

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 22 de julio
Gobierno federal indemnizará a todos los propietarios
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 22 de julio
Gobierno federal indemnizará a todos los propietarios
* El decreto presidencial abarca más de 23 hectáreas distribuidas en Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
De Primera Mano Rodulfo Reyes
Solo Adán López y su interino no sospecharon de Hernán Bermúdez
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Poder
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El déficit que devoró a Roma La Feria Sr. López Destapadero
BMolina Farro
orges pasó por México a finales de 1978. Su filósofo más querido fue Spinoza, de quien replicaba su sentencia: “Todas las cosas quieren perseverar en su ser”. Se refirió a la beatitud spinoziana, digna del amor del intelectuallis: “El más pródigo amor le fue otorgado, el amor que no espera ser amado”. Jorge Luis Borges sostuvo una conversación con Enrique Krauze: Borges le pregunta: —Dígame, ¿usted sabe hebreo? Entonces puede enseñarme algo que he buscado toda mi vida. En inglés, la Biblia inglesa traduce I am that I am, no ego sum qui sum. ¿Por qué? ¿Está relacionado con el hebreo? Debería ser yo soy aquello que soy, pero jamás yo soy el que soy.
El 13 de noviembre de 2024 (un mes y medio después de asumir la gubernatura) que Javier May Rodríguez salió a declarar que en Tabasco era vox populi que Hernán Bermúdez Requena era líder del cártel de La Barredora, los únicos que supuestamente no conocían la otra actividad del ex secretario de Seguridad eran los ex mandatarios Adán Augusto López Hernández y Carlos Merino Campos, que se supone –en su momento– eran los mejor informados de la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. De ser cierto que no estaban enterados de lo que acontecía, entonces vivieron en otra realidad distinta a la de los tabasqueños, al punto de que el ahora senador asegura que en su gestión bajaron los índices delictivos y resalta la trayectoria de su colaborador buscado por la Interpol.
Este lunes, primero Merino, actual director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y luego López, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, le aseguraron al periodista Ciro Gómez Leyva que ellos no sospecharon del ahora prófugo de la justicia mexicana.
Contrario a esa postura, cada día brota más información que apunta a que la organización criminal liderada por el colaborador del ex precandidato presidencial de Morena gozó de la protección de las autoridades del gobierno anterior.
El pasado viernes 11 de julio, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, dijo que en la administración pasada (a cargo de López y Merino) no se actuó contra los cabecillas de La Barredora, quienes, en este nuevo gobierno, ya son buscados por las autoridades.
El militar mencionó, además de Bermúdez, a Tomas “N” y Ulises “N” como parte de la cofradía criminal; estos dos últimos presuntos delincuentes eran una suerte de funcionarios: ambos colaboraron con Bermúdez Requena primero en la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET), donde Hernán fue director general de la Policía de Investigación, y luego en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, en donde se
Rodulfo Reyes
mantuvieron con él hasta el 5 de enero de 2024 que Hernán fue cesado desde la Ciudad de México.
De acuerdo con la información proporcionada por el general López Martínez, durante una entrevista con el grupo Radio Fórmula en su condición de “coordinador general de la Estrategia de Seguridad para Tabasco”, en la pasada gestión gubernamental hubo impunidad.
El mando militar aseguró que
la orden de aprehensión contra el colaborador del senador López se libró el 14 de febrero de este año y que ese mismo día huyó de México desde el aeropuerto de Mérida; el gabinete de seguridad federal, días después, precisó que la fuga del exfuncionario ocurrió el 26 de enero de este año, o sea 18 días antes de que un juez lo requiriera.
Si el sexenio de Javier May empezó el 1 de octubre de 2024 y la orden de aprehensión salió
el 14 de febrero de este año, pasaron cuatro meses y medio para que el nuevo gobierno encontrara las evidencias que en un sexenio no “vieron” los ex mandatarios López y Merino para ir contra quien las autoridades policíacas consideran el verdadero líder de La Barredora
A decir de fuentes cercanas a la investigación, hay datos duros que señalan directamente a Bermúdez Requena como el cabecilla principal de la delincuencia organizada de Tabasco.
Y el otro dato revelador es, como sostuvo el comandante de la 30 Zona Militar, que los delincuentes señalados como mandos de La Barredora no enfrentaron ninguna carpeta de investigación durante el sexenio pasado, cuando estuvieron al frente del estado Adán López y Carlos Merino
En los trabajos de investigación participan lo mismo la Secretaría de Seguridad federal a cargo de Omar García Harfuch que la Defensa Nacional y demás instituciones del gobierno de la república, por lo que no se puede afirmar que el de Bermúdez se trate de un tema local.
Lo que da claro desde el 11 de julio que se dio a conocer que había una investigación contra el hombre fuerte de la pasada administración es que a la gestión de Javier May le llevó tan solo cuatro meses y medio para judicializar la carpeta que amenaza con salpicar a más gente.
Y lo que más ha llamado la atención es que tanto López como Merino estén sosteniendo que nunca supieron nada de que quien fuera su secretario de Seguridad era, a la vez, jefe de una poderosa cofradía criminal. Las nuevas autoridades tienen bien establecida la ruta de cómo sembraron el terror en los últimos seis años, incluidos hasta los nombres del puñado de notarios públicos que se prestaron a dar fe para que muchos tabasqueños fueron despojados mediante el terror de ranchos y otros bienes inmuebles.
Todo eso, pero todo, está documentado con escrituras originales halladas en casas de seguridad de donde se extrajo información sensible en manos de forenses digitales.
Por eso puede afirmarse que falta mucho, pero mucho, por decirse del tema que salpica de inmundicia al senador López y a toda la 4T.
Querida Ana Karen, Amanda llegó a casa para hablar acerca del poder.
—Debo dar una conferencia sobre el Poder y tengo la cabeza revuelta, ¿qué diantres es el poder?, me pregunta Amanda.
—Amanda, hay mil teorías, definiciones y conceptos del poder. Para mí, es el ejercicio de mi libertad desde la conciencia del bien común y el respeto a los demás aunque difieran de lo que hago y pienso, por eso me apego a los existencialistas, en especial a Sartre. Pero me parece que es Aristoteles a quien le debemos la mayor claridad.
—Por ahí, empecé y me parece que cualquiera que juegue a la política debiese leer a ARISTOTELES y otros pensadores como requisito del INE antes de cometer tantas tonterías. Así comprenderían que el poder en los gobiernos legítimos corresponden a la monarquía, la democracia, la autocracia y la politeia; en cambio, los gobiernos perversos como la tiranía, oligarquía, demagógicos y populistas son perversos.
—Pues estos últimos encajan muy bien con la historía remota y actual de México, Amanda.
—Eso mismo pensé, y por eso te comento lo del INE, porque Aristóteles pone énfasis en la educación para formar ciudadanos capaces de participar en la vida política y de ejercer el poder de manera justa. La virtud, tanto en los gobernantes como en los ciudadanos, es esencial para el buen funcionamiento de la ciudad.
—Sí, Amanda. Ese pensamiento aristotélico sería lo ideal, pero me parece utópico. En todo caso, ¿de que educación estamos hablando? ¿La que ejercen los poderosos imponiendo ideologías y creencias a la fuerza? Mujeres y hombres se corrompen en cuanto obtienen un pequeño o enorme poder. Emplean la educación oficial, la religión, la pobreza, el miedo y la ignorancia como sus principales herramientas. Nadie es inmune a la soberbia que nace del ejercicio del poder. Quizá, por ese motivo, me apego más a las ideas de Sartre.
—Pues hasta ahora, sólo encuentro corrientes optimistas, pesimistas y utópicas. PLATÓN planteó una República perfecta proponiendo un modelo de gobierno donde los filósofos, por su sabiduría y virtud, son los gobernantes ideales. Su objetivo no es la búsqueda del poder por el poder, sino la búsqueda del bien común y la justicia. Eso en la realidad se traduce en México al discurso demagógico de “buscar el poder en beneficio de la sociedad” y de pronto, cualquier politiquillo se declara servidor del pueblo.
Guillermo Ochoa-Montalvo
—En ese sentido, Amanda, me parece que los países desarrollados encontraron en las ideas del politólogo LIPZET la fórmula perfecta cuando dice que el poder se ejerce desde la democracia, “El desarrollo económico, al influir en factores como la cultura política, la estructura de clases, las relaciones entre estado y sociedad, y la sociedad civil, puede facilitar la distribución equitativa de la riqueza, y el ejercicio del poder, tanto a nivel político, cultural como económico, que impactan en la legitimidad y el funcionamiento de los sistemas democráticos. Es el ejemplo de Dinamarca, Noruega, el Reino Unido y otros países similares.
—Por otro lado, están los realistas como GALEANO al sostener que el poder se caracteriza por destacar su capacidad para generar injusticia, desigualdad y olvido, así como su tendencia a manipular la historia y la memoria colectiva. “El poder es una fuerza que oprime a los más débiles, utilizando la violencia, la manipulación y el control social para mantener su posición”. Galeano explora cómo el poder, en sus diversas manifestaciones (político, cultural, económico, social), afecta a individuos y sociedades, especialmente en América Latina.
—De eso, no hay duda, Amanda. Galeano denuncia la explotación de los recursos naturales y la mano de obra en América Latina, que benefician a las potencias extranjeras y a las élites locales, manteniendo a la región en un estado de dependencia y pobreza. Pero además de revelar los mecanismos de control, opresión y explotación, empleados en Latinoamérica, también hace un llamado a la
reflexión y a la acción para construir un mundo más justo y equitativo.
—Para nuestra desgracia, siendo México un Estado feudal ha transitado a través de dictaduras absolutas, militares, civiles y de partido a partir de 1929 y hasta nuestros días disfrazando sus gobiernos de “democracias” donde bien sabemos que las votaciones siempre han sido manipuladas para “legitimar” el poder; pero en la realidad vivimos una obscena concentración del poder donde el ejecutivo manipula al poder legislativo y judicial para su beneficio. Nuestras dictaduras son blandas, pero existe la supresión de la oposición, el control de los medios para su propaganda y silenciar las voces disidentes; el uso de la fuerza y la represión; la falta de legitimidad democrática; hace evidente la corrupción y la violación de los derechos humanos y tienden hacia el aislamiento internacional.
—A final de cuentas, Amanda, MAQUIAVELO como padre de la creación del Estado sostiene en sus obras que “el poder no se entiende como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr objetivos políticos, especialmente la estabilidad y la seguridad del Estado”. El poder, para Maquiavelo, implica la capacidad de un gobernante para ejercer control, maniobrar y estabilizar el orden político. La "virtud" del gobernante, en este contexto, no se refiere a la moralidad tradicional, sino a la habilidad para adaptarse a las circunstancias, tomar decisiones difíciles y utilizar los medios necesarios para alcanzar sus fines, incluso si estos son moralmente cuestionables.
—Si el poder es tan perverso mo-
tivado por la ambición, al menos deberían estudiar a SUN TZU para saber que el “el poder no se limita a la fuerza bruta o la cantidad de soldados, sino que se extiende a la inteligencia, la estrategia y la capacidad de adaptación”. ¡Y bueno!, no te puedo negar que en España y México existen magníficos estrategas políticos con capacidad de planificar con cuidado, usar la información de manera efectiva y ejecutar con precisión. Porque ingenio es algo que nos sobra. —Tienes razón Amanda, para Sun Tzu, el poder parta del conocimiento como fuente fundamental del poder; la planificación, la evaluación y sus estrategias para anticiparse a sus opositores; otro elemento es la flexibilidad y adaptación para adecuarse a cualquier circunstancia; el uso de información y el espionaje llamado elegantemente “la inteligencia” es una herramienta esencial para evaluar la vulnerabilidad del enemigo y anticipar sus movimientos. Y no menos importante es lo que él llama control y disciplina diciendo: “Un ejército bien entrenado, organizado y disciplinado es más poderoso y efectivo en el campo de batalla”. Esas son las lecciones en su obra El Arte de la Guerra aplicada al poder y la política.
—De seguro, Sun Tzu comprendió perfectamente las lecciones de Maquiavelo como el dominio de los medios y los fines, incluso si estos medios implican el uso de la fuerza, la astucia o la manipulación. Otro elemento en Maquiavelo es la virtud (aunque no sea moral) entendida como la capacidad de un gobernante para adaptarse a las circunstancias, tomar decisiones audaces y mantener el orden. Otro factor es la necesidad y la oportunidad que facilitan la manipulación del pueblo y la importancia de la imagen pública del gobernante quien debe parecer virtuoso, incluso si no lo es en realidad, para ganarse el respeto y la lealtad de sus súbditos. Temido y amado es el propósito de todo gobernante.
—¡Ay, Amanda!, Maquiavelo debió tomar sus lecciones en México a través de algún viaje astral al futuro.
—Dejemos esta disertación para mañana; ahora debo observar esos procesos de renovación de comités estatales de Morena. Ahí, aprendemos más que en cualquier universidad.
Amanda salió apresurada dejándome en la mente que la educación política depende de nuestras lecturas, análisis y discusiones para hacer del poder ciudadano la mejor vía hacia de igualdad, libertad y fraternidad humana como predicaban los francés, eso, como una cuestión de amor.
Contaba la abuela Elena de un tal Margarito, de allá de Autlán, a principios del siglo pasado, muy chaparrito y muy enclenque que vestía siempre de levita, entre aquellos hombretones de rancho mal encarados y de revólver al cinto, pero que ninguno se metía con él porque una vez, estando en la cantina, bebiendo su mezcal de tequila en santa paz, se fue a querer burlar de él un valentón, que dijo que lo quería ver bailar y le soltó un balazo a los pies, pero el Margarito sacó de la levita una pistola 22 que de chiquita daba risa y sin decir una palabra, le metió un tiro en la frente al tipo. El alcalde, el Tomasón, dijo que eso era defensa propia y de ahí pa’l real, nadie nada con él. Historias de pueblo.
Algo pasa que hace pensar que Morena llegó para quedarse. Ser el PRI.2 no es su intención manifiesta pero ser el nuevo partido hegemónico, sí, a la vista de las reformas legales que han impuesto eliminando contrapesos al poder (incluida la Suprema Corte, que la elección de jueces y magistrados fue la ensalada para ocultar lo que querían: a los ministros de la Corte… y ya los tienen); más su control del Congreso, su colonización del Tribunal Electoral y ya pronto del INE (si no es que ya según se ven las cosas).
Juega a favor de ver a Morena como la nueva aplanadora política nacional, que tiene el Poder Ejecutivo federal y eso es mucho poder, sí, pero el incansable pregón de la dama del bastón de palo de que ganó las elecciones del 2024 con el 59.76% de la votación con casi 36 millones de votos (35’924,519), debe matizarse:
Esa votación la alcanzó aliado con el Verde (4’677,057 de votos), y el PT (3’882,813). Por Morena votaron solo 27’364,649, que son muchos, sí, pero comparando con los 98’329,591 de alegres conciudadanos cada uno con credencial de elector, que sí podían votar, resulta que NO votaron por Morena casi 71 millones (70’964,942), casi el doble de los que sí (el 1.89).
Así, resulta que la dama de Palacio se trepó a La Silla con el voto del 27.83% del electorado (no el 59.76% con sus aliados y respecto de los que fueron a votar). Ya no se ve tan arrollador el triunfo. Por eso el Verde y el PT cobran y siguen cobrando la factura política: sin su comparsa nada parecería como parece.
Aunque es impropia la comparación de partido contra alianza, la
Sr. López
merecidamente olvidada Xóchitl Gálvez, alcanzó el 27.45% de la votación junto con PRI y PRD, frente al 27.83% de la señora Sheinbaum, comparación injusta pero así las cifras adquieren su proporción. Nada de abrumadores triunfos arrolladores, inéditos e históricos. Morena & Cía., ganaron, sí, legal, también, pero nada de perder el sueño.
Para ser un partido hegemónico y poder escribir en el escudo nacional “Solo nuestros chicharrones truenan”, se tienen que esforzar poquito más. Mire usted, en el régimen imperial del PRI sí sabían parecer invencibles y así trajeron al país más de 70 años. En 2024, Plutarco Elías Calles (que sí mataba), ganó con el 84.15% de la votación (que las elecciones en esos tiempos eran de burla, pero puestos a men-
tir, mentir con garbo y sin medida, ¡qué caray!); en 1936, Lázaro Cárdenas (el héroe de la 4T), se aventó la puntada de decir que ganó la presidencia con el 98.19% de los votos… Ávila Camacho (en 1940), con el 93.9%; en 1958, López Mateos dijo que con el 90.45%; y en 1976, López Portillo con el 100% (ni tuvo contrincante).
Por supuesto no había INE y por supuesto la intención es que no haya, sin ser mal pensado, nada más de ver las que en la 4T son capaces de hacer.
Otra cosa que los hace parecer ya invencibles, es que gobiernan en 24 entidades (incluida la CdMx), el 75%. Pues sí. Nada más que algo necesita explicación: de los 2,051 municipios (sin contar los que no realizan elecciones, los de usos
y costumbre, que son 426), Morena tiene el gobierno de 721, el 29.1%... está raro: votan por Morena para gobernador y no votan para alcalde, raro (por supuesto Morena afirma que gobierna en 1,125 municipios, contando los del Verde y el PT… chistosos).
Todo esto a resultas de la celebración el domingo pasado de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. Convocada para (oficialmente), organizar 71 mil 541 comités seccionales (todo le copian al PRI), su plan “municipalista”, crear comisión evaluadora de incorporaciones (para lavarle la cara y peinar a los chapulines que les convenga incorporar), y la instalación del Consejo Consultivo Nacional. ¿Sí?, pues no: la sesión extraordinaria fue para tratar de blindar las iniciativas de doña Sheinbaum contra el nepotismo y su reforma electoral.
El problema interno de Morena no está fácil, por las tribus y sus pleitos a navaja; y externamente, porque necesita de sus aliados, el Verde y el PT, que de plano no van a votar en el Congreso por eliminar a los legisladores plurinominales ni por la reducción del financiamiento a los partidos políticos, ¡faltaba más!
El impresentable presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, advirtió contra las fracturas internas que podrían debilitar a la 4T rumbo a 2027, cuando se elegirán 17 gobernadores y la Cámara de Diputados federal… a confesión de parte…
Así, la iniciativa de la señora de Palacio, pone en peligro su coalición de partidos, sin la que pierden la mayoría calificada en el Congreso y no podrían conseguir reformas constitucionales.
Pero es peor: contra la reducción del financiamiento a los partidos, Arturo Escobar, uno de los líderes históricos del partido Verde, declaró: “Hay que entender los riesgos que tiene un país como México, la forma en que participa el crimen organizado en la definición de candidaturas y en el desarrollo de campañas”. Dijo “participa”, no participaría ni podría participar, no: participa, en presente.
¡Caramba! (por no poner una majadería), eso suena a amago, a advertencia: sígale con sus ideas señora del segundo piso y nosotros jalamos la cobija. Esto va mal (o bien, según cada uno), digan lo que digan los invencibles, van al destapadero.
El Imperio Romano no cayó de la noche a la mañana. No fue un ejército bárbaro el que, por sí solo, redujo a cenizas la gloria de una civilización que durante siglos impuso su ley, su lengua y sus costumbres en medio mundo. Roma cayó por dentro, carcomida por el exceso. El exceso de poder, el exceso de promesas, y sobre todo: el exceso de gasto. Su decadencia fue una lenta hemorragia fiscal disfrazada de grandeza. Los emperadores, en su afán de mantener el favor del pueblo, distribuyeron pan gratuito y organizaron espectáculos colosales. Los impuestos, insuficientes para cubrir tales dispendios, fueron complementados con una práctica peligrosa: la devaluación de la moneda. Lo que comenzó como un recurso temporal se convirtió en norma: el denario, que alguna vez contenía plata pura, terminó siendo una burda aleación sin valor real. La inflación hizo estragos, la confianza se evaporó, la economía colapsó. Y con ella, la autoridad del Estado.
Diocleciano
Uno de los errores más graves del emperador Diocleciano fue su intento de controlar la economía mediante el famoso Edicto sobre Precios Máximos, emitido en el año 301 d.C. Ante la inflación desatada por décadas de devaluación monetaria y excesivo gasto público —producto de una burocracia creciente y un ejército sobredimensionado—, Diocleciano optó por imponer límites artificiales a los precios y salarios en todo el Imperio. Lejos de solucionar el problema, esta medida provocó una contracción del comercio, escasez de productos y un mercado negro floreciente, donde los
Juan Carlos Cal y Mayor
bienes básicos se vendían a precios mucho más altos de los permitidos. Los comerciantes y campesinos, al no poder cubrir sus costos, dejaron de producir o de vender.
Este control estatal férreo marcó un punto de inflexión: la economía romana perdió dinamismo y la confianza en la moneda se erosionó aún más. Diocleciano pretendía estabilizar el Imperio con mano dura y planificación central, pero terminó acelerando su decadencia. El edicto fracasó estrepitosamente y tuvo que ser abandonado, dejando al Imperio en una crisis aún más profunda. Fue una lección histórica sobre los riesgos de ignorar las leyes básicas de la economía en favor del autoritarismo y la ilusión de control absoluto desde el poder.
Sheinbaum
Claudia Sheinbaum ha recurrido ya al control indirecto de precios mediante acuerdos con empresarios, como ocurrió con productos de la canasta básica y con la gasolina, donde se aplicaron topes y subsidios para evitar el descontento social ante la inflación. Aunque presentados como medidas solidarias, estos pactos disfrazan una intervención estatal que, al no resolver los problemas de fondo —como el déficit público—, terminan generando
distorsiones en el mercado. Como en el fallido edicto de precios de Diocleciano, congelar los precios por decreto o presión política sólo aplaza el ajuste real, desincentiva la producción y, a largo plazo, puede desembocar en escasez o en una economía doble: la oficial, desabastecida, y la informal e incontrolable como sucede con el huachicol.
Déficit fiscal: el enemigo interno
Hoy, el término déficit fiscal suena técnico, incluso aburrido. Pero detrás de ese eufemismo se esconde la misma amenaza que devoró a Roma: gobiernos que gastan más de lo que ingresan, que se endeudan sin medida, y que financian sus promesas políticas con recursos que no existen. El resultado es siempre el mismo: inflación, devaluación, pérdida de confianza, fuga de capitales, y finalmente, miseria.
En México, el presupuesto de egresos crece cada año como si la caja no tuviera fondo. Programas clientelares, subsidios indiscriminados, obras faraónicas sin retorno de inversión o empresas paraestatales fallidas como Mexicana o peor aún PEMEX. Todo eso se financia con deuda pública y con los impuestos de una minoría cada vez más exprimida. El SAT se ha convertido en
un inquisidor, mientras la informalidad campea impune, y los “beneficiarios” del gasto público —esa nueva feligresia que vive del subsidio— exigen más sin aportar nada.
Pan y circo moderno
Como en Roma, se nos regala “pan” bajo el nombre de transferencias monetarias, y “circo” bajo la forma de propaganda, espectáculos presidenciales y enemigos inventados: los empresarios, los medios críticos, la clase media pensante. La masa aplaude, creyendo que el gobierno es el generoso dador de bienes, sin entender que el Estado no produce riqueza: la transfiere, la reparte, o peor aún, la dilapida.
¿Quién paga todo esto? La respuesta es incómoda: lo pagan los que sí trabajan, los que sí invierten, los que sí declaran impuestos. Lo paga el futuro. Porque el déficit, ese monstruo silencioso, no se ve, pero se acumula. Como la decadencia de Roma. Y cuando estalla, ya es demasiado tarde.
El precio de no aprender de la historia
No aprendimos. O peor aún, no quisimos aprender. La historia no se repite, pero rima. Y la rima del presente suena a crisis fiscal, a inflación desbordada, a moneda débil, a instituciones erosionadas. Suena a colapso disfrazado de justicia social.
La Roma del siglo V y los Estados modernos del siglo XXI tienen algo en común: la arrogancia de creer que el dinero público es infinito. Pero el gasto sin control no es una virtud, es un vicio letal. El déficit no es una política económica: es una sentencia de muerte diferida.
La única tragedia en la vida es ser usado para fines innobles. Bernard Shaw
Borges pasó por México a finales de 1978. Su filósofo más querido fue Spinoza, de quien replicaba su sentencia: “Todas las cosas quieren perseverar en su ser”. Se refirió a la beatitud spinoziana, digna del amor del intelectuallis: “El más pródigo amor le fue otorgado, el amor que no espera ser amado”. Jorge Luis Borges sostuvo una conversación con Enrique Krauze: Borges le pregunta: —Dígame, ¿usted sabe hebreo? Entonces puede enseñarme algo que he buscado toda mi vida. En inglés, la Biblia inglesa traduce I am that I am, no ego sum qui sum. ¿Por qué? ¿Está relacionado con el hebreo? Debería ser yo soy aquello que soy, pero jamás yo soy el que soy. Ahora, según Buber eso tiene una razón mágica: se pensaba que, si alguien daba su nombre, se ponía en poder del otro. Entonces Dios elude toda información. Cuando Moisés pregunta su nombre, Dios contesta: Soy el que soy, es decir, no contesta…Yo no soy devoto de Amado Nervo, pero él escribió: “Dios sí existe. Nosotros somos los que no existimos”, que vendría a ser “ustedes son adjetivos míos”, que es lo que pensaría Spinoza.
Krauze afirma que en una conversación Eva Uchmany (hebrea) y Ernesto de la Peña (hebraísta) le descifraron, al menos gramaticalmente, el enigma: la fórmula hebrea es Eheyé asher eheyé. Eheyé utiliza la letra vav conversiva, que vuelve simultáneos todos los tiempos verbales. Dios habrá dicho: Fui soy seré el que fui soy seré.
A finales del siglo VI a.C., el filósofo Jenófanes se queja que los griegos hubieran dotado a sus dioses de unos rasgos de carácter deplorables, que incluso a los seres
José Antonio Molina Farro
humanos les harían poco honor.
¿Qué podemos pensar de todos esos ladrones pendencieros y adúlteros? Y como el filósofo no quiere tener nada que ver con semejantes criaturas concibió un dios cuya principal característica es que desmiente totalmente el parentesco con su creador humano. Sin embargo, el dios de Jenófanes supera con creces este objetivo. Aunque este ser incorpóreo sin sangre en las venas pueda teletransportarse por el espacio sólo con el poder del pensamiento, un producto de la mera razón no era capaz de avivar la imaginación de la gente. Puede que el dios de Jenófanes sea verdadero, se burlaban sus contemporáneos, pero por desgracia no tiene efigie.
De todos modos, el monoteísmo, la fe en un único dios creador, no tuvo mucha fortuna entre los griegos. Sin embargo, fueron de los primeros que hubieran podido hacerlo, ya que la palabra griega Zeus, - que significa padre celestial y los romanos tradujeron como Júpiter- es ya la anticipación del dios único y verdadero. Dios, una palabra que, al ser imposible traducirla al resto del mundo, habrá de plantear enormes dificultades a los misioneros cristia-
nos. ¿Cómo explicar el principio de un padre universal a una persona que siempre ha percibido a los dioses como fuerzas de la naturaleza, como el relámpago y el trueno? Si bien el monoteísmo no pudo imponerse en Grecia, en la misma época en que el filósofo desarrollaba su teoría del padre universal, YHVH- cuyo nombre no debe pronunciarse-, pasa de constituir una deidad local a ser el Dios del pueblo de Israel. Acaso el incógnito de su nombre constituya el elixir de la supervivencia de su divinidad. Únicamente una vez al año está permitido pronunciarlo al sumo sacerdote. Aunque Dios sea inefable, no es vacuo, pues es lo que está entre las letras. Por eso el tetragrámaton YHVH se transforma en Yahvé, Jehová, Yahu, por eso se habla del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. En este sentido la inefabilidad de Dios es precisamente la condición para que pueda ser amado por todos, para convertirse en caja de resonancia de todos. Inmortalidad. Cuando el faraón Akenatón en el siglo XIV a.C. puso un dios oficial en el lugar de dioses tradicionales, la medida causó tal conmoción que todo recuerdo de aquella época fue borrado. Se repu-
so el statu quo y se borró el nombre del faraón de la lista de los reyes. ¿Cómo se puede creer en un dios que sobrepasa cualquier imaginación y que es monopolizado por una única autoridad? Y, sin embargo, no hay duda que había una necesidad de un dios así, pues el anhelo de inmortalidad que llevó al faraón a asaltar el cielo, empieza a democratizarse y esto, a su vez, tiene repercusiones en el cielo de los dioses. A un dios se le exige que deje de actuar según soplan los vientos y que esté por encima de las cosas. Y así la inmortalidad se va de Egipto y se revela en el monte Sinaí a Moisés, el único que se atreve a preguntar a Dios su nombre y el único que recibe una respuesta a su pregunta. Como es sabido el Antiguo Testamento cuenta que los israelitas danzaban en torno al Becerro de Oro, lo cual ha sugerido a investigadores actuales que Moisés hubiera sido linchado inmediatamente después de anunciar la revelación que había recibido. Así es comprensible que el primer mandamiento no sea prescripción moral, sino que se refiera a una protección de Dios: Yo soy el Señor tu Dios y no tendrás otro Dios más que yo. Tras este mandamiento vienen otros, la prohibición de las imágenes, etc. Entonces, ¿Cuál es el secreto del monoteísmo? La respuesta la dimos al principio con los hebraístas Ernesto de la Peña y Eva Uchmany. En otras palabras, Dios es el infinitivo, la forma gramatical que entra por primera vez en las lenguas de occidente. Aquí empieza a brillar la eterna llama del ser, se convierte en un acto cotidiano de habla. En el infinitivo resuena la idea de la inmortalidad. Lo que Akenatón trató de imponer por la fuerza, pasó a ser omnipresencia. Dios es el principio y el fundamento de todo tiempo, es la idea que trae todas las cosas al mundo. Habló y aconteció; mandó y así se hizo.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, para revisar los avances de la carretera Palenque-Ocosingo, una de las obras estratégicas del gobierno de la Nueva ERA.
El mandatario señaló que este encuentro se llevó a cabo tras el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a este proyecto durante su reciente visita a Chiapas. En este sentido, reafirmó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el Gobierno de México.
Acompañado por la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, y su equipo de trabajo, Ramírez Aguilar destacó que la carretera Palenque-Ocosingo es fundamental para detonar el desa-
rrollo económico y social de la región, dotando de mejores servicios a la población, acercando la salud y fortaleciendo las actividades comerciales.
“Con esta construcción uniremos pueblos y comunidades para impulsar un mejor futuro para todas y todos los chiapanecos”, puntualizó el gobernador.
En su primera etapa, explicó Ramírez Aguilar, el proyecto impactará de manera directa a cinco municipios, mejorando la conectividad y generando oportunidades para la población de la zona.
En esta reunión, realizada en las oficinas centrales de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en la Ciudad de México, también estuvieron presentes funcionarios federales y estatales.
Joel Cruz-Velas
Mapastepec. Chis. Jul.21-25.- Con el propósito de saber y escuchar a todas las mujeres de este municipio costero, éste fin de semana se llevó a cabo la Primera Asamblea de Mujeres; Voces por la Igualdad y contra la Violencia.
Este evento se realiza a escasos 15 dias, de que el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar inaugurará el Centro Libre del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), y contó con la presencia
de la titular de la Secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, y de Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaría a una vida libre de violencia de la Secretaria de las Mujeres, así lo externó Yani Tirado Trinidad. Coordinadora de la Instancia Municipal de la Mujer.
En esta primera asamblea se les preguntó a las presentes, sobre qué les hace falta a las mujeres para vivir una vida plena, además de exhortarlas a levantar la voz para externar su sentir y mantener siempre el diálogo, señaló Yani Tirado.
* Actores nacionales e internacionales alertan sobre irregularidades en contratos y suministro ilícito de combustible, vinculando al grupo “La Barredora” y a constructora Azvi.
Organizaciones civiles y autoridades internacionales han expuesto presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos para el Tren Maya, vinculando tanto a empresas españolas implicadas en el “Caso Koldo” como al grupo criminal “La Barredora”, que habría intentado suministrar combustible robado a la obra.
Según investigaciones de Animal Político y otros medios, filiales del Grupo Azvi firmaron ocho contratos entre 2019 y 2023 relacionados con el Tren Maya, Trolebús elevado de Iztapalapa y el Tren Interoceánico, por un monto cercano a 58 mil 390 millones de pesos. Se estima que estos proyectos dispararon en 262 por ciento sus ingresos en México, en contraste con solo 16 mil millones generados entre 2011 y 2019.
Por otro lado, según un reporte de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad respaldado en inteligencia militar filtrada, el grupo criminal “La Barredora”, liderado por Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, planeaba suministrar 180 mil litros semanales de diésel robado al Tren Maya y arrendar nueve hectáreas en Quintana
Roo vinculadas a esa obra . Bermúdez Requena fue secretario de Seguridad Pública de Tabasco y es buscado por Interpol desde febrero de 2025 por presuntos nexos con el crimen organizado.
Además, auditorías de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectaron sobrecostos y pagos por servicios no realizados en el Tramo
3 del Tren Maya. adjudicado al consorcio Azvi–Grupo Indi, cuyo costo original de 10 mil millones de pesos ascendió a más de 23 mil millones en 2023. Se reportaron irregularidades como pagos por salvamentos arqueológicos inexistentes y obras no ejecutadas.
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que
la Secretaría Anticorrupción está realizando una revisión integral de todos los contratos del Tren Maya y expresó que, hasta ahora, no se han hallado pruebas comprobadas que vinculen directamente a las empresas españolas con casos de soborno. Indicó además que en caso de encontrar anomalías se actuará conforme a normativa legal.
* Aunque los institutos políticos respaldaron las medidas, algunos expresaron preocupación por una posible integración de la CURP biométrica.
El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de su Comisión Nacional de Vigilancia, aprobó este lunes una propuesta para reforzar la seguridad de la credencial para votar mediante la incorporación de nuevas tecnologías y elementos táctiles. El proyecto será turnado al Consejo General para su discusión y posible aprobación en próximas sesiones.
Entre los cambios propuestos se contempla colocar una segunda fotografía a color en el reverso, actualizar los códigos QR, incorporar una muesca táctil para personas con debilidad visual y sustituir la tinta ópticamente variable por una termocromática o infrarroja. Además, se mantendrían varios elementos actuales como el grabado láser táctil y patrones de seguridad visibles bajo luz ultravioleta. Alejandro Sosa, presidente de la Comisión, señaló que el objetivo es mantener la credencial como un documento confiable
tanto para la identificación como para el ejercicio del voto, evitando riesgos de falsificación o alteración. “Se busca fortalecer la credencial, que sea segura y confiable”, indicó.
Representantes de todos los partidos políticos respaldaron de
forma unánime la propuesta. Sin embargo, algunos expresaron inquietudes sobre el uso de una posible CURP biométrica como documento alternativo de identificación, ya que podría afectar el proceso de actualización del padrón electoral.
Justo López, representante del PRI, advirtió que implementar la CURP biométrica podría poner en riesgo la emisión anual de hasta 16 millones de credenciales y abrir la puerta a retrocesos en materia electoral si se devolviera el control del padrón a otras instancias, como ocurrió en el pasado con la Secretaría de Gobernación.
Por su parte, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aclaró que actualmente no existe ninguna solicitud formal del gobierno federal para acceder al padrón ni sustituir la credencial por la CURP. Afirmó que cualquier decisión al respecto tendría que ser colegiada y garantizó la defensa de los datos personales contenidos en la lista nominal.
El INE emite alrededor de 15 millones de credenciales al año, con una vigencia de 10 años, lo que obliga a una renovación constante para mantener actualizado el padrón electoral.
Senador Noroña y alcaldesa Rojo de la Vega se enfrentan por retiro de estatuas
* La controversia en Ciudad de México se dio por la remoción de esculturas de Fidel Castro y Che Guevara sin autorización de comité cultural.
El retiro, sin permiso institucional, de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara en la alcaldía Cuauhtémoc, ha desencadenado un cruce de señalamientos entre la presidenta Claudia Sheinbaum, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega y el senador Gerardo Fernández Noroña.
En una reunión comunitaria, Sheinbaum criticó a Rojo de la Vega por retirar las figuras sin la aprobación del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos —integrado por el INAH, el INBAL y la Secretaría de Cultura capitalina— y calificó la
acción de “irregularidad administrativa”. Identificó el retiro como un atentado en contra del patrimonio histórico y respaldó las gestiones para que las esculturas sean reinstaladas. Además, expresó inconformidad por propuestas de subasta sin un mecanismo legal adecuado. Rojo de la Vega respondió que las esculturas fueron adquiridas en 2017, durante la gestión de Ricardo Monreal, y enfatizó que no hay registro documental de su instalación en archivos de la alcaldía. Justificó su decisión como un cuestionamiento a homenajes que, a su juicio, respaldan a figuras represoras, al
igual que exhumaciones previas de monumentos a Díaz Ordaz o Colón, realizadas cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno.
En un segundo frente de tensión política, el senador Fernández Noroña calificó la acción de Rojo de la Vega como “prepotencia e ignorancia” y comparó su gestión con la de la ex alcaldesa Sandra Cuevas. Exigió transparencia respecto a los costos de adquisición y presionó para conocer quién autorizó la remoción o eventual subasta de las esculturas. Advirtió que su plan podría constituir una apropiación indebida del patrimonio público.
Rojo de la Vega, en respuesta a las críticas, sugirió que “los comunistas de clóset” adquirieran las piezas mediante subasta, fórmula que provocó un debate sobre el alcance de la autoridad municipal para disponer de bienes culturales sin la intervención del comité regulador. Las autoridades culturales y del gobierno local aún no han anunciado acciones concretas para resolver el conflicto. El Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Cultura evaluarán la legalidad de los procedimientos realizados por la alcaldía antes de actuar sobre el destino de las esculturas.
* El decreto presidencial abarca más de 23 hectáreas distribuidas en Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Redacción
La presidenta Claudia Sheinbaum decretó la expropiación de más de 234 mil metros cuadrados de propiedad privada para avanzar en la construcción del Tren Maya. Entre los terrenos se encuentran predios ubicados en el municipio de Palenque, además de otras zonas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En total se trata de 26 inmuebles distribuidos en los tramos 1, 2, 3, 4 y 6 del proyecto ferroviario. El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece que además del terreno se ocuparán las construcciones e instalaciones que formen parte de cada propiedad.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano será la encargada de tomar posesión inmediata de los inmuebles. Las personas propietarias serán notificadas de forma personal, y si no pueden ser localizadas, la notificación se reiterará mediante una nueva publicación en el mismo diario oficial.
El pago de indemnización estará a cargo de Tren Maya, S.A. de C.V., empresa responsable del proyecto, y se determinará con base en el avalúo emitido por el Instituto de Ad-
ministración y Avalúos de Bienes Nacionales. Las personas afectadas tendrán diez días hábiles a partir de la notificación para iniciar un procedimiento judicial, en caso de inconformidad con el monto ofrecido.
El decreto también aclara que si existieron pagos previos relacionados con obligaciones jurídicas antes de su emisión, estos deberán ser considerados al calcular la compensación final.
En paralelo, el director general
del Tren Maya, Óscar David Lozano, indicó que el proyecto alcanzará su punto de equilibrio financiero hasta el año 2030. Señaló que será necesario complementar el servicio de pasajeros con el transporte de carga, ya que por sí solo no es suficiente para sostener la operación.
Durante una reunión con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, Lozano explicó que en ningún país del mundo un sistema ferroviario
enfocado únicamente en pasajeros resulta rentable, por lo que el Estado mexicano deberá respaldar financieramente el proyecto en los primeros años de operación.
Aunque la presidenta Sheinbaum ha reiterado que el Tren Maya es una inversión rentable, durante el primer trimestre de 2025 la empresa operadora, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, reportó pérdidas por mil 185 millones de pesos.
* Cada 21 de mes, desde hace casi tres años, sus familiares y amistades se manifiestan en las calles en espera de una sentencia condenatoria contra el presunto responsable.
Redacción
Como ha ocurrido de manera ininterrumpida desde hace más de dos años, familiares, amistades y habitantes de Tonalá realizaron una marcha pacífica este 21 de julio para exigir justicia por el feminicidio de Victoria Arreola. La joven fue asesinada en esta localidad, y aunque el caso se encuentra judicializado, sus allegados aseguran que hasta el momento no se ha dictado una sentencia contra el presunto responsable.
La movilización se suma a una larga serie de acciones realizadas el mismo día de cada mes desde que ocurrió el crimen. Durante la jornada, las y los manifestantes reiteraron su llamado a las autoridades estatales y federales, incluyendo a la Fiscalía General del Estado y al Poder Judicial de Chiapas, para que el proceso avance sin dilaciones. Los familiares insistieron en que la ausencia de sentencia solo ha perpetuado la impunidad, y señalaron que la búsqueda de justicia no es solo por Victoria, sino también por otras víctimas de feminicidio en la entidad. En su mensaje, expresaron que la madre de la joven continúa exigiendo respuesta institucional tras la pérdida de su hija. Las y los manifestantes pidieron que se emita una sentencia condenatoria y que se imponga la pena máxima al responsable.
Leivy Arreola Peña, hermana de Victoria, hizo un llamado en sus redes sociales para reformar las leyes para que los agresores no tengan acceso a mecanismos que retrasen los procesos judiciales cuando las pruebas son contundentes y exhortó a la ciudadanía a no guardar silencio y a sumarse a las marchas del día 21 de cada mes. “No estamos todas, nos falta Vicky Arreola”, concluyó.
* Reducción del flujo migratorio, rezagos institucionales y políticas restrictivas generan afectaciones a miles de personas en movilidad y a sectores locales.
Redacción
Tapachula concentra más del 65 por ciento de las solicitudes de asilo en México y enfrenta una crisis humanitaria y económica derivada del rezago institucional y la disminución del flujo migratorio. Así lo advirtieron organizaciones civiles, representantes legislativos y actores del sector empresarial.
Entre enero y mayo de 2025, se registraron más de 36 mil solicitudes de refugio en el país, la mayoría de ellas en Tapachula. A la par, más de 40 mil niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad han sido contabilizados, muchos de ellos sin acompañamiento. Legisladores señalaron que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) enfrenta un rezago del 60 por ciento en la atención de solicitudes, además de un recorte presupuestal del 10 por ciento.
El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova alertó que hay hasta 19 retenes en el tramo Tapachula-Tuxtla Gutiérrez, lo que afecta la movilidad incluso de personas solicitantes de refugio.
También denunciaron que la eliminación de la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, sustituida por un documento sin valor legal, ha provocado detenciones y deportaciones, incluidas mujeres embarazadas o con menores de edad.
En una encuesta aplicada a 235 personas migrantes en Tapachula, el 63 por ciento señaló no contar con estatus regular, el 60 por ciento no tiene empleo, el 17 por ciento vive en situación de calle y solo el 26 por
ciento de los menores accede a educación. Además, el 22 por ciento de los encuestados reportó que solo realiza una comida al día.
Por su parte, el director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, estimó que alrededor de 38 mil personas migrantes permanecen varadas en la ciudad. Indicó que algunas han optado por salir en caravanas debido a la falta de atención institucional y la imposibilidad de regu-
larizar su situación.
El impacto también ha alcanzado a la economía local. Empresarios de sectores como transporte, hospedaje y comercio reportaron una caída de hasta 20 por ciento en ingresos. Durante el periodo de mayor afluencia migratoria, se registró un incremento notable en actividades como el arrendamiento informal de viviendas, pero actualmente muchas propiedades están desocupadas o deterioradas.
Representantes de la iniciativa privada señalaron que el cierre de la frontera norte de Estados Unidos y la reducción en el envío de remesas han contribuido a una baja en la actividad económica. Comerciantes locales y taxistas reportaron menores ingresos, mientras que prestadores de servicios evalúan nuevas estrategias para enfrentar el contexto actual.
Desde el Congreso, se han propuesto reformas a la Ley de Migración para eliminar la detención de menores, así como una reasignación de recursos a la COMAR y mayor financiamiento a organizaciones civiles.
Incrementan sanciones a visitantes por transgredir normas comunitarias
* Las razones van desde consumo de drogas, estacionarse en las carreteras, hasta tomar fotografías en templos.
En el municipio indígena de San Juan Chamula, las autoridades han implementado un sistema de sanciones económicas para regular diversas conductas dentro de la comunidad, incluyendo la venta y consumo de sustancias ilícitas, la ingesta de alcohol en vía pública, la conducta vial y la toma de fotografías en espacios religiosos.
Durante una asamblea comu-
nitaria en la localidad de Bautista Chico, se acordó establecer multas de hasta 50 mil pesos para quienes sean sorprendidos vendiendo drogas y sanciones de cinco mil pesos para quienes las consuman. En relación con el alcohol, se fijaron multas de 10 mil pesos para vendedores y mil pesos para quienes lo consuman en espacios públicos.
Asimismo, se impusieron multas de cinco mil pesos para quienes realicen necesidades fisio-
lógicas en la vía pública y para personas que causen disturbios en estado de ebriedad. En otras comunidades como Milpoleta, también se implementaron medidas para prohibir el arrojo de basura y el estacionamiento sobre vías carreteras, con multas que pueden llegar a mil 500 pesos.
Una de las sanciones que más llama la atención entre los visitantes es la que se aplica por tomar fotografías dentro del templo principal de San Juan Chamula,
ya que la multa puede alcanzar los 4 mil 200 pesos. Esta práctica, común entre turistas, está prohibida por considerarse una falta de respeto a sus rituales religiosos y a la privacidad de la comunidad. Las autoridades comunitarias indican que estas medidas son aplicables tanto a habitantes como a visitantes y buscan mantener el orden y la seguridad en el municipio, enmarcadas en el ejercicio de sus usos y costumbres reconocidos constitucionalmente.
* Habitantes de Paso Achiote acusan irregularidades en la detención de un hombre de 75 años y piden la intervención del gobierno estatal.
Redacción
Habitantes de la comunidad Paso Achiote, en el municipio de Chiapa de Corzo, realizaron una protesta frente al Palacio de Gobierno en la capital del estado para exigir la liberación de Domingo Torrez Patishtán, un campesino de 75 años detenido el pasado 10 de junio y trasladado a un penal federal en Xalapa, Veracruz.
De acuerdo con los testimonios de personas cercanas al detenido, su captura fue ejecutada por elementos
de la Fiscalía General de la República a las afueras de la sede ministerial en Chiapa de Corzo. Desde entonces, familiares y vecinos aseguran no haber tenido contacto directo con él, debido a la distancia y las condiciones económicas que enfrentan.
Durante la manifestación, los pobladores señalaron que el hombre se dedicaba a labores agrícolas y que las acusaciones en su contra, que incluyen delitos como terrorismo y delincuencia organizada, no corresponden a su perfil ni a sus
actividades cotidianas. Consideran que se trata de un caso de criminalización injustificada.
Además, denunciaron que existen órdenes de aprehensión pendientes contra al menos seis personas más de la misma comunidad, lo que ha generado temor e incertidumbre en la zona. Indicaron que estas acciones han estado acompañadas de hostigamiento y presencia de vehículos particulares que vigilan sus actividades.
Los manifestantes solicitaron la intervención del gobernador del
estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y del fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, para que se revise el caso. También exigieron la cancelación de las órdenes de aprehensión pendientes y el cese a lo que consideran una persecución injusta contra su ejido.
Señalaron que la carpeta de investigación tiene su origen en una averiguación previa iniciada en el año 2000, y expresaron preocupación por la salud del detenido, dada su edad y las condiciones en las que permanece incomunicado.
“No le juegues, mejor no cruces”
* Con señalamientos pluviales en los puntos más críticos y de riesgo para transitar en temporada de lluvias. Infonavit brinda soluciones de pago en la oficina de palenque
Si pasaste por un cambio de empleo, una baja en tus ingresos o cualquier otra situación que afecte tu economía, en el Centro de Servicio INFONAVIT (CESI) Palenque, encontrarás orientación personalizada para mantener tu crédito al corriente y conservar tu patrimonio. Esta oficina del Instituto, ubicada en avenida 20 de noviembre, colonia centro, con un horario de 8:30 a 14:30 horas, cuenta con diferentes alternativas que te permiten conservar tu patrimonio y recuperar el control de tu crédito. Algunas soluciones de pago a las que podrías acceder, son:
• Prórroga por desempleo, en
caso de que hayas perdido tu trabajo, el Instituto suspende temporalmente el cobro de tu crédito.
• Apoyo a Jubilados, ajusta el
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 21 de julio de 2025. La Secretaría de Protección Civil ha instalado un total de 160 señalamientos pluviales preventivos en zonas inundables en diversos municipios de Chiapas, como parte de la campaña preventiva “No le juegues, mejor no cruces”.
La dependencia informo que del total de los señalamientos, se han instalado 85 en Tuxtla Gutiérrez, 30 en Tapachula, 25 en Comitán, 11 en Tuxtla Chico y nueve en Villa Comaltitlán.
Estas señales advierten sobre los puntos más críticos y de riesgo para transitar en temporada de lluvias, ya sea por inundaciones, corrientes de agua o arrastre de material pétreo; promoviendo una movilidad segura
y la toma de decisiones responsables de la ciudadanía.
Como parte de la estrategia preventiva para la reducción de riesgos en la temporada de lluvias y ciclones tropicales, se instalan estos señalamientos para alertar y concientizar a la población sobre el riesgo que existe al cruzar por el lugar mientras llueve.
Porque juntas y juntos nos cuidamos mejor, la Secretaría de Protección Civil exhortó a la población a atender las recomendaciones a través de estos señalamientos con los que se identifican los lugares que pueden poner en riesgo la vida y la seguridad de las personas a fin de que eviten transitar en ellos al momento de las precipitaciones pluviales.
pago de tu mensualidad al 25% de tu pensión o jubilación, más seguros y comisiones.
• Nivela Tu Pago, si tu crédito
está al corriente, podrías recibir un descuento de entre 25% y 75% en tu mensualidad, por un periodo de hasta 12 meses.
• Seguro de desempleo, si perdiste tu empleo, este apoyo cubre hasta el 90% de tu mensualidad por un periodo de hasta seis meses, mientras tú pagas solo el 10% más seguros y comisiones.
Acércate al CESI Palenque y conoce todas las alternativas que el INFONAVIT pone a tu alcance para proteger tu hogar. Recuerda que no necesitas intermediarios para obtener tu crédito y que todos nuestros trámites son gratuitos, evitando costos innecesarios para tu familia.
Derivado de la Sentencia SUPREC-3/2025, emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 262, de fecha 3 de junio de 2025, emitido por la LXIX Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas para la realización del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025, a fin de que la ciudadanía del municipio de Pantelhó, pueda elegir autoridades de dicho Ayuntamiento, este lunes se llevó a cabo la instalación de la Mesa de Seguridad Interinstitucional, entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, el H. Congreso del Estado, la Secretaría General de Gobierno y Mediación del Estado (SGGM) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SPP). Es importante señalar que, en términos de la Sentencia referida, se ordena el establecimiento de un mecanismo interinstitucional que garantice un entorno seguro y libre de violencia durante el proceso electoral extraordinario, coordinado por autoridades en materia de seguridad, protección civil, y procuración de justicia.
En tal sentido, la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, precisó que la instalación de esta Mesa de Seguridad representa mucho más
que el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional; es, aseguró, símbolo de un compromiso colectivo hacia la construcción de la paz en Pantelhó. Vila Domínguez se dijo convencida que este espacio de diálogo, colaboración y acción conjunta abonará de manera decisiva a que el proceso electoral se respete en cada una de sus etapas y agradeció la voluntad y el esfuerzo de todas las partes involucradas.
Al manifestar que este gobierno está comprometido con Pantelhó, la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, dijo que las y los ciuda-
danos anhelan y buscan la paz y reconoció el liderazgo del IEPC, quienes, subrayó, “trabajan arduamente para llevar a buen puerto esta elección”. Conde Ruiz consideró que esta mesa es un espacio de suma de voluntades y de acciones concretas, con el fin de lograr que la próxima jornada electoral sea un reflejo de la tranquilidad que este municipio merece.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño agradeció la oportunidad de sumarse al esfuerzo colectivo. "Estaremos dando un seguimiento puntual y directo a cada etapa, a cada incidencia y a
cada requerimiento que surja en el marco de esta elección extraordinaria; nuestra presencia y acción serán constantes, para construir las condiciones de paz y seguridad que Pantelhó merece", concluyó.
Al hacer uso de la voz, el titular de la Secretaría del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, enfatizó que es de reconocerse la conjunción de esfuerzos del ámbito estatal y el ámbito federal, ya que es un proceso que no se detendrá en esta elección, sino continuará hasta el año 2027, por el mandato del TEPJF. “Desde el Humanismo, nos sumamos a este trabajo, que es la construcción de la paz en todo el Estado. Ello amerita la suma de voluntades de todas y todos”.
Ernesto López Hernández, titular de la Fiscalía Electoral del Estado, informó que, en el ámbito de sus competencias, se suma con toda determinación a este esfuerzo interinstitucional tan relevante. “Tenemos la instrucción de apoyar y colaborar con las autoridades e instituciones pertinentes durante este proceso electoral. Hemos tomado acciones concretas para fortalecer nuestra presencia en la región, por ello establecimos la Fiscalía en Materia Indígena, dedicada a otorgar puntual seguimiento a la elección en el municipio de Pantelhó”.
Derivado de las múltiples denuncias y solicitudes ciudadanas, se anexa documentación que acredita que la carrera de Medicina de la Universidad Benito Juárez García tiene como sede oficial el municipio de Altamirano.
Este proyecto universitario fue gestionado desde el año 2019; sin embargo, debido a conflictos sociales en la región, la construcción de las aulas no pudo concretarse en ese momento. No obstante, después de varios años de espera, en este 2025, el Gobierno Municipal a peticion de la ciudadania y la juventud gestiono para que la sede de la Universidad regresara.
La carrera de Medicina volverá así a su lugar de origen: Altamirano.
Esto permitirá que los jóvenes del municipio y comunidades vecinas puedan continuar con sus estudios universitarios sin tener que desplazarse a otras regiones.
Es importante destacar que Altamirano actualmente no cuenta con ninguna universidad, por lo que la Universidad Benito Juárez García sería la primera institución de nivel superior en establecerse en el municipio.
Por causas que hasta el momento no han sido esclarecidas por parte de las autoridades federales, los trabajos de construcción no han iniciado. Este tema corresponde a instancias del gobierno federal, por lo que se exhorta a dar seguimiento y respuestas claras a la población.
* Con políticas públicas transparentes el Poder Judicial del Estado simplifica trámites y servicios.
El Poder Judicial del Estado en concordancia con los principios de transparencia y una cultura institucional basada en la eficiencia y eficacia, promueve la simplificación de los trámites y servicios a través de la Unidad de Mejora Regulatoria.
Dicho órgano administrativo contribuye al mejoramiento y competitividad de las áreas administrativas y jurisdiccionales, que se encargan de la operatividad de los servicios judiciales, en beneficio de las personas usuarias, como el Portal de Acuerdos en Línea.
Al respecto, la titular de la Unidad de Mejora Regulatoria, Esther Rosario Casahonda Culebro, explicó que este portal es un sistema digital que permite a las y los usuarios la consulta, el seguimiento y avances de los acuerdos emitidos por los juzgados del distrito judicial de Tuxtla Gutiérrez.
Además, resaltó que con este servicio se facilita la gestión de trámites judiciales, ya que se
hace de forma digital y transparente, en apego al principio de la economía procesal, para las y los interesados en algún asunto legal, apoderadas y apoderados legales, las y los endosatarios, mandatario judicial, parte actora y parte demandada.
Para facilitar el correcto acceso a este Portal de Acuerdos en Línea, pueden acudir al Módulo de Información, ubicado en el edificio B, en el Poder Judicial de Tuxtla Gutiérrez, en donde podrán realizar su registro, recibir asesoría para el uso del portal, alta de expedientes, exhortos o cuadernillos de consulta, canalización de la recuperación de usuario y contraseña, entre otros.
Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado avanza hacia una administración de justicia más cercana, eficaz y sensible a las necesidades de la sociedad, optimizando los procesos para consolidar la certeza jurídica y la confianza ciudadana en las instituciones.
* La Diputada Maria Reyes Diego Gómez apoya a la rancheria "Villahermosa" con material pétreo y de calzadura.
Joel Cruz-Velas
Tonalá. Chis. Jul. 21-25.- El agente municipal de la rancheria "Villahermosa" Freddy de los Santos Álvarez, dijo que ante la temporada de lluvias, el camino de terracería que conduce a la comunidad presenta severos daños, por lo que requería calzadura.
De los Santos Álvarez dijo que rellenar las pozas con escombros y material pétreo era importante, principalmente para los alumnos de la escuela primaria "Niños Héroes" que a diario transitan por este camino.
Luego de tocar varias puertas en nuestra gestión, dijo el agen-
te municipal, fue la diputada local del Partido de Trabajo, Maria Reyes Diego Gómez, quién nos
atendió y nos brindó el apoyo para solventar está necesidad. Y hoy lunes recibimos tanto su presen-
cia en el comunidad, para darnos la noticia que contábamos con el material para rellenar lo que fue necesario.
A nombre de la comunidad *Villahermosa" agradecemos el gesto de nuestra diputada por el apoyo con varios camiones de material que permitirán que nuestro camino de terracería no se siga deteriorando.
Por su parte la diputada local sostuvo que siempre contarán con el apoyo, pues desde el Congreso del Estado de Chiapas seguimos abordando diversos temas para que nuestro municipio siga siendo un lugar próspero para todas y todos los Tonaltecos, enfatizó.
Finaliza con gran éxito y sobresalientes participación, la “6ª Copa
* Con la participación de 24 escuelas de más de siete estados del país, se celebró con gran éxito el 21º aniversario de la academia anfitriona en Tuxtla Gutiérrez.
Con una sobresaliente participación de más de 100 atletas provenientes de 24 escuelas de artes marciales de siete estados del país, se llevó a cabo la 6ª Copa Siam Pazos Camp de Muay Thai 2025, en el marco del 21º aniversario de la reconocida academia chiapaneca.
- El evento se realizó los días 18 y 19 de julio en el encordado de la Academia Siam Pazos Camp, ubicada en la colonia Plan de Ayala de Tuxtla Gutiérrez, donde se vivió un ambiente de fiesta marcialista con lleno total de asistentes, entre familiares, entrenadores y aficionados que disfrutaron más de 50 combates de alto nivel competitivo.
Estados destacados: Nuevo León, Chiapas, Tlaxcala y Tabasco se adjudicaron los 12 cinturones nacionales en las categorías Clase
“A” y Proam. Entre los campeones figuran:
• Nuevo León: Nike Escobar
“La Aferrada”, Allison Sáenz “La Prendida”, Kristein “Maravilla” Salazar y Caleb “El Che” Garza
• Chiapas: Saúl Ali Sánchez Hernández, Sofía Nicole Sánchez Hernández, Fernando Constantino Conde, Hamit Jeshua Hernández Hernández y Christopher Zepeda.
• Tlaxcala: Karla Muñoz y Pedro Minero (Proam)
• Tabasco: Fernando Angulo y Luis Aguilar (Proam) En entrevista, el coordinador general y director técnico de la academia anfitriona, Ignacio Pazos Rodríguez, destacó la presencia de escuelas del norte, centro y sur del país, así como la participación de atletas con experiencia internacional, consolidando el evento como uno de los más relevantes del circuito nacional.
También se contó con la presencia de líderes del Muay Thai en México, como Oscar Vázquez Muños (WMS, Nuevo León), Oliver Guerrero (WOMO, Tabasco), Conni Muñoz (ANNECAM, Tlaxcala) y Stit González (WKC, Veracruz), quienes respaldaron el certamen y reconocieron el esfuerzo organizativo.
En 1954 nació y murió casi enseguida la segunda hija de mis padres. De sobrevivir se habría llamado Teresita de Jesús, así, en diminutivo. Su muerte, atribuida a la prolongación del término del parto, se sumó a la de Celso, el primogénito, nacido en Teziutlán apenas 17 meses antes que ella, quien no alcanzó ni un año de vida y falleció de una enfermedad repentina y fulminante, lejos de cualquier posibilidad de atención médica. Moraba entonces la familia en Tlanalapa, un pueblo muy pequeño situado en los límites entre Puebla y Veracruz.
Mis padres practicaban en ese tiempo una inclinación a la errancia que los llevó a pasar cortas o medianas estancias en lugares de ambos estados –además de los dichos, Guadalupe Victoria, Perote, Saltillo Lafragua y Altotonga– hasta que migraron definitivamente a México, el Distrito Federal, aunque la sinécdoque hiciera, como sucede todavía ahora, que se le diese ese solo nombre a la capital del país, al que también se le sigue llamando México a secas.
En Perote nacimos los siguientes dos hijos, quienes, como se dice en el ámbito rural, nos logramos, es decir, sobrevivimos y llegamos a la edad adulta. De Celso puedo decir lo que oí, sobre todo de mi madre, Nieves: era un niño sorprendentemente despierto que articuló palabras claras y completas desde la cuna, al grado de que, a punto de expirar, con apenas ocho meses de nacido, dijo entre suspiros: –mamá, me siento muy malito.
Durante mucho tiempo creí que el relato era una hipérbole debida al cariño maternal, pero cuando mi hijo Ulises repitió la hazaña parlante a la misma edad, al saludar a don Miguel, su abuelo materno, con un: hola, abuelito, impecable y sonoro, supe que ambos, como otros de nuestra progenie, pudieron, como el Piporro o como el publicista Ferrer, llevar el nombre de Eulalio, que significa bien hablado o elocuente.
Cuando yo tenía cerca de cuatro años, jugaba solo en la banqueta cuando doña Lupe Medrano, quien fue soldadera en las tropas de Pancho Villa, me atrajo hacia ella diciendo con voz ronca: te vas a caer, chamaco, cómo puedes andar sin agujetas. Mientras
Carlos Román García
ponía mínimos lazos a mis zapatos gastados, uno de ellos abierto de la punta, sonriente, la anciana, a quien yo no temía como otros niños de la cuadra, empezó a recitar de memoria: Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca / el corazón con que vivo / cardo ni ortiga cultivo / cultivo una rosa blanca.
Al terminar el verso de José Martí, que fue seguramente mi primer acercamiento a la literatura, me dijo imperativa doña Lupe: repítelo. Lo hice sin dificultad, aunque años después descubrí que mi versión, memorizada desde esa primera vez, decía: Y para aquél que me arranca, en vez de para el cruel. Sin levantar la vista de su piadosa tarea, me dijo: hijito, tú vas a vivir de hablar.
Muchos versos me sé así torcidos, pero al final rimados o con su música, por lo que hay quien me atribuye una memoria mayor de la que en realidad poseo. Una vez recité delante de un poeta mayor unos versos suyos, advirtiendo que no eran exactos; amablemente me dijo, déjame apuntar, me gustan más como los dices. Memoria y elocuencia son dos atributos comunes en mi familia extensa.
Cuando murió mi padre, la madre de mis hijos pasó la vela conversando con mi tío Samuel, quien le refirió con minuciosidad la historia de su lucha personal, a veces acompañada por algunos vecinos de
Ciudad Serdán, otrora San Andrés Chalchicomula: ejidatarios, comerciantes y hasta organizaciones políticas o partidarias, otras, solitaria como clamor en el desierto, por extender un ramal del ferrocarril desde Esperanza hasta su pueblo en procura de un beneficio económico colectivo para la región.
Durante horas hizo el primo de mi progenitor, don Lino, el memorial de su fracaso, de los oficios que se hicieron expedientes; de los viajes a Puebla y a México; de la vez que entregó en propia mano a un presidente su petición. Las gestiones fueron infructuosas y Samuel terminó por rendirse cuando los ferrocarriles nacionales quedaron en el olvido. Ana me dijo entonces: ahora entiendo por qué eres tan hablador, lo traes en la sangre.
El recuerdo de mi hermana muerta me hizo pensar en la existencia como aquella combinación de azar y necesidad de que hablaba José Vasconcelos. La vida de Teresita fue tan breve que se fue de ella, si es que la memoria existe a esa edad, con apenas las sensaciones y las emociones consecuentes de estar protegida en el vientre materno por el líquido amniótico, sin más conciencia que aquélla que la especie porta y utiliza de manera automática, como el software precargado de las computadoras; además, quizá, de las semillas del instinto y las pulsiones de la especie. Nadie conserva recuerdos previos
a los tres años de edad, aunque en el entendido de que la infancia, como decía Santiago Ramírez citando a Sigmund Freud, es destino, en esos años olvidados se crea la materia que nos hace ser, así que por breves que fueran los instantes que vivió, ya se formaban en Teresita los fundamentos del futuro que su muerte canceló: los juegos infantiles, la revelación del amor, la luz de la experiencia estética, el afán de la libertad: las cosas que hacen tolerable la ardua y escabrosa tarea de vivir, que conjuran el dolor, el temor, la angustia y la incertidumbre de la existencia. Las sustancias que modifican la calidad y grado de la conciencia actúan porque el cerebro contiene receptores que permiten la interacción química con ellas y sus efectos; lo mismo sucede con el placer y el dolor, con el miedo y la felicidad. Cada quien elige los ingredientes con que adereza su vida, aunque las circunstancias sean azarosas o ajenas a la propia voluntad. Hay gente que adopta el sufrimiento como droga y la queja como método en una fragua ardiente donde, a veces, se funde el oro alquímico del arte; en otras, en ese crisol se forjan la tragedia, la crueldad, la molicie y la venganza. A quienes toman el optimismo como norma se les tilda casi siempre de bobos. Nunca sabremos qué camino habría tomado Teresita, salvo que le iba a tocar una época de cambios veloces. No vio mi hermana muerta la aparición del mundo virtual, el vertiginoso paso de las computadoras que ha dejado sin sorpresa tecnológica a las generaciones más recientes, la automatización que hace a algunos pensar que el mundo se vacía de contenido, aunque éste no dependa de los soportes en que viaja o prevalece –así sea un instante–; no vio la ilusión colectiva de pensar que somos un simulacro creado por una máquina, variación contemporánea del dios de todas las mitologías. Como ella en su paso fugaz, todos dejaremos de ser y nuestra vida, por larga que sea, no pasará de un instante, de ser apenas un reflejo de dolor y de dicha / en la pupila muerta de todos los ahogados, como dijo Ignacio Ruiz de Francisco en los “Cantos profanos”. Una chispa efímera y minúscula en el incendio de un universo que se extingue.
No creo en los horóscopos.
Pero si algo sale mal, ¿quién soy yo para discutir con Mercurio? Tampoco me trago esas predicciones que aseguran saber lo que voy a sentir antes de que yo misma tenga tiempo de inventarme el drama. Algunas personas las toman como instrucciones infalibles para justificar cualquier capricho o decisión que toman porque, claro, el zodiaco lo dijo. No puedo creer que la alineación de unos planetas tenga más control sobre mi vida que mi propio caos emocional. Y aquí estoy, leyendo esas líneas que parecen escritas con la precisión de un mensaje en una galleta de la suerte, lo suficientemente vagas como para encajar con cualquiera y aun así hacerles pensar “uy, justo lo que necesitaba leer”. ¡Qué te puedo decir! Soy Libra. Vengo de fábrica con un radar especial para detectar contradicciones y convertirlas en parte de mi desayuno balanceado, servido con una taza de café, con dos cucharadas rebosantes del ego de Leo y una pizca de indecisión de Libra para fingir que todo está bajo control, porque, por más escéptica que me ponga, hay algo en la astrología que me entretiene profundamente. Dime tú si no es una delicia ver cómo el mundo se parte en dos: los que buscan amor, paz interior y responsabilidad afectiva, y los que simplemente son…
Aries.
Porque claro, todo se entiende si “soy de fuego”. Eso basta para justificar gritos, impulsos, arranques de sinceridad brutal y decisiones tomadas con la madurez emocional de un adolescente sin filtros.
Tauro
Recoge los platos rotos, sí, pero que nadie le mueva la silla, le critique el método ni le cambie su playlist de boleros. Terco como él solo, con paciencia de santo hasta que le entran los celos. Entonces no dice nada, pero lo sabrás: por el silencio, la ceja levantada y el cambio de contraseña en Netflix.
Géminis
Está demasiado ocupado debatiéndose entre dos ideas opuestas como para comprometerse con la realidad. Habla rápido, piensa más rápi-
Corina Gutiérrez Wood
do y cambia de opinión antes de que termines de entender su punto.
Cáncer
Llora. Llora por amor, por nostalgia, por intuición o por una canción vieja que le recordó a alguien que lo dejó en visto en 2016. Su corazón es un cuadro pintado con acuarela.
Leo
Leo no es egocéntrico, solo está cansado de que el mundo no esté a su altura. Habla de sí mismo con tanta pasión que a veces se aplaude solo. Lo suyo no es ego, es conciencia de su propio brillo.
Virgo
Organiza, clasifica y enjuicia. Ya revisó tus errores gramaticales, tu carta astral y tu relación tóxica. Todo le produce ansiedad, pero jamás lo admitiría.
Escorpio
Bueno, Escorpio ya te investigó, te juzgó, te bloqueó mentalmente y está decidiendo si te ama o te destruye.
O ambas. La confianza se la ganas. El perdón no siempre llega. Pero el magnetismo, ese no se cuestiona.
Y ahí estoy yo.
Libra.
En medio de la balanza, queriendo agradar, sí, pero también queriendo escapar. Amando la paz, pero haciéndome amiga del caos si viene bien vestido.
No somos indecisos, somos considerados. No evitamos el conflicto, simplemente lo maquillamos. ¿Negociar? Claro. ¿Decidir? Uff… dame seis horas, una encuesta, dos señales del universo y un oráculo emocional que me diga qué opción es más estéticamente coherente con mi intuición.
No crean que es fácil. El dilema constante entre quedar bien y quedarme tranquila.
Entre decir lo que pienso o decir lo que no lastimará. Entre parecer segura y estar al borde de volver a escribirle a alguien que no lo merece, pero que probablemente sea …
Acuario
Ignorando todas las señales. Emocionalmente disponible. Te quieren, pero desde una galaxia lejana y con Wi-Fi intermitente.
Sagitario
Por cierto, ya se fue. Estaba aquí hace un segundo, pero se aburrió. Probablemente esté en otro país, en otra cama o en una nueva crisis que le parezca estimulante. Filosofa mientras huye. O huye si el que filosofa eres tú.
Capricornio
Ni vino: está trabajando. No preguntes en qué, porque no tiene tiempo para explicarte. Está construyendo un imperio, pagando su propia terapia y juzgando en silencio la falta de estructura de todos los demás.
Piscis
Seguramente está soñando con algo que probablemente no existe. Idealista, intuitivo, dulcemente desconectado de la realidad. Ama sin instrucciones y sufre sin testigos.
La verdad es que todos tenemos algo de todos. Somos una suma de manías, heridas, traumas mal resueltos y signos mal leídos. A veces necesitamos que los astros nos digan lo que no nos atrevemos a admitir:
Que no era amor.
Que no era el momento. Que no era el signo.
Que éramos nosotros. Con nuestras elecciones, con nuestra ceguera selectiva, con nuestro amor propio en modo avión. Y está bien romantizarlo un poco. Pero no perdamos de vista una cosa:
No es Mercurio retrógrado, No es tu ascendente en no sé qué, No es la cuadratura de sabrá el universo qué,
Eres tú. Con tus decisiones, tus vacíos disfrazados de intuición y tus ganas de culpar a la galaxia porque aceptar la realidad es tan aburrido como un lunes sin café.
Y sí, soy Libra. No perfecta, pero al menos no me escondo bajo la manta de la espiritualidad fingida.
Yo decoro el desastre con conciencia estética y sarcasmo funcional.
Proponen reforzar seguridad de credencial para votar; partidos respaldan
CULTURA
Teresita
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
Libra y la verdad incómoda sobre las personalidades zodiacales
Organizaciones civiles y autoridades internacionales alertan 8
La presidenta Sheinbaum informó que la Secretaría Anticorrupción está realizando una revisión integral de todos los contratos
Campesinos de Chiapa de Corzo 13
Exigen libertad de detenido trasladado a penal en Veracruz
Asamblea en San Juan Chamula 12
Incrementan sanciones a visitantes por transgredir normas comunitarias