiones donde la violencia ha desfigurado la vida humana.
Como acto central, se realizará una peregrinación en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas a las 8 de la mañana, en la que participarán feligreses de distintas comunidades.
En simultáneo, iglesias de todo México replicarán el evento y realizarán misas, instalación de ofrendas y encendido de velas en memoria del padre Marcelo y de todas las víctimas de la violencia en el país.
La CEM ha manifestado que
este acto es una muestra de consuelo y apoyo espiritual para el pueblo de Chiapas, azotado por el crimen organizado y conflictos internos. En un comunicado, el Episcopado aseguró que la iglesia mexicana abrazará a Chiapas “sin olvidar
el clamor que se eleva desde otros rincones del país como Culiacán, Guerrero y Michoacán”, donde la violencia ha impactado gravemente a las comunidades.
La CEM ha exhortado a las autoridades a reforzar el estado de derecho, atender las causas de la violencia y garantizar la seguridad de los agentes de pastoral en las zonas más peligrosas del país.
Para mostrar esta solidaridad, la CEM también ha solicitado a las diócesis que durante la semana del 1 al 7 de noviembre las misas sean ofrecidas por la paz en México, el descanso eterno del padre Marcelo y todas las víctimas de la violencia. Se espera que, además, las iglesias enciendan velas como símbolo de esperanza y unidad en el dolor.
Indígenas de Pantelhó piden anulación del Concejo Municipal reconocido por Congreso
* Señalaron que, a pesar de que el concejo recibió recientemente 18 millones de pesos, estos fondos no han sido utilizados para beneficiar a las comunidades locales.
En redes sociales, un grupo de la población indígena de Pantelhó ha pedido al Congreso de Chiapas la invalidez del concejo municipal designado el pasado 30 de septiembre, luego de que las elecciones en el municipio fueron canceladas el 2 de junio. Los manifestantes se habían manifestado previamente frente al Congreso del estado sin soluciones. Los habitantes han señalado que, a pesar de que el concejo recibió recientemente 18 millones de pesos, estos fondos no han sido utilizados para beneficiar a las comunidades locales. Al contrario, sostienen que la administración de estos recursos ha estado marcada por la corrupción y el desinterés en el desarrollo social, lo que ha motivado su exi-
gencia al Congreso para revocar la instalación del concejo y garantizar la estabilidad en la región.
Las manifestaciones iniciales se realizaron en Tuxtla Gutiérrez a principios de octubre, donde se pidió la revocación del concejo municipal. Sin embargo, ante la falta de respuestas efectivas, los incon-
formes decidieron regresar a sus comunidades. En sus demandas, insisten en que la designación del concejo fue impuesta y reclaman que se respete la voluntad de la población, subrayando que solo un proceso participativo puede legitimar a las autoridades locales.
La tensión en la región se ha in-
tensificado tras incidentes violentos, como la desaparición forzada de 21 hombres en Pantelhó. Esto ha llevado a la comunidad a manifestar su descontento, especialmente tras la detención del ex presidente, Pedro Cortés López. En una conferencia de prensa, los manifestantes denunciaron que los actuales integrantes del concejo no están aplicando adecuadamente los recursos públicos. Acusaron que estos han actuado en complicidad con grupos criminales para desviar los fondos destinados a la comunidad, priorizando el control político sobre el bienestar de los habitantes. La preocupación entre los residentes de Pantelhó ha crecido debido a la violencia en la zona, incluida la reciente muerte del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, conocido por su labor en las comunidades cercanas.
Redacción
Reclama ASF a Pemex 805.2 mdp por pagos en exceso
Rolando Herrera / Agencia Reforma
Ciudad de México, 30 OCT.-La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que Pemex Exploración y Producción (PEP) deberá justificar o resarcir 805.2 millones de pesos por pagos en exceso e incumplimiento del programa de resarcimiento ambiental y social durante los trabajos de perforación del Campo Quesqui.
El órgano fiscalizador señaló que la Empresa Productiva del Estado no vigiló que los contratistas cum-
plieran con los trabajos y servicios de beneficio social contemplados en el Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA) al que estaban obligados por contrato.
"Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de Pemex Exploración y Producción por un monto de 301,673,297.08 pesos (trescientos unos millones seiscientos setenta y tres mil doscientos noventa y siete pesos 08/100 M.N.)", señaló.
A ese monto se suman 503 millones 552 mil 933.7 pesos que Pe-
mex pagó en exceso por distintos conceptos durante los trabajos de perforación direccional y vertical con barrenas y equipo direccional para pozos petroleros, la terminación de pozos terrestres y la ingeniería, procura y construcción de obras asociadas al proyecto.
"(Hubo) pagos en exceso por 443 millones 880.4 miles de pesos en el contrato núm. 423114810, por diferencias entre la cantidad de las trabarrenas estimadas y pagadas, contra las comprobadas mediante los reportes elaborados por Pemex Exploración y Producción", detalló
respecto del monto más grande. El Campo Quesqui se localiza a una distancia de 72.2 km al suroeste de la Terminal Marítima Dos Bocas y a una distancia de 28.4 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huimanguillo, Tabasco.
Este campo, refirió la ASF, es uno de los que Pemex designó como prioritarios y que acumula una racha de producción al alza y se ha colocado como uno de los principales activos de la petrolera, el campo es un activo productor de condensados, líquidos de gas natural e hidrocarburos muy ligeros.
Me equivoqué al creer que prevalecería razón, dice ministro
Ciudad de México, 30 OCT.-En su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Juan Luis González Alcántara dice tener fe en que será corregido el "tremendo error" de la reforma judicial, antes de que sea demasiado tarde y derrumbe lo que durante décadas fue construido.
Admite que se equivocó en haber confiado en que prevalecería la razón por encima de las pasiones, dentro de un sistema de pesos y contrapesos, un error que asegura no le permitió imaginar el escenario actual.
"Desde luego, esta renuncia no implica ninguna de ninguna manera mi aceptación -tácita o expresa- de las decisiones políticas adoptadas en meses recientes, y conservo mi fe en que seremos capaces, como nación, como sociedad, como ciudadanas y ciudadanos, de identificar el tremendo error que ello implica y corregir el camino antes de qué sea demasiado tarde, antes de qué hayamos derrumbado, en un suspiro, lo que generaciones esforzaron décadas en construir", dice en su misiva enviada al Senado.
"Me voy con la tranquilidad del deber cumplido, mi deber constitucional sin comprometer mis principios ni valores, ni lo que representa
nuestra constitución. Me voy con la esperanza de que lleguen tiempos más serenos y mesurados en donde las voces que proclaman el respeto irrestricto a todos y todos los ciudadanos, sin importar sus características particulares ni su afiliación ideológica, prevalezca por encima del deseo de alcanzar la popularidad por encima de la razón y la justicia". Conforme a lo establecido por la reforma judicial, la renuncia de González Alcántara será efectiva a partir del 31 de agosto próximo e implica también su declinación a participar en la elección judicial del año entrante.
"No participaré en un proceso en donde me vea orillado a realizar promesas que sé que no podré cumplir en buena conciencia, que impliquen una renuncia mi promesa de ejercer el cargo de juez con imparcialidad y mesura, mirando únicamente a la Constitución, a los hechos del caso y no a los clamores de las mayorías", dijo. Refirió que, desde el 20 de diciembre de 2018, en que aceptó el cargo de ministro, sabía que la salvaguarda del Estado de Derecho siempre sería una tarea difícil y a menudo ingrata porque por cada persona satisfecha con un fallo ju-
dicial, habría por lo menos otra que lo desaprobaría.
"Acepté porque confiaba en un sistema de instituciones, de frenos y contrapesos, que, en manos de mujeres y hombres prudentes y sensatas, privilegiarían por siempre el diálogo y el compromiso que atenderían a las demandas apremiantes de la mayoría de la ciudadanía que había sido olvidada o relegada a segundo plano durante décadas, pero que también respetarían la dignidad de las minorías, que procederían con prudencia y respeto, buscando conciliar y no dividir, trabajar en conjunto y no en contraposición", refiere.
"Pero me equivoqué. Me equivoqué al creer que prevalecería la razón sincera y libre por encima del clamor y de las pasiones. Y mi error, como el de muchos, nunca me permitió imaginar un escenario como el actual. Aunque tengo la fortuna de continuar ejerciendo el encargo que ha sido para mí un honor desempeñar y en el que trato de servir al máximo de mis capacidades, para continuar en él, hoy se me pretende someter a una contienda electoral masiva e incierta".
González Alcántara fue nominado como ministro de la Corte por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en los primeros días del sexenio pasado.
Abel Barajas / Agencia Reforma
Deportes
CODEME rinden homenaje e integra al Salón de la Fama al Soke
Keibun
Oura Yuasa, uno de los pioneros del Karate
Como parte del reconocimiento a su trayectoria deportiva, como competidor, dirigente, maestro y por sus 50 años como uno de los pioneros del dentro de la disciplina del arte marcial del Karate en México, el Soke Keibun Oura Yuasa, fue objeto de reconocimiento y entrada al Salón de la Fama, por parte de la Comisión Deportiva Mexicana (CODEME).
Emotiva ceremonia que se realizó en días pasados en las instalaciones deportiva de la propia Codeme en la Ciudad de México, se contando con la presencia de su titular, Francisco Cabezas Gutiérrez, acompañado del Shihan Oscar Godínez Balvas, presidente de la Federación Mexicana de Karate y Artes Marciales Afines, del Soke Yoshio Kuba, Hanshi Koichi Choda Watanabe, Shinan José Reyes León, presidente de Ryukyu Shito Ryu México, así como el secretario del Consejo Directivo de Codeme, Jorge Castro Rea.
Lo anterior fue informado por Sensei Oscar Román Jacobo Díaz, jurídico de la Asociación de Kobudo del Estado de Chiapas, quien fue el maestro de ceremonia en este importante y trascendental evento que llenó de beneplácito a todos los arte marcialistas del país y en especial al estado de Chiapas, donde se cuenta con la Asociación de Ryukyu Kobudo y Artes Marciales Antiguas del Estado de Chiapas.
Cabe destacar que el Soke Keibun Oura Yuasa, cuenta con un legado imborrable en la historia del arte marcial, nacido en la isla Yonaguni en Okinawa, Japón en 1949, a la edad de 15 años inicia sus entrenamientos dentro de la agrupación del Karate Shito Ryu, su dedicación y habilidades lo llevaron a la Universidad de Tokio, donde no solo fue integrante del equipo de karate sino fue capitán del equipo universitario, logrando ganar el Campeonato Nacional de Karate en la modalidad de kumite por equipo en 1973 en la
Universidad de Toyo, Japón. En el año de 1974, Soke Keibun Oura Yuasa llega a México, tras invitación de la Federación Mexicana de Karate, para convertirse en el instructor de karate de las prestigiadas instituciones como el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), el Heroico Colegio Militar y la Universidad la Salle, entre otros, su influencia se extendió más cuando fue nombrado entrenador del equipo nacional de Karate de México en 1980, para el año de 1987, regresa a Okinawa, donde continuó
en México
desempeñando un papel importante en el mundo del karate a nivel mundial, llevándolo a ocupar cargos como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Karate Do de la Ciudad de Naha y la Federación de Karate y Kobudo de Okinawa, Japón.
Su devoción por la disciplina y su contribución a la comunidad artemarcialista en México, se refleja en su papel como SOKE, Asesor y Representante, en una serie de organizaciones claves de Karate y Kobudo en México, como lo es Ryukyu Shito Ryu México, que el Shihan José Reyes León, y siendo miembro de la Delegación del Estado de Chiapas a través del Director Técnico Nacional, el Shihan Rigoberto Mellin Godoy (Alumno interno del Soke Keibun Oura Yuasa).
Por otra parte el Sensei Oscar Román Jacobo Díaz, dio a conocer que la delegación Chiapas de Shito Ryu y Kobudo de Chiapas, participaron del 10 al 12 de octubre del presente en los Seminarios Internacionales de Kata y, Exámenes de grados y el la “Copa Nacional de Karate “Soke Keibun Oura Yuasa” de los 50 Aniversarios de su llegada a México, que se realizaron en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, impartidos por los Sokes Yoshio Kuba CN 10° Dan de Karate Goyu Ryu y Keibun Oura Yuasa CN 10° Dan de Karate Shito Ryu.
Niñas, niños y adolescentes de Chiapas a participar en la consulta infantil y juvenil 2024
El Instituto Nacional Electoral (INE) llevará a cabo, durante todo el mes de noviembre, la décima Consulta Infantil y Juvenil 2024, en la que niñas, niños y adolescentes podrán participar y expresar su opinión sobre el cuidado del medio ambiente y animales, seguridad en los espacios comunitarios y la prevención de adicciones.
La Consulta es una propuesta del INE para que niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años ejerzan sus derechos a la participación y la expresión, con el propósito de que sus opiniones sean tomadas en cuenta, a través de acciones impulsadas por el
Estado mexicano, la sociedad civil y otras instituciones que contribuyen a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en nuestro país; por lo que, del 1 al 30 de noviembre podrán participar de forma virtual, desde cualquier dispositivo móvil o en alguna de las casillas que se instalarán, la participación se realizará a través del sitio https://consultainfantilyjuvenil.ine.mx/
El Instituto dispondrá de diseños distintos de boleta para cuatro grupos de edad: de 3 a 5, de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17 años, los cuales fueron desarrollados por un equipo de personas expertas de la Facul-
tad de Estudios Superiores México, institución académica de reconocido prestigio. La definición se realizó de acuerdo con las temáticas identificadas en los resultados del sondeo donde participaron 22,827 niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años de todo el país. Posteriormente se presentó ante el Consejo General para su aprobación. Con la finalidad de favorecer la participación en este ejercicio a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en una condición de vulnerabilidad; o bien, que no cuentan con acceso a internet, se imprimirán más de 100 mil boletas para
la entidad, en los cuatro rangos de edad. Además, las boletas digitales estarán disponibles en lenguas indígenas (tzeltal y tzotzil), mientras que en las casillas se contará con plantillas en sistema Braille.
En la página del INE, a través de la siguiente liga https://www.ine.mx/ consulta-infantil-y-juvenil-2021/ podrán consultar los lugares en los que se instalarán las casillas o bien en INETEL al 800 433 2000.
Los resultados de la Consulta se entregarán a los gobiernos, instituciones que trabajan con la niñez, escuelas, partidos políticos y a instituciones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; para que, de acuerdo con su mandato, incorporen en sus tareas lo que expresen las niñas, niños y jóvenes.
En el mes de agosto, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE en Chiapas, Fernando Aguilera Trujillo, presentó a medios de comunicación y al Grupo Coordinador Estatal de la Consulta, información referente al desarrollo de este ejercicio democrático en la entidad, como la instalación de casillas físicas, virtuales e itinerantes en centros escolares participantes, resaltando que uno de los principales objetivos de la Consulta 2024 es que con este tipo de ejercicios, las infancias y adolescencias ganan en su formación personal para el desempeño de su papel como integrantes de la sociedad.
El Grupo integrado por autoridades educativas estatales y federales, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría Ejecutiva del Sistema para la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC); estas autoridades buscan acompañar al INE para coadyuvar en el despliegue de casillas y llegar a diversos grupos infantiles y adolescentes.
El INE en Chiapas y las instancias colaboradoras, esperan que esta convocatoria llegue al mayor número de niñas, niños y adolescentes chiapanecos para que puedan plasmar sus ideas y puntos de vista de los temas a consultar.
Celebra UNACH graduación de estudiantes de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas
* 27 jóvenes de distintos programas académicos recibieron los documentos correspondientes.
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 30 OCT.La Facultad de Ciencias en Físicas y Matemáticas llevó a cabo la ceremonia de graduación para los estudiantes de las licenciaturas en Físi-
ca, Ingeniería Física y Matemáticas Aplicadas Generación 2020-2024.
La ceremonia, que tuvo lugar en Ciudad Universitaria, contó con la participación de la directora Ge-
neral de Investigación y Posgrado, Guadalupe Rodríguez Galván, en representación del rector, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, quién destacó el orgullo que significa para
la institución cada generación que logra la meta de concluir los estudios profesionales.
En su discurso, felicitó y agradeció, a nombre del rector, a toda la planta académica y administrativa de la FCFM, por el apoyo brindado a los estudiantes y docentes, quienes con su experiencia y conocimiento guiaron a los jóvenes en su trayecto.
Por otro lado, el director de la FCFM, Orlando Díaz Hernández, felicitó a los estudiantes, y les recordó que como egresados de esta Facultad, están preparados para marcar la diferencia en sus respectivas áreas de estudio.
Durante su participación, el egresado, Ángel de la Cruz de la Cruz, agradeció a la Universidad Autónoma de Chiapas por brindarles la oportunidad de formarse profesionalmente y reconoció a la institución como su segunda casa, contando siempre con el apoyo de docentes y administrativos.
Por último, uno a uno, los 27 egresados y egresadas de las diferentes especialidades, fueron recibiendo sus documentos, por haber concluido sus estudios de nivel superior.
En el acto protocolario estuvieron presentes, el director de Servicios Escolares de la UNACH, Gabriel Castellanos de la Torre; la secretaria Académica de la FCFM, Rosario Soler Zapata, y los padrinos de generación, Sendic Estrada Jiménez, Hernán García Gómez y Jorge Hernández Gutiérrez.
Cultura
“Sabores
y Colores de Chiapas, Feria del Tamal y de Dulces” en Congreso del Estado
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de octubre de 2024.- El Congreso del Estado por medio de las acciones implementadas por la diputada María Mandiola Totoricaguena, llevó a cabo: “Sabores y Colores de Chiapas, Feria del Tamal y de Dulces”, en el vestíbulo del edificio parlamentario.
En esta verbena popular, participaron diversos productores de Chiapas quienes realizaron una
muestra gastronómica tradicional y de difusión cultural de Chiapas.
Al respecto, la diputada María Mandiola subrayó que la intención es preservar y difundir la riqueza gastronómica de nuestro estado, que le da identidad y que le aporta elementos de valía económica y cultural.
Participaron en el evento las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura.
Ola de violencia contra periodistas: Asesinan a Paty Bunbury en Colima y Mauricio Cruz en Michoacán
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 31 de octubre de 2024 No. 201 Primera época
nACionAL
Ocho ministros de la SCJN renuncian en protesta contra la reforma judicial
“Sabores y Colores de Chiapas, Feria del Tamal y de Dulces”, en la cámara local
Prioridad de la actual legislatura del Congreso del Estado
Protección a los DDHH y
combate al trabajo infantil
Diputadas y diputados integrantes de ocho comisiones legislativas y la representación de la OIT, se reunieron en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” para analizar dichos temas 8
Las y los
Sheinbaum confirma intención de eliminar el INAI La colaboración de Urrrusti
coincidieron en que
un
estratégico
se
programas y proyectos; así como sensibilizar, y capacitar a través de campañas y procesos de información, respecto a cómo combatir y prevenir el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata a personas, desde la incidencia en las políticas públicas.
Se hará entrega de árboles a familias capitalinas Alcalde Angel Torres pone en marcha campaña “arboleando Tuxtla” 7