Al faro

María Valera
El eterno femenino Homenaje a RosaRio Castellanos


En el corazón vibrante de Chiapas, María Valera, destacada representante de la comunidad Tapachulteca, nos lleva en un viaje cautivador a través de su obra, “El Eterno Femenino”. Compuesta por 52 cuadros al óleo sobre tela, esta colección trasciende el arte; es un apasionado homenaje a la feminidad y a la riqueza cultural de Chiapas.
Desde la prestigiosa Casa de las Artes y las Culturas “Corazón Borraz”, María nos cuenta cómo surgió la idea de esta obra monumental.
Con una mirada profunda, explica cómo cada lienzo retrata a las mujeres chiapanecas, representantes de diversas localidades de la región, acompañadas de elementos simbólicos como aves autóctonas, flores exuberantes e insectos efímeros.
En cada trazo, María busca reflejar la belleza y el orgullo de la mujer chiapaneca, aunque consciente de que detrás de esa imagen hay historias de dolor y lucha. A través de sus pinturas, nos invita a recorrer los distintos paisajes de Chiapas, desde los altos de Magdalena hasta los valles de Ocosingo, resaltando las experiencias y los desafíos de las mujeres indígenas.
“En esta exposición estoy representando exclusivamente a las mujeres chiapanecas, ataviadas con sus trajes típicos. Además, incluyo aves locales, flores e insectos; todo está íntimamente ligado a Chiapas en su totalidad. Con esto, mi intención es presentar a la mujer chiapaneca en toda su belleza y orgullo, a pesar de que, como todas las mujeres, no nos veamos siempre tan serenas. Detrás de esa aparente calma, cargamos
con un gran dolor y una serie de problemas, lo cual también se refleja en mi obra”, explicó Valera.
Cada cuadro cuenta una historia única, como la de la mujer de Magdalena cargando su café, o la de la Sibalteca recordando los días oscuros de la violencia política. María nos invita a descubrir estas historias y a reflexionar sobre la identidad chiapaneca a través de sus pinturas.
Pero más allá de ser una pintora talentosa, María es una activista comprometida con la justicia social y la preservación del medio ambiente. Su obra es un testimonio apasionado de su feminismo y su amor por Chiapas, utilizando el arte como una herramienta para el cambio y la conciencia.
“La pintura me ha dado mucha alegría porque a las mujeres que ven mis cuadros les encanta verse refle-
jadas. Las mujeres de mis pinturas están hermosas, empoderadas y sonrientes”, expresó la artista. Cada obra es un testimonio de la lucha y el triunfo, una celebración de la diversidad y la unidad femenina. En su arte, María no solo pinta mujeres, sino que crea un espacio donde la feminidad se eleva y se celebra en toda su grandeza y complejidad.
María compartió que para ella, el proceso de pintura se convirtió en una forma de comunicación durante la pandemia, inspirada por su nieto y su necesidad de expresar sus preocupaciones sobre la situación de las mujeres indígenas desplazadas y el medio ambiente.
“Descubrí que son pocas las mujeres en Chiapas que conocemos y podemos ubicar las diferentes regiones del estado y reconocer su vestimenta. Entonces, cuando comencé
a trabajar con el grupo de REPARE y empezamos a recibir información de boca de las propias mujeres indígenas sobre los problemas en sus comunidades, empecé a interesarme más en sus vidas. Fue entonces cuando comencé a investigar sobre su vestimenta y todo lo que implicaba, y ahí fue donde realmente me involucré con el tema. Decidí que quería conocer y poder distinguir cada detalle” agregó María Valera.
La música y la naturaleza son sus musas mientras pinta en su casa-taller, donde cada trazo es un acto de amor y dedicación. Aunque nunca sabe qué pintará al comenzar un cuadro, María confía en su intuición y deja que la vida fluya a través de su pincel.
La obra de María no estaría completa sin los poemas de Rosario Castellanos, que acompañaron con
Lunes 1 de abril de 2024
gracia y profundidad cada cuadro en dicha exposición. Esta fusión de arte y literatura nos invitó a reflexionar sobre la historia y la identidad de Chiapas desde una perspectiva única y poética.
“El Eterno Femenino” es más que una colección de pinturas; es un viaje emocional a través de la cultura, la feminidad y la belleza de Chiapas, dejando una impresión indeleble en el corazón y el alma de quienes tienen el privilegio de contemplarla.
Presentación de su exposición en la Casa de las Artes y las Culturas:
“El eterno femenino” es el título de la exposición con la que María Valera rinde homenaje a la poeta, novelista, diplomática y promotora cultural Rosario Castellanos a cincuenta años de su muerte. En esta exposición pictórica y literaria se ofrece una composición de cincuenta y dos pinturas que se identifican con colores, texturas y paisajes de diversas regiones de Chiapas; la ficha técnica de cada una de ellas incluye extractos de la obra de Rosario Castellanos, en su mayoría publicados por la Coordinación de Difusión Cultural UNAM en 2009. María Valera considera que ninguna artista crea su obra alejada del mundo que le rodea, del contexto cultural de la época, y de la influencia de otras manifestaciones artísticas. En esta exposición queda manifiesta la trascendencia que ha tenido la literatura en su trabajo, en especial los textos de Rosario Castellanos, a quien valora como una destacada activista que aporta elementos al feminismo en México. Castellanos está presente en el proceso creativo y el pensamiento crítico de María Valera.
Y es con ese criterio que la exposición plantea el papel de las mujeres chiapanecas como creadoras y agentes activas en constante evolución: sus diversas y cambiantes maneras de reconocerse a sí mismas, de entender el mundo y mostrar
cómo viven estos procesos dentro de su propia realidad. La exposición, es una invitación a reflexionar sobre vínculos entre mujeres, naturaleza y sociedad; mujeres cuerpos y sus territorios; mujeres y otros seres vivos o no vivos; y sobre todo invita a revalorar el accionar de las mujeres para la defensa de la tierra y la biodiversidad. Cada lienzo evoca una narrativa cultural específica de las diversas regiones de Chiapas, a través de símbolos, acontecimientos, tradiciones, costumbres, flora y fauna. María Valera nos invita a reconocernos en ellos como parte esencial de Chiapas y la preservación de sus recursos naturales.
Sobre la artista:
“La obra de María Antonieta Valera es una profunda y delicada expresión del alma femenina indígena, colmada de la alegría del color, rematada con la denuncia y la esperanza del mundo de justicia que ella anhela.”
Dra. Ana María Buganza González, catedrática en el Mexican American Catholic College, historiadora especializada en Arte Suntuario Hispanoamericano.
María Antonieta Valera de la Torre, María Valera, es una artista plástica, articulista y activista feminista que nació y vive en Chiapas, México. Su primera exhibición pic-
tórica la realizó a los 16 años en el marco de la Exposición Mesoamericana de Tapachula Chiapas en 1974. Es en el periodo de la pandemia del Covid 19 que retoma los pinceles y comparte su obra.
2021 Exposición colectiva: “K’uyelan ta k’elel/Formas de ver” organizado por CONECULTA en esta Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz.
2022 Exposición: “Chiapanecas” en la Cumbre Internacional del Hábitat, en la Universidad de Guadalajara.
2022 Exposición: “Chiapanecas” en la Casa Cultural Casa Cristo, que alberga al Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco A. C.
2022 Exposición colectiva: Feria de Arte Chiapas en el MUSAC, Centro de Convenciones del Carmen en San Cristóbal de Las Casas.
2022 Exposición colectiva: Mujeres Indígenas. Exhibición de Muebles, arte, diseño Furniture, art & design. Lavinia’s Art Space, San Miguel de Allende, Guanajuato.
2022 Foro del Día Internacional de la Mujer Indígena “Construyendo el camino a la igualdad” en el Auditorio de Capacitación y Vinculación
Tecnológica (ICATECH) San Cristóbal de Las Casas Chiapas.
2023 Exposición colectiva en Homenaje a Corazón de Jesús Borraz Moreno, músico y constructor de marimbas.
2023 Exposición colectiva 2ª Festival Artístico y Cultural de Adultos Mayores “Luces en el Tiempo”, Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero y el Teatro Francisco I. Madero de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2023 Exposición de catorce piezas “Tierra de mujeres y aves” Auditorio Juan Sabines Gutiérrez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
2023 Exposición “Soñar Despierta” en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas en Chiapas.
2023 Exposición “Cielo Abierto” en las instalaciones del Museo Hermila Dominguez de Castellanos en la Ciudad de Comitan de Domínguez, Chiapas.
2023 La exposición “La Fuerza del Color” en mancuerna con el artista Juan Chawuc, en las instalaciones del Congreso del Estado de Chiapas.
Su obra se expuso permanentemente hasta diciembre de 2023, en La Albarrada, en San Cristóbal de Las Casas, así como en la Casa de las Artes y las Culturas “Corazón Borraz”, en Tuxtla Gutiérrez y se expuso hasta finales del mes de marzo de 2024. Chiapas y el feminismo fueron una constante en su escritura; ahora lo es en la pintura. En sus cuadros expone la negligencia social, el olvido, la ausencia, la falta de actitud, el descuido de lo que somos, de cómo somos, de cómo no somos, y va explorando la conciencia colectiva.
EnTrEVISTA dE PrEnSA
Óleo sobre tela
80 x 80 cms
Vestido: Bordado Ch´ol de la zona de Palenque
Aves: De izquierda a derecha: Loro Cachetes Amarillos (Amazona autumnalis) y dos Loros cabeza amarilla (Amazona oratrix)
Poema de Rosario Castellanos
Pregunta el reportero, con la sagacidad que le da la destreza de su oficio:
—¿por qué y para qué escribe?
—Pero, señor, es obvio. Porque alguien (cuando yo era pequeña)
dijo que la gente como yo, no existe.
Porque su cuerpo no proyecta sombra, porque no arroja peso en la balanza, porque su nombre es de los que se olvidan. Y entonces... Pero no, no es tan sencillo. Escribo porque yo, un día, adolescente, me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿se da cuenta?. El vacío. Y junto a mi los otros chorreaban importancia.
Inspirada en el poema AMor
Óleo sobre tela
80 x 80 cms
Vestido: Oxchuc
Aves: Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus) , Tangara
Rojinegra (Ramphocelus sanguinolentus) , Tangara
Rabadilla Roja (Ramphocelus passerinii), Piranga Alas Blancas (Piranga leucoptera) entre otras.
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
E l que se va se lleva su memoria, Su modo de ser río, de ser aire, De ser adiós y nunca.
Hasta que un día otro lo para, lo detiene Y lo reduce a voz, a piel, a superficie Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí La oculta soledad aguarda y tiembla.
Inspirada en el poema dESTIno
Óleo sobre tela
80 x 100 cms
Vestido: Huipil ceremonial de Magdalena Aldama
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Matamos lo que amamos. Lo demás no ha estado vivo nunca. Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere un olvido, una ausencia, a veces menos. Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia de respirar con un pulmón ajeno! El aire no es bastante para los dos. Y no basta la tierra para los cuerpos juntos y la ración de la esperanza es poca y el dolor no se puede compartir.
Inspirada en el poema
BEll A dAMA SIn PIEdAd
Óleo sobre tela
80 x 80 cms
Vestido: Tojolabal del ejido Veracruz, municipio Las Margaritas, Chiapas
Aves: Bienteveo Común (Pitangus sulphuratus)
Poema de Rosario Castellanos
Sueña, no está. Imagina, no es. Recuerda, se sustituye, inventa, se anticipa, dice adiós o mañana.
Si sonríe, sonríe desde lejos, desde lo que será su memoria, y saluda desde Su antepasado pálido por la muerte. Porque no es el cisne. Porque si la señalas señalas una sombra en la pupila profunda de los lagos y del esquife sólo la estela y de la nube el testimonio del poder del viento.
Inspirada en el poema
KInSEy rEPorT MujEr TSoTSIl Óleo sobre tela
100 x 80 cms
Vestido: Chalchihuitan, 3 cotorras y 1 guacamaya verde
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Yo me resisto siempre. Por decoro. Pero, siempre también, cedo. Por obediencia. No, no me gusta nada.
De cualquier modo no debería de gustarme porque yo soy decente ¡y él es tan material! Además, me preocupa otro embarazo. Y esos jadeos fuertes y el chirrido de los resortes de la cama pueden despertar a los niños que no duermen después hasta la madrugada.
Inspirada en el poema rEVEl ACIón
Óleo sobre tela 100 x 60 cms
Vestido: Mujer parachico de Chiapa de Corzo
Poema de Rosario Castellanos
Lo supe de repente: hay otro.
Y desde entonces duermo solo a medias y ya casi no como. No es posible vivir con ese rostro que es el mío verdadero y que aún no conozco.
Inspirada en el poema
ACCIdEnTE
Óleo sobre tela
70 x 80 cms
Vestido: Magdalena Aldama, Chiapas
Poema de Rosario Castellanos
Temí… no el gran amor.
Fui inmunizada a tiempo y para siempre con un beso anacrónico
y la entrega ficticia
¿capaz de simular hasta el rechazo? y por el juramento, que no es más retórico porque no es más solemne.
No, no temí la pira que me consumiría sino el cerillo mal prendido y esta ampolla que entorpece la mano con que escribo.
Inspirada en el poema
MEMorIA dE Tl ATElolC o Óleo sobre tela 100 x 100 cms
Vestido: tzotzil de la zona de Acteal, localidad del municipio de Chenalhó, ubicada en la región de Los Altos, Chiapas.
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres, que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa: a la Devoradora de Excrementos. No hurgues en los archivos pues nada consta en actas. Ay, la violencia pide oscuridad porque la oscuridad engendra el sueño y podemos dormir soñando que soñamos. Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria. Duele, luego es verdad. Sangra con sangre. Y si la llamo mía traiciono a todos.
Inspirada en el poema lIMITE
Óleo sobre tela
50 x 50 cms
Vestido: Huixtán, Chiapas
Poema de Rosario Castellanos
Aquí, bajo esta rama, puedes hablar de amor. Más allá es la ley, es la necesidad, la pista de la fuerza, el coto del terror, el feudo del castigo. Más allá, no.
TErCEr A ElEgíA dEl AMAdo FAnTASMA
Óleo sobre tela
100 x 80 cms
Vestido: Saclum, Chalchihuitan
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Como la cera blanda, consumida por una llama pálida, mis días se consumen ardiendo en tu recuerdo.
Apenas iluminas el túnel de silencio y el espanto impreciso hacia el que paso a paso voy entrando.
Óleo sobre tela
100 x 80 cms
Vestido: Tojolabal de Aguacatenango
Aves: Bienteveo Común (Pitangus sulphuratus)
Poema de Rosario Castellanos
Te lo voy a decir todo cuando muramos. Te lo voy a contar, palabra por palabra, al oído, llorando. No será mi destino el del viento que llega solo y desmemoriado.
Inspirada en el poema
MEdITACIón En El uMBr Al Óleo sobre tela
Vestido: Zinacantán
Poema de Rosario Castellanos
No, no es la solución Tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy ni apurar el arsénico de Madame Bovary ni aguardar en los páramos de Ávila la visita del ángel con venablo antes de liarse el manto a la cabeza y comenzar a actuar. Ni concluir las leyes geométricas, contando las vigas de la celda de castigo como lo hizo Sor Juana. No es la solución escribir, mientras llegan las visitas, en la sala de estar de la familia Austen ni encerrarse en el ático de alguna residencia de la Nueva Inglaterra y soñar, con la Biblia de los Dickinson, debajo de una almohada de soltera. Debe haber otro modo que no se llame Safo ni Mesalina ni María Egipciaca ni Magdalena ni Clemencia Isaura. Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.
Inspirada en el poema
El ETErno FEMEnIno
Óleo sobre tela
120 x 150 cms
Vestido: Tapachulteca
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Voy a ponerme a cantar el muy famoso corrido de un asunto que se llama el eterno femenino, y del que escriben los sabios en libros y pergaminos.
Vuela, vuela palomita, y salúdame al pasar a Eva y a la Malinche, a Sor Juana, a la Xtabay, y a la Guadalupanita si vas por el Tepeyac.
Porque me voy despidiendo y no quisiera olvidar a ninguna, aunque bien sé que en un corrido vulgar ni están todas las que son ni son todas la que están.
Inspirada en el poema
SEr dE río SIn PECES
Óleo sobre tela
50 x 60 cms
Vestido: Falda tradicional y representativa del estado de Chiapas
Poema de Rosario Castellanos
Ser de río sin peces, esto he sido. Y revestida voy de espuma y hielo. Ahogado y roto llevo todo el cielo Y el árbol se me entrega malherido. A dos orillas del dolor uncido Va mi caudal a un mar de desconsuelo.
La garza de su estero es alto vuelo Y adiós y breve sol desvanecido. Para morir sin canto, ciego, avanza Mordido de vacío y de añoranza.
Ay, pero a veces hondo y sosegado
Se detiene bajo una sombra pura.
Se detiene y recibe la hermosura Con un leve temblor maravillado.
Inspirada en el poema
ChArl A
Óleo sobre tela
80 x 100 cms
Vestido: De izquierda a derecha: Amatenango del Valle, al centro delante de Sitalá, al fondo Bachajon y de San Juan Cancuc
Poema de Rosario Castellanos
…porque la realidad es reducible a los últimos signos y se pronuncia en sólo una palabra… Sonríe el otro y bebe de su vaso. Mira pasar las nubes altas del mediodía y se siente asediado (bugambilia, jazmín, rosal, dalias, geranios, flores que en cada pétalo van diciendo una sílaba de color y fragancia) por un jardín de idioma inagotable.
Lunes 1 de abril de 2024
Inspirada en el poema
AgoníA FuEr A dEl Muro
Óleo sobre tela
60 x 50 cms
Vestido: Tojolabal
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Sin orgullo (¿qué es el orgullo? ¿Una vértebra
Que todavía la especie no produce?)
Los hombres roban, mienten, Como animal de presa olfatean, devoran Y disputan a otro la carroña.
Y cuando bailan, cuando se deslizan
O cuando burlan una ley o cuando
Se envilecen, sonríen, Entornan levemente los párpados, contemplan
El vacío que se abre en sus entrañas
Y se entregan a un éxtasis vegetal, inhumano. Inspirada en el poema
PAráB ol A dE l A InC onSTAnTE
Óleo sobre tela
80 x 70 cms
Vestido: chiapacorceña
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Antes cuando me hablaba de mí misma, decía: Si yo soy lo que soy y dejo que en mi cuerpo, que en mis años suceda ese proceso que la semilla le permite al árbol y la piedra a la estatua, seré la plenitud. Y acaso era verdad. Una verdad.
Inspirada en el poema
A l A MujEr quE VEndE Fru TAS En l A Pl AzA
Óleo sobre tela 80 x 80 cms
Vestido: San Juan Chamula
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Me quedaré a tu lado, amiga, hablando con la tierra todo el día.
Inspirada en el poema
CAnCIón
Óleo sobre tela
100 x 80 cms
Vestido: Totikita, mujer tsotsil de San Bartolome de los Llanos, Venustiano Carranza, Chiapas
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Tal vez cuando nací alguien puso en mi cuna una rama de mirto y se secó.
Tal vez eso fue todo lo que tuve en la vida, de amor.
Porque después (oh, rostro traicionado por la memoria, nudo deshecho en el adiós) nada sino el cilicio de aquella nervadura me exprimió el corazón.
Inspirada en el poema lo C oTIdIAno Óleo sobre tela
Fragmento del poema de Rosario Castellanos
Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día; este cabello triste que se cae cuando te estás peinando ante el espejo. Esos túneles largos que se atraviesan con jadeo y asfixia; las paredes sin ojos, el hueco que resuena de alguna voz oculta y sin sentido.
Inspirada en el poema
ElEgíA
Óleo sobre tela
80 x 80 cms
Vestido: Mujer parachico de Chiapa de Corzo Ave: pescador verde (chloroceryle americana)
Poema de Rosario Castellanos
Nunca, como a tu lado, fui de piedra. Y yo que me soñaba nube, agua, aire sobre la hoja, fuego de mil cambiantes llamaradas, sólo supe yacer, pesar, que es lo que sabe hacer la piedra alrededor del cuello del ahogado.