
1 minute read
LA PATOtecnoLOGÍA DE LA JUVENTUD
Por Keith Richard Mayne Arce https://kmaynea.wixsite.com/keith
Estudiante Arcos
Advertisement
Los jóvenes de hoy estamos expuestos a la tecnología y las redes sociales desde una edad muy temprana. Por eso se nos conoce como los ‘nativos digitales’. Hemos crecido en un mundo donde la tecnología siempre ha sido parte de nuestras vidas y nos hemos adaptado en consecuencia. Tenemos acceso a información sobre todo en todo el mundo, pero al mismo tiempo estamos expuestos a muchas influencias negativas. Los medios de comunicación son una de esas influencias negativas. Pueden hacer que las personas sientan que nunca serán lo suficientemente buenas o exitosas, o pueden hacer que piensen que no vale la pena vivir su vida.
Es en las redes donde vemos que se siguen reproduciendo discursos opuestos a lo que busca la juventud y la sociedad moderna, pero que poco a poco siguen reafirmando los estereotipos que seguimos o los que aspiramos. Cada gesto y cada lucha que creíamos ganada ahora está coartada por las redes que se apropian de los discursos que vienen emergiendo de las mentes jóvenes y frescas aún con convicción al cambio. Ahora tu lucha es la propaganda de una multinacional, lo que antes nos impulsaba a buscar factores de cambio ahora se vuelve en nuestra contra.
Los jóvenes experimentamos mucha presión por todos lados: se espera que tengamos éxito académico y al mismo tiempo somos bombardeados constantemente con mensajes sobre lo que significa ser una “buena” persona o cómo debemos vernos o comportarnos sexualmente.
Entre constantes transitares por emociones e incertidumbres, nunca nos encontramos a la altura de nuestro imaginario. La Juventud es una deconstrucción de la niñez, niñez que se encuentra construida en una base de convenciones y construcciones sociales que poco a poco permean nuestros cerebros a tal punto de no poder habitar nuestros propios cuerpos. Hemos sido un experimento fallido de todo lo que han creado de nosotros nuestros progenitores y cuando nos acercamos a nuestra adolescencia buscamos como perro enjaulado un escape. También hemos deseado identificarnos más libres y menos semejantes, pero, ¿qué es la libertad hoy cuando, además de ser presos de los constructos, la cultura en la que nos encontramos inmersos, las contraculturas y la digitalidad, lidiamos con la amenaza de pandemias que nos fragmentan y encierran?

CRÍTICAS