

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 27 de
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 27 de
En un informe reciente, la alianza de asociaciones locales Red Lupa ha revelado que las desapariciones forzadas en Chiapas han aumentado un 29 por ciento interanual. El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, señaló que este incremento es alarmante y refleja la participación de diversos actores armados, incluyendo grupos paramilitares y delictivos
La llegada de Adán Augusto López Hernández a la presidencia del Senado podría resultar un dolor de cabeza para Javier May Rodríguez por convertirse aquel en un contrapeso para el gobierno de Tabasco desde la capital de la república, aunque el virtual jefe del Ejecutivo local también tendrá presencia en la capital.
May arrancará su gestión el 1 de octubre como el primer gobernador de la historia reciente del país en ser votado por el 80 por ciento de los ciudadanos que fueron a las urnas.
Además, el ex secretario federal del Bienestar llega con la marca de haber sido el único de los nueve aspirantes de Morena a una gubernatura que se la jugó desde un principio con Claudia Sheinbaum Pardo.
En cambio, el ex secretario de Gobernación alcanzó la plaza como premio de consolación; y entrará por la lista nacional de su partido, por lo que representa a Morena, no a Tabasco, como es el caso de la suplente de la extinta Rosalinda López Hernández y de Oscar Cantón Zetina
Por eso, al menos en teoría, la ex corcholata no debe mantener interacción con el virtual mandatario tabasqueño más allá de la relación institucional entre poderes y entidades federativas.
En la Cámara Alta, le dé o no juego la futura mandataria, el personaje se rodeará de poder, pero no absoluto, aunque su plus es ser considerado un eficiente operador político.
Ha de recordarse que las cámaras las maneja el Presidente a través del secretario de Gobernación.
El único escollo que enfrenta el aún gobernador con licencia de Tabasco es la impugnación que le ha hecho el senador electo por el PT Gerardo Fernández Noroña, aunque ya lo desautorizaron la propia Sheinbaum y el jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador Este episodio, la insubordinación de Noroña, ha servido para conocer los grupos en torno al tabasqueño que por segundo sexenio al hilo será figura de la política mexicana. Ayer, en su cuenta de X (antes Twitter), el ex gobernador tabasqueño Roberto Madrazo Pintado entró en franca defensa de su paisano morenista:
“Ya salió @fernandeznorona a atacar a @adan_augusto y a causar división al interior de Morena. Noroña se aferra a coordinar el Senado
Rodulfo Reyes
diciendo que consiguió el TERCER lugar en las encuestas, cuando en realidad el tercer lugar ponderado lo obtuvo @adan_augusto, mientras que Noroña solo consiguió el tercer lugar en la encuesta interna de Morena y de Buendía. No ha empezado el nuevo gobierno y Noroña ya se está peleando con los suyos”, escribió el más connotado adversario tabasqueño de López Obrador. El ex presidente nacional del PRI se ha involucrado en un problema interno del partido del Presidente, lo que no parece ser de beneficio para su ex compañero tricolor, ya que no es bien visto en el lopezobradorismo. De hecho, el ex mandatario Carlos Salinas y él son considerados los principales enemigos históricos del de Macuspana.
Recuérdese que dos de los socios de Latinus son el yerno y el hijo de Roberto Madrazo.
Desde ese medio con sede en Estados Unidos, el periodista Carlos Loret de Mola ha exhibido el presunto tráfico de influencias de la familia de López Obrador, episodio del que han salido abollados los hijos de su primer matrimonio. O sea que a ningún actor de Morena le favorece mantener vínculos con Madrazo. Aún con esa información de sobra conocida, en las elecciones internas del vinotinto por la candidatura presidencial, ex mandatarios chocos, entre estos Madrazo, respaldaron a Adán López
Todos los ex gobernadores vivos, excepto Arturo Núñez Jiménez, aportaron su experiencia para operar a favor de que López Hernández fuese abanderado a Palacio Nacional.
Para su información...
No debe haber problema alguno para que Jorge Bracamonte sea nombrado coordinador de la bancada de Morena en el Congreso local, pues aunque hay diputados que simpatizan con el grupo de Adán López, la mayoría es parte de la corriente de los fundadores, cuyo principal activo es el gobernador electo. Por cierto, aseguran a este espacio que si el tenosiquense Jorge Suárez Moreno está operando a favor de Carlos Enrique Iñiguez Rosique, lo hace por su cuenta y riesgo, ya que el aludido no ha hecho público ningún interés de participar en la elección del jefe parlamentario. Jueves 27 de
Después de ser el país más inseguro de América, El Salvador se ha convertido en el más seguro en poco más de dos años gracias a las medidas tomadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele. La estrategia de cero tolerancia a partir de la creación del “Plan Control Territorial” y el decreto de un “estado de excepción” – con la suspensión temporal de algunas garantías individuales en casos especialesaprobado por el Congreso que permitió al estado salvadoreño enfrentar eficazmente a las bandas delincuenciales de ese país a partir de marzo de 2022.
Esto ha llevado a la cárcel a más de 50 mil pandilleros acusados de terrorismo pertenecientes a la Mara Salvatrucha y otras bandas delincuenciales que operaban a sus anchas desde El Salvador como base de apoyo. Desde ahí realizaban sus operaciones internacionales además de que traían asolada a la población a la que sometieron durante más de tres décadas obligándola incluso a proveer de pandilleros desde muy jóvenes y habiéndolos inicializado cometiendo asesinatos como si se tratara de un culto satánico.
Ningún gobierno había podido encarar el tema. Los anteriores llegaron incluso a dialogar y realizar acuerdos, pero Bukele no cayó en esa trampa de victimizar a los delincuentes. Por el contrario, tomó el sartén por el mango y estableció medidas extremas ante una situación igual de extrema por la que ya vivía El Salvador sumido en la pobreza y sobreviviendo solo de las remesas. Estás bandas se originaron a consecuencia de la guerra en los años 80s, muchos de ellos huyendo de la violencia y en los suburbios de Estados Unidos en la zona de Los Ángeles, llegando a un momento que decidieron deportarlos masivamente sin ningún trámite y dejados a su suerte en el territorio salvadoreño.
No había manera de enfrentar semejante problema que no fuera ejercer el “monopolio del uso de la fuerza” que solo le compete al estado. Ahí sí, por un estado de excepción el presidente Bukele le declaró la guerra a quienes llamó
Juan Carlos Cal y Mayor
terroristas si se considera la crueldad de su proceder y el hecho de que tenían secuestrado al país imponiendo su voluntad.
A suelo raso y con redadas barriales el ejercito salvadoreño perfectamente equipado y entrenado pudo catear casa por casa en una virtual cacería de estos delincuentes que no encontraron la manera de esconderse ante el desplazamiento de las fuerzas de seguridad que fueron recuperando “el control territorial” que es como se llama el plan del gobierno de Bukele.
El éxito ha sido tal que El Salvador es ahora el país más seguro de América Latina, en los últimos tres meses no ha habido un solo asesinato en El Salvador a diferencia del resto del continente donde la violencia delincuencial sigue actuando a sus anchas. También es importante señalar que durante la ejecución de toda esta estrategia las bajas han sido casi nulas, es decir que no ha habido enfren-
men. Una cosa son los enfrentamientos mortíferos por el control del territorio y la diversificación de actividades delictivas como el derecho de piso y la extorsión y otra el negocio multimillonario que se maneja a nivel financiero con cifras escandalosas sin que el gobierno haga nada para desarticularlo a pesar de tener acceso a los dividendos de esos lucrativos negocios que crecen financiados por el narco.
tamiento como sucede en México en los encuentros con el narco. Y digo encuentros porque en México la estrategia ha sido todo lo contrario y quien ejerce el “control territorial” es el narco y no el gobierno. Aquí el gobierno ha abdicado a ejercer su responsabilidad y ha dejado a merced a los ciudadanos que pareciera ya están acostumbrándose a la violencia que se ha normalizado.
La estrategia de abrazos no balazos parte de victimizar a los victimarios a los que suponen mal portados a consecuencia de la desigualdad social de un modelo injusto, el neoliberal, como la forma de gobierno. De tratar de disuadirlos con programas sociales cuando de lo que se trata es de un negocio multimillonario a nivel mundial que tiene redes operativas en varios países entre los que se encuentra México. No hay manera así de combatir el cri-
Ya con el país pacificado, reelecto por casi el 90% de los salvadoreños, Bukele emprende ahora iniciativas para desarrollar económicamente al país y ese cambio se está notando. Aunque El Salvador es un país pequeño y con limitados recursos naturales creo que puede convertirse en una pequeña potencia económica a partir de haber logrado erradicar a la delincuencia. Ese fenómeno se dio en Singapur en menos de 25 años hoy convertido en una pequeña ciudad estado con el mayor ingreso per cápita de Europa. La evidencia empírica no miente, la solución está en el orden y eso genera progreso si a esto se suman las facilidades para el libre comercio. Lástima que en América Latina sigan secuestrados algunos países donde los gobernantes se han vuelto cómplices de la delincuencia a la que solapan.
Para los organismos de derechos humanos que ha puesto el grito en el cielo acusando a Bukele de violar esos derechos humanos ahora les viene una lección. Bukele ha puesto en marcha el programa “Ocio Cero” poniendo a trabajar a miles de reos como exitosísimo programa de readaptación. Los presos tienen que pagar por su comida y los gastos que hace el estado, pero se les han dado las facilidades para que en vez de permanecer ociosos viendo el transcurso del tiempo, aprendan o desarrollen un oficio siendo parte de procesos económicos donde son remunerados. No cabe duda que hay mucho que aprenderle a presidentes como estos a los que tanto critican. Ahora Argentina va por la misma ruta y seguramente tendrá los mismos resultados, llore quien llore. Nosotros: ¿seguiremos con los abrazos?
Como diría don Vito Corleone, le haré una oferta que no podrá rechazar: no vamos a hablar de política tenochca. Están tan manoseados los asuntos nacionales que viene bien, por esta vez cuando menos, cambiarle al canal, total, todo son indicios y síntomas, hasta en tanto doña Sheinbaum ejerza el poder (y ya haremos coros a Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida/ ¡ay Dios!”… habrá sorpresas).
Le propongo darnos una vuelta por el caso de moda: Julian Assange, el señor que ayer recuperó su libertad, después de que lo anduvo correteando el tío Sam desde mayo 23 de 2019, aunque desde antes lo tenían en la mira.
Don Assange fundó en 2006 el sitio web Wikileaks, y en el mismo publicó informes oficiales confidenciales o restringidos (secretos, pues), que se robó básicamente del gobierno de los EUA, aunque también se metió a fisgonear a personas -familiares de víctimas del atentado del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York-; a políticos -Hillary Clinton-; y a empresas privadas -Sony Pictures-; no dejaba títere con cabeza.
El señorcito aparte de ser muy inteligente y capaz en su oficio de ‘hacker’, pirata informático autodidacto (sí, con ‘o’), tiene fama de insoportable, calcúlele: come con las manos y se limpia en los pantalones. Cada quien.
Los EUA iniciaron acciones legales contra él, porque divulgó unos 75,000 informes secretos de la guerra de Afganistán; 400,000 informes de la guerra de Irak; y 250,000 cables del Departamento de Estado de los EUA. Para el Departamento de Justicia de los EUA, se trata de “una de los mayores filtraciones de
López
información clasificada en la historia”.
Según el Assange, Wikileaks es algo así como el Ángel de la Guarda Mundial, Defensor de la Transparencia Universal, Adalid de la Libertad de Expresión Global, Paladín del Periodismo; y él vendría a ser el Quijote de la Mancha Internacional. Será menos: Wikileaks no cobra a los que entran (entraban), a su portal, pero es público que don Assange recibe (recibía), “donaciones”, donaciones muy gordas. Muy su asunto, cada quien se las ingenia como mejor puede para comer con regularidad. Pero ya se le acabó.
Por cierto, don Assange tiene esa maña de robar información desde joven, a los 20 de edad, en su natal Australia, fue detenido y juzgado por lo mismo, se declaró culpable de cometer 24 delitos informáticos, salió libre por que se portó bien… árbol que crece torcido.
Por sabido no le repito el peregrinaje del tal Assange huyendo del tío Sam. Pasó de todo y finalmente estuvo preso en el Reino Unido unos cinco años. Los EUA pactaron con él dejarlo en paz si se declaraba culpable de un cargo de espionaje y de revelar secretos de defensa, condenándolo a los mismos años de prisión que ya compurgó. Ayer lo hizo, ya regresó a su natal Australia y terminaron los años de andar con el corazón en el cogote. Le salió baratísimo, estaba acusado de 18 cargos y enfrentaba una pena de hasta 175 años de cárcel (tiene 53, ya des-
contando los cinco que se echó en el bote en Londres, salía de 223 de edad… claro, por buena conducta hubiera salido antes).
Un dato peculiar es el apoyo que públicamente dieron a don Assange, jefes de Estado como Miguel Díaz-Canel de Cuba; el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro; el fétido Daniel Ortega de Nicaragua; Lula Da Silva de Brasil; Gustavo Petro de Colombia; el expresidente de Bolivia, Evo Morales; el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; el expresidente argentino, Alberto Fernández, el expresidente de Uruguay, José Mujica. Y pero-por-supuesto, nuestro Presidente (por los siguientes 95 días… ¡qué nervios!).
Todos ellos muy contentos porque don Assange le jugó con el dedo en mal lugar al tío Sam.
Más interesante es que se construyó en la opinión pública mundial, al menos de Occidente, la falsa narrativa de que el señor era periodista y que al perseguirlo, se violaban sus derechos humanos y su libertad de expresión. Uno de sus abogados declaró: “Sufrió enormemente por su lucha por la libertad de expresión, la libertad de prensa”. ¡Vaya!
Don Assange nunca ejerció el periodismo, ni publicó reportajes de ningún tipo, ni trabajó en ningún medio y nadie lo consideró periodista hasta antes de que brincara a la opinión pública su nombre después del grito en el cielo que puso el gobierno de los EUA, por los cientos de miles de documentos secretos de
ellos, que el señorcito se robó y divulgó.
Lo de llamarlo periodista fue (es) una coartada. Cabezas muy claras de los EUA, especialistas en Derecho, ponderaron con mucho cuidado los cargos contra el Assange, porque si las acusaciones implicaban el ejercicio del periodismo, el asunto adquiría otro cariz, delicadísimo, porque en efecto, los periodistas pueden informarse y publicar lo que les venga en gana, incluidos documentos clasificados como secretos por algún gobierno, a condición de que no los hayan robado ellos mismos, aunque los periodistas tienen el fácil recurso de atribuir a fuentes que pidieron el anonimato, el origen de lo que papalotean. Pero eso aplica a periodistas, no a ‘hackers’, piratas informáticos que burlan los sistemas de seguridad de archivos personales o secretos… y publican la información que roban sin asumir ninguna responsabilidad. El gobierno de los EUA dijo y repitió que la información que don Assange publicó, puso en peligro la libertad y la vida de personal militar y de inteligencia. A don Assange, ni se le movió el copete. Vale acotar que los gobiernos, tienen asuntos secretos, que deben ser y seguir siendo secretos. Algunos por ser de seguridad nacional y otros por ser de pena ajena, pero así es el mundo y no va a cambiar hasta que los humanos seamos espíritus puros (nunca). Y por supuesto, los gobiernos tienen todo el derecho del mundo a detener y juzgar a los que les roban información, sean espías o ‘hackers’, faltaba más. Los sacrosantos derechos humanos no eximen de responsabilidad y sí, el que la hace la paga, ya basta de tanta hipocresía que no es sino oportunismo ideológico.
millones de electores en 52 países marcan un récord mundial, entre ellos: México, India, la Unión Europea, Sudáfrica y próximamente, Estados Unidos.
Las elecciones en México. Con un padrón electoral de casi 100 millones de electores, México realizó elecciones el 2 de junio dando como resultado la elección de la primera mujer presidenta en toda la historia política. Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, se impuso con 32´923,984 votos a su opositora Xóchitl Gálvez con más de 30 puntos de distancia quien contendió con la alianza del PRI, PRD y PAN. Partidos de centro, izquierda y derecha, respectivamente.
A las urnas mexicanas también se acudió para votar por 8 gubernaturas y más de 20 mil cargos populares, todo un récord en México. Con una elevada participación ciudadana con el mayor número de mujeres electas como gobernadoras y alcaldesas, México registra un hito en sus procesos electorales. Las elecciones en México tam bién rompieron récord en hechos violentos, homicidios, secuestros, participación de la delincuencia organizada, fraudes electorales, crecimiento de “Partidos satélites” de Morena, el partido oficial. De forma especial, crecieron los ho micidios contra menores de edad y periodistas en un ambiente milita rizado donde el ejército perdió cre dibilidad y la confianza ciudadana. Las Elecciones indias. Las elec
ciones más nutridas las marca la India con más de 900 millones de personas registradas para votar. El primer ministro Narendra Modi logró reelegirse por tercera ocasión aunque la pérdida de escaños, lo obligará a pactar para lograr la gobernabilidad de su nación en los siguientes 5 años.
Las Elecciones en Estados Unidos. Con más de 160 millones de electores registrados, la Unión Americana elegirá presidente el próximo 5 de noviembre en una contienda controvertida, cerrada entre Donald Troump, un candidato convicto por 34 delitos buscando la presidencia por segunda ocasión, no consecutiva, por el Partido Republicano,; y el demócrata Joe Biden, en busca de la reelección. El tema de la migración inclinará la balanza.
Las Elecciones de la Unión Europea. Más de 400 millones de votantes acudieron a las urnas para elegir 720 miembros del Parlamento Europeo en los 27 países miembros siendo las elecciones transnacionales más importantes en el mundo donde la tecnología y al Inteligencia Artificial ya son protagonistas determinantes en los procesos electorales.
Las Elecciones en Sudáfrica. Después de 30 años de gobernar, el Congreso Nacional Africano (ANC) pierde la mayoría parlamentaria poniendo fin al “apartheid” ante su opositor la Alianza Democrática quien obtuvo el triunfo como el 21%. La derrota se le atribuye al fracaso en la prestación de servicios básico a una población empobrecida donde el 80% son negros quienes manifestaron su acti-
del 60% se inclinó en contra del CNA. John Steenhuisen, líder de la ‘Alianza Democrática’. Sudáfrica enfrentará grandes retos en sus finanzas y economía para mantener poder.
Las Elecciones en Taiwán, Indonesia, Rusia, Irán y Pakistán. Los mayores costos empresariales, las restricciones comerciales, la inestabilidad del mercado y los “cambios bruscos en las políticas” son algunos de los factores que sustentan los resultados en esta región. Sin duda, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, influirán determinantemente en la geopolítica de las naciones y los nuevos modelos de democracia y procesos electorales lo que hace predecible el advenimiento de “trastornos globales” como lo advierte el Foro económico Mundial. En Chiapas, la búsqueda de oportunidades con Chiapa en este sexenio, será una cuestión de amor y sobrevivencia.
“1, 2, 3: Juguemos a crear otra realidad”, en el Museo de la Niñez
* El gobernador destacó que estos espacios garantizan a la niñez y juventud conocer temas de interés, despertar su creatividad y saber sobre sus derechos a través del juego
En la inauguración de Murales y la Sala Lúdica “1, 2, 3: Juguemos a crear otra realidad” en el Museo de la Niñez, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó la importancia de consolidar estos espacios de convivencia y diversión que garantizan a la niñez y juventud conocer diversos temas de interés, despertar su creatividad, saber sobre sus derechos y fortalecer principios y valores a través del juego.
“Es satisfactorio constatar que el Museo de la Niñez está funcionando muy bien, que se ha constituido como un espacio donde las niñas, los niños y jóvenes se divierten de manera sana, segura e igualitaria. Mediante el juego tienen la oportunidad de aprender, enaltecer sus principios y valores, y saber más sobre sus derechos”, expresó.
Tras recorrer las salas del museo y convivir con niñas y niños, el mandatario subrayó que además de estas acciones sensibles, en Chiapas se antepone el respeto de los derechos de la niñez de acceder a una alimentación saludable, a servicios médicos oportunos, una educación de calidad y todo lo necesario para que puedan crecer y desarrollarse de manera plena, digna y con respeto a sus culturas.
Escandón Cadenas precisó que
Chiapas es una de las entidades con mayor movilidad social en el mundo, por ello se hace causa común entre autoridades y organismos internacionales para impulsar iniciativas que garanticen los derechos y una estancia confortable a la niñez migrante. “Apoyamos con amor y fraternidad a las infancias de Chiapas y a quienes se encuentran en condición de movilidad, porque nuestro deseo es que sean felices y vivan mejor”.
La jefa de Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chiapas, Isabel Velasco Luna, señaló que la Sala "1, 2, 3: Juguemos a crear otra realidad" es una estrategia de cambio social y de comportamiento que pone a la niñez de Chiapas y del mundo en el cen-
tro del diálogo sobre realidades complejas y sus derechos fundamentales; agregó que es una sala de exposición única, diseñada por más de 30 niños y niñas, creada por ellos y para ellos.
"En los próximos días, las niñas y niños, tanto de escuelas y de Casas de Cultura, podrán visitar este Museo de la Niñez, que ahora está renovado, y más colorido y vibrante que nunca. Cabe destacar que este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre Unicef y Coneculta, con el principal objetivo de llevar la cultura y el arte directamente a las comunidades", puntualizó.
La niña Mariana Cristel Santiago Albores, originaria de Soyaló y participante de los grupos focales para el proceso creativo,
agradeció estos espacios donde se puede aprender de las diferentes culturas de Chiapas. “La Sala Lúdica nos quedó muy bonita, se ve el resultado de nuestro esfuerzo; por ello agradecemos a las autoridades, maestras y maestros que nos invitaron a esta aventura que nos acerca a las culturas y las artes, y nos permiten ser mejores seres humanos”, dijo.
Finalmente, la directora general de Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Maritsa Maranto Zepeda, explicó que la sala y los murales son un proyecto que ayudará a la niñez a conocer y explorar, a través de la cultura y el arte, temas como la diversidad, el respeto humano y la no discriminación, y de esta manera forjar infancias más plenas y felices que promuevan la igualdad y la inclusión.
Asistieron: por parte del Congreso del Estado, el diputado Marcelo Toledo Cruz, presidente de la Comisión de Educación y Cultura; y la diputada Floralma Gómez Sántiz, presidenta de la Comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez; la directora operativa de la asociación civil El Telar de Sarape, Marien Aubert; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Karina Martínez López, así como niñas y niños participantes de los grupos focales y talleres.
* Participantes de los municipios de Simojovel de Allende, San Cristóbal de Las Casas, Huitiupán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez
El Gobierno del Estado, a través del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas (Icadech), en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México y el Fondo Mixto de Promoción Turística, invitan a la Vigésima Séptima edición de la Expo Ámbar de Chiapas 2024 que se llevará a cabo en la Ciudad de México.
La explanada del Monumento a la Revolución será la sede para recibir a la Gema de Chiapas del 11 al 15 de julio, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
A esta edición asisten 168 expositores y expositoras con 84 módulos de los municipios de Simojovel de Allende, San Cristóbal de Las Casas, Huitiupán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, en beneficio directamente de más de 782 artesanos y artesanas, tres empresas certificadas con la Marca Chiapas, e indirectamente más de 4 mil 500 integrantes de sus familias.
Este importante evento, único a nivel mundial, tiene como finalidad salvaguardar, preservar, promover y seguir posicionando esta valiosa gema que identifica a los chiapanecos, por ser Chiapas el único lugar de la República Mexicana en donde se encuentran los yacimientos del ámbar.
El ámbar de Chiapas, con una
antigüedad de casi 25 millones de años, tiene ocho colores: amarillo transparente, amarillo anaranjado o coñac, café, rojo, rojo vino, azul, verde, negro o musgoso; de éstos se desprende una gama de tonos que, junto con la trasparencia de la resina, hacen del ámbar chiapaneco uno de los más hermosos y buscados a nivel mundial.
Cabe recordar que en 2019 se llevó a cabo esta expo en la Ciudad de México por primera vez, rompiendo todos los récords de ventas de expo ventas anteriores, al rebasar los cinco millones de pesos en ventas que resultaron en grandes beneficios económicos para las personas artesanas dedicadas a esta rama artesanal, así como para sus familias.
Mencionaron que para esta edición se espera un aproximado de 20 mil visitantes nacionales e internacionales.
El ámbar de Chiapas se ha posicionado fuertemente al generar empleos y derrama económica importante en las expos, que en esta edición número XXVII, siguiendo las instrucciones del Presidente de la República y del Gobernador del Estado, busca apoyar a los sectores más vulnerables de la población, así como revalorizar el patrimonio natural y cultural.
* El Ayuntamiento a través de la Secretaría de Educación y Cultura Municipal fomenta el gusto por las letras y la escritura entre la población.
Tapachula, Chiapas.- El Ayuntamiento de Tapachula a través de la Secretaría de Educación y Cultura Municipal, realizó el Festival de Poesía Individual "Palabras en el Mundo" que tuvo como sede el parque Central Miguel Hidalgo.
Con la representación de la presidenta municipal de Tapachula, Gladiola Soto Soto, el síndico municipal Santiago Ancheita Calderón, dio la bienvenida a los participantes y destacó que la poesía promueve la creatividad y el uso de un lenguaje literario.
Al ser un recurso literario -explicó Ancheita Calderón-, la poesía enriquece la capacidad de uso del lenguaje por ser un género de discurso libre, con la que se enriquece el vocabulario y ayuda a relacionarse con un uso del lenguaje más culto.
Por su parte, la secretaria de Educación y Cultura Municipal, Cinthya
Guadalupe González López, agradeció la respuesta de los participantes a la convocatoria y resaltó que la poesía permite la percepción de emociones, experiencias y sentimientos reales e imaginarios, la creación de otra realidad y el diálogo con uno mismo.
Estuvieron presentes la presidenta honoraria del Sistema DIF Tapachula, Nora Raquel Soto Soto, la directora de Educación Municipal, Brenda Virginia Pelayo Martínez, el delegado Regional de Educación Federalizada, Julio César Hernández Pérez, Norma Leticia Arellano Pe-
ñuelas, directora del Centro Cultural Soconusco y Casa de Cultura Tapachula, Gustavo López, presidente de la Asociación de Escritores de Tapachula, Floricel Santizo Velázquez representante de la Fraternidad Literaria "Bajo el Palo de Mango" entre otros invitados especiales.
* En comparación con el sexto bimestre de 2018, el número de personas que hasta el cierre de 2023 precalificaban para ejercer su Crédito Infonavit y comprar su casa aumentó 60%.
Con el objetivo de que cada vez más personas puedan ejercer su derecho a un Crédito Infonavit para comprar una casa nueva o existente, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) implementó en esta administración un nuevo sistema de puntaje, más accesible y transparente.
Con el actual sistema de puntaje las personas derechohabientes que quieran ejercer su Crédito Infonavit para comprar una casa o pagar la hipoteca con algún banco, deben cumplir con un mínimo de 1,080 puntos, los cuales pueden alcanzar con sólo seis meses de cotización continua (antes debían cotizar 12 meses).
Con ello, sumado a la incorporación de los trabajadores que precalifican para obtener un crédito subsecuente, el número de personas que cumplían con los requisitos de precalificación para ejercer su derecho a un financiamiento para la adquisición de vivienda aumentó 60% en los últimos cinco años. Así, mientras en el sexto bimes-
tre de 2018, cuando se tenía todavía el sistema de puntaje anterior, sólo 71 mil 607 derechohabientes en Chiapas cumplían con los requisitos de precalificación; en el mismo periodo, pero de 2023 la cifra llegó a 114 mil 513 personas.
Del total de personas que al cierre de 2023 cumplían con los requisitos de precalificación, el 67.9% se concentró en las y los derechohabientes que percibían menos de 12 mil 930.15 pesos al mes (4.1 UMAS de 2023).
Además del tiempo de cotización continua, el actual sistema de puntaje evalúa las siguientes variables para determinar el puntaje de las personas, así como el monto de
crédito al que podrían acceder:
• Bimestres de cotización continua.
• Salario mensual integrado.
• Saldo en la Subcuenta de Vivienda.
• Edad.
• Tipo de trabajador (permanente o temporal).
• Cumplimiento del pago de las aportaciones patronales.
• Estabilidad laboral de sus empleados.
• Contexto de la empresa: ubicación y giro.
Vale recordar que, desde el lanzamiento de Mujer Infonavit, el Instituto otorga un bono de 20 puntos a todas las mujeres, con el objetivo
de que puedan alcanzar más rápido el puntaje necesario para sacar su crédito.
Lo anterior, debido a que las mujeres suelen aplazar el ejercicio de su crédito debido a que interrumpen sus trayectorias laborales por dedicarse a su familia o por tener un menor salario que los hombres.
Para solicitar un financiamiento, las personas deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) con su Número de Seguridad Social (NSS) y contraseña y precalificarse.
Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. El Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 138 mil créditos en Chiapas.
Darinel Zacarías
Tres presuntos integrantes del CJNG que operaban en Tapachula, Chiapas, fueron detenidos por el Ejército Mexicano, informaron fuentes militares.
En un operativo desplegado en la colonia Francisco Villa, al oriente de la ciudad, los elementos de la SEDENA intervinieron un domicilio en donde localizaron 500 paquetes con polvo blanco con las características de la cocaína .
En el lugar fueron detenidos los presuntos criminal€s identificados como Cristian “G” originario de
Chiapas, así como Cristian “G” y Ricardo “A”, estos dos del Estado de Sinaloa.
Los elementos del Ejército Mexicano también aseguraron tres vehículos compactos que los integrantes de la delincuencia organizada utilizaban para diversos delitos en la zona fronteriza con Guatemala.
Los tres detenidos, la droga asegurada y los vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal de la Subdelegación de la Procuraduría General de la República con sede en Tapachula (vía Infored360)
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 26 JUN.-El auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus l de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue sede de la ceremonia de bienvenida del Curso-Taller “Ciudad Sostenible", organizado por la Escuela Internacional Derivas lV, a la que pertenece la UNACH.
Dicho proyecto, donde participan más de 60 estudiantes de diferentes estados de la República y de países como Guatemala y Colombia, está integrado por cuatro instituciones educativas que incluyen, la Fundación Universidad de América de Bogotá, la Colegiatura Colombiana de Medellín, la Universidad Autónoma de Guadalajara y la UNACH.
En el acto protocolario, la encargada de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH, Silvia Ramírez Peña, agradeció a los estudiantes extranjeros y nacionales por la confianza que depositan en la Universidad para realizar estos trabajos.
Aseguró que este tipo de actividades académicas vincula a la institución con lo que sucede en el entorno, “con el conocimiento y la capacitación se podrá ayudar a entender y mejorar lo que más necesita la ciudad y la comunidad”.
Indicó que para esta cuarta edición del Curso-Taller, se registraron estudiantes de las áreas de Arquitectura, Diseño Industrial, Psicología, Pedagogía, Administración y Gestión Turística.
Destacar que el curso se desarrollará en modo presencial y en línea; 35 de estos estudiantes harán sus trabajos en las instalaciones de la Autónoma de Chiapas, mientras que otro grupo lo realizará a través de las plataformas digitales.
En el evento estuvieron presentes los docentes, Gabriel Castañeda Nolasco y Moisés Silva Cervantes; el coordinador del Área de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Fundación Universidad de América, Manuel Guarín Salinas y el docente Camilo Vásquez González, por la Colegiatura Colombiana.
* Piña reconoció la incertidumbre que viven actualmente y enfatizó la importancia de defender el equilibrio de poderes y los derechos de los empleados.
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, se dirigió a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) para asegurarles que se están tomando medidas para proteger sus derechos laborales frente a la propuesta de reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En un mensaje difundido a través de las redes sociales, Piña reconoció la incertidumbre que viven actualmente y enfatizó la importancia de defender el equilibrio de poderes y los derechos de los empleados del sector judicial.
Piña destacó que el Poder Judicial está dialogando con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de los derechos laborales de sus trabajadores. “Estamos trabajando incansablemente para asegurar que sus derechos sean protegidos”, declaró, subrayando la necesidad de unidad y compromiso durante estos tiempos de cambios propuestos.
Las declaraciones de la ministra se producen en un contexto de protestas por parte de los trabajadores del Poder Judicial, quienes han cerrado tribunales en rechazo a la reforma. Esta incluye la elección directa de jueces y magistrados, lo
cual ha generado preocupación por la estabilidad laboral de más de 127 mil personas. El Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial, liderado por Juan Alberto Prado Gómez, ha manifestado su desacuerdo con la reforma y ha exigido ser incluidos en los foros de discusión.
El 25 de junio, los magistrados de los Tribunales Colegiados en Materia Penal del Primer Circuito también se pronunciaron al respecto, subrayando la necesidad de mantener la especialización y autonomía del Poder Judicial para
garantizar el cumplimiento de la ley y la Constitución. “Nuestra labor requiere de gente preparada; olvidemos este propagandismo populista”, declaró el magistrado Reynaldo Reyes Rosas.
La reforma judicial propuesta plantea la salida anticipada de jueces y magistrados federales, así como de los ministros de la Corte, para ser sustituidos por otros electos mediante voto popular. Este proceso podría costar aproximadamente 22 millones de pesos y generar miles de demandas laborales por parte de quienes tendrían que
dejar sus puestos anticipadamente, exigiendo el pago inmediato de sus seguros de separación y otras prestaciones derivadas de la violación de sus derechos laborales.
Ante esta situación, Piña reafirmó su compromiso con la misión constitucional del Poder Judicial: “Hacer valer los derechos de las y los mexicanos y el equilibrio de poderes”. Asimismo, agradeció la dedicación y compromiso de los trabajadores del PJF, invitándolos a actuar con integridad y convicción mientras se enfrentan estos desafíos.
* La eliminación del Consejo de la Judicatura Federal y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial podría generar costos económicos significativos y conflictos legales.
La reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría poner en riesgo la estabilidad laboral de más de 127 mil empleados del Poder Judicial y comprometer la independencia de jueces y magistrados, según un análisis del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El plan incluye la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a funcionarios judiciales.
Este Tribunal estaría compuesto por cinco magistrados electos por voto popular, con facultades para investigar y sancionar conductas contrarias a la ley. Sin embargo, el CEC advierte que las resoluciones de este órgano serían inatacables, lo que podría transgredir el derecho a un juicio justo. Además, existe preocupación de que el sistema disci-
plinario se utilice como herramienta para presionar a los jueces a favor de intereses políticos.
El impacto económico de la reforma es significativo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el costo de implementar la elección popular de jueces y magistrados podría superar los 22 mil millones de pesos. Asimismo, la propuesta no
contempla los costos de indemnización para las 6 mil 711 personas juzgadoras y magistradas que podrían perder su empleo, lo que podría llevar a numerosos litigios laborales. Los trabajadores sindicalizados del Poder Judicial también han expresado su preocupación. En una carta dirigida a Claudia Sheinbaum, próxima presidenta de México, el sindicato del PJF pidió considerar
la estabilidad laboral de más de 32 mil empleados. Temen despidos injustificados y la falta de indemnización adecuada en caso de perder sus puestos.
La reforma también propone la creación de un órgano de administración judicial que se encargará de los recursos humanos y materiales del Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta reestructuración administrativa podría generar inestabilidad y afectar la eficiencia del sistema judicial durante el periodo de transición. En resumen, la reforma judicial de López Obrador enfrenta críticas por sus potenciales impactos negativos en la independencia judicial, la estabilidad laboral y los costos económicos. Analistas de la SCJN y trabajadores del Poder Judicial han manifestado su preocupación, subrayando la necesidad de salvaguardas adecuadas para garantizar un sistema justo y eficiente.
* Lo acusa de “traición a la patria” por intervenir en las elecciones del 2 de junio a favor de Morena.
Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), presentó una iniciativa para juzgar al presidente Andrés Manuel López Obrador por traición a la Patria. La senadora, junto con el grupo parlamentario del PAN, argumenta que López Obrador intervino en las elecciones del 2 de junio, influenciando a favor de Morena y sus candidatos.
La acusación se basa en que el modelo electoral actual, vigente desde 2006, ha sido manipulado por el presidente para favorecer a su partido, especialmente durante el proceso electoral 2023-2024. Gálvez señaló que las conferencias mañaneras de López Obrador se
usaron para actos anticipados de campaña, y que el INE había emitido medidas cautelares para evitar estas prácticas.
Gálvez también destacó que, debido a su posición jerárquica, López Obrador no ha sido sancionado por
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Por ello, propone reformar el Código Penal Federal y la Ley General en Materia de Delitos Electorales para permitir juicios contra el presidente por estas intervenciones, con penas de 10 a 50 años de cárcel. Paralelamente, Gálvez criticó al presidente por ejercer violencia política contra Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México. En un comunicado, la senadora instó a López Obrador a cesar sus interferencias y permitir que Sheinbaum trabaje sin presiones, calificando un gesto del presidente como “inaceptable” y una falta de respeto hacia las mujeres en la política. Finalmente, Gálvez sugirió que el presidente se retire a su rancho y deje que Sheinbaum realice sus labores en paz. “Deje que Claudia trabaje y váyase a su rancho”, declaró, subrayando la necesidad de que los funcionarios públicos actúen sin la sombra de interferencias externas.
* Los concesionarios deberán mejorar su flota vehicular y medidas de seguridad obligatorias.
Daniela Alfaro
Este miércoles, a través del Periódico Oficial del Estado de Chiapas, se anunció oficialmente un incremento en las tarifas del transporte público en modalidad colectiva en Tuxtla Gutiérrez y toda la entidad. La Comisión de Transportistas, tras consideraciones, decidió establecer una tarifa fija de 10 pesos para usuarios generales, manteniendo un precio preferencial de 5 pesos para adultos mayores, mientras que menores de tres años viajarán gratis.
El acuerdo, firmado desde el pasado 27 de mayo, entrará en vigor al día siguiente de su publicación oficial. Este aumento representa un ajuste necesario según los transportistas, quienes originalmente propu-
sieron un incremento mayor a 13.50 pesos. Sin embargo, la discreción con la que se manejó esta decisión ha generado controversia en redes sociales.
Además del aumento tarifario,
se estableció un plazo de hasta un año para que los concesionarios cumplan con una serie de compromisos adicionales. Estos incluyen la renovación de la flota vehicular conforme a la vida útil de las unida-
des, la capacitación y certificación de permisionarios y operadores, así como la asignación de unidades exclusivas para mujeres, niños y personas con discapacidad. También se exigirá la instalación de sistemas de videovigilancia, botones de pánico y GPS en las unidades.
El nuevo tabulador para el servicio de taxis también fue oficializado, estableciendo tarifas competitivas en comparación con servicios de aplicaciones como Didi y Uber. Por ejemplo, se fijó un costo de 25 pesos para distancias de 0 a 2 kilómetros, con incrementos adicionales según la distancia recorrida. Este ajuste, aunque necesario según las autoridades de transporte, enfrenta críticas por la falta de transparencia en su implementación.
* La víctima mortal fue identificada como Humberto Obrador, conocido como “El Becerro”. }Su padre, también involucrado, sobrevivió al ataque y está recibiendo atención médica.
do atención médica.
En el ejido Nueva Esperanza Progresista de Palenque, dos personas fueron víctimas de un ataque armado. Uno de ellos falleció dentro de una camioneta, mientras que el otro resultó gravemente herido y fue trasladado de urgencia al hospital local. Según fuentes no confirmadas, mencionan que podrían tener vínculos familiares con el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. La víctima fatal fue identificada como Humberto Obrador, conocido como “El Becerro”, quien lamentablemente falleció en el lugar del incidente. Por otro lado, su padre, también implicado en el ataque, logró ser rescatado con vida y actualmente se encuentra recibien-
Según habitantes de la región, ambos individuos habían recibido amenazas previas, incluyendo la aparición de una cartulina con un mensaje intimidatorio y restos humanos. Hasta el momento, el Presidente López Obrador no ha realizado declaraciones sobre este suceso.
Este incidente se enmarca en un contexto de violencia persistente en el ejido Nueva Esperanza Progresista y sus alrededores, donde episodios previos también han estado vinculados a tensiones relacionadas con actividades del crimen organizado. Las autoridades locales han iniciado una investigación para esclarecer los motivos detrás del ataque y para identificar a los responsables.
* Tapachula ha registrado el mayor número de desapariciones en la región con 166 casos.
Daniela Alfaro
En un informe reciente, la alianza de asociaciones locales Red Lupa ha revelado que las desapariciones forzadas en Chiapas han aumentado un 29 por ciento interanual. Según el reporte, desde el inicio del año hasta mediados de mayo, se han registrado mil 192 casos de desapariciones en la región, un fenómeno atribuido directamente a la creciente presencia y disputas entre carteles del narcotráfico.
Luis Abarca, coordinador del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, señaló que este incremento es alarmante y refleja la participación de diversos actores armados, incluyendo grupos paramilitares y delictivos. Familiares de las víctimas enfrentan enormes dificultades para obtener respuestas
y justicia, con denuncias de subregistro por parte de las autoridades competentes.
En paralelo, Tapachula emerge como el epicentro de esta crisis, con 166 desapariciones reportadas entre un total de mil 119 casos en todo el estado de Chiapas. Otros municipios costeros como Tuxtla Gutiérrez, Frontera Comalapa, y
Palenque también han registrado cifras significativas, subrayando la magnitud del problema que afecta a hombres, mujeres y, de manera preocupante, a niñas y adolescentes.
La situación ha generado una movilización ciudadana y de organizaciones de derechos humanos, que han exigido acciones concretas a las autoridades estatales y federa-
les. En protestas recientes en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de Las Casas, familiares y activistas han clamado por la presentación con vida de los desaparecidos, incluyendo a prominentes defensores de los derechos humanos como Uberlaín Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez.
Ante este panorama, la Red Lupa ha instado a fortalecer los mecanismos de búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como a implementar programas de prevención que aborden las causas estruc turales de este grave problema. La crisis de desapariciones en Chiapas refleja una situación de emergencia humanitaria que requiere respuestas inmediatas y efectivas por parte de las autoridades competentes y la sociedad en su conjunto.
* Además, los daños agrícolas y en infraestructura son significativos, con miles de hectáreas de cultivos afectados y puentes vehiculares dañados
Protección Civil.
A pesar de las lluvias recientes, solo tres de las cinco principales presas de Chiapas han logrado superar el 50 por ciento de su capacidad. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la presa Malpaso se encuentra al 40 por ciento de su capacidad y La Angostura al 31 por ciento, advirtiendo que se esperan más lluvias en los próximos días.
Sin embargo, durante la quinta sesión del Comité Estatal de Emergencias, se reportó de manera preliminar que las lluvias de los últimos diez días han afectado 340 viviendas en 44 municipios, sin que se hayan registrado víctimas ni heridos, según la Secretaría de
Las lluvias también han causado daños significativos en la agricultura, afectando alrededor de 11 mil 850 hectáreas de cultivos de plátano y banana en los municipios de Tapachula y Suchiate. Estas pérdidas podrían tener un impacto considerable en la economía local, que depende en gran medida de estos cultivos. Además, dos puentes vehiculares han resultado dañados, uno en la carretera Palenque-La Libertad, a la altura del rancho Tres Hermanos, y otro en la carretera Palenque-ejido San Lorenzo, dejando aisladas a dos comunidades.
En el sector educativo, se reportaron daños en dos jardines de niños en los municipios de Suchiate e Ixhuatán. Las autoridades locales están evaluando los daños y planificando las reparaciones necesarias para asegurar la seguridad y la continuidad de las actividades escolares.
Protección Civil y Conagua continúan monitoreando la situación e instan a la población a mantenerse informada y seguir las recomendaciones para evitar riesgos adicionales debido a las lluvias que se esperan en la región.
* Denuncian graves violaciones a los derechos humanos y la criminalización de defensores de derechos.
En un comunicado emitido el 24 de junio de 2024, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) ha acusado a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas de fabricar delitos contra comunidades indígenas. La organización exige la liberación inmediata de José Díaz Gómez, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quien ha sido detenido desde noviembre de 2022 bajo acusaciones de robo con violencia.
Frayba señala que estas detenciones forman parte de una estrategia represiva que criminaliza la defensa de derechos humanos y la autonomía de los pueblos indígenas en Chiapas. Desde la implementación del sistema penal acusatorio en 2016, la organización ha documentado un patrón sistemático de fabricación de culpables por parte de la
FGE, utilizando montajes y torturas para incriminar a jóvenes, indígenas y activistas sociales.
José Díaz Gómez, indígena Cho’l y campesino, enfrenta un
prolongado periodo de prisión preventiva sin pruebas contundentes que respalden las acusaciones en su contra. Frayba denuncia la falta de acceso a un intérprete en su lengua
materna y las condiciones de detención como graves violaciones a sus derechos humanos, según las normativas internacionales.
La organización también menciona la existencia de órdenes de aprehensión contra otros cuatro Bases de Apoyo del EZLN, así como casos de detención arbitraria en la región. Estos eventos reflejan, según el Frayba, un patrón de discriminación y violencia estructural contra las comunidades indígenas en México, quienes enfrentan significativas barreras para acceder a la justicia.
El Frayba ha invitado a la sociedad civil en sus comunicados a sumarse a las jornadas por la libertad de los presos políticos en Chiapas, resaltando la necesidad urgente de poner fin a la criminalización y represión ejercida por el Estado mexicano contra quienes defienden los derechos humanos y la justicia social en el país.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, desde la Dirección de Verificaciones y Clausuras de la Secretaría de Salud del H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que preside el Lic. Carlos Morales Vázquez, se implementó la campaña "Sé tú el primero en decir NO”.
La campaña tiene el objetivo de informar y prevenir a las y los jóvenes sobre el consumo de drogas y alcohol, e invita a la ciudadanía a pensar diferente y poner límites ante situaciones que puedan poner en peligro su integridad o su vida. De acuerdo a las estadísticas recopiladas por el mismo gobierno municipal, se sabe que el consumo de alcohol en Tuxtla comienza a la
edad de 10 años y algunas de las causas que llevan al uso de sustancias a nivel escolar son el abandono escolar, el bullying entre compañeros y las amistades consumidoras. Sin embargo, también existen otros factores como la desintegración familiar o un ambiente de violencia, lo que orilla a las juventudes a con-
sumir este tipo de sustancias.
Recordaron también que las consecuencias psicológicas del consumo de drogas van desde la depresión y ansiedad hasta los trastornos de impulsos y déficit de atención.
Durante esta campaña la Dirección de Verificaciones y Clausuras
colocará carteles con mensajes de prevención en establecimientos en bares, antros y restaurantes, en colaboración con asociaciones y propietarios.
"Decir 'No quiero', 'No, gracias', 'No me interesa', ante una invitación al consumo de alcohol y otras drogas, nos aleja del riesgo de las adicciones", comentó Roberto Mijangos Nucamendi, Director de Verificaciones y Clausuras.
La Dirección de Verificaciones y Clausuras incitó a padres y madres a escuchar y educar con amor a sus hijas e hijos; asimismo, invitó a la ciudadanía a redoblar esfuerzos para evitar cualquier tipo de adicciones en las y los jóvenes y procurar un Tuxtla libre de adicciones.
* Certamen que se realizará del 11 al 22 de julio del presente en los municipios de León e Irapuato del estado de Guanajuato.
La Asociación Deportiva Mexicana de Básquetbol (ADEMEBA) Nacional que encabeza Modesto Robledo Robledo, nombra a bien, como Jefe de la Delegación de México femenil a Carlos Mario Martínez del Solar, presidente de la Asociación Chiapaneca ADEMEBA y presidente de la Comisión de Competencias Nacionales, quienes estarán compitiendo dentro del Campeonato Mundial de Básquetbol U17 Femenil teniendo como sede principal León, y como alterna Irapuato en el estado de Guanajuato, acciones que se desarrollarán del 11 al 22 de julio del presente.
Lo anterior fue ratificado por el propio Delegado Nacional de México Femenil, Carlos Mario Martínez del Solar, agradeció la confianza que pone ADEMEBA Nacional en su persona, al tiempo de destacar que es una gran responsabilidad de llevar esta enmienda de una selec-
ción nacional, por lo que se esforzará hacer lo correspondiente para que el representativo mexicano femenil, se pueda concentrar y enfocarse únicamente en los juegos.
Agregó que este nombramiento, es parte del trabajo que se ha venido haciendo durante varios años en la
promoción y desarrollo en la geografía chiapaneca, donde se han logrado la formación de jugadores de calidad y de selección nacional, así mismo enfatizó que estas actividades se han puesto en marcha dentro del cargo de la Comisión de Competencias Nacionales.
De esta manera destacó que estas competencias se desarrollaran en las instalaciones del domo de la Feria en León, mientras que en Irapuato será la infraestructura del Inforum, para la cual se tiene la confirmación de los equipos de los países participantes como Puerto Rico, Australia, Estados Unidos de América, Croacia, China, Egipto, Canadá, Francia, Italia, África, Nueva Zelanda, Japón, España, Argentina, Finlandia y México como anfitrión.
Finalmente reveló que dentro de este marco internacional, se llevará a cabo el Congreso Mundial de Baloncesto Femenil del 13 al 16 de julio del presente, donde las leyendas del baloncesto femenino FIBA se reúnen con los profesionales del deporte femenino, teniendo los bloques temáticos, como medicina deportiva, empoderamiento deportivo, alto rendimiento y negocio deportivo.
* La Selección Chiapas está integrada por 22 atletas que competirán del 28 de junio al 4 de julio en Guadalajara, Jalisco
Con el respaldo del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas, la selección chiapaneca de tenis de mesa viaja para tomar parte en los Nacionales Conade 2024, justa deportiva que congrega a las y los mejores atletas de la república mexicana que buscan cumplir su sueño deportivo por el cual trabajan a lo largo del año.
Con una delegación integrada por 22 deportistas de las categorías 11-13 años, 14- 15 años, 16-19 años y 20-21 años, en ambas ramas, participaran del 28 al 4 de julio en las instalaciones de la Unidad Deportiva Revolución en la “Perla Tapatía”, donde buscarán obtener preseas y así poder subir al podio de los ganadores.
Las y los tenismesistas que estarán presentes en esta competencia son: Categoría 11-13 años: Aitana Zoé Guillén Moreno, Vanessa Lisseth Montes Ayvar, Abril Ximena Guillén Moreno, Rita Maia Pola
Correa, Daniel Alejandro Vázquez Suasnavar, Daniel Trujillo Rodríguez, Emmanuel Alejandro Morales Morales.
En lo que respecta a la categoría 14-15 años, tomarán parte: Renee Kelergand Correa, Isis Paola Pola Correa, Sofía Jacqueline Guzmán Hernández, Fabrizio Acuña López, Ángel Santiago Solorzano Hernández y Aaron Lara López.
Dentro de la categoría 16-19 años: María Fernanda Aguilar Hernández, Diana Guadalupe López Coronado, Grecia Paulina Ruíz Álvarez, Brisia Guadalupe Hernández Escobar, Diego Abarca López, Cristian Eliel Gamboa Marroquín, Aldo Santiago Morga Zúñiga, Daniel Estrada Álvarez e Iván Paniagua Velázquez.
Todos ellos acompañados por los entrenadores: Leonel Alejandro Hernández López y Denisse Crystel López Mendoza, como delegado Francisco Omán Abarca López.
María Francisca Ramos Ramírez
En comunidades o ejidos de zonas rurales de Chiapas y otros estados de México prevalece el tequio, manera de trabajar en la que sus pobladores contribuyen en grupo al chaporreo de los bordes de los caminos, como vigilantes en las ferias patronales, en las fiestas por el aniversario de la fundación de los ejidos, o en labores del campo en parcelas colectivas que pertenecen a las escuelas o al común del pueblo.
Dicha tarea no se realiza a cambio de dinero, pero con ella se obtiene el derecho a la educación de los hijos o se adquieren beneficios como la disposición gratuita de madera para la construcción, leña para cocinar, arena del río para diferentes usos, espacio en el panteón para sepultar a sus familiares, o posibilidad de reunir dinero o víveres para contribuir con los deudos de algún fallecido.
La migración y otros cambios sociales y económicos han restringido la práctica del tequio; como ejemplo, en una comunidad rural de la región de los Valles, al fallecimiento de una señora de escasos
recursos que no era del pueblo, sólo llegaron seis personas para abrir la sepultura y el esposo estaba muy preocupado porque no contaba con recursos para comprar el ataúd y menos para el velorio.
Ante la ausencia de la vieja práctica solidaria que permitía hacer pan, matar puerco, pollos o hasta una res, dependiendo la cantidad de familiares y amigos que concurrían a las exequias, en esta ocasión los deudos no tuvieron ni para llevarle desayuno a los sepultureros. A la velación y el funeral asistió estricta-
mente la familia de la difunta y uno que otro hermano cristiano, pues ahora la mayoría de la población ha dejado de ser católica y profesa religiones evangélicas o protestantes.
En otro caso, un señor originario de la misma localidad, pero radicado en la Ciudad de México hace unos años, tuvo la desgracia de morir allá y los familiares de hacer los trámites para trasladarlo hasta Chiapas. La historia de vida de este señor, de apodo Tarzán, es curiosa; era ojo alegre, como suele decirse de los muy enamorados. Se casó siendo
muy joven en el pueblo con una señora con la que tuvo dos hijos, luego abandonó el lugar y se fue a vivir a la capital del país donde consiguió otra pareja y tuvo otro hijo, y luego una tercera, cuarta, quinta y hasta una sexta; con todas procreó más vástagos, a excepción de la última.
A diferencia del primer funeral, a este si llegaron muchas personas, entre ellas todas sus exmujeres con sus ristras de hijos, algunas con sus nuevos maridos. Todos le lloraron al muertito, al que no le sobraba la paga, pero era muy carismático, saludaba a todo mundo y era más bolo que Nachito Casillas, (el borracho oficial del pueblo). Eso demuestra que es mentira aquello de cuánto tienes, cuánto vales, o por lo menos que no siempre es así.
El tequio, traducido en solidaridad, hermandad y colaboración, ha empezado a abandonarse por diferencias religiosas, personales o económicas. Es una tradición de origen indígena que había prevalecido incluso en regiones campesinas mestizas, donde la irrupción de nuevas formas de organización social la ha puesto en vías de desaparición.