Diario Al Faro #397

Page 1


Eduardo Ramírez convoca a la unidad en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 11 de agosto de 2025 No. 397 Primera época

Investigan feminicidio y retención ilegal de dos mujeres

Aumenta violencia de género en la entidad

* Durante el fin de semana, se registró el feminicidio número 23 del año y la liberación de dos mujeres que fueron encarceladas arbitrariamente por una disputa de deuda

OPINIÓN

El regreso del doctor Cruz: salud colapsada, cinismo intacto

Carlos Toledo

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Olivia Bonifaz en el nuevo amanecer de los mayas

Llaman a evitar la criminalización anticipada 11

Exigen respeto al debido proceso para defensor de migrantes

Orgullo del municipio de Pijijiapan 14

Luis Fernando Morán debuta en la Liga Mexicana de Béisbol

La Feria Sr. López Sin recompensa

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor ¿Por qué nos olvidó la patria?

El regreso del doctor Cruz: salud colapsada, cinismo intacto

En Chiapas, donde la crisis en el sistema de salud ha dejado heridas que aún no cicatrizan, la reaparición del senador José Manuel "Pepe" Cruz Castellanos en el Consejo Estatal de Morena no pasa desapercibida. No debería. El exsecretario de Salud, cuyo paso por la dependencia estuvo marcado por el desabasto, la precariedad y las denuncias de abandono institucional, ha regresado a escena política con sonrisa triunfal y sin rastro de autocrítica. El hecho es preocupante. No por la presencia de un actor político más en la estructura partidista, sino por lo que representa su regreso para la memoria colectiva y la rendición de cuentas en Chiapas. Durante su gestión al frente de la Secretaría de Salud, Cruz dejó un sector colapsado, con hospitales sin insumos, médicos sin sala-

rio, y pacientes sin atención. Las protestas del personal médico y las denuncias ciudadanas fueron constantes, públicas y documentadas. A pesar de ello, ninguna autoridad investigadora se ha atrevido a cuestionar formalmente su desempeño.

Hoy, en lugar de estar llamado a cuentas por los estragos que dejó, Pepe Cruz se acomoda en la estructura interna del partido en el poder, como si el desastre sanitario no llevara su firma. Su participación en el Consejo Estatal de Morena no solo es un mal mensaje, sino un acto de profunda desconexión con la realidad que viven miles de chiapanecos que aún padecen las consecuencias de una administración sanitaria fallida.

Más allá de las afinidades políticas, es legítimo y necesario preguntarse: ¿quién responde por el

abandono de hospitales comunitarios? ¿Quién da la cara por la falta de medicamentos oncológicos, antibióticos, vacunas? ¿Quién se hace responsable por los fallecimientos que pudieron evitarse si hubiera existido voluntad de gestión? No basta con señalar a “los gobiernos pasados”, ni refugiarse en la narrativa de la Cuarta Transformación. En Chiapas, los hechos hablan por sí mismos.

El caso de Pepe Cruz es un ejemplo nítido del patrón de impunidad que se ha normalizado en la política mexicana: funcionarios que fracasan en la gestión pública, pero que son premiados con candidaturas, fuero y espacios de poder. La política, en lugar de ser un espacio para servir, se convierte así en un blindaje para evadir responsabilidades.

Su regreso, aplaudido por algu-

nos sectores del partido, es también un llamado de atención para la militancia y para la ciudadanía. Porque si los mismos actores que generaron el colapso institucional son los encargados de “construir el futuro” del estado, entonces no hay transformación posible, solo reciclaje del cinismo.

En un estado como Chiapas, con los índices más altos de pobreza y rezago social, lo mínimo que se le debe a la población es memoria, justicia y verdad. La amnesia política solo favorece a quienes tienen mucho que esconder.

Pepe Cruz podrá reír hoy en las reuniones del partido, pero miles de chiapanecos aún lloran la negligencia que costó salud, dignidad y vidas. Y mientras no haya justicia, su sonrisa será solo un recordatorio de todo lo que sigue mal en Chiapas.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Olivia Bonifaz volvió a sorprendernos gratamente al presentar el libro de NATALICIO HERNÁNDEZ “XOCOYOTZIN”, justamente, el mismo día en que lo condecoraban en El Congreso con la Medalla al Mérito “Rosario Castellanos” en honor a su larga trayectoria como defensor de las lenguas indígenas, como poeta y por sus aportaciones a la historia, antropología y la crónica de las comunidades indígenas desde su obra literaria y la fundación de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, La Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas y la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües.

El autor ausente estuvo presente a través de una videograbación para recordarnos la importancia de preservar la palabra de los pueblos originales de Chiapas y de todas la nación. El autor, oriundo Naranjos, Veracruz es hablante de la lengua náhuatl.

En esta ocasión, no deseo reseñar la reseña que Olivia Bonifaz realizó el libro EL NUEVO AMANECER DE LOS MAYAS porque sería mancillar su texto. Por ese motivo, le solicité permiso para reproducirlo tal como fue escrito; a lo cual, la comentarista accedió generosamente. Sus palabras durante la presentación del libro en el Centro Cultural “Rosario Castellanos” son estas:

“El nuevo amanecer de los mayas “ La poesía me salvó la vida” dice Natalio Hernández . “Si México no divulga el aprendizaje de las lenguas indígenas entre la población mestiza, se corre el riesgo de tener una nación desarraigada”.

Cuando empecé a leer el libro del escritor Natalio Hernández, el nuevo amanecer de los mayas, creí firmemente que fue asignado por nuestros antepasados a narrar, a contar, a rememorar nuestro origen muchas veces olvidado y a recordarnos que somos un pueblo con una identidad propia que debemos inmortalizar como el fuego, el agua o el viento.

Con sensibilidad y pasión nos habla de la fuerte relación entre los pueblos originarios con la naturaleza, porque dice, la madre tierra nos sustenta, nos alimenta y nos recibe en su seno cuando morimos.

Creció con los rezos de su madre que en náhuatl le decía “Necesitas respetar todo lo que existe en la tierra porque la tierra es nuestra madre. “El maíz por ejemplo es sagrado y se le debe tratar con respeto, si se le trata descuidada e irres-

Al Sur con Montalvo

Olivia Bonifaz en el nuevo amanecer de los mayas

petuosamente el aspecto tangible de su yo puede encolerizarse y guardar resentimiento”.

Tierra bendecida por esconder el grano de maíz bajo su piel, padre de todos los orígenes, sustento de nuestras familias. La relación de Hernández con Chiapas ha sido estrecha desde hace muchos años y conoce perfectamente todas las arterias que bombean el corazón de nuestro estado.

Nos habla de la geografía multicolor, esta tierra líquida de lagos, de ríos que nos van contando historias a su paso. De los textiles de nuestras hermanas tzeltales , tzotziles o tojolabales con manos privilegiadas que bordan al ritmo de los hilos figuras geométricas , plantas, animales, historias. En algunas comunidades nos cuenta, que en las ceremonias se solicita a los santos destreza en el manejo y diseño de este arte, te-

da, protege y cultiva.

Durante la lectura del libro, el nuevo amanecer de los mayas, nos acompañan imágenes de ceibas, ese árbol sagrado que es la representación del presente, pero también con unas raíces fuertes que sostienen siglos de nuestra historia.

¿En qué momento perdimos la conexión con la naturaleza? ¿En qué momento el ave de las 400 voces retornó a las montañas asediado por la civilización? ¿En qué momento dejamos de agradecer y de cuidar a la madre tierra?

Hernández nos hace referencia a una metáfora: El espejo de la diversidad, tomar el espejo y reconocernos a nosotros mismos, quienes somos, de dónde venimos, a dónde vamos. Ese espejo que a veces se empaña con nuestra soberbia, con el eurocentrismo , con el destierro de nuestras raíces, con el desprecio a nuestros hermanos de los pueblos originarios. Nos hace referencia varias veces y lo hace con cariño a su maestro, el historiador y escritor Miguel León Portilla, quien en el año 2001 obtiene el premio Bartolomé de las Casas, mismo que dona el importe económico para dos proyectos educativos comunitarios en Chiapas -Abejas de Acteal Pimienta / Unión de Maestros de la Nueva Educación en México.

lar de cintura de origen prehispánico que con las manos diestras y el corazón alegre se tejen hilos, pero también la identidad y el orgullo.

La música también es un arte importante en las festividades y rituales de los pueblos, pueblos danzantes que al son de la marimba, del violín y del tambor retornan con sus notas a la selva en un abecedario musical a revivir nuestro origen. Y que decir de la literatura indígena, las lenguas están amenazadas, pero el renacimiento de la literatura en lenguas originarias son armas poderosas para preservarlas.

Así, en su libro menciona a Enrique Pérez López escritor tzotzil que dice, “la palabra florida de los viejos da fuerza a las nuevas palabras florecidas de los jóvenes. Las lenguas vuelven entonces a crecer, reverdecen, florecen y dan frutos como las plantas cuando se les cui-

Juntos van a la comunidad de Acteal , donde el recuerdo perdura seguramente aún, cuando un grupo de mujeres y niños los recibe con la canción bienvenidos en su lengua materna, el tzotzil. Gran esperanza para un pueblo sumido en el dolor. ¿Por qué no devolverles un poquito de lo que nos han dado? Por mi parte doy mi agradecimiento a usted con letras mayúsculas, por hacerme volver a mi origen, por remover mi conciencia y por hacerme retornar a mi origen, con respeto, con dignidad, por nuestra cosmovisión única que nos da identidad y orgullo, y como bien dice, que canten las 400 voces, que se vean todos los rostros, todos los colores , todas las lenguas. Nuestra diversidad orgullosamente. Porque el nuevo amanecer maya, tiene el horizonte preparado para seguir escribiendo su historia.

Gracias de nuevo Olivia Bonifaz.

Para finalizar el evento, alguien del público preguntó si el mensaje del libro era esperanzador o todo lo contrario. Olivia respondió categóricamente: es la esperanza de su un pueblo que trabaja en el rescate de sus lenguas, costumbres y cultura, todo ello, como una cuestión de amor.

Enviudó tía Cata, de las de Autlán, allá por los años 30 del siglo pasado. Su marido había sido el mandón indiscutible en su casa, sus ranchos y la región. El mismo día del entierro, junto a la tumba, tía Cata dijo a sus hijos varones, siete garrudos gigantones: -Ahí está el muerto, ahora mando yo… -y así fue el resto de su larga vida.

Algo tiene que andar muy mal como para que la Presidenta de México haya declarado el viernes pasado: “Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión”.

Sin bordar sobre su manifiesta inexperiencia política, que no tiene por qué tener, que lo suyo es la física y ser una siempre obediente empleada, como fue en su carrera burocrática que no política, porque trabajar en el gobierno no es ser político ni se aprende ahí a hacer política, si acaso, grilla.

Su manifiesta inexperiencia política, no es una afirmación al desgaire. Un político, ante la pregunta en su mañanera del viernes, sobre los alcances de la supuesta orden ejecutiva que -según el New York Times-, el tal Trump firmó en secreto para usar su fuerza militar contra los cárteles de la droga, respondió eso, que no habrá invasión, pudiendo decir: -Me parece muy bien que los EUA sigan la estrategia mexicana de incorporar a sus fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado… -y ya.

Peor. A renglón seguido, agregó la señora del bastón de juguete: “Vamos a ver cómo está la orden ejecutiva (…)”. ¡Dioses, señora!, si existe esa orden se supone que es secreta, ¿piensa pedir copia?

En la misma mañanera del viernes, salió el asunto de la recompensa que los EUA ofrece por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro presidente a las chuecas, de Venezuela -ofrecen el doble de lo que daban por Osama Bin Laden, 50 millones de dólares, por si le interesa, anímese-, sobre lo que la fiscal General Pam Bondi, el día anterior -jueves- en la red social X, dijo que era porque el infame patán Maduro es cómplice entre otros, del Cártel de Sinaloa, el mexicano.

Y ahí vino el otro traspié presidencial. La dama de Palacio ¡pidió pruebas!... no, señora, no, eso es lo que dicen los acusados, no usted, Jefa de Estado, Jefa de Gobierno, Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas (comandante es genérico, por amor de Dios no diga comandanta). Usted es la Presidenta

La Feria Sr.

Sin recompensa

de México, la recompensa de otro país por un criminal es un asunto muy menor para su investidura, muy lejano a sus responsabilidades. En fin, como si hicieran caso.

Además lo dijo muy mal, va la cita para no poner ni quitar: “Es la primera vez que oímos ese tema. No hay ninguna, por parte de México, ninguna investigación que tenga que ver con eso (...). Como siempre decimos, si tienen una prueba que la muestren, nosotros no tenemos ninguna prueba relacionada con ello”.

De veras, la maestra de obras del segundo piso, necesita un asesor (o dejar de dar conferencia diaria de prensa). Sobre algo así, una respuesta simple, era decir que no tiene nada que comentar sobre decisiones policiacas de otro país. Y punto. Pero pedir pruebas

es asumir un argumento propio de un acusado o de sus abogados defensores… ¡ah!... ya… eso… con razón.

Lo que sea que decidan hacer los EUA para combatir el crimen organizado y la entrada de fentanilo a su país, no pasa por tomar opinión a nuestro gobierno. Pero tampoco se crea nadie que son enchiladas echar misiles a territorio mexicano o mandar tropas. De ninguna manera.

México no es Granada, la diminuta isla de las Antillas que invadieron en 1983; ni somos Panamá, a donde se metieron a sangre y fuego en 1989 para llevarse a la cárcel al presidente Manuel Noriega (por narco).

Tampoco han invadido a Venezuela y con todo respeto, ahora sí que no somos iguales, México

La colaboración de Luy Amabilidad

tiene mucho más importancia internacional (y prestigio, hay que decirlo), y mucho más peso dentro de los EUA, tanto por estar casados con México por lo civil (el T-MEC, que ya ronda los 800 mil millones de dólares anuales), como por nuestros recursos naturales que les interesan tanto, por ejemplo, el litio. Si tiene un rato, busque el libro, ‘La carrera por lo que queda: la lucha mundial por los últimos recursos del mundo’, de un tal Michael Klare, que no es un pelagatos, es muy reconocido en el mundo académico.

Aparte de todo eso: tenemos 3,142 kilómetros de frontera con los EUA y si se arma la marimorena entre México y los EUA, quiebra la economía del sur de los EUA, al menos de las ciudades que viven de los tenochcas que allá hacen el súper. Por todo eso, no va a pasar, no nos van a invadir y no por mérito cuatrotero. Así son las cosas hace mucho y además, los gobiernos de los EUA ya se resignaron a su vecino, nosotros.

Ahora bien: eso no significa que le podamos tronar los dedos al tío Sam. Para nada. Y tampoco, que vayan a tolerar el fentanilo que manda a su tierra el crimen organizado de acá, porque para ellos es un escándalo con consecuencias sociales y políticas que no pueden amortizar. Ese precio no lo paga ningún político yanqui.

Podemos dar por descontado que el acuerdo sobre seguridad del que habla y habla la señora Sheinbaum, se va a firmar. Y jure que nunca conoceremos sus alcances (lo de las cláusulas secretas se estila mucho en acuerdos y hasta tratados), pero los yanquis van a poder hacer muchas cosas en México, delo por hecho.

No se resigne, dé gracias al Buen Dios, porque en caso de apuro los EUA no se tientan el corazón y tienen muchas mañas. Le recomiendo del mismo autor anterior y Peter Kornbluh (analista senior del Archivo de Seguridad Nacional, de allá), el libro ‘Guerra de baja intensidad: cómo Estados Unidos libra guerras sin declararlas’; y además, con su enorme poderío tecnológico y de comunicaciones, a veces les da por nada más aniquilar la fuerza política del que les cae gordo.

Doña Sheinbaum, tarde o temprano, debe asumir el mando total y tendrá que entregar cabezas de arriba, de muy arriba, eso o la obsequian con un cartel con otros 50 millones pero por su mero padre y… hasta sin recompensa.

“Por qué nos olvidó la patria”, dijo recientemente en un emotivo discurso el gobernador Eduardo Ramírez ante varias comunidades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Y no exagera. Hubo un antes y un después —les guste o no, dijo— del movimiento zapatista que visibilizó la pobreza chiapaneca. El problema es que, en casi tres décadas, la pobreza solo se ha combatido con programas asistenciales que mantienen a Chiapas anclado en los últimos lugares de la mayoría de los indicadores de desarrollo.

Un retroceso productivo

A consecuencia del movimiento zapatista, organizaciones sociales invadieron y empobrecieron zonas de Chiapas que habían sido altamente productivas, en particular en ganadería y café como Yajalón, Simojovel y Ocosingo, por citar ejemplos. Pequeños propietarios, comerciantes y las nuevas generaciones han huido en busca de mejores oportunidades. Regiones enteras que antes generaban empleo, riqueza y exportaciones fueron condenadas a la improductividad por la manipulación de líderes, conflictos agrarios, falta de certeza jurídica y un clima de confrontación alentado por la política y por intereses ajenos al bienestar de sus habitantes. Chiapas posee el mayor porcentaje de propiedad social, pero lo que se presentó como reivindicación social derivó en un retroceso económico que todavía no se revierte.

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor
¿Por qué nos olvidó la patria?

Recursos a raudales, resultados escasos

Producto de aquel levantamiento, Chiapas se convirtió en el mayor receptor de recursos federales, solo comparable con los estados que más aportan a la Federación vía impuestos. Por citar un dato: en 2022 el presupuesto fue de $104,576 millones MXN y al año siguiente en 2023 de $137,115 millones MXN.

La pregunta obligada es: ¿para qué ha servido tanto dinero? ¿Dónde ha ido a parar? ¿Por qué no se traduce en mejores condiciones de vida? El asistencialismo, en teoría, debía ser una medida temporal, un puente hacia políticas públicas que detonaran desarrollo, generaran empleos y aprovecharan de forma sustentable nuestros recursos naturales. Nada de eso ha sucedido.

Un barril sin fondo

En lugar de desarrollo, hemos visto consolidarse una nueva élite económica formada por contratistas y proveedores aliados al gobierno, funcionarios que se enriquecen y

abandonan el estado al concluir sus encargos, o que se refugian en diputaciones y sus respectivos fueros.

La burocracia y el magisterio se han convertido en la principal fuente de empleo para muchos, mientras que los programas sociales han alimentado una base política clientelar que garantiza votos al gobierno en turno a nivel local y federal. Mientras tanto, la sobrepoblación (el doble de la media nacional) y la dispersión de comunidades hacen cada vez más difícil y costoso llevar servicios básicos como salud, educación o infraestructura. Multiplicamos la pobreza y, por eso, Chiapas es un barril sin fondo.

Voluntad y decisión

El gobernador acierta al reconocer la realidad, pero haría mejor si logra reorientar las políticas públicas para impulsar el desarrollo y frenar la expulsión de miles de jóvenes que, sin movilidad social ni oportunidades, optan por migrar. Tiene la voluntad política. La pregunta es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar? Porque Chiapas necesita una sacudida fuer-

te, incluso si eso implica medidas que a corto plazo no den resultados tangibles.

Lecciones del mundo

La carretera Ocosingo–Palenque es un buen ejemplo de obra estratégica. Ha sido ofrecida por tres administraciones y sigue pendiente, mientras no faltan quienes se oponen sin representar a nadie, bloqueando un proyecto que detonará regiones enteras. Para entender lo que se requiere, basta mirar fuera: Singapur pasó de ser un puerto insalubre y sin recursos naturales a tener hoy el mayor ingreso per cápita del mundo. Corea del Sur, devastada por la guerra, se reinventó apostando a la educación, la innovación y la industrialización. Vietnam, que en los 80 estaba más empobrecido que Chiapas, es hoy una potencia exportadora gracias a la apertura económica y a un Estado decidido a atraer inversión.

La responsabilidad compartida

No hay fórmulas mágicas: se necesita visión, disciplina y continuidad. ¿Entenderán este reto todos los integrantes del gabinete estatal, los delegados de las dependencias federales y el propio gobierno federal? ¿O todo recaerá sobre el Ejecutivo estatal? Esto apenas comienza. Veremos qué rumbo toma el gobierno y si el discurso del gobernador se traduce en acciones que, como en aquellos países, cambien para siempre la historia de Chiapas.

En etapa estatal del Concurso

Nacional de Oratoria 2025, resulta ganador Erick Leonardo

Fuentes Jiménez

* El primer lugar representará a Chiapas en la etapa nacional que se realizará en la ciudad de Comitán, los próximos días 6 y 7 de octubre.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en coordinación con el Instituto de la Juventud del Estado (IJECH) y el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, realizaron la edición 2025 del Concurso Nacional de Oratoria "Dr. Belisario Domínguez Palencia. Libres por la palabra libre", evento que tuvo lugar en la Sala de Sesiones de este organismo electoral, y en el que participaron 22 personas, nueve de ellas, mujeres.

Durante la inauguración, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, expresó que con este concurso de oratoria, se honra el legado de Belisario Domínguez. Dijo que “hoy las juventudes alzan la voz para demostrar que cuando la palabra es libre, la democracia se fortalece. Cada intervención que escucharemos no es solo un discurso; es el ejercicio pleno de un derecho fundamental: el derecho a decir, a cuestionar y a proponer”.

Por su parte, el director general del IJECH, Édgar Alejandro Abar-

ca Palma, afirmó que las juventudes de Chiapas “nos demuestran que su voz no es solo un eco, es un motor de cambio. Reconozco su valentía al alzar la voz, porque lo que digan hoy puede tener una incidencia directa en las políticas públicas. Construir una sociedad más participativa empieza por escucharla a las y los jóvenes”.

María Eugenia Méndez Morales, Síndica del Ayuntamiento de

Comitán, acudió en representación del presidente municipal, Mario Antonio Guillén Domínguez; señaló que este Concurso de Oratoria es una plataforma vital para que las nuevas generaciones ejerzan su derecho a expresarse libremente, con argumentos sólidos y compromiso social. “La voz de los jóvenes de Chiapas se convierte hoy en el motor de los cambios que nuestra sociedad necesita”.

Este certamen, se llevó a cabo a lo largo de la etapa eliminatoria, semifinal y final, y fue calificado por la periodista Karina Jeanette Toalá Bezares, el Maestro en Derecho Electoral, Rober Agner Alvarado de la Cruz y Verónica Beatriz Trujillo Sánchez, Maestra en Juicios Orales.

La consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación (CPECyC), agradeció el interés de las juventudes que se registraron para participar en esta edición, y destacó la participación de las mujeres, que en esta ocasión, alcanzó el 40% del total de participantes.

De esta manera, el tercer lugar fue Diego Alejandro Escobar Tipacamú; el segundo lugar para Adrián Castellanos Nanguyazmu; y el primer lugar para Erick Leonardo Fuentes Jiménez, quien tendrá la responsabilidad de representar a Chiapas en la etapa nacional que se realizará en la ciudad de Comitán, los próximos días 6 y 7 de octubre de este año, donde competirá ante concursantes de otros 13 estados.

Palenque, sede el segundo encuentro internacional entre México y Colombia "Voces de Paz en Cuerpo de Mujeres"

Palenque. Chis. Agos. 10-25.- En el marco de cooperación biltaral entre México y Colombia, el Pueblo de Palenque, será sede del segundo encuentro denominado "El Cuidado de la Vida para la Paz en Voces y Cuerpos de Mujeres".

Lo anterior lo dio a conocer la directora de Culturas Populares, Indigenas y Urbanas, de la Secretaria de Cultura. Tania Mena Buñuelos, quién sostuvo que del 12 al 15 de agosto se llevará a cabo este evento de corte internacional.

La funcionaría del gobierno federal destacó que el objetivo de este segundo encuentro es el de profundizar el intercambio de saberes hacia una comprensión profunda de los sistemas de conocimiento, cosmovisiones y prácticas vivas que

sostienen las comunidades.

Mena Buñuelos dijo que este segundo encuentro contara con la presencia de Mujeres del Chocó, Colombia, pertenecientes a la Red

Internacional de mujeres artistas, cultoras y sabedoras.

En este encuentro se podrá compartir conocimiento sobre plantas medicinales, rituales de curación y

la concepción holistica del bienestar (cuerpo-territorio) así como el rol de las mujeres como guardianas de estás prácticas.

Por su parte Sandra Gomez Jiménez, promotora cultural y organizadora de este segundo encuentro aquí en Palenque dijo que durante estos días las participantes podrán intercambiar los significados culturales de los alimentos, técnicas de cultivo y recolección sostenible, procesamiento tradicional, relación entre cocina, ciclos agrícolas y ceremoniales, y su papel en la resistencia alimentaria y la identidad, además de explorar como el tejido, la música, la danza, las artes visuales y otras expresiones sirven como herramientas de memoria histórica, denuncia social, cohesión comunitaria educación propia y sanacion colectiva.

Joel Cruz-velas

Eduardo Ramírez convoca a la unidad en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena

* Respalda trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum y refuerza compromiso con la Cuarta Transformación.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Morena en Chiapas, donde convocó a la unidad, a mantener los principios de la Cuarta Transformación y a no perder el propósito central de este movimiento: trabajar a favor del pueblo.

Ante la presencia de consejeras y consejeros, legisladoras y legisladores locales y federales, presidentes municipales y senadores, el mandatario resaltó la labor que realiza la presidenta Claudia

Sheinbaum Pardo para sacar adelante a México, y subrayó que lo más importante es estar cerca de la gente, actuando como un solo equipo.

“No hay que perder el propósito por el cual México optó por una alternativa de transformación pacífica. Estamos viviendo un momento importante de nuestra historia con una mujer que hace un trabajo extraordinario para seguir con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación”, manifestó.

Asimismo, Ramírez Aguilar lla-

mó a cerrar filas para que Chiapas sea el mejor lugar para vivir. Recordó que actualmente la entidad goza de paz, pero necesita mayor desarrollo económico y social, objetivo que se alcanzará con trabajo conjunto, haciendo política con calidad moral y altura de miras.

Durante su mensaje, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Chiapas, Carlos Molina Velasco, reconoció el trabajo que el gobernador realiza al implementar estrategias que están garantizando la seguridad en Chia-

pas, lo que permitirá recorrer todo el estado en tranquilidad para la conformación de los Comités Seccionales.

En la sesión se presentó y analizó el informe sobre los acuerdos aprobados en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. También se revisaron la convocatoria y los lineamientos para la confirmación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, con el fin de fortalecer la organización y participación ciudadana en este proceso.

Concluye primera fase de capacitación para Juzgados de Paz y Conciliación

El Poder Judicial del Estado de Chiapas concluyó la primera fase del ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”, dirigido al personal de los Juzgados de Paz y Conciliación, de Paz y Conciliación Indígena, así como de los Juzgados Municipales, con el objetivo de reforzar sus habilidades jurídicas y prácticas en beneficio de las personas usuarias.

Durante tres días, se desarrolló el "Taller práctico sobre elaboración de cuadernillos, acuerdos y diligencias", con la participación de ponentes de amplia trayectoria, la secretaria de acuerdos del Juzgado Cuarto Civil, Elvia Guadalupe Maza Mejía; el primer secretario de acuerdos del

Juzgado Primero Oral Mercantil, Eduardo Javier Barrios Herrera; y el jefe del Departamento de Juzgados Municipales adscrito a la Dirección de Juzgados de Paz y Conciliación,

Luis Alberto Torija Ruiz. Esta capacitación forma parte de las acciones estratégicas impulsadas en la administración del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Gui-

llén, dentro del marco de una nueva era para Chiapas, donde la justicia es la paz y se fomenta un servicio humanista, cercano y eficiente. A través del fortalecimiento técnico y operativo del personal judicial, se abona a la construcción de una cultura que prioriza la solución de conflictos con voluntad, ética, respeto y apego a los derechos humanos.

Con la participación de jueces, juezas, secretarios, secretarias y personal administrativo de distintos municipios, esta primera etapa cierra con resultados positivos, sentando las bases para la segunda fase del ciclo, que continuará reforzando el compromiso de quienes integran la familia judicial en la administración de justicia en todo el territorio chiapaneco.

Nacional

Pacientes y familias toman las calles para exigir medicinas contra el cáncer

* Manifestaciones en Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit y Quintana Roo para demandar la entrega oportuna de medicinas oncológicas en hospitales públicos.

Este 10 de agosto de 2025, distintas movilizaciones se llevaron a cabo en varias entidades del país para exigir al gobierno federal el suministro adecuado de medicamentos para pacientes con cáncer. Las protestas, convocadas por la organización civil Nariz Roja, se realizaron en ciudades como León (Guanajuato), Aguascalientes, Tepic (Nayarit) y Cancún (Quintana Roo).

En León, Guanajuato, decenas de personas marcharon desde el Arco de la Calzada hasta la plaza principal, portando peluches y pancartas con consignas que pedían medicamentos para niños y adultos oncológicos. Durante la protesta se reclamó la falta de insumos en hospitales públicos, situación que persiste desde administraciones anteriores. Representantes de organizaciones civiles señalaron que las familias deben cubrir costos de tratamientos y medicamentos que no están disponibles en las instituciones.

En Aguascalientes, cerca de veinte personas, entre ellas menores de edad, se reunieron en el Jardín de los Palacios para denunciar la escasez de medicamentos como quimioterapias y plaquetas en clínicas del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS). Padres de familia indicaron que los altos costos de adquirir medicinas fuera del sistema público representan un reto constante para el tratamiento de sus hijos.

En Tepic, Nayarit, integrantes de la Fundación Nariz Roja realizaron una marcha para pedir que el gobierno federal mantenga un abastecimiento constante y adecuado de medicamentos para pacientes con cáncer. Los participantes manifestaron su deseo

de que se garantice una atención médica integral para estos pacientes.

Por su parte, en Cancún, Quintana Roo, aproximadamente 50 personas realizaron una manifestación pacífica que concluyó con un minuto de silencio en memoria de niños que han fallecido por la falta de medicinas oncológicas. Los asistentes destacaron que los altos costos de estos medicamentos en el sector privado dificultan el acceso cuando no están disponibles

en el IMSS o ISSSTE. En respuesta, la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que el Hospital General de León ofrece atención para pacientes con cáncer infantil, de mama y otros tipos, y que el Hospital de Celaya atiende casos pediátricos. Además, señaló que la política estatal de no adherirse al programa IMSS-Bienestar ha permitido implementar estrategias propias para garantizar la atención integral.

Nacional

Concluye ciclo de disculpas en caso de violencia política de género contra diputada

* La medida fue resultado de una resolución tras una publicación en la red social X que cuestionaba la candidatura de la legisladora.

Este domingo 10 de agosto concluyó la sanción impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a Karla María Estrella Murrieta, quien durante un mes difundió disculpas públicas a la diputada Diana Karina Barreras Samaniego, representante del Partido del Trabajo (PT). La medida fue resultado de una resolución por violencia política de género, tras una publicación en la red social X que cuestionaba la candidatura de la legisladora.

La publicación, realizada en febrero de 2024, sugería que Barreras había obtenido su candidatura gracias a la intervención de su esposo, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. El TEPJF consideró que este mensaje menospreciaba la trayectoria política de la diputada y constituía una expresión de violencia simbólica y discriminación basada en estereotipos de género. Como parte de la sanción, Estre-

Pedro

lla fue multada, obligada a tomar cursos de sensibilización en materia de violencia política de género y a publicar diariamente un mensaje de disculpa durante 30 días, en el que reconocía que sus palabras habían afectado los derechos político-electorales de Barreras. La sentencia sustituyó el nombre de la legislado-

Haces

ra por el término “Dato protegido”, generando críticas en redes sociales.

La diputada Barreras señaló que, a pesar de la disculpa, se sentía víctima de revictimización y enfatizó que defender los derechos de las mujeres implica enfrentar costos, incluida la violencia política. Por su

parte, usuarios y algunos sectores cuestionaron la sanción como un exceso que podría afectar la libertad de expresión, argumentando que el castigo era desproporcionado para una crítica política.

El caso ha sido relacionado con un contexto más amplio de polémicas sobre la libertad de expresión en México, en medio de otros casos similares donde políticos han demandado a periodistas o ciudadanos por críticas en redes sociales. Además, tanto Barreras como su esposo han enfrentado cuestionamientos públicos sobre gastos personales que, según críticos, contrastan con el discurso oficial de austeridad.

Karla Estrella, en declaraciones posteriores, afirmó que su intención no fue dañar ni influir en la política nacional, sino expresar una opinión personal. Asimismo, señaló su sorpresa por la magnitud del proceso en su contra y por el uso de recursos públicos para sancionarla.

niega vínculos con actividades de outsourcing y facturación irregular

* El diputado federal y líder de la Catem rechazó las acusaciones publicadas en medios que lo relacionan con presuntos esquemas ilegales.

Pedro Haces Barba, diputado federal por Morena y secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), rechazó categóricamente las acusaciones que lo vinculan con personas supuestamente involucradas en actividades de facturación irregular y outsourcing ilegal. Estas afirmaciones fueron difundidas en una columna periodística que ha circulado en redes sociales. En un comunicado, Haces aseguró que no mantiene ningún tipo

de relación profesional, personal o de cualquier otro tipo con los individuos mencionados en la publicación, excepto con René Escobar Bribiesca, a quien conoce, y sobre quien afirmó no tener conocimiento de que participe en actividades ilícitas.

El diputado enfatizó que su trayectoria, tanto en el ámbito legislativo como sindical, se ha guiado por los principios de transparencia, legalidad y respeto a los derechos laborales. Además, destacó que se

ha pronunciado en contra de cualquier forma de outsourcing ilegal o esquemas que afecten los derechos de la clase trabajadora. Asimismo, hizo un llamado a la prensa a ejercer un periodismo responsable basado en la veracidad y a evitar la difusión de acusaciones infundadas que dañen la honra y reputación de las personas. Señaló que “las mentiras no se vuelven verdad por repetirse” y aseguró que no se presta a “juegos políticos”.

La columna que originó la polé-

mica menciona a otros personajes vinculados con presuntas actividades ilegales, pero Haces negó tener relación con ellos, salvo con Escobar. Por su parte, el diputado reiteró que no participa en actividades de outsourcing ilegal o facturación irregular.

Haces afirmó que no se prestará a “juegos políticos” ni a la propagación de rumores infundados, reafirmando su rechazo a las falsas imputaciones que han circulado en su contra.

Locales

Aumenta violencia de género en la entidad

* Durante el fin de semana, se registró el feminicidio número 23 del año y la liberación de dos mujeres que fueron encarceladas arbitrariamente por una disputa de deuda.

Redacción

En el municipio de Motozintla, se confirmó el feminicidio de una joven cuyo cuerpo fue localizado la mañana del sábado en el barrio Emiliano Zapata, muy cerca de la comandancia de la Guardia Estatal Preventiva. El hallazgo ocurrió a un costado de un canal, lo que movilizó a diversas corporaciones policiales para las diligencias correspondientes.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer los hechos y determinar al responsable del asesinato. Este hecho representa el feminicidio número 23 registrado en el estado durante el año, situación que, según la Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ha generado preocupación en la sociedad civil y organizaciones defensoras de derechos humanos.

La comisión y colectivas feministas se han pronunciado en redes sociales para insistir en la necesidad de que toda muerte violenta de mujeres sea investigada desde el inicio bajo la perspectiva de feminicidio, evitando la impunidad y la normalización de este tipo de violencia.

Por otro lado, en el ejido Hidalgo, municipio de Las Margaritas, dos mujeres identificadas como Gloria Pérez Velasco y María del Carmen fueron liberadas tras haber permanecido retenidas ilegalmente en condiciones precarias por más de una semana. La retención se originó por una disputa relacionada con una deuda entre Gloria y un prestamista, quien además habría solicitado la colaboración de la comunidad para encarcelarlas.

Familiares denunciaron que ambas mujeres, quienes padecen diabetes, estuvieron sin acceso a sus medicamentos, alimentos adecuados ni atención médica, bajo un trato que calificaron como inhumano. A pesar de que se hizo un pago que superó la deuda inicial, el acreedor exigió una suma mucho mayor sin ofrecer documentación que respaldara dichas exigencias.

La Fiscalía y la Delegación de Gobierno de la región realizaron un operativo para su liberación y abrieron una investigación para deslindar responsabilidades. Asimismo, se solicitó la intervención de organismos de derechos humanos y autoridades competentes para prevenir que este tipo de situaciones se repitan.

Locales

Exigen respeto al debido proceso para defensor de migrantes

* Colectivos y activistas llaman a evitar la criminalización anticipada y garantizan la presunción de inocencia ante la audiencia de vinculación a proceso de Luis García Villagrán.

Redacción

Diversas organizaciones de la sociedad civil, colectivos y personas defensoras de derechos humanos manifestaron su preocupación ante la audiencia de vinculación a proceso que enfrentará Luis García Villagrán, activista defensor de personas migrantes detenido el pasado 5 de agosto en Tapachula, Chiapas. Se

le imputa el delito de delincuencia organizada en modalidad de tráfico de personas, acusación que ha sido rechazada por sus aliados quienes exigen que se garantice un proceso justo y respetuoso de sus derechos.

Los colectivos denunciaron que la criminalización de García Villagrán inició incluso desde declaraciones oficiales previas a que el caso sea juzgado, lo que vulnera el

principio constitucional de presunción de inocencia y ejerce una presión indebida sobre el proceso judicial. Destacaron que el activista ha dedicado años a la defensa de personas migrantes y es beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2019, debido a las amenazas que ha recibido por su labor.

El arresto se produjo justo antes del inicio de una caravana migrante en Tapachula que busca denunciar la falta de respuestas institucionales para la regularización migratoria. En este marco, los defensores de derechos humanos alertaron que el caso es parte de un patrón global que equipara la asistencia a personas vulnerables con actividades delictivas, lo cual pone en riesgo el ejercicio legítimo de la defensa de derechos y la denuncia de injusticias.

Por ello, las organizaciones demandan que la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial actúen con total independencia y apego a derecho, garantizando un debido proceso sin estigmatización mediática ni interferencias externas. Asimismo, solicitan la libertad inmediata de Luis García Villagrán si no se presentan pruebas contundentes que justifiquen su detención, y que se asegure la protección de su integridad física y moral.

Finalmente, insisten en que se respete el derecho legítimo a la defensa de los derechos humanos y que no se utilice la justicia como un mecanismo para inhibir la labor de activistas y defensores en contextos vulnerables.

Locales

Madres en Resistencia concluyen protesta tras anuncio de diálogo

* Prevén encuentro con el mandatario estatal en próximos días.

Redacción

La Colectiva Madres en Resistencia

Chiapas levantó el plantón que mantenía desde el 4 de agosto frente al Palacio de Gobierno del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, y liberó la Avenida Central después de que se confirmara una reunión con el gobernador en los próximos días. El grupo, integrado por familiares de víctimas de feminicidio y desaparición forzada, había instalado la protesta para exigir atención urgente a sus demandas. Durante la manifestación, las participantes permanecieron día y noche frente al inmueble. El 8 de agosto decidieron encadenarse sobre la vialidad como medida de presión, lo que interrumpió la circulación en el primer cuadro de la ciudad. De acuerdo con las propias manifestantes, dos de ellas presen-

taron problemas de salud debido a la exposición prolongada al sol y a las lluvias registradas ese día. Las integrantes de la colectiva indicaron que su protesta se mantuvo de forma pacífica, aunque denunciaron malos tratos y actitudes prepotentes por parte del director de Asuntos Políticos del Gobierno de

Chiapas, Carlos Siles. Aseguraron que no volverán a tolerar este tipo de incidentes y reiteraron su exigencia de respeto y trato digno durante cualquier diálogo con autoridades. Según señalaron, el acercamiento con el gobernador no fue resultado de una voluntad política, sino de la incomodidad que generó la pro-

testa y el bloqueo de una de las principales avenidas de la capital. La colectiva subrayó que sus acciones buscan visibilizar lo que describen como una grave crisis de feminicidios y desapariciones en el estado. Las manifestantes agradecieron el apoyo recibido por parte de ciudadanos y medios de comunicación a lo largo de la protesta. Indicaron que esperan que el próximo encuentro con el mandatario se traduzca en compromisos y medidas concretas para atender los casos que han denunciado, y no en promesas sin seguimiento.

Aunque el plantón concluyó, la Colectiva Madres en Resistencia aseguró que mantendrá la presión pública y continuará vigilante de las respuestas que brinden las autoridades. “Nuestros derechos no se negocian”, señalaron en referencia a la continuidad de su movimiento.

Comunidades tseltales se movilizan contra la autopista Palenque-SCLC

* Más de tres mil personas marcharon en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas para rechazar megaproyectos y denunciar falta de consulta.

En el ejido Bachajón, municipio de Chilón, más de tres mil integrantes de comunidades indígenas, en su mayoría tseltales, participaron este viernes en una marcha–peregrinación convocada con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La movilización reunió a habitantes de distintos municipios del norte y la selva del estado, quienes expresaron su rechazo a la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal y a otros proyectos que consideran lesivos para sus territorios.

Durante el recorrido, los participantes portaron pancartas y entonaron consignas en defensa de la tierra y el medio ambiente. También realizaron ceremonias tradicionales, cantos y oraciones, así como la siembra simbólica de árboles en espacios considerados sagrados. Las comunidades denunciaron que el proyecto carretero, identificado como “Ruta de las culturas mayas”, fragmentaría tierras agrícolas y áreas ecológicas, además de afectar lugares de valor cultural. Señalaron que el proceso de

consulta no ha sido libre, previo ni informado, y criticaron que el Manifiesto de Impacto Ambiental fue elaborado por una empresa vinculada a la obra, y afirmaron que compromete su imparcialidad. Asimismo, cuestionaron el inicio de trabajos en Palenque sin contar con el consentimiento de los propietarios de los predios y advirtieron sobre el aumento de la militarización y la criminalización de defensores comunitarios. Entre sus demandas, solicitaron al gobierno federal y estatal detener los megaproyectos que no cuen-

ten con aval de las comunidades y respetar el derecho a la libre determinación establecido en el Convenio 169 de la OIT. La jornada concluyó con la lectura de un pronunciamiento conjunto en el que las autoridades tradicionales, organizaciones comunitarias y colectivos religiosos reiteraron su compromiso con la defensa del territorio y la autonomía. En él, pidieron también la liberación de personas indígenas que según aseguran, han sido encarceladas injustamente por su labor en defensa de la tierra.

Redacción

Locales

INM realiza censo a caravana de migrante en Escuintla

* El “Éxodo de justicia” rechazó regresar a Tapachula para resolver su situación migratoria y planea avanzar hacia Mapastepec.

Redacción

En la unidad deportiva “Salomón González Blanco” de Escuintla, personal del Instituto Nacional de Migración (INM) inició este sábado un censo a los integrantes de la caravana migrante denominada “Éxodo de justicia”. El objetivo fue registrar datos personales y verificar trámites migratorios previos para definir una respuesta individual a cada caso.

En el operativo participaron agentes del Grupo Beta Sur, quienes brindaron asistencia y protección. Entre los migrantes se encuentran personas originarias de Cuba, Venezuela, Haití, Ecuador y diversas naciones centroamericanas. Pese a la desconfianza inicial, el registro se llevó a cabo con la colaboración de la mayoría de los participantes. La presidenta Claudia Shein-

baum informó que el gobierno federal evalúa opciones que van desde la repatriación voluntaria hasta la incorporación al mercado laboral, dependiendo del estatus legal de cada persona. Subrayó que la atención busca respetar los derechos humanos y responder a las condiciones socioeconómicas de quienes viajan.

Durante el censo, una familia ecuatoriana solicitó públicamente

la condonación de una multa migratoria de 44 mil pesos derivada de un trámite de regularización por vínculo familiar. Argumentaron no tener recursos para cubrir el pago y señalaron que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) les negó la condición de refugiados. El contingente, que partió de Tapachula el pasado miércoles, decidió no regresar a esa ciudad pese a la propuesta del INM de continuar sus trámites allí. Los migrantes señalaron que carecen de medios para vivir en Tapachula y expresaron desconfianza hacia el proceso.

Tras dos días de descanso en Escuintla, los integrantes de la caravana planean reanudar su marcha la madrugada de este lunes hacia Mapastepec, a unos 35 kilómetros, con la intención de salir del estado en los próximos días. El recorrido ha sido marcado por jornadas bajo altas temperaturas, lluvias intermitentes y la presencia de mujeres, niños y personas con problemas de salud, por lo que solicitan acompañamiento de corporaciones de seguridad y protección civil para prevenir incidentes.

Orgullo pijijiapaneco:

Luis Fernando Morán debuta en la Liga Mexicana de Béisbol

JCTJ

Pijijiapan, Chiapas.– El municipio de Pijijiapan celebra con orgullo el debut de uno de sus talentos deportivos en el máximo circuito del béisbol profesional en México. Luis Fernando Morán, originario de la ranchería Topón, hizo su presentación oficial en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) como parte del equipo Charros de Jalisco, enfrentando a la escuadra de Chihuahua.

El presidente municipal, Carlos Alberto Albores Lima, expresó su entusiasmo y felicitó públicamente al joven pelotero por este importante logro, destacando el compromiso que el Ayuntamiento ha mantenido con el desarrollo del deporte y la salud en la región.

“Me siento muy orgulloso de compartirles que Luis Fernando, oriundo de nuestro querido Pijijiapan, ha llegado a la Liga Mexicana de Béisbol. Su esfuerzo, disciplina y amor por el deporte son un ejemplo para nuestra juventud”, señaló el alcalde.

Albores Lima reiteró que el fomento al deporte es una prioridad para su administración, ya que considera que “la salud y el deporte van de la mano”, por lo cual se ha destinado inversión tanto en infraestructura deportiva como en programas de impulso a nuevos talentos.

La participación de Luis Fernando en una liga de talla nacional no solo representa un logro personal, sino que también pone en alto el nombre de Pijijiapan, demostrando que con esfuerzo y apoyo institucional, los sueños pueden convertirse en realidad.

Desde el corazón de Chiapas, la comunidad celebra este nuevo capítulo en la carrera de un joven que promete dejar huella en el béisbol mexicano.

¡Muchas felicidades, Luis Fernando! Pijijiapan está contigo.

El programa de Alfabetización "Chiapas Puede" es el más humanista en la historia de Chiapas: académico

* Desde la Zona Selva-Maya se unen al festejo del día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Frontera Corazal. Agos. 10-25.-

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas personal docente, administrativo y la comunidad estudiantil del plantel Nº 33 del Centro de Estudio Científico y Tecnológico del Estado de Chiapas, se pronunciaron por respetar siempre las culturas, sus usos, costumbres, necesidades e intereses colectivos, señaló su director el doctor Héctor Altuzar.

Dijo que por instrucciones del director general, ingeniero Luis Guadalupe Morales Angeles, el personal de esta institución resalta el respeto y agradecimiento hacia la comunidad estudiantil y a la población general de esta comunidad por inmiscuirse en las tareas de la alfabetización.

Esta localidad que se encuentra enclavada en la Zona Maya-Selva en el municipio de Ocosingo, dónde desde hace 16 años se creo dicho plantel, los habitantes han

permitido el buen desempeño y profesionalismo del personal docente, dijo el académico.

Valoramos la disponibilidad de nuestro comité de madres y padres de familia que nos acuerpa, señaló el director, así también reconocemos y agradecemos la participación y colaboración de los pobladores por participar activamente en el programa transformador más humanista y más importante en la historia de Chiapas, como lo es el programa de Alfabetización "Chiapas Puede".

En Mapastepec se avanza con la certificación y profesionalización de la policía municipal: Sindica

Joel Cruz-Velas

Mapastepec. Chis. Agos. 10-25.Al participar en la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Intermunicipal de la Región IV Istmo-Costa, con sede en el municipio Tonalá, Irany Karina González Alfaro, sindica municipal de Mapastepec destacó la importancia de que en cada uno de estos municipios los cuerpos policiacos avanzan en la certificación y su profesionalización.

González Alfaro, reconoció y elogió el liderazgo del gobernador del Estado. Eduardo Ramírez Aguilar por ser el gran estratega y apostarle a la seguridad y a la paz en Chiapas, quién nos ha convocado para que nosotros en nuestros municipios hagamos lo mismo dijo.

La sindica municipal también reconoció en esta sesión de consejo al Lic. José Domingo Bezares

Vázquez, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

La síndico municipal sostuvo que en Mapastepec se da seguimiento a los avances en materia de certificación y profesionalización de los cuerpos de seguridad municipal, con el objetivo de fortalecer el orden público mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno.

Rinde su primer Informe de Actividades el director de la Escuela de Humanidades Campus IV Tapachula de la UNACH

* Más del 80 por ciento de los estudiantes cuentan con algún tipo de beca.

Tapachula, Chiapas. - El director de la Escuela de Humanidades Campus IV Tapachula de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Gabriel Aguilar García, presentó su 1er. Informe de actividades de la Gestión 2024-2028.

En su informe, Aguilar García señaló que la licenciatura en Pedagogía tuvo una matrícula en el ciclo escolar agosto-diciembre 2024 de 664 estudiantes, y en el periodo enero-julio 2025 de 654 estudiantes, con un total de 112 evaluaciones profesionales; pertenecientes a 78 alumnas y 34 alumnos egresados.

Mencionó que a partir del ciclo escolar agosto-diciembre 2025 se cuenta con el proceso de continuidad de los módulos del Profesional Superior Universitario (PSU) Bienestar Humano y Comunitario, con la participación de 25 docentes de diferentes disciplinas profesionales.

Actualmente se encuentra en proceso de transición en cuanto a los procesos, trámites y gestiones a cargo de la Escuela de Humanidades Campus IV, formalizando en septiembre de este año, la continuidad de la carrera técnica y Licenciatura ambas en Bienestar Humano y Comunitario.

En el tema de Posgrado, indicó que se diseñan dos maestrías orientadas al ámbito de la educación, mediante la colaboración de los cuer-

pos académicos coordinados por Profesores de Tiempo Completo: La Maestría en Pedagogía y la Maestría en Intervención Socioeducativa.

Agregó que se han reforzado las redes de colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad de Colombia, con las que se tienen clases espejos y cursos compartidos, así como con la Universidad de San Carlos (USAC) en Guatemala, mediante

cursos de capacitación docente.

En cuanto a la investigación, se ha fortalecido la contribución en publicaciones de libros, artículos en revistas indexadas y mayores postulaciones al Sistema Nacional de Investigación.

En el rubro de las becas a estudiantes, indicó que 572 son becarios lo que equivale al 82 por ciento de la población estudiantil, lo que favorece la disminución de la deserción

escolar, gracias al apoyo colaborativo del Programa de Acción Tutorial (PAT), y Centro de Atención Psicopedagógica (CAPP).

Al hacer uso de la palabra, la secretaria General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco, en representación del rector Oswaldo Chacón Rojas, felicitó al director de la Escuela de Humanidades por el trabajo que realiza en pro de la Universidad.

Miles de estudiantes del CONALEP son beneficiados en Chiapas; Claudia Sheinbaum impulsa la educación media superior

La entrega de la beca Benito Juárez a estudiantes del CONALEP, que terminaron sus estudios les ayudó a cubrir sus necesidades básicas y gastos educativos.

Así lo menciona el representante de la SEP, Raúl Eduardo Bonifaz, al destacar que en base a datos de la oficina de becas de la representacion en el estado; en Chiapas se tiene el registro en educación media superior, de 186,096 becarios, con un monto de $1,767,912,000.

“Durante el Ciclo Escolar 20242025, todos los estudiantes del Conalep fueron beneficiados con la Beca Universal Benito Juárez de Educación Media Superior”. De acuerdo a información del

secretario de Educación Pública, Maestro Mario Delgado Carrillo, más de 78 mil estudiantes egresaron del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), de estos, 7 mil lo hicieron bajo la mo-

dalidad Dual, en la que el estudiante alterna la formación en el aula con la capacitación en los sectores productivos.

Además: “por primera vez, el Conalep y el resto de los subsiste-

mas de Educación Media Superior emitieron certificados digitales con validez oficial para la terminación de estudios y formación profesional, los cuales cuentan con código QR, validación electrónica y posibilidad de reimpresión ágil. Esta innovación busca digitalizar los servicios educativos y eliminar barreras institucionales, facilitando los trámites para la comunidad estudiantil”. En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar mantiene su compromiso con el CONALEP, con la ampliación de espacios escolares y la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica para la juventud chiapaneca.

Cultura

Sarcasmo y café

Corina

El peligro del home office para los jovenes... trabajar en pijama un camino rápido al conformismo

Por ser Generación X, el home office no es precisamente mi escenario soñado. Yo aprendí en oficinas con café quemado, impresoras vengativas y jefes que te respiraban en la nuca como si fuera deporte olímpico. Y sí, sobreviví. Sin embargo, reconozco que esta modalidad salvó a muchos en la pandemia, y para otros se volvió el “estilo de vida soñado”. Lo entiendo, cero traslados, cero ropas formales (al menos de cintura para abajo) y la posibilidad de tomar llamadas con cara de recién levantado. El paraíso, hasta que recuerdas que el paraíso siempre cobra impuestos.

Porque sí, el home office tiene sus glorias, pero para los jóvenes sin experiencia, que nunca han pisado una oficina o lo han hecho muy poco, puede ser una trampa con moño. Es como soltar a alguien a manejar en la autopista, después de ver tutoriales en YouTube. Y claro, el resultado es un desfile de escenas dignas de un falso documental.

Ahí está el abogado shakesperiano que en el tribunal proyecta voz, clava miradas y hace pausas calculadas para que el juez contenga el aliento. Ahora lo tenemos en pijama de cuadros, con fondo de biblioteca falsa en Zoom y su perro ladrando al fondo justo en el clímax de su alegato. Lo que antes era drama jurídico ahora es sitcom involuntaria.

O la maestra que, en el aula, controla 30 criaturas con un simple ceño fruncido, detecta al que copió, al que no hizo la tarea y hasta al que robó el sacapuntas. En remoto, ruega por atención mientras un niño dibuja bigotes en la pantalla y otro finge que su imagen se congeló para no participar.

También está el diseñador que, en la oficina, comparte bocetos, recibe feedback al instante y hasta intercambia memes estratégicos para romper la tensión. En casa, invierte tres horas puliendo un archivo para que le respondan por correo: “¿Y si probamos algo completamente distinto?”. Que es un sutil “gracias por tu tiempo, pero no nos sirvió para nada”.

Ni hablar del científico que en el laboratorio vive su fantasía CSI universitario rodeado de tubos de ensayo y bata blanca. Ahora, confinado a casa, lo más “científico” que hace es calcular el tiempo exacto para recalentar su café sin que hierva.

La chef, que en la cocina comanda

como un general en guerra, enviando platos con precisión quirúrgica, se convierte en holograma pixelado por culpa del WiFi, tratando de explicar cómo batir un huevo mientras la imagen la congela con cara de “¡NO!”.

Y, por supuesto, el médico que en consultorio detecta mentiras con un “solo me duele un poco”, ahora intenta diagnosticar un sarpullido por cámara frontal mientras el paciente dice: “No sé, se ve raro… pero no tanto”.

Todos ellos, en la vida presencial, dominaban el arte de leer el ambiente, improvisar y reaccionar en tiempo real. En remoto, compiten contra gatos, niños, microondas y conexiones que parecen patrocinadas por la paciencia. Y mientras tanto, la estadística se va acumulando: la OMS confirma que la ansiedad y la depresión aumentaron un 25 % durante la pandemia; un estudio británico dice que los jóvenes pierden el equivalente a 60 días laborales al año por salud mental; y según Gallup, los menores de 35 que trabajan en remoto tienen mucho menos vínculo emocional con sus empresas. Lo cual es lógico: difícil sentirte parte de un equipo cuando tu “oficina” es la mesa del desayuno y tu colega más constante es tu mamá llevándote pan tostado con mantequilla y una buena taza de café.

La narrativa de “mejora la calidad de vida” suena muy linda, hasta

que se convierte en una excusa para esquivar lo incómodo de crecer profesionalmente: recibir críticas directas, lidiar con jefes insufribles o aprender observando a otros. Sin esas fricciones, la comodidad se transforma en conformismo: hacer lo mínimo, sin exponerse, sin destacar y sin despeinarse, bueno, y en algunos casos, hasta sin bañarse. Y aquí las cifras también tienen su dosis de ironía: Microsoft encontró que el 56 % de jóvenes remotos siente que no crece, Harvard descubrió que reciben 40 % menos retroalimentación, y otros estudios muestran que tienen 31 % menos probabilidades de ascender y 35 % más de ser despedidos. Aunque, claro, ser despedido en home office tiene su lado amable: puedes llorar sin quitarte las pantuflas. Porque el problema no es el trabajo remoto, sino asumir que todos están listos para él. Para los jóvenes, la “libertad” del home office puede terminar siendo aislamiento, desorientación y sí: un camino exprés al conformismo profesional.

Ahora bien, sería absurdo ignorar que el home office, implementado estratégicamente, ha traído beneficios evidentes para las empresas. Reducción de costos operativos; menos metros cuadrados, menos escritorios, menos café; muchas com-

pañías reportan ahorros de hasta un 30 % en infraestructura. Además, el trabajo remoto permite acceder a talento sin fronteras: ya no es necesario contratar a alguien solo porque vive cerca, sino a quien realmente encaje, esté donde esté. En ciertos perfiles, profesionales experimentados, autónomos, técnicos especializados, la productividad incluso aumenta, al evitar traslados eternos y charlas innecesarias de pasillo. También hay un impacto positivo en la retención de talento: ofrecer flexibilidad se ha convertido en una moneda muy valiosa para reducir la rotación, especialmente entre quienes equilibran trabajo y vida personal con más dificultad. Sin mencionar el golpe de efecto en sostenibilidad (menos autos, menos emisiones, más palmaditas en la espalda) y la inclusión laboral de personas con discapacidad o en zonas rurales, que ahora pueden participar en igualdad de condiciones. Pero que todo esto sea cierto no significa que funcione igual para todos. La ecuación cambia, y bastante, cuando hablamos de jóvenes sin experiencia. Para ellos, el home office no es libertad ni eficiencia: es un salto al vacío disfrazado de modernidad. Una modalidad pensada para quien ya sabe nadar, aplicada a quien aún no ha aprendido a flotar. Ahora, comparemos: un profesional con años de experiencia puede teletrabajar sin perder el ritmo. Ya sabe navegar conflictos, entiende los códigos del entorno, tiene redes construidas y sabe lo que significa “hacer bien las cosas”. Para él o ella, el home office es eficiencia. El trabajo híbrido no es un capricho millennial: es una terapia intensiva para habilidades blandas en peligro de extinción. Necesitamos jóvenes que sepan encender la cámara y también leer el lenguaje corporal; que puedan recibir un “no” sin pedirlo por escrito; que sobrevivan a un jefe difícil sin “mute”. Porque, al final del día, el home office no es el villano; el verdadero enemigo es creer que basta con encender la cámara y sentarse en pijama para construir una carrera. La comodidad no paga facturas ni llena currículums. Y si queremos profesionales de verdad, dejemos de premiar la flojera con un fondo virtual y empecemos a exigir presencia, esfuerzo y, sobre todo, real contacto humano.

Cultura

La rana verde de ojos rojos

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – En las selvas húmedas de Chiapas habita un ser fascinante, símbolo de la riqueza natural de la región: la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas). Esta pequeña especie, considerada una joya de los bosques tropicales de América Central, despierta asombro por su espectacular coloración y su papel vital en el equilibrio ecológico.

De cuerpo verde brillante, franjas laterales azuladas y amarillas, patas anaranjadas y ojos rojos intensos con pupilas verticales, esta rana no es venenosa, pero ha desarrollado estrategias visuales de defensa que la hacen inconfundible. Durante el día permanece inmóvil sobre hojas, camuflándose perfectamente; al sentirse amenazada, despliega sus colores brillantes para desorientar a posibles depredadores.

Chiapas es uno de los pocos lugares en México donde aún puede encontrarse en libertad. Su presencia está documentada en áreas de alta humedad y densa vegetación como la Reserva de la Biósfera El Ocote, o las regiones de Nahá y Metzabok, en plena Selva Lacandona. Aunque su distribución es discontinua, estas zonas ofrecen condiciones clave para su reproducción, que depende de cuerpos de agua temporales o permanentes.

Esta especie es de hábitos nocturnos y arborícolas. Los machos utili-

zan cantos y vibraciones para atraer a las hembras durante la temporada de lluvias. Allí ocurre un proceso fascinante: la hembra deposita los huevos en hojas situadas sobre el agua y, al eclosionar, los renacuajos caen directamente a su nuevo hábitat. En unos 45 días completan su metamorfosis.

Además de su belleza, la rana verde de ojos rojos tiene un enorme valor como bioindicador ambiental, ya que es extremadamente sensible a los cambios en su entorno. Su supervivencia está amenazada por la deforestación, el comercio ilegal y enfermedades infecciosas, por lo que su conservación es urgente, incluso si no está clasificada como especie en peligro según la NOM-059-SEMARNAT.

Para quienes desean observar a esta especie sin alterar su frágil hábitat, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat), en Tuxtla Gutiérrez, ofrece una excelente oportunidad. Allí no solo se le exhibe, sino que se realizan investigaciones para preservar su existencia y difundir su relevancia.

Adentrarse en el mundo de la Agalychnis callidryas es también una manera de valorar la biodiversidad que distingue a Chiapas como un paraíso natural y cultural. Descubrirla es comprender el profundo vínculo entre el entorno y los seres que lo habitan.

La Esquina Rota

Francisco Félix Durán

Otra ronda: Dos caguamitas para ser felices

Si les contara sobre una teoría que argumenta un déficit del 0,05% de alcohol en la sangre de los humanos al nacer, que al compensarlo podría mejorar nuestras vidas y mostrar nuestra mejor versión, ¿lo beberían? Hablo de dos copitas de vino o dos jarras de cerveza para cumplir el objetivo. Esta es la premisa con la que inicia la película Druk, del director danés Thomas Vinterberg, distribuida en México con el nombre de Otra Ronda, en donde se narra la historia de cuatro amigos profesores de más de 40 años, que deciden realizar un experimento sociológico compensando el déficit mencionado. Acción que les genera cambios positivos en la relación con sus parejas, alumnos y familia.

Imaginemos que hacemos lo mismo, para llegar al 0,05% de alcohol en nuestro organismo que es el grado óptimo, deberíamos beber por ejemplo dos caguamitas, pero dentro de una o dos horas el nivel adquirido desciende y por lo tanto tendríamos que beber de nuevo. El punto es mantenerse en el 0,05%, obviamente esto nos generaría una

dependencia alcohólica en aras de nuestra libertad y un supuesto bienestar.

Si bien es cierto que el filme nos muestra las bondades de la bebida -como son la desinhibición, el relajamiento y por qué no, la diversión- también nos enseña sus graves e irreversibles consecuencias, porque el bienestar como individuo no puede estar por encima del bien de la sociedad.

Por otra parte, me gustaría resaltar la actuación de sus protagonistas, porque no es fácil interpretar a personas en estado de ebriedad, ya que ellos mismos están actuando, fingiendo estar sobrios cuando se está borracho, esforzándose para gesticular, hablar, moverse correctamente y controlar sus emociones que con cada copa es más difícil de lograr.

Esta película nominada a los premios Oscar 2021 como Mejor Filme Extranjero y Mejor Dirección, nos recuerda un tanto la melancolía de lo breve que es la juventud y representa un tributo a la amistad. Es uno de los mejores largometrajes que he visto en la última década.

CULTURA

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

El peligro del Home Office para los jóvenes...

Por ser Generación X, el home office no es precisamente mi escenario soñado. Yo aprendí en oficinas con café quemado, impresoras vengativas y jefes que te respiraban en la nuca como si fuera deporte olímpico. Y sí, sobreviví. Sin embargo, reconozco que esta modalidad salvó a muchos en la pandemia, y para otros se volvió el “estilo de vida soñado”. Lo entiendo, cero traslados, cero ropas formales (al menos de cintura para abajo) y la posibilidad de tomar llamadas con cara de recién levantado. El paraíso, hasta que recuerdas que el paraíso siempre cobra impuestos. 17

La Esquina Rota

Francisco Felix Durán

Otra ronda: Dos caguamitas para ser felices

Madres en Resistencia concluyen

protesta tras anuncio de diálogo

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 11 de agosto de 2025 No. 397 Primera época

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.