Diario Al Faro #193

Page 1


Informa Rutilio Escandón que se brinda atención a población afectadas por lluvias; pide extremar

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 21 de octubre de 2024 No. 193 Primera época

Fue atacado tras oficiar misa en San Cristóbal de Las Casas

Asesinan al padre

Marcelo Pérez

* Numerosas organizaciones y líderes, incluidos Felipe Arizmendi y la ONU, condenan el crimen y exigen justicia, mientras las autoridades estatales y federales prometen investigar

Galimatías

Ernesto Gómez Pananá Deberes I 2

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo

El mundo que te heredo 3

La Feria Sr. López El error de octubre 4 INM y Comar rebasados ante caravanas; ayer partió la tercera en menos de 20 días

Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño Angelitos del cielo en los Cuxtepeques 21

El palo que habla Jorge Mandujano Ciudad del Ruido

Le venimos comprando toda clase de fierro viejo, estufas viejas, refrigeradores viejos, lavadoras viejas…¡Le compramos su colchón viejooo! A ello se le suman el Aaagua Elektróoon, el Vendo Gas y el carrito de los elotes, esquites, chicharrones y demás vainas.

Por razones domésticas, este fin de semana evoqué la experiencia de “hacer tareas” escolares: a mi memoria, a mi estómago y a mi sistema nervioso llegaron de golpe escenas que no obstante el tiempo transcurrido, asombrosamente se conservan en mi “disco duro”. Permítaseme retratarlas sucintamente en esta galimatística “tarea dominical”.

Dos páginas

Uno de los mayores aciertos del sistema educativo de aquel tiempo fueron los libros gratuitos: ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, español-ejercicios y, elpadredetodosloslibrosdetexto, el ejemplar de “español-lecturas”, gracias al que pude por primera ocasión leer pinceladas de clásicos mexicanos y universales. Claramente recuerdo, por ejemplo, “La Feria”, un fragmento del texto del maestro Juan José Arreola. Una mara villa. Pero regreso a las tareas, antes de que mis querides diecinueve lectores me reprueben.

En el primer año de primaria se establecen los cimientos de la lectoescritura y una parte importante de la práctica pasa por el ejercicio de transcribir lecturas, de leer primero y escribir posteriormente en el cuaderno fragmentos específicos.

El libro de lecturas iniciaba con microtextos, uno sobre un balero,

Galimatías

Deberes I

algunas adivinanzas, alguna estrofa de un poema de Amado Nervo. Curiosear el libro era descubrir poco a poco textos más elaborados y más “extensos” y así, por allá del último tercio del libro, se asomaba un texto no de media página ni tampoco de una sin ilustraciones, no. El texto colosal abarcaba dos “enormes” páginas que llegado el momento tocaría transcribir. Era al mismo tiempo un reto aterrador y desafiante. Llegaría ese día en que mi protolectoescritura avanzaría de tal forma que “la dejarían de tarea”. Las semana y los meses transcurrieron y esa tarde llegó: me recuerdo -este disco duro y sus priorizaciones-, me recuerdo sentado en el corredor de casa de mi abuela, de cara al patio. El cuaderno y el lápiz acomodados y listos y frente a ellos, erguido, con sus tremendas páginas abiertas de par en par, retándome a copiar cada uno de sus párrafos el libro de lecturas. El texto se titulaba “Los pájaros” y en sus ilustraciones aparecía una parvada de gaviotas volando en un cielo azul seminublado. El cielo en casa de mi abuela se miraba igual.

Kennedy

Desde la primaria -y desde mi ADN-, mis habilidades gráficas son limitadas, dibujo con la destreza de un niño de 6 años. No hay más.

Resulta entonces que en segundo de secundaria, en la materia de inglés, el tema de la unidad fue la vida de John F. Kennedy. Su origen, su obra y su tragedia, y qué mejor forma de consolidar lo aprendido sobre el político norteamericano que escribiendo su biografía. Pues no estimades y bilingües lectores. No. Resulta que la innovadora estrategia de aprendizaje establecía que para aprenderse bien la vida de Kennedy había que di-bu-jar-un-retra-to del personaje. Terror académico absoluto.

Como todo, había que resolver la tarea sin la para entonces inimaginable inteligencia artificial ni nada siquiera remoto. Se trataba de hacer el retrato a lápiz y con mano alzada.

Cómo puede suponerse, pasé varias tardes cavilando cómo resolver tamaña tarea hasta que atiné a una solución creativa e imbatible. Presuroso tomé el ejemplar de “Cuba

para principiantes” del librero familiar y busqué en sus páginas alguna imagen del personaje en cuestión: ahí, en la página 75 aparecía en el recuadro el rostro caricaturizado de Kennedy. Un Kennedy dientón y pecoso y pues a darle: una fotocopia, de ahí una ampliación y un cuadriculado encima. Se trataba de dibujar con esa técnica de principiante incapaz.

Habré tardado cuatro tardes en terminar mi retrato. Lo rotulé con mi nombre y demás datos y lo puse en un folder. No sin picardía lo presenté al día siguiente a la maestra, quien al recibirlo primero miró entre sorprendida y desconcertada. Aquello parecía una broma. Al final, a mi Kennedy no lo llevaron al concurso regional, aunque si me pusieron ocho. Sigo sin saber dibujar. Ni a Kennedy.. Oximoronas 1. Marcelo Pérez, párroco de Pantelhó es asesinado hace unas horas al terminar de oficiar misa en un barrio de San Cristóbal. Sigue lloviendo en Chiapas. Oximoronas 2. Culpable. Treinta y nueve años para García Luna. EEUU es el gran hermano que nos vigila permanentemente, para usar la información convenientemente. Somos rehenes en esta vecindad. Oximoronas 3. La segunda entrega sobre las “tareas escolares” llegará cualquier domingo venidero, sin esperarse, así como un “examen sorpresa”.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Hace 26 años, junto con tu maravillosa madre, nos sentimos muy orgullosos al invocarte un 23 de enero de 1998 alrededor de las 11 de una noche de invierno. Te vimos nacer un día como hoy, 21 de octubre. Naciste de una intención deliberada, rodeada de amor y con los ejemplos de una madre emprendedora; de una abuela ocupada en tu educación, una tía amorosa, y un padre que amándote tanto, te queda a deber. Hoy, me pregunto: ¿Qué mundo les heredaré, a ti y a tu hijo? En ese lapso, el mundo cambió vertiginosamente. Un nuevo orden económico internacional se impuso en todo el mundo con políticas internacionales ajenas a los países más pobres de Latinoamérica. Se normalizaron prácticas en las relaciones de pareja, en la sexualidad; en el ascenso de las mujeres a mayores oportunidades de desarrollo humano. La cultura se transformó en todas sus expresiones y la tecno-

Al Sur con Montalvo

El mundo que te heredo

logía, para bien para mal, terminó por dominar nuestra vida cotidiana. México dejó de ser el país que conociste y Chiapas, donde naciste, se debate entre la violencia, la inseguridad y la desesperanza. Conociste el amor de tu familia; tuviste oportunidades que deberían ser para todos; asumiste tu libertad con responsabilidad; decidiste ser madre por voluntad propia y migraste a otras ciudades para vivir, estudiar y trabajar en un estado donde la tranquilidad contrasta con la de todo el país.

Hoy, simplemente desconozco este México que parece desmoronarse ante nuestra indiferencia. Pero, no te hablaré de eso, sino del

futuro de quienes como tú, trazan su propio plan de vida corrigiendo rutas para seguir construyendo con entusiasmo, el estilo de vida al que aspiran si dañar a nadie.

Aquellos días en que leías libros impresos han sido sustituidos con el dominio de las pantallas. Surgieron las redes sociales, las plataformas y la comunicación virtual con las cuales convives, nos deparan un futuro incierto.

El mal de nuestra sociedad es el estrés con el cual se vive ante los retos del día a día; el aburrimiento es la otra enfermedad crónica de la cual hemos enfrentado mediante el entretenimiento frívolo y sin contenidos; y aunque hay plataformas

educativas, culturales y formativas, éstas son las menos socorridas. Nos fugamos de nuestro interior hacia la nada. Nos desconectamos de los otros de forma presencial y sustituimos esa necesidad mediante contactos virtuales donde non pocas veces, ni siquiera conocemos en persona.

Muchos jóvenes han abandonado la eunoia, que nutrías en tu infancia con lecturas, juegos creativos que justamente embellecían tu mente y te alejaban de la clinomía tan habitual en los jóvenes y ancianos que encuentran en la cama un refugio a sus miedos y al tedio. La herencia que quisiera dejarte es que practiques ejercicios mentales y emocionales como una ruta hacia la comprensión del mundo y tu propio sentido de la vida.

A pesar nuestro, estamos rodeados de gente ignorante y fanáticas; pero vale ser más un opsímata que morir en la inopía; nunca es tarde para aprender y esa es una lección que también deseo heredarte.

Cuando sientas alipori por alguien evita la burla o ridiculizar a esa persona; trata de corregir en privado y reconocer en público, esa es una regla para construir un mejor futuro en tus relaciones humanas que nos aleja también del detestable bullying. Es común sentir pena ajena, sin embargo, no es ridiculizando como las personas pueden comunicarse de mejor manera. Las palabras tienen un peso considerable y por ello, trata de ser cuidadosa con lo que dices, porque por muy peregrina que parezca una idea o una acción, recurre siempre a la ataraxia, porque en esa deseneidad encontrarás siempre la tranquilidad deseada. Nutre tu vocabulario porque cada cosa tiene su nombre y cada pensamiento, también. Huye de la reducción del lenguaje empleando mal los "emotions", los "memes" y todos esos jeroglíficos que os regresan a la Era de las Cavernas. Aunque no deseo darte consejos, sí deseo para ti, un mundo satisfactorio que nadie te construirá; esa será tu responsabilidad.

Meraki significa hacer algo con creatividad y amor, poniendo el alma en ello, y esa es la Mayr herencia que deseo dejarte en tu vida. Ponle pasión a todo lo que hagas, entrega el alma en tus creaciones y en tus ideales; mantén firme tus convicciones y por sobre todas las cosas, recuerda que tu misión en esta vida será dejar huellas de Luz, jamás, nada que te avergüence. Todas mis cartas hacia ti, lo sabes bien, son y serán siempre, una cuestión de amor.

Tío Toño, de los de Autlán, era un hombretón del que se contaba que una vez mató una res de un puñetazo en la testuz. En su casa, era un déspota mandón que no toleraba nada. Tía Mariquita su esposa le dio siete hijos varones. Los niños crecían y el tío mandaba, pero los niños se hicieron adultos y todos de la talla de su padre. Un día el mayor dijo a su mamá delante de su papá y sus hermanos: -Ya no lo obedezcas –puso los brazos en jarras y miró fijo a su papá; los otros seis lo miraron también. El tío se mordió los bigotes; decían que jamás volvió a hablar. Decían.

El viernes pasado, la Presidenta de México declaró en su matiné de prensa, que ninguna jueza está por encima del pueblo de México. Suena a arenga heroica con tufo de gesta. La Presidenta nos está defendiendo... ¡todos a ella!

Se refería a la jueza del distrito de Coatzacoalcos, Nancy Juárez, quien, lejos de querer colocar a la patria en decúbito supino para proceder a cabalgársela (o sea, ya sabe qué, al pueblo), lo que hizo fue ordenar que se retire del Diario Oficial de la Federación, el decreto del 15 de septiembre pasado, de la reforma al Poder Judicial, porque se incurrió en desacato a la suspensión provisional de publicarla del 13 del mismo septiembre, emitida por el Juez Segundo de Distrito en el Estado de Colima. Nada más. No quiere treparse a lomos del pueblo de México con aviesas intenciones.

Por cierto, sobre esa suspensión del 13 de septiembre, los tres jueces del Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, manifestaron que con ella: “(…) se protegen los principios constitucionales de progresividad, retroactividad, acceso a la justicia, autonomía e independencia judicial, así como el de división de poderes y república federal”. Ha de ser, uno ni entiende. Pero algo han de saber de derecho.

Lo que da grima es que la Presidenta haya dicho muy oronda y en plural mayestático, que no va a obedecer a la Jueza: “No vamos a bajar la publicación”. Bueno. Ya sucedió.

Sus subalternos, como en las corridas de toros, entraron al quite; doña Godoy, su Consejera Jurídica y don Zaldívar, su coordinador General de Política y Gobierno, presentaron en esa matiné, argumentos jurídicos con los

La Feria

El error de octubre

que se puede concluir que, una de dos, o la jueza Juárez sufre de retardo mental profundo o sabe menos de derecho que el juez de ‘La tremenda corte’. Muy su modo.

El asunto adquiere un cariz poco más seriecito cuando se viene uno a enterar que al INE le han trabado otras 140 suspensiones temporales al procedimiento de elección de jueces y magistrados, emitidas por otros no pocos jueces todos prófugos del ácido fólico o recién inscritos en la escuela de derecho Bienestar, según los subalternos de la Presidenta.

Y en el INE sí acataron, sí suspendieron sus trabajos, porque es cosa muy seria dar un uso innoble a los papeles de los jueces. Dice la Ley de Amparo, artículo 262, fracción III, que le tocan de tres a nueve años de prisión, multa de 50 a 500 días, destitución e inhabilitación de los mismo años al servidor público que se haga gua-

je (lo dice bonito: “No obedezca un auto de suspensión debidamente notificado…”).

Este junta palabras no tiene la más remota idea de quién tiene la razón, si los jueces, que son el Poder Judicial o la Presidenta y sus porristas. Unos expertos dicen que los jueces, otros, que la Presidenta y acaba uno por enredarse. Pero en lo que todo el mundo y sus alrededores, está de acuerdo es en que así no se hace. No es por las naguas de nadie. No. Cuando la autoridad no está de acuerdo con una resolución judicial, va con otro juez (parece que en este caso a tres, de un tribunal colegiado), para que le den o no la razón. Nomás tirar a la basura una orden judicial, es desacatar, desobedecer y es delito penal… pero la Presidenta sabe que no le van a aplicar la ley (¿se imagina usted a un ministerio público investigándola y denunciándola?).

La colaboración de Luy

Así las cosas, lo que sucedió el viernes es que la Presidenta de la república oficialmente rompió el estado de derecho en México. Las autoridades no obedecen a los jueces. Punto. Hay por supuesto quien dice que no pasa nada. Bueno, pues sí pasa. Sin estado de derecho se esfuma la gobernanza, entendida como el sometimiento de todos, gobierno incluido, a las leyes, principio básico del buen gobierno que articula a la sociedad con sus autoridades.

El Banco de México, en la encuesta que publicó el 1 de julio de este año, sobre las expectativas del sector privado, informó que entre los obstáculos al crecimiento económico del país, están la inseguridad, la impunidad, la corrupción y la gobernanza, la falta de estado de derecho, la degradación del servicio público.

No es difícil de entender, cuando la ley depende de lo que salga del forro de la voluntad de los altos funcionarios, el empresariado, los inversionistas, buscan mejores horizontes. Qué tanto batallar con nuestro gobierno si nomás cruzando el río, está Texas.

La relación directa entre crecimiento, progreso y estado de derecho, es cosa muy estudiada. Por su cuenta léase ‘Estructura y cambio en la historia económica’, de Douglass North, en el que plantea que las instituciones de gobierno son más relevantes que la tecnología para explicar el desarrollo económico; que el estado de derecho estructura las interacciones políticas, económicas y sociales, sin incertidumbre, incertidumbre que puede derivar en caos.

También está un estudio citado por el Banco de México, del hindú Ahmed Siddiqui y el pakistano Qazi Masood Ahmed, dedicado a “El efecto de las instituciones sobre el crecimiento económico”, en el que afirman que las instituciones de gobierno ajustadas a las leyes, reducen el riesgo de hacer negocios, fomentan la innovación y contribuyen al crecimiento económico. Ya explicadito parece muy simple.

Doña Sheinbaum inició su gobierno de la peor manera, rompiendo el estado de derecho, sabiéndose impune. Ya después sabrá que embarrancó su gobierno y al país. Lo del viernes será recordado como “el error de octubre”.

Le venimos comprando toda clase de fierro viejo, estufas viejas, refrigeradores viejos, lavadoras viejas…¡Le compramos su colchón viejooo!

A ello se le suman el Aaagua Elektróoon, el Vendo Gas y el carrito de los elotes, esquites, chicharrones y demás vainas.

Así, en el amanecer de cada día (sin importar fines de semana), esta Ciudad del Ruido, perdón, Tuxtlita La Bella, es sometida por una práctica cotidiana que se ha hecho común a lo largo de los años: el ruido inmisericorde que se pasea a sus anchas por las calles y avenidas, sin el mínimo interés de la autoridad municipal, responsable de sancionar el fenómeno.

Ni siquiera la administración municipal saliente, que advino de una secretaría de Estado abocada a los menesteres del medio ambiente que, tal cual sentenciara en el título de su inolvidable libro de cuentos (Premio Casa de Las Américas), el entrañable amigo ya difunto, Guillermo Samperio, se ha metamorfoseado en Miedo ambiente

Y se le pasa factura a esa autoridad, porque existe un Reglamento Municipal que regula y, en su caso, sanciona los altos decibeles del ruido en la ciudad, igual que al interior de las viviendas que, con todo y ser propiedad privada, no tienen el mínimo derecho a escandalizar —a cualquier hora— y afectar con ello el derecho de los vecinos. ***

En mitad de la tempestad sonora que asistió a la tan añorada década de los 80, un singular grupo percu-

El palo que habla

Ciudad del Ruido

sivo-melódico y con una vastedad de incursiones en múltiples géneros musicales, llamado Banco del Ruido, irrumpió en la soledad arrítmica de los corazones y terminó por contagiarlos de su imperturbable empresa: tocar con alegría.

La banda estaba integrada por Héctor Infanzón, grande entre los grandes en el piano; Carlos Popis Tovar, vocalista y percusionista; Armando Montiel, llamado por el propio Popis “El Rey de la Percusión” y Carlos El Peluza Rivarola, percusionista argentino, entre muchos otros, soberbios músicos rumberos.

Todos ellos, considerados mis hermanos, y a quienes seguía de cerca en diversos sitios de la gran Ciudad de México. Como botón de oro de muestra: el bar Arcano, adonde concurría los fines de semana con otro hermano, inestimable cantautor, Pepe Elorza. En fin.

La banda se escindió, y cada quien migró por separado al encuentro con la gloria, a erigirse en grande, inconmensurablemente grande en mitad de la soledad acompañada. Hace ya varias lunas, tuve el placer de convivir con la mayoría de ellos, incluido otro grande, como lo fue Víctor Ruíz Pazos (Vitillo), en una cena privada, aquí mero, en Tuxtlita La Bella, acompañando a mi muy querida y admirada Susana Harp. Tiempo habrá para detenernos un poco más en tan amorosamente recordada banda.

En la total contra esquina, cientos de miles de parroquianos (que no millones, en tanto desde hace no pocas décadas el inmaculado INEGI ha decretado que la nuestra es una ciudad que NO llega al millón de habitantes, como si estos vivieran su vida tan sólo para esperar la visita de los encuestadores, a la par de los Testigos de Jehová o los infalibles, adorables enviados de Coppel) habitan una Ciudad del Ruido que cercena los tímpanos, al filo del amanecer —y en mitad de las vicisitudes que depara el día–, y allanan lo que alguna vez fueron consideradas las viejas calles del antiguo Tuxtla. Y no se trata aquí de un mero pretexto para el reparo. Por supuesto, todo mundo tiene derecho a vender su mercancía y a vivir dignamente de su trabajo y/o su pequeña empresa. Pero hay sus formas. A la par de los interiores domiciliarios, donde (en algunos, no en todos por fortuna) se hayan enfermos/as, niños recién nacidos o, simplemente, ciudadanos de la tercera edad; hay también escuelas, institutos y demás, que se ven afectados por el ruido, ante la ominosa indiferencia de quienes nos gobiernan y, en algunos casos, abusan de todos aquellos que desconocen sus derechos, así como sus obligaciones.

No está en mi ánimo, y mucho menos es mi responsabilidad, mandar a decirle por esta vía a la autoridad qué debe hacer. Pero si de enrique-

cer la Hacienda Pública Municipal se trata, bastaría tan solo con aplicar el Reglamento referido líneas arriba, y así hacerse de recursos, en lugar de dedicarse a flagelar a automovilistas con la requisición —en veces autoritaria y sin razón– de placas y licencias, aunada al insufrible Alcoholímetro, que será tema de otra entrega. ***

Cuando niño, al regresar a mi pueblo, Jiquipilas, en los camiones de la compañía “Rodulfo Figueroa”, mejor conocida como Las pancheras, en tanto que el propietario era don Pancho Torres, de la hermana república cintalapaneca, y ya en el trazo sobre la Primera Sur, cuya circulación en aquellos benditos tiempos estaba en dirección rumbo al Poniente, mis ojos se topaban con los letreros bien diseñados por un rotulista en las paredes: No Anunciar El hecho movía mi más que ingenua inquietud, y volteaba a preguntar a mi eterna acompañante, la maestra educadora Marthita Guzmán —sin ir más lejos, mi mera madre–, a quien compartía el concepto de mi lectura: —Debe ser para que no pasen anunciando los gritones, ¿no mamita? A lo que ella respondía, con la dulzura que advertían sus ojos: —Algo así y más, Jorgito. Alguna vez me tocó coincidir al interior de un avión con el destacado actor de televisión, el chiapaneco José Montini, hijo de la legendaria Señora Montini, que tocaba el piano en el Restaurant (hoy Cafetería) Bonampak. Le comenté que habíamos sido vecinos: yo ya señor y él apenas siendo un niño, quien en una ocasión pude verlo a través de su ventana que daba a la calle, donde jugaba con su hermanito saltando en el colchón de su cama, mientras su madre tocaba el piano en el referido restorán.

No pasó mucho tiempo para que hiciera su aparición un camión repartidor del Agua Elektrón, cuyo conductor liberó al máximo los decibeles de su anuncio, aderezado con música de marimba.

¡Cállate, hijo de tu chingada madre! ––gritó el niño desde su recámara.

¡A callar a su casa! ––repuso el conductor del camión, a través del altoparlante.

Ojalá y no sea esta la respuesta de la recién estrenada autoridad municipal, a nuestros señalamientos respecto de los inhumanos decibeles que inauguran nuestros días en la inmisericorde Ciudad del Ruido.

Instalan en Congreso comisiones

de Vivienda,

Salud y postulación de la Medalla Rosario

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de octubre de 2024.- Para el Gobierno Federal y el próximo Gobierno Estatal, la vivienda es uno de los programas prioritarios, señaló el diputado José de Jesús Domínguez Castellanos, al tomar la protesta de ley a los diputados que integran la Comisión de Vivienda y dejar formalmente instalados los trabajos de dicho órgano parlamentario.

Acompañado de Rosa Marbel Vera Mejía, directora de la Promotora de Vivienda del estado de Chiapas, reunidos en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho”, tomó protesta a las y los diputados: Domingo Velázquez Méndez, Freddy Escobar Sánchez, María Isabel Rodríguez Jiménez, Abundio Peregrino García, Maritza Molina Molina y Alejandra Gómez Mendoza.

El diputado por Tapachula, reiteró: “El programa de vivienda y regularización, anunciado recientemente por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, prioriza su atención en las zonas de mayor rezago y poblaciones indígenas, al mismo tiempo que atenderá a municipios con necesidades de vivienda por el incremento demográfico. Este programa buscará atender prioritariamente a mujeres jefas de familia, población indígena y adultos mayores”.

En el desahogo de la agenda parlamentaria, la diputada Valeria Santiago Barrientos instaló la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Cambio Climático de la Sexagésima Novena Legislatura, donde

señaló: “Nos comprometemos a analizar nuestro marco jurídico y promover las reformas necesarias para garantizar que las y los chiapanecos enfrenten con éxito los desafíos de la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La legisladora por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), enfatizó: “Somos un estado castigado también por la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. Hemos perdido el 55 por ciento de nuestros bosques y el impacto de esta devastación se refleja en la vida de las y de los chiapanecos”.

Lo anterior, al tomar protesta a las y los diputados que integran la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Cambio Climático: Juan Salvador Camacho Velasco, Edwin Leonel Pérez Alfaro, Sahara Munira José Flores, Juan Manuel Utrilla Constantino, Ismael Brito Mazariegos y Ana Karen Ruiz Coutiño, quienes estuvieron acompañados del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva; María del Rosario Bonifaz Alfonso, secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural; Melina Gutiérrez, de la Dirección de Asuntos Ambientales de la Procuraduría Ambiental del estado de Chiapas y Fernando Adolfo Cepeda Soto, director general del Instituto Estatal del Agua, entre otros invitados especiales.

De la misma forma, la diputada Faride Abud García instaló la Comisión de Salud que fungirá en

la Sexagésima Novena Legislatura y tomó la protesta de ley a las diputadas: María Roselia Jiménez Pérez, Erika Paola Mendoza Saldaña, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Valeria Santiago Barrientos, Sahara Munira José Flores y Andrea Negrón Sánchez.

En el acto protocolario realizado en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” y contando con la presencia, como invitados de honor, del presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y el secretario de Salud, Francisco Arturo Mariscal Ochoa, la legisladora señaló que trabajarán en conjunto para impulsar políticas públicas que fortalezcan, de manera integral, la infraestructura en materia de salud.

“En esta nueva era fortaleceremos el acceso a los servicios públicos para el bienestar de la población; informar, gestionar, prevenir y atender enfermedades, gestionar emergencias sanitarias y controlar los riesgos y los daños a la salud de la ciudadanía”, apuntó.

En suma, detalló Abud García, coordinaremos acciones para implementar políticas públicas en materia de salud, con respeto a los derechos humanos, con eficacia, calidad y justicia.

Como punto final de la agenda, la diputada María Roselia Jiménez Pérez instaló los trabajos de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos, y atendiendo el mandato de Ley del Congreso del Estado, tomó protesta a las y los diputados que integran

Ecología,

Castellanos

el órgano parlamentario: Silvia Esther Argüello García, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, María Reyes Diego Gómez y Juan Salvador Camacho Velasco.

Al hacer uso de la palabra, la diputada María Roselia Jiménez Pérez destacó la trayectoria de la escritora comiteca Rosario Castellanos, por ello dijo: “Mediante decreto número 263 de fecha 5 de noviembre de 2004, el Congreso del Estado de Chiapas instituyó la postulación de la Medalla Rosario Castellanos, cuya convocatoria establece premiar a los hombres y mujeres mexicanos, quienes se hayan distinguido por sus contribuciones al desarrollo de la ciencia, el arte o por su virtud, en grado eminente, como servidores de nuestro estado, de la patria o de la humanidad”.

La Medalla Rosario Castellanos es el máximo galardón que entrega el Poder Legislativo. Cada propuesta deberá contener la carta de presentación con exposición de motivos, una carta de aceptación del o de la candidata para participar y en su caso recibir la presea de manos del gobernador de nuestro estado.

Han recibido dicha presea: Fernán Pavía Farrera, Elena Poniatowska Amor, Beatriz Paredes Rangel, Kyra Núñez de León-Johnsson, Oscar Oliva Ruíz, Ángeles Mastretta Guzmán, Guadalupe Loaeza Tovar, Enrique Krauze Kleinbort, Petrona de la Cruz Cruz; Silvia Ramos Hernández, Antun Kojtom Lam, Roberto Antonio Gómez Alfaro y Fanny López Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 20 de octubre de 2024.

Ante el artero crimen cometido este fatídico día en contra del padre Marcelo Pérez Pérez, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Unidad de las Izquierdas de Chiapas

MANIFIESTA

Que el padre Marcelo fue un sacerdote muy querido y amado por los pueblos originarios de Chiapas, de origen muy humilde, tzotzil, nacido en San Andrés Larrainzar; desde muy pequeño mostró inclinación por favorecer a los pobres, la cual se intensificó luego de su formación y de su ministerio como presbítero, en un estado circunstanciado por la pobreza, la marginación y el desprecio por los más humildes, lo que profundizo su amor por ellos, por la tierra, el agua y la vida.

Fue un incansable promotor de la conciliación de comunidades y pueblos en conflicto, a partir de sus hondas convicciones por la paz, la armonía y la convivencia entre los pueblos.

Desde su caminar combatió los vicios del alcohol, las drogas y la trata de personas, asimismo organizó las resistencias de las comunidades y pueblos en contra de la minería a cielo abierto y el concesionamiento de los gobiernos neoliberales por más de 80,000 hectáreas a las empresas mineras extranjeras; muchas fueron las peregrinaciones encabezadas por él y alimentadas por el pueblo sufriente, que dejaron profundas huellas en hombres y mujeres de las comunidades de la Frontera, de los Altos y de la región Zoque.

La Fiscalía General del Estado lo acusó falsamente en el 2021, liberando una orden de aprehensión en su contra, persecución que se sumó a las amenazas de muerte, a los atentados sufridos, al hostigamiento y a la difamación que el crimen organizado y los grupos de poder operaron en su contra durante los más de 22 años de servicio sacerdotal.

El 13 de septiembre de este año promovió y encabezo en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez una poderosa peregrinación por la paz y la no violencia, convocada por las tres diócesis católicas existentes en la Entidad; sus declaraciones fueron como siempre, claras, firmes y contundentes en

su denuncia del accionar de la delincuencia organizada y la omisión gubernamental convertida en complicidad.

Hoy, como hace años en El Salvador, con el asesinato de Monseñor Romero, ha sido sacrificado el Padre Marcelo por los grupos de poder económico, político y delicuencial, que siempre lo consideraron un obstáculo para sus operaciones ilegales, ilegitimas e inconfesables.

La violencia que permea en todas las regiones de nuestro inseguro y peligroso Estado, nos ha quitado un prodigioso hijo del pueblo y su muerte se inscribe en la estrategia de eliminación selectiva de activistas por los derechos humanos, medioambientalistas, defensores de la tierra, del territorio, del agua y de la vida, de comunicadores críticos y de líderes sociales; son crímenes operados por organizaciones criminales, a sabiendas que cuentan con la omisión y el silencio cómplice de autoridades civiles, policiacas y militares, cuyas conductas suelen ir más allá de la mera omision.

Por lo expuesto, la Unidad de las Izquierdas:

1.- Condena enérgicamente el asesinato vil del padre Marcelo Pérez Pérez y exige al gobierno federal y estatal la atención inmediata para la seguridad ciudadana en la Entidad, que traiga consigo justicia y paz para tod@s.

2.- Exige al gobierno federal y a las instancias procuradoras de justicia una profunda investigación que dé con los asesinos materiales e intelectuales y que se aplique sobre ellos todo el rigor de la ley.

3.- Reclama un mecanismo seguro y eficaz para la protección y salvaguarda de la vida de las y los activistas en medio de la ola de violencia territorial que envuelve a Chiapas.

Nos sumamos y llamamos a la unidad social y espiritual para la construcción de una cultura de paz y no violencia.

UNIDAD DE LAZ IZQUERDAS DE CHIAPAS.

Recuperamos un parque más,

ahora el “Noquis”: Angel Torres

* Como parte del Plan Tuxtla 4T que contempla la recuperación de espacios públicos en beneficio de las familias capitalinas

Con el objetivo de tener espacios dignos en beneficio de niñas, niños y jóvenes, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, encabezó la limpieza, mantenimiento y rehabilitación del Parque Noquis, en la colonia Canteras, como parte del compromiso de recuperar los espacios públicos de la capital chiapaneca.

Al reconocer a las y los trabajadores del Ayuntamiento que día a día se ponen alma, corazón y vida por un tener un mejor Tuxtla, el al-

calde capitalino destacó la importancia de que las y los vecinos, se apropien de su parque, que lo cuiden, que lo mantengan limpio, porque, dijo, es de ustedes.

Acompañado de artistas, Angel Torres añadió que en coordinación con las secretarías de Servicios Municipales, Protección Civil y de Desarrollo Social y Educación, continuarán con trabajos de rescate de espacios públicos, como el parque de la colonia Shanká, donde resaltó la participación de las familias.

Informa Rutilio Escandón que se brinda atención a población afectada por lluvias; pide extremar precauciones

* El gobernador pidió atender las medidas preventivas y, en caso de riesgo, trasladarse a los refugios temporales

Ante el temporal de lluvias que se presenta en Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas aseguró que, a través de un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, se brinda atención a la población afectada; asimismo, reiteró el llamado a extremar precauciones y no bajar la guardia.

El mandatario subrayó que, de acuerdo a las y los expertos, continuarán las lluvias intensas a muy fuertes, por lo que llamó a la población estar atenta a los avisos oficiales en los medios de comunicación y activar el Plan Familiar de Protección Civil. En caso de vivir en zonas de riesgo, dijo, es necesario trasladarse a un refugio temporal y seguir las indicaciones de las autoridades.

“La prevención es la mejor herramienta para evitar situaciones de riesgo en esta temporada; por eso, sigamos haciendo causa común, pueblo y gobierno. Es muy importante evitar cruzar ríos, arroyos y calles con pendientes e inundables”, afirmó.

Escandón Cadenas dio a conocer que derivado de las lluvias registradas el día sábado, resultaron afectados los municipios de Tapilula,

Rincón Chamula San Pedro, Yajalón, Amatán, Pichucalco, Solosuchiapa, Juárez, Tecpatán, Pantepec, Francisco León, Rayón, Mezcalapa, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tumbalá, Ocosingo, Chilón y Sabanilla; precisó que no se reportan personas lesionadas o desaparecidas, ni pérdidas humanas que lamentar.

Cabe mencionar que, conforme al reporte emitido por la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, estas lluvias afectaron a 634 familias, mil 288 viviendas y 15 tramos carreteros. Se tiene el registro de cinco ríos desbordados en los municipios de Rayón, Tumbalá, Ocosingo, Tila y Chilón.

Aseguró que de manera oportuna se realizaron evacuaciones por parte de Protección Civil estatal y municipal, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, policía municipal, Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional con Plan DN-III-E, activando de inmediato los refugios temporales.

Nacional

Jueces lanzan

“mañaneras” para replicar declaraciones de Sheinbaum sobre RJ

* Se llevarán a cabo a partir del 21 de octubre, de lunes a viernes a las 8:30 a.m. y se transmitirán por YouTube.

A partir del lunes 21 de octubre, jueces y magistrados federales del colectivo Artículo 41 llevarán a cabo conferencias de prensa matutinas, conocidas como “mañaneras”, para ejercer su derecho de réplica ante las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la Reforma al Poder Judicial. Estas conferencias se realizarán de lunes a viernes a las 8:30 de la mañana y se transmitirán en el canal de YouTube Independencia Judicial.

Durante estas sesiones, los magistrados abordarán los temas que la presidenta mencione en sus “mañaneras”, además de informar sobre casos judiciales relevantes y las acciones de resistencia que están implementando contra la reforma. También se incluirá un espacio para preguntas y respuestas, permitiendo una interacción directa con los medios de comunicación.

El anuncio de estas conferencias llega en un contexto de creciente tensión en el Poder Judicial. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) decidió mantener una suspensión parcial de labores jurisdiccionales

en todo el país, a pesar de la orden del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de reanudar actividades. Esta medida de protesta continuará atendiendo únicamente casos urgentes.

La consulta realizada entre los juzgadores reveló que 809 optaron por continuar con la suspensión, mientras que 497 apoyaron la reanudación de labores a partir del 21

de octubre. Este resultado refleja la fuerte preocupación dentro del sistema judicial respecto a las implicaciones de la reforma, que propone la elección de jueces por voto popular y la salida anticipada de miles de juzgadores entre 2025 y 2027.

En agosto pasado, el colectivo Artículo 41 solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Hu-

manos (CIDH) que emita medidas cautelares para frenar la reforma judicial, argumentando que representa un “golpe de Estado técnico”. Con la implementación de sus “mañaneras”, los jueces buscan crear un espacio para informar a la ciudadanía y manifestar su oposición a los cambios legislativos que consideran perjudiciales.

Nacional

Periódico “El Debate” en Culiacán sufre ataques y secuestro de un repartidor

* Apenas unos días antes, el 17 de octubre, las instalaciones de “El Debate” habían sido atacadas con disparos de arma de fuego.

El 19 de octubre, el periódico “El Debate” de Culiacán, Sinaloa, fue víctima de un nuevo ataque cuando un repartidor fue secuestrado en el centro de la ciudad tras ser perseguido y derribado de su motocicleta por un grupo armado. Este incidente ocurre en un contexto de creciente violencia en la región, donde “El Debate” ha enfrentado múltiples agresiones recientemente. A pesar de que el repartidor logró refugiarse en un establecimiento, los agresores lo capturaron. “El Debate” emitió un llamado a la comunidad en su cuenta de X, pidiendo información sobre el paradero del trabajador, cuya identidad se mantiene en reserva por razones de seguridad. Apenas unos días antes, el 17 de octubre, las instalaciones de “El Debate” habían sido ataca-

das con disparos de arma de fuego. Los representantes del periódico acudieron a la Fiscalía General del Estado en busca de respuestas sobre la situación de su compañero secuestrado. No obstante, hasta el momento no han recibido información clara ni actualizaciones sobre

Reportan vínculos

las líneas de investigación. Esto ha llevado a la dirección del periódico a solicitar una reunión con la fiscal para obtener detalles sobre las acciones que se están tomando.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, ha condenado estos actos de violencia y ha solicitado que se ini-

cien investigaciones exhaustivas. Organizaciones no gubernamentales como Artículo 19 y el Comité para la Protección de los Periodistas también han expresado su preocupación, subrayando la necesidad de proteger a los periodistas y garantizar la libertad de expresión en el estado.

La situación en Sinaloa sigue siendo crítica, con un aumento alarmante en la violencia que ha resultado en más de 200 desapariciones forzadas y numerosos homicidios dolosos en el último mes. Ante este panorama, el gobierno federal anunció que ha decidido reforzar la seguridad en la región, enviando más efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para intentar contener la escalada de violencia.

de Joaquín Guzmán

López con el asesinato de Héctor Melesio Cuén

* La investigación se centra en evidencia forense hallada en Culiacán y la posible complicidad de autoridades locales.

La Fiscalía General de la República (FGR) ha establecido conexiones entre Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, y el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén. De acuerdo con un informe de la FGR, Guzmán López estaría vinculado al secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada y a la desaparición de varias personas, lo que ha encendido un debate sobre la intervención de autoridades en el caso. Las indagatorias revelaron hallazgos significativos en una finca ubicada en Huertos del Pedregal, Culiacán. Allí, la Fiscalía encontró indicios de sangre que corresponden a Cuén, corroborando su presencia en el lugar en el momento de su homicidio. Este evento se sitúa temporalmente antes de la difusión

de un video en una gasolinera, que ya ha sido descalificado por la propia FGR.

En el vehículo usado para crear el montaje del video se hallaron restos de sangre de Rodolfo Chaidez Mendoza, un individuo actualmente desaparecido y parte del equipo de seguridad de Zambada. La FGR también ha indicado que el chofer

de Cuén se ha retractado de sus declaraciones iniciales, lo que ha complicado aún más la investigación sobre su muerte.

A pesar de la evidencia presentada, un juez federal de Culiacán rechazó previamente la solicitud de aprehensión de los implicados. Ante esta situación, el Ministerio Público de la Federación planea presentar

pruebas ante un juez alternativo en los próximos días, en un esfuerzo por avanzar en el caso y responsabilizar a los culpables.

Las investigaciones de la FGR se suman a las denuncias realizadas por Zambada, quien a través de una carta en agosto afirmó haber sido secuestrado y entregado a las autoridades estadounidenses por órdenes de Joaquín Guzmán López. En su declaración, Zambada menciona que su encuentro en Culiacán estaba destinado a resolver diferencias políticas, pero se convirtió en una trampa.

La situación ha generado críticas hacia las autoridades de Sinaloa, y ha llevado a la renuncia de Sara Bruna Quiñónez Estrada, exfiscal general del estado, en medio de la presión pública por las fallas en la investigación del asesinato de Cuén.

12

Locales

Asesinan al Padre Marcelo Pérez en SCLC; el defensor de DDHH fue atacado tras oficiar misa

* Numerosas organizaciones y líderes, incluidos Felipe Arizmendi y la ONU, condenan el crimen y exigen justicia, mientras las autoridades estatales y federales prometen investigar.

Redacción

El sacerdote Marcelo Pérez Pérez, conocido defensor de los derechos humanos y originario de San Andrés Larráinzar, fue asesinado a balazos el pasado domingo en San Cristóbal de Las Casas, después de oficiar una misa. Según información de la Fiscalía del Estado, el clérigo fue atacado por dos hombres armados en motocicleta mientras intentaba abordar su camioneta. Su cuerpo fue encontrado dentro del vehículo, sin signos vitales.

Desde 2021, el Padre Marcelo había sido objeto de amenazas de muerte por parte de un grupo armado, situación que había denunciado públicamente. Su labor pastoral se extendió por más de una década en la parroquia de Chenalhó, donde se destacó por su defensa de las comunidades indígenas, lo que lo llevó a ser trasladado a la diócesis de San Cristóbal.

Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, lamentó el crimen y lo calificó como un reflejo del clima de violencia que afecta no solo a Chiapas, sino al país en general. En un comunicado, expresó que la descomposi-

ción social y la impunidad ante los actos de violencia son evidentes, e hizo un llamado a la administración actual para que tome acciones efectivas contra los grupos armados.

Varias organizaciones han condenado el asesinato. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos de México “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todas”, la Unidad de las Izquierdas de Chiapas, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) rechazaron el crimen y exigieron al gobierno una investigación exhaus-

tiva. Estas organizaciones destacaron la importancia de la lucha por los derechos humanos y la justicia social en el contexto actual.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) calificó el asesinato como “absolutamente inaceptable”. En su comunicado, afirmaron que “su labor era ampliamente reconocida por los pueblos indígenas en Chiapas y también a nivel internacional. A pesar de contar con medidas de protección y de las constantes denuncias sobre las agresiones que enfrentaba, éstas resultaron insuficientes para impedir

su asesinato”. La ONU instó a investigar el asesinato del sacerdote y defensor indígena de los derechos humanos.

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, aseguró que se iniciaron investigaciones para que el asesinato del Padre Marcelo no quede impune. Por su parte, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, confirmó que la Secretaría de Gobernación está al tanto del caso y se coordina con las autoridades eclesiásticas para dar seguimiento a la investigación.

Marcelo Pérez, quien participó activamente en la peregrinación por la paz en Tuxtla el pasado 13 de septiembre, había manifestado su inquietud por el aumento de la violencia en Chiapas, instando a la sociedad a actuar en busca de la paz. Su legado en la defensa de los derechos humanos perdurará, según organizaciones que han denunciado la situación de riesgo que enfrentan muchos líderes comunitarios en la región.

El asesinato del Padre Marcelo se suma a una serie de crímenes violentos en el país, recordando el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua en 2022.

Locales

Hay crecimiento turístico en medio de la violencia, asegura secretaria de Turismo

* A pesar de la violencia y los bloqueos ocasionados por el crimen organizado, De la Vega afirmó que se han implementado estrategias para atraer visitantes.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Turismo de la LXVIII Legislatura de Chiapas, la secretaria de Turismo, Katyna de la Vega Grajales, defendió el desempeño del sector turístico en el estado, a pesar de la violencia y los bloqueos ocasionados por el crimen organizado. La funcionaria informó que Chiapas ha experimentado un crecimiento del 9 por ciento en el sector turístico, lo que representa una derrama económica de 118 mil 490 millones de pesos en comparación con el sexenio anterior.

De la Vega reconoció que la violencia ha afectado algunas regiones de la entidad, pero destacó que se han implementado estrategias para promover alternativas turísticas que han permitido continuar atrayendo visitantes. “Aunque hay regiones en conflicto, los turistas siguen llegando a Chiapas”, expresó en entrevista para el Diario del Sur. Aseguró que su enfoque principal es mejorar la imagen del estado y atraer más turistas.

La secretaria reafirmó que a pesar de los problemas de seguridad que enfrenta el estado, el interés turístico sigue siendo alto y que la promoción de productos chiapanecos a nivel internacional ha beneficiado a comunidades locales,

incluyendo a más de un millón 600 mil indígenas que han visto un incremento en sus ingresos gracias a la actividad turística.

No obstante, en meses anteriores, empresarios turísticos reportaron que los constante bloqueos carreteros y extorsiones, ha obligado a algunos a desviar sus rutas hacia Guatemala o otros estados, afectando gravemente la afluencia de visitantes. Un guía turístico con cuatro décadas de experiencia advirtió que el turismo en áreas como la Selva Lacandona ha disminuido hasta un 90 por ciento, y que grupos delictivos instalan controles en las carreteras, aprovechando el clima de impunidad que se vive en la región. “Tal parece que la ingobernabilidad no es resultado de que el gobierno no tenga las herramientas, sino más bien es complicidad”, concluyó.

Hallazgos de restos humanos en Tuzantán y Suchiate activan investigaciones

Redacción

El sábado 19 de octubre, autoridades locales hallaron dos cuerpos embolsados y desmembrados en la orilla del río Islamapa, cerca de la comunidad Cuarto Cantón “El Amatal”. El descubrimiento fue realizado por habitantes de la zona, quienes alertaron a la Policía Estatal Preventiva, la Policía Municipal y la Policía de Investigación.

Los cuerpos fueron encontrados en dos bolsas. Inicialmente se localizó el tórax de una de las víctimas, y a pocos metros, se hallaron extremidades humanas en un potrero adyacente. La escena fue acordonada para preservar la evidencia.

En relación con este caso, tam-

bién se encontró una camioneta tipo Sierra completamente incendiada en Huixtla, que podría estar vinculada al crimen. Los restos humanos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO) en Tapachula para su análisis.

Posteriormente, las autoridades confirmaron que las víctimas eran David Nazar Rodríguez y Juan David Villatoro Nazar, apodado “Chonoy”, ambos residentes de Huixtla y reportados como desaparecidos desde la noche del viernes. Se informó que serían sepultados el día domingo en el panteón municipal de Huixtla.

El presidente constitucional de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, expresó sus condolencias por el fallecimiento de David Na-

zar Rodríguez y Juan David Villatoro Nazar. “Mi familia, así como quienes integramos el Gobierno y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de Huixtla, nos unimos a la pena que embarga a la familia Nazar Rodríguez”, indicó Palomeque.

En otro suceso, el pasado viernes se localizaron restos humanos en Suchiate, en la boca “Barra Dos Islas”. Pescadores que transitaban por la zona reportaron una osamenta masculina entre la basura y ramas arrastradas por el mar. Se estima que los restos podrían tener más de dos meses en el lugar. La osamenta fue trasladada al SEMEFO para su identificación y análisis.

Las comunidades católicas de Tuzantán llevaron a cabo una

marcha pacífica por la paz, en respuesta a la creciente inseguridad en la región. La Peregrinación por la Paz se realizó en el tramo carretero Huixtla-Motozintla, a la altura de la colonia Nueva Tenochtitlán. Los participantes, vestidos con colores que representan a los continentes, portaron una cruz de madera y banderas de colores rojo, azul, verde, blanco y amarillo, simbolizando la unidad de las naciones. La manifestación reunió a personas de todas las edades, quienes expresaron su preocupación por la inseguridad en Chiapas y otros lugares del mundo. Las autoridades continúan con las investigaciones de ambos casos para esclarecer las circunstancias que rodean estos hallazgos.

Locales

Tormenta Nadine deja tres muertos y severos daños en 19 municipios

* Las localidades afectadas incluyen Tila, Rayón y Ocosingo, donde ríos desbordados han provocado evacuaciones masivas.

Redacción

La tormenta tropical Nadine ha causado la muerte de dos personas y afectado a 19 municipios en Chiapas, informó Protección Civil. Las víctimas fallecieron tras un deslizamiento de tierra en la localidad de Carrizal, en el municipio de Tila. Las lluvias intensas generadas por la tormenta también provocaron el desbordamiento de cinco ríos y daños en viviendas e infraestructura en varias comunidades.

En San Juan Chamula, el tercer regidor del ayuntamiento perdió la vida ahogado este domingo al intentar cruzar una corriente a bordo de su vehículo. Aunque logró salir del auto, fue arrastrado por la fuerte corriente.

Las áreas más afectadas incluyen Rayón, Tumbalá, Ocosingo y Chilón, donde las inundaciones

han dejado incomunicadas a diversas localidades. Equipos de rescate fueron desplegados para apoyar a los residentes, y varias familias han sido evacuadas de las zonas más vulnerables. Se han reportado interrupciones en los servicios básicos, como electricidad y transporte,

complicando la situación. Nadine se formó como tormenta tropical el pasado sábado en el Atlántico, desplazándose hacia Centroamérica y tocando tierra en Belice antes de llegar a México. Aunque se degradó a baja presión remanente, las lluvias continuaron afectan-

do a Chiapas debido a la geografía montañosa del estado, lo que dificultó las labores de rescate y acceso a las áreas afectadas.

Las autoridades locales y federales, junto con organizaciones civiles, han comenzado a distribuir ayuda humanitaria en las zonas impactadas. Equipos de Protección Civil y de seguridad están trabajando para restaurar los servicios esenciales y apoyar a las personas afectadas. Se está haciendo un esfuerzo para garantizar la seguridad de las familias evacuadas y evitar mayores consecuencias.

Anteriormente, el ciclón John dejó 16 muertos en Guerrero y afectó gravemente la costa del Pacífico. A pesar de la disminución de la tormenta, las autoridades han advertido que los remanentes de Nadine podrían reorganizarse en el Pacífico.

INM y Comar rebasados ante caravanas; ayer partió

la tercera en

menos de 20 días

Una nueva caravana de aproximadamente dos mil migrantes partió de Tapachula el día de ayer. Esta movilización, es la tercera en menos de 20 días y está compuesta por personas de diversas nacionalidades, incluyendo Venezuela, Cuba, Ecuador, Honduras y Haití. Los migrantes comenzaron a concentrarse la noche del sábado y salieron a primera hora del domingo hacia la carretera México 200. Neyder González, un migrante venezolano que se unió a la caravana tras cruzar la frontera con Guatemala, expresó a medios nacionales que se siente obligado a caminar debido a la falta de recursos económicos.

“Si tuviéramos dinero, pagaríamos algo mejor para que nos lleve, pero por problemas económicos y porque no tenemos, nos toca caminar”, comentó, mientras que mencionó que su familia se quedó en su país, lo que hace que la travesía sea aún más dolorosa.

La caravana viaja con el resguardo de patrullas de la Guardia Nacional, quienes buscan agilizar el tráfico vehicular y prevenir accidentes en la ruta. Sin embargo, los migrantes enfrentan el desafío de salir de la frontera sur debido a la escasez de oportunidades laborales, así como la incertidumbre generada por las próximas elecciones en Estados Unidos, que podrían afectar sus posibilidades de asilo.

Por otro lado, los migrantes que ya están en ruta hacia Veracruz tam bién enfrentan dificultades. Luis Alberto Leyva, un migrante originario de Venezuela, denunció la lentitud en el registro y la solicitud de asilo a través de la plataforma CBP One en Chiapas. Este retraso ha llevado a muchos a formar pequeñas caravanas, arriesgando su vida al transitar por carreteras peligrosas, como la Panamericana 190. Las condiciones climáticas adversas han complicado aún más la situación de los migrantes. En su paso por Oaxaca, se han enfrentado a rachas de viento y lluvia, lo que pone en riesgo su integridad física. A pesar de estas dificultades, los migrantes continúan avanzando en busca

de un futuro mejor para ellos y sus familias.

Mientras tanto, se prevé que una nueva caravana, compuesta por miles de migrantes, saldrá de Tapachula a finales de octubre. Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana, advirtió que el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) están rebasados.

La estrategia del gobierno de concentrar a los migrantes en un solo lugar para evitar que lleguen a su destino final en Estados Unidos ha generado críticas ante organizaciones internacionales sobre el respeto a los derechos humanos de quienes buscan mejores condiciones de vida

Daniela Alfaro

Deportes

Indeporte realiza exhibiciones de Luchas

Asociadas y Judo en escuela primaria

* En esta ocasión la escuela “Juan de la Barrera e Inzaurraga”, de la colonia los Pájaros, recibió estas actividades ante la presencia de 650 alumnos

Como parte de los planes anuales de trabajo, el Instituto del Deporte del estado de Chiapas a través de la dirección de Desarrollo del Deporte, realizó exhibiciones de promoción de Luchas Asociadas y Judo, en las instalaciones de la escuela primaria “Juan de la Barrera e Inzaurraga”, de la colonia Los Pájaros de esta ciudad capital.

Dichas actividades se realizaron en la cancha de dicha institución ante la presencia de 650 alumnos de 1° a 6° grado del turno matutino, acompañados de sus respectivos maestros; y donde la directora del plantel, Greysi Yadira Hernández Díaz, dio las palabras de bienvenida a los instructores, Magali Margarita Méndez Sánchez, de Luchas Asociadas; y Luis Alberto Damas Martínez, de Judo; así como al personal de apoyo del Indeporte.

Para estas actividades que tienen como objetivo fomentar la actividad física a través de las diferentes disciplinas deportivas, alumnos avanzados y principiantes de ambas disciplinas deportivas de Luchas Asociadas y Judo, ejecutaron acciones específicas, desde calentamiento, habilidades físicas, así como algunas proyecciones y llaves al compañero de entrenamiento.

De esta manera, alumnas y alumnos de todos los grados participaron con los atletas de ambas disciplinas, con la finalidad de sentir de cerca la vivencia de los entrenamientos, al término de las acciones deportivas se proporcionó a cada uno de los niños la información correspondiente para los padres de familia, y así poder llevar a sus hijos a las prácticas que se dan de manera gratuita en las instalaciones del Instituto del Deporte.

En entrevista con los instructores, Magali Méndez Sánchez, y Luis Alberto Damas Martínez, resaltaron que estas exhibiciones tienen como finalidad convocar a todos los niños y niñas que gusten la práctica de estas disciplinas deportivas, que vendrán a formar parte del semillero de atletas.

Finalmente, la directora de la escuela “Juan de la Barrera e Inzaurraga”, Greysi Yadira Hernández Díaz, agradeció la oportunidad de tomarlos en cuenta para dar estas demostraciones deportivas, para motivar a los niños a hacer una actividad física, que tiene como prioridad el cuidado de la salud reflejándose todo esto en una buena salud emocional adecuada, para su desarrollo académico.

Deportes

Berriozábal, sede de concentración sureste región 8 “Mi sueño olímpico”

El camino hacia la gloria olímpica comienza aquí: el dia de ayer 18 de octubre dio inicio el campamento “Mi sueño olímpico” en el auditorio "Germán De la Cruz Gutiérrez" que se convierte en el escenario para reunir a los mejores talentos deportivos del sureste del país, al ser sede de la concentración región 8.

Del 18 al 20 de octubre, este importante evento reunirá a 140 ni-

ños de las categorías 2012 , 2013 y 2014, ramas varonil y femenil, que se detacan como atletas en los estados de Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Chiapas. La Concentración Regional "Mi Sueño Olímpico MX" busca promover el desarrollo deportivo y detectar nuevos talentos que representen a México en futuras competencias olímpicas.

Entregan Medalla Ángel Albino Corzo Castillejo al Dr. Andrés Fábregas Puig

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- En sesión solemne realizada en la plaza de armas de la Heroica Chiapa de Corzo, la tarde de este sábado 19 de octubre, el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo otorgó la Medalla de Honor "General Ángel Albino Corzo Castillejos" al Dr. Andrés Fábregas Puig, destacado antropólogo social y académico mexicano.

Este reconocimiento es la máxima distinción que otorga el municipio, destinada a mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, vivos o de manera póstuma, que se hayan distinguido por su aporte en el desarrollo de la ciencia, el arte o su contribución significativa en el ámbito municipal, estatal o nacional.

El Dr. Fábregas Puig ha tenido una trayectoria notable en el campo de la antropología en México y América Latina. Especializado en

el estudio de las identidades y la frontera sur, así como en las relaciones con Centroamérica, su trabajo ha sido fundamental para entender las dinámicas socioculturales de la región, quien recientemente presentó su libro relacionado a la “Chiapanequidad” en este mismo municipio.

Además, Fábregas Puig es fundador de los Estudios de Antropología del Deporte en México, usando el deporte como un enfoque para analizar los problemas de identidad en diferentes contextos. También ha destacado en áreas como la antropología de la política y el análisis regional.

La medalla entregada lleva el nombre de Ángel Albino Corzo, un militar y político chiapaneco que desempeñó un papel crucial en la historia de Chiapas. Fue instituida mediante decreto el 27 de marzo de 2006 y, desde entonces, se ha convertido en un símbolo de reconocimiento al mérito y la excelencia. En esta edición, la distinción fue entregada por Límbano Domínguez Román, presidente municipal de Chiapa de Corzo, quien resaltó la importancia de la labor del Dr. Fábregas Puig para la antropología y el conocimiento de la región.

Al evento asistieron destacadas personalidades del ámbito de la investigación, cultura, ciencia, política y social, quienes reconocieron la valía del homenajeado y su impacto en el estudio y preservación de la riqueza cultural de la frontera sur de México.

Guardiana de la cultura zoque y la gastronomía tradicional de Chiapas: Lucero Aguilar Paredes

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- La maestra Luz Aurora del Carmen Aguilar Paredes, mejor conocida como Lucero Aguilar Paredes, es una destacada promotora de la cultura Zoque y la gastronomía tradicional de Chiapas. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Lucero se ha convertido en un referente cultural en el estado, destacando por su dedicación a la preservación de las tradiciones zoques y el rescate de algunos platillos autóctonos de esta cultura.

Lucero Aguilar Paredes ha trabajado arduamente para enaltecer la cultura Zoque a través de sus conocimientos con el apoyo de su personaje "La Linda". Desde su juventud, formó parte del Conjunto Magisterial de Tuxtla, y luego de enfrentar un problema de salud, se volcó en la promoción de la cultura que ha aprendido desde niña, mostrando la riqueza de la tradición Zoque a través de la gastronomía. En su activismo, ha defendido la importancia de respetar las recetas tradicionales, sosteniendo que, pese a la transculturación, se debe mantener la esencia que refleja la identidad cultural de los pueblos zoques.

A lo largo de los años, Lucero ha impartido clases en el Instituto Tuxtleco De Arte y Cultura (ITAC), enseñando la preparación de platillos tradicionales zoques. Además,

ha participado en encuentros nacionales de gastronomía regional y originaria, así como en talleres para promover la preservación de la cocina tradicional tuxtleca, des-

tacando la importancia de transmitir estas costumbres a las nuevas generaciones.

En su labor de rescate, ha explicado que existen platillos zoques que han quedado en desuso, y su misión es reintroducirlos en la mesa de las familias chiapanecas. Un ejemplo de la variedad de la gastronomía local es el tamal de hoja de milpa, un platillo tradicional zoque, en contraste con el estofado, que es típico de la cocina tuxtleca.

Lucero ha recibido diversos reconocimientos por su trayectoria, entre ellos, un reciente homenaje en la Casa de la Cultura Luis Alaminos, en el marco del proyecto “Personajes que han dejado huella”. En este evento, se destacó su invaluable aporte a la cultura Zoque, siendo un referente para quienes buscan preservar las raíces de Chiapas.

Actualmente, Lucero Aguilar Paredes es "priosta" de la mayordomía Zoque de Tuxtla, un papel que refuerza su compromiso con la identidad y la riqueza cultural de su comunidad. Su dedicación continúa siendo un símbolo de la importancia de mantener vivas las tradiciones.

Cultura

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán

Cómo cazar a un monstruo:

Nadie cambia solo podemos intentar ser mejores personas

Siempre he pensado que la vejez, enfermedad o muerte no te eximen de tus pecados. Las personas malas siempre lo serán y no hay razón para pensar que cambiarán debido a su vulnerabilidad, el hecho de que ahora no puedan atacar no significa que su instinto haya desaparecido, solo fue reprimido porque como dice un lema de Alcohólicos Anónimos: Nadie cambia solo podemos intentar ser mejores personas.

Doy este preámbulo porque hoy les contaré sobre el documental español Cómo cazar a un monstruo, del youtubero Carles Tamayo, quien fue contactado por Lluís Gros, un hombre de la tercera edad con supuestas enfermedades degenerativas que fue condenado por abusos sexuales, pero vivía en libertad.

Tamayo conoció a Gros cuando era un niño y este le permitió transmitir sus cortos en un cine de El Masnou, Barcelona, sin dejar en claro si era el dueño o solo lo administraba, pero lo que se sabe de cierto es que usaba su posición para atraer niños y adolescentes a su lugar de trabajo, con entradas gratis, posters de las películas y la dulcería.

En ese contexto, entendemos que está persona enferma de la tercera edad contacto al youtubero para limpiar su imagen, con el pretexto de hacer un documental sobre él y su amor por el cine, pero Tamayo al encontrarse a las víctimas, creerles y darles voz, decide cazar al monstruo y usar el documental para evidenciarlo.

Sin duda es parte de nuestra cultura sentir empatía por las personas mayores y más si padecen alguna enfermedad grave, quizás al verlos en esa situación muchos se compadezcan y supongan que si hicieron algo malo ya lo están pagando, pero lo cierto es que el castigo divino o moral no devuelve la tranquilidad a las víctimas ni les hace justicia.

Por lo anterior reconozco el trabajo profesional y comprometido con la justicia de Carles Tamayo, quien no se dejó conmover por los recuerdos de infancia o la vulnerabilidad del monstruo, lo único que tenía en claro era que Gros pagara por sus delitos, incluso podría existir gente que piense que el youtubero traicionó la confianza de quien lo invitó a hacer el documental, pero lo mejor sería verlo y descubrir cómo se llevó a cabo la caza.

Más de 37 mil personas asistieron a la FIL UNACH 2024

*Chiapas y Colombia se hermanaron a través de la UNACH y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 20 OCT.Más de 37 mil asistentes en los cinco días de actividades, fueron los que convocó la onceava edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas, que se desarrolló del 14 al 18 de octubre en siete sedes.

Presentaciones de libros, conferencias, talleres, conciertos, proyecciones de películas y más, formaron parte de las más de 300 actividades que se desarrollaron en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tonalá, Comitán, Catazajá y Pichucalco, en el marco de esta celebración de las letras y la cultura.

En este sentido, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa aseguró que como universidad pública, es una obligación impulsar la cultura en esta región del país, por lo que esta feria no solamente es de la UNACH, sino de la sociedad chiapaneca.

Agregó que cuando se iniciaron los trabajos para la realización de esta feria, se buscó centrarse en la idea de la lectura que no solo enriquece el conocimiento, sino fomenta el pensamiento crítico e impulsa la creatividad.

Después de agradecer a todos los participantes, que hicieron posible este evento, especialmente a la delegación de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia,

expresó que esta feria contribuye a que las juventudes chiapanecas tengan acceso a ideas nuevas, perspectivas distintas, modelos y casos de éxito, de chiapanecos que demuestran la capacidad y el talento de esta región del país.

En este marco, el director del Centro de Educación Permanente y Continua de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, de Colombia, Álvaro Medina Ferros, en representación de la rectora Ana María Piñeros Ricardo, agradeció la invitación a participar en la FIL UNACH 2024, así como la anfitrionía de la comunidad universitaria, quienes los hicieron sentir bienvenidos en todo momento.

Concluyó que, a partir de esta experiencia, ambas instituciones buscarán estrechar aún más los lazos de amistad y trabajo institucionales que permita continuar con el intercambio cultural, académico y científico, de extensión e innovación.

Finalmente, en el cierre de esta fiesta académica y cultural, se hicieron presentes la música y alegría del pueblo chiapaneco, con la participación de la tradicional música de marimba, así como de los ritmos de la música colombiana y sus alegres notas, que fueron ejecutadas por los estudiantes de la Licenciatura en Danza de esta Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos.

Cultura

Los más grandecitos de la esquina reunían a la cuadría con anticipación. Tres tardes antes del mero día, ahí nos poníamos de acuerdo. Quién llevaría la cruz de madera, quién el ramo de flores, quién la primera y la segunda vela, el cencerro o la campanita, y lo más importante: la olla de peltre o la cubeta, y el morral. La olla para las frutas en conserva y el morral para lo demás: dulces, panecillos, tamales y verduras.

A falta de cencerro improvisábamos sonajas con latas vacías y guijarros, y si no encontrábamos flores, cualquier ramo de hierbas bastaba. Si nadie disponía de una cruz bonita, alguien se encargaba de amarrar dos palos. El chiste era saber quiénes saldríamos a la noche siguiente, el día de la Bajada de los Angelitos, el 31 de octubre. Saber la hora. Si pardeando la tarde, si entre oscuro y claro, o si de plano, ya por la noche. Así que ahí decidíamos el itinerario y ratificábamos el punto de reunión: nuestra esquina de siempre.

Los más grandes llevaban siempre el morral y la olla. Por aquello de los abusivos jijos. Si alguna muchachita se nos pegaba, era ella quien portaba el cencerro o la campanita; el de adelante llevaba en un solo manojo la cruz y las flores, y los de las velas siempre iban junto a la cruz. Debíamos cantar fuerte, pues sólo a los más cantantes les llenaban el morral. Y no debíamos dejar libre una sola casa, pues en la más humilde, en ocasiones, daban harto y hasta más sabroso.

Crónicas de la Frontera

Angelitos del cielo en los Cuxtepeques

En las casas de la orillada era donde preparaban calabacita en conserva, yuca con dulce, camote con panela o camote con piña. Y siempre regalaban frutas: lima de Castilla y de chichito, naranja, jícama, canutos de caña, puños de manía... por esta razón, los grupos numerosos cargaban hasta con dos morrales. Aquí era bonito, pero también en el centro, donde recogíamos bizcochos, galletas, dulces y hasta —con un poco de suerte— tamales y nuégados, empanizados y turuletes.

Y ahí íbamos. Alumbrándonos con las velas, pues hasta antes del setenta y dos no había luz eléctrica en el pueblo. Salvo en La Palma de tío Raúl Coutiño Ristori, en El Atorón del Sapo del viejo don Eduardo Sánchez, y en la Paletería El Popo o en el Cine Isabel, ambos establecimientos de doña Chabe Coutiño. Pero ya la gente aguardaba en la puerta de sus casas o de sus patios. Se entusiasmaban por la costumbre, y en ocasiones nos esperaban sentados en sus butaques.

Siempre el más viejo con su barejón —por si a algún angelito le salía lo demonio—, con su perol de

conserva, o su costal de limas y cañas.

“Ángeles somos. Bajamos del cielo. Pidiendo limosna para-que-comamooos”. Así rimaba nuestra tonada. La cantábamos una y otra vez hasta desgañitarnos, y al llegar frente a la puerta rematábamos: “una limosnita tía”. O “tío”, cuando el dispensador era barraco. En ocasiones nos hacían repetir el verso y a veces hasta rezar el Avemaría. Al final, todos a voz en cuello gritábamos: “¡Que viva mi tíaaa!”. Pero ay de aquel que no daba limosna a los angelitos… tronábamos: “¡Que muera la tía, con su panzota fríaaa!”. Y va de nuez: “Ángeles somos. Bajamos del cielo. ¡Pidiendo limosna para-que-comamooos!”.

En veces, el día de los angelitos marchaban también algunos sobresalidos. Mayores, adolescentes, cabrones. Salían a asustar, a robar, o a perseguir a los angelitos, aunque esto no era lo normal. Para evitar eso tenían su noche, la noche de la Bajada de las Ánimas o de las almitas: el mero Todosanto. Así que el día primero de noviembre, salían los adolescentes. Los polloncitos y jóvenes, aunque éstos más se en-

rumbaban a las cantinas y a los bules, a los billares y tiendas, donde les daban cervezas, cigarros, aguardiente, tamales y algo de conserva. Toño Zúñiga, mi compadre, precisa: “tequila y cervezas regalaban en la casa de Cayito, en la vinatería de don Manuel Rojas y en la cantina de doña Meche Sapa”.

Más o menos a las dos horas de haber recorrido el pueblo, sólo algunas manzanas, o un barrio en especial —como aquellos que se animaban a atravesar el puente-hamaca para pedir “limosnita tía” al otro lado del río, en el barrio de Las Casitas—, volvíamos al punto de partida, a la esquina o a la banqueta más alta de la calle.

Ahí revisábamos la cosecha, las chucherías que la gente convidaba a sus angelitos y ahora sí, ante la esbeltez de la luna, nos repartíamos todo. La mezcolanza de la olla, lo caldoso y dulce, nos la comíamos ahí, sin distinguir lo que fuera: calabaza, yuca, piña o camote. Pero con lo seco teníamos cuidado. Montoncitos hacíamos sobre la acera, en donde se incluían los escasos tamales, los dulces secos, las galletas y bombones. Luego cada quien recogía sus cosas, aunque… a decir verdad, era a partir de ese momento cuando comenzaba lo bueno: ¡Los cuentos de espanto y las historias de aparecidos!, aunque siempre eran los más grandes quienes se quedaban al argüende.

Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx

Indeporte realiza exhibiciones de luchas asociadas y judo en escuela primaria

Berriozábal, sede de concentración

sureste región 8

“Mi sueño olímpico”

Guardianas de la cultura zoque y la gastronomía tradicional: Lucero Aguilar Paredes

CULTURA

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán Cómo cazar a un monstruo: Nadie cambia solo podemos intentar ser mejores personas

Las autoridades han comenzado a distribuir ayuda humanitaria

Tormenta Nadine deja 3

Las localidades afectadas incluyen Tila, Rayón y Ocosingo, donde ríos desbordados han provocado evacuaciones masivas 15

La

En el Congreso del Estado

Instalan comisiones de vivienda, ecología, salud y postulación de la medalla Rosario Castellanos 6

A pesar de la violencia y los bloqueos Hay crecimiento turístico en medio de la violencia, asegura secretaria de Turismo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.