Rutilio Escandón presenta Anteproyecto Ejecutivo del Acelerador
Lineal del Hospital de Especialidades Pediátricas del IMSS Bienestar
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 15 de octubre de 2024 No. 189 Primera época
Hombres dominan principales comisiones como Hacienda y Justicia
Inequidad de género
en el Congreso local
Inician instalación de comisiones parlamentarias
Inauguran actividades de la 11a Feria Internacional del Libro UNACH 2024
inauguró las actividades de la 11ª. Feria Internacional del Libro.
Sufren torturas y acusaciones fabricadas 13
* Aunque las mujeres constituyen más de la mitad de las curules, su acceso a comisiones de mayor relevancia está restringido 12 Piden libertad para defensores indígenas en manifestación en San Cristóbal de Las Casas Para preservar la identidad cultural
Creciente violencia: Hallan cuerpo sin vida y dos heridos por bala perdida 13
De Primera Mano Rodulfo Reyes Tabasco ‘militariza’ su seguridad pública
2
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Aquí no pasa nada 3
La Feria Sr. López Beberla o derramarla 4
En la Mira Héctor Estrada Chiapas, herencia de violencia transexenal
Hoja de apuntes Enrique Alfaro Tres versiones de un diferendo
os ajustes en la implementación de la Reforma Judicial han llamado la atención de los analistas políticos por el modo errático de implementarse, lo que ha puesto en evidencia, cuando menos, diferencias entre los operadores del lopezobradorismo en las cámaras legislativas y la Presidencia de la República.
El rector Carlos Natarén Nandayapa acompañado del director del Centro de Educación Permanente y Continua de la Fundación Juan N. Corpas, de Colombia, Álvaro Medina Ferros,
En las 11 alcaldías que gobierna Morena, de un total de 17 que tiene Tabasco, un militar será director de Seguridad Pública, con lo cual el nuevo gobierno estatal está enfrentando el clima de violencia con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La administración de Javier May Rodríguez entró en su segunda semana sin tregua por parte de bandas criminales, que a diario ejecutan a rivales y suben a redes sociales videos que impactan por su alto contenido de crueldad como decapitaciones con las víctimas aún vivas.
La ola de violencia que afecta al estado empezó a finales de diciembre pasado, cuando hubo un enfrentamiento a balazos en la casa del entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Hernán Bermúdez Requena, según reveló algunos meses después quien le sucedió en el cargo, el general Víctor Hugo Chávez Martínez
Después de la balacera en el domicilio particular del funcionario, se desencadenó una serie de bloqueos carreteros y ataques a comercios; el día del choque entre allegados a Bermúdez Requena dos policías uniformados fueron «levantados» y sus cabezas halladas en municipios chiapanecos colindantes.
La anarquía continuó hasta enero siguiente con la misma estrategia de quema de vehículos para tapar carreteras y de ataques a centros comerciales.
El 5 de enero, como consecuencia, fue cesado el jefe policiaco que forma parte, desde la década de los 90, del grupo del ex gobernador Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
En su lugar fue nombrado, desde la capital del país, el general brigadier Chávez Martínez, quien terminó al frente de la SSYPC los meses que le faltaban a la administración de Adán López
El pasado gobierno de Andrés Manuel López Obrador envió más de tres mil efectivos militares a la entidad para restaurar la tranquilidad en su tierra.
Del 2 de febrero que llegó a Villahermosa al 4 de octubre pasados que terminó el período del gobierno al que sirvió, Chávez
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Tabasco ‘militariza’ su seguridad pública
La colaboración de Urrusti
Martínez enfrentó señalamientos en narcomantas que lo acusaban de estar coludido con un cartel del narcotráfico con sede en Jalisco.
El nuevo gobierno lo ratificó, pese a la campaña mediática lanzada por bandas criminales para evitar que continuara al frente de la institución.
Este lunes, 10 días después del arranque de la gestión de Javier May, el titular de la SSPC dio a conocer que en los 11 municipios gobernados por el partido gubernamental, un militar estará a cargo de la policía preventiva.
El lunes 7 de octubre el Congreso local designó al coronel José Barajas Mejía como fiscal del estado, siendo el primer militar llegado de fuera para hacerse cargo de la oficina de la avenida Usumacinta.
Ese mismo día fue nombrado como presidente del Poder Judicial del estado el abogado Efraín Reséndez Bocanegra, luego de aceptarse la renuncia de Enrique Priego Oropeza, parte primordial del equipo de Adán López
Si bien en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se había designado a militares desde la época de Enrique González Pedrero, a mediados de los 80, Adán López rompió esa tradición nombrando a miembros de su equipo cercano.
También la Fiscalía se la dio, al principio de su gestión, a quien era su colaborador más allegado, Jaime Lastra Bastar, hoy diputado federal, quien trajo a Tabasco a Hernán Bermúdez, a quien conoció cuando ambos trabajaban en la Procuraduría General de Justicia del DF.
En el último tramo del gobierno de López Hernández, de enero a septiembre de este año, se registraron 670 homicidios dolosos, la cifra más alta desde que se lleva el recuento de ese delito de alto impacto social.
Es la primera vez que en Tabasco un gobierno estatal nombra a personal de la Sedena en Seguridad Pública en los ayuntamientos regidos por el partido en el poder.
Ahora, los militares al frente de las policías uniformadas no le rendirán cuentas al presidente municipal, sino al general brigadier enviado de la Ciudad de México a tratar de rescatar a la tierra de López Obrador en manos del crimen organizado.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Ati, con todo mi corazón. Querida Ana Karen, ¡Qué difícil es escribir una columna cuando la violencia te toca de cerca! No es sencillo hablar de la innumerable cantidad de muertes que ha cobrado la 4T en estos 6 años, pero el corazón se comprime cuando se trata de dos personas a quienes mi mejor amiga, no puede dejar de escucharlos en su memoria y corazón.
Ser funcionario público en esta época te pone en el dilema de aceptar sobornos, quedarte callado o actuar con ética y denunciar los delitos ante las autoridades competentes con el riesgo de las venganzas y el homicidio. Lo acontecido la semana pasada en Tuxtla Gutiérrez en contra de un padre y su hijo, además de aberrante y doloroso, afecta a toda la sociedad mexicana porque ya no se trata de un caso aislado sino de una práctica constate que hemos normalizado de tal forma que ni nos asombra ni nos conmueve hasta que nos toca en carne propia.
Indigna la indiferencia de las máximas autoridades quienes ni siquiera se refieren a tales casos dejando cerca de 30 millones de denuncias sin resolver, y por tanto en la impunidad. Indigna la lentitud e ineficacia de una sistema de justicia inoperante que sí merece de una profunda Reforma al Poder de Judicial; pero lejos de ello, ahora quedará en manos de políticos con criterios políticos y legitimado por un voto ciudadano donde todo está amañado para elegir de manera absoluta a jueces y magistrados incondicionales, sin preparación ni vocación de servicios y sobre todo sin experiencia mínima para ejercer tales cargos. Indigna el método de la ridícula tómbola para dejar en anos del azar la elección de esos jueces y magistrados como si se tratara de un juego infantil.
México se cae a pedazos y ya no sabemos si la situación se ha normalizado a tal grado de reconocer que "aquí no pasa nada" o si la resistencia es cada vez más débil ante la envestida salvaje de un poder omnímodo que lanza hacia la dictadura de un régimen con capacidad hacer pasar por medidas constitucionales todos sus excesos sirviéndose de artimañas. Mentiras, falsedades y engaños a la ciudadanía para hacerles creer que todo se realiza
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Aquí no pasa nada
de forma democrática.
Es comprensible que muchos ciudadanos de a pie fueron incorporados la partido oficialista y desde ahí, a las estructuras de partido de gobierno y de cargos de lección popular. Gente que jamás soñaron con llegar a esos niveles y quienes al probar las mieles de poder están dispuestas a todo con tan de mantener sus privilegios.
Y cuando hablamos que "están dispuestos a todo", eso incluye la destrucción del país levantando la mano de forma inconsciente para aprobar modificaciones a la Constitución, para emprender Reformas absurdas y totalitarias; para ejercer la administración de justicia obedeciendo órdenes de la cúpula del poder; opacando los actos de gobierno para impedir la transparencia; rompiendo consensos entre la oposición a través de esquiroles pagados por el oficialismo; manipulando a un agonizante INE que fue orgullo nacional y ahora es vergüenza internacional avalando tómbolas de feria con 5 mil aspirantes de los cuales se elegirán 881 Juzgadores federales, entre ministros, magistrados electorales, magistrados de disciplina, magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, y las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se elegirán por circunscripciones.
ponen 'tarifas' en Aduanas, aún con la administración y supuesto control de militares en las aduanas fronterizas, el crimen organizado opera de manera paralela sus propios "impuestos".
"Aquí no pasa nada": en Jalisco, este sábado, seis vehículos incendiados en carreteras, un enfrentamiento que dejó dos aprehensiones y el hallazgo de cinco cuerpos decapitados. En Culiacán, sólo este fin de semana 13 personas fueron asesinadas, sumándose otras dos muertes durante la madrugada del domingo. En Baja California Sur, repunta el narcomenudeo, acoso sexual, corrupción de menores y feminicidios bajo el gobierno de Morena.
Encima de todo absurdo, primero se eligen candidatos y posteriormente se aprobarán las leyes secundarias y los requisitos de elegibilidad.
El vergonzante y vergonzoso INE, con la elección judicial abre un capítulo surrealista: organizar un debate con 81 candidatos a ministros de la Suprema Corte, tarea encomendada al Consejo General del Instituto Nacional Electoral. ¡Vaya absurdo!
La impotencia de los ciudadanos en resistencia se hace sentir cada día ante la creciente ola de violencia e inseguridad; ante el desempleo y la carestía de la vida familiar; ante una inflación incontrolable y frente a una narrativa cotidiana de "aquí no pasa nada; vamos por buen camino".
El campo continúa abandonado; los gobiernos municipales carentes de los recursos necesarios para enfrentar las legítimas necesidades de su gente; 15 niños asesinados en una semana ante la indiferencia de la opinión pública y el silencio de las autoridades. La empresa SEDENA, S.A. destinando el 50% de su presupuesto a construir obras de dudosa calidad equivalentes a 385 mil 532 millones de pesos.
A todo este escenario decrépito se sumará el sistema único de inteligencia anunciado por doña Claudia mientras parece ignorar que los grupo criminales Im-
Por otra parte, no se terminan las mega obras y doña Claudia ya anuncia el nuevo proyecto de trenes: el Tren México-Querétaro. Por lo pronto, México acumula una deuda de 46 millones de dólares de cuotas que la administración pasada no pagó a organismos internacionales como la ONU, la OEA o la OCDE. También con la Reforma Eléctrica, el sector será considerado como un prestador de productos a la sociedad, al modificarse la naturaleza de la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, que dejan de ser empresas productivas del Estado para regresar a ser empresas públicas del Estado. ¡Ver para creer! ¡Y bueno!, el Congreso sigue apurado por desaparecer órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. Así, nadie se dará cuenta que el diputado de Morena en Coahuila recorre las calles de Múzquiz, en un Lamborghini Huracán color guinda, que cuesta más de 7.5 millones de pesos.
Y pues, "aquí no pasa nada" aunque el costo financiero de la deuda llegue a un promedio mensual de 90,340 mdp. El costo financiero de la deuda se ubicó, a agosto pasado, en su mayor nivel del que se tiene registro.
Y como "aquí no pasa nada" vemos cómo agoniza este país ante la indignación de 70 millones de mexicanos y 34 millones en la indiferencia y el beneplácito de personas que ni siquiera se dan cuenta del daño que hacen al país con su complicidad.
Sigamos en la lucha desde la resistencia como una cuestión de amor.
La abuela paterna, Elena, la de Autlán de la Grana, Jalisco, contaba que allá a principios del siglo pasado, un tío suyo tenía tres hijas en “edad de merecer” (¿merecer qué?), y que su vecino de rancho, llegó con sus tres hijos mayores a proponerle boda triple. Su tío preguntó qué chamaca quería cada uno, para ver si “las niñas” los querían, pero el papá de los donceles dijo que no, que eso podía complicarse si dos querían a la misma o los tres; que era mejor dejarlo a la suerte, que llamara a “las niñas” y sus hijos echarían volados para saber quién escogía primero, quién segundo y que al tercero le tocaría la que sobrara. Contaba la abuela que aquello acabó con dos de los pretendientes muertos y el tercero, huido. Ya luego se casó cada una por su lado, decía sonriendo. Historias de pueblo.
En la mitología griega, Zeus consiguió a la suerte gobernar los cielos y a todos los dioses (por insaculación, que es meter en un saquito, de “in” -en- y “sacculus” -saquito-, en latín), contra Hades, que se quedó con el Inframundo, y Poseidón, los mares. Lo de insacular no es ninguna novedad.
Los griegos de la antigüedad eran muy pícaros y se inventaron esa vacilada de los dioses, para dar visos de validez a los puestos que por sorteo se otorgaban en Atenas allá por el siglo VI o V a.C., porque según ellos, así, al azar, los dioses ponían a los mejores. Pero pícaros que eran, a los elegidos los sometían a la ‘dokimasia’, examen público, para saber si eran competentes y cualquiera de los presentes los podía objetar y si había razones, el suertudo no asumía el cargo (que duraba un año). Se llama estococracia, el gobierno de los ciudadanos elegidos a la suerte. La cosa no parece haber durado más de dos siglos, pero siempre estuvo bien acotada: el sorteo de cargos especializados no era entre todos sino solo entre los capaces; y los demás cargos, sí, entre todos. (Pero todos, examinados en público).
Luego en la Edad Media, resucitaron el sistema en el norte de Italia, durante los siglos XII y XIII; en Florencia, un siglo (desde principios del XIV); y en Venecia funcionó hasta el siglo XVIII. Nada más que se nombraba al azar entre los previamente elegidos por la gente. Tontos no eran.
Lo de hasta el siglo XVIII fue porque la Revolución Francesa mandó a volar el método de la insaculación. Todo por elección po-
La Feria Sr.
López
Beberla o derramarla
pular, menos los jueces. Y medio mundo (Occidente) les siguió la corriente. Luego y para cosas muy concretas como la integración de las direcciones de colegios profesionales, se recurrió otra vez al azar, entre pares, no a lo tarugo (en Francia; Luxemburgo; Italia; Austria-Hungría; Bélgica; Holanda y en Rusia para formar comisiones regionales que repartían tierras). Nada del otro jueves.
Desde el siglo XIX en los EEUU se elige en algunos estados a los jueces locales (nunca ningún juez federal), y a ningún jurado popular, que son seleccionados por abogados de entre los que, eso sí, fueron convocados al azar. Les funciona por-
que en los casos civiles, el acusado puede solicitar que lo juzgue un jurado popular (de doce integrantes), precisamente por desconfianza del inculpado en un juez que puede tener sesgo, en particular al haber llegado al cargo por elección (en los estados en que así se hace); y en los casos penales, todos se someten al veredicto del jurado popular que para resolver si alguien es culpable, debe hacerlo por unanimidad de los doce. Y en los estados que eligen jueces locales no los eligen a lo mariachi, sino entre los abogados que tengan una formación de siete años, más tres años con el posgrado de ‘Juris doctor’, con práctica continua de la abogacía y pasar el examen de
La colaboración de Luy
la barra de abogados de su estado. Así sí.
Eso es muy a tener en cuenta para el caso ‘terribilis’ de ahora en México: siendo ya constitucional la reforma al Poder Judicial federal, que los candidatos a jueces, primero llenen requisitos académicos, de práctica profesional y que pasen los exámenes de colegios o barras de abogados; y aparte y muy importante: que haya jurados populares, para que el acusado sepa que su destino no está en manos de un juez a modo de nadie. Quiero ver dijo el ciego. La estructura judicial en los EEUU está muy organizada y es muy compleja. La reforma al Poder Judicial como ya se aprobó en México es un disparate. Jueces y magistrados federales elegidos de entre los que se postulen y por azar queden de candidatos, no tendrán ningún contrapeso a resoluciones que bien pueden ser tendenciosas o sesgadas conforme a los intereses del propio juzgador o del grupo de poder que los nominó (Morena, para entendernos).
En los EEUU es el jurado popular la garantía de imparcialidad en las resoluciones y eso en México exige otra reforma a la Constitución para que ser juzgados por jurado popular, sea un derecho intocable de los que se presentan ante el tribunal. Y tomaría años armar todo el entramado judicial para implantar en México este sistema.
Pero quedemos muy claros, la elección de jueces federales en ningún país se hace (excepto Bolivia donde ha sido un desastre, aceptado por su impulsor, el fétido Evo Morales), y lo novedoso hasta la cólera, es que por primera vez en la historia del mundo, al azar se quite el cargo a los jueces, que se les destituya por rifa, como ya hicieron con 711, este sábado. Mal comienzo de sexenio a contrapelo del derecho y la razón. Pero lo que no resiste análisis es la elección de ministros de la Suprema Corte, en la que se adoptan resoluciones sin ningún contrapeso. A la Corte llegan asuntos en los que alguien reclama algo del gobierno y no habrá modo de controlar lo que resuelvan ministros elegidos por la gente de entre candidatos que ponga Morena, porque el gobierno es de Morena y tiene sobrada mayoría para poner de candidatos a quien le venga en gana, que después serán insaculados, sí pero de entre los suyos, para que votemos por quien votemos, seguro sea de ellos. Es una aberración.
En lo futuro el lema de la Suprema Corte, será beberla o derramarla.
Los ajustes en la implementación de la Reforma Judicial han llamado la atención de los analistas políticos por el modo errático de implementarse, lo que ha puesto en evidencia, cuando menos, diferencias entre los operadores del lopezobradorismo en las cámaras legislativas y la Presidencia de la República. Claudia Sheinbaum ha dado marcha atrás a iniciativas presentadas por legisladores morenistas para “corregir” contradicciones y deficiencias de dicha reforma, cambios de los que la presidenta ha reconocido “desconocía el origen”.
En la interpretación que se da a estos desencuentros se han aventurado tres versiones:
1).- Primeras diferencias entre la actual presidenta y Andrés Manuel López Obrador.
2).- Algunos operadores, actuando de forma oportunista y sin la autorización de la presidenta, pretenden adquirir un mayor poder que el que tenían en el sexenio que terminó.
3).- La decisiones y radicalización del discurso de la mandataria obedece a un intento por neutralizar a los puros y evitar que la rebasen por la izquierda, radicalización coincidente y con el beneplácito de AMLO.
Para Enrique Quintana, director del diario El Financiero: Apenas a unos cuantos días de que Sheinbaum llegó a la Presidencia, empiezan a vislumbrarse diferencias y dilemas en Morena.
Un poderoso liderazgo como el de AMLO aplacaba todas las discrepancias.
Quizás, al paso de los meses, el poder de Sheinbaum se haga equiparable al que tenía AMLO, quizás no.
Pero, una realidad con la que tendrá que lidiar la presidenta de la República es la caracterizada por grupos y personajes que se sentirán con el derecho de hacer sentir su
Las Madrizas
Hoja de apuntes
Enrique Alfaro
Tres versiones de un diferendo
peso en el ámbito público. La vocación tribal de los grupos de izquierda volverá a hacerse presente ya sin el gran jefe en funciones.
Sin embargo, para el columnista Raymundo Riva Palacio, “los radicales del obradorismo, los guardias rojos del expresidente, están tratando de trepársele y reorientar el rumbo del gobierno, como la intentona de enmendar la Constitución a sus espaldas y la forma como la están desafiando en el Legislativo.
“La radicalización del discurso también es un intento por neutralizar a los puros y evitar que la rebasen por la izquierda, un desafío que debió saber que iba a llegar, pero quizá no tan rápido en su administración.”
En la visión contraria, Ramón Alberto Garza de Código Magenta, sostiene que “La paz de la transición apenas duró diez días. No se enfriaba todavía la transferencia de la banda presidencial y los diferendos entre el presidente saliente y la presidenta entrante arreciaron en el Congreso.
“Con muy poca sensibilidad y más ganas de demostrar que él todavía tiene el bastón de mando, Andrés Manuel López Obrador operó dos o tres ajustes en la Reforma Judicial, por encima del conocimiento y mucho menos la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Amparado en su control sobre el partido Morena, con su hijo Andy López Beltrán al frente, y en línea directa con su amigo tabasqueño Adán Augusto López en el Senado
y con Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados, el ex presidente que se supone descansa en retiro en Palenque dictó línea para que se hicieran cambios en las leyes secundarias de la Reforma Judicial.”
Lo cierto es que, en sentido estricto, la presidenta Claudia Sheinbaum desconoció la reunión que Adán Augusto López sostuvo con la presidenta de la Corte, Norma Piña, y la inclusión de modificaciones a las leyes secundarias en la elección del Poder Judicial, para incluir un veto en las listas de aquellos que serán votados. Adán Augusto López tuvo que marcha atrás.
“Con este evidente desencuentro, está claro que la inquilina de Palacio Nacional quiso mandar el mensaje de que ella es la dueña del bastón de mando y que cuidado con estar acordando con el patriarca que ya se fue y que debería estar descansando, retirado, en Palenque”, sostiene Alberto Garza.
Para Enrique Quintana, “hasta ahora, López Obrador ha cumplido escrupulosamente con la promesa de ya no aparecer públicamente, pues nadie lo ha visto, ni en la Ciudad de México, ni tampoco se reporta presencia suya en Palenque.
“En el mundo virtual tampoco ha aparecido. Sin embargo, su fantasma sigue rondando múltiples espacios públicos del país. En realidad, para hacerse sentir presente, no requiere aparecer públicamente.”
Queda para el análisis lo que la presidenta dijo recientemente en su
mañanera: “Esta idea, desde la campaña, de que Andrés Manuel iba a estar gobernando durante estos seis años, de 2024 a 2030; él se fue a Palenque y allí está, desempeñando su nuevo periodo de reflexión y escritura, y la presidenta de México se llama Claudia Sheinbaum Pardo”.
* * *
Mientras en el Congreso Local transcurrió sin novedad la instalación de las primeras comisiones, en el congreso federal se enfrentan divisiones por el reparto de las presidencias de esas instancias legislativas.
En la sección “notas indiscretas” de la columna política del periodista Salvador García Soto, del diario El universal, se expone: “Un ejemplo que dan los diputados inconformes de Morena sobre lo que pasa al interior de su bancada es la forma en que se decidieron las presidencias de las Comisiones de Presupuesto y la de Hacienda de la Cámara de Diputados. Según los morenistas cercanos a la presidenta Sheinbaum, la única comisión legislativa en la que la doctora había sugerido un nombre, era la de Presupuesto, que suele ser vital para el gobierno en turno a la hora de discutir y aprobar el proyecto presupuestal de cada año. El nombre sugerido desde Palacio era el del diputado Carlos Ulloa (chiapaneco), quien fuera secretario particular de la doctora. Pero cuando se aprobaron las presidencias de comisiones “por consenso” en Presupuesto apareció Merilyn Gómez, diputada muy cercana a Ricardo Monreal, y a Ulloa lo mandaron a la Comisión de Hacienda, que también es importante en el debate presupuestal, pero no tanto como la primera…
Inicia instalación de comisiones parlamentarias de la Sexagésima Novena Legislatura
* Los presidentes de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño y de la JUCOPO, Mario Guillén Guillén, presenciaron las instalaciones.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de octubre de 2024.- Brindar certeza jurídica a las instituciones y a la población de Chiapas, fue el compromiso de quienes integran la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Sexagésima Novena Legislatura, que preside el diputado Abundio Peregrino García.
Lo anterior, durante la sesión realizada en la sala de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho” del Congreso del Estado, al celebrarse la instalación – formal y constitucional- de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, integrada por las y los diputados Abundio Peregrino García, como presidente; Marcela Castillo Atristain, Getsemaní Moreno Martínez, Maritza Molina Molina, Rubén Antonio Zuarth Esquinca y Flor de María Guirao Aguilar, en donde además estuvieron acompañados del presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Mario Guillén Guillén y del coordinador de la bancada del PVEM, Jorge Luis LLaven Abarca.
El presidente de la Comisión, exhortó a sus compañeros y compañeras a trabajar en unidad para cumplir con la agenda legislativa y participar de manera activa en la creación y reforma de leyes, para fortalecer el sistema legal y brindar certeza jurídica a los otros poderes, organismos constitucionales autónomos, municipios y la sociedad en su conjunto.
“En algunas ocasiones habrá puntos de vista diferentes, sin embargo con buena voluntad y el compromiso con la sociedad, habremos de discutir y aprobar en su caso las resoluciones que así convengan”, finalizó.
Necesario construir condiciones de certeza, de estabilidad y de desarrollo: Mandiola Totoricaguena
Cuidar de la Hacienda y de las finanzas públicas es una tarea central para lograr el bienestar y la prosperidad que merecen las y los chiapanecos, sostuvo la diputada María Mandiola Totoricagüena, presidenta de la Comisión de Hacienda, durante la instalación del organismo
parlamentario que preside, donde además, agregó: “Se trata de una labor indispensable para construir condiciones de certeza, de estabilidad y de desarrollo”.
Mandiola Totoricaguena tomó la protesta de rigor a las y los diputados Mario Francisco Guillén Guillén, Javier Jiménez Jiménez, Alejandra Gómez Mendoza, Faride Abud García, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Rubén Antonio Zuarth Esquinca.
Posterior al acto protocolario, la diputada sostuvo que es necesario unir esfuerzos, para multiplicar las oportunidades y generar horizontes más amplios de desarrollo, de progreso; de ello -enfatizó- dependen factores fundamentales para nuestra economía y para el crecimiento estatal, factores como la creación de empleos formales y con salarios dignos, que permitan a las mujeres jóvenes y a las personas que están en edad productiva incorporarse al mercado laboral.
Agregó que las y los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura coordinarán acciones para generar factores como: La inversión pública y privada para alentar el dinamismo de los diferentes sectores de nuestra economía y la generación de fuentes de ingreso, la productividad y competitividad.
Combate a la corrupción debe ser una prioridad: señaló LLaven Abarca
En cumplimiento al mandato constitucional y a la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado, el diputado Jorge Luis LLaven Abarca, instaló y tomó protesta de rigor a las y los integrantes de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública de la Sexagésima Novena Legislatura.
Acompañado del presidente de la JUCOPO, Mario Guillén Guillén, y de las y los diputados integrantes de la Comisión Flor de María Guirao Aguilar, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Ana María Solís Ruiz, Ana Karen Ruiz Coutiño, José Ángel del Valle Molina y Freddy Escobar Sánchez, declaró instalados los trabajos del citado órgano parlamentario.
Presentes en el acto protocolario, Wenceslao Francisco Calderón Maza, auditor especial de Planeación Seguimiento e Informes, en representación del Auditor Superior del Estado; Dayanara Aguilar Ballinas, secretaria técnica de la secretaría ejecutiva del Sistema Anticorrupción del estado de Chiapas; Jesús David Pineda Carpio, comisionado presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas; Ricardo Alberto Ruiz Zenteno presidente del comité coordinador y Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del estado de Chiapas; Adriana Rebollo
Nucamendi, Fiscal de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General del Estado y Susana Sarmiento López, magistrada presidenta del tribunal de Justicia administrativa del Poder Judicial del Estado.
El diputado LLaven Abarca señaló: “Esta comisión es sin duda de mayor relevancia e importancia para la ciudadanía. El tema de la vigilancia, la transparencia, en el ejercicio, en el manejo, y en la ejecución de recursos públicos es de interés primordial para el pueblo de Chiapas; es por ello, que aquí hacemos patente -ante la opinión pública- el compromiso de quienes integramos esta comisión que habremos de desempeñar de manera honesta, transparente y de la mano con todas las servidoras y servidores públicos que tengan que rendir cuentas en el ejercicio de sus funciones”.
“El combate a la corrupción debe ser una prioridad en cualquier ejercicio de gobierno y más en estos momentos en donde nosotros como representantes del pueblo somos electos para fiscalizar, para supervisar, para auditar, el trabajo de los servidores públicos en el manejo de los recursos del pueblo”, mencionó.
Educación, pilar fundamental para el desarrollo: Argüello García
Estamos en el umbral de una transformación en que la educación es el pilar fundamental para el desarro-
llo económico, social y cultural de Chiapas, subrayó la diputada Silvia Argüello García, al instalar la Comisión de Educación en el Congreso del Estado.
Como presidenta de dicho órgano parlamentario, tomó la protesta de rigor a las y los diputados María Reyes Diego Gómez; Maritza Molina Molina, Fermín Hidalgo González, Wendy Arlette Hernández Ichin, Rubén Antonio Zuarth Esquinca y Juan Manuel Utrilla Constantino. Acompañados del presidente de la JUCOPO diputado Mario Guillén Guillén y representantes de la Secretaría de Educación, universidades, y sindicatos de la educación, la diputada Argüello García enfatizó que el futuro de Chiapas depende de la calidad de la educación que ofrecemos hoy.
“No solo se trata de abrir escuelas o distribuir los recursos, sino de construir una verdadera comunidad de aprendizaje donde cada niña, niño, joven y adulto, encuentren oportunidades para alcanzar su máximo potencial”, manifestó.
Destacó que el compromiso de quienes integramos esta Comisión de Educación es coadyuvar en los planes y estrategias para mejorar este sector tan importante en Chiapas y que hoy se enfrenta retos importantes: Altos índices de analfabetismo, bajos niveles de acceso a la educación superior y un rezago en la infraestructura educativa en nuestras comunidades rurales indígenas y esos son los temas en los que habremos de centrar nuestro quehacer parlamentario.
Instalan trabajos de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional
En cumplimiento al mandato constitucional y a lo dispuesto por el artículo 129, párrafo primero, de la Ley del Congreso del Estado, el diputado José Angel Del Valle Molina declaró formalmente instalados los trabajos de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado.
Acompañados del presidente de la Mesa Directiva Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, tomaron la protesta de ley las y los diputados integrantes del órgano parlamentario Abundio Peregrino García, Elvira Catalina Aguiar Álvarez; Fermín Hidalgo González Ramírez, José de Jesús Domínguez Castellanos, y Ana Karen Ruiz Coutiño. Al hacer uso de la palabra, Del
Valle Molina enfatizó: “Tengan por seguro que esta comisión impulsará los derechos humanos, la equidad, nuestra cultura y por supuesto, el crecimiento económico, el bienestar social y la cooperación internacional. Trabajaremos con la articulación y coordinación de los tres niveles de gobierno. Estoy seguro que a partir del 8 de diciembre con el ciudadano gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar habrá un gobierno resiliente, con políticas públicas sustentables, horizontal, incluyente y proveedor de oportunidades del crecimiento y desarrollo, fortaleciendo la economía, el bienestar social y la cooperación internacional con servicios públicos ágiles y transparentes.
Coadyuvaremos en el Plan
Estatal de Desarrollo: Castillo Atristain
La diputada Marcela Castillo Atristain declaró formalmente instalada y tomó la protesta de rigor, a los integrantes de la Comisión de Planeación para el Desarrollo de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado.
Tomó protesta a las y los diputados integrantes de la Comisión: Domingo Velázquez Méndez, Getsemaní Moreno Martínez, Jovannie Marisela Ibarra Gallardo y Wendy Arlette Hernández Ichin.
Al hacer uso de la palabra, Castillo Atristaín destacó la importancia que tiene esta comisión dentro del marco de la Constitución del Estado de Chiapas, en particular lo que establece el artículo 29, fracción quinta, sobre la Facultad de formular y en su caso, aprobar los planes globales y sectoriales del Estado, además la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado, en su artículo 55, fracción 17, otorga a esta comisión la responsabilidad de coadyuvar en la conformación del Sistema Estatal de Planeación Democrática.
Lo antes expuesto -dijo- implica que somos competentes para formular el dictamen sobre la revisión y aprobación, en su caso, del Plan Estatal de Desarrollo, los programas sectoriales especiales y regionales que presente El Ejecutivo del Estado, así como los planes municipales de desarrollo que presenten los ayuntamientos.
Finalmente, dijo: “No solo se trata de cumplir con la ley, sino de asegurar que estos planes y programas, tengan un efecto real y positivo en nuestras comunidades y pueblos originarios, lo cual es uno de nuestros grandes desafíos”.
En la Mira
Héctor Estrada
Chiapas, herencia de violencia transexenal
A 15 días de haber iniciado la administración federal y a menos de dos meses del relevo estatal, Chiapas llega a los procesos de transición convertido en un polvorín; en medio de conflictos armados por el control político de algunos municipios y una desbordada disputa sangrienta entre grupos del crimen organizado, que lamentablemente ha llevado a la entidad a escenarios de narcoviolencia que antes parecían lejanos.
Las desapariciones se han convertido en una constante. Las fichas de búsqueda se han vuelto elementos de publicación recurrente en redes sociales, entre cifras muchas veces contradictorias. Y es que, mientras entre 2018 y 2023 la Fiscalía General del Estado registró 201 carpetas de investigación por desaparición en Chiapas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabilizó más 800 casos en el mismo período.
Así, tan sólo durante el primer semestre del presente año, el RNPDNO documentó un total 632 desapariciones, significando una de las cifras más alarmantes de los últimos años para una entidad como Chiapas, que bien podría cerrar el actual sexenio con uno de los años más violentos de su historia.
Y es que, la violencia ha venido acompañada inevitablemente de una ola de asesinatos y homicidios dolosos sin precedentes para la entidad. Como muestra de ello, de enero a mayo de este año la entidad registró un total de 400 homicidios dolosos, de acuerdo a datos oficiales del propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La cifra se convirtió en el indicador más alto de la última década para la entidad, muy por encima
de los 259 casos registrados durante el mismo periodo de 2018. Y no es para menos. La propia presidenta Claudia Sheinbaum decidió incluir a Chiapas como una de sus tres prioridades dentro de la “Estrategia de Seguridad de los Primeros 100 Días”.
El proyecto, que será presentado este mismo martes, plantea la intervención directa del gobierno federal en los 12 municipios de la entidad con mayor incidencia de homicidios, mediante el despliegue especial de las fuerzas de seguridad y la implementación de programas sociales como medida al combate delictivo desde las causas sociales. Sin embargo, el asunto parece mucho más complejo de lo considerado.
Con el cambio de gobiernos municipales, a principios de octubre, se documentó también que al menos 15 de los 124 municipios de Chiapas heredaron de las administraciones anteriores conflictos sociales y elevados índices de violencia criminal. Se trata de Pantelhó, Chenalhó, Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Venustiano Carranza, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores, Motozintla, Amatenango de la Frontera, Tila y Mazapa de Madero, donde la violencia sigue viva.
Se trata pues de una entidad que hoy enfrenta la transición de los tres niveles de gobierno dentro de una de sus peores crisis de violencia; un estado que las autoridades federales y estatales están recibiendo, como un reto mayúsculo, bajo condiciones excepcionales de ingobernabilidad, y criminalidad desbordada, pero, sobre todo, con necesidad urgente de paz para varias de sus regiones… así las cosas.
Instala Ayuntamiento de Tuxtla Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana
* El presidente municipal Angel Torres pidió a las y los integrantes de la Comisión trabajar sin descansar para proteger la seguridad de las familias capitalinas.
Al quedar instalada la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana para la administración municipal 2024-2027, el alcalde Angel Torres destacó que uno de los ejes fundamentales del Plan Tuxtla 4T es el tema de seguridad, a través de estrategias y líneas de acción que contribuyen garantizar la paz y la tranquilidad, pero sobre todo, dijo, a salvaguardar la seguridad de las familias capitalinas.
Ante regidoras, regidores, funcionarias y funcionarios públicos, Angel Torres, en calidad de invitado de honor, agradeció y reconoció la valentía, compromiso y entrega de las y los policías municipales, quienes día a día se ponen la camiseta en temas preventivos en calles, colonias, barrios, ejidos y fraccionamientos, así como en parques, escuelas y unidades deportivas, por mencionar algunos.
La Comisión quedó integrada de la siguiente manera: Presidente, el regidor Antonio Mayorga Zúñiga; Secretaria, la síndica Emma Itzel Orantes Ortega; Primera vocal, Areli Guadalupe Latournerie Castellanos; Segundo vocal, Miguel Ángel Zárate Izquierdo; Tercera vocal, Ana Paola Aguilar Hidalgo; a quienes pidió poner alma, corazón y vida, para proteger la seguridad de las familias tuxtlecas.
En el evento estuvieron el secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Félix Noé Penagos Madrigal; secretario General del Ayuntamiento, Luis Alberto Molina Ríos; elementos de las direcciones de Policía, Tránsito Municipal, Centro de Atención y Vigilancia Permanente (CAVIP), Policía Ciudadano Solidario, en otras personalidades del gabinete municipal.
Angel Torres pone en marcha Programa de mastografía y ultrasonido
* Habrá estudios gratuitos en las clínicas de la mujer del 14 al 18 de octubre en beneficio de tuxtlecas y tuxtlecos
En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, acompañado del secretario de Salud, Marco Antonio Ordoñez, puso en marcha el Programa de mastografía y ultrasonido en beneficio de mujeres y hombres de la capital chiapaneca.
En este marco, Angel Torres explicó que el programa es gratuito y está enfocado en la prevención y cuidado de la salud de las mujeres, principalmente, en las Clínicas de Mujer oriente y poniente, del 14 al 18 octubre, de 7 de la mañana a 2 de la tarde, Junto a la directora de la Clínica
de la Mujer Oriente, Fabiola Narváez, y de Martha Margarita Flores, directora de Servicios Médicos de la Secretaría de Salud Municipal, Angel Torres informó que se harán estudios de detección oportuna de cáncer cervicouterino, de enfermedades metabólicas, planificación familiar, profilaxis dental, pruebas de VIH, sífilis, insuficiencia venosa, entre otras enfermedades.
Finalmente, el presidente municipal reconoció y agradeció a enfermeras, enfermeros, especialistas, médicos, así como a todas y todos que a diario se comprometen y ponen todo su esfuerzo por la salud y el bienestar de las y los tuxtlecos.
Rutilio Escandón presenta Anteproyecto Ejecutivo del Acelerador Lineal del Hospital de Especialidades Pediátricas IMSS-Bienestar
* El gobernador anunció que la construcción y el equipamiento de esta unidad de atención de enfermedades oncológicas, contemplará una inversión de casi 500 mdp
En la presentación del Anteproyecto Ejecutivo del Acelerador Lineal del Hospital de Especialidades Pediátricas IMSS-Bienestar, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas anunció que en las próximas semanas se colocará la primera piedra que iniciará la construcción y el equipamiento integral de esta unidad de atención de enfermedades oncológicas, que contemplará una inversión conjunta de casi 500 millones de pesos.
“Hoy presentamos el anteproyecto de la unidad oncológica de este hospital, donde se invertirán casi 500 millones de pesos; es una inversión humanista que permitirá atender la salud del pueblo. Vamos a concluir el proyecto en 15 días para poner la primera piedra de inicio de la obra. No hacemos estos protocolos, pero en esta ocasión vale la pena porque no siempre se realiza un proyecto hospitalario de esta trascendencia en Chiapas”, apuntó.
Tras subrayar que la consolidación de esta acción de alta especialidad es resultado del trabajo en unidad y humanitario que se ha establecido a lo largo de seis años, entre las instituciones de salud federal y estatal, el mandatario aseguró que el objetivo es que el proyecto ejecutivo concluya en los próximos días y la puesta en marcha de la construcción de la unidad oncológica, sea encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
“Lograr este proyecto de alta especialidad médica es gracias a que en este sexenio, colaboramos como un solo equipo entre las instancias de salud y porque nos alineamos a las políticas del gobierno de la Cuarta Transformación. Es un día de mucha alegría, valió la pena la insistencia, fueron casi seis años de gestionar para que el acelerador lineal se pudiera tener en Chiapas y hoy el sueño se va a convertir en realidad”, expresó.
Escandón Cadenas sostuvo que esta gran obra en materia de salud es de gran impacto social porque constituye garantizar a las personas con cáncer el acceso a un tratamiento digno, de primera calidad y a la vanguardia, además de que representa la generación de empleos durante su construcción, así como la creación de nuevas plazas en el
sector, una vez que esté concluida.
Por su parte, Vladimir Martínez Ruiz, coordinador de Planeación Estratégica de IMSS-Bienestar, en representación de Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, señaló que con la creación de esta Unidad Oncológica más niños podrán tocar la campana de la esperanza, por lo que reconoció al gobernador por impulsar proyectos que brinden la oportunidad de proporcionar atención médica con equipo moderno y de calidad.
“Este es un paso gigante para la atención de nuestros pacientes que luchan contra el cáncer. Ya no tendrán que hacer largos viajes a la Ciudad de México para recibir su tratamiento; ahora tendrán acceso a la radioterapia y braquiterapia aquí mismo, cerca de sus hogares y familias. Con esta obra, más niños tocarán la campana que marca su victoria sobre el cáncer”, acotó.
En representación de las y los beneficiados, Olga Lidia López Morales, madre de paciente que recibió trasplante de médula ósea, agradeció al mandatario estatal por gestionar este proyecto que simboliza esperanza a la salud y la vida para las y los pacientes. “Me llena de emoción saber que en Chiapas contaremos con un hospital en el que se podrá recibir tratamiento médico oportuno, sin necesidad de viajar a otros estados y abandonar a nuestras familias”.
El coordinador de Atención Oncológica Infantil del IMSS, Enrique
López Aguilar, relató la odisea que las familias tenían que vivir al trasladarse a la capital del país para recibir esta atención, viajando más de 12 horas en camiones y desgastándose económicamente. Por lo que, reconoció a los gobiernos federal y estatal por acercar la medicina a los pacientes, recalcando que en Chiapas hay un compromiso real por elevar la calidad de los servicios.
Mientras que el secretario de Salud, Francisco Mariscal Ochoa, indicó que con la iniciativa del gobernador de dignificar las unidades médicas, hoy en Chiapas se hacen realidad proyectos como este, mismo que había sido postergado por sexenios. Señaló que las y los pacientes con cáncer necesitan de una atención multidisciplinaria, por lo que con este nuevo espacio, será posible ofrecerles servicio de manera integral y de calidad.
El titular de la coordinación del Hospital de Especialidades Pediátricas, Rafael Heberto Guillén Villatoro detalló que esta obra tendrá la capacidad de otorgar anualmente mil 800 sesiones de radioterapia en niños, y 4 mil 200 en adultos; mil 200 de braquiterapia en población adulta, principalmente en mujeres con cáncer cervicouterino; 7 mil 500 de quimioterapia; 9 mil procedimientos oncológicos como quimioterapia intratecal; 5 mil 500 atenciones en cuidados paliativos; se podrá realizar 16 trasplantes de médula ósea.
A su vez, la secretaria de Obras Públicas, Claudia Baca Esquinca,
dio a conocer que para hacer realidad este proyecto se destinará una inversión de más de 500 millones de pesos, para crear áreas integrales y tener acceso a herramientas especializadas.
Cabe mencionar que la obra proyectada cuenta con una inversión de 487 millones de pesos subsidiados por el Fondo del Fideicomiso del IMSS Bienestar, además de 14.6 millones de pesos aportados por el Gobierno de Chiapas. Además de la instalación del acelerador lineal, contempla la ampliación del hospital con más camas censables, áreas para procedimientos quirúrgicos y un incremento en los sillones de quimioterapia; espacios para atención inmediata, cuidados paliativos, trasplante de médula ósea y radioterapia.
En este marco, dos niñas de 10 y 8 años, que vencieron al cáncer tras ser diagnosticadas con tumor de Wilms y cáncer de ovario, tocaron la campana de la esperanza y plasmaron sus huellas en el mural "Árbol de la Esperanza", un símbolo de su lucha y triunfo.
Asistieron: los representantes de la VII Región Militar, Alejandro Alcántara Ávila; de la 16 Región Naval, David Terraza Gómez; por parte del Congreso del Estado, las diputadas de la Comisión de Salubridad y Asistencia, Faride Abud García y Andrea Negrón Sánchez; el coordinador estatal del IMSS Bienestar, Roberto Sánchez Moscoso; y la directora general del Sistema DIF Chiapas, Karina Martínez López.
Nacional
Reforma judicial avanza en la Cámara de Diputados pese a la oposición
* La diputada panista Paulina Rubio criticó la reforma al comparar el proceso de selección de jueces con una “tómbola”, haciendo alusión a la popular “tómbola de Chabelo”.
La Cámara de Diputados inició este lunes la discusión en el pleno sobre las leyes secundarias de la reforma judicial, las cuales fueron aprobadas previamente en comisiones. Con el respaldo de Morena y sus aliados, se rechazaron tres mociones del PAN, PRI y MC que buscaban posponer el debate por inconsistencias en los dictámenes, según señalaron estos partidos. Hugo Eric Flores Cervantes, de Morena, presentó las modificaciones a las leyes que regularán la elección de jueces, magistrados y ministros, sin cambios respecto a las minutas enviadas por el Senado. Durante la sesión, la diputada panista Paulina Rubio criticó la reforma al comparar el proceso de selección de jueces con una “tómbola”, haciendo alusión a la popular “tómbola de Chabelo”. Por su parte, la morenista Mariana Benítez Tiburcio defendió las nuevas disposiciones, señalando que aportarán certeza al proceso de elección de los futuros jueces, y cuestionó a la oposición por intentar descalificar la reforma con discursos “catastrofistas”. El debate incluyó momentos de tensión entre los legisladores. Diputados del PRI colocaron una corona
fúnebre junto a la tribuna, en señal de rechazo a la reforma. Carmen Rocío González, del PAN, calificó el proceso como un “circo delincuencial”, mientras que Rubén Moreira, coordinador del PRI, acusó a Morena de utilizar la reforma como “venganza”, y solicitó la revelación de las suspensiones judiciales dictadas en contra de la reforma.
Movimiento Ciudadano también
expresó su inconformidad. Gildardo Pérez Gabino señaló que la Cámara está en desacato de las suspensiones dictadas por los juzgados, entre ellas una otorgada a su partido. Sin embargo, las mociones para posponer el debate fueron rechazadas por la mayoría legislativa de Morena y sus aliados. Federico Döring, del PAN, pidió que se notificara a los juzgados sobre la negativa a estas solicitudes.
En respuesta a las críticas de la oposición, el petista Ricardo Mejía Berdeja descalificó las solicitudes como “frívolas” y acusó a sus adversarios de buscar congraciarse con los jueces. A su vez, el priísta Emilio Suárez Licona, acompañado de otros legisladores de su bancada, reiteró que aún es posible corregir el dictamen, instando a la mayoría a reconsiderar su postura.
Nacional
Suspende el MUAC exposición de Ana Gallardo tras
protestas por revictimización de trabajadora
sexual
* Activistas y trabajadoras sexuales denunciaron que la obra utiliza grabaciones sin consentimiento y un lenguaje misógino, lo que llevó a la institución a iniciar una revisión de la muestra.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM ha suspendido temporalmente la exposición de la artista argentina Ana Gallardo, tras una serie de protestas por su obra Extracto para un fracasado proyecto (2011-2024). La pieza, que formaba parte de la muestra Tembló acá un delirio, generó rechazo entre activistas y trabajadoras sexuales, quienes acusan a Gallardo de revictimizar a una mujer grabada sin su consentimiento en una casa de acogida de Ciudad de México. El museo informó que la decisión de cerrar la exposición responde a un proceso de revisión por parte de las instancias universitarias correspondientes. La polémica surgió a raíz de una manifestación el 13 de octubre, donde un grupo de activistas se congregó frente al museo, exigiendo respeto por el trabajo sexual y criticando el enfoque de la obra de Gallardo. Las manifestantes también señala-
ron que la pieza utiliza un lenguaje misógino y “putofóbico”, lo que consideran inaceptable en una institución que se dedica al arte contemporáneo. Durante la protesta, se realizaron pintas en las paredes del museo y se quemaron pancartas con el nombre de la artista.
En respuesta a las críticas, el MUAC emitió un comunicado reiterando su compromiso con la li-
bertad de expresión artística, pero también resaltó la importancia de dialogar y encontrar un equilibrio entre el arte y el respeto a los derechos humanos. “El rol del MUAC es albergar la libertad artística y suscitar una discusión en un marco de respeto”, señalaron las autoridades del museo. La institución también mencionó que mantendrán diálogos abiertos con las trabajadoras
sexuales y activistas que se sienten afectadas por la obra.
Ana Gallardo explicó en una entrevista que la pieza refleja su experiencia en la Casa Xochiquetzal, un refugio para trabajadoras sexuales de la tercera edad. La artista relató que, durante su estancia en el albergue, se le asignó cuidar a una mujer enferma, quien falleció poco después. Este relato ha sido cuestionado por la propia Casa Xochiquetzal, que denunció la obra por difundir una narrativa “falsa” y “difamatoria” sobre su labor.
Las críticas hacia la obra de Gallardo se centran en el hecho de que la artista grabó a la mujer en agonía sin su consentimiento y utilizó esa grabación en su arte. Activistas consideran que esto es un claro ejemplo de revictimización y explotación, ya que Gallardo se benefició de las vivencias de una persona en situación vulnerable para su proyecto artístico.
Militares y Guardia Nacional implicados en la muerte de tres civiles en Nuevo Laredo
Este fin de semana, tres personas, entre ellas una niña de ocho años, una enfermera de 46 años y un joven de 18 años, murieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en incidentes relacionados con operativos de la Guardia Nacional y el Ejército. Las víctimas, identificadas como Lidia Iris Fuentes Galván, Yuricie Rivera Elizalde y Diego Alfredo, quedaron atrapadas en tiroteos y persecuciones de las fuerzas de seguridad. El primer incidente ocurrió la noche del 11 de octubre, cuando la enfermera Yuricie Rivera, su esposo y su hijo circulaban por la avenida Eva Sámano. Los soldados cerraron el paso y, según testigos, dispararon sin previo aviso. Víctor Manuel Carrillo, esposo de la víctima, relató que pidió auxilio a los militares tras el disparo que hirió fatalmente a su esposa, pero estos no respondieron
de inmediato. Rivera falleció camino al hospital, dejando a dos hijos y su trabajo en el IMSS. Al día siguiente, 12 de octubre, en el Fraccionamiento Palmares, Lidia Galván Reséndez y su nieta de ocho años, Lidia Iris Fuentes, se dirigían a una papelería cuando quedaron atrapadas entre una persecución de la Guardia Nacional y presuntos delincuentes. El vehículo fue impactado por una camioneta de los guardias, seguido de disparos que hirieron a la menor en la cabeza. A pesar de los intentos por trasladarla al hospital, la niña murió debido a la gravedad de la herida. En un tercer caso, Diego Alfredo, de 18 años, murió en circunstancias similares. El joven fue encontrado con signos de tortura dentro de una camioneta que, según los informes, estaba siendo perseguida por las fuerzas de seguridad. Aunque no estaba armado, los familiares afirman que fue ejecutado sin motivo. Hasta el momento, ni el gobierno de Tamaulipas ni la Secretaría de la Defensa Nacional han emitido declaraciones oficiales sobre los hechos. El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo ha documentado los incidentes con base en los testimonios de los familiares de las víctimas.
Locales
Señalan desigualdad de género y falta de representación en el Congreso
* A pesar de la significativa representación femenina, las diputadas han sido relegadas a comisiones que carecen de poder en la formulación de políticas.
Daniela Alfaro
La actual configuración del Congreso del Estado de Chiapas refleja desafíos en la equidad de género en los espacios de toma de decisiones. Según informes de medios locales, aunque las mujeres constituyen más de la mitad de las curules, su acceso a comisiones de mayor relevancia está restringido, como señaló la periodista Sandra de Los Santos. De Los Santos indica que la presidencia de comisiones clave, como Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales, sigue estando en manos de hombres, lo que refleja una desigualdad persistente desde administraciones anteriores.
La Red por la Paridad Efectiva ha manifestado su preocupación ante esta situación, destacando que, aunque las mujeres representan una
mayoría en el Congreso, su influencia aún es muy limitada. La mayoría de las diputadas se han asignado a comisiones como Asuntos Indígenas, Atención a la Salud, y Cultura y Deportes, que son consideradas menos relevantes. En contraste, los
hombres dominan las comisiones de Hacienda y Justicia.
En términos de representación de género por partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene el mayor número de diputadas, seguido por el Partido Verde
Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT). Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) presentan un menor porcentaje de representación femenina.
Además, la comunidad LGBTIQ+ ha expresado su preocupación por la falta de representación en el Congreso. Activistas advierten que la escasez de voces que reflejen sus intereses limita su participación en la política estatal. Esta situación se agravó cuando María Teresa Campos Flores, activista reconocida, fue desplazada de una diputación plurinominal por Sahara Munira José Flores, cuñada de la senadora Sasil de León Villard, quien ha sido cuestionada por no pertenecer a la comunidad. Con información de Cimac Noticias.
San Juan Cancuc impone nuevas regulaciones a la venta de alcohol
seguro para los habitantes de la comunidad.
Según información del Ayuntamiento Municipal de San Juan Cancuc, se han implementado nuevas restricciones a la venta de bebidas alcohólicas con el fin de abordar el aumento de la violencia y los problemas sociales relacionados con el consumo de alcohol en la región. A partir de ahora, la venta estará permitida únicamente de 3:00 a 19:00 horas.
Esta decisión se toma en un contexto de creciente preocupación por los incidentes violentos vinculados al consumo excesivo de alcohol. En su comunicado, el Ayuntamiento destacó que la medida busca reducir los actos delictivos y fomentar un entorno más
Además de limitar el horario de venta, el Ayuntamiento ha prohibido la instalación de carpas o lonas para la venta de bebidas alcohólicas durante las festividades patro-
nales, con el objetivo de minimizar situaciones que puedan incitar a la violencia en eventos de gran afluencia. Esta prohibición se considera crucial para salvaguardar la integridad de los asistentes y evitar conflictos durante celebraciones comunitarias. Las nuevas regulaciones también incluyen la restricción de la contratación de mujeres y menores de edad en los establecimientos que venden alcohol, como medida de prevención contra el acoso y la violencia. Asimismo, la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad queda terminantemente prohibida, cumpliendo con las normativas legales para prevenir la explotación y la trata de personas. El Ayuntamiento ha advertido que cualquier establecimiento que infrinja estas disposiciones será sancionado, y las violaciones podrán ser denunciadas públicamente en la asamblea municipal o referidas a la Fiscalía del Ministerio Público.
Daniela Alfaro
Locales
Piden libertad para defensores indígenas en manifestación en San Cristóbal
* Los manifestantes acusaron al gobierno de criminalizar a quienes defienden sus territorios, mientras los familiares de los detenidos denunciaron torturas y acusaciones fabricadas.
Daniela Alfaro
Habitantes de las Cañadas de la Selva de Chilón se manifestaron este lunes frente al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, ubicado en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (Cerss) número 5, en el marco de la Jornada de Lucha por el Día de la Resistencia Indígena. Los manifestantes exigieron la liberación de tres defensores indígenas tseltales, Juan Carlos Guillén Moreno, Francisca Silvano Saragoz y Marcos Díaz Hernández, y pidieron el fin de la criminalización de quienes defienden sus territorios.
Juan Carlos Guillén Moreno, miembro del Frente Popular Revolucionario (FPR), fue detenido el 9
de octubre de 2024, mientras asistía a una audiencia en el Tribunal Unitario Agrario con su padre. Su arresto ha sido interpretado por las comunidades indígenas como una represalia por su participación en el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), donde ha protestado contra la militarización en su región. En 2020, Guillén también fue objeto de represión tras manifestarse contra la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en Bachajón.
Francisca Silvano Saragoz y Marcos Díaz Hernández, quienes se encuentran recluidos en los CERSS 5 y 16, respectivamente, enfrentan acusaciones consideradas como fabricadas para despojarlos de sus tierras. En el caso de Díaz, se denunció un traslado ilegal a otra prisión, donde ha sido sometido a condiciones de trato degradante y actualmente se encuentra incomunicado. Los familiares de los detenidos y sus compañeros de lucha sostienen que las acusaciones carecen de fundamento y que los arrestados han sido víctimas de tortura, lo que representa una violación a sus derechos humanos. Por lo tanto, solicitaron la intervención del gobierno para su liberación inmediata durante la mesa de reconciliación.
Creciente violencia: Hallan cuerpo sin vida y dos heridos por bala perdida
* Este incidente se suma al de un hombre de 30 años, propietario de un lavado de autos, que perdió la vida el domingo en Tapachula debido a una bala perdida.
Este lunes, las autoridades de Chiapas reportaron el hallazgo de un cuerpo sin vida a la orilla de la carretera que conecta Villacorzo con la comunidad de Revolución Mexicana. El cuerpo fue encontrado dentro de una bolsa de plástico y presentaba signos de tortura, además de múltiples impactos de bala. El descubrimiento llevó a una intensa movilización de las fuerzas de seguridad estatales y federales. Los lugareños localizaron el cadáver cerca del puente San Marcos y alertaron a los servicios de emergencia. Al llegar al lugar, la Policía Estatal y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) confirmaron el reporte. Las autori-
dades establecieron un perímetro de seguridad para resguardar la zona y evitar la presencia de curiosos. Por otro lado, el día de ayer dos personas resultaron heridas por una bala perdida en Tapachula mientras viajaban en un colectivo. Los he-
chos ocurrieron en el libramiento sur, donde testigos informaron que sujetos en una motocicleta y otro vehículo realizaron disparos, impactando el costado del transporte público. Un hombre sufrió una herida en el pie derecho, mientras que una mujer resultó con un roce de bala.
Elementos de la Guardia Nacional que se encontraban cerca acudieron al lugar para asegurar la escena y brindar apoyo. Los paramédicos de Protección Civil también atendieron a las víctimas, quienes fueron trasladadas a un centro médico.
Este incidente se suma a un suceso similar del domingo, cuando un hombre de 30 años, propietario de un lavado de autos, falleció también por una bala perdida en Tapachula. La Fiscalía General del Estado (FGE) ha abierto una carpeta de investigación en torno al hallazgo del cuerpo en Villacorzo y está llevando a cabo las diligencias necesarias para esclarecer ambos eventos.
Redacción
Locales
Maestros de secundarias técnicas exigen pago de adeudos; asciende a 180 mdp
* Los manifestantes indicaron que alrededor del 50 por ciento de los educadores en las 158 escuelas del nivel técnico enfrenta esta problemática.
Redacción
Maestros de las secundarias técnicas de la Sección VII del SNTE-CNTE se manifestaron hoy frente al Palacio de Gobierno para exigir el pago atrasado de asignaturas como Artes, Inglés y Tecnologías. Los docentes señalaron que esta situación afecta a más de 2 mil maestros en Chiapas y requiere atención inmediata por parte de las autoridades.
Según Alejandro Ovando Rodríguez, representante de la Academia en Resistencia del Nivel de Secundarias Técnicas, el adeudo acumulado asciende a más de 180 millones de pesos desde 2011. Los manifestantes indicaron que alrededor del 50 por ciento de los educadores en las 158 escuelas del nivel técnico enfrenta esta problemática. Los maestros expresaron su des-
contento con los anuncios realizados por la Secretaría de Educación, que afirmaron que no habría adeudos por parte de la administración saliente. Además, mencionaron que en la materia de Tecnologías, los docentes trabajan ocho horas pero
reciben pago solo por tres, lo que ha generado inquietud y frustración.
Esta problemática ha sido planteada en diversas ocasiones, incluso en conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Los maestros están a la
espera de la respuesta de las autoridades tras una reunión programada para hoy con funcionarios de la Secretaría de Educación, y podrían considerar acciones adicionales, como un paro de labores o bloqueos, si sus demandas no son atendidas.
Estudiantes
indígenas
podrán usar vestimenta tradicional, anuncia el gobernador electo
* Explicó que esta decisión busca preservar la identidad cultural de los estudiantes y evitar que las nuevas generaciones se desvinculen de sus raíces y lengua materna.
El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció que los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria en comunidades indígenas no estarán obligados a usar uniforme escolar oficial al regresar a clases. En su lugar, podrán vestir su indumentaria tradicional.
Durante una conferencia de prensa, Ramírez Aguilar explicó que esta decisión busca preservar la identidad cultural de los estudiantes y evitar que las nuevas generaciones se desvinculen de sus raíces y lengua materna. Afirmó que la im-
posición de un uniforme podría contribuir a la pérdida de estos elementos culturales.
El gobernador electo también indicó que en los próximos días presentará un proyecto dirigido a combatir la pobreza en Chiapas. Este plan se llevará a cabo en un municipio indígena y tiene como objetivo fortalecer las tradiciones y el arraigo de las comunidades originarias.
Ramírez Aguilar mencionó que su administración mantendrá una postura de respeto hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y buscará establecer un diálogo con las comunidades indígenas. Con información de Excélsior.
Redacción
Deportes
Indeprof realiza trámites de afiliación a la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do
*El titular de la Asociación Federada, Profr. Williams de León Molina, recibió la carta de intención del director nacional del Instituto Deportivo Profesional de Tae Kwon Do, que encabeza el Profr. Juan Carlos de la Cruz Zorrilla.
La Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do, sigue fortaleciendo su trabajo de expansión en el gremio de afiliados, como es el caso de la integración de la Asociación del Instituto Deportivo Profesional de Tae Kwon Do (INDEPROF) a las filas del deporte Federado, carta de intención que entrego su director nacional, Profr. Juan Carlos de la Cruz Zorrilla para su afiliación.
Reunión que se dio este sábado 12 de octubre en el marco de los entrenamientos de la Selección Chiapas de Tae Kwon Do que se dieron en el gimnasio de usos múltiples del Indeporte, para la cual estuvo encabezado por el titular de la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do, Profr. Williams de León Molina, quien recibió documentos para su trámite de afiliación correspondiente.
En entrevista con el Profr. De León Molina, explicó que los acercamientos se vienen dando de meses atrás, con la firme intención de homologarse ante la Federación Mexicana de Tae Kwon Do, por conducto de la Asociación Chiapaneca de la especialidad y la Comisión de Instituciones, se ha iniciado los trámites para conseguir su clave y tener todos los derechos y obligaciones.
busca de mejores resultados a nivel nacional e internacional.
Destacó que con este nuevo registro a la Asociación de Tae Kwon Do, vendrá a contribuir al trabajo organizado federado del tae kwon do, al tiempo de elevar el nivel competitivo de ambas agrupaciones, con la composición de sus instructores que beneficiará ambas en
Imparten Curso del
Por su parte el Profr. Juan Carlos de la Cruz Zorilla, destacó que esta afiliación corresponde a las pláticas y acuerdos de tiempo atrás que han sostuvieron, por lo que agradeció el respaldo de la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do, para esta en el camino de la promoción, desarrollo, capacitación, certificación y la oportunidad de impulsar a los atle-
Sicced
tas a los eventos nacionales e internacionales representando a México. Agregó que dentro de sus planes de trabajo de, han participado en los campamentos de la Unión Panamericana de Tae Kwon Do (PATU), así mismo tienen reuniones con todos su cintas negras para capacitación, por lo que espera que pronto se unan a los trabajos de preparación que realiza la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do.
Nivel 2 en el Indeporte
* A partir del 18 de octubre se estará llevando a cabo el mismo curso pero en el municipio de Córdoba y Ordóñez
Con la finalidad de seguir capacitando y certificando a entrenadores y entrenadoras, que en base a la preparación y esfuerzo buscan trascender dentro de las diferentes disciplinas que imparten a las y los alumnos que tienen a su cargo, se realizó el curso del Sicced Nivel 2 del tronco común con sede en Tuxtla Gutiérrez.
En este curso se tuvo la participación de 40 profesores de los diferentes municipios de la entidad como son: Cintalapa, Jiquipilas, San Cristóbal, Tapachula, Comitán,
Villaflores y Tuxtla Gutiérrez en el que se abordaron los siguientes temas: Análisis y desarrollo de habilidades, el papel del entrenador, consideraciones de crecimiento y desarrollo y preparación física.
En entrevista con el ponente, Francisco Blanco Alonso, comentó que es muy gratificante ver la disponibilidad de las y los profesores al momento de cumplir con todos los requisitos para asistir a esta clase de capacitaciones ya que en ellos como entrenadores recae la responsabilidad de conducir la preparación
de las y los atletas y por ello deben estar en constante capacitación.
Blanco Alonso dijo que el día 18 de octubre se tendrá otro curso en el municipio de Tapachula de Córdoba y Ordóñez, por lo que extendió la invitación a registrarse a todas y todos y los interesados con fecha límite el miércoles 16 de octubre, para mayores informes dirigirse a la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física ubicada en Carretera a Puerto Madero Km. 4.5, Los Naranjos, en Tapachula o comunicarse al 9616135477 extensión 305
con Marco Gutiérrez Guerrero. Es de señalar que Chiapas es un semillero de atletas que a la par necesitan de un guía en su carrera deportiva, es por ello que las entrenadoras y entrenadores buscan superarse y en estos cursos se tiene la posibilidad de acrecentar el conocimiento en los diferentes temas que son de suma importancia, dichos curso son impartidos por el profesor Francisco Blanco Alonso, quien cuenta con una amplia trayectoria en el estado.
Enaproc-Chiapas conmemora el Día Internacional
para la
Reducción de Riesgos de Desastres
* Se presenta el documental “Chiapas, estado preventivo”, como un homenaje a todos quienes integran Protección Civil en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 14 de octubre de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres, bajo el lema “Empoderando la próxima generación para un futuro resiliente”, la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas (Enaproc-Chiapas), llevó a cabo un ciclo de conferencias magistrales con ponentes de renombre internacional, reafirmando así su compromiso de formar profesionales en el campo de la Gestión de Riesgos y Protección Civil.
Durante el mensaje de bienvenida, el secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas y fundador de la Enaproc-Chiapas, Luis Manuel García Moreno, instó a las autoridades educativas a empoderar a las juventudes para que se conviertan en líderes en la gestión de riesgos de desastres.
El secretario enfatizó que el crecimiento en la oferta educativa y el aumento en el número de estudiantes se deben al respaldo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
En su participación, Gustavo Wilches Chaux, miembro fundador de la Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina (RED), expuso el papel de la humanidad en el desarrollo de la vida en la Tierra con su tema “El Desafío de Convertir el Desastre en Escuela”.
“Con frecuencia digo que nuestro desafío no es salvar la Tierra, que se está salvando sola, sino preservar la posibilidad de que nuestra especie humana siga formando parte de ella”, señaló.
Wilches Chaux, originario de Colombia, es escritor, conferencista y consultor independiente en gestión ambiental, adaptación
al cambio climático, organización y capacitación comunitaria, educación ambiental, desarrollo sostenible, gestión del riesgo, educación en derechos humanos y comunicación intercultural. También es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia y en la Enaproc-Chiapas. Otro destacado ponente fue Raymundo Padilla Lozoya, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), quien abordó el tema de la Comunicación del Riesgo. Enfatizó la importancia de los medios de comunicación en la reducción de riesgos de desastres y el fomento de la cultura de la prevención en la población.
“En la gestión de riesgos de desastres a menudo no se reflexiona sobre la comunicación de cada una de las etapas de la gestión de riesgos; el riesgo tiene características
especiales que deben ser comunicadas adecuadamente”, subrayó.
Cabe destacar que se presentó el documental “Chiapas, estado preventivo”, el cual refleja la labor que realizan diariamente hombres y mujeres con vocación de servicio para proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante los riesgos de desastres, apuntalando con este esfuerzo el desarrollo.
Dicho documental se encuentra disponible en el YouTube Protección Civil Chiapas y Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas.
La Escuela Nacional de Protección Civil, Campus Chiapas, reitera su compromiso de mantener un alto nivel en su personal docente a fin de consolidarse como una opción de calidad en la prestación de servicios de educación superior, tanto presencial como virtual.
Octavio Romero Oropeza participa en presentación del programa de vivienda y regularización
* Acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enla conferencia “La Mañanera del Pueblo”, donde detalló que el Infonavit cerrará el 2024 con 340 mil créditos para la adquisición de vivienda nueva, existente o compra de terreno.
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza,acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del Programa de Vivienda y Regularización que se llevó a cabo en el marco de la conferencia “La Mañanera del Pueblo”.
En su participación, el ingeniero Romero Oropeza, informó que el Instituto tiene proyectado cerrar el 2024 con 340 mil créditos para la adquisición de vivienda nueva, existente o compra de terreno; 14 mil financiamientos para la construcción en terreno propio; y 224 mil créditos para reparar, remodelar o ampliar vivienda.
Detalló que en este sexenio, adicionalmente a la operación regular del Instituto, se:
* Construirán 500 mil viviendas nuevas de interés social, de bajo costo, con una inversión por 288 mil millones de pesos, para lo cual se conformará una empresa constructora.
* Implementará un esquema de renta con opción a compra, con el que se favorecerá a mujeres jefas de
familia, jóvenes, adultos mayores y trabajadores independientes que se den de alta voluntariamente.
* Otorgarán créditos para 250 mil mejoramientos de vivienda con una inversión por 20 mil millones de pesos, los cuales son adicionales al millón de financiamientos que se otorgarán como parte del programa ordinario de créditos de mejora.
Finalmente, el ingeniero Romero Oropeza señaló que en los Centros de Atención del Infonavit, en las plataformas digitales del Instituto y a través de una campaña de comunicación se estarán dando a conocer los detalles y requisitos para acceder a estos programas.
Inaugura el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa las actividades de la 11ª. FIL UNACH 2024
* Miles de personas se darán cita en los siete municipios sedes por espacio de cinco días, donde se desarrollarán más de 300 actividades
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 OCT.El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa acompañado del director del Centro de Educación Permanente y Continua de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, de Colombia, Álvaro Medina Ferros, inauguró las actividades de la 11ª. Feria Internacional del Libro. En presencia de la directora General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Maritsa Concepción Maranto Zepeda, el rector Natarén Nandayapa expuso que este encuentro impulsa la lectura, la cultura y conocer nuevos autores, además de que permite acceso al conocimiento y la divulgación científica y académica.
Ante los presentes en el Parque Hundido del Centro Cultural “Pre-
sidente Juárez”, refirió que este evento proyecta a la universidad, posicionándola como una institución regional, no solamente de México, sino del centro del continente Americano, al tiempo de cumplir de mejor manera su compromiso de difusión cultural.
“Tenemos que ser conscientes de que el idioma español, que nos hermana con muchos países del mundo, también nos vincula como chiapanecos, por ello nuestra riqueza cultural debe ser compartida y reconocida desde este tipo de actividades”, afirmó al tiempo de agradecer el esfuerzo y tiempo que las mujeres y hombres que participan en la organización y realización de la FIL UNACH 2024.
En el acto inaugural también se es-
cuchó el mensaje que a través de una plataforma digital, envió la rectora de Fundación Universitaria Juan N. Corpas, de Colombia, Ana María Piñeros Ricardo, quien expresó su beneplácito por compartir con los chiapanecos su experiencia, cultura, academia e iniciativas, que quedará en la memoria de ambas instituciones.
Por su parte, el director del Centro de Educación Permanente y Continua de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, de Colombia, Álvaro Medina Ferros, indicó que la UNACH es un referente altamente capacitado por su trabajo y calidad de su academia.
En tanto, la secretaria General, María Eugenia Culebro Mandujano, acompañada de la secretaria Académica, Guillermina Vela Ro-
mán, aseguró que con este evento la UNACH está de fiesta en torno a la palabra y la cultura, refrendando el compromiso que la institución tiene con la sociedad chiapaneca.
Serán más de 300 actividades que durante cinco días se desarrollarán en el marco de esta Feria, que además de Tuxtla Gutiérrez tendrá como sedes a San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Catazajá, Pichucalco, Tonalá y Tapachula.
La onceava edición de la FIL UNACH permitirá el intercambio académico, artístico y literario entre Chiapas y Colombia, a través de múltiples presentaciones de libros, actividades culturales y artísticas, pabellón infantil, cine debate, conferencias y exposiciones, que se podrán disfrutar durante cinco días.
Cultura
La Bajada de las Vírgenes de Copoya a Tuxtla Gutiérrez, una Celebración Zoque
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- Hoy, lunes 14 de octubre, se lleva a cabo la tradicional bajada de las Vírgenes de Copoya a Tuxtla Gutiérrez, en el marco de la celebración de la Virgen del Rosario, cuya festividad central será el martes 15 de octubre. Esta tradición es una de las festividades más importantes de la etnia Zoque en la región, y ha sido practicada durante muchos años, integrando a la comunidad y a los visitantes.
La tradición incluye la elaboración de Joyonaqué, un ramillete de flores elaborado con técnicas artesanales, y el somé, que son elementos tradicionales en estas festividades. Las imágenes veneradas son tres: la Virgen de Candelaria, la Virgen del Rosario y María de Olachea, la cual originalmente era una representación de Santa Teresa. Estas tres figuras son conocidas como "Las Vírgenes de Copoya" y son una parte esencial del patrimonio cultural de la comunidad.
Existen dos tipos de imágenes de las Vírgenes de Copoya: las originales, que permanecen en el templo católico de la comunidad, y las réplicas, que, aunque no son las originales, son reconocidas y aceptadas por la comunidad como legítimas. Son estas réplicas las que descienden en procesión desde Copoya a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde son recibidas con fervor.
Durante la bajada, participan diversos personajes tradicionales, entre ellos el Napapoketzé, músicos con tambores y carrizos, así como las "viejas", figuras que acompañan la caminata y la música que ameniza el recorrido de los fieles. Es una de las pocas festividades zoques que admite la participación de personas que no forman parte de la etnia ni de "el costumbre" como se le dice originariamente, lo que hace de esta celebración un evento único que fomenta la unión y el respeto entre culturas.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 15 de octubre de 2024 No. 189 Primera época