KAORI BALUARTE
Arq. Fiorella Arispe
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo PORTAFOLIO2022-1
Docentes:
Arq. Carolina Neuhaus

Facultad de Ingeniería Arquitectura
y
EJERCICIO VERTICAL TABLA DE CONTENIDOS E1 TrabajoCG1-CG5-CG6vertical conjunto “de punta a punta” ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICOE2 CG1-CG5-CG6 Análisis realizado en el Parque Grau CONCEPTO Y TOMA DE PARTIDO E5 CG5 Definición del concepto y toma de partido ESTRAEGIAS MACRO Y MICRO E6 PlanElaboraciónCG1-CG5-CG6-CG8-CG9delMaster
IMAGINARIOE3 FotomontajeCG1-CG5-CG6 de diseño de espacio público en Pque Grau RECONOCIMIENTO DEL LUGARE4 CG1-CG5-CG6 Análisis del Puericultorio Pérez Araníbar DETALLE 1:75 E7 ElaboraciónCG1-CG4-CG5-CG6deun sector del plano en 1:75 DESARROLLO DEL SECTOR 1:200 E8 Elaboración del sector completo en 1:200CG1-CG4-CG5-CG6
E1EJERCICIOVERTICALCG1-CG5-CG6
EsteENCARGO:ejercicio consistía en realizar un recorrido desde el distrito de Chorrillos hasta el distrio de La Punta y producir un análisis acerca de las principales características y sensaciones que se percibían en cada uno. Además, se realizó un levantamiento estilo collage y un video, en el que se apreciaba los principales elementos urbanos y naturales de cada zona, junto con sonido y grabaciones de la interacción de las personas y como estos se presentaban en el espacio público (si es que había uno presente). Este ejercicio fue realizado de manera conjunta con todos los niveles verticales del taller.
LaREFLEXIÓN:realización de este ejercicio me permitió aprender acerca de la forma en la cual se embleaba el borde del acantilado en todos los distritos pertenecientes al recorrido, gracias a esto pude identificar las principales problemáticas que afectaban a la comunidad en esos espacios públicos y los principales aciertos. Este ejercicio nos ayudó a tener un punto de partida en cuanto al diseño del espacio público, que era lo que queriamos lograr en el, que cosas evitar y que cosas deberiamos mantener.
CHORRILLOSBARRANCOMIRAFLORES






CHORRILLOS PEATONALIDADCONEXIONESSENDAS BARRANCOMIRAFLORESSANISIDROMAGDALENASANMIGUELCALLAO





E2ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO CG1-CG5-CG6
ParaENCARGO:esteejercicio se eligió el Parque Miguel Grau en Magdalena para realizar un análisis, se dividió el parque en 6 sectores y se le otorgó a uno a cada grupo. El trabajo consistió en el estudio del contexto en el cual se ubicaba, el mobiliario y su ergonomía, y la interración de las personas en el parque.
AprendíREFLEXIÓN:eneste ejercicio a identificar la importacia de cada elemento en un espacio público, y como estos en conjunto afectan a la experiencia de los usua rios. Pude notar que el parque Grau es un parque que cuenta con gran variedad de actividades y mobilario, para el cual se tuvo que diseñar cada componente de forma minuciosa, teniendo en cuanta los usuarios objetivos de cada programa, horarios del día en el cual sería utilizado, entre otras cosas. Al realizar el análisis del mobiliario escogido, también pude darme cuenta de la importancia de la ergonomía hasta para el más simple mobiliario.


























































































































































75 % 80 % 65 % 70 % 50 % 50 %




45 % 50 % 85 % 40 % 75 % 80 %



































E3IMAGINARIOCG1-CG5-CG6 Grau
EsteENCARGO:ejercicio se realizó de manera individual y consistía en realizar un foto montaje de una propuesta nueva de diseño para el sector del parque Grau que se nos fue otorgado el ejercicio pasado. Para esta propuesta tuvimos que tener en consideración el análisis realizados para idear mejoras potenciales a través del mobiliario, espacio y programa.
ParaREFLEXIÓN:desarrollar este ejercicio tuve en consideración todos los pro y contra del ejercicio anterior y planteé variables de diseño que ayudarán a potenciar los aciertos y mejoren las estrategias negativas. Para esto tuve en cuenta la segu ridad, el comfort, la visual, la escala, entre otros. Esto me ayudo a comprender acerca de la importancia de cada uno y como estos afectan a la experiencia sensorial en el parque.
Magdalena del Mar, Lima , Perú
APROVECHAMIENTO DE LA SePENDIENTEusólapendiente para la creación de nuevos espacios.
Se empleó el árbol de Aligustre, brindar sombra a los usuarios en espacios de descanso.


Se identificaron múltiples problemas en el parque, entre ellos los que más destacan son: falta de accesibilidad, carencia de espacios para sentarse y contemplar la visual, falta de un espacio para desarrollo ecónomico y cultural.
Para el diseño de este parque se empleó la topografía de la zona, teniendo como resultado curvas orgánicas y plataformas que responden a la forma del acantilado.



ESTRATEGIAS DE DISEÑO



PARQUE GRAU
USO ESTRATÉGICO DE VEGETACIÓN
delSeRECREAIMPLEMENTACIÓNTIcreóunniñosconparque.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:



ImplementaciónACCESIBILIDAD de vía podotátil y ciclovía.

ECONOMÍA Y CULTURA Creación de puestos de venta y un escenario para demostraciones culturales.



IMPLEMEN TACIÓN DE ESPACIOS unVOSespacio de juegos para diferentes texturas al resto parque



FOTOMONTAJEFOTOGRAFÍA


K. BALUARTE


E4RECONOCIMIENTODELLUGARCG1-CG5-CG6
EsteENCARGO:encargo se realizó de manera grupal, se llevó a cabo un análisis urbano aldededor de la zona donde estaría ubicado el proyecto final (Puericultorio Pérez Araníbar), tomando en cuenta la teoría vista en clase acerca de los componentes urbanos, tales como: las sendas, los barrios, los bordes, los nodos y los AprendíREFLEXIÓN:hitos.enesteejercicio acerca del comportamiento de los usuarios respecto al espacio urbano, como estos se comportan, responden, sienten e interactúan en el. Vimos más a profundidad y comprendimos acerca de cada variable, como en conjunto afectan a las personas.
AGUILAR - BALUARTE - GAMBOA - HUIDOBRO




















AGUILAR - BALUARTE - GAMBOA - HUIDOBRO








4 35 11 12



AGUILAR - BALUARTE - GAMBOA - HUIDOBRO 1





















2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 513













AGUILAR - BALUARTE - GAMBOA - HUIDOBRO



































AGUILAR - BALUARTE - GAMBOA - HUIDOBRO 2 6





2 4 1









E5CONCEPTO Y TOMA DE PARTIDO CG5
muy desafiante para mi debido a que reinventó la definición que tenía de concepto, lo había visto en talleres pasados; sin embargo, no al nivel de profundidad como en este. La definición del concepto fue un punto de partida para empezar a diseñar, y fue una etapa clave para la elaboración del pro yecto ya que todas las estrategias y planteamientos de diseño partían de esta fase.
EsteENCARGO:ejercicio fue el ejercicio parcial, consitió en definir el concepto del proyecto final junto con estrategias macro y micro que empleamos para la toma de EstaREFLEXIÓN:partido.etapafue
PARQUE CAMBITOMIA
se logra a través del uso de la curva, creando espacios fluidos en toda la propuesta
se genera al crear una forma continua que invita a la circulación
Este parque surge después del análisis múltiples características y problemáticas, DICOTOMÍA entre lo ya existente y
DISGREGADO MACIZO BLOQUESAISLAMIENTOCERRADOANTIGUO
RELACIÓNUNIFICADOLIGEROCONTINUIDADNUEVOCONTROLPROTECCIÓN ABIERTOCURVAS
FLUIDEZ HUNDIR
CONTRASTE
MOVIMIENTO
PROYECTO DE ARQUITECTURA V
se hunde generando en unos sectores separar a los

NIVELESHUNDIR generandosectoresdesnivelesparausuarios
crear una DICOTOMÍA entre lo ya existente y lo nuevo rescatando lo adaptandobuenoalo nuevoproteccióncontrol
COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CIRCULOS

características más representativas de la propuesta dicotomía + curvas + cambio
análisis del terreno donde estará emplazado el proyecto: el Puericultorio Peréz Araníbar. Se logró identificar problemáticas, por lo que se planteó que la mejor forma de afrontarlas sería a través del planteo de una la propuesta.
composición creada por la unión de diversos círculos de diferentes dimensiones
se emplean múltiples niveles para distinguir la privacidad de los espacios, protegiendo a los niños dee puericultorio
NOMBRE:Nacedelas
CAMBITOMIAK.BALUARTE
desdeotrasedificios,tienen
solo unos sectores se interviene la topografía para crear espacios
PROYECTO DE ARQUITECTURA V CIRCUITOS Y EMPLAZAMIENTOFLUJOSYTOPOGRAFÍA.

JERARQUÍA DE ESPACIOS
conexión con los otros sectores del parque
principalmente la propuesta se posa ligeramente sobre el terreno
dependiendo del usuario, tiene un recorrido diferente: generalniñosdel puericultorio adulto y niños del exterior
ESPACIOS SECUNDARIOS (en programa: talleres niños niños(enESPACIOSdelpuericultorio)SECUNDARIOSprograma:talleresdelexteriory


ESPACIOS PRINCIPALES públicos (en programa: plataformas y anfiteatro)
ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO - MACRO
desvío de ruta general se propone plataformas alturas (como espacio y conexión hacia
ograma:ALESrecorrido, plazas, iteatro)ARIOSresysalones de los ultorio)ARIOSresculturales para miradores)

ormas a diferentes espacio de descanso otras partes del
desde ellas se puede ver hacia los icios, depende de la altura, tienen cierto grado de cercanía
RO
plataformasseubicanentrenivel0ynivel+1ayudanaconectar los espacios, más no todos son recorribles.
K. BALUARTE
DIVISIÓN PÚBLICO Y PRIVADO
nivel -1 nivelnivel1 +1
contraste entre el acantilado (iregular, tosco) y el proyecto (regular, ligero)


baranda-asiento: delimita el espacio, protege del acantilado y permite descansar sobre el.
CONFORT: EQUIPAMIENTO:ILUMINACIÓNESCALA

todos los ambientes se iluminan naturalmente
90cm paneles con lenguaje braille a la correcta altura en los espacios del parque.
CONFORT: superficiesASOLAMIENTOrecorriblesque se usan como techos para proteger del sol

CONFORT: RUIDO espacios que se encuentran hundidos protegidos del ruido al estar aislados
CUIDADOColocaren PROYECTO DE ARQUITECTURA V proyección solar
Y ERGONOMÍA

Se puede apreciar el paisaje desde todos los puntos del proyecto, excepto los que se encuentran hundidos; sin embargo, todos estos tienen salidas directas al acantilado los que le permite también la visual.
CONFORT: VENTILACIÓN
MATERIALES Y TEXTURAS




CALIDAD ESPACIAL: VISUALES
zonas diseñadas exclusivamente para niños, cuentan con varias texturas para estimular sus sentidos (visualmente y táctil).

Colocar deshumedecedores a lo largo del proyecto para que capturen la humedad en el aire y la conviertan en agua. Esta después de utilizara para el riego de áreas verdes dentro del puericultorio.

corrientes de viento


ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESPACIAL-MICRO
K. BALUARTE
ventilación cruzada en todos los espacios
CUIDADO CON EL MEDIO AMBIENTE

PROPUESTA CONCEPTUAL
MOVIMIENTO
FLUIDEZ
Se puede ver movimiento en ya que no cuenta con un inicio puede ser recorridoellasformasEstacontinuamente.selograpartenteniendo
FOTOS DE MAQUETA



PROYECTO DE ARQUITECTURA V

HUNDIR

UBICACIÓN EN EL MASTER
toda la composición, inicio o final fijo, todocontinuamente.lograalno
niveles para la separación de usuarios, se agregaron incluso mas niveles para recorrido y estancia.Como
COMPOSICIÓN A TRAVÉS DE CIRCULOS
NIVELES
En la propuesta hundir fue esencial para la división entre usuarios. Se logro hundiendo espacios amplios y con salidas directas para una mejor Tambiénsensación.seempleó
resultado final se ve una composición armoniosa que surge de círculos y sus uniones (respetando la curva).
K. BALUARTE
tener ninguna junta rigida, todas las parten de la curva anterior y se entrelazan entre teniendo como resultado una gran figura orgánica.
E6ESTRATEGIASMACROYMICROCG1-CG5-CG6-CG8-CG9
un reto para todo mi grupo debido a que manejabamos lenguajes completamente diferentes y todos estos tenian que conectar por completo en un punto, entre los 4 integrantes presetabamos triangulaciones, circulos limpios, curvas verticales y formas orgánicas. A pesar de eso lo resol vimos de una manera acertada, conectandolo por un gran camino principal que se moldeaba a cada forma del sector y plazas conjuntas que compartian dos lenguajes al mismo tiempo de manera integral.
EsteENCARGO:encargo se realizó de manera grupal y consitió en la elaboración un master plan juntando todos los sectores del Puericultorio que fueron previamente escogidos (sector cultural, educacional, infantil y de ferias). Se tuvo que conectar los 4 sectores mediante programa y recorrido para que sean un proyecto
Gracias a la realización de este ejercicio, pudimos plantear nuestros sectores de una manera más realista con escala y planimentria, aprendimos acerca de como manejar los accesos principales al parque, los flujos de usuarios, pro grama, entre otras cosas.
EsteREFLEXIÓN:integral.ejerciciopresentó
- Desniveles que crean espacios implícitos y definidos- La topografía se utiliza paradirigir al usuario- Las formas en relieve generansensaciones y ritmos de movi-mientoEluso de la tierra permitecrear espacios de distintasdimensiones, usos y niveles
REMATES VISUALES
PARQUE ESCARCEO ESTRATEGIAS MACRO REACTIVANDO EL PATRIMONIO

DESNIVELES TOPÓGRÁFICOS:







- Uso estratégico de la vegetaciónque orienta el recorrido de cada-espacioSegenera guía mientras se enmarca el paisaje- Genera expectativa en el reco-rridoExperiencias al recorrer entrelas superficies techadas PROYECTO DE ARQUITECTURA V-527 Ingreso desde C. Hermilio Valdizan Ingreso desde C. Carrasco IngresodesdeJironAntonio IngresodesdelaAV.delEjercito UNIÓN POR PLAZAS - Se leshaciaingresos-enmitenintermediosplanteancomolaiterraciónlosdiferentesSevinculapreexistentesunrematealpaisaje.



planteanPLAZASespacios





- Techos caminables que permiten otra espacialidad en un distinto nivel - Lograr visual que enmarque visual en distintos puntos- Crea una forma continua de los espacios yrecorridos generando relaciones visuales entreusuarios




abiertoscomo plazas que periterración de los usarios diferentesdirectamentesectores. con los preexistentes que danremate y permiten visuapaisaje.
RITMO DEL MOVIMIENTO:

F.TORRICO, G.ARNILLAS, A.GUTIERREZ,IngresoK.BALUARTECORTED-D´desdeelParqueConfraternidad Americana CarriónSánchezFaustinoJr.desdeIngreso CORTE C-C´
TECHOS ACTIVOS:





- Ubicación de pendientes en puntos específicos parainfluir en la velocidad del transeunte- Incita la apreciación del lugar- Invitan a un recorrido lento acompañado de escale -rasLos recorridos planos son equivalentes al tránsitorápido.

CAPA -AcompañaVEGETALlos recorridos rediri giendo al usuario y delimitando el un aislamiento visual
RECORRIDO
-Desarrollo de un espacio princi pal edificado en cada proyecto una función única para el sector en el que está

-Dirigen al usuario desde el exterior hasta el centro del de la trama de vías con gran flujo creando una sensación de continuidad de la senda
-Crea


-Ofrece
ZonaZonaZonaZonaÁreasZonaubicado.educativalibresdescansodeferiaparaniñoscultural
-Nacenparque
CONTINUO

Ubicado en los remates visuales como ancla para los ingresos pri nicpales por sucolor distintivo.
1 Adaptación de pendiente y topografia como oportunidad de movimiento espacial en distintos niveles mediante curvas, triangu laciones y espacios abiertos 2
proyecto
Recorridos multiples que confluyen en el mismo lugar creando conexion y nodos espaciales.
VEGETACIÓN:
Ingresos a partir de la trama urbana como remate, marca dor de nodos y conexion entre parques planteando plazas de encuentro.

3
Emnarcando largo del a
traves de volumenes, vegetación y recorridos 4
Salixalba‘Liempde’ Fraxinus excelsior Quercus coccinea



sempervirens

Flora aspecto escencial que sirve para marcar las funciones espaciales y distingui actividades dentro de ellos.
Utilizado a modo de borde blando y limite entre espacios que deban poseerconexion visual.






visuales distintas del paisaje a lo
Se plantea acompañando el recorrido y por suforma indica al usuario que el espacio es fluido para trasitar.
Ubicado en zona de descanso permite cia.permananambientesombrageneraryunde
Boj
ESPACIOS CÓNCAVOS
Se emplearon elementos como vegetación y volúme nes para definir el espacio de recorrido, resultando más agradable para el usuario.
Se hunden las plazas delimitando las vistas laterales, generando un espacio más aislado y privado. Los usuarios que se encuentren dentro de estos se relacionan solo con los que se encuentran cerca del espacio hundido.
CREACIÓN DE ESPACIOS POR MEDIO DE VOLÚMENES
Los volúmenes se colocaron estratégicamente generando tensión entre ellos creando un espacio exterior en el medio (donde se ubica una
Se excavó una parte del lado para hundir una proyecto volviendolo integral del espacio existente.
El recorrido del proyecto es completamente curvo, facilitando el movi miento casual debido a que es más fluido.
PROYECTO DE ARQUITECTURA REACTIVANDOV-527EL







hundidaplaza recorriblegalería taller miradorplazaAA BB RECORRIDO NIVEL 0 RECORRIDO NIVEL +1
PATRIMONIO - SECTOR

DEFINICIÓN DE ESPACIO
FORMA DEL CAMINO
MIMETIZACIÓNplaza). CON TOPOGRAFÍA
CORTECULTURALB-B

ubicaron caídas de agua en las entradas del proyecto cerca a la Av. del Ejercito, de esta manera el ruido de los vehículos es neutralizado por el sonido del agua y lo aisla del exterior.
CONTROL DE RUIDO
DE VOLÚMENES PARA DIRECCIONAR VIENTOS
Se colocó un volu men de gran tamaño hundido el la topografía que protege la parte posterior del parque de los vien tos que vienen desde el sureste.
existente.delTOPOGRAFÍAacantipartedelunaparte








y

taller 20m 10m
PlazasRecorridoÁreasVolúmeneslibresprincipalUSO
ESPACIO PARA ADMIRAR EDIFICACIÓN


ellos
Se colocan espacios de permanencia frente a las edficaciones del Puericulto rio para que puedan ser apreciadas. La distancia establecida es suficiente para admirarlo correctamente
FORMA DEL MOBILIARIO
Se propone mobiliario que siga la forma de la curva haciendolo visualmente más agradable. Además se siente como un elemento integral dentro de la composición.Se
E7DETALLE EN 1:75CG1-CG4-CG5-CG6
fue importante para aterrizar por completo el proyecto debido a que ya debiamos implementar materialidad, diseño de mobiliarios, programa, entre otros. También nos ayudó a diseñar de una manera más profunda tenien do en consideración muchos factores. Como caso personal, la realización de la maqueta me permitió ver que cosas estaban funcionando y que cosas no, esta primera etapa facilitó la realización de todo el sector gracias a que pude percatarme de que cosas si debía implementar en el diseño y que otras mejorar.
EsteREFLEXIÓN:ejercicio
EsteENCARGO:ejercicio consitió en realizar una parte más pequeña de nuestro sector a detalle, presentando dos cortes a detalle, la planta del sector pequeño y una maqueta en escala 1:75.
0.80m
DETALLEPLANTAEsteespacio


público se encuentra en el Puericultorio Pérez Araníbar y pertenece al sector cultural. Esta compuesto por una zona de presentaciones frente a unas gradas y unos juegos de agua interactivos. La forma del mobiliario y todos los espacios dentro del sector nacen de una trama compuesta por circulos limpios que en conjunto forman figuras orgánicas más extensas. Como cmposición se puede apreciar que todas las formas de mobiliario y espacios consersan entre si de una forma armoniosa gracias a la trama que los compone.
2.52 3.68 SECTOR 1:75




LADRILLO PARA MARCAR ESPACIOS DE RECORRIDO


CEMENTO PULIDO PARA ESPACIOS DE PERMANENCIA


CORTE A-A CORTE B-B
MADERA DECK PARA MARCAR ESPACIOS DE PERMANENCIA


TEXTURACONFITILLOADICIONAL EN ZONA DE JUEGOS DE AGUA


E8DESARROLLODELSECTORCG1-CG4-CG5-CG6
EsteENCARGO:encargo fue para la etapa final y consistía en el desarrollo de una mayor parte del sector en escala 1:200. Para este encargo era necesario trabajar un edificio propuesto por nosotros en nuestro sector.
EnREFLEXIÓN:esteejercicio pudimos poner en práctica todo lo que aprendimos a lo largo del ciclo, además era incorporar al proyecto final variables que ya habíamos establecido previamente en el master plan (estrategias macro y micro) y el diseño de este sector y todos sus componentes se regían por el concepto.
PARQUE CAMBITOMIA
PROPUESTALOCALIZACIÓNALTOFLUJOMEDIOCONCEPTUALPUERICULTORIO 5 1020 100M
ESTRATEGIAS MACRO
Por lo tanto se busca crear un nuevo espacio empleando las zonas obsoletas del Puericultorio para desarrollar un lugar deencuentro entre los niños de afuera y de adentro para que puedan convivir. Asimismo, ofrecer espacios de calidad para que puedan desarrollarse cognitivamente y mejorar su calidadde vida.

Se colocan espacios frente a las edficaciones rio para que puedan distancia establecida admirarlo correctamente
Lamentablemente, la situación del Puericultorio es deplorable, si bien tiene zonas muy bien cuidadas, la gran mayoria de edifi caciones se encuentran en mal estado por desuso e inclusoestan consideradas como inhabitables.
FLUJO
ESPACIO PARA ADMIRAR
Además, en la actualidad, los niños que residen dentro del Pue ricultorio tienen poco o nulo contacto con lo que pasa en el exterior, debido a eso, el desarrollo de sus habilidades blandasse ve efectada, lo que le podria generar segregación y proble mas en el futuro cuando intente integrarse a la sociedad.
El concepto nace después de estudiar las características yproblemáticas del Puericultorio por lo que se ideó que la mejorforma de afrontarlas sería a través del planteo de una DICOTO MIA entre lo existente y la propuesta, en otras palabras, con trastar lo antiguo y lo nuevo. En esta propuesta se concentra enrescatar los puntos positivos del Puericultorio (como la seguridad y el control), adaptandolo a lo nuevo. Ahora se buscaria crear un espacio nuevo, ligero y abierto que ofrezca la oportu nidad de entablar relaciones entre la comunidad de Magdalenay los niños y adolescentes del Puericultorio.
20m 10m





El Puericultorio Pérez Araníbar en un centro de atención a cargo de la Beneficiencia de Lima, este se concentra en darleatención a niños y niñas hasta la edad de 18 años que se encuentran en situación de pobreza y/o abandono.
Se emplearon elementos como vegetación y nes para definir el de recorrido, resultando agradable para el usuario.

DEFINICIÓN DE ESPACIO
PUERICULTORIOPRINCIPALPÉREZ ARANÍBAR FLUJO
CREACIÓNfluido.
correctamenteedficacionesespaciosADMIRARESPACIOelementosvolúmeelespacioresultandomásusuario.EDIFICACIÓNdepermanenciadelPuericultoserapreciadas.Laessuficientepara



SECTOR CULTURALSELECCIONADO:
FORMA DEL CAMINO

El recorrido del proyecto es com pletamente curvo, facilitando el movimiento casual debido a que es más
DE ESPACIOS POR MEDIO DE VOLÚMENES
Los volúmenes se colocaron estratégicamente generando ten sión entre ellos y creando un espa cio exterior en el medio (donde se ubica una plaza).
MIMETIZACIÓN CON TOPOGRAFÍA





Se ubicaron caídas de agua en la zona del cuentacuentos, de esta manera el ruido de las personas es neutralizado por el sonido del agua y lo aisla del exterior.


0 1 5 ESTRATEGIAS10 MICRO CORTECORTEA-AB-B
CORTE C-C



CONTROL DE RUIDO
El edificio trabajado se encuentra incrustado en el terreno (bajotierra) y no rompe con ninguna de las visuales ya que solo se eleva ligeramente hacia un lado, volviendolo una parte integral del espacio existente.
ESPACIOS CÓNCAVOS

FORMAhundido.DELMOBILIARIO
Se propone mobiliario que siga la forma de la curva haciendolo visualmente más agradable. Además se siente como un elemento integral dentro de la composición.






Se hunden las plazas delimitando las vistas laterales, generando un espacio más aislado y privado. Los usuarios que se encuentren dentro de estos se relacionan solo con los que se encuentran cerca del espacio
A A B B C C 0 15 30M
VISTA PEATONAL 1

VISTA PRINCIPAL DEL PROYECTO

VISTA PEATONAL 2

VISTA PEATONAL 3
NOCTURNA 1

VISTA NOCTURNA 2

VISTA PEATONAL



VISTA



CEMENTO PULIDO PARA ESPACIOS PERMANENCIADE
VEGETACIÓNMATERIALIDAD



BOJ SEMPERVIRENS


AZALEA

PARA MARCAR ESPACIOS DE RECORRIDO
MADERA DECK PARA MARCAR ESPACIOS DE PERMANENCIALADRILLO


TEXTURACONFITILLOADICIONAL EN ZONA DE JUEGOS DE AGUA
JACARANDA

BUGANVILIA













RFREFLEXIÓN FINAL DEL CURSO
Para el diseño del proyecto final hemos sido conscientes de la importancia de cada elemento hasta el más mínimo detalle, lo que nos ha dado como resultado un proyecto integral y completo.
Siento que todos los trabajos que realizamos previamente fueron enriqueciendo nuestros conocimientos para el diseño, y cuando llegamos a esta última etapa nos concentramos en aplicarlos todos.
Habiendo culminado el taller de nivel 5, puedo decir satisfecha que he aprendido a diseñar espacios públicos complejos, no solo espacios llanos con áreas verdes, si no, que hemos ido más allá de eso. Desde el estudio de contexto para determinar los flujos, establecer entradas, el análisis urbano, hasta el diseño de mobiliario y la selección de materialidad y vegetación.
El taller ha sido sumamente retador desde el primer momento, debido a la canti dad de encargos y por el nivel del taller. A pesar de ser encargos tediosos los sentí necesarios y pude percatarme de eso al momento de realizar los trabajos siguien
Ates.comparación
del inicio del ciclo y el final noto una mejora de gran tamaño, en cuanto diseño arquitectónico, profundicé y aprendí muchisimo más sobre el espacio público (temas que vi superficilamente en ciclos pasados) gracias los análisis in situ que aportaron mucho a los trabajos. Además mi nivel de gráfica y presentación de poryectos mejoró. Me encuentro muy conforme con todo lo aprendido y el resultado final de mi proyecto.
BALUARTEKAORI5








I. ProyectoSUMILLAde
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico- Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a unBespacio público urbano.
4.privado.Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
INFORMACIÓN DEL CURSO
2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje.
II. OBJETIVO GENERAL
Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.
3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas