Diario Al Faro #198

Page 1


En Las Rosas, Rutilio Escandón Cadenas inaugura la pavimentación el bulevar con inversión cercana a los

Denuncia el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba

Violencia y explotación

laboral sufren migrantes

Alertó sobre desapariciones y condiciones inhumanas laborales, mientras más de 700 migrantes se agrupan en la tercera caravana del mes

La Nueva ERA del Verde en Chiapas: nuevos ideales para la transformación 9

Piden a la población brindar información

Madres denuncian aumento de desapariciones y piden no ser asesinadas al buscar a sus hijos

Se requiere atención urgente

Asesinatos y balaceras marcan

Gana Eduardo Ramírez 4 premios más por campaña electoral

Cronicas de Frontera

Cruz Coutiño Ofrensas y altares de muertos

El palo que habla Jorge Mandujano Yo ya viví, y sé cómo duele el dolor Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla

e llama Rafael Álvarez Rincón. O El Bigotes o El Texano, como usted le quiera llamar, porque “a mí no me da coraje que me digan como quieran”, advierte en confianza. Don Rafita, como lo conoce la mayoría de dolientes que echan mano de su trabajo, “anda en los 71 años”. De ellos, 45 trabajó como enterrador en el Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

El término “Inteligencia artificial” surgió en 1956. Lo utilizó por primera ocasión el científico John McCarthy para explicar un tipo de inteligencia no-humana cuya principal virtud sería justo emular a la inteligencia humana. De entonces a la fecha, la tecnología computacional ha evolucionado a pasos asombrosos. Comparto solo un dato que permite dimensionar esto: un teléfono inteligente actual, ni siquiera de los de mayor capacidad, cualquiera de gama media, lleva dentro capacidades más poderosas que todas las que se utilizaron por los equipos de la NASA para llevar al hombre a la luna en los años 60. Hoy, esa tecnología la llevamos en el bolsillo o en la mano, le confiamos nuestros contactos telefónicos -intenten amables diecinueve lectores recordar tres números telefónicos de personas cercanas y auguro que fracasarán como yo-; le confiamos la capacidad de tomar, archivar y organizar nuestras fotografías; le confiamos el acceso a nuestro dinero, el pago del recibo de luz, los boletos del cine o, por qué no, el pago de nuestro plan celular, con sus datos, sus megas, sus apps gratuitas. Miedo: qué terror pensar que un día esa “inteligencia artificial” personal se nos rebele y extienda el plan forzoso o envíe correos fake en nuestro nombre. Dicen quienes han leído sobre el tema, que el mercado laboral cambiará y la IA dejará a miles sin empleo. Se dice también que esos entes misteriosos serán -son- capaces de aprobar exámenes profesionales, de componer canciones -dudo que sea necesaria para “componer reguetón” o de elaborar la historia clínica de un paciente: cosas que para mí, continúan en muchos sentidos en el ámbito de la fantasía. Sin duda llegarán y se convertirán en cotidianas y la vida ya no será como beber jugo de naranja natural sino “jugo-sabor-naranja-elaborado-con-concentrado-reconstituido”.

Será lo mismo pero no será igual.

Por lo pronto, personalmente hay dos cuestiones en los que soy altamente escéptico y desconfío de la señora inteligencia artificial -la imagino como la voz cibernética de la película “Her”-.

Aquí mi argumento personal, generado con inteligencia “natural”: I. Desconfío de los navegadores que nos “guían-indican-ayudan” para llegar a algún lugar: como muchas otras “herramientas” cibernéticas, apoyarse correcta y plenamente en un navegador de rutas implica conocer sus opciones de uso, entender que uno debe precisar por ejemplo, si se desplaza en auto, en bicicleta o camión; implica que uno defina si quiere el mapa tridimensional, con relieve topográfico o únicamente es-

Galimatías

Conf-IA-nza

quemático. Pero eso no es todo, en el fondo estriba en confiar ciegamente en que la calle que aparece en la pantalla sí es calle y no un andador peatonal, o confiar que la calle está libre de tráfico de autos no porque ese día lo que hay es un tianguis y será imposible pasar. Ambas historias son reales. Me sucedieron.

Llegamos al grado de confiar más en la inteligencia artificial que en la natural-humana. O dígame usted si no le ha pasado que al abordar el Uber o el Didi, el conductor pregunta “¿sigo la ruta que me marca el navegador?” y uno responde en automático -cual autómata-, “si” y allá vamos, del Parque Morelos al Parque Central agarrando en zigzag cada cuadra cuando podría recorrerse en línea recta, solo porque así lo marca el navegador -de quien para ese momento yo pienso que más que inteligente es idiotapero además, insoslayable también, porque regularmente quien conduce esos autos de aplicación, carente de sentido común, también confía ciegamente en la inteligencia artificial de su computadora de mano y concluye que no resulta relevante ubicar puntos de referencia mínimos para desempeñarse como conductor de un neo-taxi, y voy con otra anécdota real-natural-humana: en alguna ocasión me tocó abordar un Uber en el que el conductor no sabía identificar la Avenida Insurgentes en la Ciudad de México, eso sería como manejar en Tuxtla y no reconocer la Avenida Central. Fracaso.

Desolado ante tremenda inteligencia, detuve el auto, cancelé el viaje, recomendé al conductor comprar un mapa y sentarse a estudiarlo en sus aspectos elementales. Minutos más tarde ordené otro viaje en lo que esperaba, quise levantar mi queja. Misión imposible: solo pude “interactuar” con un chatbot que jamás entendió que ninguna de las “opciones disponibles” cubría mi necesidad. Al final creo que el idiota fui yo. II. Así como con la conducción, en esa misma proporción y intensidad -siendo naturalmente francos debo reconocer que peor- es mi desconfianza con los correctores ortográficos: vaya tragedia del idioma y de la construcción de ideas. Explico. Por razones de trabajo llevo más de veinticinco años desarrollando textos y revisando los de otras personas, con el tiempo se desarrolla un ojo “natural” para identificar la

clase de texto que tiene uno enfrente: confusiones entre “a ver” y “haber”; confusiones entre “ay”, “hay” y “ahí”; confusiones entre “rehuso” y “reuso”, confusiones entre “habrí” y “abrí” (por lo demás, “habrir” con h no existe), y así ad eternum. Eso por no hablar de la confusión entre “inglés” e “ingles” que puede llevar a escenas de irrespetuoso acoso accidental (lea e identifique el significado si lee la palabra con acento ortográfico o sin el en la frase “hoy la clase de __ es personal”), todo por confiar en un corrector con criterio de inteligencia artificial y no en el ojo y el entendimiento de la inteligencia natural-humana al momento de escribir. Escribir nos hace humanos. Escribir es extender el pensamiento y plasmarlo en papel -o en pantalla-. Sin duda las computadoras son herramientas útiles para ser “más inteligentes”, pero no imagino un Saramago o un García Márquez cibernéticos.

Dejo constancia de que todos y

La colaboración de Urrusti

cada uno de los Galimatías publicados desde hace poco más de ocho años han sido tecleados gozosa, humana, natural, falible y apasionadamente por este aprendiz de columnista, nunca utilizando generación de textos por inteligencia artificial alguna ni mucho menos utilizando ninguna clase de corrector ortográfico automático. A las nuevas me repito. Oximoronas 1. Comisiones legislativas ya repartidas en San Lázaro. La de Vigilancia y Auditoría la preside Javier Herrera, hijo de Fidel Herrera, prócer veracruzano, símbolo de la honestidad y la trasparencia. Es como si la “Comisión de victorias futbolísticas” la presidiera el Cruz Azul o que la de “Composición y Bellas Artes” la encabezara Bad Bunny. Oximoronas 2. La titular del Comité Olímpico y el presidente de la CONADE se reunieron y acordaron trabajar juntos por el deporte mexicano. Lo dicho: Las medallas son igual que los puestos: muestran lo que verdaderamente uno es, lo que uno se unta, o se cuelga o se traga. Oximoronas 3. Sentenciado García Luna. Inevitable recordar que durante el sexenio calderonista “murieron” dos, si, dos secretarios de gobernación en aparentes accidentes aéreos. Así, casual. Inevitable pensar otras “hipótesis”.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, evito hasta lo imposible leer noticias de homicidios, secuestros, derechos de piso, levantones, feminicidios y asesinatos de alcaldes en todo México, pero es imposible. A cualquier plataforma de Internet donde ingreso, me encuentro con imágenes, video y textos alusivos a la violencia e inseguridad en México. Para alejarme de todo ello, prefiero acudir a los eventos culturales de Comitán donde encuentro una atmósfera propicia para la reflexión, el relajamiento y sano entretenimiento.

Amanda llega a la casa pasada la medianoche con el susto entre el ombligo y la garganta al sentir que una camioneta todo terreno la seguía de cerca. Después de un café, me comenta que un auto enorme de color negro sin placas la empezó a perseguir logrando evadirlo en una encrucijada.

—Esto de los planes de seguridad nacional son puro choro sin determinación real para acabar con tanta violencia; con tanto miedo en la población. La percepción del miedo es tan enorme que nos vuelve paranoicos. Igual, y esa camioneta ni siquiera me seguía; pero por las dudas, preferí llegar a tu casa, me dice Amanda entre sorbos largos de café.

—Eso de la sensación de miedo es alarmante cuando te enteras que 9 de cada diez chiapanecos sienten miedo evitando salir a deshoras; cuidando a los hijos de sobremanera; evitando cargar dinero o joyas como se podía hacer antes. El fantasma del miedo nos recorre.

—Me tacharás de ilusa, ingenua o inocente, pero tuve la ilusión de ver un verdadero cambio en la estrategia de seguridad na-

Al Sur con Montalvo

@(Espíame)

cional al escuchar a doña Claudia en su toma de posesión; pero al día siguiente, me decepcionó con su gira por Guerrero y seis días después, verla tan indiferente y fría ante la decapitación del alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos relacionada con un grupo criminal de Guerrero.

—Ese crimen quedará impune después de la tómbola judicial que pretende controlar todas las decisiones del "poder" judicial, como miles de casos más en el limbo de la justicia.

—También es decepcionante su postura frente a una "Reforma Judicial" que provoca la burla de los congresistas de otros países quienes no dan crédito al proceso de la famosa tómbola. Pero, doña Claudia sigue montada en su macho y se victimiza con el supuesto ataque de la jueza Nancy Juárez quien ordenó una suspensión cautelar conforme a la ley para que sea la Fiscalía quien determine lo consecuente; pero parece no conocer los procesos judiciales y politiza el asunto sumándolo a su propaganda matutina.

—Pero más decepcionante es el mentado plan de seguridad nacional con sus 4 ejes estratégicos, de los cuales, quiero destacar tres: 1. Atención las causas con programas sociales de profundo sentido electorero. 2. Consolidación de la guardia nacional que contradice

al señor López cuando prometió mandar al ejército los cuarteles, y a avista, teneos la militarización de país. 3. Fortalecimiento de inteligencia e investigación, lo que nos convierte a todos en sospechosos o culpables hasta demostrar lo contrario. Una poderosa arma para seguir a los opositores del régimen más, que a los delincuentes.

—Eso de la inteligencia está cabrón; la patente de corzo para espiar a la ciudadanía es violatorio de cualquier estado de derecho al violar los elementales derechos humanos a la privacidad. De esta forma el @ se convierte en una arma letal contra la ciudadanía.

—Ciertamente, Amanda; y con la ayuda de la Inteligencia Artificial, crece la sensación de ser espiado hasta en la intimidad de tu cama, Eso es llevar las cosas al extremo de un gobierno persecutorio de los adversarios porque acerca de la delincuencia organizada, les bastaría con consultar a la DEA, FBI o la CIA para conocer los detalles de las organizaciones delictivas en México con todo su historial de décadas atrás.

—La realidad es otra, después de la toma de posesión, los crímenes han repuntado de una forma sorprendente. Los casos en Chiapas, Guerrero y Sinaloa desacreditan toda la narrativa presidencial sobre recobrar la paz y la seguridad en México. El colmo es que se

escude diciendo que en Guanajuato están peor, como si ese estado no fuese su responsabilidad. De verdad, quisiéramos ver un giro positivo porque de lo contrario las inversiones nacionales y extranjeras huirán del país.

—Ese es otro tema muy delicado, Amanda, porque el señor López le heredó a doña Claudia un país en quebranto, con una deuda histórica donde no han podido cumplir con los pagos del servicio de la deuda y encima, enfrentan el compromiso de dispersar miles de millones de pesos en becas y pensiones; sin mencionar los pagos de indemnización al aeropuerto internacional de la CDMX al suspender esa obra.

—¡Claro! Y súmale las obras faraónicas inconclusas que deberá de cubrir doña Claudia, junto con las que su gobierno pretende emprender en el 2025. La verdad, quién sabe de dónde saldrá ese dinero. O bueno, creemos adivinar de dónde vendrán tantos recursos. Por lo pronto, le sigamos la huella al enorme puerto marítimo de Perú, a la participación de colombianos y ecuatorianos en ese red del crimen porque se avecinan grandes cambios en la configuración nacional de México.

—Lo que me cuesta trabajo comprender es por qué se le otorgan a Cuba 20 mil millones de dólares sin intereses cuando las necesidades nacionales son extraordinariamente mayúsculas. Si convirtiera esta acción en un cuento de ficción ciencia, diría que se trata de la anexión de Cuba a México, de forma real o fáctica; pero, el cuento terminaría con la duda existencial: ¿para qué anexar a Cuba a México?

—Por donde lo veas, el futuro de México es de pronóstico reservado, Amanda. Y créeme, junto contigo, deseo un cambio radical en la política económica, social, judicial, electoral y de seguridad nacional que nos haga recobrar la paz, tranquilidad y confianza en el gobierno.

—Esperemos que a partir del 1 de diciembre, se manden señales positivas en Chiapas porque los ríos se han llenado de sangre; los bosques gimen el eco de los sacrificados y en los caminos , se aprecian las huellas de los desplazados.

—La esperanza, Amanda, es volver a recorrer todo Chiapas sin temor, sin miedo; con plena confianza como una elemental cuestión de amor.

Tío Rafael era grandote, bronco y mandón. Tía Anita su esposa era menudita, alegre y vivísima. Cuando el tío llegaba a comer, ella lo recibía con una cuba ya preparada en el inmenso vaso que él prefería -y botana, claro-; terminado ese trago, comía bebiéndose dos cubas más. Dormía la siesta y al despertar la tía le tenía listo el siguiente trago; y así el resto de la tarde hasta la hora de dormir: vaso tras vaso le preparaba la tía. Total, vivía borracho con casi dos botellas diarias de ron. Ya largos años siendo fiambre, este menda preguntó a la tía si no le molestaba que siempre estuviera ebrio y dijo muy seria: -Sobrio molestaba más –pues sí.

En nuestra risueña patria no es necesario definir la palabra ‘borrachera’, aunque debe advertirse que en la tercera acepción del diccionario, borrachera es un ‘disparate grande’ y en la cuarta, la ‘exaltación extremada en la manera de hacer o decir algo’.

La borrachera es una intoxicación de alcohol que causa trastorno mental, falta de equilibrio, euforia, desinhibición del comportamiento y entorpecimiento o inhabilitación, para la toma de decisiones. Aparte, los borrachos provocan accidentes a veces trágicos.

Esto, a cuento de la evidente borrachera de poder que tienen Morena & Cía. No lo pueden negar, sufren de trastorno de raciocinio, desequilibrio, euforia (pero desatada), y toma de decisiones atrofiada.

No es lo mismo un ebrio de poder que alguien alegre por tenerlo, igual que con las bebidas espirituosas, que no es lo mismo un compadre que se pone simpático que un briago que hace barbaridades y ofende a los presentes.

La borrachera de poder la puede padecer cualquier menso cuyo poder sea sellar de recibido los oficios en una ventanilla de Oficialía de Partes, y se pone pesado con la gente y la maltrata por sus complejos y rencores. Hay.

Pero la borrachera de poder que resulta de tener una concentración desmedida de eso, de poder, es peligrosa pues lleva al uso excesivo de atribuciones y a no respetar ningún límite. Se les nubla el seso, sean o no inteligentes (y son rareza los políticos bobos).

Embriaga el poder a aquellos carentes de las virtudes mínimas para tenerlo, esos que con

La Feria

Una terrible cruda

potestad y autoridad, no puede contener su verdadero yo, y sean sus vicios los que sean, son incapaces de refrenarlos porque el poder -igual que el dinero-, a nadie echa a perder, no, solo impide controlar las verdaderas inclinaciones de las personas. El millonario y el poderoso pueden ser generosos o atrabiliarios, soberbios o humildes, pueden ser lo que quieran, su riqueza o poderío se los permiten.

Algunos síntomas de la borrachera política son la arrogancia, la certeza de que siempre se tiene la verdad; el hablar en nombre “del pueblo” (o de Dios, que también hay); el convencimiento de que la realidad es como la dicen, sin percibir la verdadera; el discurso mesiánico; creer que sus actos y palabras son siempre históricas; no rendir cuentas ni aceptar crítica ninguna; ni sujetarse a ningún juicio sino al de la

historia.

No es de ogaño. Nada nuevo hay bajo el sol. Esos griegos de la antigüedad, se inventaron una diosa Ate (que significa ‘mentira’, ‘insensatez’, ‘ruina’), hija mayor de Zeus (sin mamá, aunque Hesíodo decía que fue Eris, la Discordia, vaya usted a saber). El asunto es que Ate personificaba los efectos de la irreflexión y los yerros del exceso de orgullo de los dioses o los hombres, que terminaban en su perdición.

El peor escenario para los casos de borrachera de poder, sea individual o colectiva, del jefe de estado o de él y su aparato político, es cuando faltan instituciones sólidas que contrapesen a los briagos de poder, en un entorno de crisis de legitimidad de partidos políticos, empresariado, fuerzas del orden, autoridades locales; y todavía más malo, pésimo, cuando las autoridades de-

La colaboración de Luy

safían con impudor el estado de derecho, desobedeciendo abiertamente la ley; cuando ya no se guardan ni las formas, se está ante un borracho de esos incontrolables, de llamar a la patrulla. Y todo eso estamos presenciando en menos de un mes de estrenado el nuevo gobierno federal. No se cansan de repetir con jactancia que “el pueblo” los eligió (y jactancia es la alabanza propia, desordenada y presuntuosa), sin captar la realidad de que NO los eligió el 63% de la gente (votaron por ellos 36 millones de 98.5 millones), y eso no es “el pueblo”. Encima, interpretan que “el pueblo”, les dio el mandato de hacer charamuscas con la Constitución y no: los que votaron por el partido en el poder, ni idea tenían de sus intenciones, como anular el carácter general de los amparos, para ni mencionar la barbaridad de hacer inatacables sus reformas a la Constitución, se hagan como se hagan. Y ni era necesario, pero… explíquele al borracho.

Para no fomentar el pesimismo, a la vista de las mayorías que este gobierno tiene en el Congreso, confiemos en que más pronto que tarde los veremos con la ansiedad y nerviosismo que causa sufrir la súbita abstinencia de poder cuando los enfrente el verdadero poder, el del dinero duro respaldado por el poder inmenso (ese sí), del tío Sam.

Ya tuvieron que recular la semana pasada de su intención de sacar del artículo 1 de la Constitución el obligatorio cumplimiento de los tratados internacionales de los que México es parte; y también cancelaron el anular el artículo 103 de la Constitución que quedó como está y los tribunales de la federación siguen con facultad de resolver controversias por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos, así como los tratados internacionales o los que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la autonomía de la Ciudad de México.

¿Sabe por qué se echaron para atrás?, porque los EEUU iban a poner el grito en el cielo, por las implicaciones potenciales en contra de sus intereses en México, su dinero, pues. No fue por buenecitos.

Y no se preocupe de más, cuando se sienten a revisar el T-MEC con los EEUU, ya los veremos sufrir una terrible cruda.

Compañeros universitarios. Compañeras, chavos, banda. Pongan atenciooon. A la una, a las dos y a las treees. Atención, mucha atención. Ya están los tres premios mayores para las ofrendas y altares de muertos. Atención, atención. Guarden calma y hagan silencio, compañeros. El honorable jurado calificador, tras deliberar, acaba de pasarnos los nombres de los grupos y equipos que han ganado los tres primeros premios del Segundo Concurso de Altares y Ofrendas Mortuorias. ¡Aquí van! ¡Silenciooo! Pongan atención.

El tercer lugar, con una bolsa de… tres-cien-tos pesos y diez por ciento de rebaja en la colegiatura del próximo semestre… El tercer lugar es para el altar chiapacorceño y sus flores de nulibeee… ¡Para el quinto semestre grupo único del Bachilleratooo! [No se hacen esperar los gritos estentóreos, chillidos, pitos, tamborazos, aplausos y rechiflas, y una marabunta frente al estrado].

El segundo lugar, provisto ni más ni menos que por la cantidad de qui-nien-tos-pe-so-tes, además del diez por ciento durante el siguiente semestre es paraaa… Es para el estilo oaxaqueño de San Pedro Tapanatepec. ¡Para los compañeros del sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educaciooon! [Ocurre lo mismo aunque ahora, los diez o doce constructores del altar susodicho, invaden por completo el pequeño tablado].

Y ahora siii, por el premio mayor, banda, compañeras, chavos… por los setecientos cincuenta pesos-pa-las-caguamas, además del diez por cientooo… El primer lugar es para el altar de muertos al estilo de la región central de Chiapas… Para los amigos y amigas del… ¡Tercer semestre grupo B de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticaaas! [Todo el mundo grita, aúlla, aplaude y hasta se escuchan trompetas]. Y todo esto efectivamente, palabras más, palabras menos, escuché hace días, antes de la celebración del Todosanto o Día de Muertos, aquí mismo en Tuxtla Gutiérrez, en la UVG o Universidad Valle del Grijalva; institución que pordios, hasta antes de ahora, no conocía más que sus siglas. Aunque a ciencia cierta no sabía qué era ni dónde estaba. Llegué por invitación de Eleaneth Rojas Nucamendi e Israel Alférez Chávez, ambos exalumnos míos, egresados de la Licenciatura

Crónicas de la Frontera

Ofrendas y altares de muertos

en Comunicación de la Facultad de Humanidades de la UNACH. Ella, excelente en la formulación y defensa de su tesis, hace dos años, y él todo un profesor de carrera desde hace diez. Por ellos me comprometí, por ellos fungí como miembro del Jurado y a ellos agradezco mi satisfacción, alegría y deleite. Casi cuatro horas de euforia, pues, cuando llego a las seis de la tarde, los altares van a medias y todo es un tianguis, pachanga en pleno.

Toda una explanada central, dividida en tres camellones habían dispuesto para los nóveles artistas plásticos, donde corrían, iban, venían y acarreaban; mientras dos grupos de tambores y chirimías, amenizaba el conjunto. Veía panes, tamales y platillos. Papeles multicolores, flores, ramas y hojas. Pinturas, piedras, dulces y pétalos. Velas, veladoras e inciensos. Fuegos, brasas y mil chucherías.

Por teléfono y por correo me convencieron. “Va’ver regalitos, profe, dulces y tamales”. “Ya tenemos a los otros dos jurados y ya están listos los formatos de calificación, profesor”, insistía Eleaneth y… ahí me tienen. Disfrutando de esta algarabía. Muestra fehaciente de su gran valor social, cultural y educativo. Promoción y

fomento de la práctica de nuestras tradiciones entre las y los muchachos preparatorianos y universitarios: recordatorio de lo que somos; reinvención de los factores de nuestra identidad sociocultural. Me imaginaba que al tratarse no de una institución pública sino privada, encontraría híbridos, mixturas, sincretismos y otros asegunes, tomados de la tradición jalowiniana, anglosajona, pero… ¡Oh sorpresa agradabilísima! Salvo un joven disfrazado de zombi y dos niñas vestidas de “brujas”, con calabazas plásticas en sus manos -aparentemente hijas de algún profesor-, todo, absolutamente todo lo observable correspondía a las diversas tradiciones de Chiapas, el sureste del país e incluso del Altiplano Central de México: ataúdes es cierto, pero sobretodo tumbas, altares, techos, cercas, palmas, hojas y plantas enteras de plátano; fotografías de difuntos, olor a copal y otros inciensos, cempasúchitl a pasto, flor de seda o “cresta de gallo” y otras flores de ocasión; papel picado, aderezos de papel crepé y papel de China, y un largo etcétera.

Experiencia y aprendizaje

Ni duda cabe: gratísima experien-

cia. Ahora ya sé y lo comparto con ustedes: habría que sistematizar los elementos característicos, constitutivos de las muestras, exposiciones o concursos de ofrendas y altares de muertos. En primer lugar, la ascendencia o inspiración del objeto: motivos chiapanecos o de otras partes del país. En segundo, sus elementos estructurales: fustes y ramas de plátano, caña de azúcar, palmas, etcétera. Techo y/o muros, juncia o flor natural desmenuzada en el piso, papel picado, flores de papel, etcétera. Y en tercer lugar, los elementos de las ofrendas: flores frescas, típicas del Todosanto, velas y/o veladoras, braseros e inciensos en plena combustión, frutas frescas, calaveras de dulce, pan de muerto, dulces artesanales, tamales diversos, platillos típicos y objetos del gusto del difunto. Conjunto de caracteres aparte, sería el de los siguientes ítems: 1. Presencia de elementos tradicionales y/o modernistas, 2. Originalidad en la composición del objeto, 3. Corta descripción oral e indumentaria de los miembros del equipo. Otra sección comprendería: 3. Llimpieza aledaña, iluminación eficaz, numeración del objeto (ofrenda o altar) y ficha de identificación. Y finalmente, 4. La valoración personal del juez: excelente, muy bien, bien, suficiente, deficiente y de plano, mal.

Remate o colofón

Al final, supe por algunos profesores de la institución —compartía con ellos las respectivas cosechas. En mi caso un par de calaveras dulces, panes de muerto, nuégados, encurtidos, atol agrio y dos trozos de calabaza en conserva—, que la UVG había sido fundada por “Jarvey”, un antiguo profesor de la Facultad de Humanidades, comerciante y protestante para más señas, hoy incorporado a la “política” en tanto que diputado local, tras haber efectuado, según los docentes, “el negocio de su vida”. Contaban que vendió a precio de oro la marca, el profesorado, el mobiliario y el equipo del plantel. No así las instalaciones, aunque sí alquiladas durante veinte años. Que hoy forma parte del consorcio Aliat Universidades y que, una de dos: la compañía forma parte de la cervecera Grupo Modelo o… de algún grupo de inversionistas gringos.

Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.com

Se llama Rafael Álvarez Rincón. O El Bigotes o El Texano, como usted le quiera llamar, porque “a mí no me da coraje que me digan como quieran”, advierte en confianza.

Don Rafita, como lo conoce la mayoría de dolientes que echan mano de su trabajo, “anda en los 71 años”. De ellos, 45 trabajó como enterrador en el Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Ahora está sentado en una banca, aquí mismo, en el viejo sitio donde dejó sus mejores años, no sólo enterrando sino consolando a miles de “hermanos y hermanas que vinieron hasta aquí a enterrar a sus muertos”.

Recuerda: “Cuando yo empecé, no entraban carrozas al panteón. Mi compañero y yo nos echábamos al lomo al difunto o a la difunta. Sólo entraban carretas a dejar las tapas de piedra para los tanques de las tumbas”.

Le preguntamos si conoció a El Patashete, un personaje del pueblo que se dedicaba a llevar hasta el panteón los cuerpos de gente muy pobre, cuyas familias no tenían ni siquiera para comprar un ataúd, mucho menos para contratar los servicios de una carroza.

“El Patashete fue mi hermano y, después de ser quien fue, terminé enterrándolo. Pasó por mis manos, pues. Él entraba al panteón con los difuntos al hombro y me los llevaba hasta donde había yo cavado la tumba, para que hiciera lo demás. Pero cuando los dolientes no tenían ni siquiera para el ataúd, nos dejaban a sus muertitos ahí, en la entrada de la Novena Sur, y ya nosotros nos encargábamos de echarlos a la fosa común”.

Le decían El Patashete. Era un señor delgado, de mediana estatura y con una mirada triste, perdida en el horizonte. Vestía un viejo saco de casimir que algún día estuvo limpio. Portaba un sombrero de paja que no alcanzaba a cubrirlo lo suficiente como para evitar la piel tostada de su rostro. Vivía de enterrar a los muertos. Pero su trabajo no era nada formal, más bien inverosímil: desde las 7 de la mañana esperaba recargado en el frontispicio del Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, a que lo llamaran con una mínima señal para indicarle que el cadáver ya está listo. Era entonces que él comenzaba a arrastrar el tablón de madera ancho y un amasijo de mecate; luego se dirigía hacia el fondo del hospi-

El palo que habla

Yo ya viví, y sé cómo duele el dolor

tal, donde aguardaba el difunto para ser amarrado a su trozo de madera y luego echárselo sobre la espalda para “transportarlo” al Panteón Municipal.

Antes, si le tocaba al mediodía cargar con un muertito, y ya era “la hora del amigo”, se detenía a media cuadra del hospital, calle abajo,

“El Patashete fue mi hermano y, después de ser quien fue, terminé enterrándolo. Pasó por mis manos, pues.

donde se hallaba La Cantina de Guty Cárdenas, un viejo bar que atendía a los parroquianos del barrio. Allí, recargaba sobre la pared, a un lado de la puerta de entrada, al muerto, y se aseguraba que la tabla donde iba amarrado no se ladeara y pudiera ocurrir un funesto accidente.

Terminaba su segunda cerveza y, si el sol no estaba lo suficientemente encendido, pagaba su cuenta y salía a la calle, donde lo esperaba el difunto en turno. Se acomodaba el mecapal sobre la espalda, jalaba hacia él el pesado tablón, se lo acomodaba y comenzaba a caminar sin inmutarse rumbo al panteón, donde lo esperaba su amigo Rafita, el enterrador más viejo de Chiapas, para dar cristiana

sepultura a ese desconocido o desconocida con quien había atravesado la ciudad desde muy temprano de la tarde. ***

Pero, ¿usted vivía aquí, aquí dormía?, pregunto a Don Rafita. “Ay, papá. Aquí he dejado todos mis años, mi juventud, mi vida, pues. Ahora, no faltan hermanos que me preguntan si le tengo miedo a la muerte. Cómo le voy a tener miedo, les contesto. Si he vivido con ella toda la vida. Si sé que a mí también me va a tocar.

“Le voy a contar algo —me dice. Fíjese usté que, hace muchos años,

mi mamá, mis hermanos y yo vivíamos en un cuartito que rentábamos. Yo dormía en el corredor, y había una puerta de cañamaíz que daba a la calle. Ese día había yo enterrado a ‘una hermana’ aquí. En el momento de bajar la caja, se desprendió el paredón y los trozos de piedra y cemento cayeron sobre su ataúd. Un ataúd muy bonito. La mayor parte de cristal. Y en los bordes estaba bien acabado con madera fina. Total que los pedazos de piedra cayeron sobre la parte de cristal y provocó que ´la hermana’ quedara al descubierto.

“Por eso, en la noche y mientras trataba yo de conciliar el sueño, ya en mi cuartito, lo veo que va entrando por la puerta de cañamaíz Nomás la empujó y luego luego llegó hasta donde estaba yo acostado. Pues que se me monta y me agarra del pescuezo. Me estaba ahorcando. Y así fue que salió mi mamá y mis hermanos a ver qué me estaba pasando. No les platiqué nada. Al otro día me vine al panteón y les dije a mis compañeros que teníamos que reparar la tumba de ´la hermana´, porque se había enojado y ya andaba penando…”.

Don Rafa es el tercero de cinco hermanos. Asegura que su madre murió a los 110 años, “y trabajando, como una muchacha de 15”, añade. Sólo viven él y sus dos hermanos: una mujer y un hombre. Su hermana es quien ahora le da posada y le cobra una mensualidad. Aunque allí

—comenta—, sólo llega a dormir. Porque sigue estando en el panteón desde que amanece y hasta que se mete el sol.

“Yo soy gente de antes, continúa. Cuando yo empecé a trabajar aquí, ganaba yo 40 centavos. Todo se lo daba a mi mamacita. Luego ella me daba 5 o 10 centavos para que yo comprara lo que quisiera. Porque entonces, todas las cosas eran muy baratas. Unas buenas frutas te costaban 5 centavos. Por eso ahora les digo a mis compañeros sepultureros: ‘A mí no me engañan. Yo ya

viví, y sé cómo duele el dolor’.

“Antes, los tanques de las tumbas tenían dos metros y medio de profundidad. Y había que meter en vilo al difunto. Ahora todo es más fácil. No tienen que hacer el esfuerzo que yo hacía”.

¿Quién les paga a los sepultureros, el Municipio?

“Ah, malhaya, papá. A nosotros no nos paga nadie de ellos. Antes, había un encargado de los entierros que nos coordinaba a todos los sepultureros. Él le cobraba a la funeraria o a los familiares de los difun-

tos, y luego nos daba una paguita Pero él se quedaba siempre con la mayor parte”.

Platica que no sólo se dedicaba a enterrar a las y los difuntos sino que también a desenterrarlos. Recuerda que, además de desenterrar huesitos de hermanos que ya tenían sus buenos años de estar enterrados, le ha tocado mover de lugar a difuntos que tienen apenas 40 días de haber sido enterrados.

—¿Se imagina usted cómo está uno cuando lleva 40 días de enterrado?, me pregunta.

—No quiero imaginármelo — respondo.

Con la paciencia que le han conferido los años, ahora don Rafita se dedica a limpiar tumbas. Evita que el monte las invada. Limpia cuidadosamente los floreros, endereza las cruces, para luego sentarse a conversar un rato con el o los difuntos allí enterrados. Por eso, los dolientes le pagan una mínima mensualidad que le da para sobrevivir.

¿Hasta qué hora está usted aquí, don Rafita?, le pregunto.

—Hasta que cierran, responde. ¿No se le antoja quedarse a dormir?, vuelvo a inquirir.

—No, para nada —contesta.

¿No será por miedo? insinúo, en la total provocación.

—Claro que no —me responde sonriendo, al tiempo que se pone de pie, recoge su machete y su cubeta y comienza a perderse por entre las tumbas del viejo panteón.

Don Rafael Álvarez Rincón y Jorge Mandujano.
En Las Rosas, Rutilio Escandón inaugura la pavimentación del bulevar con inversión cercana a los 30 mdp

* El gobernador destacó que esta obra mejora el rostro urbano, trae seguridad y plusvalía a este municipio

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la pavimentación del bulevar central norte en el municipio de Las Rosas, donde destacó la inversión de casi 30 millones de pesos para la construcción de esta vía de comunicación y entrada a esta ciudad de la región Meseta Comiteca Tojolabal.

De esta forma, el mandatario resaltó la calidez de la gente de este municipio anteriormente llamado “Pinola”, que significa pueblo de extranjeros, el cual, dijo, merece vialidades dignas que, además de embellecerlo, brinden seguridad a las y los habitantes y visitantes.

“El tesoro más importante es su gente que siempre va para adelante, que busca alcanzar el porvenir y el desarrollo, con ese gran cora-

zón. Hoy venimos a inaugurar este bulevar que une a comunidades muy importantes y le da un valor agregado a todas las propiedades, pero lo principal es que hará historia porque Pinola va a recuperar su vocación de recibir la gente que venga de otros lados”, apuntó.

Escandón Cadenas auguró a Las Rosas un futuro de trabajo y progreso, ya que, señaló, se ha convertido en un lugar muy atractivo para vivir y para invertir, y con este bulevar que quedó amplio, con camellón, banquetas y luminarias, podrán recibir de mejor manera a sus visitantes.

Luego de mencionar que anteriormente era difícil circular por esta entrada al municipio, la secretaria de Obras Públicas, Claudia

Baca Esquinca, explicó que se realizó la pavimentación con concreto asfáltico, construcción de banquetas con concreto hidráulico, guarniciones, jardinería e instalación de luminarias solares, las cuales representan un ahorro económico para el Ayuntamiento.

En representación de las y los habitantes, Omar Córdoba Ortiz, vecino beneficiado del barrio San Cristobalito, mencionó que durante mucho tiempo estuvieron a oscuras y en peligro por los vehículos que pasaban a ciegas, por lo que agradeció al gobernador y a quienes hicieron posible la iluminación y pavimentación del bulevar: “Por años se buscó el apoyo de las autoridades pero nadie nos brindaba una solución”.

Finalmente, el alcalde de Las Rosas, Jesús Antonio Orantes, reconoció al gobernador por toda su labor en beneficio de Chiapas, y aún más de Las Rosas. Subrayó que gracias a las gestiones de Escandón Cadenas y su política de servir primero al pueblo, Las Rosas cuenta con la primera unidad eléctrica del país para el transporte de agua que se mueve con energía solar, y hoy se entrega una entrada digna para turistas y habitantes.

Estuvieron presentes: la diputada federal, Rosario del Carmen Moreno Villatoro; el agente municipal del barrio Santa Cruz, Jorge Jiménez Gordillo y la representante del barrio San Cristobalito, Alejandara Morales Gamboa.

La Nueva ERA del Verde en Chiapas: nuevos ideales para la transformación

* Con una integración renovada con Jorge Manuel Pulido, el PVEM en Chiapas se propone escribir un nuevo capítulo en su historia.

Esta mañana se llevó a cabo la Asamblea Estatal del Partido Verde en Chiapas, donde tomó protesta el nuevo Consejo Político Estatal y el secretario general del Comité Ejecutivo del Partido Verde Ecologista de México en Chiapas (PVEM), en presencia de consejeros, militantes y simpatizantes de ese partido.

La integración de este nuevo Consejo Estatal marca el inicio de una Nueva ERA para el Partido Verde en Chiapas, que viene con nuevos ideales de transformación para fortalecer la presencia del partido y permitirá trabajar en pro del desarrollo y el bienestar del estado.

Tras una votación unánime, la dirigente nacional del Partido Verde, Karen Castrejón Trujillo, tomó pro-

testa como nuevo secretario general del Comité Ejecutivo Estatal a Jorge Manuel Pulido López, exhortándolo a cumplir con los estatutos que rigen a este instituto político.

En su participación, Karen Castrejón destacó la riqueza cultural y natural del estado, y dijo: "Reconozco el trabajo que ha realizado el Partido Verde en Chiapas con todos sus grandes liderazgos(...) Hoy inicia una nueva ERA en el Partido Verde en el estado con Manuel Pulido y quienes toman protesta. En el Partido Verde tenemos claro que la ciudadanía, sus anhelos, sueños, su bienestar y su futuro, van primero que cualquier interés".

Por su parte, el nuevo secretario general, Manuel Pulido, pidió hacer

de Chiapas un lugar donde la naturaleza y el progreso coexistan en armonía y cada voz sea escuchada. "Construyamos un Chiapas que florezca con oportunidades, que respete sus recursos y valore a su gente, eso significaría el inicio de una Nueva ERA y el progreso humano de nuestro estado; una ERA de libertad descolonizante, una ERA de libertad de las conciencias para ayudar a los que más lo necesitan. Eso debe ser el instrumento político que nos guíe en esta Nueva ERA del Partido Verde", agregó.

El nuevo Consejo Político Estatal quedó integrado de la siguiente manera: secretario técnico, Jorge Luis Villatoro Osorio; consejeras: Dulce María Rodríguez Ovando, María

Eugenia Culebro Pérez, Geraldine Barreiro Moreno, Karina Alejandra Trujillo Trujillo, Floralma Gómez Sántiz, Guadalupe Guzmán Villarreal y Clara Rosa Rodríguez Pérez. Además, como consejeros: Luis Armando Melgar Bravo, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Luis Alberto Valdez Díaz, Sergio David Molina Gómez y Limber Gregorio Gutiérrez Gómez.

Para finalizar, Manuel Pulido instó a mujeres y hombres a escribir un nuevo capítulo en la historia de este partido y a reconocer la participación política activa de cada uno de sus militantes, para lograr ser la primera fuerza política en Chiapas. En este evento también estuvieron presentes el representante ante el INE del PVEM, Arturo Escobar y Vega; el presidente de la Comisión de Procesos Internos del PVEM, Fernando Garibay Palomino; en representación del gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, Mauricio Cordero Rodríguez; el senador de la República, Luis Armando Melgar; el presidente de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el coordinador de la bancada del Partido Verde en el Congreso del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; y la diputada Valeria Santiago Barrientos, además presidentes municipales, diputados federales, diputados locales, así como militantes y simpatizantes.

Nacional

Jueces

y magistrados denuncian represión durante protesta pacífica en el GP de México

* La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña condenó el uso de fuerza policial y calificaron el acto como un reflejo de “intolerancia gubernamental”.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) manifestaron su rechazo a las acciones policiales contra trabajadores del Poder Judicial que protestaban frente al Autódromo Hermanos Rodríguez. La manifestación, realizada este domingo durante el Gran Premio de México, tenía como propósito expresar su oposición a la reforma judicial que propone la elección de jueces y magistrados mediante voto popular.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México encapsularon a los manifestantes, entre quienes se encontraban dos juezas. La Jufed calificó esta acción como un “incremento de la violencia institucional” y expresó su preocupación por lo que considera una creciente intolerancia gubernamental hacia las protestas pacíficas del Poder Judicial. “El ejercicio de los derechos constitucionales, como la libre manifestación, es un pilar fundamental de nuestra democracia”, subrayó la organización.

Norma Piña reiteró su compromiso con el diálogo y destacó que la libre expresión es esencial para mantener la paz social en el país. La presidenta de la SCJN hizo un llamado a las autoridades federales para que respeten el derecho a la protesta, asegurando que el Poder Judicial continuará utilizando medios pacíficos para expresar su postura en defensa de su autonomía e independencia.

Los manifestantes colocaron una manta en las rejas del autódromo que decía “Nadie se burla de los

mexicanos”, en referencia a la reforma judicial. En redes sociales, circulan videos en los que se observa a una manifestante cuestionando a los elementos policiales por el encapsulamiento, preguntando por qué los manifestantes estaban siendo privados de su libertad.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó alrededor de 2 mil500 elementos para garantizar la seguridad en el evento deportivo de la Fórmula 1. Hasta el momento, la SSC no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el operativo

que resultó en el encapsulamiento de los trabajadores del Poder Judicial, quienes se manifestaban pacíficamente.

La Jufed anunció que recurrirá a organismos internacionales para denunciar lo que considera una violación a los derechos de manifestación y de expresión. Además, adelantaron que continuarán sus jornadas de protesta para defender la autonomía judicial, argumentando que la reforma judicial amenaza los fundamentos democráticos de México.

Nacional

Violencia imparable: 389 asesinatos en 5 días, incluyendo enfrentamientos con el Ejército

* La Secretaría de Seguridad reporta un promedio de 71 homicidios diarios.

Durante los últimos cinco días, la violencia en México ha cobrado la vida de 389 personas, entre ellos 38 presuntos miembros de grupos criminales abatidos en enfrentamientos con el Ejército en Sinaloa y Guerrero. Según las cifras preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en ese mismo

periodo se contabilizaron 351 homicidios dolosos en el país, excluyendo las bajas registradas en los choques armados con fuerzas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El lunes 21 de octubre comenzó con un saldo de 67 asesinatos, principalmente en Guanajuato, donde se reportaron 12, y Baja California, con

7. Las cifras continuaron en aumento durante la semana: el martes se registraron 72 homicidios, el miércoles 67, el jueves 70, y el viernes 75, manteniendo un promedio diario de 71 víctimas en el país. Guanajuato, el Estado de México, Chihuahua y Sinaloa encabezaron la lista de entidades con mayores índices de homicidios.

Hasta octubre, el número de asesinatos registrados ha alcanzado los mil 867, lo que equivale a un promedio diario de 74.6 homicidios, mientras que en el mismo mes del año pasado se reportaron 2,148 asesinatos, con un promedio de 69.2 por día. Estas cifras subrayan la constante presencia de la violencia en diversas regiones, a pesar de los esfuerzos por contenerla. Las cifras de violencia de género también preocupan: en septiembre, 242 mujeres fueron asesinadas en el país, lo que eleva el total de feminicidios registrados durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a 16,096, según el reporte de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En términos generales, la administración de López Obrador cerrará con un total estimado de 199 mil 952 homicidios dolosos, superando en un 28.1 por ciento la cifra alcanzada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y en un 66 por ciento la de Felipe Calderón.

INE estima 13 mil millones de pesos para la elección judicial de 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha propuesto un presupuesto de casi 13 mil millones de pesos para organizar la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, prevista para el 1 de junio de 2025. La cifra ha generado controversia, pues se sumaría al presupuesto general aprobado para el INE en 2025, que es de 27 mil 271 millones de pesos, aumentando considerablemente el gasto electoral del país. El proyecto de financiamiento podría aprobarse en las próximas sesiones de la Comisión de Presupuesto del INE, y se destinaría exclusivamente para la elección del Poder Judicial. Según la presidenta

nacional de Morena, Luisa María Alcalde, estos recursos pueden ser cubiertos sin afectar el presupuesto federal, gracias a los fideicomisos acumulados por el propio Poder Judicial a lo largo de los años, los cuales, argumenta, deben destinarse “al bienestar del pueblo”.

Alcalde ha defendido en varias ocasiones la idea de que los fideicomisos del Poder Judicial podrían usarse para financiar esta elección extraordinaria. Explicó que la reciente Reforma Judicial permite este tipo de uso y asegura que no existen obstáculos legales para destinar estos recursos, en lugar de pedir fondos adicionales al Congreso de la Unión. Sin embargo, la pro-

puesta ha sido criticada por sectores que consideran que usar esos fondos podría afectar la operación de la Judicatura.

El presupuesto total del INE para el año próximo incluye otros gastos importantes, como 15 mil 296 millones de pesos para su operación diaria, 7 mil 352 millones de pesos para los partidos políticos y 4 mil 621 millones de pesos para una consulta popular. Además, se prevén elecciones locales en los estados de Durango y Veracruz. No obstante, la partida para la elección judicial quedó fuera del presupuesto inicial. Si se aprueba este proyecto, la elección de jueces, magistrados y ministros sería una de las más

costosas en la historia electoral de México, incluso superando los recursos destinados a elecciones presidenciales y legislativas anteriores. Esto refleja la magnitud del proceso y el interés de diversos actores políticos en el manejo del presupuesto para este fin.

Las próximas sesiones del INE y los debates en la Cámara de Diputados serán determinantes para definir el origen de los recursos. Mientras tanto, Alcalde sostiene que los fideicomisos deben emplearse en beneficio de los ciudadanos, aunque la propuesta enfrenta resistencia entre quienes consideran que podrían comprometer la independencia financiera del Poder Judicial.

Locales

Denuncia Frayba violencia y explotación laboral contra migrantes en Chiapas

* El Centro alertó sobre desapariciones y condiciones inhumanas laborales, mientras más de 700 migrantes se agrupan en la tercera caravana del mes.

El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba A.C. ha alertado sobre la explotación laboral y la violencia que enfrentan los migrantes en Chiapas, donde lo que el gobierno federal califica como “migración laboral” se traduce en condiciones de trabajo precarias y abusivas. Enrique Vidal, director del organismo, enfatizó en una entrevista para Diario del Sur que estas situaciones son parte de una economía criminal que afecta tanto a personas en movilidad como a chiapanecos.

La violencia ha aumentado en la región desde 2018, limitando la capacidad de respuesta de las organizaciones que brindan apoyo a migrantes. Vidal destacó que las políticas migratorias en México están cargadas de racismo y violencia, perjudicando a quienes huyen de la pobreza y la violencia en sus países de origen. “No se considera a las personas empobrecidas que huyen de sus países, y cuando se hace, es para someterlas a trabajos de alto riesgo y mal remunerados”, indicó. Recientemente, más de 700 migrantes llegaron a Pijijiapan, tras salir de Tapachula en una terce-

ra caravana migrante. Aseguraron que están cansados pero decididos, buscan avanzar hacia el norte en un plazo de cinco días. Protección Civil ha proporcionado agua y sueros a quienes enfrentan largas caminatas, muchos de ellos acompañados de niños.

Las condiciones para estos migrantes son peligrosas, especialmente al avanzar hacia el norte, donde enfrentan riesgos mortales. Voces Mesoamericanas ha documentado la desaparición de al menos 60 chiapanecos, y en 2020, un total de 17 mil personas abandonaron Chiapas, con la mayoría inten-

Asesinatos y balaceras

tando llegar a Estados Unidos. Los pasos fronterizos de Tamaulipas y Sonora se han convertido en áreas críticas, donde la probabilidad de desapariciones es alarmante.

Vidal hizo un llamado a los gobiernos federal, estatal y municipal para que reconozcan la violencia generalizada en el estado y actúen. “Si no se reconoce el problema, no se encontrarán soluciones efectivas”, advirtió, destacando la urgencia de atender a las víctimas y gestionar adecuadamente los casos de migrantes desaparecidos.

marcan

una semana de alta violencia

* A través de sus redes sociales, Salinas Pliego criticó la falta de protección para la población y lamentó la muerte de su colaborador, enfatizando que la situación de inseguridad en el estado requiere atención urgente.

Chiapas ha experimentado un incremento de la violencia en los últimos días, uno de los casos más relevantes fue el feminicidio de Liliana Guadalupe, una niña de 12 años, cuyo cuerpo fue encontrado en un domicilio de la colonia Colón en Tuxtla Gutiérrez el 27 de octubre, luego de haber sido reportada como desaparecida el 19 de octubre. La Fiscalía General de Justicia del Estado identificó a Víctor “N” como el principal sospechoso de su muerte. La búsqueda de Víctor “N” se había intensificado en días previos, y las autoridades ofrecieron una recompensa de medio millón de pesos por información que llevara a su localización. Sin embargo, el 27 de octubre, la Fiscalía anunció que el sospechoso había sido hallado muerto. Los agentes de la FGE comunicaron la recolección datos

en el contexto de una Carpeta de Investigación, mientras que el personal de Servicios Periciales trasladó el cuerpo al Servicio Médico Forense y llevar a cabo la necropsia necesaria.

Medios locales señalan que el “presunto cuerpo” de Víctor N fue encontrado horas antes de una marcha convocada para exigir justicia por el feminicidio de la niña Liliana, lo que ha llevado a acusaciones en redes sociales de que la escena del hallazgo fue montada

El viernes 24 de octubre, la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo a tres personas en Tuxtla Gutiérrez por su presunta participación en homicidio en grado de tentativa. La captura se produjo tras una persecución de dos vehículos armados que circulaban en sentido contrario. Durante el operativo, dos hombres perdieron la vida y cuatro policías resultaron heridos. Se aseguraron

siete armas de fuego y los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

En otro incidente, el 25 de octubre, un grupo de trabajadoras del Poder Judicial de la Federación fue perseguido y atacado por agentes de la Fiscalía General del Estado. Los funcionarios confundieron a las trabajadoras con miembros del crimen organizado y les dispararon. Aunque no se reportaron heridos, el evento ha suscitado protestas sobre los protocolos de actuación de las autoridades.

Asimismo, el 26 de octubre, el gerente de una sucursal de Banco Azteca en Copainalá, Abraham González, fue asesinado durante un asalto en el que también resultaron heridos otros dos empleados. Los atacantes, tras perpetrar el asalto, lograron escapar en un vehículo.

El presidente de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, exigió al go-

bierno federal mayores medidas de seguridad ante los actos delictivos que afectan al país, especialmente en Chiapas. A través de sus redes sociales, Salinas Pliego condenó el asesinato del empleado y criticó a las autoridades federales y estatales por no asegurar la seguridad de la población. “Hoy es un día triste para todos nosotros en @gruposalinas; ayer asesinaron a un colaborador nuestro, gerente de una de nuestras sucursales bancarias en el estado de Chiapas”, afirmó.

Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indican que Tapachula se ubica en el primer lugar en percepción de inseguridad, con un 91.9 por ciento de sus habitantes reportando sentirse inseguros. Esta percepción también se extiende a Tuxtla Gutiérrez, donde el 85.9 por ciento de la población se siente vulnerable, según el mismo estudio.

Redacción

Locales

Comunidades indígenas enfrentan aumento de violencia y amenazas de grupos armados

* Tras el asesinato del padre Marcelo Pérez, comunidades indígenas como “6 de octubre” y el EZLN exigen justicia y denuncian un aumento de la violencia en el estado. El papa Francisco condenó el crimen.

El reciente asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez ha desatado una ola de protestas en Chiapas, donde comunidades indígenas denuncian un aumento alarmante de la violencia. El sacerdote, conocido defensor de los derechos de los pueblos originarios, fue asesinado el 20 de octubre en el barrio Cuxtitali, poco después de oficiar una misa. Este crimen se suma a las amenazas sufridas por el pueblo zapatista “6 de octubre” del Caracol Jerusalén, que ha denunciado agresiones por parte de grupos armados.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo público el 16 de octubre que sus bases de apoyo están siendo atacadas. Informaron que pobladores de Palestina han amenazado a sus habitantes con desalojarlos de tierras que han trabajado pacíficamente por más de 30 años. Estos actos de hostigamiento han generado un estado de alerta entre las

comunidades zapatistas y la población católica de la región, quienes consideran que estas agresiones constituyen una guerra contra los pueblos indígenas.

El papa Francisco condenó el asesinato del padre Marcelo du-

Madres denuncian

rante su oración ‘Ángelus’ en el Vaticano, subrayando su compromiso con la defensa de los derechos humanos. El sacerdote había expresado en sus últimas palabras que “la violencia ya no se aguanta”. Ante esta situación, la comu-

aumento

nidad religiosa y la sociedad civil han exigido medidas efectivas para proteger a quienes arriesgan sus vidas en pro de los derechos humanos.

Un grupo de intelectuales y activistas de Baja California Sur emitió un comunicado el 24 de octubre, manifestando su preocupación por las agresiones a las comunidades zapatistas y la comunidad católica en Chiapas. Hicieron un llamado al gobierno mexicano y al gobierno estatal para que detengan la violencia y brinden protección a quienes defienden los derechos humanos. La editorial en el semanario Desde la Fe también urgió a las autoridades a actuar con determinación para evitar más muertes.

“¿Cuántos más sacerdotes y ciudadanos deben ser asesinados para que se escuche su grito exigiendo justicia y paz?”, cuestionó la iglesia, recordando el sacrificio de los jesuitas Joaquín Mora y Javier Campos, asesinados hace más de dos años.

de desapariciones y piden no ser asesinadas al buscar a sus hijos

* A pesar del creciente temor por la violencia, las madres iniciarán brigadas de búsqueda y piden que se les permita realizar su labor.

La colectiva Madres en Resistencia en Chiapas ha denunciado la desaparición de varias niñas en la entidad, entre ellas Susana Vázquez, una menor de 12 años originaria de Naranjantik, del municipio de Chenalhó, y Sandra Valeria Gómez, de 13 años, desaparecida en el municipio de Chilón. La colectiva hace un llamado a la población para que, si tienen información sobre su paradero, se comuniquen a través de sus

redes sociales.

Las integrantes de la colectiva informaron que no son las únicas menores desaparecidas, pero sí las más recientes en un contexto alarmante. “Buscaremos a nuestros hij@s debajo de la tierra y en las calles. No nos hagan daño, no queremos problemas, somos las mamás que los queremos regresar a casa como estén”, manifestaron. Simultáneamente, se reportan al menos 15 menores en repetidas alertas Ámber en el estado. La co-

lectiva ha decidido iniciar brigadas en varios municipios para buscar a las niñas desaparecidas, señalando la falta de acción de las autoridades y resaltando la necesidad de que se les permita realizar sus búsquedas sin ser interferidas o amenazadas. Una marcha ha sido convocada por el público en general para el día de mañana en honor a todas las niñas y mujeres desaparecidas y asesinadas. Hasta el momento, la marcha sigue en pie, incluso después de que se informara del hallazgo de

Víctor Carrera, presunto responsable del feminicidio de la niña Lupita, quien fue localizado sin vida en Tuxtla Gutiérrez. Así lo confirmó la Fiscalía General del Estado de Chiapas en un comunicado. Las integrantes de la colectiva expresaron su temor al salir a buscar a sus hijas debido a la creciente violencia en el estado, lo que hace aún más urgente la necesidad de visibilizar esta problemática y exigir acciones efectivas por parte de las autoridades.

Anuncia Angel Torres construcción de calles en 7 colonias de la capital

* El alcalde informó que las colonias beneficiadas son: San Pedro Progresivo, Potinaspak, 6 de Junio, Azteca, Nueva Reforma, Las Granjas y 12 de Noviembre

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, informó que en Sesión Extraordinaria de Cabildo, se autorizó la construcción de 7 calles en beneficio de familias tuxtlecas.

En este sentido, se autorizó la ejecución del proyecto "Construcción de pavimentación y servicios básicos" en las colonias San Pedro Progresivo, Potinaspak, 06 de Junio, Azteca, Nueva Reforma, Las Granjas y 12 de Noviembre.

De esta manera, el Gobierno Municipal, que preside Angel Torres, sostuvo que en esta Nueva ERA se trabajará en unidad y de manera incansable para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación en Tuxtla y Chiapas.

Entrega Angel Torres aves de traspatio en beneficio de familias de Tuxtla, en la colonia Las Granjas

Desde el Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) de la colonia Las Granjas, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, hizo entrega de aves de traspatio y paquetes de productividad, en beneficio de familias de la capital chiapaneca.

Acompañado de la directora del DIF-Tuxtla, Estephanie Frias, el alcalde capitalino informó que en esta ocasión se beneficiaron a 84 familias con la entrega de gallinas,

gallos, paquetes de productividad, con lo que se fomenta la alimentación saludable y la posibilidad de autosuficiencia económica.

“Vamos a seguir trabajando sin descansar para que la justicia llegue a cada uno de los hogares de esta bonita ciudad. Las familias tuxtlecas no deben esperar más para disfrutar de la nueva ERA, del segundo piso de la Cuarta Transformación”, enfatizó Angel Torres.

Todo un éxito la carrera por los 50 años de la UNACH 2024

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 27 OCT.-

Con un gran ambiente antes, durante y después, 3 mil personas participaron en la Carrera con Causa UNACH 2024, completando el recorrido de 3, 5 y 10 kilómetros, de este evento deportivo con el que la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró los 50 años de su creación.

La salida de esta justa se dio frente al monumento al Libro, en la entrada principal del Campus I, completando 3 kilómetros al retornar en el llamado puente de colores, los 5 kilómetros fueron marcados en su retorno en la conocida cabeza Maya y los 10 kilómetros marcaba la mitad de la distancia en el parque 5 de Mayo al oriente de la ciudad. El encargado de dar la salida de esta competencia, fue el director del Instituto del Deporte Tuxtleco (Indetux), Maximiliano García Betanzos, junto al secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Oel García Estrada, el secretario Administrativo, Roberto Cárdenas de León y la directora General de Investigación y Posgrado, María Guadalupe Rodríguez Galván. Los ganadores de esta justa, en la categoría de 10 kilómetros varonil fueron Rey Martín Guízar Aguilar en primer lugar, el segundo lo ocupó Reynaldo Pacheco Rosas y el tercero Frank E. Vázquez; en la femenil la ganadora fue Yaneth Escobar López, seguida de Karla Julissa Méndez Mancilla y de Andrea Sánchez Albo.

En los 5 kilómetros la ganadora fue María Guadalupe Díaz Díaz, el segundo lugar fue para María del Carmen González López y el tercer lugar lo ocupó Ana Elizabeth Sánchez Ruíz; en esta misma distancia, la varonil fue ganada por Jorge Luis Guízar Aguilar, el segundo lugar

fue para Brayan Vázquez Pérez y el tercero para Juan Alberto Figueroa Sánchez.

El primer lugar en los 3 kilómetros de ambas categorías fueron para Karla Daniela Escobar Álvarez y Javier Alonso de la Cruz Ángel,

el segundo fue para Ingris Magali Santos Barrios y Jorge Luís García Sánchez y el tercero lo ocuparon Evelin Samanta Pérez Chatu y Osmar Uriel Cruz Penagos. Finalmente, en la categoría de silla de ruedas fue Natán Morales

Velázquez, el ganador absoluto de esta ruta.

Todos los fondos recaudados de esta carrera, serán destinados a la Fundación UNACH, para apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Deportes

Tania Robles realizó entrega de material deportivo a escuelas, municipios y atletas

* La titular del Instituto del Deporte señaló que hasta el último día de esta administración se trabajará a favor del deporte en nuestro estado de Chiapas.

Con el propósito de seguir fortaleciendo los trabajos de preparación y promoción del deporte, la directora general del Instituto del Deporte del estado de Chiapas, Tania Robles Velázquez, hizo entrega de material deportivo a municipios, escuelas y atletas de diversas disciplinas deportivas.

La entrega de material deportivo se realizó en el gimnasio de usos múltiples “Chiapas de Corazón”, del Indeporte, para lo cual la titular se reunió con los responsables del deporte en sus respectivos municipios y atletas de las disciplinas de Luchas Asociadas, Parapowerlifthing, Basquetbol sobre Silla de Ruedas y Golbol, acompañados de entrenadores y padres de familia.

El material entregado consistió en: Zapatillas para Luchas Asociadas, Balones de Golbol, Bufargad y playeras para la disciplina de Parapowerlifthing, lo cual será de provecho para ellos y así tener la oportunidad de entrenar con los implementos necesarios en cada disciplina.

Respecto a los municipios que recibieron el material deportivo fueron, Tila y Palenque; mientras que las instituciones educativas beneficiadas, la Secundaria Técnica #79 y el Colegio de Bachilleres #35, ambas de Tuxtla Gutiérrez, destacando que a lo largo de esta administración el apoyo ha sido a diferentes sectores. En su intervención, la rectora del deporte del estado de Chiapas, Tania Robles Velázquez, dijo que estos jóvenes son un claro ejemplo de tenacidad, fortaleza, determinación y amor por el deporte, mostrando su esfuerzo día a día para alcanzar sus metas personales y deportivas; por tal motivo tienen el reconocimiento y admiración de todas y todos los chiapanecos.

Exhortó a las y los atletas a seguir dando lo mejor de ellos en cada una de sus actividades deportivas ya que esto demuestra su compromiso y esfuerzo diario para salir adelante en cada una de las cosas que se propongan.

Gana Eduardo Ramírez 4 premios más por campaña electoral

Eduardo Ramírez y su equipo ganan 4 premios del Reed Latino, los reconocimientos más importantes en Latinoamérica por el contenido de campaña electoral fundado en nuestros pueblos originarios de Chiapas.

A diferencia de la gran parte de los condecorados en este tipo de concursos, esta no fue una campaña hecha por una empresa o consultores políticos, sino 100% por personajes locales que se sumaron al llamado del Dr. Eduardo Ramírez y que seguirán trabajando para darle realce al pueblo de Chiapas en la toma de decisiones públicas.

La interculturalidad promovida por Eduardo Ramírez está siendo reconocida a nivel internacional.

En septiembre pasado también fue reconocido por los premios Alacop internacional por la metodología utilizada para construir la narrativa de la nueva ERA, pues incluyó a expertos, escritores, antoropologos, arqueólogos, sociólogos y artistas para comprender y descifrar la ideología del pueblo de Chiapas.

Cirilo Meza Gómez: Guardián de las Danzas Zoques

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- Cirilo Meza Gómez es una figura emblemática de la cultura Zoque en la región de Mezcalapa, Chiapas. Nacido y criado en Copainalá, desde temprana edad mostró su amor por las danzas tradicionales de su pueblo, convirtiéndose con el tiempo en un reconocido danzante y promotor cultural de esta rica herencia.

Su carrera como bailarín de danzas tradicionales Zoques como la del Weya Weya o la Encamisada, ha sido destacada, no solo por su habilidad y pasión, sino también por su compromiso en preservar estas costumbres ancestrales con los pasos y sones ancestrales. Gracias a su contribución al resguardo de la cultura Zoque, Cirilo Meza fue galardonado con el Premio Chiapas 1992, un reconocimiento que subraya su papel fundamental en la difusión de estas tradiciones.

Además de ser un exponente de la danza, Cirilo Meza se ha dedicado a transmitir su conocimiento a

Historia y simbolismo del Monumento

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón.- El Monumento a la Bandera, ubicado en el Parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es un símbolo de la identidad y el orgullo nacional para las y los chiapanecos, representando la federación de Chiapas a México, un verdadero espacio emblemático de la capital chiapaneca.

El Parque Bicentenario, donde se erige este monumento, fue creado como un punto de encuentro y esparcimiento para los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, recientemente remodelado, pero también es reconocido como un espacio para reflexionar sobre la historia y los valores patrios.

El Monumento a la Bandera es una obra central en este parque, que destaca por su imponente estructura sobre la que ondea el lábaro patrio, representando la fortaleza y la unidad del pueblo mexicano, a través de la figura de dos mujeres con vestimenta originaria y representativa.

Este monumento, además de ser

las nuevas generaciones. A través de clases y talleres de danza tradicional Zoque, ha compartido su saber con la comunidad, fomentando el interés de los jóvenes por mantener vivas estas expresiones culturales.

Su presencia en eventos y festivales culturales ha sido constante, donde muestra la riqueza de las danzas Zoques y resalta la identidad de su pueblo.

La participación de Cirilo Meza en estas actividades no solo promueve la cultura de Copainalá y la región de Mezcalapa, sino que también asegura la continuidad de las tradiciones Zoques para el futuro.

Cirilo Meza Gómez es, sin duda, un pilar en la promoción y preservación de la cultura Zoque, un verdadero guardián de las danzas que reflejan la esencia y el espíritu de su tierra. Un hombre de amplio legado y conocimiento ancestral, que transmite a las nuevas generaciones y que atesora en su memoria y corazón.

a la Bandera

un punto de referencia histórica, es un lugar donde se llevan a cabo importantes actos cívicos y ceremonias conmemorativas, como el Día de la Bandera, el 24 de febrero, y las celebraciones de la federación de Chiapas a México el 14 de septiembre de cada año, fecha en la que se convierte en un punto de reunión para estudiantes, autoridades y ciudadanos, quienes se congregan para rendir honores a uno de los principales símbolos de la nación. El diseño del Monumento a la Bandera busca reflejar los ideales de libertad, independencia y soberanía que han sido fundamentales para la historia de México. Con el paso de los años, el Monumento a la Bandera del Parque Bicentenario se ha consolidado como un sitio emblemático, no solo para recordar el pasado histórico de Chiapas sino, de todo México, sino también como un espacio que fomenta el sentido de pertenencia y respeto hacia los símbolos patrios entre las nuevas generaciones de chiapanecos.

Defensa de la doctrina de Boswell como suficiente por ser cultísima y necesaria por majadera IV

Hay una diferencia muy notable entre decir que un hombre ha perdonado un adulterio porque no tiene una sola duda de lo que debe creer, y entre un hombre que no perdona que hablen más fuerte que él, porque no tiene nada más que pedantes y nimias dudas en las cuales creer. Hace más o menos dos o tres siglos era natural dudar las opiniones que las ciencias físicas podían ofrecernos sobre los ambrosios y tomistas vuelos de nuestros firmamentos y su piadosa posición en el universo. Puedo entender que los insoportables y aristotélicos preceptos, y las platónicas beldades que bien memorizadas milagros hace con las menos capaces de las inteligencias, generen en el ingenio moderno una herida por cada verdad declarada; con las innúmeras y accidentadas maravillas que componen el motor de nuestra existencia, no he tenido un solo problema cuando una teoría novedosa está erigida sobre el mismo lecho en el que antiguos hacedores de máximas creyeron haber hallado condiciones ajenas a la decencia para descifrar los crímenes de la pobreza y sepultar las calamidades de la traición. Trabajo de unos cuantos es saber que cuanto expresó un refugiado germano tailandés en un artículo analizado por pares lo dijo La Rochefauld con una brevedad mucho más abusiva de la que no estamos preparados para creer que es necesario, y que lo mismo que el francés declaró lo dijo Salustio mediante estrados, púrpuras y tiaras. En este sentido no solo me parece entendible, sino digno, que nos aferremos con las uñas y los dientes a las doctrinas que nos digan que hay que evitar a toda costa perder nuestra vista en amplios bustos, comer más de una vez al día, e incluso se vuelve absolutamente racional y merecido ejercitar nuestro desdén sobre personas cuyo tono de piel se asemeja más al asfalto de las calles de lo que su comportamiento al de un humano.

Este último ejemplo particular me hace pensar que es fácil parcializar el hecho de que defender cualquier cosa sea mejor que defender nada, cuando ninguno de los magnificados ingenios de nuestra actualidad es capaz de dar una instrucción lo debidamente práctica; no estoy diciendo que prefiera la existencia de un cristiano con un bigote nauseabundo con un odio empedernido hacia seres de color café, a un hombre con cauces secos en las frentes con la capacidad de recitar de memoria a Petrarca y de sufrir una provinciana y amorosa erec-

ción al ver a una de sus jóvenes alumnas recitar a los posestructuralistas; repudio a los dos, pero mientras el primero es sediento de honor, cuya búsqueda de la virtud está cimentada sobre en mercedes naturales, el otro es un empedernido de los silogismos que se arrodillaría ante el momentáneo esplendor de cualquier figura que sintetice el menjurje de profundísimos axiomas que están acumulados en su mente.

Alguna vez un catedrático me dijo haber aprendido de los sistemas de Barthes que cuando un hombre dueño de una asom-

brosa inteligencia se entera del derecho que nunca se puede poseer para hacer el ridículo, no tiene más que ejercer cierto poder natural para desquitarse con seres de una capacidad inferior; yo no puedo entender si vindicaba el hecho de que sus capacidades inferiores le hayan hecho padecer sufrimientos deplorables, o si sus desmedidas capacidades para interpretar todo le habían favorecido en el ejercicio más honesto de lo que fuera que su indiscutible inteligencia le haya hecho creer que tenía el derecho de hacer. Los espíritus superiores de hace unos siglos estudiaron las maneras humanas en cada una sus tortuosas líneas y ninguna de los ademanes menos astutos quedaron sin fortalecerse de alguna noble máxima; hasta el día de hoy el encumbrado linaje de nuestras amargas suertes y el mentón de nuestras fantasías parece estar delineado por los preceptos que gente como Tolstoi, Balzac, o Dickens. Cada quien sabrá recibir del estudio de viñedos, guerras, y pelucas las condiciones suficientes para el reposo de sus sentidos, el contento para su andar, y suspiro para su firmeza; no estoy obligado a decir que estoy en mucho más desacuerdo con las opiniones de estos novelistas mucho menos de lo que estoy en desacuerdo con mi propia opinión. El ejemplo temprano que ofrecí del babuino y el rico estado de sus bochornos hados, puede darnos una alegoría más completa de la que pude ofrecer al inicio; no me satisface emplear una alegoría para describir los daños que ciertas ideas han permitido en la disparidad de nuestras observaciones, pero prefiero recibir el menosprecio que bien merecidamente cabría en mi formula antes de emplear uno de los estilos menos francos de quienes con lo único que pueden estar de acuerdo es que no hay un bien posible ni suficiente en este mundo o que el único bien suficientemente posible es que no se pueda estar de acuerdo con algo. (…)

Cultura

Si tuviera que resumir la novela Seda, del escritor italiano Alessandro Baricco, sería con uno de los versos de Joaquín Sabina: No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca, jamás, sucedió.

La epidemia de pebrina en Europa hizo que el protagonista de esta novela fuera a otros países como Egipto y Siria a comprar gusanos de seda. Así es, Hervé Joncour se dedicaba a la compra y venta de estos invertebrados que le generaban mil metros de hilo crudo y una importante cantidad de francos.

En ese contexto, tras diversas epidemias, Joncour decide ir por la seda más bella del mundo a Japón, partió por primera vez el 6 de octubre de 1861 y tuvo que cruzar Francia, Austria y Rusia; caboteando la frontera de China, cruzando el océano en un barco de contrabandistas holandeses y recorriendo varias provincias japonesas.

Así es como Joncour conoce a Hará Kei, el hombre más buscado de Japón y dueño de lo que todo el mundo intentaba llevar fuera de aquella isla, pero también descubre a una cortesana que servía al vendedor y que sus ojos no tenían un aspecto oriental, iniciando un romance simbólico y furtivo. Joncour estaba casado con Helene, pero podríamos decir que le es infiel de cierta manera poética con

La Esquina Rota

Francisco Félix Durán

Seda: Vuelve, o moriré

la misteriosa japonesa, construyendo un lenguaje de miradas, besándose a través de cuencos compartidos, acariciándose por medios de

guantes que uno dejaba caer para que el otro recogiera y convirtiendo al mensajero en mensaje. Entonces tenemos a un hombre

que recorre todo lo que ya mencioné en varias ocasiones, para ganar dinero y ver a una persona con la que no habla el mismo idioma, incluso a pesar de haber estallado una guerra, que bien podría ser la Guerra Bochin entre los partidarios del shogunato y los que buscaban que el poder político fuera devuelto a la corte imperial.

Por lo que el verdadero conflicto de la historia es un triángulo amoroso entre Helen, la cortesana y Joncour, en donde juega un papel muy importante Madame Blanche, una japonesa que regentea un burdel en Francia y dos traducciones que llevó a cabo definen está novela, como el ideograma que dice: “Vuelve, o moriré”.

Finalmente, puedo decir que esta novela ilustra perfectamente el amor romántico que los griegos definen como Eros, en una lectura ligera, histórica y cargada de poesía, demostrando que el amor apasionado y sensual inventa su propio lenguaje.

Cabe destacar que “a principios de mayo los huevos se rompían, liberando una larva que, después de 30 días de febril alimentación a base de hojas de morera, procedía a encerrarse nuevamente en un capullo, para luego salir definitivamente dos semanas más tarde, dejando tras de sí un patrimonio que en seda”, explica Alessandro Baricco en su novela.

Jueces y magistrados denuncian represión durante protesta pacífica en el GP de México

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 28 de octubre de 2024 No. 198 Primera época

Tres mil personas formaron parte del gran evento deportivo

Violencia imparable: 389 asesinatos en cinco días

INE estima 13 mil millones de pesos para la elección judicial de 2025

La Esquina Rota Francisco Felix Durán

Seda: Vuelve, o moriré

Defensa de la doctrina de Boswell como suficiente por ser cultísima y necesaria por majadera III. pt. II Carlos Álvarez

Todo un éxito la carrera por

los 50 años de la UNACH

Todos los fondos recaudados serán destinados a la Fundación UNACH, para apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad 16 *

Con un gran ambiente antes, durante y después, 3 mil personas participaron en la Carrera con Causa UNACH 2024, completando el recorrido de 3, 5 y 10 kilómetros, de este evento deportivo con el que la UNACH celebró los 50 años de su creación.

El papa condenó el crimen del sacerdote Comunidades indígenas enfrentan aumento de violencia y amenazas de grupos armados 13

Titular del Instituto del Deporte Tania Robles realizó entrega de material deportivo a escuelas y atletas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.