2 minute read

Cianotipia y procesos de revelado solar y artesanal

Karina Aliaga, docente. @encianotipia @cerropress y @migrarphoto

¿Cómo influye en la obra personal el trabajo desde la colectividad?

Advertisement

Comparto colectividad con dos grupos de personas: Cerro Press, desde las artes gráficas y Migrar Photo, desde la fotografía. Si bien en el día a día actual mi trabajo es con Cerro Press, he aprendido de estas formas colectivas la posibilidad de llevar a cabo algunas ideas con mucha más confianza, y también hacer germinar y crecer ideas que parecían mínimas, pero que en colectividad toman otros rumbos. Hay mucho de entrega en el acto creativo, y de perder un poco el control de lo imaginado en un principio. Creo que eso ha sido esencial en la grupalidad. Luego, hay un intercambio constante en la cotidianidad con las prácticas y los métodos de cada unx de mis compañerxs, y de esa observación también he podido incorporar incluso nuevas herramientas expresivas en lo que hago.

Como docente, ha sido super importante ese diálogo durante estos últi- mos años. Saber cómo mis compañerxs perciben los grupos, cuáles métodos les han funcionado mejor y cuáles no, en estos distintos contextos, creo que suma mucho. No sé si todxs quienes ejercemos docencia de algún tipo tenemos esa posibilidad, pero sin duda siento que ha favorecido las prácticas de todxs.

¿Cuál es la importancia de trabajar con oficios, en este caso desde la fotografía, en contextos educativos?

Creo que el oficio siempre es un vehículo también para otros aprendizajes e intercambios. En particular, con la fotografía siento que hay conexiones con otras partes de nuestra integridad que son activadas cuando proponemos imágenes o creamos algunos lenguajes visuales. El contexto educativo en general ha propiciado más espacio para reconocer que la fotografía y la imagen están siendo parte importante en nuestras vidas, y nos falta mucho aún para lograr comprender cómo ha impactado en todos los ámbitos. Las representaciones que conlleva, los patrones de lo correcto o incorrecto en determinado tiempo tienen mucho de propagación con la fotografía. Pienso que facilitar un oficio implica cuestionarlo siempre en su contexto, actualizarlo, hacerlo digerible para que alcance todo su potencial.

La técnica de la cianotipia se ha desarrollado de generación en generación hace más de un siglo entre artistas, fotógrafos, botánicos, etcétera. Desde este lugar, tú como creadora actual, ¿cómo recibes y proyectas este aprendizaje en las nuevas generaciones de artistas?

Hay varios aspectos que me alegran sobre esta reincorporación de la cianotipia como una técnica dentro de las nuevas generaciones. Es importante redescubrir el asombro, y en ese sentido es super interesante cómo la vuelta a algunas técnicas más analógicas logran sorprender siempre, independiente de la edad que se tenga. El contacto con la materialidad siempre abre nuevas derivas. También hay una cuestión más de clase, pienso, porque a lo largo de la historia de la fotografía y las artes, el acceso a la información y a ciertas herramientas expresivas no era tan abierto, y ahora, de a poco lo está siendo. Sacar a la fotografía analógica y las técnicas de emulsiones antiguas de un espacio super pulcro y cerrado es un cambio que se suma a varios otros en esa línea, sin ir más lejos, reivindicar la figura de Anna Atkins, precursora en esta técnica, es otro cambio. Hasta hace poco no la incorporaban en los libros de historia del arte y ahora sabemos y difundimos que fue la primera mujer fotógrafa. Pienso que por lejos lo más interesante es cómo se ha incorporado el diálogo con otras técnicas y herramientas digitales, no poniéndolas en tensión, sino como activación simultánea. En eso he visto proyectos inmensos de videoclips con cianotipia, proyectos audiovisuales que la incorporan, performances, entre otros. La exploración es infinita y por suerte el azul es tan atractivo y versátil que se está sumando a muchas prácticas artísticas.

El proyecto Aguaderramada del Instituto Profesional ARCOS responde al deseo de generar un diálogo e intercambio editorial que pueda sumarse al coro plural de la mirada que emerge desde los territorios y la academia. Nos interesa colaborar en zurcir el averiado tejido colectivo instalando objetos que multipliquen los sentidos ante el avance de la instrumentalización que amenaza todas las esferas vitales.

This article is from: