Y Jehová es el que va delante de ti; él será contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas, ni te intimides. Deuteronomio 31:8




Y Jehová es el que va delante de ti; él será contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas, ni te intimides. Deuteronomio 31:8
El caricaturista internacional, ‘Pepín’ José Rodríguez Vélez, entregó un cuadro de su autoría al Papa Francisco cuando visitó Ecuador en el año 2015 y también al Papa San Juan Pablo II en febrero de 1985. Así ‘Pepín’ tributó su homenaje póstumo dos Sumos Pontífices.
Lanzamiento de libro en memoria de Dr. June Guzmán
Página 2
Los Ríos: “Produce la tercera parte de alimentos de Ecuador
Página 5
FMI rebajó previsión del crecimiento mundial en 2025
Página 8
| Viernes, 25 de abril 2025
El caricaturista internacional, ‘Pepín’ José Rodríguez Vélez, oriundo de Quevedo, entregó un cuadro de su autoría al Papa Francisco cuando visitó Ecuador en el año 2015; pero ‘Pepín’ también hizo lo mismo con el Santo Padre Juan Pablo II en febrero de 1985. Así de esta manera ‘Pepín’ tributó su homenaje póstumo a dos pontífices,en dos tiempos y épocas distintas.
José Rodríguez es un pintor y caricaturista de amplia trayectoria, cuyos inicios los realizó en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, después paseó su arte
por distintos medios escritor de Ecuador, como: El Universo, Extra, Expreso, El Telégrafo, La Prensa hasta llevar su arte a la pantalla de TC Televisión y otros canales nacionales.
En un diálogo sostenido con diario Aldia, el artista contó que además ha tenido el privilegio de retratar a muchos artistas de renombre internacional, como Celia Cruz.
Además, personas de la política Latinoamericana como Fidel Castro; presidentes del Ecuador y alcaldes de varias ciudades de Los Ríos. También contó que es
Ministerio de Salud refuerza la prevención de fiebre amarilla ante riesgo regional
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó, el martes 22 de abril de 2025, que durante el presente año, no se han registrado casos de fiebre amarilla (FA) en el territorio nacional. Esto debido a que las coberturas de vacunación son superiores al 95 % en la población objetivo, es decir, en niños de un año de edad. En el texto, el MSP explica que una sola dosis de esta vacuna te protege de por vida y genera una inmunidad del 95%, a los 10 días de su aplicación. En el país se administró en la región amazónica desde el 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde el 2009. Quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.
Además, sostiene que el esquema nacional de vacunación vigente es uno de los más completos de la región. A la fecha, se dispone de dosis suficientes distribuidas en todas las provincias para niños de 12 meses de edad. "Los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo, Amazonia, o a países que
soliciten el certificado de vacunación como obligatorio pueden acceder a la vacuna en el centro de salud más cercano", agregó en el comunicado. Además, expuso que el país registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1 caso), 2017 (3 casos), y un caso importado de Colombia en 2024. "No obstante, el MSP reitera la importancia de mantener y fortalecer las medidas de prevención frente a esta enfermedad".
La institución señaló que esta enfermedad viral, transmitida por mosquitos infectados, puede afectar tanto a humanos como a primates y, en su fase tóxica, presenta complicaciones graves como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte.
el autor los escudos, símbolos y personajes que encarnan la identidad local como Timoteo Quevedo, que es identifica a ‘La Ciudad del Río’. “Tengo el orgullo de ha-
Detenidos dos procesados en el caso Sinohydro en Panamá
El Ministerio del Interior informó sobre la detención en Panamá de dos procesados vinculados al caso Sinohydro. Se trata de María Auxiliadora P. y Xavier M., quienes tienen que comparecer en el proceso penal instaurado en su contra por el presunto delito de cohecho.
Las autoridades investigan la existencia de una presunta red de corrupción vinculada al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Habría operado entre 2009 y 2018.
Según el comunicado del Ministe-
ber retratado al Papa Francisco y a San Juan Pablo II, he vivido algo especial al haber entregado mis trazos a dos líderes del mundo”, señala Rodríguez.
rio del Interior, María Auxiliadora P. se desempeñaba como accionista y representante de la firma Ginepri S. A. en el periodo 2008-2013. La Fiscalía señala que ella habría participado en presuntos esquemas de sobornos relacionados con la adjudicación de contratos del mencionado proyecto.
¿Cuál es el siguiente paso?
El Ministerio del Interior señaló que las autoridades competentes deben continuar con el trámite de extradición para garantizar el proceso judicial en Ecuador.
Caso Sinohydro
La Fiscalía General del Estado investiga una presunta red de corrupción alrededor del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair que habría operado entre el 2009 y 2018. Se presume que se habría entregado grandes cantidades de dinero. "Se habrían pagado alrededor de USD 76 millones en coimas -aproximadamente el 4% del valor contratador por la obra-, que habrían sido entregadas por Sinohydro, utilizando a terceras personas, a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y canceladas a través de dádivas, cheques y transferencias".
EDITOR GENERAL: Lic. Xavier Lizano COORDINADORA DE VENTAS: Ing. Lusitania Gutiérrez lgutierrez@aldia.com.ec Una producción de INFOALDIA BRICANG S.A.
DIRECTOR: Lic. Guido Bricio gbricio@aldia.com.ec GERENTE COMERCIAL: Ing. Magdalena Cansing mcansing@aldia.com.ec
Dirección: Quevedo Calle Bolívar entre Calle Quinta y Calle Sexta, junto al Banco Pichincha.Teléfono: 0997161726 - 0979639681
Babahoyo: C.C. Bahía Calderón local #4, Av, 6 de Octubre y Clemente Baquerizo Mail: info@aldia.com.ec infoaldiacomec@gmail.com
El Centro Cultural Marco Cortés invita al lanzamiento oficial del libro "Dra. June Guzmán S.: Su vida al servicio de Quevedo con amor", un homenaje a la trayectoria de una figura emblemática de la provincia de Los Ríos. El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril de 2025, a las 10:00, en el Salón de Eventos del Centro Cultural, ubicado en la Av. June Guzmán 416 y Novena, Quevedo.
La jornada contará con la participación del Grupo de Cámara, dirigido por el reconocido violinista Ecuador Pillajo, que deleitará a los asistentes con un selecto repertorio musical. Este evento celebra la vida y obra de la Dra. June Guzmán, una odontóloga, profesora y líder social cuya dedicación altruista marcó un legado imborrable en la comunidad quevedeña.
Un legado de amor y servicio
La Dra. June Guzmán de Cortés consagró sus 66 años de vida a servir a las clases más necesitadas con amor y desinterés. Reconocida por su bondad, delicadeza y vasta cultura, se ganó el respeto y cariño de quienes la conocieron. Su labor como odontóloga
y profesora se complementó con un incansable trabajo voluntario, enfocado en atender las necesidades prioritarias de los más vulnerables.
Como ferviente católica y, en ocasiones, participante en la actividad política, la Dra. Guzmán destacó por su carisma y lideraz-
go. Su espíritu altruista se refleja en las innumerables acciones que emprendió, desde apoyar a niños y jóvenes hasta asistir a adultos y ancianos. Cada gesto de ayuda fue una semilla que germinó en un legado que continúa beneficiando a la comunidad. Un libro que inspira El libro "Dra. June Guzmán S.: Su vida al servicio de Quevedo con amor" recoge los momentos más significativos de su vida: sus alegrías, desafíos, triunfos y aspiraciones. A través de sus páginas, se narra la historia de una mujer cuya tenacidad y compromiso dejaron una huella imborrable en Quevedo y la provincia de Los Ríos. Esta obra busca inspirar a las presentes y futuras generaciones de ecuatorianos a seguir su ejemplo de servicio desinteresado.
El Centro Cultural Marco Cortés invita a la ciudadanía a unirse a este emotivo homenaje que perpetúa la memoria de una mujer excepcional.
La Alcaldía Ciudadana de Babahoyo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para agilizar la legalización de tierras rurales en el cantón, un paso clave para garantizar seguridad jurídica y fomentar el desarrollo agroproductivo.
En un acto realizado en el salón de alcaldes del antiguo Palacio Municipal, el alcalde de Babahoyo, Gustavo Barquet, y el director provincial del MAG, Ing. Jorge Fischer, formalizaron un acuerdo que marca un hito tras ocho años sin acciones conjuntas en esta materia. El convenio establece nuevos lineamientos y compromisos para avanzar en la regularización de la propiedad rural, un proceso que busca brindar estabilidad y oportunidades a los
p
productores del cantón. Durante la jornada, 13 ciudadanos recibieron sus títulos de propiedad, un logro que no solo les otorga seguridad jurídica, sino que también representa un impulso para sus familias y el sector agrícola local. “Este es un paso firme hacia la justicia social y el desarrollo sostenible de Babahoyo”, destacó el alcalde Barquet, subrayando el impacto del acuerdo en la comunidad.
El convenio entre la Alcaldía y el MAG permitirá optimizar los procesos de legalización, beneficiando a más familias y fortaleciendo la productividad del campo. Esta iniciativa responde a la necesidad de ordenar la tenencia de tierras, un factor clave para el crecimiento económico y la estabilidad social
en el cantón.
Con la firma de este convenio, Babahoyo abre una nueva etapa para el sector rural, donde la seguridad jurídica y el desarrollo agrícola se consolidan como
pilares para un futuro próspero. La entrega de los primeros títulos de propiedad es solo el comienzo de un proceso que promete transformar la vida de cientos de familias campesinas.
Los Ríos. El prefecto de Los Ríos, Jhonny Salcedo, en una entrevista con un medio de comunicación local, dio a conocer varios temas relevantes en lo que compete a la provincia de Los Ríos, especialmente los estragos causados por las lluvias e inundaciones. Terán informó que han caído más de 3.000 milímetros de agua en la provincia de Los Ríos este invierno, lo que equivale a tres metros de altura de agua acumulada en total.
“Este es el invierno más fuerte en 27 años. Lo grave de todo es que los que analizaban el comportamiento
decían que iba a ser un invierno seco, pero fue lo contrario”, manifestó.
REPRESA DAULE-PERIPA
Terán también indicó que el invierno no solo tiene que ver con las desgracias de la naturaleza, sino también con las que genera el ser humano al no manejar bien los sistemas de embalses de agua.
Habló específicamente de la represa Daule-Peripa, que se alimenta de los ríos de Los Ríos, como el río Baba, arriba de Buena Fe. Este sistema extrae agua de los ríos de la provincia
La Prefectura de Los Ríos finalizó los trabajos de rehabilitación en el tramo que conecta el bypass de Baba con el cruce de Rosa de Oro, una ruta alterna vital para el tránsito durante la temporada invernal.
Esta intervención, que forma parte de la atención continua a las zonas afectadas por las lluvias, garantiza condiciones más seguras y una mejor conectividad para los habitantes y transportistas que transitan diaria-
mente por este sector.
A pesar de las inclemencias del clima y los problemas de litigios que han complicado el mantenimiento del paso lateral entre Babahoyo y Jujan, la Prefectura ha intensificado sus esfuerzos en diferentes puntos de la provincia para mejorar la infraestructura vial. Los trabajos en este tramo, que incluyeron la estabilización del terreno y el mejoramiento del pavimento, responden a la necesidad de facilitar la movilidad en una región donde el invierno ha generado constantes desafíos. Esta obra representa un aporte significativo para la comunidad, especialmente para los productores agrícolas que dependen de estas vías para trasladar sus productos a los grandes mercados.
“Con esta rehabilitación, no sólo se optimiza el tránsito, sino que se fortalece la economía local al garantizar que los productos de la tierra lleguen a su destino sin contratiempos”, destaca la Prefectura.
en verano, pero en invierno libera mucha agua, lo que provoca graves inundaciones, como las ocurridas en Palenque, Baba y otros cantones, afectando a la agricultura, especialmente al cultivo de banano, que se perjudica con el exceso de agua. “Ellos hablan del Guayas, solamente hablan del Guayas, que está en riesgo, pero se olvidan de los cantones de Los Ríos. Y usted ve que allá, en el lado del Guayas, hay agricultura y todo, pero no hay mucho banano. Entonces, del lado de acá, la afectación es mucho mayor, porque el banano es un cultivo que se afecta inmediatamente con el agua”, indicó.
Dijo que esto tiene tanta agua, lo abren (liberan agua), y, al hacerlo, se libera una cantidad muy grande de agua, lo que provoca nuevas inundaciones, afectando los cultivos, además del desbordamiento de los ríos.e que ver con el sistema Dauvin del multipropósito, que se utiliza para regar los cultivos y evitar inundaciones, y cuando ya no puede contener tanta agua, lo abren.
Entrega de ayudas técnicas fortalece la inclusión social en Valencia
Valencia. Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de ciudadanos con capacidades diferentes, el alcalde de Valencia, junto a su esposa Julissa Miño, y en colaboración con el Centro de Apoyo a Personas con Discapacidad y en Estado de Vulnerabilidad, impulsa iniciativas que promueven la inclusión y el bienestar en el cantón. En un esfuerzo continuo por apoyar a las personas con discapacidad, el alcalde y su esposa, Julissa Miño, lideraron recientemente la entrega de ayudas técnicas a diversos ciudadanos de Valencia. Esta actividad, ejecutada con el respaldo del equipo del Centro de Apoyo, benefició a personas tanto en áreas urbanas como rurales, proporcionándoles herramientas esenciales para mejorar su movilidad y autonomía. Las ayudas técnicas entregadas, que incluyen sillas de ruedas, bastones y otros dispositivos, representan un paso significativo.
El féretro con el cuerpo sin vida del Papa Francisco yace desde el miércoles 22 de abril frente a la tumba de San Pedro y enfrente del imponente baldaquino de Bernini, tras una procesión, que transcurrió desde la Casa Santa Marta, su residencia, a la Basílica de San Pedro, precedida por los cardenales presentes en Roma mientras que era cerrada por las personas que más cerca estuvieron del pontífice, sus secretarios y sus asistentes, al ritmo del repique solemne de las campanas.
Esta religiosa, de las Hermanitas de Jesús, se dedica desde hace 56 años a asistir a las mujeres transexuales y a los feriantes de Ostia, y empezó cada miércoles a llevarles a las audiencias generales del Papa.
En la Basílica de San Pedro se expone el féretro durante tres días para que los fieles den su último adiós al primer pontífice latinoamericano, cuyo papado se distinguió por estar al lado de los más desfavorecidos, vulnerables y marginados y sus permanentes
p
peticiones para la paz.
Allí, sor Geneviève Jeanningros, de 81 años, la enfant terrible como la llamaba el Papa Francisco, se saltó el protocolo y nadie se atrevió a decirle que ese no era su lugar. Allí permaneció durante varios minutos para rezar y llorar en silencio. Cientos de fieles esperaron desde las primeras horas del miércoles en una larga fila para despedir al Papa Francisco, que vuelve a la Plaza de San Pedro, donde impartió la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección, horas antes de su muerte a los 88 años por un ictus cerebral, en la Casa Santa Marta.
La liturgia funeraria de Francisco coincide con las celebraciones del Año Santo, que ha multiplicado las visitas a la ciudad. Roma está preparada, entre fuertes medidas de seguridad, para acoger a decenas de miles de católicos con la previsión de que sean más de 200.000 personas las que se acerquen a San Pedro (las que en su día honraron a Benedicto XVI)
El sábado 26 será el funeral Al término del velatorio de tres días, con el cierre del ataúd por
parte del cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, el viernes a las 18.00 horas GMT, los Jefes de Estado asistirán al día siguiente, sábado, al funeral en la Plaza de San Pedro.
El luto vaticano por la muerte del papa acabará el 4 de mayo para seguir con el cónclave Las 'Novendiales' (del latín 'novem diem', nueve días), el periodo tradicional de nueve días de luto que siguen a la muerte de un Papa, terminarán el 4 de mayo, según confirmó el miércoles la Santa
Sede, y después de ese día se convocará el cónclave.
El maestro de ceremonias vaticano, el arzobispo Diego Ravelli, explicó en un comunicado que la primera misa en recuerdo de Francisco tendrá lugar el 26 de abril a las 10:00 horas locales (8:20 GMT) en la basílica de San Pedro.
Y la novena y última tendrá lugar el 4 de mayo a las 17:00 horas locales (15.00 GMT) en el mismo lugar, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.
Brandon Withrow Construido por una civilización misteriosa que no dejó registros escritos, este enorme sitio está ahora abierto al público por primera vez en más de un siglo. Las hojas de otoño crujían bajo nuestros pies mientras yo y decenas de turistas entusiastas seguíamos a un guía por un montículo cubierto de pasto. Nos detuvimos al llegar a la entrada de un círculo coronado por césped, formado por otro muro de tierra.
Estábamos en un sitio llamado El Octágono, parte de las Obras Ceremoniales de Tierra Hopewell, una extensa red de colinas construidas a mano que se extienden por el centro y sur de Ohio, en Estados Unidos, y que se construyeron hace hasta 2.000 años.
Los pueblos nativos llegaban al Octágono desde cientos de kilómetros de distancia, reuniéndose regularmente para compartir rituales y cultos.
"Había una cabaña de sudor o algún tipo de lugar de purificación allí", dijo mientras señalaba el círculo nuestro guía, Brad Lepper, arqueólogo principal del
Programa de Patrimonio Mundial de una organización llamada Conexión Histórica de Ohio (OHC, por sus siglas en inglés)
Miré dentro y vi el césped perfectamente cuidado. Una bandera alta marcaba un hoyo en el centro. Esto se debe a que entre 1910 y 2024, El Octágono se utilizó como campo de golf. Pero el 1 de enero de 2025 este antiguo y enigmático sitio reabrió sus puertas a los visitantes por primera vez en más de un siglo.
Todos estos montículos ceremo-
niales prehistóricos en Ohio fueron creados por lo que ahora se conoce como la cultura Hopewell, una red de sociedades nativas estadounidenses que se congregaron aquí llegando desde lugares tan lejanos como Montana y el Golfo de México entre aproximadamente el año 100 a. C. y el 500 d. C., y que estaban conectadas por una serie de rutas comerciales.
Los montículos que construyeron en Ohio tienen diversas formas, como círculos, cuadrados y octógonos, que a menudo estaban conectadas entre sí. Los
arqueólogos apenas ahora comienzan a comprender la sofisticación de estas maravillas de la ingeniería.
Construidas con asombrosa precisión matemática, así como de acuerdo a una compleja alineación astronómica, estas son las formaciones geométricas más grandes del mundo que no fueron creadas como fortificaciones ni estructuras defensivas. Y aunque la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de estos sitios ni de sus constructores, esto podría estar a punto de cambiar.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó hoy martes su previsión del crecimiento mundial en 2025 a 2,8 por ciento, un descenso de 0,5 puntos porcentuales respecto a su proyección de enero, indica el informe más reciente Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, siglas en inglés). "Desde la publicación de la Actualización de las WEO de enero, se han anunciado e implementado una serie de nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y contramedidas de socios comerciales, que culminaron en aranceles estadounidenses casi universales el 2 de abril y elevaron las tasas arancelarias efectivas a niveles no vistos en un siglo", dice el informe.
Al señalar que los aranceles por sí solos constituyen un "grave shock negativo", el FMI dijo que la "imprevisibilidad" con la que se han desplegado estas medidas impactan negativamente la actividad económica y las perspectivas. "El sistema económico mundial bajo el cual la mayoría de los países ha operado durante los últimos 80 años se está reestructurando, conduciendo al mundo a una nueva era. Las reglas existentes son desafiadas,
p
mientras que otras nuevas aún están por surgir", dijo Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe del FMI, en una conferencia de prensa.
A partir del pronóstico de referencia que incorpora información al 4 de abril, se proyecta que el crecimiento mundial caerá a 2,8 por ciento en 2025 y a 3 por ciento en 2026, una cifra menor a 3,3 por ciento para ambos años previsto en la Actualización de las WEO de enero, y muy por debajo del promedio histórico (2000-2019) de 3,7 por ciento, de acuerdo con las WEO más recientes.
Se espera que el crecimiento en Estados Unidos se desacelere a 1,8 por ciento, 0,9 puntos porcentuales menos que la proyección en la Actualización de las WEO de enero debido a "una mayor incertidumbre política, tensiones comerciales y un impulso más débil de la demanda", añade el informe.
Se proyecta que el crecimiento de la zona del euro sea de 0,8 por ciento en 2025, 0,2 puntos porcentuales menos que la previsión de enero. Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas será de 1,4 por ciento en 2025, mientras que en las economías
de mercados emergentes y en desarrollo se desacelerará a 3,7 por ciento en 2025.
El informe también indica que la intensificación de los riesgos a la baja domina las perspectivas. "La intensificación de la guerra comercial, junto con una incertidumbre aún mayor en torno a la política comercial, podría reducir aún más el crecimiento a corto y largo plazo, mientras que las políticas de amortiguación erosionadas debilitan la resiliencia ante futuras crisis", afirma. "Las posturas de políticas divergentes y rápidamente cambiantes o el deterioro de la confianza podrían provocar
una mayor revalorización de los activos y ajustes drásticos en los tipos de cambio y los flujos de capital, especialmente en las economías que ya enfrentan dificultades de deuda. Podría generarse una mayor inestabilidad financiera, incluyendo daños al sistema monetario internacional", agrega. Gourinchas dijo que las recomendaciones de políticas del FMI piden "prudencia y una mayor colaboración". "La prioridad básica debe ser restablecer la estabilidad de la política comercial y forjar acuerdos mutuamente beneficiosos", afirmó el economista en jefe del FMI.
El entrenador ecuatoriano Patricio Urrutia asume la dirección técnica del Delfín de Manta
Esta será la primera experiencia del exseleccionado nacional en un equipo de primera división. Antes trabajó como entrenador de la Sub-17 de Ecuador.
Urrutia destacó en su carrera como
¡Sorprendió!
futbolistas. Fue campeón de la Copa Libertadores de América con Liga de Quito. Además, jugó para Barcelona, Técnico Universitario y Macará. En el exterior jugó para Fluminense de Brasil. El 'Pato' llegará al plantel manabita para reemplazar a Nicolás Chietino, quien se fue del club por malos resultados. Delfín se encuen-
Segundo Alejandro Castillo no deja de sorprender y no por su estrategia en la cancha sino por su elegancia. El técnico de Barcelona se volvió a ganar miradas en el último partido del equipo guayaquileño contra Universitario por la Copa Libertadores.
El resultado no fue positivo para el plantel de Castillo. Cayó por un gol en control y así terminó el invicto del grupo B del torneo
internacional que se jugó en Guayaquil.
Pese a que los peruanos jugaron de visitantes se impusieron en su forma de juego. De hecho, Édison Flores, quien anotó el único gol del partido, se impuso a los ecuatorianos.
Castillo se refirió a la derrota del plantel canario. “El equipo no está al 100%, tenemos esa dificultad”, sostuvo el técnico en declaraciones citadas en Ecuavisa.
El look de Segundo Alejandro Castillo
Segundo Alejandro Castillo o ‘Sir Second Castle’ se lució con su ‘pinta’. Usó un terno con saco negro estampado con flores blancas, pañuelo, prendedor y corbatín rojos; además un chaleco con igual estampado y camisa blanca. Varios medios de comunicación difundieron fotos del look de Castillo y los internautas destacaron su elegante ‘pinta’.
Roberto Bonafont está hospitalizado y en observación
tra en el puesto 14 de la primera etapa de LigaPro. De nueve partidos solo ganó uno, empató cuatro y perdió cuatro. Tiene siete puntos. Está separado de la zona del descenso solamente por un punto.
La firma del contrato está prevista para este miércoles 23 de abril de 2025. p
El reconocido periodista ecuatoriano, Roberto Bonafont, se encuentra hospitalizado después de sufrir un problema cardíaco, el martes 22 de abril de 2025. Bonafont dirigía el programa 'Pateando Tachos', en la radio, cuando se retiró del micrófono y pidió a sus compañeros que sigan con el programa. Después, fue encontrado en el camino a una farmacia, quejándose de un fuerte dolor en el pecho. Fue trasladado a un centro médico, donde le realizaron varios análisis y determinaron que tuvo problemas con el corazón. Por el momento se encuentra hospitalizado, mientras los médicos siguen haciendo exámenes. Según, medios y allegados del comunicador ya está en manos de los especialistas, quienes han determinado que Bonafont ha recobrado su habitual vitalidad y hasta ha pedido que lo lleven a casa, aunque los galenos recomiendan reposo absoluto para el comentarista.
Al Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario nos llegó la siguiente inquietud: “Trabajaba en un call center, en donde controlaban nuestras actividades por medio de cámaras y unos sistemas instalados en nuestros computadores. El viernes pasado fui notificado de la apertura de proceso disciplinario, en virtud de los hallazgos de los sistemas que verifican mi productividad, y la decisión de un algoritmo. ¿Es legal que mi empleador hubiera usado los resultados de este sistema para iniciar el respectivo proceso disciplinario?”
En los últimos años, los cambios que se han generado debido al surgimiento y fortalecimiento de la Inteligencia Artificial han impactado diferentes ramas del derecho, entre ellas al Derecho Laboral. Es así, como se ha introducido el uso de algoritmos en el ejercicio empresarial, los cuales no solo tienen implicaciones en la rama individual, sino también la colectiva de las relaciones de trabajo. Un algoritmo de inteligencia artificial, es un conjunto de reglas y procesos diseñados para permitir que una máquina pueda aprender y tomar decisiones por sí misma sin la inter-
vención humana, según lo define la página https://keytrends.ai/es. Este uso de algoritmos permite tomar los datos que reposan en los sistemas de información de los empleadores, los cuales en su gran mayoría versan sobre datos personales, horarios de trabajo, destinación del tiempo en el desarrollo de las tareas asignadas, incapacidades, faltas cometidas y sus sanciones, entre otras del trabajador; para tomar decisiones. Es así, como algunas de las medidas que permiten indagar el comportamiento de los trabajadores son la toma de pantallazos para verificar las tareas desarrolladas por el empleado en el transcurso de su jornada laboral, la grabación de llamadas para evidenciar la productividad y el estado de ánimo de sus trabajadores, la vigilancia constante de las actividades desarrolladas por medio de cámaras y la inclusión de dispositivos que verifican el tiempo de desarrollo de tareas.
En virtud de la información recopilada por los algoritmos, se puede generar la predicción del comportamiento de los trabajadores, la supervisión continua de tareas, la ve-
rificación del estado de ánimo de los trabajadores, la vigilancia del cumplimiento de horario, la evaluación de la capacidad de trabajo, la valoración
de la productividad, así como automatizar, por ejemplo, la apertura y desarrollo de procesos disciplinarios en el escenario laboral.
Mocache. Jair Alexander Gutiérrez Quispe, de 22 años; y Pedro Rafael Morante Troya, de 23 años, son los dos fallecidos en el crimen ocurrido en la entrada de Las Campanas-Mocache, la mañana del miércoles, 23 de abril de 2025.
Según la Policía Nacional, las víctimas circulaban en una motocicleta cuando fueron interceptados por desconocidos en un vehículo. Los cuerpos de los dos fallecidos quedaron en la carretera.
Las autoridades también informaron que no lograron realizar el procedimiento para llevar los cuerpos a la morgue y realizar las investigaciones del caso, ya que los familiares, totalmente molestos, se llevaron los cuer-
pos por su cuenta con rumbo desconocido.
Se sabe que los cuerpos de las dos víctimas están siendo velados en Mocache, en casas de sus familiares. La policía pro-
Montalvo. Danny Lenin Velasco Andrade, de aproximadamente 30 años, perdió la vida en un siniestro de tránsito la noche del 23 de abril de 2025, en el sector La Guadalupe, del cantón Montalvo. Velasco era agente de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE)
Según información preliminar, el agente se movilizaba en su motocicleta cuando fue impactado frontalmente por un vehículo no
identificado, cuyo conductor habría huido del lugar tras el accidente. El choque provocó un severo trauma craneal que le causó la muerte de forma inmediata. Al sitio del accidente acudieron miembros de la misma Comisión de Tránsito, quienes realizaron el procedimiento correspondiente y trasladaron los restos de su compañero hasta la morgue del cantón Babahoyo. La escena fue resguardada por personal policial, mientras se recopilan indicios para las investigaciones. Las autoridades trabajan para identificar al responsable y ubicar el vehículo involucrado. Familiares, compañeros y amigos lamentan profundamente la pérdida de un joven servidor público que falleció en el cumplimiento de sus funciones.
La CTE no ha emitido aún un pronunciamiento oficial, pero se espera que en las próximas horas se brinde mayor información sobre el caso.
metió proceder con las investigaciones.
En Mocache reina la zozobra por la inseguridad y las muertes violentas. En febrero pasado, en La Isla, tres personas fueron encontradas muertas en el inte-
rior de dos casas. Las víctimas fueron identificadas como Gustavo Isidro Sevillano Burgos (51 años), Byron Antonio Sevillano Vera (24 años) y Roberto Primitivo Franco Aguilera (66 años).
Quevedo. Un accidente de tránsito en la vía a Quevedo- Buena Fe, a pocos metros de la Unidad Educativa Benjamín Franklin, cobró la vida de una persona identificada como J. Sanchéz, según informó el Cuerpo de Bomberos de Quevedo.
De acuerdo con información
preliminar, el siniestro involucró a dos vehículos livianos que presuntamente circulaban a exceso de velocidad y colisionaron de forma frontal. Como resultado del impacto, una persona falleció en el lugar. La mañana era lluviosa, lo que también se presume pudo haber contribuido al accidente.
Mocache. El doble asesinato ocurrió en la entrada de las Campanas, el miércoles 23 de abril. Se trata de Jair Alexander Gutiérrez Quispe, de 22 años; y Pedro Rafael Morante Troya, de 23 años. Ellos viajaban en una motocicleta al momento de ser interceptados. Pág 11
QUEVEDO: UN MUERTO EN ACCIDENTE DEL ANILLO VIAL
11
MANABÍ: EL PATO URRUTIA DIRIGIRÁ AL DELFÍN
9.
MONTALVO: VIGILANTE DE LA CTE MUERE EN UN ACCIDENTE
11.