Diario Al Faro #108

Page 1

Encuentran muerto a desplazado de Tila

Egresados de la Enaproc-Chiapas, con sólida preparación académica para impulsar el desarrollo sostenible La Feria Sr. López Examen de conciencia Cultura Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 24 de junio de 2024 No. 108 Primera época OPINIÓN www.alfaronoticias.com.mx AlfaroNoticias @AlfaroNoticiasD alfaronoticiasdiario@gmail.com 4 A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El abogado del diablo Galimatías Ernesto Gómez Pananá El baile de los que sobran 18 La Esquina Rota Francisco Félix Durán Todo el silencio, la realidad de la discapacidad auditiva 6 6 2 Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo La distopía de Orwell 5 Maestra muere tras huir del crimen organizado; CNTE denuncia desprotección Rumbo al gabinete de la nueva era Manuel Ruiseñor L. 3 18 14 17 Arrancarte lo que has vivido Edgar Zenteno Sol Se presenta novela sobre la vida del médico prusiano Bernando Cuesy
* Había sido reportado como desaparecido el 21 de junio y su cuerpo fue encontrado en la localidad de Carrizal. Campesinos piden declarar zonas de desastre en el Soconusco por pérdidas millonarias Asesinan a militante de Mover a Chiapas José Rodrigo Martínez Parcero, uno de los más de 4 mil desplazados del municipio de Tila, fue hallado sin vida en un basurero de la localidad de Carrizal. La Fiscalía General del Estado informó que presentaba lesiones por impactos de arma de fuego. 15 14 12

Durante la dictadura militar en Chile -dictadura de extrema derecha valga aclarar-, aquel sector de la ciudadanía que estaba en contra de Pinochet, especialmente los jóvenes, popularizaron una canción titulada “El baile de los que sobran”. En su letra, su autor metaforiza respecto del negro y desolador futuro que deparaba a muchos jóvenes desposeídos con escasas oportunidades de ingresar a la educación superior y superar sus condiciones de pobreza: a la universidad ingresan solo jóvenes egresamos de colegios privados que imparten educación de calidad, jóvenes que pueden costear una universidad privada y proveerse lo necesario para continuar estudiando. Todos los demás, textualmente sobran en este baile. De ahí el nombre de la canción. Paradójico y emotivo me resulta que la misma canción que los jóvenes corearon contra Pinochet, la usaron tres décadas después contra el presidente Piñera o, porqué no, también contra el presidente Boric. El pueblo manda. Incluso si no tuviera la razón, es la regla fundacional de la democracia “electoral”.

México es una democracia joven. Quienes tenemos más de cuarenta años podemos dar cuenta de la evolución lenta y contenida de una democracia electoral que pudo romper el monolito de mazazo en mazazo, 1988, 1997, 2000. De un partido único, a la alternancia, a las mayorías compartidas, y aquí se hace necesario precisar que todos estos mazazos previos sumaron indubitablemente a esto hoy gobierna y que se conoce como Cuarta Transformación.

La epopeya electoral y política de Cárdenas, Heberto, Porfirio, Ifigenia et alii en 1988, sumada a la primera alternancia presidencial con Fox, más los paulatinos cambios en toda la parafernalia electoral, produjeron una genuina sensación de evolución democrática, y si, es innegable que la democracia que somos hoy o la que éramos en julio del 2018 es mucho más sólida que la que podíamos presumir en 1982, sin embargo, es preciso también acotar esta evolución centralmente hacia lo electoral: las élites que durante décadas tenían el control profundo de las decisiones en México seguían siendo las mismas, nada más que edulcoradas, más pulcras y ahora legitimadas por una democracia electoral en la que se movían con comodidad, como entre iguales. Una minoría blanca gobernado, regulando

Galimatías

El baile de los que sobran

y decidiendo en un país de mayoría pobre y de piel color cobre.

En 2018, gracias fundamentalmente a la decisión de la mayoría del

electorado pero también desde luego gracias a las herramientas que el aparato electoral fue instrumentando, pasamos de la alternancia ahora hacia

La colaboración de Urrusti

algo que sonaba más a izquierda. Ya conocíamos el “centro amplio” del PRI, la derecha del PAN y ahora tocaba probar seis años de López Obrador. Así es la democracia electoral. ¿Qué vino después de ese dos de julio de 2018? Un sexenio completamente inédito. Si la elección del dos de junio del año actual valiese como termómetro para evaluar el desempeño de AMLO como presidente, reitero, bajo la óptica de la democracia electoral, en elecciones organizadas por el actual INE, el resultado es nuevamente un tsunami como el del 2018, arrollador. La mayoría ve con entusiasmo y buenos ojos lo que AMLO hizo y lo que Claudia propone. Sin presuponer que esta evolución es perfecta ni mucho menos, un sexenio más con Morena, por determinación mayoritaria, permite, y aquí aterrizó, permite el espacio para una nueva élite que a su vez ha abierto espacios a otras prioridades; una élite que antes que mejor o peor, de entrada está mirando otros problemas y procurándoles soluciones; una nueva élite que abre la pista para que esta vez bailen quienes históricamente habían trapeado la pista, levantado las botellas o cuidado la puerta. Es tiempo de que bailen quienes habían venido sobrando ¡Música banda! ¡Que en la pista quepamos todas! El baile de los que sobran: https://open.spotify.com/track/ 15T3otpUnJKin5njR8x0Tx?si=mw3W4mlsTCuOgeZcEGeLlg Oximoronas 1. Pasada la elección, viene la reconciliación. Favorable señal que Don Claudio X. González reconozca que no seremos Venezuela, ni Cuba ni tampoco Nicaragua. Ni el gobierno ni la sociedad mexicana son infalibles ni inmaculados, pero por lo pronto, en seis años no nos fuimos al barranco, dicho por el líder opositor.

Oximoronas 2. Es simpático ver como algunos de quienes afirmaban que con AMLO nos iríamos al barranco, ahora matizan aunque sin dejar de insistir en que para allá vamos. Paciencia y objetividad señores: en seis años no desbarrancamos. Este país resistió seis años de Fox, seis de Calderón, seis de Peña y también seis de AMLO. Hasta desbarrancarse requiere tiempo.

Oximoronas 3. Estupenda señal la de los primeros nombramientos de la próxima presidente; combo ganador: reconciliación con Marcelo, guiño doble a la UNAM, continuidad con cambio y sin ruptura. Lunes 24 de

2024
junio de
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación. 2
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Sostienen expertos como Manuel Quijano Sánchez, que abordar el tema de un gabinete de gobierno necesariamente entraña hablar de las definiciones, implicaciones y alcances de su influencia en la conducción de un país o de una entidad federativa. Una cuestión nada fácil, toda vez que significa ocuparse de una realidad política que carece de vida jurídica. En términos generales, nos dicen que un gabinete lo integra la élite en derredor del nuevo gobernante; sin embargo, acotan, hay que considerar que no todo el elenco político que envuelve al entrante titular del Poder Ejecutivo, dispone de un lugar dentro del gabinete. Al menos en la democracia mexicana, el gabinete representa al grupo de colaboradores más importantes en términos de responsabilidad y confianza hacia el propio gobernante.

Más allá de estas advertencias, sin duda significativas desde la óptica de las ciencias políticas y administrativas, y sin perder de vista el anuncio de la virtual Presidenta de México en torno a las primeras 6 personalidades que integrarán su equipo de gobierno, aparte del confirmado secretario de Hacienda, lo que está por suceder en Chiapas en el caso del nuevo Ejecutivo del Estado, resulta relevante de abordar.

Dice nuestro autor referido que existe otro aspecto digno de considerar: “la obligada distinción entre gabinete y clase política, referida a todos los actores que despliegan actividades vinculadas al ejercicio del poder público, y clase gobernante, concepto utilizado para hablar del elenco de funcionarios, muchos vinculados a una corriente partidaria, que tienen en sus manos los altos puestos públicos, incluidos los representativos del Poder Legislativo, miembros del Poder Judicial y organismos autónomos, ninguno de los cuales han formado parte de un gabinete (…) siempre constituido por un grupo compacto de funcionarios públicos que rodea al mandatario”. Si intentamos responder la pregunta relativa a cuáles son las características generales que debe reunir el gabinete del próximo Ejecutivo chiapaneco --el cual encabezará Eduardo Ramírez Aguilar en calidad de Gobernador Constitucional--, podríamos empezar señalando que debería ser un conjunto de servidores públicos arropados con experiencia, capacidad, seriedad. Y, más aún, un conjunto de especialistas en los temas de su encomienda, con marcada vocación humanista, por la cultura, la historia, el respeto

Rumbo al gabinete de la nueva era

a la ley y a los derechos humanos.

Nada más ni nada menos que los atributos que encierra el propio Ramírez Aguilar y que le ha significado un desempeño exitoso en el servicio público. Que quede claro, que no se trata de agrupar clones del político chiapaneco, sino de afinidades y visión compartida de lo que Chiapas requiere para hacer realidad el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, la hoja de ruta de la Nueva Era.

No está demás señalar que en ese capital humano que conformará tanto el gabinete legal como el ampliado, también debe haber espacio para quienes profesan vocación por la ciencia, la tecnología y la innovación. A nuestro parecer, hablando de capital humano, la médula del nuevo gobierno deber ser la pluralidad, tal y como lo es Chiapas; paritaria entre hombres y mujeres e incluyente porque fue capaz de abrir espacios a la participación de representantes de diversos sectores de la sociedad tradicionalmente excluidos, como son los grupos indígenas, las personas con discapacidad, la comunidad LGTB+, los jóvenes. Hablamos de un grupo significativo en razón de la conjunción de políticos veteranos, personalidades destacadas de la academia y de los cuadros más valiosos surgidos de las universidades chiapanecas, tanto públicas como privadas. Nadie mejor que los de casa para entender a fondo la nueva ERA de Chiapas. Y en atención especial a la condición estructural de nuestro estado, los temas y cargos más importantes deberán estar orientados prioritariamente al desarrollo social donde se concentra el mayor rezago (educación y salud); seguridad, gobernación, hacienda, economía, medio ambiente, campo, culturas y artes, ciencia y tecnología y, por supuesto con énfasis en el calibre profesional

y experiencia de sus titulares.

Todo ello, sin dejar de considerar que, con la nueva gestión de Ramírez Aguilar, lo más probables es que se modifique la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, pero esta vez para cumplir con los criterios de atender lo más urgente, fortalecer la capacidad institucional, reorientar el esfuerzo presupuestal y los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales a las nuevas prioridades. Más allá de la política de austeridad, ejercicio racional del gasto público y combate a la corrupción, que son plataformas imprescindibles en la gestión de la llamada Cuarta Transformación.

De otro lado, también están los valores de la ética política y de servicio: lealtad, honestidad, apego a la norma, responsabilidad social y eficacia, que son referentes obligados a acreditar de parte de quienes integrarán el gabinete de gobierno de la Nueva ERA de Chiapas.

Otro aspecto, el cual no puede omitirse señalar es que, en la designación de algunos titulares de dependencias, entidades, organismos desconcentrados, etc., seguramente ocuparán un nivel de responsabilidad quienes hayan expresado su interés con propuestas y diversos planteamientos para la Nueva Era en los llamados “Diálogos para la Transformación” y que, cono ya hemos referido en entregas anteriores a este medio, ha sido un ejemplar ejercicio de democracia participativa. A nivel nacional, en torno a la hoy virtual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y a nivel estatal alrededor de Eduardo Ramírez Aguilar.

Estamos muy cerca, sí, de conocer a un equipo de trabajo que durante los próximos seis años tendrá la ingente responsabilidad de sacar a Chiapas de los últimos lugares en

los indicadores de rezago y pobreza. Pero por igual estamos a un tris de confirmar más allá del discurso que la pluralidad política de Chiapas y la diversidad cultural, que tanto nos enorgullecen, estarán dignamente representadas en el gran equipo del próximo gobernador. El gran propósito es, a saber, hacer realidad una nueva era de desarrollo y crecimiento en una tierra que, con más gloria que nada y en razón de sus primeros doscientos años de federación a México, está hoy más que nunca obligada a pintarse el rostro con el color de la esperanza, y a mirar con ojos de jaguar el Chiapas que somos y el que juntos, sociedad y gobierno, podemos lograr. Nada más, pero nada menos.

Sostienen los politólogos y estoy de acuerdo, que la primera señal para advertir la naturaleza de un nuevo gobierno, es la integración de su gabinete, la segunda es su política económica y social, la tercera es el discurso de toma de protesta y la cuarta es su Plan de Desarrollo. En Chiapas, muy pronto habrá nuevo gabinete y con ello seguramente gratas noticias. En esta tierra del Sur de México, desde el inicio de su campaña con sus propuestas y más adelante con los Diálogos por la Transformación y el Plan Chiapas Transformador, quedaron trazadas las líneas de la política económica y social. Falta el discurso de toma de protesta y el Plan Estatal de Desarrollo, el cual estará terminado en septiembre de este mismo 2024, a diferencia de lo que ocurría en gobiernos anteriores, cuando ese instrumento clave para la práctica del buen gobierno, se presentaba en los primeros meses del siguiente año. Queda claro que con la nueva ERA la cuestión es diferente, el ritmo de gobierno también será distinto y, si bien es cierto no habrá prisa, será verdadero que tampoco habrá pausa. Luego entonces, de cumplirse en tiempo y forma con estas líneas de política y administración, se estará cumpliendo con enviar un poderoso mensaje de certidumbre a la ciudadanía, al caudal enorme de chiapanecas y chiapanecos que conscientes (JAM ACH ULEL) la dieron a Ramírez Aguilar un aval millonario de confianza sin precedente en los anales de los procesos electorales en territorio chiapaneco.

Finalmente, lo cierto es que más allá de quienes lo integren, el gabinete está obligado a cumplir con un gobierno eficaz, responsable, honesto y sensible al sentir y a la exigencia popular. Ha de ser ejemplo de democracia y pluralidad.

Lunes 24 de junio de 2024 3

Este menda, contra lo que piensan algunos, tuvo madre; aparte, dos abuelas (claro), tías, tías abuelas y primas ya adultas cuando el del teclado apenas iba a ‘parvulitos’ (no se decía kinder); y todas mandando en su casa. Para su texto servidor, era lo normal y ya con los años, descubrió que no era común. Adolescente, lo comentó con el Jefe de Proveeduría (otros le decían ‘papá’), y siendo el hombretón que fue, macho como de película en blanco y negro, dijo: -Usted no se busque problemas, obedezca a su madre y ya –hablaba de ‘usted’ cuando la cosa era seria. Y este junta palabras, después de las monjitas en ‘parvulitos’, siguió obedeciendo mujeres, maestras… novias, esposa, hijas. Infancia es destino. Pero en la realidad, es cuesta arriba ser mujer. Contra viento y marea, han ido consiguiendo no poco, pero todavía muy insuficiente. Es injusto, irracional pero así es. Y menos se entiende si se repasa tantito la enorme lista que consigna la historia, de mujeres muy destacadas en muchos ámbitos, también en el de gobierno. No vayamos tan lejos como el siglo XV a.C., con la faraona Hatshepsut, que trajo cortitos a los egipcios 22 años; piense en los 34 años de Catalina la Grande mandando rusos (que no son facilitos), a la que se le conoce así, la Grande, porque cambió para bien y de arriba abajo, lo que hasta ella era un rústico país y por cierto, fundó la primera institución del mundo, de educación superior para mujeres, gratuita. O más cerca de nuestros tiempos, la reina Victoria del Reino Unido y Emperatriz de la India, que a lo largo de casi 64 años les tronó los dedos a sus súbditos, que la idolatraban. Pero sigue siendo asimétrica la condición de la mujer respecto del macho. Un dato para que nos entendamos, según la ONU, en el 2024, de los 193 países miembros de esa organización, solo en 28 naciones gobiernan mujeres; aparte, en el mundo, menos del 20% de las mujeres que tienen tierras, son legalmente sus propietarias, les está vedada la propiedad, por costumbres o leyes; y solo el 13% de los puestos de organizaciones multilaterales del planeta están a cargo de mujeres. Eso para no hablar de la cotidiana violencia, abusos, explotación, asesinatos y la siempre elusiva igualdad salarial. Se oye feo pero es cierto: nacer mujer es una desventaja. Por otro lado, ya hablando de nuestros tiempos y de las mujeres que han llegado a presidentas o jefas de Estado, no se puede afirmar

La Feria

Examen de conciencia

que por ser mujeres han gobernado bien. Sí, la mujer naturalmente es superior al varón, cuidando a otros y cuidando el dinero (aplican restricciones: la prima Elisa quebró tres maridos), pero ser mujer tampoco es garantía de nada. Sin embargo, hay un catálogo de mujeres que han gobernado bien y mejor que bien. Angela Merkel, en Alemania; Indira Gandhi, en la India; Margaret Thatcher, en el Reino Unido; Golda Meir, en Israel; Michelle Bachelet, en Chile; Dilma Rousseff, en Brasil (controversias aparte); y otras… pero eso, se insiste,

no fue por ser mujeres, que también hay de otras como Isabelita Perón, en Argentina, cuyo gobierno fue una birria; nada más para que se dé una idea, la fina dama firmó el llamado “decreto de aniquilamiento”, para que ejército y fuerzas policiacas, secuestraran, torturaran y ejecutaran a los “subversivos”; se le considera la iniciadora del terrorismo de Estado en Argentina; fue derrocada con un golpe de Estado en 1976; no fue difícil, el general José R. Villarreal, a las tres y pico de la madrugada, le anunció: “Señora, las fuerzas armadas han decidido tomar el control

político del país y usted queda arrestada”, listo. Por cierto la señora vive en Madrid, bien, no se crea que pasa carencias (tiene 93 añitos).

Otra nota interesante es que según ONU Mujeres: “Son frecuentes las historias de lideresas que llegan a los cargos cuando las cosas se caen a pedazos”. Por algo será, parece que la gente las lleva al poder cuando perciben que algo anda muy mal y… bueno se han de acordar de sus mamás.

Esta larguísima introducción es para que se entienda la naturalidad con que este tecladista ve la llegada al poder presidencial de una mujer, doña Sheinbaum, y también que no prejuzga sobre si gobernará mejor que Karajan dirigiendo la Filarmónica de Berlín o si su sexenio será como la Novena sinfonía de Beethoven, interpretada por Los Xochimilcas. Eso, el tiempo lo dirá. Al país le conviene, a todos nos conviene, que haga un buen papel. No sería de celebrar que fracasara. El país que recibe sí está en riesgo de una crisis muy seria como para empeñarse en sostener la ideología rascuache de la 4T al precio de conseguiros problemas que no tenemos con el gran capital del que, nos guste o no, dependemos y mucho menos buscarle las cosquillas al tío Sam, al fétido tío Sam, que bien sabe que puede reventarnos sin mucho problema para su potentísima economía. Quiera el Buen Dios que doña Sheinbaum se conduzca con la objetividad y el rigor propio de su indiscutible oficio de científica. Otra cosita que le quería comentar es que los análisis y comentarios de esos que dicen que saben, sobre lo que serán sus acciones de gobierno, adolece de un defectito: se están aplicando criterios en función de las experiencias que hemos tenido con otros presidentes, sin recapacitar en que la señora que será Presidenta de México, es mujer, naturalmente, lo que invalida al menos en parte las sesudas conclusiones de los estudiosos y expertos en política nacional. No es tan difícil: la mujer no actúa como hombre (sabio este menda). No actúa necesariamente mejor, no, pero actúa de otra manera, incorpora a su juicio categorías que el hombre ni sospecha, sin que tenga nada que ver con inteligencia, sentido común o la entereza con que se toman decisiones. Y además: la mujer que llega a estamentos de poder, lleva en su bagaje emocional, muchos agravios, muchas ofensas, muchas luchas inútiles que le impuso el machito de la especie. Y eso, ya lo verá, hace recomendable que algunos hagan examen de conciencia.

Lunes 24 de junio de 2024 4

Querida Ana Karen, Cuando leí la distopía de Orwell en su obra “1984”, allá por los años 90, el mundo ya daba señales de correr hacia un Gobierno Local dominado por el Foro Económico Mundial de Davos dominando a los gobiernos a través del Fondo Económico Internacional para unificar las políticas públicas como lo hemos visto desde finales de los años 70.

A 40 años de ese “1984” de Orwell publicado el 8 de junio de 1949, la síntesis del libro pareciera describir nuestra realidad: “En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto”.

La neolengua a la que hace alusión Orwell, nos parece tan familiar ahora a través de la repetición ritual de cada mañanera: “la mafia del poder; frijol con gorgojo, los neoliberal, fifís, conservadores; prensa vendida; primero los pobres”; abrazos, no balazos; entre muchos versículos más de su propia comunicación política convertida en la biblia política de una misa ininterrumpida desde hace muchos años. Ese lenguaje no puede ser pensado al insertarse en el fanatismo popular que se repite entre sus seguidores sin razonar ni analizar la información que ni siquiera confrontan porque siempre tendrán a su favor “otros datos” aunque esos contradigan las cifras oficiales que publica el propio gobierno; pero ¿a quién le interesa eso cuando la adoración hacia el Gran Hermano es incuestionable?

Y es que el Gran Hermano de México retoma el ritual católico mexicano instituido desde 1929 aplicando sus símbolos, signos, lenguaje, liturgia y rituales al discurso político que le dio al PRI la fuerza necesaria para aglutinar de forma corporativa a la mayoría de los sectores de la población, lo cual explica su poder, predominio y permanen-

Al Sur con Montalvo

La distopía de Orwell

cia en cada uno de sus gobiernos.

Pero el actual Gran Hermano fue más allá, agregándole al ritual mexicano el elemento la misa diaria que oficia cuál sacerdote envestido por un Gran Supremo que podrían ser el FEM y FMI, respectivamente.

Eric Arthur Blair, cuyo seudónimo fue el de George Orwell, hizo de la distopía un arte en sus múltiples obras donde refleja su repudio al imperio, su rechazo a Inglaterra y al Partido Comunista y a Rusia por frenar a los anarquistas españoles durante la Guerra Civil donde participó; de esa experiencia nacieron dos obras: “La Guerra Civil Española” (1936-1939) y Homenaje a Cataluña (1938). Pero sin duda, salta de la pobreza a una situación más holgada gracias a sus dos geniales obras: “Rebelión en la granja” (1945) y “1984”.

interior, ellos declaraban: la guerra es la paz; la libertad es la esclavitud y la ignorancia es la fuerza. Y bueno, hasta la Casa de la Victoria descrita por el autor, me hace pensar en un Palacio Nacional convertido en un búnker donde se promueve la ignorancia; se administra la pobreza multiplicándola, se hace de la educación un adoctrinamiento ideológico carente de ciencia, tecnología y artes. Ahí, en ese edificio colonial, se crean las nuevas fortunas de familiares y amigos; se desestima la salud de la gente y se organiza la gran cruzada con Siervos de la Nación cual predicadores y evangelizadores al servicio del Poderoso. Cuando recuerdo aquél pasaje donde a las once y ciento horas, todos debían concentrarse para los dos minutos de odio que se transmitía en la Gran Pantalía coordinada por el Departamento de Registro, por algún motivo lo asocio con la Hora Nacional, muy lejos de esos dos minutos descritos por Orwell. El protagonista, quien encarnaba al odio era Goldstein , este personaje, traidor al régimen, “pronunciaba su habitual discurso en el que atacaba venenosamente las doctrinas del Partido; un ataque tan exagerado y perverso que hasta un niño podía darse cuenta de que sus acusaciones no se tenían de pie…”. El odio dividía a la sociedad y por ello, se le dedicaban dos minutos al día para recordar que quien no está conmigo, está contra mí. Frase celebre del Gran Herman retomada por un supuesto enemigo de iniciales CSDG, a quien sirvió ¿o sigue sirviendo? Al grado de robarse una elección ganada legítimamente por los ciudadanos.

La capacidad de abstracción de Orwell le permitió perico con extraordinaria sensibilidad el dominio del poder dominante sobre un pueblo sometido por el miedo, la represión y la tiranía de quienes, paradójicamente, proclaman “el bien común, el estado de bienestar y la armonía” cuando en realidad, privan de libertad a sus seguidores y opositores.

Podría asegurarte, Ana Karen, que no encuentro grandes diferencias entre el Gran Hermano de México y el de Orwell; hasta la neolengua empleada en la obra “1984” me resulta familiar. Recordemos que ese gobierno tirano y totalitario, contaba con 4 Ministerios: el de la Verdad (Miniver); el Ministerio de la Paz (Minipax); el Ministerio del Amor (Minimor) y el Ministerio de la Abundancia (Minidantia). A a su

La obra de Orwell no tiene desperdicio, pareciera escrita por algún vidente en 1949. Te recomiendo, la leas con nuestra esperanza de evitar la catástrofe de una tiranía porque la “Esperanza” proclamada por el Gran Hermano Mexicano, dista mucho del mundo que deseamos construir. Te aconsejo no discutir con los partidarios del Gran Hermano porque perderás en un debate que es combate para ellos: sin razón sin argumentos. Movidos por el interés, por la dádiva y a limosna, por el pequeño poder que se les otorga y nutrida de ignorancia y fanatismo.

Deseo, encuentres en la lectura de Orwell la inspiración y motivación suficiente para no caer en el engaño, la mentira y la esclavitud, porque luchar por nuestra libertad siempre será una cuestión de amor.

Lunes 24 de junio de 2024 5

Si uno se da a la tarea de buscar algún artículo de opinión que pondere positivamente a los presidentes de El Salvador y Argentina, Nayib Bukele o Javier Milei, difícilmente lo encontrará. Lo políticamente correcto es hoy rehuir a los extremos ideológicos particularmente si se habla de la derecha a la que se tilda de “ultra” como si se tratara de una postura a la cual hay que estigmatizar, cancelar o proscribir. La prensa europea ya sea en Francia o España, no deja de emplear el adjetivo descalificativo cada que puede como sucedió recientemente en las elecciones del parlamento europeo donde la izquierda sufrió un serio revés que mermó su representación. “Ganó la ultraderecha” decían los titulares. Sin embargo, los dos personajes antes citados tienen eso sí, múltiples expresiones de simpatía en distintas redes sociales.

LIDERAZGOS

Y es que después de más de una década de “éxitos electorales”. De una izquierda agrupada en lo que se ha dado en llamar “grupo de Puebla” y que persigue los mismos propósitos en todos los países donde alcanza el gobierno, ahora han surgido liderazgos como los de Milei y Bukele, Georgia Meloni en Italia, Marine Le Pen en Francia, Santiago Abascal, Isabel Ayuso o la misma Cayetana Álvarez de Toledo en España, que han puesto contra la pared a los gobiernos demagogos y populistas que están pulverizando los cimientos de las democracias liberales y la cultura occidental.

AUTARQUÍAS

La intención de destruir al poder judicial no es exclusiva de México. La misma confrontación y sometimiento ha sucedido o se intenta, lo mismo en Colombia que en España. Los contrapesos republicanos son un estorbo, incluso la propia constitución. Se intentó sustituir en México, pero no tenían la mayoría suficiente, ahora ya la tienen. En Chile, la consulta para modificar la constitución también fracasó. Varios gobiernos de izquierda legitiman sin pudor las dictaduras de Cuba y Venezuela. En México hasta se condecoró al tirano cubano.

HEGEMONÍAS FACCIOSAS

La injerencia es descarada. Por ello rescatamos y ofrecimos asilo a Evo Morales que se quiso reinstalar en

A Estribor

El abogado del diablo

la presidencia cual dictador por 5ta ocasión en Bolivia. No pisó la cárcel y ahora se postula otra vez para volver al poder. Pedro Sánchez, el presidente español, ha hecho todas las alianzas posibles, no solo con la izquierda “podemista” afín a Maduro sino con los independentistas que quieren segregar a Cataluña de España. Todos ellos por cierto defensores del grupo terrorista Hamas, sopretexto del sufrimiento del pueblo palestino y cómplices políticos de la invasión rusa a Ucrania cuyo pecado ha sido abrazar la libertad que ofrece el mundo occidental. El mundo se realinea de nuevo y no es buscando prosperidad sino hegemonías facciosas.

ËSTADO DE BIENESTAR

Muy atrás quedó el “fin de la historia” proclamado por el ensayo de Francis Fukuyama tras el movimiento de Solidaridad de Lech Walesa, la Glasnost y la Perestroika de Gorbachov y la caída del muro de Berlín. Después de su estrepitoso fracaso en la URSS, la China maoísta o la Cuba castrista, la izquierda se realineó y modificó su discurso sobre la plusvalía del trabajo y la división de clases, para sustituirla por el estado de Bienestar.

HOMOGENEIZACIÓN

Había que talar los cimientos de

sociedad entre opresores y oprimidos?

MIGRACIÓN

La migración de los países con economías estadistas autoritarias y fracasadas hacia los países con democracias liberales y economía de mercado, está poniendo en riesgo su propia supervivencia. A eso hay que agregar la dramática disminución en sus índices de natalidad y una juventud inmersa en la transculturación y la frivolidad a consecuencia del auge de las redes sociales en un mundo globalizado. Solo que en China y otros países hay “firewall”, un muro cibernético que impide la poderosa influencia de la cultura occidental que consideran nociva.

SHOCK

la cultura occidental, modificar las creencias, destruir a la familia como base de la sociedad y construir una sociedad colectivista guiada por el estado. La homogeneización, el pensamiento único y el control dadivoso de las masas por una élite dominante, eso de lo que hablaban George Orwell (1984), Ray Bradbury (Fahrenheit 451) y Aldox Huxley (Un mundo Feliz) en sus novelas.

LOS PROGRES

Los “progres” ocupan ahora el papel del proletariado imponiendo los derechos de las minorías al obligar a las mayorías a dejar de lado el pensamiento conservador, nacionalista o identitario. Ejercen un derecho que nadie les obstaculiza, pero imponen sus cánones obligando al resto de la sociedad que tiene otras formas de pensar. Ahora quieren tres baños en las escuelas, participación en competencias olímpicas a partir de su autopercepción, libertad sexual para menores, terapias de reconversión, etc. Ojo, nadie les impide optar por sus preferencias sexuales, esa es la libertad, pero ¿por qué obligar a los demás a aceptar cualquier ocurrencia? ¿Qué payasada es esa del lenguaje inclusivo deformando la gramática? ¿Racismo, feminismo, clasismo, ambientalismo, como arietes discursivos para dividir a la

El “choque de civilizaciones” (2004) que advertía Samuel Huntington hoy está amenazando la convivencia civilizada y la paz mundial. La invasión musulmana en países europeos está exigiendo la modificación de los cánones culturales tradicionales imponiendo el uso de la Burka, la multiplicación de mezquitas y la Sharía o ley de islam que exige su predominancia sobre las leyes de los propios países que hoy han colonizado.

ESTADO MANIPULADO

La predominancia del estado manipulado por una pandilla de sujetos en beneficio propio que hoy impone tributo -cual esclavos- a quienes generan riqueza, el monopolio desleal de las empresas paraestatales, la sobreregulación sobre la propiedad privada y la libertad de comercio, el adoctrinamiento sobre las masas y las dádivas asistenciales para ejercer su absoluto control.

DESPERTAR LEONES

Todo eso es lo que combate ahora Milei y es lo que los horroriza. El derecho de las naciones a preservar su cultura, tradiciones y su identidad para dar forma a masas homogéneas a las que controlan como hacía el nazismo con propaganda y medios coercitivos. Es la lucha por la libertad, el derecho a la propiedad, por el individuo y la familia como base de la sociedad. Una contrarrevolución que apenas está tomando forma. “No vine a guiar corderos, sino a despertar leones” es la consigna de Milei. ¡¡Viva la libertad, carajo!!

Lunes 24 de junio de 2024 6

Claudia Sheinbaum va por la consolidación de la GN como parte de la SEDENA

* “La GN tiene el objetivo de cuidar al pueblo de México con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz”, destacó Claudia Sheinbaum

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, a 23 de junio de 2024.- Consolidar y fortalecer a la Guardia Nacional (GN) para integrarla a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue el compromiso de la virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la gira conjunta con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en la que inauguraron una nueva base de esta institución en Xoxocotlán, Oaxaca.

“La Guardia Nacional, en tan sólo cinco años, ya tiene el reconocimiento del pueblo de México. Nos corresponde, a partir del 1o. de octubre, seguir fortaleciendo y consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión”, anunció Claudia Sheinbaum.

La virtual Presidenta electa recordó que la Guardia Nacional es una de las grandes instituciones que nació con la Cuarta Transformación y tiene el objetivo de garantizar la paz y la seguridad de las mexicanas y de los mexicanos, bajo los principios de disciplina, entrega y honestidad.

“La otra gran institución que se ha conformado con esta Transformación es justamente la Guardia

Nacional, una institución que tiene el objetivo de la seguridad pública, de cuidar al pueblo de México, con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz”, agregó.

Por su parte, el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró el anuncio de la próxima Presidenta de la República para integrar a la Guardia Nacional a la estructura de la SEDENA para fortalecer esta institución.

“El gusto que me dio escuchar que la Presidenta y Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas haya dado a conocer que la Guardia Nacional va a formar parte de

la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, muy buena noticia”, expresó.

Destacó el momento histórico que vive el país, después de que el pueblo de México eligió de manera contundente a la primera mujer que va a gobernar la nación, que será, dijo, una Presidenta con dimensión social al implementar nuevos apoyos sociales.

“No solo va a ser la primera Presidenta de México en toda la historia, Claudia Sheinbaum, sino la primera Presidenta con dimensión social. Aprovecho para decir que cuando inicie, las mujeres de 60 a 64 van a tener también su pen-

sión, su apoyo y así también en el caso de los jóvenes”, resaltó.

Con la inauguración de estas instalaciones en Oaxaca, la Guardia Nacional suma 401 instalaciones concluidas en todo el país; 92 en proceso de entrega; y 100 espacios que fueron asignados por el Ejército Mexicano.

Al evento también acudieron el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional y alto mando del Ejército y Fuerza Aérea; el Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación federal; Ricardo Trevilla Trejo, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional; David Córdoba Campos, comandante de la Guardia Nacional; Juan Pablo de Bottom Falcón, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el general Inocente Prado López, comandante de la 8va Región Militar; comisario Carlos Rodríguez Quirarte, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Oaxaca; y el inspector Daniel Terán, comandante del 23 Batallón de la Guardia Nacional.

Lunes 24 de junio de 2024 7
Egresados de la Enaproc-Chiapas, con sólida preparación académica para impulsar el desarrollo sostenible

* Se forman alumnas y alumnos provenientes de 20 países, entre ellos: México, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Honduras, España y Angola, entre otros

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 23 de junio de 2024.- Alumnas y alumnos de más de 20 países se han formado académicamente en la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas (Enaproc-Chiapas), por ser una opción de calidad en la prestación de servicios educativos en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Ese liderazgo y prestigio académico a nivel nacional e internacional se refleja en su registro histórico de 14 mil 580 estudiantes que han sido formados en sus aulas con programas académicos pioneros, diseñados en Chiapas, acorde a las necesidades y visión global.

En la Enaproc-Chiapas se forman alumnas y alumnos provenientes de todas las entidades de México, y de países como: Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Honduras, España y Angola, entre otros. Recientemente se realizó la ceremonia de graduación de la 7ª. Generación de la Maestría en Gestión Integral de Riesgos de Desastres, de la 2ª Generación de la Maestría Cambio Climático y Gestión del Territorio, 2ª Generación de la Maestría en Desarrollo Humano, 5ª. Generación de la Licenciatura en Protección Civil, 2ª Generación de la Licenciatura en Ur-

gencias Médicas Prehospitalarias y de la 2ª Generación de la Licenciatura en Protección Civil y Piloto Aviador.

La ceremonia estuvo encabezada por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, quien felicitó a las y los graduados y destacó el crecimiento que ha tenido esta institución en la actual administración.

“En 2018 eran solamente 188 estudiantes; ahora son 3 mil 880 activos, con una enseñanza de gran calidad. Esta escuela se volvió un referente nacional e internacional; por eso, me atrevo a recomendarle a todo México y al mundo a sus egresadas y egresados porque están muy bien

preparados para hacer frente a cualquier contingencia”, expresó el mandatario en el marco del evento.

Autoridades federales, como el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz, manifestó que “la diversidad de las disciplinas de quienes se graduaron, refleja la complejidad de los tiempos que vivimos, tiempos que requieren de conocimiento profundo, pensamiento crítico y una visión integradora para afrontar las adversidades globales como el cambio climático, lograr el desarrollo sostenible, un desarrollo humano pleno, así como reducir el

impacto de los desastres y las emergencias”.

El secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, agradeció el apoyo que le ha brindado el gobernador Rutilio Escandón Cadenas a la Enaproc-Chiapas, y destacó que la mejor forma de hacer prevención es a través de la educación.

Además de las licenciaturas, maestrías y doctorados, se ofertan diplomados, cursos y certificaciones a los sectores público, social y privado. Se pone a disposición la página web escuelanacionaldeproteccioncivil.mx.

La Enaproc-Chiapas, mantiene alianzas estratégicas o de colaboración con diversas instancias nacionales e internacionales. Actualmente forma parte de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); asimismo mantiene colaboración con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Centroamérica y República Dominicana (CEPREDENAC), la Escuela Nacional de Protección Civil de España; la Junta Internacional de Acreditación de Aviación (Aviation Accreditation Board International-AABI); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); entre otras.

Lunes 24 de junio de 2024 8
Lunes 24 de junio de 2024 9

Nacional

Sedena y Sheinbaum reafirman compromiso con la Guardia Nacional

* La virtual presidenta electa anunció planes para consolidar la Guardia Nacional bajo la Sedena mediante una reforma constitucional.

El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, aseguró que la Sedena no abandonará el proyecto de la Guardia Nacional. Durante la inauguración de nuevas instalaciones de la Guardia Nacional, Sandoval afirmó que esta institución militar continuará apoyando a la Guardia Nacional en sus funciones, destacando su importancia para la seguridad del país.

“Jamás, jamás abandonaremos este proyecto que beneficia nuestro país, sus instituciones y a todos los ciudadanos”, declaró el general

Sandoval ante el presidente Andrés

Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. Reconoció que aún queda camino por recorrer en materia de seguridad, pero sostuvo que se está en la ruta correcta.

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, reafirmó su intención de fortalecer y consolidar la Guardia Nacional como parte de la Sedena. Anunció que a partir del primero de octubre se impulsará una reforma constitucional en el Congreso de la Unión para integrar formalmente a la Guardia Nacional

en la estructura de la Sedena.

Durante su discurso, Sheinbaum elogió la formación de la Guardia Nacional, describiéndola como una fuerza dedicada a la seguridad pública con principios de disciplina, honestidad, entrega y justicia. Subrayó la importancia de esta institución en el contexto de las nuevas políticas de seguridad y bienestar del país.

Sheinbaum también destacó los avances del gobierno desde 2018, mencionando programas del Bienestar que han mejorado la calidad de vida de los más necesitados y

grandes obras estratégicas como el Tren Interoceánico y el Tren Maya. Estas iniciativas, afirmó, muestran el rumbo positivo del país bajo la actual administración.

El presidente López Obrador felicitó a los integrantes de la Guardia Nacional por su rápida creación y su labor en garantizar la paz y la tranquilidad en México. Reiteró el compromiso de su administración de trabajar de manera coordinada con la Sedena y la Secretaría de Marina para fortalecer la seguridad en todo el territorio nacional.

Lunes 24 de junio de 2024 10

Nacional

Tensión en foro de Morena: Ministra Batres increpada por trabajadores del Poder Judicial

* Manifestantes expresaron su rechazo a la reforma que propone cambios significativos en la estructura del Poder Judicial.

Un foro organizado por Morena para discutir la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador fue interrumpido por trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes increparon a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres. El evento se realizó en la colonia Agrícola Oriental, en la alcaldía Iztacalco, y también participaron el diputado federal Hamlet García Almaguer y el profesor de Derecho Federico Alcalá. Durante el foro, los trabajadores del PJF manifestaron su inconformidad con la participación de Batres en un evento partidista para promover una reforma que propone la salida anticipada de los integrantes del pleno de la Corte, los consejeros de la Judicatura Federal, jueces de Distrito, magistrados de Circuito y magistrados electorales federales, para ser sustituidos por funciona-

rios electos por voto popular. Los manifestantes intentaron tomar el micrófono, pero fueron impedidos por organizadores del evento, lo que aumentó la tensión en el lugar. Lenia Batres, en un intento por calmar los ánimos, pidió a los asistentes aplaudir a los trabajadores del PJF, pero esto solo generó más molestia entre ellos. Los simpatizantes de Morena comenzaron a gritar exigiendo respeto y la salida de los manifestantes del lugar, con consignas como “¡Respeto, respeto, respeto!” y “¡Fue-

ra, fuera, fuera!”. La tensión duró cerca de cinco minutos y concluyó con gritos de apoyo hacia Batres, quien finalmente pudo retomar su discurso. En su intervención, Batres subrayó la necesidad urgente de una reforma judicial, cuestionando si realmente se requiere que los jueces tengan décadas de experiencia para resolver sentencias. Argumentó que más de 2,300 personas dentro del Poder Judicial ganan más que el presidente, a pesar de que deberían ser los primeros en proteger la

Constitución. Batres enfatizó la importancia de democratizar el Poder Judicial y que los ministros sean funcionarios públicos elegidos.

La asamblea, que contó con la participación de más de dos mil personas, se adelantó a los foros aprobados por la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, programados para iniciar el 27 de junio. Este evento fue organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena y buscaba promover los beneficios de la reforma judicial propuesta por el gobierno.

El diputado Hamlet García Almaguer y el profesor Federico Alcalá también participaron en la asamblea, discutiendo los aspectos clave de la reforma. Ambos defendieron la iniciativa, argumentando que es necesaria para asegurar una justicia más eficiente y cercana a la ciudadanía.

Asesinato del Alcalde de Malinaltepec desata críticas a la gobernadora de Guerrero

* Acasio Flores Guerrero, fue encontrado muerto tras ser secuestrado por hombres armados.

El cuerpo de Acasio Flores Guerrero, alcalde de Malinaltepec, Guerrero, fue encontrado sin vida el viernes pasado tras ser secuestrado por un grupo de hombres armados. Según los primeros informes, el edil fue retenido el jueves en la colonia La Guadalupe por un grupo de pobladores y posteriormente asesinado. La Fiscalía de Guerrero confirmó su muerte y trasladó el cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo) de Chilpancingo para realizar la necropsia de ley, antes de devolverlo a su hogar en Malinaltepec.

El cadáver del alcalde llegó la noche del viernes a su residencia, donde fue recibido con gritos de justicia por parte de los ciudadanos. Los asistentes al velorio expresaron su indignación y responsabilizaron al gobierno estatal de no haber actuado con celeridad para liberar a

Flores. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, condenó enérgicamente el asesinato y exigió a la Fiscalía una investigación exhaustiva para identificar y capturar a los responsables.

Los residentes de Malinaltepec reclamaron a la gobernadora Salgado y a su administración por no intervenir de manera oportuna, lo que podría haber evitado la tragedia. Bellarina Bernardino Arzate, esposa del alcalde, denunció que

las autoridades estatales engañaron a la familia durante más de un día, asegurando falsamente que Flores seguía con vida y que se negociaba su liberación.

Flores había sido retenido junto a cuatro trabajadores del Ayuntamiento, quienes fueron liberados después de ser golpeados. Su cuerpo fue encontrado en la batea de su camioneta, abandonada en la carretera Tlapa-Marquelia, cerca de La Guadalupe, con un orificio de bala

en la cabeza. Este acto violento ha generado una fuerte demanda de justicia por parte de la comunidad local y sus líderes.

El asesinato del alcalde se produce en medio de un prolongado conflicto agrario entre las comunidades de La Guadalupe y Malinaltepec, que ha estado en disputa durante 50 años. Fuentes del gobierno estatal señalaron que fue un error que Flores acudiera a La Guadalupe, a pesar de haber estado allí antes sin incidentes, ya que era conocido que no era bienvenido en esa comunidad. El próximo lunes se llevará a cabo un homenaje póstumo a Acasio Flores en el Ayuntamiento de Malinaltepec, seguido de su sepultura en el panteón local. Este trágico suceso se suma a la creciente preocupación por la seguridad y la justicia en la región.

Lunes 24 de junio de 2024 11

Locales

Encuentran muerto a desplazado de Tila

* Había sido reportado como desaparecido el 21 de junio y su cuerpo fue encontrado en la localidad de Carrizal.

Redacción

José Rodrigo Martínez Parcero, uno de los más de 4 mil desplazados del municipio de Tila, fue hallado sin vida en un basurero de la localidad de Carrizal. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas informó que el hombre de 45 años, quien había sido reportado como desaparecido el 21 de junio, presentaba lesiones por impactos de arma de fuego y signos de tortura. Casquillos percutidos fueron encontrados en el lugar del hallazgo. Familiares indicaron que Martínez Parcero fue visto por última vez en el barrio Hospital del municipio de Yajalón, cerca de las 20:18 horas del viernes 21 de junio. Su cuerpo fue encontrado 24 horas después. La FGE, a través de la Fiscalía de Justicia Indígena, ha iniciado una carpeta de investigación por el delito de homicidio en contra de quien o quienes resulten responsables. El conflicto en Tila se intensificó el 7 de junio cuando unos 4 mil indígenas ch’ol fueron desplazados debido a enfrentamientos entre los grupos armados “Los Autónomos” y “Karma”, que disputan tierras en la región. La violencia en Tila llevó a la intervención del Ejército mexicano a principios de año, aunque los militares fueron repelidos por

ambos grupos, exacerbando la situación.

En un comunicado, la Fiscalía estatal indicó que el cuerpo de Martínez Parcero fue trasladado al panteón municipal de Yajalón para realizar la necropsia de ley. Posteriormente, familiares y amigos le dieron el último adiós en el campamento de desplazados antes de trasladar su cuerpo a Tuxtla Gutiérrez

para su sepultura.

Este incidente se suma a una serie de actos violentos en Tila, donde en junio varias casas fueron incendiadas, autos destruidos y al menos tres personas asesinadas. La violencia también incluyó agresiones sexuales a mujeres. La FGE logró la detención de seis personas el 9 de junio, acusadas de resistencia de particulares y portación de armas sin licencia.

Durante una misa en honor a sacerdotes jesuitas el 20 de junio, José Méndez Alcaraz, de la Compañía de Jesús, subrayó la gravedad de la situación en Chiapas y expresó la esperanza de que el tema de seguridad sea abordado con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Méndez enfatizó la urgencia de abordar el desplazamiento forzado, los asesinatos y el reclutamiento de jóvenes en la región, destacando la necesidad de un México pacífico.

Apuñalan a mujer trans en hotel de Tuxtla

* La víctima fue trasladada a un hospital y se encuentra en estado estable; su agresor huyó.

El día de ayer por la noche, en el Hotel Frida ubicado en la intersección de la Primera Norte y Primera Poniente en Tuxtla Gutiérrez, una mujer trans fue apuñalada por su acompañante durante una disputa. Según los primeros informes, la agresión tuvo lugar después de que surgiera una discusión entre los involucrados dentro del hotel. La situación se intensificó y el agresor apuñaló a la mujer en tres ocasiones. La víctima recibió asistencia inmediata de los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana, quienes le brindaron los primeros auxilios antes de trasladarla a un hospital para recibir atención médica especializada.

El atacante, cuya identidad no ha sido revelada, logró huir del lugar antes de la llegada de las autoridades y actualmente se encuentra prófugo. La policía ha iniciado una

investigación para dar con su paradero y esclarecer la agresión.

El Hotel Frida ha sido señalado en varias ocasiones por albergar actividades ilícitas sin la intervención adecuada de las autoridades locales. Las trabajadoras sexuales han exigido garantías de seguridad y derechos para quienes ejercen esta labor.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas ha hecho un llamado a cualquier persona que tenga información sobre el paradero del agresor a que se comunique con las autoridades. Se espera que este caso impulse una revisión de las políticas de seguridad y protección para las personas trans y trabajadoras sexuales en Tuxtla Gutiérrez.

Mientras tanto, la mujer agredida se recupera en un hospital local y se espera que pronto pueda brindar su testimonio para avanzar en la investigación y búsqueda del responsable.

12 Lunes 24 de junio de 2024
Lunes 24 de junio de 2024 13

Locales

Maestra muere tras huir del crimen organizado; CNTE denuncia desprotección

* La Coordinadora detalló que Carolina Marroquín no recibió el respaldo necesario por parte de las autoridades educativas estatales y federales.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunció la muerte de la docente Carolina Leticia Marroquín Roblero, quien falleció a causa de un derrame cerebral tras huir de Frontera Comalapa. Según un comunicado de la CNTE en redes sociales, la maestra se vio obligada a abandonar su puesto y buscar refugio debido a las amenazas del crimen organizado, que intentaba reclutar a su hijo menor de edad.

En su mensaje, la CNTE detalló que la maestra Carolina no recibió el respaldo necesario por parte de los directivos escolares ni de las autoridades educativas estatales y federales. A raíz de esta falta de apoyo y la presión de haber perdido su empleo, su salud se deterioró, culminando en el fatal derrame cerebral.

“Responsabilizamos de este lamentable hecho al gobierno del esta-

do, a la secretaria de educación Rosa Aidé Domínguez Ochoa y a la secretaria de educación federal Leticia Ramírez Amaya,” declaró la CNTE. La organización argumenta que la desprotección y la falta de seguro médico jugaron un papel crucial en el fallecimiento.

La Coordinadora hizo un llamado enérgico a las autoridades para que se haga justicia y se repare el daño causado a la familia de la maestra. “Exigimos justicia para la maestra Carolina y la inmediata reparación de daños para su familia,” y también criticó la supuesta complicidad del Estado con los grupos paramilitares que operan en la región.

La situación en Frontera Comalapa y otras áreas de Chiapas ha sido alarmante, con reportes de violencia y desplazamiento forzado debido a conflictos entre grupos criminales. Los líderes magisteriales y otras organizaciones han reiterado la necesidad de una respuesta contundente por parte

del gobierno para garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos, especialmente de los educadores que trabajan en zonas de alto riesgo.

Por último, reafirmaron que el caso

de la maestra Carolina Leticia Marroquín Roblero se suma a una serie de denuncias sobre las condiciones adversas y peligrosas que enfrentan los maestros en Chiapas.

Asesinan a militante de Mover a Chiapas en Pueblo Nuevo Solistahuacán

* La Coordinadora detalló que Carolina Marroquín no recibió el respaldo necesario por parte de las autoridades educativas estatales y federales.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas ha iniciado una investigación rigurosa para esclarecer el asesinato de Samuel “N”, militante del partido Mover a Chiapas, quien fue encontrado sin vida en Pueblo Nuevo Solistahuacán.

El hallazgo del cuerpo se produjo en la calle 3a. Avenida Sur del barrio Santiago, presentando heridas de bala. La noticia fue reportada por la Policía Municipal, lo que desencadenó la movilización de los elementos de la Policía de Investigación y de Servicios Periciales al lugar de los hechos.

Los investigadores realizaron las primeras diligencias en el lugar del crimen y trasladaron el cuerpo al Servicio Médico Forense para la necropsia correspondiente. Este procedimiento es crucial para determinar con exactitud las causas de la muerte y avanzar en la investigación. La Fiscalía de Distrito Norte ha abierto una carpeta de investigación para identificar y procesar a los responsables de este crimen. La Fiscalía General del Estado ha reafirmado su compromiso con la justicia y la seguridad de los ciudadanos chiapanecos, asegurando que no permitirán que este homicidio quede impune.

Lunes 24 de junio de 2024 14
Redacción

Locales

Campesinos piden declarar zonas de desastre en el Soconusco por pérdidas millonarias tras fuertes lluvias

* Las inundaciones han afectado más de 12 hectáreas de cultivos, incluyendo plátano, soya, y maíz; la declaración permitiría a los agricultores acceder a seguros para mitigar la crisis económica.

Redacción

Las fuertes lluvias recientes en Chiapas han dejado a los campesinos de la región Soconusco en una situación crítica, solicitando al gobierno estatal declarar la zona como área de desastre. La Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco (AAPPS) reportó pérdidas superiores a tres millones de dólares en sus cultivos, cifra que podría aumentar debido a las lluvias pronosticadas.

Eduardo Vázquez, delegado de la unión de ejidos Tapachula, explicó para el medio nacional Xevt, que el desbordamiento del río Suchiate inundó más de 12 hectáreas de cultivos de plátano macho y ba-

nano. Además, mencionó que otros cultivos como soya, ajonjolí, mangostán, maíz, sorgo, mango y rambután también han sido gravemente afectados.

La declaración de zona de desastre permitiría a los campesinos acceder a seguros que cubran las pérdidas, algo que Vázquez destacó como esencial para enfrentar la crisis económica que se avecina. “La producción va a ser pérdida total y los próximos meses serán difíciles”, indicó.

En un comunicado oficial, la AAPPS pidió al gobernador Rutilio Escandón que interviniera, resaltando que sin la cosecha estimada, los productores no podrán cubrir los créditos adquiridos. “Necesitamos que la aseguradora se haga responsable de subsanar esos gastos para tener la posibilidad de pagar esos créditos”, subrayaron.

Las precipitaciones han causado estragos en la región durante los últimos diez días, y la situación podría empeorar con más lluvias en el pronóstico. Los campesinos han asegurado que esperan que la declaración de desastre les permita recuperarse y asegurar su sustento a largo plazo.

Obtiene Revista Digital de la UNACH nuevo reconocimiento internacional

*Ingresa a un catálogo que incluye a publicaciones de América Latina, Asia y África.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 JUN.-La Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo ha recibido el certificado de Indexación con el que oficialmente pertenece a AmeliCA Ciencia Abierta, luego de una evaluación de casi un año, con el que se reconoce la calidad de la publicación que forma parte de la Dirección Editorial de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH.

De esta manera, la Revista se anexa al catálogo de búsqueda de esta organización sin fines de lucro, con sede en México, que integra publicaciones principalmente de América Latina, Asia y África, con el objetivo de fortalecer y avanzar en el desarrollo de distintas ramas de la ciencia abierta, desde las instituciones académicas y científicas.

La Revista Espacio I+D: Innovación más Desarrollo es una publicación académica con una periodicidad cuatrimestral, que luego de doce años

goza de reconocimiento por la solidez de sus procesos, los que la hace un referente para la región, con ella se cumple con la responsabilidad social de acercar el conocimiento a la comunidad universitaria y la sociedad en general, a través del acceso abierto y la garantía de calidad editorial que le da el pertenecer a 11 índices nacionales e internacionales.

AmeliCA Ciencia Abierta es una iniciativa colaborativa creada para promover y fortalecer el desarrollo de la ciencia abierta y el conocimiento, centrada en un modelo de comunicación científica de naturaleza académica, misma que surgió en 2018 con el apoyo de UNESCO, CLACSO y Redalyc AmeliCA.

En 2023, evoluciona y precisa su espectro de acción a la ciencia y el conocimiento abierto, con un alcance geográfico mayor, para conocer la revista puedes acceder mediante el siguiente enlace https://espacioimasd.unach.mx/.

Lunes 24 de junio de 2024 15

Deportes

Presentan la Primera Rodada Nocturna con Causa "En pro de nuestros abuelitos"

* Puedes participar con tu donativo en especie o al adquirir la medalla alusiva al evento, el cual se llevará a cabo el día sábado 17 de agosto de 2024 a las 8:00 p.m.

Cristian Velasco / rotativoenlinea.com

En rueda de prensa en el salón “Presidentes” CANACO Tuxtla, se presentó la Primera Rodada Nocturna con Causa "En pro de nuestros abuelitos", la cual se llevará a cabo el día sábado 17 de agosto de 2024 a las 8:00 p.m., partiendo del estacionamiento del Parque Recreativo Caña Hueca (Casa Kolping) para llegar al Parque 5 de Mayo y regresar por la Avenida Central. Para dar a conocer los pormenores se contó con la presencia de Miguel Ángel Blas Gutiérrez, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla (CANACO SERVYTUR TUXTLA); Jaime Nataren Pimentel, Director del Instituto del Deporte Tuxtleco (INDETUX); Miguel Salas, Presidente de la Asociación Chiapaneca de Cultura Física y Deportiva.

Asimismo, de, Carlos Luis Marroquín Toledo, Director General del Medio Digital “Rotativo en Línea”; Mario Ernesto Maldonado Romero, Presidente de la Asociación Chiapaneca de Ciclismo; Leyber Roger Vera Peña, Presidente del Club Rotativo Cycling TEAM;

Mirian Janeth González García, Presidenta de la Asociación Chiapaneca contra el Alzheimer y María José Blanco Somoza, Presidenta de la Oficina de la Bicicleta, OfiBici. En su participación Miguel Ángel Blas Gutiérrez, CANACO Tuxtla, dijo “nos sumamos a esta noble causa que beneficia a nuestros adultos mayores con Alzheimer. Reiteramos nuestro apoyo, como siempre, a este tipo de actividades que fortalecen y abonan mucho a la sociedad”.

“Estamos muy contentos por esta iniciativa que involucra al deporte, y que se enfoca a los adultos mayores, somos una asociación muy pequeña, pero reconocemos que las actividades deportivas du-

rante la vida adulta nos brindan una vejez sana; y estamos muy orgulloso de pertenecer a esta primera rodada nocturna”, expresó Mirian González, Presidenta de la Asociación Chiapaneca contra el Alzheimer.

Por su parte Leyber Roger Vera Peña, Presidente del Club Rotativo Cycling TEAM, invitó a inscribirse y así ayudar a esta noble labor “puedes comprar tus folios al 961 559 8821 y hacer tu deposito a la presente cuenta: BANCA MÓVIL: 646100146403665846 o bien DEPÓSITO OXXO: 2242 1701 0020 6747”.

Cabe señalar que con tu folio puedes participar en la rifa al final del evento (tanto en donación en

especie o adquisición de kit), en donde el kit tiene un costo de $150 pesos, precio que incluye: medalla metálica con listón sublimado alusiva al evento, buff, hidratación, barredora, foto de bienvenida (primeros 100 inscritos).

“Debemos seguir fomentando el deporte, no sólo como activación física, sino para tener una buena salud mental”, puntualizó Miguel Salas, Presidente de la Asociación Chiapaneca de Cultura Física y Deportiva, quien, además, reitero su compromiso por el deporte en le región.

Para finalizar se realizó la fotografía oficial del cartel y se hizo entrega de cajas de pañales para adultos por parte de las autoridades de la CANACO SERVYTUR TUXTLA para los representantes de la Asociación Chiapaneca contra el Alzheimer.

Por último, los organizadores de la Primera Rodada Nocturna con Causa "En pro de nuestros abuelitos", hacen una extensa invitación a ciclistas, patinadores, scooteros y triciclos; a que disfruten de esta magna actividad: “así que prepara tú bicicleta y tus luces, porque habrá rodada nocturna en pro de nuestros abuelitos de Chiapas”.

Selección Chiapas de Taekwondo abre con ocho medallas en Nacionales Conade 2024

* En el medallero general, Chiapas ya tiene 24 preseas doradas, 17 de plata y 18 de bronce, para un total de 59.

Tras cuatro días de competencia para la disciplina de taekwondo en los Nacionales Conade 2024, Chiapas ya suma ocho medallas, siendo dos de oro, dos de plata y cuatro de bronce en la modalidad de combate, cifra que podrá subir en los siguientes días, ya que entrarán en acción las categorías juveniles.

Las preseas de oro para nuestro estado fueron a cargo de Estephan-

ya Antonella Velázquez Díaz en +54 kilogramos y Santiago Bertrand López -50 kilogramos, ambos en la categoría 10-11 años, demostrando en cada combate la preparación que tuvieron previo a estos Nacionales Conade 2024. Respecto a las preseas de plata, fueron en la categoría de los 12-14 años, siendo la primera a cuenta de Diana Camila Villatoro Espinosa,

quien demostró ser la mejor en la división de los -44 kilogramos; en tanto que Renata Hernández Estrada hizo lo propio en la de -55 kilogramos para colgarse la presea. Mientras que las preseas de bronce fueron ganadas por Merydee Nicolle Mijangos Enríquez de la división -33 kilogramos; Nicole Itzae Solís de la Cruz, -46 kilogramos; Alejandro Lugo Trujillo, -39 kilogramos; y Camila Monserrat Arias Cal y Mayor, -30 kilogramos, todos dentro de la categoría 10-11 años. Con este resultado nuestro estado sigue sumando preseas en el medallero general, siendo hasta el momento 24 medallas de oro, 17 de plata y 18 de bronce, para un total de 59, restando por entrar en acción las categorías juveniles de taekwondo, así como el Tenis de Mesa.

Lunes 24 de junio de 2024 16

Cultura Arrancarte lo que has vivido

Daba tanta conmiseración

Verlo débil y abatido

Que nuestro corazón

Detenía sus latidos.

Al fin el indolente frio Acabo con su humanidad

Cuando el socorro tardío darle quiso caridad.

Esta novela histórica de largo aliento es resultado de promesas, como lo menciona la misma autora al inicio de la obra, una muestra de amor en la búsqueda de su linaje familiar, en su lectura podemos sentir desde el primer momento las manos blandas de una novelista que escribe con pasión los vacíos de lo que desconoce y que gracias a documentos históricos puede ir hilando esta historia, el libro es como abrir un veliz de los recuerdos familiares. La novelista inicia utilizando el in media res , es decir nos arroja a una escena avanzada de la historia, ¡dejándonos una impresión de lo que vendrá!, en esta parte se muestra la crudeza que vivió el personaje en un momento lleno de incertidumbre donde el corazón compasivo se llena de plomo y sus pensamientos nobles y la probidad que poseían se ven marchitadas en un campo de batalla, sin duda un hombre en busca de sentido recordando la obra de Víctor Frankl, donde quizás la autora tuvo influencias en la historia y que serviría para deducir el título de este libro encontrando en aquella frase que dice: ningún poder sobre la tierra podrá arrancarte lo que has vivido y que retoma en la pagina 271 de este libro.

La vocación del protagonista por salvar vidas lo pone siempre en un dilema moral y emocionante para la novela, la vida de Bernardo es narrada desde el imaginario de la misma autora, de manera que en cada página vamos simpatizando con él, comprendiendo sus actos a través de la ficción, un género menos riguroso y muy utilizado por la autora para narrar sucesos históricos dándose ciertos permisos literarios. al personaje medular que fue su bisabuelo, lo acompañan escenarios y personajes del siglo XIX, contando de manera muy descriptiva los sucesos,

que va permitiendo a los lectores adentrarse a la historia de a poco, es así como podemos entender que ha Bernardo no le agradaban las charlas llenas de generalidades, frivolidad y sonrisas fingidas, eso lo irritaba. Un hombre que tenía muy presente su juramento hipocrático y el masónico, ayudaba al prójimo a mantener la salud de su cuerpo y de su espíritu y de manera poética se dice que disfrutaba del trino alborozado de los mirlos.

Para continuar la lectura sugiero un traductor por aquellas palabras en el idioma alemán y francés que se van encontrando en algunos diálogos o bien la autora recomienda seguir leyendo para continuar de manera fluida, su traducción vendrá en la compresión de sus próximas líneas, simplificando su lectura y así para no perder el hilo de la historia, (noto interesante que se respete su idioma de origen en ciertos pasajes del libro ya que provoca ser pronunciado).

El viaje constante del personaje siempre fue bajo cuestionamientos ¿Qué es la vida sino un riesgo a cada momento? Mencionaba; en su camino fue dejando amigos y familiares como ha Hércules su caballo que nos regala un pasaje de nostalgia en la novela, a Helen su hermana y Karl su cuñado que fueron su apoyo en la nueva vida que lo esperaba en el continente americano, teniendo su primera parada en Estados Unidos y posteriormente llegando a México donde Bernardth castellanizo su nombre a Bernardo y puso las ilusiones por salvar vidas abriendo su botica “la berlinesa”, los pensamientos de Cuesy en el sigilo de media noche algunos le daban tregua pero otros eran parte del proceso traumático de haber estado en las batallas de Querétaro y Puebla luchando activamente, su situación en la cárcel lo marco al ser torturado, amedrentado y humillado repetidas, veces fue brutal para su estado físico y mental, degradando a la vez su espíritu, pero con las ganas vivir intactas, la única luz que pudo haber

existido en esa etapa fue conocer a compañeros como Lucas y Chencho hombres con los que interactuaba y pasaba el tiempo enseñándoles símbolos masónicos en la pared que formaban sus valores; no supo si era el final de su vida o el comienzo de una nueva; pero su vocación de médico le preparaba algo, fungiendo como partero en este capítulo, ayudo a dar a luz a “Lupito” niño nacido en los separados que junto a su abuela Cruz se vuelven personajes importantes en la narrativa, debido a estas cosas adversas que vivía, el protagonista siempre hacia suplicas al arquitecto del universo. En la novela se menciona a personajes con gran peso histórico por mencionar algunos: Vicente Riva Palacio, Vicente Jiménez, Félix Diaz, Macedonio Muñozcano, Ignacio Mejía, Benito Juárez, entre algunos otros, los anteriormente mencionados tuvieron fuera de la ficción un verdadero intercambio epistolar según las referencias que nos marca la misma autora. Una anécdota interesante en el trascurso de la novela es la que sostuvo con Ignacio Altamirano que en la historia de este libro pide los servicios de traducción al protagonista y este responde corrigiendo errores llevándonos a una discusión de ficción – histórica emociónate entorno al texto que deseaba traducir Altamirano, obra que en la vida real lleva el nombre de “las tres flores” y si hablamos de flores en la vida de Bernardo, no todo fue dolor, pena y sufrimiento, hubieron flores que dejaron en él un perfume que se impregno en su vida, una de ellas fue Rosa que tomará a lo largo de los capítulos un papel relevante en la novela, Bernardo la describe como una criatura exquisita y olorosa, de piel tersa y sonrisa purpúrea, con ojos de chapulines; en Tehuantepec se encontrará con Vicenta con quien procreo al pequeño José Antonio y otro hijo más, situación que queda en el imaginario de la novela, pero que los datos proporcionados por la Sra. Martha Villafuerte Cuesy una

de las descendientes del protagonista, esposa del Dr. Octavio Godoy Godoy, a doña Martha en lo particular la recuerdo con mucho cariño y quien lamentablemente falleció este año, fue fundamental para la construcción de las raíces que nuestro protagonista dejo por aquellas tierras Oaxaqueñas; muchas flores más hubieron en el Jardín del personaje pero la última flor fue Chiapaneca su nombre era Angela la chica gótica de cuello alargado, apariencia que le pareció atractiva y fue parte de la vida final de Bernardo, dejando el ombligo de su decencia colgada en una de las ramas de la pochota de Chiapa de Corzo, y con quien se unió el intenso azul del cielo de Prusia y la fértil sepa de la tierra de Chiapas, oriunda del barrio de san Miguel y sabemos eso porque en la historia, la autora menciona el encuentro final de la batalla del 21 de octubre de 1863, que se suscitó en su barrio y que por órdenes de su padre ella se resguardo en su casa junto a su mamá, Bernardo se casó a lo grande en el templo de Santo Domingo de Guzmán donde repicaron las campanas y los cohetes sonaron en lo más alto, nuestro protagonista comparaba al rio grande de Chiapa, con el rio Elba de Alemania que lo llenaba de vagos recuerdos, quizá a la pérdida de su padre ahogado o a su madre reprochándole su muerte, no lo sabemos, pero en esta tierra fértil volvió a ser padre con la pequeña Ana Elodia del Carmen y créanme que sentí que Bernardo por fin encontraría alivio pero la autora le da un giro inesperado a la novela otro obstáculo que Cuesy tenía superar, la perdida de una hija. Afortunadamente Angela y Nayo (como cariñosamente ella le decía) superaron ese trago amargo y después de un tiempo nació Federico, un nuevo amanecer para nuestro protagonista; pero como todo amanecer viene el ocaso, fue un acierto de Cuesy dejar en su cartapacio sus memorias y documentos que celosamente guardo por años y que Angela tendría una misión importante, pues el final de la novela seria su propio inicio, aunque el destino estaba trazado y la enfermedad se llevó lo poco que quedaba de él, su reencuentro final con el amor de su vida a mi me dejo contento y feliz espero que para ti próximo lector suceda lo mismo.

Lunes 24 de junio de 2024 17

Cultura

Se presenta novela histórica sobre la del vida médico prusiano

Bernardo Cuesy Kirchhoff

* El personaje principal de la obra participó en la batalla de Puebla, vivió en Chiapa de Corzo y se casó con doña María Ángela Gómez Muñoa.

Este fin de semana se presentó en el ex convento Santo Domingo el libro "Arrancarte lo que has vivido", novela histórica de la autoría de Silvia Cuesy que versa sobre la vida médico prusiano Bernardo Cuesy Kirchhoff, quién participó en la batalla del “5 de mayo” en Puebla, contra la intervención francesa, y radicó en Chiapa de Corzo.

La escritora Silvia Cuesy, tras leer con detenimiento diecinueve documentos que guardaba su padre, pertenecientes al galeno europeo llegado a México a mediados del siglo XIX, supo que había una historia que contar a través de la ficción lo que dio como resultado la obra mencionada.

En la lectura del libro se vive el “desamparo de un migrante y su fortaleza de espíritu ante las adversidades e incertidumbre en la búsqueda del sentido a la vida, su valentía, la fe, los sueños y el amor; también de la intriga política, la traición y los intereses creados de distintos grupos en su lucha por el poder a cualquier precio, incluso el de la guerra”, sostiene Edgar Zenteno Sol, promotor cultural quién junto con el cronista José Alejandro Muñoa Pola, participó en la presentación.

Para Zenteno Sol, uno de los pasajes más interesantes del libro relata la vida en Chiapas del médico migrante quién contrajo nupcias con María Ángela Gómez Muñoa y “se casó a lo grande en el templo de Santo Domingo de

Guzmán donde repicaron las campanas y los cohetes sonaron en lo más alto”

El protagonista “comparaba al rio grande de Chiapa, con el rio Elba de Alemania que lo llenaba de vagos recuerdos, quizá a la pérdida de su padre ahogado”, aventura el promotor cultural.

La obra no solo es un homenaje a Bernardo Cuesy Kirchhoff sino también “a la numerosa familia Cuesy que se encuentra dispersa en la nación y, según investigaciones arrojadas por la misma autora, también en Guatemala”, asegura.

“Esta novela histórica de largo aliento es resultado de promesas, como lo menciona la misma autora al inicio de la obra, una muestra de amor en la búsqueda de su linaje familiar, en su lectura podemos sentir desde el primer momento las manos blandas de una novelista que escribe con pasión los vacíos de lo que desconoce y que gracias a documentos históricos puede ir hilando esta historia”, sostiene el promotor cultural.

“El libro es como abrir un veliz de los recuerdos familiares. La novelista inicia utilizando el in media res, es decir, nos arroja a una escena avanzada de la historia dejándonos una impresión de lo que vendrá; en esta parte se muestra la crudeza que vivió el personaje en un momento lleno de incertidumbre donde el corazón compasivo se llena de plomo”, concluye.

La Esquina Rota

Todo el silencio, la realidad de la discapacidad auditiva

Todo el silencio, es la ópera prima en el cine del director Diego del Río, menciono esto porque como director de teatro tiene varias puestas en escena. Este filme nos narra la historia de un grupo de personas que tienen discapacidad auditiva y los problemas que enfrentan en una sociedad despreocupada por este sector.

En la película nos encontramos con Miriam, quien por la mañana da clases de lenguaje de señas y por las tardes práctica teatro. Su pareja de nombre Lola sufre discapacidad auditiva, pero con la ayuda de un dispositivo puede escuchar y es oralizada. Asimismo, dando clases conoce a Moisés Melchor, quien tanto en el filme como en la vida real es sordo de nacimiento, señante y actor de teatro.

En este contexto, el conflicto de la historia surge cuando debido a una otosclerosis, Miriam comienza a perder el sentido del oído al igual que su madre, situación que le imposibilita continuar con el teatro y la lleva a enfrentarse a su pareja, quien desde pequeña sus padres le inculcaron que para ser aceptada en la sociedad debía ser oralizada.

Es en este momento en donde la película nos comienza a mostrar la realidad que viven las personas con discapacidad auditiva, con discriminación por parte de quienes sí escuchan y hasta de los oralizados, quienes se rehúsan a aprender len-

guaje de señas.

Del mismo modo, nos enseñan un poco de su cotidianidad social, con personas en comercios u oficinas gubernamentales que no cuentan con protocolos para la atención a este grupo vulnerable, encontrándonos desde la falta de paciencia hasta alzar la voz como si así los fueran a escuchar.

Por otra parte, nos genera varias reflexiones sobre lo importante que es contar con protocolos de atención a personas con discapacidad, en mi experiencia la única institución que cuenta con esto es el Instituto Nacional Electoral (INE), pero lo realmente importante sería que en las escuelas el lenguaje de señas fuera una materia, con lo que garantizaríamos un verdadero lenguaje inclusivo, abatiríamos la segregación de niñas y niños con este padecimiento, y conseguiríamos una comunicación sana y efectiva que incluya a todos.

Finalmente, el largometraje de Diego del Río, inspirada en dos actores que conoció con la ya mencionada discapacidad, nos revela que las perspectivas son individuales al igual que las voluntades, por lo que no existe nada que pueda detener a las aspiraciones de una persona convencida de lo que quiere.

PD Esta película cuenta con subtítulos y lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva.

Lunes 24 de junio de 2024 18

Cultura

Cuentan que ya, desde la fundación del pueblo de La Concordia en 1849, el cristo crucificado, Señor de las Misericordias, era ya un icono sagrado, prestigiado y emergente. Que desde mediados de la época de la Colonia tuvo la misma traza y galanura que los otros crucifijos morenos, de tamaño natural, conocidos en México, Chiapas y Centroamérica; compañero de los señores de Tila, Tulancá y el Trapichito; del Señor del Pozo en San Bartolomé de Los Llanos y del Señor de las Cinco Llagas en Escuintla; del Señor de las Tres Caídas en Ciudad Hidalgo y Ayutla, hoy Tecún Umán, en Guatemala, y del Señor de Acapetagua en la franja costanera.

Afirman que fue contemporáneo, asimismo, del Señor de Esquipulas, el de Guatemala; del Señor de los Milagros en León, Nicaragua, y de los mexicanos señores de Chalma en el estado de México, de Otatitlán en Veracruz, de la Paz en Acatlán, estado de Puebla, de la Preciosa Sangre en Tezontepec, Hidalgo y de otros varios que ahora no ubico.

Cuentan que el Señor de las Misericordias fue tallado y compuesto por las mismas manos, o por la misma escuela guatemalteca de artes decorativas, hacedora de los hermosos cristos negros centroamericanos. Que fue mandado a hacer y traído por los dominicos del convento de Comitán, para alguna de las capillas de sus haciendas cuxtepequenses y que, antes de su traslado a La Concordia, ya era objeto de fastuosas celebraciones, procesiones y romerías, aunque… fue cedido por la antigua hacienda San Felipe Cuxtepeques, propiedad de la familia Ocampo desde 1820, tras la desidia y el abandono de su sagrario.

Y, sin embargo, es decir, no obstante su historia terrenal y su factura humana, varias leyendas asociadas al Señor de las Misericordias, patrón religioso del pueblo y del municipio de La Concordia, se han entretejido en su entorno a lo largo de los años. La mayoría de ellas elaboradas y reelaboradas por la conseja popular y por la cotidianidad de la palabra, durante el período

Nuestro señor entre mapaches y carracas

de la contrarevolución chiapaneca (1914-1921), tiempo durante el cual los finqueros, junto con sus peones —aunque también campesinos, colonos, ejidatarios y gente común—, se enfrentaron con las armas, al gobierno carrancista, revolucionario, que recién se establecía en el país. Una de ellas, entre tantas, es la que viene a mi memoria, tras varios trazos y retazos… escuchados durante mi niñez, la adolescencia y ahora mismo, a mis 50 y tantos años. La leyenda que refiere cómo el Señor de las Misericordias, permanece recluido durante ese tiempo. Cuando la gente apenas tiene permiso para acercarse al crucificado, desde la puerta exterior del atrio. Cómo en alguna ocasión, apenas con sus paños menores, sale varias veces para echar a vuelo las campanas, y de tal modo alertar al pueblo de la inminente entrada de carrancistas o Mapaches; tropas que invariablemente lo asedian y empobrecen, lo acosan y le hacen daño.

Cuentan así, que en alguna ocasión los carrancistas federales, también llamados Carracas, ya habían

decidido deshacerse del Cristo, pues creían tener evidencias de su alianza con los mapaches. Entrarían a la iglesia, despojarían su escaparate, lo arrastrarían por la calle y le prenderían fuego a mitad de la plaza, pero entonces… a pesar de estar cerradas las puertas del templo, cerradas las del recinto y sin un alma en el patio de la casa parroquial, las campanas sonaron. Los carrancistas se llevaron el susto de su vida y no encontraron explicación ninguna. Dijeron que lo quemarían después.

En otra ocasión, una partida de militares distinta, decidió hacer lo mismo al enterarse de que el Señor de las Misericordias en una ocasión anterior, había tañido las campanas, para advertir a los mapaches del advenimiento de los carrancistas. Eliminaron las cadenas del portón del atrio, quitaron llave a las cerraduras de la puerta principal del templo, y en eso estaban, cuando sin ninguna explicación lógica, las campanas volvieron a repicar.

Luego, durante alguna incursión en contra de los esquivos mapaches, el famoso general carrancista Feli-

pe López, furioso ante tanta correría infructuosa y emboscadas aquí y allá, decidió prender fuego a las casas pobres de la orilla, entre los barrios de San Juan y San Pedro, todas de madera, bajaré y paja. Aunque al punto e inesperadamente, el Señor de las Misericordias hizo tañer las campanas a lo más que pudo.

—Bajen del campanario a ese hijo de su chingada madre, argüendero. —Dicen que gritó furibundo, el general carrancista.

—¡Y tráiganmelo ahora mismo pa’colgarlo del naranjillo más alto! —Sentenció.

Corrieron los de la caballería. Acordonaron la manzana alrededor del templo, y buscaron por todas partes. Abrieron la casa parroquial, entraron a la sacristía, hurgaron el interior del templo y… se había esfumado el campanero. Aunque los concordeños, todos sabían que las campanadas eran seña y obra del mismísimo Señor de las Misericordias. Corrió cierto miedo y zozobra entre la tropa y… fue entonces que la gente se acercó al general López, para pedirle clemencia. Que parara la quema de las casas, rogaron, y en algo dicen que se apiadó.

—Ya párenle pues —dicen que dijo a sus subalternos.

Y cuentan también que, en una ocasión, un arriero comerciante, a punto estuvo de ser ahorcado por los federales, pues el Señor de las Misericordias tocó a rebato mientras le amarraban el pescuezo. Los carrancistas salieron al tropel a perseguir al “enemigo” del templo, momento que el comerciante aprovechó para huir de la escena, dejando su recua de mulas. Cal viva, sal y frijol a granel.

Finalmente, durante los dos últimos años de la ofensiva militar del gobierno contra las guerrillas mapaches, tiempo durante el cual los concordeños fueron expulsados del pueblo —por fungir como retaguardia de los alzados—, contaban los mapaches que acampaban en las inmediaciones del pueblo, que varias veces escucharon el repique de las campanas. Era el Señor de las Misericordias que de cuando en cuando ahuyentaba del alambrado que circundaba al pueblo, a carrancistas y a mapaches, a bandoleros, ladrones y forajidos.

Lunes 24 de junio de 2024 19
© Nuestro Cristo durante su traslado en 1974. La Concordia, Chiapas. Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 24 de junio de 2024 No. 108 Primera época

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.