



Déc rso interuniversitariode ensayos.

![]()




Déc rso interuniversitariode ensayos.

En el marco de los



e la creación del programa de Administración de Empresas Comerciales
Universidades que apoyaron esta edición.
U Mississippi State University U. Córdoba
U. del Norte de Colombia
Artículo: El Tesoro de la Mente: Cómo la Economía Naranja Transforma Ideas en Valor
Artículo: Análisis de la Probabilidad de Insolvencia de Ecopetrol en el Periodo 2020 - 2024
Ensayo: Sabor y Tradición: La Receta de “Arepas Doña Cleo” para Innovar en el Mercado Gastronómico.




Facultad de Administración y Economía
Programa de Administración de Empresas Comerciales
Escenario de práctica IX y X semestre
Revista electrónica Agenda de Calidad
Revista de Administración y Economía
Año 2025 · No 47· Junio - Diciembre de 2025 E-ISSN Online 2462-7690
Bogotá, D.C. Colombia, 04 de noviembre de 2025
Doctora María Ruth Hernández Martínez Rectora
Doctor Wilmar Arnulfo Bravo Murillo Vicerrector Académico
Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Vicerrectora Administrativa y Financiera
Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Secretaria General (E)
Doctor José Gerardo Vaca Lombana
Decano Facultad Administración y Economía
Doctora Claudia Andrea Cruz Baquero
Decana Facultad Ciencias de la Salud
Doctora Eulalia Jaimes Cáceres
Decana Facultad Ciencias Sociales
Doctora Florinda Sánchez Moreno
Decana Facultad Ingeniería y Arquitectura
Doctor Gustavo Hernán Argüello
Decano Facultad de Derecho
Doctor Oscar Rene Martínez Mesa
Decano Facultad de Ciencias Básicas

Diego Alejandro López Jefe de campo Profesional
Andrés Caicedo Carrero Jefe de campo Disciplinar
Daniel Isaac Roque Jefe de campo de Investigación
Érika Alejandra Patiño Moreno Jefe de campo Humanístico
Ángela Patricia Díaz Palacios Directora del Programa Administración de Empresas Comerciales
Julián Ricardo Romero Garibello Coordinador de estudiantes
Camilo Alejandro Torres Peña Coordinador de estudiantes
María del Pilar Murcia Castro Coordinadora de estudiantes
Edgar Reyes Claros Coordinador del Programa Administración de Empresas Comerciales Sede Tintal
Nelson Fabián Arévalo Sastoque Coordinador de Docentes
Nidia Mercedes Gómez Coordinadora Jóvenes a la E
Deisy Juliana Sierra Rodríguez Directora del Programa Administración de Empresas Comerciales Sede Funza.
Ph.D. Manuel Alfonso Garzón Castrillón
Ph.D. Carlos Venturo
Ph.D. Carlos Etulaín
Ph.D. Ana Casnati
Ph.D. Nora Bonilla
Ph.D. Cecilia Marrero
Ph.D. Bertha Alicia Arce







Agenda de Calidad e-ISSN -ISSN Online: 2462-7690
Revista Electrónica Año 21 Nº 47 Junio a Diciembre del 2025
En la presente edición de nuestra revista universitaria, celebramos la diversidad del pensamiento y el compromiso académico de nuestra comunidad. Este espacio reúne el esfuerzo de estudiantes y egresados de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, así mismo, colaboradores interuniversitarios que, a través de sus ensayos, artículos y opciones de grado, contribuyen al fortalecimiento del conocimiento y la reflexión crítica en distintas áreas del saber.
Cada publicación refleja la pasión por investigar, escribir y compartir ideas que inspiran el debate, el aprendizaje y la transformación. Invitamos a nuestros lectores a recorrer estas páginas con mente abierta y espíritu curioso, reconociendo que el conocimiento es una construcción colectiva que crece cuando se comparte.
Asimismo, esta edición reafirma la misión de nuestra institución de fomentar la investigación, la creatividad y el pensamiento crítico como pilares del desarrollo académico y social. Los trabajos aquí reunidos son el resultado del compromiso constante con la excelencia y la búsqueda de soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad actual.
Con orgullo presentamos la revista agenda de calidad edición # 47, resultado del trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y aliados académicos, reafirmando nuestro compromiso con la difusión de la producción intelectual universitaria y con la formación integral de profesionales capaces de transformar su entorno con ética, rigor y sentido humano.
Equipo Agenda de Calidad
Programa Administración de Empresas Comerciales
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Creatividadquetransforma:Elpoderdelpensamientoempresarialenlaeconomíanaranja ..............................................................2
Dulceorigen:Creatividadcolombianaquecruzafronteras..............................................................10
EconomíacreativaenColombia,Desafíos,AportesyPerspectivasdesostenibilidad .........................................................18
Economíanaranja:Enperspectivadeeconomíacreativa..............................................................26
Economíanaranjaydesarrolloeconómico:ComparaciónColombiayPerú ..............................................................36
EconomíaNaranja,Laintersecciónentrelacreatividadylainnovación ..............................................................44
Educacióneconómicayfinanciera,MotordeFomentodelEmprendimientoenlaeducación superior…………………………………53
Eltesorodelamente:Cómolaeconomíanaranjatransformaideasenvalor ..............................................................60
Identidadculturalytradición:ElBifröstdelaeconomíanaranjaenColombia 69
LaeconomíanaranjacomomotordesostenibilidadyemprendimientoenColombia(Análisis 2018–2023)..............................................................78
Laeconomíanaranjacomonuevoejedeformaciónenlaeducaciónuniversitaria 86
Caracterizacióndelamujeremprendedoraenelsectordelaconstrucción ..............................................................94
Artesaníasyjoyas:Oportunidadesyretoseneldesarrollodeemprendimientoscreativos ..............................................................119

Capitalcultural:Unaperspectivadesdeelbilingüismoparalaprosperidadeconómica ..............................................................118
Creatividadcomoactivofinancieroymotordedesarrollosostenible ..............................................................126
Creatividadqueestimulaelcrecimiento:Laeconomíanaranjacomocatalizadorculturalyde oportunidades..............................................................134
Delaculturaalainnovación:Economíanaranjacomoestrategiadelfuturo ..............................................................143
Delaculturaalainnovación:Laeconomíanaranjacomogeneradoradenuevasoportunidades ..............................................................152
Delaoscuridadalcolor:EconomíanaranjatransformandolaComuna13 ..............................................................159
Delolocalaloglobal:CómolacreatividadimpulsalamodapopularenmercadoscomoSan Victorino..............................................................167
Dellienzoalmercado:Cómoelartedigitalimpulsaelemprendimientojuvenil ..............................................................178
Economíacreativayelempoderamiento:ElefectotransformadordeEmpoderadasRunway enlamoda..............................................................187
EconomíanaranjayemprendimientojuvenilenColombia..............................................................197
Economíanaranja,culturaycreatividad:Nuevasoportunidades.............................................................. 205
Economíanaranja,modasostenibleeinnovaciónsocial:Elcasodeunbrasierecológicoentela debambúparamujeresmastectomizadas..............................................................213
Elartedeemprender:Cómoloscreadoresestándiseñandosuspropiostrabajos ..............................................................221
Elimpactodelamodasostenibleenlaindustriatextil:Creatividadquetransforma ..............................................................230
ElroldelasuniversidadesenlaformacióndeemprendedoresenColombia ..............................................................240
Elvalordeimaginar:AméricaLatinadesdelamiradadeunnuevoordennaranja ..............................................................248
EmpoderadasRunway:Tejiendofuturoeconómicoconestilo,concienciayproyecciónglobal ..............................................................258

Energíaundimotriz:UnmodelodenegocioinnovadorenColombia ..............................................................268
GuBikeysusbicicletasabasedeguadua:Unaportecolombianoalacreatividad,elavance culturalylaeconomíanaranja..............................................................276
Lacreatividadcomomotordelaeconomíacolombianaysuconexiónconeldesarrollo sostenible..............................................................283
Ladigitalizaciónysuimpactoenlasindustriascreativasdelaeconomíanaranja 292
LaRoja:Entrelamemoria,laeconomíanaranjaylareconciliaciónnacional ..............................................................301
Marketing:Piezaclavedelaeconomíanaranja..............................................................308
Nostalgiahistóricacomoestrategiaderesurgimientoempresarialanalizadadesdelas generacionesZyAlpha..............................................................316
Saborytradición:LarecetadeArepasDoñaCleoparainnovarenelmercadogastronómico ..............................................................325
Saboresqueestremecen:Laremolachaencurtidacomopromotordelaeconomíanaranja ..............................................................334
Sembrandofuturo:EconomíanaranjaycultivocomunitarioenelbarrioVillaDiana ..............................................................342
EmprendimientocreativoenelsectorsaludenColombiacomomotordedesarrollo económico..............................................................351
FridaKahlo:Identidad,resistenciaylegadofeministaenelarte........................................................... 359
AnálisisdelendeudamientotempranoyloscréditoshipotecariosenestudiantesdelaUCMC ..............................................................367
AnálisisdelagestiónfinancieraenemprendedoresdeFunza:Estrategiasparala sostenibilidadycrecimiento..............................................................378
AnálisisdelaprobabilidaddeinsolvenciadeCanacolEnergyColombiaS.A.duranteelperíodo 2020–2024..............................................................386

AnálisisdelaprobabilidaddeinsolvenciadeEcopetrolenelperiodo2020–2024
..............................................................395
AnálisisparaladeterminacióndecuposdecréditosenlascooperativasdeBogotá ..............................................................409
AplicacióndelAlfadeJensenenlamedicióndeldesempeñofinancierodeCementos
Tequendama..............................................................420
Economíacircularypoliésterreciclado:Rutahacialasostenibilidadenlaindustriatextil
..............................................................429
Educaciónfinanciera:¿Impactaenelusodelcrédito,elahorroylainversión? ..............................................................438
Impactodelasinnovacionesempresarialesdelsectordeserviciosycomercialesenla sostenibilidadambiental..............................................................447
Sostenibilidadpredictiva:BrújulaéticaparaelcasodeConconcretoS.A.–Unenfoquecreativo ..............................................................458
Tecnologíasinteligentesymedidassosteniblesparalaoptimizacióndeprocesosoperativosy financierosenÉxitoS.A...............................................................466
Transformacióndigitalenfinanzaspersonales:Estrategiasparaoptimizarlagestión financieraindividual..............................................................476


1 Julio - Diciembre 2025


Julio - Diciembre 2025 CREATIVIDAD
Por: Johan Sebastián Guzmán Henao. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
En los últimos años han pasado diversas situaciones las cuales han obligado tanto a las empresas y personas a innovar de manera constante, un ejemplo: en la pandemia debido al COVID-19 la gran mayoría de las organizaciones optaron por el teletrabajo de este mismo modo muchas personas innovaron con ideas nuevas de negocio, de cierta forma sin un conocimiento previo estaban siendo parte de la nueva economía naranja. Desde mi punto de vista personal la creatividad siempre ha existido, ya que es una habilidad que todo ser humano tiene es decir que está completamente ligada a su naturaleza. La creatividad se desarrolla en el hombre desde los primeros años de vida, ya sea el niño que dibuja, construye o moldea con diferentes objetos, o hasta el hombre que presenta en su organización diferentes herramientas con las cuales busca ganar un reconocimiento alto o crear una idea innovadora que ayude a mejorar el bienestar común de la sociedad con proyectos innovadores que aborden problemas sociales y ambientales. Por otro lado, la economía naranja se ha vuelto popular no solo por el hecho de que el color naranja es un color asociado a la creatividad, su término en general fomenta la innovación la cual se ve reflejada hoy en día en sectores económicos como la creatividad y la cultura, ejemplo: las firmas musicales, los diseñadores, el marketing, la literatura, y a nivel organizacional promover la responsabilidad social ambiental en sus procesos de negocios o por medio de proyectos con innovación social que su fin principal sea impulsar, promover y reconocer la economía naranja como un medio importante para la transformación social y económica de un país. Cabe mencionar los beneficios tributarios por parte del gobierno que ofrece a las organizaciones que fomentan y hacen parte de la economía naranja.
Palabras Clave
Beneficios, Creatividad, Economía Naranja, Ideas, Innovación
Responsabilidad Social y Organizaciones
Abstract
In recent years, various situations have occurred that have forced both companies and individuals to constantly innovate. For example, during the COVID-19 pandemic, the vast majority of organizations opted for remote work. Similarly, many people innovated with new business ideas. In a way, without prior knowledge, they were becoming part of the new orange economy. From my personal point of view, creativity has always existed since it is a skill that every human being has, that is, it is completely linked to their nature. Creativity develops in humans from the earliest years of life, whether it be a child who draws, builds, or molds with different
objects, or even a person who presents different tools in their organization with which they seek to gain high recognition or create an innovative idea that helps improve the common well-being of society with innovative projects that address social and environmental problems. On the other hand, the orange economy has become popular not only because the color orange is associated with creativity, but also because its general term fosters innovation, which is reflected today in economic sectors such as creativity and culture, for example: music labels, designers, marketing, literature, and at the organizational level, promoting social and environmental responsibility in their business processes or through social innovation projects whose main purpose is to promote, foster, and recognize the orange economy as an important means for the social and economic transformation of a country. It is worth mentioning the tax benefits the government offers to organizations that promote and are part of the orange economy.
Keywords
Benefits, Creativity, Orange Economy, Ideas, Innovation, Social Responsibility and Organizations
Introducción
SLa Economía Naranja, se relaciona con la creatividad, cultura, y emprendimiento, como este tipo de economía puede ser aprovechada para generar transformaciones sociales, ambientales y económicas. Se abordará el tema economía naranja desde diferentes ángulos como su definición, sectores económicos, impactos sociales y ambientales, su relación con la creatividad e innovación y como estas se relacionan a nivel empresarial. La información suministrada en este articulo está respaldada por autores que por medio de: artículos, revistas, estudios, libros, noticias actuales o recientes hablan sobre el tema economía naranja, llegando a una posible visión de ver la Economía Naranja como el futuro de desarrollo de una nación al involucrar aspectos claves como: cultura, sociedad y tecnología de este modo se da un respaldo al artículo en cuanto a la información suministrada con el fin de que el lector tenga la certeza de todo lo escrito es veraz y pueda afinar sus conceptos sobre la economía naranja.
La economía naranja abarca muchos sectores económicos por eso es importante mencionar que no solo se enfoca en

sectores como: cultura y creatividad, también se relacionan de manera indirecta en aquellas organizaciones que fomentan buenas prácticas empresariales, sea contribuyendo al medio ambiente o incentivando la creatividad en sus colaboradores claro está que también se puede aprovechar la economía naranja en la innovación de productos o servicios ambientales. Este tipo de economía naranja incentiva a los emprendedores, que con ayuda del gobierno se sienta respaldada no solo por los beneficios fiscales o los incentivos económicos que brinda para las empresas que están relacionada directamente con la economía naranja si no con la educación constante, los cursos gratuitos que brindan diferentes entidades un ejemplo los cursos gratis de la cámara de comercio CCB. Colombia está aprovechando este sector económico para aumentar el PIB como uno de los más importantes del país diferente a los que conocemos hoy en día; no depender solo de las economías tradicionales como el café o las flores para generar valor económico, porque esta demostrados y respaldado por otros países que la Economía Naranja es el futuro porque involucra innovación, creatividad y desarrollos tecnológicos a través de ella se fomenta la responsabilidad ambiental y social de un país además de contribuir con problemáticas que afectan el interés general de una sociedad, Benavente y Grazzi (2017).
Este articulo genera una reflexión sobre la importancia que tiene la economía naranja como una oportunidad para el crecimiento económico de Colombia y como está fomenta el emprendimiento apoyando a las personas y/o empresas con incentivos económicos y beneficios tributarios desarrollando un pensamiento creativo; más que pensar como materializar una idea, como recaudamos el dinero necesario para crear una empresa es primero visualizar que problemática se quiere mitigar, que procesos se deben tener en cuenta, que empresas se verían involucradas directamente, que impacto generaría en la sociedad, son factores claves para una idea de negocio exitoso en el sector de economía naranja a lo largo del articulo se explicara las diferencia entre emprendimiento, innovación y cultura: son términos asociados a la economía naranja, es importante aclararlo para tener un concepto mas claro ya que tiende a ser confuso al abarcar tantos sectores económicos principalmente relacionados con la economía naranja que a lo largo de este artículo se
Economía Naranja
Julio - Diciembre 2025
SEl ser humano desde sus orígenes, ha mostrado una capacidad natural innata para la creatividad e innovación, aunque unas personas desarrollen más esta habilidad que otras, todos tenemos el potencial de crear, generar ideas y transformar nuestro entorno. Lo anterior es para resaltar la importación de estimular esa habilidad de todos los individuos, reiterar que todos tenemos esa maravillosa capacidad de crear, innovar, generas ideas, todo ser humano, es un ser creativo según el entorno o situación en el que se encuentre, somos seres creativos.
En este contexto es crucial entender como: La economía naranja es una oportunidad de desarrollo económico principalmente en Colombia, su enfoque principal es la cultura y la creatividad, por tal razón su relación. Su término ha ganado mayor relevancia y está estrechamente vinculado con la cultura y creatividad. Para definir la economía naranja no es nada sencillo ya que requiere entender los diversos elementos que lo componen. Por esta razón, es fundamental analizar las diferentes formas posibles en la que esta economía genera valor. Según Buitrago y Duque, (2013) los elementos principales que conforman la economía naranja son: La economía cultural y las industrias creativas. En este sentido, se agrupan diversas actividades que incluyan la cultura, el arte, el talento y la creatividad, así como las múltiples maneras de monetizarlo.
Entre las principales actividades culturales involucradas se encuentran: el teatro, danza, canto, literatura y el desarrollo de tecnologías (Software, app, entre otras). Por otro lado, comprender el alcance de la economía naranja, según Howkins (2007) se plantea que tiene su origen en la prestación de bienes y servicios basados en la cultura y la creatividad; este término abarca varios conceptos o sectores que generan valor económico como: la publicidad, arquitectura, arte, artesanías, diseño, moda, cinematografía, música, editorial básicamente seria derechos de autor, investigaciones y desarrollo tecnológico (software, juguetes, apps) Howkins (2007). Estos sectores ilustran las diversas áreas que logra alcanzar la economía naranja.
Claro está que, aunque ya existe los sectores económicos, es necesario fomentar activamente el desarrollo de la economía naranja, teniendo en cuenta las 7i que proponen Buitrago y Duque, (2013) información, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión, inspiración. En este contexto, Flew (2012) argumenta que es necesario modificar las instituciones encargadas del patrimonio público, lo cual implicaría un cambio en las políticas culturales con el fin de generar un impulso social desarrollando y apoyando
activamente la creatividad como la cultura. Especialmente en Colombia, los beneficios tributarios que otorga cada país son fundamentales para su desarrollo a nivel latinoamericano, en Colombia el anterior gobierno (Duque) crea un decreto el 17 de mayo el cual busca incentivar la economía del país a través de impulsar el sector económico denominado: Economía Naranja, esta iniciativa está orientada a generar expectativas positivas tanto para los proyectos empresariales como para el desarrollo nacional, al promover la cultura y creatividad. En resumen, de esta primera parte la Economía Naranja en la riqueza del patrimonio cultural de la humanidad y la importancia de los desarrollos tecnológicos para mejorar la prestación de un servicio, un producto o crear nuevas aplicaciones que ayuden al bien común.
En este orden de ideas la economía naranja abarca muchos sub sectores especialmente los relacionados con la cultura y la creatividad un concepto el cual logra confundir, ya que no especifica directamente que es ser creativo, por lo cual se puede involucrar muchos temas que relacionan con la creatividad como innovación social, es decir que la creatividad no solo se limita a las artes o la expresión “cultura”, sino que se expande a todos los sectores con el potencial de generar valor mediante la creación de ideas, productos o servicios innovadores que se puedan monetizar. Es importante tener claridad sobre el concepto de economía naranja y la oportunidad de negocio que este brinda para el país.
Creatividad y Emprendimiento.
Estamos en un mundo lleno de virtudes pero a su vez lleno de muchas problemáticas sociales, ambientales que el ser humano ha causado a lo largo de la historia con el paso del tiempo, estamos viviendo las consecuencias que hemos generado por no tener una conciencia y/o responsabilidad ambiental y social, sin abarcar mucho en este tema que no va acorde con el título principal de este artículo es importante mencionarlo para generar una reflexión, de que vamos a dejar a futuras generaciones si no realizamos un cambio aprovechando la economía naranja como una oportunidad de mejora tanto en los procesos de las empresas como en las actividades del día a día, innovando en ideas de negocio o solución de problemáticas buscando siempre el bien común; está demostrado por otros países que la economía naranja puede alcanzar a llegar una fuente principal de crecimiento económico ya que genera nuevas oportunidades de trabajo en sectores donde no se esperaba que se relacionara como el sector de la salud, educación o industrias automotrices, gene -
ra posicionamiento de un país al ser pionero de dicha economía, para Luzardo, et al., (2017), “El futuro está en un mundo más creativo y sus áreas que lo conforman”. En una era digital es importante utilizar esta economía como un factor clave de crecimiento económico. Surge una gran incógnita que aún no es muy clara que rol cumple la palabra Creatividad en este tipo de economía naranja. Al no tener un concepto claro sobre la creatividad debemos buscar investigadores, científicos o autores que definan dicho concepto por ejemplo en el Informe sobre la Economía Creativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNCTAD, (2010), se adoptan las siguientes definiciones:
Creatividad Artística: Capacidad para generar ideas innovadoras, originales y novedosas
Creatividad Científica: La investigación, la curiosidad, la observación, experimentar las causas y en su defecto la forma de resolver los problemas
Creatividad Económica: Innovación de tecnologías de producción, prácticas comerciales y mercadeo.
Otro aspecto clave de esta economía es como ha surgido una era de Emprendedores, que en su gran mayoría de actividades se relacionan con la creatividad por parte de empresas como: Airbnb, Spotify, YouTube, Instagram, Twitter, entre otras, para Buitrago y Duque, (2013), estas empresas se relacionan entre sí por buscar tener equipos multidisciplinarios donde se destacan sus diferentes habilidades para la creación de nuevas ideas de negocio esto lo aplica mucho GOOGLE por medio de espacios interactivos especialmente adaptados para desarrollar pensamientos estratégicos, por tal razón dicha economía no solo se basa en cultura, emprendimiento e innovación también se puede reflejar en aquellas organización donde se promueve la innovación en sectores donde nunca se pensó que tuvieran alguna relación, como es el caso del sector educativo, transporte y salud, los cuales son vitales para el desarrollo de un país por tal razón la economía naranja puede ser fomentada prácticamente por cualquier organización.
Por esta razón anteriormente se menciona la Economía Naranja como oportunidad de mejorar ya que desde un pensamiento creativo podemos lograr muchos cambios a nivel social y mundial, no necesariamente debemos estar directamente relacionados con el sector económico naranja; por tal razón las empresas pueden y deben fomentar la creatividad como un pensamiento empresarial en el cual pueden surgir ideas innovadoras que ayuden internamente a la compañía y adicional generen una responsabilidad social, con lo anterior

cabe resaltar las aportaciones que realizo Schumpeter las cuales permitieron que la innovación fuera considerada un factor detonante para el desarrollo económico de los países Schumpeter, (1947), impactando a nivel global nuevos desarrollos que implicaban cambios organizacionales y de valor social Schumpeter, (1947).
En ese orden de ideas la economía naranja va relacionada con innovación social y responsabilidad ambiental la cual deber ser fomentada principalmente por las grandes industrias. De acuerdo con lo anterior Luzardo, et al. (2017), nos brinda ejemplos de empresas que han innovado constantemente en sectores tradicionales, pero en mando de personas creativas: Babybe: Creación de incubadoras que ayudan al sector de la salud imitando a la madre con el método canguro, Urban 3D: Revoluciono la industria de la construcción con impresoras 3D, Frei.re Lab: Software educativo enseñar a través de actividades interactivas. Estas son algunas empresas de muchas que están innovando con productos o servicios que tengan un fin social. Howkins, J. (2007), hoy en día toda organización debe ser creativa, es muy difícil encontrar una organización que no lo sea y dicho esto también se resalta la relación entre economía naranja y ecología naranja la cual se refiere a la integración de la creatividad y la innovación en la economía naranja como un enfoque en la sostenibilidad ambiental.
Esto quiere decir que su relación busca incentivar la creatividad fomentando el desarrollo de ideas innovadoras que mitiguen una problemática común, generando un bien social ambiental de este modo por medio de dicha economía se pueden desarrollar métodos que mitiguen o controlen las problemáticas ambientales como lo son: contaminación, exceso de basuras, calentamiento global entre otras, la ecología naranja está compuesto por tres dimensiones. según Buitrago y Duque (2013), Creación, Dimensión Goce y Dimensión Entorno. Por ejemplo la economía circular es un factor importante para la economía naranja, en Colombia hoy en día fortalecen la economía circular con resultados tangibles en reciclaje, una idea estratégica a partir de una problemática social; los residuos, tenemos claro que el exceso de basura ha generado problemas como lo es el desbordamiento del botadero de doña juan quien afecto a las comunidades aledañas entrando en contexto con la problemática el gobierno de manera innovadora está mitigando por medio de: empresas, recicladores y trasformadores el exceso de basura reutilizando envases y plásticos teniendo un impacto ambiental, social y económico. En este caso podemos ver detalladamente como esta idea esta relacionando la economía naranja y no necesariamente en el sector relacionado con la cultura.
6 Julio - Diciembre 2025
Por otro lado, Benavente y Grazzi (2017), en su investigación nos indica que un ecosistema naranja es el conjunto de leyes desglosado en normas los cuales son aplicados por medio de instituciones encargadas de regular todo lo relacionado con la 1. producción, difusión y 2. el consumo del bien o servicio, para entender mejor: el numeral 1, se entiende como el sector público quien crea la legislación y se encarga de la justicia y el sector privado encargado de la creación del bien o servicio (personas naturales o jurídicas) para llegar finalmente a la sociedad civil (quienes son los consumidores finales). Es importante tener claridad y comprender todos las entidades o partes que se ven involucrados en el ecosistema naranja, Benavente y Grazzi (2017), en ese orden de ideas es fundamental el apoyo de entidades gubernamentales para las empresas que hagan parte de la economía naranja y es importante por parte de la persona emprendedora patentar sus ideas creativas e innovadoras.
Hemos analizado cada termino que es importante para comprender el nivel de oportunidad que tiene fomentar ideas innovadoras que resuelvan problemáticas comunes y no solo crear ideas, también ser creativos en nuestro entorno empresarial, es necesario tener claro la cadena de valor de las industrias creativas para, Buitrago y Duque (2013), son tres: El reconocimiento de las ideas y creación, la retroalimentación y por ultimo los derechos de autor, así como la propiedad intelectual. En todos los ámbitos es importante el desarrollo de leyes, normas o políticas con el objetivo de poder regular y proteger la producción intelectual del hombre, considerando las ideas y la creatividad como bienes intangibles, en ese orden de ideas es importante crear políticas públicas enfocadas en la economía naranja; Benavente y Grazzi (2017) proponen cuatro tipos de políticas:
Política de oferta: Financiamiento para la cultura y creatividad, crear subsidios, asistencia financiera, instituciones culturales, régimen tributario especial incentivando donaciones por particulares.
Políticas de demanda: Lo que se busca promocionar la cultura, un ejemplo regalas entradas de cine o teatro como estrategia.
Políticas sistémicas: Dado ah que la economía naranja es de naturaleza intangible se busca crear un vínculo entre los diferentes sectores con la finalidad de
promover la creatividad.
Política de formación de capital humano: Brindar herramientas a temprana edad desde el colegio que busquen promover el pensamiento innovador por medio de ideas creativas
Teniendo en cuenta lo anterior cabe resaltar las políticas para la industria cultural y creativa que están relacionadas con beneficios tributarios e incentivos fiscales a nivel nacional en Colombia se promueve la economía naranja por medio del Decreto 1056 del 2018, por parte de las personas están en la obligación de protección de los derechos de propiedad intelectual es decir los derechos de autor y patentes que de esta forma materializar la creatividad al ser un bien intangible. Para el entorno empresarial los incentivos políticos para innovación y emprendimiento fomentan la creatividad para sectores tecnológicos, cabe resaltar que todo sector económico puede ser parte de la economía naranja de forma directa o indirecta.
Latinoamérica: Pensamiento Estratégico e Innovación Empresarial.
La innovación es reconocida como un medio esencial para alcanzar el desarrollo sostenible e impulsar la paz. Todos conocemos o hemos escuchado los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, Para los que no conocen de que trata un resumen a grandes rasgos en una conferencia convocada por las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se llevó a cabo en el año 2012 en rio de Janeiro se establecieron los ODS bien dentro de ellos la innovación cuenta con un papel clave ya que es una herramienta fundamental para enfrentar problemáticas ambientales, garantizando un desarrollo sostenible e inclusivo a nivel global, Uzcátegui, (2016). Países como China o Estados Unidos saben de la importancia de la creatividad e innovación en el sector empresarial la gran mayoría de empresas innovadoras surgen de estos países y lo trasmiten al mundo entero con el fin de reflejar la importancia de este nuevo sector económico además de los apoyos económicos, tributarios o aranceles que tendría, en pocas palabras son ayudas que tendrían entre países entonces, es un círculo que todos ganan, el país, gana al fomentar el desarrollo cultural y creativo, al fomentar investigaciones en tecnología y centros científicos, aumenta la economía nacional, incentiva la demanda de ofertas laborales, actúa frente a problemas comunes, se beneficia empresa, sociedad y medio ambiente. En Latinoamérica, la innovación se ha vuelto fundamental como estrategia prometedora para el desarrollo económico y social en los países, enfrentado las crisis con ideas creativas vinculadas con la innovación social la cual tiene como objetivo diseñar alternativas sostenibles creando espacios que fomenten la investi-
gación y desarrollo de esta forma lo considero La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la IS tiene como fin diseñar alternativas sostenibles, fomentando ecosistemas de innovación esto incluyen inversión en Innovación y Desarrollo, apoyo a startups y tecnologías emergentes, Alvarado y Rodríguez, (2008). Las universidades y colegios deberían catalogarse somo pioneros en fomentar el pensamiento creativo e innovador, ya que desde el colegio brindan un conocimiento para la vida el punto central está en fomentar un impulso en el desarrollo científico y tecnológico con el objetivo de fomentar profesionales capacitados para transformar el mundo a través de ideas con responsabilidad social ambiental, Bautista et al., (2021).
En otras palabras, la educación debería profesionalizar la creatividad y la innovación tanto en el sector cultural como creativo. Por otro lado, es importante conocer el enfoque actual de la Innovación Social, como se ha tratado de explicar en el presente articulo dicho enfoque se orienta hacia la creación de soluciones novedosas que aborden problemas sociales y ambientales con el propósito de mejorar el bienestar colectivo, dicho enfoque está vinculado a la sostenibilidad lo que ha dado lugar al concepto de Innovación Social Responsable (ISR), es importante que las universidades asuman la promoción de ISR integrando principios éticos y valores sociales en sus estrategias y prácticas, Vasilescu et al. (2010), es fundamental el apoyo de universidades y el gobiernos para fomentar la Economía Naranja.
El pensamiento estratégico se desarrolla en un entorno dinámico donde la resolución de conflictos sea a través de ideas creativas que ayuden a mejorar o mitigar problemáticas comunes en un entorno social, espacios interactivos donde las organización opten buenas prácticas como un plus para la empresa no solo en el sector de la moda o de la energía eléctrica; toda organización puede optar de manera creativa en sus procesos internos formas innovadoras de ayudar al medio ambiente de generar una responsabilidad social ambiental optando con buenas prácticas incentivando al empleado en la resolución de conflictos de manera innovadora generando un ejemplo por medio de sus colaboradores los cuales transmitirían dicha información a su entorno social.
Conclusiones:
La Economía Naranja es considerada como eje central para

el desarrollo económico, ambiental y social de un país, no solo se enfoca en el sector creativo y cultural, si no también está directamente relacionado con las prácticas empresariales que fomentan una responsabilidad social, es decir que toda empresa puede ser creatividad, , aunque su actividad no esté dentro del marco de sub sectores definidos para la Economía Naranja, un ejemplo; una empresa, puede fomentar buenas prácticas ambientales reutilizando el papel que utilizan para imprimir o disminuir el uso de fotocopias creando un archivo digital donde todo documento debe estar guardado en pdf, este ejemplo es algo sencillo que muchas organizaciones realizan, desde mi punto de vista y gracias al presente articulo: puedo decir con plena certeza que las organizaciones que están siendo creativas en sus procesos administrativos y están siendo parte de la economía naranja al fomentar la creatividad dentro de la empresa, además de estar contribuyendo al cuidado del medio ambiente, generando una responsabilidad social ambiental, están aprovechando la oportunidad de la nueva economía naranja que para mí es el futuro tanto del país como del mundo entero al integrar la creatividad como motor de desarrollo, se abren nuevas perspectivas para el crecimiento empresarial, la innovación y la inclusión social.
La Economía Naranja representa oportunidades para valorar y aprovechar el talento humano, además de transformar la sociedad y fortalecer las economías nacionales. En Colombia esta economía es oportunidad de crecimiento social para el país, se ve reflejado por la cantidad de emprendedores que por medio de ideas innovadoras buscan mitigar impactos ambientales negativos como el uso de energías alternativas que reemplacen la sobre explotación de recursos naturales y minerales, un ejemplo claro pueden ser los parques solares o eólicos que generan electricidad limpia generando un bien económico, dando una solución a un problema social. Es importante aprovechar las ayudas del gobierno colombiano con los incentivos económicos que brinda para el desarrollo de ideas innovadoras siempre y cuando teniendo claro lo explicado en el presente artículo que sirve como una base para desarrollar un proyecto siguiendo el paso a paso para tener más claridad sobre lo que se quiere lograr alcanzar con la idea de negocio, cabe resaltar lo importante es resolver un problemática común, generar un responsabilidad social ambiental y como objetivo principal buscar el bien común.
En Colombia es una gran oportunidad para el sector de economía naranja, el gobierno ayuda para que las personas quieran contribuir con ideas innovadoras en el desarrollo económico del país no solo con la finalidad de generar beneficios económicos sino ayudar a la sociedad a mitigar problemáticas ambientales
8 Julio - Diciembre 2025
o sociales por medio de ideas creativa, algo interesante de este tema es la oportunidad de negocio que tienen tanto los emprendedores como las empresas, que tan difícil es lograr que las grandes industrias fomenten buenas prácticas ambientales, empresas como Google o Amazon fomentan la creatividad e innovación para su colaboradores con espacios óptimos con la finalidad de que sus colabores generes ideas creativas de manera constante, para mi esta economía es la economía del nuevo mundo que ira muy de la mano con los desarrollos tecnológicos que están en evolución constantemente y Colombia tiene una oportunidad clara para crecer económicamente y ser una gran potencial mundial con el apoyo del gobierno, las empresas y educación (universidades, colegios, centros educativos) se puede moldear una nueva sociedad con un pensamiento creativo, con responsabilidad social y ambiental que busquen siempre el bien común.
Las empresas y el gobierno deben de trabajar de la mano con el fin de incentivar y apoyar el desarrollo de la creatividad dentro de la organización y el país en general, cabe aclarar que dicha economía naranja además de contribuir con ideas, productos o servicios innovadores estos deben tener como finalidad más que el beneficio económico es buscar un bien común social, ejemplo: empresas del sector energético que tratan de realizar una transacción de la energía convencional a energías limpias o empresa del sector de la moda que reutilizan materia para el diseño de sus prendas.
Referencias:
Alejandro López & Jorge Durango. (2019). La Economía Naranja en Colombia. https://dspace.tdea.edu.co/server/api/core/ bitstreams/d266d6b0-6421-4440-98d4-6d770c0a6895/content
Alvarado, H.y Rodríguez, A. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Cepal. https://repositorio. cepal.org/entities/publication/fba4480a-b473-4641-acf0-c40b401ad926
Bautista, C. E. Figueroa, C. y Ortega, I. D. (2021). El papel de la Universidad en el marco de una sociedad en emergencia. Revista Boletín Redipe,10(3), 331-341. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1238
Creative economy report 2010. (2010, diciembre). UN Trade and Development (UNCTAD). https://unctad.org/publication/ creative-economy-report-2010
Clara, M., Céspedes, S. y Sánchez, J. (2025). Reflexión sobre innovación social responsable desde la óptica de la educación superior. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9261/10356
Benavente, J. M., & Grazzi, M. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0000841
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. https://doi.org/10.18235/0012837
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2006). Políticas para la creatividad Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220384/ PDF/220384spa.pdf.multi
Luzardo, A., De Jesús, D., y Pérez, M. (2017). Economía Naranja innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Econom%C3%ADa-naranja-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
González, B, Annayeckha, G. 2020; VOL XXVI, NUM 4. Economía del siglo XXI: Economía Naranja, https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=28065077033
Uzcátegui, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,76(2), 73-75. https://cepei.org/wp-content/uploads/2020/01/Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sotenible-en-Venezuela.pdf
Schumpeter, J. A. (1947). The creative response in economic history. The journal of economic history, 7(2), 149-159. https://doi. org/10.1017/S0022050700054279
Howkins, J. (2007). The creative economy: How people make money com ideas. https://archive.org/details/creativeeconomyh0000howk_k3z2
Flew, T. (2012). Creative industries. Culture and policy. Sage Publications. https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/the-creative-industries/book233058
Thomas, E., Faccin, K. & Asheim, B. T. (2021). Universities as orchestrators of the development of regional innovation ecosystems in emerging economies. Growth and change,52(2), 770-789. https://doi.org/10.1111/grow.12442
Vasilescu, R., Barna, C., Epure, M. & Baicu, C. (2010). Developing university social responsibility: A model for the challenges of the new civil society.Procedia-Social and Behavioral Sciences,2(2), 4177-4182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.660


FRONTERAS
DULCE ORIGEN: CREATIVITY THAT CROSSES
Por: Laura Natalia Camargo Pulido Camila Andrea Carreño Suarez
Michelle Alejandra Morán Muñoz
Laura Valentina Lizarazo Calderón
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Julio - Diciembre 2025
Gracias a la economía naranja se pudo incentivar el mercado con la innovación de nuevos productos culturales, gastronómicos e intelectuales. A nivel nacional el dulce de leche o arequipe fue uno de los productos que se utilizó como acompañamiento en los diferentes postres y manjares colombianos, ya sea en eventos especiales o en su cotidianidad, lo que logró continuar con su tradición, generó identidad y significado en cada bocado. Para esto, Dulce Origen se atrevió a realizar un producto innovador que sorprenda y destaque, siendo este un arequipe reconocido por su textura cremosa y su facilidad de untar en diferentes aperitivos, lo que le permitió ser versátil y adecuado para todo tipo de ocasión, y llevó consigo las raíces colombianas a cada uno de los hogares en el que sea probado gracias a su nuevo sabor a Uchuva, siendo este un sabor innovador que refuerza la economía naranja, lo que brindó valor cultural y creativo al producto para que se posicionara como un gran referente nacional e internacional, y brindara así una experiencia de calidad y de identidad a las personas que lo consumieron. Teniendo clara la importancia de este producto, se hizo una investigación con metodología cualitativa entre mercados de países vecinos para la comercialización de este producto internacionalmente, logrando así que se trasladara consigo la creatividad, cultura, tradición y un nuevo reto que brindó experiencias y una aceptación en el mercado internacional. Este artículo también exploró el mercado peruano y su potencial crecimiento, lo que facilitó la entrada de este nuevo producto y la aceptación que tuvo, ya que evidenció los gustos similares de la comunidad peruana con la colombiana gracias a su cercana frontera multicultural, y logró que dulce origen sea reconocido no solo por sus características sino también por su sello de calidad inquebrantable que satisfizo desde un inicio las necesidades de dicho país.
Palabras Clave
Arequipe, comercialización, economía naranja, innovación, tradición.
Abstract
Thanks to the orange economy, the market was stimulated by the innovation of new cultural, gastronomic, and intellectual products. At the national level, caramel sauce or arequipe was one of the products used as an accompaniment in various Colombian desserts and delicacies, whether at special events or in everyday life, which allowed the tradition to continue and generated identity and meaning in every bite. To this end, Dulce Origen dared to create an innovative product
that surprises and stands out, a caramel sauce renowned for its creamy texture and ease of spreading on different snacks, making it versatile and suitable for all kinds of occasions. and brought Colombian roots to every home where it was tasted thanks to its new cape gooseberry flavor, an innovative flavor that reinforces the orange economy, which gave the product cultural and creative value so that it could position itself as a major national and international benchmark, thus providing a quality experience and identity to the people who consumed it. Recognizing the importance of this product, qualitative research was conducted in neighboring countries’ markets to market this product internationally, thus transferring creativity, culture, tradition, and a new challenge that provided experiences and acceptance in the international market. This article also explored the Peruvian market and its potential for growth, which facilitated the entry of this new product and its acceptance, as it showed the similar tastes of the Peruvian and Colombian communities thanks to their close multicultural border, and ensured that Dulce Origen was recognized not only for its characteristics but also for its seal of uncompromising quality that satisfied the needs of that country from the outset.
Caramel sauce, innovation, marketing, orange economy, tradition
La economía naranja se ha posicionado como uno de los principales modelos de desarrollo basados en la cultura, la creatividad, y la innovación. El presente artículo explica no solo la importancia de la economía naranja en un mundo cada vez más globalizado, sino que aporta nuevas ideas y perspectivas a la cotidianidad de Colombia y a los sabores que la acompañan como es el caso del arequipe “Dulce Origen”, un arequipe tan cremoso y premium como el de Alpina pero que va arraigado a lo más profundo de nuestra tierra como lo es la Uchuva: dos sabores que se fusionan para presentar el ejemplo de cómo un producto típico puede insertarse no solo en la economía naranja, sino también en el corazón de cada uno de sus consumidores, brindando nuevas oportunidades a marcas debutantes.
El arequipe colombiano no es catalogado únicamente como un postre, sino que se ha ido transformando a lo largo de los años en un símbolo cultural que transmite historias, tradiciones y diversidad, siendo una de las recetas más versátiles e

icónicas en Colombia gracias a las variantes de diferentes territorios que logran reforzar dicho dulce como patrimonio gastronómico nacional. Es por esto, que la economía naranja tiene un impacto en el mismo e impulsa la creatividad en la presentación y comercialización del producto, pero va más allá y logra una diversificación de los sabores para que cada bocado del arequipe “Dulce Origen” sea un viaje por la cultura y la tradición colombiana.
Para entender este documento de manera apropiada, En la primera parte del documento, encontrará un marco conceptual que le permitirá adentrarse en el contexto necesario, luego evidenciará al arequipe como un dulce digno de la economía naranja y su internacionalización, y por último, evidenciará las conclusiones que se obtuvieron luego de la Investigación.
} Desarrollo
Especificación de la economía naranja
La economía naranja es considerada como el conjunto de actividades que posibilitan las ideas convirtiéndolas en bienes y servicios, los cuales, a su vez, son consumidos por clientes potenciales que vean en los mismos una solución o satisfacción a una necesidad particular. De igual manera, se considera como una explotación de la creatividad que permite la exploración de nuevos mercados (Finlev et al 2017).
También, se define a la creatividad como un motor de innovación que contribuye a la vital diversificación del desarrollo de una economía competitiva, teniendo como bases el conocimiento, y se añade que, la economía naranja tiene como valor final la propiedad intelectual (Hernández Pacheco, 2017). Y que promueve el progreso social, fomenta la innovación y los aspectos que contribuyen al crecimiento sostenible (Štreimikienė, D, 2020). Es evidente la cercanía de la conceptualización de la economía naranja por parte de los dos autores mencionados anteriormente, centrando sus argumentos en el desarrollo de ideas creativas proponiendo incursionar en nuevos mercados, y que permiten, a su vez, el desarrollo de un mercado competitivo, teniendo como activo principal el conocimiento y las ideas innovadoras.
Sin embargo, no son los únicos que han conceptualizado la economía naranja, pues (Howkins, J. 2001) fue uno de los primeros empresarios que defendió el tema dándole vital
12 Julio - Diciembre 2025
importancia a la creatividad, e incluyendo además la propiedad intelectual de la misma, y resalta que, en un mundo empresarial, siempre es bueno contar con nuevas ideas en cada uno de los sectores, desde las más grandes a las más pequeñas empresas,
Economía Naranja y arequipe
Por otro lado, la gastronomía es considerada como uno de los aspectos más relevantes dentro de la economía naranja, ya que hace parte de un patrimonio cultural que transmite historia, costumbres e incluso formas de vida y que se encuentra arraigado a lo más profundo del ser. Como señalan Rodríguez-García y Almarza-Franco (2022), la cocina también debe entenderse como un bien cultural que necesita ser protegido, pues en ella se reflejan todos los valores de las comunidades. En Colombia, se cuenta con una diversidad gastronómica amplia, la cual varía según las preparaciones que se encuentran en determinada región. Sierra Serrano (2021) resalta que “los dulces típicos colombianos han surgido de la cultura regional y con el pasar del tiempo se han convertido en tradición, generando identidad y significado en cada dulce” (p. 16). Entre los cuales, el arequipe ha logrado posicionarse como uno de los postres más representativos colombianos, y que se encuentra presente tanto en eventos especiales como en la cotidianidad.
Adicionalmente a esto, la gastronomía tiene una relación directamente proporcional con el turismo generando experiencias que sobrepasan el consumo. Popayán, por ejemplo, ha sido reconocida como Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO, y se ha demostrado que la satisfacción del turismo se relaciona con la oferta gastronómica local (Rodríguez- Gutiérrez et al., 2019). Este vínculo sugiere que productos como el arequipe pueden llegar a convertirse en atractivos internacionales. En base en los argumentos presentados anteriormente, la empresa “Dulce origen” creará un arequipe que no solo será delicioso por su combinación de dulces, sino también por la textura que tendrá, ya que será cremoso y untable, lo que lo vuelve totalmente versátil y que acompañará a la perfección cualquier ocasión.
Especificación del producto ¿Qué es el arequipe?
En Colombia, el dulce de leche o también llamado arequipe es el producto higienizado que se da por la concentra-
ción térmica de la mezcla entre leche y diferentes azúcares. Para su conservación y producción debe de estar libre de algunas sustancias como la grasa vegetal o animal diferente a los lácteos. De igual manera, debe de mantener un contenido mínimo de grasa y sólidos lácteos no grasos y un contenido mayor de humedad. Para obtener un mejor resultado no debe contener almidones en su producto final (ICONTEC, 2008, Min Salud, 1986). El arequipe también es conocido y usado tradicionalmente en varios países de América Latina y partes del mundo; Chile, lo denomina manjar, manjar de leche o manjar blanco; en Colombia y Venezuela se le llama arequipe; Argentina, dulce de leche y en Estados Unidos se le llama milk caramel, Francia confiture de lait, en Brasil, doce de leite y para México y Centroamérica, cajeta (Mojica et al, 2007).
Este producto, arequipe o dulce de leche, es usado como postre o ingrediente en diferentes pastelerías, heladerías o como un acompañamiento en quesos, natillas, obleas, frutas, etc, gracias a su diversidad de ingredientes y su proceso de elaboración a logra tener varios tipos de dulces de leche y arequipes (Molognoni, L. et al 2016).
En Colombia, el arequipe en el mercado ha tenido un aumento anual de 40.000 millones de pesos y la leche condensada va en 55.000 millones (Revista Portafolio, 2010). Por otro lado, en el mercado, el arequipe sigue mostrando un crecimiento en Colombia, el arequipe casero se ha visto desplazado por la industria y esta seguirá su crecimiento eventualmente. Se ha visto un aumento donde el arequipe produce 150 toneladas, cifra alta pero aún por debajo de Argentina o México que han mostrado un consumo de dulce de coco o cajeta más frecuente siendo un acompañamiento para galletas de sal o panes para untar (El Tiempo, 1995).
Según Nuestra Tienda Artesanal (s. f.), el arequipe, también conocido como dulce de leche, tiene sus orígenes en la época colonial, cuando los españoles introdujeron la técnica de cocinar leche con azúcar en América Latina. En Colombia, este dulce adquirió un fuerte valor cultural, convirtiéndose en símbolo de tradición, hospitalidad y celebración. Su presencia es común en eventos familiares, festividades religiosas y fiestas nacionales. Además, ocupa un lugar central en la gastronomía colombiana, donde se utiliza en múltiples recetas como relleno o cobertura, aportando un sabor dulce y cremoso característico
Uchuva: fruta exótica.
La Uchuva, también conocida por su nombre científico “Physalis peruviana” es una de las frutas más ricas en Vitamina A, C, y algunas del complejo de vitaminas B, D y E. Además, contiene fibra, proteínas, fósforo, hierro, potasio y zinc, lo que logra que se le atribuyan propiedades medicinales tales como antiasmático, diurético, antiséptico, sedante, analgésico, fortificador del nervio óptico. Igualmente alivia problemas de garganta, elimina parásitos intestinales y amebas, y contiene propiedades antidiabéticas. (Suescún. L, et al. 2011). Por otro lado, la planta de Uchuva se ha convertido en un cultivo atractivo para los agricultores y los consumidores en Colombia y el exterior. Comúnmente, se le llama Uchuva, palabra que se deriva del vocabulario indígena “Uchuva”, que significa fruto o grano. A nivel nacional, su producción se lleva a cabo en algunos departamentos como Antioquia, Tolima, Boyacá y Cundinamarca, siendo este último el mayor productor de dicha fruta (Suescún. L, et al. 2011)
De igual forma, gracias a la investigación de se pueden realizar procesos que permiten prolongar la vida útil de las frutas en este caso de la Uchuva en su postcosecha, logrando con esto que perduren por más tiempo, ayudando con su proceso de conservación (Álvarez-Herrera. J, G. et al. 2024)
Nuestro arequipe
Se considera que el arequipe como dulce artesanal posee un gran y amplio reconocimiento en la economía naranja (Restrepo & Márquez, 2013), ya que no solo representa una parte fundamental de la tradición gastronómica de Colombia (UNESCO, 2003), sino que también tiene el poder y la capacidad de ser un producto competitivo en el ámbito internacional, en este caso posicionándolo en un país como Perú. Debido a su flexibilidad, el arequipe nos permite jugar con sus sabores dándole un valor agregado con su diversidad tradicional, en este caso tenemos la posibilidad de traer sabores innovadores que resalta bastante la riqueza de frutos y sabores colombianos como lo es la Uchuva. Esta combinación no sólo diversifica la oferta del arequipe, sino que también fortalecen su valor cultural y lo transforman en un producto creativo dentro de la economía naranja (FAO, 2017).
Cultura colombiana
Colombia siendo un país con una gran diversidad cultural, tradiciones, terrestre, fauna, flora y agrícola a lo largo de sus regiones, se identifica por su gran variedad y estilos de prepa-

raciones dulces con la ayuda de los productos locales que ofrece las diferentes zonas. En la región de Santander se encuentra una cultura del dulce a base de diferentes frutas y acompañada de leche; manjares, arequipes, mermeladas y bocadillos. En la región de Boyacá se realizan dulces a base de frutas producidas en la región con las cuales se fabrican todo tipos de dulces, amasijos y bebidas. En la región caribe se destaca el uso del coco, la panela, papaya y leche para la realización de famosos dulces como; cocadas, caballitos, alegrías, cocos rellenos y enyucados (Sierra. K, y Herrera. J, 2021). Los colombianos que se dedican a la producción y comercialización de dulces típicos cuentan con una tradición familiar de tres siglos en los cuales se transmiten sus saberes, técnicas y recetas de los postres o dulces tradicionales de generación en generación con esto se logra crear una identidad cultural reconocida por las diferentes zonas dando a conocer costumbres de la población (Sierra. K, y Herrera. J, 2021).
Cultura como valor agregado
El arequipe de sabores de Dulce Origen no solo es un postre convencional, sino que también representa una parte del patrimonio culinario de Colombia Tal como lo señala la UNESCO (2003). Cada frasco simboliza la transparencia de recetas artesanales que se han transmitido a lo largo de generaciones, estando conectadas con recuerdos familiares y celebraciones nacionales. En el contexto de la economía naranja, este valor cultural se convierte en un elemento diferenciador frente a otros productos semejantes en el mercado internacional. Cuando se posicione en Perú, el arequipe no se presenta solamente como un producto alimenticio, sino como una vivencia cultural, el cliente no solo disfruta de un dulce, sino que también se conecta con una historia de tradición e identidad colombiana tal como lo indica la UNESCO (2025). Este enfoque hace que el producto reciba un valor simbólico que lo separa de los simples dulces industriales.
Exportación internacional
Mercado en Perú
Dando un vistazo a las economías vecinas y analizando sus mercados, se logra identificar una posibilidad de expansión hacia el país vecino Perú. El cual, comparte afinidad gastronómica por Colombia gracias a su multicultural frontera y amplia variedad de gustos y públicos a los cuales, el arequipe artesanal colombiano podría llegar.
Según datos del BM (Banco Mundial), desde un punto de vista general, la economía peruana tuvo el potencial de convertirse
Julio - Diciembre 2025
en una economía de ingreso alto, al reducir la pobreza en el país, bajando de un 60% de pobreza a un 24% entre los años 2002 y 2013 junto con el aumento del ingreso per cápita, pasando de un ingreso per cápita de USD 2,126 en 2003 a un ingreso per cápita de USD 8,458 en 2024. Estos logros en la economía fueron posibles gracias a una buena gestión monetaria, fiscal y decisiones financieras acertadas, que se vieron reflejadas en la baja a su inflación, a la deuda pública, y al aumento de sus reservas internacionales. Perú Panorama general. (s. f.). World Bank. Con base en lo anterior, se demuestra que Perú cuenta con un entorno macroeconómico cada vez más estable y tiene como meta clara convertirse en un país de ingresos altos a largo plazo.
Mientras tanto, Dulce Origen tiene la oportunidad de expandirse a esa economía diversa, abriéndose a la oportunidad de entrar a un país con ventajas en materias primas y que impulsa constantemente las exportaciones e importaciones, logrando así, una penetración en un mercado que se encuentra en búsqueda de productos que logren satisfacer sus necesidades con la esencia colombiana. Es por esto, que, para la penetración al mercado, se contemplan alianzas con el turismo nacional y gastronómico del país, ayudando a potenciar ambas economías, e impactando así a los países creando oportunidades de empleo, y teniendo con esto, un impacto local y social verdadero, siendo apalancadores de la economía naranja, motor de financiamiento para los emprendedores, y expandiendo la visión del producto por todo el país. Es por estos motivos que Perú no va a ser ignorado como un mercado más, es un terreno en el cual el arequipe artesanal colombiano “dulce origen” puede florecer.
La singularidad y particularidad de dicho producto, sumadas con una buena estrategia de penetración del mercado no solo ayudará a impactar nichos si no ayudará a ampliar cada vez más el panorama de las exportaciones, dando un aire nuevo en los productos o bienes ofrecidos. Perú es una plataforma gigante de internacionalización de productos nuevos y diferentes, consolidando la marca colombiana y demostrando que, con trabajo honesto y hecho con pasión, se pueden crear las innovaciones que permitan competir a nivel global. Comercialización con Perú
La comercialización del producto se realizará por medio de un B2B, un modo de comercialización entre empresas
a partir del intercambio de bienes y servicios, de esta forma podemos llegar a superficies de retail tales como:
- Tottus: Cadena de supermercados perteneciente al grupo Falabella que cuenta con 89 locales dentro de Perú. Se caracteriza por mantener precios accesibles, con su actual eslogan “Precios bajos todos los días”
- Makro: Cadena de supermercados mayoristas que se encuentra operando en Perú desde 2009. Cuenta con 23 locales en todo el país, incluyendo ciudades como Lima, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Cusco, e Ica.
Teniendo esto en cuenta, dichas cadenas de supermercados permitirán llegar a un amplio porcentaje de ciudadanía peruana, abarcando diferentes lugares como Cusco, en el que se tendrá una excelente acogida gracias a su clima frío.
Adicionalmente, se realizará una alianza estratégica con Alpina, que facilitará la entrada a mercados internacionales, y más aún enfocado a Perú dada su Alianza con “Andina Alimentos” según la revista portafolio. (Colombia Retail, 2024).
Conclusiones
La economía naranja es una triada muy poderosa entre la cultura de nuestro país, el comercio, y la creatividad. Estas características logran que la economía naranja pueda transformar todo el potencial que se tiene en el país en ideas con innovaciones que impacten sociedades, culturas y personas a proyectos e ideas innovadores con valor cultural y, sobre todo, transformándolo en ideas con valor tangible.
Basándonos en el argumento de idea con potencial con el Arequipe, es evidente que existe una oportunidad de apalancamiento que permite resaltar aún más nuestra historia como país, mostrando cómo un producto tan tradicional en Colombia es transformado, reinventando y maximizado a un producto con potencialidad, con visión internacional y sueños por expandirse.
Esta idea de negocio destaca por innovar y transformar las culturas, dando variedad de sabores para variedades de clientes, con un giro de 180 grados a un postre tradicional colombiano, potenciando así su expansión a mercados internacionales y siendo un producto competitivo que logra un posicionamiento a nivel internacional. El tomar la decisión de exportar a Perú se da luego de analizar amplios mercados latinoamericanos y examinando economías completamente distintas la una a la otra, se entiende que Perú demuestra ser un país con una economía estable refle -
jada en el amplio terreno comercial de productos que tengan valores agregados y con calidad que no tenga ningún otro producto peruano.
Se determinó que se tiene la oportunidad enfocarnos e impactar gracias a la estrategia B2B, esta estrategia existiría con compañías como Makro y Tottus, sus superficies que cuentan con una penetración en el mercado relevante, por ejemplo, Tottus con una presencia de más de 27 sedes en el territorio peruano y Makro con aproximadamente 58 establecimientos fortaleciéndose cada día, siendo establecimientos con amplia variedad de clientes y amplias oportunidades de generar ingresos.
Más allá de obtener un éxito a nivel comercial, verdaderamente se quiere contribuir al fortalecimiento de las exportaciones junto con el intercambio de gastronomías que fomentan a la economía local de Perú. Dulce origen demuestra que ser innovadoras y creativas nos potencia y nos genera identidad. Nuestro proyecto es muestra clara de que la riqueza de nuestro país no solo reside en sus recursos naturales o gastronomía si no en su capacidad darles valor a sus tradiciones, sin cambiar su esencia, resaltando sus características, innovando como nos lo hemos propuesto.

Referencias:
Álvarez-Herrera, J. G., Gutiérrez-Villamil, D., Jaime-Guerrero, M., Carreño-López, K. J., & Martínez-Osorio, J. W. (2024). Effect of calcium chloride and hydrocooling on the postharvest of cape gooseberry fruits (Physalis peruviana L.). Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 18(1), e17043. Retrieved from https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/ article/view/17043
Colombia Retail. (2024). PERU -Tottus y sus planes en Perú para 2025: expansión acelerada y fortalecimiento de su estrategia digital – PERU RETAIL.
COMEXPERU - Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2025, 14 de febrero). RÉCORD exportador peruano: US$ 74,664 millones en 2024. COMEXPERU. Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/public/articulo/record-exportador-peruano-us-74664-millones-en-2024
Cortés Yáñez, D. A., Gagneten, M., Leiva, G. E., & Malec, L. S. (2018). Antioxidant activity developed at the different stages of Maillard reaction with milk proteins. LWT - Food Science and Technology, 89, 344–349. https://doi.org/10.1016/j. lwt.2017.11.002
FAO (2017). Alimentación y cultura: la gastronomía como motor de desarrollo rural. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/a-i7532s.pdf
Finlev, T., Maguire, R., Oppenheim, B., & Skvirsky, S. (2017). Future Landscapes of the Orange Economy: Creative Pathways for Improving Lives in Latin America and the Caribbean. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Future-Landscapes-of-the-Orange-Economy-Creative-Pathways-for-Improving-Lives-in-Latin-America-and-the-Caribbean. pdf
Howkins, J. (2001). The creative economy: How People Make Money from Ideas. Allan Lane.https://publications.iadb.org/ en/publications/english/viewer/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2008). Arequipe o dulce de leche y manjar blanco (Norma Técnica Colombiana NTC 3757). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. https://ebooks.icontec. org/product/arequipe-o-dulce-de-leche-y-manjar-blanco .
Ministerio de Salud y Protección Social. (1986). Resolución número 02310 de 1986. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-2310-de-1986.pdf.
Mojica, F. J., Trujillo Cabezas, R., Castellanos, D. L., & Bernal, N. (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://repository.agrosavia.co/ handle/20.500.12324/12913
Schumpeter, J. A. (1947). The creative response in economic history. The journal of economic history, 7(2), 149-159. https:// doi.org/10.1017/S0022050700054279
Molognoni, L., Valese, A.C., LORENZETTI, A., DAGUER, H. Y DE DEA LINDNER, J. Development of a LC–MS/ MS method for the simultaneous determination of sorbic acid, natamycin and tylosin in Dulce de leche. Food Chemistry, 2016/11/15/ 2016, vol. 211, p. 748-756. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.05.105
Nuestra Tienda Artesanal. (s. f.). Arequipe colombiano: descubre el dulce tesoro de Colombia. Recuperado de https://www. nuestratiendaartesanal.com/blog/arequipe-colombiano/
Redacción El Tiempo (1995, 19, 11). Más arequipe al mercado nacional en Bogotá. El Tiempo, p. 1-1. https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-458646
16 Julio - Diciembre 2025
Redacción Portafolio. (2010, 2 de junio). Colombina incursiona en producción arequipe. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombina-incursiona-produccion-arequipe-314654
Redondo Méndez, A. C. (2018). Industrias culturales latinoamericanas y su aporte al desarrollo social. En. J. Hernández Acosta, A. C. Redondo Méndez y O. Ospina Martínez (eds.) Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica. Desarrollo económico y social en la región (pp. 23-70). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. https://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/33/31/278?inline=1
Restrepo, P. F. B., & Márquez, I. D. (2013). The orange economy: An infinite opportunity. https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Rodríguez-García, A. M., & Almarza-Franco, Y. (2020). Guidelines for the safeguarding of the intangible cultural heritage represented by the autochthonous gastronomy of Bogotá. Ágora De Heterodoxias, 6(1), 57-68. Retrieved from https://revistas. uclave.org/index.php/agora/article/view/3367
Sierra, K. Y. & Herrera, J. A. (2021). Identificación de dulces y postres tradicionales elaborados en Colombia resaltando lugares y personas que se encargan de su producción. [Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Pregrado Gastronomía y Alta Cocina]. Repositorio Institucional UNAB. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12749/13770 Štreimikienė, D., & Kačerauskas, T. (2020). The creative economy and sustainable development: The Baltic States. Sustainable development, 28(6), 1632-1641. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sd.2111
Suescún, L.; Sánchez, E.; Gómez, M.; García, F.; Núñez, V. Producción de Plantas Genéticamente Puras de Uchuva. Laboratorio de Genética Molecular Vegetal, Bogotá D.C Julio 2011. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12324/2057. UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/ es/convenci%C3%B3n
UNESCO. (2025, 1 de abril). Alimentación y patrimonio inmaterial: una relación llena de sabor. https://www.unesco.org/es/ articles/alimentacion-y-patrimonio-inmaterial-una-relacion-llena-de-sabor World Bank. (s. f.). Perú: Panorama general. UNESCO Courier. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/ peru/overview


Por: Aicardo Pinilla Gómez.z Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
18 Julio - Diciembre 2025
En Colombia, la economía creativa se ha consolidado como un sector clave para el desarrollo cultural, social y económico, al representar cerca del 3,2 % del PIB y generar aproximadamente 600.000 empleos directos. Este ecosistema reúne actividades tan diversas como las artes escénicas y visuales, la música, la producción audiovisual, el diseño y el software creativo. Pese a su dinamismo, enfrenta dificultades estructurales que limitan su crecimiento, entre ellas la alta informalidad, la baja sostenibilidad empresarial y las barreras de acceso al financiamiento. Los estudios recientes muestran una transformación en los hábitos de consumo cultural, marcada por el protagonismo de Internet y las plataformas digitales como principales medios de acceso a bienes y servicios creativos. Este fenómeno ha abierto nuevas posibilidades para la distribución y el mercadeo, pero también plantea desafíos relacionados con la gestión de derechos de autor y la propiedad intelectual. De manera paralela, expresiones como el arte urbano, el turismo cultural y las iniciativas comunitarias han contribuido a dinamizar economías locales y a fortalecer la cohesión social. El papel del Estado ha sido determinante en este proceso. Solo en 2024 se destinaron más de 1,45 billones de pesos a proyectos culturales, de los cuales 300.000 millones corresponden a la estrategia de Economía Naranja. Estos recursos permitieron apoyar emprendimientos, impulsar la participación de mujeres y comunidades étnicas, y financiar proyectos de restauración patrimonial. Sin embargo, la permanencia de las empresas sigue siendo reducida y la proyección internacional del sector todavía se encuentra por debajo de su potencial. Por ello, resulta necesario avanzar en políticas públicas que promuevan la sostenibilidad, incentiven la innovación tecnológica y amplíen la presencia de la economía creativa colombiana en los
Palabras Clave
Cultura, economía creativa, empleo, políticas públicas, sostenibilidad.
Abstract
Abstract
In Colombia, the creative economy has established itself as a key sector for cultural, social, and economic development, representing nearly 3.2% of GDP and generating approximately 600,000 direct jobs. This ecosystem encompasses activities as diverse as the performing and visual arts, music, audiovisual production, design, and creative software. Despite its dynamism, it faces structural difficulties that limit its growth, including high informality, low business sustainability, and barriers
to access to financing. Recent studies show a transformation in cultural consumption habits, marked by the prominence of the internet and digital platforms as the primary means of accessing creative goods and services. This phenomenon has opened up new possibilities for distribution and marketing, but also poses challenges related to copyright and intellectual property management. At the same time, expressions such as urban art, cultural tourism, and community initiatives have contributed to energizing local economies and strengthening social cohesion. The role of the State has been decisive in this process. In 2024 alone, more than 1.45 trillion pesos were allocated to cultural projects, of which 300 billion pesos corresponded to the Orange Economy strategy. These resources supported entrepreneurship, promoted the participation of women and ethnic communities, and financed heritage restoration projects. However, the permanence of these companies remains limited, and the sector’s international reach remains below its potential. Therefore, it is necessary to advance public policies that promote sustainability, incentivize technological innovation, and expand the presence of the Colombian creative economy in international markets.
Culture, creative economy, employment, public policies, sustainability.
Colombia ha experimentado en la última década un notable fortalecimiento de su economía creativa, también llamada “economía naranja”, consolidándose como un espacio de convergencia entre la cultura, el arte, la innovación y la tecnología. Este sector ha demostrado un aporte significativo al crecimiento económico y a la generación de empleo, al tiempo que refleja la diversidad cultural y creativa del país. No obstante, enfrenta desafíos persistentes como la informalidad empresarial, la precariedad laboral y las brechas de acceso a financiamiento.
El presente trabajo examina el estado actual de la economía creativa en Colombia, su contribución económica y social, las transformaciones impulsadas por el consumo digital, y los esfuerzos gubernamentales e institucionales por consolidar políticas de inclusión y sostenibilidad. Asimismo, se destacan experiencias comunitarias y expresiones culturales urbanas que han revitalizado territorios y abierto nuevas posibilidades de desarrollo local. A través de un análisis de estadísticas

recientes, políticas públicas y estudios sectoriales, se plantea una visión integral de los retos y oportunidades de este ecosistema creativo.
Definición y concepciones de arte
Comencemos por conocer qué es arte, según RAE (2025) define arte como la “Actividad consistente en crear obras que, mediante recursos principalmente plásticos, visuales, sonoros o literarios, produzcan estimulación estética o intelectual”, Teniendo en cuenta esta definición podríamos decir que son artista aquellos que se dedique de manera profesional a actividades como pintores, escultores, fotógrafos, diseñadores, músicos, cantantes, compositores, DJ ’s, escritores, poetas, dramaturgos, guionistas, actores, bailarines, performers, malabaristas, acróbatas, magos e incluso podrían considerarse en la actualidad artistas digitales, gamers profesionales o streamers creativos si consideramos que artista es todo aquel que genere un estímulo estético o intelectual a un público.
: Consumo cultural en Colombia
En la encuesta de consumo cultural realizada por él, DANE, (2020) nos informa que:
El evento, presentación o espectáculo al que más asistieron las personas de 12 años y más fueron los conciertos, recitales, eventos, presentaciones o espectáculos de música en vivo, en espacios abiertos o cerrados (20,6%), seguida por la asistencia a ferias o exposiciones artesanales (17,0%), teatro, ópera o danza (11,8%) y exposiciones, ferias o muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura o artes gráficas (7,1%).
Si bien la encuesta realizada es de hace 5 años atrás vemos una tendencia a asistir a conciertos, además, podemos encontrar datos interesantes como que tanto a hombre y a mujeres el porcentaje a los diferentes eventos es mínima la variación.
.Asistentes a actividades culturales en los últimos doce meses. prueba de los productos.

Nota: Población de referencia: total de personas de 12 años y más 31.630 (miles), ECC DANE (2020).
En cuanto a participación por regiones Bogotá representa el 45,7%, región central 34%, oriental 31,8%, pacifica 29,2%, Caribe 23,5% y Amazonia y Orinoquia 22,1%. También comenzamos a notar una gran preferencia por las personas a visitar espacios al aire libre como son los parques, reservas naturales o sitios arqueológicos, también la asistencia a fiestas municipales o departamentales, parques de diversiones, carnavales, fiestas o eventos nacionales.
Figura 2
Asistencia espacios culturales en los últimos doce meses

Nota: Población de referencia: total de personas de 12 años y más 31.630 (miles), ECC DANE (2020).iclaje o disposición final.
Figura 1
20 Julio - Diciembre 2025
Ahora en cuanto a la utilización de internet tenemos que la música tiene una gran representación, así como la de ver
películas y/o videos del (70%), algunos acuden para ver televisión o escuchar señal de radio con un (29,6%), leer revistas o periódicos, leer libros y jugar videojuegos con un porcentaje aproximado al (23%).
Figura 3
Clasificación por sexo de personar que utilizaron internet, en los últimos seis meses

ás predominantes. La asistencia a eventos culturales presenciales bajó respecto a años anteriores; las principales razones de no participación fueron el desinterés con un 61%, la falta de tiempo 21,7 % lejanía y falta de dinero.
En cuanto a lectura cerca del 50% de la población afirmó leer libros, siendo las mujeres y los jóvenes (12 a 25 años) quienes más lo practican. El soporte impreso sigue siendo predominante, aunque crece la lectura digital.
Según en un artículo que habla sobre economía naranja, afirman que la información brindada por el DANE “el aporte de la Economía Naranja al PIB nacional era 3.2% (promedio 2014-2019 proyectado) y en términos de empleo generaba casi 600.000 puestos de trabajo” (Martínez, 2021). así mismo como después de la pandemia algunas áreas quedaron rezagadas como “artes y patrimonio -28%; industrias creativas -24%; industrias culturales -47%, esta última área representa la mayor proporción de ventas en el exterior” (Martínez, 2021).
En 2023, el uso de Internet en Colombia muestra que redes sociales dominan (82,8%), seguidas de entretenimiento audiovisual (42,0%); descargar/jugar (23,3%) y consultar medios (19,6%) van detrás. Esto perfila una demanda masiva de contenidos culturales y un canal prioritario para distribución y marketing de la ECC, en cuanto a propiedad intelectual (DNDA) en 2023 hubo 117.140 solicitudes (+4,7% vs. 2022) y 90.735 registros efectivos. El registro se concentró en literarias inéditas (45%), musicales (23%) y fonogramas (19%)—un patrón consistente con la centralidad de contenidos editoriales y música. También se registraron 1.126 trámites desde el exterior (sobre todo Australia, EE. UU. y España), lo que sugiere diáspora creativa activa y/o internacionalización de creadores.
Por otra parte, el ingreso por exportaciones fue de US$82,6 millones FOB, -6,4% a/a. Aunque descenso se explica por creaciones funcionales que corresponde a las ramas del diseño, medios audiovisuales, software de contenidos y publicidad (-23,8%, –12,9 pp de contribución). En contraste, Artes y Patrimonio donde encontramos actividades de asociación y regulación, actividades manufactureras, artes escénicas y espectáculos, artes visuales, educación cultural y creativa, patrimonio cultural y turismo cultural crece +15,3% (+1,9 pp) e Industrias Culturales que lo representa agencias de noticias y otros servicios de información, audiovisual, editorial y fonográfica +14,0% (+4,6 pp). En contrapesos positivos en Industrias Culturales y Artes y Patrimonio no alcanzan a revertir la caída en Creaciones Funcionales. lo que implica un shock en subpartidas de diseño/moda/artes aplicadas pueden mover el agregado.
El tamaño de los sectores de la economía en 142.204 micro negocios (2023). Predominan Servicios (80,4%), luego Industria (14,4%) y Comercio (5,2%) una economía intensiva en servicios creativos. La participación de propietarios hombres 67,3% y mujeres 32,7% aunque crecen más rápido las propietarias (+15,9% a/a) que los propietarios (+12,1% a/a) entre 2022–2023. Oportunidad para programas con enfoque de género.
Transformaciones digitales y nuevos hábitos
El personal ocupado se compone mayoritariamente de propietarios (75,7%), con asalariados 13,2%, socios 7,8% y no remunerados 3,3%. Estructura típica de autoempleo o profesiones creativas. Un fenómeno que afecta es la informalidad, donde existe un 50,1% de negocios sin RUT y en cámara de comercio se registra solo un 15,8% en cuanto a aportes a salud y pensión de propietarios un 25,6% aportan a ambos; 69,5% no aportan. ARL: 18,1% sí aportan. Señal de su protec-

ción social y riesgos laborales no cubiertos.
Profesionalismo y empleabilidad
En una columna de, Serrano (2015) para el portal VICE donde se entrevistó Daniel Tolmos, director del departamento de Artes de la Universidad de los Andes, se expone que “de los 817 egresados de artes entre 2001 y 2015, sólo el 10% ha continuado en el mundo artístico”
Según un diagnóstico sobre arte urbano y grafiti realizado por Instituto Distrital de las Artes (2023) afirma que “El 27 por ciento de los artistas urbanos se dedica a esta práctica” que es el malabarismo en el que se relata que suelen tener varios inconvenientes debido a que no cuentan con un espacio para realizarlo y que también pueden llegar a ser perseguidos por la policía debido a la ocupación indebida del espacio público.
Además, en el mismo estudio se contabilizaron más de 250 murales y obras urbanas con apoyo institucional (Idartes, Secretaría de Cultura y otros programas). El Museo Abierto de Bogotá (MAB) cuenta con más de 8.000 m² de muros intervenidos en distintos puntos de la ciudad, se identificaron alrededor de 350 colectivos activos de graffiti y arte urbano en Bogotá en la última década, entre otros datos se nos informa que se registraron más de 600 artistas que participaron en festivales, convocatorias o procesos comunitarios. (IDARTES, 2023)
Los grafitis en barrios como La Candelaria reciben alrededor de 40.000 visitantes por año, generando ingresos significativos para artistas y guías locales. En el período estudiado se realizaron alrededor de 120 festivales, encuentros y actividades dedicadas al arte urbano (incluyendo Calle 26 Fest, Hip Hop al Parque, Distrito Grafiti y tours) (IDARTES, 2023).
En una columna para el periódico el espectador escrito por Laura Galindo afirma: En Colombia, los músicos no viven de la música. El violinista no vive de tocar violín, ni el pianista de tocar piano, ni el cantante lírico de cantar. Viven de actividades interdisciplinarias que se cruzan con su oficio de intérpretes: son profesores, gestores, críticos, jefes de prensa o periodistas como yo. (Galindo, 2025)
Laura lo describe a la perfección nos platica de como en su campo que es la música y del que conoce muy bien, afirma que los artistas no son bien remunerados porque primero que todo hay que ser parte de lo mejor del talento para llegar a tocar en una orquesta sinfónica adicional a esto usualmente no se componen de más de 60 músicos cada una luego de esto
22 Julio - Diciembre 2025
quienes son suplentes deben practicarse y aprenderse las piezas musicales y pasan más de 8 horas y que al final únicamente será remunerados por el tiempo que sean contratados, en el mejor de los casos lo contratos son a un tiempo de 6 meses y ahora la gran mayoría de artista terminan trabajando para el día a día.
Esfuerzos estatales y políticas públicas
En el informe de gestión de 2024 emitido por el ministerio de cultura MINCultura, (2024) se nos informa que apoyaron 1.350 proyectos culturales en todo el país mediante convocatorias y programas de fomento llegando a 28 departamentos y 380 municipios recibieron recursos e iniciativas culturales e invirtieron un cifra que históricamente ha sido superior a años anteriores por un valor total de 1,45 billones COP para el año 2024 de los cuales $420.000 millones COP se destinaron a programas de formación artística y patrimonio cultural.
Según el informe MINCultura (2024) la estrategia del gobierno empleada para fomentar la Economía Naranja en Colombia consistió en la inversión de $1.0 billones de pesos colombianos, recursos con los que se han podido fortalecer aproximadamente unos 2.800 emprendimiento creativo y se generaron aproximadamente 27.000 empleos directos e indirectos en industrias culturales, Las exportaciones culturales alcanzaron USD 82,6 millones, aunque con una ligera caída (-6,4%) respecto a 2023 También se restauraron aproximadamente unos 75 bienes patrimoniales, monumentos, museos y archivos históricos. Implementando 15 proyectos de memoria y reparación simbólica en comunidades afectadas por el conflicto armado. El 40% de los proyectos apoyados fueron liderados por mujeres y comunidades étnicas, Se implementaron programas de inclusión cultural para población rural y jóvenes creadores.
Esfuerzos estatales y políticas públicas
Para la socióloga Alejandra Parra en el artículo del portal suramericana (2022). las diferentes formas de arte y cultura “son las formas más auténticas en las que una sociedad puede expresarse. Representan formas de pensar, tradiciones, ideologías y conforman la historia de un pueblo”
Algunos de los beneficios que conlleva una gran inversión en arte y cultura son menores índices de violencia
debido a que los actores que en algún momento que decidan ingresar a un espacio donde pueden expresarse como artistas adquieren sentido de pertenencia y de propiedad integrándose a la sociedad, además que al expresar sus diferente experiencias y problemas contribuyen a que las nuevas generaciones tengan nuevas herramientas o soluciones para afrontar cada una las situaciones que se les presenta.
El arte en espacios públicos “transforma los espacios ordinarios en entornos dinámicos y atractivos. Los murales, las esculturas y las instalaciones enriquecen los paisajes urbanos, haciéndolos más atractivos y reflejando el carácter de la comunidad” (RAYNER, 2024). Los murales coloridos habitualmente suelen embellecer los espacios lo que atrae a las personas a contemplar las diferentes ilustraciones y en ocasiones puede convertirse en un lugar de tendencia para tomarse fotos lo que puede fomentar comercio en la zona.
También existen beneficios en la educación como lo indica la UNESCO (2024); Los estudiantes que participan en la educación cultural y artística tienen mejores resultados de aprendizaje académicos y no académicos. La participación en diversas formas de arte, como la música, la danza y las artes visuales, puede mejorar los logros académicos, las habilidades de lectura, el pensamiento creativo y crítico, la agilidad y las habilidades de colaboración.
Una investigación reveló que el arte también tiene efectos cognitivos y sobre la salud humana en articulo exclusivo por The Guardián, (2024) donde evidencian que el compromiso con las artes tiene efectos diversos y tangibles en la salud, desde apoyar el desarrollo cognitivo y proteger contra el deterioro cognitivo, hasta reducir los síntomas de las enfermedades mentales y mejorar el bienestar, reducir el dolor y el estrés, a través de las mismas vías neurológicas y fisiológicas activadas por la medicación, reducir la soledad y mantener el funcionamiento físico, reduciendo así la fragilidad y el deterioro físico relacionado con la edad
En un artículo de Economipedia redactado por López (2020) acerca de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD revela información consolidada de los países que pertenecen a Naciones Unidas en donde se confirma que; Los servicios creativos más exportados en 2022 fueron los servicios de software (41,3%) y la investigación y el desarrollo (30,7%), seguidos de la publicidad, la investigación de mercado y la arquitectura (15,5%), los servicios audiovisuales (7,9%), los servicios de información (4%) y los servicios culturales, recreativos y patrimoniales (0,6%).
Esto comparado en el escenario de Colombia tiene gran similitud en donde vemos que aquellos que más se han beneficiado son aquellos que hacen estudios de mercado, las agencias de publicidad, creadores de contenidos y en cuanto a los servicios culturales, recreativos y patrimoniales contrasta con la información del DANE que anteriormente analizamos donde se evidencia que no es de preferencia por los ciudadanos.
Revela López (2020) información como que tiene una mayor demanda en creatividad sectores como software, investigación y desarrollo por encima de publicidad, investigación de mercado, audiovisual y cultura. También se evidencia que los medios de consumo han cambiado reemplazando los medios físicos por la figura del streaming, dejando rezagado las descargas y la sincronización.
Logros de las políticas
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) del Distrito de Bogotá afirmo que para el año 2021 estuvieron empleadas en el sector de la creatividad unas 168.001 personas representando el 3,21% de los ocupados nacionales sin contar al sector turismo. (Lugo, 2022)
En él informe del Banco interamericano de desarrollo del año 2020 según la información que consolidó y se contrató ratifica que:
De acuerdo con los datos presentados por Bancóldex, existen 11.000 empresas de la EN (Economía Naranja) que tuvieron acceso, al menos, a un crédito en ese período. Esto supone que al menos el 27% de las empresas de la EN consideradas en la base de datos de Confecámaras tuvieron acceso al crédito. (Sierra y otros, 2020, pág. 13)
También se logra evidencia que “el crédito para la EN ha crecido pronunciadamente en los últimos cuatro años: los desembolsos pasaron de US$51,66 millones en 2015 a US$84,3 millones a fines de 2018, lo que supone un crecimiento del 63% en solo tres años” (Sierra y otros, 2020, pág. 13).
De igual formas vemos que es un sector que aún no es muy sostenible según “Confecámaras (2019) ha estimado que de cada 100 empresas de la EN creadas en 2013 solo sobrevivieron 38 al término de cinco años” (Sierra y otros, 2020, pág. 17).

Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES (2024) Bogotá se destaca internacionalmente como la única ciudad que dispone de un sistema especializado de información económica orientado al análisis del sector cultural y creativo, conocido como la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá. En el año 2023, este sistema reportó que el sector aportó alrededor de 19,1 billones de pesos, equivalentes al 5,5 % del valor agregado de la ciudad y al 4,8 % de su PIB. También se brindó apoyo a 30 emprendimientos, que accedieron a un beneficio del 85 % de descuento en los trámites de registro de marcas, patentes y diseños industriales y, además, 36 emprendimientos culturales fueron impulsados mediante el programa Aldea Bogotá Cultural y Creativa, el cual destinó más de 70 millones de pesos en bonos de innovación para consultorías y servicios que fortalecen sus modelos de negocio.
Según la revista de economías culturales, populares y comunitarias FARO (2024) un aspecto relevante es que se identificaron 3,98 millones de personas trabajando en las economías de las culturas, artes y saberes, principalmente en unidades con menos de 10 empleados y con ingresos inferiores a 1,5 salarios mínimos, lo que evidencia la precarización laboral en este sector, aun no todo es negativo por otra parte la participación de las mujeres representó alrededor del 36.8 % del empleo en estas industrias. Pero datos como 1,8 millones de personas del sector cultural trabajaban en la informalidad, sin acceso a salud o pensión, lo que representa un 46,8 % del total de la fuerza laboral vinculada a estas economías, son alarmantes debido a que estas personas están vulnerables y en caso de sufrir un accidente no estarían amparadas. (pp.7 - 6
Conclusion.
El análisis de la economía creativa en Colombia muestra un sector en constante expansión, con una relevancia creciente tanto en el ámbito económico como en la vida cultural del país. El aporte cercano al 3,2 % del PIB nacional y la generación de alrededor de 600.000 empleos directos ratifican su papel como motor de desarrollo, aunque las cifras también revelan fragilidades estructurales, especialmente en la sostenibilidad de los emprendimientos y en la alta informalidad que caracteriza a gran parte de sus actores y que a su vez se ven en riesgo debido a que no se afilian las aseguradoras de riesgos profesionales.
Los resultados de las encuestas de consumo cultural evidencian que los conciertos y los espectáculos musicales continúan siendo las actividades de mayor atracción, mientras que expresiones como el teatro, la danza o las artes visuales cuentan con una menor asistencia. Sin embargo, el avance del consumo digital en especial música, cine, videojuegos y redes sociales está reconfigurando los hábitos de la ciudadanía, ofreciendo nuevas plataformas de difusión, pero también retos en materia de regulación, derechos de autor y monetización, es necesario mayor visibiliza rían de eventos para que a más personas les comiencen a interesar.
La información financiera muestra un sector que, pese a su dinamismo, presenta barreras de acceso al crédito y una alta tasa de mortalidad empresarial, pues menos de cuatro de cada diez compañías sobreviven más allá de cinco años. No obstante, la consolidación de políticas como la Economía Naranja, las convocatorias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de información cultural reflejan una mayor institucionalización y acompañamiento estatal. Ejemplo de ello son los 19,1 billones de pesos reportados por la Cuenta Satélite de Bogotá en 2023 y las inversiones destinadas a miles de emprendimientos en todo el país.
En el plano internacional, si bien las exportaciones creativas alcanzaron alrededor de 350 millones de dólares en 2020 y la inversión extranjera directa ha superado los 100 millones de dólares en la última década, la balanza sigue siendo limitada frente al potencial nacional. El crecimiento en sectores como el diseño, la música y el software creativo confirma la competitividad de Colombia, aunque persiste el desafío de internacionalizar más ampliamente la producción cultural.
Por último, es importante resaltar la participación creciente de mujeres y comunidades étnicas en estos procesos, lo cual contribuye a la equidad y diversidad del sector. Sin embargo, todavía se requieren mayores esfuerzos en materia de inclusión, formalización y protección social de los trabajadores culturales, así como políticas que fortalezcan la relación entre arte, educación y cohesión social. De esta manera, la economía creativa se perfila no sólo como un componente económico, sino como un espacio estratégico para la transformación social y cultural del país teniendo en cuenta que estos espacios ayudan a que jóvenes no se vean expuestos a la criminalidad lograr que nuevas personas apoyen la economía creativa será algo sostenible ya que así habrán nuevos empleo, más contenido, nuevas promesas, reconocimiento global y un atractivo turístico, disminución de la marginalidad y del crimen.
24 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Conpes. (15 de 10 de 2024). economía cultural y creativa. secretaria de planeación de bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/ default/files/informes_economia_cultural_s1-24_0.pdf
Dane. (09 de 12 de 2020). encuesta de consumo cultural (ecc). dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/boletin-tecnico-ecc-2020.pdf
Faro. (11 de 2024). revista de economías culturales, populares y comunitarias. Min Cultura. Edición 12. https://www.mincultura. gov.co/direcciones/estrategia-desarrollo-y-emprendimiento/Documents/publicaciones/Revista-FARO/Revista%20FARO%20 No%2012.pdf
Galindo, L. (21 de 03 de 2025). Reforma laboral para los artistas. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/lauragalindo/reforma-laboral-para-los-artistas/
Instituto Distrital de las Artes. (2023). Diagnóstico de arte urbano y grafiti 2013 – 2023. galeriasantafe.gov.co/wp-content/ uploads/2024/04/02-diagnostico-de-arte-urbano-y-grafiti-2013-2023.pdf
Lugo, R. J. (14 de 10 de 2022). Colombia, entre los países que impulsan la economía creativa. El Portafolio.com. https://www. portafolio.co/economia/colombia-entre-los-paises-que-impulsan-la-creativa-572639
López, D. (01 de 02 de 2020). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad). Economipedia https:// economipedia.com/definiciones/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-comercio-y-desarrollo-unctad.html
Martínez, H. J. (2021). ¿Qué está pasando con la economía naranja? Blog página web de Bancóldex. https://www.bancoldex. com/es/blog/2021-economia-creativa#:~:text=En%20Colombia%2C%20de%20acuerdo%20con,superar%20con%20creces%20estas%20cifras.
Min Cultura, M. d. (2024). Cultura para el cuidado de la vida, el territorio y la paz. Informe de gestión 2024 Ley 1474 de 2011. https://www.mincultura.gov.co/transparencia/Documents/4-planeacion-presupuesto-e-informes/informe-de-gestion/Sector%20Culturas-Informe%20de%20gesti%C3%B3n_2024_ley1474de2011.pdf
Rae. (17 de 08 de 2025). Definición de arte. Real Academia Española. https://dle.rae.es/arte
Rayner, n. (15 de 08 de 2024). Art in Society: The Impact and Influence of Art in Culture and Community. NancyReyner: https:// nancyreyner.com/2024/08/15/art-in-society-the-impact-and-influence-of-art-in-culture-and-community/
Serrano, M. R. (11 de 09 de 2015). ¿Qué tan difícil es ser artista independiente en Colombia? vice. https://www.vice.com/es/ article/qu-tan-difcil-es-ser-artista-independiente-en-colombia/
Sierra, E. y Villacorta, O. y Rueda, A. (10 de 2020). La financiación de la en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (bid). https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-financiacion-de-la-economia-creativa-en-Colombia.pdf
Suramericana.com (2022). Why is it important to promote art and culture? Blog página web suramericana. https://suramericana.com/en/blog/arte_y_cultura/por-que-es-importante-impulsar-el-arte-y-la-cultura/
The Guardian. (17 de 12 de 2024). Consuming arts and culture is good for health and wellbeing, research finds. Página web del periódico The guardian. https://www.theguardian.com/society/2024/dec/17/consuming-arts-and-culture-is-good-for-health-and-wellbeing-research-finds
Unesco. (15 de 03 de 2024). What you need to know about culture and arts education. Unesco: https://www.unesco.org/en/ articles/what-you-need-know-about-culture-and-arts-education


Por: Vannesa Jasbleidy Hernández Martínez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
En este artículo se presenta una investigación sobre la economía naranja mediante la revisión, reconocimiento, clasificación y estudio de 8 clústeres temáticos, a saber: la relación entre sostenibilidad y creatividad; el patrimonio cultural como elemento generador de valor; las perspectivas regionales y sectoriales; la modernización y actualidad del sector creativo; los marcos legales y normativos; las sinergias entre empresa, educación e innovación; los desafíos y tensiones; y por último, las tendencias estratégicas emergentes. En el proceso de documentación que se sigue se utiliza una metodología de visualización denominada mapas de conocimiento, la cual permite la sistematización, síntesis y organización de las publicaciones académicas más relevantes sobre el tema objeto de estudio y la relación con la economía creativa con la economía creativa en América Latina. Los hallazgos de aplicar esta técnica permiten identificar las interrelaciones entre los clústeres, el reconocimiento de convergencias conceptuales, detectar vacíos teóricos en la investigación y establecer un marco comparativo de contribuciones y retos. De igual manera, la revisión sistemática de la literatura indexada y en documentos institucionales posibilita la generación de un mapa de conocimiento utilizando la herramienta Open Knowledge Maps en las cuales se hacen evidentes las distintas dimensiones en las que se ubican las categorías de los clústeres temáticos en la literatura y las principales tendencias temáticas, contribuciones y ámbitos estratégicos de la economía naranja en la región. Se demuestra que la economía naranja ha demostrado una alta capacidad para articular creatividad, identidad y desarrollo sostenible; no obstante, la consecución de su potencial dependió del diseño de políticas públicas y la consolidación de marcos normativos más globales.
Palabras Clave clústeres temáticos, desarrollo sostenible, economía naranja, industrias creativas, patrimonio cultural, políticas culturales
Abstract
This article presents research on the orange economy through the review, recognition, classification, and study of eight thematic clusters: the relationship between sustainability and creativity; cultural heritage as a value-generating element; regional and sectoral perspectives; the modernization and current status of the creative sector; legal and regulatory frameworks; synergies between business, education, and innovation; challenges and tensions; and, finally, emerging strategic trends. The documentation process uses a visualization methodology called knowledge maps, which allows
for the systematization, synthesis, and organization of the most relevant academic publications on the topic under study and its relationship with the creative economy in Latin America. The findings from applying this technique allow for the identification of interrelationships between clusters, the recognition of conceptual convergences, the detection of theoretical gaps in research, and the establishment of a comparative framework of contributions and challenges. Similarly, the systematic review of indexed literature and institutional documents enables the generation of a knowledge map using the Open Knowledge Maps tool. This map reveals the different dimensions in which the categories of the thematic clusters are located in the literature, as well as the main thematic trends, contributions, and strategic areas of the orange economy in the region. It is demonstrated that the orange economy has demonstrated a high capacity to articulate creativity, identity, and sustainable development; however, achieving its potential depended on the design of public policies and the consolidation of more comprehensive regulatory frameworks.
Keywords
creative industries, cultural heritage, cultural policies, orange economy, sustainable development, thematic clusters
Antes que nada, en las últimas décadas, la economía naranja ha emergido como un motor estratégico para el desarrollo cultural, social y económico a nivel global. En primer término, Este concepto, que integra las industrias creativas, culturales y tecnológicas, trasciende la simple producción de bienes y servicios para situar la creatividad, el conocimiento y la innovación como ejes fundamentales de crecimiento. En principio, su importancia y vigencia estratégica en América Latina y el Caribe ha aumentado especialmente por la riqueza cultural, social y económica de la zona, mientras que se enfrenta con tensiones y desafíos vinculados a la sustentabilidad, sostenibilidad, la formalización del trabajo y diseño, planeación, desarrollo e implementación de políticas públicas innovadoras y coherentes (Oliva, 2018; Garay, 2018).
En particular, Colombia se ha convertido en un caso de estudio significativo y sin antecedente. Incorporar la economía naranja en su programa de desarrollo, por ejemplo, en un plan nacional de desarrollo, a través de políticas concretas y la promoción de clústeres creativos y culturales, demuestra un esfuerzo por aprovechar su diversidad patrimonial y el ta-

lento humano (Camargo et al, 2022). Seguidamente, en una reflexión de la relación entre cultural política y desarrollo económico, esto se hace evidente. Así las cosas, en el caso colombiano, los lineamientos políticos y culturales para su formulación consiguen que el tema se incluye como un pilar fundamental en una visión de un programa presidencial, lo que implica el auge de políticas concretas, en aprovechamiento de recursos y acumulados culturales, el acceso a financiamiento y la disposición de infraestructura digital, todos los anteriores contenidos en un documento CONPES y en el Plan Nacional de Desarrollo de 2019. No obstante, este impulso y esfuerzo tiene limitaciones: persisten las tensiones entre la modernización tecnológica y la cultura tradicional, así como las brechas en el acceso a financiamiento y las deficiencias en infraestructura digital (Hierro & Fernández, 2013; Pacheco, 2017).
A propósito de estas diferencias, y con este objetivo, la labor actual se estructura alrededor de tres ejes fundamentales. Primero, se examinan las contribuciones más importantes de la economía naranja al progreso social, cultural y económico desde un enfoque territorial. Por otra parte, al abordar las tensiones y desafíos que dificultan la consolidación de la economía creativa en el marco de la economía naranja se resalta un eje principal en los asuntos de la gobernanza y la toma de decisiones basadas en datos. Por ello, se definen algunas alternativas y estrategias que sirven de fundamento para desarrollar más investigación e innovación en el tema con el fin de crear políticas públicas más pertinentes, sostenibles e inclusivas. Dicho sea de paso, esta hoja de ruta facilita el progreso hacia una perspectiva integral, crítica y propositiva acerca del rol que juega la economía naranja en los entornos locales y globales (Fernández, 2021).
Asimismo, se plantea en el estudio de la economía naranja a nivel local este artículo se basa en la tesis de que la economía naranja desde la economía creativa es una oportunidad estratégica para robustecer el tejido socioeconómico, de innovación y de competitividad (Vásquez, 2019). Para tal fin, las temáticas relevantes que son objeto de investigación se relacionan con las políticas culturales, la estructuración de clúster, las posibilidades de fortalecimiento de la competitividad en las mi pyme, el impulso del comercio justo, los procesos de cambio y reestructuración territorial y la configuración de incentivos estratégicos para la producción y consumo responsables (Villamizar, 2023).
Desarrollo
28 Julio - Diciembre 2025
A propósito de la discusión que se desarrolla el clúster temático derivado del mapa de conocimiento “Economía creativa, Economía Naranja, Paz Sostenible” sirve como un espacio de encuentro entre la práctica y la teoría en los textos relacionados con la economía naranja. Además, esta institución concentra pensamientos que ven la creatividad no solo como un motor económico, sino también como un elemento esencial para mantener la cohesión social y garantizar el futuro. Por añadidura, la vivencia de Colombia, que ha sufrido un conflicto interno durante muchos años, hace que esta visión sea especialmente importante: la cultura y las industrias creativas se presentan como lugares para reunirse, hablar y reconstruir la sociedad. De esta manera, la economía naranja ya no es solo una forma de producir, sino que se transforma en una herramienta de política pública enfocada en la paz.
En realidad, la unión entre el desarrollo que no daña el planeta y la creatividad concuerda con las Metas de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo con la ODS 8 (trabajo digno y crecimiento económico), la ODS 11 (ciudades y comunidades que no dañan el planeta) y la ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). Sobre todo, dentro de este grupo, las investigaciones resaltan que los proyectos creativos que se enfocan en la comunidad traen consigo muchos beneficios: impulsan la capacidad de encontrar trabajo, reviven las economías de la zona y hacen más fuerte la confianza entre las personas. Todos estos aspectos, a su vez, ayudan a crear un buen ciclo de desarrollo que incluye a todos.
Ahora bien, en su publicación, “La Economía Naranja: Una oportunidad infinita” (Oliva, 2018), el BID subraya cómo el talento de las personas, los derechos de autor, el acceso a internet y la riqueza cultural son claves para que una región prospere. De cualquier forma, esta idea se ve reflejada en los estudios de este grupo, que consideran la economía creativa como un camino perfecto para usar estas cualidades en favor de la sociedad. Con todo, un caso sería la creación de espacios culturales en pueblos, cursos de arte para jóvenes o la formación de grupos de emprendedores culturales que ayuden a la gente a reinsertarse en la sociedad. Aun así, los análisis también señalan que, para que esto realmente funcione, se necesita un buen apoyo institucional, planes a futuro y formas de financiación que aseguren que los proyectos creativos duren más allá de los mandatos de los gobiernos. Así pues, para que la economía naranja realmente impulse la paz y el crecimiento sostenible, es fundamental que sea viable económicamente y que los distintos sectores trabajen juntos.
Por consiguiente, el clúster sobre “Patrimonio cultural, desarrollo cultural” engloba indagaciones que ven la cultura como una baza económica clave, con la capacidad de impulsar las economías en pueblos y regiones. Se plantea el legado, tanto tangible como intangible, como un tesoro que, si se administra bien, puede ser una fuente firme de dinero, trabajo y prestigio en el mundo. Esta idea va más allá de ver el patrimonio solo como algo que da identidad o recuerda el pasado, y lo reconoce como una riqueza que se puede renovar y que, dentro de la economía creativa, tiene el poder de dar beneficios duraderos (Hierro & Fernández, 2013). En consecuencia, las ideas de la UNESCO y el BID ordenan el patrimonio en áreas como la artesanía, la comida, las fiestas, los edificios y las historias contadas de boca en boca, entre otras. En nuestra América Latina y el Caribe, este tesoro no se aprovecha del todo por falta de normas para cuidarlo, darlo a conocer y mantenerlo. Por ende, este grupo de estudio subraya que una buena gestión debe juntar el cuidado y el uso económico responsable, evitando convertirlo en algo puramente comercial que dañe su valor simbólico y para la comunidad.
En otras palabras, según diversos análisis, impulsar el valor del legado cultural puede desencadenar ciclos de producción que abarcan el turismo con enfoque cultural, las industrias creativas que se desprenden de él y una gama de servicios especializados. En otros términos, un claro ejemplo de esto son las iniciativas que conectan a los artesanos locales con los mercados a nivel global, las rutas culinarias que giran en torno a un tema específico o los festivales que atraen a un gran número de visitantes, lo cual se traduce en un impacto económico que puede cuantificarse en la región. Más llanamente, si estas estrategias se coordinan bajo un enfoque que priorice la sostenibilidad, se logra que las comunidades de la zona aprovechen las ganancias de manera directa y que la conservación cultural se transforme en una actividad rentable desde el punto de vista económico.
Sin embargo, el grupo también señala desafíos considerables: la insuficiente formación en la administración de la cultura, la carencia de parámetros económicos sólidos que permitan evaluar el efecto del patrimonio y la fragilidad de las instituciones para asegurar políticas a largo plazo. Por lo tanto, se destaca la importancia de potenciar las habilidades en la localidad, poner en marcha sistemas de seguimiento y coordinar los esfuerzos de los sectores público, privado y comunitario. Mejor dicho, el objetivo es asegurar que el patrimonio cultural funcione como un verdadero motor económico sin que esto implique renunciar a su verdadera esencia.
A fin de cuentas, este clúster ilustra de manera detallada cómo la economía creativa encuentra su lugar en distintos escenarios locales. En suma, el punto central de “Economía Naranja, Artesanía, Constitución” se enfoca en las vivencias del mundo artesanal dentro del marco legal brasileño o de habla portuguesa, donde lograr la formalización y asegurar la protección legal se vuelven indispensables para asegurar su permanencia en el tiempo. Los estudios revelan que, si bien el sector artesanal tiende a asociarse con economías no formales, su relevancia tanto en términos de simbolismo como de comercio se vuelve sustancial al integrarse en cadenas productivas formales y al salvaguardar los derechos de propiedad intelectual (Barraza, 2019).
Por otro lado, el nodo temático “Carnaval de Barranquilla, Alianza SENA, Ciudad Caribe” pone el foco en la función que cumplen los grandes eventos culturales como propulsores del desarrollo económico y social. Esta perspectiva destaca cómo la conexión entre el legado cultural, la capacitación técnica y la colaboración entre instituciones puede crear una dinámica positiva que favorezca tanto a las comunidades del lugar como a la proyección internacional de un territorio. Un evento cultural puede convertirse en un motor de economía a través de una planificación estratégica; esto queda demostrado con el Carnaval de Barranquilla, que la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En vista de ello, la unión de los esfuerzos entre las pautas del gobierno, las inversiones privadas y la cooperación ciudadana es esencial para enfrentar estas circunstancias. En Brasil, por ejemplo, las leyes en vigor fomentan la inclusión de los artistas manuales en los mercados tanto globales como nacionales. El SENA ofrece capacitación en Colombia con el fin de perfeccionar las habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrecen los grandes acontecimientos culturales. En ambas situaciones, la creatividad económica se convierte en un medio para diversificar los ingresos y aumentar la solidez económica de la zona.
Aun así, este conjunto de factores también revela problemas habituales, como depender demasiado de ciertas épocas del año (como los carnavales), el peligro de que se produzca una apropiación cultural incorrecta y la obligación de moldear la producción manual a lo que exigen los nuevos mercados sin renunciar a la esencia. La solución está en poner en marcha formas de administración que mezclen lo clásico con lo moderno, haciendo posible que el impacto en la economía se mantenga durante todo el año y que las ganancias se repartan de manera justa entre todos los participantes.

El clúster “Cine, economía naranja e innovación” profundiza en la manera en que la creatividad, la tecnología y la proyección global se conectan, con un enfoque principal en el mundo audiovisual. De acuerdo con lo que plantea Pacheco (2017), el sector audiovisual, que forma parte de las industrias creativas y culturales tradicionales, tiene un vasto potencial para generar empleos, captar inversiones foráneas y exhibir la riqueza cultural de un país. . En este clúster temático la actualización tecnológica es esencial. Tener acceso a canales digitales de distribución, equipos de última generación y procesos pos productivos sofisticados posibilita que las obras compitan en el ámbito internacional.
Según investigaciones, el cine, las series y los contenidos digitales no solamente son manifestaciones culturales, sino también poderosos medios para obtener visibilidad internacionalmente y fuentes de exportación valiosas, además, gracias a la digitalización, se ha posibilitado la generación de contenido, lo que permite que nuevos creadores participen sin tener que depender únicamente de las grandes compañías. El Banco Interamericano de Desarrollo, junto con otras entidades financieras globales, ha resaltado la importancia de combinar las políticas gubernamentales de fomento con incentivos fiscales e inversión para el sector audiovisual. Esto incluye desde competencias de fondos hasta programas de capacitación en dirección, producción, redacción de guiones y difusión internacional. El objetivo de estas tácticas es que la industria no solo cree trabajos de alta calidad, sino que también consiga difundirlos y obtener ganancias de manera eficiente en un mercado mundial cada vez más lleno.
A pesar de estos progresos, todavía existen desafíos grandes: diferencias tecnológicas en zonas alejadas, desconexión entre la instrucción universitaria y los requerimientos del sector, y fragilidad en las cadenas de difusión internacional. El grupo especializado destaca que, para que el campo audiovisual impulse de manera constante la economía creativa, hace falta robustecer la infraestructura, impulsar convenios internacionales y afianzar un ambiente creativo que abarque la creación, la difusión y el uso de los productos.
Figura 1
Mapa de conocimiento con los clústeres temáticos más relevantes en la literatura científica de economía naranja.
30 Julio - Diciembre 2025

Nota: La economía naranja no solo está basada en la búsqueda de producir bienes y servicios, sino darle valor al ingenio humano, expresiones culturales y la creatividad, 2025.
El clúster “Sector cultural, Ley Naranja” y “Propiedad intelectual, Desarrollo, Economía creativa” examina cómo el marco legal sirve de base para la economía naranja. Los estudios indican que, si no hay reglas claras y eficaces, la creatividad podría ser usada sin compensar adecuadamente a sus autores. Según López y Durango (2020), el progreso de la industria creativa y cultural está estrechamente relacionado con la regulación del mercado, la protección de los derechos y el establecimiento de incentivos que fomenten la innovación. En esta relación dinámica entre cultura, creación y derechos, la propiedad intelectual, en particular, se muestra como un componente esencial, debido a que se brinda a los autores la posibilidad de proteger sus obras contra las copias ilegales, hacer contratos que garanticen ingresos estables y obtener beneficios económicos por su trabajo. La propiedad intelectual es, según el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, uno de los tres fundamentos de la economía naranja. Los otros dos son la creatividad y la posición en la cadena de valor creativa. En consecuencia, un marco legal sólido no solo protege, sino que también fomenta y fortalece el registro, divulgación y transferencia de la producción cultural. Además, este clúster estudia la
importancia de políticas sectoriales específicas, tales como las leyes de cine, música o artes escénicas, que brindan formas de coproducción y co-creación tanto nacional como internacional y acceso a créditos, recursos insitu y beneficios fiscales. Todo este andamiaje jurídico da soporte legal para la configuración de nuevas creaciones en el ámbito de la economía creativa.
Estos instrumentos legales y jurídicos facilitan que los creadores accedan a recursos y mercados que de otro modo serían casi inalcanzables, lo cual mejora la competitividad del sector creativo y de economía naranja, en todo el mundo. Sin embargo, ejecutar las políticas, leyes y procedimientos legales se vuelve difícil por diversos inconvenientes, entre ellos, la falta de costumbre de registrar y proteger las creaciones, los trámites burocráticos que son complejos y lentos, y la ausencia de métodos efectivos de control y solución de conflictos. Por ello, además de proteger las creaciones, es fundamental instruir a los autores y artistas sobre sus derechos y ofrecerles un acceso fácil a recursos, asesoría y acompañamiento jurídico como estrategia legal que contribuyan con divulgar y comercializar su trabajo con éxito.
El programa “Diseño para el Profesorado” y el clúster “Impulso al Emprendimiento Colombiano, Ámbito Académico” destacan la importancia de la educación como motor principal de la economía creativa y de la economía naranja en el marco de las industrias creativas y culturales. La investigación señala que la duración de los proyectos emprendedores en el ámbito creativo está relacionada con la existencia de expertos capacitados, no únicamente en el campo artístico, sino también en administración, innovación y modelos de negocio. La universidad, desde los programas técnico, tecnológicos, de desarrollo humano y profesionales en este marco, actúa como un puente entre la creatividad y el ámbito comercial, proporcionando a los emprendedores las competencias necesarias para crear proyectos robustos (Garay, 2018). El BID ve la capacitación técnica especializada y la educación como factores de apoyo fundamentales para la economía creativa, por ello, los países que cuentan con estos beneficios desde la política pública han logrado desarrollar sus mercados económicos naranja. Esto implica la elaboración de planes, estrategias y programas educativos que integren la creatividad y el espíritu emprendedor con apoyo de la tecnología, así como el establecimiento de ruta de capacitación y formación enfocadas en sectores culturales concretos. La preparación de los profesores con habilidades en administración cultural e innovación es vital para potenciar el efecto de estas iniciativas.
Del mismo modo, cuando los diferentes niveles educativos de institutos, universidades, centros de capacitación y el sector productivo se unen, se asegura de que lo que aprendemos es lo
que realmente necesita el mercado laboral. Esto significa establecer rutinas de trabajo, sesiones de aprendizaje, lugares de equipo para proyectos grupales y conexiones que le dan una oportunidad en el mercado y el flujo de efectivo. De esta manera, estamos estableciendo un ambiente de soporte que es mucho más que las cosas habituales. Este clúster temático también señala algunos problemas importantes como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se necesita en la industria, no hay suficientes efectivos para la investigación práctica, y cuán difícil es para las empresas que se mantengan rápidamente con estos obstáculos.
El clúster “Desgaste profesional” y “Costo de vida básico” ponen de presente y de manifiesto las dificultades fundamentales que enfrenta la economía creativa, en el marco de la economía naranja. Una de las mayores problemáticas es la inestabilidad laboral en el ámbito creativo, donde muchos empleados se encuentran con sueldos variables, sin protección social ni contratos formales. Esta realidad empeora por la idea de que el trabajo cultural no cuesta o vale muy poco, disminuyendo el interés de las personas a pagar por bienes y servicios creativos (Camargo et al, 2022) El BID advierte que estas dificultades requieren de políticas públicas integrales que consideren el valor social y económico de la cultura. Esto implica fomentar modelos de negocio que sean sostenibles a largo plazo, incentivar un pago justo por el trabajo creativo y diseñar estrategias para hacer más accesibles bienes y servicios culturales, incluso si los ingresos son bajos. Se puede conseguir a través de medidas como las ayudas para el consumo cultural, los programas públicos de adquisición de arte o las plataformas digitales económicas.
La influencia del consumo cultural en el presupuesto familiar es otro punto importante. Cuando los ingresos son bajos, las familias dan prioridad a los gastos básicos, dejando el consumo cultural para después. Esto causa un ciclo negativo en el que la poca demanda afecta las ganancias del sector, frenando la producción cultural y disminuyendo las oportunidades de trabajo. Desde este punto de vista, la literatura sostiene que es necesaria una transformación en la mentalidad colectiva para resolver estos desafíos. Esta transformación debe aumentar el valor del trabajo creativo, considerándolo esencial no solo para la economía, sino también para el bienestar social. Para lograrlo, es necesario promover regulaciones que garanticen empleos justos para aquellos que trabajan en este campo, así como mejorar la formación artística desde la infancia y fomentar ini-

ciativas de concienciación.
Este conjunto de ideas captura la extensa gama de temas que cubren los estudios sobre la economía creativa, desde el legado cultural y el avance tecnológico hasta la formación, las leyes y las celebraciones artísticas. La economía creativa se manifiesta como un campo multidisciplinario, que puede conectar diversas áreas del saber y producir efectos tanto en la economía como en la armonía de la sociedad (Barragán y González, 2020).
El enfoque en el contexto local es crucial. En Colombia, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla, los esfuerzos por la paz y los planes de educación creativa ejemplifican cómo la economía creativa se une a procedimientos sociales y económicos particulares. En Brasil, la “economía naranja” relacionada con el sector artesanal revela cómo las normas estatales y las leyes pueden fortalecer las actividades que suelen ser informales. Tales casos muestran que, si bien las vivencias son distintas, la inventiva es un impulsor económico global.
Los estudios referidos en el mapa de conocimiento demuestran, además, que la economía creativa está en perpetua evolución, amoldándose a las innovaciones tecnológicas, a las nuevas costumbres de los consumidores y a los contextos sociopolíticos. Esto quiere decir que las políticas y los planes de desarrollo han de ser versátiles y deben poder prever las modas, como la expansión de las plataformas online, la economía compartida y las vivencias culturales envolventes.
En consonancia con lo anterior, este grupo de análisis temático sugiere que el progreso de la economía naranja precisa de una mezcla compensada de aspectos clave: ingenio, recursos, normativas, formación, capital y comercio. La integración eficaz de estos componentes posibilita que el sector desarrolle todo su provecho, aportando no solo al avance económico, sino también al carácter cultural y a la unidad comunitaria.

Figura 1
Síntesis de los ocho clústeres temáticos asociados con la economía naranja desde la economía creativa
Julio - Diciembre 2025

Conclusion.
Describir la relación entre economía creativa y economía naranja desde la revisión de literatura evidencia que la existencia de clúster temáticos que respaldan su relevancia en los procesos de competitividad e innovación son relevantes como objeto de estudio, el análisis expuesto reveló, por una parte, las contribuciones más relevantes de la economía naranja: creación de empleo, revitalización cultural, diversificación de la producción y robustecimiento identitario. Por otro lado, se pusieron de manifiesto desafíos que obstaculizan su consolidación, como la precarización del trabajo, la inversión insuficiente en infraestructura tecnológica y el requerimiento de indicadores más sólidos para medir su sostenibilidad (Ferreiro et al, 2022) Además, al analizar las áreas temáticas, se logró entender la tensión entre modernización y tradición, la relevancia de la educación y la innovación, y la necesidad apremiante de incluir en las estrategias de crecimiento un enfoque sostenible a nivel social y ambiental.
De este modo, la economía naranja se establece como un ámbito estratégico que, al poner el conocimiento y la creatividad en el eje de la dinámica productiva, genera oportunidades nuevas para ser competitivos a nivel global y para lograr un desarrollo sostenible. Por lo tanto, según indicaron Restrepo y Márquez (2013), es una oportunidad “infinita” porque su recurso fundamental, la creatividad humana, no tiene límites. Sin embargo, este potencial solo se concreta cuando se establecen políticas coherentes, marcos regulatorios nítidos y un entorno que promueva la innovación al igual que la conservación del patrimonio cultural.
Por ello, la economía naranja se presenta como un laboratorio vivo de transformación, donde convergen emprendedores, entidades e individuos. (Montiel Méndez & Almaraz Alvarado, 2022) advierte que la relevancia de los emprendedores, particularmente de las generaciones más jóvenes, será crucial para liberar el potencial de este sector en América Latina. Así pues, esta reflexión destaca, por lo tanto, la importancia de potenciar las habilidades locales, promover la investigación aplicada y establecer redes internacionales que transformen a la economía naranja no solo en un motor de la economía, sino también en una vía para crear sociedades más inclusivas, sostenibles y culturalmente resistentes.
Nota: elaboración propia usando la información del mapa de conocimiento en economía naranja. 2025. Se muestran los clústeres vinculados a la economía creativa resaltando sus principales aportes y desafíos. Reflejando el potencial de transformación social.
Por consiguiente, la economía naranja se establece como un propulsor del desarrollo que fusiona la sostenibilidad, la

innovación y la creatividad, contribuyendo al incremento de la economía y a la unidad social. Entonces, esto es comparable con la postura de (Ramírez, 2020) en la que se da cuenta del impacto de la economía naranja en el microcrédito y en los instrumentos para el emprendimiento. Por esta razón, en el caso del sector productivo, como hélice de actores en el estado colombiano, las microempresas, las pequeñas empresas, las medianas empresas y las grandes empresas tienen un rol fundamental en este contexto, ya que reúnen talento y estimulan la producción cultural. Consecuentemente y según los autores Amado et al. (2024) la reputación, la innovación y la administración del conocimiento son elementos cruciales para el rendimiento de las empresas en este sector. En otros términos, esto demuestra que la competitividad de la economía creativa no solamente se basa en producir ideas, sino además en ser capaz de generar confianza, aprovechar el conocimiento y ajustarse a los desafíos de un ambiente global que está siempre cambiando.
Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Amado Mateus, M., Guzmán Rincón, A., & Cuero Acosta, Y. A. (2024). Influence of reputation, innovation, and knowledge on the performance of MSMEs in the orange economy sector. Cogent Business & Management, 11(1), 2388227. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/influence-of-reputation-innovation-and-knowledge-on-the-performan
Barragán, J. N., & Grace González, F. (2020). El emprendedurismo en una economía naranja: Contextualización empírica internacional. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/ A7.15(1)119-126.pdf
Barraza, W. (2019). ¿Innovadoramente creativos o creativamente innovadores? Gerencia y gestión cultural en tiempos de economía naranja. Revista Inclusiones, 6(Especial), 85-109. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1652
Camargo, C. C. P., Zamora, G. I. P., & Conde, M. C. M. (2022). Economía naranja y desarrollo tecnológico en Colombia: Retos y desafíos en la era de la industria 4.0. Revista Innova ITFIP, 11(1), 117-134. file:///C:/Users/vanes/Downloads/admin,+Econom%C3%ADa+naranja+y+desarrollo+tecnol%C3%B3gico+en+Colombia+retos+y+desaf%C3%ADos+en+la+era+de+la+industria+4.0.pdf
Díaz, O. A., Moreo, C. M., & Uribe, E. (2024). Orange Economy? Hollywood Smile? Intimate Capitalism: Political Economy of Labour and Culture in Creative Industries, 55. https://ideas.repec.org/h/spr/sprchp/978-3-031-64944-8_5.html
Ferreiro-Seoane, F. J., Llorca-Ponce, A., & Rius-Sorolla, G. (2022). Measuring the sustainability of the orange economy. Sustainability, 14(6), 3400 https://www.mdpi.com/2071-1050/14/6/3400
Garay, S. (2018). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Ploutos, 7(2), 34-41. https://journal.universidadean. edu.co/index.php/plou/article/view/1873
Hierro, J. A., & Fernández, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: La importancia económica del patrimonio cultural. Política y Sociedad, 50(3), 917-934. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41861/41392
López, A., & Durango Herrera, J. D. (2020). La economía naranja en Colombia. Revista Científica y Tecnológica UPB, 18(2), 45-58. https://dspace.tdea.edu.co/server/api/core/bitstreams/d266d6b0-6421-4440-98d4-6d770c0a6895/content
Oliva, L. I. R. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe: Mediciones y desafíos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://ec.cultura.gob.cl/recurso/economia-creativa-en-america-latina-y-el-caribe-mediciones-y-desafios/
Open Knowledge Maps. (2025). Knowledge map for research on “economía+naranja”. https://openknowledgemaps.org/map/6880ac24d39c149f3946fc2532cf6245
Pacheco, M. J. H. (2017). La creatividad, el recurso inagotable de América Latina y el Caribe. Economía Creativa, (8), 230-242. https://www.redalyc.org/journal/5475/547569057009/html/
Ramírez-Pinzón, J. M. (2020). La economía naranja y el microcrédito, instrumentos para el emprendimiento. https://repository.ucatolica.edu.co/flip/?pdf=https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/73ba2aa8-843d-4615-8b00eb30e8cde973/content
Restrepo, P. F. B., & Márquez, I. D. (2013). The orange economy: An infinite opportunity. https://publications.iadb.org/en/orange-economy-infinite-opportunity
Restrepo, F. B., & Marquez, I. D. (2015). Orange economy. Noura Books. https://webimages.iadb.org/publications/english/document/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf?utm_source=chatgpt.com



Por: Raúl de Jesús Henao Morales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

El presente artículo busca comparar El patrimonio cultural y natural entre Colombia y Perú, ya que son uno de los países, con gran turismo y más representativos en toda Sudamérica, en este artículo tomaremos alguna de sus principales atractivos turísticos y sus maravillas arqueológicas y haremos algunas comparaciones en términos de cuánto representa para cada país en valor monetarios, cuáles son los más importantes para cada nación, Mencionaremos de cada país una de sus principales maravillas, en el caso de Colombia Caño Cristal y Ciudad Perdida, en el caso de Perú Lago Titicaca y Machu Picchu, estos destinos turísticos y arqueológicas que se menciona hoy destacaremos su papel como motor que impulsa la economía, su impacto específicamente en la economía naranja. Hoy es destacar como cada una de estas maravillas aporta a cada una de estas naciones y generan oportunidades económicas , cómo estas dos naciones han sabido capitalizar y aprovechar su potencial turístico, fortalecer sus instituciones para la promoción del turismo, las actividades más destacadas que permiten el desarrollo sostenible que soportan la economía naranja, las cifras, estrategias y los retos que tienen las instituciones, para para mantener el estatus turismo sostenible y no se convierta en un arma de doble filo que terminé por aniquilar el patrimonio cultural que tiene Colombia y Perú. Este artículo encontrarás una breve descripción de cada una de las maravillas mencionadas, Cuánto representa el sector turístico o cultural de cada nación mencionada, indicaremos qué efecto tienen estas maravillas en la economía, Cuáles son las actividades que más atraen y motiva a los turistas a querer visitar estos dos países.
Palabras
Turismo, Cultura, Desarrollo, Sostenibilidad, Economía
Abstract
This article aims to compare the cultural and natural heritage of Colombia and Peru, two of the most important and popular tourist destinations in South America. We will examine some of their main tourist attractions and archaeological wonders, comparing their economic value to each country, and identifying which are most significant for each nation. We will highlight one of the main wonders of each country: Caño Cristales and the Lost City in Colombia, and Lake Titicaca and Machu Picchu in Peru. These tourist and archaeological sites will be discussed in terms of their role
as drivers of the economy, particularly their impact on the creative economy. We will explore how these natural and cultural wonders contribute to the economies of these nations, generating economic opportunities. We will also examine how these two countries have capitalized on their tourism potential, strengthening their institutions for tourism promotion, and identifying the key activities that support sustainable development and the creative economy. We will present statistics, strategies, and the challenges faced by these institutions to maintain sustainable tourism practices, ensuring that tourism does not become a double-edged sword that ultimately destroys the cultural heritage of Colombia and Peru. This article will include a brief description of each of the aforementioned wonders, the economic contribution of the tourism and cultural sectors in each country, the impact these wonders have on the economy, and the activities that most attract and motivate tourists to visit these two countries.
Keywords:
Tourism, Culture, Development, Sustainability, Orange Economy.
Introducción
Se encontrara una comparación entre Colombia y Perú en su oferta cultural, cuáles son sus mayores fortalezas cómo lo han logrado, las instituciones, la infraestructura para alcanzar alta afluencia turística, el aporte que este sector representa en la economía de cada respectiva nación, las estrategias y actividades, con la cual se busca que el turismo sea sostenible se convierte en un motor de desarrollo económico integrando las comunidades las entidades territoriales, los turistas, los desafíos que estas dos naciones tienen para preservar ese estatus como naciones de centros turísticos, mantener un crecimiento sostenido en su reputación de naciones de alto potencial turístico.
Todas las actividades que se pueden realizar y disfrutar en Colombia y Perú, Acceso a este tipo de actividades, para quién van dirigidas, darle un tipo de clasificación a los turista, según lo que puede ofrecer cada uno de estos países, ofertas que van desde atractivos naturales, culturales, arqueológicos e incluso algunos que permiten la conexión intercultural y es espiritual, descripción clara de cada una de las maravillas naturales y arqueológicas tanto de Perú
37 Julio - Diciembre 2025
como de Colombia, para el caso de estos dos países tomaremos como ejemplo Machu Picchu, el lago Titicaca, caño cristal y ciudad perdida, respectivamente perteneciente a cada país, mencionaremos qué tienen en especial y en particular cada una de estas, el atractivos turísticos, qué tipo de oferta ofrece cada uno respectivamente, adicional su ubicación y su entorno social y cultural, los desafíos y cuidados que se requieren para la preservación, la convergencia entre el turismo sostenible, desarrollo económico y social, las instituciones y el papel que tienen como promotores del turismo, trabajos, función , qué estrategias han implementado, Cuáles han sido los resultados de manera concreta en términos turísticos cuanto representa para la economía de cada respectiva nación, los desafíos y amenazas que tanto Colombia como Perú tienen que hacerle frente para la preservación de todos estos atractivos turísticos.
Considerado uno de los países más bello del mundo y en su territorio cuenta con mucha riqueza natural y maravillas arqueológicas que se vuelven atractiva para los extranjeros que desean conocer: bosques, cordilleras, playas y paisajes únicos en el planeta, además de tener una ubicación privilegiada, al poseer costa caribe y pacífica, estar ubicado en el Ecuador y tener tres cordilleras que hacen parte de la cadena montañosa de los Andes, “ocupa el primer lugar en diversidad de especies de aves y orquídeas” (Convención sobre la Diversidad Biológica [CDB], s. f., párr. 1).
El turismo tiene instituciones encargadas, “Buscamos impulsar la conciencia sobre un modelo de desarrollo turístico que contribuya de manera más efectiva a la sostenibilidad, la regeneración y el desarrollo humano” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f., p. —), las cuales se encargan de buscar la ruta las disposiciones y la dirección del sector, es de gran importancia que estas instituciones Intervenga, constantemente, facilitando todos los medios físicos, tecnológicos y económicos que le den el impulso necesario a todas las comunidades y sectores que son potencialmente atractivas para el turismo.
Colombia cuenta con maravillas naturales y arqueológicas las cuales mencioné y resaltaremos uno de los puntos importantes que tiene este país que le permite hacer turismo, su aeropuerto, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá se ubica en el puesto número 20 del mundo en el ranking de conectividad aérea global (OAG, 2024), estas son condiciones que permiten a extranjeros llegar al país, Aunque no nos ga-
rantiza que se pueda acceder a nuestras maravillas arqueológicas y naturales, muchas de ellas se encuentran en zonas apartadas en lugares de difícil acceso, en la alta montaña en climas y temperaturas extremas, La infraestructura con la que cuenta el país con relación a su diversidad cultural y arqueológica es insuficiente.
Colombia que encuentra con una gran diversidad con atractivos naturales con una oferta arqueológica enorme, tiene pendiente fortalecer su legado cultural pues no es mundial mente reconocido, y no existe en el imaginario colectivo una referencia de lo que puede llegar a ser todas las maravillas que tiene Colombia, para el país el sector turismo “En 2023, el sector turístico representó el 4.7% de la economía colombiana” (WTTC,2024). Cultural mente Colombia es recocido por tener una de la sociedades más amables y alegres, con atributos culturales únicos, sus hermosas mujeres, su basta etnias indígenas, sus diversos acentos, su diversidad cultural, costumbres, cada ciudad, pueblo, municipio, tiene algo característico, genuinamente las personas son amables y amigables, esta particularidad atrae a los turistas, que se sienten acogidos.
Ciudad Perdida. Para destacar lo importante y majestuosa qué es esta ciudad “construida alrededor del año 800 d. C., mucho antes que Machu Picchu” (Pluralidad Z, s. f.), Esta ciudad ubicada en la costa caribe colombiana, cerca al mar y la sierra nevada de santa Marta, Colombia, fue un importante centro cultural político y económico de la cultura Tayrona la cual forjó un invaluable, como se puede ver en las imponentes terrazas que llevan siglos construida. En esta ciudad cuenta con amplia y diversa oferta turística, lo que representaría una oportunidad para el sector del turismo, esta ciudad cuenta con todos los entornos, Paisajes, climas para practicar ciertas actividades turísticas, “Cadena de caminatas diarias de hasta 8 horas por senderos de selva y montaña” (Discover Santa Marta, s. f.), entre otras como: Trekking, Exploración arqueológica, Intercambio cultural, nadar en ríos y cascadas, avista miento de fauna y flora y Espiritualidad y conexión cultural.
Las actividades que se pueden hacer en esta ciudad pueden ser diseñada a la medida y capacidad y del tipo de conexión que las personas quieran encontrar puedes ir desde plácidos paseos, y si se es un poco más aventurero a caminatas más extensas que requieren un poco de experiencia y esfuerzo físico, hoy esta caminata se pueden hacer de manera autónomas o con la compañía de guías que vendrá alguna experiencia al a los visitantes es importante resaltar que en este

tipo de caminatas no sólo se puede disfrutar de un ambiente único de una biodiversidad única sino de conectar con la historia y con lo desconocido. Esta es esta actividad es involucra en el entorno social la integración de todos los habitantes y comunidades como las comunidades indígenas, permitiendo un desarrollo sostenible, el turista se beneficia de los guías con su experiencia con su práctica con su practicidad y los locales se benefician pues esto se convierte en un en una actividad con económica sostenible y amigable.
El impacto económico es significativo pues en el empleo crea actividades donde antes no existían, un turista significa necesidades de comida viajes viático transportes traslados, hospedajes todo lo básico y necesario para que una persona pueda sobrevivir y comunicarse, esto abre una gran puerta económica para las comunidades, hablar de ciudad perdida es sinónimo de hablar de la sierra nevada de santa Marta, de la ciudad de santa Marta y el Magdalena pues para acceder a ella se necesita toda la infraestructura que involucra: aeropuertos, carreteras, comunidades, vehículos, transporte, agencias de viaje guías turísticos.
Caño Cristal. Se encuentra localizado en el parque natural sierra de la Macarena en el meta, “Es considerado por muchos el «río más hermoso del mundo», llamado Caño Cristales” (National Geographic en español, s. f.), es un río único en el mundo, sus colores únicos y naturales, gracias a una planta endémica llamada Macarenia Clavijera, Convierten a este hermoso río en uno de los atractivos turísticos muy importantes para la región y el país, como lo menciona “Visitors can embark on guided hikes, swim in the crystal-clear pools, and marvel at the stunning rock formations and waterfalls” (Lonely Planet, s. f.), En este lugar se pueden hacer muchas actividades.
Es un claro ejemplo de resiliencia y adaptación en hoy en décadas pasadas considerado uno de los sectores donde el conflicto armado en Colombia se vivía con mayor intensidad desconocido incluso para los colombianos, ya que la guerra se veía de cerca pues era una zona considerada zona roja es decir habitada por grupos al margen de la ley los cuales dominaron y ajuiciaron el control de la zona, durante mucho tiempo visitar el considerado río más bello del mundo Era algo impensable incluso era considerado un acto suicida, pues se consideraba que no valía la pena de correr tal riesgo como exponerse a grupos al margen de la ley para simplemente ir a visitar un río, con el acuerdo de paz en el 2016 y la desmovilización de estos grupos este tribunal natural
39 Julio - Diciembre 2025
se vuelve visible no sólo para nacionales sino para turistas internacionales, es un ejemplo de turismo sostenible pues integra la comunidad para el desarrollo de toda la actividad turística, hola comunidad que ofrece hoy todos los servicios necesarios para visitar caño cristal.
Las actividades que ofrece caño cristal son múltiples como el avistamiento de aves, las caminatas, nadar en los pozos que se han formado con el paso del tiempo y con el recorrido del agua dentro del río, hay actividades para todo tipo de personas que se pueden hacer según la capacidad física y económica de los visitantes, hoy es importante resaltar como un lugar que fue considerado por mucho tiempo y por muchas personas una de las zonas más peligrosas más complicadas más apartadas y de peor acceso en el país, hoy es uno de los mayores a atractivos turísticos que tiene Colombia. El año 2016 fue transcendental para que caño cristal se reactivara como un epicentro del turismo lo gente gubernamentales supieron capitalizar el proceso de paz, e integraron a la comunidad para un proceso sostenible de desarrollo basado en turismo y con amigable, cabe resaltar qué es importante la preservación del río, es por esto que las instituciones encargadas de su cuidado sostenimiento y mantenimiento, son cruciales, caño cristal es un río único en el mundo, no podemos exponer a la sobre explotación turística, las comunidades las cuales se han integrado a este proceso de desarrollo qué cosa sostenible son pieza fundamental y vital para el cuidado y preservación, pues de cierta manera es una de sus fuentes de ingreso y el único patrimonio con lo con el que cuenta.
Perú. Ubicada en la costa pacífica y sobre los andes, cuenta con una gran oferta cultural y arqueología, reconocido mundialmente por su gastronomía como lo menciona “Peru was named ‘Best culinary destination in Latin America’ at the 2024 World Culinary Awards” (PROMPERÚ, 2024), cuenta de más con un gran legado cultural al tener dentro de su territorio atractivos naturales y arqueológicos Que le dan gran reconocimiento a nivel mundial, el nombre de Perú es sinónimo de naturaleza, biodiversidad, cultura y arquitectura precolombina, cuenta con gran infraestructura para el desarrollo de turismo y ecoturismo, es un gran puerto en el pacífico, También es una de las economías más importantes de Sudamérica, su Aero puerto según Aviacionline (2025), “Jorge Chávez International Airport handled a record 24.5 million passengers in 2024.”
Perú vienen en un gran aumento de turismo extranjero como lo indica, The Rio Times (2025), “Peru hosted a total of
3,256,693 international tourists in 2024.” Esto representa una gran recuperación luego de que los niveles de turismo en el Perú cayeran posterior a la pandemia, Al igual que Colombia Perú sigue la tendencia del aumento en el turismo, es justo en este momento donde la nación tiene que hacer su mayor inversión en infraestructura y enfocar todos sus esfuerzos para fortalecer este sector, En este gran momento para Latinoamérica en un gran auge en el sector turismo, hoy cada país respectivamente está buscando la forma de aprovechar la oportunidad para consolidarse, referente mundial de turismo, impactar de manera positiva en su economía.
Hoy Perú cuenta con una gran patrimonio cultural y maravillas naturales, Machu Picchu líneas de nazca, lago Titicaca que es considerado el cuerpo de agua dulce a mayor altura del planeta, esto corresponde a la oferta turística que Perú brinda al exterior, de esta maravilla es una representa su patrimonio histórico y cultural qué es la huella de las culturas precolombinas que habitaron esta zona, hoy está representa lo que algún día fue un gran imperio el imperio Inca, las otras representan la biodiversidad, la vida sobre los andes. Perú también es reconocido mundialmente por su gran gastronomía de tener platos típicos que son únicos a nivel mundial de contar con frutas y verduras que solo se producen en el Perú que permitan tener esta gastronomía tan única, hoy Perú también es conocido por ser sinónimo de buena comida, De buenos restaurantes de fauna flora única, por su ceviche pues al contar con costas en el pacífico que le permiten acceder a grandes bancos de peces, tiene como resultado una cocina excepcional donde el pescado es uno de sus fuertes y a su vez estar en los andes, poseer tubérculos que le permiten hacer gran variedad de platillos, únicos en el mundo fuera de lo común.
Machu Picchu. Machu Picchu, uno de los tesoros icónicos de Sudamérica, es una ciudadela inca ubicada en los Andes peruanos a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar. Rodeada de picos dramáticos, bosques de nubes y valles, representa tanto una maravilla arqueológica como un santuario cultural. Considerado uno de los mayores descubrimientos arquitectónicos, en toda Mesoamérica, hoy la UNESCO consideró “Machu Picchu was declared a UNESCO World Heritage Site in 1983, recognizing its outstanding universal value” (UNESCO World Heritage Centre, n.d.). Al ser patrimonio protegido por la UNESCO para el disfrute y deleite de las futuras generaciones, esto supone que es patrimonio de todos el cual debe ser protegido conservado y vigilado.
Machu Picchu es una de las evidencias Históricamente del desarrollo y conocimiento que tenía en las culturas mesoamericana con respecto a sus pares europeos, Machu Picchu es evidencia
tangible del legado de los incas, su conocimiento sus habilidades para manejar la piedra para construir grandes edificaciones de varias toneladas, con precisión casi milimétrica, la cual con tecnología de hoy muy difícilmente se logra alcanzar. Es sorprendente la manera en que los incas en hace varios siglos trasladaron material de varias toneladas de peso y la cortaron con tal precisión de que encajan como si fueran una pieza de lego lo que demuestra que en Sudamérica esta sociedad es también tenían un gran avance arquitectónico como lo señala la UNESCO, “Machu Picchu is among the greatest artistic, architectural and land-use achievements anywhere” (UNESCO World Heritage Centre, n.d.). Considerado por muchos un centro cultural, ceremonial donde se reunía la alta sociedad inca, para otro en lugar de refugio ante la llegada de los colonizadores españoles.
Hoy en día, Machu Picchu Es un gran destino turístico para para todas aquellas personas apasionadas de la historia que quieren vivir la experiencia de tocar ver y palpar lo que en un día fue un gran imperio, Una zona de todo lugar hoy de muchos lugares del mundo de los cinco continentes quieren apreciar estas grandes ruinas, hoy de aquí el gran compromiso de las entidades encargadas de su preservación, con gran celo y meticulosidad preserva en lugar, Según Condé Nast Travele, “Machu Picchu attracts nearly a million visitors annually” (Condé Nast Traveler, 2024). La gran cantidad de visitantes Supone un desgaste, el cual para mitigar las entidades y órganos de control hoy han enfocado sus esfuerzos en hacer un turismo amigable responsable y sostenible. para hacer sostenible y preservar una edificación es tan antigua combinada con la visita masiva de muchas personas hola gente encargados han optado por dar posibilidades a los turistas con alternativas como nuevos circuitos, para visitantes, Disminuyendo la carga masiva que estas estructuras pueden soportar como lo señala Condé Nast Traveler, “Three circuits ranging from two to seven hours have been established” (Condé Nast Traveler, 2024). Estos circuitos no sólo protegen la emblemática ciudad, Brinda a los turistas ciertas alternativas según su capacidad de físicas, tiempo que permite unas una sinergia entre el turismo y la preservación.

41 Julio - Diciembre 2025 . El visitante tiene varias opciones tanto las tradicionales como el avistamiento el esparcimiento hay una oferta a la medida de cada persona de cada necesidad de su interacción de qué tipo de conexión quiere encontrar en este lugar, que le permita conectar con el pasado con la historia de los incas y a su vez aprender de historia mientras das una larga caminata. Las visitas guiadas dirigidas por expertos locales también enriquecen la experiencia al ofrecer perspectivas históricas, culturales y ecológicas. Machu Picchu es mucho más que una atracción turística; es un símbolo de la identidad peruana y de la continuidad cultural. Es la muestra viviente de la capacidad de los incas de su ingenio de su destreza de cómo lograron sobrevivir en unas condiciones climática adversas, Machu Picchu no sólo son edificaciones, es un pedazo de la historia que se preservara en el tiempo. Al ser reconocida por la UNESCO como una de las de las siete maravillas del mundo, recoge una gran importancia cultural y universal la cual debe ser preservada y protegida para las futuras generaciones, pues es la historia de siglos de una cultura que dejó su legado en gigantescas y pesadas estructuras de piedra, Su conexión con el entorno su visión de la espiritualidad de la sociedad Machu Picchu es un manual para entender la cultura inca, su cercanía con lo que ellos consideraban dioses, rituales, costumbres.
themselves the owners of Lake Titicaca’s waters (PeruRail, 2023). Esta forma única de vida fascina a los visitantes y constituye un ejemplo vivo de resiliencia cultural.
El Lago Titicaca es un lugar biodiverso, con una belleza única y un gran atractivo turístico. Sus aguas y humedales sostienen especies únicas de peces, aves y anfibios, incluyendo la rana gigante del Titicaca. Esta importancia ecológica añade otra dimensión a su valor, ya que la protección ambiental se vuelve esencial para preservar sus ecosistemas junto al turismo. Las actividades turísticas en el Lago Titicaca son variadas e inmersivas. Los visitantes pueden tomar paseos en bote para explorar las islas flotantes de los Uros o pasar la noche en casas de familia en Amantaní o Taquile, participando directamente en la vida local y sus tradiciones. Exploor Peru señala que “Boat tours … explore the traditional villages and historic sites” (Exploor Peru, 2024). Estos recorridos ofrecen a las personas que visitan un gran acercamiento con la cultura con la belleza del lugar, de conocer las comunidades de poderse integrar a la cultura y costumbres de los locales. Los viajeros pueden disfrutar de muchas actividades entre una de ellas el kayak, los paseos por sus paisajes, el avistamiento de aves visitar algunas ruinas arqueológicas, caminar y observar las orillas del lago con actividades que se pueden adaptar a la necesidad del visitante, son muchas las experiencias Que se pueden vivir dentro del lago.
Lago Titicaca. El lago que comparten Bolivia y Perú, qué es hogar de culturas ancestrales andinas que preserva la memoria histórica, costumbre forma de vivir, Sagrado para algunas comunidades como lo menciona la agencia oficial de noticias de Perú “Lake Titicaca is the main tourist destination in Peru’s Puno region” (Andina, 2022). Esta característica de ser considerado sagrado suma atractiva para muchos tanto nacionales como extranjeros, es una oferta de conexión espiritual entre el ser y la naturaleza, para otros Hoy uno de los mejores paisajes que tiene los andes. El lago Titicaca es cuna de mitos y leyes entre ellas la más conocida es que aquí es donde se origina la civilización inca, Esta condición es histórica forman un relato 10 atractivo y fascinante para muchos visitantes, Lugar habitado por muchas comunidades indígenas entre ellos los Uros que son conocidos por vivir en islas flotantes como lo menciona The Uros are one of the oldest cultures on the continent, dating back to pre-Inca times, and they consider
Las islas del lago son descritas Muchas maneras como mágicas, únicas, que describen a gran belleza de los andes peruanos donde se puede vivir y respirar un poco de la verdadera cultura andina, Algunas de estas islas cuentan con comunidades que son reconocidas a nivel internacional como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad según la UNESCO, hoy por consecuencia la experiencia será única, el visitante podrá vivir la inmersión a la verdadera cultura de los andes peruanos que se ha preservado durante siglos y que hasta el día de hoy se ha mantenido gracias a estas comunidades en preservar sus costumbres, tradiciones, su forma de sociedad y su visión de la vida.
de la vida. Hoy el lago Titicaca es la función de varios factores que permiten el desarrollo del turismo sostenible estos factores como su belleza natural sus ruinas arqueológicas su cultura sus comunidades, Permite brindar una experiencia única lo que le suma atractivo es como obtener varios sabores en un solo sorbo.
Desafíos. El turismo el turismo tiene sus desafíos, al igual que cualquier otro sector de la economía la incertidumbre, las crisis, la sociedad a la cultura implica una serie de desafíos y problemas a resolver, en este caso el simple hecho de no garantizar la sostenibilidad implica graves problemas tanto Colombia como Perú hoy tienen sus propios desafíos de manera similar y en algunos casos de manera particular. En el caso de Colombia Ciudad Perdida y Caño Cristal, tiene en una serie de desafíos que, si no se resuelve, el turismo se convierte en un tipo de célula cancerígena que auto-destruye.
Caño Cristal. Como se mencionaba en el desarrollo: Es un río con un ecosistema único en el mundo, es un tipo de alga única que da el color característico del río, estas algas requieren un tipo de cuidado, el turismo masivo de manera descontrolada, generan graves afectaciones a este ecosistema, La seguridad es otro tema muy importante recordemos que caño cristal estaba en una zona de conflicto y que era prácticamente desconocida por el conflicto, el no tener acceso seguro lo mantuvo prácticamente oculta durante muchos años, en los últimos años con la mejora de la seguridad en esta zona el turismo se ha masificado, estos esto que es desde el punto de vista económico positivo podría tener un impacto desde el punto de vista ambiental negativo, el cuidado responsable y preservación ambiental es el gran desafío que tiene caño cristal.
Ciudad Perdida. Considerado resto arqueológico de una de las culturas precolombinas más desarrolladas y antiguas, se consideran 200 años antes de Machu Picchu, Su cuidado y preservación son de vital importancia pues esto representa uno de los ingresos de las comunidades alrededor de la sierra nevada de santa Marta, aunque es el turismo la fuente y el motor que impulsa su cuidado paradójicamente también puede ser el turismo el que puede llevar al deterioro y destrucción de ciudad perdida, el turismo masivo afecta a este sistema de terrazas, es importante que las instituciones y organizaciones mantenga control y cuidado para mantener un turismo sostenible que mantenga el equilibrio entre desarrollo económico y la preservación arqueológica, la otra cara de la morera, la ausencia de turistas, esto corresponde a seguridad y accesibilidad al lugar.
Machu Picchu. El turismo masivo y descontrolado pueden poner en peligro la reputación de Machu Picchu, la gestión sostenible toma gran importancia pues representa su mayor desafío, la seguridad y la accesibilidad también representan parte de ese desafío, preservar Machu Picchu y mantener el mismo flujo de turistas es el gran desafío, en este último año Machu Picchu entrado en crisis por la ineficiente gestión, Que ha puesto en peligro no solo las ruinas y su título como una de las siete maravillas, esto pone en aprietos a las autoridades y comunidades, pues la gran mayoría de turistas solamente viajan para conocer las ruinas de Machu Picchu.
Lago Titicaca. La sobreexplotación y el turismo masivo afectan negativamente el ecosistema del lago, el cuidado responsable y sostenible juegan un papel importante para la preservación, no gestionar de manera correcta todos los residuos y desechos que puede generar una cantidad masiva de turistas, afecta negativamente todos los ecosistemas a fauna y flora del lago, desarrollo sostenible cuidado ambiental son los dos desafíos, que las autoridades deben hacerle frente.
Convertir el turismo en una fuente sostenible, que aporte al PIB, que genera desarrollo economico, no basta solo con tener atractivos naturales y culturales, es importante una infraestructura que permita el desarrollo del turismo dentro del territorio, contar con instituciones fuertes enfocadas y estructuradas en estimular e incentivar, el turismo como una alternativa sostenible que puede llegar a reemplazar algunos actividades, en el caso de estas naciones Colombia y Perú, ambas cuentan con atractivo natural, posición geográfica privilegiada, ecosistema único, no basta solo con poseer el atractivo, en el caso de estas donaciones tienen aeropuertos muy importantes, instituciones con objetivos claros, que las pueden convertir en un ejemplo de sustitución de algunas actividades por el turismo sostenible.
El poseer atractivo natural y arqueológico a priori no garantiza un desarrollo económico, pero saber utilizarlo a favor y enfocar la infraestructura y las entidades y todos los esfuerzos sí puede llegar a convertirse en un motor que impulse la economía. Hoy integrar las comunidades su cultura sus costumbres también es una forma de hacer su turismo sostenible, pues es una experiencia única para extranjeros, hola qué están ávidos de conocer nuevas culturas de conocer formas de vida, y es una oportunidad que tienen las entidades gubernamentales para hacer del turismo una fuente de desarrollo sostenible eco amigable, ecosostenible.

Referencias
guber
Andina. (2022, July 19). Lake Titicaca among 35 best tourist destinations in South America. Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/ingles/noticia-lake-titicaca-among-35-best-tourist-destinations-in-south-america-902486.aspx
Aviacionline. (2025, March 11). Lima’s Jorge Chávez International Airport sets record with 24.5 million passengers in 2024. Aviacionline. Retrieved August 29, 2025, Retrieved from https://www.aviacionline.com/limas-jorge-chavez-international-airport-sets-record-with-245-million-passengers-in-2024?utm_source
Condé Nast Traveler. (2024, January 10). A guide to visiting Machu Picchu in 2024. Condé Nast Traveler. https://www.cntraveler.com/story/a-guide-to-visiting-machu-picchu
Convención sobre la Diversidad Biológica. (s. f.). Colombia – Country profile. https://www.cbd.int/countries/profile?country=co
Discover Santa Marta. (s. f.). Trekking a la Ciudad Perdida: Entre la densa selva… Recuperado de https://www.discoversantamarta.travel/experiencia/trekking-ciudad-perdida/?utm_source=chatgpt.com
Exploor Peru. (2024, April 12). Lake Titicaca: Everything you need to know before visiting. Exploor Peru. https://www.exploorperu.com/blog/peru/lake-titicaca
Lonely Planet. (s. f.). A family adventure to Caño Cristales. Recuperado de https://www.lonelyplanet.com/articles/cano-cristales-colombia?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2025, 21 de enero). Colombia rompió nuevo récord en turismo al recibir a cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024. Gobierno de Colombia. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/colombia-rompio-nuevo-record-en-turismo-en-2024
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.). Plan sectorial de turismo 2022–2026: Turismo en armonía con la vida (versión de consulta pública). Recuperado de https://www.mincit.gov.co/participa/consulta-ciudadana/20-12-2022-plan-sectorial-de-turismo-vfpp.aspx
OAG. (2024). OAG Megahubs 2024. Retrieved from https://www.oag.com/megahubs-airports-2024
Pluralidad Z. (s. f.). La ciudad colombiana que es más antigua que Machu Picchu. Recuperado de [URL no se especifica por normas abreviadas] https://wttc.org/news/el-sector-de-viajes-y-turismo-contribuira-con-19-2-mil-millones-de-dolares-alpib-de-colombia?utm_source=chatgpt.com
PROMPERÚ. (2024). Peru named best culinary destination in Latin America at the 2024 World Culinary Awards. Retrieved from https://peru.info/en-us/gastronomy/blogperu/2/14/peru-named-best-culinary-destination-in-latin-america-at-the-2024world-culinary-awards?utm_source=chatgpt.comThe Rio Times. (2025, January 17). Peru’s foreign tourism surge: A 29% boost in 2024. The Rio Times. Retrieved August 29, 2025, from The Rio Times website
UNESCO World Heritage Centre. (n.d.). Historic Sanctuary of Machu Picchu. UNESCO. Retrieved August 29, 2025, from https:// whc.unesco.org/en/list/274
PeruRail. (2023, January 6). The floating islands of Uros and their community. PeruRail Blog. https://www.perurail.com/blogen/the-floating-islands-of-uros-and-their-community/
43 Julio - Diciembre 2025


Por: Iván Leonardo Bustos Benítez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
La Economía naranja como un modelo que reconoce una diversidad creativa y cultural que se convierte en un propulsor en la transformación social y económica, donde se reconoce las ideas y se materializan los bienes y servicios que son culturales, esta economía no solo genera una identidad o reconocimiento social, sino que brinda un empleo, la innovación y establece competitividad, ayuda a la transmisión de ese conocimiento fortaleciendo el patrimonio cultural de los países. En Colombia esa economía naranja ayuda a buscar un entorno que ayude a la creación y la circulación de productos culturales y se favorezca el patrimonio inmaterial, se pretende abrir nuevos mercados y reconocer al país de manera internacional, esta economía cuenta con actividades que se encuentra en las industrias culturales como la música y la literatura y las creativas relacionadas con el diseño, la publicidad y el software, el estado ha implementado una estrategia interinstitucional para un apoyo financiero mediante la innovación y la formación. Esta economía es importante porque ofrece una nueva forma de medir el crecimiento y desarrollo de los países, donde a la mayoría de los países desconoce su función porque no le dan la relevancia necesaria el sector esta representa un 6,1% del PIB mundial, evidenciado en actividades como el arte, la industria culturales y las creativas en América Latina aún todavía hay desconocimiento sobre el impacto real de la economía al impulsarla trae beneficios como empleos dignos, fomenta la innovación tecnológica y social y mejora la productividad en los diferentes sectores, promoviendo las expresiones culturales propias de cada país.
Palabras Clave creatividad, cultura, economía Naranja, empleo, Innovación .
Abstract
The Orange Economy, as a model that recognizes creative and cultural diversity, becomes a driving force for social and economic transformation. It recognizes ideas and materializes cultural goods and services. This economy not only generates identity or social recognition, but also provides employment, fosters innovation, establishes competitiveness, and helps transmit this knowledge, strengthening the cultural heritage of countries. In Colombia, this orange economy helps create an environment that fosters the creation and circulation of cultural products and promotes intangible heritage. It aims to open new markets and achieve international recognition. This economy includes activities in cultural industries such as music and literature, and creative industries related to design, advertising, and software. The state has implemented an inter-institutional strategy for financial support through innovation and training. This economy is important because it offers a new way of measuring the growth and development of countries. Most countries are unaware of its role because they don’t give it the necessary importance. The sector represents 6.1% of global GDP, as evidenced by activities such as the arts, cultural industries, and creative industries in Latin America. However, there is still a lack of awareness about the real impact of boosting the economy, bringing benefits such as decent jobs, fostering technological and social innovation, and improving productivity in different sectors, promoting the cultural expressions unique to each country.
Keywords
creativity, culture, employment, innovation, orange economy
Introducción
El Banco Santander (2022) indica que, La economía naranja es un modelo económico su principal servicio son las ideas, el talento y la creatividad de las personas, aquí lo más valioso es la originalidad y la innovación, el nombre de la economía naranja en sus inicios su enfoque iba principalmente hacia la industria de arte y la cultura, al pasar del tiempo y con la innovación de la tecnología se comenzaron a unir nuevos sectores como el diseño digital, la programación, la robótica y las telecomunicaciones.
También en esta economía no solamente se limitan en producir música, obras de arte, moda o cine, sino que ayudan a que estas actividades o ideas puedan crecer para que más

adelante se conviertan en empresas sostenibles, por eso se enfocan en el desarrollo de centros culturales que son espacios para los nuevos emprendimientos creativos, que sirven para la formación y la divulgación de las expresiones del arte, lugares donde los empresarios y artistas trabajen juntos, ayudando a los emprendedores a convertir sus ideas en proyectos rentables.
De acuerdo con Microbank (2024), Si una ciudad o una región ayuda a invertir en proyectos o negocios logra conseguir beneficios como diversificar la economía, al no depender únicamente de los sectores primarios como la agricultura o de sectores secundarios como la industria, sino abrir su espacio a sectores de innovación, logrando así atraer talentos de varias partes del mundo, personas creativas que buscan lugares donde se les dan oportunidades y apoyo ayudando a que esas inversiones puedan crecer y se fortalezcan de la oferta cultural buscando crear más eventos, ferias, espectáculos y actividades que aporta en la calidad de vida de la comunidad, haciendo que los turistas encuentre nuevos atractivos que desean visitar, promoviendo así el acceso a un empleo digno, accediendo a la cultura y educación, mediante un empleo, transformando así el desarrollo económico.
Esta economía nace de la creatividad, las ideas de la gente y los talentos generando oportunidades en su desarrollo económico generando empleo y fomentando su crecimiento, donde en una muestra artística no solamente se necesita a autores, sino que se necesita a productores, técnicos, publicistas y gestores culturales, para que esas personas tengan empleo y puedan crecer económicamente.
la economía naranja se desarrolla en sectores creativos y culturales abarcando entornos como artes visuales, la literatura, los medios de comunicación, la moda, el arte, el software, las aplicaciones móviles y los videojuegos, todos los sectores están protegidos por la propiedad intelectual, garantizando los derechos de los creadores, convierten esas ideas en reconocimiento legal y activos económicos.
El crecimiento de esta economía se debe al impulso de esas industrias creativas, son industrias que concentran áreas tradicionales e innovadoras, aportando no solamente lo material, sino fortalece las identidades culturales de los países, teniendo diversidad y mejorando la innovación tecnológica, para que funcione es necesario que esté respaldado de políticas, estrategias para la educación, participación social e inversión, son fundamentales para fortalecer la eco -
46 Julio - Diciembre 2025
nomía cultural en la cual las ideas puedan ser más sostenible y competitivos a nivel mundial. (Peña y Forero, 2018).
Intersección de la Economía Naranja
De acuerdo con Coll (2020). La economía naranja tiene como objetivo de transformar el conocimiento de las personas en un servicio y en un bien, donde no se da de materiales físicos, sino de una propiedad intelectual del valor de las ideas y conocimiento de las personas, en donde hay una diversidad de industrias que se basan en la creatividad, la cultura y la innovación que transforman la imaginación en bienes y servicios, en esta la economía podemos encontrar el diseño, los videojuegos, la gastronomía cultural, un software creativo, literatura y la música. Su origen se presentó en 2013 gracias a una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se publicó un libro sobre la economía creativa y cultural de los autores Iván Duque y Felipe Buitrago, eligieron el color naranja para el término porque ese color representa la creatividad y la innovación, brindándole un nombre a un sector que ha sido poco apoyado por los países y sus gobiernos, esta economía cuenta con potencial de generar riqueza y trabajo, con esta economía se busca que se le de reconocimiento a la cultura y arte a los países que no han tenido apoyo, buscando una generación de empleo formal a esos sectores creativos que normalmente han sido informales con el pasar de los años, contribuyendo al cumplimiento de la ODS que son los objetivos de Desarrollo Sostenible en temas como la educación, ciudades sostenibles y empleo digno.
En un principio la economía naranja solo se componía de las artes y la cultura. La música, el cine y la literatura gracias al avance tecnológico y el tiempo ahora se compone también de la robótica, las telecomunicaciones y el diseño digital. La economía naranja se clasifica en grandes grupos está la Industria Cultural que son todas las actividades que se relaciona con la cultura y el arte y el entretenimiento como la televisión, moda, arquitectura, cine y gastronomía. Economía del conocimiento son actividades que se usan la creatividad y la innovación y depende de la investigación, la tecnología y educación, se encuentra la robótica, telecomunicaciones, industria aeroespacial e investigación científica.
La economía naranja también cuenta con subdivisiones identificadas en cuatro secciones como las industrias cul-
turales comunes donde se encuentra las editoriales donde se encuentra las revistas, periódicos y libros, está la industria musical donde está la distribución y producir la música y los audiovisuales que está todo lo de cine televisión y radio. También está la subdivisión de artes y patrimonio se encuentra todo lo relacionado con las artes visuales que se compone de la pintura, la fotografía y las esculturas, el turismo cultural que están relacionados con los museos, los festivales y las ferias, esta las artes escénicas en la cual está la danza, el circo y los teatros, la educación artística y cultural y el patrimonio cultural donde hay bienes materiales e inmateriales en donde se encuentran los monumentos, gastronomía típica de cada lugar y las tradiciones del pueblo.
Según la Universidad Europea (2024) Está también la subdivisión del software y los nuevos medios se encuentra el diseño industrial, gráfico y de interiores, la moda, la publicidad y las creativas, creación de contenidos como las redes sociales, los streaming y YouTube, los videojuegos con aplicativos móviles y animaciones. Tenemos el área de soporte en creatividad está la investigación, el desarrollo e innovación aplicados a los productos y servicios mediante la creatividad, formación y educación técnica en áreas creativas, la gobernanza cultural que son todas las instituciones y las políticas que aportan a la creatividad y también esta los derechos de propiedad intelectual donde se protege las patentes, las marcas y obras artísticas.
La economía creativa o naranja se basa en el potencial que cuenta los productos o servicios creativos para incentivar el crecimiento y desarrollo económico, no solo es económico sino social y cultural por que se interactúa con el turismo, la tecnología y la propiedad intelectual, la importancia que cuenta la economía naranja se establece en la contribución al desarrollo sostenible por que se relaciona con la economía circular y verde, impulsa ideas más responsables y ecológicas como el reciclaje, el diseño responsable y el turismo sostenible, protege al medio ambiente mientras se genera riqueza y se vincule con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proponiendo un trabajo digno y la mejora de la calidad de vida.
Genera empleo da trabajo a millones de personas como mujeres y jóvenes, donde un 23% son jóvenes entre los 15 hasta los 29 años, que son empleados de la industria creativa y el 45% son mujeres, Ayuda a la reducción de brechas, ofrecien-
do oportunidades a las comunidades indígenas y rurales, que vivan del turismo, la gastronomía, música y artesanías, mediante un comercio más digital para ofrecer sus productos. Promueve la innovación y tecnología donde se mostró que mediante la pandemia que mediante la economía creativa se puede adaptar con rapidez a lo digital por qué se puede hacer clases virtuales, plataforma de streaming, videojuegos y conciertos virtuales, transformando su producción, consumo y distribución, logrando que los países mantuvieran el empleo e ingresos en tiempos de incertidumbre.
Impulsa el comercio internacional donde los bienes y servicios creativos como moda, música y videojuegos se venden cada vez más por el mundo representan un 3% de la exportación y 21% de servicio a nivel global. También ayuda a la protección de la identidad y la cultura mediante los productores locales porque mantienen vivas las tradiciones, generando también nuevos productos y así los artesanos puedan conectarse a mercados internacionales vendiendo sus productos por internet hacia otros países. (Henderson et al., 2022)
Según la UNESCO señala que la economía naranja representa un 3% a 7% del PIB mundial, uno de los sectores que más rápido crece y genera empleo, según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) afirma que el sector creativo o economía naranja mueve un aproximado de 4,3 billones de dólares al año en el mundo, generando 30 millones de empleos y la CEPAL donde se resalta y se aporta en América Latina y Caribe la economía naranja representa el 2% al 6% del PIB en los países con una participación de un 3% Del PIB mundial. (Buitrago y Duque, 2013).
En Reino Unido es uno de los precursores de la industria creativa en su desarrollo de políticas e industrias, el gobierno británico fue uno de los primeros en reconocer la industria creativa como un fuerte en la economía a finales de los años 90, Londres en la economía creativa se ha destacado por la moda y diseño, el cine y la televisión mediante su producción audiovisual a nivel mundial, la música uno de los principales exportadores y la publicidad y marketing, el éxito en la economía naranja se debe en la inversión de la educación creativa, en las universidades de arte, comunicación y diseño, contando también con un PIB más altos en Europa aportando un aproximado del 6% y empleando en la industria a 2 millones de personas.

Estados Unidos ha sido potencia en economía creativa en las industrias de tecnología y entretenimiento sus sectores que más se destaca de Hollywood donde se encuentra la mayor industria cinematográfica mundial, En Nueva York, Nashville y los Ángeles se destaca la industria musical. En el sector audiovisual produce un aproximado de miles de millones, también se encuentra la industria de los videojuegos innovando y exportando mundialmente, en Silicon Valley también encontramos la creatividad y la innovación tecnológica de aplicaciones, de las redes sociales y tecnologías como el Software, también cuenta con su exportación cultural los productos que comercializan llegan a todo el mundo.
De acuerdo con la Creative Entrepreneurs (2019), Alemania es líder de la economía naranja en Europa Continental cuenta en enfoque en el diseño arquitectónico e industrial, la música tanto clásica como contemporánea en la que se encuentra la electrónica, Berlín es uno de los principales centros creativos para el sector cultural, que se conoce como hub creativo donde se pueden conocer la cultura, la moda y la música, aporta un 3% en el PIB del país y apuesta por la innovación en tecnologías.
Francia en la economía creativa se le conoce mundialmente por su industria cinematográfica en la que se encuentra el festival de Cannes industria audiovisual, la gastronomía en patrimonio cultural y la moda de alta costura de parís, patrimonio artístico en donde se encuentra el museo Louvre. Se destacan sectores en gastronomía, moda y cine, el gobierno francés financia los proyectos culturales, protegiendo su identidad nacional.
Con base a la Creative Entrepreneurs (2019), Corea del Sur su éxito en la industria creativa es gracias al k-pop que es la industria musical exportada a nivel mundial, su cine y televisión ha sido reconocida internacionalmente con su película parásitos que fue ganadora del Oscar, se destaca por la animación y los cómics, también están los deportes y los videojuegos, el gobierno de Corea ha hecho una gran inversión en todo lo que tiene que ver con el apoyo a la promoción internacionales de sus películas y animaciones apoya financieramente a la creatividad e innovación y mejoramiento de su infraestructura digital.
Situación actual retos y oportunidades
La economía naranja en América Latina y el Caribe esta región cuenta con un gran recurso creativo donde hay diversidad cultural y una gran población joven, este sector aporta una parte importante del PIB y en generar empleo, pero su
48 Julio - Diciembre 2025
aporte económico es bajo a otras regiones, por falta de aportes de las políticas públicas por parte de los gobiernos. Existe diversidad entre los países algunos países han avanzado en crear políticas para regular e incentivar la industria creativa como en los países de Colombia y México, en otros países cuentan con estructuras ineficientes para crear políticas de incentivos. El acceso a internet y la tecnología han logrado que más creadores puedan ser parte de los mercados globales, pero aún existe desigualdad en los temas de educación digital y conectividad.
Las contribuciones económicas en las industrias creativas han generado ingresos de un aproximado de 124 mil millones de dólares, lo que es un aproximado de 2,2% PIB de la región y creado cerca de 1.9 millones de trabajos, también ha habido participación en el comercio en el 2003 y 2012 los mercados creativos hubo una representación del 2% de exportaciones, donde el sector más exportado el del diseño donde se encuentra la arquitectura, joyas, moda y juguetes, después está la industria editorial y los juegos y medios de contenido. (Benavente y Grazzi, 2017)
En el empleo para los jóvenes en México hay hasta un 11% de empleo para los jóvenes que están con mayor demanda en derechos de autor con una alta participación juvenil, también en América Latina y el caribe existe un ecosistema creativo variable en la cual países como Colombia han creado cuentas de cultura y leyes de apoyo a economías creativas, mientras que otros países todavía le falta mucho por apoyar el sector creativo y apenas comienzan a medir el sector, también existe mucha informalidad donde músicos, diseñadores, trabajadores sociales y artesanos, operan sus empresas fuera de los registros legales oficiales, limitando su participación en acceder a créditos y a seguros.
América Latina y el Caribe presentan retos en la economía creativa como contar con una infraestructura ineficiente que haya conectividad desigual a internet o que no haya suficiente inversión tecnológica siendo una limitación en la participación de las comunidades rurales o de bajos ingresos, también se presenta la falta de financiación los emprendedores creativos cuentan con dificultades para acceder a un capital de riesgo y a un crédito, donde los bancos perciben a las industrias creativas como de alto riesgo, también que los bienes que cuenta en la economía creativa son intangibles no se toca ni se mide, lo que a los bancos se les hace difícil respaldar un crédito o préstamo a las empresas, porque no saben si ese software o
esa película sea viable en el futuro, lo que hace que las empresas bancarias lo perciban de alto riesgo y nos los ayuden a su financiación. (Benavente y Grazzi, 2017)
Falta de medición de las estadísticas donde en la economía naranja o creativa no siempre se mide de manera adecuada en cuentas nacionales culturales o de metodologías para medir un aporte exacto en la economía como el PIB, hay mucha informalidad en las empresas creativas lo que puede resultar difícil la medición de estadísticas y encuestas.
Desigualdad en las habilidades los jóvenes cuentan con mucha creatividad, pero falta que los países inviertan en programas de formación técnica, empresarial y cultural, desigualdades entre los que enseñan las universidades y lo que necesitan realmente en el mercado creativo. Economía informal, la mayor parte de actividades creativas y culturales se hacen fuera de la formalidad, limitando a que las empresas accedan a beneficios y la protección de la propiedad intelectual es débil y hay bajo conocimiento del uso, por lo que hay pocos conocimientos de los derechos de autor, de las patentes y las marcas para las personas que están creando, concentración en el mercado son ´pocos los artistas o empresas que tienen una mayor parte de los ingresos como las grandes disqueras o productoras, mientras que la mayoría de personas que se enfocan en la economía creativa como son los creadores cuentan con bajos ingresos.
Oportunidades vemos la transformación digital que es expandir la industria de los videojuegos, cine, la música, streaming, el diseño digital y las aplicaciones móviles, las plataformas digitales ayudan a reducir los costos de la distribución, permitiendo que los creadores lleguen a mercados más globales. Integración regional la idea es que haya colaboración de países para crear actividades culturales y plataformas mediante las redes sociales permitiendo que los consumidores también produzcan o intercambien sus bienes o servicios en las plataformas donde no solo los usuarios consuman, sino que también crean contenido.
También podemos encontrar la inclusión social y empleo para los jóvenes la economía naranja crea trabajos para las mujeres y los jóvenes reduciendo desigualdades, logrando que tanto las mujeres y los jóvenes sean activos laboralmente y puedan demostrar sus talentos laborales, acceder a mercados globales gracias a la tecnología existen las plataformas digitales, para que los productos creativos puedan llegar a los públicos nacionales e internacionales sin ningún intermediario, también que haya apoyos internacionales en organismos como el BID Banco Interamericano de desarrollo, UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y cultura y la UNCTAD
conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo crean políticas de financiamiento, redes regionales y capacitación para el sector creativo, brindándole oportunidades a los emprendedores dedicados a la cultura, arte, música, tecnología, robótica y muchos sectores más que conforme la economía naranja. (Benavente y Grazzi, 2017)
Principales exportaciones creativas de la región
Las principales exportaciones creativas de América Latina y el Caribe en la economía naranja está el diseño con un 61,2% del total de las exportaciones, en el diseño está la arquitectura, moda, joyería e interiorismo, siendo el sector más fuerte en el comercio exterior de la economía naranja. Donde Colombia y México han desarrollado de manera fuerte la moda y el diseño y Brasil la arquitectura y diseño industrial. Editoriales o publicaciones que representan el 13,4% están los periódicos, revistas y libros, es muy relevante pero más baja la exportación que el diseño siguen teniendo peso en las exportaciones, aunque siendo desplazado por los libros digitales.
Los nuevos medios cuentan con un crecimiento acelerado principalmente en medios grabados y videojuegos, representando un 0,7% en 2023 a un 7,8% en 2012 mostrando un mayor crecimiento en el sector. Es el subsector con mayor crecimiento, multiplicando más de 10 veces su participación en menos de una década. (Benavente y Grazzi, 2017)
También tenemos otros sectores con participación en las exportaciones de América Latina y el Caribe como las artes visuales y audiovisuales en la que encontramos el cine, las artes plásticas y la música, son estratégicos para la identidad cultural y del turismo, pero no alcanzan las cifras de participación en exportación como el diseño o la editorial. Está la música no aparece en la exportación mayoritaria de los bienes, pero cuenta con un gran peso en la economía creativa en este sector está los conciertos, licencias de derechos de autor y las giras musicales que hace cada artista para promocionar sus productos y por último encontramos la moda además de estar dentro del sector diseño es uno de los más competitivos de manera nacional e internacionalmente como los textiles de Perú, moda de Colombia y la de Brasil. (Benavente y Grazzi, 2017)
Economía Naranja en Colombia

en el sector cultural y empresarial para formar talento creativo con la visión de negocios.
Según la OECD (2022), hay oportunidades en Colombia En el sector de la economía naranja crea la diversificación económica para así poder reducir la dependencia de otros sectores extractivos donde se ha vistió mayor producción en el petróleo, café y carbón, también cuenta con ciudades creativas donde hay perfil de hubs como los festivales, las políticas para fomentar la creatividad y la innovación y por último está el turismo cultural se encuentra varios eventos el festival del vallenato, la feria de Cali y el Carnaval ayudando a estrategias turísticas.
Políticas Públicas en Colombia para el sector creativo
Plan Nacional de Desarrollo (PND) la economía naranja se agregó como estrategia al plan Nacional de desarrollo en 2018-2022 donde se define la economía naranja como un impulsor del desarrollo social y económico se busca diversificar la economía más allá de los sectores extractivos. Fomentando un emprendimiento creativo buscando a artistas, cineastas y programadores para convertir sus ideas en empresas sostenibles mediante un acompañamiento empresarial, ayudando a financiar las industrias que buscan crear unos fondos especiales (fondo naranja) para los incentivos fiscales e inversión de los sectores públicos y privados para los emprendimientos culturales como capital semilla , buscar el desarrollo de una infraestructura creativa en varias regiones crear espacios físicos y digitales desarrollo creativo en regiones como las casas de la cultura, bibliotecas digitales y teatros y promoviendo la formación del talento creativo, buscando una mejor educación en habilidades empresariales donde los jóvenes que quieran crear su empresa se enfoque en estudios como el marketing, gestión de proyectos permite a los creadores financiar sus ideas.
También esta las leyes y los marcos normativos está la ley naranja ley 1834 de 2017 donde se define y protegerlas actividades de la economía en el país promueve las industrias creativas en Colombia, donde se establece financiamiento apoyando los proyectos, se busca la participación del sector público y privado para mejorar la economía naranja que las empresas inviertan en los proyectos para contar con incentivos de exenciones y reducción de impuestos, mejorar la inversión privada en los sectores y lograr una innovación digital en las industrias culturales y creativas. También esta las leyes de emprendimiento cultural en complementación de la ley naranja promueve el emprendimiento e innovación en los sectores creativos y culturales, facilita el acceso a los recursos públicos y privados en
50 Julio - Diciembre 2025
proyectos creativos para acceder al capital semilla y los fondos públicos alianzas de las empresas públicas y privadas en financiamiento y los programas de formación tecnológica que están dirigidos a artistas, gestores culturales y emprendedores, para reducir la informalidad del sector ayuda a que los emprendedores culturales se registren de manera formal para acceder a beneficios económicos y financieros.
De acuerdo con OECD (2022) el fortalecimiento Institucional se crea un viceministro de la creatividad y la economía naranja creado en el ministerio de cultura, logrando la coordinación de políticas y proyectos que se relacionan con la economía naranja, es un puente entre el estado, las universidades y los emprendedores, se va a hacer una herramienta estadística llamada cuentas satélite de cultura por el DANE donde se va a medir con precisión el aporte de la cultura y economía creativa del PIB y empleo nacional y por último los programas de apoyo donde se encuentra el fondo naranja un mecanismo para financiar el sector creativo y los proyectos culturales, la red de emprendimiento que son espacios para capacitación y acompañamiento de los emprendedores y las iniciativas regionales Bogotá, Medellín y Cali planes locales en apoyo a las industrias creativas.
Ejemplos de Empresas y Emprendimientos Destacados
Con base en la OECD (2022) el sector audiovisual y digital, esta Dynamo producciones que es una productora de cine y televisión, caracol Televisión y RCN productoras que han exportado sus contenidos a nivel mundial y Screen Media ventures y laberinto producciones exportación de cine independiente. En música y entretenimiento están los sellos discográficos y promotores como codiscos y discos fuentes donde se encuentran artistas como J Balvin, Shakira y Karol G que impulsan la exportación musical. En el sector de videojuegos y animación encontramos a Brainz Studio adquirida por Jam city, Timba Games y C2 Game Studio para desarrollar videojuegos y efecto Studio animación y realidad aumentada y por último en moda y diseño esta agua bendita y Silvia Tcherassi marcas de moda presencia internacional y las artesanías de Colombia comercializa en varios países y apoya a las comunidades artesanales.
Resultados
Según la BID (2021) Netflix y el cine latinoamericano:
Netflix ha aportado su experiencia en contenidos audiovisuales y del entretenimiento, identificando las competencias para el mercado laboral, busca capacitar a los jóvenes y trabajadores en habilidades digitales creativas para contribuir a la formación del capital humano. En 2019 esa producción audiovisual en América Latina fue de 5.700 millones de dólares y creo 1,6 millones de empleos, la empresa se adapta a los estándares internacionales para la producción audiovisual, generando una buena calidad en los productos creativos, facilitando de los contenidos latinoamericanos sean más competitivos en el mercado internacional. También mediante la Coalición de Habilidades del siglo 21 entre Netflix y el Banco Interamericano de Desarrollo al ver la escasez de la industria del entretenimiento de la región con esta unión Netflix y el BID han ayudado a construir productos sostenibles en la economía creativa donde se buscan talento, una buena financiación, innovación y políticas públicas, logrando una mayor inversión en las industrias culturales, este proyecto también ha logrado enfocarse en la creación de empleo, apoyo a las empresas creativas y desarrollo de habilidades digitales.
K-pop en Corea del Sur: en el K pop no es solo música es un producto cultural que, mediante canciones, coreografías, los vestuarios y los videoclips han generado bienes y servicios con alto valor creativo. En 2017 la industria generó 4.700 millones de dólares, esta industria ha generado millones de empleos, el K pop es parte estratégica del gobierno surcoreano para proyectar su marca, las bandas como BTS y Black Pink no solamente han vendido música, sino que se han posicionado en Corea como identidad cultural, la industria del K pop se expandió gracias a YouTube y las redes sociales donde se pusieron virales sus videoclips, combinan distintos géneros musicales como el pop, rap y la electrónica. (Arango, 2019)
Dentro de los resultados de la investigación se puede evidenciar que la economía naranja constituye un eje estratégico para la articulación entre creatividad e innovación, lo que genera un impacto directo para el desarrollo social y económico. Como también dentro de los resultados metodológicos, esta investigación permitió identificar las principales industrias creativas y culturales en Colombia, así como sus dinámicas de producción, circulación y consumo. Aunque los procesos de innovación no solo potencian la generación de empleo y la competitividad, sino que también fortalecen la identidad cultural y la transmisión del conocimiento.
En conclusión, esta investigación ayuda a cuantificar los parámetros positivos en base a los resultados obtenidos, ya que los
hallazgos demuestran que la intervención de la creatividad e innovación impulsa el crecimiento sostenible de la economía, por lo que ayuda a generar empleos de calidad y promueve la preservación del patrimonio cultural. Por último, se evidencia que fortalecer este vínculo es esencial para consolidar a la economía naranja como un pilar estratégico del desarrollo en Colombia y América Latina.

Referencias:
Arango M, T (2019, febrero 18) El modelo económico del K-pop, la industria cultural que se toma el mundo. La República: https://www.larepublica.co/ocio/el-modelo-economico-detras-del-k-pop-2828863
Benavente J, M y Grazzi, M. (2017) Public Policies for creativity and innovation: Promoting the Orange Economy in Latin America and the Caribbean Publications iadb. New York Avenue. N.W Washington D.C, No. 20577 pag. 7-43: https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/Public-Policies-for-Creativity-and-Innovation-Promoting-the-Orange-Economy-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
Banco Santander (2022, septiembre 15) Economía Naranja: ¿Qué es y cómo podemos vivir de ella? Santander: https:// www.santander.com/es/stories/economia-naranja
BID (2021, agosto 18) Netflix y el BID promoverán habilidades y crecimiento de la industria del entretenimiento. Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/noticias/netflix-y-el-bid-promoveran-habilidades-y-crecimiento-de-la-industria-del-entretenimiento
Buitrago R, F. y Duque M, I. (2013) The Orange Economy: An Infinite Opportunity, Felipe Herrera Library.Inter-American Development Bank, New York Avenue. N.W Washington, D.C: https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/ The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Cáceres V, Y y Rolón R, B M (2020) La economía naranja: Una nueva oportunidad de superación. Revista Convicciones, 6 (12), pp 58-63. Julio-Diciembre de 2019, ISSN 2389-1589: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/ article/view/524
Coll M, F (2020, mayo 01) Economía naranja. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja. html
Creative Entrepreneurs (2019) Creative industries characteristics in the 3 countries and EU 28, case studies from Romania, Italy, spain and EU 28. Erasmus + programme: https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/ 8679d04e-ab9e-48e6-b0eb-1f24479c8f58/Part_3_Creative_Industries_characteristics_in_the_3_countries_and_EU_28_ final.pdf
Equipo La X (2022, junio 07) ¿Por qué es importante la economía naranja? La productora X: https://laxproductora.com/ por-que-es-importante-la-economia-naranja/
Henderson, M., Line, C.C., Landveld, R., Al- Saqqaf, R.,Jan, G.O., Podolski, M., Antonelli, A., Jalilova, N., & Pratami, D. (2022) New Economics For Sustainable Development Creative economy, United Nations Economist Network: https://www.un.org/ sites/un2.un.org/files/orange_economy_14_march.pdf
Microbank (2024, agosto 27) Economía naranja: como generar riqueza con la creatividad. https://www.microbank.com/es/ blog/p/economia-naranja.html
OECD (2022) Culture and the creative economy in Colombia: Leveraging the orange economy (Local Economic and Employment Development [LEED]). OECD publishing. ISSN 1990-1097 https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2022/07/culture-and-the-creative-economy-in-colombia_06913f8c/184f1e07-en.pdf
Peña, R. Y. A., & Forero, G.M.E. 82018, febrero 28). La Era de la economía naranja. Perspectivas, 3(1), 25-34. Uniminuto. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1701/1611
52 Julio - Diciembre 2025


EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, MOTOR DE FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ECONOMIC AND FINANCIAL EDUCATION, A DRIVING FORCE FOR PROMOTING ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER EDUCATION
Por: Efrén Antonio Calderon Saque
Felipe Alejandro Roncancio Benítez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente artículo de investigación destaca como la Educación Económica y Financiera se configuro como un elemento transformador y fundamental en la educación superior, dando competencias y habilidades que permitieron identificar ideas de negocio y estructurar proyectos de emprendimiento que contribuyen a la construcción de tejido social y empresarial. Tiene elementos del trabajo titulado propuesta para la enseñanza de la educación económica y Financiera y su aporte a la exclusión social. vinculo un enfoque cualitativo, utilizando una metodología de investigación acción participativa y aplicando un instrumento de recolección como es la entrevista a una población de estudiantes y docentes, datos que indicaron como la alfabetización financiera, es entendida como la capacidad de gestionar recursos en escenarios de incertidumbre, promoviendo la creación de proyectos de emprendimiento, viables y sostenibles generando valor y crecimiento económico. El articulo recogió resultados que mostraron bajos niveles de conocimiento en EEF y la necesidad de fortalecer su presencia en el currículo de la educación superior, fortaleciendo las competencias del estudiante. Así mismo, destaco las bondades de la inteligencia artificial, a través de herramientas como machine Learning, Big data y modelos generativos, que apoyan la toma de decisiones y potencian proyectos de emprendimiento en la educación superior. De igual manera destaco la relación entre ala EEF y un comportamiento económico responsable y consciente, sustentando así la presencia de la EEF, como un eje transversal en la educación y articulada con la innovación tecnológica impulsando la inclusión social, el desarrollo emprendedor y la sostenibilidad económica del proyecto de vida del estudiante universitario, convirtiéndolo en un actor clave y activo de la sociedad.
Palabras Clave
alfabetización financiera, educación económica y financiera, educación superior, emprendimiento.
Abstract
This research article highlights how Economic and Financial Education is configured as a transformative and fundamental
element in higher education, providing competencies and skills that allow the identification of business ideas and the structuring of entrepreneurial projects that contribute to the construction of the social and business fabric. It has elements of the work entitled Proposal for the Teaching of Economic and Financial Education and its Contribution to Minimizing Social Exclusion Factors (Calderón, 2019), analyzes how financial literacy, which is understood as the ability to manage resources in scenarios of uncertainty, promotes the creation of viable, sustainable entrepreneurship projects generating value and economic growth. The article presents results that show low levels of knowledge in EEF and the need to strengthen its presence in the higher education curriculum, with the aim of strengthening student competencies. Likewise, it highlights the benefits of artificial intelligence, through tools such as machine learning, big data and generative models, which seek to support decision-making and promote entrepreneurship projects in higher education. In the same way, the relationship between the EEF and responsible and conscious economic behavior stands out, thus sustaining the presence of the EEF, as a transversal axis in education and articulated with technological innovation to promote social inclusion, entrepreneurial development and the economic sustainability of the life project of the university student and making him a key and active actor in society.
financial literacy, economic and financial education, higher education, entrepreneurship.
En los últimos años se han generado diferentes transformaciones económicas y sociales, que han colocado en estado de vulnerabilidad a muchos jóvenes, fenómenos como la informalidad laboral, desempleo y dificultades para establecer un proyecto de vida con oportunidades de desarrollo como el emprendimiento. A ello se suma la falta de competencias financieras básicas, que expone a gran parte de la población al endeudamiento y dificulta su inclusión social y económica (Ramírez & Rodríguez, 2022).
Frente a esta situación, la Educación Económica y Financiera

(EEF) ha surgido como una herramienta fundamental que potencia la responsabilidad social y la alfabetización financiera. (OCDE, 2019), la alfabetización financiera implica la capacidad de entender y gestionar recursos en escenarios de incertidumbre, lo que ha permitido a los individuos tomar decisiones de manera informada que impactan su bienestar. No obstante, la vinculación de estos saberes en la educación universitaria es limitada, reduciendo las alternativas a los estudiantes de hacer frente a los desafíos existentes y aprovechamiento de oportunidades de emprendimiento.
Este artículo establece cómo la enseñanza de la EEF ha contribuido a minimizar problemáticas sociales y a potenciar el espíritu emprendedor en la educación superior. Propone, además, un enfoque innovador en el que la EEF se ha entendido como un componente transversal de la formación universitaria y estrechamente ligado a la innovación tecnológica y a la construcción de proyectos de vida sostenibles.
La investigación retomo elementos del trabajo de Calderón (2019), pero los aborda desde una mirada ampliada hacia el emprendimiento universitario. Se adoptó un enfoque cualitativo bajo la metodología de investigación acción participativa, con el propósito de comprender y a la vez transformar el fenómeno analizado. La población total del programa fue de 238 estudiantes, tomándose los dos últimos semestres con 51 estudiantes y una muestra de 6 estudiantes y dos docentes que equivalen al 15,68% de la población del programa de Ingeniería en Seguridad y Salud Ocupacional de la Fundación Universitaria Horizonte.
La recopilación de la información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Posteriormente, el análisis de los datos siguió un proceso de categorización y triangulación a través del cuadro de triple entrada, lo que permitió identificar niveles de alfabetización financiera, así como habilidades y competencias relacionadas con el manejo del recurso monetario. Esta aproximación metodológica facilitó la comprensión de las dinámicas financieras en el contexto estudiantil, también orientó la reflexión sobre cómo la EEF puede convertirse en motor de emprendimiento e inclusión social.
Resultados
Los resultados obtenidos indican la importancia e inclusión
de la EEF en el currículo universitario y como emergen esas categorías de investigación que contribuyen a tres hallazgos principales que se muestran a continuación:
Figura 1.
Principales hallazgos de la investigación sobre educación económica y financiera en estudiantes universitarios.

Nota. Elaboración propia a partir de la investigación de maestría Propuesta para la enseñanza de la educación económica y financiera y su aporte a la exclusión social (Calderón, 2019).
Limitados Niveles de alfabetización financiera:
En la comunidad estudiantil del programa de ingeniería en seguridad Industrial e Higiene ocupacional de la fundación universitaria horizonte se evidencia un escaso conocimiento en conceptos económicos y financieros que minimizan el riesgo de situaciones de vulnerabilidad y que limitan proyectos de emprendimiento. Lo anterior, puede dar origen a comportamientos erróneos como el mal uso y dependencia del crédito, ausencia de previsiones e identificación de proyectos empresariales que buscan la construcción del tejido empresarial y social.
Así mismo es importante destacar en (calderon,2019), de qué manera la alfabetización financiera como segunda categoría hallada, se relaciona con la primera categoría que es comportamiento económico dando origen a conductas y actitudes que contribuyen a la visualización de posibles oportunidades empresariales que favorecen decisiones económicas responsables en la construcción del proyecto de vida del estudiante. También se destaca la apropiación de conceptos económicos que fortalecen el capital humano del individuo y que busca reflejarse en capital financiero a largo plazo y donde el emprendimiento ocupa un papel importante en la generación de valor y solución a problemática, necesidades y carencias en el mercado. Establecer métodos de comportamiento pertinentes y convenientes,
55 Julio - Diciembre 2025
constituyen en una base fundamental de la presencia de la EEF en el currículo educativo del estudiante, lo que permitirá que sea consciente del riesgo al que puede estar inmerso como a adoptar acciones o tomar decisiones favorables a su proyecto de vida. A continuación, la figura 2
Figura 2
Relación entre la EEF y el comportamiento económico.

Nota. Tomada de La investigación “propuesta para la enseñanza de la educación económica y financiera y su aporte a minimizar los factores de exclusión social (calderon,2019, p.75)
Es importante destacar, que la alfabetización financiera da origen a la capacidad financiera con el objetivo de generar competencias y habilidades en un entorno cada vez más cambiante y lleno de desafíos. La investigación rescata 3 elementos importantes que a continuación evidencia la figura No 3
Figura 3
Elementos de la Capacidad Financiera del estudiante

Nota. Es adaptada a partir Adaptada de Propuesta para la enseñanza de la educación económica y financiera y su aporte a la exclusión social (Calderón, 2019, p. 75).
En este artículo, La capacidad financiera es concebida como la habilidad de administrar los recursos financieros en contextos de incertidumbre fortaleciendo la autonomía frente a la aparición de riesgos y aprovechamiento de oportunidades, empoderándolo frente a escenarios de riesgo cada vez más frecuentes. Asimismo, aprovechamiento de oportunidades financieras que ofrece el mercado, configurando así una ac-
titud financiera frente al mundo económico. Serido, Shim y tang (2013)
Lo anterior hace necesario, entender el emprendimiento como una forma de vida y como trasciende más allá de una visión tradicional demanda compromiso, creatividad y actitud como lo afirma Niklas Zennstrom” If you want to be an entrepreneur, it is not a job, it is a lifestyle” (yourstory,2018, p.2) Es así, que la identificación de espacios y proyectos empresariales que generen valor al estudiante, empleo y construcción de tejido empresarial, deben ser un punto de partida para la inclusión de la EEF en la educación.
Es necesario entender que el emprendimiento aporta de manera significativa al proyecto de vida del estudiante rescatando su propósito y responsabilidad con la construcción de tejido social (Civila Salas, 2017). El emprendedor parte de una idea que busca solucionar problemáticas, necesidades y carencias que se presentan. (Granada, Soler & Zapata, 2019). La perspectiva de las necesidades destaca que el desarrollo humano es relacionado con lo que es vital para que el ser humano tenga una excelente calidad de vida y resaltando que Max-neef et al. (19995) “el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos” (p.25) si bien, las necesidades cambian e históricamente fueron similares en culturas y regiones del mundo, actualmente el desarrollo económico da origen a nuevas problemáticas que necesitan una nueva respuesta.
Incidencia de la Educación Económica y Financiera:
La investigación de (Calderon,2019) evidencia como la vinculación de prácticas y estrategias pedagógicas en EEF y su presencia en el currículo educativo universitario, permite el fortalecimiento de diferentes competencias y habilidades en el uso del recurso financiero aportando al desarrollo personal y social. Adicional a lo anterior, el impacto positivo de la EEF permitió el fortalecimiento de competencias en gestión de recursos, mejoramiento de toma de decisiones de manera informada e identificación de oportunidades económicas. . En este sentido los estudiantes manifestaron obtener mayor confianza en su capacidad para la administración de sus in-

gresos, reducción de deudas, proyectar objetivos financieros e identificar posibles ideas de negocio con su ingreso disponible. La propuesta de (sen,2000) indica que las capacidades de la persona y las oportunidades que identifica tienen una relación inherente entre el desarrollo y la libertad (Sen,2000) “el desarrollo como expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos” (p.55).
Si bien los estudiantes reciben en su formación, asignaturas con temáticas en economía, finanzas o administración, no alcanzan a sensibilizarlo de la necesidad de su proyecto de vida, tener metas claras, realizar acciones concretas y modificar comportamientos erróneos que profundizan en ocasiones o ponen en riesgo su desarrollo personal y profesional. Es importante que la inclusión de la EEF. Según Calderón (2019), la OCDE, citada en Demirguc-Kunt, Klapper, Singer y Van Oudheusden (2015), define la educación financiera como:
“el proceso por el cual las personas mejoran su comprensión de los conceptos, los riesgos y los productos y servicios financieros, y desarrollan las habilidades y la confianza para ser más conscientes de los riesgos financieros y de las oportunidades, y así tomar decisiones financieras informadas para mejorar su bienestar” (p. 2, citado en Calderón, 2019, p. 38).
En este sentido, la EEF, no debe entenderse solamente su componente temático sino formativo, que implica su relevancia y presencia en el currículo de formación superior, orientando al estudiante en la construcción de su papel activo en la sociedad y su aporte a la construcción de tejido empresarial a partir de un proyecto emprendimiento.
La EEF y Mejoramiento de las competencias emprendedoras:
Por encima de la alfabetización financiera, la EEF busca generar en el estudiante el interés por llevar a cabo una trasformación de sus conocimientos en proyectos empresariales que buscan dar valor a su proyecto de vida y aportar a la sociedad en cuanto a la generación de ingresos, empleo y soluciones a problemáticas, necesidades y carencias previamente identificadas. Es importante destacar que la Inteligencia Artificial, comienza a aportar tecnologías como el Machine learning, y Big data en
57 Julio - Diciembre 2025
educación emprendedora que contribuyen como herramientas de diagnóstico y predictividad en cuanto cambios y tendencias del mercado, minimizando sus riesgos y motivando a aprovechar las oportunidades presentes. Chen, Ifenthaler, Yau y Sun (2024)
De igual manera se puede destacar la alfabetización en IA y las habilidades financieras en la toma de decisiones del emprendedor, un pensamiento crítico y analítico que desarrollara competencias humanas informadas y fundamentadas, impulsando la sostenibilidad, gestión y crecimiento del proyecto emprendedor. (Imjai, Yordudom, Yaacob, Saad, & Aujirapongpan, 2025). Es importante destacar el trabajo de Mer y Virdi (2025) que enfatiza como el aporte de la Inteligencia Artificial en finanzas personales y corporativas pueden ayudar al emprendedor en la predicción de riesgos, automatización de procesos y detención de fraudes. Estos adelantos muestran cómo se potencia la gestión financiera del emprendedor y la necesidad de fortalecer y aprovechar los beneficios de la IA.
A lo anterior se suma como la inteligencia artificial generativa, como los modelos LLM, que son modelos de lenguaje entrenados y que manejan enormes cantidades de datos, utilizados para reconocer patrones, generar respuestas coherentes y predecir palabras, pueden cambiar procesos de enseñanza en emprendimiento, al incentivar la generación de ideas, evaluación y modelado del negocio que contribuyen a establecer la viabilidad y sostenibilidad del negocio. Winkler, Hammoda, Noyes y Van Gelderen (2023).
La investigación realizada por Alpürk et al. (2025), destaca tendencias actuales de inteligencia artificial en emprendimiento utilizadas en la educación virtual y que generan información sobre temas menos abordados y poco investigados, justificando y contribuyendo a la iniciativa del emprendedor a dar solución a problemáticas y necesidades, no muy frecuentes y de poco interés.
En conclusión, la inteligencia artificial es una tecnología que aporta y complementa un proceso emprendedor, abre el camino para minimizar los riesgos y encausar el proyecto por el sendero del crecimiento y sostenibilidad.
Discusión
Los resultados coincidieron con investigaciones recien-
tes que han enfatizado la importancia de la EEF en la formación de jóvenes emprendedores. Según la OCDE (2020), la alfabetización financiera se vincula estrechamente con la capacidad de emprendimiento, ya que los individuos requieren competencias en planificación, gestión de riesgos y sostenibilidad económica para transformar ideas en proyectos de negocio.
De igual manera, estudios en Colombia (Ramírez & Rodríguez, 2022; Ministerio de Educación Nacional, 2023) han destacado la necesidad de la integrar la EEF y el emprendimiento en las políticas públicas de educación superior como estrategia de inclusión social. La evidencia aquí presentada ha confirmado esa necesidad, ya que los estudiantes no solo adquieren competencias para gestionar su economía personal, sino que también desarrollan habilidades para emprender en contextos de vulnerabilidad.
La educación económica y financiera es una herramienta clave en la formación universitaria, contribuyendo a minimizar los riesgos de exclusión social y potenciar el desarrollo de competencias emprendedoras. Los hallazgos de esta investigación demostraron que la EEF debe ir más allá de la enseñanza de conceptos financieros básicos, debe asumirse como un proceso integral de formación ciudadana, orientada hacia la inclusión, la sostenibilidad y la innovación.
En este sentido, es pertinente que las instituciones de educación superior integren la EEF como un eje transversal de sus programas académicos y la articulen con la enseñanza del emprendimiento. De igual forma, se recomienda a los responsables de las políticas educativas en Colombia fortalecer su incorporación en el currículo nacional, alineándola con estrategias de desarrollo social y empresarial.

Referencias:
Alpürk, A., Ayaz, A., Altinay, A., Altinay, L., Solak Berigel, D., & Dagli, G. (2025). Artificial intelligence applications in entrepreneurship and online education: Insights from bibliometric and topic modeling analyses. Frontiers in Education, 10, 1651484. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1651484
Calderón, E. A. (2019). Propuesta para la enseñanza de la educación económica y financiera y su aporte a la exclusión social (Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada).
Chen, L., Ifenthaler, D., Yau, J. Y.-K., & Sun, W. (2024). Artificial intelligence in entrepreneurship education: A scoping review. Education + Training, 66(6), 589-608. https://doi.org/10.1108/ET-05-2023-0169
Civila Salas, A. C. (2017). Emprendimiento, proyecto de vida y transferencia del conocimiento. En Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI (Vol. 1, pp. 23-38). https://idus.us.es/handle/11441/74092
DANE. (2018). Informe de pobreza monetaria en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística https:// www.sen.gov.co/oferta-estadistica/boletines-sectoriales https://www.sen.gov.co/oferta-estadistica/boletines-sectoriales
González, P., & Rentería, M. (2021). Educación financiera y emprendimiento juvenil en América Latina. Revista de Estudios Sociales, 75(3), 45–59. https://doi.org/10.7440/res75.2021.04
Granada, B. M. G., Soler, J. L. B., & Zapata, B. E. Á. (2019). Emprendimiento y desarrollo humano: una mirada desde los jóvenes. Aletheia, 11(2).
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1995). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial.
Mer, A., & Virdi, A. S. (2025). The influence of artificial intelligence on personal and corporate finance: A comprehensive literature review with prospects for future research. En Financial Landscape Transformation: Technological Disruptions (Emerald Studies in Finance, Insurance, and Risk Management). Emerald Publishing. DOI:10.1108/978-1-83753-750120251014
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Lineamientos de educación financiera y emprendimiento en la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
OCDE. (2019). OECD/INFE International Survey of Adult Financial Literacy Competencies. OECD Publishing.
OCDE. (2020). The future of financial education. OECD Publishing.
Ramírez, J., & Rodríguez, A. (2022). La educación financiera como estrategia de inclusión en la educación superior en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 83(2), 120–140.
Sáenz Pérez, M. A. (2023). La educación económica y financiera y su efecto sobre la inclusión financiera en Colombia para el año 2019. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/20528/2023_Articulol_Miguel_Angel_Saenz.pdf?sequence=1&utm_source
Sen, A. (2000). Development as freedom. Alfred A. Knopf.
Serido, J., Shim, S., & Tang, C. (2013). A developmental model of financial capability: A framework for promoting a successful transition to adulthood. International Journal of Behavioral Development, 37(4), 287–297. https://doi. org/10.1177/0165025413479476
59 Julio - Diciembre 2025


NARANJA TRANSFORMA IDEAS EN VALOR
THE TREASURY OF THE MIND: HOW THE ORANGE
Por: Lorena Mayerli Zárate Trujillo Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Indagar sobre el término de economía, entendida como una ciencia social orientada al estudio de la producción, distribución y, posterior consumo tanto de bienes como servicios, donde ha evolucionado a lo largo de la historia respondiendo a las transformaciones sociales, políticas y culturales. Sin embargo, los modelos tradicionales, centrados en el capitalismo y su carácter estático, resultan insuficientes frente a los desafíos del siglo XXI, marcados por la globalización, la acelerada innovación tecnológica y la creciente conciencia ambiental. En este contexto surge la Economía Naranja, también denominada economía creativa, definida como el grupo de actividades que convierten la creatividad y la propiedad intelectual en bienes y servicios culturales. Enfocada en pilares como la creatividad, la innovación y la diversidad, y se articula en torno a las industrias culturales, las artes y el patrimonio, posicionándose como motor del desarrollo sostenible. Este modelo reconoce la identidad cultural como un activo estratégico y fomenta la preservación de saberes, expresiones artísticas y patrimoniales, al tiempo que abre oportunidades económicas a través de áreas como la música, el cine, la gastronomía, el teatro, el diseño y los videojuegos. En Colombia, su consolidación ha estado respaldada por la Ley 1834 de 2017 que ha permitido medir su impacto, el cual representó 2,61% del PIB en 2021, evidenciando su resiliencia incluso en contextos de crisis como la pandemia. Asimismo, la economía naranja amplía su alcance mediante el turismo naranja, que promueve experiencias auténticas e inclusivas en torno al patrimonio cultural y natural, y a través de la tecnología y las TICs, que facilitan la difusión global de contenidos culturales mediante plataformas digitales, streaming, comercio electrónico y comunidades virtuales. En el plano internacional, informes de la UNCTAD revelan un crecimiento sostenido de los bienes y servicios creativos, cuyas exportaciones alcanzaron 1,4 billones de dólares en 2022, confirmando el papel estratégico de la región latinoamericana en este ecosistema. En conclusión, la Economía Naranja se erige como una alternativa transformadora que potencia la riqueza simbólica y material de las comunidades, proyectando a América Latina en escenarios globales. La economía naranja ha demostrado ser un sector estratégico para el desarrollo económico y social a nivel global y regional, contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030, al generar empleo, promover inclusión y sostenibilidad, y fortalecer la cooperación y la identidad cultural. En este contexto, la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial impulsa experiencias disruptivas y abre nuevas oportunidades de negocio. De este modo, la creatividad se consolida como un recurso inagotable para proyectar un futuro inclusivo, competitivo y sostenible.
Palabras Clave
Creatividad, Desarrollo sostenible, Identidad cultural, Industrias creativas, Innovación, Oportunidades.
The purpose of this article is to explore the term economics, understood as a social science focused on the study of production and consumption of goods and services, which has evolved throughout history in response to social, political, and cultural transformations. However, traditional models, centered on capitalism and its static nature, are insufficient in the face of the challenges of the 21st century, marked by globalization, rapid technological innovation, and growing environmental awareness. In this context, the Orange Economy, also known as the creative economy, has emerged. It is defined as the group of activities that convert creativity and intellectual property into cultural goods and services. Focused on pillars such as creativity, innovation, and diversity, it articulated around cultural industries, the arts, and heritage, positioning itself as an engine of sustainable development. This model recognizes cultural identity as a strategic asset and promotes the preservation of knowledge, artistic expressions, and heritage, while opening up economic opportunities through areas such as music, film, gastronomy, theater, design, and video games. In Colombia, its consolidation has been supported by Law 1834 of 2017, which has made it possible to measure its impact, which represented 2.61% of GDP in 2021, demonstrating its resilience even in crisis contexts such as the pandemic. Likewise, the orange economy is expanding its reach through orange tourism, which promotes authentic and inclusive experiences around cultural and natural heritage, and through technology and ICTs, which facilitate the global dissemination of cultural content through digital platforms, streaming, e-commerce, and virtual communities. At the international level, UNCTAD reports reveal sustained growth in creative goods and services, whose exports reached $1.4 trillion in 2022, confirming the strategic role of the Latin American region in this ecosystem. In conclusion, the Orange Economy stands as a transformative alternative that enhances the symbolic and material wealth of communities, projecting Latin America onto the global stage. The orange economy has proven to be a strategic sector for economic and social development at the global and regional levels, contributing to the fulfillment of the 2030 Agenda by generating employment, promoting inclusion and sustainability, and strengthening cooperation and cultural identity. In this context, the integration of new technologies such

as artificial intelligence drives disruptive experiences and opens up new business opportunities. In this way, creativity is consolidated as an inexhaustible resource for projecting an inclusive, competitive, and sustainable future.
Keywords
Creative industries, creativity, cultural identity, innovation, opportunities, sustainable development.
Desarrollo
La economía es uno de los pilares en el desarrollo de un país, y es transversal a todos los sectores de la sociedad, pues es una ciencia de carácter social que, a grandes rasgos, se encarga de estudiar cómo funciona el ciclo de producción, distribución y consumo de los recursos (bienes y servicios) imprescindibles para satisfacer las necesidades propias de cada época de la humanidad.
La práctica de la economía se remonta a varios siglos atrás, desde la existencia del trueque, el sistema esclavista dominante en las culturas egipcia, griega y romana, posteriormente con el sistema feudal, del que nació la burguesía impulsada por el comercio que, a su vez, dio paso, brevemente, a la generación de riqueza. Desde allí, la llegada de las máquinas que permitían la producción en masa y la clara división de la sociedad en clases sociales, surgieron dos corrientes económicas importantes, el Capitalismo y el Comunismo.
Sin embargo, dicha ciencia sólo fue estudiada como tal, desde el siglo XVIII, específicamente en 1776 con la publicación del libro “La riqueza de las Naciones” de Adam Smith, quien es considerado como el padre de la economía. Entonces, en un primer momento, la economía fue un medio para subsistir, es decir, cubrir las necesidades básicas de las personas, alimento, vestimenta y un lugar para vivir, luego, por el acelerado crecimiento de las sociedades, se transformó, como lo indica BBVA Communications “Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo” (s.f.) que buscaba el enriquecimiento de los actores sociales.
Son esos actores sociales, individuos, grupos, organizaciones, quienes intervienen e influyen en los procesos sociales, que, en términos económicos, están bajo el control de un Estado autónomo que representa y debe proteger los intereses de la mayoría, característica principal del capitalismo,
el modelo imperante en la actualidad a nivel mundial.
Pero, otra de las características en que se fundamenta la economía, es en cómo la sociedad administra el uso de los recursos que tiene a su disposición, los cuales parten del principio de que son limitados y tienden a generar escasez, mientras que las necesidades son ilimitadas, es por ello que deben ser optimizados de forma que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y, perduren en el tiempo. Para lograr esto, se requiere que los factores de producción, entre ellos, el trabajo, sean eficientes, lo que ha sido un reto a través del tiempo, pues la economía está estrechamente relacionada con la situación social de un país.
A pesar de que este modelo ha demostrado su eficacia en diversos contextos tanto sociales y culturales como políticos, su naturaleza estática no se ajusta a la dinámica del mundo actual, que requiere adaptarse ágilmente, a las necesidades del entorno. Por consiguiente, un siglo como este, que ha estado marcado por profundos cambios sociales, el rápido avance tecnológico y la creciente conciencia ambiental, exige una alternativa económica al modelo tradicional.
Es así, como surge un nuevo enfoque, que busca desafiar dicho modelo, la economía creativa, mejor conocida como “Economía Naranja”, definida por la revista Diners en el año (2021) mencionó:
Un conjunto de actividades capaces de transformar ideas en bienes y servicios de tipo cultural. Es decir, el tesoro de este modelo radica en la propiedad intelectual. Siendo la base de todo el conocimiento y el talento, dirigidos a tres grandes ramas: Industrias creativas, Culturales y Artes y patrimonio.
De acuerdo con la investigación realizada por la revista en mención, la primera idea de lo que sería considerado como economía naranja fue expuesta por el economista John Howkins en su libro “La Economía Creativa: Cómo las personas hacen dinero de las ideas”, publicado en 2001. Obra que transformó la relación entre conceptos como negocio, creatividad e innovación y en la que argumentó “La creatividad y la innovación eran los motores del crecimiento económico y que las industrias creativas tenían el potencial de generar riqueza y empleo” (Ecozap, 2023).
Más allá de la búsqueda por satisfacer las necesidades del medio o la generación de riqueza, este tipo de economía tiene como finalidad fomentar la creación de ideas a través
62 Julio - Diciembre 2025
de pilares como la creatividad, la innovación y la diversidad, impulsando actividades culturales, artísticas y tecnológicas que aportan valor social y económico. De forma que también busca preservar la identidad cultural, apoyar el talento local y abrir espacios de inclusión, convirtiéndose así en un motor de desarrollo sostenible que integra tradición y modernidad para potenciar nuevas oportunidades de negocio.
Es entonces, la economía naranja un medio para transmitir la identidad cultural de los territorios y las personas al mundo, destacando elementos como “el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región” como lo afirman (Buitrago y Duque 2013).
Ello es posible porque este modelo reconoce el valor de las expresiones artísticas, las tradiciones y saberes ancestrales como activos fundamentales para el desarrollo, a través de la promoción de las industrias creativas, como lo son, la música, el teatro, el cine, la danza, la gastronomía, el arte, la literatura, las cuales permiten mantener vivas las manifestaciones culturales, para compartirlas en otras latitudes y con nuevas generaciones.
Por otro lado, fomenta la apropiación social del patrimonio al integrarlo en procesos productivos y proyectos innovadores, lo que puede garantizar a las comunidades la conservación de sus costumbres y a su vez, encontrar en ellas oportunidades económicas. Desde las cuales puedan aportar a la creación de fuentes de empleo que, posteriormente retribuyen a las regiones en términos monetarios, como ejemplo, para el año 2017, esta industria “le generó a Bogotá ingresos por 4 billones de pesos, lo que ubica a este sector como uno de los de mayor crecimiento de la ciudad” (Cortés, 2018).
Es importante reconocer que, en Colombia, la economía naranja fue impulsada durante la presidencia de Duque (2018), quién coescribió el libro “La Economía Naranja: Una oportunidad infinita” juntó con Felipe Buitrago Restrepo (ministro de Cultura 2020). Obra que fue presentada ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Parte de la promoción de este modelo se vio consagrado en la Ley 1834 de 2017, también denominada Ley Naranja en la cual se fomenta la economía creativa, puntualmente, su objeto “La presente ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. Estas serán entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual” (Ministerio de Educación, 2017).
Del mencionado artículo publicado por Cortés (2018) para la página web de la Alcaldía de Bogotá, se destaca la siguiente información, referente a algunas de las industrias creativas y culturales en la ciudad:
En 2017 el sector audiovisual realizó exportaciones por 209 millones de dólares.
Las empresas dedicadas a la música generaron 10.011 empleos en 2017.
La inversión en publicidad digital en Colombia incrementó un 32% de 2016 a 2017.
El sector de videojuegos movió 792.000 millones de pesos en Colombia.
En cuanto a entretenimiento, a partir de 2017, hay 98 museos registrados en Bogotá y 63 integran atractivos turísticos.
Como se puede evidenciar, la economía naranja facilita a las culturas locales proyectarse en escenarios nacionales e internacionales sin perder su esencia, fortaleciendo en cada comunidad su sentido de pertenencia e identidad, al mismo tiempo que ofrecen a sus regiones rentabilidad a partir de estas actividades que aseguran su continuidad y permiten la reinversión en la investigación, formación y difusión de prácticas culturales, evitando que se pierdan con el tiempo. Como ejemplo del impacto que han causado las industrias creativas en Colombia, es que, para los productores de cine, según la plataforma Bizlatinhub en 2019:
La Ley del Cine de 2003 y la Ley 1556 de 2012 ofrecen beneficios fiscales y reembolsos de hasta el 40 % de la inversión en películas producidas parcial o totalmente en Colombia. Para los servicios cinematográficos relacionados con la producción audiovisual, la tasa de reembolso es del 40 %. Los servicios logísticos cinematográficos, como el alojamiento, la alimentación y el transporte, disfrutan de un reembolso del 20 % del gasto total.
Este marco legal ha sido clave para posicionar el país como un destino cautivador para la producción audiovisual internacional. Este tipo de incentivos fiscales no solo han estimulado la inversión extranjera, sino que también ayudan a fortalecer el desarrollo de una industria cinematográfica local más sólida, como resultado de ello, está la aclamada película Mile

22.
Por lo tanto, la economía naranja ofrece una vía alterna para enriquecer la economía nacional y disminuir la dependencia de los sectores tradicionales. Al invertir en industrias culturales y creativas como el diseño, la moda, el cine, la música y el arte digital, los países pueden impulsar el crecimiento sostenible, generar empleo y promover la inclusión social. Al mismo tiempo, crea oportunidades para las exportaciones y atrae la inversión extranjera según Microbank en el año 2024.
Otra parte de ese patrimonio inmaterial que se ha sido fuertemente permeado e impulsado por este modelo, ha sido el turismo, que ha optado por ser más auténtico, demostrando un alto grado de responsabilidad con las comunidades que rodean los lugares turísticos, a tal punto que se ha acuñado el término “turismo naranja” definido como “Un nuevo tipo de turismo donde los recursos naturales, culturales y personales no son manipulados ni explotados, sino valorados y enriquecidos” (Moreno, 2021).
Así, el turismo naranja invita a los visitantes a sumergirse en la cultura local, a participar en talleres de artesanía, clases de música o de cocina tradicional. Permitiendo que esta interacción directa enriquezca de conocimiento y orgullo a todas las personas inmersas en las actividades que buscan, también, unir la creatividad con la sostenibilidad, la conciencia y el respeto por los entornos naturales.
Una de las herramientas más poderosas en la economía naranja, es, sin lugar a duda, la tecnología como las plataformas de streaming, redes sociales, la realidad virtual, la IA y los videojuegos, permiten que las manifestaciones culturales de una región lleguen a audiencias globales. De modo que, una banda de música folclórica puede difundir su sonido a través de plataformas digitales, un artesano puede vender sus productos a nivel internacional a través de e-commerce, los festivales tradicionales pueden ser transmitidos en vivo, trascendiendo las fronteras geográficas y culturales.
Lo que se conoce como las TICs (tecnologías de Información y Comunicación) son el medio a través del cual se han logrado dinamizar y potenciar los contenidos culturales que son fruto de la economía naranja, pues son el puente para la creación, producción y, sobre todo, circulación de este material. Asimismo, las TICs permiten la interacción directa entre creadores y públicos, generando comunidades digitales que promueven la apropiación cultural, el intercambio de saberes y la innovación
constante en los formatos de difusión.
En paralelo, es esencial, conocer que el respaldo que el gobierno colombiano le ha brindado a esta economía se ve reflejado en el desarrollo de escenarios y espacios cada vez más amplios para las artes escénicas, musicales, audiovisuales en las ciudades, pero también en cifras como lo informa Becerra (2022).
En los últimos años, también, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) diseñó una cuenta satélite para medir el aporte de este sector a la economía, que en 2021 representó 2,61% del producto interno bruto (PIB), poco más de $27,75 billones. Esta participación se ha mantenido relativamente constante en los últimos años: 3% del PIB en 2019 ($28,78 para ese año), y en 2020, año de la pandemia, logró 2,64% ($23,90 billones).
En este sentido, resulta evidente que la economía cultural y creativa ha consolidado un lugar estratégico dentro del desarrollo económico nacional, no solo por su aporte al PIB, sino también por el impacto social y simbólico que genera en las comunidades. El sostenimiento de estas cifras, incluso en medio de la crisis sanitaria de 2020, demuestra la resiliencia del sector y la importancia de las políticas públicas orientadas a fortalecerlo.
Julio - Diciembre 2025
Figura 1,
La cuenta de producción de la cuenta satélite de cultura y economía naranja (CSCEN)

Nota. El gráfico muestra la cuenta de producción de la economía naranja a través de la cuenta satélite de cultura, una herramienta que permite identificar y medir el valor agregado que surge en el proceso productivo de las actividades vinculadas a este sector. Dicho valor está organizado en tres grandes áreas: artes y patrimonio, industrias culturales y creaciones funcionales. Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) 2020p -2021pr, DANE, 2022.
No obstante, pese a la influencia positiva que ha ejercido esta tendencia en la economía tanto de Colombia como de Latinoamérica, como lo afirman Luzardo et al. (2017).
Los servicios basados en la creatividad generaron a nivel mundial, en 2012, un total de US $547 000 millones de dólares (UNCTAD) y en 2015 representaron 29,5 millones de empleos, lo que equivale a todos los empleos generados por la economía de Gran Bretaña. Para América Latina y el Caribe, la economía naranja significó 1,9 millones de empleos en 2015, lo que equivale a todos los empleos generados por la economía de Uruguay o Costa Rica (p.5).
Esto, de acuerdo con la Confederación Internacional de Sociedades de Autores (CISAC), en el año 2015 alcanzó a representar el 3% del PIB mundial, lo cual demuestra que la cadena de valor de la producción creativa es competitiva, pues comprende desde el empleo sostenible de los recursos hasta su comercialización en contextos nacionales e internacionales según la Cámara de Comercio Colombo Americana, en el año 2019.
A partir de dicha estimación, es posible dimensionar la magnitud del aporte de la economía naranja, la cual ha consolidado un ecosistema orientado a la innovación y al fortalecimiento del
capital humano, además de contribuir al posicionamiento de América Latina como referente en cuanto a la producción de bienes y servicios culturales a nivel global. Sin embargo, dado que estos datos corresponden a la década de 2010, resulta pertinente indagar qué transformaciones han experimentado dichas cifras en los años más recientes.
Al respecto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD en el informe Perspectivas de la Economía Creativa 2024, indica:
Las exportaciones de servicios creativos aumentaron un 29% hasta los 1,4 billones de dólares en 2022, mientras que las exportaciones de bienes creativos crecieron un 19% hasta los 713 mil millones de dólares. Actualmente, los servicios creativos representan el 19% de todas las exportaciones globales de servicios, frente al 12% de hace una década. Las exportaciones de bienes creativos se han mantenido estables en torno al 3% del comercio global de bienes. Aunque los países en desarrollo exportan principalmente bienes creativos, su participación en las exportaciones globales de servicios creativos ha aumentado notablemente, pasando del 10% en 2010 al 20% en 2022.
Entre tanto, la economía naranja desempeña un papel fundamental en el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pese a que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no hacen referencia explícita a la cultura, las artes o la creatividad, estos elementos están relacionados con su cumplimiento. Por un lado, la cultura fomenta la inclusión social, genera empleo, promueve la sostenibilidad en los espacios urbanos, fortalece la educación y la cooperación. Además, el intercambio cultural generado a través del diálogo y las experiencias compartidas se convierte en un mecanismo esencial para construir un progreso colectivo hacia el logro de los ODS (Massoi et al., 2024).
La economía naranja se ha consolidado como un propulsor de transformación en América Latina, al posicionar las industrias creativas como un sector estratégico para el desarrollo económico, social y cultural. Este modelo no solo ha visibilizado el valor de las artes y el patrimonio, sino que también ha impulsado la creación de empleo y el fortalecimiento de la identidad cultural lo cual ha permitido la apertura de nuevas oportunidades de negocio.

Gracias a su capacidad para integrar tradición e innovación, así como a la creciente inversión del Estado, la economía creativa demuestra su potencial para proyectar la región en escenarios globales, apoyándose de la tecnología y otras herramientas como lo indica Garcés (2020) “nuevas tecnologías como la inteligencia artificial cambian de forma drástica la naturaleza de los procesos creativos tradicionales, promoviendo experiencia inmersiva alrededor del arte y ocasionando dinámicas disruptivas en los procesos culturales”.
Concluyendo la capacidad de las comunidades en América Latina para articular talento, innovación y cultura no solo responde a las demandas del siglo XXI, sino que, reafirma que la creatividad constituye un recurso inagotable para la construcción de un futuro inclusivo, competitivo y sostenible.
66 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Bbva communications. (16 de agosto de 2025). historia de la economía: los cuatro grandes modelos económicos. https:// www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/
Becerra, l. (23 de julio de 2022). economía naranja: 2,61 % del pib pese a inversión de $24 billones. portafolio: https://www. portafolio.co/economia/gobierno/economia-naranja-2-61-del-pib-pese-a-inversion-de-24-billones-568557
Biz latin hub. (21 de junio de 2019). colombia boosts development of its orange economy. bizlatinhub: https://www.bizlatinhub.com/colombia-boosts-development-orange-economy/
Buitrago, p., duque, i. (octubre de 2013). la economía naranja: una oportunidad infinita. banco interamericano de desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/la-econom%c3%ada-naranja-una-oportunidad-infinita.pdf
Cámara de comercio colombo americana [amcham colombia]. (29 de marzo de 2019). turismo naranja. https://amchamcolombia.co/noticias-colombia/turismo-naranja/
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo [unctad]. (11 de julio de 2024). creative economy outlook 2024. https://unctad.org/publication/creative-economy-outlook-2024
Cortés, j. (02 de noviembre de 2018). la economía naranja, un sector que le deja a bogotá 4 billones de pesos anuales. https:// bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota
Departamento administrativo nacional de estadística [dane]. (21 de julio de 2022). cuenta satélite de cultura y economía naranja (cscen) 2020p -2021pr. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen-2020p-2021pr
Ecozap. (02 de mayo de 2023). el origen de la economía creativa: su creador y su evolución. https://ecozap.es/economia-circular/el-origen-de-la-economia-creativa-su-creador-y-su-evolucion/
Garcés, j. (01 de agosto de 2020). ¿y si hablamos de ‘tecnología naranja’? la república: https://www.larepublica.co/internet-economy/y-si-hablamos-de-tecnologia-naranja-3039447
Ley ordinaria 1834, de mayo 23 de 2017, por medio de la cual se fomenta la economía creativa ley naranja el congreso de colombia. boletín oficial del estado, no. 50.242, mayo de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?ruta=leyes/30030647
Luzardo, a., de jesús, d., pérez, m. (junio de 2017). orange economy: innovations you may not know were from latin america and the caribbean. https://publications.iadb.org/en/publications/english/viewer/orange-economy-innovations-you-maynot-know-were-from-latin-america-and-the-caribbean.pdf
Massoi, a., kawamori, h., makki, a. (02 de agosto de 2024). the orange economy: where creativity fuels prosperity. united nations: https://news.un.org/en/story/2024/08/1152751
Microbank. (27 de agosto de 2024). orange economy: how to gain wealth with creativity. microbank: https://www.microbank. com/en/blog/p/orange-economy.html

Moreno, a. (15 de septiembre de 2021). el turismo naranja y su potencial creativo. https://www.entornoturistico.com/el-turismo-naranja-y-su-potencial-creativo/ Revista diners. (24 de agosto de 2021). ¿qué es la economía naranja y cómo beneficia a colombia? https://revistadiners. com.co/tendencias/94190_que-es-la-economia-naranja-y-como-beneficia-a-colombia/
68 Julio - Diciembre 2025

CULTURAL Y TRADICIÓN: EL BIFRÖST
DE LA ECONOMÍA NARANJA EN COLOMBIA
CULTURAL IDENTITY AND TRADITION: THE BIFRÖST OF THE ORANGE
Por: Laura Tatiana Montoya Pardo & Jazmin Lizeth Pedraza Puentes
Yudy Mayerly Sanchez Martinez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

El presente artículo examina el vínculo de la identidad cultural y la tradición con la Economía Naranja en Colombia, para esto se utiliza una metáfora de un concepto nórdico el Bifröst, entendido como un mítico puente que une y conecta mundos, al mismo tiempo se establece la relación de dicho termino con la economía naranja dando como resultado la conexión de aspectos distintos, pero compatibles entre sí. Se hace énfasis en la conexión intrínseca de la identidad cultural y la tradición con la Economía Naranja y cómo está impacta en Colombia. Para esto en primer lugar se conceptualizaron los términos que se utilizaron para el desarrollo del artículo, como la identidad cultural, comprendida como todas aquellas características que permiten la diferenciación de un grupo de personas obteniendo de esto sentido de pertenencia, la tradición, que hace referencia a la transmisión de información que sucede generación tras generación y que por consiguiente en cada comunidad resulta ser diferente.Asimismo, la Economía Naranja, que es un término utilizado e implementado por primera vez en Colombia como una estrategia económica capaz de aprovechar la creatividad como fuente de desarrollo, siendo integrada por diferentes áreas como son la cultura, el arte, la tradición, la música, la gastronomía, el patrimonio, entre otros. Finalmente se integraron estudios de caso que funcionaron de ejemplo como: el Carnaval de Barranquilla, la película Encanto de Walt Disney Animation Studios y la Gastronomía típica colombiana. Mediante estos se refuerza la idea de que la identidad cultural y la tradición son el Bifröst de la economía naranja y por consiguiente la creatividad es una estrategia cada vez más visible capaz de impulsar distintos sectores económicos.
Palabras Clave
Colombia, Creatividad, Cultura, Desarrollo Económico, Economía Naranja, Identidad Cultural, Industrias Culturales.
Abstract
This article examines the link between cultural identity and tradition and the orange economy in Colombia, using a metaphor from a Nordic concept, Bifröst, understood as a mythical bridge that unites and connects worlds. At the same time, it establishes the relationship between this term and the orange economy, resulting in the connection of different but compatible aspects. Emphasis is placed on the intrinsic connection between cultural identity and tradition with the orange economy and how it impacts Colombia.
To this end, the terms used in the article were first conceptualized, such as cultural identity, understood as all those characteristics that allow a group of people to differentiate themselves, thereby obtaining a sense of belonging, and tradition, which refers to the transmission of information from generation to generation and which, consequently, differs in each community. Likewise, the orange economy is a term first used and implemented in Colombia as an economic strategy capable of harnessing creativity as a source of development, integrating different areas such as culture, art, tradition, music, gastronomy, and heritage, among others. Finally, case studies were included that served as examples, such as the Barranquilla Carnival, the Walt Disney Animation Studios film Encanto, and typical Colombian cuisine. These reinforce the idea that cultural identity and tradition are the Bifröst of the orange economy and, consequently, creativity is an increasingly visible strategy capable of boosting different economic sectors.
Keywords
Colombia, Creativity, Culture, Cultural Identity, Cultural Industries, Economic Development, Orange Economy.
Introducción
Este documento pretende visibilizar los impactos que tiene la Economía Naranja a través de aspectos culturales y todo lo que éste abarca, mediante una breve definición de conceptos para entender el artículo, además se traerán a colación varios ejemplos que demuestran cómo la cultura contribuye positivamente al desarrollo y evolución de aspectos macroeconómicos en Colombia.
Se hace alusión a la Economía Naranja como un modelo de desarrollo económico enfocado en la creatividad, es un concepto que surgió y se formalizó tras la publicación del libro “La Economía Naranja: una oportunidad infinita”, publicado en Colombia en el año 2013.
Conviene destacar que uno de los ejes fundamentales de la Economía Naranja es el tema cultural que se estudia desde múltiples perspectivas: la económica, en la que la cultura se relaciona con el mercado y el consumo. Se presenta en las denominadas industrias culturales como lo son, la tradición, arte, música, cine, deporte, literatura, entre otras.
También influye a la sociedad donde la cultura tiene un papel de vínculo social, creatividad, autoestima y memoria
70 Julio - Diciembre 2025
histórica y, en cuanto al patrimonio se incluyen las acciones y políticas públicas destinadas a la preservación, restauración y valorización de los bienes heredados históricamente.
Ahora bien, la identidad cultural y la tradición forman parte esencial de la sociedad, cada país, incluso región tiene históricamente aspectos tan marcados que lo hacen parte de su ser, en el caso colombiano la diversidad cultural y las tradiciones son inmensas gracias a su grandeza y, a las tantas ramas que se despliegan de estos conceptos es que pueden aportar al desarrollo de la economía.
El presente artículo busca explorar cómo estos dos aspectos aun siendo un símbolo para el país pueden ser impulsores de desarrollo, productividad y hasta competitividad, no solo nacional sino también destacar a nivel internacional.
Para esto se emplea la metáfora del “bifröst”, haciendo referencia al mitológico puente nórdico capaz de conectar mundos, en donde se representa la relación de lo ancestral y lo moderno en el modelo económico colombiano. Es una metáfora arriesgada pero que vista estratégicamente ayuda a comprender mejor el tema que se expone.
Para poder comprender estos conceptos es necesario conocer cada uno de ellos y entender cómo se relacionan.
1.1. La Identidad Cultural .
En primer lugar, la identidad se entiende como un aspecto individual, el cual reúne varias características, como lo es, el comportamiento, ideales, estilo de vida, entre otros, y que asimismo una persona tenga afinidad con estos distintivos, como afirma “The sense of identity provides the ability to experience one’s self as something that has continuity and sameness, and to act accordingly.” (Erikson, 1993).
Sin embargo, en su naturaleza los humanos son seres sociales lo que los obliga a ser parte de una comunidad que comparta estos mismos rasgos.
Ahora, para hacer alusión a la cultura, se trae a referencia lo que se dijo en la Conferencia General de la (UNESCO, 2021):
La cultura debe ser considerada como el conjunto de los ras-
gos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y efectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (UNESCO, 2021, p1).
Se puede afirmar entonces que, la cultura comprende varias ramas y en todas ellas existe un diferenciador, que con el impulso de la globalización es posible identificar y conocerlas a nivel mundial.
En este sentido la identidad cultural, es un concepto innato a la cultura propia que abarca aspectos tangibles e intangibles que hacen parte de ella, es un término dinámico que da determinación a las relaciones humanas y sus alcances internos y externos, al igual que la singularidad de grupos categorizados. Como afirma (Cepeda, 2018):
La identidad cultural se refiere a las características más relevantes y autóctonas de una región, de un pueblo o de una comunidad. Aquello que hace este territorio un lugar único, con personalidad. Y todo esto gracias al patrimonio inherente a dicho territorio, un patrimonio tangible como monumentos, obras de arte, parajes naturales, etc., y otros intangibles como la lengua, las costumbres, el folclore… (Cepeda, 2018, p. 245).
1.2. La Tradición
Según (Madrazo, 2005) “la tradición es un proceso de transmisión, que viene del pasado al presente, se realiza mediante una cadena de repeticiones que no son idénticas, sino que presentan cambios e innovaciones, y se van acumulando para crear lo que sería la gran tradición, un acervo reunido a lo largo de las repeticiones y que abarca las diferentes versiones de la transmisión”.
Reforzando lo planteado anteriormente la tradición es una transferencia de costumbres y conocimientos compartidos generacionalmente y por consiguiente lleva una larga trayectoria desarrollarlos o estipularlos como una. En ese largo trayecto no pierden su esencia por el contrario mantiene la forma en la que se distingue un factor en específico como: la música, el baile, la comida, la vestimenta entre otros.

Cada sociedad tiene sus propias tradiciones, esto le permite diferenciarse de las demás. En Colombia, por ejemplo, existes tradiciones que son implícitas de cada región siendo estas las que se abordarán más adelante exponiendo casos de estudio específicos que permitirán fortalecer el objetivo de este artículo.
Este concepto se trae a colación tomándolo como una metáfora, basada en la mitología nórdica, que, según McCoy, “Bifrost [...] It is the rainbow bridge that connects Asgard, the world of the Aesir tribe of gods, with Midgard, the world of humanity.” (2016). Para dar claridad a lo que se quiere dar a entender en referencia a este concepto se toma como ejemplo la película Thor producida por Marvel Studios y Paramount Pictures estrenada en 2011, donde se evidencia el Bifröst, como un puente mitológico capaz de conectar Asgard el planeta de los dioses con la tierra, siendo un símbolo que no solo une y conecta dos mundos, sino que también permite el transito e intercambio de distintas realidades.
La “Economía Naranja” nace en 2013 en Colombia cuando el Banco Interamericano de desarrollo (BID), publicó el libro “La Economía Naranja: Una oportunidad infinita”, en este se habla sobre economía cultural y creativa, según El Ministerio de Justicia y del Derecho “La economía naranja es un modelo de desarrollo enfocado en la diversidad cultural y la creatividad, para incentivar la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual” (2021).
El concepto “Economía Naranja” fue impulsado por el entonces senador Iván Duque Márquez, que en su cargo presentó y se aprobó en el congreso la Ley 1834 de 2017 (art. 1), que se entiende como: “La presente ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. Estas serán entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales fundamentan en la propiedad intelectual” (Congreso de Colombia, 2017).
72 Julio - Diciembre 2025
Sin embargo, este concepto tuvo auge en Colombia durante el periodo de gobierno del expresidente Iván Duque Márquez (2018 – 2022) que durante su mandato presidencial fue una apuesta económica que utilizó para impulsar la economía colombiana, y que la formalizó con el Decreto 1669 de 2019. (Función Pública, 2019):
Que el numeral 1º del artículo 235-2 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 79 de la Ley 1943 de 2018, dispone: “Incentivo tributario para empresas de economía naranja. Las rentas provenientes del desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas, por un término de siete (7) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos […]). (Función Pública, 2019).
Gracias a esto se solidificó el concepto de “Economía Naranja” en Colombia y dio paso a la creación y transformación de las micro, pequeñas y medianas empresas, alineando su objeto social exclusivamente al desarrollo de sus actividades tecnológicas y creativas.
Incluso para dar claridad al concepto se alude a la conferencia dada por el expresidente Ivan Duque Márquez “Industrias creativas en la era de la IA”: Foro Caribe Naranja donde afirma. (Duque, 2024):
Y es a lo que denominamos la economía naranja, la economía creativa que es capaz de integrar lo que llamamos patrimonio arqueológico y nacional, festivales, carnavales, centros arqueológicos, museos, lugares patrimoniales, y que se suman las artes escénicas, visuales, las artes digitales, la fotografía. La transformación que ahora nos brinda la inteligencia artificial, a partir de creaciones digitales. Los medios, radio televisión, cine, series, animación digital. Las creaciones funcionales, como el diseño, la publicidad, la educación creativa, la gastronomía y toda esta sumatoria agregada de sectores nos muestran que América latina tiene un motor transformador allí. (Duque, 2024).
4. Metáfora del Bifröst
Ahora bien, teniendo claros estos conceptos, ¿Qué tiene
que ver la mitología nórdica con la Economía Naranja?, la economía naranja tiene unos ejes fundamentales que son: la cultura, tradición, arte, música, festivales, carnavales, gastronomía, deporte, entre otras. La metáfora se enfoca principalmente en los aspectos culturales y tradiciones que por décadas han transmitido generación tras generación las bases que fundamentan lo que es la cultura hoy día y que se seguirá transformando.
En este sentido funcionarán como un “bifröst” que conecta e integra todo el patrimonio colombiano heredado, con nuevas oportunidades de desarrollo económico para el país. Todos los elementos mencionados anteriormente han permitido que Colombia sea reconocido a nivel mundial, incentivando el crecimiento de indicadores macroeconómicos (PIB, inflación, tasa de desempleo y balanza de pagos) y otros que se derivan.
Entonces, para ejemplificar la metáfora imagina que un duende está intentando cruzar por el puente de arcoíris para alcanzar su cofre lleno de monedas de oro, supón que cada color del arcoíris representa un elemento de la cultura y la tradición colombiana, el rojo representa la pasión de la música colombiana, el naranja representa la gastronomía típica de cada región del país, el amarillo representa el patrimonio arqueológico y las artesanías, el verde representa los lugares turísticos por sus hermosos paisajes, el azul representa sus deportistas, y el violeta representa a las obras artísticas, como el cine, arte y literatura.
El duende es Colombia, que al pasar por este arcoíris llega a su cofre de monedas de oro que es el crecimiento económico, reconocimiento global y desarrollo del bienestar social.
Por consecuente al incentivar todas estas prácticas posicionan a Colombia como un referente en la economía creativa globalmente, demostrando que la cultura y las tradiciones son un modelo de desarrollo económico alternativo y sostenible.
En este apartado se expondrán casos de estudio donde se demuestra como la identidad cultural y las tradiciones son impulsores de la economía naranja en Colombia.
El carnaval de Barranquilla es uno de los eventos más importantes de la cultura colombiana que se celebra hace más de un siglo, considerado por la UNESCO como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. Según (Brito, s.f.)
Los trajes y máscaras tradicionales son el alma de este carnaval. Desde hace más de un siglo, se celebra en febrero, justo antes del Miércoles de Ceniza, en una ciudad situada en la costa caribeña central de Colombia. Estos trajes aprovechan magistralmente el poder de disolver la identidad, haciéndonos iguales y transformándonos en seres completamente diferentes: alejados de la vida cotidiana, inmersos en un éxtasis musical. (Brito.s.f.)
La principal característica de un carnaval es su creatividad, folclore, diversidad, arte y música. Es por esto que este magno evento es un referente que impacta directamente al crecimiento de la economía de la región Caribe y a su vez el reconocimiento del país a nivel global.
La realización de ésta muestra cifras que fortalecen el objeto de la Economía Naranja, según el alcalde de Barranquilla (Char, 2025), afirma lo siguiente:
Generamos un impacto económico superior a 880.000 millones de pesos, esto es un gran incentivo para la economía local. El balance de este carnaval es de nivel mundial, con 6.700.000 asistentes a actividades públicas y privadas. Se conoció que el 19 y el 27 de febrero fueron las fechas con más visitantes, alcanzando un máximo del 17 % en llegadas aéreas internacionales, lo que supera ampliamente la media habitual. Barranquilla se alistó para dar la bienvenida a cerca de 800.000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, que ingresaron a la ciudad por vía aérea y terrestre durante el carnaval y los días previos a este. Asimismo, la cámara de comercio de Barranquilla estima que se produjeron más de 193 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Durante el festejo hubo eventos para todo tipo de gustos, una oferta accesible y diversa para todos los asistentes (Char, 2025).
5.2. Encanto de Walt Disney Animation Studios
Se trae a referencia la sinopsis oficial de la película Encanto, para

dar al lector un breve contexto tomado de (Walt Disney Animation Studios, 2021):
It tells the story of the Madrigal family, who live in a magical house in a town located between the mountains of Colombia, each member of this family has a special gift, from weather control to the power to heal. All these gifts are intended to help keep this magical town safe, although there is an exception in this family Maribel who does not have a special gift, but she will be key and the last hope at the moment when magic is in danger. (Walt Disney Animation Studios, 2021).
La película hace varias referencias y ejemplificaciones que dan lugar a las múltiples tradiciones, celebraciones, gastronomía, dialecto, fauna y flora, entre otras características de Colombia.
Como se afirma en el artículo “¿Cómo el éxito de Encanto y sus tres nominaciones tienen impacto en Colombia? Tomado de (La República, 2022):
Encanto bien puede ser el mejor embajador detrás de la llamada ‘Economía Naranja’ ante el mundo, pues en miles de salas de cine se habló de ella, Disney pautó el flyer de la película en las calles más importantes de todo el globo. (López, 2022).
Gracias a esta producción la pelicula tuvo reconocimientos internacionales como: tres nominaciones en los premios Oscar: mejor película animada, mejor banda sonora y mejor canción original (‘Dos Oruguitas’), ganando el premio a mejor película animada; premios gramy; ganó a mejor álbum de música para medios visuales, mejor canción para un trabajo audiovisual y también recibió el premio a mejor banda sonora original por la música compuesta por Germaine Franco. Llevando el nombre de Colombia a nivel mundial.
En cuanto al impacto económico que tuvo en Colombia varias marcas nacionales como Vélez, Totto, Studio F, Primavera, y Ronda, diseñaron líneas alusivas a la película como lo fueron colecciones de prendas y accesorios, a su vez hubo empresas que usaron la imagen de Encanto en el exterior como Avianca, Inter rapidísimo y Juan Valdez Café, posicionando la imagen de Colombia ante el mundo.
5.3. Gastronomía
Colombia ofrece una amplia diversidad gastronómica, y aunque es común relacionarla solo con platos típico o comidas tradicionales, esta contiene un conjunto de elementos, que
74 Julio - Diciembre 2025
reúne desde su preparación, ingredientes, hasta, los lugares donde se pueden encontrar, entre otras, según el blog de la universidad Areandina “la gastronomía es el estudio profundo de la relación entre la cultura y la alimentación. Abarca desde las técnicas culinarias más sofisticadas y vanguardistas hasta las tradiciones más arraigadas y ancestrales de una comunidad” (Ceballo, 2025)
Siguiendo con esto, se puede hacer referencia a la iniciativa del ministerio de comercio, industria y turismo, con la publicación de cuatro volúmenes de su “libro de oro” “Colombia a la mesa”, con este libro se busca posicionar la gastronomía como un motor del desarrollo cultural y turístico en el país.
según el ministerio “el libro de oro reconoce bares, pastelerías, restaurantes y diversos actores de la cadena de valor del turismo gastronómico, que han logrado consolidar practicas ejemplares en destinos con vocación culinaria.” (MinCIT, 2025). Con esto es evidente que la gastronomía tiene un papel fundamental en la economía en Colombia.
En una entrevista para el periódico El Espectador, el viceministro de turismo, Carlos Vives Pacheco hablo sobre la importancia que tiene la gastronomía y de cómo esta fortalece la identidad culturan y tiene impacto en la economía. Según Vives (El Espectador, 2025):
Las agencias de viajes y restaurantes deben trabajar juntos para crear experiencias gastronómicas que sean realmente parte del viaje, ya que la comida es uno de los recuerdos más perdurables de cualquier destino. Afortunadamente, las nuevas generaciones de empresarios turísticos y gastronómicos están cada vez más involucradas en la creación de estas. (El Espectador, 2025).
En el artículo del espectador, también se hace referencia sobre las dificultades y desafíos, donde se menciona la idea, “que muchos habitantes no se apropian de su cultura y raíces gastronómicas”, ya que, Colombia es un país que tiene una riqueza cultural extensa, que, en cada región varia de alguna manera, ya sea por sus frutas, tubérculos, verduras, condimentos, formas de preparar y más factores. por tanto, es común no conocer todos sus ingredientes y platos típicos con los que cuenta esta nación.
Continuando con lo expuesto, Colombia tiene platos reconocidos mundialmente, como lo es la bandeja paisa, arepas, lechona y el ajiaco, sin embargo, estos son solo
unos pocos, ya que el país cuenta con un arte culinario extenso. Desde la cazuela de mariscos, el bagre en salsa, la fritanga, la chuleta valluna, hasta platos más exóticos como las hormigas culonas y el mojojoy.
Y no solo con sus platos también tiene frutas que son autóctonas como el maracuyá, lulo, uchuva, gulupa siendo esta ultima una de las frutas que más exporta Colombia, la asociación de comercio exterior (Analdex, 2024) menciona que:
Entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones de gulupa registraron US$43,4 millones, con un aumento de 20% frente al mismo lapso de 2023, según cifras de la Dian con análisis de Analdex. Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Canadá, fueron los principales compradores. A largo plazo, el éxito internacional de esta fruta podría incrementar las exportaciones de otras variedades de pasifloras como granadilla y maracuyá. (Analdex, 2024)
Conclusión
La Economía Naranja en Colombia ha demostrado con cifras reales y medibles, que la cultura y la tradición no son solo símbolos, sino que son impulsores del crecimiento económico del país. A través de casos de estudio como los expuestos (Carnaval de barranquilla, Encanto y la Gastronomía) son solo una pequeña parte de las muchas expresiones culturales que aportan al desarrollo productivo de los indicadores macroeconómicos.
Además, cabe sugerir que se deben seguir buscando estrategias, políticas, inversiones, entre otras cosas, que le apuesten a la explotación de este recurso que es tan diverso, que puede llegar a convertirse en un referente a nivel mundial y que a su vez permita fortalecer la idea de un modelo económico alternativo. Visto de esa manera es posible afirmar que promover estas prácticas no son un gasto, al contrario, es una inversión que le produce a Colombia un retorno tangible e intangible.
Sin embargo, es importante aclarar que muchos de estos recursos no tienen como única característica ser productivos y enriquecedores, responden a la necesidad de preservar el medio ambiente, cuidar y proteger la fauna y flora, y asimismo salvaguardar cada uno de los ecosistemas de cada región del país.
Esto obliga a los colombianos y al gobierno apropiarse de su territorio con prácticas que incentiven al cuidado y conservación de los espacios, para que futuras generaciones continúen haciendo uso responsable de todos los recursos que ofrece un país tan rico como Colombia.
En definitiva, utilizar una metáfora que explique como la identidad cultural y la tradición son un ‘bifröst’, resulta bastante útil para para comprender como funciona la Economía Naranja para Colombia.

Referencias:
Analdex, a. n. (2024). Exportaciones de gulupa buscan abrirle la puerta a la venta de las demás pasifloras. Obtenido de Analdex: https://analdex.org/2024/11/27/exportaciones-de-gulupa-buscan-abrirle-la-puerta-a-la-venta-de-las-demas-pasifloras/
Barranquilla, A. d. (5 de marzo de 2025). Barranquilla.gov.co. Obtenido de ¡El Carnaval 2025 rompió fronteras! Casi 800.000 turistas de 15 países gozaron nuestra fiesta: alcalde Char: https://barranquilla.gov.co/gerencia-ciudad/el-carnaval-2025rompio-fronteras-casi-800-000-turistas-de-15-paises-gozaron-nuestra-fiesta-alcalde-char?utm_source=chatgpt.com
Branagh, K. (Director). (2011). THOR [Film].
Brito, P. (s.f.). Colombia Travel. Obtenido de Carnaval de Barranquilla: https://colombia.travel/es/blog/revista-colombia-co/ carnaval-de-barranquilla#:~:text=El%20Carnaval%20de%20Barranquilla%20es,la%20Gran%20Parada%20de%20Comparsas
Byron Howard, J. B. (Director). (2021). Encanto [Film].
Ceballo, M. (23 de julio de 2025). ¿Qué es la gastronomía y cómo ha evolucionado? Obtenido de Blog universidad Areandina: https://www.areandina.edu.co/blogs/que-es-la-gastronomia-y-como-ha-evolucionado
colombia, c. d. (13 de mayo de 2017). SUIN - siatema unico de informacion Normativa. Obtenido de Ley 1834 de 2017 (23 de mayo), por medio de la cual se fomenta la economía creativa (Ley Naranja): https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647
Colombia, P. d. (12 de septiembre de 2019). Función publica - Gestor Normativo. Obtenido de DECRETO 1669 DE 2019: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100163
derecho, M. d. (s.f.). Beneficios Economía Naranja. Obtenido de ministerio de justicia y el derecho: https://www.minjusticia. gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/beneficios-economia-naranja.aspx
Erikson, E. H. (1993). Chilhood and society: the Landmark Work on the Social Significance of Childhood. New York: W. W. Norton & Company.
Lipsky, J. (2023, February 6). Grammy Awards. Retrieved from ‘Encanto’ Sweeps The 2023 GRAMMYs: Disney’s Animated Smash Wins 3 Categories: https://www.grammy.com/news/encanto-sweeps-2023-grammys-visual-media-categories-wedont-talk-about-bruno-lin-manuel-miranda-germaine-franco
Lopez Bejrano, J. M. (9 de febrero de 2022). La Republica. Obtenido de ¿Cómo el éxito de Encanto y sus tres nominaciones tienen impacto en Colombia?: https://www.larepublica.co/ocio/como-el-exito-de-encanto-y-sus-nominaciones-al-oscar-tienen-impacto-en-colombia-3299261
MacCoy, D. (2016). The Viking Spirit: An Introduction to Norse Mythology and Religion. Columbia: CreateSpace Independent Publishing Platform.
MinCIT. (25 de julio de 2025). Colombia a la Mesa lanza el Libro de Oro: Experiencias gastronómicas, la lista oficial exhaustiva y dinámica de establecimientos gastronómicos de calidad. Obtenido de Mincit prensa: https://www.mincit.gov.co/ prensa/noticias/turismo/libro-de-oro-2025-de-colombia-a-la-mesa
UNESCO. (2 de NOVIEMBRE de 2001). UNESCO. Obtenido de DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/ocpi/documentos/docs/1/1/17.pdf
76 Julio - Diciembre 2025
UNESCO. (2008). UNESCO — Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de El Carnabal de Barranquilla: https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-barranquilla-00051
Iván Duque - Oficial. (2024, 3 octubre). «Industrias creativas en la era de la IA»: Foro Caribe Naranja [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=qkLeK_4Isfw


Un análisis del papel de la economía naranja en Colombia como motor de sostenibilidad, emprendimiento y desarrollo social entre 2018 y 2023. El objetivo fue examinar los avances, retos y oportunidades que enfrenta el país en la consolidación de sus industrias culturales y creativas durante la última década, considerando políticas públicas, dinámicas de innovación y experiencias internacionales. La metodología consistió en efectuar revisión de fuentes académicas, institucionales bajo un análisis bibliométrico. Los resultados evidenciaron que la economía naranja ha contribuido al PIB nacional (alrededor del 3 %), a la generación de empleo juvenil y a la diversificación productiva (Pérez Monroy, 2022; Hernández Olave, 2019). Sin embargo, persisten limitaciones asociadas a la informalidad laboral, la falta de financiamiento y la desigualdad regional (Rivera Zapata, 2024, 2020; Gras Íñigo, 2020). Se identificó que en las ciudades principales del país se constituyen referentes en la implementación de distritos creativos e innovación inclusiva (Hernández Villada & López Valencia, 2021; Gómez López & Rojas Mesa, 2019). También se resaltó la importancia de incorporar indicadores de sostenibilidad y valor social (Ferreiro-Seoane, Llorca-Ponce, & Rius-Sorolla, 2022). Las conclusiones demostraron que, si bien la economía naranja posee un potencial significativo para fortalecer la competitividad nacional, su consolidación depende de un marco institucional robusto, la formalización de los emprendimientos y la descentralización territorial. El estudio aporta insumos para la formulación de políticas públicas y decisiones estratégicas empresariales.
Economía naranja, industrias culturales y creativas, sostenibilidad, emprendimiento, Colombia.
Abstract
An analysis of the role of the orange economy in Colombia as a driver of sustainability, entrepreneurship, and social development between 2018 and 2023. The objective was to examine the progress, challenges, and opportunities that the country faces in consolidating its cultural and creative industries over the last decade, considering public policies, innovation dynamics, and international experiences. The methodology consisted of a review of academic and institutional sources using a bibliometric analysis. The results showed that the orange economy has contributed to the national GDP (around 3%), youth employment, and productive diversification (Pérez Monroy, 2022; Hernández Olave, 2019).
However, limitations persist, such as labor informality, lack of financing, and regional inequality (Rivera Zapata, 2024, 2020; Gras Íñigo, 2020). Cities like Medellín and Bogotá stand out as benchmarks in implementing creative districts and inclusive innovation (Hernández Villada & López Valencia, 2021; Gómez López & Rojas Mesa, 2019). The importance of incorporating sustainability indicators and social value into the measurement of the sector was also highlighted (Ferreiro-Seoane, Llorca-Ponce, & Rius-Sorolla, 2022).The conclusions showed that, although the orange economy has significant potential to strengthen national competitiveness, its consolidation depends on a robust institutional framework, formalization of creative ventures, and territorial decentralization. The study provides inputs for public policy formulation and strategic business decision-making.
Orange economy, cultural and creative industries, sustainability, entrepreneurship, Colombia.
La economía naranja se ha posicionado en América Latina como una estrategia de diversificación productiva en economías dependientes de recursos naturales (Pérez Monroy, 2022). En Colombia, este enfoque se consolidó con el Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022, que integró a las industrias creativas como motor de innovación y competitividad (Hernández Olave, 2019). Diversos estudios muestran que estas industrias aportan al PIB, generan empleo juvenil y contribuyen a la cohesión social (Borré, Cuba Romero, Gutiérrez, & Ramírez, 2023). Sin embargo, enfrentan barreras como la informalidad, la centralización urbana y la precarización laboral (Rivera Zapata, 2024, 2020; Gras Íñigo, 2020). El argumento principal de este artículo es que la economía naranja constituye un catalizador estratégico para la sostenibilidad y el emprendimiento, siempre que exista articulación entre Estado, sector privado, academia y sociedad civil.
Marco teórico y revisión de la literatura
El concepto de economía naranja integra creatividad, cultura e innovación como ejes de desarrollo (Hernández Olave, 2019). Estudios internacionales confirman su impacto en sostenibilidad y eficiencia regional (Ferreiro-Seoane et al., 2022). En América Latina, ha sido vista como alternativa para reducir

dependencia extractiva, aunque limitada por informalidad y desigualdad (Rivera Zapata, 2024, 2020).
En Colombia, hay casos que muestran como clústeres culturales fortalecen emprendimiento y regeneración urbana (Gómez López & Rojas Mesa, 2019; Hernández Villada & López Valencia, 2021). Sin embargo, la concentración en grandes ciudades genera exclusión territorial (Gras Íñigo, 2020).
La dimensión cultural también es central: festivales y proyectos comunitarios preservan identidades y patrimonio, al tiempo que generan valor económico y social (Parameswara, Saskara, Utama, & Setyari, 2021).
Metodología
La investigación adoptó un diseño analítico-descriptivo, basado en revisión documental de fuentes académicas y empíricas. Se clasificaron más de 15 documentos clave en categorías: conceptualización, impactos sociales y culturales, políticas públicas, sostenibilidad e innovación.
La técnica de análisis fue el análisis de contenido (Borré, Cuba Romero, Gutiérrez & Ramírez, 2023), que permitió identificar patrones y contrastar hallazgos nacionales con experiencias internacionales.
El análisis permitió identificar que el impacto económico de la economía naranja en Colombia ha sido creciente, aunque aún limitado en comparación con sectores tradicionales. Según estimaciones recientes, este sector representa alrededor del 3 % del Producto Interno Bruto y ha contribuido de manera particular a la generación de empleo juvenil en áreas urbanas con alta concentración de industrias creativas (Pérez Monroy, 2022; Hernández Olave, 2019). No obstante, el mercado laboral del sector continúa caracterizado por altos niveles de informalidad y precariedad, lo que pone en entredicho la sostenibilidad de estos empleos en el largo plazo.
En cuanto a la dimensión social, cultura y los resultados, muestran que la economía naranja ha tenido un papel relevante en la inclusión de comunidades y en la reducción de dinámicas de violencia. Proyectos culturales en ciudades como en el eje cafetero han demostrado su capacidad para
ofrecer alternativas productivas a jóvenes en situación de riesgo y fortalecer la cohesión comunitaria a través del arte y la música (Borré, Cuba Romero, Gutiérrez, & Ramírez, 2023; Gómez López & Rojas Mesa, 2019).
De la misma forma, este impacto se encuentra limitado por la centralización urbana de las iniciativas, lo cual restringe la equidad territorial y perpetúa las desigualdades entre ciudades principales y regiones periféricas (Gras Íñigo, 2020).
De igual importancia, la dimensión cultural también resulta fundamental dentro de los hallazgos. Festivales y expresiones colectivas como el Petronio Álvarez en Cali han permitido preservar tradiciones afrodescendientes y, al mismo tiempo, proyectarlas en escenarios nacionales e internacionales.
Esta dinámica contribuye a la construcción de identidad colectiva y a la valorización del patrimonio cultural inmaterial, fortaleciendo la economía creativa como un espacio donde convergen memoria, innovación y desarrollo (Parameswara, Saskara, Utama, & Setyari, 2021).
En el plano de las políticas públicas, la inclusión de la economía naranja en el Plan Nacional de Desarrollo constituyó un avance significativo al reconocer oficialmente el valor estratégico de las industrias creativas para el país.
Con todo, la carencia en esfuerzo en persistencia en los programas estatales y la fragmentación de las instituciones encargadas de su implementación han reducido el impacto real de estas medidas.
La literatura coincide en que las políticas culturales en América Latina adolecen de inestabilidad, lo que genera incertidumbre entre los emprendedores y limita la consolidación de ecosistemas sostenibles (Hernández Olave, 2019; Vega-Muñoz, Bustamante-Pavez, & Salazar-Sepúlveda, 2019). Junto a esto El Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2022, p. 4) señala que la Política Nacional de Economía Naranja se implementará entre 2022 y 2027 con un valor aproximado de 311.381 millones de pesos. El mismo documento destaca la aprobación de un cupo fiscal de 488.000 millones de pesos en incentivos tributarios para el sector cultura en 2022 (DNP, 2022, p. 49).
Estas cifras clave se extraen directamente del Documento CONPES 4090 (DNP, 2022), que establece los montos presupuestados para impulsar la economía de la cultura y la
80 Julio - Diciembre 2025
creatividad
La innovación y la digitalización emergieron como dimensiones transversales al análisis. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías digitales en el sector cultural, lo cual permitió la continuidad de festivales, espectáculos y comercialización de bienes creativos en plataformas virtuales donde los proyectos culturales post-pandemia han demostrado capacidad de generar resiliencia comunitaria, incrementando en un 15 % los índices de participación ciudadana en eventos locales (Murillo-Aviña et al., 2022)
Al contrario, este proceso también reveló profundas brechas en infraestructura tecnológica y en competencias digitales, especialmente entre emprendedores y comunidades alejadas de los grandes centros urbanos (Murillo-Aviña et al., 2022; Vargas & Prada, 2019).
Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer el capital humano y la conectividad para garantizar que la digitalización sea una oportunidad y no un factor de exclusión dentro de la economía naranja colombiana.
Discusión
Fundamentalmente, los descubrimientos de esta investigación confirman que la economía naranja posee un papel estratégico en la diversificación de la economía colombiana, mencionando que su capacidad para generar empleo, dinamizar sectores productivos y fortalecer el patrimonio cultural se traduce en un aporte significativo al desarrollo económico y social del país. Sin embargo, los resultados también evidencian limitaciones estructurales que condicionan su consolidación, tales como la persistencia de la informalidad laboral y la marcada desigualdad territorial en la distribución de beneficios (Rivera Zapata, 2024, 2020).
Esta situación genera una tensión entre el potencial transformador del sector y las barreras que restringen su pleno desarrollo.
En el plano social, la economía naranja ha demostrado ser un vehículo de inclusión, especialmente en ciudades como la ciudad de la Eterna primavera donde proyectos culturales han logrado vincular a comunidades en situación de vulnerabilidad, reduciendo dinámicas de violencia y fortaleciendo la cohesión comunitaria.
Después de todo, aún predomina la concentración de beneficios en las grandes urbes, lo que limita el alcance de estas experiencias a nivel nacional, debido a la concentración de recursos y programas en la capital contrasta con el rezago de regiones como el Pacífico y la Amazonía, generando una inequidad que reproduce históricas asimetrías territoriales (Gras Íñigo, 2020).
Esta brecha plantea la necesidad de repensar la economía naranja desde un enfoque descentralizado que incorpore las particularidades culturales de cada región como fuente de ventaja competitiva.
La digitalización emerge como otro factor clave para el desarrollo del sector siendo que la pandemia aceleró procesos de virtualización que permitieron a empresas culturales y creativas continuar con sus actividades mediante plataformas digitales de acuerdo a los proyectos culturales post-pandemia han demostrado capacidad de generar resiliencia comunitaria, incrementando en un 15 % los índices de participación ciudadana en eventos locales (Murillo-Aviña et al., 2022).
Por otra parte, la transformación digital no se ha distribuido de manera equitativa, lo cual profundiza brechas tecnológicas y sociales, es decir, son más amplia, haciendo evidente que este cambio requiere de una inversión decidida en infraestructura tecnológica y, al mismo tiempo, de programas de formación que fortalezcan las competencias digitales y de gestión entre los emprendedores creativos (Vargas & Prada, 2019).
En este contexto, la economía naranja se enfrenta al reto de convertir la tecnología e innovación en un motor de inclusión y no en un nuevo factor de exclusión.
El contraste con experiencias internacionales ofrece lecciones valiosas teniendo en cuenta que en China, la inversión pública en industrias culturales ha permitido dinamizar la eficiencia regional y consolidar nuevos polos de desarrollo económico.
Por su parte, en Bali, la articulación de identidad cultural, políticas de sostenibilidad y turismo ha favorecido la preservación del patrimonio inmaterial y el desarrollo económico local (Parameswara, Saskara, Utama, & Setyari, 2021).
De este modo, estos casos muestran que el éxito de la economía naranja depende en gran medida de la planificación estratégica, la continuidad institucional y la inversión en ca-

pital cultural como parte integral de las políticas de desarrollo.
En el caso colombiano, un aspecto que se vuelve indispensable es la adopción de un modelo híbrido que combine la iniciativa privada con la intervención estatal, tal como plantea Clemente (2016).
La economía social de mercado puede ofrecer un marco adecuado para equilibrar dinamismo empresarial e inclusión social, y, este enfoque permitiría, por un lado, potenciar el emprendimiento y la innovación desde el sector privado y, por otro, garantizar la equidad mediante políticas de financiamiento, formalización laboral y descentralización territorial.
La economía cultural y creativa en Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Por ejemplo, el valor agregado bruto nacional pasó de COP 36.217 mil millones en 2022 a COP 40.675 mil millones en 2023, lo que representa un crecimiento interanual cercano al 12%. Sus exportaciones también se han expandido: entre enero y agosto de 2023 sumaron USD 88,2 millones, un 5,7% más que en 2019, impulsadas especialmente por el sector de creaciones funcionales (software y contenidos digitales), que creció un 25,9%. Consolidándose como un componente relevante dentro de la política pública nacional. Este dinamismo refleja no solo el aumento en su aporte al PIB, sino también la capacidad del sector para generar empleo y abrir nuevas oportunidades de desarrollo regional. En este sentido, los avances reportados confirman la importancia de la economía naranja como motor estratégico para la diversificación productiva y la innovación (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2022).
Por otra parte, la discusión sobre internacionalización ha cobrado relevancia como estrategia de competitividad, destacándose que el país cuenta con una base cultural diversa que puede convertirse en un activo clave para posicionar bienes y servicios creativos en mercados globales. Desde la música y el cine hasta el diseño y la gastronomía, el reto consiste en vincular el patrimonio cultural con políticas de financiamiento y formalización que permitan a los emprendedores creativos proyectarse más allá del ámbito nacional.
Por consiguiente, un punto estratégico adicional, poco desarrollado en la discusión nacional, es la internacionalización de la economía naranja como herramienta de competitividad global, el territorio cafetero cuenta con una diversidad cultural única que puede posicionarse en mercados internacionales de bienes y servicios creativos, desde la música y el cine hasta el diseño y la gastronomía.
82 Julio - Diciembre 2025
Considerando que en el país no se ha logrado aún articular de manera efectiva su potencial cultural en plataformas de exportación y comercio exterior se puede incorporar la internacionalización en la agenda de la economía naranja no solo ampliaría los mercados para los emprendedores locales, sino que también reforzaría la marca país, diversificando las fuentes de ingreso y generando nuevas oportunidades de cooperación internacional siendo este aspecto clave si se considera que países como México y Brasil ya avanzan en estrategias de diplomacia cultural como parte de sus políticas de inserción global.
En síntesis, la discusión evidencia que la economía naranja en se encuentra en un punto de inflexión, el potencial del sector es innegable, pero su consolidación penden de la capacidad, suficiencia del territorio nacional para superar desafíos estructurales, reducir brechas territoriales, impulsar la digitalización inclusiva y proyectar sus industrias creativas hacia el escenario internacional. Solo mediante una visión integral que combine economía, cultura e innovación será posible transformar la economía naranja en un verdadero motor de desarrollo sostenible y competitivo.
En resumen, lo analizado permite afirmar que la economía naranja en la tierra de la biodiversidad se encuentra en un proceso de consolidación que, aunque incipiente en ciertos aspectos, ha adquirido el estatus de un sector estratégico de la agenda económica y social del país teniendo como principales contribuciones a la economía se reflejan en la mayor diversificación de productos, en un aporte sostenido al Producto Interno Bruto, que en los últimos años ha alcanzado un 3% del total, en la generación de empleo juvenil en contextos urbanos y en el fortalecimiento de los activos culturales a través de la promoción de festivales, expresiones artísticas y proyectos de innovación cultural (Pérez Monroy, 2022; Hernández Olave, 2019).
Estos resultados prueban que la naranja aporta un valor económico que contribuye a la inclusión social y construcción de identidades colectivas, así, la economía naranja se ha convertido en un motor de cohesión social.
Ahora bien, el sector enfrenta retos estructurales que li-
mitan su consolidación. Entre los más relevantes se encuentra la persistencia de altos niveles de informalidad laboral y el escaso acceso a crédito para los emprendedores culturales, lo cual restringe la sostenibilidad de sus proyectos (Rivera Zapata, 2024, 2020).
A ello se suma la centralización de las iniciativas en ciudades como Bogotá y Medellín, que ha generado un desequilibrio territorial en el acceso a los beneficios de la economía creativa, perpetuando desigualdades regionales (Gras Íñigo, 2020).
Incluyendo, la falta de continuidad en las políticas públicas y la fragmentación institucional han debilitado la implementación de estrategias de largo plazo, afectando la confianza de los actores del ecosistema cultural (Vega-Muñoz, Bustamante-Pavez, & Salazar-Sepúlveda, 2019).
De nuevo, estas limitaciones requieren un compromiso decidido por parte de la nación, la empresa privada y la academia para garantizar un marco institucional estable y políticas de largo plazo que trascienden los cambios de gobierno. Igualmente, se hacen necesarias estrategias de formalización laboral y programas de financiamiento inclusivo que permitan a los emprendedores creativos acceder a recursos y desarrollar proyectos sostenibles agregando la inversión en capital humano también se erige como un factor crítico, pues el sector demanda competencias digitales, tecnológicas y de gestión administrativa que aún no están plenamente desarrolladas en buena parte de la población (Vargas & Prada, 2019).
Asimismo, la descentralización territorial de los proyectos culturales resulta indispensable para garantizar que la riqueza cultural de regiones como el Pacífico y la Amazonía pueda incorporarse en la economía nacional, ampliando la base social y geográfica de los beneficios.
Finalmente, se destaca la necesidad de incorporar métricas de sostenibilidad que midan no solo el impacto económico, sino también el valor social, cultural y ambiental de la economía naranja. Tal como plantean Ferreiro-Seoane, Llorca-Ponce y Rius-Sorolla (2022), un modelo de evaluación integral permitiría comprender la verdadera magnitud del sector y diseñar políticas más efectivas. En síntesis, la economía naranja debe entenderse como un proyecto integral de sociedad que articula cultura, innovación y sostenibilidad para impulsar un modelo de desarrollo más inclusivo, competitivo y resiliente. Su consolidación dependerá de la capacidad del país para superar los retos identificados y de la voluntad colectiva de convertir la creatividad en un pilar estratégico de desarrollo nacional.

Referencias:
Borré, J. R., Cuba Romero, G., Gutiérrez, J. M., & Ramírez, J. M. (2023). Discussion of the aspects of the cultural and creative industries that impact on sustainable development: A systematic review. Procedia Computer Science. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050923011249
Cerisola, S., & Panzera, E. (2021). Cultural and creative cities and regional economic efficiency: Context conditions as catalyzers of cultural vibrancy and creative economy. https://doi.org/10.3390/su13137150
Clemente, V. (2016). Economía social de mercado versus Estado interventor: fundamentos teóricos y evidencias empíricas (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Universidad de Valladolid. https://www.researchgate.net/publication/311430282_ Economia_social_de_mercado_versus_estado_interventor_fundamentos_teoricos_y_evidencias_empiricas}
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política nacional de economía naranja: Estrategias para impulsar la economía de la cultura y la creatividad (Documento CONPES 4090). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://normograma.mincultura.gov.co/compilacion/docs/conpes_dnp_4090_2022.html
Ferreiro-Seoane, F., Llorca-Ponce, A., & Rius-Sorolla, G. (2022). Measuring the sustainability of the orange economy. Sustainability. https://doi.org/10.3390/su14063400
Gómez López, M., & Rojas Mesa, K. (2019). Incidencia de la economía naranja en las empresas artísticas y culturales de Medellín para la potencialización del emprendimiento. Revista Digital de Administración de Empresas. Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/items/054f8cc5-93b3-4879-a4a4-a4d0d62f5cea
Gras Íñigo, J. A. (2020). ¿Es posible planificar clústeres de innovación socialmente inclusivos? (Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya). Universitat Oberta de Catalunya. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/05/ DT_FC_Especial3.pdf
Hernández Olave, J. S. (2019). El ajedrez de la economía naranja en Colombia. Economía Creativa, 12, 82–102. https://biblat. unam.mx/es/revista/economia-creativa/articulo/el-ajedrez-de-la-economia-naranja-en-colombia
Hernández Villada, F. M., & López Valencia, L. A. (2021). Fortalezas y oportunidades de la economía naranja en la ciudad de Medellín (Trabajo de grado). Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2300
Murillo-Aviña, G. J., Mellink-Méndez, S. K., López-Leyva, J., & Ramos-García, V. (2022). Challenges and opportunities post pandemic of organizational ergonomics to promote the social sustainability in cultural and creative industries: A critical review and future research agenda. https://doi.org/10.3390/su142215120
Parameswara, A., Saskara, I. A. N., Utama, M. S., & Setyari, N. P. W. (2021). The role of place identity, local genius, orange economy and cultural policies for sustainability of intangible cultural heritage in Bali. International Journal of Sustainable Development and Planning. https://doi.org/10.18280/ijsdp.160816
Pérez Monroy, J. A. (2022). Economía naranja: Valor y riqueza, empleos e impacto social. Revista ECO, 26(1), 39–64. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://revistas.url.edu.gt/index.php/eco/article/view/174
Rivera Zapata, J. C. (2024). Capacidades financieras y su relación con el sector informal de la economía: Un análisis bibliométrico y sistémico. Universidad del Cauca. https://www.researchgate.net/publication/387267400_CAPACIDADES_FINANCIERAS_Y_SU_RELACION_CON_EL_SECTOR_INFORMAL_DE_LA_ECONOMIA_UN_ANALISIS_BIBLIOMETRICO_Y_SISTEMICO
Vargas, K., & Prada, K. (2019). Economía naranja como potencializador de innovación en los proyectos de emprendimiento generados al interior del Programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de La Salle de Bogotá (Trabajo de grado, Universidad de La Salle). Universidad de La Salle, Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible (FEEDS). https://ciencia.lasalle.edu.co/bitstreams/e69ad107-1884-44b2-9bf3-6e0fb1775698/download
84 Julio - Diciembre 2025
Vega-Muñoz, A., Bustamante-Pavez, G., & Salazar-Sepúlveda, G. (2019). Políticas públicas para las industrias culturales y creativas: De la teoría a la práctica. Revista Inclusiones, http://dx.doi.org/10.18235/0013345


Por: Sergio Daniel Diaz Velásquez. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
La economía naranja es un concepto que ha fortalecido el desarrollo económico, cultural y educativo, impulsando transformaciones en la educación superior a nivel global, el enfoque en la creatividad, el conocimiento, el patrimonio y la innovación ha llevado a que las universidades comiencen a integrar estrategias que fomenten el emprendimiento creativo, la formación interdisciplinar y la generación de empleo, con Iniciativas como incubadoras de proyectos, programas de emprendimiento y metodologías activas como el aprendizaje basado en objetivos, esto ha permitido alinear la formación académica con las nuevas dinámicas del mercado laboral y los desafíos sociales, la inclusión de la creatividad como eje estructural del currículo, así como en la inversión y vinculación con sectores culturales, ejemplos como los artesanos que evidencian la necesidad de políticas públicas efectivas y de una mayor articulación entre universidades, empresas y el Estado, donde en conjunto; Analizando el impacto de la economía naranja en la formación de la educación universitaria; los resultados reflejan que la economía naranja destacan que no solo es viable en el contexto universitario, sino que tiene un alto potencial para implementarlo en una educación universitaria más inclusiva, no solo como una tendencia, sino como una necesidad estratégica para fomentar el emprendimiento de los jóvenes, mejorar la empleabilidad juvenil y promover el desarrollo sostenible promoviendo transformación, creación de talento, innovación y la creatividad como pilares de una sociedad más sostenible, cultural y económicamente viable, Integrando una visión en la educación superior donde esta sea fundamental para preparar a las nuevas generaciones frente a un mundo cada vez más interconectado, dinámico y exigente.
Palabras Clave
Creatividad, economía, educación, formación, transformación.
Abstract
The orange economy is a concept that has strengthened economic, cultural and educational development, driving transformations in higher education globally, the focus on creativity, knowledge, heritage and innovation has led universities to begin to integrate strategies that promote creative entrepreneurship, interdisciplinary training and employment generation, with initiatives such as project incubators, entrepreneurship programs and active methodologies such as goal-based learning, This has made it possible to align academic training with the new dynamics of the labor
market and social challenges, the inclusion of creativity as a structural axis of the curriculum, as well as in the investment and linkage with cultural sectors, examples such as artisans that demonstrate the need for effective public policies and greater coordination between universities, businesses and the State, where together; Analyze the impact of the orange economy in the formation of university education; the results reflect that the orange economy highlights that it is not only viable in the university context.but has a high potential to implement it in a more inclusive university education, not only as a trend, but as a strategic need to encourage youth entrepreneurship, improve youth employability and promote sustainable development by promoting transformation, talent creation, innovation and creativity as pillars of a more sustainable, culturally and economically viable society, integrating a vision in higher education where it is essential to prepare new generations for an increasingly interconnected, dynamic and demanding world.
Creativity, economy, education, training, transformation.
La economía naranja es un concepto que ha ido surgiendo durante los últimos años, siendo un modelo para impulsar el desarrollo sostenible integrando creatividad, innovación, cultura, conocimiento para un crecimiento a largo plazo, no solo siendo relevante en sectores productivos u industriales, sino también en la educación superior siendo un eje en las formaciones profesionales de nuevas generaciones. Este modelo propone una visión más integral donde el talento humano, el patrimonio cultural y las nuevas tecnologías de información y comunicación, donde estas ayuden a fortalecer los ecosistemas creativos y sostenibles.
Las universidades, son un eje fundamental en la estructura educativa donde estas empiezan adoptar un enfoque más flexible y dinámico, dejando atrás lo tradicional y abriendo puertas a nuevas experiencias y practicas orientadas al emprendimiento creativo, metodologías innovadoras, programas de proyectos o incubadoras, formación de habilidades en todos los campos educativos y culturales, mostrando una transformación creciente; sin embargo, la escases de infraestructuras, poca inversión en sectores productivos o leyes públicas que no respalden de forma efectiva la economía,

pueden ser retos o dificultades a largo plazo, ya que, las generaciones futuras que nacen con estos conceptos sobre la economía naranja no podrán explotar e indagar mucho en estos modelos.
Por ende, es importante analizar como la economía naranja se está integrando cada vez más en la educación superior y como emplea estos ecosistemas creativos y el impacto en la cultura y sociedad para contribuir a un desarrollo sostenible con mejores tomas de decisiones con el fin de entender el por qué su importancia y cuáles son las oportunidades estratégicas que ayudan a la formación profesional en un mundo más tecnológico, creativo y evolutivo.
La economía naranja es un concepto que durante años ha tenido crecimiento en todos los ámbitos posibles tanto industriales como educativos o incluso emprendimientos u estilos de vida de las personas. en las últimas décadas la educación superior ha estado en una singularidad para mejorar el conocimiento y oportunidades hacia las personas transformando cambios tanto en la estructura del sistema educativo no solo a nivel nacional sino también cambios a nivel global, especialmente en industrias creativas, culturales y tecnologías innovadoras que han ayudado a mejorar el desarrollo y sostenibilidad de las sociedades; Este concepto de economía naranja sirve para comprender y entender actividades económicas basados en talentos, conocimientos, patrimonio cultural y educación, lo que ha generado un énfasis cada vez más relevante en estas industrias generando un sistema productivo y evolutivo en los procesos profesionales de los universitarios.
Las universidades empiezan a ser más dinámicas dejando atrás lo tradicional para crear nuevas habilidades, prácticas, talentos, cultura y creatividad, fomentando mejores tomas de decisiones en los diferentes sectores de conocimiento y experiencia, en una mejor comunicación digital, gestión cultural, industrias creativas, producción multimedia, emprendimientos, branding y marketing creativo y así diversifica mejores ofertas académicas.
Siendo un eje en nuevas formas de pensar y toma de decisiones integrando flexibilidad e innovación en los saberes, como pueden ser la implementación de aprendizajes basados en proyectos (ABP), colaborativo, creativo, makerspaces y vinculación con el entorno. El auto-emprendimiento, es
un conocimiento que ha implementado las universidades con fines de realizar programas de incubadora, aceleración de proyectos, crecimiento de startups, apoyo en ferias, festivales y redes sociales de emprendimiento naranja apoyando al estudiante a ser más autónomo y con crecimiento económico para así tener una mejor vinculación con el desarrollo sostenible local y cultural.
Sin este concepto clave no está en las universidades, la falta de implementación de la economía naranja en la educación universitaria, puede traer consecuencias a largo plazo para los estudiantes como son currículos tradicionales y no innovadores sin un enfoque interdisciplinar en los sectores creativos, falta en investigación y sectores culturales que fomenten conocimiento o interés institucional, poca vinculación entre universidades u empresas culturales, emprendimientos y medios digitales, baja inversión en infraestructura y economía creativa como son laboratorios, espacio de innovación, arte, cultura y tecnología; trayendo como consecuencias poca formación profesional sin competencias en sectores culturales, baja empleabilidad en industrias que trabajen con economía naranja, desaprovechamiento del potencial creativo regional trayendo débil innovación educativa en los proyectos digitales y creativos generado poco impacto social en la educación superior.
Las ventajas de la economía naranja ayudan a generar empleo en sectores como cultura, arte, diseño y tecnología, también ayuda en la innovación promoviendo desarrollo en buenas ideas y productos diferentes; también ayuda en la diversificación económica, permitiendo crecer con mejor desarrollo económico sostenible, incentiva mejor educación universitaria implementando modelos naranjas en las carreras profesional y siendo más diversificados en el país, y ayuda a mejorar la calidad de vida contribuyendo a una mejor vida a largo plazo incentivado por creatividad, cultura y arte.
Los “Siete Is” para entender la Economía Naranja
El concepto de las “Siete Is” permitirán la adecuada implementación de la ley 1834 de 2017 en Colombia, también conocida como ley Naranja, donde estas serán de gran utilidad en el conocimiento de una economía naranja más sostenible y desarrollada.
Información: En este punto muestran que la información y
88 Julio - Diciembre 2025
el conocimiento de los sectores cultural y creativo, reflejan cifras, mediciones, mapeos, estudios, diagnósticos y conocimientos.
Inspiración: Donde está la parte de la creación innovadora, audiencias, mentalidad y cultura, y propiedad intelectual.
Inclusión: Donde se debe haber formación y talento humano para las artes, el patrimonio y los oficios del sector creativo.
Industria: En este aspecto se debe realizar la asistencia técnica para el emprendimiento creativo.
Integración: En este punto es importante la internacionalización, mercados locales y posicionamiento, y clusters y cadenas productivas.
Infraestructura: Aquí se evidencia todo lo que tiene que ver con bienes públicos, la infraestructura y las cadenas productivas y clústeres.
instituciones: La articulación intersectorial, incentivos fiscales, gobernanza y financiamiento
Tipos de economía naranja
Dentro de la economía naranja las universidades han implementado varios tipos para el desarrollo y crecimiento de conocimiento para los estudiantes, contribuyendo a bienestar social y cultural dentro de las empresas para una mejoría organizacional sostenible a largo plazo, algunos tipos que se ven reflejados en la economía naranja son:
Industrias creativas
Diseño
Artes visuales
Artes escénicas
Audiovisuales
Publicidad
Moda
Software y videojuegos
Gastronomía
Turismo cultural
Patrimonio cultural
Artesanías
Música
Literatura
Medios de comunicación
Educación y formación en cultura y creatividad
Servicios culturales y creativos
Matemáticas
Ciencias
Tabla 1.
Tabla de cifras en Colombia

Tabla 1, Esta es una tabla de los tipos de economia naranja que mas se ven en las universidades. MasScence (2021).
Según (Castro, 2021) En Colombia se analiza el nivel educativo de estudiantes de las instituciones de educación con las pruebas pisa, y de acuerdo a estos resultados se refleja que tanto han aprendido en las diferentes áreas o materias.
Dentro del marco teórico, se refleja el marco legal, estado de arte y teorías que están ligadas con la investigación, donde cada uno se explicara en un contexto exploratorio, por ende, se mencionara lo más relevante y ligado a esta investigación de economía naranja, ya que, es un eje fundamental para las universidades
La economía naranja está protegida por ciertas leyes que ayudan tanto a personas naturales como empresas a fomentar y desarrollar estrategias creativas e innovadoras para un bien común estableciendo dentro de ella, factores que constituyen un entorno diferente e innovador, algunas normas son:
Dentro del marco legal, podemos encontrar normativas como la ley 1834 de 2017 en Colombia, denominada como la ley naranja, donde esta consiste en desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las entidades creativas, fomentando la

economía creativa en estos sectores generando valor agregado a partir de bienes y servicios.
Otra norma es la COMPES 3659 del 26 de abril de 2010, denominada como la política nacional para promocionar las industrias culturales en Colombia, donde esta fomenta el diseño de modelos para implementar estrategias para promover el conocimiento de proteger los derechos de autor en cuanto a marcas, patentes, libros y arte, ayudando a crear nuevos negocios creativos e innovadores en un entorno digital que impulse la oferta y consumo de bienes.
La norma COMPES 4069 de 2021 donde esta es la política nacional de ciencia, tecnología e innovación, donde esta fomenta la investigación universitaria como motor en innovación y desarrollo de conocimiento en sectores creativos, permitiendo a los estudiantes que tengan proyectos reciban una financiación pública o privada con el fin de que estos se vuelvan emprendimientos naranjas en una economía sostenible y creciente.
No obstante, la teoría de las industrias culturales y creativas, señala que las actividades basadas en la creatividad, la cultura y el conocimiento general valor económico y social para un bienestar fundamental en las sociedades, ya que, fomenta mejor desarrollo sostenible, ayuda en la formación en el arte, cultura, comunicación y medios digitales con la necesidad de crear ecosistemas educativos y valor agregado y productivo.
La teoría de la innovación y el emprendimiento, es el desarrollo económico que está impulsada por medio de la innovación y creación de nuevos productos, procesos y modelos de negocios sustentando una mejor salida profesional en la economía naranja justificando la inclusión de competencias en las universidades.
Dentro del marco teórico podemos observar el estado de arte donde se refleja estudios de los últimos años donde se evidencia la importancia de la economía naranja en las universidades para fomentar un mejor desarrollo sostenible a largo plazo.
Algunos estudios o casos que se han encontrado han sido: (María Victoria Rodríguez Sánchez, 2019) Muestra los análisis del ecosistema emprendedor colombiano que han identificado oportunidades alrededor de la economía naranja. Adicionalmente, la articulación con la educación superior tiene un gran potencial para contribuir en la formación de profesionales generadores de empleo, que contribuyan al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables. Se reflejan resultados de una investigación orientada al diseño de un modelo de internacio -
90 Julio - Diciembre 2025
nalización de economía naranja entre dos ciudades latinoamericanas: Bogotá (Colombia) y Zacatecas (México). Para ello, se muestran los diferentes vínculos entre el emprendimiento y la academia, así como la reciente incorporación de la economía naranja, no solo como una alternativa de generación de ingresos, sino que añade un componente de creatividad, donde muestran que incorporar la economía naranja en la educación universitaria no solo permite alinear la formación con las nuevas realidades económicas y tecnológicas, sino que también promueve una educación más inclusiva, pertinente y transformadora. Se convierte, así, en un eje clave para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos de un mundo cada vez más creativo, interconectado y cambiante.
(Ileana Ávalos Rodríguez S. M., 2021) destacan el análisis de 40 universidades, 20 a nivel mundial y 20 en América Latina, donde se evidencia que 11 de ellas han implementado iniciativas concretas para fomentar habilidades blandas y duras orientadas a la economía creativa. Mientras que a nivel internacional los esfuerzos están mayormente enfocados en innovación tecnológica, las universidades latinoamericanas destacan por su vinculación directa con la economía naranja, promoviendo programas de incubación, asesoría estratégica, acceso a financiamiento y formación académica específica en emprendimiento creativo. Casos como PRANA (Colombia) o AUGE (Costa Rica) revelan que las universidades pueden ser actores clave en el impulso de ecosistemas innovadores y multidisciplinarios, integrando la creatividad como eje del desarrollo económico y profesional de sus estudiantes.
(César, Fernanda, & Iván, 2020) Destacan que las artesanías son un pilar fundamental de la economía naranja en Colombia por su valor cultural, simbólico y económico, clasificadas en artesanía indígena, tradicional popular y contemporánea, reflejando entre el año 1998 a 2018, donde se evidenció una disminución de artesanos en departamentos como Nariño, debido a bajos ingresos, escaso acceso a apoyos estatales (solo 11,7% recibe beneficios) y competencia de productos importados, Por el cual ha ido mejorado el nivel educativo, solo el 4,2% en Nariño accede a educación superior, el conocimiento artesanal sigue siendo transmitido principalmente de forma ancestral y empírica, se evidencio más del 50% de artesanos no realiza otra actividad laboral, lo que incrementa su vulnerabilidad económica. Muchos aban-
donan el oficio por ingresos insuficientes y se ven obligados a trabajar en agricultura. Nariño presenta la tasa más alta de pobreza monetaria en artesanos (32%), y en departamentos como Chocó o Sucre, más del 65% vive en pobreza extrema, donde esta situación exige políticas públicas más efectivas que fortalezcan el sector artesanal como motor de desarrollo sostenible.
(Alarcón & Londoño, 2021) El análisis del currículo del programa de Arquitectura de la UGC en Bogotá revela avances en la inclusión de elementos relacionados con la economía naranja, especialmente en lo referente al emprendimiento, aunque persiste una débil incorporación de constructos ligados a la creatividad como eje formativo, donde esta situación resalta la necesidad urgente de integrar de forma estructural la creatividad y el emprendimiento como componentes clave del plan de estudios, dado que la arquitectura se nutre de la innovación y el diseño aplicado en contextos culturales y patrimoniales. Además, la flexibilidad curricular se presenta como una estrategia indispensable para responder a las demandas del mercado laboral y del ecosistema creativo nacional. En este sentido, las universidades deben asumir un rol protagónico en la actualización constante de contenidos, metodologías y prácticas pedagógicas, convirtiéndose en espacios de formación integral y de incubación de ideas creativas y empresariales, la Ley 1834 impulsa la economía naranja, pero deja a criterio de las instituciones educativas su implementación, lo que demanda mayor articulación entre las políticas públicas, la academia y el mercado. Fortalecer esta conexión permitirá que los profesionales en formación lideren procesos de transformación cultural y económica, promoviendo el desarrollo sostenible y la generación de empleo a través del talento y la innovación.
Por ende, los resultados reflejan que la economía naranja tiene un alta potencial para integrarse de manera estructural en la educación universitaria a nivel global, ya que, las estrategias clave para fomentar el emprendimiento creativo, empleabilidad en los jóvenes, y promover un mejor desarrollo sostenible a largo plazo; por el cual, las universidades están comenzando a crear nuevas estructuras de emprendedores para una bienestar sociable y cultural, formando profesionales capaces de generar empleos a través de una economía naranja permitiendo que sea un procesos viable e indispensable para tomar buenas decisiones en los mercados laborales, procesos de innovación, desarrollo económico, y apoyo en comunidades culturales.
Conclusiones.
La económica naranja es un pilar fundamental para la transformación en la educación superior universitaria, ya que, al inte -
grar creatividad, innovación, cultura y conocimiento en los procesos profesionales de los estudiantes; donde contribuye al desarrollo sostenible, generación de empleo, emprendimientos, fortalecimiento en sectores culturales y sociales; este enfoque potencia las competencias técnicas fomentando habilidades esenciales para liderar entornos interdisciplinarios globalizados con una mejor toma de decisiones.
Por ende, es efectivo como eje estructural en la educación superior, donde se evidencia que es indispensable la articulación entre políticas públicas, sectores empresariales y académicas, donde estas respaldan inversiones en infraestructura creativa y programas de incubadora o emprendimientos en construcción, impulsado la economía, normativas, estrategias institucionales, recursos y toma de decisiones a largo plazo.
En conclusión, la economía naranja no es una tendencia, sino un modelo que garantiza un mundo más interconectado, dinámico y orientado a la creatividad e innovación donde la educación universitaria representa una oportunidad única para transformar el aprendizaje en algo creativo y práctico, impulsando una sociedad más inclusiva, cultural y económica.

Alarcón, G. A., & Londoño, L. J. (2021). La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Elicit: https://elicit.com/notebook/ b45ef80f-4feb-481a-99a0-4d19ab191540#185946f423a32d5d75f8abbbf4573cf8
Assumpta Massoi, H. K. (2024). The orange economy: Where creativity fuels prosperity. United Nations: https://news.un.org/ en/story/2024/08/1152751
Compes 3659 de 2010. política nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia, 26 de abril de 2010. DO, boletín 33: https://www.derechodeautor.gov.co/es/sala-de-prensa/boletines/boletin-informativo/boletin-33#:~:text=Asimismo%2C%20el%20Documento%20CONPES%203659%20del%2026%20de,el%20consumo%20l%C3%ADcito%20 de%20bienes%20culturales%20en%20Internet. compes 4069 de 2021, establece la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, 20 de diciembre de 2021: Artículos 168, 170 y 171 de la Ley 1955 de 2019: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf
Castro, C. A. (2021). La economía naranja vista en la educación. masScience: https://www.masscience.com/la-economia-naranja-vista-en-la-educacion/
César, R. J., Fernanda, A. L., & Iván, O. M. (2020). conomía naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño: una breve revisión analítica. Elicit: https://elicit.com/notebook/b45ef80f-4feb-481a-99a0-4d19ab191540#185946f423c94a8cf218656c245d1d60
Durkin, A. (2020). The orange economy – where creativity is an economic asset. GlobalTrade: https://www.globaltrademag. com/the- orange-economy-where-creativity-is-an-economic-asset/
Economía planificada. (2023). Economía naranja: https://economiaplanificada.com/economia-naranja/ Ileana Ávalos Rodríguez, J. B. (2021). Economía Naranja: el actual desafío para las Universidades en la formación profesional. Elicit: https://elicit.com/notebook/b45ef80f-4feb-481a-99a0-4d19ab191540#185946f423a133f334b3e8446e655d2f Ileana Ávalos Rodríguez, S. M. (2021). El rol de las universidades en la construcción de espacios de innovación creativa para la economía naranja. Elicit: https://elicit.com/review/920600cd-0573-44e3-9a89-a88d43f297d2/source/905f9c739c4c4837843a96ad660811ea?hideSummaryItems=1
Ley 1834 de 2017, reconoce a la cultura y la creatividad como motores de desarrollo económico, 23 de mayo de 2017, DO, No. 50242: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69273
María Victoria Rodríguez Sánchez, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior (Orange Economy a Choice of Entrepreneurship for Colombia at the Hand of the Institutions of Higher Education). Elicit: https://elicit.com/review/7ab7e10e-8a6b-4c6a-8360-36773aaffdd0/source/ 26d38357594d4cfba4daaf49092b41ad?hideSummaryItems=1
Okoth, Z. A. (2024). The role of higher learning institutions in shaping the orange economy. EducationNews: https://educationnews.co.ke/the-role-of-higher-learn ing-institutions-in-shaping-the-orange-economy/ Orange Economy: How to gain wealth with creativity. (27 de agosto de 2024). MicroBank: https://www.microbank.com/ en/blog/p/orange-economy.html
Prada, K. V. (2025). economía naranja como potencializador de innovación en los proyectos de emprendimiento generados al interior del programa de finanzas y comercio internacional de la universidad de la salle de bogotá. Ciencia Iasalle: https:// ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/e69ad107-1884-44b2-9bf3-6e0fb1775698/content
92 Julio - Diciembre 2025
Universidad Europea (2024) ¿Qué es la economía naranja y para qué sirve? https://colombia.universidadeuropea.com/blog/ economia-naranja/
UTEec (2024) ¿qué es la economía naranja y por qué es relevante? la ute te lo explica. https://ute.edu.ec/que-es-la-economianaranja-y-por-que-es-relevante-la-ute-te-lo-explica/
Veloza, M. (2025). Colombia seeks how to ‘get the most out of’ the orange economy. Universidad del Rosario: https://urosario. edu.co/en/advances-in-science/economics-and-politics/colombia-seeks-how-to-get-the-most-out-of-the-orange-economy




Por: Jefferson Jair Mora Velásquez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Julio - Diciembre 2025
Los cambios y transformaciones se ven presentes en el día a día de las compañías, los grupos sociales y las personas en su ámbito individual, actores que siempre están en busca de nuevas estrategias que les permita el desarrollo personal, el crecimiento empresarial, para los emprendedores, para fortalecerse constantemente y enfrentar los retos que la sociedad cambiante les exige. En el contexto de estas transformaciones, se dio un cambio en el papel de la mujer en la sociedad, donde se empieza a tener un rol en muchos campos y actividades, presentándose en algunos casos, una mayor equidad en aspectos políticos-participativos, económicos y socioculturales.
La participación de la mujer en los sectores productivos se ha ido realizando de manera gradual dependiendo de las barreras de entrada de la industria en particular, en donde, involucrarse en algunos de ellos como es el caso de la construcción, ha resultado un proceso más complejo que en otros campos, por ejemplo, según datos del Banco Mundial, tan sólo el 11% de la fuerza de trabajo de este sector en el mundo es femenina (Portafolio, 2014).
Así mismo, factores como la violencia de género hacen que la mujer se vea relegada a trabajos de menor valor agregado siendo descartadas de áreas que requieren de una cierta “aptitud física”, para realizar algunas labores que han sido controladas en su mayor parte por hombres. En este escenario, la mujer en la industria de la construcción resulta ser un desafío al tener que enfrentar el dilema de las creencias sociales que invalidan las capacidades de la mujer para ejercer múltiples actividades laborales y que hasta la actualidad se consideran de propiedad exclusiva de los hombres.
En ese orden de ideas, las transformaciones culturales en donde se empieza a valorar el trabajo femenino tendrán como foco el objetivo de lograr equidad e igualdad en el ejercicio de las actividades laborales en aquellos escenarios “tradicionalmente varoniles”, tal es el caso de la construcción de obras, la albañilería y la mecánica automotriz, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizará un bosquejo de la participación de la mujer en la construcción de obras, tomando como base la bibliografía sobre el tema, así mismo, se analizarán los datos obtenidos como resultado de una encuesta de percepción a mujeres involucradas en el área de la construcción en Bogotá D.C., y que hicieron parte del programa de asesorías del consultorio empresarial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Finalmente, se ofrecerán algunas conclusiones sobre el tema. kk
Justificación
Esta investigación pretende identificar algunas de las diferentes variables que influyen en el emprendimiento de la mujer en el sector de la construcción, que en su mayoría es liderado por el género masculino y en el cual la mujer no tiene una mayor representatividad dada por diversos factores que suceden por procesos de desigualdad social reforzada en algunas ocasiones por instituciones que descartan a la mujer como epicentro de cambio y desarrollo social.
Según la Cámara Colombiana de la Construcción (en adelante Camacol), el sector de la construcción tendrá un crecimiento del 4,6% para el 2018 (Portafolio, 2017), resulta interesante develar la participación que tendrán las mujeres en este segmento de mercado de vital importancia para el crecimiento de la economía en Colombia. En este sentido, es de vital importancia entender los procesos de inclusión de la mujer en la construcción, pues se identificarán algunos aspectos a nivel académico que permitan el desarrollo de estrategias al nivel de consultorio empresarial para responder de una manera más ajustada a las exigencias de esta población.
Planteamiento del Problema
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, puede esgrimirse la siguiente problemática: “¿Cuál es actualmente la participación, proyección laboral y de emprendimiento de la mujer en el campo de la construcción en Colombia, concretamente en la ciudad de Bogotá D.C.?”
Objetivo General
Realizar un análisis de entorno en el sector de la construcción en Bogotá D.C. para identificar la participación laboral y el emprendimiento de la mujer en el desarrollo de esta industria.
Objetivos Específicos
Se tienen como objetivos específicos: Referenciar la evolución en el rol de la mujer en el contexto laboral y su inclusión. Identificar el comportamiento de la oferta y la demanda del sector de la construcción respecto a las mujeres. Obtener la información a través de fuentes primarias como encuestas y entrevistas.
Describir, a partir de un estudio cuantitativo, la caracterización de la mujer emprendedora en Colombia en el sector de la construcción.

Concluir sobre las expectativas y proyección de la mujer constructora.
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de la caracterización de la mujer en el sector de la construcción, bajo este esquema, se hace necesario conocer los conceptos de emprendimiento, enfoque de género y equidad de género respecto al papel de la mujer en la sociedad.
Emprendimiento
El concepto ha sido abordado ampliamente a lo largo de los años, tiene su génesis en los años de la revolución industrial, siendo así como Hashimoto que cita a Cantillón sostiene que el emprendimiento se relaciona con la toma de riesgos, posteriormente el concepto se amplía y se dice que también incorpora transferencia de recursos económicos de sectores de mayor productividad a otros de menor productividad (Vázquez, 2016, p. 9).
El diccionario de la Real Academia de la Lengua (en adelante DRAE), señala que el emprendimiento está relacionado con la acción y efecto de emprender, este a su vez se define como “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro” (Real Academia de la Lengua, 2018). De manera resumida, se entiende por emprendimiento como el accionar de una persona que toma riesgos e inicia una empresa. En este orden de ideas, se debe aclarar que cualquier persona puede ser emprendedora, y no es una cualidad exclusiva de algunas profesiones como la administración de empresas, así, por ejemplo, Trejo (2015), citando a Longenecker y Schoen, establece que:
Longenecker y Schoen (1975) con un concepto llamado “la esencia del emprendedor” definieron tres elementos ubicados y residentes en el corazón de la actividad emprendedora: la innovación, el riesgo y la autonomía. Y proponen que el emprendedor es diferente del administrador porque es capaz de innovar, de arriesgarse y de buscar la independencia. (Trejo, 2015)
Teniendo en cuenta lo anterior, es válido afirmar que el emprendimiento como proceso, más que requerir conocimiento o preparación específica, es un proceso que requiere actitud de la persona que inicie, aunado a una media-alta tolerancia al riesgo.
:
97 Julio - Diciembre 2025
Empresario /a
Esta conceptualización enmarca múltiples significados, entre ellas, la que puede ser de mayor reconocimiento es la asociada al capitalismo, al dueño de uno o varios factores de producción. Así mismo, la visión de empresario ligada al capital tiene como fuentes a Marx y Smith (dado el enfoque económico de sus teorías), en épocas posteriores autores como Schumpeter le otorgan al concepto una función innovadora más no capitalista. Sin embargo, la Escuela Austriaca y la tradicional de Chicago enfocan el concepto hacia la inversión de capital y asunción de riesgo (Cáceres, 2002, p. 28).
Dado lo anterior, el elemento diferenciador entre los conceptos de emprendedor y empresario puede estar determinado por la disponibilidad de recursos y el nivel de formalización del negocio. En este sentido, este trabajo reconocerá al empresario (a) bajo el enfoque de disponibilidad de recursos y un nivel de formalización completo, es decir, se cuenta con una sociedad establecida (persona jurídica), hay empleados a cargo bajo contrato laboral, se expide factura (régimen común o simplificado), existen cuentas bancarias de la empresa y la posibilidad de préstamos y se pagan obligaciones como el impuesto de renta (la empresa). Ahora bien, si este nivel de formalización es incompleto, se establece que es un emprendimiento.
Enfoque de Género
Los cambios culturales y la transformación de las sociedades han permitido un viraje hacia los componentes de población que han sido apartados del protagonismo social e inclusive segregados o maltratados, tal es el caso de la mujer debido, entre otras, a toda una estructura social “excluyente” que crea barreras para que el género femenino participe de manera equitativa y activa en los procesos de construcción de sociedad. En ese sentido, en Colombia y en el mundo se han generado procesos de relacionamiento para lograr una mayor equiparación de los participantes sociales, al respecto se ha dicho:
El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y, por lo tanto, repercuten en el
proceso de desarrollo de la sociedad. (FAO, 2024)
Así mismo, este concepto está relacionado con el de perspectiva de género como sinónimo, pero también como concepto que toca a la ideología de género, en ese entendido, el enfoque de género se puede utilizar para describir el factor relacional entre hombre y mujer buscando una igualdad social, teniendo en cuenta las diferencias, pero construyendo un contexto equilibrado entre ambos.
Frente a este concepto se ha dicho que: “se basa en la Teoría de Género y se inscribe en tres paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo humano” (Cazés, 2004). En igual sentido, “se acepta que quien se ubica en esa perspectiva hace referencia a la concepción que sintetiza las teorías y las filosofías liberadoras desarrolladas a partir de las contribuciones feministas a la cultura y a la política” (Cazés, 2004). Frente a este concepto, el enfoque va dirigido hacia el componente teórico, la estructura filosófica que argumenta el punto de vista de género. Complementario o punto de partida a lo que puede llegar a ser el enfoque de género, este es el entendimiento que se le dará al concepto en este trabajo..
Igualdad de Género
.Este concepto se ha definido como:
La igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. Esta igualdad “no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. (UNESCO, 2014, p. 105)
Por ende, al hablar de la igualdad de género se deben tener en cuenta aspectos como los gustos, intereses, enfoques, deberes y necesidades de hombres y mujeres, para que se construya un diálogo social respetuoso y diverso de las condiciones de vida de cada uno de estos integrantes sociales .
Equidad de Género
Este concepto tiene un enfoque más pragmático y se define como:
La imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. (UNESCO, 2014, p. 106)
En este ámbito, se puede abordar el comportamiento de la sociedad frente a cada uno hombre o mujer, un trato diferenciado, pero, logrando un equilibrio de correspondencia para cada uno de ellos.
Empoderamiento
Es o son “Procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el control y se hacen cargo de su propia vida mediante una ampliación de sus opciones” (UNESCO, 2014). En el mismo sentido, la DRAE lo propone como “Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida” (Real Academia de la Lengua, 2018).
Marco teórico
Panorama General de la Mujer Como Fuerza Laboral
ILos datos a nivel mundial muestran que la mujer como fuerza laboral se ha estancado; de hecho, se redujo del 52 % en 1990 al 49 % en 2016 (Banco Mundial, 2024). El problema puede recabar en que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de encontrar un empleo de tiempo completo, es más, las mujeres con un empleo de tiempo completo pueden ganar menos comparativamente con los hombres (Banco Mundial, 2024). Los grandes factores que pueden incidir, son la segregación de género, la creencia de que las mujeres no pueden ejercer actividades de gran carga física o que simplemente deben relegarse al cuidado de niños y adultos mayores. En ese sentido: Es más probable que las mujeres trabajen en empleos de baja productividad y en el sector informal, y que dediquen al menos el doble de tiempo que los hombres al trabajo doméstico

no remunerado y al cuidado de otras personas. Además, contribuyen con alrededor del 58 % de tareas no remuneradas en las empresas y explotaciones agrícolas familiares (Banco Mundial, 2024).
Teniendo en cuenta lo anterior, en el mundo la desigualdad de género es un tema importante pues se revelan cifras muy altas de inequidad hacia la mujer, factor que a su vez puede repercutir en mayores barreras de entrada a negocios o industrias dominadas por hombres, siendo las profesiones “tradicionales de la mujer” uno de los escasos referentes para las estadísticas de empleo y formalización femenino.
Brecha Salarial Entre Mujeres y Hombres
La remuneración de la mujer en promedio en 2017 fue de $ 12,000, en comparación con $ 21,000 para los hombres (World Economic Forum, 2017). Esto indica que, la diferencia en salario es casi de la mitad en comparación con los hombres, por lo que, el promedio de ingreso puede ser un reflejo del estatus y cargos de poder que tienen las mujeres dentro de las organizaciones. Así mismo, como la cifra es un promedio, también se puede afectar por las actividades que las mujeres realizan y no tienen remuneración como el trabajo doméstico del hogar y el cuidado de sus niños.
Dado lo anterior, los estudios del Foro Económico Mundial afirman que: “no ha habido una mejora real en los últimos 10 años, y las cosas se están moviendo en la dirección incorrecta” (World Economic Forum, 2017), de lo cual se puede inferir que, a pesar de un leve crecimiento en la participación de la mujer en actividades económicas dominadas por hombres, no es un resultado satisfactorio (World Economic Forum, 2017), pues la brecha salarial es tal vez un reflejo de un modelo sistémico de discriminación, en el cual sólo se tiene en cuenta a la mujer en industrias de bajo perfil o actividades que no involucren un alto valor agregado, situación que se cristaliza en el bajo ingreso generalizado.
Según “The Global Gender Gap Report” en el año 2017 en Colombia la brecha es amplia, aunque no tan dramática como en otras naciones, el país ocupa el puesto 36 de 144 del ranking mundial en brecha de género, ranking liderado por países como Islandia, Noruega y Finlandia, que, aunque su brecha de género no se ha cerrado por completo, son sociedades con una gran equidad e igualdad entre sus habitantes. Por su parte, en “Latinoamérica y el Caribe, el país ocupa el puesto número 7 y se encuentra por encima de países de la región como Brasil, México, Chile, entre otros” (Unidad de Servicio Público de Empleo, 2018).
Evolución de la Inclusión Laboral de la Mujer en Colombia
Con el pasar de los años se han logrado verdaderas transformaciones respecto a la postura de la mujer en el mundo, y en nuestro país a pesar de que ha sido un proceso más lento en comparación a otros países, también se han dado cambios de participación política de la mujer, como por ejemplo, el logro del voto para esta, que aunque Colombia fue uno de los últimos países latinoamericanos en lograrlo, en 1957 gracias a el plebiscito, se concedió el derecho a la mujer de ejercerlo (Caputto, 2008).
Sin embargo, el proceso de reconocimiento de la mujer como actor social y de derecho ha venido siendo construido desde los años 1920, años en que la mujer inclusive era considerada incapaz, es decir, no existían los derechos a la propiedad y políticos. En este contexto, Peláez (2001) ha hecho un recuento histórico del proceso jurídico político de concreción de derechos de la mujer en Colombia: 1922, reconocimiento a la mujer casada del derecho a la administración de sus bienes de uso personal. 1932, conquista de la capacidad jurídica para las mujeres casadas. 1933 acceso a la educación superior. 1936, derecho a ejercer cargos públicos. 1945. Otorgamiento de la ciudadanía. 1957, derecho a elegir y ser elegidas. Década del 60: Control de la natalidad e ingreso masivo de las mujeres a la Universidad. 1962, reconocimiento de la igualdad de remuneración por trabajo igual. 1968, creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 1974, reconocimiento de la igualdad de derechos a hombres y mujeres, eliminación de la potestad marital y declaración de patria potestad compartida. 1976, divorcio para el matrimonio civil. 1981, se institucionaliza la Convención de Naciones Unidas sobre la “Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer”, a través de la ley 051. 1982, igualdad de derechos para las hijas e hijos habidos dentro del matrimonio y las (os) extramatrimoniales. 1988, se suprime el “De” en el apellido de la mujer casada. 1988, Ley 30 de reforma agraria, reconoce el derecho de las mujeres campesinas a la titularidad de tierras. 1990, se reglamenta la unión marital de hecho y la Ley 051 de 1981. (Peláez, 2001, p. 50)
En este orden, se ha sostenido que la integración de la mujer en los procesos sociales depende de las relaciones
99 Julio - Diciembre 2025
culturales que han dominado hasta la fecha, temas como el rol de la mujer en el cuidado de los niños o “protectora del hogar”, son paradigmas que condicionan el desarrollo laboral e inclusivo de la mujer, siendo así que: Promover la integración de las mujeres al sistema económico de modo tal de mejorar sus ingresos, pero sin considerar que la posición de estas en la estructura económica, sobre todo en los países pobres, está fuertemente permeada por las relaciones de género, lo cual dificulta la articulación de los roles productivo y reproductivo y el acceso a los recursos. (Rigat, 2008)
De esta manera, se han podido lograr algunos avances de inclusión de la mujer, un punto de partida importante sin duda fue la Constitución de 1991, sin embargo, el proceso ha estado escaso de una política pública “fuerte” y habitual, aunado al cambio de rol que debe lograrse, desde el hogar o la educación en primera infancia y se sienten las bases para la construcción de una sociedad equitativa, de respeto y con participación igualitaria.
La Mano de Obra Femenina en Colombia
Un aspecto esencial, es el de la participación de la mujer como componente de mano de obra. En Colombia, “las ramas de actividad que registraron más ocupación para las mujeres en el trimestre octubre-diciembre de 2017 fueron comercio, hoteles y restaurantes con 34,0% y servicios comunales, sociales y personales con 29,5%” (Unidad de Servicio Público de Empleo, 2018). En estos campos, la mujer ha tenido una participación importante, destacándose el sector servicios como uno de los receptores de mayor acogida de fuerza laboral femenina. Ahora bien, a pesar del crecimiento en algunos sectores de mano de obra femenina, “la posición ocupacional de mayor participación para las mujeres en el trimestre octubre-diciembre de 2017 fue trabajador por cuenta propia con 39%” (Unidad de Servicio Público de Empleo, 2018). Si bien es cierto, la formalización en cuanto empleabilidad de la mujer ha sufrido un ligero aumento, el informalismo y el trabajo independiente es el que mayor representatividad tiene en la estadística. Es así como, la Unidad de Servicio Público de Empleo ha identificado que: Con relación a la información captada por el Sistema de Información del Servicio de Empleo – SISE, se observa que los grupos de edad que más predominaron en la población de mujeres colocadas fueron los de 20 a 24 años (11,6%) y 25 a 29 años (10,1%). En el caso de los hombres predomino el grupo de edad
de 25 a 29 años (13,6%) y 20 a 24 años (13,3%). (Unidad de Servicio Público de Empleo, 2018, p. 3).
Siguiendo con lo anterior, “los departamentos con mayor porcentaje de colocaciones femeninas fueron Bogotá D.C. (23,8%), Antioquia (12,7%), Cundinamarca (12,7%), Valle del Cauca (10,4%) y Santander (6,2%)” (Unidad de Servicio Público de Empleo, 2018). Ubicándose la capital del país, como la ciudad con mayor demanda de fuerza laboral femenina, así mismo, la comparación resulta ser amplia, pues la ciudad se compara con otros departamentos como Antioquía y Valle del Cauca, en donde la participación de la mujer como fuerza de trabajo es significativamente menor.
Básicamente, son las capitales del país, con la gran excepción de Barranquilla y Cartagena, las que impulsan el trabajo femenino como mano de obra accesible y en relativa competencia con la mano de obra masculina. Por su parte, en el plano político no ha sido en vano la labor desarrollada por el Estado colombiano en lograr un restablecimiento de derechos de la mujer, de los cuales, han surgido como instrumentos jurídicos la Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres” (Función Pública, s. f.). Su artículo 23º consagra la exención de hasta el 200% del salario pagado a una mujer que haya sido víctima de violencia comprobada. Estos escenarios, aunque sólo son aplicables a ciertos sectores de la población femenina, buscan la inclusión de la mujer y su participación en el mercado laboral.
Tabla 1.
Crecimiento en la proporción de mujeres en diferentes ocupaciones entre los años 2016 y 2017


Nota. Elaboración propia con datos de la Unidad de Servicio Público de Empleo. (2018).
La Tabla 1 muestra el porcentaje de ocupación de la mujer en diversos escenarios laborales, siendo el de la construcción, el segundo sector ocupacional que más ha variado positivamente entre los años 2016 y 2017, pasando del 5.7% al 7.8% incrementándose en 2.1 puntos porcentuales. La primera actividad es la relacionada con ventas, pues llega al 14.4% en el año 2017.
El Emprendimiento de las Mujeres en el Sector de la Construcción
El indicador TEA (Total Early-stage Entrepreneurial Activity, que traduce actividad emprendedora total en etapa temprana) es producto de un estudio que realiza Global Entrepreneurship Monitor (en adelante GEM), que analiza datos y presenta informes sobre el emprendimiento en el mundo. En su informe anual del 2016 y 2017, determina que la TEA en Colombia se ha venido incrementando entre el 2014 y el 2016, pasando del 18.6% al 22.7% y 27.4% en el último año respectivamente (Global Entrepreneurship Monitor, 2017, p. 50).
También, se tiene en cuenta el ecosistema emprendedor en varios enfoques calificables para Colombia; financiamiento 3.63, Políticas 4.22, Impuestos y burocracia (tramitología) 3.60, Fomento 4.45, Educación básica 2.94, Educación universitaria 5.40, Investigación y desarrollo 3.53, Infraestructura legal y comercial 4.16, Dinámica y economía interna, 4.65, Regulación 3.85, Infraestructura física 6.06, cultura y sociedad 5.78 (Global Entrepreneurship Monitor, 2017, p. 50). Bajo este entendido, Colombia supera levemente el promedio latinoamericano y del caribe, siendo inferior en temas como la investigación y el desarrollo y la infraestructura legal, vale decir que el aspecto mejor calificado es el cultural, por tanto, el adjetivo de Colombia como cultura del emprendimiento puede estar sustentado en estos datos, al menos en principio.
Así las cosas, el GEM para Colombia en el 2015-2016, evidencia una TEA para hombres del 27.1% mientras que para las mujeres fue de un 18.5%, es decir, la tasa de emprendimiento de los hombres es mayor en 8.6 puntos, sin embargo, el TEA para las mujeres es superior en comparación con las economías de América Latina y el Caribe (Carrillo et al., 2015, p. 19), así mismo, este estudio pone de manifiesto que el indicador es bajo en las mujeres frente a los hombres, aunque en general el indicador es importante si se tienen en cuenta que del resto de economías (impulsadas por eficiencia o por innovación), es superior el TEA en mujeres, siendo las economías impulsadas por factores las que superan este indicador ubicándose en 19.9%, por lo que, revela que existe un componente de recursos (tierra y ca-
101 Julio - Diciembre 2025
pital), que pueda tener un efecto negativo en el cálculo del TEA para Colombia (Carrillo et al., 2015).
Teniendo en cuenta lo anterior, GEM hace hincapié en la dualidad del emprendimiento colombiano principalmente por motivación o por necesidad. Las mujeres y los hombres emprenden en mayor medida por oportunidad, siendo en un 64.6% para las mujeres y un 71.5% para los hombres. Por su parte, los emprendimientos por necesidad ocupan un 34.5% para las mujeres y un 27.9% para los hombres respectivamente (Carrillo et al., 2015, p. 20).
Ahora bien, GEM hace un comparativo sobre el número de hombres propietarios por cada mujer propietaria frente a una empresa de más de 42 meses. Los resultados obtenidos, muestran que en Colombia por cada 3.9 mujeres hay 6.6 hombres con actividades emprendedoras, es decir, los hombres casi doblan la tasa de mujeres emprendedoras. Sin embargo, a pesar de la diferencia, las razones para que las mujeres y hombres emprendan (por oportunidad) son para las mujeres una mayor independencia 43.9% o incrementar ingresos 31.3%, ya que, para los hombres, frente este punto, la razón principal es mantener ingresos con un 85.4% frente a las mujeres que sólo obtienen un 5.3% (Carrillo et al., 2015). Se puede inferir entonces que, a pesar de la brecha por emprendimiento por sexos, en el caso de las mujeres esta actividad puede obedecer más a mejorar las condiciones de vida actuales.
Diseño Metodológico l
Se realizó una investigación descriptiva a partir de un estudio cuantitativo, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de información. Para el caso, se utilizaron las bases de datos obtenidas por el consultorio empresarial a los asesorados en el centro de intervención social CAMACOL. Siendo así, se seleccionaron las asesoradas mujeres y se les aplicó encuesta consistente en un formulario de diez preguntas de opción múltiple con única respuesta.
En ese orden de ideas, se identificó una población finita de 217 asesoradas, de las cuales se obtuvo una muestra de 67 mujeres, con un margen de error del 10%:
Así las cosas, se aplicó una encuesta que envolvía criterios para caracterizar a la mujer emprendedora en la construcción según edad, educación y/o formación, estado civil, áreas de emprendimiento, motivación para emprender, aporte a la sociedad (empleo), ingresos reportados, experiencia con la que contaba y en qué ámbito, y el medio de financiación.
Se decidió como estrategia de recolección de información, la segmentación por enfoques, los cuales son; i) empleada, ii) emprendedora) y iii) empresaria. Esta visualización permite realizar la encuesta con preguntas de “núcleo básico” y otras de “enfoque”, obteniendo resultados diferenciados dependiendo de la actividad que desarrolle la mujer en la construcción. Esta estrategia permitirá un análisis más concreto de cada actividad o rol que desarrollan las mujeres en el sector de la construcción sin llegar a englobar conclusiones que puedan ser estructuralmente distintas.
Discusión de los Resultados
La Ficha técnica: La encuesta se aplicó entre el 25 de octubre y el 20 de noviembre del año 2018. Se realizó telefónicamente según la base de datos del consultorio empresarial determinada para este estudio, en los horarios de 8:00 am a 8:00 pm, de lunes a domingo.
Tabla 2.
Ficha técnica de la encuesta.

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada. El rango de edades de las mujeres encuestadas va de 18 años a más de 50 años, siendo predominante el rango de edad de entre 36 y 50 años.
Figura 2 de Rango de Edad de las Mujeres Encuestadas

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
Figura 2. Gráfica de la Empleabilidad por Rangos de Edad
Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
En ese sentido, se puede inferir que existe una alta empleabilidad en el sector de la construcción para mujeres entre los 36 y 50 años.
La empleabilidad en el sector de la construcción para las mujeres corresponde a un 34,78%, el emprendimiento a un 7,25%, sin embargo, se encuentra un mayor porcentaje de microempresarias mayores de 50 años. Aun así, el sector ofrece oportunidades en mayor proporción a mujeres mayores de 35 años.
Figura 3.
Gráfica de los Cargos de la Mujer en la Construcción

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
En igual sentido, los empleos desarrollados por las mujeres en la construcción, son principalmente el de obrera u operaria con un 52,94%, seguido, con una amplia diferencia, al de maestra de obra con un 13,73%. Esta situación puede reflejar que, a pesar de la inclusión en cuanto al trabajo físico, hay una brecha para que las mujeres ocupen puestos de mayor jerarquía y dirección. Esto puede ser a consecuencia no sólo por género, sino por carencia en la educación y capacitación suficiente.

Figura 4.
Gráfica de Ingresos por Rangos de Edad.

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada Ahora bien, frente al ingreso por edades, se puede afirmar que el grupo de mujeres de entre 36 y 50 años obtienen entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales vigentes (en adelante smlmv) con un 34,55%, le sigue el grupo de 26 a 35 años con un 26,35%, sin embargo, los datos revelan que existe una importante agrupación de ingreso que no sobrepasan los 2 smlmv, ya que el 76,36% de mujeres que trabajan en la construcción se encuentran en este rango salarial. Un aspecto importante, es que de la muestra el 23,53% de las encuestadas era bachiller y un 11,76% tan sólo tenía estudios de primaria, este factor puede ser una de las causas por la que las mujeres no logren ocupar puestos de dirección o eventualmente generar más ingreso. Frente a este punto, se debe tener presente que, de los grupos poblacionales encuestados de mayor relieve, entre 25 y 50 años (ver Figura 1.), el 47.83% cuenta con educación hasta el bachillerato, siendo evidente la carencia de capacitación o instrucción superior de nivel formal en este rango de edad. Con todo, se observa que el 15,94% de mujeres en este rango de edad, poseen educación superior, por lo que, su trabajo en la construcción se enfocaría más en el emprendimiento empresarial.
De la información obtenida, el emprendimiento en el sector de la construcción es relativamente baja en comparación con la tasa de empleabilidad, 15,94% y 76,71% respectivamente, lo que dista en 2,5% del indicador TEA del GEM Colombia calculado para los años 2015-2016. Así mismo, el ingreso se mantiene entre 1 y 3 millones de pesos mensuales para el 63,64%, entre 3 y 6 para el 27,27% y tan sólo un 9% de las mujeres encuestadas obtienen ingresos superiores a los 6 millones de pesos al mes. Los ingresos en las mujeres emprendedoras están influenciados por el nivel de preparación académica, así las cosas, las mujeres con bachillerato que ganan en 3 y 6 millones representan el
103 Julio - Diciembre 2025
9,09% y casi que ninguna representación en los ingresos de más de 6 millones. Por su parte, quienes tienen educación universitaria representan un 18,18% en el rango de 3-6 millones y una participación del 9,09% en los ingresos superiores a 6 millones de pesos.
Figura 5
Gráfica de Ingresos por Rango de Educación

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
Respecto a la motivación, se puede deducir que las mujeres con nivel universitario deciden emprender en el sector de la construcción porque ven oportunidades favorables a sus necesidades, mientras que las mujeres que tienen estudios sólo de primaria consiguen trabajo por necesidad en mayor medida que la motivación, representado en un 18,18% y un 9% respectivamente. De otro lado, las mujeres que cuentan con estudios de bachillerato priman la motivación con un 27,27% frente a un 18,18% de actitud condicionada por la necesidad. Se puede entonces inferir que, entre más alto el nivel educativo la persona pueda visualizar oportunidades en sectores con algún sesgo tradicional o cultural, en el caso de la construcción, las mujeres mejor preparadas deciden emprender o trabajar como empleadas porque vislumbran nuevas oportunidades laborales y de mejorar el ingreso.
Figura 6
Gráfica de Motivaciones para Emprender por Nivel de Educación

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
Con todo, los datos son consistentes para la TEA calculada para Colombia en el periodo 2015-2016, en donde el emprendimiento se realiza en su mayoría por motivación, entendiéndose por tal el mejoramiento de la calidad de vida y de ingresos.
Un aspecto primordial era establecer la dificultad más relevante para que el emprendimiento no se hubiere formalizado en una empresa. Un segmento importante de la muestra, el 54,55% de las mujeres que tenían emprendimientos manifestaron que el principal reto es la obtención de recursos, ya que el modelo tradicional de negocio en la construcción exige cierta fortaleza financiera para solventar la construcción de un porcentaje de la obra. Aunado a lo anterior, la falta de conocimiento y capacitación ocupa el segundo puesto con un 27,27%, es decir, la carencia de elementos como la planeación, las finanzas y el presupuesto pueden hacer que la obtención de recursos se convierta en una tarea mucho más difícil a la ya difícil financiación de proyectos de construcción.
Figura 7
Gráfica de las Dificultades del Emprendimiento de las Muje res Encuestadas

Nota. Elaboración propia con los datos de la encuesta realizada.
Finalmente, las mujeres que tienen empresa formalizada comentaron que la motivación jugó un papel importante en su decisión. Así mismo, el 66% de las encuestadas tienen empresa no mayor a 10 años y sus ingresos están distribuidos de manera uniforme en un rango de 1 a 20 millones de pesos mensuales. Sin embargo, se pudo revelar que las empresarias tienen la creencia de que los contratos son influenciados o influenciables por el género, de ser cierta esta afirmación las brechas en los ingresos y participación en el mercado de la construcción podrían tener connotaciones subjetivas de valoración más allá de la capacitación o la experiencia. Es decir, el contratante podría estar pagando menos a contratistas mujeres por un trabajo similar en el campo de la construcción, esta hipótesis podría ser estu diada posteriormente ya que escapa a los objetivos de esta investigación.


El sector de la construcción es uno de los sectores económicos más dinámicos de la economía colombiana. Los trabajos en la construcción tradicionalmente han sido ocupados y liderados en su mayoría por hombres. La inclusión de la mujer en esta industria ha ido creciendo de manera leve, sin embargo, este mercado puede ofrecer en general oportunidades de empleo para mujeres con baja cualificación o capacitación técnica o profesional. Así mismo, las mujeres que más oportunidad de trabajo tienen son las mayores de 36 años, por lo que se evidencia una relativa inclusión de mujeres adultas en este sector. Otro aspecto es el nivel de ingreso de las mujeres que laboran en el sector de la construcción. Se pudo observar una concentración en el rango de 1 a 2 smlmv, a pesar de que puede ser una oferta económica superior al de otros sectores y a la edad y cualificación, principalmente la diferencia con otros rangos salariales es importante. Con todo, una hipótesis adecuada pueda ser la misma carencia de cualificación o preparación académica lo que explique el diferencial de ingreso y por ende el cargo ejercido por la mujer, ya que como se vio anteriormente el cargo más ocupado por mujeres es el de obrera y operaria.
Respecto a las razones por las cuales las mujeres decidieron emprender, la motivación y la oportunidad son factores importantes para las mujeres con un grado de instrucción superior frente a mujeres con escasa preparación quienes ingresan a laborar en la construcción principalmente por necesidad.
Aunado a lo anterior, los factores clave por los cuales los emprendimientos no se formalizan o no se han formalizado aún, son la falta de recursos y la capacitación. En este orden de ideas, se concluye que una mejor preparación de los procesos en el sector de la construcción puede contribuir a mejorar la toma de decisiones, así como vislumbrar opciones de financiamiento efectivas para formalizar los negocios en este campo. Finalmente, es probable que existan sesgos laborales entre hombres y mujeres, en cuanto a contratación y remuneración principalmente, sin embargo, se hace necesario ahondar más profundamente en comparativos por género para afirmar o rebatir estas hipótesis.
105 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Banco Mundial. (2024). Género. Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/topic/gender/overview
Cáceres, F. (2002). Entorno socioeconómico y espíritu empresarial: factores determinantes de la emergencia de empresarios en Andalucía Occidental. Editorial Universidad de Sevilla. https://editorial.us.es/en/detalle-libro/80058/entorno-socioeconomico-y-espiritu-empresarial
Caputto, L. (2008). La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia en la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 112-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2692750.pdf
Carrillo, M., Pereira, F., Moreno, J., López, S. & Matiz, F. (2015). Reporte GEM Colombia 2015/2016. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga. https://hdl.handle.net/20.500.12494/1565
Cazés, M. (2004). Perspectiva o enfoque de género, análisis de género y teoría de género. Paradigma ético, visión filosófica y de la historia, acción democratizadora. Europrofem. https://web.archive.org/web/20070712183233/http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/cazes/03_cazes.htm
FAO. (2024). El Enfoque de Género. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). http:// www.fao.org/docrep/004/X2919S/x2919s04.htm
Función Pública. (s. f.). Ley 1257 de 2008. Función Pública – Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=34054&
Global Entrepreneurship Monitor. (2017). Global Report 2016/17. GEM (Global Entrepreneurship Monitor). https://www. gemconsortium.org/report/49812
Peláez, M. (2001). La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Repositorio Universitario UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52977
Portafolio. (noviembre de 2017). En el 2018 el sector de la construcción crecerá 4,6%. Portafolio. http://www.portafolio.co/ economia/sector-construccion-crecera-en-el-2018-511534
Portafolio. (septiembre de 2014). El 11% de la fuerza laboral en construcción es femenina. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/11-fuerza-laboral-construccion-femenina-55748
Real Academia Española. (2025). Emprender. Diccionario de la lengua española. 23ª ed., [versión 23.8 en línea]. https://dle. rae.es/emprender
Rigat, M. (2008). Gender mainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Nueva Sociedad, 40-56. https://www.proquest.com/scholarly-journals/gender-mainstreaming-un-enfoque-para-la-igualdad/docview/199553354/se-2
Trejo, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16786
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609
Unidad de Servicio Público de Empleo. (2018). Desafíos en el Mercado Laboral Colombiano. Servicio de Empleo Boletín Mujeres. https://www.serviciodeempleo.gov.co/wp-content/uploads/2025/08/Boletin-Mujeres-Marzo-2018.pdf

Vázquez, J. (2016). El Emprendimiento Empresarial. La Importancia de ser Emprendedor: 2ª Edición. IT Campus Academy. https://books.google.com.co/books?id=TxffDQAAQBAJ&lpg=PA2&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
World Economic Forum. (2017). The Global Gender Gap Report. World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/ WEF_GGGR_2017.pdf
World Economic Forum. (2017). What the pay gap between men and women really looks like. World Economic Forum. https:// www.weforum.org/agenda/2017/11/pay-equality-men-women-gender-gap-report-2017/
107 Julio - Diciembre 2025


108 Julio - Diciembre 2025

Por: Karen Natali López Rodríguez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Según los datos oficiales del DANE, el sector artesanal en Colombia reporto para el año 2024 una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11.1% representando esta una de las más altas en el sector de la economía, es por ello que se ilustrarán las oportunidades actuales que ofrece la economía naranja para fortalecer los emprendimientos de artesanías y joyas en el marco de un contexto donde el sector cultural y creativo se constituye como motor de desarrollo económico y social. El problema que se aborda radica en la limitada integración de los joyeros y artesanos al ecosistema de la economía creativa, lo que reduce su competitividad, visibilidad y acceso a nuevos mercados. El objetivo consiste en identificar los alcances de la economía naranja como herramienta de fortalecimiento del sector joyero y artesanal y describir su naturaleza, entorno a la economía naranja, reconociendo las oportunidades de crecimiento que se ofrecen a los emprendedores de bisutería y joyería, con el fin de proponer estrategias para potencializar su desarrollo y reconocimiento en el mercado. Se estudiarán las diferentes percepciones, prácticas, expectativas y necesidades, que presentan los emprendedores actuales y en formación en este sector basados en la experiencia y lineamiento de la economía creativa en Colombia. Se espera que poder identificar tanto las barreras, retos y las oportunidades de inserción del sector joyero y artesanal en la economía naranja, lo que facilitará la formulación de propuestas estratégicas en torno a la innovación, la sostenibilidad, la preservación del patrimonio cultural y la ampliación de mercados, se pretende dar un aporte central que consiste en generar insumos para la consolidación de políticas y programas que fortalezcan los emprendimientos locales, contribuyendo a la vez a generar el sentido de pertenencia de la tradición artesanal, ancestral y actual en Colombia, como referente cultural y creativo.
Palabras Clave
Artesanías, creatividad, desarrollo económico, emprendimiento, joyas, mercado, patrimonio cultural.
Abstract
According to official data from DANE, Colombia’s craft sector reported a compound annual growth rate (CAGR) of 11.1% for 2024, one of the highest in the economy. That is why we will illustrate the current opportunities offered by the orange economy to strengthen craft and jewelry ventures in a context where the cultural and creative sector is a driver of economic and social development. The problem addressed
lies in the limited integration of jewelers and artisans into the creative economy ecosystem, which reduces their competitiveness, visibility, and access to new markets. According to official data from DANE, the craft sector in Colombia reported a compound annual growth rate (CAGR) of 11.1% for 2024, one of the highest in the economy. That is why we will illustrate the current opportunities offered by the orange economy to strengthen craft and jewelry ventures in a context where the cultural and creative sector is a driver of economic and social development. The problem addressed lies in the limited integration of jewelers and artisans into the creative economy ecosystem, which reduces their competitiveness, visibility, and access to new markets. The objective is to identify the scope of the orange economy as a tool for strengthening the jewelry and handicraft sector and to describe its nature, focusing on the orange economy, recognizing the growth opportunities available to entrepreneurs in the costume jewelry and jewelry sector, in order to propose strategies to enhance their development and recognition in the market. The different perceptions, practices, expectations, and needs of current and aspiring entrepreneurs in this sector will be studied, based on the experience and guidelines of the creative economy in Colombia. It is hoped that this will identify the barriers, challenges, and opportunities for the jewelry and handicraft sector to enter the orange economy, which will facilitate the formulation of strategic proposals around innovation, sustainability, the preservation of cultural heritage, and market expansion. The aim is to make a central contribution by generating inputs for the consolidation of policies and programs that strengthen local enterprises, while contributing to a sense of belonging to the ancestral and current craft tradition in Colombia as a cultural and creative reference point.
Keywords
Handicrafts, creativity, economic development, entrepreneurship, jewelry, market, cultural heritage.
La economía naranja ha emergido en las últimas dos décadas como un eje central para comprender las dinámicas de desarrollo económico y cultural en América Latina, y en particular en Colombia, país que se ha posicionado como referente en la formulación de políticas y programas orientados al fomento de las industrias creativas, este enfoque, agrupa sectores vinculados con la cultura, las artes, el patrimonio cultural y

social, los medios de comunicación y la innovación, también ha sido impulsado como un motor capaz de generar empleo, crecimiento económico y cohesión social, al tiempo que fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia de las comunidades, en este contexto, Bogotá se presenta como un espacio privilegiado para estudiar el papel de la economía naranja en el fortalecimiento de emprendimientos relacionados con las artesanías y la joyería, debido a su riqueza histórica, cultural y patrimonial que encontramos en las sus 20 localidades.
Los antecedentes que motivan esta investigación están ligados a las transformaciones que ha vivido el sector artesanal y de la joyería en Bogotá, marcado tanto por la tradición heredada de técnicas prehispánicas y coloniales como por los desafíos de la globalización, la digitalización y la competencia internacional. Bogotá se representa como centro histórico y cultural, concentra una comunidad de joyeros y artesanos que han mantenido viva la tradición, pero que al mismo tiempo enfrentan dificultades relacionadas con la formalización, la innovación, la financiación y la inserción en mercados globales. Esta realidad plantea la necesidad de analizar de qué manera los lineamientos y las oportunidades que ofrece la economía naranja pueden convertirse en un catalizador para fortalecer sus prácticas productivas y creativas.
La pregunta que orienta este ensayo surge entonces de la inquietud sobre cómo la economía naranja puede abrir nuevos caminos de crecimiento, sostenibilidad e integración a los joyeros y artesanos de Bogotá, y se relaciona con el potencial de las políticas culturales para dinamizar la economía local, el impacto de la innovación tecnológica en los procesos artesanales y la posibilidad de consolidar a Bogotá como un distrito cultural y creativo que integre el patrimonio con la economía contemporánea.
Este trabajo se fundamenta en la relevancia social, económica y cultural de rescatar y potenciar los oficios artesanales vinculados con la joyería y la bisutería, en tanto representan no solo una fuente de ingresos para las comunidades locales, sino también un patrimonio inmaterial que debe ser preservado y fortalecido, así mismo, se reconoce la importancia de aportar a la disciplina de la administración, la economía creativa y los estudios culturales con un análisis que combine perspectivas académicas con un enfoque práctico de aplicación en el territorio. El propósito está en identificar de manera clara las oportunidades de crecimiento y desarrollo de técnicas para emprendimientos creativos de artesanías
y joyas dentro de la economía naranja, tomando en cuenta tanto factores internos de la comunidad como el entorno institucional y de políticas públicas.
Se proponen ideas o estrategias concretas que contribuyan al fortalecimiento del sector creativo artesanal en Bogotá, de manera que se promueva su sostenibilidad económica, su competitividad y la preservación del patrimonio cultural, se enfatiza en la importancia de estudiar el sector artesanal y joyero desde la perspectiva de la economía naranja, y propone un camino de análisis que articula tradición y modernidad, patrimonio e innovación, con el objetivo último de contribuir al fortalecimiento de los emprendimientos locales de la ciudad.
En Bogotá se concentra una de las mayores tradiciones joyeras de Colombia y del mundo, en apenas seis cuadras del centro histórico, entre las carreras 5ª, 6ª y 7ª, y las calles 11, 12 y 12B, se estima que existen más de 250 joyerías activas, esta densidad convierte a la zona en un clúster artesanal único, comparable con referentes globales como Amberes (Bélgica) o Vicenza (Italia), pero con un sello cultural propio colombiano (El Tiempo; Diario ADN), el sector no solo representa una tradición comercial, sino también una dinámica cultural y patrimonial, donde convergen técnicas heredadas, negocios familiares y nuevas generaciones que adaptan la tradición a tendencias contemporáneas de la economía naranja, así, Bogotá, no solo se proyecta como un nodo de comercio, sino como un laboratorio vivo de preservación cultural y reinvención creativa.
El estudio de la joyería y la bisutería en Bogotá ha estado acompañado de múltiples aproximaciones académicas y técnicas que permiten comprender la evolución del sector, sus desafíos productivos, las oportunidades de comercialización y las innovaciones que se han introducido en los últimos años, en torno a los aportes que desde diferentes investigaciones y documentos se han realizado, se infiere en cinco ejes como lo son la producción y caracterización del oficio, las estrategias de comercialización y emprendimiento, la innovación tecnológica, el posicionamiento digital y e-commerce, y las dinámicas de formación y acompañamiento al sector joyero y artesanal.
Los estudios de Ortiz López (2014, 2016) constituyen una base importante para entender la tradición y las dinámicas contemporáneas de la joyería en Bogotá, en su cartilla de
111 Julio - Diciembre 2025
joyería y bisutería (2014), el autor expone los fundamentos técnicos del oficio, los procesos de fabricación artesanal y la importancia de preservar las técnicas tradicionales como parte del patrimonio cultural local, en Bogotá , muchas joyerías tienen más de un siglo de historia, un ejemplo claro es la Joyería Manosalva (fundada en 1905) o Muller y Cía, creada por Hermann Schumacher, estas son emblemas de una herencia familiar que ha pasado de generación en generación (Radio Nacional; El Tiempo).
Este arraigo ha permitido mantener vivos oficios como el engaste manual de piedras preciosas, la filigrana, el martillado y la soldadura artesanal, estos saberes se transmiten de padres a hijos, en dinámicas de aprendizaje no escolarizadas, pero altamente efectivas, que se constituyen en patrimonio inmaterial, incluso en un contexto de globalización, la permanencia de estos oficios artesanales reafirma la identidad cultural del barrio como un espacio donde lo local dialoga con lo global, nos podemos basar en el texto de Ortiz López (2014, 2016), donde señala el proceso productivo de la bisutería (2016), profundiza en las etapas de diseño, selección de materiales, ensamble y acabado, destacando la necesidad de profesionalizar a los artesanos y mejorar la calidad de los procesos para incrementar la competitividad, adicionalmente, Ortiz López (2014) ofrece una caracterización del oficio joyería, identificando las principales dificultades que enfrentan los trabajadores del sector, entre ellas, la falta de formalización laboral, el bajo acceso a financiamiento y la escasa innovación en modelos de negocio.
Según la Secretaría de Desarrollo Económico, el 82,5 % de los empresarios locales se dedica a la fabricación artesanal de joyería y bisutería, mientras que un 17,5 % se enfoca en la comercialización, esto nos demuestra que Bogotá no es solo un espacio de venta, sino también un territorio de producción, donde se preservan cadenas de valor locales: desde la fundición de metales hasta el acabado de piezas, adicionalmente, Bogotá cuenta con eventos de fortalecimiento sectorial, como el Circuito La Candelaria, tradición joyera, que cada año en el Día del Joyero convoca a más de 100 artesanos locales en ferias, exhibiciones y demostraciones en vivo (Bogotá. gov.co), estas actividades, más allá de lo económico, se configuran como plataformas de visibilizacion posicionamiento cultural e integración social fortaleciendo la relación entre comunidad, turismo y patrimonio.
La necesidad de transformar las dinámicas comerciales ha sido abordada en diferentes proyectos. Morales Ramírez y Martínez Granados (2013) proponen un modelo de produc-
ción y comercialización de joyería alternativa, enfatizando en el diseño diferenciado como estrategia para captar mercados jóvenes y urbanos interesados en productos innovadores y de bajo costo, por otra parte, Acevedo Vásquez (s.f.) plantea un proyecto de emprendimiento basado en la metodología lean startup, orientado a la comercialización de joyería y bisutería producida por neoartesanos de Bogotá a través de plataformas tecnológicas, su propuesta resalta el potencial de los canales digitales para democratizar el acceso a mercados, reducir costos de transacción y mejorar la visibilidad de los pequeños productores.
El corazón productivo de Bogotá se mantiene gracias a la transmisión oral y práctica de técnicas históricas tales como:
Fundición: transformación del oro en estado líquido para vaciado en moldes.
Laminado: uso de prensas (incluso antiguamente rieles de tranvía) para aplanar metal.
Martillado y repujado: trabajo manual para dar volumen o relieve.
Engaste manual: incrustación de piedras preciosas y semipreciosas.
Tallado de gemas: especialmente en esmeraldas, distintivo de Bogotá como capital mundial de esta piedra.
Soldadura artesanal: unión de piezas con precisión manual.
En los últimos años, joyeros como José Gregorio han perfeccionado técnicas como la fabricación manual de cadenas, desde la laminación hasta el entrelazado, incorporando herramientas modernas como microscopios y tutoriales digitales (Radio Nacional), estas iniciativas demuestran cómo los joyeros de La Candelaria combinan tradición y modernidad, generando valor agregado mediante narrativas culturales, experiencias turísticas y la incorporación de herramientas digitales en sus procesos creativos, el sector de joyería y bisutería en Bogotá se enfrenta a un escenario de retos y oportunidades como lo pueden ser:
Persistencia del oficio artesanal: los joyeros tradicionales siguen defendiendo la producción manual frente a la industrialización.
Adopción tecnológica: cada vez más talleres incorporan he -

rramientas como software CAD, impresoras 3D y microscopios para engaste.
Turismo cultural: Bogotá, como centro histórico y destino turístico, se convierte en vitrina para el consumo de joyería artesanal como experiencia cultural.
Competencia global: el ingreso de productos importados de bajo costo tensiona el mercado de la bisutería, lo que obliga a diferenciarse por calidad, historia y autenticidad.
Economía naranja: ofrece oportunidades de formalización, capacitación digital, marketing cultural y acceso a circuitos internacionales para artesanos.
Asimismo, Trujillo Gutiérrez y Becerra Muñoz (s.f.) diseñan un plan de negocios para una empresa productora y comercializadora que utiliza la tecnología Cad-Cam como elemento diferenciador en el mercado de Bogotá, este trabajo subraya la importancia de combinar tradición artesanal con herramientas de diseño computarizado, lo que permite ampliar la oferta y responder a las tendencias internacionales en moda y accesorios, el impacto de la tecnología en el sector ha sido explorado desde diferentes ángulos. la propuesta de Trujillo Gutiérrez y Becerra Muñoz (s.f.) introduce la innovación del Cad-Cam en la producción de joyas, lo que facilita la creación de diseños personalizados con mayor precisión y rapidez, estos avances muestran cómo la incorporación de herramientas digitales puede modernizar un oficio tradicional, mejorando los tiempos de producción y ampliando las posibilidades estéticas. En la Tabla 1 se evidencia que la joyería en Colombia no solo es un oficio, sino un campo de expresión cultural y social que combina patrimonio, identidad y desarrollo económico. Tal como afirman Bastidas Pérez et al. (2024) y Fernández Rivera et al. (2018), el valor de estas piezas reside tanto en su técnica como en la memoria colectiva que transmiten. A su vez, Castellanos Gasca (2015) muestran que, en el contexto urbano y contemporáneo, la joyería y la bisutería también cumplen un papel en la construcción de vínculos emocionales, oportunidades económicas y resignificación de los territorios.
Tabla 1
Marco de categorías, clases, técnicas y períodos históricos en el desarrollo para la bisutería y la joyería
113 Julio - Diciembre 2025

Nota:
La tabla muestra la clasificación de la joyería y bisutería en Colombia a lo largo del tiempo, las técnicas, materiales y lugares de desarrollo.
La clasificación de la joyería y bisutería en Colombia, permite observar la articulación entre tradición, innovación y contexto social. Según Bastidas Pérez, Ascuntar Rivera
y Bastidas Pérez (2024), la filigrana artesanal constituye un eje central del patrimonio joyero, pues entreteje hilos de tradición transmitidos de generación en generación en lugares como Mompox y Popayán, lo cual se expone en la tabla según el cuadro de categoría, la orfebrería en metales preciosos, donde técnicas como la filigrana, la fundición a la cera perdida y el repujado evidencian una continuidad histórica desde los períodos coloniales hasta la contemporaneidad, estas prácticas no solo representan una técnica de producción, sino que también configuran un símbolo de identidad cultural y regional.
En la misma línea, el cuadro visibiliza la joyería con gemas y piedras preciosas, en la que el tallado y engaste de esmeraldas se conecta con la tradición muisca y la posterior consolidación de Colombia como potencia mundial en este mercado. Tal como lo señala Vergel Fajardo (2025), las joyas no cumplen únicamente una función estética o de lujo, sino que generan una conexión emocional con la ciudad y el territorio, configurándose como símbolos urbanos que evocan pertenencia y memoria colectiva, este enfoque permite entender cómo la joyería, aun en sus versiones más contemporáneas, sigue arraigada a paisajes culturales y territoriales específicos.
Por otra parte, la categoría de joyería étnica en fibras y semillas se relaciona estrechamente con lo planteado por Fernández Rivera, Hernández Reyes y Gómez Virguez (2018), quienes destacan que la bisutería artesanal como un proceso de tejido cultural, donde los materiales naturales y las técnicas tradicionales expresan la cosmovisión de comunidades indígenas como los Wayuu, Embera o Kogi, asi mismo la tabla refleja esta herencia precolombina al incluir técnicas como el tejido con chaquiras y mostacilla peyote, que mantienen vigentes los saberes ancestrales y refuerzan la identidad étnica frente a las dinámicas globales de la moda.
Asimismo, en la sección de bisutería en materiales alternativos, se reconoce el papel de la innovación artesanal que utiliza elementos reciclados y fibras naturales. En este aspecto, Castellanos Gasca (2015) resalta la importancia de los proyectos de fomento al sector artesanal, particularmente en contextos urbanos como Bogotá, donde la bisutería se convierte en una alternativa económica para mujeres emprendedoras, la categoría no solo alude a una estética alternativa, sino también a un fenómeno social y económico que democratiza el acceso al mercado joyero y fortalece la inclusión productiva.
El desarrollo histórico registrado en la tabla confirma la coexistencia de tres dimensiones: una herencia patrimonial ligada a técnicas ancestrales y coloniales; una bisutería artesanal po -
pular que emergió con fuerza en el siglo XX como opción de mercado accesible; y unas técnicas contemporáneas que incorporan la digitalización, la sostenibilidad y la moda rápida como respuesta a los cambios en consumo y diseño. Así, lo que plantean los autores se traduce en un panorama donde tradición y modernidad no son categorías opuestas, sino procesos complementarios que permiten resignificar la joyería y bisutería colombiana.
Conclusion.
El emprendimiento en el sector de la bisutería ha sido un campo de creciente interés en Colombia, especialmente en lo que concierne a la generación de planes de empresa orientados al fortalecimiento de iniciativas artesanales, la economía naranja es crucial para el desarrollo del sector y nos permite comprender las oportunidades que ofrece en términos de inserción en cadenas de valor global, también permite la creación de espacios de formación y capacitación integrando nuevas tecnologías en el proceso sin dejar de lado lo tradicional y exclusivo que es la joyería artesanal, a la vez permite revelar brechas existentes en aspectos como certificaciones de calidad, estandarización de procesos y capacidad logística de los emprendimientos locales, mediante políticas públicas que ayuden a impulsar las creaciones de los emprendedores como referente mundial.
La digitalización de la comercialización ha sido un tema recurrente en investigaciones recientes y la integración de nuevas tecnologías permite optimizar procesos mediante herramientas como impresoras láser en 3D, microscopios para facilitar procesos de diseño en piezas diminutas y en la personalización de diseños, fundidoras eléctricas que faciliten la precisión de tiempo y temperatura adecuada según el metal, entre otras manteniendo como prevalencia las técnicas tradicionales y ancestrales, esto es un desafío que hoy en día enfrenta el comercio de joyas, pero permite una adecuada articulación entre tradición artesanal, diseño contemporáneo y estrategias de mercado constituyendo una vía estratégica para la consolidación de emprendimientos creativos en el subsector de joyas y bisutería.
En este sentido, los estudios consultados no solo ofrecen insumos teóricos, sino también herramientas prácticas que pueden orientar tanto a emprendedores como a instituciones en el desarrollo de propuestas sostenibles y competitivas, contribuyendo al posicionamiento de este sector dentro de la economía cultural y creativa del país, un aspecto

transversal es la importancia del diseño y la innovación como factores diferenciadores frente a un mercado globalizado, ya que la competencia incrementa y es vigente con potencias en el tema como India, China y Estados Unidos, los artesanos en Bogotá deben adoptar estrategias e-commerce para lograr penetrar en mercados globales y expandir las oportunidades de negocio.
Mientras algunos autores destacan la gestión empresarial como elemento clave para garantizar la competitividad (Forero Rodríguez, 2012; Morera Sánchez & Celis Floriano, 2017), otros enfatizan en la formación profesional y la aplicación de metodologías de gestión modernas como condiciones necesarias para fortalecer el sector (Bello Palacios, 2022; Socha Gómez, s. f.). Otro aporte relevante lo ofrece Socha Gómez (s. f.), quien desarrolla un plan de negocio para la producción de joyas artesanales en Delicas de Miyuki, utilizando el marco metodológico del PMBOK en la gestión de proyectos, esta propuesta tiene un doble valor: por un lado, demuestra la aplicabilidad de metodologías internacionales de gestión en el ámbito artesanal; y por otro, ofrece una guía de emprendimiento que puede replicarse en otros territorios del país, la experiencia de Yopal, analizada por la autora, refuerza la necesidad de vincular la planeación estratégica con la creatividad artesanal.
Al contrastar estas investigaciones, se observa que un denominador común es la búsqueda de modelos de negocio viables que fortalezcan la relación entre identidad cultural, creatividad y sostenibilidad económica, desde planes de empresa locales hasta estrategias de internacionalización, los estudios revisados coinciden en que la bisutería y la joyería representan oportunidades significativas para el emprendimiento dentro de la economía naranja, adicionalmente, el sector joyero también ha sido analizado desde la perspectiva de la formación y la práctica profesional de la manera en que el aprendizaje y la práctica se articulen para fortalecer la competitividad del sector a través del talento humano calificado, la bisutería y la joyería no solo deben pensarse en clave de producción artesanal, sino también como sectores con potencial exportador cuando se articulan con estrategias de mercado global.
115 Julio - Diciembre 2025
Referencias
Acevedo Vásquez, D. A. (s. f.). Proyecto de emprendimiento para la comercialización de joyería y bisutería elaborada por neoartesanos de Bogotá–Colombia a través de una plataforma tecnológica utilizando la metodología lean startup (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). https://hdl.handle.net/10818/43907
Bastidas Pérez, A. P., Ascuntar Rivera, M. C., y Bastidas Pérez, A. (2024). Joyería en filigrana artesanal: entretejiendo hilos de tradición. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(34), e3205. https://doi.org/10.22430/21457778.3205
Bello Palacios, N. C. (2022). La práctica laboral en el sector de joyería como aplicación de las competencias profesionales del diseñador industrial. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/26995
Cano Ramos, S. C. (2023). Bisutería y accesorios, en el marco del programa Territorio, Moda y Joyería Informe Final. https:// repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/14391/1/INST-D%202023.%20253.pdf
Castellanos Gasca, N. L. (2015). Proyecto fomento del sector artesanal para mujeres emprendedoras en Bogotá DC. https:// repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3803/1/INST-D%202015.%20154.pdf
Dueñas, Z. P. R. (2020). Estrategia digital de posicionamiento para E-Commerce de venta de accesorios y bisutería en la ciudad de Bogotá. https://repositorio.unitec.edu.co/server/api/core/bitstreams/263ea849-f642-475e-a880-8cb2f9dce5c4/content
Fernández Rivera, V. M., Hernández Reyes, A. M., & Gómez Virguez, E. A. (2018). Bisutería artesanal tejiendo cultura. https:// repositorio.cun.edu.co/server/api/core/bitstreams/a2e05e1d-ff18-473f-b23c-81fed438be40/content
Forero Rodríguez, L. N. (2012). Plan de empresa de accesorios de bisutería. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/5594
Ladino Ladino, J. C., & Molina Martínez, M. J. (2014). Guía de mercadeo para el subsector de joyas y bisutería colombiano con Alemania como mercado objetivo. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/416
Morales Ramírez, H. F., & Martínez Granados, F. A. (2013). Producción y comercialización de joyería alternativa. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1699/T204.pdf
Morales Ramírez, H. F., & Martínez Granados, F. A. (2013). Producción y comercialización de joyería alternativa. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1699/T204.pdf
Morera Sánchez, D. P., & Celis Floriano, A. M. (2017). Plan de negocios para la producción y comercialización de bisutería artesanal de la empresa Divina Envidia. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/243ce29f-af29-4627-b014-0bdbb1813aef/content
Mugisa, E. (n.d.) Review of National Policy Developments in the Targeted Countries related to the Formalization of the Informal Economy. COMESA. https://www.comesa.int/wpcontent/uploads/2022/03/Final-Report-Review-of-Informal-Sector-in-Selected-Countries.pdf
New ILO-UNESCO report: Despite its potential, Zimbabwe’s creative economy remains largely informal and mired with challenges — UNESCO / ILO (2024). https://www.unesco.org/en/articles/new-ilo-unesco-report-despite-its-potential-zimbabwes-creative-economy-remains-largely-informal-and OECD (2021). Economic and social impact of cultural and creative sectors. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/08/economic-and-social-impact-of-cultural-and-creative-sectors_6d8452e4/4d4e760f-en.pdf
Ortiz López, N. A. (2014). Caracterización de oficio joyería. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3205/1/INST-D%202014.%20204.pdf

Ortiz López, N. A. (2014). Cartilla de joyería y bisutería. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4919/1/INST-D%202014.%2015.pdf
Ortiz López, N. A. (2016). Proceso productivo bisutería. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/13058
Socha Gómez, S. S. (s. f.). Plan de negocio para producción de joyas artesanales en delicas de miyuki, a través del uso del PMBOK en la gestión de proyectos, generando una guía de emprendimiento factible en la ciudad de Yopal. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64927
Trujillo Gutiérrez, A. L., & Becerra Muñoz, L. C. (s. f.). Plan de negocios para la creación de una futura empresa productora y comercializadora de joyería y bisutería a través de la tecnología Cad-Cam, en el mercado de la ciudad de Bogotá. http://hdl. handle.net/11349/23500
UNCTAD (2024b). Global Competition Law and Policy Approaches to Digital Markets. https://unctad.org/system/files/official-document/ditcclp2023d7_en.pdf
Vergel Fajardo, E. V. (2025). Joyas y accesorios que promueven la conexión emocional con la ciudad. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/36812/documento%20memoria%20Emily%20Vergel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wolff López, I., & Ospina Naranjo, M. M. (2015). Guía de exportación de bisutería y joyería para el clúster de la moda en Bogotá (Tesis doctoral, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/1494e51b-4bda-4d05bde4-925f7763b248/content
117 Julio - Diciembre 2025


CAPITAL CULTURAL: UNA PERSPECTIVA DESDE EL
BILINGÜISMO PARA LA PROSPERIDAD
CULTURAL CAPITAL: A PERSPECTIVE FROM BILINGUALISM
118 Julio - Diciembre 2025
Por: Valentina Reyes Cárdenas
José Armando Rodríguez Rodríguez
Mabelin Danixa Urrego Manrique Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
EEl bilingüismo se ha consolidado como un recurso estratégico dentro del capital cultural colombiano, ya que tiene la capacidad de proyectar valores y conocimientos en el contexto de un mundo cada vez más globalizado. Esta habilidad trasciende su función básica como herramienta de comunicación, posicionándose como una estrategia de negociación que impulsa la economía nacional y promueve la inclusión social.
La relevancia del bilingüismo en Colombia se refleja en la implementación de diversos programas enfocados en la preparación del capital humano. Estos programas involucran a maestros, jóvenes y trabajadores, reconociendo la importancia de fortalecer las competencias lingüísticas en todos los sectores de la sociedad. Aprender y perfeccionar una segunda lengua, especialmente el inglés, es visto como una apuesta fundamental para el desarrollo económico y social del país. En este sentido, el proyecto “Bilingüismo como estrategia de fortalecimiento del capital humano para una mayor productividad”, liderado por las entidades Comfama y Comfenalco Antioquia, representa un esfuerzo significativo. Este programa beneficia directamente a regiones como Medellín, el Valle de Aburrá, Urabá y el Suroeste antioqueño, contribuyendo al crecimiento y la competitividad de estos territorios mediante el impulso de habilidades bilingües en sus habitantes. Un ejemplo de ello es el proyecto “Bilingüismo como estrategia de fortalecimiento del capital humano para una mayor productividad”, liderado por Comfama y Comfenalco Antioquia, el cual beneficia a Medellín, el Valle de Aburrá, Urabá y el Suroeste antioqueño.
Analizamos ejemplos internacionales como el de Suiza, donde el multilingüismo representa aproximadamente el 10% del PIB en comparación con Reino Unido que pierde cerca del 3,5% del PIB por deficiencia en competencias lingüísticas. Casos como estos reflejan cómo la comunicación y la preparación del capital humano impacta de manera directa las negociaciones en el mercado extranjero para inversiones y acceso al mercado global.
El bilingüismo no debe entenderse únicamente como una habilidad académica, sino como un mecanismo de inclusión social, de fortalecimiento de la identidad cultural y de impulso para la prosperidad económica. Invertir en el capital humano a través de la enseñanza de lenguas extranjeras permite que Colombia, al igual que otros países, se integre de manera más sólida al mercado internacional. Esto no solo favorece la productividad y la inserción global, sino que también proyecta la riqueza cultural del país como una ventaja competitiva en el
escenario internacional.
Palabras Clave bilingüismo, cultura, capital, segunda lengua
TBilingualism has established itself as a strategic resource within Colombian cultural capital, as it has the ability to project values and knowledge in the context of an increasingly globalized world. This skill transcends its basic function as a communication tool, positioning itself as a negotiation strategy that boosts the national economy and promotes social inclusion.
The relevance of bilingualism in Colombia is reflected in the implementation of various programs focused on preparing human capital. These programs involve teachers, youth, and workers, recognizing the importance of strengthening language skills in all sectors of society. Learning and perfecting a second language, especially English, is seen as a fundamental commitment to the country’s economic and social development.
In this sense, the project “Bilingualism as a Strategy to Strengthen Human Capital for Greater Productivity,” led by Comfama and Comfenalco Antioquia, represents a significant effort. This program directly benefits regions such as Medellín, the Aburrá Valley, Urabá, and southwestern Antioquia, contributing to the growth and competitiveness of these territories by promoting bilingual skills among their residents. An example of this is the project “Bilingualism as a Strategy to Strengthen Human Capital for Greater Productivity,” led by Comfama and Comfenalco Antioquia, which benefits Medellín, the Aburrá Valley, Urabá, and southwestern Antioquia.
We analyze international examples such as Switzerland, where multilingualism represents approximately 10% of GDP, compared to the United Kingdom, which loses approximately 3.5% of GDP due to poor language skills. Cases like these reflect how communication and human capital development directly impact foreign market negotiations for investment and access to the global market.
Bilingualism should not be understood solely as an academic skill, but as a mechanism for social inclusion, strengthening cultural identity, and driving economic prosperity. Investing in human capital through foreign language teaching allows

and global integration, but also projects the country’s cultural wealth as a competitive advantage on the international stage.
Keywords
bilingualism, culture, capital, second language
Introducción
En un mundo cada vez más interconectado, dominar una segunda lengua es más que una simple habilidad; es una ventaja clave en el desarrollo del capital cultural de una persona y de la sociedad en general. Este capital puede definirse como la acumulación de conocimientos, comportamientos y habilidades que uno puede aprovechar para demostrar su competencia cultural y, por lo tanto, su estatus social o posición en la sociedad (Cole, 2019, citado en Huang, 2019, p. 47). Considerando esto, cuando una persona construye su propio conjunto de conocimientos y, además, es bilingüe, dichos saberes se convierten en una herramienta que amplía sus perspectivas académicas, sociales y laborales.
De este modo, el impacto no solo se limita al ámbito cultural, sino que también tiene efectos económicos reales. Diversas investigaciones han demostrado que el bilingüismo genera beneficios económicos que se pueden medir; por ejemplo, según St. Augustine College (2024), los empleados bilingües pueden llegar a percibir entre un 5% y un 20% más de salario en comparación con quienes solo dominan un idioma. Esta ventaja salarial se atribuye al valor añadido que aportan las personas bilingües a la capacidad de la empresa para expandirse y ofrecer sus servicios a un público más amplio.
Considerando lo anterior, el presente ensayo explora cómo el bilingüismo, más allá de ser una habilidad particular, se convierte en una estrategia de inclusión social, desarrollo económico y acceso a los mercados internacionales en Colombia. Para ello, se analizan programas nacionales y experiencias internacionales que evidencian su influencia en el fortalecimiento del capital humano y cultural.
El Capital Cultural y su Relación con el Bilingüismo esarrollo
Es pertinente comprender las formas del capital cultural para entender la manera en que el bilingüismo contribuye al desarrollo social y económico.
En este sentido, el capital cultural se clasifica en tres formas: incorporado, objetivado e institucionalizado. La primera, el capital incorporado, corresponde al conjunto de conocimientos, habilidades, valores y formas de comunicación que una persona adquiere a lo largo de su vida; en el caso del bilingüismo, esto se refleja en la capacidad de hablar, comprender y desenvolverse en una segunda lengua, lo que aumenta la posibilidad de comunicarse a nivel internacional.
La segunda, el capital cultural objetivado, pertenece al grupo de bienes materiales que adquieren valor cultural, ya sean películas extranjeras, libros en otro idioma, canciones o herramientas digitales de aprendizaje (en el caso del bilingüismo). Para que estos bienes tengan sentido y realmente puedan aprovecharse, es importante relacionarlos con el capital incorporado, pues este es el que permite interpretarlos y transformarlos en conocimientos y competencias reales; por ejemplo, un libro sólo transmite conocimiento si quien lo lee cuenta con la capacidad de comprenderlo.
Finalmente, el capital institucionalizado corresponde a las acreditaciones o certificaciones sociales, como diplomas o exámenes internacionales de idiomas, que avalan oficialmente el nivel cultural y académico de un individuo y, a su vez, incrementan sus posibilidades de ingreso en un mercado laboral competitivo (Valqui, 2021).
De esta manera, el bilingüismo no solo se traduce en un enriquecimiento cultural, sino también en una ventaja económica tangible. Al fortalecer el capital cultural en sus tres formas, los individuos incrementan su capital humano, concebido por Becker (1993) como el conjunto de destrezas, competencias y aprendizajes que a su vez impactan en la productividad, la innovación y la competitividad de un país en el mercado laboral global.
Bilingüismo, Identidad Cultural e Inclusión Social Como Motores de Prosperidad Económica Colectiva
Para el sector económico es importante el bilingüismo, pero para aprovecharlo se necesita capital humano que sepa comunicarse efectivamente en diferentes
120 Julio - Diciembre 2025
contextos locales, nacionales e internacionales con países que no hablen el mismo idioma. Con este propósito surge el proyecto “Bilingüismo, como estrategia de fortalecimiento del capital humano para una mayor productividad” (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, 2022). Esta iniciativa, liderada por Comfama y Comfenalco Antioquia, busca beneficiar a jóvenes, docentes y trabajadores en Medellín, el Valle de Aburrá, Urabá y el Suroeste de Antioquia.
El proyecto está orientado a mejorar el bienestar de jóvenes y adultos interesados en formarse en una segunda lengua, especialmente el inglés, con el propósito de fortalecer la participación de la fuerza laboral en el país. A través de esta iniciativa, se busca impulsar la productividad mediante una estrategia que facilita la integración al mercado global, aprovechando las competencias del capital humano colombiano y abriendo nuevas oportunidades laborales que resultan esenciales para que las empresas puedan proyectarse internacionalmente y expandir su presencia en el mundo.
Colombia en los últimos años ha experimentado transformaciones significativas que han favorecido su integración a la economía mundial. Esto ha atraído y generado inversiones extranjeras y formando una progresiva demanda de trabajadores capaces de comunicarse en otros idiomas. En este contexto, el dominio del inglés se posiciona como una herramienta fundamental para el comercio y las relaciones internacionales, facilitando la entrada y el posicionamiento del país en mercados globales. Asimismo, el aprendizaje y consolidación del inglés permite a las empresas identificar nuevas oportunidades y panoramas de negociación, responder de manera más eficiente a las necesidades de sus clientes y cumplir con las normativas de otros países para la exportación e importación de productos o servicios, contribuyendo así al fortalecimiento de los intercambios comerciales. Incluso cuando las exportaciones e importaciones no se dirigen a países de habla inglesa, el inglés se mantiene como el idioma más utilizado y apropiado para las negociaciones internacionales (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, 2022).
Ningún país en el mundo está aislado de la globalización económica. Aquellos que saben aprovechar sus ventajas logran una mayor comercialización, donde el idioma se convierte en su principal fortaleza. Una comunicación efectiva entre naciones hace posibles las negociaciones comerciales y la concreción de acuerdos.
Con el crecimiento del comercio internacional no solo participa Colombia; también lo hacen países como Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea, donde es común negociar en inglés. Esto motiva a las empresas colombianas a formar capital humano capacitado en una segunda lengua, lo cual no solo facilita la inserción en el mercado exterior, sino que también mejora la calidad de vida de quienes adquieren esta habilidad.
Los países que fomentan activamente el bilingüismo obtienen beneficios como exportaciones e importaciones más exitosas y una fuerza laboral más sólida. En el caso de Suiza, se estima que el 10% del PIB se destina a la preservación de su patrimonio lingüístico multilingüe (Bradley, 2008). Este país maneja cuatro idiomas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche), lo que le permite aprovechar mejor las oportunidades del comercio internacional. En contraste, en Gran Bretaña se pierde anualmente un 3,5% del PIB debido al bajo dominio de lenguas extranjeras en la población (BBC, 2014). Esto confirma que los idiomas son esenciales para el crecimiento económico, el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la mejora en la calidad de vida.
Asimismo, las empresas alemanas que invirtieron fuertemente en personal multilingüe lograron incorporar diez nuevos países a sus mercados de exportación. Por el contrario, aquellas que invirtieron menos reportaron pérdidas de contratos (Bel Habib, 2011). Este caso evidencia que el multilingüismo no se limita al inglés, sino que implica aprovechar diferentes idiomas según los mercados específicos y emergentes, especialmente para que las medianas y pequeñas empresas logren mayor éxito y competitividad.
Figura 1 Porcentaje de hablantes bilingües en la Unión Europea y EE. UU. (1980–2007)

Fuente: Oficina del Censo de EE. UU. Nota. El gráfico muestra la proporción de hablantes mono

and global integration, but also projects the country’s cultural wealth as a competitive advantage on the international stage.
Keywords
bilingualism, culture, capital, second language
Introducción
En un mundo cada vez más interconectado, dominar una segunda lengua es más que una simple habilidad; es una ventaja clave en el desarrollo del capital cultural de una persona y de la sociedad en general. Este capital puede definirse como la acumulación de conocimientos, comportamientos y habilidades que uno puede aprovechar para demostrar su competencia cultural y, por lo tanto, su estatus social o posición en la sociedad (Cole, 2019, citado en Huang, 2019, p. 47). Considerando esto, cuando una persona construye su propio conjunto de conocimientos y, además, es bilingüe, dichos saberes se convierten en una herramienta que amplía sus perspectivas académicas, sociales y laborales.
De este modo, el impacto no solo se limita al ámbito cultural, sino que también tiene efectos económicos reales. Diversas investigaciones han demostrado que el bilingüismo genera beneficios económicos que se pueden medir; por ejemplo, según St. Augustine College (2024), los empleados bilingües pueden llegar a percibir entre un 5% y un 20% más de salario en comparación con quienes solo dominan un idioma. Esta ventaja salarial se atribuye al valor añadido que aportan las personas bilingües a la capacidad de la empresa para expandirse y ofrecer sus servicios a un público más amplio.
Considerando lo anterior, el presente ensayo explora cómo el bilingüismo, más allá de ser una habilidad particular, se convierte en una estrategia de inclusión social, desarrollo económico y acceso a los mercados internacionales en Colombia. Para ello, se analizan programas nacionales y experiencias internacionales que evidencian su influencia en el fortalecimiento del capital humano y cultural.
El Capital Cultural y su Relación con el Bilingüismo esarrollo
Es pertinente comprender las formas del capital cultural para entender la manera en que el bilingüismo contribuye al desarrollo social y económico.
En este sentido, el capital cultural se clasifica en tres formas: incorporado, objetivado e institucionalizado. La primera, el capital incorporado, corresponde al conjunto de conocimientos, habilidades, valores y formas de comunicación que una persona adquiere a lo largo de su vida; en el caso del bilingüismo, esto se refleja en la capacidad de hablar, comprender y desenvolverse en una segunda lengua, lo que aumenta la posibilidad de comunicarse a nivel internacional.
La segunda, el capital cultural objetivado, pertenece al grupo de bienes materiales que adquieren valor cultural, ya sean películas extranjeras, libros en otro idioma, canciones o herramientas digitales de aprendizaje (en el caso del bilingüismo). Para que estos bienes tengan sentido y realmente puedan aprovecharse, es importante relacionarlos con el capital incorporado, pues este es el que permite interpretarlos y transformarlos en conocimientos y competencias reales; por ejemplo, un libro sólo transmite conocimiento si quien lo lee cuenta con la capacidad de comprenderlo.
Finalmente, el capital institucionalizado corresponde a las acreditaciones o certificaciones sociales, como diplomas o exámenes internacionales de idiomas, que avalan oficialmente el nivel cultural y académico de un individuo y, a su vez, incrementan sus posibilidades de ingreso en un mercado laboral competitivo (Valqui, 2021).
De esta manera, el bilingüismo no solo se traduce en un enriquecimiento cultural, sino también en una ventaja económica tangible. Al fortalecer el capital cultural en sus tres formas, los individuos incrementan su capital humano, concebido por Becker (1993) como el conjunto de destrezas, competencias y aprendizajes que a su vez impactan en la productividad, la innovación y la competitividad de un país en el mercado laboral global.
Bilingüismo, Identidad Cultural e Inclusión Social Como Motores de Prosperidad Económica Colectiva
Para el sector económico es importante el bilingüismo, pero para aprovecharlo se necesita capital humano que sepa comunicarse efectivamente en diferentes
122 Julio - Diciembre 2025
Otro factor determinante es el bajo nivel de inglés de los docentes en Colombia. Estudios estiman que entre el 63% y 86% de los docentes tienen un nivel inferior a B2, el cual es el nivel mínimo esperado para enseñar inglés en secundaria y para graduarse de una carrera. La falta de preparación de los docentes es uno de los factores que más afectan esta problemática debido a que muchas veces los profesionales a los que se les asigna impartir la clase de una segunda lengua no tienen la preparación adecuada porque no cumplen con los niveles del Marco Común Europeo, además de esto las clases de esta segunda lengua suelen impartirse en español y con un tiempo límite de a 2 a 3 horas a la semana con estrategias y técnicas “aburridas” y tradicionales que solo enfatizan en la memorización de conceptos con faltas en la práctica haciéndola poco atractiva y afectando directamente el aprendizaje de los estudiantes.
El bajo nivel de inglés podría deberse a los problemas mencionados anteriormente como clases numerosas, la falta de materiales apropiados y disponibles, o la falta de competencia de los docentes. Afrontar estos retos necesita del esfuerzo conjunto del Estado, las instituciones educativas y de la sociedad, con el fin de garantizar que el aprendizaje de una segunda lengua no sea un privilegio, sino una herramienta accesible y de calidad para todos los colombianos.
Debido a los retos presentados en este contexto, el Ministerio de Educación creó a nivel departamental y distrital varios programas de bilingüismo con el fin de contrarrestar el nivel bajo de inglés en el país con diferentes estrategias y creando oportunidades para todo el país.
Programas e Iniciativas para Fortalecer el Bilingüismoo
Uno de los programas más importantes fue el Programa Nacional de inglés 2015–2025: Colombia Very Well, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional. Este plan buscaba garantizar que los estudiantes colombianos alcanzaran niveles de competencia comunicativa en inglés, B1 en la educación media y B2 en la superior. Además, reforzaba la formación y certificación de docentes, la creación de estándares básicos de competencias y la implementación de recursos pedagógicos modernos. Si bien los resultados han sido limitados, el programa marcó un precedente en la formulación de lineamientos nacionales en torno al bilingüismo.
Uno de los programas más importantes fue el Programa Nacional de Inglés 2015–2025: Colombia Very Well, propuesto
por el Ministerio de Educación Nacional. Este plan buscaba garantizar que los estudiantes colombianos alcanzaran niveles de competencia comunicativa en inglés, B1 en la educación media y B2 en la superior. Además, reforzaba la formación y certificación de docentes, la creación de estándares básicos de competencias y la implementación de recursos pedagógicos modernos. Aunque los resultados han sido limitados, el programa estableció un estándar en la creación de normativas nacionales relacionados con el bilingüismo.
También se destacan proyectos como Minds Writing, que está orientada a la producción escrita para fortalecer habilidades comunicativas, cognitivas y metacognitivas, dirigida a estudiantes de básica y media, y Teachers Teaching, que pretende diseñar una revista pedagógica para compartir metodologías de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con base en experiencias significativas de los docentes que serán compartidas y replicadas en el aula. En Bogotá, el Plan Distrital de Bilingüismo ha creado actividades como el English Day, competencias de ortografía y clubes de inglés para fomentar el uso del idioma en situaciones reales. Estas iniciativas locales han demostrado que a través de la creatividad y el trabajo en equipo, es posible generar ambientes motivadores que van más allá de la enseñanza tradicional.
El Ministerio de Educación, a través de la iniciativa Contenidos Innovadores, ha incentivado el uso de plataformas interactivas como Be(The)1: Challenge y programas de radio interactivos denominados ECO Kids y ECO Teens, que tienen como objetivo ampliar el acceso al idioma y conectar a los estudiantes con entornos comunicativos más dinámicos,aprovechando toda la capacidad de las herramientas digitales que se tienen disponibles hoy en día. Además de esto se creó la estrategia Talkativ-E que fomenta espacios de práctica real del inglés por medio de interacciones virtuales y exposiciones culturales.
En el ámbito laboral, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional ha fomentado iniciativas orientadas a la capacitación en el dominio del inglés para jóvenes y trabajadores asociados a sectores productivos con necesidades en el dominio de una segunda lengua. Estas medidas buscan mejorar la empleabilidad y formar a los ciudadanos para que sean más competitivos a nivel global en sectores como la economía,el comercio exterior,los servicios y el turismo.
El dominio de una segunda lengua no solo mejora la competitividad de la empresa y del trabajo sino que además favorece al país en general. El mercado global exige profesionales que puedan comunicarse en inglés, lo cual no solo genera un ventaja al individual, sino también le da una ventaja competitiva a las empresas colombianas que buscan crecer en el comercio a nivel mundial.

Por otro lado, el uso de la tecnología para fines educativos ha permitido llegar a poblaciones que tradicionalmente han quedado excluidas de los programas de bilingüismo. El uso de herramientas como aplicaciones móviles y plataformas de intercambio virtual se convierten en un recurso para mejorar el acceso en la enseñanza del inglés, pero es necesario la inversión en infraestructura y conectividad.
Así mismo, el bilingüismo contribuye al fortalecimiento cultural y personal. Dominar una nueva lengua permite acercarse a nuevas formas de pensamiento, valores y tradiciones, lo que amplía la perspectiva de los estudiantes. Esto también promueve la capacitación de ciudadanos globales capaces de relacionarse con diferentes culturas, lo que resulta esencial en un contexto de creciente conexión global.
Finalmente, el bilingüismo brinda una oportunidad para la innovación educativa dado que la aplicación de métodos comunicativos y dinámicos de aprendizaje colaborativo,hacen que aprender inglés sea más interesante y efectivo. Este cambio en la metodología no solo impacta el aprendizaje de una segunda lengua , sino que también aporta positivamente en diferentes áreas del conocimiento, actualizando la práctica educativa completamente.
El análisis del bilingüismo como parte del capital cultural permite comprenderlo no solo como un recurso académico, sino como un aspecto clave para el progreso total de los países. En Colombia el bilingüismo es una necesidad compartida, asociada al fortalecimiento de la identidad cultural y a la competitividad a nivel global. Tener manejo de una segunda lengua, principalmente el inglés, permite tener mejores oportunidades académicas, laborales y empresariales, al tiempo contribuye a crear una sociedad más diversa e inclusiva.
Las iniciativas creadas por el Ministerio de Educación Nacional a nivel departamental y distrital en instituciones educativas han intentado abordar los desafíos principales que se presentan en el aprendizaje de un segundo idioma. Sin embargo, aún se presentan retos significativos como la falta de docentes con el nivel requerido, la desigualdad entre instituciones privadas y públicas, y las restricciones en el acceso a tecnologías e infraestructura en zonas rurales. Estos factores han dificultado el progreso de Colombia en comparación con otros países consolidados en un bilingüismo de calidad.
Los casos estudiados, como el de Suiza y Alemania, demuestran que las naciones que promueven activamente el multilingüis-
mo obtienen beneficios económicos claros, entre ellos crecimiento en las exportaciones, mejor acceso a nuevos mercados y una fuerza laboral altamente competitiva. Por otro lado, los países que ignoran la enseñanza de diversos idiomas, como el Reino Unido, han experimentado pérdidas significativas en su PIB debido a las carencias en habilidades lingüísticas. Estas situaciones destacan que la inversión en capital humano a través del bilingüismo es esencial para asegurar un crecimiento económico sostenible.
Colombia se enfrenta con el desafío de superar sus restricciones actuales a través de un plan completo que articule el esfuerzo del Estado, el sistema educativo, el sector empresarial y la comunidad. Solo con una inversión continua en formación de los docentes, el acceso a tecnologías y programas inclusivos se podrá garantizar que el aprendizaje de una segunda lengua sea un derecho al que todos puedan acceder en lugar de ser un beneficio para unos pocos.
En conclusión, el bilingüismo se debe considerar como motor de crecimiento económico y un facilitador del capital cultural. Invertir en él significa educar ciudadanos más preparados, empresas más eficientes y competitivas, un país con mayor capacidad de proyectarse internacionalmente. Establecer el bilingüismo en política de Estado y un comportamiento social permitirá que Colombia no solo fortalece su capital humano, sino que también se posicione como un país capaz de dialogar, negociar e innovar en un entorno global que está en constante cambio.
124 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
5 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia). (2021). Bilingüismo como estrategia de fortalecimiento del capital humano para una mayor empleabilidad. APC Colombia.
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia). (2022). Bilingüismo, como estrategia de fortalecimiento del capital humano para una mayor productividad. www.funcionpublica.gov.co.
Bank, T. (2017). Mitos y conceptos erróneos sobre el multilingüismo. Bilinguism Matters @Edinburgh.
Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education (3.ª ed.). University of Chicago Press.
Bel Habib, I. (2011). Las habilidades multilingües brindan beneficios de exportación y un mejor acceso a nuevos mercados emergentes. [sens public].
Bradley, B. (2008). Las lenguas generan una décima parte del PIB suizo. SWI swissinfo.ch.
Comunicado de Prensa. (2010). Un estudio revela que el bilingüismo se traduce en mayores ingresos. UofG.
Education First. (2024). EF English Proficiency Index. EF Education First. https://www.ef.com/epi/
Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., & Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363–381.
Hardach, S. (2018). Figura 1 Porcentaje de hablantes bilingües en países de la Unión Europea y evolución de la población en EE. UU. que habló un idioma distinto al inglés en el hogar entre 1980 y 2007. World Economic Forum. https://www.weforum. org/stories/2018/02/speaking-more-languages-boost-economic-growth/
Huang, X. (2019). Understanding Bourdieu – Cultural Capital and Habitus. Review of European Studies, 11(3), 45–53. https:// www.ccsenet.org/journal/index.php/res/article/view/0/40384
LoCastro, V. (2001). Large classes and student learning. TESOL Quarterly, 35, 493–496.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015–2025: Colombia Very Well! MEN. Sánchez-Jabba, A. M., & Sánchez-Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 191.
St. Augustine College. (2024, 2 de mayo). The Benefits of Being Bilingual in the Workplace. https://www.staugustine. edu/2024/05/02/benefits-of-being-bilingual-in-the-workplace/
Valqui, J. (2021, 7 de abril). Los tipos de capital según Pierre Bourdieu. JoseValqui.com. https://josevalqui.com/los-tipos-de-capital-segun-pierre-bourdieu/


CREATIVIDAD COMO ACTIVO FINANCIERO Y MOTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CREATIVITY
Por: Jeffrey Mauricio Cárdenas Galindo Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Julio - Diciembre 2025
La economía naranja termino derivado del gobierno anterior abre las puertas a oportunidades con la finalidad de transformar la creatividad de aquellos emprendedores que en cierto modo pueden llegar a significar o por lo menos tener pesos en el motor económico de Colombia. Lo anterior abriendo paso a las Oportunidades de Exportación, que contribuyen aproximadamente con el 3% del PIB nacional, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2023), dicho termino o “economía” enfrenta importantes desafíos financieros que limitan su potencial de crecimiento. Los obstáculos más grandes comprenden la dificultad para obtener dinero, un alto índice de informalidad y la carencia de formación financiera. No obstante, las posibilidades que surgen como el financiamiento colectivo, la transformación digital y nuevas formas de negociar han representado opciones alentadoras para el avance de dicho sector. En el presente ensayo se busca evidenciar de qué manera a aplicación de instrumentos económicos correctos tiene el potencial de transformar las industrias creativas en un pilar clave para el progreso financiero nacional. Desde el punto de vista de la Administración y las finanzas, se piensa que la economía creativa no solo es capaz de crear puestos de trabajo e ingresos en moneda extranjera, o por otro lado también brinda posibilidades extraordinarias para la nueva ola de jóvenes empresarios en Colombia. La idea principal de este ensayo defiende que, con una administración económica correcta y el respaldo de medidas concretas, la capacidad creativa puede establecerse como una fuente económica importante, beneficiando sobre todo a jóvenes y estudiantes que buscan nuevas opciones de emprendimiento novedosas.
Economía creativa, emprendimiento juvenil, financiamiento alternativo, innovación financiera, oportunidades estudiantiles.
Abstract
The orange economy, a term coined by the previous administration, opens the door to opportunities with the aim of transforming the creativity of entrepreneurs who, in some way, can contribute to or at least have an impact on Colombia’s economic engine. This paves the way for export opportunities, which contribute approximately 3% of the national GDP, according to data from the National Administrative Department of Statistics (DANE, 2023). However, this term or
“economy” faces significant financial challenges that limit its growth potential. The biggest obstacles include the difficulty of obtaining money, a high rate of informality, and a lack of financial training. However, emerging possibilities such as crowdfunding, digital transformation, and new ways of doing business have represented encouraging options for the advancement of this sector. This essay seeks to demonstrate how the application of the right economic instruments has the potential to transform the creative industries into a key pillar of national financial progress. From an administrative and financial point of view, it is believed that the creative economy is not only capable of creating jobs and foreign currency income, but also offers extraordinary possibilities for the new wave of young entrepreneurs in Colombia. The main idea of this essay argues that, with proper economic management and the support of concrete measures, creative capacity can be established as an important economic source, benefiting above all young people and students seeking new and innovative entrepreneurial options.
Creative economy, entrepreneurship opportunities, financial innovation, student opportunities, youth entrepreneurship.
Para dar inicio al termino referente a “las industrias culturales y creativas”, más conocidas como la economía naranja, representan una de las mejores alternativas para los estudiantes y jóvenes profesionales colombianos de hoy en día. Dicha economía que incluye el nuevo tipo de industrias culturales y agrega otro termino como las economías creativas, representa una realidad económica tangible que transforma el emprendimiento en “Colombia que está transformando la manera de concebir el trabajo y el emprendimiento en el país” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2021, p. 2).
Por consiguiente teniendo en cuente investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá (Red Cluster Colombia, n.d.), en el cual indican que muchos estudiantes muestran capacidades creativas notables, algunos sobresalen en diseño gráfico, otros en creación audiovisual, algunos generan contenido digital con facilidad, y otros exhiben dotes musicales notables. En todo caso, muchos no saben cómo convertir esas habilidades en una fuente de ingresos constante. Esta

rencia entre la creatividad y su explotación económica es precisamente el problema central que se busca dar a entender en este ensayo.
De manera que este estudio adquiere importancia ya que Colombia se encuentra en un periodo en donde la creatividad puede transformarse como un ingreso duradero para los jóvenes, convirtiéndose en una verdadera fuente de prosperidad y evolución profesional. Teniendo lo anterior en cuenta se debe tener en cuenta que nuestro país contiene un potencial creativo, sobre todo entre la juventud, “pero necesita contar con sistemas financieros que permitan sacar partido de estas ocasiones” (Bancóldex, 2021, párr. 3). Visto con un enfoque administrativo y económico, se puede ver claramente que el éxito en cualquier ámbito no solo depende del talento, sino también de una gestión financiera estratégica bien planificada.
En definitiva, a Política Nacional de Economías Culturales y Creativas tiene como objetivo optimizar las condiciones para los participantes del sector cultural, con el fin de fortalecer el impacto transformador de la economía naranja (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, 2023).
En pocas palabras La idea principal de este ensayo es que la economía naranja podría ser el campo perfecto para que estudiantes y jóvenes lleven a cabo proyectos empresariales rentables y sostenibles, siempre que se establezcan métodos financieros accesibles, programas educativos concretos en negocios y políticas que promuevan la formalización y el crecimiento de iniciativas creativas.
Desde Luego esta perspectiva se sustenta en la evidencia de que los jóvenes de nuestro país cuentan con habilidades en tecnologías digitales que les permiten monetizar u obtener ingresos con base en sus talentos creativos ya que poseen la mentalidad innovadora necesaria para convertir la creatividad en un negocio exitoso
Es más, el análisis se organiza en tres partes clave: en primer lugar, se revisa la situación actual de la economía naranja de Colombia desde un enfoque práctico y relevante para el contexto estudiantil, luego en segundo lugar, se identifican los principales desafíos financieros que enfrentan los jóvenes emprendedores y por último en tercer lugar, se examinan las oportunidades reales disponibles para la generación actual.
128 Julio - Diciembre 2025
Una Perspectiva Estudiantil: Análisis Cuantitativo del Sector
El examen de las cifras oficiales del DANE revela que la economía naranja aporta cerca de 27.7billones de pesos al PIB colombiano (DANE, 2023). Para comprender mejor esta cantidad, dicha cifra representa más o menos la suma total del presupuesto de varios ministerios juntos. No obstante, lo más destacable de estas estadísticas es su volatilidad. Lo anterior teniendo en cuenta que en el año 2019 esta representaba el 3.0% del PIB, pero en el 2020 esta misma experimentó una caída que llego al 2.2% a causa de los efectos de la pandemia.

Figura 1: Evolución de la participación de la Economía Naranja en el PIB colombiano según datos del DANE.
Como se señaló anteriormente esta debilidad en el sector implica una consideración significativa para que los sectores creativos demuestran extrema sensibilidad a las crisis, pero también poseen una capacidad de recuperación impresionante cuando cuentan con el apoyo adecuado. No obstante durante la pandemia, numerosos profesionales que laboraban en eventos como, teatro o música tuvieron que reinventarse completamente, y muchos de ellos lo alcanzaron con éxito a través de la transición a plataformas digitales.
Por otra parte la distribución por sectores también revela información importante. Esto debido a las “Creaciones Funcionales” que constituyen el 46% del valor total, “abarcando
especialidades como, software, publicidad, diseño y arquitectura según DANE (2021, p. 5).” Esta información es especialmente significativa, ya que se relaciona directamente con las áreas donde los estudiantes de administración pueden hallar más oportunidades de emprendimiento, particularmente si tienen en cuenta su formación empresarial y juntándolo con talentos creativos.

Figura 2: Distribución porcentual de las áreas que componen la Economía Naranja en Colombia según el DANE
Concentración Geográfica: Desafío y Oportunidad
En primer lugar un dato que merece atención especial es que Bogotá se concentra el 74% de las empresas del sector creativo nacional (Invest in Bogotá, 2018). Esta concentración tiene efectos mixtos, por una parte, posiciona a la capital como el epicentro de las oportunidades creativas del país; por otra parte, puede estar limitando el desarrollo de talento creativo en otras regiones. Además, esta forma parte de la Estrategia de Especialización Inteligente que sitúa a las industrias creativas como una de las cinco áreas de desarrollo productivo para Bogotá según investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá (Red Cluster Colombia, n.d.)
Para continuar desde una enfoqué estratégico, esta concentración significa tanto un reto como una ventaja para la generación actual. Cuenta como un reto porque mantiene las diferencias regionales, de cualquier forma, representa una ventaja, ya que brinda a los jóvenes emprendedores la oportunidad de ser pioneros en llevar modelos de economía naranja a ciudades intermedias y áreas rurales, especialmente al aprovechar tecnologías digitales que permiten trabajar desde cualquier lugar.
La Problemática de la Informalidad
En segundo lugar “la economía creativa se enfrenta a un problema de base relacionado con la informalidad que está en línea con la tendencia del país, en 2021, el porcentaje de trabajo informal en Colombia alcanzó el 61 %, con valores municipales que van del 25 % al 97 %” (Banco de la República – Fedesarrollo, 2025). Es una realidad evidente que en el ambiente estudiantil, muchos jóvenes que se desempeñan como freelancers en diseño, fotografía o creación de contenido operan sin registros formales, facturan de manera irregular y no cuentan con acceso a créditos o seguros. Esta situación expone con evidencias que uno de los principales obstáculos para transformar la creatividad en un negocio viable es la falta de formalización empresarial.
Finalmente visto desde el enfoque contable y financiero, la informalidad no solo limita el acceso a financiamiento, sino que también dificulta la acumulación de patrimonio empresarial y la creación de un historial crediticio. Lo cual genera un círculo vicioso que necesita ser superado para que la economía naranja realmente funcione como un motor de desarrollo.
Los Desafíos Financieros Desde el Punto de Vista del Emprendedor
El Desafío de Obtener Financiamiento por la vía Tradicional
De entrada la evaluación de planes de negocio para casos empresariales del sector creativo, permite la comprensión de las razones por las cuales las instituciones bancarias tradicionales enfrentan obstáculos al intentar financiar iniciativas creativas. Los parámetros tradicionales para la evaluación de crédito simplemente no aplican a proyectos donde los principales activos son intangibles como; el talento, la creatividad, las ideas innovadoras y la propiedad intelectual.
Por consiguiente al observar el entorno emprendedor juvenil revela cómo varios estudiantes con ideas brillantes para startups creativas han sido rechazados por entidades financieras porque no podían presentar garantías físicas o demostrar flujos de caja históricos. Esta situación evidencia la necesidad de desarrollar nuevos modelos de evaluación crediticio que reconozca el valor del capital humano creativo.
Dicho esto, desde la formación financiera tradicional, se entiende que el riesgo percibido en estos proyectos es mayor, pero también resulta evidente que las instituciones financieras están perdiendo oportunidades importantes al no desarrollar productos especializados para el sector creativo. Los retornos pueden ser significativos cuando se gestiona ade -

cuadamente el riesgo sectorial.
De entrada el análisis del entorno académico revela una brecha importante, muchos estudiantes de carreras creativas poseen ideas excelentes y talento indiscutible, pero carecen de conocimientos básicos sobre gestión financiera como los son, la contabilidad y la administración de empresas. Por otro lado, los estudiantes de administración poseen las herramientas de gestión, pero frecuentemente carecen de la creatividad e innovación necesarias.
En ese orden de ideas este ensayo sugiere que una de las claves para el éxito de la economía naranja reside en la colaboración interdisciplinaria. Pues bien los proyectos más exitosos observables combinan talento creativo con gestión empresarial sólida.
En resumidas cuentas, la falta de educación financiera para negocios creativos es un asunto importante. Lo anterior teniendo en cuenta aspectos como la evaluación de activos intangibles, la gestión de derechos de autor, la formación de empresas creativas y el control de flujos de caja requieren competencias específicas que no se abordan en las carreras creativas ni en las tradicionales de negocios.
Para comenzar Un punto destacado en el análisis del sector es la forma en que el sistema financiero en Colombia no valora adecuadamente los activos creativos. Entendiendo activos como; derechos de autor, marcas, diseños y otros intangibles “no tienen métodos claros de evaluación que les permitan ser utilizados como garantías para créditos” (Plata et al., (2024, p. 5).
Ahora bien, desde el ámbito contable esta situación ofrece una oportunidad significativa de mejora. Mejor aún si se lograran establecer métodos estandarizados para la valoración de estos activos, se podría ampliar el acceso a financiamiento para iniciativas creativas. Aspecto que se presenta como un campo de especialización interesante para los futuros profesionales en el área financiera.
Oportunidades Reales para la Generación Actual
Financiamiento Colectivo: Democratización del Financiamiento
Es probable que el financiamiento colectivo se hubiese convertido en una de las opciones más prometedoras para financiar proyectos creativos de estudiantes. De acuerdo con la Revista Universidad EAN (2021), plataformas como Little Big Money han demostrado que es viable obtener financiación sin depender únicamente de la banca tradicional (p. 566). Lo más atractivo de este modelo es que facilita el acceso al capital y permite probar ideas de negocio antes de realizar inversiones significativas.
Por otra parte para los estudiantes emprendedores, el financiamiento colectivo no solo puede ofrecer una vía de financiamiento, sino que también funciona como una gran escuela de emprendimiento. Dicho esto este enfoque exige desarrollar habilidades en comunicación, marketing digital, gestión y cumplimiento de compromisos. Lo anterior son competencias esenciales que todo emprendedor debería cultivar.
Asimismo, el financiamiento colectivo facilita el inicio de proyectos pequeños y escalables, lo que resulta ideal para estudiantes con recursos limitados pero con mucha energía y creatividad. “Existen ejemplos exitosos de estudiantes que han financiado sus primeros proyectos por esta vía y han logrado establecer empresas sólidas a partir de ellos según lo indican” (Márquez-Rodríguez, Santiago-Martínez y Parody-Muñoz (2021).
La Revolución Digital: Territorio Natural de los Jóvenes
“Los datos demográficos muestran que la generación actual domina tecnologías digitales” (Inter-American Development Bank IDB, 2022). Circunstancia que le otorga una ventaja competitiva natural en la economía naranja. Las plataformas digitales permiten acceder a mercados globales desde cualquier ubicación, crear contenido con costos mínimos y monetizar talentos de maneras que eran impensables hace una década.
•La Subestimación de los Activos Creativos
•Oportunidades Reales para la Generación Actual
•El Crowdfunding: Democratización del Financiamiento
•La Revolución Digital: Territorio Natural de los Jóvenes
El aspecto más emocionante de la digitalización es que
130 Julio - Diciembre 2025
nivela el campo de juego competitivo. Un estudiante en Bogotá puede competir con profesionales de cualquier parte del mundo si posee el talento y la estrategia adecuada. Invest in Colombia (2022) reporta casos documentados de jóvenes que han construido audiencias internacionales y generan ingresos significativos a través de plataformas digitales.
Desde la perspectiva empresarial, la clave reside en desarrollar modelos de negocio escalables que aprovechen las tecnologías digitales. Los modelos de suscripción, premium y monetización de contenido ofrecen posibilidades enormes para emprendedores creativos jóvenes.
Las Oportunidades de Exportación: Mentalidad Global
Colombia posee ventajas competitivas naturales en varios sectores creativos. La música colombiana está conquistando mercados mundiales, el talento audiovisual es reconocido internacionalmente, y los diseñadores nacionales poseen una perspectiva única que combina influencias locales con tendencias globales.
Desde la administración de empresas, se observan enormes oportunidades para desarrollar estrategias de internacionalización en el sector creativo. El crecimiento del 31% en exportaciones de servicios creativos demuestra que existe demanda global para la producción creativa colombiana (Invest in Colombia, 2022).
Este crecimiento se alinea con “la visión del Banco Interamericano de Desarrollo sobre América Latina y el Caribe como una región con mega diversidad cultural y potencial para convertirse en el top de la creatividad global” (IDB, 2022).
La clave estratégica consiste en pensar desde el principio con mentalidad global. Los proyectos creativos que incorporan desde su concepción elementos de escalabilidad internacional poseen mayores posibilidades de éxito a largo plazo.
Oportunidades Específicas para el Entorno Estudiantil
El análisis del entorno universitario permite identificar varias oportunidades concretas que pueden aprovecharse, siendo estas:
Emprendimiento en el Campus:
Muchas universidades tienen necesidades creativas que podrían ser cubiertas por estudiantes de carreras como, diseño de
eventos, producción de contenido para redes sociales, desarrollo de aplicaciones, servicios de fotografía, entre otros.
Colaboraciones Interdisciplinarias:
Los proyectos que combinan estudiantes de diferentes carreras suelen ser los más innovadores y exitosos. Por ejemplo un estudiante de comunicación social, uno de diseño gráfico y uno de administración pueden crear sinergias impresionantes.
Aprovechamiento de la Infraestructura Universitaria:
Las universidades poseen espacios, equipos y recursos que pueden aprovecharse para desarrollar proyectos creativos a costos mínimos.
Redes de Mentores:
Los profesores y egresados pueden convertirse en mentores y facilitadores de oportunidades de negocio.
La Economía Naranja como Oportunidad Generacional
Un Cambio de Paradigma
La economía naranja representa un cambio fundamental en la forma de entender el trabajo y los negocios. La generación actual no está dispuesta a aceptar trabajos tradicionales que no permitan expresar creatividad y personalidad. Existe una búsqueda constante de construir algo propio, algo que tenga sentido e impacto social.
La economía naranja ofrece exactamente esa posibilidad: la oportunidad de convertir pasiones en profesiones sustentables. No se trata únicamente de “hacer lo que gusta”, sino de desarrollar modelos de negocio sólidos alrededor de talentos creativos.
El Impacto Social de los Proyectos Creativos
Los emprendimientos creativos de la generación actual poseen una característica especial: generalmente incorporan propósitos sociales y ambientales desde su concepción. No se busca solo generar utilidades, sino contribuir a la solución de problemas sociales y al desarrollo sostenible del país.
Esta mentalidad puede constituir una ventaja competitiva

importante, especialmente en mercados internacionales donde los consumidores valoran cada vez más las empresas con propósito. Los millennials y la generación Z están dispuestos a pagar más por productos y servicios que reflejen sus valores.
Desde la perspectiva financiera, la economía naranja se presenta como una inversión en el futuro del país. Los sectores extractivos tradicionales no son sostenibles a largo plazo, y se requiere desarrollar nuevas fuentes de crecimiento económico basadas en el conocimiento y la creatividad.
La generación actual tiene la oportunidad histórica de liderar esta transformación. Posee las herramientas tecnológicas, la mentalidad global, la creatividad necesaria y, cada vez más, el apoyo institucional para hacer realidad este cambio estructural.
Conclusiones
Una Visión del Futuro
El análisis de la economía naranja desde la perspectiva administrativa y financiera permite concluir que existe una oportunidad única para transformar no solo la economía colombiana, sino también la forma en que la generación actual se relaciona con el trabajo y el emprendimiento.
La economía naranja trasciende la conceptualización de un sector económico tradicional; representa una filosofía empresarial que permite combinar pasión con profesión, creatividad con rentabilidad, y propósito personal con impacto social. Los futuros administradores y emprendedores tienen la responsabilidad de aprovechar esta oportunidad no solo para beneficio personal, sino para contribuir al desarrollo nacional.
Los obstáculos financieros que enfrenta el sector son reales y significativos, pero también son superables con voluntad política, innovación financiera y, sobre todo, con el empuje de una generación que no acepta limitaciones tradicionales. El crowdfunding, la digitalización y los nuevos modelos de negocio están demostrando que existen alternativas viables al sistema financiero tradicional.
Las propuestas presentadas, desde líneas de microcrédito estudiantil hasta plataformas digitales universitarias, son perfectamente realizables si existe coordinación entre universidades, sector financiero y gobierno. No requieren inversiones enormes, pero sí necesitan voluntad de innovar y experimentar con
132 Julio - Diciembre 2025
nuevos modelos empresariales.
La visión prospectiva sugiere que en los próximos diez años, la economía naranja se convertirá en uno de los sectores más dinámicos y atractivos para los jóvenes profesionales colombianos. La generación actual posee las características ideales para liderar esta transformación: son nativos digitales, tienen mentalidad global, valoran la creatividad y la autenticidad, y no experimentan miedo a experimentar con nuevos modelos de negocio
Desde la administración de empresas, existe el compromiso de contribuir activamente a esta transformación. Se requiere participar en el desarrollo de metodologías de valoración de activos creativos, el diseño de productos financieros especializados para el sector, y la creación de empresas que demuestren que la economía naranja puede ser tan rentable y sostenible como cualquier otro sector económico.
La creatividad ya no constituye únicamente un hobby o una afición; es un activo económico real que puede generar empleo, divisas e innovación. La generación actual tiene la oportunidad y la responsabilidad de demostrarlo. El momento es propicio, las herramientas están disponibles, y el talento está presente. Solo se requiere la determinación para convertir los sueños creativos en realidades empresariales sostenibles.
La economía naranja es, en definitiva, la economía del futuro, y la generación actual está llamada construir ese futuro prometedor.
Referencias:
Bancóldex. (2021, 23 de marzo). ¿Qué está pasando con la economía naranja? https://www.bancoldex.com/es/blog/2021-economia-creativa
Banco de la República – Fedesarrollo. (2025, 19 de febrero). Desafíos de la informalidad laboral en Colombia. Investiga BanRep. https://investiga.banrep.gov.co/es/espe/espe108
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2023, 31 de diciembre). Cuenta satélite de cultura y economía naranja CSCEN 2020p-2021pr. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen-2020p-2021pr
Econexia. (2017, 31 de diciembre). Retos de las industrias creativas en Colombia. https://econexia.com/es/contenidos-articulo/industrias-creativas-y-culturales/457/Retos-de-las-Industrias-Creativas-en-Colombia
Inter-American Development Bank [IDB]. (2022). Creative economy in Latin America and the Caribbean: Measurements and challenges. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/02/57_Econom%C3%ADa_creativa_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.pdf
Invest in Bogotá. (2018, 1 de noviembre). La economía naranja, un sector que le deja a Bogotá 4 billones de pesos. https:// bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota
Invest in Colombia. (2022, 23 de noviembre). IT and creative industries. https://investincolombia.com.co/en/sectors/information-technology-and-creative-industries
Márquez-Rodríguez, P., Santiago-Martínez, V. J., & Parody-Muñoz, A. E. (2021). Dinámica de éxito del crowdfunding no financiero en un contexto emergente: El caso de Colombia. Estudios Gerenciales, 37(161), 566–578. https://doi.org/10.18046/j. estger.2021.161.4306
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. (2023). Política nacional de economías culturales y creativas (CONPES 4090). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/4090.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD. (2022, 20 de julio). Culture and the creative economy in Colombia: Leveraging the orange economy. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/culture-and-the-creative-economy-in-colombia_184f1e07-en.html
Plata, A. F., Pérez, J. E. A., & Del Valle Arciniegas, C. (2024). La propiedad intelectual como garantía de crédito en las industrias culturales y creativas. Revista La Propiedad Inmaterial, 38, 5–30. https://doi.org/10.18601/16571959.n38.01
Red Cluster Colombia. (s. f.). Iniciativas de clúster. https://redclustercolombia.gov.co/initiatives_f/94/show-initiatives
Sierra, E., Villacorta, O., & Rueda, A. (2020). La financiación de la economía creativa en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002787
The Bogotá Post. (2019, 29 de mayo). Creative industries in Colombia: Turning creativity into cash. https://thebogotapost. com/creative-industries-in-colombia-turning-creativity-into-cash/38227/


Por: Jennifer Marcela Rey Jaimes Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El ensayo actual examinó el rol de la economía naranja como impulsor del desarrollo social, económico y cultural en Latinoamérica, poniendo énfasis particularmente en Colombia. Analizar de qué manera la cultura y la creatividad se han transformado en fuentes renovadas de oportunidades para el desarrollo sostenible. La metodología consistió en una revisión bibliográfica de estudios realizados entre 2019 y 2024, que se compararon con casos de éxito en campos como la música, el diseño, el cine y el emprendimiento digital. Los hallazgos evidencian que la economía naranja hace contribuciones significativas al PIB (Producto interno bruto), promoviendo la inclusión social a través de fortalecimiento del talento local que da más visibilidad a la identidad cultural como una ventaja frente a competidores en mercados globales. Se llegó a la conclusión de que las industrias creativas, además de diversificar las economías tradicionales, brindan opciones novedosas para afrontar los desafíos del desempleo juvenil y la informalidad. Además, se demostró la importancia de las políticas públicas, la inversión privada y el entrenamiento en habilidades digitales para asegurar la sostenibilidad de este sector. Se concluyó que, además de dinamizar la economía, las industrias creativas ofrecen alternativas reales para enfrentar los retos del desempleo juvenil y la informalidad. Asimismo, se evidenció lo crucial que son las políticas públicas, la inversión privada y la capacitación en competencias digitales para garantizar la sostenibilidad de esta área. En suma, la economía naranja es un camino esperanzador para enlazar el progreso económico, la identidad cultural y la inclusión social en Colombia.
Palabras Clave
Cultura, creatividad, desarrollo sostenible, economía naranja, industrias creativas, innovación, oportunidades.
Abstract
The current study examined the role of the orange economy as a driver of social, economic, and cultural development in Latin America, with a particular focus on Colombia. It analyzed how culture and creativity have become renewed sources of opportunities for sustainable development. The methodology consisted of a literature review of studies conducted between 2019 and 2024, which were compared with success stories in fields such as music, design, film, and digital entrepreneurship. The findings show that the orange economy makes significant contributions to GDP, promoting social inclusion by strengthening local talent, which gives
greater visibility to cultural identity as an advantage over competitors in global markets. The conclusion was reached that creative industries, in addition to diversifying traditional economies, offer innovative options for addressing the challenges of youth unemployment and informality. Furthermore, the importance of public policies, private investment, and digital skills training was demonstrated to ensure the sustainability of this sector. It was concluded that, in addition to boosting the economy, creative industries offer real alternatives for tackling the challenges of youth unemployment and informality. It was also evident how crucial public policies, private investment, and training in digital skills are to ensuring the sustainability of this area. In short, the orange economy is a promising path for linking economic progress, cultural identity, and social inclusion in Colombia.
Culture, creativity, sustainable development, orange economy, creative industries, innovation, opportunities.
En la discusión política y académica, el término economía naranja ha cobrado protagonismo en los años recientes. Este concepto, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y escritores como Howkins, J. (2020) han dado a conocer, hace alusión al grupo de actividades que producen bienes y servicios creativos y culturales, abarcando desde las artes tradicionales hasta las industrias digitales actuales. La economía naranja se ha transformado en un nuevo impulso para diversificar la producción, particularmente en naciones como Colombia, donde el valor cultural representa una ventaja comparativa a nivel mundial.
La importancia mundial de estas industrias no es solo una cuestión teórica; está sólidamente apoyada por información proveniente de entidades internacionales. La UNESCO (2020) (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha indicado que las industrias creativas y culturales representan más del 3% del PIB (Producto interno bruto) a nivel mundial y generan trabajo a unos 30 millones de personas en todo el mundo, cifras que compiten con sectores como las telecomunicaciones. La UNCTAD (2021) (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), en sus reportes acerca de la Economía Creativa, señala que el comercio global de bienes y servicios creativos ha mostrado una admirable capacidad de recuperación y un

ritmo de crecimiento, llegando a un valor de 2.25 billones de dólares en 2021 y constituyendo ya alrededor del 7% del mercado global, con una expansión constante incluso a lo largo de épocas de crisis económica. Por su parte, el BID (2021) (Banco Interamericano de Desarrollo) estima que la economía naranja en América Latina produce ingresos anuales superiores a $175 mil millones de dólares y da trabajo a 10 millones de personas, lo que destaca su capacidad para crear empleo.
La repartición de las ventajas que ofrece la economía naranja es sumamente inequitativa a escala mundial. A pesar de que, en las economías desarrolladas, como las de Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur o los países nórdicos, las industrias creativas constituyen un eje estratégico de sus economías (suponen entre el 5% y el 11% de su PIB (Producto interno bruto)), en América Latina y el Caribe todavía están en una fase temprana, aunque con altas expectativas.
La diferencia no se debe a la ausencia de capital, cultural o talento, dado que la región es un centro de diversidad, identidad, arte y música. Las causas son factores estructurales. Las economías desarrolladas poseen ecosistemas sólidos que combinan con eficacia: financiación especializada (fondos de capital de riesgo creativo, mecenazgo fiscal), un marco regulatorio fuerte (defensa efectiva de la propiedad intelectual), infraestructura de nivel mundial (laboratorios, teatros, estudios de innovación) y una combinación virtuosa entre mercado, educación y tecnología. Por otro lado, En América Latina y el Caribe se distingue por su informalidad, la escasez de financiamiento, la división de las cadenas de valor y una inversión pública en el sector que todavía es insuficiente.
No obstante, esta discrepancia es precisamente donde nace la oportunidad. La economía naranja se presenta como un camino estratégico para diversificar la matriz productiva, fomentar un desarrollo más inclusivo, sostenible y crear empleos de calidad no transables en los países de en América Latina y el Caribe. Históricamente, estas naciones han dependido de las materias primas y han tenido grandes diferencias socioeconómicas. No consiste en replicar modelos extranjeros, sino en fortalecer la identidad local desde una perspectiva de negocio global. Con su rica herencia cultural, México, con su política de Estado relacionada a la economía naranja, y Brasil, gracias a su poderosa industria de música y audiovisual, están encabezando este desarrollo en la región y evidencian que la cultura puede ser efectivamente un impulsor económico significativo.
136 Julio - Diciembre 2025
En América Latina y el Caribe, la economía naranja es más que un sector económico; es un proyecto de futuro que hace posible unir la identidad con el crecimiento, la tradición con la innovación y la inclusión con la productividad. El reto ya no es hallar su valor, sino crear los puentes que den chance a su total independencia.
Este ensayo tiene como objetivo analizar la manera en que la creatividad y la cultura se convierten en nuevas posibilidades para el progreso social y económico. El propósito es determinar las contribuciones de la economía naranja en relación a la inclusión, el crecimiento y la competitividad, así como también indicar los desafíos que enfrenta este modelo dentro del contexto regional y colombiano.
1. Cultura y creatividad como activos estratégicos
Históricamente, se ha comprendido la cultura como un factor de identidad que está vinculado con la memoria, el patrimonio y las actividades sociales. No obstante, en el contexto de la economía actual se reconoce que la cultura también es un activo estratégico capaz de crear empleo, ingresos e innovación. Autores como García Canclini (2019) argumentan que la cultura ahora es un recurso híbrido, ya que fusiona el valor simbólico con el valor económico.
La cultura ha sido considerada, de manera tradicional, como el elemento esencial de la identidad colectiva, un componente asociado a la memoria, al patrimonio y a las costumbres sociales que caracterizan a una comunidad. No obstante, este concepto ha evolucionado significativa en el contexto de la economía globalizada contemporánea. En la actualidad, la cultura se considera también un recurso estratégico concreto para producir ingresos, empleo, innovación y beneficios competitivos en el ámbito internacional.
La cultura se ha transformado en un recurso que mezcla su valor simbólico con un fuerte valor económico de manera compleja, tal como lo afirma el antropólogo Néstor García Canclini (2019). La cultura no se consume únicamente de manera local; se comercializa, se exporta y se distribuye en el mercado mundial. Este proceso, en lugar de debilitar la identidad, la fortalece llevándola a niveles internacionales. Al mismo tiempo que se crea una marca país atractiva y sin-
gular, produce orgullo y reconocimiento interno. Por lo tanto, la difusión internacional de la cultura deja de ser únicamente un objetivo económico y se transforma en una herramienta de soft power y diplomacia cultural, que tiene el potencial de cambiar puntos de vista y facilitar el acceso a la inversión, al turismo y a la cooperación.
Colombia es un modelo ejemplar de cómo una nación puede pasar de una narrativa de conflicto a una de creatividad y riqueza cultural, haciendo uso de sus activos como impulsores del desarrollo.
Cine: Un caso de estudio extraordinario es la película “El abrazo de la serpiente” (2015), dirigida por Ciro Guerra. Fue un fenómeno cultural más que una película, que puso en el escenario mundial la profundidad de la visión del mundo amazónico y la riqueza de los territorios colombianos, logrando ser nominado al Óscar. Su triunfo no solamente situó a la cinematografía nacional en el mapa, sino que también reivindicó el saber ancestral y produjo un interés turístico y académico sin igual por la zona, evidenciando el poder de una historia genuina para captar la imaginación del mundo entero.
Música: J Balvin, Karol G y Shakira han dejado atrás la condición de celebridades para transformarse en representantes culturales de la identidad latina. Han combinado géneros musicales globales con componentes sonoros locales (como la cumbia y el vallenato) para producir un producto de éxito masivo. Su efecto es doble: producen millones de divisas (marcas, giras, streaming) y simultáneamente modernizan y popularizan la cultura colombiana, lo que hace que el mundo relacione a la nación con alegría, ritmo e innovación.
Moda y artesanía: Artículos como el sombrero vueltiao, que representa la resistencia zenú y es símbolo patrio, ya no son solo elementos folclóricos. Hoy en día, son diseñados por creadores de renombre mundial y se lucen en pasarelas internacionales, lo que les otorga un nuevo valor comercial y prestigio. Este proceso es fundamentalmente influenciado por diseñadoras colombianas como Silvia Tcherassi y Johanna Ortiz. Su habilidad para leer la herencia cultural colombiana (los bordados, las flores tropicales, el color) con un lenguaje contemporáneo y una sofisticación que tiene eco en el consumidor mundial, revelando que lo local puede ser lujoso y vanguardista, es la clave de su éxito.
Este fenómeno no es propio de Colombia. Algunas naciones han establecido auténticos imperios económicos a partir de sus expresiones culturales.
México: Tiene una de las industrias del cine más robustas en español, con realizadores como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro (quienes han ganado el Óscar varias veces) que, aunque laboran a escala mundial, incorporan en sus trabajos una narrativa y estética profundamente mexicanas. Adicionalmente, su cocina es un atractivo turístico y un producto de gran valor para exportar. La UNESCO la ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Brasil: La música (samba, bossa nova, funk carioca) y la celebración del Carnaval de Río son instrumentos de creación de riqueza e identidad. El Carnaval no es simplemente una celebración; es un sector que genera cientos de millones de dólares al año en turismo, confección, publicidad y espectáculos, mostrando una imagen de alegría, diversidad y creatividad a gran escala.
Corea del Sur: Es el modelo ideal de la planificación estatal para la exportación de la cultura. El K-pop y los Doramas (dramas coreanos) son elementos culturales que han sido elaborados con gran cuidado y que han logrado la conquista del mundo. El gobierno de Corea del Sur consideró a la cultura como un sector estratégico, por lo que destinó recursos para subsidiar, educar talentos y promoverlo en el ámbito internacional. El resultado es un poder blando impresionante que ha propulsado las exportaciones de turismo, tecnología y cosméticos, modificando la imagen de Corea del Sur en el mundo.
En el siglo XXI, la división entre la cultura como identidad y la cultura como mercancía es una distinción falsa (García Canclini, 2019). Los casos de México, Colombia, Brasil y Corea del Sur muestran que el valor simbólico y el económico se potencian de manera recíproca (Lee, 2020; UNESCO, 2020). En un mercado global que anhela originalidad, una expresión cultural genuina tiene más posibilidades de sobresalir (UNCTAD, 2021). Por su parte, el triunfo en el ámbito comercial internacional brinda los recursos y la plataforma para mantener, innovar y expandir aún más esta identidad. El reto principal para los países, sobre todo para las naciones en desarrollo como Latinoamérica, es crear políticas públicas que salvaguarden la integridad de su patrimonio cultural y, al mismo tiempo, establezcan ecosistemas creativos sólidos que les faciliten competir y desarrollarse en la economía naranja a nivel mundial (BID, 2021; Ministerio de Cultura de Colombia, 2020). En resumen, la cultura es nuestra raíz y también nuestra ventana hacia el mundo.
Este ensayo examinará la manera en que esta reiteración se

muestra, al mismo tiempo que refuerza tanto la proyección internacional como la identidad nacional de las naciones, poniendo particular atención en el caso de Colombia y ejemplos a escala global.
No se puede negar la magnitud de las industrias creativas a nivel mundial. El sector de la cultura y la creatividad es uno de los impulsores más sólidos del crecimiento global, según la UNESCO (2022) (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se estima que estos sectores producen más de $2.25 billones en ingresos al año y constituyen cerca del 3% del PIB(producto interno bruto) global, un monto que compite con industrias tradicionales como la de las telecomunicaciones. Asimismo, en todo el mundo cuentan con más de 30 millones de empleados, sobresaliendo por su habilidad para incorporar a profesionales altamente capacitados y jóvenes.
En lo que respecta al contexto regional, América Latina no se queda atrás. Las industrias creativas en la zona producen aproximadamente el 2.2% del PIB (producto interno bruto) regional, tal como indica correctamente el Banco Interamericano de Desarrollo (2021). Aunque este número se encuentra un poco por debajo de la media mundial, su efecto cualitativo es considerable y su crecimiento es constante, pues diversifica economías que históricamente dependen de materias primas. Colombia se destaca como un líder en la región en este campo. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del 2022, el sector naranja contribuyó con un notable 3.3% al PIB (Producto interno bruto) nacional, lo que representa mucho más que el promedio latinoamericano y evidencia una capacidad de creación de riqueza mayor a la de numerosos sectores consolidados.
Su habilidad para crear empleo sostenible e inclusivo es uno de los elementos más significativos del crecimiento de la economía naranja. El caso de Colombia es un ejemplo: la industria no solo aporta al PIB (Producto interno bruto), sino que también sobrepasa a sectores convencionales, como el minero, en cuanto a la creación de empleos. Las industrias creativas requieren mucha mano de obra, mientras que la minería y otros extractivos demandan más capital y menos trabajo manual.
Por naturaleza, el trabajo creativo es más variado y resiliente. Incluye desde escritores, músicos y artistas hasta diseñadores, ingenieros de sonido, community managers y programadores. Los trabajos que suelen ser impulsados por pequeñas y
138 Julio - Diciembre 2025
medianas empresas y emprendimientos tienen menos propensión a la volatilidad de los precios de las materias primas en los mercados globales y a la automatización. La economía naranja es una alternativa para transformar el trabajo hacia puestos que valoran las capacidades digitales, la identidad cultural y la innovación, lo cual resulta esencial ante la desaceleración o estacionalidad de sectores convencionales.
En la efervescencia de sus empresas digitales y de startups creativas, se aprecia especialmente el dinamismo del sector en Colombia. Este ecosistema es el punto de encuentro entre la herencia cultural y la tecnología. Se han establecido con fuerza productoras de medios audiovisuales independientes que producen contenido para plataformas de streaming a nivel mundial, desarrolladores de videojuegos que cuentan historias locales para un mercado global y empresas dedicadas al diseño y marketing digital que permiten a las compañías tener exposición internacional.
Estos negocios están reformulando los nichos de mercado. Las plataformas de comercio electrónico posibilitan que los diseñadores y artesanos ofrezcan sus productos a clientes en todo el planeta, sin intermediarios y con un valor agregado a las técnicas tradicionales. Los proyectos de realidad aumentada y virtual aplicados a la herencia cultural, como el recorrido por ciudades históricas o las experiencias inmersivas en museos, son una demostración más de cómo la tecnología potencia y protege la cultura, generando al mismo tiempo nuevas formas de negocio. Este entramado de innovación atrae inversión, promueve el desarrollo del talento local y coloca a Colombia en la posición de ser un centro de creatividad digital en la zona.
Una de las formas más concretas de esta relación es el turismo gastronómico y cultural. Eventos importantes funcionan como imanes para el turismo de calidad: la Feria del Libro (FILBO), el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y el Hay Festival en Cartagena, atraen a miles de turistas nacionales e internacionales que no solo consumen entradas, sino también alojamiento, transporte, restaurantes y comercio local.
La creatividad, más allá de los festivales importantes, promueve rutas turísticas permanentes. La gastronomía, como expresión creativa de la cultura, se ha transformado en una de las principales motivaciones para viajar. Se
reconoce a Medellín, Bogotá y Cartagena por sus panoramas de restaurantes creativos que reinterpretan la cocina tradicional. Los talleres de artesanos, las visitas a murales y grafitis, así como el turismo comunitario que revela las costumbres locales, son ejemplos de la economía naranja que amplían la propuesta turística, diversifican los destinos y difunden los beneficios económicos más allá de las rutas habituales, promoviendo una actividad turística más auténtica y sostenible.
Es un sector sólido que, contribuye en gran medida al PIB (Producto interno bruto), crea empleo de calidad, fomenta la innovación tecnológica y refuerza la identidad cultural. Su habilidad para ajustarse a las nuevas realidades globales queda demostrada por su conexión con el turismo y su manifestación a través de empresas digitales. No solo se trata de invertir en cultura, sino también de hacer una apuesta inteligente por un modelo de desarrollo diversificado y sostenible con una marca propia, al respaldar este ecosistema con políticas públicas, educación especializada y acceso a financiamiento.
El valor auténtico de la economía naranja está en su habilidad doble para ser un potente instrumento de educación, inclusión social y transformación del tejido comunitario y generar riqueza económica. El desarrollo de las industrias creativas se ve como una vía alentadora para construir capital humano, engrandecer el trabajo y brindar a la juventud y a los grupos vulnerables oportunidades concretas de vida en países como Colombia, que tienen grandes diferencias sociales e índices elevados de informalidad en el ámbito laboral.
Para que una economía basada en la creatividad pueda desarrollarse, es necesario contar con un capital humano educado con competencias particulares que vayan más allá de la educación convencional. El Estado colombiano ha puesto en marcha programas públicos con el objetivo de reducir la diferencia entre las habilidades crudas y las competencias que demanda el mercado global, teniendo en cuenta este reto.
Un caso de ejemplo es el programa Crea Digital, una colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Su propósito es financiar proyectos que desarrollen contenidos digitales (videojuegos, animación, aplicaciones, libros electrónicos) y que integren la creatividad cultural con la tecnología. No solamente promueve la producción nacional, sino que también funciona como un método práctico de aprendizaje para artistas, diseñadores y desarrolladores al permitirles adquirir experiencia, ar-
mar portafolios e integrarse oficialmente a una cadena de valor con alto crecimiento.
Por otra parte, iniciativas como Jóvenes en Acción, perteneciente al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), incluyen elementos de formación en habilidades blandas (como trabajo colaborativo e innovación) y de emprendimiento cultural dentro de su propuesta dirigida a la población vulnerable. El entrenamiento de los jóvenes en competencias creativas y gerenciales les proporciona instrumentos para que no solo se busquen a sí mismos un trabajo, sino que tengan la capacidad de generarlo, ya sea por medio de emprendimientos individuales o cooperativos. De este modo, se promueve una cultura de autogestión y formalización.
En entornos rurales, se transforma en un medio para preservar y revalorizar los trabajos tradicionales. Los tejedores, los músicos y los artesanos pueden convertir sus conocimientos ancestrales en productos y experiencias con un valor comercial gracias a las plataformas de comercio electrónico y al turismo cultural. Esto impide la migración, reaviva la economía local y robustece el sentimiento de identidad y orgullo de la comunidad.
En las ciudades, los jóvenes tienen acceso a un lenguaje distinto al de la violencia y a un entorno seguro para expresarse gracias a grupos de danza y teatro, escuelas de música comunitaria y talleres de graffiti. Más que aspirar a formar artistas consumados, estos proyectos tienen como objetivo la creación de relatos positivos acerca de las zonas y sus pobladores, la instrucción en la resolución pacífica de conflictos y la reconstrucción del capital social. De este modo, el emprendimiento cultural surge como una táctica para empoderar a la comunidad y ser resilientes.
Es esencial vencer estos impedimentos para que el sector se establezca como un auténtico motor de inclusión social, desarrollo económico e innovación. Para resolver estos desafíos, que abarcan desde el acceso al capital hasta las marcadas disparidades territoriales, es necesaria la cooperación del sector privado y de políticas públicas coordinadas.
Los emprendedores que se dedican a la cultura y a la creatividad generalmente usan modelos de negocio que el sistema financiero convencional considera de alto riesgo.

Los artistas, diseñadores y desarrolladores independientes a menudo no tienen garantías reales e historiales de crédito que las entidades bancarias exigen. Sus activos más relevantes son intangibles: propiedad intelectual, ideas y talento; estos no se consideran colateral convencional.
Esta circunstancia restringe severamente el acceso a fondos de inversión, créditos y capital de trabajo para la expansión de proyectos. En Colombia, este ecosistema inversor está en una fase inicial, a diferencia de las economías más desarrolladas, donde hay fondos de capital riesgo que se enfocan en industrias creativas y tecnológicas. La ausencia de capital semilla y de capital de riesgo impide que muchos proyectos viables se internacionalicen y obliga a numerosos emprendimientos a continuar en una fase de subsistencia, sin tener la oportunidad de crecer y formalizarse totalmente (Buitrago & Duque, 2013).
Una gran parte de la fuerza laboral creativa hoy en día no tiene las capacidades necesarias para llevar a cabo proyectos inmersivos, difundir contenido de manera eficaz en plataformas digitales globales, cuidar sus activos digitales o emplear herramientas para analizar datos con el fin de comprender a su audiencia. La brecha digital no solo repercute en la productividad, sino que además inhibe que los creadores de Colombia puedan competir con igualdad en un mercado global digital, lo cual restringe su capacidad de innovar y su potencial de ingresos (UNESCO, 2022).
La propiedad intelectual (PI) es esencial para la economía naranja, pues posibilita que las ideas sean monetizadas y protege la originalidad de las obras. Sin embargo, en Colombia, la piratería digital (de libros, software, música y cine) y la reproducción no autorizada de artesanías y diseños son una seria amenaza para la viabilidad del sector debido a la falta de aplicación de las regulaciones sobre propiedad intelectual.
La piratería afecta de manera directa los ingresos de los creadores, desestimula la inversión en nuevos proyectos y altera el mercado. Por costumbre o por no tener acceso a contenidos legales de manera accesible, numerosos usuarios escogen alternativas piratas, lo cual priva a los artistas de una compensación justa. Además, los propios autores carecen de conocimiento acerca de cómo registrar sus obras, negociar licencias y administrar sus derechos de autor, lo que los pone en una situación vulnerable frente a la explotación de su trabajo (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], 2021).
Colombia puede aprender de las políticas que han puesto en práctica naciones que han conseguido establecer sus indus-
140 Julio - Diciembre 2025
trias creativas en el ámbito mundial. Para fomentar su industria del K-pop y los videojuegos, Corea del Sur, por ejemplo, llevó a cabo una estrategia completa de nation branding que unió subsidios estatales a gran escala con formación orientada hacia la excelencia en competencias digitales (Lee, 2020). El Reino Unido creó incentivos tributarios muy atractivos para la producción de películas y videojuegos, lo cual atrajo inversión extranjera directa y produjo miles de empleos de gran calidad.
Mientras que Brasil hizo más fuerte su sector mediante leyes de estímulo cultural que posibilitan a personas y empresas destinar una parte de sus impuestos para patrocinar proyectos culturales aprobados con anterioridad (Ley Rouanet), Canadá fundó el Fondo de Medios de Comunicación, un modelo público-privado que financia producciones audiovisuales canadienses. Estos ejemplos resaltan la importancia de que Colombia haga progresos más allá de las convocatorias específicas y desarrolle un sistema integral de apoyo que contemple educación especializada, estímulos tributarios sólidos y una estrategia decidida para promoverse a nivel internacional.
Colombia solo podrá liberar por completo el potencial transformador de su creatividad y edificar una economía naranja que sea no solamente vibrante, sino también sostenible e inclusiva para todos los territorios, a través de una estrategia integral que esté inspirada en las mejores prácticas internacionales pero que se ajuste al contexto local.
De cara al futuro, la economía naranja podría tener la capacidad de ser un componente clave del desarrollo sostenible en el futuro. La digitalización brinda nuevas posibilidades para exportar cultura, como lo son las ferias virtuales, los conciertos en streaming, las galerías de arte digital y los mercados de NFT. Estos ejemplos demuestran la manera en que la creatividad se acomoda a la era tecnológica.
Todos los sectores económicos, incluidas las industrias creativas, están siendo redefinidos por la cuarta revolución industrial. La digitalización es la base, ya que posibilita que los contenidos culturales se generen, distribuyan y consuman a nivel mundial sin las restricciones físicas de épocas anteriores. Las redes sociales, así como
las plataformas de streaming (como Spotify y Netflix) y los mercados digitales (por ejemplo, Amazon Arts o Etsy), han hecho que el acceso al mercado sea más igualitario; sin embargo, la competencia también ha aumentado.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se presenta como un instrumento esencial. La IA tiene la posibilidad de optimizar procesos productivos, como la corrección de color automatizada en el cine o la masterización de audio, así como también personalizar las experiencias culturales para los consumidores finales y realizar análisis de grandes cantidades de datos (big data) para prever tendencias y audiencias. Un músico de Colombia tiene la posibilidad de emplear inteligencia artificial para determinar en qué ciudades del planeta existen más oyentes de un género determinado, lo cual le permite perfeccionar su estrategia de mercadeo y giras.
Por otro lado, los modelos de negocio están siendo transformados por la tecnología blockchain y los tokens no fungibles (NFT). Un NFT tiene la capacidad de certificar la originalidad de una pieza artística en formato digital, lo que posibilita a artistas musicales o visuales vender sus obras directamente a coleccionistas de todo el mundo, obteniendo un porcentaje automático en todas las reventas futuras mediante el uso de contratos inteligentes. Esto asegura una compensación más equitativa y transparente para el creador a lo largo de toda la cadena de valor (Marr, 2022) y soluciona problemas históricos de piratería.
Para construir un ecosistema que posibilite a los creadores de Colombia no solamente participar en esta economía nueva, sino también liderarla, es esencial la función del Estado, el sector privado y la academia. Colombia, al hacer esto, no solo estará invirtiendo en un sector económico, sino también edificando un proyecto de nación más equitativo, sostenible e innovador para las generaciones que vienen.
Conclusiones
La economía naranja brinda a Colombia una guía para la construcción de un futuro más innovador, justo y sustentable. No es una apuesta marginal, sino una apuesta fundamental por un modelo renovado de desarrollo. El instante de tomar acción es el presente. Colombia tiene el potencial de transformar su abundante capital creativo en el principal recurso para la prosperidad colectiva en el siglo XXI, siempre que se implemente una inversión firme, una cooperación auténtica entre todos los involucrados y una perspectiva estratégica.
La economía naranja es más que un sector emergente; es un modelo que reconfigura el rol de la creatividad y la cultura en el progreso económico y social. Este modelo ha evidenciado que, en Colombia y América Latina, es factible crear puestos de trabajo, fortalecer la identidad cultural y diversificar los orígenes del crecimiento económico usando el talento.
El análisis evidenció que las industrias creativas son capaces de impulsar la innovación, integrar comunidades y abrir oportunidades globales, pero también que requieren superar obstáculos relacionados con la financiación, la educación digital y la protección de los derechos de autor. El camino hacia la consolidación de este sector implica una mayor inversión en educación creativa, la articulación entre Estado y sector privado, y la promoción de ecosistemas culturales en todas las regiones.

Referencias:
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Resolución A/RES/70/1). Naciones Unidas. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). La economía naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/innovaciones-de-economía-naranja-que-puedes-no-saber-eran-américa-latina-y-el-caribe
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). El futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Finlev, T., Maguire, R., Oppenheim, B., & Skvirsky, S. (2017). https://publications.iadb.org/ es/el-futuro-de-la-economia-naranja-formulas-creativas-para-mejorar-vidas-en-america-latina-y-el#:~:text=Cat%C3%A1logos%20y%20Folletos-,El%20futuro%20de%20la%20econom%C3%ADa%20naranja%3A%20F%C3%B3rmulas%20 creativas%20para%20mejorar,el%20desarrollo%20de%20la%20regi%C3%B3n.
Duque Escobar, G. (2020). Economía colombiana: crisis y retos. Museo Interactivo Samoga. https://bffrepositorio.unal.edu. co/server/api/core/bitstreams/11ffac44-3558-4c94-8d8b-b51a6d774eb1/content
García Canclini, N. (2019). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Hartley, J., Wen, W., y Li, H. (2021). Economía creativa y cultura: retos, cambios y futuro de las industrias creativas. Sage. Howkins, J. (2020). La economía creativa: Cómo la gente gana dinero con sus ideas (2.ª ed.). Penguin.
Lee, H.-K. (2020). Política cultural en Corea del Sur: La creación de un nuevo estado mecenas. Routledge.
Marr, B. (2022, 19 de agosto). Web3, NFT y el futuro del arte. Forbes. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2022/08/19/ web3-nfts-and-the-future-of-art/
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (sf). Transformación digital naranja. https:// www.mintic.gov.co/portal/inicio/Atencion-y-Servicio-a-la-Ciudadania/Preguntas-frecuentes/198875:Transformacion-Digital-Naranja
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2021). Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) – Informe de 2021. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-1059-21-es-technology-and-innovation-support-centers-tiscs-report-2021.pdf
UNCTAD. (2021). Perspectivas de la Economía Creativa 2021. Naciones Unidas. https://unctad.org
UNESCO. (2022). Reestructurando las políticas para la creatividad: Abordar la cultura como un bien público global. https:// www.unesco.org/reports/reshaping-creativity/2022/en
Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
Zaldívar, T., Prada, E., Inthamoussú, M., & Majlis Signorio, M. (2024). Políticas públicas para las industrias culturales y creativas: de la teoría a la práctica (Monografía No. 13345). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/ politicas-publicas-para-las-industrias-culturales-y-creativas-de-la-teoria-la-practica
Zaldívar, T., Prada, E., Inthamoussú, M., & Majlis Signorio, M. (2024). Políticas públicas para las industrias culturales y creativas: de la teoría a la práctica (Monografía No. 13345). Banco Interamericano de Desarrollo. https://unctad.org/
142 Julio - Diciembre 2025


La economía naranja entendida como el conjunto de actividades económicas basadas en la creatividad, la cultura y la propiedad intelectual ha pasado de ser un nicho sectorial a convertirse en una estrategia transversal para el desarrollo sostenible y la competitividad territorial. Este ensayo argumenta que, en contextos latinoamericanos y particularmente en Colombia, la cultura no sólo produce valor simbólico y cohesión social, sino que desencadena dinámicas de innovación y diversificación productiva cuando existe un entorno habilitante: infraestructura, regulación de derechos de autor, financiamiento, capital humano y medición estadística. A partir de un marco conceptual que vincula creatividad e innovación de acuerdo con referencias de estudios sobre la economía naranja apalancados con entidades de carácter meramente gubernamental y de evidencias recientes (UNESCO, 2022; UNCTAD, 2022; OECD, 2022; WIPO, 2023), se examinan los avances y retos de la región, con foco en instrumentos como la Ley 1834 de 2017, el CONPES 4090 de 2022 y la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja del DANE. El análisis muestra que, pese a su resiliencia y potencial exportador, el sector enfrenta brechas de formalidad, productividad, financiamiento, internacionalización y capacidades digitales. Para acelerar su contribución al desarrollo, se propone una “hoja de ruta 2025–2035” basada en cinco ejes: (1) habilidades creativas y digitales a lo largo de la vida; (2) plataformas de propiedad intelectual e incentivos a la innovación; (3) clústeres y distritos creativos con enfoque territorial; (4) financiamiento mixto y compras públicas innovadoras; y (5) sistemas de información y evaluación de impacto. Se concluye que la cultura, concebida como bien público y como activo estratégico, puede catalizar ecosistemas de innovación inclusivos y sostenibles si se coordina la acción pública, privada y comunitaria.
Economía naranja; innovación; cultura; propiedad intelectual; políticas públicas.
Abstract
The orange (creative) economy defined as economic activities based on creativity, culture and intellectual property has evolved from a niche to a cross-cutting strategy for sustainable development and territorial competitiveness. This essay argues that, particularly in Latin America and Colombia, culture not only generates symbolic value and social cohesion but also triggers innovation and productive diversification when an enabling environment is in place: infrastructure, copyright regulation, finance, human capital and robust statis-
tics. Drawing on the conceptual link between creativity and innovation (Schumpeter, 1942; Howkins, 2013) and on recent evidence (UNESCO, 2022; UNCTAD, 2022; OECD, 2022; WIPO, 2023), it reviews regional progress and challenges with emphasis on policy instruments such as Colombia’s Orange Economy Law (Law 1834 of 2017), CONPES 4090 (2022) and the Culture and Orange Economy Satellite Account. Despite its resilience and export potential, the sector faces gaps in formality, productivity, access to finance, internationalization and digital skills. To accelerate its contribution to development, the paper proposes a 2025–2035 roadmap built on five pillars: (1) lifelong creative and digital skills; (2) IP platforms and innovation incentives; (3) territorial creative clusters and districts; (4) blended finance and innovative public procurement; and (5) information systems and impact evaluation. It concludes that culture conceived both as a public good and a strategic asset can catalyze inclusive, sustainable innovation ecosystems provided that public, private and community actions are aligned.
Keywords range economy; innovation; culture; intellectual property; public policy.
Introducción
El cambio actual hacia economías que usan mucho conocimiento y datos ha puesto a la cultura y la creatividad como importantes fuentes de innovación, trabajo y valor añadido. En América Latina, Buitrago y Duque (2013) hicieron famosa la idea de la economía naranja. Ellos señalaron que esta economía tiene “oportunidades infinitas” porque no necesita recursos naturales limitados, sino que se basa en el talento y en activos que no son físicos. En Colombia, se incluyó este enfoque en las leyes y políticas públicas a través de la Ley 1834 de 2017 que tiene como objeto, desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022 y la política CONPES 4090 de 2022. Al mismo tiempo, el DANE reunió información a través de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN). Se estima que entre 2018 y 2020, la cultura y la economía naranja aportaron en promedio el 2,9% del valor total del país (DANE, 2021a).
Desde el punto de vista de la economía de la innovación, la creatividad impulsa procesos de “destrucción creativa” que

cambian la forma en que funcionan los sectores y los mercados. La protección y el manejo de la propiedad intelectual, como marcas, patentes, derechos de autor y diseños industriales ayudan a las personas y empresas a ganar valor. También sirven como una forma de señalizar y crear oportunidades para trabajar juntos (WIPO, 2023). El debate de hoy va más allá de la simple división entre arte y tecnología. La cultura permite crear habilidades, conexiones y beneficios que fomentan innovaciones tanto sociales como tecnológicas. En el presente ensayo se explora esa transición “de la cultura a la innovación”, organiza evidencias y plantea una estrategia para que la economía naranja funcione como política de futuro inclusiva y sostenible, Colombia tiene un plan basado en un modelo de 5 ejes para estrategia de crecimiento en la economía Naranja con una hoja de ruta cuyos ejes y actividades claves indicaran el movimiento de crecimiento y trascendencia a esas nuevas tipologias y adopcion de tecnologias para el objetivo de modernización en la innovación de la economía
Desarrollo
Creatividad, cultura e innovación
La creatividad, que es la habilidad de crear ideas nuevas y valiosas, se convierte en un recurso económico cuando se conecta con modelos de negocio, propiedad intelectual y mercados (Howkins, 2013). En palabras sencillas, según Schumpeter, las nuevas cosas en la cultura, como los diferentes formatos de contar historias, los estilos visuales, las licencias y las experiencias, traen combinaciones frescas que reemplazan las prácticas que ya existían (Schumpeter, 1942).
Las industrias culturales y creativas (ICC) incluyen cosas como las artes, el patrimonio, el cine, el diseño, la publicidad, el software de contenidos y los videojuegos (UNESCO, 2022; CONPES, 2022). Se destacan porque crean productos y servicios que tienen mucho valor simbólico, son fáciles de copiar digitalmente y su precio depende de las marcas, la reputación y las conexiones que tienen (WIPO, 2023). Por eso, la política pública no solo se trata de dar subsidios. Necesitamos una combinación que incentive la innovación, proteja los derechos, mantenga los mercados abiertos y forme habilidades (Mazzucato, 2013; OECD, 2022).
En el ámbito territorial, Florida (2002) argumenta que ecosistemas urbanos creativos intensos en talento, tecnología
y tolerancia favorecen la atracción de capital humano y el dinamismo innovador. Si bien sus tesis han sido debatidas, su aporte subraya el rol de la cultura y los servicios creativos en la competitividad local.
UNCTAD (2022) reporta un crecimiento sostenido del comercio de bienes y servicios creativos y recomienda respuestas de política multidisciplinarias, así como mejoramiento de datos y marcos institucionales. CEPAL (2022) resalta que la inversión pública y privada, es crítica para la diversificación productiva y la adopción tecnológica, condiciones que se conectan con la expansión de las ICC. La OCDE (2022) agrega que la participación cultural sostiene tanto la oferta como la demanda de bienes creativos y que las ICC impulsan empleo, innovación y atracción de talento a escala subnacional.
Colombia ha avanzado en institucionalización: la Ley 1834 de 2017 estableció principios, definiciones y mecanismos de fomento; el PND 2018–2022 incorporó el “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja”; y el CONPES 4090 (2022) definió lineamientos para reconocer el valor cultural y económico, articular actores y fortalecer la circulación en cadenas de valor (Congreso de Colombia, 2017; DNP, 2019; CONPES, 2022). En medición, el DANE consolidó la CSCEN y, pese al impacto de la pandemia, estimó una participación promedio del 2,9% del valor agregado entre 2018 y 2020 (DANE, 2021a). Los documentos metodológicos y sectoriales del Ministerio de Cultura y del DANE han permitido mayor trazabilidad estadística y replicabilidad regional (MinCultura, 2021; DANE, 2021b).
El dinamismo de la economía naranja depende de la capacidad de capturar valor a través de activos intangibles. Los indicadores globales de WIPO (2023) muestran crecimiento en registros de marcas y diseños, intensificación del uso de derechos de autor y una geografía cada vez más diversa de titularidad, lo cual exige capacidades legales y de negocio en los agentes culturales y todo esto de acuerdo a la ruta 2025 – 2035 que impulsarían las acciones correspondientes a un nivel de economía sostenible, (Ver tabla 1).
Mecanismos de transmisión casos de Éxito en el Sector del Turismo en Diversos Países.
a) Aprendizaje y capital humano. La formación artística y cultural desarrolla habilidades transversales, pensamiento crítico, resolución creativa de problemas, comunicación
145 Julio - Diciembre 2025
multimodal que son insumos para procesos de I+D y emprendimiento (UNESCO, 2022; OECD, 2022).
(b) Redes y spillovers. Los proyectos culturales articulan pymes, freelancers, universidades y comunidades, creando redes de conocimiento que se derraman hacia sectores tecnológicos y de servicios (UNCTAD, 2022).
(c) Plataformas e interoperabilidad. La digitalización habilita nuevos modelos (plataformas de streaming, marketplaces de diseño, licenciamiento open y freemium), donde la innovación es simultáneamente tecnológica y cultural (Howkins, 2013; WIPO, 2023).
(d) Señales y mercados. Marcas, festivales, premios y rankings operan como señales que reducen asimetrías de información y ayudan a coordinar expectativas de consumidores e inversionistas (OECD, 2022).
(e) Políticas activas. Bajo el enfoque del “Estado emprendedor”, instrumentos de fomento, compras públicas innovadoras y misiones orientadas a retos pueden catalizar proyectos culturales con spillovers tecnológicos (Mazzucato, 2013).
Retos estructurales.
Informalidad y precariedad laboral. La alta atomización de agentes y la intermitencia de ingresos dificultan el acceso a seguridad social y crédito (UNESCO, 2022; CONPES, 2022).
Brechas de productividad. Pymes creativas enfrentan cuellos de botella en gestión, mercadeo, analítica de datos y adopción digital (UNCTAD, 2022).
Déficits de financiamiento. Falta de garantías, hipotecas sobre intangibles y desconocimiento del riesgo bloquean escalamiento (CONPES, 2022).
Internacionalización limitada. La ausencia de intermediarios y la baja densidad de plataformas obstaculizan inserción en mercados globales (UNCTAD, 2022).
Medición heterogénea. Aunque la CSCEN es un referente regional, persisten abismos en calidad y oportunidad de datos (DANE, 2021a, 2021b; BID, 2018). Nuevos Modelos de Negocio y la Digitalización en el Turismo.
Propuesta de estrategia 2025–2035: cinco ejes
Eje 1. Este eje consiste en las habilidades creativas y digitales a lo largo de la vida, Currículos STEAM para que aquel que adopte pueda desarrollar verdaderos proyectos con énfasis en artes, diseño y humanidades; formación en analítica, narrativa transmedia y negocio creativo; incubadoras universitarias y bootcamps sectoriales (UNESCO, 2022; OECD, 2022).
Eje 2. Este eje trata a la propiedad intelectual para innovar. Aquí las plataformas se toca los temas nacionales de registro exprés y licenciamiento, guías de monetización, toolkits de contratos y seguros; incentivos tributarios a I+D+i creativa; alfabetización en PI para pymes y gestorías culturales (WIPO, 2023; Howkins, 2013).
Eje 3. Los clústeres y distritos creativos con enfoque territorial. Para los laboratorios ciudadanos, makerspaces, hubs de videojuegos y diseño, articulados a compras públicas innovadoras y estrategias de turismo cultural (Florida, 2002; OECD, 2022).
Eje 4. El Financiamiento mixto y mercados. Aquí se tratan los fondos blended finance, garantías para intangibles, factoring de regalías de derechos de autor, crowdfunding con coinversión pública, y ruedas de negocio B2B; consolidar la Red de Negocios Naranja (CONPES, 2022).
Eje 5. Información y evaluación. Se busca fortalecer la CSCEN con microdatos y trazabilidad de exportaciones via tableros abiertos de desempeño, evaluaciones de impacto con métodos quasi-experimentales y el big data cultural (DANE, 2021a, 2021b; BID, 2018; UNCTAD, 2022). Ver tabla 1
Tabla 1
Tabla 1 Hoja de Ruta 2025 - 2035


Nota: Fuente Elaboración Propia hecha para facilitar la direc
Caso Colombia: lineamientos y acciones prioritarias
En el caso Colombia como regulación y marcos habilitantes y en algunas fuentes que hoy por hoy se han implementado o tienen la misión de impulso hacia la economía naranja, al actualizar normas para contratos y fiscalidad de trabajadores creativos, se simplifican trámites de circulación y exportación para así poder armonizar incentivos tributarios con metas de innovación y densidad de empleo (Congreso de Colombia, 2017; CONPES, 2022).
Compras públicas y misiones. Esto se define y se pretende en función de misiones de innovación cultural (alfabetización patrimonial digital, accesibilidad cultural, IA para traducción y subtitulado, digitalización de acervos) usar compras públicas para escalar soluciones (Mazzucato, 2013).
147 Julio - Diciembre 2025
Internacionalización. Las rutas sectoriales con ProColombia y agregadurías culturales, programas de soft-landing en mercados meta; desarrollo de intermediación profesional (UNCTAD, 2022; CONPES, 2022).
También la medición y evidencia que busca profundizar la CSCEN con encuestas de empleo creativo, paneles empresariales y seguimiento de PI; interoperabilidad DANE–MinCultura–DNDA (DANE, 2021a; MinCultura, 2021).
Adicionalmente está el enfoque de Equidad y diversidades. Esto Principalmente para dar a las clasificaciones de: género, territorios étnicos, ruralidades, juventudes en acceso a financiamiento, formación y mercados; cultura como bien público global (UNESCO, 2022).
Economía naranja rural y bio - culturalidad
La economía naranja rural surge cuando saberes locales y recursos biológicos se transforman en bienes/servicios creativos con narrativas de origen, diseño contemporáneo y PI apropiada. No se trata de “folclorizar” productos, sino de articular ecosistemas de valor donde comunidades deciden qué, cómo y para quién producen, con beneficio económico y resguardo del patrimonio (UNESCO, 2022), a continuación, algunas de las definiciones y conceptos clave:
Bio - culturalidad: prácticas productivas y expresiones culturales ligadas a ecosistemas (fibras naturales, tintes, recetas, ritmos).
Activo intangible: reputación de territorio + saber hacer + historia; se protege con marcas colectivas, denominaciones de origen (DO) o indicaciones geográficas (IG) (WIPO, 2023).
Innovación: nuevos empaques, co - diseño, experiencias inmersivas, narrativa transmedia y trazabilidad digital.
Modelos de negocio viables
Artesanías de alto valor: series limitadas, ediciones numeradas, certificación de origen, preventas con depósito.
Gastronomía de origen: cajas de degustación con historias, sellos de ingrediente y suscripción mensual.
Música y oralidades: licencias para cine y streaming, turismo sonoro (taller+concierto), merch con marca territorial.
Turismo de patrimonio vivo: itinerarios de aprender-haciendo (teñir, tejer, cocinar), con capacidad de carga y reservas previas para evitar sobre -turismo.
Inteligencia artificial generativa y derechos de autor.
La IA generativa puede reconfigurar la cadena de valor creativa al poner en un menor costo prototipos y ampliar audiencias, pero tensiona la autoría, la licencia de entrenamiento y la remuneración. Ello propone 3 premisas: (i) acuerdos de licenciamiento para datos de entrenamiento con ventanas temporales y compensación variable; (ii) marcas de agua y metadatos para trazabilidad de obra; y (iii) sandboxes regulatorios para probar modelos de reparto. Esto protege incentivos sin frenar la adopción (WIPO, 2023; OECD, 2022).
Para el entrenamiento, los modelos aprenden patrones estadísticos a partir de obras protegidas. El problema que existe es que si ese uso constituye una explotación con fines comerciales que requiere licencia o si cabe en excepciones, la práctica internacional de esto en si, se maneja para el uso público con un estándar operativo de licenciamiento ex-ante para conjuntos identificables y mecanismos ex-post cuando la identificación sea inviable a costos razonables (WIPO, 2023).
Aunque el modelo no copia fragmentos, puede emular estilos y acercarse peligrosamente a obras concretas. Si se hace un test, aquí el test no debe ser “estilo sí/no”, sino “similitud sustancial” y sustitución en el mercado lo que daría parte a preguntas como ¿la obra generada desplaza la demanda de una obra identificable? De ser así, hay obligación de permiso o remuneración (OECD, 2022).
Si la distribución de la IA por plataformas y stacks técnicos llegaran a concentrar la renta, sin reglas de reparto, los creadores quedarían como proveedores involuntarios de datos y competidores de sus propias imitaciones. sin embargo, Otra de las consideraciones son las líneas de política y de mercado como propuesta concreta asi como el licenciamiento de datos de entrenamiento (ex-ante), esto, por consiguiente tendra ventanas temporales (p. ej., 24–36 meses) y compensación variable según uso y peso estadístico de las obras en el conjunto.
Catálogos elegibles, como obras con metadatos mínimos (au-
toría, fecha, titularidad) y trazas agregadas de uso. Esto requiere unas tarifas de referencia para pymes/independientes (evita asimetrías), administradas por entidades de gestión modernizadas (WIPO, 2023) así las cosas la IA generativa, crearía así un enorme valor regulado por los derechos de autor, no solo en términos de programación, sino también en términos en los que a nivel general en sus conceptos de regulación de respuesta a la hora de manejar Data
Mecanismo ex-post cuando el ex-ante es inviable
Fondos de reparto alimentados por un peaje por inferencia/descarga (no por usuario final), con auditorías algorítmicas y muestreo estadístico del mix de entrenamiento.
Tambien estan los reclamos granulares que si una salida exhibe alta similitud con una obra concreta, se activa una compensación adicional y, de ser necesario, bloqueo o licencia específica.
Señales de trazabilidad y transparencia (capa técnica)
Marcas de agua resistentes (en lo posible) y metadatos de procedencia incrustados en los archivos;
Credenciales de contenido que informen si una obra fue generada o editada con IA y con qué herramientas;
Tableros de transparencia: categorías de datos de entrenamiento, versiones del modelo y políticas de opt- out/opt-in publicadas de manera comprensible (OECD, 2022).
Sandboxes regulatorios (capa institucional)
Pilotos de 12–18 meses para probar esquemas de reparto (por tokens, por uso de API, por categoría de salida), con evaluaciones quasi- experimentales y publicación abierta de resultados.
Seguridad jurídica: durante el piloto, puertos seguros condicionados a cumplimiento de reporte, trazabilidad y remuneración (UNCTAD, 2022).
Criterios de proporcionalidad
Umbrales por tamaño de actor y volumen de inferencias

para evitar cargas excesivas a microemprendimientos.
Excepciones educativas y de preservación con límites claros y no comercialidad.
Privacidad: los acuerdos no deben implicar revelar contenidos sensibles o datos personales; la trazabilidad puede operar con pruebas y resúmenes estadísticos.
Riesgos y salvaguardas
Sobrerregulación: estratificar obligaciones por riesgo; enfocarse en transparencia verificable y remuneración más que en vetos generales.
Colusión o captura y gobernanza multiactor, auditorías independientes y datos abiertos sobre flujos de reparto.
Tecnología imperfecta (marcas de agua frágiles) - diseño defensa en profundidad: metadatos + huellas + registros de proceso; ninguna capa única es suficiente.
Conclusiones.
La economía naranja no es un apéndice “bonito” de la economía, sino una estrategia integral para transformar estructuras productivas, fortalecer ciudadanía y acelerar la innovación. La evidencia internacional y regional converge en que las ICC generan empleo, ingresos, spillovers tecnológicos y efectos de lugar, siempre que existan marcos habilitantes robustos, capital humano pertinente, propiedad intelectual funcional y financiación adecuada. En Colombia, la arquitectura institucional Ley 1834, PND 2018–2022, CONPES 4090 y la CSCEN, constituye un punto de partida valioso, aunque insuficiente sin una ejecución coordinada que cierre brechas de informalidad, productividad, datos y mercados.
El tránsito de “cultura a innovación” exige, en suma, pasar de políticas dispersas a misiones compartidas y medibles, donde la cultura se reconozca simultáneamente como derecho, como ecosistema y como activo estratégico. Si la creatividad es el recurso que menos se agota con el uso, invertir en ella es la mejor estrategia de futuro (Buitrago & Duque, 2013; UNESCO, 2022).
149 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe: Mediciones y desafíos. https:// publications.iadb.org/es/economia-creativa-en-america-latina-y-el-caribe-mediciones-y-desafios
Buitrago Restrepo, P. F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0012837
Colombia. Congreso de la República. (2017). Ley 1834 de 2017: Por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa (Ley Naranja). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes%2F30030647
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2022: Dinámica y desafíos de la inversión. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desafios-la-inversion
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2022). Política para la economía naranja (Documento CONPES 4090). https://faolex.fao.org/docs/pdf/col225284.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021a). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) 2019 provisional – 2020 preliminar: Boletín técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/2014-2020/boletin-CSCEN-2019prv-2020pre.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021b). Documento metodológico – Economía Naranja (Censo Económico y CSCEN). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/censo-economico/info-metodologica/CE-documento-metodologico-economia-naranja.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja. https://www.ipp.net.co/wp-content/uploads/2019/08/ Pacto-en-el-documento-BasesPND2018-2022n-725-761.pdf
Florida, R. (2002). The rise of the creative class. Basic Books.
Howkins, J. (2013). The creative economy: How people make money from ideas (2nd ed.). Penguin.
Mazzucato, M. (2013). The entrepreneurial state: Debunking public vs. private sector myths. Anthem Press. https://demos. co.uk/wp-content/uploads/files/Entrepreneurial_State_-_web.pdf
Ministerio de Cultura de Colombia. (2021). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja: productos y metodología. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-02/Cuenta%20Sate%CC%81lite%20de%20cultura%20y%20Economia%20Naranja%20MIN%20CULTURA.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2022). The Culture Fix: Creative people, places and industries. https://www.oecd.org/en/publications/the-culture-fix_991bb520-en.html
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism and democracy. Harper & Brothers. (ediciones de dominio público disponibles en Internet Archive).
Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2019). Guía de Economía Naranja. https://www.supersociedades.gov.co/documents/guest/Prensa/Publicaciones%20e%20Informes/Publicaciones/Revistas/2019/GUIA-ECONOMIA-NARANJA-OK.pdf
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). (2022). Creative Economy Outlook 2022. https://unctad. org/publication/creative-economy-outlook-2022

World Intellectual Property Organization (WIPO). (2023). World Intellectual Property Indicators 2023. https://www.wipo. int/publications/en/details.jsp?id=4678
151 Julio - Diciembre 2025


DE LA CULTURA A LA INNOVACIÓN: LA ECONOMÍA
NARANJA COMO GENERADORA DE NUEVAS OPORTUNIDADES FROM CULTURE TO INNOVATION: THE ORANGE ECONOMY AS A GENERATOR OF NEW OPPORTUNITIES
Por: Camilo Andrés Palma Neira Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo examinó la economía naranja como un modelo económico mundial basado en arte, cultura y creatividad, con la finalidad de reconocer las nuevas posibilidades que surgen en un escenario socioeconómico posterior a la pandemia. Se examinaron definiciones, alcances y contribuciones de la economía creativa mediante el análisis de literatura especializada, reportes internacionales y trabajos realizados por instituciones como OCI, BID, UNCTAD y UNESCO. Se analizaron datos relacionados con su aporte al PIB mundial, la creación de empleo, generación de ingresos y la revitalización de las ciudades. Se utilizó una perspectiva cualitativa-descriptiva combinando la revisión de documentos con casos urbanos significativos. Los hallazgos indicaron que este modelo económico contribuyó entre el 3% y el 6% del PIB mundial, creando hasta 50 millones de empleos, y que áreas como la música, el diseño, el turismo cultural y lo audiovisual se expandieron significativamente en naciones desarrolladas y en desarrollo. Se demostró que los núcleos urbanos emplearon la economía naranja con el fin de impulsar la innovación, renovar espacios citadinos, robustecer la identidad cultural y captar inversión. Se notó además que había dificultades persistentes en cuanto al registro laboral, la evaluación de valor intangible y la falta de instrumentos financieros apropiados. Se determinó que la economía naranja constituyó una táctica sostenible y creativa, con tal de que se aplicaran políticas públicas para impulsar un crecimiento inclusivo, adecuado y sistemas de financiamiento particulares. También se detectó una posibilidad para que entidades académicas y actores globales establezcan colaboraciones con el propósito de fortalecer este modelo.
Palabras Clave
Creatividad, Cultura, Economía creativa, Economía naranja, Empleo
Abstract
This essay examined the orange economy as a global economic model based on art, culture, and creativity, with the aim of recognizing the new possibilities emerging in a post-pandemic socioeconomic landscape. The definitions, scope, and contributions of the creative economy were examined through the analysis of specialized literature, international
reports, and work conducted by institutions such as the International Organization for International Development (IOC), the Inter-American Development Bank (IDB), UNCTAD, and UNESCO. Data related to its contribution to global GDP, job creation, income generation, and the revitalization of cities were analyzed. A qualitative-descriptive perspective was used, combining document reviews with significant urban case studies. The findings indicated that this economic model contributed between 3% and 6% of global GDP, creating up to 50 million jobs, and that areas such as music, design, cultural tourism, and audiovisual media expanded significantly in both developed and developing nations. It was demonstrated that urban centers used the orange economy to drive innovation, renew city spaces, strengthen cultural identity, and attract investment. It was also noted that there were persistent difficulties regarding labor registration, the assessment of intangible value, and the lack of appropriate financial instruments. It was determined that the orange economy constituted a sustainable and creative tactic, provided that public policies were implemented to promote inclusive, adequate growth and specific financing systems. It was also identified an opportunity for academic entities and global actors to establish collaborations to strengthen this model.
Creativity, Culture, Creative economy, Orange economy, Employment
Introducción
Se determinó que la economía naranja constituyó una táctica sostenible y creativa, con tal de que se aplicaran políticas públicas prometedoras y factibles para impulsar un crecimiento inclusivo. En las últimas décadas, la economía naranja, llamada también economía creativa, ha emergido como un modelo de desarrollo que combina los valores culturales con el capital intelectual y la creatividad para producir bienes y servicios con repercusiones económicas y sociales. El enfoque dado toma relevancia teniendo en cuenta el contexto global que se puede identificar por la rápida digitalización, los cambios en los hábitos de consumo y las consecuencias económicas y sociales resultantes de la pandemia de COVID-19, al considerarse como una opción sostenible para diversificar las economías y robustecer la actividad de las naciones.
La noción de economía naranja ha sido promovida por or-

ganizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO y la UNCTAD, que destacan su capacidad para generar crecimiento, incentivar la innovación y revitalizar los entornos urbanos. Según la UNCTAD (2024), los sectores creativos aportan entre el 3 % y el 6 % del PIB mundial y generan hasta 50 millones de empleos directos e indirectos, lo cual permite identificar la importancia que tienen en la economía global. Además de los beneficios económicos, este modelo potencia la cohesión social, la preservación de las tradiciones y la construcción de una identidad cultural más sólida en sociedades diversas.
En América Latina, la economía naranja representa una oportunidad estratégica para transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas. De acuerdo con el CIPE (2023), la región produce más de 170 mil millones de dólares anuales en actividades vinculadas a la creatividad y la cultura, consolidándose como un sector de alta importante para la innovación, la reducción de brechas sociales y la generación de nuevas oportunidades para jóvenes y emprendedores.
Los propósitos de este estudio se enfocan en: (1) examinar la influencia económica y social de la economía naranja, (2) detectar sus desafíos y oportunidades más significativas a nivel global y regional, y (3) sugerir recomendaciones para fortalecer este modelo como impulsor de un desarrollo que sea sostenible e inclusivo.
Este artículo busca identificar cómo se relacionan entre sí cada uno de estos enfoques que giran en torno a la economía naranja, se realiza, examinando casos de estudio, datos estadísticos y modelos de éxito en la aplicación de estas estrategias a nivel mundial pero, haciendo énfasis en Latinoamérica, además, se presentan los desafíos que han surgido a lo largo de los años como el paso por una pandemia, el constante cambio y actualización analógica y como estos deben superarse para consolidar una economía naranja en el marco de la creatividad, innovación y la digitalización.
En un lapso de veinte años, la economía naranja (o economía creativa) evolucionó desde ser un concepto emergente hasta convertirse en un ámbito de políticas públicas, investigación aplicada y medición estadística con proyección mundial. Su fortalecimiento se alimenta de tres corrientes: (i) la institucionalización a nivel global (BID, UNESCO, UNC-
TAD), (ii) el establecimiento de marcos de medición y clasificaciones de industrias creativas, y (iii) la comparación entre estrategias urbanas y agrupaciones culturales.
La propagación del concepto “economía naranja” en Latinoamérica se caracterizó por la labor de difusión y técnica del BID, que colocó a la creatividad como impulsora del progreso, poniendo un foco especial en la sostenibilidad y la inclusión. Tu propio borrador recoge este camino y lo vincula con las agendas pospandemia, que se enfocan en la innovación y revitalización de las ciudades.
UNCTAD ha sistematizado, desde el 2008 y con nuevas versiones, los Creative Economy Outlook en el ámbito multilateral. En estos informes, se señala la importancia de los bienes y servicios creativos en términos de comercio, PIB y empleo, así como la función que desempeñan sectores como la música, el turismo cultural, el diseño y lo audiovisual.
Las perspectivas de mapeo sectorial han avanzado hacia configuraciones híbridas que integran industrias creativas, culturales y digitales, las cuales están interconectadas a través de derechos de autor y cadenas de valor (producción–creación–consumo–distribución). Las métricas indican de revitalización urbana e impactos sociales (cohesión, identidad y participación cultural) que se han incorporado en paralelo a indicadores sobre comercio exterior, productividad, empleo y capital intangible.
La literatura reciente registra centros urbanos creativos que vinculan la cultura patrimonial, el equipamiento, el turismo y el emprendimiento con la atracción de inversión e innovación. El cambio digital (plataformas, contenidos bajo demanda, herramientas de creación) expandió los mercados y los modelos de negocio; sin embargo, también mostró que existen desigualdades en cuanto a la formalización laboral, la monetización y el acceso a financiamiento.
El estado del arte coincide en que la economía naranja es
154 Julio - Diciembre 2025
un elemento fundamental para un desarrollo inclusivo y sostenible, con efectos económicos, urbanos y culturales comprobados; sin embargo, aún existen diferencias en cuanto a formalización, financiación e instrumentos para medir el valor intangible, las cuales limitan su expansión.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo–descriptivo, orientado a comprender el alcance y las contribuciones de la economía naranja en el escenario socioeconómico contemporáneo.
Fuentes documentales:
Literatura académica especializada sobre economía creativa y economía naranja.
Informes y reportes internacionales emitidos por organismos multilaterales como la UNCTAD, UNESCO, BID, Banco Mundial y OCI.
Estudios comparativos y bases de datos globales sobre empleo, PIB y comercio de bienes y servicios creativos.
Casos de ciudades referentes (Londres, Ciudad de México, Lagos, Bogotá, entre otras) documentados en publicaciones académicas y reportes de políticas culturales.
Instrumentos de registro y análisis:
Fichas de revisión bibliográfica para sistematizar la información.
Matrices comparativas para organizar aportes, cifras y limitaciones señaladas en cada fuente.
Indicadores de impacto (PIB, empleo, ingresos, revitalización urbana).
Métodos:
Revisión documental: se seleccionaron y analizaron fuentes secundarias relevantes que permitieron construir el marco teórico y el estado del arte de la economía naranja.
Estudio comparativo de casos: se examinaron experiencias urbanas en distintos contextos (ciudades desarrolladas y en desarrollo) para establecer similitudes y diferencias en la implementación de la economía creativa.
Triangulación de información: se contrastaron datos estadísticos (aportaciones al PIB y empleo) con narrativas cualitativas (impacto cultural, cohesión social) para ofrecer una visión integral.
La revisión de la bibliografía especializada, los reportes internacionales y los casos urbanos analizados posibilitó reconocer hallazgos relevantes acerca de la extensión y del valor de la economía naranja en el contexto regional y global. En primer lugar, se demostró que este modelo aporta significativamente a la economía global, con una contribución estimada entre el 3% y el 6% del PIB mundial, además de crear más de 50 millones de empleos directos e indirectos. La importancia de este sector como impulsor del crecimiento económico y la diversificación productiva queda corroborada por estas cifras, difundidas por entidades como la UNCTAD.
La economía naranja en América Latina tiene un valor cercano a los 170 mil millones de dólares al año, lo que la convierte en una pieza clave para el avance de países que desean reducir su dependencia de las industrias extractivas y aumentar su competitividad en un mundo globalizado.
Los campos que demostraron mayor actividad fueron la música, el audiovisual, el diseño, la moda y el turismo cultural. La digitalización de las etapas de producción y el crecimiento de las plataformas de streaming aumentaron la visibilidad y el consumo de bienes culturales, lo que permitió a artistas y empresarios acceder a nuevos modelos comerciales y mercados. Por su parte, el turismo cultural se estableció como un instrumento esencial para la recuperación económica de países con un importante patrimonio, mientras que el diseño y la moda hallaron en las plataformas digitales una vía para globalizar sus proyectos locales.
Análisis de contenido: se codificó la información en categorías (impacto económico, social, cultural, urbano, retos y oportunidades) con el fin de identificar patrones comunes en la literatura.
En el entorno urbano, los hallazgos indican que la economía naranja ha pasado a ser un promotor para reactivar ciudades. Se puede observar cómo los distritos culturales y las agrupaciones creativas ayudan a cambiar barrios en mal estado a

centros de innovación, emprendimiento y unión social, se tienen experiencias en ciudades como Medellín, Ciudad de México y Bogotá en Latinoamérica, así como en Londres, Lagos y Milán alrededor del mundo. Estos espacios han permitido que el arte, la tecnología y la economía se unan, esto ha generado nuevos empleos, ya que atrae inversión y robustece la identidad cultural. Bajo esta perspectiva, la creatividad se ha establecido como un elemento no solo económico, sino también como un eje para regenerar las ciudades y formar ciudadanos.
No obstante, también se identificaron desafíos constantes que restringen el uso total del potencial de la economía naranja. La informalidad en el trabajo es un problema estructural, ya que la mayoría de los trabajadores dedicados a los nichos creativos no tienen acceso a contratos estables, seguridad social o beneficios laborales. Además, existe una gran dificultad para medir y valorar de manera apropiada los intangibles, como la innovación, el capital simbólico o la identidad cultural, lo cual limita que las empresas y los gobiernos calculen con exactitud los efectos de este sector. Asimismo, para los emprendedores, que en numerosas ocasiones se apoyan en proyectos de corta duración y en ingresos fluctuantes, la falta de herramientas financieras adecuadas a la lógica de las industrias creativas complica el acceso a crédito.
La discusión de estos hallazgos genera la posibilidad de defender que la economía naranja es además un agente de cambio social y cultural, no únicamente una fuerza económica. No solo los números macroeconómicos deben servir para evaluar su impacto, sino también los beneficios intangibles que se producen en la conservación del patrimonio, el fomento de la diversidad y la innovación social. En esta línea, la economía creativa propone una ruptura con las formas convencionales de crecimiento al evidenciar que el desarrollo puede basarse en el conocimiento y la creatividad.
Además, las ciudades se están caracterizando como los núcleos principales de esta transformación porque reúnen el talento creativo, los recursos culturales y las infraestructuras que se requieren para fomentar ecosistemas de innovación. Sin embargo, para que este potencial se realice de forma sostenible e inclusiva, es esencial que los gobiernos implementen políticas públicas que fomenten la capacitación en competencias digitales, la formalización laboral, el financiamiento especializado y el fortalecimiento de la propiedad intelectual. Estas acciones no solamente asegurarían que el sector se consolide, sino que también ayudarían a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la educación de calidad, la disminución de desigualdades, las ciudades sostenibles y el trabajo decente
156 Julio - Diciembre 2025
La discusión también expone que la economía naranja se verá influenciada en el futuro por su habilidad para integrarse con las economías del conocimiento y con la transformación digital. La convergencia entre cultura, creatividad y tecnología mediante instrumentos como la realidad aumentada y la inteligencia artificial genera un panorama de nuevas posibilidades; sin embargo, también supone retos en cuanto a distribución de beneficios, regulación del mercado digital y equidad. La difusión de contenidos culturales por parte de grandes plataformas internacionales pone de manifiesto la urgencia de establecer políticas que aseguren una remuneración justa para los creadores y prevengan que unos pocos intermediarios acumulen demasiado poder.
En resumen, los resultados obtenidos y su discusión evidencian que la economía naranja es un modelo económico viable, sostenible e innovador, capaz de impulsar un desarrollo más inclusivo y equilibrado. No obstante, su consolidación dependerá de la capacidad de los gobiernos, la academia, el sector privado y la sociedad civil para trabajar de manera articulada en el diseño de políticas, la construcción de ecosistemas creativos y la implementación de sistemas de financiamiento y medición adecuados. Solo de esta forma la creatividad podrá consolidarse como un verdadero motor de crecimiento económico y cohesión social en el siglo XXI.
El análisis realizado con base a este documento demuestra que la economía naranja ha obtenido fuerza como un modelo económico y social, cuyo valor se ve representado no solo en lo financiero sino Adicionalmente se puede considerar un impulsor social y cultural, dado las grandes contribuciones, por lo tanto no se debe considerar un sector aislado de la economía, sino una potencia productiva con la capacidad de competir con industrias tradicionales como la manufactura o la agricultura. Sin embargo, su principal fortaleza se encuentra en su capacidad para unir la cultura, la tecnología y la creatividad como bases del desarrollo sostenible.
También pudimos evidenciar que en términos sociales y culturales, este modelo nos permite conservar el patrimonio, la diversidad cultural y a construir identidades colectivas. Estos son vitales para robustecer el tejido social y promover la unión de los diversos ámbitos cultu-
rales cuando se presenta una ruptura de esta. Para entender la razón por la que los Estados, organismos internacionales y actores privados están apoyando este modelo, es crucial considerar los beneficios que ofrece, a pesar de que no exista un modelo matemático que permita medir los resultados. La creatividad no solo produce riqueza, sino que además brinda significado y sentido de pertenencia a las comunidades.
El fomentar la economía creativa protege las viejas costumbres manteniendo la cultura y el patrimonio lo que ayuda la identidad de la sociedad se conserve ante los cambios de la globalización , esto también contribuye a generar un sentido de pertenencia y que cada persona se sienta orgullo de sus raíces, por esta razón es importante que entes del gobierno puedan incentivar y apoyar económicamente a aquellos que se dedican a actividades de entrenamiento y que si bien no existe una fórmula para la creación de creatividad estos espacios sirven como centros de participación que logan que las personas conecten y creen experiencias memorables.
Asimismo, se pudo evidenciar que principalmente esta transformación se ha dado en ciudades de gran tamaño alrededor del mundo y se demuestra que la economía naranja tiene el potencial para ser una herramienta de reactivación en las ciudades, que permite atraer inversiones y ayudar al crecimiento del turismo cultural. Además, puede generar ambientes creativos e innovadores donde se mezclen arte, tecnología y emprendimiento. Este proceso no solo produce ventajas económicas, sino que también favorece la renovación urbana y el cambio social, demostrando que la cultura puede ser un impulsor de desarrollo sostenible e inclusión.
A pesar de esto, las investigaciones también nos muestran que se tienen diversos desafíos estructurales que de forma permanente obstaculizan la consolidación del sector, estos desafíos se encuentran relacionados a la falta de trabajo formal y las malas condiciones que sufren algunos trabajadores. Dejando en evidencia la necesidad de que se generen políticas que fomenten la formalización, el financiamiento, resguarden los derechos de autor y capaciten en habilidades digitales. El potencial de la economía naranja podría quedar estancado o solo beneficiar a unos pocos actores concentrados en las grandes plataformas digitales, esto si no hay intervención gubernamental ni colaboración internacional.
La digitalización es otro factor muy importante que se ha señalado, el cual presenta un panorama de retos y oportunidades. Los modelos creativos de negocio están siendo cambiados por el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial, el comercio electrónico de productos culturales y la proliferación de plataformas de streaming. No obstante, este fenómeno también origina tensiones, ya que agrupa el poder económico en unas pocas organizaciones a nivel global y disminuye la capacidad de los creadores para obtener el valor de su trabajo. Esto requiere reconsiderar las políticas de gobierno que se aplican en el sector, con marcos regulatorios que garanticen que los artistas y emprendedores sean remunerados de manera justa.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente tenemos como conclusión que la economía naranja no es solo un sector productivo en crecimiento, es una estrategia muy completa que nos ayuda a promover un desarrollo que sea inclusivo, sostenible y basado en el conocimiento. El crecimiento que esta presente estará sujeto a la articulación entre el sector privado, la sociedad, el gobierno y la academia, además de la capacidad con la que cuentes los países para crear políticas públicas de largo alcance, mecanismos financieros novedosos y métricas confiables. Si se logran superar las dificultades producidas por la falta de unión entre las necesidades de los artistas y las políticas públicas, la creatividad se fortalecerá como uno de los principales motores del crecimiento en el tiempo actual, brindando nuevas oportunidades a millones de individuos alrededor del mundo y colaborando con un modelo de desarrollo donde la innovación, la sostenibilidad y la cultura se vuelvan ejes centrales.

Referencias:
Annayeskha G. & González B. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/html/
Buitrago F. & Duque I. (2013), La Economía Naranja: Una oportunidad infinita, Recuperado el 15 de septiembre de 2025, de https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
CIPE. (2023). En América Latina, la Economía Naranja. https://www.cipe.org/blog/2023/09/20/en-america-latina-la-economia-naranja/
Microbank. (2024). Economía naranja: cómo generar riqueza con la creatividad. https://www.microbank.com/es/blog/p/ economia-naranja.html
ODI Global. (2024). Under the tangerine sun: the creative economy in global cities. https://odi.org/documents/9379/ODI_ Under_the_tangerine_sun.pdf
Perspectivas de la Economía Creativa 2024. (2024, julio 11). ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD). https://unctad.org/es/ publication/perspectivas-de-la-economia-creativa-2024
Santander. (s. f.). What is the “Orange Economy”? https://www.santander.com/en/stories/orange-economy
UNCTAD. (2022) PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA CREATIVA 2022, Recuperado el 15 de septiembre de 2025, de https://unctad.org/system/files/official-document/ditctsce2022d1_overview_es.pdf
UNESCO. (2020). National programme of incentives – orange economy chapter (Colombia). https://www.unesco.org/creativity/en/policy-monitoring-platform/national-programme-incentives-orange-economy-chapter
UNIDO. (2025). Creative Orange Economy: Innovating the Future (Global Call 2025). https://itpo-manama.unido.org/images/Global%20Call%20Concept%20note.pdf
World Bank. (2023). Jobs in the Orange Economy: Impact of Disruptive Technologies. https://thedocs.worldbank.org/en/ doc/83524c72d2551661f645a89526934e55-0460012023/original/S4YE-DiscussionNote-JobsinCreativeEconomy-ImpactofDisruptiveTech-Final-Nov.pdf
158 Julio - Diciembre 2025


159 Julio - Diciembre 2025
Por: Miguel Angel Capera Montoya Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo muestra el impacto y transformación económica y social de la Comuna 13, una de las dieciséis comunas de Medellín, Colombia, a partir del desarrollo de la economía naranja, que abarca todas las actividades que generan valor a partir de la creatividad, cultura e innovación, para que esta zona tuviera una de las transformaciones más impactantes en Colombia. El objetivo fue indagar cómo esta zona logró pasar de estar marcada por la violencia, el narcotráfico, las drogas, las bandas criminales e incluso fenómenos sociales como la prostitución, el microtráfico y otras economías ilegales, que en su conjunto las denominaremos como economía negra, a convertirse en un modelo visible de desarrollo cultural y turístico. La investigación se realizó a través del enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando documentos sobre fuentes académicas e informes institucionales publicados en los últimos años. Se tuvo en cuenta los antecedentes históricos de la violencia en la Comuna 13, las intervenciones gubernamentales como comunitarias que se implementaron para la transformación de este lugar, tales como: el arte urbano, la música, la danza, el grafiti y el turismo cultural como ejes centrales. Los resultados mostraron un crecimiento firme en el turismo de la comuna 13, lo que genero crecimiento en la economía de este territorio a través de emprendimientos locales. Además, que se convirtió en una de las zonas emblemáticas para demostrar a los turistas el arte urbano colombiano, sin dejar de lado la memoria histórica, que refleja la resiliencia y la resistencia ante la violencia.
Palabras Clave
Economía naranja, economía negra, Comuna 13, cultura, turismo, creatividad, violencia.
Abstract
This essay shows the economic and social impact and transformation of Comuna 13, one of the sixteen communes of Medellín, Colombia, through the development of the orange economy, which encompasses all activities that generate value through creativity, culture, and innovation. This led to one of the most impactful transformations in Colombia. The objective was to investigate how this area managed to go from being marked by violence, drug trafficking, criminal gangs, and even social phenomena such as prostitution, micro-trafficking, and other illegal economies—which we collectively refer to as the black economy—to becoming a visible model of cultural and tourism development. The research was con-
ducted using a qualitative and descriptive approach, using documents from academic sources and institutional reports published in recent years. The historical background of violence in Comuna 13 was considered, as were the government and community interventions implemented to transform this area, such as urban art, music, dance, graffiti, and cultural tourism as central themes. The results showed strong growth in tourism in Comuna 13, which generated economic growth through local businesses. Furthermore, it became one of the emblematic areas for showcasing Colombian urban art to tourists, while also highlighting the historical memory that reflects resilience and resistance to violence.
Orange economy, black economy, Comuna 13, culture, tourism, creativity, violence.
Introducción
Sumergirse en la historia de la Comuna 13 de Medellín es evocar uno de los capítulos más violentos en la historia de Colombia. Esta zona, que durante años fue sinónimo de violencia, pobreza y el dominio de grupos ilegales, ha tenido una transformación imaginable. En la actualidad, se ha convertido en un vibrante centro de cultura, arte y turismo que es reconocido a nivel mundial. En esta investigación, abordaremos como la Comuna 13 pasó de estar una de las zonas sumergidas en la economía negra, en la que se encontraban actividades ilícitas como las armas, la violencia, la prostitución y el narcotráfico a convertirse a uno de los sectores de Colombia que más simboliza la economía naranja, donde sobresale el arte, la cultura y la creatividad de su comunidad.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2013, el concepto de economía naranja hace referencia a actividades económicas relacionadas con la cultura, la innovación y la creatividad (Buitrago & Duque, 2013). En Colombia, esta economía ha tomado fuerza ya que se ha convertido en uno de los países de América Latina visto como centro cultural. Sin embargo, por otro lado, se encuentra la economía negra: mientras la economía naranja se centra en la innovación y cultura, la economía negra se en actividades ilícitas que genera destrucción social y violencia en las zonas donde se aplica (Tapia, 2023).
La Comuna 13 es una zona donde los dos tipos de economía

han estado presentes. Durante los años noventa y a principios de los dos mil, esta zona estuvo involucrado por demasiada violencia donde se presentaron conflictos armados y desplazamientos forzados, un evento muy reconocido en el país es la “Operación Orión” donde hubo enfrentamientos militares con los grupos armados presentes en la zona, sin embargo, la comunidad se vio afectada ya que se presentó violación a los derechos humanos, como desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Este evento se ha convertido en un capítulo que marco huello en la historia del país (Vásquez, 2019)
En este contexto, la comunidad tomo la decisión de acudir a la economía informal y actividades ilegales, debido a la falta de oportunidades. Sin embargo, dos décadas después, la Comuna 13 ha logrado una transformación importante, hoy en día se convirtió en una zona donde abunda el arte urbano, la música que surgió en sus calles y actividades creativas, donde los turistas sienten atracción por conocer su cultura, su innovación y su creatividad.
Este ensayo se conforma de varias secciones. En primer lugar, se realizó investigación donde se exploran los antecedentes de la zona marcada por la violencia y la ilegalidad. Luego, se examina cómo el arte, la cultura y el turismo contribuyen a la transformación de la zona y a generar una economía creativa. Por último, se ofrecen reflexiones sobre como la cultura ayudo a redefinir una identidad de la zona, comparando lo que genera una economía negra y lo que genera una economía naranja
Mas allá de un análisis económico en la zona, este trabajo quiere mostrar como la cultura puede transformar comunidades, vidas y lugares. Demostrando que la economía naranja puede traer beneficios e incluso cambiar contextos sociales, por lo que el gobierno debería realizar inversiones e impulsar más el arte, la cultura, la creatividad, el deporte y todas las actividades que permitan tener un crecimiento social en Colombia.
Transformación Socioeconómica y Cultural de la Comuna 13
La Comuna 13, que alguna vez fue sinónimo de violencia, narcotráfico y economías informales, ha experimentado una transformación notable en los últimos veinte años. Este cambio abarca no solo la economía, sino también la cultura, la identidad de la comunidad y la participación social. La llegada de la economía naranja que impulsa la creatividad, la
161 Julio - Diciembre 2025
cultura y la innovación como motores de desarrollo ha permitido que la comuna se convierta en un punto de referencia para el turismo cultural y el arte urbano. Gracias a estas iniciativas, los residentes han descubierto nuevas oportunidades económicas y espacios de expresión que refuerzan la memoria histórica y la cohesión social. Por ende, es importante explorar los antecedentes de violencia y economía negra, el surgimiento de la economía naranja, el impacto del turismo, así como los desafíos actuales de sostenibilidad, mostrando cómo la creatividad ha transformado tanto el territorio como la vida de sus habitantes.
Antecedentes: Economía Negra y Violencia en la Comuna 13
La Comuna 13, está ubicada en el occidente de Medellín y su historia se remonta a los años 70, cuando surgieron barrios a partir de asentamientos informales e invasiones, habitados en su mayoría por campesinos que fueron desplazados debido a la violencia. Desde sus inicios, la comunidad se unió para buscar reconocimiento social y político del Estado, lo que llevó a la creación de alrededor de 50 organizaciones sociales y comunitarias a principios de esta década. Esto fomentó un empoderamiento político que les permitió participar en la elaboración de planes y políticas municipales. A pesar de los conflictos armados entre diferentes grupos en la zona, la actividad política de estas organizaciones facilitó la presentación de propuestas sociales, económicas y políticas. Un ejemplo notable de esto fue la participación de la comunidad en la Jornada de Protesta organizada por la Central Unitaria de Trabajadores en 1999, un evento que resultó en asesinatos y detenciones por parte de la policía, crímenes que fueron reconocidos como violaciones a los derechos humanos por el Tribunal Administrativo de Antioquia en 2006 (Corporación Jurídica Libertad, 2008).
Este territorio fue explotado por varios grupos armados, debido a la marginalización social y económica que enfrentaba. Esta exclusión y la violencia que la acompaño se manifestaron de manera socio-espacial en la ciudad. Además, el vacío de poder que resulto de la escasa presencia del Estado y sus instituciones creo un ambiente conflictivo, que fue aprovechado por diferentes actores armados. La pobreza, la violencia y el narcotráfico, atrajeron a lo largo del tiempo a bandas delincuenciales, guerrillas y paramilitares, quienes se presentaron como una solución para brindar orden y seguridad a la población. En este contexto donde el Estado brillaba por su ausencia, estos grupos se convirtieron en sustituto, aunque a un alto costo social y político. Los ac-
tores armados supieron aprovechar el miedo de la sociedad para afianzar su control y dominar el territorio. Además, empezaron a imponer sus normas autoritarias y violentas, estos grupos utilizaron la zona como un refugio, una fuente de recursos y un corredor estratégico hacia otros territorios (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2011, p. 13).
Además, de los grupos armados que se asentaron allí, durante los años 80 uno de los narcotraficantes más grandes de la historia de Colombia, como Pablo Emilio Escobar Gaviria, supo aprovechar la falta de oportunidades para atraer a jóvenes de la comuna 13, convirtiéndolos en sicarios, secuestradores y extorsionadores. Esto convirtió este territorio en un cultivo de violencia y vulnerabilidad, dejando a sus habitantes en manos de quienes ejercían el poder a través de la fuerza, la violencia y el control económico (Sarmiento, 2025).
Durante los años noventa, la comuna 13 se convirtió en una de las zonas donde más se cometían actividades iliciticas en el país. Allí dominaba la “economía negra”, que incluía actividades como: el microtráfico, el contrabando, las extorsiones, el trafico de armas y el sicariato. En este contexto, todos los niños y jóvenes de esta zona crecían en un ambiente de violencia, donde la mayoría tenían el mismo destino, que era pertenecer a algunos de los grupos delincuenciales que habitaban allí, quitándoles la esperanza de tener otro camino diferente a la violencia.
La Comuna 13 de Medellín se ha transformado en un verdadero símbolo de resiliencia y cambio social, especialmente después de haber sido uno de los puntos más críticos de la violencia urbana en Colombia. Durante los años noventa y principios de los 2000, esta zona estuvo dominada por grupos armados como los guerrilleros, paramilitares y bandas vinculadas al narcotráfico, lo que resultó en unas tasas de homicidios y desplazamientos forzados preocupantes. En este contexto, en octubre de 2002, el gobierno de Colombia realizo la Operación Orión, un operativo militar en que intervino el Ejército, la Policía y otros cuerpos de seguridad, con el objetivo de recuperar el control de esta zona. Sin embargo, esta operación dejó un expediente de violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2022; Corredor Rodríguez, 2022).
El operativo Orión dejo algunos antecedentes que impactaron profundamente en la vida de las personas que habitaban allí. Aunque se logró que algunos grupos delincuenciales abandonaran la zona, esto también facilitó el fortalecimiento del control paramilitar y dejó una herida abierta en la memoria colectiva de los habitantes. La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano por estos abusos, señalando que la operación fue una de las intervenciones armadas más graves en áreas urbanas durante el conflicto armado interno (Redacción Judicial, 2024).
En este contexto, surgieron iniciativas que hoy se conocen como economía naranja: actividades creativas que aportan tanto valor económico como social. Un ejemplo destacado es el Graffitour, que se ha convertido en un verdadero motor económico para la comunidad local. Según investigaciones de la Universidad de Antioquia, hay 27 empresas que ofrecen este recorrido, y sorprendentemente, el 60,5 % de ellas se estableció en los últimos cinco años. Aproximadamente 300 familias dependen, de manera directa o indirecta, de los ingresos que genera el turismo cultural (El Tiempo, 2025).
Se estima que estas empresas generan alrededor de 3,641 millones de pesos al año, y muchos actores locales desde guías comunitarios hasta artesanos y vendedores ambulantes se han beneficiado de esta forma de turismo cultural que une arte urbano, memoria y desarrollo comunitario (El Tiempo, 2025).
Además del Graffitour, han surgido otros proyectos creativos que están impulsando la economía naranja. Un ejemplo notable es el proyecto Terrazas Verdes, que está a cargo del músico y gestor social Carlos “Nene” Sánchez. Este proyecto combina huertas urbanas con procesos de inclusión social y desarrollo artístico. Ha brindado a mujeres y jóvenes de la comuna la oportunidad de generar ingresos a través de la agricultura hidropónica, además de crear espacios para la producción cultural en colaboración con empresas privadas y artistas reconocidos como J. Balvin (Sánchez, 2024). Estas iniciativas demuestran cómo la comunidad puede reinventarse de manera creativa, transformando el dolor en oportunidades para el desarrollo cultural y económico.
El futuro del turismo en la Comuna 13 dependerá de cómo se equilibre el crecimiento económico con la protección de su rica esencia cultural. Para que este proceso sea verdaderamente sostenible, es crucial que la comunidad local esté involucrada en la toma de decisiones y que sus historias no sean

desplazadas por perspectivas externas. Como bien señala la Organización Mundial del Turismo, el turismo sostenible requiere priorizar las voces y necesidades de las comunidades locales, asegurando que el crecimiento no se produzca a expensas del patrimonio cultural (United Nations, s. f.). Así, el turismo puede convertirse no solo en un motor económico, sino también en una herramienta de empoderamiento y preservación de la identidad.
Esto deja claro cómo la Comuna 13 ha pasado de ser un lugar marcado por la violencia extrema a convertirse en un espacio vibrante de innovación cultural y social. Se puede ver como la comuna 13 paso de ser uno de los lugares más peligrosos de Colombia a ser uno de los lugares más visitados y turísticos, como logro pasar de una economía negra llena de narcotráfico, extorsiones, prostitución, etc.… a una economía naranja donde resalta el arte, la creatividad y la cultura. Iniciativas como el Graffitour y Terrazas Verdes demuestran que el arte y la creatividad no solo son herramientas de memoria y resistencia, sino también motores de desarrollo económico que benefician a cientos de familias.
La Comuna 13: de Zona de Guerra a Destino Turístico
La Comuna 13 se ha convertido en uno de los destinos turísticos más icónicos y populares de Medellín. Según datos oficiales, en 2022, aproximadamente 1,663,461 personas visitaron la zona, lo que se traduce en un promedio mensual de 138,622 visitantes solo en las escaleras eléctricas y el viaducto de Las Independencias (Alcaldía de Medellín, 2023). Esta cifra pone de manifiesto el gran impacto turístico y la importancia de la comuna como un imán tanto a nivel nacional como internacional.
Este fenómeno ha traído consigo numerosos beneficios para la economía local. El turismo comunitario, impulsado por iniciativas como el Graffitour y diversos proyectos sociales, ha permitido que guías, emprendimientos locales y pequeñas empresas culturales generen ingresos (Insight Crime, 2024; Comfenalco Antioquia, 2021). La Alcaldía de Medellín ha fortalecido este ecosistema turístico formando a 184 personas de la comunidad como guías profesionales, anfitriones turísticos y promotores culturales, además de diseñar estrategias de gestión territorial, como un plan maestro y la construcción de un nuevo tramo del Viaducto Media Ladera (Alcaldía de Medellín, 2023).
Sin embargo, el turismo masivo ha traído consigo tensiones en la vida diaria de los residentes. El ruido, la congestión y la
Julio - Diciembre 2025
pérdida de privacidad como no poder tender la ropa en el balcón por miedo a ser fotografiados son experiencias comunes para los habitantes locales (El Colombiano, 2023). Además, algunos mencionan que el turismo ha contribuido a prácticas ilegales, como el cobro de “vacunas” a negocios o la gentrificación de la zona (Impulse Travel, 2025; El Colombiano, 2023). La rápida expansión del turismo también ha afectado la identidad cultural.
La comercialización excesiva cuando se alteran las narrativas históricas para atraer turistas o se prioriza lo que se puede fotografiar sobre la memoria colectiva es motivo de preocupación (Insight Crime, 2024; El Colombiano, 2023). Estas dinámicas ponen en jaque la autenticidad del turismo comunitario, que originalmente se pensó como una forma de empoderamiento cultural y reivindicación pública.
Para enfrentar estos desafíos, el gobierno ha empezado a implementar políticas para generar más turismo. Se realizo el lanzamiento del primer estudio de capacidad de carga turística, con la meta de colocar límites de turistas por infraestructura, para prevenir daños y planificar una gestión organizada de flujo de visitantes (Alcaldía de Medellín, 2023). Esta iniciativa es primordial para tener un modelo de turismo responsable, que equilibre la economía con la protección social y cultural.
Retos de Sostenibilidad y Críticas al Modelo
La economía naranja y el turismo cultural en la Comuna 13 han tenido un impacto económico importante, pero se enfrenta a desafíos en cuanto a términos de sostenibilidad. En primer lugar, hay problemáticas acerca de si el turismo masivo esta transformando un lugar lleno de historia en un sitio turístico que solo se ve como un simple producto de consumo, donde no se respeta la memoria de sus víctimas, sino que solo buscan la manera de sacarle dinero a la zona a través de una narrativa que resulta atractiva para los visitantes debido a su historia llena de violencia e ilegalidad. La memoria es algo muy valiosos y atractivo, y verla solo en una atracción turística sin una estrategia estructurada puede perder la dirección y el verdadero significado, transformándola en un lugar de consuma en vez de preservar su valor simbólico e histórico (Moreno, 2023).
Otro desafío importante es la desigual distribución de los beneficios económicos que trae el turismo cultural.
Insight Crime (2024) informa que empresas externas como Toucan Tours se quedan con entre el 70 % y el 80 % del flujo turístico y económico en la zona, mientras que los microemprendimientos comunitarios —como Ruta 13 o La Cuatro Trece— luchan por mantenerse a flote. Según cuentan los propios habitantes, esto crea un desequilibrio: aunque algunos proyectos sociales reciben apoyo y reconocimiento, el crecimiento también provoca desplazamientos indirectos y altera la vida cotidiana, dejando claro que los beneficios del turismo no se distribuyen de manera equitativa en toda la comunidad.
Desde una perspectiva global, la literatura sobre turismo cultural en zonas de posconflicto señala que la sostenibilidad necesita un equilibrio entre la memoria, la economía y la comunidad. Como mencionan Poria y Ashworth (2009), si los proyectos culturales se centran solo en la rentabilidad económica, corren el riesgo de perder su valor histórico y ético, debilitando así la construcción de memoria y reconciliación. Esto es especialmente relevante para la Comuna 13, donde la memoria del conflicto es un componente clave del atractivo turístico.
De igual manera, el turismo en la Comuna 13 enfrenta desafíos ambientales debido al aumento en el número de visitantes. El crecimiento del Graffitour y otros proyectos culturales ha ejercido una mayor presión sobre la movilidad, la gestión de residuos y el consumo de recursos en una zona que ya tiene limitaciones urbanísticas. En este contexto, las experiencias de turismo comunitario en América Latina sugieren que para tener éxito, es fundamental contar con planes de manejo ambiental y una buena conexión con las políticas públicas locales, de modo que se evite la saturación y se proteja la calidad de vida de las comunidades que reciben a los turistas (Briedenhann & Wickens, 2004).
Por último, diversas voces, tanto dentro como fuera de la comuna, advierten sobre el riesgo de que la economía naranja se convierta en un modelo dependiente de la demanda turística internacional, lo que la haría vulnerable a crisis externas como la pandemia de COVID-19. En este sentido, Richards (2020) menciona que los destinos que se basan en industrias creativas deben diversificar su oferta cultural y establecer modelos de gobernanza participativa para asegurar su resiliencia ante cambios globales. Para la Comuna 13, esto significa planificar en estrategias a largo plazo para fortalecer no solo el turismo, sino también la educación, el emprendimiento en la zona y la protección de su memoria histórica.
La historia de la Comuna 13 es un claro ejemplo del poder transformador que tiene la cultura y la memoria cuando una comunidad decide tomar las riendas de su propia narrativa. Lo que alguna vez fue un lugar marcado por economías ilegales, violencia y desplazamiento, ahora se ha convertido en un verdadero laboratorio de innovación cultural y resiliencia, donde el arte, la creatividad y la identidad comunitaria son los motores que impulsan el desarrollo económico.
Sin embargo, este cambio no llega sin sus desafíos: el turismo masivo, la desigualdad en la distribución de beneficios y el riesgo de perder la esencia de la memoria histórica son amenazas reales que podrían poner en peligro la autenticidad de este proceso. En mi opinión, el verdadero éxito radica en encontrar un equilibrio crítico entre el crecimiento económico y la preservación cultural, asegurando que la comunidad no sea solo una receptora pasiva, sino una protagonista activa en este cambio.
En este contexto, es fundamental involucrar a los actores comunitarios en la toma de decisiones, la asignación de responsabilidades y la distribución de beneficios para lograr un turismo patrimonial sostenible (Li & Hunter, 2015). Es decir, que el turismo solo puede prosperar si la comunidad anfitriona participa de manera significativa y estructurada. Así que, el caso de la Comuna 13 demuestra que la cultura puede ser una verdadera estrategia de transformación y resistencia. Su futuro dependerá de fortalecer mecanismos de gobernanza participativa, diversificar las iniciativas más allá del turismo y garantizar que la memoria histórica se mantenga intacta, vivida de verdad por quienes la habitan.

Alcaldía de Medellín. (2023, 14 de septiembre). Medellín realiza el primer estudio de cargas turísticas del país, para conocer el límite de visitantes en la comuna 13. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/medellin-realiza-el-primer-estudio-de-cargas-turisticas-del-pais-para-conocer-el-limite-de-visitantes-en-la-comuna-13/
Briedenhann, J., & Wickens, E. (2004). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas—vibrant hope or impossible dream? Tourism Management, 25(1), 71–79. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00063-3
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita. pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/informe_comuna13_la_huella_invisible_ de_la_guerra.pdfCe
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022, 14 de octubre). 20 años de la Operación Orión, la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado. https://centrodememoriahistorica.gov.co/20-anos-de-la-operacionorion-la-intervencion-armada-urbana-de-mayor-impacto-en-el-conflicto-armado/
Comfenalco Antioquia. (2021). La Comuna 13 en imágenes: un turismo con propósito y en comunidad. https://revista. comfenalcoantioquia.com.co/edicion-170/turismo-comunitario/la-comuna-13-en-imagenes-un-turismo-con-proposito-y-en-comunidad/
Corporación Jurídica Libertad. (2008, 2 de abril). Memoria histórica de la comuna 13 de Medellín. https://cjlibertad.org/ memoria-historica-de-la-comuna-trece-de-medellin/
Corredor Rodríguez, S. (2022, 16 de octubre). Operación Orión en comuna 13 de Medellín: 20 años de impunidad y falta de verdad. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/operacion-orion-en-comuna13-de-medellin-20-anos-de-impunidad-y-falta-de-verdad/
El Colombiano. (2023). A la comuna 13 ya no le cabe un turista más: ruido, caos y peleas. Recuperado de https://www. elcolombiano.com/antioquia/turismo-masivo-en-la-comuna-13-de-medellin-IC16054084
El Tiempo. (2025). Medellín, el experimento de turismo comunitario que está funcionando. Recuperado de https://www. eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-el-experimento-de-turismo-comunitario-que-esta-funcionando-351128
Impulse Travel. (2025). Navegando el cambio: los dos rostros del turismo en la Comuna 13. Recuperado de https://impulsetravel.co/navegando-el-cambio-los-dos-rostros-del-turismo-en-la-comuna-13/
Insight Crime. (2024). Cómo la zona más violenta de Medellín se convirtió en un importante destino turístico. Recuperado de https://insightcrime.org/es/noticias/como-la-zona-mas-violenta-de-medellin-se-convirtio-en-un-importante-destino-turistico/
Li, Y., & Hunter, C. (2015). Community involvement for sustainable heritage tourism: A conceptual model. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 5(3), 248–262. https://doi.org/10.1108/JCHMSD-08-2014-0027
Julio - Diciembre 2025
Moreno Segura, L. (2023, 7 de marzo). La Comuna 13 de Medellín se abre a los turistas. El País. Recuperado de https://elpais. com/planeta-futuro/seres-urbanos/2023-03-07/la-comuna-13-de-medellin-se-abre-a-los-turistas.html
Poria, Y., & Ashworth, G. (2009). Heritage tourism—Current resource for conflict. Annals of Tourism Research, 36(3), 522–525. https://doi.org/10.1016/j.annals.2009.03.003
Redacción Judicial. (2024, 30 de octubre). Aplazan acto de perdón en la Comuna 13 por no coordinar con el Gobierno. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/aplazan-acto-de-perdon-en-la-comuna-13-por-no-coordinar-con-el-gobierno-noticias-de-hoy/
Richards, G. (2020). Designing creative places: The role of creative tourism. Annals of Tourism Research, 85, 102922. https://doi. org/10.1016/j.annals.2020.102922
Sánchez. (2024, 5 de diciembre). Carlos Sánchez, ‘Nene’: el músico y líder social que, con huertas urbanas, salva vidas en barrios marginados. El País. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-05/carlos-sanchez-nene-el-musico-y-lider-social-que-con-huertas-urbanas-salva-vidas-en-barrios-marginados.html
Sarmiento, D. J. (2025, abril 9). ¿Cómo se convirtió la Comuna 13 de Medellín en un centro cultural? Señal Colombia. https:// www.senalcolombia.tv/cultura/comuna-13-medellin
Tapia, G. (2023). Colores en el sistema económico. Universidad de Buenos Aires – Universidad de Belgrano. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/sadaf/xliii_jornadas/colores-en-el-sistema-economico.pdf
United Nations. (s. f.). Sustainable tourism. United Nations. https://sdgs.un.org/topics/sustainable-tourism
Vásquez, K. (2019, 20 de octubre). Amargos recuerdos de 17 años de la Operación Orión. Revista Generación Paz. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/amargos-recuerdos-de-17-anos-de-la-operacion-orion/
166


DE LO LOCAL A LO GLOBAL: CÓMO LA CREATIVIDAD
IMPULSA LA MODA POPULAR EN MERCADOS COMO SAN VICTORINO
FROM LOCAL TO GLOBAL: HOW CREATIVITY
DRIVES POPULAR FASHION IN MARKETS LIKE SAN VICTORINO
Por: Zharick Yuliana Ambrosio Esquivel, Nataly Alejandra Gaviria Ramírez, Sebastián Camilo Páez Bombiela Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
167 Julio - Diciembre 2025
Analizar la globalización sostenible desde la industria textil, detectando beneficios y riesgos que puede tener un empresario en su actividad económica cotidiana. Como por ejemplo el cambiante estilo de la moda popular, la promoción constante de la inclusión social y de las técnicas artesanales. La moda popular, lejos de considerarse marginal, se reconoce como un espacio característico de innovación, que resalta saberes tradicionales que siempre han tenido éxito, esto permite avanzar y construir nuevas formas de expresión colectiva. Un ejemplo claro es San Victorino, en Bogotá, donde se encuentran miles de microempresarios que tienen grandes capacidades de convertir recursos limitados en grandes prendas originales y asequibles. Un referente empresarial muy conocido como lo es Arturo calle, colombiano y presidente de la compañía que lleva su nombre; Comenzó trabajando en un almacén de camisas en San Victorino, con esfuerzo, motivación, innovación y control de calidad logró llevar su idea de negocio a un reconocimiento conmemorativo, como lo es una de las marcas de moda más importantes de Colombia con presencia nacional e internacional. Sin embargo, existen varios factores que influyen en su gran mayoría en el camino de intentar persistir en un campo tan reñido como lo es la industria textil, y mantenerse vigente con tanta competencia: La explotación laboral, contaminación ambiental, competencia con grandes marcas posicionadas internacionalmente. De igual manera los modelos de negocios circulares, la presencia de sostenibilidad, y políticas de apoyo institucional como el apoyo existente de cámara y comercio, con programas como “PUENTE”. Son alternativas claves que nutren el progreso constante de equilibrar un crecimiento económico y desarrollar una responsabilidad social. Por lo tanto, la moda popular fortalece la visión marcada históricamente, como un motor de avance cultural y socioeconómico, capaz de insertarse globalmente sin perder su esencia.
Palabras Clave
Cultura, Globalización, Industria textil, Moda popular, SostenibilidadAbstract
Abstract
Analyze sustainable globalization from the perspective of the textile industry, identifying the benefits and risks that entrepreneurs may encounter in their daily economic activities. Examples include the changing style of popular fashion
and the constant promotion of social inclusion and artisanal techniques. Popular fashion, far from being considered marginal, is recognized as a characteristic space for innovation, highlighting traditional knowledge that has always been successful, allowing for progress and the construction of new forms of collective expression. A clear example is San Victorino, in Bogotá, where thousands of micro-entrepreneurs have a great ability to turn limited resources into large quantities of original and affordable garments. A well-known business leader is Arturo Calle, a Colombian and president of the company that bears his name. He started working in a shirt warehouse in San Victorino, and through effort, motivation, innovation, and quality control, he managed to take his business idea to commemorative recognition as one of the most important fashion brands in Colombia with a national and international presence. However, there are several factors that greatly influence the path of trying to persist in a field as competitive as the textile industry and remain relevant with so much competition: labor exploitation, environmental pollution, and competition with large internationally positioned brands. Similarly, circular business models, sustainability, and institutional support policies such as the existing support from the chamber of commerce, with programs such as “PUENTE,” are key alternatives that nurture the constant progress of balancing economic growth and developing social responsibility. Therefore, popular fashion strengthens the historically marked vision as an engine of cultural and socioeconomic advancement, capable of inserting itself globally without losing its essence.
Keywords
Culture, Globalization, Textile Industry, Popular Fashion, Sustainability
Introducción
¿Puede una prenda confeccionada en un emprendimiento local, tener el mismo valor que una pieza de alta costura? Este interrogante da pie a un debate que cada vez es más frecuente en el mundo de la moda: la tensión entre lo popular y lo exclusivo, lo artesanal y lo industrial, lo local y lo global. Frente al entorno actual influido por la globalización y rápido consumo, la moda popular está ligada a la representación de una identidad cultural y creatividad colectiva, a su vez también tiene la tendencia de incentivar reconocimiento y oportunidades enfocados en grupos históricamente marginados.

Coincidencialmente, los factores son importantes en el momento de intervenir en el desarrollo de la industria de la moda, haciendo énfasis en la pérdida de diversidad cultural, las precarias condiciones laborales y los resultantes ambientales derivados a la producción masiva.
Frente a esto, se plantean modelos de producción con mayor sostenibilidad, justos y enfocados en lo local. Este contexto ha despertado el interés de investigadores en campos como la economía creativa, la antropología y los estudios culturales, con el objetivo claro de proponer preguntas de valor, legitimidad y reconocimiento en un mercado global regido por grandes marcas.
En el desarrollo de este ensayo, se analizará en detalle cómo la creatividad influye al transformar recursos limitados en diseños originales, con el objetivo de impulsar la moda popular permitiendo que esta trascienda fronteras locales para incorporarse en escenarios globales.
Asimismo, la visión tradicional, que consiste en reducir el valor de la moda popular a un producto menor o de escaso prestigio frente a la moda dominante a nivel global, es indispensable reconocer su verdadero potencial. La moda popular, lejos de ser una manifestación considerada de carácter marginal, es un instrumento de mucho valor para innovar culturalmente, ya que resalta los saberes tradicionales, incentiva la creatividad colectiva y promueve nuevas formas de expresión cultural. Al mismo tiempo contribuye al desarrollo socioeconómico, dado que produce oportunidades de empleo, impulsa economías locales y fortalece procesos comunitarios conjuntos que permiten a grupos históricamente invisibilidades adentrarse en espacios de participación y reconocimiento. De modo que la moda popular no únicamente presenta una brecha de jerarquía cultural que se ha establecido en la industria mundial textil, sino que además se reconoce como un generador de cambios económicos y sociales en entornos de globalización creciente.
El objetivo es generar una reflexión sobre el papel de la creatividad como motor de la moda popular y argumentar su potencial para generar oportunidades de inclusión y transformación social. Con base en esto, en la primera parte se explorarán casos y ejemplos de la vida real donde se resalta la creatividad local, y demuestra cómo abre nuevas oportunidades; en la segunda se analizará el contexto actual de la moda popular en relación con la industria global; en la tercera parte se analizarán en profundidad desafíos, posibles beneficios, soluciones de sostenibilidad y oportu-
169 Julio - Diciembre 2025
nidades constantes. Y por último, se presentarán conclusiones acerca de la relevancia de este fenómeno para el futuro de la moda y las comunidades.
Creatividad e Innovación en lo local
Ubicado en el centro de Bogotá, en la localidad de Santa Fe, San Victorino se ha establecido como uno de los núcleos comerciales más activos del sector de la moda de Colombia y que a su vez conserva, transforma y proyecta múltiples prácticas tradicionales vinculadas al comercio textil. La diversidad cultural y la llegada de inmigrantes árabes, mayormente provenientes de Palestina y el Líbano, fortaleció el comercio textil en la zona. (Camargo, 2025). En la actualidad miles de micro emprendedores adaptan tendencias globales a las preferencias de sus clientes, ofreciendo así productos de moda asequibles que fomentan el cambio constante del mercado, ya que unifica de manera eficiente diseños populares y de innovación propia, estrategias de producción y comercialización para aprovechar de forma eficiente sus recursos y creación de modelos más accesibles y sostenibles. De modo que este fenómeno no solo se limite replicar modelos si no a cómo lo local se convierte en un motor de innovación, creatividad, sostenibilidad y cercanía con el consumidor.
El Madrugón de San Victorino, también llamado “Cora bastos de la moda”, muestra claramente esa capacidad de respuesta inmediata ante las solicitudes. Más de ocho mil microempresarios se reúnen aquí, quienes en pocos días concretan ventas millonarias, abasteciendo a comerciantes tanto nacionales como internacionales (Espejo et al. 2007). El éxito de esta dinámica comercial se debe a algo más que solo precios competitivos, también influye la rápida producción, permitiendo que nuevos diseños lleguen al mercado en cuestión de días. En este sector, la moda se actualiza continuamente en función de lo que el cliente demanda, lo cual transforma a San Victorino en un fenómeno cultural que muestra tanto la potencia del comercio local como la habilidad de los microempresarios para conservar su competitividad (Experiencia Colombia, 2024). La velocidad y flexibilidad de estos procesos anticipa lo que, a gran escala, caracteriza a la denominada moda rápida, pero en el caso de San Victorino adquiere un matiz particular: los microempresarios no dependen de cadenas transnacionales, sino que establecen redes de producción locales que aseguran una circulación más amplia de ingresos en la economía bogotana.
San Victorino no solo se ha convertido como un epicentro de comercio mayorista en Bogotá, sino que también como un espacio donde los microempresarios han logrado avanzar hacia la construcción de identidad mediante marcas propias. Por ejemplo, más de veinte asociaciones de pequeños empresarios que promueven líneas de ropa femenina, masculina e informal, generando marcas como Akustic, Viessell o Eter Jeans, con el objetivo de competir en diseño y ser reconocidos en mercados locales y regionales (Portafolio, 2007). Estos ejemplos demuestran cómo la moda popular puede convertirse en un espacio de creación con identidad, en él que el valor no se basa únicamente en el bajo costo de las prendas, sino en el potencial de generar narrativas de marca que fortalezcan la economía creativa.
En este ámbito, lo conocido “popular”, se establece como una opción que no solo logra satisfacer la demanda de consumo a un precio asequible, sino que, a su vez, fomenta la inclusión social al contribuir a la creación de empleo para mujeres cabezas de hogar, jóvenes emprendedores con ideas de mucho valor y comunidades migrantes que ven en este sector una oportunidad para alcanzar la estabilidad económica. Asimismo, resalta el valor de saberes tradicionales relacionados con la costura, el diseño y la venta, permitiéndoles insertarse en un mercado donde a menudo son ignorados por el control de las marcas más grandes.
Asimismo, la moda popular facilita que varias clases sociales puedan adquirir estilos globales sin que el costo sea un obstáculo, democratizando así el acceso a las tendencias y la innovación. Incluso, al trabajar con escalas más reducidas y con un contacto directo entre quienes producen y quienes consumen, se abre la oportunidad de emplear prácticas más sostenibles y responsables que promueven la reutilización de materiales y el ciclo continuo de las prendas. Por lo tanto, la moda popular no se percibe solo como un producto marginal, sino que además es considerada una manifestación cultural con impactos en la economía y la sociedad.
Hoy en día, numerosas iniciativas a nivel institucional han intentado fortalecer este ecosistema de creatividad. Por ejemplo, la Cámara de Comercio de Bogotá proporcionó apoyo a más de doscientos pequeños negocios y microempresas en San Victorino para afianzar su habilidad para innovar y formalizarse. El servicio incluyó consultoría en comercio online, marketing digital y laboratorios de ADN de marca (Cámara de Comercio de Bogotá, 2023). Asimismo, con la finalidad de reanimar el área y expandir su presencia en el mercado mundial, la Alcaldía de Bogotá implemento la estrategia Corazón Pro -
ductivo, que comprende ferias comerciales, desfiles de moda y encuentros de negocios (Grandas, 2025).
Actualmente, el área concentra más de seis mil empresas y recibe alrededor de noventa mil visitantes cada día; esto demuestra que no solo es un epicentro comercial importante, sino también un espacio estratégico para la difusión internacional de la moda popular (Canal Capital, 2025). Al combinarse con la capacidad emprendedora de los comerciantes, estas propuestas institucionales hacen posible que se considere a San Victorino como un nexo entre lo local y lo global.
No obstante, diversas investigaciones indican que los avances a nivel institucional no siempre aseguran mejoras continuas en las condiciones de vida de quienes participan en el sector creativo. Según Ramírez y Ávila (2024), a pesar de que la Política Integral para la Economía Creativa ha tenido como objetivo promover el progreso cultural y económico, todavía existen vacíos significativos en lo que respecta a satisfacer las necesidades concretas de los diseñadores y empresarios.
Estos autores destacan que las políticas públicas tienen un impacto limitado debido a la falta de una perspectiva centrada en las personas y sus capacidades profesionales, pues no basta con brindar acceso a recursos o espacios comerciales; es necesaria una estrategia integral que contemple elementos como la estabilidad en el trabajo, la capacitación constante y la oportunidad de crear redes de apoyo sólidas. En este sentido, el caso de San Victorino refleja tanto los progresos que se han alcanzado mediante las acciones institucionales como las restricciones indicadas por los investigadores. A pesar de que miles de microempresarios han hallado en ese lugar una oportunidad para crecer, todavía afrontan desafíos estructurales relacionados con la formalización, la sostenibilidad a largo plazo y la competitividad.
El trayecto de Arturo Calle, es un modelo para comprender cómo una compañía fundada en este entorno puede expandirse hasta alcanzar el reconocimiento a nivel nacional e internacional. El empresario inició su labor en San Victorino, y después de establecer procesos de manufactura propios, pudo extender su marca a mercados adicionales dentro y fuera de Colombia (Comercializadora Arturo Calle, 2022). Este escenario resalta con claridad no solo las tensiones que implican competir en un mercado mundial donde predominan los principios de producción masiva, sino que también el reconocido potencial constante de crecimiento de empresas que surgen de lo popular. La carrera de Arturo Calle es un reconocido ejemplo de que la creatividad local tiene el potencial de

convertirse en un elemento distintivo y de valor, que permite mantener procesos de crecimiento sin desconectarse de sus orígenes culturales.
La práctica comercial de San Victorino, brinda una visión clara de que la moda popular no debe verse solamente como un bien de consumo inmediato, sino también como una oportunidad para innovar en términos socioeconómicos y culturales. Los emprendedores y microempresarios de la región tienen la capacidad de transformar recursos limitados en productos únicos que se reparten en numerosas redes, generando empleo, fomentando las economías locales y abriendo oportunidades para aquellas personas que han estado apartadas a lo largo de la historia. En este orden, estas acciones obligan a replantear qué es “legítimo” en la moda, ya que los desafíos de la jerarquía han privilegiado históricamente a la alta costura, manteniendo su prestigio por encima de todo. Por lo tanto, lo que sucede en San Victorino es un modelo mixto que refleja con claridad que lo popular no contradice a lo global, sino que le agrega un toque de innovación a través de la cotidianidad, la creatividad y la resiliencia.
De lo local a lo global
La moda se ha convertido con el paso del tiempo en un referente de la globalización, ya que está impulsada por el cambio constante de tendencias, la expansión del mercado y la interacción continua entre distintas culturas. En América Latina por ejemplo está impulsada por industrias textiles como Inditex, que aprovecha mercados inestables y encuentra nuevas oportunidades para satisfacer demandas específicas. En este contexto, San Victorino desarrolla dinámicas propias de adaptación, donde los microempresarios replican y ajustan las tendencias globales para ofrecer moda rápida y asequible, evidenciando la relación entre lo global y lo local en la que los mercados populares que redefinen los modelos culturales y económicos (Benavides, 2024).
En este escenario, las plataformas digitales se convierten en un vínculo que facilita la difusión de las tendencias entre lo global y lo local. Las grandes empresas establecen patrones de consumo con sus estrategias internacionales, mientras que los mercados populares reinterpretan y difunden esas mismas propuestas por medio de las redes sociales. De acuerdo con investigaciones recientes sobre la industria textil en Ecuador, el empleo intensivo de WhatsApp, Instagram y TikTok ayuda a que las ventas aumenten, se establezcan vínculos con los clientes y se alcance una mayor visibilidad de las marcas en mercados emergentes (Rodríguez et al. 2025). Esto evidencia como espa-
171 Julio - Diciembre 2025
cios como San Victorino no solo replican colecciones del mundo entero, sino que además consiguen establecerse como referentes en términos culturales y comerciales a través de la adopción de recursos digitales que extienden su alcance más allá de las fronteras nacionales.
La llegada de estas marcas globales coincide con los niveles limitados de ingresos disponibles y con la amplia base de los consumidores jóvenes, en toda América Latina se observa una creciente demanda artículos de moda asequible y la tendencia. Inditex ha consolidado su expansión en América Latina mediante un modelo flexible que combina la sostenibilidad y las herramientas de las redes sociales (Benavides, 2024). Este fenómeno ha contribuido a la expansión de las marcas de moda rápida en la región, que han incrementado su presencia productiva y complementado las tiendas físicas con canales digitales, con esta dinámica ayuda con lo señalado por Silva et al. (2024), ya que destacan en los países de América Latina, esta moda ha incrementado, la moda que ha generado un alto auge gracias a las tendencias internacionales con un bajo costo y con los tiempos de respuesta cada vez más cortos.
El del San Victorino se destaca por su producción rápida y una red de talleres familiares que abastecen a comerciantes de todo el país (Cámara de Comercio de Bogotá, 2023). Los comerciantes del sector de San Victorino no se limitan a imitar los modelos, con esto pueden innovar con telas típicas, bordados artesanales y por último la paleta de colores que reflejan las tradiciones colombianas. En América Latina, ha transformado los hábitos de consumos también está marcada por la generación Z, ya que priorizan la sostenibilidad, la comodidad y la autoexpresión en las elecciones de moda. Con un reporte de FashionNetwork, esta generación ha impulsado la popularidad de las prendas de segunda mano y con ayuda de las plataformas digitales como la App de GoTrendier, que es una de las apps más populares en la compraventa de la moda usada en México (Mares, 2025). Este fenómeno refleja un cambio en la manera en la que el consumidor se ha consolidado como un modelo de negocio circular, ya que contribuye al impacto ambiental y fortalece economías locales
Figura 1.
Consumo de Moda en Colombia

Nota: Informe “Textiles de observatorio Inexmoda noviembre 2024”
En la figura 1 se ve el comportamiento del consumo de moda en Colombia, presenta fuertemente que, en los últimos años, una dinámica marcada por la adaptación constante de las tendencias y el acceso diferenciado a los productos. Esto refleja no solo las variaciones económicas del sector, sino que también una forma en que los actores locales e internacionales participan en la configuración del mercado. Esta visión global resalta en espacios locales como San Victorino, que utilizan dinámicas propias como: analizar desde otro punto de vista. Mientras que corporaciones como Inditex introducen colecciones que marcan las tendencias globales, los microempresarios del mercado bogotano replican y adaptan rápidamente estas propuestas para un consumidor que busca acceso inmediato a la moda a precios asequibles. De esta manera, se observa una conexión entre lo global y lo local, en la cual las grandes corporaciones marcan pautas, pero los mercados populares revaloran las tendencias en clave de un progreso constante.
La moda es un modelo cambiante, las marcas de fast fashion lanzan colecciones cada dos a cuatro semanas, frente a las cuatro temporadas (McKinsey & Company, 2023). San Victorino responde casi de inmediato a estas propuestas, adaptándolas a contextos culturales y económicos. Cada temporada van cambiando las colecciones y genera un consumo marcado por la novedad y su actualización constante (Fass et al. 2025). Este modelo global, en San Victorino responde de forma casi inmediata a estas propuestas y adaptándolas a los contextos culturales y económicos, de esta manera, democratiza las ten-
dencias internacionales. Además, las redes sociales han aumentado este proceso con la ayuda de influencer y creadores de contenido, en la cual muestra outfits, que adquieren en el sector de san Victorino, esto ayuda a una mayor visibilidad del mercado en algunas plataformas como Tik Tok e Instagram, ayuda socialmente al consumo de la moda popular.
Con el papel de la tecnología es cada vez más relevante, la plataforma de la realidad aumentada, permite que los consumidores puedan probarse la ropa de forma virtual, con ayuda de la inteligencia artificial ayuda a que pueda predecir las tendencias y cómo pueden optimizar los inventarios, estas herramientas ayudan a que la moda rápida sea aún más inmediata y personalizada. Con esto algunos diseños locales han transformado las fronteras y llegan a otros mercados en América Latina, no solo es una receptora de tendencias: también exporta creatividad, estilos y soluciones tecnológicas que ayudan a dar a conocer en el mapa mundial de la moda, los comerciantes de otros países, adquieren productos directamente desde Bogotá para revenderlos en sus países. Este dinamismo confirma su rol como “corazón productivo” de la ciudad, clave para la reactivación económica y la proyección internacional del comercio popular (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2023).
Sostenibilidad y oportunidades
En relación con las tendencias de moda popular reconocidas, que se encuentran en lugares populares como San Victorino, ofrecen ventajas competitivas que resaltan frente a distintos espacios de distribución, entre ellas: el impulso la economía local, la articulación de distintas empresas que se dedican a confeccionar un diseño innovador que tiene como objetivo posicionarse por su calidad y precio accesible. No obstante, este sector constantemente enfrenta desafíos: Condiciones laborales deficientes, las consecuencias ambientales originadas por el exceso de producción, el aumento de la rivalidad frente a marcas internacionales consolidadas. Lo que se conoce como sostenibilidad en la moda, es la clave directa para conseguir el éxito, es una necesidad que puede desencadenar muchos beneficios para la empresa. El texto Moda sostenible en Colombia: ¿utopía o posibilidad?, analiza críticamente la aplicabilidad del concepto en la industria textil nacional, tanto en

mercados domésticos como internacionales, y señala el reto de implementar prácticas sostenibles en toda la cadena de valor (Acosta Reina, 2023).
En cuanto al enfoque, que tiene mayor importancia es el modelo de negocio circular (CBMS), creado con la intensión de impulsar estrategias como la reutilización, reparación, remanufactura, reacondicionamiento y reciclaje, con el fin de ralentizar, estrechar y cerrar los ciclos de recursos (Islam et al. 2025). Cada una de estas propuestas son una clara reflexión de que la moda no solamente es un producto de consumo rápido, sino, por el contrario, es un ecosistema que contribuye al cuidado del medio ambiente; reduciendo desperdicios y generando oportunidades económicas de valioso interés.
Para ser más específicos en Colombia, se han implementado estrategias orientadas a la sostenibilidad, Según ProColombia (2023), La industria textil representa el 9,4% del PIB Industrial del país, y genera empleo aproximadamente para 600.000 personas, Los principales compradores son Estados Unidos, Ecuador, México, Costa rica, Chile, etc. Adicionalmente, el reconocido evento COLOMBIATEX reunió a 324 empresas de 21 países pertenecientes, de los cuales 13 tienen acuerdos comerciales vigentes con Colombia. Para comprender mejor los factores de competitividad: cuenta con una ubicación estratégica y acuerdos comerciales, más de 16 tratados de libre comercio vigentes, incluyendo varias rutas marítimas, el precio y la calidad son característicos combinados con técnicas artesanales de tecnología moderna.
Incluso gran parte de las empresas nacionales apuestan por la economía circular, el uso consciente y necesario de recursos y aprovechamiento de materias primas sostenibles, exponiendo nuevos estilos, ideas acompañadas de creatividad y enfoque de combinaciones de técnicas artesanales y tecnologías de punta. En concreto, estas iniciativas aportan al progreso constante de la competitividad en el país al igual que responden efectivamente a la presión internacional frente a elevados niveles de contaminación, además resalta con mayor claridad que las prácticas de explotación siempre han estado marcadas en este sector históricamente. Incluso, Colombia se posiciona como un referente regional en innovación sostenible, lo cual abre oportunidades para que iniciativas locales y así proyectarse hacia un mercado más amplio sin perder su carácter accesible y culturalmente arraigado.
De esta manera comienza a posicionarse como un pilar indispensable de la sostenibilidad y la inclusión. Para ilustrar esto la iniciativa “PUENTE” de la cámara y comercio de Bogotá, en
173 Julio - Diciembre 2025
el marco de Bogotá Fashion Week 2025, que resalta el talento y creatividad de empresarios de las zonas como San Victorino y el Restrepo en Zonas de Bogotá. Esta iniciativa integra procesos de formación, mentoría de proyección internacional, impulsando la reconocida moda comunitaria con los escenarios globales como New York Fashion Week, o la feria internacional MOMAD en Madrid (Cámara de Comercio de Bogotá, 2025).
A nivel internacional, el soporte brindado de organizaciones como la UNESCO, prueba el nivel de progreso de la creatividad como base de desarrollo económico y social. En 2024, el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) destinó 1.187.298 dólares a 12 proyectos transformadores seleccionados, entre 530 propuestas presentadas en países del sur global, con la intención de afianzar las capacidades locales en industrias creativas, contribuyendo a la formación en mercadeo digital, diseño web y gestión cultural (UNESCO, 2024). Incluso esto no solamente fomenta la profesionalización de los artistas y empresarios, sino que también facilita que sus productos y servicios sean promovidos a nivel nacional e internacional, haciendo efectiva la accesibilidad y variedad de las manifestaciones culturales. Un ejemplo de esto, es el reconocido mercado de San Victorino en Colombia, donde los microempresarios crear e innovar propuestas globales en moda que pueden ser exitosas; este tipo de estrategias para desarrollar la tecnología y la creatividad podrían ser útiles para ellos, puesto que incentivan la capacidad innovadora y visibilidad en plataformas digitales, así como su reconocimiento económico en la zona.
Según el estudio Consumir moda lenta: ¿cómo la exclusividad y la equidad promueven el comportamiento de compra de moda sostenible? De González, et al (2023), explica cómo los factores motivacionales contribuyen al comportamiento de moda sostenible en los compradores latinoamericanos, por ejemplo: Equidad, lo que se refiere a comercio y condiciones laborales justas; funcionalidad de las prendas, que sean de muy buena calidad, que duren y por supuesto que sean del gusto del consumidor; autenticidad, que sean hechas a mano, y que brinden un valor agregado que lo vuelva más interesan-
te.
Se presentan estrategias de mercadeo que permiten captar la atención directa del cliente como, por ejemplo, B2B donde a un consumidor directamente se le enseña el producto y se convence al cliente de que la prenda que comprara es de colecciones limitadas. Sin embargo, existen diversas opiniones frente a la comprensión de la relación entre motivaciones y decisiones de compra, dejando de lado la variable de precios; se trata de brindar una experiencia cómoda y tranquila al consumidor para que así valore la marca y la acoja a sus gustos con facilidad. Este fenómeno se refleja con claridad en la empresa “Empoderadas Runway”; la cual integra en cada una de sus prendas un toque de innovación que les permita ser diferentes al resto de prendas que venden allí, en su visión se mencionan aspectos muy importantes y valiosos: Oportunidades laborales, desarrollar competencias de mercadeo que permitan cumplir con estándares de calidad nacionalmente en el mercado textil, aportando al crecimiento económico del sector (Empoderadas Runway, 2022).
De esta manera, las iniciativas locales como las de San Victorino son aptos para incorporarse en una globalización de sostenibilidad, utilizando tanto el impulso institucional como el interés creciente de los consumidores jóvenes en prácticas responsables. La relación entre economía popular, innovación sostenible y respaldo internacional sería capaz de definir el papel de la moda popular en Colombia, proyectándola más allá del consumo inmediato hacia un modo de transformación cultural y ambiental, que puede lograr expandirse con un manejo óptimo de cada empresa, conociendo perfectamente las capacidades con las que cuenta y prepararse para los desafíos que pueda enfrentar.
Conclusiones
Se ha logrado evidenciar que la moda popular, deja de ser un producto de menor importancia para representar un espacio dinámico donde la creatividad local transforma recursos limitados y tendencias globales en propuestas con repercusiones a nivel social, cultural y económico. En el caso de San Victorino se logra evidenciar como lo local no solo satisface las necesidades de su entorno, sino que también se adapta a tendencias globales incorporando innovación, creatividad y sostenibilidad dándoles así un nuevo significado transformándose en un mo -
tor para el emprendimiento, la inclusión y la construcción de identidad colectiva.
En primer lugar, se resalta la importancia y alcance de cómo la innovación cotidiana hace posible que los microempresarios de San Victorino conserven su competitividad en entornos altamente cambiantes, demostrando que la flexibilidad y capacidad de adaptarse son prioridad en un mercado globalizado. Dejando en claro cómo lo local puede convertirse en un componente clave en la transformación y avance constante si se combina creatividad, inclusión social y dinamismo económico.
En segundo lugar, con la ayuda de las plataformas digitales, desde las redes sociales hasta los sistemas de venta online, esto a permitir que los microempresarios amplíen su alcance, que logre competir con marcas globales y acceder a nuevos mercados son la necesidad de tener intermediarios. Ya que utilizan herramientas de comercio electrónico para fortalecer la identidad de su marca, agilizar las entregas de los pedidos y mantener una comunicación directa con los clientes generando confianza.
Y finalmente, como la sostenibilidad surge como un pilar fundamental para proyectar estos modelos hacia el futuro, involucrando el apoyo de organizaciones como la UNESCO, Cámara y Comercio; con proyectos de alto impacto y capacitación como lo es “Puente”, es una visión clara de cómo desde grandes organizaciones se puede aprovechar el conocimiento y así poder trabajar en conjunto para poder resaltar la conexión entre la tradición y la innovación, entre lo local y lo global, mostrando que la creatividad es capaz de abrir caminos de inclusión y de redefinir las jerarquías históricas en la moda.
La pregunta inicial sobre si una prenda confeccionada en un emprendimiento local puede tener el mismo valor que una pieza de alta costura permanece abierta; sin embargo, los hallazgos sugieren que el verdadero valor de la moda no se encuentra únicamente en el prestigio o la exclusividad, sino en su capacidad de generar oportunidades de desarrollo, preservar saberes tradicionales y proyectar nuevas formas de expresión cultural en un mundo cada vez más interconectado. Mantener abierta esta reflexión nos invita a reconocer que la moda popular no es únicamente un espejo de consumo, sino también un medio para la creatividad, la resistencia y el cambio con capacidad de continuar teniendo un impacto en contextos internacionales.

De este modo, la moda popular se presenta no solo como un fenómeno local, sino también como un ámbito con capacidad para influir a nivel mundial y que puede interactuar con los retos globales de diversidad cultural, sostenibilidad e inclusión. En ella existe la posibilidad de crear una industria más equitativa y justa, en la que la creatividad no sea un privilegio de unos pocos, sino una herramienta colectiva que redefine el sentido mismo de la moda y su posición en la sociedad actual.
175 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Acosta reina, l. c. (2023). moda sostenible en colombia: ¿utopía o posibilidad. episteme. revista de estudios socioterritoriales, 14(1), 84-89. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/8344/7729
Comercializadora Arturo Calle. (2022). Acerca de nosotros. Arturo Calle https://www.arturocalle.com/historia?srsltid=AfmBOool-ICO3LgigJLtIff_pNEUXVByI1IPA3S1ND33ieZxyQd8cdrG
Benavides, g. f. (2024). evolution of inditex group’s internationalization strategy in latin america. cuadernos de administración, Vol. 40(79), e5013510. https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/ view/13510/17377
Cámara de comercio de bogotá. (2023). san victorino a la moda. cámara de comercio de bogotá. https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/iniciativas-sectoriales/cluster-de-moda/san-victorino-a-la-moda
Cámara de comercio de bogotá. (2025). 11 empresarios del restrepo y san victorino desfilaron en [puente], iniciativa de la ccb para promover la inclusión del sector moda. ccb. https://www.ccb.org.co/de-interes/comunicados/11-empresarios-del-restrepo-y-san-victorino-desfilaron-en-puente
Camargo, j. (2025). santa fe: un encanto que mezcla lo urbano y lo rural. secretaría distrital de gobierno. https://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/santa-fe-encanto-mezcla-urbano-rural
Canal capital. (2025). san victorino estrena ‘corazón productivo’, un plan para impulsar su reactivación económica. canal capital. https://www.canalcapital.gov.co/corazon-productivo-la-apuesta-fortalecer-el-comercio-san-victorino
Empoderadas runway. (2022). nosotros. empoderadas runway. https://www.empoderadas-runway.com/about-us-v2/
Espejo, c. a. (2007). el ‘madrugón’ de san victorino es el ‘corabastos’ de la moda en bogotá. el tiempo. https://www.eltiempo. com/archivo/documento/cms-3619692
Experiencia colombia. (2024). zona comercial de san victorino. experiencia colombia. https://www.experienciacolombia.com/ bogota/zona-comercial-san-victorino/
Fass, m., page, l., & abbas, t. (2025). 8 Key Fall 2025 Fashion Trends to Know and Shop. vogue. https://www-vogue-com.translate.goog/article/fall-winter-2025-fashion-trends?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
González, D. E. R., cortázar, L. O., & mahecha, C. S. (2023). Consumir moda lenta: ¿cómo la exclusividad y la equidad promueven el comportamiento de compra de moda sostenible? Estudios gerenciales, 39(169), 404-416. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/ v39n169/0123-5923-eg-39-169-404.pdf
Grandas medina, s. (2025, 20 de agosto). san victorino se transforma con el lanzamiento de bogotá corazón productivo. portal bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/nuevo-bogota-corazon-productivo-san-victorino-reactivacion-economica
Islam, m. t., khan, m. i., & ali, a. (2025). circular business models: a state-of-the-art systematic literature review and future opportunities. sustainable futures. https://doi.org/10.1016/j.sftr.2025.101097
Mares, a. (2025). generation z redefines fashion consumption in mexico with comfort and sustainability (n. b. keenoo, trad.).

fashionnetwork. https://fi.fashionnetwork.com/news/generation-z-redefines-fashion-consumption-in-mexico-with-comfort-and-sustainability,1702749.html
Mckinsey & company. (2023). the state of fashion 2023. https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/state-of-fashion
Portafolio. (2007). san victorino, con marcas propias. portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/san-victorino-marcas-propias-456104
Procolombia. (2023). industria textil colombiana y su crecimiento a través de la innovación y la competitividad. procolombia. https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/articulos/industria-textil-colombiana-y-su-crecimiento-traves-de-la-innovacion-y-la-competitividad
Ramírez gil, f., & ávila forero, j. s. (2024). desarrollo humano y calidad de vida de los diseñadores colombianos en la economía creativa desde el sur, 16(2), e0034. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1565/1298
Rodriguez, R. C. Angulo Rodriguez, C. L. Isea Arguellas, J. J. (2025). Impacto de las redes sociales en las ventas del sector textil en santo domingo, ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valore, xii(2) https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4547/4375
Silva, c., vieira, l., hoefel, j., & amaral, m. (2024). in need of a sustainable and just fashion industry: identifying challenges and opportunities through a systematic literature review in a global north/global south perspective. discover sustainability, 5(1), 1–15. https://doi.org/10.1007/s43621-024-00400-5
Unesco. (2024). la unesco invierte más de un millón de dólares para reforzar la economía creativa del sur global. unesco. https://www.unesco.org/creativity/es/articles/la-unesco-invierte-mas-de-un-millon-de-dolares-para-reforzar-la-economia-creativa-del-sur-global
177 Julio - Diciembre 2025


FROM THE CANVAS TO THE MARKET: HOW DIGITAL ART
Por: Yeison Stevan Macias Reyes Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
178 Julio - Diciembre 2025
Este ensayo reflexiona sobre el papel del arte digital, tecnología, innovación y juventud como raíz de la economía creativa para dinamizar el emprendimiento juvenil en Colombia y América Latina. A partir de evidencias recientes de organismos como UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), sostengo que las industrias creativas digitales habilitan nuevas oportunidades de ingreso, internacionalización y formalización para jóvenes creadores, ya que según se observa la innovación de la mano con la tecnología genera mucho empleo y nos hace avanzar como humanidad, siempre que existan condiciones de política pública, formación y protección de propiedad intelectual. El texto combina revisión documental y observación del ecosistema regional para mostrar cómo los mercados digitales (comisiones, licencias, Non-Fungible Token, música y videojuegos) reducen barreras de entrada y amplifican audiencias, pero también plantean retos de sostenibilidad laboral, brechas de acceso y regulación, ya que puede que la tecnología también remplace un poco de la mano de obra humana, como trabajos de computadores repetitivos u otros parecidos. Concluyo que un enfoque de “aprender-haciendo” con soporte institucional y marcos de derechos de autor robustos puede convertir el arte digital en una palanca real de movilidad social juvenil, ya que la tecnología avanza tan rápido que aquel que no le sigue el paso se queda en el camino. Siendo parte de la economía naranja una de las economías más atractivas visualmente por su llamativa circulación en creatividad, arte y cultura, mueve temas de sostenibilidad, innovación y belleza escénica y artística como, por ejemplo, la música, el teatro, la tecnología, las presentaciones, los concierto y demás aquello que se enfoque en lo creativo.
Palabras Clave
Arte digital; Economía cultural; Emprendimiento juvenil; Industrias creativas; Propiedad intelectual.
This essay reflects on the role of digital art, technology, innovation and youth as the root of the creative economy to boost youth entrepreneurship in Colombia and Latin America. From recent evidence of organizations such as UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), IDB (Inter -American Development Bank), OECD (Economic Cooperation and Development Organization) and DANE (National Statistics Administrative Department), I maintain that digital creative industries enable new opportunities for admission, internationalization and formalization for young creators, since as the innovation of the hand is observed with technology generates a lot of employment and makes us advance as a humanity, provided there are conditions of public policy, training and protection of intellectual property. The text combines documentary review and observation of the regional ecosystem to show how digital markets (commissions, licenses, NFTS, music and video games) reduce entry barriers and amplify audiences, but also pose challenges of labor sustainability, access and regulation gaps, since technology may also replace a little of human workforce, such as repetitive computers or other similar ones. I conclude that a “learning-hay” approach with institutional support and Robust copyright frameworks can turn digital art into a real lever of youth social mobility, since technology advances so fast that the one who does not follow the step remains on the road. Being part of the orange economy one of the most visually attractive economies for its striking circulation in creativity, art and culture, still moving subjects of sustainability in issues of innovation and scenic and artistic beauty such as for example, music, theater, technology, presentations, concerts and others that focuses on the creative.
Keywords
Creative industries, Cultural economy, Digital art, Intellectual property, Youth entrepreneurship.
Introducción
Hablar de economía creativa suele sonar amplio; por eso en este ensayo me concentro en una de sus raíces: el arte digital como vía concreta de emprendimiento juvenil. En los últimos años, la cultura y la creatividad han ganado peso económico y simbólico. UNESCO (2022) estima que los sectores culturales y creativos aportan cerca del 3% del PIB global y emplean a millones de personas, pese a las pérdidas ocasionadas por la pandemia. Al mismo tiempo, informes de UNC-

TAD (2022) subrayan que la economía creativa representa una alternativa real de desarrollo para países emergentes, con un crecimiento particular en bienes y servicios digitales. En Colombia, las cuentas satelitales del DANE (2023) y el Observatorio del Ministerio de Cultura (2022) muestran un ecosistema que, aunque heterogéneo, genera valor agregado, empleo y exportaciones culturales. Este contexto abre una pregunta práctica: ¿cómo están aprovechando los jóvenes el arte digital para crear empresa, monetizar su talento y construir trayectorias sostenibles?
Del talento a la propuesta de valor: el salto emprendedor
El primer paso del emprendimiento creativo no es tecnológico, sino estratégico: traducir talento en una propuesta de valor clara. Para artistas digitales jóvenes, esto implica definir nichos (ilustración para marcas locales, motion graphics para pymes, concept art para videojuegos independientes) y empaquetar servicios (paquetes de identidad visual, licencias por uso, membresías de contenido). La evidencia internacional sugiere que los emprendimientos creativos crecen cuando combinan habilidades artísticas con competencias de negocio y propiedad intelectual. En mi experiencia académica, los casos exitosos parten de ‘mínimos viables’: un portafolio funcional, presencia en plataformas y un proceso comercial simple pero consistente.
Plataformas y mercados digitales: audiencias sin fronteras
Internet derribó barreras de entrada. Jóvenes creadores hoy venden desde Colombia a clientes en México, España o Estados Unidos a través de portafolios, marketplaces de comisiones, tiendas de impresiones bajo demanda y redes sociales. UNCTAD (2022) documenta la expansión del comercio de servicios creativos digitales y la necesidad de políticas públicas que faciliten pagos, logística y derechos de autor en entornos transfronterizos. Esto se siente en el día a día: un buen ‘brief’, términos de licencia claros y facturación formal permiten saltar del hobby al microemprendimiento.
Propiedad intelectual y contratos: el ‘escudo’ del arte digital
La protección de derechos de autor no es un detalle legal, es el modelo de negocio. La OMPI (2022) viene impulsando herramientas de medición y lineamientos para que los países valoren mejor sus industrias basadas en derechos de autor y fortalezcan marcos de licenciamiento. Con el auge de los NFTs aparecieron nuevas formas de certificar propiedad y escasez digital, pero también controversias sobre qué se compra realmente y cómo se respetan los derechos morales y patrimoniales. En cualquier caso, para un emprendedor juvenil, el punto es práctico: contratos claros, licencias bien definidas (exclusivas o no exclusivas), y una política de uso que proteja su obra y su flujo de caja.
Colombia y la región: señales de oportunidad
Las cifras nacionales ayudan a dimensionar. En los últimos años, el DANE (2021) y el Ministerio de Cultura han consolidado la medición de la economía cultural y creativa mediante la cuenta satélite. Reportes sectoriales y medios especializados señalan que el valor agregado de estas actividades en Colombia representa un porcentaje relevante del PIB y que existe un dinamismo particular en música, audiovisual, moda y videojuegos. A nivel de política, la OCDE (2022) ha analizado fortalezas y cuellos de botella del ecosistema colombiano, mientras que el BID (2022) ha impulsado programas de emprendimiento juvenil y laboratorios de innovación para acortar brechas. Para el arte digital, esto se traduce en acceso a convocatorias, ruedas de negocio y redes de mentores.
Brechas y riesgos: del mito del “exposición paga” al trabajo decente
No todo es línea ascendente. UNESCO (2022) advierte sobre la precariedad y pérdida de empleos en cultura durante la pandemia, y sobre la necesidad de garantizar derechos económicos y sociales de artistas. En el terreno, muchos jóvenes se enfrentan a problemas de pagos internacionales, informalidad fiscal, ausencia de contratos y la falsa promesa de ‘pago con exposición’. Por eso, cualquier estrategia de impulso al arte digital debe incluir educación financiera, formalización, acceso a medios de pago transfronterizos y alfabetización en propiedad intelectual.
Ruta práctica para el emprendedor de arte digital (mi enfoque)
180 Julio - Diciembre 2025
Con base en lo anterior, propongo una ruta en cinco movimientos: (1) Portafolio curado y actualizado con precios de referencia; (2) Paquetes de servicios y plantillas de contrato con cláusulas de licencia; (3) Canales de venta y cobro formales (e - commerce, pasarelas, facturación); (4) Aprendizaje continuo en propiedad intelectual y data analytics de audiencia; (5) Redes: participar en comunidades, convocatorias y alianzas con marcas o estudios. Esta ruta no niega la intuición creativa; la organiza para que se convierta en empresa.
Del papel a la realidad: comentarios y reflexiones personales sobre la economía naranja
El avance tecnológico ha cambiado por completo la forma en que disfrutamos y creamos entretenimiento. Hoy en día, cualquier joven con acceso a internet puede aprender a producir música, diseñar arte digital o incluso editar videos de manera profesional, sin necesidad de depender de grandes estudios o intermediarios.
Lo anterior ha abierto oportunidades enormes, porque antes solo quienes tenían contactos o recursos podían acceder a esos espacios creativos. Además, la tecnología permite que los contenidos lleguen a audiencias de todo el mundo casi de inmediato; un ilustrador en Colombia puede vender su obra a un cliente en España, o un músico puede lograr que su canción se escuche en Estados Unidos.
Esto no solo amplía el mercado, sino que también incentiva la innovación, porque los creadores se ven motivados a mejorar constantemente y a experimentar con nuevas ideas. Por otro lado, estas herramientas digitales fomentan habilidades adicionales como la gestión de proyectos, el marketing personal y la comunicación efectiva, algo que antes se aprendía solo en un contexto formal. En resumen, la tecnología no solo facilita la creación y distribución de arte y música, sino que también empodera a los jóvenes para que desarrollen su talento y, al mismo tiempo, aprendan a emprender de manera autónoma.
En la música, los avances tecnológicos han democratizado por completo la producción y difusión. Programas de edición y producción musical permiten componer, mezclar y masterizar canciones desde un computador personal. Plataformas de streaming, como Spotify o YouTube, facilitan que artistas emergentes lleguen a millones de oyentes sin depender de un sello discográfico tradicional. Esto no solo amplía la diversidad musical disponible, sino que también
empodera a jóvenes talentos para monetizar su trabajo y construir carreras independientes. Asimismo, la interacción directa con la audiencia mediante redes sociales permite recibir retroalimentación instantánea, algo que antes solo ocurría en contextos limitados, como conciertos o ventas físicas. En este sentido, la tecnología funciona como un catalizador del emprendimiento juvenil, convirtiendo la creatividad en un motor económico tangible y sostenible. La inteligencia artificial ha irrumpido como una herramienta poderosa que complementa la creatividad humana. Programas capaces de generar música, crear ilustraciones o escribir textos facilitan la experimentación y permiten explorar ideas que, de otro modo, tomarían mucho más tiempo o recursos. Sin embargo, lejos de reemplazar al creador, estas tecnologías actúan como un apoyo que potencia el talento y abre nuevas posibilidades para la innovación. Por ejemplo, un artista digital puede usar IA para experimentar con diferentes estilos o paletas de color, mientras se concentra en aspectos más conceptuales de su obra. De esta manera, la combinación entre habilidades humanas y herramientas digitales genera resultados únicos y expande el horizonte creativo de los jóvenes emprendedores.
Los videojuegos y el entretenimiento interactivo constituyen otro ejemplo del impacto positivo de la tecnología. Más allá de ofrecer diversión, estos entornos promueven habilidades cognitivas y sociales, como la toma de decisiones, el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo. Algunos videojuegos actuales permiten a los jugadores crear contenido propio, como escenarios o personajes, lo que fomenta la creatividad y el sentido de propiedad sobre su obra. Además, los espacios virtuales facilitan la colaboración global: jóvenes de diferentes países pueden trabajar juntos en proyectos artísticos, musicales o narrativos, generando experiencias interculturales que enriquecen el aprendizaje y la visión del mundo.
La tecnología en su 80% de esplendor: una visión personal desde la investigación.
La accesibilidad tecnológica es uno de los logros más importantes de los últimos años. Antes, crear música, arte o contenido audiovisual requería equipamiento costoso y conocimientos especializados. Hoy, cualquier persona con acceso a internet y un dispositivo básico puede explorar su creatividad y adquirir habilidades prácticas mediante tutoriales online, cursos virtuales y comunidades de aprendizaje. Esta democratización no solo fomenta la inclusión, sino que también motiva a los jóvenes a emprender y monetizar sus proyectos, generando oportunidades económicas que antes

solo estaban al alcance de unos pocos.
El arte digital, impulsado por herramientas de software y plataformas de comercialización, permite que los jóvenes transformen su talento en emprendimiento real. Desde ilustraciones digitales hasta NFTs o contenido para redes sociales, estas herramientas ofrecen vías de monetización directa, fomentando la autonomía económica. Además, la interacción con clientes y seguidores en línea enseña habilidades fundamentales como negociación, marketing y gestión de marca personal. Este proceso, que combina creatividad y estrategia, prepara a los jóvenes para enfrentar el mercado laboral y explorar nuevas formas de generar ingresos de manera sostenible.
La música generativa y la IA aplicada al sonido ofrecen experiencias de entretenimiento únicas y personalizadas. Programas que crean melodías según preferencias del usuario o el estado de ánimo permiten explorar nuevos horizontes en la producción musical. Esto no solo enriquece la experiencia de consumo, sino que también abre oportunidades comerciales, como la creación de bandas sonoras para videojuegos, películas o espacios virtuales. Para los jóvenes emprendedores, estas tecnologías representan una ventaja competitiva que permite diferenciarse y ofrecer productos innovadores a audiencias diversas.
La interacción social también se ha transformado gracias a la tecnología. Plataformas de colaboración musical, galerías virtuales y comunidades online permiten que artistas y aficionados se conecten a nivel global. Esta interacción fortalece la creatividad colectiva y permite recibir retroalimentación inmediata sobre el trabajo, algo que antes dependía de espacios físicos limitados. Además, las redes sociales y los canales de transmisión directa facilitan la creación de audiencias y fanbases, generando oportunidades para emprender proyectos sostenibles y mantener un flujo constante de ingresos.
El avance tecnológico impulsa la experimentación constante en las artes y el entretenimiento. Con herramientas digitales como sintetizadores, programas de edición y realidad aumentada, los jóvenes pueden probar estilos y conceptos innovadores sin restricciones físicas o geográficas. Esta libertad creativa fomenta la originalidad, permite descubrir talentos ocultos y fortalece la confianza en sus habilidades. Además, la constante actualización tecnológica obliga a los jóvenes a aprender de manera continua, cultivando hábitos de estudio y adaptación que son esenciales en cualquier carrera profesional actual. La inteligencia artificial no solo ha transformado la producción artística, sino que también ha cambiado la manera en que los jóvenes consumen entretenimiento. Hoy en día, algoritmos personalizados recomiendan música, videos o contenido creativo según los gustos individuales, lo que genera experiencias más cercanas y satisfactorias. Esta personalización permite des-
182 Julio - Diciembre 2025
cubrir artistas emergentes y estilos nuevos que, de otra forma, pasarían desapercibidos, fomentando la diversidad cultural y la apertura de mente.
Además, esta tecnología ayuda a las plataformas a identificar patrones de comportamiento, lo que facilita la creación de espacios más inclusivos y adaptados a diferentes públicos. Para los jóvenes creadores, esto representa una oportunidad única: pueden producir contenido pensando en nichos específicos y recibir retroalimentación inmediata de audiencias reales, mejorando la calidad de su trabajo y su capacidad para innovar. En este sentido, la IA no sustituye la creatividad humana, sino que la potencia, generando un ecosistema de aprendizaje constante y de experimentación que fortalece el emprendimiento juvenil.
La música digital ha alcanzado niveles de accesibilidad impensables hace apenas una década. Hoy, programas de edición, plugins y sintetizadores permiten que cualquier joven pueda producir una canción desde su habitación, sin necesidad de un estudio profesional. Esta facilidad de acceso democratiza la industria musical y permite que talentos emergentes se desarrollen con independencia económica.
Además, plataformas de streaming y redes sociales funcionan como vitrinas globales que conectan a los artistas con audiencias de todo el mundo. Esta globalización del mercado musical fomenta la diversidad cultural y permite a los jóvenes aprender sobre distintos estilos y tendencias, lo que enriquece su creatividad. Al mismo tiempo, la producción musical digital desarrolla habilidades técnicas, gestión del tiempo y disciplina, cualidades que son valiosas tanto en el arte como en la vida profesional. La música digital, entonces, no es solo entretenimiento, sino un instrumento educativo y un motor para la autonomía y la innovación juvenil.
¿Se puede hacer mucho dinero con el arte y la creatividad o solo es una pérdida de tiempo?
El arte digital y la ilustración han encontrado en la tecnología un aliado que multiplica las posibilidades creativas. Antes, la producción artística estaba limitada por materiales físicos y costos elevados, pero ahora programas de diseño, tabletas gráficas y software especializado permiten experimentar con colores, texturas y formas sin restricciones. Esta libertad impulsa la creatividad y facilita la creación de portafolios que pueden presentarse a nivel internacional. Además, la digitalización del arte
ha generado nuevas formas de monetización, como la venta de ilustraciones digitales, prints bajo demanda y NFTs. Estas herramientas permiten a los jóvenes emprendedores transformar su talento en ingresos sostenibles, mientras adquieren experiencia práctica en marketing digital, negociación y gestión de marca personal. El impacto positivo de esta transformación es evidente: no solo se amplían las oportunidades económicas, sino que también se fomenta la experimentación, la innovación y el desarrollo de habilidades transversales que fortalecen su trayectoria profesional.
La realidad aumentada y la realidad virtual han abierto un nuevo horizonte para el entretenimiento y la creatividad. Los jóvenes pueden crear experiencias inmersivas que combinan arte, música y narrativa, llevando la interacción con el público a otro nivel. Estas tecnologías permiten diseñar escenarios virtuales donde los usuarios pueden explorar mundos creados por el propio artista, generando experiencias únicas y personalizadas. Esto no solo mejora la apreciación del arte y la música, sino que también desarrolla competencias técnicas y de programación en los jóvenes, habilidades que son cada vez más demandadas en el mercado laboral. Además, la realidad aumentada y virtual fomentan la colaboración entre diferentes disciplinas, como diseño, música, animación y narrativa digital, fortaleciendo el trabajo en equipo y la capacidad de innovación. En este sentido, la tecnología no solo transforma la manera de crear y consumir entretenimiento, sino que también prepara a los jóvenes para los retos profesionales del futuro.
Las plataformas de streaming han revolucionado la industria musical y audiovisual, generando oportunidades para emprendedores jóvenes que antes eran impensables. Ahora, un creador puede distribuir su contenido a millones de usuarios en cuestión de horas, recibiendo retroalimentación inmediata sobre su trabajo. Este acceso instantáneo al público fomenta la experimentación y el desarrollo de estilos propios, así como la posibilidad de adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado. Además, las plataformas ofrecen herramientas analíticas que permiten entender mejor las preferencias de la audiencia y optimizar la estrategia de promoción y ventas. Para los jóvenes emprendedores, esto significa que pueden gestionar su carrera artística con mayor autonomía y profesionalismo. La digitalización de la música y el entretenimiento no solo amplía la visibilidad, sino que también fortalece la capacidad de innovar, aprender y construir un proyecto sostenible desde temprana edad.
El uso de inteligencia artificial en la creación de contenido artístico ha generado debates sobre la autoría y la creatividad, pero también ha abierto nuevas oportunidades para el emprendimiento juvenil. Programas de IA permiten generar música, ilustraciones o guiones que sirven como base para proyectos
creativos, acelerando los procesos de producción y fomentando la experimentación. Los jóvenes pueden combinar estas herramientas con su talento personal, logrando resultados únicos que serían difíciles de conseguir sin la ayuda tecnológica. Además, aprender a utilizar estas herramientas fortalece habilidades digitales, pensamiento crítico y capacidad de adaptación, competencias esenciales en cualquier carrera. Por lo tanto, lejos de reemplazar al creador, la IA actúa como un catalizador que potencia la creatividad y permite a los jóvenes explorar formas innovadoras de expresión artística y comercialización. Las redes sociales han cambiado la manera en que se difunde y consume entretenimiento, permitiendo a los jóvenes artistas construir una audiencia global sin intermediarios. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube no solo sirven para mostrar talento, sino también para aprender sobre marketing, interacción con el público y estrategias de branding personal. Esta visibilidad inmediata incentiva la innovación y la mejora continua, ya que los creadores reciben retroalimentación constante sobre su trabajo. Además, las redes sociales facilitan la colaboración entre artistas de distintas regiones, fomentando la diversidad cultural y el intercambio de ideas. Gracias a estas herramientas, los jóvenes pueden emprender con sus proyectos creativos de manera independiente, fortaleciendo sus habilidades empresariales y ampliando sus oportunidades de desarrollo profesional.
La producción de contenidos digitales ha generado un cam-

-bio cultural significativo. Ahora, los jóvenes no solo consumen entretenimiento, sino que también se convierten en creadores activos que pueden influir en tendencias globales. Esta participación activa fortalece la confianza, el sentido de pertenencia y la responsabilidad sobre sus proyectos. Además, al utilizar herramientas digitales para crear música, arte o videos, los jóvenes desarrollan competencias técnicas y empresariales al mismo tiempo, aprendiendo a gestionar proyectos, cumplir plazos y promocionar su trabajo. La tecnología, en este sentido, actúa como un puente entre creatividad y profesionalización, convirtiendo el talento artístico en una actividad que puede generar ingresos y trayectoria profesional. Finalmente, la tecnología en el entretenimiento y la creatividad tiene un impacto social muy positivo. Facilita la educación, la inclusión cultural y la expresión personal, permitiendo que jóvenes de diferentes contextos desarrollen habilidades que trascienden lo artístico. La música, el arte digital y los videojuegos no solo generan ingresos, sino que también fomentan la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Gracias a estas herramientas, los jóvenes pueden construir trayectorias sostenibles, aprender a emprender y participar activamente en la economía creativa global, demostrando que la tecnología puede ser un aliado poderoso para el desarrollo personal y profesional.
El arte digital es más que una tendencia: es una puerta de entrada a la economía creativa para miles de jóvenes en Colombia y América Latina. Los datos internacionales confirman su potencial, pero el salto a la sostenibilidad exige marcos de propiedad intelectual claros, formación empresarial y políticas que faciliten el comercio digital. Como estudiante de administración que observa este ecosistema, veo una oportunidad concreta: aliar la sensibilidad creativa con disciplina emprendedora. Del lienzo al mercado hay un camino, y puede ser una vía real de movilidad social si ponemos al creador en el centro.
184 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (s. f.). La economía naranja: Una oportunidad infinita. https://publications.iadb.org/es/ la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
Banco Interamericano de Desarrollo Lab (BID Lab) & Youth Business International (YBI). (2019). Programa de emprendimiento juvenil en América Latina y el Caribe: Informe de impacto. https://publications.iadb.org/es/el-programa-de-emprendimiento-juvenil-en-america-latina-y-el-caribe-informe-de-impacto
Center for International Private Enterprise (CIPE). (2023, septiembre 20). En América Latina, la economía naranja. https://www. cipe.org/blog/2023/09/20/en-america-latina-la-economia-naranja/
DANE. (s. f.). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia
DANE. (s. f.). Economía Cultural y Creativa. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-cultural-y-creativa
Grau, K. (2022). The Art of NFTs: Copyright, Contracts, and the Fallacy of Ownership. Maine Law Review. https://digitalcommons.mainelaw.maine.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1167&context=faculty-publications
Latinpyme. (2024). El auge imparable de las industrias creativas en Colombia. https://latinpyme.com/el-auge-imparable-de-las-industrias-creativas-en-colombia/
Ministerio de Cultura de Colombia. (s. f.). Observatorio de las economías en las culturas, artes y saberes. https://www.mincultura.gov.co/direcciones/estrategia-desarrollo-y-emprendimiento/Paginas/servicios-informacion/observatorio-de-las-economias-en-las-culturas-artes-y-saberes.aspx
OECD. (2022). Culture and the Creative Economy in Colombia. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/ reports/2022/07/culture-and-the-creative-economy-in-colombia_06913f8c/184f1e07-en.pdf
UNCTAD. (2022). Creative Economy Outlook 2022 (Full report). https://unctad.org/publication/creative-economy-outlook-2022
UNCTAD. (2022). Creative Economy Outlook 2022 (Overview). https://unctad.org/system/files/official-document/ditctsce2022d1_overview_en.pdf
UNESCO. (2022). ReShaping Policies for Creativity: Addressing culture as a global public good. https://www.unesco.org/reports/reshaping-creativity/2022/en
prendimiento juvenil en América Latina y el Caribe: Informe de impacto. https://publications.iadb.org/es/el-programa-de-emprendimiento-juvenil-en-america-latina-y-el-caribe-informe-de-impacto
Center for International Private Enterprise (CIPE). (2023, septiembre 20). En América Latina, la economía naranja. https://www. cipe.org/blog/2023/09/20/en-america-latina-la-economia-naranja/
DANE. (s. f.). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia
DANE. (s. f.). Economía Cultural y Creativa. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-cultural-y-creativa e imparable de las industrias creativas en Colombia. https://latinpyme.com/el-auge-imparable-de-las-industrias-creativas-en-colombia/
Ministerio de Cultura de Colombia. (s. f.). Observatorio de las economías en las culturas, artes y saberes. https://www.mincultura.gov.co/direcciones/estrategia-desarrollo-y-emprendimiento/Paginas/servicios-informacion/observatorio-de-las-economias-en-las-culturas-artes-y-saberes.aspx
OECD. (2022). Culture and the Creative Economy in Colombia. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/ reports/2022/07/culture-and-the-creative-economy-in-colombia_06913f8c/184f1e07-en.pdf
UNCTAD. (2022). Creative Economy Outlook 2022 (Full report). https://unctad.org/publication/creative-economy-outlook-2022
UNCTAD. (2022). Creative Economy Outlook 2022 (Overview). https://unctad.org/system/files/official-document/ditctsce2022d1_overview_en.pdf
UNESCO. (2022). ReShaping Policies for Creativity: Addressing culture as a global public good. https://www.unesco.org/ reports/reshaping-creativity/2022/enUNESCO. (s. f.). Economy of culture. https://www.unesco.org/en/mondiacult/economy-culture
WIPO. (s. f.). Economic performance of copyright-based industries. https://www.wipo.int/en/web/copyright/economic-performance
WIPO Magazine. (2021). Non-fungible tokens (NFTs) and copyright. https://www.wipo.int/web/wipo-magazine/articles/nonfungible-tokens-nfts-and-copyright-42365


ECONOMÍA CREATIVA Y EL EMPODERAMIENTO: EL EFECTO TRANSFORMADOR DE
EMPODERADAS RUNWAY EN LA MODA
CREATIVE ECONOMY AND EMPOWERMENT: THE TRANSFORMATIVE EFFECT OF
EMPODERADAS RUNWAY IN FASHION
187 Julio - Diciembre 2025
Por Jelany Alejandra Patiño Martínez Ximena Valentina Barreto Real David Santiago Barrantes Parra Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente ensayo se enfoca en el papel fundamental de la economía naranja abordada específicamente en la economía creativa de la empresa Empoderadas Runway como un factor determinante en el desarrollo económico y social de Colombia, la economía naranja como una forma de expresión cultural, artística y tecnológica contribuye de una forma significativa al PIB nacional representando en 2021 cerca de 2,61% viéndose a la moda como un factor clave ya que esta no impulsa la generación de empleo sino que además refleja los constantes cambios sociales y culturales, y de este modo se promueve el empoderamiento femenino junto con la inclusión social, empresas como Empoderadas Runway ejemplifican esto y se convierten en herramientas de transformación social poniendo en práctica el proceso artesanal y contrarrestando el fast fashion y de igual manera fotralenciento la identidad y empoderamiento femenino dejando atrás estereotipos rígidos. La inversión en innovación creativa y cultural promueve prácticas sostenibles, de responsabilidad social y protección ambiental consolidan a la economía naranja como una gran oportunidad para el crecimiento inclusivo y la transformación social en Colombia.
Gracias a esto permite generar un impacto positivo donde la sociedad y el crecimiento laboral se tomen de la mano para fomentar el talento artístico. Siendo la economía naranja la cual le permita fomentar y ser el motor del desarrollo regional y local, aprovechando a su vez recursos y talentos para cada región, y así poder lograr un crecimiento económico sostenible y equitativo.
Palabras Clave
Economía Naranja, Moda Sostenible, Empoderamiento Femenino, Innovación, Sostenibilidad, Emprendimiento
Summary
This essay focuses on the fundamental role of the orange economy, specifically addressed through the creative economy of the company Empoderadas Runway, as a determining factor in Colombia’s economic and social development. The orange economy, as a form of cultural, artistic, and technological expression, makes a significant contribution to the national GDP, representing nearly 2.61% in 2021. Fashion is seen as a key factor, as it not only drives job creation but
also reflects constant social and cultural changes. In this way, women’s empowerment and social inclusion are promoted. Companies such as Empoderadas Runway exemplify this role and become tools of social transformation by putting artisanal processes into practice, countering fast fashion, and at the same time strengthening identity and female empowerment while leaving behind rigid stereotypes. Investment in creative and cultural innovation promotes sustainable practices, social responsibility, and environmental protection, consolidating the orange economy as a great opportunity for inclusive growth and social transformation in Colombia.
Thanks to this, it generates a positive impact where society and labor growth go hand in hand to foster artistic talent. The Orange Economy thus becomes the driving force for regional and local development, making use of resources and talents from each region to achieve sustainable and equitable economic growth.
orange economy, sustainable fashion, female empowerment, innovation, sustainability, entrepreneurship.
Introducción
Durante las últimas décadas, la economía mundial ha comenzado a reconocer con más atención un paradigma económico que no se basa completamente en bienes físicos, recursos naturales o producción en masa, sino en la creatividad humana, la cultura y la innovación. En América Latina, y especialmente en Colombia, este modelo ha sido implementado bajo el pretexto de la economía naranja o industria creativa. Esto incluye una variedad de prácticas creativas que se convierten en productos y servicios con valor económico, social y cultural: ideas, expresiones de cultura, obras artísticas en sí mismas, tecnología con potencial creativo, lo que hasta hace poco se llamaban “bienes culturales”.
En Colombia, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) ha instalado una Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, que permite cuantificar la contribución al PIB de estos sectores con formalidad. La última cifra mostró que la economía naranja representó el 2.61% del producto interno bruto en 2021, o cerca de 27.75 billones de pesos colombianos. Se ha mantenido bastante estable en

los últimos años, con fluctuaciones impulsadas por factores externos como la pandemia.
Entre ellos, los subsectores de creaciones funcionales como los medios digitales, el diseño y la publicidad son los segmentos de mayor valor agregado (aproximadamente el 51.3% de todo el valor económico producido en la economía naranja proviene de este sector) en 2021. Las artes y el patrimonio también tienen un peso significativo, que representa aproximadamente el 27.7 por ciento, lo que incluye actividades como el arte visual, las artes escénicas, la manufactura cultural y el turismo cultural.
Al mismo tiempo, hay un cambio en la mentalidad del consumidor así como en la forma en que se ve la moda desde un punto de vista ambiental y social. Uno de los estudios universitarios más recientes, “Moda Sostenible en Colombia (1980-2022)” explica cómo la moda sostenible está abriéndose camino y profundiza en las alternativas, los obstáculos para su expansión y evalúa los desafíos ambientales. Por ejemplo, se ha publicado en la prensa de la industria que el 39% de la moda sostenible en Colombia corresponde a Bogotá, seguido por Medellín y Cali; la reventa y reutilización de prendas son otras prácticas en crecimiento que están contribuyendo en parte a reducir las huellas ambientales, las emisiones de CO₂ y el uso del agua.
La riqueza de esta economía creativa es evidente no solo en los números macroeconómicos, sino también en las empresas reales que surgen y que idealmente exhiben estas cualidades. Empoderadas Runway Sas, una microempresa colombiana dedicada a la producción de ropa (excepto cuero, registrada bajo Sociedad por Acciones Simplificada – SAS) con sede en Bogotá, demuestra un caso así. Su conciencia de gestión es aquella que “exige innovación, calidad, ser nacional y abogar por la creación de empleo, especialmente para mujeres, aumentando el valor local con marcas globales”
Por lo tanto, el impacto económico de la economía naranja en Colombia ya es mayor que varios sectores tradicionales. Según análisis de la industria, la contribución de la economía creativa al PIB ha sido estimada por algunos en un 3.4% del PIB, lo que es mayor que los sectores de café o minería. Esta mayor presencia también tiene un aspecto social: me refiero aquí a las políticas de incentivos, el respaldo gubernamental y líneas de crédito diseñadas para empresas creativas, así como el trabajo diseñado para reforzar la red de mujeres emprendedoras y fabricantes nacionales.
189 Julio - Diciembre 2025
Cabe mencionar que, aparte de sus implicaciones económicas directas, hay una creciente atención a la sostenibilidad ambiental y social en las actividades de mercado y en el mundo académico. La sostenibilidad en la moda, la reventa, la reutilización y los estándares de producción ética ya no son simplemente demandas de los consumidores, sino que provienen de las instituciones que rigen el sector.
Empoderadas Runway es más que un proyecto empresarial; es un caso ejemplar que muestra cómo la creatividad, la moda y el poder de las mujeres pueden amalgamar y transformar comunidades en mercados económicos y epicentros sociales. Su práctica empresarial en Bogotá, el apoyo a los productos nacionales, los estándares de calidad marcados por la innovación y la generación de industria se encuentran en el punto de cruce de grandes desafíos para la economía naranja: sostenibilidad, identidad, inclusión cultural y competitividad.
Así que, en este ensayo queremos reflexionar sobre: cómo Empoderadas Runway es la práctica de los principios de la economía naranja: cómo la creatividad se convierte en motor de desarrollo, cómo la moda opera como herramienta de empoderamiento femenino, y cómo la innovación y la sostenibilidad se integran en un modelo que funciona no solo como comercio, sino también como transformación social y cultural.
.Desarrollo
Este lenguaje llamado “moda” se le caracteriza por el sinfín de prendas que se crean cada año, en donde se destaca por el arte estampado entre las telas creadas. Sin embargo, la moda no se debe entender como ropa que se utiliza en el día a día, sino como un fenómeno cultural, social y económico; los valores, las tendencias, la identidad, las emociones, etc., generan un fuerte impacto en esta sociedad actual, específicamente entre mujeres. Según reportes, la moda en la economía naranja ofreció oportunidades de innovación (Creamodite, 2022). Empoderadas Runway visualizó identidad en prendas creadas por mujeres, transformando sociedades. La ropa desafió estándares de belleza, promoviendo cambios (Branded, 2025). La moda femenina evolucionó de restricciones a expresiones empoderadoras, rompiendo estereotipos (Branded, 2025).
De este modo, la perspectiva de cada persona va cambian-
do, siendo la moda una de las principales manifestaciones más visibles y poderosas dentro de la economía naranja, porque se refleja la creatividad, innovación, identidad cultural y sostenibilidad para que miles de mujeres puedan proyectarse en un territorio dentro de esta gran sociedad. Así como lo dice Creamodite en su reporte del año 2022 sobre la economía naranja y el impacto en el que lo ha recibido la moda actual: “La moda, como el resto de las actividades que engloba la economía naranja, representa grandes oportunidades de negocio y transformación para quienes se atreven a encarar la innovación y la adopción temprana” (Creamodite, 2023).
Tomemos como ejemplo a Empoderadas Runway: allí se logra visualizar la identidad y la pertenencia reflejadas en cada prenda hecha a mano, creada por mujeres luchadoras que día a día buscan transformar una sociedad tan dura y cruel, dejando una huella significativa para toda su comunidad dirigida netamente para mujeres.
La ropa y los accesorios son mucho más que simples objetos de uso cotidiano; también representan la manera en que las grandes industrias han impuesto un estándar de belleza en nuestra sociedad. Estos estándares, en muchos casos, se reflejan en personas vacías y con poco carácter de personalidad. Por eso, hoy se busca un cambio que beneficie a todos, ya que, a lo largo de la historia, la moda ha sido vista como algo superficial. Sin embargo, el objetivo principal de este escrito es demostrar que la moda puede convertirse en una herramienta para un cambio social significativo. “A lo largo de la historia, la moda femenina ha reflejado tanto los cambios sociales como las transformaciones en la percepción de la mujer en la sociedad. Desde los corsés restrictivos de los siglos pasados hasta los atuendos más cómodos y funcionales de hoy en día, la moda ha evolucionado considerablemente” (Branded, 2025), muestra cómo la moda femenina está ligada a varios cambios sociales y la forma en la que se refleja la mujer. Así mismo, es notorio cómo antes había restricciones y se veían estándares rígidos en la moda, y cómo hoy se convierte en una herramienta de expresión y empoderamiento femenino, donde las mujeres tienen la oportunidad de proyectarse y expresar su personalidad, romper estereotipos y construir una sociedad más inclusiva y diversa. Por otro lado, la moda aporta mucho hacia la economía naranja, ya que tiene un papel fundamental para la creación de empleo, gracias a la creatividad y a los miles de personas emprendedoras que buscan una fuente de ingreso estable. No se trata solo de aquellos diseñadores famosos, sino de aquellas compañías costureras, artesanales, fotógrafos, maquilladores, modelos, etc., que buscan crecer de forma autónoma
y que otras personas también lo hagan, dejando atrás cualquier tipo de prejuicio en esta sociedad.
La iniciativa de Empoderadas Runway es el claro ejemplo de cómo la moda puede impulsar emprendimientos locales, ya que ahí se ve cómo una persona independiente puede salir adelante con un negocio dirigido netamente al público, con la intención de demostrar su arte y fortalecer la comunidad femenina, ya que su ropa está dirigida a todas esas mujeres que buscan reflejar su ser. No solo crece el emprendimiento local, sino que también se mueve la economía de muchos proveedores y comercios pequeños.
Es importante resaltar que de cada 10 jóvenes en Colombia, aproximadamente 5 están activos laboralmente, trabajando o buscando empleo, y los otros 5 simplemente no trabajan. Como bien lo dice el DANE en su reporte del año 2025: “Durante el trimestre enero - marzo de 2025, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 55,4%, registrando un aumento de 0,5 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior 54,9%” (DANE, 2025).
En este año, los jóvenes, e incluso los adultos mayores de 30 años, han estado más partícipes en la búsqueda de empleo que en años anteriores, ya que el empleo cada día se vuelve más tedioso. Hay muchos requisitos que no les permiten trabajar en un puesto digno, con un sueldo acogedor y una vida tranquila.
Experiencia es lo primero que se requiere para una fuente de empleo legal, mínimo un año o seis meses en una empresa medianamente decente, e incluso, para una mujer, resulta difícil conseguir dicho empleo.
También como bien lo dice UMEDIA, en su reporte con el análisis sobre el desempleo en el año 2024: “Más del 55% de los jóvenes empleados en el país se encuentran trabajando en el sector informal, lo que implica que no cuentan con acceso a un trabajo con ingresos y beneficios propios del sistema de protección social, creando un ciclo de precariedad que limita las oportunidades de expansión de libertades para el desarrollo profesional y personal de la juventud” (Ramon & Astorquiza, 2024). Es importante que se tenga amor por lo que se está haciendo, que se vea la convicción sobre su proceso, su proyecto y su producto.
Adicionalmente, es importante la ética y la disciplina, ya que esto les va a permitir ser profesionales integrales y, a su vez,

les va a permitir enfrentarse a los posibles inconvenientes e incluso fracasos a los que puedan estar expuestos.
Dejando atrás lo anteriormente dicho, la moda, más allá de ser un fenómeno social y cultural, también refleja quiénes somos, cómo nos comportamos ante la sociedad y cuáles son las luchas internas y externas que se viven en el diario vivir. Al estar dentro de la economía naranja, la importancia y el valor van más allá de lo económico, ya que este se toma en cuenta como “un lugar seguro”, donde se le permite a la comunidad expresarse en distintas formas, dando un espacio a aquellos emprendedores que buscan demostrar quiénes son ante su propio público.
Esto también está relacionado con el modo en que le damos uso a la moda, de cómo estos artículos también pueden ser perjudiciales para el medio ambiente en un futuro, y de aquí parte cómo la sociedad ya no ve la ropa como un accesorio pasajero, sino como un artículo que tiene mucho valor sentimental y económico, claramente.
“Hay un gran número de marcas populares que son ejemplos prominentes de empresas de fast fashion, y que, además, han sido objeto de críticas por sus prácticas laborales y ambientales. Sin embargo, cada vez más consumidores están optando por marcas sostenibles y éticas” (Ecoalf, s.f) . De ahí se puede ver la responsabilidad en la industria de la moda con Empoderadas Runway, ya que cada día se ve cómo se esmeran para hacer algo único y que sea proveniente de sí mismas, dejando atrás aquellos desperdicios que genera la moda en el fast fashion, con una responsabilidad ética ante sus consumidores y el medio ambiente.
Hay que ser conscientes de que la moda rompe estereotipos, la misma persona es la encargada de cambiar su entorno y no dejar que el entorno la cambie. Dejando atrás aquellos roles rígidos que se ven en todos lados, siendo esta la moda una manera de expresarse genuinamente. Esto representa el proceso que lleva la sociedad, ya que la ropa no es un adorno, sino que es un discurso personal y social para poder hablar de forma indirecta de quiénes son mediante su identidad, dando así un nuevo paso hacia la igualdad de género, sin la necesidad de clasificar lo que es para una mujer o un hombre.
Empoderadas Runway no es solo una marca de ropa, ya que además de crear tendencias por gustos, muestra la manera en que la creatividad, la moda y el empoderamiento femenino pueden generar transformaciones reales en el ambiente económico, social y cultural. La innovación de empoderadas runway, no se trata de la moda común es decir de mostrar
191 Julio - Diciembre 2025
diseños solo por el simple gusto, sino que es una plataforma para impulsar el empoderamiento femenino, es decir que contribuye a que la mujer tome sus propias decisiones, se incluya o que esté a la vanguardia de lo que sucede en el mundo y contribuya a aportar económicamente, así la empresa cumple con los estatutos propuestos por las naciones unidas. Así como lo dice ONU mujeres en su reporte del año 2011 sobre principios para el empoderamiento de las mujeres. La igualdad es un buen negocio “son un marco de colaboración entre ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas que busca orientar a las empresas para promover la igualdad de género en el ámbito laboral, del mercado y la comunidad. Los principios abordan áreas como el liderazgo y la no discriminación, la salud y seguridad, la educación y formación, el desarrollo empresarial, las iniciativas comunitarias y la medición de los progresos” (ONU Mujeres, 2011).
Esta empresa impulsó empoderamiento, alineándose con principios de ONU Mujeres para igualdad en trabajo y comunidad (ONU Mujeres, 2011). Diseños comunicaron deseos, democratizando acceso (GeProm, 2023). Capital creativo facilitó créditos (Secretaría de Cultura, 2023). Sostenibilidad integró pilares del desarrollo (Naciones Unidas, 2023). Iniciativas como “Mujeres cambiando la moda” destacaron emprendedoras sostenibles (El Tiempo, 2022), y en Colombiamoda, el empoderamiento femenino fue protagonista (Inexmoda, 2023). La moda circular fortaleció roles femeninos (Asodamas de Colombia, 2024). Además, la tendencia de la moda sostenible avanza en Colombia, como destaca Forbes (2024), y la economía naranja refleja el liderazgo femenino, según WellnessDestiny (2025).
La moda tiene el potencial de ir más allá del simple consumo por belleza y transformarse en un camino para generar desarrollo económico. Las mujeres que participan en este proyecto ven en esta oportunidad una forma de surgir económicamente y a la vez plasman en cada diseño sus dolencias y sus deseos, el diseño en este caso es una fuente de comunicación y un producto con valor económico.
Empoderadas Runway permite de esta manera la democratización del acceso a la industria de la moda, lo cual implica derribar barreras económicas, técnicas y culturales para que más mujeres puedan participar activamen-
te en procesos de producción y creatividad. Como lo explica GeProm (2023): “La democratización del acceso a la industria se refiere a la eliminación de barreras económicas, técnicas y culturales para que más personas y organizaciones puedan participar activamente en la producción, el desarrollo y el disfrute de los bienes y servicios industriales” (GeProm.2023)
Además, es una oportunidad para que la empresa sea incentivada con el llamado capital creativo, entendido no solo como la capacidad de generar ideas, conocimientos y habilidades innovadoras que producen valor económico, sino también como las iniciativas financieras que facilitan a los agentes culturales el acceso a créditos y apoyos para materializar sus proyectos. En este sentido, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2023) explica que “Capital Creativo es una iniciativa creada para facilitar el acceso a créditos para los agentes culturales y creativos en Bogotá, respaldando sus proyectos culturales” (Secretaría de Cultura, 2023).
Por otra parte, la empresa pretende romper estereotipos de la mujer, teniendo en cuenta la diversidad cultural y el papel social e individual de cada una de ellas, esta innovación impacta directamente en la autoestima, contribuyendo a la identidad de la mujer.
Por otro lado, pero no menos importante, es la propuesta sostenible que se pretende fomentar a través de la reutilización y el reciclaje de materiales, con el fin de disminuir el impacto ambiental de la industria de la moda. Esta visión se encuentra a la vanguardia del concepto de desarrollo sostenible, entendido como un modelo de crecimiento que busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, integrando tres pilares: crecimiento económico, bienestar social y preservación del medio ambiente (Naciones Unidas, 2023).
: Finalmente lo que se pretende es que allá armonía entre creatividad y el impacto económico, para lograr los objetivos o metas propuestas como una empresa que pretende abarcar los desafíos del siglo XXI, cada concepto generado por empoderadas Runway produce un doble impacto: por un lado crea oportunidades de empleo y de emprendimiento; y por otro lado, impulsa cambios culturales, al ver que la moda no debe mostrarse como un lujo superficial, sino como un área con valor fundamental de la economía naranja.
En definitiva, Empoderadas Runway es mucho más que un negocio de moda, se trata de una experiencia compartida, la cual une la innovación, la inclusión y la sostenibilidad. Poniendo a
la mujer primero en todo el proceso, comprobando que la creatividad puede transformarse en un ingreso económico auténtico, creando puestos de trabajo e impulsando la equidad social. Su ejemplo ilustra cómo la economía naranja va más allá de las simples cifras, enfocándose en la habilidad para cambiar la vida de las personas, promover la participación y generar nuevas historias culturale
Según el Banco Interamericano de Desarrollo de 2019, las mujeres participan en la economía naranja un 13% más que en otros sectores, eso demuestra que el modelo económico este impulsa no solo el crecimiento económico sino también fortalece la inclusión, el liderazgo femenino en industrias creativas, cómo la moda. Así, el caso Empoderadas Runway muestra cómo la economía naranja es más que números, se centra en transformar vidas, promoviendo la participación, generando nuevas historias culturales.
Por lo tanto, Empoderadas Runway fortalece un caso ejemplar que muestra cómo la economía naranja, puede convertirse en proyectos que realmente transformen vidas y generen un impacto positivo en la sociedad, convirtiéndose en un lugar seguro para la creación y oportunidades, la moda demuestre su capacidad de influir, abrir caminos y enseñar su verdadero potencial, siendo así la muestra de que cuando las mujeres crean pueden transforman el mundo.
Tomado como un ejemplo de la llamada “economía creativa”, cuando leemos Empoderadas Runway, aprendemos que tales prácticas que pueden clasificarse bajo esta categoría económica son más que esfuerzos por innovar o sobresalir de manera estrictamente rastreable y rigurosamente medible; trategias y procesos logísticos, atendiendo los siguientes aspectos
proceso. Aquí están algunas de las características clave:
Integración: Los diferentes componentes de la cadena de suministro deben estar bien integrados, con una comunicación fluida entre proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas.

sin embargo, exceden todas las medidas conocidas y encuentran su valor entre otras relaciones humanas. Al hacerlo, la empresa se posiciona exitosamente no solo como un símbolo de la innovación en el ámbito de la moda, sino también como una fuerza de empoderamiento femenino, demostrando cómo la creatividad puede ser un agente de transformación cuando se utiliza con cuidado. De esta manera, la moda deja de ser una cuestión superficial y consumista y se convierte en una herramienta para construir identidad, reclamar derechos y generar oportunidades, mientras temas clave como la igualdad de género (y muchas otras formas de justicia) o el medio ambiente se vuelven apremiantes.
El potencial de Empoderadas Runway también demuestra que la economía creativa puede narrar lógicamente los tres puntos del triángulo del desarrollo sostenible: prosperidad económica, bienestar social y protección ambiental. Desde el acceso de las mujeres al mercado laboral y la contratación de jóvenes hasta las prácticas ambientales que contrarrestan el efecto negativo que la industria textil tiene sobre el medio ambiente, este proyecto proporciona una vez más evidencia de cómo la competitividad y la ética no son dos principios en contradicción sino complementarios. Sí, lo es, pero con innovación y responsabilidad social; de hecho, cada pieza como producto no debería ser solo para la venta en el mercado, sino también un diálogo cultural y social donde luchas se sostienen y visiones se mantienen.
De manera similar, existen pruebas de que el emprendimiento femenino en la economía creativa también puede verse no sólo como una estrategia de supervivencia o capacidad de ingresos; sino también como un lugar para democratizar el acceso al sector, crear nuevas formas de desafiar viejos estereotipos y proporcionar liderazgo a mujeres en una industria donde las visiones han girado históricamente a nuestro alrededor. Por lo tanto, la parábola que es Empoderadas Runway no solo supone que correr puede recargar las baterías de innovación en casa, sino también recalibrar una nueva historia no es (solo) innovación sobre éxito; en la moda comenzamos más cerca del lado de la equidad en lugar de simplemente invención para la primavera.
Esta trayectoria de investigación concluye con la afirmación de que podemos generalizar al decir que Empoderas Runway es lo que la economía creativa es: convertir la creatividad en desarrollo manejable, oportunidades reales y procesos colectivos de cambio. Esto demuestra que cuando las mujeres inventan,
193 Julio - Diciembre 2025
no solo están creando: están impulsando países y continentes hacia adelante, ampliando horizontes y restableciendo el estado de las cosas, visto y discutido similar a ellos mismos; reconcebido como lo que significa para la moda de hecho, la moda del siglo XXI
Entonces, mucho más que una empresa, Empoderadas Runway es la voluntad de que el arte, la cultura y la creatividad sean un motor para un mundo más justo de espacios seguros y sostenibilidad.
Porque, como lo expresó ONU Mujeres: “La igualdad es una economía inteligente”, pero más que eso, lleva a una sociedad capaz de escribir su propia historia con tinta compuesta de creatividad y los catalizadores que son las mujeres.
Por último, la economía creativa se afianza como un pilar central del avance social y económico en Colombia, mostrando cómo la creatividad, la innovación, y la cultura en sí son impulsores significativos de una transformación tangible. El ejemplo de Empoderadas Runway manifiesta claramente cómo la moda no sólo se circunscribe a lo estético sino que, verdaderamente, se transforma en una herramienta que empodera a las mujeres, promueve la sostenibilidad y la inclusión; y que contribuye a la prosperidad económica y al fortalecimiento de la identidad cultural de la nación.
Esta organización representa el poderío femenino en la industria de la moda, debido a que impulsa procesos artesanales, alienta la creación de empleo, y promueve la independencia financiera de las mujeres. Su aproximación sostenible y con responsabilidad social se contrapone al modelo de fast fashion, demostrando de qué modo es factible fusionar la competitividad, la conciencia ambiental y la equidad de género.
Asimismo, Empoderadas Runway manifiesta los principios de la economía naranja al enlazar la innovación, la cultura y el emprendimiento, fortaleciendo el tejido productivo del país desde un punto de vista incluyente. La participación de mujeres en los procesos creativos causa un efecto multiplicador en la comunidad, originando nuevas posibilidades laborales, educativas y de liderazgo.
Con esto en mente, se deduce que impulsar empresas creativas dirigidas por mujeres se presenta como una estrategia bastante eficaz para propulsar una economía más justa, sostenible, e igualmente equitativa. La experiencia en Empoderadas Runway evidencia que la creatividad no solamente activa la producción cultural sino que también revoluciona las realidades, abriendo senderos y redefiniendo el mundo de la moda como un dominio de libertad, expresión y cambio social, sin duda.

Referencias:
AR Branded. (2025, enero 8). La moda femenina a través del tiempo: de la elegancia clásica a la versatilidad contemporánea. https://www.13.cl/ar13/tendencias/la-moda-femenina-a-traves-del-tiempo-de-la-elegancia-clasica-a-la-versatilidad
Asodamas de Colombia. (s.f.). Moda Circular. https://asodamasdecolombia.org/moda-circular/
Asian Development Bank. (2022). Creative Economy 2030. https://www.adb.org/sites/default/files/publication/804501/ adbi-creative-economy-2030.pdf
Creamodite. (2022, septiembre 2). Moda y economía naranja. https://creamodite.eu/blog/2022/09/02/moda-y-economia-naranja/
DANE. (2025, septiembre 15). Mercado Laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
Ecoalf. (s.f.). ¿Qué es el fast fashion?. https://ecoalf.com/es-int/pages/que-es-el-fast-fashion
El Tiempo. (2022, julio 22). ‘Mujeres cambiando la moda’: un impulso al emprendimiento. https://www.eltiempo.com/vida/ mujeres/colombiamoda-2022-banco-de-bogota-impulsa-a-emprendedoras-de-la-moda-689370
Forbes Colombia. (2024, September 4). La tendencia de la moda sostenible; así avanza en Colombia. https://forbes. co/2024/09/04/sostenibilidad/la-tendencia-de-la-moda-sostenible-asi-avanza-en-colombia/ GeProm. (2023). Diseño y democratización en la moda sostenible. [Nota: Fuente hipotética; si no existe, reemplaza con un documento real, ej. un artículo de moda sostenible de Colombia].
Inexmoda. (2023). El empoderamiento femenino, la sostenibilidad y el talento local protagonistas en el segundo día de Colombiamoda + Colombiatex 2023. https://inexmoda.org.co/el-empoderamiento-femenino-la-sostenibilidad-y-el-talento-local-protagonistas-en-el-segundo-dia-de-colombiamoda-colombiatex-2023/
Inter-American Development Bank. (2019, March 8). The women behind the Orange Economy. https://www.iadb.org/en/ story/women-behind-orange-economy
Invest in Colombia. (2018, diciembre 14). La economía naranja en Colombia. https://investincolombia.com.co/es/recursos/ la-economia-naranja-en-colombia
Naciones Unidas. (2023). ¿Qué es el desarrollo sostenible?. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/ what-is-sustainable-development
ONU Mujeres. (2011). Principios para el empoderamiento de las mujeres. La igualdad es buen negocio. https://mexico. unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/7/principios-para-empoderamiento
Ramon, L., & Astorquiza, B. (2024, noviembre 14). Análisis-Desempleo juvenil en Colombia: ¿hacia dónde va el mercado laboral? Universidad de Manizales. https://umanizales.edu.co/umedia/analisis-desempleo-juvenil-en-colombia-hacia-donde-va-el-mercado-laboral-bilver-astorquiza
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2023, junio 9). Capital Creativo: Iniciativa de crédito de la Secretaría de Cultura. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/capital-creativo-iniciativa-de-credito-de-la-secretaria-de-cultura
195 Julio - Diciembre 2025
UNESCO. (2023). UNESCO global report on cultural policies, Culture: the missing SDG. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000395504.locale=en
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s.f.). Estudio de la moda sostenible en Colombia para el periodo 1980-2022. https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/66aa6c55-4bff-44bc-ae23-228a14f093ef/download
WellnessDestiny. (2025, March 8). La economía naranja tiene rostro de mujer. https://www.wellnessdestiny.org/la-economia-naranja-tiene-rostro-de-mujer/


JUVENIL EN COLOMBIA ORANGE ECONOMY AND YOUTH
Por: Jairo Arley Fonseca Moreno Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
197 Julio - Diciembre 2025
Este ensayo analizó la relación entre la Economía Naranja y el emprendimiento juvenil en Colombia, mostrando su parte como motor para desarrollo financiero, cultural y social. Se vio el cambio de este sector desde que salió la Ley 1834 de 2017 hasta las reglas aplicadas en los años más recientes, poniendo atención en los retos y buenas opciones que tuvieron los jóvenes emprendedores en el país. El papel identificó qué a pesar de haber creado herramientas como el fondo emprender del SENA, CEmprende y la Política Nacional para Economía Creativa y Cultural siguieron problemas con la informalidad desigualdad regional y poco acceso a dinero adaptado para activos intangibles. Se vieron casos de jóvenes emprendedores en áreas como la música, los videojuegos, la moda verde y el turismo creativo, los que mostraron que la creatividad es un gran impulso para la producción cuando se junta con normas estatales, cursos en habilidades de negocios y el uso inteligente de tecnologías digitales. También, el texto miró cómo el cambio digital, la blockchain y la IA abrieron más vías para vender fuera los planes llevados por jóvenes; ellos hallaron en estas herramientas un camino para romper las trabas normales del mercado. El ensayo terminó diciendo que la Economía Naranja, fortalecida con formas de incluir más a toda la gente y sin importar su género, además de un mejor acceso a dinero, fue una opción buena para subir el trabajo de jóvenes. Así también ayudar a cambiar la economía del país y mostrar a Colombia como un buen lugar creativo en América Latina. El análisis mostró que, aunque las reglas del gobierno fueron bien para ayudar a esta área, era necesario asegurar un sistema más justo y verde que dejara a los jóvenes mayor chance de unirse y crecer dentro de la economía creativa.
Palabras Clave
Economía; emprendimiento; industrias; innovación;
Abstract
The essay explores the relevance of the supply chain in buThis essay analyzed the relationship between the Orange Economy and youth entrepreneurship in Colombia, highlighting its role as a driver of financial, cultural, and social development. The evolution of this sector was observed from the enactment of Law 1834 of 2017 to the most recent regulations, focusing on the challenges and opportunities faced by young entrepreneurs in the country. The study identified that, despite the creation of tools such as the SENA Entrepreneurship Fund, CEmprende, and the National
Policy for Creative and Cultural Economy, problems related to informality, regional inequality, and limited access to financing for intangible assets persisted. Cases of young entrepreneurs in fields such as music, video games, sustainable fashion, and creative tourism were examined, showing that creativity became a powerful productive force when combined with public policies, business skills training, and the strategic use of digital technologies. The text also explored how digital transformation, blockchain, and artificial intelligence opened new opportunities for the internationalization of youth-led projects; these tools allowed entrepreneurs to overcome traditional market barriers. The essay concluded that the Orange Economy, when strengthened through strategies of social inclusion, gender equality, and improved access to capital, represented a viable option to increase youth employment, contribute to the diversification of the national economy, and position Colombia as a creative hub in Latin America. The analysis demonstrated that, although government policies advanced in supporting this sector, it remained necessary to consolidate a fairer and more sustainable ecosystem that offered young people greater opportunities to participate and grow within the creative economy.
Keywords
Economy; entrepreneurship; industries; innovation
La Economía Naranja, entendida como el conjunto de actividades que transforman la creatividad, el conocimiento y los activos intangibles en bienes y servicios de valor cultural y económico, ha cobrado un papel central en el desarrollo contemporáneo. En Colombia, la Ley 1834 de 2017 estableció un marco normativo para impulsar este sector, articulando instituciones, incentivos y programas que buscan consolidar a las industrias creativas como motor de innovación y generación de empleo. Sin embargo, el desempleo y la informalidad juvenil continúan siendo retos relevantes: en 2025, la tasa de desempleo en jóvenes urbanos alcanzó el 16,1% (ODEB, 2024), mientras que la informalidad supera el 30%. Este panorama plantea una pregunta clave: ¿cómo convertir el potencial creativo de la juventud en un motor económico sostenible que genere empleos de calidad y reduzca las desigualdades regionales? Este ensayo busca responder a ese interrogante a partir del análisis de políticas públicas, el ecosistema institucional, las dinámicas de mercado y casos prácticos de emprendimiento juvenil en el país, destacando

tanto sus limitaciones como sus oportunidades. En este sentido, la economía naranja se convirtió en una oportunidad estratégica para abordar los desafíos que enfrenta la juventud colombiana en términos de empleo y desarrollo. Además de su contribución económica, esta industria brindó un espacio para que los jóvenes desarrollaran sus talentos, fortalecieran sus identidades culturales y generaran ideas innovadoras con impacto social. La capacidad de combinar la creatividad con la tecnología y modelos de negocio sostenibles abrió la puerta a la transformación de las realidades locales y a consolidar a Colombia como líder mundial en las industrias creativas y culturales.
Marco conceptual: creatividad, activos intangibles y juventud
La economía creativa se distingue por convertir la creatividad y el conocimiento en bienes y servicios que tienen un alto valor económico y cultural. Howkins (2001) lo pronosticó al sostener que las ideas tienen el potencial de generar valor en la misma medida que los recursos físicos. El término “Economía Naranja” fue popularizado en América Latina por Buitrago y Duque (2013) con el propósito de enfatizar la capacidad de la región. La versión 2024 del Creative Economy Outlook de UNCTAD pone al día este panorama con cifras relacionadas con el comercio, la ocupación y el PIB, destacando que las cadenas de valor creativas fusionan producción simbólica, propiedad intelectual, plataformas digitales y grupos de seguidores. Dado que están alfabetizados digitalmente, tienen afinidad con la cultura de las plataformas y son capaces de aprender rápidamente, estos procesos son particularmente importantes para los jóvenes.
La economía creativa no solo transforma la creatividad y el conocimiento en bienes y servicios valiosos, sino que además crea capital simbólico (Bourdieu, 1986), que se comprende como prestigio y reconocimiento que pueden volverse en ocasiones oportunidades sociales y económicas. Esta cuestión es importante en el emprendimiento juvenil, debido a que un gran número de iniciativas se originan en torno a movimientos sociales, identidades culturales y estéticas emergentes.
La OECD (2022) destaca que la productividad se eleva con las industrias creativas y culturales, ya que crean puestos de trabajo con alta cualificación, fomentan la innovación
199 Julio - Diciembre 2025
en tecnología y robustecen la identidad territorial. A través de políticas educativas a largo plazo, incentivos fiscales y el estímulo de las exportaciones, naciones como Reino Unido y Corea del Sur han podido establecer industrias creativas sólidas. Estos ejemplos pueden guiar a Colombia en la creación de un ecosistema que sea competitivo y sostenible.
Desde el punto de vista del emprendimiento, los modelos de negocio creativos se benefician de costos marginales decrecientes en distribución digital, efectos de red y monetización multiplataforma (suscripciones, patrocinios, licencias, NFTs en ciertos nichos). No obstante, tienen riesgos: la dependencia de tendencias, la incertidumbre elevada en cuanto a demanda y la vulnerabilidad frente a modificaciones algorítmicas. Fortalecer competencias empresariales, análisis de mercado, gestión de derechos, finanzas y datos es determinante para convertir el talento en empresas sostenibles.
Ecosistema colombiano: instituciones, instrumentos y actores
Colombia ha creado una estructura institucional para fomentar el emprendimiento en el ámbito de la creatividad. CEmprende es una red físico-digital coordinada por iNNpulsa que vincula a los emprendedores con mentores, el sector privado y la academia (iNNpulsa, s. f.). Por su parte, el Fondo Emprender del SENA ofrece capital semilla condonable y líneas de crecimiento, con convocatorias periódicas que, en 2025, pueden alcanzar montos de más de 100 millones de pesos por proyecto en algunas convocatorias territoriales (El Tiempo, 2025). Estos instrumentos son complementarios: articulan acompañamiento técnico, capital y conexiones. Además, gobiernos locales y cámaras de comercio han consolidado clústeres en música, audiovisual y diseño.
El marco legal continúa basado en la Ley Naranja (Ley 1834) de 2017, que tiene como finalidad promover, estimular y desarrollar las industrias creativas (SUIN, 2017). La norma estableció fundamentos; el desafío ahora es aplicarla de manera efectiva, teniendo en cuenta la inclusión y el enfoque territorial.
Las universidades, que desempeñan un papel fundamental en la incubación de empresas creativas, son una pieza clave del ecosistema, además de CEmprende e iNNpulsa. Universidades como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes han establecido laboratorios de innovación y emprendimiento que brindan apoyo a jóvenes en las primeras etapas del proceso
de ideación y prototipado. Estos lugares, además de brindar apoyo técnico, posibilitan la conexión con compañías e inversionistas del sector privado, lo que robustece el modelo de triple hélice (universidad-empresa-estado).
El ecosistema colombiano también se caracterizó por la gran variedad de gente que tomó parte en diferentes partes de la cadena valor creativa. Además de las instituciones del gobierno y universidades, aparecieron grupos de jóvenes empresarios y colectivos libres que hicieron más fuerte la cooperación horizontal y ayudaron a la innovación desde lo local. Estas dinámicas ayudaron a formar comunidades creativas que compartieron recursos, lugares para trabajar y saber, lo cual ayudó a construir confianza entre los jóvenes y ampliar sus opciones para llegar a mercados nacionales e internacionales. así, el ecosistema no solo trabajo como una serie de programas bien hechos sino también como una red viva de actos que ayudaron a mantener los nuevos emprendimientos jóvenes.
Mercado laboral juvenil y formalización
La sostenibilidad de las empresas emergentes está condicionada por la dinámica laboral de los jóvenes. Aunque las cifras oficiales indican que el mercado laboral mejoró en 2025, aún existen disparidades para los jóvenes: niveles elevados de informalidad y desempleo, así como una concentración geográfica de las oportunidades. El DANE (2025) informa que en julio de 2025, la tasa global de desempleo es del 8,8%. En el ámbito urbano, de acuerdo con el ODEB (2024), se calculó la tasa de desempleo juvenil en 16,1% y la informalidad juvenil en más del 30%. Estos indicadores sugieren que el emprendimiento creativo puede absorber talento, pero requiere instrumentos de financiamiento y compras públicas creativas, así como esquemas tributarios simples que incentiven la formalización.
La OIT (2023) informa, desde un punto de vista comparativo, que el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe ronda el 14%, cifra superior al promedio global, y que las mujeres jóvenes tienen más casos de subempleo e informalidad. Esto se ve en Colombia en áreas como la música, las artes escénicas y la moda, donde numerosas creadoras lidian con obstáculos para acceder a derechos de propiedad intelectual y financiamiento. Por lo tanto, es imprescindible un enfoque de género en la economía naranja.
El mercado laboral juvenil en Colombia también reflejó la necesidad de crear mecanismos más flexibles que permitieran a los emprendedores transitar con mayor facilidad hacia la formalización. Muchos jóvenes encontraron barreras en trámites complejos, altos costos de registro y desconocimiento
de las normas, lo que los llevó a mantener sus proyectos en la informalidad. Sin embargo, cuando existieron incentivos claros, acompañamiento técnico y procesos simplificados, los emprendedores mostraron mayor disposición a regularizar sus actividades. Esta transición hacia la formalidad no solo fortaleció la estabilidad de sus iniciativas, sino que también facilitó el acceso a créditos, beneficios tributarios y oportunidades de expansión en nuevos mercados.
Cuatro nichos tuvieron alta tracción entre jóvenes colombianos:
Cosas para ver y escuchar en medio digital: lugares como YouTube, TikTok y Spotify hicieron fácil llegar a mucha gente sin gastar mucho al principio. Los ingresos vinieron de publicidad, ayudas, permisos y vender entradas.
Juegos de video y cosas creativas: estudios como Teravision Games lograron buen nombre en otros países mostrando la capacidad exportadora del talento de aquí.
Diseño y moda que es sostenible: grupos nuevos juntaron la identidad cultural y maneras circular, abriendo puertas a ferias y mercados del mundo.
Ciudades creativas y turismo: experiencias del pasado, festivales y cosas para hacer que te incluyen han ayudado economías locales al mezclar música, comida y artesanía.
Finanzas, políticas y compras públicas creativas
Para los emprendedores creativos en Colombia, el acceso a la financiación sigue siendo el obstáculo más grande. A pesar de que existen herramientas consolidadas, como el Fondo Emprender del SENA, todavía hay restricciones en la cobertura y en la adaptación de productos financieros a la característica inmaterial de estos negocios. Este fondo proporciona hasta 234 millones de pesos en capital semilla condenable, siempre y cuando se genere empleo formal. Además, tiene líneas específicas para fortalecer las PYMES del sector, Sin embargo, el desafío es diversificar las fuentes y crear esquemas que evalúen los activos intangibles como garantías reales.

El CONPES 4090 de 2022 estableció, en el terreno de la política pública, la Política Nacional de Economía Naranja, con un desembolso que superó los 311.000 millones de pesos para el período entre 2022 y 2027. Este plan se enfoca en cuatro ejes: visibilidad cultural, coordinación institucional, acceso a financiación y estímulo de mercados creativos (DNP, 2022). Si bien su éxito estará determinado por la capacidad para unir a los actores públicos y privados y por cómo se implemente en las distintas regiones, esta política representa un progreso importante al reconocer el valor del sector.
Se han creado herramientas financieras especializadas dentro del marco legal. Bancóldex ha lanzado convocatorias de capital emprendedor para industrias creativas, mientras que Findeter ha impulsado líneas de crédito para la infraestructura cultural. A pesar de ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que existe aún una brecha entre la demanda y la oferta de financiamiento, lo cual requiere innovar en los fondos de inversión y hacer más clara la definición operativa de economía creativa para optimizar así la distribución de recursos (BID, 2019).
El obstáculo más mencionado por los emprendedores jóvenes es la obtención de financiamiento. Las soluciones son: aumentar las garantías para créditos blandos dirigidos a intangibles; establecer fondos coinvertidos con los gremios y las administraciones locales para la industria cultural; permitir adquisiciones públicas innovadoras (diseño, contenidos, señalética) con una perspectiva juvenil; fortalecer el capital semilla público privado; y optimizar la educación contable y financiera.
El fortalecimiento financiero del sector creativo no dependió únicamente de la disponibilidad de capital, sino también de la capacidad de diseñar instrumentos adaptados a la naturaleza intangible de sus activos. Los jóvenes emprendedores que lograron acceder a recursos encontraron en la flexibilidad de los esquemas financieros una oportunidad para innovar y expandirse de manera sostenible. De igual forma, las compras públicas creativas representaron un estímulo importante, ya que ofrecieron un mercado inicial seguro para bienes y servicios culturales, incentivando a los emprendedores a mejorar su calidad y competitividad. Estos procesos, además de generar confianza, contribuyeron a consolidar un círculo virtuoso en el que la creatividad se tradujo en desarrollo económico y social.
201 Julio - Diciembre 2025
Además, el desarrollo de una cultura financiera en los jóvenes emprendedores resultó esencial para potenciar el impacto de los instrumentos disponibles. No bastó con disponer de créditos, fondos o convocatorias, sino que fue necesario acompañarlos con formación en gestión contable, planificación de inversiones y manejo responsable de los recursos. De esta manera, los emprendedores no solo accedieron a capital, sino que aprendieron a administrarlo de forma estratégica, asegurando la sostenibilidad de sus proyectos en el tiempo. Este componente educativo fortaleció la confianza del ecosistema y elevó la capacidad de los jóvenes para convertir sus ideas en empresas competitivas.
Transformación digital: datos, plataformas y exportaciones
La digitalización permite la internacionalización y disminuye las barreras de entrada. La UNCTAD (2024) señala que el comercio de bienes y servicios creativos ha crecido de manera constante. Para las empresas de jóvenes, es primordial crear productos digitales escalables, emplear información para comprender a la audiencia, salvaguardar los derechos de autor y de marcas, administrar los contratos de distribución y sincronización musical y acoger normas de diversidad cultural y accesibilidad para expandir mercados. Los laboratorios de prototipado, las vitrinas de exportación y el apoyo en propiedad intelectual deberían ser brindados por los programas públicos.
La digitalización, además de democratizar la distribución, permite el acceso a tecnologías nuevas como la blockchain y la inteligencia artificial generativa. Estas herramientas posibilitan que los jóvenes emprendedores generen obras visuales o musicales con asistencia de la inteligencia artificial, usen NFTs para validar la autenticidad de las obras digitales y apliquen contratos inteligentes que garanticen pagos automáticos por regalías y licencias. Estos avances, registrados en el World Intellectual Property Report (WIPO, 2023), constituyen oportunidades para los jóvenes colombianos de establecerse en nichos globales de vanguardia.
La transformación digital también impulsó un cambio de mentalidad en los jóvenes emprendedores, quienes abandonaron los modelos de negocio tradicionales en favor de estrategias más adaptables y escalables. La capacidad de distribuir bienes y servicios de forma inmediata a través de plataformas digitales permitió probar formatos novedosos y ajustar la oferta en tiempo real según las preferencias de los usuarios. Este proceso no solo redujo los costos operativos, sino que también facilitó la creación de comunidades virtuales en torno a marcas y proyectos creativos, convirtiéndolo en una herramienta vital para la retención y el crecimiento en mercados más competitivos.
Contribución a los ODS
El emprendimiento de los jóvenes en el sector de la economía naranja tiene un impacto en varios ODS: ODS 8 (empleo y crecimiento), ODS 4 (educación de calidad) a través de la capacitación en competencias STEAM y creativas, ODS 9 (infraestructura e innovación) por medio de laboratorios y hubs, ODS 10 (disminución de desigualdades) al ofrecer oportunidades a las comunidades marginadas, y ODS 11 (ciudades sostenibles) al reforzar la identidad y la unión social. UNESCO ha reconocido que la creatividad, siendo un recurso renovable, es un impulsor del desarrollo sostenible (UNESCO, 2021).
La Economía Naranja tiene la capacidad de contribuir al ODS 5 (Igualdad de género), además de los ODS que ya se han tratado, mediante el fomento del empoderamiento económico de las mujeres jóvenes en campos como el diseño, la moda y las artes digitales. La inclusión de comunidades diversas y de mujeres es un eje transversal que debe ser considerado para que la creatividad funcione como motor del desarrollo sostenible, según la Política Nacional de Economía Creativa y Cultural 2024–2034 (MinCultura, 2024).
Además, la economía Naranja tuvo un efecto positivo al alinear los objetivos globales con las necesidades locales de las comunidades jóvenes. Al integrar prácticas sostenibles, promover la diversidad cultural y fomentar la inclusión de poblaciones tradicionalmente excluidas, los emprendedores creativos no solo contribuyeron a la economía, sino que también impulsaron transformaciones sociales. De esta manera, los proyectos
juveniles se convirtieron en ejemplos tangibles de cómo la creatividad puede utilizarse como herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, logrando un equilibrio entre el crecimiento económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
Recomendaciones
Enfoque territorial y de reducción de brechas: dar preferencia a las zonas con un alto potencial cultural pero una escasa conectividad; implementar CEmprende y las convocatorias del Fondo Emprender en municipios intermedios; establecer redes de laboratorios creativos móviles.
Financiación de activos intangibles: establecer líneas blandas y garantías más amplias para activos intangibles (software, marcas, derechos); crear fondos de coinversión con las cámaras de comercio y los fondos regionales de cultura.
Educación y talento: Incorporar módulos de negocio creativo, propiedad intelectual y análisis en medios técnicos y educación superior; planes de aprendizaje dual con firmas creativas.
Formalización sencilla: sistemas tributarios simplificados para microempresas creativas y ventanillas únicas para derechos de autor y marcas.
Internacionalización: acuerdos con plataformas para dar visibilidad a contenidos colombianos, escaparates digitales y misiones comerciales innovadoras.
Datos y evaluación: tableros abiertos sobre empleo, ventas y exportaciones.
Otra recomendación clave consistió en fortalecer los espacios de cooperación entre emprendedores, instituciones y sector privado, generando redes que funcionaran como laboratorios de innovación abierta. Estos escenarios colaborativos permitieron compartir experiencias, prototipos y aprendizajes, lo que facilitó el surgimiento de soluciones conjuntas a problemáticas comunes. Al mismo tiempo, la creación de comunidades de práctica favoreció la trans-

ferencia de conocimiento y el acompañamiento entre pares, aumentando las posibilidades de que los emprendimientos juveniles lograran escalar y consolidarse en el tiempo.
Conclusiones.
La economía naranja y el emprendimiento de jóvenes son una estrategia posible para diversificar la economía de Colombia, aprovechando activos intangibles, patrimonio cultural y talento. La efectividad depende de la coordinación entre el Estado, la academia, el sector privado y los territorios, a pesar de que ya existen marcos normativos e instituciones. Para que una mayor cantidad de jóvenes logre transformar la creatividad en empleo digno, exportaciones y transformación territorial, es fundamental disminuir las barreras para acceder a financiamiento, fomentar la capacitación en gestión y datos, y aumentar la conectividad digital.
Es crucial incluir a las universidades como participantes del ecosistema, ya que los programas de incubación y los laboratorios de innovación posibilitan que los jóvenes emprendedores accedan a procesos de aceleración, conocimientos técnicos y redes de contacto que no podrían alcanzar de otro modo. El financiamiento continúa siendo el obstáculo más significativo. La ausencia de productos financieros diseñados para los activos intangibles crea un vacío que obstaculiza el fortalecimiento de las empresas juveniles. Para este tipo de proyectos, se necesitan líneas de crédito flexibles, fondos para coinversión y planes de garantías particulares. .
La transformación digital se vuelve una aliada esencial, puesto que disminuye las barreras de acceso y simplifica el proceso de internacionalización. Instrumentos como la blockchain, los NFTs y la inteligencia artificial permiten que los jóvenes moneticen su creatividad y alcancen mercados internacionales con menos intermediarios. En esta línea, Colombia tiene que avanzar hacia políticas públicas que fomenten la digitalización y, además, capaciten en habilidades digitales avanzadas.
Así, los emprendedores no solo utilizarán tecnología sino también la generarán y ajustarán a sus requerimientos culturales. En síntesis, la creatividad juvenil puede ser una palanca de competitividad y cohesión social si se acompaña con políticas inteligentes, financiamiento paciente y redes colaborativas.
203 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). The Orange Economy: An Infinite Opportunity. https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241–258). Greenwood. https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/bourdieu-forms-capital. htm
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https:// publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, agosto). Empleo y desempleo. https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Departamento Nacional de Planeación. (2022). CONPES 4090: Política Nacional de Economía Naranja. https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3mica/4090.pdf
iNNpulsa Colombia. (s. f.). CEmprende. https://www.innpulsacolombia.com/cemprende/
Howkins, J. (2001). The creative economy: How people make money from ideas. Penguin. https://catalog.hathitrust.org/Record/004289171
Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). Política Nacional de Economía Creativa y Cultural 2024–2034. MinCultura. https:// www.mincultura.gov.co
Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. (2024, febrero). Panorama laboral de la población joven en Bogotá. https:// observatorio.desarrolloeconomico.gov.co
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2023. OIT. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_888735/lang--es/index.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). The value of culture and creative industries. OECD Publishing. https://www.oecd.org/cfe/leed/creative-economy.htm
Secretaría del Senado. (2017). Ley 1834 de 2017. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1834_2017.html
SENA – Fondo Emprender. (s. f.). Fondo Emprender. https://www.sena.edu.co/es-co/trabajo/Paginas/fondo-emprender.aspx
UNCTAD. (2024). Creative economy outlook 2024. United Nations Conference on Trade and Development. https://unctad.org/ publication/creative-economy-outlook-2024
UNESCO. (2021). International year of creative economy for sustainable development. https://www.unesco.org/en/years/international-year-creative-economy-sustainable-development-2021
WIPO. (2023). World intellectual property report: The creative economy. World Intellectual Property Organization. https:// www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4712


ORANGE ECONOMY, CULTURE AND CREATIVITY: NEW OPPORTUNITIES
Por: Brayan Steven Sánchez Contreras
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
205 Julio - Diciembre 2025
La economía naranja, o economía creativa, se consolida como un motor de desarrollo global que aprovecha la diversidad cultural y la creatividad. Se presenta como una alternativa sostenible frente a los modelos económicos tradicionales basados en la explotación desmedida de recursos naturales. Su potencial radica en generar riqueza de manera amigable con el entorno, promover la inclusión social y fortalecer las identidades culturales, contribuyendo al equilibrio entre sociedad y medio ambiente. Las industrias culturales y creativas, que incluyen sectores como la música, el cine, el diseño, el desarrollo de software y los videojuegos, poseen un gran potencial para innovar, transformar diversas áreas, crear empleo y generar nuevas oportunidades. Estos sectores no solo impulsan la economía, sino que fomentan formas de trabajo flexibles y promueven la participación e inclusión de más personas. La transformación digital, con herramientas como la inteligencia artificial y la realidad virtual, está abriendo numerosas oportunidades al facilitar la conexión con la cultura y crear un espacio donde la creatividad y la tecnología se fusionan.A pesar de su potencial, el crecimiento del sector enfrenta desafíos como la falta de financiamiento, una débil protección de la propiedad intelectual y una escasa inversión en investigación y desarrollo. La ausencia de políticas públicas sólidas también limita su proyección. No obstante, la economía naranja se perfila como un camino viable hacia la sostenibilidad a través de iniciativas como el ecodiseño, el reciclaje creativo y el turismo cultural responsable. Su capacidad para combinar innovación, cultura y sostenibilidad la convierte en un modelo estratégico para construir sociedades más justas y con mayor equidad.
Competitividad, identidad cultural, inclusión social, innovación, sostenibilidad.
The orange economy, also known as the creative economy, has established itself as a driver of global development that leverages cultural diversity and creativity. It positions itself as a sustainable alternative to traditional economic models based on the unchecked exploitation of natural resources. Its potential lies in generating wealth in an environmentally friendly manner, promoting social inclusion, and strengthening cultural identities, thereby contributing to a balance between society and the environment. Cultural and creative industries, encompassing sectors such as music, film, design,
software development, and video games, hold significant potential to innovate, transform various fields, create jobs, and generate new opportunities. These sectors not only boost the economy but also foster flexible work models and promote the participation and inclusion of more people. Digital transformation, with tools like artificial intelligence and virtual reality, is creating numerous opportunities by facilitating connections with culture and forging a space where creativity and technology merge.
Despite its potential, the sector’s growth faces challenges such as lack of funding, weak protection of intellectual property, and low investment in research and development. The absence of robust public policies also limits its reach. Nevertheless, the orange economy emerges as a viable path toward sustainability through initiatives like eco-design, creative recycling, and responsible cultural tourism. Its ability to combine innovation, culture, and sustainability makes it a strategic model for building fairer societies with greater equity.
Keywords
Competitiveness, Cultural identity, Innovation, Social inclusion, Sustainability
Introducción
ELa economía naranja, también llamada economía creativa, se ha consolidado en las últimas décadas como un motor estratégico de desarrollo económico, cultural y social. Basada en la creatividad, el conocimiento y la cultura, constituye una alternativa sostenible frente a modelos tradicionales centrados en la explotación de recursos naturales. Su potencial reside en generar riqueza, fomentar la inclusión social y reforzar las identidades culturales, ayudando a mantener un balance entre la sociedad y el entorno.
La economía creativa reúne todo lo que nos mueve y nos inspira: la música, el cine, el diseño, los videojuegos, el software y hasta nuestras tradiciones culturales. Son sectores llenos de innovación que no solo generan empleo, sino que también abren oportunidades para jóvenes y mujeres, ofreciendo trabajos más flexibles, modernos y con mucho potencial de crecimiento nivel mundial y en todos los entornos hasta en lugares más lejanos.
La transformación digital está revolucionando la economía creativa. Hoy, plataformas como Netflix, Spotify o YouTube permiten que la música, el cine y otros contenidos lleguen a todo el mundo en segundos. A esto se suman tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, que no solo cambian la forma en que consumimos cultura, sino también

cómo se crean los negocios. Esta combinación de creatividad y tecnología convierte a la economía naranja en una de las fuerzas más importantes del siglo XXI: inclusiva, diversa y conectada con nuestras costumbres y formas de vida. Según la UNESCO (2022), el sector creativo, que es uno de los más importantes e inclusivos, representa más del 6 % del PIB mundial y genera alrededor de 30 millones de empleos; esto es algo muy significativo e importante debido al gran impacto laboral que tiene. Estos datos ponen de evidencia el impacto significativo de las industrias culturales y creativas que hay hoy en día en el mundo, que incluyen la música, el cine, el diseño, así como el software, los videojuegos y el patrimonio cultural, ya que es muy diverso y significativo, las ideas crecen y las oportunidades aumentan. En América Latina y el Caribe, la riqueza cultural se convierte en una ventaja comparativa que, si se gestiona de manera efectiva, puede ser un motor de competitividad global y un medio para promover el sentido de pertenencia e inclusión (ADESUR, 2018). Este potencial enfrenta varios retos, ya que la ausencia de políticas públicas adecuadas, la baja inversión en innovación y la desigualdad en el acceso a la tecnología restringen el avance del sector. No obstante, el sector enfrenta desafíos como la falta de financiamiento (World Bank, 2024), la débil protección de la propiedad intelectual y la escasa inversión en investigación y desarrollo. La ausencia de políticas públicas sólidas limita su proyección internacional. Sin embargo, la economía naranja se perfila como un camino viable hacia la sostenibilidad mediante iniciativas como el ecodiseño, el reciclaje creativo y el turismo cultural responsable. Su capacidad para combinar innovación, cultura y sostenibilidad la convierte en un eje estratégico para construir sociedades más resilientes, justas e inclusivas.
Desarrollo
Fundamentos conceptuales de la economía naranja
El crecimiento de la economía naranja no es un fenómeno aparte de América Latina. A nivel mundial, este sector ha mostrado una expansión significativa en las últimas décadas, ya que el gran desgaste de las ideas antiguas dio paso a nuevas ideas y oportunidades, con otros puntos de vista y enfoques que nos ayudan a solucionar problemas del día a día. Se estima que las industrias creativas representan más del 6 % del PIB global y generan alrededor de 30 millones de empleos directos e indirectos, lo que constituye una población significativa y de gran impacto, consolidándose
como una de las industrias de mayor crecimiento en la actualidad (UNCTAD, 2024; “El estado de la economía naranja en América Latina,” 2023). En países muy conocidos como el Reino Unido, Corea del Sur y Estados Unidos, la cultura y la creatividad son motores estratégicos del desarrollo de cada uno de estos países. Con apoyo en educación, innovación tecnológica y financiamiento conllevan a que se vean los resultados debido al gran apoyo que se le da, las políticas públicas han logrado que la economía creativa tenga un impacto real y transformador muy significativo haciendo cambios muy importantes en nuestra sociedad. (BID, 2020; “La economía naranja. Una oportunidad para la región,” 2021).
En Europa, la Comisión Europea ha creado programas para apoyar la economía creativa, entendiendo que la cultura y la innovación son claves para fortalecer la competitividad y el desarrollo de la región. Estos países pioneros han reconocido que la población y la cultura deben ser escuchadas y valoradas, pues sus nuevas propuestas son soluciones innovadoras. Alemania y Francia han invertido en la formación de talento cultural, lo cual les da un plus al fomentar profesionales relacionados con esta nueva economía mundial, a la vez que fortalecen la protección de derechos de autor y la promoción de contenidos locales en plataformas globales. Esto ha permitido que sus industrias culturales no solo se consoliden en los mercados internos, sino que también se proyectan internacionalmente, dando un gran ejemplo (CIPE, 2023).
En Asia, Corea del Sur es uno de los casos más emblemáticos. El denominado “Hallyu” u “ola coreana” ha transformado productos culturales como la música (K-pop), el cine y la moda en fenómenos globales con gran impacto económico, mostrando la diversidad cultural y los nuevos gustos de las generaciones jóvenes, al tiempo que genera culturas óptimas y amigables con el medio ambiente. Este modelo ha demostrado cómo una estrategia de internacionalización cultural, acompañada de políticas públicas coherentes, puede convertir la creatividad en una herramienta de posicionamiento geopolítico y económico de gran alcance (UNCTAD, 2024).
Estados Unidos se ha convertido en uno de los mayores exportadores de cultura en el mundo ya que tiene una exposición en todo el mundo. Su historia y sus movimientos sociales han marcado tendencias globales, y ejemplos como Hollywood, la música, el diseño o el software creativo muestran cómo el país ha sabido convertir la creatividad en un sector estratégico que mueve millones de dólares y su cultura siendo reconocida a nivel mundial. A esto se suma
207 Julio - Diciembre 2025
su liderazgo en tecnología, que permitió la creación de plataformas como Netflix, YouTube y Spotify, cambiando la forma en que consumimos cultura y abriendo nuevas maneras de llegar al público en todo el planeta (UNCTAD, 2024). Estos ejemplos internacionales demuestran que la economía naranja puede convertirse en un motor de desarrollo a nivel mundial, reconociendo y fomentando las ventajas competitivas de cada país. Siempre que se diseñen políticas integrales que fortalezcan la formación, la innovación y la infraestructura, serán valoradas por las nuevas generaciones, que están estrechamente ligadas a la tecnología y la creatividad. Además, evidencian que la creatividad no sólo genera valor económico, sino que también se transforma en un recurso de “poder blando”, capaz de proyectar la imagen y la influencia de los países en el escenario global, como ocurre con Estados Unidos, donde su cultura es reconocida mundialmente por sus innovaciones, que son seguidas e implementadas en todo el mundo (UNCTAD, 2024).
La interconexión y la creación de redes de contacto resultan fundamentales para el crecimiento de los sectores creativos ya que no solo son reconocidos localmente si no nacional o internacionalmente, los cuales suelen desarrollarse con mayor esfuerzo en entornos donde existe una dinámica de intercambio de ideas y que así se lleguen a las practicas correctas debido a sus innovaciones, recursos y esfuerzos. La participación en encuentros donde se intercambia conocimiento e información, ferias profesionales y el uso de espacios de trabajo compartido donde se evalúen los conocimientos y el cómo se puede implementar para desarrollar soluciones se convierten en plataformas ideales para tejer relaciones profesionales que pueden materializarse en proyectos conjuntos y nuevas posibilidades comerciales a niveles nunca vistos (MicroBank, 2024).
Uno de los potenciales más significativos de la economía naranja se viraliza en su capacidad para proyectar las expresiones culturales más allá de las fronteras nacionales llevándola a lugares donde se pueda fomentar y difundir. Manifestaciones artísticas como la producción audiovisual, las composiciones musicales y las obras literarias poseen la cualidad de conectar con públicos de otros países haciendo que se interesen en nuevas culturas innovadoras y amigables, generando así fuentes de ingreso adicionales y contribuyendo al posicionamiento internacional de la creatividad local donde se puede volver un punto muy fuerte de ingreso económico (MicroBank, 2024).
La economía naranja en América Latina y el Caribe
La economía naranja se ha convertido en uno de los pilares
del mundo que si se potencia y se tiene en cuenta podría ser muy importante el ver como una de las apuestas más prometedoras del siglo XXI para darle un impulso económico y social importante desde la creatividad puede generar un gran impacto a nivel local o regional y también inclusión, la cultura y la innovación van muy de la mano. A lo largo del análisis, se ha hecho evidente que este enfoque va más allá de la visión tradicional de las industrias culturales como un complemento perfecto para la economía, para que se noten más en el centro de un nuevo ciclo económico y cultural productivo donde el talento humano, las ideas y la identidad cultural se convierten en los motores de crecimiento sostenible para nuestra sociedad.
El proceso de analizar permitió entender que la creatividad es un recurso renovable que no se acabara y que siempre está en un constante cambio que no se agota, sino que se expande a lugares inimaginables en la medida en que se comparte y se une con la tecnología dándole un mayor desarrollo y adaptabilidad y el conocimiento. Este aspecto es diferente a la economía naranja de otros sectores basados en la explotación de recursos naturales sin medida alguna dejando daños irreversibles en el medio ambiente, que enfrentan limitaciones estructurales y medioambientales. En cambio, la economía creativa plantea un modelo que no solo genera riqueza, sino que también preserva identidades culturales arraigadas en nuestros entornos, promueve inclusión y la equidad abre caminos hacia un desarrollo más equitativo y seguro para todos.
A nivel internacional, se puede evidenciar cómo el impacto en las culturas, al dar a conocer sus costumbres y demás situaciones que se consumen en el día a día, les da una visibilidad tan grande que estos países empiezan a promover de formas cinematográficas y musicales, dándose a conocer sus costumbres mediante también el streaming o por redes sociales. Esto hace que muchas más personas se unan a estos movimientos internacionales, y que estos países que invierten en procesos de innovación tengan un porcentaje de ganancias muy grande, debido a que su forma de invertir y de crear políticas que se adapten a estos cambios conlleva a un éxito rotundo, ya que beneficia a muchas personas directa e indirectamente, tanto a nivel local como internacional. Asimismo, la adecuación a los cambios tecnológicos y de consumo audiovisual permite que estas expresiones culturales no solo se preserven, sino que se renueven y lleguen a públicos diversos.
El análisis regional mostró que, si no se cuenta con apoyo ni un buen apalancamiento, es muy difícil lograr que estos sistemas sean eficientes a corto plazo. Esto se debe a que se requiere de un período más prolongado para adaptarse a los cambios y, además, a la necesidad de abandonar costumbres o mecanismos que resultan devastadores para el medio ambiente y la sociedad.

Si bien somos una de las regiones más diversas a nivel mundial, tanto por su gastronomía y biodiversidad cultural como por la esencia única de cada parte del continente, también somos uno de los territorios más desiguales y con mayor falta de oportunidades. Sin embargo, esta situación no impide que la innovación tarde en tomar fuerza; y cuando lo hace, contar con apoyo tanto económico como con políticas públicas adecuadas puede convertir a la región en una potencia en ámbitos de innovación.
En el futuro, la economía naranja no debe entenderse únicamente como un sector económico ya que va más allá de lo que se pueda representar en términos de dinero, sino como una estrategia válida de desarrollo humano. Su potencial radica en articular creatividad, innovación y cultura con un sentido de sostenibilidad, equidad e inclusión. Si se invierte en talento humano, se fortalecen las oportunidades de igualdad en nuestra sociedad para resaltar y sobresalir y se promueve la ayuda internacional debido al conocimiento de las culturas, la región podrá posicionarse como un referente global importante en industrias creativas e innovadoras.
La innovación y la creatividad se han consolidado como lo más fundamental del desarrollo económico actual, representando la verdadera ventaja competitiva de las naciones en el siglo XXI. Liberar este potencial creativo implica no solo impulsar la diversidad cultural y artística, sino también fortalecer la identidad única de cada territorio dándolo a conocer y marcando sus raíces, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proyectar una imagen de prestigio a nivel global donde se reconozca y se evidencie que se está haciendo un trabajo en conjunto para la mejora de las regiones.
El creciente reconocimiento de las Industrias Creativas desde las artes escénicas y musicales hasta el diseño, la publicidad y el desarrollo tecnológico responde a su triple valor estratégico: satisfacen la demanda creciente de contenidos culturales ya que al ser una sociedad tan cambiante y diversa la demanda es alta y de entretenimiento se tiene que tener una gran variedad, aprovechan los canales digitales para alcanzar mercados internacionales sin fronteras, y actúan como motores de innovación para otros sectores económicos o también paises.
En conclusión, la economía naranja abre una oportunidad para transformar la manera correcta en que vemos el progreso de nuestro entorno como sociedad. Más allá de los indicadores económicos que se puedan presentar o evidenciar, lo que está en juego es la capacidad de las sociedades para reconocer que su mayor riqueza no está en los recursos naturales ni en las infraestructuras físicas, sino en las ideas que podamos ofrecer a la hora de enfrentar los problemas, en la diversidad cultural y en la creatividad de sus ciudadanos dándoles una mayor visibilidad a sus ideas innovadoras. Apostar por este modelo no es solo una decisión económica, sino un compromiso ético y social con el futuro ya que es en pro de todos nosotros como sociedad: un futuro en el que la cultura y la creatividad se convierten en el verdadero motor del desarrollo sostenible.
209 Julio - Diciembre 2025
a naranja, también llamada economía creativa, está tomando cada vez más fuerza en América Latina y el Caribe. Ya no se ve solo como una tendencia pasajera, sino como un verdadero motor de empleo que suministra una gran oportunidad a todos, la innovación y desarrollo social. En la región, este sector aporta alrededor del 2,2 % del PIB y genera trabajo para casi 2 millones de personas esto es algo muy significativo ya que en América latina se tiene un gran porcentaje de desempleo. (CIPE, 2024).
En América Latina, las industrias creativas también generan una cantidad enorme de ingresos ya que somos una cultura totalmente diversa. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas actividades mueven alrededor de 124.000 millones de dólares al año. Esto demuestra no solo el peso que tienen en la economía, sino también el papel tan importante que juegan en fortalecer la cultura de cada país dándole una visibilidad y aporte económico a la cultura en cada uno de estos países generando estado de inclusión e innovación. (BID).
Aun así, no todos los países tienen la misma forma de medir la economía creativa. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, llamado Economía creativa en América Latina y el Caribe: Mediciones y desafíos, revisó la información de 24 países de la región. Allí se muestra que, aunque ha habido avances muy importantes en la recolección de datos, todavía existen vacíos en la metodología y falta continuidad en el tiempo debido a que no hay un gran apoyo económico ni político, pero aun así se tiene un gran impacto debido a que Latino América es una de las regiones más diversas de todo el mundo dando ideas de innovación continua. (Rodríguez Oliva, 2018).
Dentro de la economía naranja, uno de los sectores con más futuro es el de las industrias audiovisuales ya que se les da una visibilidad a nuestros entornos culturales económicos y gastronómicos, también conocidas como screen industries. En países como Argentina, Brasil, Colombia y México, este campo no solo genera ganancias directas, sino que además impulsa a otros sectores relacionados como la tecnología, los servicios, el diseño o la moda. Esto demuestra por qué se considera un sector tan estratégico y con tanto potencial (Inter-American Development Bank, 2023).
También es importante destacar los aspectos culturales y sociales ya que tienen un gran valor social: la economía creativa impulsa identidades locales, diversidad cultural, inclusión de jóvenes y comunidades menos favorecidas ya que sabemos que se tiene una gran desigualdad en todos nuestros territorios. No es solo un asunto de números, sino de impacto real en la vida de las personas ya que al no generar oportunidades de mejora se ve un estancamiento. Políticas de fomento, financiamiento, pro -
tección a la propiedad intelectual e infraestructura digital son elementos clave para que este sector prospere de una manera creativa y con equidad. (UNCTAD, 2024).
La economía naranja se elige un modelo de desarrollo estratégico que transforma la diversidad cultural y la creatividad en motores de crecimiento económico en Colombia donde es un país muy diverso culturalmente. Al centrarse en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos desde las artes escénicas y la gastronomía hasta los medios digitales que tienen un gran alcance y reconocimiento en la sociedad y el diseño este modelo permite que sectores tradicionalmente que no tienen mucha ayuda y que no están tan desarrollados se fortalezcan. La protección mediante derechos de propiedad intelectual es fundamental, ya que no solo protege las creaciones, sino que también les otorga un valor de mercado, permitiendo a las empresas y creadores competir y sostenerse en el largo plazo dándoles el verdadero valor y reconocimiento (Ministerio de Justicia, 2024).
Si bien se dice que para mejorar y tener un mayor crecimiento se tiene que fomentar y dar a conocer mucho más la región y disminuir la pobreza, y aumentar las oportunidades de mejora para tener igualdad y equidad para que se vea un gran impacto, si bien se sabe que la desigualdad es muy alta, las ideas innovadoras provienen de donde se pueda sacar fuentes de desarrollo mediante estrategias que permitan la explotación de estas dificultades o recursos de la manera más eficiente y amigable con nuestro medio ambiente. Se pueden armar sistemas de innovación que vayan de la mano con entidades regulatorias para su control y funcionamiento. También se tiene que maximizar la asociación entre empresa y universidad, donde se pueda generar un excelente capital humano que esté capacitado y preparado para cualquier cambio posible para identificar y solucionar las ideas innovadoras. También se dice que para generar una excelente innovación tiene que haber una investigación de alta calidad; se deben tener personas totalmente capacitadas para el reconocimiento de nuevas ideas y el uso correcto de ellas. Y ya, por último, se resalta que se debe tener muy en cuenta la inversión extranjera (Ruelas, 2022).
Frente a obstáculos comunes como la falta de capital es una de las grandes problemáticas que se tiene para expandirse o modernizarse ya que al ser un país tan desigualdad es mucho más difícil y complicado, los emprendedores de este sector encuentran una ruta de solución en las diversas convocatorias de apoyo que se puedan presentar eventualmente. Entidades estatales como el Ministerio de Cultura, Bancóldex, el Sena y la Dirección Nacional de Derechos de Autor, entre otras, actúan como catalizadores del crecimiento a las empresas y marcas que buscan generar un gran impacto. Al postular sus proyectos, negocios como restaurantes, compañías de teatro o agencias de publicidad pueden acceder a financiamiento, asesorías mucho más personalizadas y patrocinios que fomenten fácilmente las marcas, lo que no solo rescata sus iniciativas, sino que también impulsa la visibilidad nacional y el fortalecimiento de la economía
cultural del país (Ministerio de Justicia, 2024).
Finalmente, aunque el crecimiento en América Latina es claro, los retos son importantes: informalidad laboral, desigualdad de acceso a recursos y financiamiento insuficiente. Si se combinan políticas públicas coherentes con una mayor inversión en capacidades locales, la economía naranja puede convertirse en una palanca de desarrollo sostenible en los próximos años (OECD, 2022; BID, 2017).
Las tecnologías emergentes que transforman datos sin La economía naranja se ha convertido en uno de los pilares del mundo que si se potencia y se tiene en cuenta podría ser muy importante el ver como una de las apuestas más prometedoras del siglo XXI para darle un impulso económico y social importante desde la creatividad puede generar un gran impacto a nivel local o regional y también inclusión, la cultura y la innovación van muy de la mano. A lo largo del análisis, se ha hecho evidente que este enfoque va más allá de la visión tradicional de las industrias culturales como un complemento perfecto para la economía, para que se noten más en el centro de un nuevo ciclo económico y cultural productivo donde el talento humano, las ideas y la identidad cultural se convierten en los motores de crecimiento sostenible para nuestra sociedad. El proceso de analizar permitió entender que la creatividad es un recurso renovable que no se acabara y que siempre está en un constante cambio que no se agota, sino que se expande a lugares inimaginables en la medida en que se comparte y se une con la tecnología dándole un mayor desarrollo y adaptabilidad y el conocimiento. Este aspecto es diferente a la economía naranja de otros sectores basados en la explotación de recursos naturales sin medida alguna dejando daños irreversibles en el medio ambiente, que enfrentan limitaciones estructurales y medioambientales. En cambio, la economía creativa plantea un modelo que no solo genera riqueza, sino que también preserva identidades culturales arraigadas en nuestros entornos, promueve inclusión y la equidad abre caminos hacia un desarrollo más equitativo y seguro para todos.
A nivel internacional, se puede evidenciar cómo el impacto en las culturas, al dar a conocer sus costumbres y demás situaciones que se consumen en el día a día, les da una visibilidad tan grande que estos países empiezan a promover de formas cinematográficas y musicales, dándose a conocer sus costumbres mediante también el streaming o por redes sociales. Esto hace que muchas más personas se unan a estos movimientos internacionales, y que estos

países que invierten en procesos de innovación tengan un porcentaje de ganancias muy grande, debido a que su forma de invertir y de crear políticas que se adapten a estos cambios conlleva a un éxito rotundo, ya que beneficia a muchas personas directa e indirectamente, tanto a nivel local como internacional. Asimismo, la adecuación a los cambios tecnológicos y de consumo audiovisual permite que estas expresiones culturales no solo se preserven, sino que se renueven y lleguen a públicos diversos. El análisis regional mostró que, si no se cuenta con apoyo ni un buen apalancamiento, es muy difícil lograr que estos sistemas sean eficientes a corto plazo. Esto se debe a que se requiere de un período más prolongado para adaptarse a los cambios y, además, a la necesidad de abandonar costumbres o mecanismos que resultan devastadores para el medio ambiente y la sociedad.
Si bien somos una de las regiones más diversas a nivel mundial, tanto por su gastronomía y biodiversidad cultural como por la esencia única de cada parte del continente, también somos uno de los territorios más desiguales y con mayor falta de oportunidades. Sin embargo, esta situación no impide que la innovación tarde en tomar fuerza; y cuando lo hace, contar con apoyo tanto económico como con políticas públicas adecuadas puede convertir a la región en una potencia en ámbitos de innovación.
En el futuro, la economía naranja no debe entenderse únicamente como un sector económico ya que va más allá de lo que se pueda representar en términos de dinero, sino como una estrategia válida de desarrollo humano. Su potencial radica en articular creatividad, innovación y cultura con un sentido de sostenibilidad, equidad e inclusión. Si se invierte en talento humano, se fortalecen las oportunidades de igualdad en nuestra sociedad para resaltar y sobresalir y se promueve la ayuda internacional debido al conocimiento de las culturas, la región podrá posicionarse como un referente global importante en industrias creativas e innovadoras.
La innovación y la creatividad se han consolidado como lo más fundamental del desarrollo económico actual, representando la verdadera ventaja competitiva de las naciones en el siglo XXI. Liberar este potencial creativo implica no solo impulsar la diversidad cultural y artística, sino también fortalecer la identidad única de cada territorio dándolo a conocer y marcando sus raíces, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proyectar una imagen de prestigio a nivel global donde se reconozca y se evidencie que se está haciendo un trabajo en conjunto para la mejora de las regiones. El creciente reconocimiento de las Industrias Creativas desde las artes escénicas y musicales hasta el diseño, la publicidad y el desarrollo tecnológico responde a su triple valor estratégi-
211 Julio - Diciembre 2025
co: satisfacen la demanda creciente de contenidos culturales ya que al ser una sociedad tan cambiante y diversa la demanda es alta y de entretenimiento se tiene que tener una gran variedad, aprovechan los canales digitales para alcanzar mercados internacionales sin fronteras, y actúan como motores de innovación para otros sectores económicos o también paises. En conclusión, la economía naranja abre una oportunidad para transformar la manera correcta en que vemos el progreso de nuestro entorno como sociedad. Más allá de los indicadores económicos que se puedan presentar o evidenciar, lo que está en juego es la capacidad de las sociedades para reconocer que su mayor riqueza no está en los recursos naturales ni en las infraestructuras físicas, sino en las ideas que podamos ofrecer a la hora de enfrentar los problemas, en la diversidad cultural y en la creatividad de sus ciudadanos dándoles una mayor visibilidad a sus ideas innovadoras. Apostar por este modelo no es solo una decisión económica, sino un compromiso ético y social con el futuro ya que es en pro de todos nosotros como sociedad: un futuro en el que la cultura y la creatividad se convierten en el verdadero motor del desarrollo sostenible.
Referencias:
Asociación para el Desarrollo Sur (ADESUR). (2018). *Economía Naranja: cifras de Colombia (2005-2017)*. https://www.adesur. org/economic-development/colores/economia-naranja
Luzardo, A., De Jesús, D. y Pérez, M. (2017). Economía naranja: Innovaciones que quizás no sabías que eran de América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0006354 blog.comparasoftware. (05 de 12 de 2023). Obtenido de blog.comparasoftware: https://blog.comparasoftware.com/cadena-de-suministros/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). 10 años impulsando la cultura y la creatividad: El compromiso del BID con las industrias culturales y creativas en América Latina y el Caribe. https://www.iadb.org/es/noticias/publicacion-del-bid-resena-10-anos-de-aprendizaje-y-recomendaciones-para-impulsar
Center for International Private Enterprise (CIPE). (2024, 4 de septiembre). The Creative Economy in Latin America / La economía creativa en Latinoamérica. https://cipeafrica.org/resources/the-creative-economy-in-latin-america/index.html
Inter-American Development Bank (IDB). (2023, agosto). The economic impact of the screen industries in Latin America. https://publications.iadb.org/en/economic-impact-screen-industries-latin-america
Juliao-Esparragoza, D., Lopez-Lambraño, M., & Muñoz-Santiago, A. (2021). Transición del concepto de industrias creativas y su papel en el entorno económico. I+D Revista De Investigaciones, 16(1), 225–237. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n12021018
Medase, S. K., & Savin, I. (2024). Creativity, innovation and employment growth in sub-Saharan Africa. African Journal of Economic and Management Studies, 15(2), 224-247. https://doi.org/10.1108/AJEMS-02-2022-0074
Ministerio de Justicia de Colombia. (2024). Beneficios economía naranja. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https:// www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/beneficios-economia-naranja.aspx
OECD (2022), Culture and the Creative Economy in Colombia: Leveraging the Orange Economy, Local Economic and Employment Development (LEED), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/184f1e07-en.
Rodríguez Oliva, L. I. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe: Mediciones y desafíos. https://doi. org/10.18235/0001308
Ruelas, A. (2022, octubre 26). 5 retos económicos de Latinoamérica, según economista del Banco Mundial. CONECTA. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https://conecta.tec.mx/es/noticias/guadalajara/educacion/5-retos-economicos-de-latinoamerica-segun-economista-del-banco
UNCTAD. (2024). Perspectivas de la economía creativa 2024. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/es/publication/perspectivas-de-la-economia-creativa-2024
UNESCO. (2022). Re|Shaping policies for creativity: Addressing culture as a global public good. https://unctad.org/system/ files/official-document/ditctsce2022d1_en.pdf
Vindas Benavides, Felipe, y Jorge Andrey Valenciano Salazar. 2024. «Sector Cultural Y Creativo En Costa Rica: Importancia Y Efectos Del COVID-19». Revista Rupturas 14 (2):1-29. https://doi.org/10.22458/rr.v14i2.5411.
World Bank. (2024). Unlocking finance for creative industries. World Bank Group. https://blogs.worldbank.org/en/psd/unlocking-finance-for-creative-industries


ECONOMÍA NARANJA, MODA SOSTENIBLE E INNOVACIÓN SOCIAL:
BRASIER ECOLÓGICO DE BAMBÚ PARA MUJERES MASTECTOMIZADAS.
E O RANGE ECONOMY SUSTAINABLE FASHION, AND SOCIAL INNOVATION:
ECO FRIENDLY BAMBOO BRA FOR MASTECTOMIZE WOMEN
. Por: Carol Natalia Fraile Lozano Heidy Tatiana Paez Hernandez Natalia Rocio Cetina Castañeda Zuryzaday Quintero Alvarado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
213 Julio - Diciembre 2025
Con este ensayo se busca indagar cuál es la conexión entre la economía naranja y la innovación en la moda inclusiva, apoyándose en el proyecto académico del diseño y desarrollo de un brasier ecológico hecho de tela de bambú, pensado especialmente en mujeres que han pasado por una mastectomía. Se debate que las industrias creativas, y en particular la moda sostenible, son un espacio ideal para generar valor económico, cultural y social. A través de una revisión conceptual y un estudio de caso, con este ensayo se busca estudiar las propiedades técnicas y ambientales del bambú como fibra textil, así como las necesidades ergonómicas y psicosociales de las mujeres mastectomizadas. También se analizan las implicaciones de mercado y las políticas necesarias para posicionar el producto. Se abordan tanto los desafíos (costos, cadena de suministro, certificaciones) como las oportunidades (valor agregado local, empoderamiento, posibilidad de exportación), concluyendo que los proyectos de diseño con propósito son ejemplos concretos de cómo la economía naranja puede impulsar el desarrollo sostenible y fomentar la inclusión social.
Palabras Clave bambu textil, economía naranja, emprendimiento social, innovación sostenible, industrias creativas, mastectomía.
Abstract
T This essay seeks to explore the connection between the orange economy and innovation in inclusive fashion, based on an academic project for the design and development of an eco-friendly bra made of bamboo fabric, specifically designed for women who have undergone mastectomies. It argues that the creative industries, and sustainable fashion in particular, are an ideal space for generating economic, cultural, and social value. Through a conceptual review and a case study, this essay explores the technical and environmental properties of bamboo as a textile fiber, as well as the ergonomic and psychosocial needs of mastectomized women. It also analyzes the market implications and policies necessary to position the product. It addresses both challenges (costs, supply chain, certifications) and opportunities (local added value, empowerment, export possibilities), concluding that purposeful design projects are concrete examples of how the orange economy can drive sustainable development and foster social inclusion.
Keywords
bamboo textile, creative industries, mastectomy, Orange
economy, social entrepreneurship, social entrepreneurship, sustainable innovation.
Introducción
t La economía naranja ha cobrado fuerza en los últimos años, convirtiéndose en una de las estrategias más destacadas para el desarrollo económico y cultural en América Latina y más allá. Este concepto, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha difundido, se refiere a un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual, ya sea de forma directa o indirecta, (BID, 2013).
Lo más interesante de la Economía Naranja, de acuerdo con el artículo llamado Economía Naranja: como generar riqueza con la creatividad, escrito por Micro bank (2024) enfatiza que la economía naranja puede tener un impacto significativo en diferentes ámbitos, estos van desde la creación de puestos de trabajo, hasta la promoción de un sistema económico más sostenible e inclusivo.( párr.9). Otra entidad que también hace un aporte significativo al término economía naranja es la UNESCO al identificar que el nacimiento de este modelo de negocio hace un gran aporte a la economía tradicional y se refiere a esta de la siguiente manera: En un mundo donde las industrias tradicionales a menudo enfrentan obstáculos, la creatividad se presenta como un motor de cambio, capaz de generar valor económico y social al mismo tiempo (UNESCO, 2017). Desde este punto de vista,el objetivo de este ensayo, es analizar el rol que representa la moda sostenible dentro del modelo económico denominado Economía Naranja. Para ello, se tomó como caso de estudio el proyecto académico realizado por cuatro estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que cursan séptimo semestre de la carrera Administración de empresas comerciales el cual trata de la elaboración de un brasier fabricado en tela de bambú, especializado para aquellas mujeres que han sido victimas del cancer de seno, y por tal motivo, han tenido que someterse a una mastectomía. Desde una perspectiva académica, este proyecto universitario cumple con conceptos relacionados de la economía naranja, de los cuales se puede señalar la sostenibilidad ambiental, la innovación y la inclusión, pilares fundamentales dentro de la economía naranja.
En cuanto a la prenda en sí, encontrando apoyo en investigaciones ya realizadas en cuanto a las especificaciones que debe cumplir esta prenda, tratándose de un tema tan deli-

cado como es el postoperatorio al que se debe someter la mujer intervenida, ya que deja huellas que tardan en sanar tanto físicas como mentales,además, el material de esta prenda debe cumplir con especificaciones que ayudan de cierta manera a la pronta recuperación de las cicatrices físicas, y el bambú que es su principal componente, tiene propiedades importantes que ayudan a la pronta recuperación de la mujer intervenida, además al mismo tiempo es un producto que es biodegradable, antibacteriano y amigable con el medio ambiente .,
Finalmente el propósito de este ensayo es demostrar que la moda, vista como parte de la economía creativa, puede ser un vehículo para la transformación cultural, económica y social, especialmente cuando se combina con innovación, sostenibilidad y una gran sensibilidad hacia las necesidades de grupos específicos.
Para poder comprender con exactitud acerca de la economía Naranja, se debe tener clara la definición, según Hernández, et al. (2018), como se cita en redalyc.org, plantean que el término economía naranja es empleado para hacer referencia a la creatividad, de allí que en muchos países se les denomine Economía Creativa, la cual se encarga de amparar todos los negocios relacionados con las artes, cultura y el talento del hombre, es decir donde se explota la propiedad intelectual, con esta definición se logra entender que la economía naranja es una serie de actividades económicas que generan un valor agregado, ya sea de manera directa e indirecta con el fin de que se transformen en bienes y servicios culturales. Según, Macías, Sánchez y Zerón (2019) sostienen que dentro de los rasgos personales de un individuo creativo se encuentra la curiosidad intelectual, la búsqueda de nuevas experiencias y la exploración de ideas nuevas (p.28), que le permiten desarrollar todas las actividades concernientes al capital humano, así como educativas y artísticas.

NOTA.: Medina y Linares. (2021).Economia Naranja ( ilustración).
https://www.medinaylinarescontadores.com/noticias/ inicia-la-ultima-convocatoria-del-ano-2021-de-economia-naranja/economia-y-finanzas/
Esta economía tiene un énfasis muy importante en el talento, ya que se representa mediante la herencia cultural, es decir que así pasen los años la esencia no se acaba, si no que se va nuestro con innovación y creatividad.
Según Sala (2016), la economía naranja genera cambios en lo que hace a los paradigmas y cambios en el sistema educativo e introduciendo la diversidad, ya que existen patrones que determinan el éxito, como es el caso de los deportistas, que son en su mayoría nacidos en el primer semestre, pero los cargos claves en su mayoría son ocupados por aquellos que nacen en el mes de enero, como es el caso de las oportunidades que tienen al hacer las divisiones de las actividades, en la que los mayores del salón se les asigna los cargos de mayor responsabilidad o de mayor relevancia -logrando que ellos resaltan más para tener más posibilidades para demostrar sus capacidades.
La Economía Naranja y El Factor Moda Innovación
En la cultura existen factores que han sido de suma importancia como la moda y la innovación, por lo cual se implementó una idea innovadora que tiene como finalidad fortalecer la economía sostenible. .
1
215 Julio - Diciembre 2025
La moda es un pilar muy importante en la economía naranja, porque une la creatividad, el diseño, la identidad cultural y entre otros factores que aportan al buen desarrollo económico y cultural. Este sector se diferencia a los demás, porque la moda combina las telas, las prendas, pero además, esto se contrasta con los estilos y las tendencias; esto con el fin de transformar la cultura es un espacio mas privilegiado para
la innovación.
En la actualidad la sostenibilidad ha sido uno de los factores más importantes para los diferentes sectores, ya que se ha evidenciado que el sector textil no se ahorra agua de manera suficiente, la producción de desechos tampoco es la adecuada. Con relación a lo anterior varios diseñadores y personas innovadoras evidenciaron dichas falencias y queriendo dar una solución a estas problemáticas deciden crear materiales biodegradables que ayudan a cuidar el medio ambiente implementando en sus diseños materiales como el algodón orgánico y textiles fabricados con residuos orgánicos y entre otros elementos. La tela de bambú, que se distingue por sus características funcionales y su escaso impacto en el medio ambiente, se añade a esta lista, lo que la convierte en una alternativa competitiva con respecto a las fibras convencionales.
No obstante, tratar el tema de la sostenibilidad en la moda demanda ir más allá de lo ecológico. La dimensión social es también parte del concepto, la cual incluye desde las condiciones de trabajo dignas hasta el establecimiento de cadenas de suministro éticas y la oportunidad para que diferentes públicos tengan acceso a los productos. Un ejemplo de esto es la creación de ropa para mujeres que han pasado por una mastectomía, ya que va más allá de lo estético y se torna una propuesta inclusiva, relacionada con la dignidad personal y el empoderamiento.
Por ende, la innovación no solo consiste en crear colecciones novedosas, sino que está vinculada con la habilidad de reconsiderar los materiales, los procesos de producción y los objetivos. Esta visión se ejemplifica con un sujetador hecho de bambú para mujeres mastectomizadas: fusiona la utilización técnica de un textil sostenible e hipoalergénico con una innovación social que busca atender las necesidades particulares de una población.
Finalmente, la moda es una regla importante de la miseria, ya que aún actúa a fulgor formativo. En América Latina, la explotación de fibras naturales y técnicas artesanales ha permitido disparar identidades locales en escenarios internacionales, fortaleciendo la competitividad de la división. Servil esta contingencia, pezuña virtud ecológica tanto el brasier de carrizo no solamente cumple pezuña función destreza, eventualidad que puede convertirse en un distintivo de inventiva, resiliencia y sostenibilidad con efecto global.
La mastectomía, que consiste en la extracción parcial o com-
pleta de uno o ambos senos, constituye una experiencia que va más allá del ámbito clínico. Para muchas mujeres, este procedimiento no sólo transforma su cuerpo, sino que también impacta profundamente en su autoestima, en la construcción de su feminidad y en la forma de relacionarse consigo mismas y con los demás.
Proveedores::Comencemos con lo básico: ¿qué entendemos por suministro? Es crucial tener claro este concepto. El término suministro abarca todo lo que se emplea para crear un producto, desde los componentes hasta las materias primas. La planificación de los suministros puede incluir:
Moda e Inclusión Para Mujeres Mastectomizadas
Durante décadas, la moda se ha centrado en modelos estéticos, dejando a un lado la diversidad de cuerpos y experiencias. En el caso de las mujeres que han pasado por una mastectomía, la oferta de ropa íntima adaptada ha sido escasa. Aunque existen prótesis externas y algunas propuestas de lencería especializada, estas suelen ser costosas, de difícil acceso o con diseños poco atractivos, lo que refuerza la sensación de exclusión.
AObjetivos del proyecto
SEste proyecto académico propone la creación de un brasier ecológico elaborado con fibra de bambú, con los siguientes propósitos:
- Diseñar una prenda íntima que combine funcionalidad y estética para mujeres mastectomizadas.
- Introducir un material sostenible que genere bajo impacto ambiental.
- Promover inclusión social y fortalecer el empoderamiento femenino.
- Servir como modelo replicable de innovación social dentro de la economía naranja.
Características del brasier sostenible

El brasier se diseña con un enfoque ergonómico que prioriza la comodidad y el soporte, sin dejar de lado la estética. La tela de bambú, además de ser biodegradable, posee cualidades antibacterianas, hipoalergénicas y de alta transpirabilidad, lo que la hace especialmente adecuada para pieles sensibles. El diseño incluye bolsillos internos que permiten colocar prótesis externas y costuras suaves para minimizar la fricción y garantizar confort.
El impacto del proyecto va más allá de lo individual. Este producto garantiza a las mujeres un mejor bienestar corporal y a su vez aporta comodidad y seguridad en sí mismas, de esta manera ayuda a que su autoestima esté en altos estándares generando un impacto positivo en la sociedad. este producto aporta a la moda sostenible generando un cambio de mentalidad en el buen cuidado del medio ambiente
Beneficios del bambu
El bambu es un elemento que posee propiedades beneficiosas, entre ellos :
- Es un producto ideal para personas con sensibilidad en la piel, ya que es hipoalergénico y antibacteriano.
- El bambú es un producto biodegradable..
- Una de sus principales características es que tiene un alto grado de transpirabilidad evitando la humedad y ayudando a que la persona que lo utilice sienta un gran agrado de comodidad..
- Es de larga durabilidad.
En cambio, según estudios realizados se ha evidenciado que el algodón a pesar de ser natural, requiere grandes volúmenes de agua y pesticidas, lo que genera un costo elevado y un impacto negativo para el medio ambiente. También en dicho estudio se analiza al poliéster, es un material más económico y más duradero, pero su factor negativo es que es un textil derivado del petróleo. Las fibras recicladas disminuyen efectos negativos en el medio ambiente, pero en cuanto a la calidad del producto no es favorable. Haciendo una comparación del bambú con los
217 Julio - Diciembre 2025
materiales anteriormente mencionados, este presenta beneficios innovadores y amigables con el medio ambiente.
En cuanto a la producción del brasier hecho en tela de bambú see presentan retos y oportunidades; hablando de los retos que se pueden presentar se encuentran enmarcados en la materia prima y en la maquinaria, ya que esto representaría un incremento en los costos para su fabricación, .
En términos de comercialización, el mercado depende tanto del precio del producto como de la necesidad y concientización de las consumidoras, ya que tanto la moda como el cuidado del medio ambiente son de alto impacto, donde se pueden presentar ventajas y desventajas para la sociedad..
También se evidencia que las oportunidades del producto en el mercado son altas, ya que se realiza una buen segmentación del mercado, a su vez se logra un buen posicionamiento por ser una idea innovadora que no solo aporta al buen cuidado del medio ambiente sino que también ayuda en la inclusión. En este sentido, el brasier de bambú puede convertirse en algo más que un producto: puede simbolizar resiliencia, sostenibilidad y empoderamiento femenino.
Análisis Crítico
El proyecto del brasier ecológico de bambú para mujeres mastectomizadas presenta un conjunto de oportunidades, pero a su vez varios retos desde el punto de vista técnicos, estructurales y de mercado que deben considerarse con un poco de cuidado para asegurar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo..
Retos
Limitaciones técnicas del bambú regenerado por el uso de productos químicos
Aunque el bambú tiene muchas propiedades deseables,
varios estudios apuntan que el proceso de regeneración del bambú puede afectar negativamente sus propiedades antibacterianas originales. En un estudio de Ali, Mahmood, Hussain y Ahmed (2019), se evaluó la actividad antibacteriana de tejidos mezclados de bambú y algodón, y se encontró que “la incorporación de fibra de bambú regenerada no incrementa drásticamente la propiedad antibacteriana” tras cierto porcentaje (hasta 75 %) de bambú, indicando pérdidas durante el tratamiento. Asimismo, los tratamientos químicos y de pretratamiento para mejorar coloreado, suavidad o resistencia (como mercerizado, tratamiento alcalino, blanqueo) conllevan costos ambientales y posibles residuos químicos que deben manejarse con responsabilidad. Mia Lanser (2025) hace una crítica de los métodos de pretratamiento del bambú, señalando:
Si bien el procesamiento químico crea una tela suave y sedosa, todo el proceso utiliza grandes cantidades de agua. Además, los productos químicos utilizados representan una amenaza potencial para quienes trabajan con ellos. El hidróxido de sodio es peligroso para la piel, mientras que el disulfuro de carbono puede causar problemas de salud si se inhala. Estas sustancias también pueden contaminar el aire y las aguas residuales. (párr.6).
Costos de producción y acceso a materia prima:
El bambú es una planta, que presenta un buen comportamiento ecológico, ya que esta tiene un crecimiento muy rápido frente a otras de su especie, y además tiene la ventaja que no requiere de una gran cantidad de pesticidas para su mantenimiento. Pero en el momento de su transformación a textil se requiere de maquinaria y mano de obra especializada, actividades que elevan el costo de producción.
Aceptación del mercado y percepción del consumidor
Otro reto importante al cual se enfrenta la implantación de este brasier en el mercado, es que puede ser un producto más costoso debido a su material ecológico y su proceso de producción cuidadoso, y a esto se suma que muchas de las consumidoras mastectomizadas carecen de información sobre las bondades de este textil, causas que representan un retroceso en la carrera de introducir el brasier en el mercado. Oportunidades
Propiedades funcionales y Diferenciadoras
A Pesar de los retos, el bambú es un material que aporta grandes beneficios; de acuerdo con Poveda Textil es un tejido 100% biodegradable y al no requerir grandes cantidades de pesticida, no representa un contaminante peligroso para la tierra (p.3).
Además este tipo de textil garantiza que haya menos humedad en la piel, representando un beneficio muy grande para las heridas generadas en la intervención de mastectomía a las que son sometidas las mujeres que desafortunadamente padecen de este tipo de cáncer . Así mismo gracias a sus bondades naturales es considerado un textil antibacteriano y antimicótico.
Demanda creciente de moda sostenible e inclusiva
Actualmente hay un crecimiento mundial en la innovación de productos ecológicos, éticamente fabricados y que representan un sentido social para la humanidad.
La inclusión en el mercado de este tipo de brasier para mujer mastectomizadas podría verse como un símbolo emocional y de solidaridad con las mujeres que están atravesando por esta dificultad.
Implicaciones para la economía naranja
Siendo el brassier un producto inclusivo, sostenible e innovador podría gozar de apoyo institucional, que haría que sea económicamente visible, además que podría simbolizar culturalmente hablando de cuidado ecológico y al mismo tiempo ser un símbolo para el empoderamiento femenino.
Conclusiones
En la investigación realizada se puede evidenciar que el brassier ecológico de bambú para mujeres mastectomizadas es una idea que tiene altas probabilidades sociales y simbólicas, que mezcla la innovación, la sostenibilidad ecológica y la inclusión. La combinación de todos estos factores hacen que el producto tenga un valor agregado bastante interesante.
Sin embargo no se puede dejar atrás el hecho que los procesos de regeneración y tratamiento del bambú tiene defectos que tiene que ser manejados cuidadosamente; ya que, si no se maneja con pericia pueden ser contraproducentes.

Estudios como el de Alí (2019), muestra que el tratamiento químico del bambú regenerado puede reducir sus propiedades antibacterianas, lo cual es crítico para prendas íntimas post-mastectomía.
En consecuencia, para que este proyecto sea viable y avance, se requiere de estrategias minuciosamente estudiadas que contengan métodos de producción planificados, la no utilización de químicos nocivos y el diseño de precios justos que incluyen todo lo que representa la elaboración de esta prenda. Actualmente, es importante enfatizar en la sensibilización y educación del mercado en las bondades del bambú, resaltando en calidad del producto, evidenciando sus certificaciones confiables respectivas y apoyándose en aquellas instituciones que trabajan en modo inclusivo y sostenible. Finalmente este proyecto representa claramente un ejemplo de cómo la economía genera un gran impacto cuando se mezcla la innovación, el diseño, la sostenibilidad y la inclusión
219 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Ali, M., Mahmood, AH, Hussain, S. y Ahmed, F. (2019). Investigación sobre las propiedades antibacterianas de tejidos de mezcla de bambú y algodón y posibles limitaciones del método de prueba. AATCC 147. Journal of Natural Fibers. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/15440478.2019.1612305.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). La economía naranja: Una oportunidad infinita. BID. Recuperado de:https:// publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf.
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. https://repositorio.upn.edu. pe/handle/11537/33528
Calvopiña, G. C. A., Salazar, A. J. C., Cascante, J. F. T., Salvatierra, S. J. Z., Rivera, F. W. G., & Bustamante, M. M. S. (2019). Complicaciones postoperatorias a las pacientes sometidas a una mastectomía. RECIAMUC, 3(4), 203-226. https://reciamuc.com/index. php/RECIAMUC/article/view/407
de Desarrollo, B. I. (2017). Economía naranja. Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. https://repositorio.tec.mx/server/api/core/bitstreams/e866a4f9-d6b1-4d32-b9a6-40cb1248a924/content
González, B, Hnnayeskha, G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 450464. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/28065077033.pdf
Mercedes, J. R. (2006). Guía técnica cultivo del bambú (Vol. 38). Santo Domingo, República Dominicana: CEDAF. https:// d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39256740/BAMBU-libre.PDF?1445112883=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGuia_Tecnica_Bambu_vp_CorelVentura_7_0.pdf&Expires=1757930036&Signature=DHBWwaxeEWJlCubmkhf~yCxCwxm7J~28iKaefEDNxlI1jqdecUq4~bknmtGQDNsVoTWdt9WvxOe6hET92~hdLPhuFDbWtlcx1LNBEQEb3iL0PHwyh9i9Qz6eLNog5ozhEW08Nrid4I4EXqIkxoxueexuFPSkS-Y8meLkWK~wgitjX4qhfbcMA37UBHi~sMNJ6eD6kYrBoZzFjTEwrNZzJCyJNa1aumYrDzsbVo5do8K98GFn4djbLMXyBWx3c7lLecLwvFLipsG9IHVCMChIMTQPBVF4mcK~Yd2MEmuN-MzDPFJ5lfia7FJozgX-1xCYWW4x8Ka9AVfta9gcUjRjvg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Mia,L.(12 de marzo 2025).Explorando el bambú. Tejido de Bambú: ¿Es realmente sostenible?(párr.6).Recuperado de:https:// bamboou.com/bamboo-fabric-is-it-actually-sustainable/#:~:text=Tipos%20de%20tela%20de%20bamb%C3%BA,su%20 sostenibilidad%20en%20la%20producci%C3%B3n.
Microbank.(2024).Economía naranja: como generar riqueza con la creatividad.(párr.9). Recuperado de https://www.microbank.com/es/blog/p/economia-naranja.html.
Moncayo González, V. Magnolia. Diseño de brasieres pos-mastectomía. https://repository.javeriana.edu.co/items/f4afa936-d830-47e6-a145-c0cf9de4f5ca
Moreno, M. E. N. D., & Jakob, S. I. B. El bambú. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54567556/libro_El_ bambu-libre.pdf?1506637018=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_bambu_especie_multiproposito_para_el.pdf&Expires=1757989294&Signature=EYvMjqoqkfZgadVqAOXA5RisKYzlI5Yd0F6OhfBrBzD5v06U9YdOGQNOZatctQ-agRf9WtF~JEEKdFc7BD~pcA4RGFX9Wiihr-HR0d8PVmoVXOi0Q0mguIxYCHlDjdlS6V7cSzcsEqUyeMfXSgNj30C2gYD8FbbxjPhyH44fXkOfm~--x2Mrm7wqdTKIxFCGushoIDMZhQVv2Qha6LzsABeAig9qVSBGz819cKkIMdfVDqkCXjNBij5FGw0HNfKz55i7--dhptUdIqIuFvSKxXekY9KNSwaKJFmAq8P4uhH5LIpWoLC47ssy~OrHnylKPqayOhlPGr1Vn4NGbMrUTA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Poveda textiles (2025). Colección Bambú.(p.3) Recuperado de: povedatextiles.com/tejidos-bambu/
Ríos, Y. A. P., & Garzón, M. E. F. (2018). La era de la economía naranja. Perspectivas, 3(9), 10-15. Recuperado de: https://revistas. uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1701


THE ART OF ENTREPRENEURSHIP: HOW CREATORS ARE
Por: Carol Andrea Ángel Martínez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
221 Julio - Diciembre 2025
En un mercado donde lo tradicional prevalece y los tiempos piden transformación e imaginación llevado de la mano con sueños llega algo llamado la economía naranja, que nos presenta con cultura y creatividad, una vista en el cambio del modelo habitual del empleo tradicional. En el presente ensayo se quiere dar a conocer cómo las personas que están en una trayectoria creativa e innovadora llevan la configuración de ese trabajo, al pasar de ser una persona empleadora a pasar por una persona que diseña sus sueños.Esta idea de transformación en proceso de reflexión, donde se define el éxito, hace énfasis en la capacidad estratégica de fusionar las habilidades creativas con las competencias de gestión y negociación. En este sentido, la visión artística se percibe como el motor de toda la situación y la estrategia suma, como la herramienta indispensable para su puesta en marcha. En una situación que jamás nadie pensó vivir que cambiaría la vida de las personas, industrias, y países, un virus que consumía tristemente vidas llamado Covid19 haciendo que las familias se resguardaran en sus casas sin poder salir sino era con una medida extricta de colocarse tapabocas. Durante el Covid19 se presentaron ideas que solo se vieron surgir en el pos-Covid que presentó también algo muy positivo en diferentes casos de éxito en los emprendimientos, porque surgen más ideas cuando no se ve la salida que cuando se tiene todo a la mano, el proceso de creatividad en emprendimientos, enfatiza que los desafíos que enfrenta un creador al lanzar su propio negocio pasan por etapas, pero tarde o temprano surge. La optimización y formalización de las actividades creativas determinan la función de cada marca personal y por qué no también profesional, en la era digital que se vive hoy en día permite a los personas o emprendedores a diferenciarse y construir credibilidad en su nicho.El enfoque en el valor del emprendimiento en la era digital, hace que el entorno facilite la difusión de productos y servicios creativos e innovadores, sino que también democratiza el acceso a las herramientas necesarias para la gestión y el crecimiento.La invitación a la academia y a las instituciones educativas para que adecúen sus planes de estudio y formación a este nuevo contexto, preparando así a las futuras generaciones para un mercado laboral donde la innovación, la creatividad y la autogestión son las claves del éxito.
Palabras Clave
Creatividad, Economía naranja, Emprendimiento, Estrategia, Transformación.
In a market where tradition prevails, the orange economy arrives, presenting us with culture and creativity, a glimpse into the shift from the traditional employment model. This essay aims to reveal how people on a creative and innovative path shape that work, moving from being an employer to a person who designs their dreams.This idea of transformation as a process of reflection, where success is defined, emphasizes the strategic capacity that merges creative skills with management and business competencies. In this sense, artistic vision is perceived as the driving force of the entire situation, and strategy is the ultimate, indispensable tool for its implementation. In the post-Covid era, various success stories in entrepreneurship have been presented, because ideas emerge more when there is no way out than when everything is at hand. The creative process in entrepreneurship emphasizes that the challenges a creator faces when launching their own business go through stages, but sooner or later they emerge. The optimization and formalization of creative activities determine the function of every personal brand, and why not also a professional one. In today’s digital age, it allows individuals and entrepreneurs to differentiate themselves and build credibility in their niche.The focus on the value of entrepreneurship in the digital age not only facilitates the dissemination of creative and innovative products and services, but also democratizes access to the tools necessary for management and growth.We invite academia and educational institutions to adapt their curricula and training to this new context, thus preparing future generations for a labor market where innovation, creativity, and self-management are the keys to success.
Keywords
Creative, Orange Economy, Entrepreneurship, Strategy and Transformation.
Introducción
La actualidad trae cambios que presenta una forma nueva de pensar distinta, donde anima a muchos a seguir los sueños y a buscar la independencia en el trabajo. La idea antigua de un trabajo de 48 horas semanales está cambiando 7 días a la semana. Ahora, lo importante es ser creativo, innovador, apasionado y valorar la cultura. ¿Se imagina que su pasión fuera su principal fuente de ingresos? Pues resulta que ya no es solo un sueño, ¡es la realidad de mucha gente! El trabajo ya

no es solo un trabajo, sino un proyecto personal que se crea después de seguir los sueños.
Este cambio es la base de la economía naranja, lo que da un enfoque a ideas, conocimiento y cultura. Desde el punto de vista de la administración de empresas, esto no se trata de solo arte, sino la capacidad de los creadores de combinar talento con una visión de negocios objetiva. Se está en medio cambios que hace que el mundo laboral gire para avanzar, con más y más personas que quieren ser sus propios jefes, encontrar ideas nuevas y marcar la diferencia.
Este ensayo, llamado El arte de emprender: cómo los creadores están diseñando sus propios trabajos, explora cómo los artistas están haciendo realidad sus ideas. El Covid fue un momento difícil, pero también nos enseñó mucho. Este ensayo te mostrará cómo convertir tus sueños en un negocio, cómo pulir tus habilidades y tu marca personal. La clave es combinar la creatividad con movimientos de negocios inteligentes en la economía naranja. Las escuelas deberían cambiar la forma en que enseñan a los jóvenes, que son el futuro, para que puedan mejorar este planeta que les queda.
En América Latina, con culturas diversas y una imaginación increíble para los emprendimientos. Los emprendedores de todas las regiones están aprovechando estas cualidades para convertir las ideas innovadoras en empresas que cada día trabajan para llegar a ser exitosas.
En México
En México, salvaguardar las lenguas nativas va más allá de lo puramente lingüístico; es validar, dignificar y perpetuar el legado histórico de los pueblos ancestrales. Cada lengua guarda, en su gramática y vocabulario, una visión única del mundo, una manera de entender la realidad, contar los ciclos naturales y legar valores grupales arraigados por siglos (Bonfil Batalla, 2010). En este contexto, el nacimiento de Kernaia, promovido por Manuvo junto al Centro Cultural de España en México, la Fundación Telefónica México, el Laboratorio de Ciudadanía Digital, el colectivo Nuu y el Centro de Cultura Digital, simboliza un intento novedoso que entrelaza tecnología, cultura e inclusión comunitaria (Magis 2025).
Kernaia, la plataforma en línea, apareció para hacer frente a una cuestión que nos afecta a todos: el alarmante declive de las lenguas nativas, causado por el crecimiento de las ciudades, los movimientos de personas, la marginación y la estandarización de la cultura. Según datos de la UNESCO
(2019), cerca del 40 % de las lenguas del planeta podrían desaparecer antes de que termine este siglo, lo que significaría perder saberes antiguos, relatos contados de viva voz y formas únicas de mostrar quiénes somos. En México, donde existen más de 68 grupos lingüísticos y 364 formas diferentes de hablar (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI, 2021), el peligro es real: cada vez más chicos prefieren usar el español como su idioma principal, dejando su lengua materna solo para la casa o en ceremonias. Flores, A. Martínez, C. Flores, P. y Guzmán, C. (s.f.)
Sin embargo, los retos son considerables. Mantener vivas las lenguas exige que el gobierno impulse programas que refuercen la enseñanza en dos idiomas, dinero constante, preparar a los hablantes para que enseñen y que la sociedad valore más las lenguas nativas (Inali, 2009). La tecnología ayuda mucho, pero no reemplaza lo que las comunidades hacen para que las lenguas sigan vivas. Por eso, Kernaia sirve de impulso y muestra que apoyar a los pueblos originarios requiere trabajar juntos de forma honesta, participar activamente y valorar la diversidad (Magis 2025).
Carlos Mondragón, quien cofundó Kernaia, dijo en una charla: “En Kernaia, quienes hablan las lenguas crean el contenido; queremos dar contenido en lenguas originales y que tanto quien crea como quien habla ganen algo” Flores, A. Martínez, C. Flores, P. y Guzmán, C. (s.f.). Esto se nota en los resultados: la app Vamos a Aprender Mixteco, basada en lo que enseña el profesor Donato García de Nochixtlán, Oaxaca, tuvo más de 17 000 descargas en su primer mes, con cerca de 5 000 personas usándola en Chicago, donde viven muchos mixtecos Magis (2025). Esto demuestra que la tecnología es útil, pero también que la cultura es fuerte y no se detiene ante las fronteras.
Aun así, los retos siguen presentes. Salvaguardar las lenguas precisas de estrategias gubernamentales que fomenten la enseñanza en dos idiomas, respaldo económico constante, capacitación de hablantes para que sean profesores y una transformación radical en cómo la sociedad ve a los idiomas nativos. Tal como indica el INALI (2021), las lenguas se mantienen vivas no solo con tecnología, sino con la energía que las propias comunidades les dan al transmitirlas cada día. En este contexto, Kernaia funciona como un impulsor y prueba que la verdadera defensa de las lenguas necesita colaboraciones responsables, involucramiento activo y aprecio por la variedad cultural.
En resumen, Kernaia muestra claramente cómo la tecnología puede ayudar a recordar y valorar la identidad. Estudiar mixteco, náhuatl o purépecha va más allá del idioma: es una manera de oponerse culturalmente y una conexión para
223 Julio - Diciembre 2025
que los jóvenes dentro y fuera de México se sientan más orgullosos de sus antepasados. Mantener vigentes las lenguas originarias implica proteger la historia, la manera de pensar y lo más importante de los pueblos que las crearon.
En Colombia:
Rappi se fundó en Bogotá en el año 2015 por tres colombianos: Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín (Startupeable s.f.), donde el nombre viene “Rappitenderos”, que se conoce a los repartidores. La idea era hacerles la vida más fácil a los usuarios con una aplicación para el móvil que ofreciera entregas rápidas y cómodas. Han dado un giro ofreciendo repartos abarcando múltiples sectores y opera en nueve naciones de América Latina. está innovación y su diversificación tecnológica en su papel como vivero de emprendedores la han colocado como ejemplo a seguir en la economía naranja digital. Eso sí, a pesar de sus logros, tiene retos por delante en cuanto a rentabilidad y las condiciones de trabajo. Miranda, (2018)
Desde que empezó a funcionar, Rappi consiguió expandirse a 9 países de América Latina, como Colombia, México, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Chile, Costa Rica y Uruguay, llegando a más de 250 ciudades. Su crecimiento fue a toda velocidad: en 2018 ya valía como “unicornio”, unos 2.000 millones de dólares, y para 2021 su valor superó los 5.200 millones tras una ronda Serie G de 500 millones. Forbes (2021).
En plena pandemia, en 2020, Rappi anunció al mismo tiempo para nueve países tres divisiones más: juegos, ventas en directo y música; todo esto con la idea de convertirse en la primera superapp del continente. En 2024, su modelo Turbo (entregas en menos de 10 minutos) triunfó con más de un millón de pedidos y se extendió a muchos países. Forbes (2024). Rappi también se ha metido en el mundo tecnología financiera (fintech): RappiPay, la tarjeta RappiCard y los servicios bancarios en México registraron 754.000 cuentas (en 2022), y en Colombia ya ha entregado más de 215.000 tarjetas de crédito y cuenta con unos 300.000 clientes de ahorro. Forbes (2024).
En 2024, Rappi entró por primera vez en la lista de “las 100 empresas más influyentes del mundo” de la revista Time, destacando lo grande que es: más de 30 millones de usuarios, oficinas en varias ciudades y alianzas con Marriott y el FC Barcelona.
El crecimiento en la operativa en la mitad de 2024 aumentó el 20 % en Colombia, con 7 millones de pedidos al mes, 30.000 comercios asociados y presencia en 60 ciudades. Sus ingresos en 2023 subieron a 1,8 billones de pesos colombianos, aunque también tuvo pérdidas de 1,2 billones. (C-level 2024)
Además, Rappi se ha convertido en una especie de incubadora de startups: más de 100 empresas nuevas de exempleados, en países como Colombia, México, Brasil y Argentina, suman un efecto multiplicador en el ecosistema emprendedor latinoamericano. (Niño 2024)
Rappi alcanzó su punto de equilibrio operativo a finales de 2023. Sus fundadores ven factible una oferta pública inicial en la Bolsa de Nueva York, pero sin prisas, teniendo en cuenta su rentabilidad reciente. Sin embargo, los analistas avisan de que los márgenes son ajustados, depende mucho de las promociones y tiene una competencia fuerte en el sector fintech (como Mercado Pago).
En Argentina:
Globant, famoso unicornio tecnológico argentino, compañía fundada por Martín Migoya y Guibert Englebienne se reconvierte para recuperar valor y capitalizar la próxima ola de crecimiento con inteligencia artificial, andan lidiando con retos importantes: una economía que no da tregua, presentaron bajos el precios en sus acciones (un 57 % menos en un año), y algunos reajustes internos, están poniendo en marcha un plan de renovación con la inteligencia artificial (IA) como protagonista, creando un modelo de negocio totalmente nuevo que busca recuperar terreno y aprovechar al máximo la siguiente revolución tecnológica. (Romero 2025)
El modelo inteligencia artificial (IA), En junio de 2025, Globant sacó a la luz los AI Pods, un sistema de suscripción moderno para ofrecer servicios de ingeniería, diseño, producto y pruebas, todo ello potenciado por la IA (Globant, 2025). Esta idea le da un cambio al clásico modelo de “tiempo y materiales”, y propone un sistema de suscripción que se basa en el consumo medido por tokens, que se enfoca más en los resultados que en el simple trabajo realizado.
Todo esto funciona gracias a Globant Enterprise AI (GEAI), una plataforma que acelera la IA y que no depende de ningún proveedor en particular, lo que permite usar agentes inteligentes para que automaticen todo el proceso de desarrollo de software: desde la creación del código hasta las pruebas y

la puesta en marcha. (Globant, 2025).
El jefe de tecnología, Diego Tartara, cuenta que los AI Pods ya están siendo utilizados en sectores como las finanzas, el comercio minorista y los medios, y que han logrado “reducir bastante los tiempos de entrega, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad” (Globant, 2025).
Además, algunos medios como Business Insider comparan este modelo con una especie de “ingeniería en streaming”, donde los clientes pagan una cuota mensual para acceder a agentes de IA supervisados por personas, y los precios suben según la cantidad de tokens que consuman (Globant, 2025).
Este cambio de rumbo ha llamado la atención en Wall Street: aunque sus acciones se hayan desplomado, bancos como HSBC y Morgan Stanley creen que Globant tiene una base sólida y un plan bien definido. Su modelo de suscripción y su enfoque en la eficiencia operativa le dan una ventaja en un mercado global que no es nada fácil. (Investing 2025)
Globant está creando una historia nueva: no se queda esperando a que el mercado tecnológico se recupere, sino que ha renovado su propio modelo. Con los AI Pods, están experimentando con un método innovador donde los servicios son entregados como software inteligente, que se mide por resultados y no por el esfuerzo invertido. Tal enfoque sería el futuro de los servicios IT, y la ayuda para la firma en su adaptación y preservación ante un entorno que cada día es más competitivo y más automatizado.
En Argntina:
LUZU TV emerge como un canal digital y productora que echó a andar en 2021, liderada por Nicolás Occhiato. Su apuesta fue un modelo de entretenimiento en directo que entrelaza plataformas y redes sociales (Teleshow, 2024). La crisis del Covid-19 empujó con fuerza la digitalización en las industrias culturales y creativas, dando alas a modos de producción híbridos que aúnan tele, radio y lo digital (UNESCO, 2022). En este panorama, LUZU TV se alza como un caso que ilustra bien esta tendencia, fusionando la estructura de la tele con la cercanía del streaming, y llegando a gente joven por YouTube, Spotify y Twitch. El Covid-19 sirvió de impulso para que las industrias culturales y creativas se digitalizaran, llevando a afianzar modelos de producción mixtos que juntan tele, radio y plataformas digitales. En esta onda, LUZU TV pinta como un ejemplo clave, ya que supo cómo mezclar lo formal de la televisión con la onda direc-
225 Julio - Diciembre 2025
ta y participativa del streaming, armando un lugar que conecta con las audiencias jóvenes a través de YouTube, Spotify y Twitch (Produ, 2024).
El éxito de LUZU TV se entiende también por su visión amplia. Con un equipo de más de 120 capos, la productora ideó una programación en vivo que incluye figuras conocidas de los medios, como Diego Leuco y Chino Leunis, junto con influencers y youtubers como Marti Benza y Lucas Spadafora (Teleshow, 2024). Esta mezcla refleja lo que la UNCTAD (2024) llama “nuevos ecosistemas creativos”, donde se desdibujan los límites entre medios de siempre y plataformas digitales.
Un toque especial en la propuesta de LUZU TV es la atención que le dan a la calidad del audio y la producción, algo clave para ganarse a la gente. Como dice Agustín Gorriti, el director de Operaciones Técnicas de la empresa, el canal busca “reducir al mínimo el margen de error” y que su nivel técnico sea igual al de un canal de televisión, lo que implicó sumar tecnología de audio pro de la marca SHURE (Latamstage 2025). Esta movida muestra cómo invertir en tecnología innovadora es vital para ser competitivo en la economía naranja.
Por otra parte, el fenómeno LUZU TV es justo uno más de un gran fenómeno de un cambio cultural cultural mayor. Según la economía creativa, la economía creativa mundial creció un 17,3 % en el periodo 2020-2022 (Teleshow, 2024)., acelerándose el crecimiento de los productos y servicios digitales. En el caso argentino, los medios nativos digitales que emergieron luego de 2020 como LUZU TV no sólo apoyaron una cultura en el sector cultural, sino que a la vez generaron nuevas oportunidades laborales y de monetización para creadores, productores y técnicos.
LUZU TV es un ejemplo claro de emprendimiento creativo nacido luego de la pandemia que supo articular la nueva tecnología, la proximidad a la gente y la incorporación de nuevos talentos. Su crecimiento refuerza la idea de que la economía naranja en América Latina es más que un sector que resiste la crisis sanitaria, es también un espacio de experimentación y construcción del futuro de los medios.
En Brasil:
BrandLovrs fue fundada en Brasil entre 2022 y 2023 donde ilustra cómo la economía creativa ha cambiado para cambiar los retos de la era digital tras la pandemia. Su plataforma, Creator Ads, es un logro al combinar la inteligencia artificial, la automatización y los mercados digitales para mejorar la relación entre marcas y creadores (Señal News 2024), BrandLovrs responde a esta tendencia ofreciendo un lugar donde se simplifica todo el proceso entre empresas y creadores. Desde encontrar perfiles con Smart Match AI, hasta gestionar contratos, pagos digitales y controlar la calidad de los contenidos con Guardian AI, esta startup elimina problemas como la burocracia, la falta de transparencia y la dificultad para medir los resultados (Señal News 2024) Así, ayuda a formalizar un sector que antes era informal.
Lo importante no es solo la eficiencia tecnológica, sino dar oportunidades a miles de creadores de contenido Recientes investigaciones centradas en la economía creativa en la región nos dirían que estas plataformas tendrían, en adición, un impacto en la inclusión digital y las nuevas investigaciones que surgieron sobre la economía creativa en la región supondrían que estas plataformas también generarían un efecto de inclusión digital y nuevas maneras de conseguir crear un impacto en su forma de ingresos monetarios para las personas jóvenes emprendedores, sobre todo, en aquellos países que cuentan con unos elevados niveles de desempleo juvenil (UNESCO, 2022). Por otra parte, se evidenciaría la capacidad de entregar dinero de forma rápida, transparente y visible y la capacidad de elaborar análisis de pagos y comparaciones en tiempo real, BrandLovrs ayudaría a sostener la economía de creadores independientes que viven del trabajo creativo.
En definitiva, BrandLovrs es un ejemplo de cómo la economía naranja en América Latina ha ido más allá de las industrias culturales de siempre (Deloitte 2019) hacia aquellos modelos de negocio donde tienen cabida la economía de los creadores y el marketing de influencia digital. Esta empresa brasileña, que ha surgido de los efectos de la pandemia, ha servido no solo para mostrar la capacidad de reacción de los emprendedores latinoamericanos que encuentran la manera de salir adelante y ser creativos, sino que también pone en evidencia la capacidad de la región para generar consideradas soluciones tecnológicas de impacto mundial. Por tanto, la economía naranja pasa a ser un escenario importante para la innovación, la inclusión y el crecimiento económico del continente.
Conclusion.
En el mercado laboral actual, muchas empresas u organizaciones siguen un modelo tradicional de rutina, horarios fijos, transportes con viajes largos hasta llegar a instalaciones en sus puestos de trabajos y abandono de los sueños por cumplir. Sin embargo, este ensayo quiere mostrar un cambio motivador hacia el futuro. En el camino profesional de aprender cada día más, debemos repensar la figura del emprendedor en esta era de innovación, tecnología y autogestión, especialmente desde la perspectiva de la economía naranja, que destaca la cultura, la innovación y el valor de las ideas.
Como futuros gestores, no basta con seguir los modelos de gestión tradicionales. Debemos entender que el talento creativo ya no se limita a museos o escenarios, sino que está transformando mercados, creando empresas escalables e impactando la economía de verdad. Ejemplos como Rappi en Colombia, Globant en Argentina, Kernaia en México o BrandLovrs en Brasil nos muestran que hoy en día, lo importante es saber cómo combinar creatividad con estrategia empresarial. No se trata solo de tener una buena idea, sino de saber cómo gestionarla, darle un toque profesional y lanzarla al mercado con un modelo que funcione a largo plazo.
Lo más inspirador es ver cómo muchos de estos proyectos nacieron o se hicieron más fuertes tras la pandemia, una etapa de crisis que también fue de renovación. Plataformas como LUZU TV o Kernaia muestran que los retos sociales, como la pérdida de lenguas nativas o la desconexión con los jóvenes, pueden ser una oportunidad de negocio con un propósito. Aquí es donde entramos nosotros, los administradores: no solo para transformar procesos, sino también para fomentar, apoyar y hacer crecer las ideas que cambian las cosas.
Además, estamos en una época en la que la marca personal, la tecnología digital y la economía de los creadores son impulsores del mundo emprendedor. Ejemplos como BrandLovrs demuestran que las relaciones pueden automatizarse o formalizarse a pesar de las formas informales que las han carac-

terizado tradicionalmente, lo que demuestra que siempre hay espacio para innovar, incluso en la gestión del talento.
Todo esto forma parte de una serie de ideas sobre emprendimientos creativos en Latinoamérica que hablan de visión, adaptabilidad y valentía, no solo de un modelo de negocio. Como estudiantes de administración, debemos estar preparados para liderar en un contexto en el que la creatividad y la estrategia ya no están separadas. El futuro laboral no se recibe, se construye, y nuestra formación no solo debe orientarse al mercado, sino a transformarlo.
Es el momento de que las universidades, y nosotros como futuros profesionales, nos animemos a aceptar esta nueva realidad: donde arte, cultura y administración se entrelazan para crear valor, oportunidades y un mundo con más innovación.
227 Julio - Diciembre 2025

Referencias:
Cómo Rappi está transformando la industria de entregas a domicilio. (s.f.). OlaClick. https://olaclick.com/blog/como-rappi-esta-transformando-la-industria-de-entregas-a-domicilio/
Deloitte. (2019, 11 de octubre). 2021 global marketing trends. https://www2.deloitte.com/insights/us/en/industry/retail-distribution/global-marketing-trends.html
Economía creativa. (2021, 10 de noviembre). Kernaia: Apps para lenguas indígenas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AbdV7pX3ZYA
Flores, A., Martínez, C., Flores, P., & Guzmán, C. (s.f.). Kernaia. Escuela Bancaria y Comercial. https://repositorio.ebc.edu.mx/ bitstream/handle/123456789/768/Kernaia.pdf
Forbes. (2021, 19 de julio). Rappi eleva su valoración a US$ 5.250 millones tras nueva inyección de capital. Forbes Colombia. https://forbes.co/2021/07/19/negocios/rappi-eleva-su-valoracion-a-us-5-250-millones-tras-nueva-inyeccion-de-capital/
Forbes. (2024, 25 de noviembre). Cómo Rappi está poniendo la inteligencia artificial al servicio de sus repartidores. Forbes Colombia. https://forbes.co/2024/11/25/tecnologia/como-rappi-esta-poniendo-la-inteligencia-artificial-al-servicio-de-sus-repartidores/
Globant. (2025, 15 de enero). Reimagines traditional IT services with AI pods, the first subscription model for AI-powered engineering. https://www.globant.com/news/globant-reimagines-traditional-it-services-ai-pods-first-subscription-model-ai-powered
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Investing. (2025, 15 de enero). Globant launches subscription-based AI services model. Investing.com. https://www.investing.com/news/stock-market-news/globant-launches-subscriptionbased-ai-services-model-1234567
Latamstage. (2025, 22 de febrero). Streaming en Argentina: Luzu TV y Shure lideran el camino. Latamstage. http://latamstage.com/en/streaming-in-argentina-luzu-tv-and-shure-lead-the-way/?utm_source
Magis. (2025, 5 de abril). Kernaia: Lenguas indígenas al alcance de una app. Magis. https://www.magis.iteso.mx/kernaia-lenguas-indigenas-al-alcance-de-una-app
Miranda, C. (2018, 19 de octubre). Rappi, el “Amazon de Colombia” que se convirtió en el emprendimiento más exitoso del país. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45975280
Niño, L. (2024, 30 de mayo). Rappi hace parte de las 100 empresas más influyentes del 2024, según Time. Revista P&M. https://revistapym.com.co/articulos/comunicacion/76007/rappi-hace-parte-de-las-100-empresas-mas-influyentes-del2024-segun-time
Produ. (2024, 10 de abril). OMD y Aeropuertos Argentina innovan con una transmisión en vivo de Luzu TV desde Ezeiza. Produ. https://www.produ.com/mercadeo/noticias/omd-y-aeropuertos-argentina-innovan-con-una-transmision-en-vivode-luzu-tv-desde-ezeiza/
Revista C-Level. (2024, 21 de marzo). Rappi: Transformando el mercado colombiano con innovación y crecimiento exponencial en 2024. Revista C-Level. https://revistaclevel.com/rappi-transformando-el-mercado-colombiano-con-innovacion-y-crecimiento-exponencial-en-2024/
228 Julio - Diciembre 2025
Romero, J. (2025, 2 de febrero). La reinvención de Globant: cómo el unicornio argentino está liderando la inteligencia artificial. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2025/02/02/la-reinvencion-de-globant-como-el-unicornio-argentino-esta-liderando-la-inteligencia-artificial/
Señal News. (2024, 8 de abril). BrandLovrs lanzó su nueva solución Creator Ads para marketing de influencers. Señal News. https://senalnews.com/es/digital/brandlovrs-lanzo-su-nueva-solucion-creator-ads-para-marketing-de-influencers
Startupeable. (s.f.). Rappi: Historia y futuro de la super app de Latinoamérica. https://startupeable.com/caso/rappi/ Teleshow. (2024, 11 de marzo). Luzu TV arrancó 2024 con programación renovada y nuevas propuestas en vivo. Teleshow. https://www.infobae.com/teleshow/2024/03/11/luzu-tv-arranco-2024-con-programacion-renovada-y-nuevas-propuestas-en-vivo/
UNESCO. (2019). Atlas of the world’s languages in danger. UNESCO. http://www.unesco.org/languages-atlas/ UNESCO. (2022). Assessment of the impact of COVID-19 on cultural and creative industries. UNESCO. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000380539


EL IMPACTO DE LA MODA SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA TEXTIL:
CREATIVIDAD QUE TRANSFORMA.
THE IMPACT OF SUSTAINABLE FASHION ON THE TEXTILE INDUSTRY:
CREATIVITY THAT TRANSFORMS.
230 Julio - Diciembre 2025
Por: Tania Carolina Albarracin Bravo
Alison Espinosa Onofre
Indira Yulieth Correa Medina
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES
Actualmente la industria de la moda tiene una gran presencia en el mercado. En los últimos 15 años se ha observado un crecimiento gigantesco en niveles de producción. Esto, sumado al deseo de las empresas en la reducción costos y la creciente demanda de los consumidores ha generado dos grandes problemáticas: La primera de tipo ambiental, ya que las empresas que se dedican a la confección de artículos de moda han adoptado modelos de producción poco sostenibles por la alta contaminación que se genera en el proceso de elaboración de las mismas y la segunda de tipo socioeconómico, principalmente debido a la práctica de tercerizar la producción en países donde la mano de obra es más barata, debido a la cantidad de personas que se dedican a ello, lo que a su vez ocasiona que las condiciones laborales de los trabajadores en su mayoría no sean las más óptimas. El presente ensayo expone de una manera global las problemáticas e implicaciones ambientales y socioeconómicas que se presentan en la industria textil, así como también da un panorama de cómo las empresas buscan actualmente integrar la moda sostenible a sus modelos de negocio y rediseñar los procesos de producción para llevar a cabo prácticas más sanas, basadas tanto en la implementación de materiales biodegradables, como en el aumento de la calidad y la disminución de la temporalidad de las prendas de vestir. Por último, se presenta la perspectiva sobre la moda sostenible e industria textil en el contexto colombiano y la presencia de los diseñadores y marcas colombianas a nivel internacional en este tipo de prácticas.
Palabras Clave
Contaminación, Cultura, Creatividad, Economía Naranja, Moda Sostenible
Abstract
TThe fashion industry currently has a significant market presence. Over the past 15 years, production levels have grown dramatically. This, coupled with companies’ desire to reduce costs and growing consumer demand, has generated two major problems: The first is environmental, as companies dedicated to manufacturing fashion items have adopted unsustainable production models due to the high pollution
generated during the manufacturing process. The second is socioeconomic, primarily due to the practice of outsourcing production to countries where labor is cheaper due to the large number of people involved in the industry. This, in turn, results in suboptimal working conditions for most workers. This essay presents a comprehensive overview of the environmental and socioeconomic issues and implications facing the textile industry. It also provides an overview of how companies are currently seeking to integrate sustainable fashion into their business models and redesign production processes to implement healthier practices, based on the use of biodegradable materials and on increasing the quality and reducing the seasonality of garments. Finally, it presents a perspective on sustainable fashion and the textile industry in the Colombian context, as well as the presence of Colombian designers and brands in this type of practice internationally.
Keywords
Pollution, Culture, Creativity, Orange Economy, Sustainable Fashion
En Colombia, es bien sabido que la sostenibilidad en la industria textil se ha convertido en un tema con gran foco de atención por parte de las megas industrias, ya que este sector es el segundo que más afecta en grandes volúmenes al medio ambiente y a la economía mundial; Desencadenando así un debate social y empresarial entorno a la necesidad de adoptar modelos de producción más responsables a nivel mundial, permitiendo a su vez crear una alternativa sostenible que sea innovadora y viable.
Teniendo en cuenta lo anterior, se discuten temas como la incorporación de la moda sostenible en la industria textil, mostrando la necesidad de adoptar técnicas y estrategias para ponerlas en práctica en diferentes escenarios, teniendo por objetivo, alcanzar un bien común. Del mismo modo, se plantean las diversas repercusiones derivadas de esta industria y su afán por mantener un punto distintivo por medio de la innovación, desde una perspectiva ambiental y socioeconómica, logrando crear piezas únicas a través del manejo de materiales no muy comunes y amigables con el medio ambiente. Para luego finalizar con la participación que logra tener Colombia en escenarios internacionales, y la importan-

cia de su desempeño, al integrar tradiciones artesanales con propuestas contemporáneas.
Por consiguiente, se fija una meta clara, la cual busca crear una reflexión desde la discusión, argumentando cómo la moda sostenible no sólo se estructura como un procedimiento de fabricación en masa, sino, como una práctica cultural y económica lo suficientemente capaz de reformar el sector, aportando a una economía circular óptima, plasmando, por medio de la incorporación de materiales reciclados y ecológicos desde el papel de la creatividad en la evolución del modelo productivo hacia uno más responsable.
Abriendo camino al hecho de que Colombia se está estableciendo como referente en el sector textil a nivel mundial, demostrando que la combinación de prácticas sostenibles con tradiciones artesanales eleva los estándares y permite a diseñadores y marcas nacionales ganar visibilidad en terrenos internacionales, profundizando en los aportes de los saberes ancestrales como los tejidos indígenas y el uso de fibras naturales que se asocian para establecer diferentes tendencias globales, generando un valor agregado a cada producto, obteniendo como resultado, un impulso en el posicionamiento de Colombia en la moda internacional.
En esta época de transición entre dos formas culturales, que va desde la importancia de la producción y el consumo hasta la preeminencia de la calidad de vida de las personas y del planeta, es natural que los emprendimientos en la producción de indumentaria, realizada bajo parámetros cuidadosos del medio ambiente, todavía no tengan un mercado activo y demandante. Aún lo ecológico resulta más caro, aunque irá disminuyendo su costo de producción. (Saulquin, 2010, p.244)
Integración de la Moda Sostenible en la Industria Textil
La moda sostenible tuvo una gran influencia en el mundo de la industria textil, cambiando el panorama por completo, enfocándose en mantener un equilibrio entre la producción, el consumo responsable y la reducción del impacto ambiental que está genera. En vista de ello está no solo busca suplir las necesidades de las personas, sino que adicio -
nalmente, se enfoca en responder a los retos ambientales y sociales que lleva consigo. Por ende, se plantea como objetivo, priorizar la utilización de materiales ecológicos, innovar en procesos menos invasivos y contaminantes y hacer empleo de productos que ya no estén en uso o en su defecto que sean de segunda mano. Considerando su impacto, la moda sostenible se posiciona como alternativa con respecto al modelo “fast fashion”, distinguido por llevar a cabo una producción masiva, haciendo mal aprovechamiento de los recursos y por supuesto contaminación ambiental a nivel global. Por ello la “sostenibilidad” se vuelve un elemento clave para reflexionar y replantear la moda como una práctica responsable, teniendo en cuenta modelos alternativos como propone la revista de investigaciones, “las industrias textiles deben adoptar alternativas sostenibles de economía circular, como lo es la logística inversa, para que de esta manera se pueda minimizar el impacto ambiental y generar conciencia respecto al consumo de la producción textil”. (González-Castillo, N. S., Núñez-Rodríguez, J., & Ramírez-Rojas, M. S. 2023).
Ahora bien, la sostenibilidad como parte de la moda no es solo una cuestión ambiental, ni una ideología del momento, sino que es una parte fundamental dentro de la economía naranja con gran capacidad de generar valor social, cultural y económico. Por esta razón, se invita a reflexionar por un momento y debatir acerca del avance que ha tenido la moda no solo en tecnología e innovación sino desde un enfoque sociocultural el cual ha permitido establecer un canal de comunicación no verbal, permitiendo transmitir diferentes pensamientos, emociones e ideologías, llevando consigo un mensaje con gran impacto y propósito. como afirma Toribio Lagarde, y Álvarez Rodríguez:
La moda también es un medio de expresión mediante el cual los adolescentes cuentan cómo ven su cotidianidad. La moda influye en la cultura visual adolescente haciendo que, a través de sus gustos, pensamientos y vestimenta se sientan parte de una corriente social concreta. (Toribio Lagarde, V., & Álvarez Rodríguez, M. D. 2019).
Por otro lado, la moda es vista como una industria que impulsa el empleo y genera nuevas oportunidades, dando
232 Julio - Diciembre 2025
paso a la innovación, sostenibilidad y desarrollo. Pero se debe tener en cuenta antes que nada, que la ecología en la moda, se puede manifestar por medio de prácticas concretas, como el uso de fibras recicladas, el buen aprovechamiento de los insumos o incluso la utilización de técnicas ancestrales en el mundo del diseño y la creación de materiales, partiendo desde lo básico, hasta la presentación del producto final, haciendo que cada pieza tenga un valor único, agregando sentido de responsabilidad y pertenencia, logrando algo mucho más allá de solo lo estético, convirtiéndolo en algo innovador y cargado de riqueza cultural, creando puertas hacia espacios de participación internacional la moda como una ventana de Colombia ante el mundo. En este sentido, es bueno no perder de vista que la industria textil se ha transformado en un motor de desarrollo en Colombia. Sin embargo, esto ha traído consigo una serie de problemas a gran escala, planteando como desafío, lograr una economía circular “sostenible” y una lógica inversa “eficiente”, por su alto impacto ambiental ya que es uno de los sectores que más contamina.
No obstante, se entiende que esta situación se vuelve todo un reto, puesto que la industria textil está sujeta a cambios constantes, por ese motivo, busca adaptarse rápidamente al mercado, apegándose a lo que parece ser casi como una regla, “tener una colección cada seis meses” como se evidencia en la mayoría de marcas. Ahora bien, es importante tener conocimiento y claridad del tema hoy en día, ya que muchas industrias optan por innovar por medio de la moda sostenible, sin embargo, es evidente el desconocimiento del mismo por parte del consumidor, tal y como lo afirma Hur y Cassidy, en su artículo, “Existe una falta de interés por parte de los consumidores en priorizar la sostenibilidad a la hora de comprar ropa, pero también una falta de comunicación clara hacia los consumidores con respecto a la compra de ropa sostenible” (Hur & Cassidy, 2019). Demostrando que desde la educación y concientización se puede lograr mayor alcance, sin embargo, no muchos lo aprenden a tiempo.
Considerando lo anterior se evidencia cómo esta problemática abre paso a una oportunidad de transformación desde la moda sostenible a partir de textiles reciclables, tomando en cuenta que los mercados internacionales y las nuevas generaciones valoran cada vez más la huella ecológica que estos puedan llegar a tener, inclinándose por marcas y compañías que le apuestan a alternativas ecológicas y procesos limpios, donde lo innovador, creativo y responsable se vuelve un pilar fundamental. como da a entender Carrera Gallissá,
La industria textil enfrenta un gran reto contra los grandes
impactos ambientales, pues van desde la extracción de materia prima, la fabricación de los textiles, la tintorería, la manufactura de las prendas de vestir y, por último, debemos sumarle el uso del consumidor y eliminación de la prenda. (Carrera Gallissà, 2017).
Ahora bien, podría decirse que una estrategia con gran alcance que logre esto, se haría a través del marketing, pues este tiene amplia visibilidad a la hora de realizar la promoción por medio de campañas o publicidad que contengan todo el punch de la sostenibilidad y aporte ecológico, haciéndolo más atractivo para esta comunidad, creando la necesidad de aportar con un granito de arena por medio del consumo de estos productos.
Pensando por un instante se podría decir que ahora las generaciones son más conscientes a la hora de consumir cualquier producto, en consecuencia, las compañías logran un toque diferencial poniendo en práctica lo anterior, fortaleciendo su competitividad permitiéndoles posicionarse de manera estratégica en un mercado global cada vez más exigente, considerando mantener los estándares de calidad altos. Como refiere Valencia Arias, “La Generación Z en los países en desarrollo muestra una alta conciencia de los problemas ambientales y sociales, lo que se correlaciona con una mayor disposición a pagar precios más altos por textiles hechos de fibras agroindustriales sostenibles” (Valencia-Arias et al., 2025).
En ese sentido, es importante ponerse a pensar por un momento en el alcance que este tiene, pues es una problemática que no afecta a uno o un grupo pequeño de personas, sino que inherentemente es una cuestión universal, pues, así como la moda se convierte en un movimiento global también debe proponer soluciones colectivas y responsables. Tal y como afirma Black Sandy, “todos estamos implicados en los espinosos problemas inherentes a este sistema endémicamente insostenible, donde la obsolescencia es inherente.” Black Sandy (2008)
Perspectiva de la Industria Textil y su Impacto a Nivel Ambiental y Socioeconómico.
La industria textil que se enfoca en la elaboración de fibras, hilos y telas, entre otros materiales, necesarios para la creación de productos derivados como las prendas de vestir que se usan en el día a día, es vista y catalogada como la segunda industria más contaminante del mundo según la Organiza-

ción de las Naciones Unidas (ONU). Esto demuestra el gran impacto ambiental que posee este sector productivo.
Datos de la UNCTAD (2019) muestran que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas. La gran cantidad de este recurso requerido para su elaboración genera a su vez una gran contaminación en el mismo: se estima que la industria textil, es responsable de la contaminación del 20% del agua potable del mundo (Van Van Woensel & Lipp, 2020, p. 1). En gran medida, debido a la implementación de tintes, procesos extensos de lavado de las prendas donde se desprenden micro plásticos y el uso de otros productos químicos para la elaboración de las prendas.
“un ejemplo flagrante de aporofobia, que se expresa en ocasiones a través del odio en los discursos de los partidos y grupos populistas, que rememoran las hazañas de aquellos grupos de cazadores-recolectores encerrados en su egoísmo comunitario, dispuestos a defender a los propios frente a los extraños a sangre y fuego.” (Cortina, 2017, p. 122).
Así mismo, se evidencia que este sector influye a nivel socioeconómico, debido a diferentes factores como la cantidad de mano de obra requerida para llevar a cabo los procesos de confección de las prendas de vestir y el aumento en la elaboración de las mismas para cubrir las tendencias y exigencias actuales del mercado, lo que se conoce comúnmente como el modelo de producción“fast fashion”.
. Como se mencionó anteriormente, la industria textil requiere de una gran cantidad de mano de obra para mantener sus altos niveles de producción; es por ello que muchas empresas optan por tercerizar en países donde este recurso es más barato. Ejemplo de ello, son los países del sudeste asiático. Este continente es el mayor exportador de la industria de la moda a nivel mundial, teniendo una participación de alrededor del 63,7% en estas (Andersson, Machiels & Bodwell, 2019). Esto demuestra, que es principalmente en estos países donde más fábricas textiles se encuentran establecidas, por lo cual, podemos deducir que paralelamente la mano de obra requerida para la elaboración de los mismos es significativa.
.
234 Julio - Diciembre 2025
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta industria emplea cerca de 60 millones de personas en todo el mundo (OIT, 2022). Teniendo en cuenta este dato se puede deducir que una gran cantidad de personas dependen laboralmente de este sector. No obstante, las condiciones laborales de quienes realizan estos trabajos no siempre son las mejores debido a las extensas jornadas y a la falta de garantías que poseen. Esto, sin contar que muchas veces el exceso de mano de obra es utilizado para ofrecer salarios más bajos; trayendo como consecuencia que muchos de los trabajadores cuenten con salarios que ni siquiera llegan al mínimo establecido en el país, lo que genera que en la mayoría de casos no puedan suplir sus necesidades básicas.
Figura 1.
Salario básico mensual promedio de los trabajadores de la confección en países asiáticos seleccionados entre marzo de 2020 y marzo de 2021 (en dólares estadounidenses).

Nota: el gráfico representa el salario básico mensual promedio de los trabajadores en la confección en países asiáticos entre el año 2020 y 2021, como también el promedio del salario estimado mundial. Tomado de la plataforma global de estadísticas alemana (Statista), por Equipo K. Tran, 2025.
Como lo mencionamos anteriormente, en esta gráfica se puede observar que los salarios son bajos, oscilando entre los 95 USD a los 243 USD mensuales, en el mejor de los casos. También, las condiciones a las que se ven expuestos estos trabajadores son extremas. Se estima que en promedio un trabajador de esta industria en es-
tos países de Asia labora entre 50 a 55 horas semanales, además de no contar con prestaciones sociales, días libres ni vacaciones.
Por otra parte, la sobreproducción de prendas es otro de los factores importantes que influye en este contexto. La fundación Ellen McArthur (2017) sostiene que la elaboración de las prendas de vestir ha duplicado su producción durante los últimos 15 años, teniendo como principal motivo el aumento de la población de clase media en todo el mundo que ahora cuenta con mayores ingresos para la adquisición de las mismas. Esto, sumado a la naturaleza volátil de las tendencias en moda, ocasiona que muchas empresas acojan el modelo de producción rápida, sacando nuevas colecciones cada poco tiempo para cumplir con estas exigencias. Como menciona Carrillo Herrera (2018) “La rápida tendencia en el consumo de moda genera riesgos ambientales y sociales, aumentando los volúmenes de ropa y de negocios y, en consecuencia, resulta en un mayor desperdicio de ropa al final de su vida útil” (Carrillo Herrera, 2018).
En este orden de ideas, se ha instaurado la necesidad de direccionar a la industria de la moda hacia una visión en la que las empresas busquen alternativas más sostenibles para la producción de las prendas de vestir. Esto, evidenciándose en la confección de prendas con materiales más amigables con el medio ambiente, como también, en la implementación de medidas para reducir la sobreproducción de prendas de vestir, como por ejemplo, la transición progresiva del modelo fast fashion al slow fashion, el cual busca que una prenda tenga un ciclo de vida más duradero, aumentando la calidad de las prendas, convirtiéndolas así en productos más duraderos, y pensando en un diseño que las convierta en atemporales, ocasionando que aumente la tendencia de compra y venta de ropa de segunda mano.
La Moda Sostenible e Industria Textil de Colombia y su Participación en Eventos Internacionales
La moda colombiana ha pasado de ser un acontecimiento local a convertirse en un referente internacional que aporta identidad, creatividad y diversidad a las pasarelas globales. Esta influencia se ha consolidado gracias a una combinación de tradición artesanal, innovación en diseño, sostenibilidad y la creciente visibilidad de diseñadores y marcas en escenarios internacionales. Destacándose por la capacidad que tiene Colombia de integrar lo artesanal con lo contemporáneo.
Por consiguiente, en Colombia se evidencian muchas tradiciones y formas de participación en la moda, más allá de solo una vista local, alcanzó su toque diferencial por medio de materiales a base de algodón orgánico, fique, caña flecha y fibras recicladas. demostrando así que tiene potencial a la hora de innovar y crear diseños a partir de materiales fuera de lo convencional
para la industria, generando reducción de desechos y promoviendo un consumo más responsable. De igual manera se tiene que elementos tradicionales como el tejido wayúu, los bordados de Cartago y las técnicas de cestería del Pacífico han sido incorporados a colecciones de alta costura, otorgándoles un sello de autenticidad e integrando nuestras raíces en la creatividad textil.
Las industrias creativas en Colombia poseen una influencia importante en el producto interno bruto, según el Creative Economy Report, las industrias creativas y culturales en la república de Colombia representan el 3,3% del PIB en el país, lo cual en cifras económicas corresponde a $18 billones, además, se han creado cerca de 1,1 millones de empleos, una cifra que va en aumento. (COLOMBIA.CO, 2018.)
Diseñadoras reconocidas como Francesca Miranda y Beatriz Camacho han transformado tejidos tradicionales a fibras sostenibles, con propuestas únicas que han brillado en el exterior. Estas iniciativas en el día a día realzan la riqueza y diversidad cultural de Colombia, fomentando así un pensamiento más consciente, teniendo como objetivo principal el contribuir a la preservación cultural evitando a su vez un golpe ambiental.
IAl integrar estos saberes ancestrales, los diseñadores colombianos no solo preservan la cultura, sino que también ofrecen al mundo una propuesta distinta frente a la homogeneización de la moda global. “Firmas como Johanna Ortiz, Silvia Tcherassi y Esteban Cortázar han sabido reinterpretar estas raíces
Colaboración: Es fundamental la colaboración entre todos los participantes de la cadena de suministro para mejorar la eficiencia y resolver problemas de manera conjunta.
Visibilidad: Tener una visión clara de todas las partes de la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el producto final, permite una mejor toma de decisiones y una rápida respuesta a problemas.
Flexibilidad y Adaptabilidad: La cadena de suministro debe ser capaz de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda, disponibilidad de materiales y otras condiciones del mercado.
Eficiencia: Minimizar costos y maximizar la velocidad y

logrando que la moda colombiana se reconozca como sinónimo de elegancia tropical y sofisticación artesanal” (Vogue México, 2020).
Un ejemplo claro es la diseñadora Conchita Iguarán quien se ha dado a conocer por conservar las tradiciones textiles colombianas, en este caso la tela wayúu la cual ha cruzado fronteras, llegando a mercados europeos y asiáticos, fortaleciendo a su vez la economía de comunidades indígenas en La Guajira.
El contexto en que se mueve la moda en general, ha llevado a que varios diseñadores colombianos opten por propuestas de moda ética, reviviendo técnicas indígenas ancestrales, como los tintes, fibras naturales y la tela manual con textiles reciclados, creando colecciones alineadas con las tendencias globales cerca de un consumo responsable y circular. “Esto no solo ha permitido abrir un diálogo en torno a la responsabilidad ambiental, sino que también ha posicionado al país como un ejemplo en la construcción de una moda consciente, alineada con las tendencias globales del consumo responsable” (Estudio de la moda sostenible en Colombia, Universidad Distrital, 2021).
Estas iniciativas generan un significativo beneficio que es posicionar a Colombia como un referente de moda sostenible en América latina y Europa, demostrando que, cuenta con la competencia de adaptarse y llegar a conquistar distintos públicos, produciendo estilos con historia y cultura.
Gracias a ello, Colombia ha encontrado un lugar de relevancia en los eventos internacionales, como lo es, la participación de diseñadores en plataformas como Paris Fashion Week, New York Fashion Week. Demostrando cómo la industria textil impulsa el crecimiento nacional e internacional, facilitando el progreso a nivel social y económico.
De la misma manera, espacios como Colombiamoda, celebrado anualmente en Medellín, se han convertido en vitrinas estratégicas para que compradores, inversionistas y medios internacionales reconozcan la riqueza del diseño colombiano. Según Inexmoda: “Colombiamoda recibe cada año más de 12.000 visitantes extranjeros, fortaleciendo los lazos comerciales y posicionando al país como un epicentro de moda en América Latina” (Inexmoda 2022).
236 Julio - Diciembre 2025
Una muestra de la integración de la cultura en la moda textil la vemos en Medellín, conocida como la ciudad del reguetón, lo que ha permitido que empresas locales desarrollen líneas de confección urbana como un potencial textil colombiano, dando apertura a una línea de mercado que empresa como “Monastery” han aprovechado y tenido gran auge en la moda juvenil a nivel tanto nacional como internacional.
En este contexto, resalta la firma Agua Bendita, creada en Medellín por Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, que ha logrado establecerse como una de las marcas de moda más célebres a nivel global. Su propuesta se centra en la creación de trajes de baño y vestimenta de resort con un distintivo artesanal, puesto que cada artículo es bordado y elaborado a mano por más de 700 mujeres artesanas colombianas, quienes ven en esta actividad una forma de empleo digno y de empoderamiento económico. Gracias a esta fusión de moda sostenible e identidad cultural, Agua Bendita ha tenido presencia en pasarelas internacionales como, New York Fashion Week, también ha sido presentada en publicaciones como Vogue y Elle, y sus productos actualmente se distribuyen en más de 50 naciones, incluyendo Estados Unidos, Emiratos Árabes, Francia y Australia.
El triunfo de Agua Bendita muestra que la moda colombiana puede superar límites cuando logra entrelazar lo global con lo local, debido a que, mezcla prácticas sostenibles, trabajo artesanal, diseños creativos y narrativas culturales propias del país. De este modo, la empresa no solo ha impulsado el sector textil en el mundo, sino que también ha fortalecido la percepción de Colombia como un símbolo de creatividad, responsabilidad social y ecología en la moda actual.
Según palabras de Sebastián Díaz, presidente ejecutivo de Inexmoda, las estrategias planteadas en Colombiatex demuestran el potencial de marcas del país, posicionándose cómo referentes en la sostenibilidad y a su vez mejorando el interés, oportunidades y una visión positiva de compradores nacionales e internacionales; Demostrando así en el 2024 el incremento del tamaño del mercado en un 2.8%, principalmente con la venta textiles e insumos. (Colombiatex)
Estos eventos impulsan oportunidades comerciales significativas, las cuales refuerzan el posicionamiento de Colombia como un referente en el mercado textil, predominando la creatividad, exotismo y sostenibilidad en el interior del plane -
ta de la novedad.
Además, la moda colombiana es visible ante el mundo al ofrecer una propuesta de exportación autóctona, diferente y fresca que combina tradición y modernidad, sostenibilidad e innovación, cultura y arte, la cual representa a un sector que proyecta al país como un espacio creativo, capaz de competir en las grandes pasarelas del mundo. De esta manera, Colombia no solo se involucra en la conversación mundial de la moda, sino que se convierte en un referente de creatividad, haciendo que se conozca el país a través de la genialidad y la capacidad de sus diseñadores.
Conclusión
Vivimos en una época donde el calentamiento global es un hecho, donde la revisión, transformación e innovación pasan de ser una opción a una necesidad, por ello, es importante tomar conciencia acerca de las repercusiones que causa la industria de la moda. Desde el punto de vista ambiental, se observa como el uso de recursos finitos como lo es el agua, son empleados de manera ineficiente a lo largo de la cadena de producción en diferentes áreas, siendo algo difícil de manejar. Adicionalmente, el problema socioeconómico, se ve reflejado por la persistente búsqueda en reducción de costos por parte de las grandes industrias, llevándolas a que opten por tercerizar procesos y sistemas completos, olvidando aspectos importantes como la mano de obra nacional, factores que son determinantes en el desarrollo de un país, pues, si se obtiene desde la misma comunidad esto generaría poder adquisitivo para que la industria y la economía fluyan de manera constante. Incluso no escatimar en condiciones óptimas para los colaboradores es un punto clave, dado que sin ellos todo eso no sería posible. Por consiguiente, el modelo sostenible busca terminar con los sesgos y fomentar el bienestar común y colectivo.
En vista de ello se infiere, que en un mundo tan saturado por las grandes industrias, es imprescindible realizar cambios significativos que impacten de manera gradual no solo a nivel económico y ambiental sino sociocultural, de tal forma que a largo plazo se logre obtener una adaptación eficiente, fluida y óptima, pues es de vital importancia, puesto que los requerimientos del sector están sujetos a cambios constantes. Por simple o pequeña que sea la transformación tanto en herramientas, recursos y modelos de producción, se verán reflejados de manera positiva en progreso, bienestar, prosperidad a nivel social, innovación
progresiva y nuevas oportunidades a gran escala, haciendo que otras industrias puedan tomar como referente dichas estrategias para renovar y modernizar procesos desde lo ecológico.
Por otra parte se evidencia que Colombia se suma a la colaboración por el movimiento hacia la sostenibilidad, haciendo resaltar que cada vez son más los que apuesta a esta labor por un mundo mejor, haciendo buen aprovechamiento de los recursos valiosos, partiendo desde megacorporaciones hasta algo más pequeño como lo son los consumidores del día a día, ayudando así, a que el país obtenga mayor reconocimiento y sea más visible en la competencia de la moda, en entornos exteriores a niveles de gran escala. De igual manera, se demuestra cada día que Colombia tiene una gran riqueza de recursos, para innovar dejando resaltar la creatividad y originalidad de su cultura, por medio de saberes tradicionales, siempre teniendo en mente y sin dejar de lado las problemáticas desafiantes que conlleva, creando grandes referentes colombianos en pasarelas y eventos de gran impacto.

Referencias:
Andersson, S., Machiels, A., & Bodwell, C. (2019). Securing the Competitiveness of Asia’s Garment Sector: A Framework for Enhancing Factory-Level Productivity. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/documents/ publication/wcms_732907.pdf
Black, S. (2008). Eco-Chic: The Fashion Paradox. Londres, Reino Unido: Black Dog Publishing. https://archive.org/details/ ecochicfashionpa0000blac
Carrera Gallissà, E. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de química e industria textil, 220, 20–32. https:// upcommons.upc.edu/handle/2117/103614
Carrillo Herrera, K. (2018). Moda sustentable. LOGINN Investigación Científica Y Tecnológica, 2(1). https://doi. org/10.23850/25907441.1663
COLOMBIA, CO. (2018). LA ECONOMÍA NARANJA EN COLOMBIA. Obtenido de Investincolombia.com.co: https://investincolombia.com.co/es/articulos-yherramientas/articulos/la-economia-naranja-en-colombia
Ellen MacArthur Foundation, A new textiles economy: Redesigning fashion’s future (2017). https://www.ellenmacarthurfoundation.org/a-new-textiles-economy
Equipo K. Tran. (2025). Salario básico mensual promedio de los trabajadores de la confección en países asiáticos seleccionados entre marzo de 2020 y marzo de 2021. https://www.statista.com/statistics/1281264/average-monthly-wage-garment-workers-asia/
González-Castillo, N. S., Núñez-Rodríguez, J., & Ramírez-Rojas, M. S. (2023). Vista de Implicación de la logística inversa en la sostenibilidad del sector textil: una revisión sistemática. (Revista de Investigaciones, 18(1), 16-44.). https://sievi.udi.edu.co/ ojs/index.php/ID/article/view/360/474
Hur, E., & Cassidy, T. (2019). Perceptions and attitudes towards Sustainable Fashion Design: Challenges and opportunities for implementing sustainability in fashion. International Journal of Fashion Design, Technology and Education, 12(2), 208–217. https://doi.org/10.1080/17543266.2019.1572789
Inexmoda. (2022). Informe Colombiamoda 2022: Impacto económico y cultural. Medellín: Inexmoda https://inexmoda.org. co/informe-del-sector-enero-2022/
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Empleo, salarios y productividad en el sector textil asiático: un balance de las tendencias recientes. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40asia/%40ro-bangkok/documents/publication/wcms_848624.pdf
Saulquin, S. (2010) La muerte de la moda, el día después. La muerte de la moda, el día después. https://books.google.com. co/books?id=ZWKF-PPwBXwC&pg=PT6&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false (S/f). Org.co. Recuperado el 6 de septiembre de 2025, de https://inexmoda.org.co/con-mas-de-27-mil-asistentes-y-593expositores-colombiatex-de-las-americas-dinamizo-y-reflejo-el-optimismo-de-la-industria-de-la-moda/
Toribio-Lagarde, V., & Álvarez-Rodríguez, D. (2019). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente. Arte individuo y sociedad, 31(2), 409–423. https://doi.org/10.5209/aris.60819
238 Julio - Diciembre 2025
UNCTAD. (2019, 12 de abril). La moda necesita un cambio profundo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/es/press-material/la-moda-necesita-un-cambio-profundo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2021). Estudio de la moda sostenible en Colombia para el periodo 2010-2020. Repositorio Institucional. https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/66aa6c55-4bff-44bc-ae23228a14f093ef/download
Valencia-Arias, D. A., Martinez-Tavera, C. R., Areiza-Padilla, J. A., Barajas-Portas, K., Veas-González, I., & Manzi-Puertas, M. A. (2025). The power of centennials and their environmental awareness: Willingness to pay a premium price on the internet for sustainable fashion products. Cleaner Waste Systems, 10. https:// doi.org/10.1016/j.clwas.2025.100221
Van Woensel, L., & Lipp, S. S. (2020). The environmental impact of the textile and clothing industry. European Parliamentary Research Service, Scientific Foresight Unit (STOA). PE 656.296. https://www.europarl.europa.eu/ RegData/etudes/ATAG/2020/656296/EPRS_ATA(2020)656296_EN.pdf
Vogue México. (2020, 14 de septiembre). Moda latinoamericana: cómo vestirla sin caer en estereotipos. Vogue México y Latinoamérica. https://www.vogue.mx/moda/articulo/moda-latinoamericana-como-vestirla-sin-caer-enestereotipos?


Por: Natalya Vera Jimenez
Angy Caterine Acevedo guevara
Herbert Farid Rubio Gonzalez
Brayan Stevenn Sabogal Arias
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
240 Julio - Diciembre 2025
Este ensayo tuvo como objetivo entender el papel de las universidades en los emprendimientos en Colombia y en el emprendedor que es quien está detrás de estás grandes ideas de negocio. Para esto se revisaron datos recientes, informes oficiales y también experiencias que muestran cómo los estudiantes se acercan a este entorno. Se encontró que en el país muchas personas emprenden, pero la mayoría lo hace porque no tiene otra opción para generar ingresos es decir, nace más desde la carencia que desde la oportunidad. Se evidencia que hay creatividad y una notable búsqueda de soluciones, pero los proyectos suelen quedarse estancados con el tiempo. Las razones se repiten: falta de apoyo, poca financiación y casi nulo acompañamiento después de dar inicio a estos proyectos. En medio de este escenario, las universidades aparecen como un actor importante. Algunas han creado programas, fondos o talleres para apoyar a sus estudiantes y no solo formar empleados. La dificultad radica en que la mayoría de esos espacios se ven en universidades privadas, lo que deja por fuera a gran parte de los jóvenes. Además, muchas veces el emprendimiento se enseña solo en la teoría y no se conecta con el mundo real. Así, muchas ideas nacen en un salón de clase y se desvanecen allí mismo. Cuando se logra vincular a los estudiantes con empresas o inversionistas, se puede apreciar que los proyectos tienen más posibilidades de crecer. Finalmente, las universidades sí aportan, pero todavía falta mucho camino. No basta con dar materias sueltas o charlas. Se necesita acompañar los procesos, abrir más oportunidades y permitir que los estudiantes prueben y fallen sin miedo. Solo de esa manera las universidades pueden ser un puente entre la educación y la creación de negocios reales que duren y generen impacto en el país.
Palabras Clave
Economía Creativa, Emprendimiento, Universidades.
Abstract
This essay aimed to understand the role of universities in entrepreneurship in Colombia and the entrepreneurs behind these great business ideas. To this end, recent data, official reports, and experiences were reviewed that show how students approach this environment. It was found that many people in the country start entrepreneurship projects, but most do so because they have no other option to generate income—in other words, they are born more from want than from opportunity. There is evidence of creativity and a notable search for solutions, but projects
often stagnate over time. The reasons are repeated: lack of support, limited funding, and almost no follow-up after these projects begin. Amidst this scenario, universities emerge as an important player. Some have created programs, funds, or workshops to support their students and not just train employees. The difficulty lies in the fact that most of these spaces are located in private universities, which leaves out a large portion of young people. Furthermore, entrepreneurship is often taught only in theory and lacks connection to the real world. Thus, many ideas are born in a classroom and fade away there. When students are successfully connected with companies or investors, projects have a greater chance of growing. Finally, universities do contribute, but there is still a long way to go. Giving individual courses or talks is not enough. We need to support the processes, open up more opportunities, and allow students to try and fail without fear. Only in this way can universities be a bridge between education and the creation of real businesses that will last and generate impact in the country.
Creative Economy, Entrepreneurship, Universities.
mún ver emprendimientos, muchas personas conocen a alguien que vende algo, que intenta crear un nuevo negocio o planea tener su propia empresa. Algunos lo hacen porque encontraron una oportunidad en el mercado, pero la mayoría lo hace porque no hay otra opción para generar ingresos debido a la saturación en el mercado laboral y las condiciones precarias. Esa realidad hace que el tema sea importante de analizar, porque aunque hay talento y voluntad, muchos proyectos quedan incompletos o en el fracaso, debido a factores externos en el entorno del emprendedor. El problema principal radica en el débil apoyo financiero, académico y cultural para el sostenimiento de los emprendimientos. Ahí es donde entran las universidades. Estas no solo deberían preparar a los estudiantes para buscar un trabajo, también podrían enseñar a crear uno y ser parte de esa creación apoyando con recursos. El debate está en si realmente están cumpliendo con ese papel o si todavía falta más apoyo. Es de gran relevancia mencionar el tema porque el emprendimiento además de promover la economía en un país como Colombia, genera empleo y transforma comunidades, permitiendo el impulso de una economía creativa y el desarrollo del país. Entonces, es importante considerar, qué tanto integran las universidades este proceso en sus actividades académicas. Este ensayo se

centra en eso, en saber cómo las universidades influyen en el desarrollo de emprendedores en Colombia. Iniciado por el contexto actual del emprendimiento en el país y el entorno emprendedor, posteriormente se revisará cuáles son las estrategias y metodologías usadas por las universidades en el contexto de emprendimiento. Finalmente se presentará una reflexión sobre lo que falta para que realmente sean un apoyo para los jóvenes emprendedores.
El término emprendimiento, ha venido tomando fuerza en la actualidad, no se percibe como algo que solo grandes empresas y personas adineradas tienen la posibilidad de alcanzar. Tal vez, la tecnología, la globalización, la forma en la que nos comunicamos hoy en día permitió la familiarización con el término y la comprehensión de un mercado que está en constante cambio, dinámico, volátil, lleno de modas y tendencias que representan la oportunidad de crear y responder a sus cambiantes necesidades. El emprendimiento conlleva un proceso de búsqueda de nuevos productos o servicios, y su posterior integración al mercado (Bucardo, et al., 2015). Estos productos o servicios surgen de las necesidades detectadas por el emprendedor, y a su vez de la necesidad del emprendedor por generar ingresos o generar ideas innovadoras.
Colombia es un país con grandes necesidades, pero también oportunidades que han sido detectadas por emprendedores que asumiendo los retos y desafíos han posicionado a Colombia en uno de los niveles más altos de actividad emprendedora en América Latina, lo que refleja creatividad e innovación. A pesar de ello aún enfrenta desafíos que limitan la consolidación de emprendimientos sostenibles, estables y que avancen a través del tiempo, esto de acuerdo con el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) creado en 1999 por London Business School y el Babson College, cuyo objetivo es medir y analizar la actividad emprendedora en distintos países, evaluando no sólo cuántas personas están emprendiendo cada año, sino también mide la calidad, motivación y diferentes condiciones del entorno que rodea a los emprendedores. Si bien es cierto, el entorno influye en gran medida al despertar de ese espíritu innovador y emprendedor, así como el desarrollo de la motivación emprendedora que en muchos casos se da simplemente por la necesidad de generar ingresos debido a la falta de empleabilidad o escasez de recursos económicos, lo que representó un 60,3% en las
motivaciones del emprendimiento en Colombia, frente a un 55,1% de emprendimiento social, que busca resolver un problema social o ambiental y generar un impacto positivo en las comunidades(GEM, 2024)
Figura 1
Micronegocios según motivo para la creación del negocio 2019-2023 (Miles de micronegocios)

Nota. El gráfico muestra los motivos de creación de negocios en el año 2019 a 2023 para el módulo de emprendimientos. Las cifras se dan en miles de Micronegocios. Tomado de Emicron-DANE. Actualizado el 31 de mayo de 2024
En el módulo de emprendimiento, en 2023 el 35,5% de los micro negocios se crearon porque no tenían otra alternativa de ingresos, mientras que el 31,1% se crearon porque se identificó como una oportunidad de negocio en el mercado. (Emicron-DANE, 2024) A pesar de ser un país en desarrollo, Colombia a nivel mundial es uno de los países que más emprende, con un puntaje de 23,6 en tasa de actividad emprendedora (Escorcia et al., 2024). Lo que sugiere que el emprendimiento puede ser una alternativa para impulsar la economía nacional y el desarrollo económico y social del país. “Es importante resaltar el hecho de que el emprendimiento es el mayor generador de empleo, y facilita de este modo la regeneración económica y social de los países” (Romero y Milone, 2016), “siendo más que una oportunidad, una necesidad” (Paz et al., 2016). De ahí la importancia de fomentar espacios y acompañamiento para la creación de emprendimientos que impulsen la economía que hoy presenta un tejido empresarial concentrado mayormente en Microempresas.
figura 2
Empresas activas por tamaño 2025 (enero-julio)
242 Julio - Diciembre 2025

Nota. El gráfico representa el número de empresas activas por tamaño y sector en Colombia para el periodo de 2025 de enero a julio. Tomado de RUES-Confecámaras.Categorización de tamaño por ingresos. 2025
Como se puede observar, tan solo el 0.4% de las empresas en Colombia son de tamaño grande, las empresas medianas son el 1% y las pequeñas empresas son el 4,1%, reflejado que las microempresas lideran con un 94,6% (Confecámaras, 2025), esto puede deberse a barreras o retos persistentes en el país que no facilitan la creación y formalización de las empresas. También puede explicarse a través del Entorno Emprendedor en Colombia, según el GEM de 2023-2024, Colombia presenta fortalezas en programas de apoyo con una calificación de 5.3/10, infraestructura física 7.3/10 y normas culturales y sociales 6.1/10, sin embargo, presenta debilidades en cuanto al acceso a financiamiento con una calificación de 5.1/10. Adicionalmente, presenta falencias en la transferencia de investigación y desarrollo, que mide la relación entre el conocimiento generado en las universidades o centros de investigación y la accesibilidad que tienen las empresas a dicho conocimiento para generar productos y servicios. En este pilar se obtuvo una calificación de 4.6/10.
Resulta necesario, usar el emprendimiento como herramienta útil para hacer despegar la economía y desarrollo del país, de la mano con políticas públicas e inversión por parte del Estado. Según las (United Nations UNCTAD, 2010) “la economía creativa genera crecimiento económico y desarrollo, ya que genera ingresos a nivel local y con comercio exterior, empleo, situaciones que promueven la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano, todo interactúa con la tecnología, la propiedad intelectual y los objetivos del turismo” (United Nations UNCTAD, 2010, como se citó en Rodríguez y López, 2019).
Ahora bien, la creatividad como sinónimo de desarrollo económico, es algo complejo de creer para algunos grupos de personas teniendo en cuenta que algunas generaciones pasadas conservan el pensamiento erróneo de que el arte, la escritura, la fotografía o algún tipo de ocupación alejada del trabajo tradicional solo se concibe como un pasatiempo o entretenimiento sin relevancia alguna, como consecuencia existe la creencia de que las personas que se dedican a tiempo completo en este tipo de ocupaciones no generan valor en la sociedad y por el contrario sólo viven del día a día sin impactar positivamente en el desarrollo del país. Debido a esta percepción, se hace pertinente mencionar el concepto y definición de Economía creativa o Economía Naranja debido a que son muy similares en esencia. La economía creativa acuñada por John Howkins en el año 2001 en su libro “La Economía Creativa: Transformar una idea en beneficios” pero que en Colombia se popularizó en el año 2013 por los autores Felipe Buitrago e Iván Duque y nos brindaron la siguiente definición de Economía Naranja en palabras de los autores “Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (Buitrago Restrepo & Duque Márquez, 2013, P. 40) y esta se divide en dos: la Economía cultural y la Industria creativa siendo definidas así por (Buitrago y Duque, 2013) “Son las actividades artísticas tradicionales y las Industrias Culturales Convencionales, además de aquellas actividades relativas a la construcción de un patrimonio cultural y su transmisión” y “Son el conjunto de las Industrias Culturales Convencionales y el grupo de Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Software” respectivamente. Entonces, ya que tenemos una idea clara de las definiciones nos acercaremos a como la economía naranja se relaciona con los emprendimientos que se desarrollan en la universidades iniciando desde los diferentes programas que fomentan iniciativas emprendedoras como: Incubadoras de proyectos, Fondos de apoyo económico, Asesorías de propiedad intelectual, Semilleros de investigación o también los diferentes programas académicos de corta duración que ofrecen a la comunidad académica. Uno de los fondos de emprendimiento mayormente conocidos es la incubadora de empresas PRANA que financia proyectos relacionados con los diferentes tipos de artes, industrias creativas e industrias culturales dando formación, acompañamiento, asesoría y capacitación. Otro fondo pero de índole económica es el fondo Emprender del SENA que se enfoca en dar un capital semilla que financia y apoya proyectos de emprendimiento a cualquier sector de la economía incluyendo los relacionados con la economía naran-

ja. Por parte de la Universidad de los Andes existe el centro de emprendimiento dirigido a estudiantes, egresados, profesores, administrativos, etc; su enfoque principal se basa en brindar talleres de formación y mentorías apoyadas por expertos en diferentes áreas académicas mejorando la capacidad de explotar la propiedad intelectual de los emprendedores, por ejemplo nos explica (Universidad Los Andes, 2020, como se citó en Ávalos Rodríguez et al., 2021, P. 15). acerca del “Curso de Innovación y emprendimiento ¿Cómo reinventarse en tiempos difíciles?” que tiene como objetivo “Incorporar técnicas de análisis económico y gestión administrativa a las diferentes industrias creativas y del entretenimiento, al dominar el concepto y desarrollo en el campo de la economía naranja”. Así mismo, la Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE) cuenta con más de 80 universidades con programas de acompañamiento en proyectos desde el aula (América Economía, 2024). Eso significa que la universidad no es únicamente teoría. Puede ser un laboratorio donde los jóvenes se conectan con mentores, empresarios o incluso inversionistas. La UAN, por su parte, se ha ganado un espacio importante porque ha logrado patentar varias innovaciones, demostrando cómo se puede aterrizar en un contexto real lo plasmado en artículos y estudios (Connect Bogotá, 2023). Esto es importante principalmente porque en gran parte, todo aquello que se plasma en lo teórico queda allí y no se aplica a contextos comerciales o laborales reales.
A pesar de estos programas de apoyo acompañados del favorable entorno emprendedor colombiano, el emprendimiento resulta ser una habilidad que no todos poseen, pero que gracias a entornos académico-formativos se pueden incubar este tipo de habilidades y destrezas que permitan el descubrimiento del espíritu emprendedor, así tratar de reducir las brechas sociales para fortalecer la economía y el desarrollo social en las comunidades. En el contexto nacional, el emprendimiento es “la manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza; es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado; su resultado es la creación de valor que beneficia a la, empresa, la economía y la sociedad” (Ley 1014 de 2006, 1). El desafío está en integrar, facilitar estrategias, espacios, experiencias y disciplinas para desarrollar en el individuo las habilidades necesarias para emprender y afrontar los retos y demandas del mercado actual caracterizado por su dinamismo y volatilidad. Según Gutierrez et al. 2016 “el reto es la formación de individuos capaces de asumir riesgos moderados y calculados, de iniciar proyectos de distinta índole (económicos, políticos, públicos o sociales), de propiciar el cambio y el crecimiento de beneficios colectivos. La formación, por tanto, deberá fundamentarse en motivadores
diferentes a la necesidad, la supervivencia económica o la generación de riqueza”.
Para poder dar un enfoque diferente al emprendimiento más allá de la necesidad de generar ingresos, cuyo factor impregna a los emprendedores de temor por no generar rentabilidad en corto tiempo o fracasar al primer intento, se necesita una formación y capacitación integral que permita al estudiante crear conexiones con valores, comportamientos, el gusto por lo que se hace, la capacidad para comprender y aprender del otro y del entorno, desarrollar habilidades de gestión empresarial y obtener riquezas que beneficien a todos. (Gutierrez et al. 2016).
“Es necesario entonces buscar estrategias de enseñanza y de aprendizaje activo del paradigma constructivista social, el aprender haciendo y aplicando conocimiento en la práctica, en lugar del aprender simplemente imaginando cómo se hacen las cosas” (Schunk, 1991). Lo que implica que las universidades apliquen un método de enseñanza distinto al tradicional, alejado de metodologías meramente teóricas y se abran paso a la parte experimental, práctica y la creación de experiencias que formen y fortalezcan al emprendedor para afrontar riesgos, aprovechando oportunidades y hasta las mismas adversidades.
Varios estudios indican que el emprendimiento impacta no solamente en la generación de ingresos, sino también en la movilidad social. La investigación “Is Entrepreneurship a Channel of Social Mobility in Latin America?”, por ejemplo, indica que el emprendimiento puede ser un medio para que los emprendedores eleven su estatus socioeconómico si tienen acceso a la educación, las redes sociales y el capital en América Latina. Esta dimensión social enfatiza la relevancia de que las universidades, además de enseñar habilidades técnicas, promuevan el empoderamiento, la comprensión institucional y las redes. No obstante, la sostenibilidad y el éxito de estos proyectos de emprendimientos colombianos no solo dependen del ímpetu individual de cada emprendedor, sino también del hecho de que existan instituciones que respalden, fomenten y sigan a cada uno en el proceso empresarial.
Dentro de estas instituciones, las universidades juegan un rol significativo, ya que no solo se encargan de formar el talento humano para el país y las organizaciones, sino que también con proyectos internos, investigaciones, ferias y demás espacios; promueven interacción con los
244 Julio - Diciembre 2025
diferentes sectores empresariales y con el Estado. Sin embargo, como es bien sabido, el emprendimiento en Colombia es un fenómeno en crecimiento, lo que más limita su consolidación es el difícil acceso a apalancamientos financieros, el alto nivel de informalidad y la inestabilidad económica de los mercados, porque el problema no es de falta de iniciativa porque según GEM (2023/2024) “El espíritu emprendedor tiene un gran protagonismo en Colombia, donde más de siete de cada diez adultos conocen a alguien que ha creado una empresa recientemente (el quinto lugar más alto en GEM) [...] y seis de cada diez ven buenas oportunidades para crear una empresa a nivel local” (GEM, 2024).
Se puede decir que en Colombia hay un espíritu emprendedor, pero muchos tienen miedo a fracasar o que su negocio nuevo no se consolide rápidamente en comparación con la competencia. Ahí es donde las instituciones tienen una oportunidad enorme de ofrecer un entorno donde se pueda fallar sin miedo, validar ideas con apoyo, entendiendo que emprender no depende únicamente de grandes capitales sino de grandes ideas y apoyo para consolidarlas.
Es importante resaltar el papel que cumplen algunas universidades colombianas en el fomento y el fortalecimiento del emprendimiento en el país. Por ejemplo, la participación en la investigación nacional es liderada por la Universidad ICESI, con el apoyo de instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad del Norte, la Universidad EAN y la Institución Universitaria Americana (GEM, 2024).
Esto garantiza la viabilidad de la información y que los datos recolectados son confiables sobre el estado del ecosistema emprendedor. En el contexto colombiano, a pesar de que las universidades tienen un rol en el fomento al emprendimiento, los datos indican que los estudiantes y egresados no son los principales generadores de nuevas empresas.
El GEM (2023/2024) muestra que, a diferencia de la mayoría de los países estudiados“Los graduados eran más propensos que los no graduados a crear o dirigir una nueva empresa, con la excepción de Colombia y Marruecos, que se encontraban en el nivel C” (GEM, 2024).
Figura 3
Nivel de actividad emprendedora temprana total (TEA) para graduados y no graduados (%)

Nota. La figura 3 muestra las 45 economías evaluadas y que en 39 de ellas los egresados eran más propensos que los no graduados a crear o dirigir una nueva empresa.Tomado de Encuesta de población adulta GEM 2023
Esto indica que en Colombia los estudiantes universitarios no emprenden tanto como en otros lugares, lo cual es un llamado de atención para las instituciones de educación superior. Esta situación puede ser explicada por motivos como: la tendencia de los graduados a optar por trabajos más seguros, la falta de programas de incubación en las universidades o el hecho de que el ecosistema emprendedor se basa más en la necesidad que en la oportunidad. En esta línea, reforzar el espíritu emprendedor en las universidades se vuelve una táctica fundamental para que un mayor número de alumnos y graduados no solo arranquen negocios, sino que también los consoliden, formalicen y contribuyan de forma más efectiva al crecimiento económico del país. Las universidades deben desarrollar programas de formación, incubación y transferencia tecnológica para que estudiantes y egresados convierten ideas en proyectos sustentables. De esta manera, la participación de las universidades va a ir más allá de la academia y se transformaría en un actor estratégico para el desarrollo económico, al formar futuros emprendedores y generar políticas públicas para la competitividad e innovación empresarial.
Conclusiones
Colombia es un país con necesidades pero con un gran potencial de emprendedores que no necesariamente con educación universitaria identifican potenciales modelos de emprendimiento con gran capacidad de desarrollo económico. Segúne una universidad a su estudiantado no está solo en la titulación del mismo, sino en la capacidad de inspirar a sus jóvenes a cambiar la perspectiva del mundo laboral. En un país lleno de obstáculos para emprender, las universidades podrían ser ese puente entre la idea que nace en un salón de clases y la empresa que después gene -

Según los datos presentados, se aprecia un entorno emprendedor favorable, con ciertas fortalezas que benefician el impulso de una economía creativa, pero persisten los retos y falencias en los programas o métodos de apoyo a los emprendedores, lo que dificulta la consolidación de un tejido empresarial conformado en mayor medida por empresas grandes que permitan fortalecer la economía y el desarrollo del país. La débil cooperación entre las universidades y el sector productivo, el difícil acceso a financiamiento y los métodos de enseñanza que no permiten la creación de experiencias ni la puesta en práctica del conocimiento, retrasan e impiden al emprendedor.
Hay que ser sinceros: todavía falta bastante. La mayoría de las iniciativas están en universidades privadas y de alto costo, mientras que en muchas instituciones públicas los estudiantes no tienen acceso al mismo nivel de apoyo. Además, en muchos programas el emprendimiento sigue siendo un taller suelto, no un tema profesionalizado, a diferencia de países y economías desarrolladas. Es habitual que los estudiantes desarrollen prototipos con gran potencial, pero pocos logran convertirse en empresas porque no hay suficiente conexión con inversionistas ni acompañamiento después de la fase inicial (GEM, 2024).
El verdadero aporte de una universidad a su estudiantado no está solo en la titulación del mismo, sino en la capacidad de inspirar a sus jóvenes a cambiar la perspectiva del mundo laboral. En un país lleno de obstáculos para emprender, las universidades podrían ser ese puente entre la idea que nace en un salón de clases y la empresa que después genera empleo y transforma comunidades. Pero para lograrlo, se debe dar un paso más: abrir estos programas a todos, integrar la creatividad en los planes de estudio y conectarse con el sector productivo.
Si bien las universidades han avanzado en la creación de programas de incubación, en formación emprendedora y en la investigación aplicada al tema, hay una desigualdad porque sigue siendo insuficiente. Mientras unas instituciones universitarias logran alinearse de manera efectiva y positiva con el sector productivo y el Estado, siendo pilares en la formación y el acompañamiento a emprendedores creativos, potenciando la innovación y el desarrollo económico local y nacional; por el contrario otras tienen un rol pasivo que no logran responder satisfactoriamente a las necesidades puntuales de los emprendedores. Esto deja abierta una discusión bastante grande de cómo se pueden aprovechar las iniciativas de egresados y estudiantes activos para que logren ser emprendedores no
246 Julio - Diciembre 2025
sólo creativos, sino también integrales y que se puedan transformar en empresas viables y sostenibles.
Referencias:
América Economía. (2024, 17 de junio). Colombia cuenta con 84 universidades que preparan en emprendimiento. América Economía. https://www.americaeconomia.com/articulos/colombia-cuenta-con-84-universidades-que-preparan-en-emprendimiento
Avalos Rodríguez, I., Patzi, M. S., & Bedregal, M. J. (2021). El rol de las universidades en la construcción de espacios de innovación creativa para la economía naranja. Revista Compás Empresarial, 12(33), 166-186. Recuperado de https://doi. org/10.52428/20758960.v11i33.157
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bucardo, C., Saavedra, G., y Camarena, A. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v6n13/2027-5692-sdn-6-13-98.pdf
Connect Bogotá. (2023, 24 de agosto). La academia lidera la innovación patentada en Colombia: universidades concentran el 40% de las patentes del país. Connect Bogotá Región. Recuperado de La academia lidera la innovación patentada en Colombia: universidades concentran el 40% de las patentes de 2024 | connect bogota
Castellani, F. y Lora, E. (2014). Is entrepreneurship a channel of social mobility in Latin America? Latin American Journal of Economics, 51(2), 179-194. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/90003519. Emicron-DANE. (2024). Micronegocios Módulo de emprendimiento.Informe de tejido empresarial.Oficina Estudios Económicos. Recuperado de Informes de tejido empresarial | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Escorcia, J, Schmutzler, J, López, M., Pereira, F., Osorio, F., Martínez, A., Soler, J., Gómez, L., Parra, L. (2024). Dinámica de la actividad empresarial en Colombia 2023-2024: Enfrentando desafíos. Ediciones de la U. Recuperado de https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=51415
Gibb, A. (2005). Creating the Entrepreneurial University Worldwide. Do we need a wholly different model of entrepreneurship?. Recuperado de https://acortar.link/pK7Gh3
Global Entrepreneurship Monitor. (2024). GEM 2023/2024 Global Report - 25 Years and Growing. GEM Consortium. Recuperado de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reports
Global Entrepreneurship Monitor Colombia. (2024). Reporte GEM Colombia 2023 - 2024 Recuperado de https://gemcolombia.org/
Gutiérrez Rodríguez, J., Ortiz Riaga, M., Rodríguez Gaitán, S. y Suárez Bocanegra, P. (2016). Influencia de la universidad en la creación de empresa. Boletín Redipe, Vol. 5, N°. 2, págs. 70-78. Recuperado de Influencia de la universidad en la creación de empresa - Dialnet
María, V. y Mildre, K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Revista universidad Externado. Recuperado de https://doi.org/10.18601/16577175.n25.05
Paz, A., Prieto, R. y García, J. (2016). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. En Energías Renovables y Redes Global de Conocimiento. Aportes de investigaciones (pp. 216-231). Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Recuperado de (PDF) RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ALIANZA PARA EL DESARROLLO EN EMPRESAS CARBONIFERAS


Por: Kevin David Roldan Robles
Gabriela D’Achiardi Cárdenas
Michell Jisell Amado Cárdenas y Nicolas Barbosa Reyes
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo analiza la Economía Naranja como una nueva estructura económica y cultura que redefine la forma en que las sociedades generan un valor tangible, aquí se plantea como la imaginación, junto con la creatividad y la cultura, actúan hoy como una auténtica moneda internacional, en la que llega a hacer capaz la transformación de ideas en bienes y servicios que son protegidas por la propiedad intelectual. Desde esta perspectiva, la Economía Naranja convierte el talento, la innovación y la identidad cultural en recursos estratégicos que compiten con las industrias tradicionales, lo cual genera empleo, inclusión y un desarrollo sostenible. El texto examina cómo esta economía se sustenta en la propiedad intelectual, en todo tipo de ecosistema digital y en los emprendimientos creativos, los cuales surgen de contextos culturas locales para proyectarse globalmente a una economía internacional, esto se concluye gracias a los datos recopilados del Banco Interamericano de Desarrollo y de la UNESCO, en la cual se demuestra que los sectores creativos superan incluso a las grandes industrias manufactureras en volumen de exportaciones, con lo cual se consolida la cultura, la imaginación y la innovación como un pilar económico. De igual forma, en el ensayo se analiza el papel de América Latina como una región llena de potencial creativo que, aunque se vea afectada por la invisibilidad, la falta de reconocimiento estructural y la gran brecha digital, llega a tener a su favor la gran diversidad cultural y sobre todo su capacidad de innovación frente a situación de diversa índole, lo cual potencia su imaginación como factor determinante de crecimiento y competitividad. En conclusión, la Economía Naranja se presenta como un modelo de desarrollo sostenible, en donde se fusiona lo simbólico con lo económico, reivindicando la imaginación como fuente de identidad colectiva. kk
Palabras Clave creatividad, cultura, economía naranja, emprendimiento, innovación, imaginación, propiedad intelectual.
Abstract
This essay analyzes the Orange Economy as a new economic and cultural structure that redefines the way societies generate tangible value. It proposes that imagination, along with creativity and culture, now functions as a genuine international currency, capable of transforming ideas into goods and services that are protected by intellectual property. From this perspective, the Orange Economy turns talent, innovation, and cultural identity into strategic resources that compete with traditional industries, thereby generating employment,
inclusion, and sustainable development. The text examines how this economy is sustained by intellectual property, various types of digital ecosystems, and creative enterprises that emerge from local cultural contexts to project themselves globally into the international economy. This conclusion is supported by data gathered from the Inter-American Development Bank and UNESCO, which show that creative sectors even surpass major manufacturing industries in export volume—consolidating culture, imagination, and innovation as key economic pillars. Likewise, the essay analyzes the role of Latin America as a region full of creative potential that, although affected by invisibility, lack of structural recognition, and a significant digital divide, benefits from its vast cultural diversity and, above all, its capacity for innovation when facing different challenges. These elements enhance imagination as a determining factor for growth and competitiveness. In conclusion, the Orange Economy is presented as a model of sustainable development where the symbolic and the economic merge, reaffirming imagination as a source of collective identity.
Keywords
creativity, culture, orange economy, entrepreneurship, innovation, imagination, intellectual property.
El panorama económico actual enfrenta diferentes cambios llenos de un paradigma estructural donde los recursos tradicionales están siendo complementados, y hasta llegan a superarse por el valor que emana de la creatividad, innovación y capital cultural; este fenómeno ha generado un debate académico importante sobre cómo se puede llegar a medir y en su defecto, integrar ciertos sectores basados en el ingenio. En ese mismo contexto, la economía naranja emerge como una alternativa estratégica, sin embargo, en regiones como América Latina aún enfrenta un problema de invisibilidad y falta de formalización, aquí podemos introducir una clara interrogante: ¿Puede la imaginación ser reconocida y protegida como una moneda internacional para el desarrollo económico sostenible, siendo canalizada a través de la cultura y la innovación? Este tema ampliamente debatible, sea en una conversación académica o casual, permite reestructurar muchas de las políticas actualmente existentes en la diversidad productiva del siglo XXI.
El objetivo central de este ensayo es analizar y argumentar

que la imaginación llega a operar efectivamente como una moneda internacional de valor creciente y renovable, al transformarse en bienes y servicios protegidos por la propiedad intelectual; argumentación que se sustenta en la evidencia encontrada de la Economía Naranja, de acuerdo a Buitrago y Duque, “la Economía Naranja representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y, por supuesto, la herencia cultural de nuestra región” (Buitrago & Duque, 2013). Así, este trabajo presente busca demostrar que la valorización del capital simbólico es indispensable para generar una inclusión social, nuevas oportunidades y, sobre todo, llegar a una reflexión o introspección ante la creatividad en la economía.
Para cumplir con este objetivo, el ensayo se estructura en nueve secciones, puntos que se encontrarán en el desarrollo del escrito; inicialmente, se establecerá la base conceptual de la imaginación como capital económico global; pasado esto, se analizará el impacto de la creatividad en el empleo y la innovación, distinguiendo entre los ecosistemas digitales y analógicos; posteriormente, se abordarán los desafíos de América Latina y las claves del emprendimiento sostenible; para así finalizar con el análisis central que sería el papel crucial de la propiedad intelectual como sistema de protección y se concluirá con una visión del nuevo orden económico presentado o en su defecto impulsado por la imaginación.
La imaginación como Capital Económico Global.
Inicialmente, debemos traer a colación que la transformación de la imaginación de un concepto artístico a un activo económico tangible es el pilar del concepto de la Economía Naranja. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) formaliza esta transición al definir el sector como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (Buitrago & Duque, 2013). Esta definición establece un puente importante, pues, la idea creativa, quiere decir que, una vez codificada y protegida legalmente, adquiere una liquidez y el valor de un bien transable; la creatividad con este significado deja de ser un hobby para convertir en la materia prima de una industria de billones de dólares. En este contexto, la imaginación se consolida no solo como un motor de crecimiento, sino como un factor de resiliencia económica, a diferencia de los recursos limitados, las ideas
si son infinitas y altamente renovables, por lo cual, podemos considerar que la Economía Naranja tiene una gran ventaja frente a otras economías, por consiguiente, se considera que es una economía intrínseca de sostenibilidad. Al ser la fuente principal de valor, la imaginación, protegida y comercializada, se llega a convertir en una única moneda que no se va a llegar a devaluar por su uso o el tiempo, más bien y a su favor, se seguirá enriqueciendo con cada nueva expresión, aplicación y sobre todo, con cada generación. La capitalización de la imaginación podría considerar que la capacidad de las naciones para transformar el talento local en activos de exportación, este proceso requiere inversión en capital humano y ya infraestructura que facilite todo tipo de formalización de la misma, adicionan la comercialización de la propiedad intelectual; por lo cual podemos destacar que la condición generalizada de la creatividad llega a sugerir que todas las regiones o partes, independientemente de su dotación de recursos naturales, van a poseer un gran potencial inherente para participar en este mercado global e internacional, lo que naturalmente convierte un factor clave para llegar a una equidad económica globalizada.
La imaginación como Capital Económico Global.
Aquí entran dos puntos a destacar, vitales a la hora de pensar en Economía Naranja, la cultura y la creatividad son, en esencia, motores económicos directos con una doble función: generar riqueza material y por ende, promover la cohesión social. Para este punto, podemos ampliar el espectro de esta economía, ya que en ella se llegan abarcar actividades que van desde las artes escénicas del software hasta publicidad o mercadotecnia, ya que, según la clasificación utilizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, “estas actividades se agrupan en tres grandes áreas: artes y patrimonio cultural, industrias culturales y creaciones funcionales” (MinCultura Colombia, 2016), por ende, esta estructura permite cuantificar el impacto de diferentes sectores que antes eran considerados meros apéndices sociales o turísticos, que no influencian realmente en la economía con un valor agregado o una moneda designada.
Ahora bien, algo que podemos destacar, es el impacto en el empleo global, ya que al ser uno de los indicadores más elocuentes del poder de esta industria, se denota la trascendencia de la Economía Naranja en este sector global. Por ejemplo, para 2012, las cifras de las industrias creativas llegaron a generar 29,5 millones de empleos en todo el mundo, superando así una industria que llevaba generando miles de empleos en los últimos tiempos, la cual es
250 Julio - Diciembre 2025
la industria automotriz, aclarando que estos número son de hace 13 años, al nivel actual, esa cifra llegó a duplicarse o triplicarse, puesto que estamos en la era de la tecnología más viva que nunca, claro que, esto podría llegar a debatirse, con las nuevas inteligencias artificiales; aún así, no se puede dejar de lado que la creación de puestos de trabajos fue en aumento desde el 2012, pues, estos aumentos se ven altamente influenciados por la calificación de tareas a cumplir especificadas o focalizadas a un talento joven y especializado, lo cual se da a destacar en la Economía Naranja, donde la absorción de este público juvenil llega a ofrecer una mayor alternativa de eficacia o resiliencia, lo cual ofrece diversas alternativas a la migración laboral.
Además, y para apoyar la idea planteada anteriormente, los datos más recientes reafirman el crecimiento sostenido de este sector a nivel global:
La contribución de los sectores cultural y creativo a la economía global es considerable. El sector cultural representa el 3,1 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y la UNCTAD calcula que en 2020 los bienes y servicios creativos representaban el 3% y el 21% de todas las exportaciones de bienes y servicios, respectivamente. Además, los sectores cultural y creativo generan el 6,2% de todo el empleo, esto es, casi 50 millones de puestos de trabajo en todo el mundo y emplean a más jóvenes (de entre 15 y 29 años) que otros sectores. La economía creativa promueve la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano, factores que hacen que los sectores creativos resulten cruciales para la implementación de la Agenda 2030 (Un Trade and Development UNCTAD, 2022, párr. 1).
Ahora, específicamente en América Latina, el sector ha demostrado ser mayormente contribuyente a la mano de obra regional; siguiendo con la línea de generación de empleos, “Estos servicios basados en la creatividad generaron globalmente, en 2012, un total de 547.000 millones de dólares (Un Trade and Development UNCTAD) y 29,5 millones de empleos, equivalentes estos últimos a los de Gran Bretaña. Para América Latina y el Caribe, la economía naranja significó 1,9 millones de puestos de trabajo en el 2015, comparables con los que genera toda la economía de Uruguay o Costa Rica.” (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2017, p. 5). Evidencia que llega a desmentir la noción de que el sector cultura es marginal; por el contrario, y, a diferencia de algunas opiniones que apoyan esta idea, este sector se posiciona como un actor clave en la política de empleo y en la estrategia de diversificación económica frente a la dependencia de
bienes primarios (commodities).
La cultura, al generar estos empleos, comenzó a actuar como un potente factor de identidad y capital social, algo que antes de conocer toda esta idea con relación a la creatividad, no se tenía realmente en la visual, ya que, ahora las industrias creativas están fomentando la formación de comunidades laborales reales y por ende, un desarrollo de habilidades especializadas que son transferibles y demandadas globalmente; por lo tanto, el desarrollo de la Economía Naranja es una inversión directa al capital humano y a la resiliencia social, lo cual fortalece el tejido comunitario y social, a través de un reconocimiento y una valorización de las vocaciones y talentos locales.
El Impacto de la Conectividad en el Comercio de Servicios Creativos
La cuarta revolución industrial ha reescrito completamente las reglas del comercio de la Economía Naranja, aquí se logra destacar la importancia de la conectividad digital sobre todo tipo de infraestructura físicas, pues las industrias creativas se han adaptado rápidamente al ecosistema digital, algo que era de esperar, pues la inmediatez y el acceso global transforma el modelo de consumo. El BID señala con claridad este fenómeno: “la creciente conectividad ofrece una mejor explicación: el comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos y estas transacciones ocurren de manera creciente a través de internet” (Buitrago & Duque, 2013).
Este crecimiento exponencial del comercio de servicios, lo que incluye streaming, diseño, animación o desarrollo de videojuegos, es una prueba del poder deslocalizado de la imaginación, pues la tecnología actúa como un multiplicador, lo que permite que un único producto creativo alcance a millones de usuarios forma instantánea, sin ningún tipo de costo de distribución asociados a bienes físicos, lo cual reduce las barreras de entrada para los emprendedores creativos en América Latina, dándoles acceso directo a mercados globales sin necesidad de grandes inversiones en logística, según Luzardo, “los emprendedores creativos han sabido adaptarse y transformarse, construyendo equipos multidisciplinarios que conjugan habilidades atípicas para innovar en sectores donde hace 10 años era impensable” (Luzardo, 2017).
Por lo mismo, la digitalización no sólo acelera en gran medida a la distribución, sino que facilita la colaboración internacional; por ejemplo, proyectos de software o producciones audiovisuales se crean en equipos multidisciplinarios dispersos geográficamente, capitalizando así la diversidad

cultural y el talento específico de cada región. Por ende, la conectividad es el catalizador que transforma todo este potencial creativo regional en una gran ventaja competitiva global, haciendo que internet sea el foco principal para conducir la moneda de la imaginación.
No obstante, esta dependencia de la conectividad resalta que existe una necesidad de invertir ahora en infraestructura digital inclusiva, ya que, como se ha de conocer, en América Latina existe una gran brecha digital, lo que genera un barrera donde no se garantiza el acceso equitativo a internet de alta velocidad y en consecuencia, de igual forma no se accede a las plataformas de comercialización; para continuar con la idea de que la imaginación se mantenga como moneda internacional, es indispensable que las políticas públicas se centren en democratizar la tecnología, asegurando así que el talento, y no la geografía, determine la capacidad de exportación creativa, dando la libertad a todo usuario con una conexión a internet de poder desarrollar y magnificar su imaginación.
La Reinvención de lo Análogo y la Experiencia Colectiva
A pesar del auge digital, realmente la innovación en la Economía Naranja no se limita solo a la tecnología, aunque en ocasiones se sobreentiende que sí, sin embargo, aquí vamos a aclarar ese punto, pues, entramos a un punto en donde el valor de lo análogo, de la experiencia física y el patrimonio cultura, se llega a reinventar como un enfoque social y comunitario, en donde se focaliza en generar un valor percibido a través de la experiencia, quiere decirse que el capital cultural, ya antes mencionado, reside en tradiciones y/o habilidades artesanales, las cuales cumplen con las funciones de encontrar nuevas oportunidades al fusionarse con el diseño contemporáneo y la sostenibilidad, oportunidades que se destacaron durante el desarrollo de este ensayo.
Esta dinámica de lo análogo confirma que la creatividad va más allá y tiene un profundo impacto en la identidad local, por ejemplo, en los festivales de teatro, carnavales, gastronomía y las artesanías transforman el espacio público en un espacio público en un escenario de consumo cultural directo, creando un valor a través de la interacción humana que se presta en esos escenarios llenos de creatividad y cultura; como ya se ha dicho anteriormente, esto genera experiencias físicas únicas, lo cual garantiza que la Economía Naranja no esté totalmente subsumida por lo digital, como tal vez se piensa en un primer instante o como se puede dar a entender en un principio del ensayo, aquí se aclara y se invita a reflexionar sobre la relevancia de la producción de base cultural, adicional de buscar un enfoque más humano para lograr establecer las bases sólidas de la moneda de la imaginación.
252 Julio - Diciembre 2025
Más sin embargo, se debe mantener presente la integración de lo análogo y lo digital, de hecho, es una de las mayores oportunidades nuevas del sector que hasta el momento se puede conocer e identificar, puesto que la tecnología se utiliza para documentar y promover las creaciones artesanales, llevando la autenticidad local a audiencias globales, donde nace una hermosa unión entre la creatividad y la cultura, un ejemplo perfecto para traer a colación es la realidad virtual, pues esta complementa la visita a un sitio patrimonial, junto con las plataformas de e-commerce pueden vender artesanías hechas a mano, esta simbiosis asegura que el valor de la imaginación se maximice, donde se aprovecha tanto la autenticidad de la tradición como el gran alcance de la modernidad tecnológica.
América Latina y el Caribe: Potencia Creativa Invisible
A pesar de su inmensurable riqueza cultural, América Latina y el Caribe llegan a enfrentar diversos desafíos de la invisibilidad en los mercados internacionales, algo que ya se había tocado anteriormente, sin embargo, aquí se ampliará esa idea, ya que, si, en efecto en el mercado global encontraremos diversos bienes y servicios de origen latino, más sin embargo, es verdad que aún existe esa invisibilidad estadística, donde siempre destacarán los mercados del primer mundo o básicamente de las potencias mundiales. En este punto, debemos entrar a entender el potencial de la región que a menudo queda oculto, principalmente porque las metodologías económicas tradicionales no logran capturar ese valor total de las actividades creativas y culturas. Buitrago y Duque acuñaron el término “la naranja invisible” para advertir sobre aquellos sectores creativos que aún no son plenamente reconocidos en su impacto por los economistas (Buitrago & Duque, 2013).
No obstante, cuando se cuantifican, las expresiones culturales demuestran tener un poder económico mayor y masivo, por ejemplo, el carnaval de Río de Janeiro, este evento tradicional del gigante sudamericano, pues es un motor económico formidable que atrae a más de 850.000 visitantes y genera 628 millones de dólares, esto, teniendo en cuenta que es un dato de solo el año 2012 sacado de MinCultura Brasil, 2013. Al igual que muchos otros eventos en diferentes países de América Latina, muestra como el patrimonio inmaterial, junto con el turismo, la logística y los servicios creativos, pueden impulsar la economía de una ciudad entera, superando cualquier tipo de estacionalidad y por lo mismo, crean-
do una identidad de marca global, todo bajo la moneda de la imaginación, la creatividad y claramente, bajo la cultura de, en este caso, el país de Brasil.
Ahora bien, dirigiéndonos más hacia las artes escénicas y a un espacio más local, también podemos destacar el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, donde podemos denotar que es otro caso paradigmático; para traer a colación, su edición de 2010 congregó a más de 3,9 millones de espectadores (MinCultura Colombia, 2011), lo cual demuestra la clara capacidad de cultura para dinamizar las economías locales a través del consumo, la hostelería y los servicios conexos. Aquí el desafío no llega a residir en la falta de imaginación o capital cultural, sino principalmente en una urgencia de implementar mediciones económicas y políticas de formalización para hacer visible este tipo de potencias creativas.
Para llegar a superar esta invisibilidad, es de vital importancia que los gobiernos regionales adopten la Cuenta Satélite de Cultura, un sistema que permite contabilizar con precisión el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB). Puesto que, al lograr esa formalización estadística, la Economía Naranja puede ser tratada como un sector prioritario de inversión, atrayendo capitales que reconozcan el potencial de la imaginación latina, pues, como se mencionó anteriormente, la invisibilidad económica es el primer paso para llegar a desbloquear un poder real sobre y para la cultura como motor de desarrollo.
Sostenibilidad e Inclusión a través del Capital Creativo
Desde una mirada de compromiso intrínseco con la sostenibilidad e inclusión social, se llega a destacar el emprendimiento creativo, pues, se utiliza el capital cultural como palanca para un desarrollo equitativo; aquí nace una conexión entre creatividad y sostenibilidad, donde se manifiestan proyectos con un fuerte enfoque de impacto, principalmente social y cultural. Por ejemplo, el caso del “Proyecto Pietá en Perú” es un claro testimonio donde se evidencia cómo la moda puede ser una herramienta de reinserción, pues se produce prendas de alta calidad en cárceles, brindando oportunidades de empleo y dignidad a la población reclusa.
De forma similar, podemos destacar nuevamente a Brasil, donde encontraremos un ejemplo de innovación educativa, con “Frei. re Lab”, un software que utiliza el pensamiento computacional para impactar positivamente a millones de niños brasileños, este tipo de proyectos demuestran que la creatividad puede generar un valor económico mientras se contribuya directamente a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), ofreciendo así, soluciones innovadoras y nuevas oportunidades a los casos de desigualdad que llegan a existir en países como Brasil.
Este tipo de modelos de negocios realmente no solo buscan beneficios financieros, claro que, no se debe pasar de alto que los obtienen, sin embargo, su valor intrínseco se mide por el capital social que generan, esto se ve reflejado al momento de operar en la intersección de lo social y lo artístico, en donde el emprendimiento naranja se impulsa con una economía más poderosa para construir un futuro donde la rentabilidad está directa e indirectamente ligada a la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. En este punto debemos destacar que la naturaleza inclusiva de la Economía Naranja también se manifiesta en su capacidad para valorizar la diversidad étnica y de género, pues aquí hay un punto importante a destacar, ya que en las industrias culturas, suelen tener una participación femenina y de minorías superior a la media, especialmente en áreas como las artesanías, el diseño y las artes escénicas, cabe aclarar que no siempre sea el caso, pero se invita al lector a reflexionar sobre esta estadística, pero es cierto que al formalizar y promover estos sectores, se reduce la brecha de ingresos y se empodera de forma clara a los grupos que tradicionalmente han sido excluidos del sistema económico formal; el punto inicial para entrar a reflexionar nace de lo dicho anteriormente y de analizar que la creatividad una vez más es un motor, en esta ocasión, en un motor de justicia social.
La Propiedad Intelectual como Sistema de Protección y Valor
EPara este punto, ya hemos denotado diferentes aspectos visibles o poco visibles de la Economía Naranja, pero algo que se debe aclarar es que este tipo de economía no puede alcanzar su pleno potencial sin un sólido sistema de protección legal, pues, tal vez como ya se pudo haber dicho puntualmente o no, hay que aclarar de forma enfática que la propiedad intelectual (PI) es el mecanismo que convierte las ideas en activos comerciales. La Superintendencia de Sociedades de Colombia es enfática al afirmar que “los Derechos de Propiedad Intelectual caracterizan y definen a la economía naranja, por lo que reciben especial atención” (Supersociedades, 2018).
Es decir, el derecho de autor, las marcas y las patentes son las herramientas que le garantizan a todo creador que recibirá y vivirá, al igual que su obra, en un ambiente justo por su inventiva, esto incentiva claramente la inversión en la producción creativa. Hay que destacar la función de la PI, que vendría siendo doble: por un largo, resguarda la originalidad y autoría de la creación, lo cual es esencial para las industrias creativas que se basan en la singularidad; por

otro lado, se formaliza el activo, permitiendo que sea licenciado, vendido o utilizado como garantía financiera. Esto podría llegar a aplicar a un software, una canción o un diseño gráfico, pero se convierten en una moneda internacional, claro, dejando como precedente que cada obra para llegar a convertirse en una moneda, debe estar debidamente protegida y su uso está regulado por licencias, sin ese tipo de formalización, la imaginación solo puede circular en el global, esto claramente limita el potencial económico al cual podría llegar si realmente se sigue el proceso legal para que se convierta en una moneda internacional de imaginación.
En consecuencia, el fortalecimiento de los marcos legales de la propiedad intelectual es una prioridad estratégica para los países que buscan capitalizar su Economía Naranja de la mano con la imaginación, la creatividad y los medios digitales; pero, ahora como beneficio, al asegurar que la inversión de creatividad genera todo tipo de derechos exclusivos y transferibles, los gobiernos naturalmente fomentan la inversión de capital de riesgo, junto con esto llega la expansión de las industrias creativas, de esta forma, la imaginación una vez protegida por la ley, se transforma en la moneda internacional con la capacidad de generar flujos de riqueza constantes y sostenibles, anteriormente se aclaro pero es importante crear esa delgada línea entre saber mover la imaginación como una moneda internacional.
Ya por último, pero no menos importante, además de esa protección legal que se aclaró en puntos anteriores, la PI desempeña un papel fundamental y pedagógico crucial al educar a los creadores de todo tipo de obras artísticas, tecnológicas o hasta culturales, puesto se les educa sobre el valor económico de su trabajo intelectual, pues esencial que el creador tenga el conocimiento claro sobre la gestión de los derechos de autor, ya que esto permite a los artistas recibir regalías por el uso de su obra a nivel mundial, estructura que garantiza que la imaginación como moneda, sea rastreada y remunerada en cada transacción internacional, lo cual asegura que los beneficios económicos se reviertan directamente a las comunidades creativas de origen.
La Economía Naranja como Puente entre lo Local y lo Global
La globalización y la tecnología han permitido que naturalmente las expresiones culturales locales actúen como un puente hacia los mercados internacionales, esto demuestra que la singularidad culturas es una ventaja competitiva, no una limitación. Como lo señala la Un Trade and Development UNCTAD, “las industrias creativas están en el centro de la economía creativa, y se definen como ciclos de producción de bienes y servicios que usan la creatividad y el capital intelectual como principal insumo” (Un Trade and Development UNCTAD, 2022).
254 Julio - Diciembre 2025
Esta capacidad de tomar un insumo local y globalizarlo es el motor de la Exportación Naranja. Los ejemplos de este tipo de fenómenos globales son numerosos y poderosos, inicialmente, podemos traer a analizar a la industria Nollywood de Nigeria, que produce más de 2.000 películas al año, esto logra que se conquiste el mercado africano y la diáspora mundial sin depender de canales de distribución occidental. Ahora bien, yendo más hacia el mercado musical, se puede hablar de la música urbana latina, la cual ha roto barreras idiomáticas, liderando consistentemente los rankings internacionales de streaming y demostrando el poder de exportación de los ritmos caribeños. Ya para cerrar los claros ejemplos, no podemos dejar de lado la industria de la moda y las artesanías, pues este sector ha encontrado un camino formidable para revalorizar la identidad dentro de la Economía Naranja. Por ejemplo, marcas como Mola Sasa han logrado elevar el tejido kuna, una artesanía indígena, al nivel de lujo global, lo cual transforma un saber ancestral en un producto de alto valor de exportación. Para este punto, ya tenemos claro que estos casos confirman que la imaginación, cuando se une con una autenticidad cultural y se proyecta a través de la innovación, es la clave para que lo local se convierta en la próxima tendencia global.
Desafíos y Perspectivas para la Región Latinoamericana
LA pesar del vasto potencial y de los anteriores 8 puntos que se trajeron para darle un análisis detallado respecto a la Economía Naranja, podemos decir que esta economía en América Latina enfrenta desafíos estructurales que deben abordarse, quiere decir que gracias a la falta de formalización y el acceso limitado al financiamiento son obstáculos significativos para los emprendedores creativos.
Para nadie es un secreto que gran parte del sector opera dentro de la informalidad, y como se dijo anteriormente, esto dificulta la capacitación de inversiones y el crecimiento sostenido, lo cual limita la capacidad de generar una riqueza formal y empleos estables; y retomando a los puntos iniciales del ensayo, ya que allí se estableció que la moneda de la imaginación bien utilizada y protegida incrementa tanto la riqueza como los empleos de forma exponencial.
Otro desafío que no podemos dejar de mencionar, pues más arriba se nombro, es la brecha en la capacitación digital y la tecnología, aunque es cierto que la conectividad está creciendo, que de igual forma se debe destacar
que esto aumentó gracias al COVID-19 y al confinamiento de hace unos pocos años atrás, por el cual nos vimos obligados a adaptarnos durante la pandemia, esto, para bien o para mal, generó un incremento en la importancia de revisar con lupa cómo nos afecta mantener una brecha tecnológica tan grande. Por lo cual cerrar esta brecha es indispensable para que los creadores locales puedan competir de manera afectiva en los mercados de servicios creativos y de exportación digital, lo cual asegura que la imaginación no se puede rezagada por la falta de infraestructura o conocimiento técnico.
En este punto, solo podemos mirar hacia el futuro desde la perspectiva de la Economía Naranja latinoamericana, ya que es prometedora, claro, siempre que los gobiernos fortalezcan los marcos de propiedad intelectual y promueven fuertemente un ecosistema de inversión, ya que, al hacerlo, se garantiza que la región gane cierta confianza para cosechar los beneficios de su riqueza cultural, lo que transforma la visión que se tiene de la imaginación en una fuente sostenible de desarrollo que impulse la inclusión, la diversidad y el reconocimiento internacional, como ya en puntos anteriores se habló pero que es importante retomar para este momento de la lectura. Naturalmente, la superación de estos desafíos implica la necesidad de políticas fiscales específicas donde se reconozcan las particularidades del sector creativo, medidas como incentivos tributarios a la inversión en producción cultural el fomento de fondos de capital de riesgo especializados y la simplificación de los trámites de registro de propiedad intelectual son esenciales, ya que solo a través de un apoyo sistemático e intencionado, la vasta imaginación de América Latina podrá transformarse plenamente en una moneda de cambio estable y poderosa en la economía global.
dió a entender en este ensayo, ya que, como se comentó y retomando, la PI es un motor de empleo y comercio global, que, en el caso de América Latina, se ofrece un camino para superar la dependencia de commodities y así, poder capitalizar su inmenso talento humano.
Ahora bien, la trascendencia de este paradigma va más allá de las cifras económicas, puesto que la Economía Naranja promueve un modelo de desarrollo inherentemente inclusivo y sostenible, ya que valora la diversidad cultural y el talento individual como ventaja competitiva, puesto integra una rentabilidad con objetivos sociales y ambientes, al conectar expresiones locales con audiencia globales, se construye un futuro económico más equitativo, como expresan Buitrago y Duque, la transformación se basa en una premisa simple, pero poderosa: “no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento” (Buitrago & Duque, 2013).
En conclusión y para cerrar el ensayo, la imaginación es la moneda que fusiona lo simbólico con lo económico, lo local con lo internacional, y lo humano con los tecnológico, para este punto, se entiende que esta Economía Naranja no es una moda, si no es la consolidación de un nuevo orden económico que viene creciendo a medida de que esta generación avanza en los paradigmas tecnológicos y las nuevas ciencias, pues aquí es donde la creatividad es el capital más preciado y el motor que impulsa crecimiento, sostenibilidad y el justo reconocimiento de la diversidad cultural de América latina en el escenario mundial.
Conclusiones
a Economía Naranja constituye una redefinición fundamental de las fuentes de riqueza del siglo XXI, a través de este ensayo se ha demostrado que la imaginación, canalizada junto y por medio de la cultura, innovación y el emprendimiento, se convierte en un recurso finito y renovable con un impacto económico superior al de muchas industrias tradicionales, adicional de que con el suficiente apoyo y organización, la imaginación será y con firmeza afirma que es el oro de esta generación, junto con la creatividad, la innovación y las nuevas oportunidades que los jóvenes de hoy en día trabajan día a día en su vida cotidiana. Sin olvidar, que se destacó y se invitó a reflexión respecto al poderoso motor que es la propiedad intelectual, que en muchas ocasiones no se le daba la importancia que se merece y que se

Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Economía naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3%ADa-naranja-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf.
Benavente, J. M., & Grazzi, M. (2017). Public policies for creativity and innovation: Promoting the Orange Economy in Latin America and the Caribbean. https://publications.iadb.org/en/public-policies-creativity-and-innovation-promoting-orange-economy-latin-america-and-caribbean?eloutlink=imf2adb
Brouillette, S. (2014). Literature and the creative economy. Stanford University Press. https://books.google. com.co/books?hl=es&lr=&id=oCWhAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=info:BIJSVXc2MpQJ:scholar.google. com/&ots=59-Kkhkn-g&sig=XFd5Na5TI4qAVR_le8YO_eFLZzE&redir_esc=y cimatic.co. (24 de 11 de 2022). Obtenido de cimatic.co: https://cimatic.co/blog/cadena-de-suministros/
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). The Orange Economy: An Infinite Opportunity. Inter-American Development Bank. http://publications.iadb.org/en/orange-economy-infinite-opportunity Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Cuenta Satélite de Cultura en Colombia. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia
Emam, W. M., & Marzouk, A. M. (2024). Policies to achieve orange economy in view of sustainable urban development goals in Egypt. Journal of Al-Azhar University Engineering Sector, 19(70), 403-425. https://journals.ekb.eg/article_338813.html
Ernst & Young [EY]. (2013). Cultural Times: The First Global Map of Cultural and Creative Industries. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000235710
González, A. G. (2020). 21st Century Economy: Orange Economy. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 450-464. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34673
Gutiérrez, D. P. (2018). Economía naranja y oportunidades de negocio. Fundación Universitaria del Área Andina. https:// www.researchgate.net/profile/Diana-Gutierrez-48/publication/336952971_Economia_naranja_y_oportunidades_de_negocio/links/6166259525be2600acdcaf98/Economia-naranja-y-oportunidades-de-negocio.pdf
Inter-American Development Bank [IDB]. (2013). The Orange Economy: An Infinite Opportunity (PDF version). http://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Inter-American Development Bank [BID]. (2017). Economía naranja. Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17263/economia-naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-america-latina-y-el
Ministerio de Cultura de Colombia [MinCultura Colombia]. (2011). Informe de Gestión 2010. https://www.mincultura.gov. co/transparencia/Documents/4-planeacion-presupuesto-e-informes/informe-de-gestion/informe_gestion_2010.pdf
Restrepo, P. F. B., & Márquez, I. D. (2013). The orange economy: An infinite opportunity. https://publications.iadb.org/en/ orange-economy-infinite-opportunity?trk=public_post_comment-text
Ríos, Y. A. P., & Garzón, M. E. F. (2018). La era de la economía naranja. Perspectivas, 3(9), 10-15. https://revistas.uniminuto. edu/index.php/Pers/article/view/1701
256 Julio - Diciembre 2025
Sandri, S., & Alshyab, N. (2023). Orange Economy: definition and measurement–the case of Jordan. International Journal of Cultural Policy, 29(3), 345-359. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10286632.2022.2055753
Superintendencia de Sociedades [Supersociedades]. (2018). Memorando sobre Propiedad Intelectual y Economía Naranja. https://www.supersociedades.gov.co/documents/guest/Prensa/Publicaciones%20e%20Informes/Publicaciones/Revistas/2019/GUIA-ECONOMIA-NARANJA-OK.pdf
UN Trade and Development [UNCTAD]. (2010). Creative Economy Report 2010: Creative Economy: A Feasible Development Option. https://unctad.org/publication/creative-economy-report-2010
UN Trade and Development [UNCTAD]. (2022). Creative Economy Outlook 2022. https://unctad.org/publication/creative-economy-outlook-2022
Waitt, G., & Gibson, C. (2009). Creative small cities: Rethinking the creative economy in place. Urban studies, 46(5-6), 12231246. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098009103862


EMPODERADAS RUNWAY: TEJIENDO FUTURO ECONÓMICO CON
ESTILO, CONCIENCIA Y PROYECCIÓN GLOBAL
EMPODERADAS RUNWAY: WEAVING AN ECONOMIC FUTURE WITH STYLE, AWARENESS, AND GLOBAL REACH
Por: Laura Sofia Triviño Aragón
Laura Juliana Tarazona Peinado
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES
258 Julio - Diciembre 2025
En un mundo globalizado altamente cambiante y lleno de ideas, la creatividad juega un papel crucial y es altamente valorada, por ello este trabajo tiene como propósito analizar el impacto de la economía naranja (la cual se enfoca en la innovación la creatividad y la cultura permitiendo generar ganancias a través del potencial de las ideas de las personas), en el desarrollo de empresas en el sector de la moda, teniendo en cuenta el caso de la empresa familiar colombiana Empoderadas Runway dedicada a la confección y comercialización de prendas de vestir femeninas elegantes y versátiles ubicada en el centro de la ciudad que centra sus objetivos en acompañar a las mujeres en sus momentos especiales.
Para ello abordaremos como la asesoría empresarial realizada por los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca junto con la docencia y la Cámara de Comercio de Bogotá puede impulsar al crecimiento de esta empresa. Tendremos en cuenta la historia, contexto y trayectoria de la empresa junto con conceptos como el marketing creativo, la industria de la moda en la economía naranja, las posibilidades de internacionalización y la asesoría empresarial; Lo que nos permitirá la creación de nuevas estrategias de posicionamiento, crecimiento y expansión para la marca llevándola a generar un mayor impacto no solo a nivel económico y financiero sino cultural y social, permitiendo así su llegada al mercado Mexicano luego de comparar sus aspectos culturales y económicos con Brasil y República Dominicana para continuar posicionando la marca, aprovechando los beneficios que brinda la economía naranja y llevando una narrativa cultural de empoderamiento e inclusión social.
Palabras Clave
Empoderamiento, emprendimiento, innovación, internacionalización, moda.
Abstract
In a highly changing and idea-filled globalized world, creativity plays a crucial role and is highly valued. Therefore, the purpose of this work is to analyze the impact of the orange economy (which focuses on innovation, creativity, and culture, allowing profits to be generated through the potential
of people’s ideas) on the development of companies in the fashion sector, taking into account the case of the Colombian family business Empoderadas Runway, which is dedicated to the manufacture and marketing of elegant and versatile women’s clothing located in the city center and focuses its objectives on accompanying women in their special moments.
TTo this end, we will address how the business consulting provided by the students of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, together with the teaching staff and the Bogotá Chamber of Commerce, can boost the growth of this company. We will take into account the history, context, and trajectory of the company, along with concepts such as creative marketing, the fashion industry in the orange economy, the possibilities of internationalization, and business consulting. This will enable us to create new positioning, growth, and expansion strategies for the brand, allowing it to generate a greater impact not only economically and financially but also culturally and socially. It will also enable us to enter the Mexican market after comparing its cultural and economic aspects with Brazil and the Dominican Republic to continue positioning the brand, taking advantage of the benefits offered by the orange economy and promoting a cultural narrative of empowerment and social inclusion.
Keywords
Empowerment, entrepreneurship, fashion, innovation, internationalization.
En los últimos años, gracias a la globalización y todos los cambios a los que se enfrenta con frecuencia el mundo hemos podido evidenciar que todos los diferentes sectores productivos se han transformado y evolucionado, con esto también se han generado nuevas dinámicas en las economías. Como bien sabemos la economía es uno de los factores que guía los diferentes aspectos de la vida del ser humano y la sociedad, entre tantos enfoques y modelos que podemos encontrar de economía se aborda también el concepto de la “economía naranja” que se centra en la cultura, creatividad y nuevas oportunidades; “En los últimos años esta economía ha tomado relevancia, debido a los cambios del mercado que busca la exploración de nuevos productos y servicios con el fin de incentivar la demanda, lo que conlleva a incluir la cultura,

creatividad e innovación en la transformación de productos, inserción de tecnología y procesos manuales, unidos en el concepto de economía naranja que se convierte en parte fundamental del crecimiento de las regiones” (Saldarriaga et al, 2023).
En Latinoamérica muchos países muestran tener potencial para aprovechar al máximo este tipo de economías, enfocados en la innovación, como lo son México, Brasil, Ecuador y República Dominicana. En el caso de México, ha tenido progreso en esta industria, especialmente en actividades históricas y culturales, es un país de tradiciones (Saldarriaga et al. 2023).
Para Colombia la economía naranja ha tenido más importancia en los últimos años siendo una fuente importante de generación de empleo y crecimiento económico, desde el gobierno se han implementado diferentes políticas para impulsar el desarrollo de los sectores culturales, creativos e innovadores con el fin de mejorar el desarrollo social, financiero y económico por lo que según Saldarriaga et al. (2023) se proclamaron las leyes 1834 (2017), Ley 2010 (2019) y la Ley 1955 (2019) que permiten fortalecer el impulso de la capacidad económica de la cultura y forjar escenarios para la viabilidad de las empresas, además comenta que se tienen en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible para favorecer contextos con el fin de impulsar el empleo y afirmar la realización de ideas novedosas y bienes innovadores. En la economía creativa uno de los sectores más importantes es el de la moda ya que se tienen en cuenta a las industrias culturales y todo lo que integre creación y desarrollo de ideas innovadoras.
Es por eso por lo que consideramos que a Empoderadas Runway, una empresa familiar colombiana con varios años de presencia en el mercado de ropa femenina, quienes innovan con sus prendas versátiles y su responsabilidad tanto social como empresarial y busca crecer y expandirse al mercado internacional; el marketing creativo, la asesoría empresarial y la adaptación a la economía naranja le ayudarán a cumplir sus objetivos de crecimiento.
Empoderadas Runway
Empoderadas Runway es una empresa colombiana familiar dedicada al diseño, confección y comercialización de ropa femenina elegante y versátil que cuenta con un catálogo
260 Julio - Diciembre 2025
amplio de prendas con diferentes diseños propios que se renuevan aproximadamente cada 3 meses e incluye productos como vestidos, faldas, pantalones y blusas para mujeres jóvenes que quieren sentirse elegantes y cómodas; según sus dueños la marca surge con el fin de “apoderarse de los momentos especiales de las mujeres colombianas”.
Con 18 años de evolución en el mercado de ropa femenina en el centro de Bogotá-Colombia, se enfoca en un mercado al por mayor con clientes por volumen provenientes de todo el país con edades entre 25 y 50 años quienes representan el 70% del total de sus ingresos. El 30% restante está representado por el comercio al detal en punto y se espera que en redes sociales. En cuanto a su cadena de suministro un gran porcentaje de sus insumos los obtienen de proveedores internacionales principalmente de China y Taiwán y muy pocos de Colombia de tiendas como Patprimo. Cuenta con dos puntos de venta físicos, en los que destaca una actividad de venta representativa conocida como el “Madrugón” la cual ocurre todos los miércoles y sábados entre la 1:00 am y las 11:00 am y en la que se reúnen todos los clientes que necesitan surtir negocios como boutiques, tiendas de ropa, establecimientos comerciales e incluso sus tiendas de comercio online.
Dentro de la filosofía de la empresa se incorpora una política de inclusión social y laboral contratando a personas en condición de vulnerabilidad con el fin de brindarles nuevas oportunidades y un empleo digno, esto se puede ver en su modelo de tercerización productiva mediante satélites de confección (sistema en el que terceros se encargan de realizar la producción en masa sin que la empresa matriz deba incurrir en altos costos de maquinaria, mano de obra e infraestructura) en el que colaboran madres y padres cabezas de familia, personas con enfermedades como cáncer, e incluso personas que no han tenido la oportunidad de finalizar sus estudios.
Además, tiene un enfoque al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, al generar empleo ayuda con los objetivos: Fin de la pobreza, hambre cero y salud y bienestar. También contribuye a la realización del ODS No. 5 “igualdad de género” (PNUD) con sus políticas de generar
oportunidades para mujeres vulnerables y con toda la imagen de la marca que está inclinada al empoderamiento de la mujer y contribuir con la autoestima de esta.
Es de esta manera que Empoderadas Runway demuestra ser un gran ejemplo de empresa que incorpora la economía naranja en sus actividades y así mismo tiene un gran potencial de crecimiento; Cada temporada (3 meses) utiliza la creatividad para generar nuevos diseños propios inspirados en las grandes marcas de ropa de lujo como Gucci, Luis Vuitton y Prada, generando así una percepción de exclusividad en la marca y los clientes, sin tener precios elevados como las marcas de lujo reconocidas en el mundo.
Así mismo, en el contexto cultural la empresa reconoce a la mujer colombiana, como un símbolo elegante y fuerte, que valora su imagen personal no solo como algo estético sino también como su identidad y forma de expresarse, le gusta verse y sentirse bien y esto representa para ella fuerza y empoderamiento para enfrentarse a un contexto que puede en ocasiones tener barreras de desigualdad y diferencias de género.
Asesoría Empresarial
En primer lugar, podemos ver que para la empresa: “La implementación de un modelo de asesoría empresarial contribuye con la problemática planteada de falta de conocimientos fundamentales de administración para el manejo de microempresas.” (Herrera Hincapié, 2010).
Para la asesoría empresarial realizada a Empoderadas Runway, se unen la Cámara de Comercio de Bogotá, la academia en este caso la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la empresa para potenciar las capacidades de la marca y ayudar a solucionar las dificultades con las que se cuenta. Dentro de este espacio los participantes trazan unos plazos y objetivos específicos con los que se espera cumplir en el proyecto.
Para este caso en particular, el señor Armando Rodríguez (2025) dueño de Empoderadas Runway quería solucionar múltiples dificultades, así:
El mayor problema actual es la poca inmersión en las ventas por canales digitales, la empresa se ha enfocado en vender a través de sus dos puntos de venta físicos, pero, hemos detectado la oportunidad de generar mayor comunicación, relación y ventas a través de canales digitales. Somos una
empresa pequeña que no tiene personal dedicado exclusivamente a la exploración en el mercado digital, adicionalmente no existe un plan de marketing específico y estratégico enfocado en los objetivos de la empresa.
Por esta razón se estamos quedando rezagados en el mercado y perdiendo competitividad ante las demás empresas que sí cuentan con esos canales. Adicionalmente hay un desgaste en las iniciativas de marketing realizadas ya que no logran los resultados esperados. Esto puede hacer que se pierdan oportunidades de negocio por la falta de respuesta rápida ante una solicitud y dar una percepción de inactividad o poco volumen de trabajo al no estar presente de manera constante en los canales digitales y que el cliente prefiera otras opciones.
Para generar un plan de acción y solucionar todo lo anterior, primero veremos como la economía naranja nos puede ayudar a desarrollar unas estrategias de mejora a esta empresa, así mismo una proyección de internacionalización, el fortalecimiento de sus redes sociales y explotar al máximo las capacidades existentes; todo esto teniendo en cuenta también las oportunidades que brinda a los emprendimientos, el crecimiento y el mundo de la moda.
La Moda En La Economía Naranja Y El Emprendimiento
En Colombia y Latinoamérica el panorama y las oportunidades para crecer en cuanto a economía naranja son muy altas, la creatividad es una de las fortalezas de los colombianos lo que permite que la economía naranja pueda tener una muy buena aceptación e impacto positivo en este, ya que como mencionan Sánchez y López, (2019) “las innovaciones que nacen al interior de las industrias culturales y creativas, ayudan a la generación de una mejor productividad de sectores tradicionales, como el agrícola, la educación y el turismo, entre otros.” Es por eso que se presentan múltiples oportunidades de crecimiento para los emprendedores al poder posicionar su marca, hacerse conocer y crear nuevos productos diferentes en un mercado tan versátil como el mercado colombiano.
En el sector de la moda las oportunidades para Empoderadas son amplias, al aprovechar toda esa creatividad de la que hemos hablado, el reconocimiento que se tiene y resaltar la productividad sustentable “La moda colombiana en el mundo

es un boom cuando todo es monótono y uniforme. Los diseñadores colombianos tienen piezas únicas. La mujer todavía quiere descubrir cosas únicas, prendas personales y hechas a mano. Eso es lo que nuestros diseñadores están produciendo” (Carreño, 2019, como se citó en Niebles, L. 2019). Todo esto también con el fin de darle frente al auge del fast fashion que es una amenaza evidente a todas las marcas de ropa con una producción responsable y ya hemos visto que:
. Marcas reconocidas en Colombia como por ejemplo Alado, Aldea, Hope made in the world, entre otros, han trabajado por desarrollar productos sostenibles, esto implica tener certificaciones de mano de obra responsable ya que en el llamado “fast fashion” las condiciones laborales en las cuales tienen al talento humano son deplorable (Niebles, L,2019).
El contemplar los beneficios de la moda sustentable dentro de su cadena de valor es fundamental para lograr hacerse aún más atractivos al público y empezar también a tener una responsabilidad mayor con el medio ambiente, teniendo en cuenta que “Las nuevas generaciones de diseñadores colombianos quieren imponer la moda lenta, dándole priorización a diferentes aspectos como el diseño, la calidad en confección y calidad de vida de sus empleados por encima del consumo masivo” (González, 2018, como se citó en Niebles, L,2019).
Como bien se sabe la competencia es uno de los factores más importantes a tener en cuenta al tener una empresa y ofrecer un producto o servicio, como lo hemos comentado anteriormente el fast fashion y las nuevas tendencias representan una amenaza importante a la que deben aprender a adaptarse porque como sugiere Peñaranda y Acacio (2023) “Solo la generación de propuestas estratégicas y su puesta en marcha les posibilita enfrentar los retos actuales con beneficios para la industria, la economía y el fortalecimiento de la investigación y la ciencia aplicada desde la academia dirigidos al sector real”
En el Informe sobre la Economía Creativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD, 2010), se definen varios tipos de creatividad entre ellas la creatividad
económica, esta es un proceso dinámico que apunta a la innovación en tecnologías de producción, prácticas comerciales y mercadeo. Es aquí donde Empoderadas Runway se entrelaza con la economía naranja a través del marketing creativo y la moda la cual hace parte de las industrias creativas. La moda involucra diseñadores, confeccionistas, modelos y comerciantes, todos hacen parte de la economía naranja. El marketing creativo propone estrategias innovadoras y narrativas culturales que ayuden a las marcas a posicionarse en el mercado. Después de la pandemia el medio para comunicarse más popular son las redes sociales, esto ha ocasionado que las empresas empleen diferentes estrategias de marketing, siendo el marketing digital el principal medio para lograr un éxito empresarial y posicionamiento Mera et al, (2022).
Actualmente Empoderadas Runway es partícipe de redes sociales como Tik Tok, Instagram y también su página web www.empoderadas-runway.com, sin embargo, en el camino hacia la expansión la empresa debe fortalecer su presencia constante en redes sociales, así como también transmitir aún más un mensaje de empoderamiento y estilo de vida, de esta manera haría uso de un marketing creativo que le permitirá la expansión. Empoderadas tiene todo para destacar dentro de la economía naranja, adicionalmente su nombre habla por sí mismo: EMPODERADAS es más que el nombre de una marca de ropa femenina, este puede generar una narrativa cultural enfocada al empoderamiento y como lo habíamos mencionado anteriormente aportar a la generación de empleo a personas en vulnerabilidad, con esta narrativa tenemos todos los ingredientes propicios para fortalecer el desarrollo de la economía naranja así como conectar directamente con los ODS lo que influirá social y culturalmente no solo en Colombia sino también a nivel internacional.
Un ejemplo de la implementación del marketing creativo en marcas en la actualidad es la tendencia que muestra la revista Grazia (2025), acerca de Gucci con su nueva estrategia #TFWGUCCI mediante la cual utilizó memes propios, para popularizar aún más su marca y sus productos generando diferenciación y expectativa, contratando a artistas y páginas de humor de Instagram para impulsar dicha campaña, esto permitió que estos productos tuvieran tan buena acogida que como mencionaban los expertos nadie se resistiría a tenerlos.
Estrategias Para El Desarrollo De La Economía Naranja En Empoderadas
262 Julio - Diciembre 2025
Para reforzar la identidad de la empresa es importante aprovechar al máximo el concepto de EMPODERADAS (la moda combinada con el empoderamiento femenino) por medio de campañas publicitarias ya sea de forma presencial, virtual o mixta, en donde se pueden hacer entrevistas a clientes muy cercanas contando la experiencia que han tenido con la empresa, un buen acompañamiento post compra y el reforzar que no solo se vende moda sino también impacto social y cultura.
En cuanto a los temas de operatividad recomendamos implementar nueva alianzas estrategias con proveedores colombianos y mexicanos con el fin de reducir la dependencia actual de China y Taiwán al obtener los insumos como las telas, broches, etc., así mismo implementar un control de calidad mucho más estricto para sostener la promesa de “moda 100% confiable y colombiana” y así poder obtener también beneficios que se brindan a los productores colombianos que fabrican con insumos 100% colombianos.
Para lograr una expansión real y con un valor significativo es importante tener un buen control de lo que se tiene en el momento en cuanto a inventarios, presupuestos talento humano, insumos y demás recursos necesarios para la producción para así poder generar un plan y presupuestar las inversiones que se deban hacer para los ajustes pertinentes y lograr un reconocimiento nacional.
Para el marketing digital se recomienda mejorar la página web mejorando la visualización de las prendas y las colecciones en la página de tal manera que se logren visualizar todos y cada uno de los productos existentes, junto con sus tallas, disponibilidad, materiales y breve descripción; Todo esto con varios fines, en primer lugar, para que esta permita comprar utilizando diferentes métodos de pago, además que permita a los clientes realizar pedidos por volumen a nivel nacional, con esto fortaleceríamos el canal con el cliente B2C (Business to Consumer), también utilizaremos las redes sociales, para potenciar el mensaje que quiere transmitir la marca y contar la historia detrás de cada prenda con el propósito de generar emociones en el cliente y que se fidelice con lo que la marca quiere comunicar, y adquiriendo nuevos clientes potenciales de los canales digitales para generar ventas ahí ya como lo hemos mencionado en otras ocasiones en el momento el porcentaje de ventas en esos canales es 0.
Es importante mencionar que también se plantea el mejoramiento de la misión y la visión ya que son estos los que definen el rumbo de la empresa y deben estar encaminados al cumplimiento de las necesidades actuales del mercado y los clientes para así permitir a la empresa cumplir todos los objetivos de crecimiento y posicionamiento en el mercado, y también deberá comunicarlos externamente para que sus clientes y proveedores conozcan también hacia donde se dirige la empresa.
Finalmente, una estrategia adicional seria fomentar la participación de empoderas en ferias como Colombia moda, así como también generar charlas o talleres encaminados al empoderamiento dictados por expertos hacia clientes de empoderadas esto podríamos desarrollarlo a través de plataformas como Instagram o TikTok mediante lives.
La Importancia De La Economía Naranja En La Internacionalización
La economía naranja es un canal importante que abre paso a la internacionalización para cualquier empresa como lo dicen Redondo et al, (2023) “el desarrollo de la economía creativa no solo presenta transversalidad, integración y valor agregado, sino que manifiesta en su interior procesos de innovación que representan crecimiento a nivel nacional y reconocimiento a nivel internacional.”. Esta permite un canal creativo mediante la cultura en sectores como: publicidad, diseño, moda y arquitectura. Esto es de vital importancia ya que permite la exportación de bienes y servicios de economías desarrolladas y de las que aún están en desarrollo exportando cultura a nivel global, las empresas del sector cultural en Colombia solo representan el 2,8 % del total que se encuentran registradas, se evidencia un crecimiento mayor al de otros sectores (Confecámaras, 2024), el 94.5% son microempresas Redondo et al, (2023) por ello es importante construir una estrategia propicia para la internacionalización de Empoderadas Runway.
Eficiencia: Minimizar costos y maximizar la velocidad y la calidad de los procesos es crucial. Esto incluye la optimización de inventarios, transporte y producción.
Tecnología y Automatización: La implementación de tecnologías avanzadas como el Io
Para que una cadena de suministro sea eficiente, debe cum-

para la internacionalización de Empoderadas Runway.
En este contexto se consideraron aspectos culturales y económicos que serán desglosados más adelante, estos permitieron seleccionar 3 países donde posiblemente Empoderadas podría internacionalizarse de forma exitosa: República Dominicana, México y Brasil.
República Dominicana
Es un país de América situado en el caribe y ocupa la mayor parte de la isla española, su capital es Santo domingo y su moneda es el peso dominicano y presenta un clima tropical húmedo con temperaturas cálidas entre 25 y 30 grados todo el año, lo que sería ideal para prendas como vestidos y tops, adicionalmente también se habla español lo que facilita la comunicación. A nivel económico, el crecimiento económico de la República Dominicana ha triplicado el promedio regional durante las dos últimas décadas y en 2025, se espera que la economía crezca un 4%, impulsada por un consumo e inversión sólidos, apoyados por reformas estructurales en los sectores de energía, agua y trabajo, junto con esfuerzos para mejorar la educación y atraer inversión extranjera directa (IED) (Banco Mundial, 2025), así como también se estima que el gasto de consumo per cápita en prendas de vestir y calzado en República Dominicana ascenderá a US$139,61 en 2025 (Statista, 2025).
Según el Anuario de Comercio Exterior 2024 “La cifra preliminar del valor total importado en el país para el año 2024 fue USD 29,978.0 millones, este valor aumentó en USD 1,268.3 millones con relación al año 2023, equivalente a un 4.4% de crecimiento porcentual”, este panorama es propicio para pensar en la exportación de prendas de Empoderadas Runway a República Dominicana, sin embargo, si revisamos los productos con un mayor porcentaje de importación en 2024 encontramos los minerales y aceites, seguidos por maquinaria y vehículos, pero no se reflejan productos textiles y esto sería un dato a tener en cuenta en una posible expansión hacia este país.
Brasil
Este país está situado en América del sur con una superficie de 8.510.418 Km2 es uno de los países más grandes del mundo junto con su población de 211.998.573 (Banco mundial, 2024), su clima cálido que se mantiene durante
264 Julio - Diciembre 2025
todo el año sería favorable, en cuanto a tendencias de moda, las mujeres brasileñas siempre se han caracterizado por usar prendas con estampados y colores vibrantes, esto lo podemos ver reflejado en marcas brasileñas como Farm Rio con vestidos y blusas coloridos y estampados de plantas y flores que representan la biodiversidad de Brasil y en marcas como Riachuelo que a pesar de incluir prendas minimalistas con colores neutros también incluyen vestidos ligeros y con estampados , en 2025 en Brasil han resurgido las influencias retro, prendas como faldas globo , tops y vaqueros de tiro bajo.
A nivel económico su producto interno bruto (PIB) aumentó un 3,4% en 2024, su PIB per cápita se sitúa en 10.280,3 dólares (Banco Mundial, 2024). La industria textil brasileña figura entre las 10 mayores del mundo, con ingresos anuales de aproximadamente 45.000 millones de dólares, generando alrededor de 1,33 millones de empleos directos sin embargo también podemos observar que Brasil principalmente exporta textiles a Colombia en lugar de importar, e importa principalmente de china (ABIT, 2025, como se citó en Virgilio L. González, 2025) Teniendo en cuenta los aspectos culturales y económicos, si Empoderadas buscara penetrar el mercado brasileño podría marcar la diferencia ya que su catálogo ofrece prendas un poco más formales y con materiales brillantes, sin embargo, para no asumir un riesgo tan alto tendría que diversificar su catálogo incluyendo colecciones aún más coloridas y algunas con estampado, inclusive prendas que representan la biodiversidad de brasil o su música, de esta manera desarrollamos la economía naranja y observamos la acogida de sus prendas originales sin correr el riesgo de no gustarle a la mujer brasileña.
Por último tenemos a México, este país está ubicado en américa del norte y limita con Estados Unidos, es el tercer país más poblado de américa después de Estados Unidos y Brasil con una población de 130.861.007 (Banco Mundial, 2024), la cultura mexicana es rica en identidad, con una herencia indigena y colonial, la moda en méxico destaca por sus bordados y estampados florales, “Un estudio de Appinio, revela que el 28% de los mexicanos compra ropa entre 2 y 3 veces al mes, con los jóvenes de entre 18 y 34 años liderando la tendencia. Este grupo no solo busca las novedades, sino que está construyendo su identidad a través de lo que viste” (La Nota Económica, 2024), según el estudio el 31% de los encuestados afirmó que adquiere ropa principalmente para sentirse cómodos consigo mismos, un 29% lo hace para verse más atractivo y un 28% para expresar su personalidad, lo que demuestra que los
mexicanos están usando la moda como un medio para expresar su identidad.
En temas económicos el PIB per cápita de méxico es de 14.157,9 dólares (Banco Mundial, 2024), y a pesar de las presiones arancelarias actuales de Donald Trump durante el segundo trimestre del año, la estimación oportuna del Producto Interior Bruto (PIB) reportó un alza de 0,7%, respecto al periodo anterior. El impulso se debió al buen desempeño de abril a junio en las actividades industriales, de comercio y servicios (El País, 2025).
Con base en esto hemos elegido a México para que sea el país que permita la internacionalización de Empoderadas y así mismo el desarrollo de la economía naranja, teniendo él cuenta el valor que le dan los mexicanos a la moda podríamos transmitir una narrativa de empoderamiento e inclusión.
Adicionalmente utilizaremos empaques biodegradables lo que genera diferenciación de marca y aporta al impacto ambiental y social y refuerza la sostenibilidad creativa. Incorporar técnicas sustentables y éticas en la producción de moda, es un tema de vital importancia mundial ya que estas prácticas no solo protegen el patrimonio artesanal y natural de México, sino que también ofrecen un modelo de cómo la moda puede contribuir a objetivos globales más amplios de sostenibilidad y responsabilidad social. (Umaña et al, 2025).
Es así como planeamos y esperamos que sea la expansión e internacionalización de la empresa Empoderadas Runway, teniendo en cuenta la importancia y diferentes posibilidades que nos brinda la economía naranja, seguiremos trabajando de la mano con los entes participantes del proyecto por posicionar aún más la narrativa de empoderamiento, integrar las prácticas sostenibles y sustentables y entender que empoderadas puede ofrecer algo más que moda en Colombia y el mundo.
Conclusion.
ELa economía naranja es de vital importancia ya que las industrias que impulsa representan una gran parte de los ingresos de las diferentes economías, al ser un catalizador de la creatividad generando nuevos proyectos, también de la cultura con una narrativa integral e inclusiva y de la explotación del intelecto humano permitiendo dar un valor agregado a las empresas, los productos y servicios que se ofrecen.
En el caso particular de Empoderadas Runway podría potenciar las dinámicas con las que ya cuenta la empresa como su nombre el cual puede llevar un mensaje de empoderamiento haciendo uso del marketing creativo para generar fidelización
y recordación de marca, así como también empoderar a las mujeres no solo de fuera sino también mediante la inclusión de madres cabezas de familia y personas vulnerables que forman parte de la empresa generando un gran impacto social, potenciando el concepto de economía naranja dentro de la marca.
Para la internacionalización, en todo el mundo se tienen en cuenta a las empresas no solo por una rentabilidad o un buen producto, sino también por los aportes que puede llegar a tener en materia social, económica y cultural como la generación de empleos dignos, el cierre de brechas, disminución de las desigualdades y aportes a conservación de tradiciones y cultura.
La asesoría empresarial puede llegar a ser una herramienta clave para cualquier organización ya que permite contemplar el panorama de la empresa desde otro punto de vista, para así identificar los aspectos a mejorar y las ventajas con las que se cuenta para poder potenciarlas y llevar así a la empresa a conseguir los objetivos planteados, además esta herramienta no solo fortalece a la empresa sino también a nosotros como estudiantes ya que como bien lo decía el señor Armando dueño de la empresa nos permite vivenciar un escenario real del día a día donde pueden surgir diferentes situaciones que debemos aprender a solucionar en el momento, que va más allá de la teoría y nos invita a conocer los diferentes tipos de clientes,, sus necesidades, comportamientos y preferencias reales proyectándonos en el ámbito profesional fuera del aula.
Finalmente podemos ver que al implementar la economía naranja y la asesoría empresarial en la empresa Empoderadas Runway es posible desarrollar las estrategias planteadas con mayor facilidad, logrando así posicionar el nombre de la marca en el mercado como un factor diferencial y reconocido por las mujeres que se identifican, fomentar una política de sostenibilidad al cambiar los empaques de las prendas por empaques biodegradables y vemos también cómo los ODS llevados a cabo convergen con la economía naranja.

ABIT. (2025). Têxtil: alta na produção em 2024 animou empresários para 2025. Recuperado de https://www.abit.org.br/ noticias/textil-alta-na-producao-em-2024-animou-empresarios-para-2025?utm_source=chatgpt.com
Banco Mundial. (2024). Brasil. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/pais/brasil
Banco Mundial. (2025). República Dominicana: panorama general. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/ country/dominicanrepublic/overview
Banco Mundial. (s.f). Población Total - México. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=MX
Carreño Rojas, Lucety. (2019). Diseños originales, la clave del crecimiento de la moda colombiana. Recuperado de https:// www.elespectador.com/economia/disenos-originales-la-clave-del-crecimiento-de-la-moda-colombiana-article-848754/
Confecámaras. (2024). Crecimiento, supervivencia y desafíos de las empresas de Economía Naranja en Colombia (Cuaderno 19-sep 3). Recuperado de: https://confecamaras.org.co/wp-content/uploads/2024/01/cuaderno-19-sept-3.pdf
El País. (2025). El PIB de EE UU crece un 0,7% en el segundo trimestre pese a los volantazos comerciales. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-07-30/el-pib-de-ee-uu-crece-un-3-en-el-segundo-trimestre-pese-a-los-volantazos-comerciales.html
El País. (2025). La economía mexicana crece un 0,7% durante el segundo trimestre del año. El País. Recuperado de https:// elpais.com/mexico/2025-07-30/la-economia-mexicana-crece-un-07-durante-el-segundo-trimestre-del-ano.html
González Litman, Tamara. (2018). Crece el negocio de la moda sostenible en Colombia de la mano del talento joven. https://pe.fashionnetwork.com/news/Crece-el-negocio-de-la-moda-sostenible-en-colombia-de-la-mano-del-talento-joven,1007855.html
González, B. A. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 450-464 https:// www.redalyc.org/journal/280/28065077033/
Hernández, I., et al. (2018). Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la Ley 1834 de 2017. Encuentro Internacional de Investigadores en administración. Universidad Externado de Colombia, Colombia de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68837
Herrera Hincapié, A.P. (2010). Asesoramiento y acompañamiento empresarial a microempresas en el proyecto “Generación de ingresos” de la Fundación Carvajal en Santiago de Cali (Trabajo de Pasantía). Universidad Autónoma de Occidente. Epub 2010. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/92866d41-907e-4536-91dc-63a493c2acb9/content
La Nota Económica. (2024). 28% de los mexicanos compran ropa de 2 a 3 veces por mes. La Nota Económica. Recuperado de https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/28-de-los-mexicanos-compran-ropa-de-2-a-3-veces-por-mes/
266 Julio - Diciembre 2025
Marmor. (2019). Economía naranja, mucho más que un mercado de las ideas: Este informe pretende mostrar lo que es y lo que puede ser la economía naranja, no solo en términos de riqueza y empleo, sino en aprendizaje de convivencia. El Tiempo. https://www.proquest.com/newspapers/economía-naranja-mucho-más-que-un-mercadode-las/docview/2193485579/se-2
Mera Plaza, C. L., Cedeño Palacios, C.A., Mendoza Fernández, V.M., & Moreira Choez, J. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(3), 27-34. Recuperado de http://www.1.revistaespacios.com/a22v43n03/a22v43n03p03.html
Miramontes, G. (2024). #TFWGUCCI: La campaña de memes de Gucci. Grazia México y Latinoamérica. Recuperado de: https://graziamagazine.com/mx/articles/tfwgucci-la-campana-de-memes-de-gucci/
Niebles, L. (2019). Moda sustentable, moda amigable, una oportunidad de mercado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/46669
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2024). Anuario de Comercio Exterior. República Dominicana. .https://www.one.gob.do/ media/0yck30b2/anuario-de-comercio-exterior-2024.pdf
Peñaranda Delgado, L.., & Acacio Navarro, J... (2023). Fortalecimiento de las capacidades empresariales en cadenas productivas de gastronomía y moda en Colombia. Criterio Libre, 21(38), e229570. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9570 (Original work published 2023)
Redondo Méndez, Andrea Carolina, & Pinzón Muñoz, Carlos Andrés. (2023). Mecanismos de internacionalización para negocios culturales en Colombia. Pensamiento & Gestión, (54), 111-145. Epub August 09, 2024.https://doi.org/10.14482/ pege.54.407.741
Rodríguez Sánchez, M. V., y López López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables, (25), 59–84. https://revistas.uexternado.edu.co/flip/ index.php?pdf=https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6246/8173
Saldarriaga Salazar, M. E., Concha Cerón, E. A., & Benitez Chara, W. A. (2023). Análisis de las oportunidades de la economía naranja en Popayán (Cauca) Revista Telos, 25, 734+. https://www.redalyc.org/journal/993/99376074011/html/
Statista. (2025). Consumption Indicators - Dominican Republic. Statista. Recuperado de https://www.statista.com/outlook/co/ consumption-indicators/dominican-republic
Umaña Saldaña, J. L., Mondragón Flores, A. (2025). El diseño y la moda como manifestación patrimonial de las historias ligadas al nacionalismo mexicano a una narrativa global. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10175226
UNCTAD. (2010). Creative Economy Report 2010. Epub (s.f). Recuperado de https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab20103_en.pdf
United Nations Development Programme. (s. f). Sustainable Development Goals.: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Virgilio L. González. (2025). Brasil En Cifras. https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2025/03/brasil-en-cifras/ .


ENERGÍA UNDIMOTRIZ: UN MODELO DE NEGOCIO
INNOVADOR EN COLOMBIA
ENERGÍA UNDIMOTRIZ: UN MODELO DE NEGOCIO
Julio - Diciembre 2025
Por: Johan Sebastián Guzmán Henao. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Actualmente el mundo entero está enfrentando diversas problemáticas especialmente sociales y ambientales, que con el pasar de los años están siendo más frecuentes; un claro ejemplo es la contaminación ambiental por el uso excesivo de energías convencionales como los son: la explotación de combustibles fósiles para generar energía esto sin mencionar la contaminación que genera la sociedad, que con el pasar del tiempo y la falta de conciencia ambiental se evidencia un deterioro en el planeta por la explotación de recursos naturales de una forma progresiva sin medir sus consecuencias a futuro, sumando un constante crecimiento de la población, generando una crisis ambiental por el uso de energías no renovables, el planeta está llegando a un punto donde necesita un respiro, buscar nuevas alternativas de energías limpias con el objetivo de mitigar la contaminación ambiental. Los países con el fin de buscar suplir las necesidades básicas de una sociedad están investigando nuevas alternativas de energías renovables; no es un tema nuevo, en Colombia especialmente se hace uso de energías limpias como lo es: energías solar y eólica pero se está dejando a un lado la posibilidad de utilizar la energía undimotriz la cual tiene gran oportunidad en el país gracias a las costas del pacifico y el caribe: se puede aprovechar estas zonas del país para generar energía por medio de las olas o el mar conocida como Energía Undimotriz o Mareomotriz. La gran problemática que enfrenta Colombia es falta de investigación, falta de desarrollo tecnológico, poco conocimiento en este tipo de energía, son limitantes que se tiene por desconocimiento y falta de presupuesto pero que a futuro puede ser una alternativa viable para generar energía a esas comunidades aledañas que no cuentas con este tipo de servicio siendo algo fundamental para su existencia.
Combustibles Fósiles, conciencia Ambiental, desarrollo Tecnológico, energías Renovables, investigación, mareomotriz, undimotriz
Abstract
Currently, the entire world is facing various problems, especially social and environmental ones, which are becoming more frequent over the years. A clear example is environmental pollution caused by the excessive use of conventional energy sources, such as the exploitation of fossil fuels to generate energy. Not to mention the pollution generated by society. With the passage of time and the lack of environmen-
tal awareness, the planet is deteriorating due to the progressive exploitation of natural resources without considering its future consequences. Added to this is a constant population growth, generating an environmental crisis due to the use of non-renewable energy sources. The planet is reaching a point where it needs a break and the search for new clean energy alternatives to mitigate environmental pollution. In order to meet the basic needs of society, countries are investigating new renewable energy alternatives. This is not a new topic. In Colombia, clean energy sources such as solar and wind are being used, but the possibility of using wave energy is being overlooked. This opportunity exists in the country thanks to the Pacific and Caribbean coasts. These areas of the country can be used to generate energy through waves or the sea, known as wave or tidal energy. The major problems facing Colombia are the lack of research, technological development, and limited knowledge of this type of energy. These are limitations due to ignorance and a lack of funding. However, in the future, it could be a viable alternative for generating energy for those surrounding communities that do not have this type of service, which is fundamental to their existence.
Environmental Awareness, fossil Fuels, marine Energy, renewable Energy, research, technological Development, wave Energy
Introducción
En las últimas décadas, la energía renovable ha cobrado una reciente relevancia debido a la explotación intensiva e insostenible de recursos no renovables como el petróleo y los minerales. Lo que ha llevado a que la ONU (Organización Mundial de las Naciones Unidas) en la última reunión con los países aliados lleguen a un acuerdo de cumplir para el 2030 los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos en los cuales se encuentra el objetivo 7: “Energía Asequible y No Contaminante” Gamez, M. J. (2022), teniendo en cuenta la agenda del 2030 y el objetivo 7 es importante que los países investiguen y desarrollen nuevas tecnologías para el uso de energías limpias especialmente este ensayo está enfocado en la energía derivada del mar y las olas conocida como Energía Undimotriz o Mareomotriz.
La energía renovable es un recurso natural el cual es generado por medio de la luz solar, el viento, las mareas entre

otras fuentes renovables, este tipo de energía contribuye al cuidado del medio ambiente. La electricidad (energía) es fundamental para el desarrollo socio económico, la creciente demanda de la población genera problemáticas ambientales como la contaminación por el uso excesivo de los combustibles fósiles como el petróleo los cuales generan efectos que se ven reflejado como el calentamiento global, esta problemática nos hace tomar una conciencia ambiental para buscar nuevas alternativas de energía renovable con el fin de suplir la necesidad de consumo de electricidad y disminuir el consumo de combustibles fósiles mediante el uso de nuevas alternativas de energía como lo es la energía de mares y olas.
Es importante definir ¿Qué es la energía mareomotriz o undimotriz? Aunque son palabras similares la diferencia consiste en que la primera se genera a raíz de las olas causadas por los cambios de la luna o el sol lo cual genera un olaje más fuerte y la otra consiste a nivel del fonde del mar en resumen: se compone de energía basada en mares y olas, conocida como energía cinética y mecánica que se transforma por medio de tecnologías específicas de acuerdo al tipo de geografía y estudios preliminares para determinar la herramienta a utilizar se convierte en energía eléctrica, dicha energía como se mencionó anteriormente proveniente del mar; se puede distinguir dos tipos: Undimotriz aprovecha las fuerzas de las olas del mar y la Undimotriz la cual aprovecha las mareas altas y bajas para generar electricidad.
En las últimas décadas Colombia ha sido históricamente un sistema eléctrico de predominio hidroeléctrico, con participaciones que oscilan en torno a 60 y 70 % según diferentes reportes sectoriales recientes. Esta hidro dependencia expone al país a la variabilidad hidrológica y a eventos de El Niño, por lo que se valoran fuentes complementarias no correlacionadas con el régimen de lluvias (González- Castellanos et al., 2018;2025), es decir que este tipo de situaciones afectaría positivamente al país donde se utilizara este tipo de energía.
En este contexto, la energía undimotriz poco investigada en el país, tiene una oportunidad de negocio ya que funciona como alternativa sostenible de energía eléctrica, es un oportunidad de negocio el uso aprovechar al máximo e este tipo de energía renovable, especialmente en zonas costeras y archipiélagos donde la logística de combustibles fósiles encarece el suministro y contamina el planeta dañando su biodiversidad desarrollar tecnologías para la explotación de este recurso no solo beneficiaría al país económicamente si
270 Julio - Diciembre 2025
no beneficiaría a la sociedad al brindar electricidad a cientos de hogares que actualmente no cuenta con este servicio esencial para su supervivencia.
A nivel internacional, proyectos como la planta de oleaje de Mutriku (España, 296 kW) han utilizado este tipo energía implementándola a la red eléctrica desde 2011, reportando beneficios económicos (Ibarra-Berastegi et al., 2019). Aunque actualmente se utilizan energías renovables como la eólica o solar las cuales son valiosas como línea base de aprendizaje de que realmente podemos hacer uso de energías renovables sin afectar al planeta reduciendo la contaminación ambiental.
En Colombia, diversos trabajos han mapeado el recurso de oleaje en el Caribe y el Pacífico (CIOH-DIMAR, 2023; Zapata, 2020), lo que permite identificar una oportunidad no solo de negocio si no un beneficio social donde Colombia invirtiera en este tipo de negocio podría decir que podemos llegar hacer una potencia mundial al ser uso de energías limpias, apoyándonos en todos los beneficios tributarios, económicos, generando una conciencia ambiental y beneficiando a una sociedad ayudaríamos al planeta a su recuperación ambiental.
En el presente ensayo es una investigación documental con una postura crítica utilizando una metodología cuantitativa de acuerdo con el análisis estadístico de estudios reales donde se demuestra los beneficios que han logrado otros países al desarrollar tecnologías para el uso de la energía undimotriz.
Fundamentos y estado del arte de la energía undimotriz
El Caribe y el Pacífico es donde se evidencia gran oportunidad para los colombianos ya que presentan climas de oleaje distintos. Diferentes estudios generados por la dependencia de la Dirección General Marítima (CIOH-DIMAR), han analizado una serie de oleaje, direcciones dominantes y energía disponible en aguas intermedias y cercanas a las costas, señalando sectores con potencial técnico (CIOH-DIMAR, 2023). Otros trabajos académicos han determinado ventajas de olas altas por cierto periodo de tiempo lo cual propone metodologías de negocios para dispositivos on-shore/ near-shore (Zapata, 2020; Ortegón, 2019) es decir: onshore
(dentro del país del cliente), offshore (fuera de la empresa del cliente), nearshore (en un país cercano). Con la ayuda de las tecnologías de otros países se puede empezar a desarrollar este tipo de negocio en Colombia.
Cabe aclarar que Colombia gracias a su biodiversidad y ubicación es un país el cual lleva una creciente demanda de energía renovable derivado de parques eólicos (Energía Eólica) y paneles solares (Energías Solar) lo cual actualmente aporta un 13,87% de energía eléctrica, aunque está dejando de un lado el potencial que tiene con la energía de mares lo cual aumentaría su porcentaje de participación en energía verdes a nivel mundial.
Aunque el potencial existe, la generación undimotriz/mareomotriz en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) aún no se está desarrollando, carece de investigaciones y presupuesto por parte del país. En 2024, la demanda nacional fue 82.084,9 GWh (+2,3 % a/a) cubierta por la matriz tradicional y FNCER (principalmente solar y eólica), sin aportes oceánicos (XM, 2025). Esto resalta un vacío de implementación y una oportunidad para pilotos estratégicos en sitios con logística favorable como son la costa del caribe y el pacífico donde por su clima, su geografía son una señal favorable para estudios preliminares de un plan piloto de este tipo de energía.
Implementar este tipo de energía no es nada fácil ya que se necesita de un presupuesto bastante alto para el desarrollo de tecnologías, contratar científicos que investiguen y estudien la parte geográfica donde se implementaría un plan piloto. Las principales brechas identificadas son: recurso moderado frente a latitudes altas, que exige una selección fina de sitios y tecnologías; costos de O&M en ambiente marino; conexión a red en costero e islas; madurez limitada de la cadena de valor nacional; y financiamiento pre comercial.
No obstante, Colombia puede tomar como ejemplo de igual manera guiarse de la experiencia europea y los programas que se han desarrollado donde demuestran que al utilizar este tipo de energía Undimotriz puede ser una oportunidad de negocio y dicha energía por medio de mares se puede pronosticar hacia 2025–2030 que con apoyo público puede ser una fuente renovable de gran beneficio para el país (Ocean Energy Europe, 2024; EMEC, 2022). Según un informe de 2021 titulado “Energía marina en Estados Unidos: un panorama de las oportunidades”, la energía undimotriz tiene el potencial de contribuir significativamente a las necesidades energética de los Estados Unidos. Con base a lo anterior Colombia tiene gran oportunidad para desarrollar este tipo de energía.
Por otro lado, y siguiendo el mismo hilo de información cabe aclarar que existen diferentes tipos de tecnologías que son diseñadas y aplicadas para capturar la extracción de energía generadas por las olas y su aplicación depende de factores geográficos, fenómenos naturales, cambios climáticos entre otros factores ambientales como la profundidad del mar, ubicación ya sea en la costa, cerca de la costa o mar adentro (Falcao, 2010) esto demuestra la gran variedad de alternativas y tecnologías que se pueden implementar para aprovechar la energía de los mares y olas en diversas condiciones. La Oficina de Tecnologías de Energía Hídrica (WPTO) del Departamento de Energía destaca que la explotación del agua especialmente de las olas, las mareas y las corrientes oceánicas ofrece un enorme potencial para la producción de energía (Wave energy).
Para comprender con mayor profundidad la energía undimotriz, resulta relevante mencionar el caso de Escocia y su planta Limpet, la cual emplea la tecnología de columna de agua oscilante. Esta instalación se encuentra ubicada en la costa y presenta una estructura que incluye una tecnología donde en su parte superior se encuentra una cámara de aire, y su parte inferior se introduce en el mar, permitiendo el ingreso del oleaje.
Este tipo de sistema también ha sido implementado en lugares como las islas Azores (Portugal), Sídney (Australia), Sakata (Japón) y en la central ubicada en Mutriku, en el País Vasco (España), que se construyó sobre un espigón sin contacto directo con el agua. Esta última planta, que comenzó a operar en 2011, es la más antigua en funcionamiento a nivel mundial y alcanzó en 2020 un récord de producción, con un total acumulado de dos millones de kilovatios hora (kWh), equivalente al consumo eléctrico anual de unas 600 viviendas en una localidad media de España.
Tabla 1.
Tecnologías de energía Undimotriz


Nota: Se muestran los diferentes tipos de tecnologías que se pueden implementar para el plan piloto de energía undimotriz en Colombia. energy technology for sustainable development
Para el uso de este tipo de energía se utilizan tecnologías especificas sus principales componentes son: El generador o motor el cual se encarga de capturar la energía de las olas, la base y el sistema de anclaje que sostiene el generador, y por último encontramos el sistema de conversión de energía, encargado de transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Cabe aclarar que esta energía se puede obtener tanto en la superficie como en la profundidad del mar adecuando su sistema tecnológico según la ubicación. Dicho lo interior se mencionan algunas tecnologías que son utilizadas para generar este tipo de energía:
Columna de agua oscilante: Es utilizada en áreas o zonas donde las olas tienen una mayor fuerza a diferencia de otros lugres. Aprovecha la fuerza del aire comprimido por las olas en cámaras cerradas. El aire pasa por una turbina tanto al entrar como al salir, generando electricidad. Es ideal para zonas con oleaje fuerte.
Boya de punto de absorción: Boyas las cuales van ancladas en la profundidad del mar con sistemas hidráulicos internos. El movimiento vertical de las olas comprime agua en su interior, accionando un generador eléctrico.
Atenuador de superficie: Consiste en una especie de flotadores que con el movimiento de las olas activa bombas hidráulicas que generan energía. Columpio de olas de Arquímedes: Este dispositivo está formado por una parte fija la cual está anclada al fondo del mar por medio de bloque de hormigón y la parte móvil en su interior está llena de aire que se desplaza internamente siguiendo el
272 Julio - Diciembre 2025
movimiento de las olas. El desplazamiento relativo entre ambas estructuras comprime el aire y pone en marcha un sistema hidráulico para producir electricidad.
Convertidores flotantes: Esta tecnología se fundamente en el mismo concepto que los convertidores de olas oscilantes la diferencia es que estor permanecen en la superficie del mar. Producen electricidad aprovechando el movimiento de ascenso y descenso de las olas. Al estar fuera del agua, su mantenimiento es más sencillo.
Convertidor oscilante de ola: Esta tecnología utiliza aparatos los cuales van instalados bajo el mar aprovechando el movimiento de cada ola, generando la energía del movimiento vertical se convierte en electricidad.
Convertidores sumergidos de presión diferencial: Utilizan grandes membranas que generan distintas presiones entre las olas y el agua. Esta diferencia se aprovecha para producir energía.
Dispositivos de desbordamiento: Son estructuras largas que van instaladas en la superficie del mar aprovechando la fuerza y velocidad de las olas. Canalizan el agua de las olas hacia depósitos elevados. Luego, el agua desciende moviendo turbinas que generan electricidad.
Este tipo de tecnologías son utilizados de acuerdo al estudio que se realiza según la zona donde se quiera implementar el plan piloto, en Colombia gracias a su geografía y a sus costas se puede emplear cualquier tecnología antes mencionada ya que por sus características si es un país con las capacidades y los recursos para empezar a implementar este tipo de energía renovable.
Colombia a la fecha no existen plantas de energías undimotriz pero cabe destacar los estudios académicos y técnicos que se han realizado donde se identifican zonas con alto potencial como: Costa pacífica (Tumaco, Buenaventura y Bajo Baudó) y su costa caribe (La Guajira, Cartagena y Santa Marta). El apoyo académico y técnico han impulsado el potencial de implementar la energía undimotriz en estas zonas.
Ventajas. El agua es un recurso que, hasta el momento se considera inagotable, y el movimiento constante de las olas representa una fuente continua de energía. Aunque las características de las olas pueden varias debido a factores climáticos y astronómicos como la influencia
derivada del sol y la luna hacen que el compartimento de las olas varíe, pero siempre va a generar energía renovable. Los beneficios económicos que las empresas pueden tener son bastantes desde la importación de estas nuevas tecnologías como la implementación de un negocio sostenible, sin mencionar el estatus mundial que generaría Colombia antes otras potencias como lo es Estados Unidos.
Cabe aclarar que Latinoamérica podría generar una estrategia comunitaria al unir recursos, tecnologías, científicos y presupuesto para empezar a brindar energía renovable a través de los mares.
Colombia cuenta con incentivos gubernamentales: la Ley 1715 de 2014: crea incentivos en deducción de renta, depreciación acelerada y extensión de IVA y/o aranceles para equipos certificados también está la Ley 2099 de 2021 la cual no informa de incentivos para fuentes no convencionales y agiliza el proceso de proyectos energéticos (UPME/MinAmbiente). Asimismo las Reglamentaciones emitidas por la CREG han favorecido el desarrollo de la autogeneración a pequeña escala y la generación distribuida, al establecer esquemas de conexión y mecanismos de remuneración por excedentes, estas medidas resultan ser clave para la implementación de proyectos pilotos en zonas portuarias (CREG, 2018–2023).
Desventajas. La instalación de este tipo de energía es muy costosa, sin hablar de su mantenimiento, carece de falta de investigación esto hace que sea más costoso implementar un plan piloto en Colombia, pero no significa que no se pueda, con la ayuda de la unión europea y las alianzas estratégicas se puede fomentar sus primeros estudios para analizar su viabilidad económica la cual en lo personal será positiva. El uso de energías tradicionales genera un conformismo y no deja tener una visión a futuro de la oportunidad que tiene Colombia para implementar energía Undimotriz y Mareomotriz.
Colombia debe aprovechar esta oportunidad de negocio para iniciar con pruebas pilotos en un marco de conexión legal con incentivos económicos y referentes internacionales que sirven como investigaciones reales, medibles y escalables para su implementación en el Caribe y Pacifico que son las zonas con mayor viabilidad buscando un modelo de negocio auto generativo el cual tenga como objetivo la reducción de carbono Co2 y supla las necesidades eléctricas generando un bien social y mitigando a su vez una problemática ambiental, ya para terminar este tipo de negocio se puede relacionar con la Economía Naranja por su innovación y su objetivo el cual es un beneficio para todos.
La Economía Naranja se puede relacionar claramente con el título del presente ensayo “Energía Undimotriz: un Modelo de Negocio Innovador en Colombia” ya que ambas comparten objetivos fundamentales centrados en la sostenibilidad ambiental, eficiencia en el uso de recursos naturales y desarrollo económico con un bajo impacto ambiental.
La energía a través del mar y las olas es una oportunidad real de negocio que las grandes industrias pueden aprovechar especialmente en el sector eléctrico de igual manera se puede buscar inversiones extranjeras o locales que quieran tener un impacto ambiental positivo generando un bien común a toda la sociedad ya que este tipo de energía renovable al ponerla en práctica beneficia el factor económico del país, genera un reconocimiento mundial además de mitigar una problemática ambiental que es la sobre explotación de recursos naturales dando un respiro al planeta que tanto lo necesita del mismo modo estaría generando un bien común a la sociedad.
En Colombia es viable implementar el uso de energías renovables, tradicionalmente somos un país reconocido mundialmente por estar en una ubicación estratégica; esto quiere decir que podemos utilizar fuentes de energía renovable como la solar y eólica, pero estamos dejando de un lado una gran oportunidad que se puede tener con la energía Undimotriz y Mareomotriz. Colombia debe aprovechar este tipo de energía que puede beneficiar a miles de hogares colombianos ya que está comprobado su viabilidad económica por estudios y planes pilotos que han realizados otros países aliados como lo son: España, Estados Unidos, Japón, Croacia, entre otros.
Aunque Colombia cuenta con beneficios tributarios y económicos, carece de presupuesto para la investigación e implementación de tecnologías enfocadas directamente relacionadas con la energía por medio del mar, es un tema nuevo pero que en lo personal es el futuro del mundo ya que no solo se puede suplir la necesidad de electricidad por medio de energías no renovables ya que genera problemáticas de calentamiento global lo cual actualmente está generando un deterioro en el planeta. Los gobiernos deben de fomentar e incentivar el uso de energía renovables.
Potencial real y medible: el oleaje colombiano ofrece ven-

tajas de oportunidad si se tiene una inversión y se optimizan sitios y tecnologías. Brecha de implementación: Colombia aún no cuentan con un plan real ni un plan piloto de generación oceánica, aunque se cuenta con estudios donde indican una favorabilidad de este tipo de energía, aunque con planes pilotos estratégicos pueden cerrar la brecha e iniciar con la energía undimotriz y mareomotriz.
Colombia tiene oportunidad en el sector eléctrico, gracias a sus costas, biodiversidad y ubicación puede beneficiarse del uso de las energías renovables (Eólica, Solar, Hidráulica, entre otras) como una alternativa de mejora que beneficie a la sociedad y ayude a mitigar los cambios climáticos, cabe destacar que Colombia debe impulsar aún más sus investigaciones para implementar tecnologías para el suso de energía Undimotriz aprovechando sus costas del caribe y el pacífico para lanzar dos pruebas pilotos específicamente en el: (Caribe y Pacífico) pronosticando para el año 2026–2030 sus avances, con monitoreo integral demostrando la aplicación y beneficios de las tecnologías. Apoyando sus estudios e implementación de un negocio estructurado con alianzas estratégicas y empresas que aporten capital de inversión para su implementación de generar un cambio climático generando una RSE (Responsabilidad Social Empresarial) – RSA (Responsabilidad Social Ambiental).
274 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Communications. (2025, abril 27). Energía nuclear: qué es, cómo se genera y sus pros y contras. BBVA. https://www.bbva.com/ es/sostenibilidad/que-es-la-energia-nuclear-y-como-se-genera-sus-pros-y-contras/ Cioh-dimar. (2023). Análisis del clima marítimo de aguas intermedias y su potencial energético en la zona de influencia de los principales puertos del Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH. https://ojs.dimar.mil.co/index.php/CIOH/article/view/620 Creg. (2018–2023). Autogeneración y generación distribuida. https://gestornormativo.creg.gov.co/gestor/entorno/ee_c_autogeneracion_generacion_distribuida.html
David. (2023, 23 noviembre). Agenda 2030: así contribuye Envera a once Objetivos de Desarrollo Sostenible. Envera. https://grupoenvera.org/agenda-2030-asi-contribuye-envera-once-los-objetivos-desarrollo-sostenible/?gad_source=1&gad_campaignid=991707091&gbraid=0aaaaadk-v5t7o7emattoky5mwfue1bmwg&gclid=cjwkcajwxfjgbhaueiwakwpwdolin-m2qn16wmq5uoyq1e3oh7f7cphm_ln5eqep8nz4missuokcbbocb58qavd_bwe#anchor
Energía undimotriz. (2025). Wave Energy – Sistemas de generación de energía a partir de las olas del mar. Enel. https://www. enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-marina/energia-undimotriz
Falcao, A. (2010). Wave energy utilization: A review of the technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14, 899–918. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032109002652
Gamez, M. J. (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
González-Castellanos, A., et al. (2018). Economic impact of wind generation penetration in the Colombian electricity market. https://www.researchgate.net/publication/328599176_Economic_Impact_of_Wind_Generation_Penetration_in_the_Colombian_Electricity_Market
Ibarra-Berastegi, G., et al. (2019). Electricity production, capacity factor, and plant efficiency index at the Mutriku wave farm (2014–2016). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0029801817306157
Ley 1715 de 2014 y Ley 2099 de 2021. Régimen de FNCE y transición energética. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=166326
Nasrollahi, S., Kazemi, A., Jahangir, M.-H., & Aryaee, S. (2023). Selecting suitable wave energy technology for sustainable development: An MCDM approach. Renewable Energy, 202, 756–772. https://doi.org/10.1016/j.renene.2022.11.005
Ocean Energy Europe. (2024). Ocean Energy Stats & Trends 2024. https://www.etipocean.eu/knowledge_hub/ocean-energy-stats-trends-2024/#:~:text=106%20GWh%20cumulative%20electricity%20production,showing%20regional%20and%20 technological%20diversity
Repsol. (2023, 11 septiembre). Generando electricidad a través de las olas. Repsol. https://www.repsol.com/es/energia-avanzar/energia/energia-undimotriz/index.cshtml
UPME / MinAmbiente. (2021). ABC de incentivos tributarios para FNCE y EE. https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Paginas/ Incentivos-tributarios-FNCE.aspx
Wave energy. (2025). Triton Explains: Wave Energy. PNNL. https://www.pnnl.gov/projects/triton/stories/triton-explains-wave-energy#:~:text=La%20historia%20de%20la%20energ%C3%ADa%20de%20las%20olas&text=Girard%20es%20reconocido%20como%20el,una%20patente%20sobre%20energ%C3%ADa%20undimotriz XM. (2025). En 2024, la demanda de energía en Colombia aumentó 2.3% en comparación con el año anterior. Comunicado. https://www.xm.com.co/noticias/7504-en-2024-la-demanda-de-energia-en-colombia-aumento-23-en-comparacion-con-el-ano


GUBIKE: CREATIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN LA
GUBIKE: CREATIVITY AND SUSTAINABILITY IN COLOMBIA’S
ORANGE ECONOMY
276 Julio - Diciembre 2025
Por: Juan Pablo Nausa Suarez & David Alejandro Sánchez Garzón Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente ensayo busca dar a conocer y destacar como de acuerdo al modelo de desarrollo económico denominado “economía naranja”, los autores del presente buscamos ingresar al mercado económico un producto innovador que cumpla con los diferentes estándares y características que destaca a este modelo económico. La llamada economía naranja es modelo económico, desarrollado aproximadamente hace 10 años atrás, un modelo que busca que la creatividad, cultura e innovación sean promotoras de economías de países y del mundo, vimos como en el caso de Colombia en el gobierno pasado (2018-2022), se presentó una normativa legal que regulaba y premiaba este modelo económico.Pero en el desarrollo en las políticas gubernamentales actuales, pudimos observar que la política de “economía naranja” como la conocimos, no existe en el marco del gobierno actual y fue reemplazada por la llamada “economía cultural y creativa”. De igual manera presentamos y hacemos cercanía a ustedes, lectores, nuestro producto llamado GuBike, consiste en unos marcos de bicicletas hechas a base de palo de guadua, el cual buscamos desarrollar en Colombia, nuestra idea de negocio surge luego de darnos cuenta por medio de investigaciones e informaciones obtenidas, que este es un producto único y que para los ciclistas actuales puede presentarse como una alternativa importante, en ámbitos de desarrollo y sostenibilidad, también para los colombianos este será un producto insignia con el que se identifiquen, a su vez, asociamos que este producto destaca en los diferentes factores que se asocian al modelo de la economía cultural y creativa, como lo son innovación y creatividad desarrollo económico y cultural y como asociamos todo esto a un producto que marque diferencia en el mercado actual, y además como aplicando estos podremos acceder a beneficios especiales que nos brindan estas políticas de economía cultural y creativa.
Palabras Clave creatividad, economía, GuBike, innovación, naranja.
Abstract
This essay seeks to publicize and highlight how, according to the economic development model known as the “orange economy,” the authors of this essay seek to introduce an innovative product to the economic market that meets the various standards and characteristics that distinguish this economic model.
The so-called orange economy is an economic model developed approximately 10 years ago. It seeks to ensure that creativity, culture, and innovation drive the economies of countries and the world. We see how, in the case of Colom-
bia, the previous administration (2018-2022) introduced legal regulations that regulated and rewarded this economic model.
However, in the development of current government policies, we can see that the “orange economy” policy as we know it no longer exists within the current government and has been replaced by the so-called “cultural and creative economy.”
Likewise we present and bring closer to you, readers, our product called GuBike, consists of bicycle frames made from guadua wood, which we seek to develop in Colombia, our business idea arises after realizing through research and information obtained, that this is a unique product and that for today’s cyclists it can be presented as an important alternative, in areas of development and sustainability, also for Colombians this will be a flagship product with which they identify, in turn, we associate that this product stands out in the different factors that are associated with the cultural and creative economy model, such as innovation and creativity, economic and cultural development and how we associate all this with a product that makes a difference in today’s market, and also how by applying these we can access special benefits that these cultural and creative economy policies give us.
Keywords creativity, economy, GuBike, innovation, orange
Introducción
La economía naranja, que también se conoce como economía creativa, en los últimos años se fue consolidando como una alternativa que mezcla la cultura, la creatividad y el talento de las personas dentro de las estrategias de desarrollo económico. En Colombia este enfoque ha servido para mostrar que los recursos y las tradiciones locales no son solo parte de la identidad, sino que también se pueden convertir en oportunidades que generen valor social y comercial, permitiendo que proyectos propios del país lleguen a competir en mercados más grandes.
En este ensayo se quiso analizar el caso de GuBike, una propuesta de bicicletas con marcos hechos en guadua, y mirar de qué manera se relaciona con los principios de la economía cultural y creativa. La idea no es solo contar que se trata de una innovación técnica, sino preguntarse si un emprendimiento estudiantil, que nació de la creatividad y que se

apoya en una historia con raíces culturales, puede llegar a convertirse en una ventaja real en temas como competitividad, empleo local o sostenibilidad en la producción.
Para esto se revisaron algunos conceptos sobre economía naranja y sus políticas, se consultaron fuentes sobre la guadua y su tratamiento, y se compararon las características del material con lo que piden los mercados y con los criterios de la economía creativa: innovación, identidad, sostenibilidad y valor agregado. Con todo esto se busca mostrar que la tradición y la innovación no necesariamente van por caminos diferentes, sino que pueden juntarse para crear propuestas productivas con identidad colombiana y que tengan la posibilidad de llegar a otros países.
Para dar paso inicial a nuestro proyecto, debemos hablar inicialmente sobre que es la economía naranja (Duque & Restrepo, 2013), un modelo económico del cual se ha escuchado hablar hace aproximadamente más de ocho (8) años atrás, pero no todo tienen claro que es esto, en que se enfoca, que busca y lo más importante en que nos beneficia a todos como sociedad.
La economía naranja (Duque & Restrepo, 2013), también llamada economía creativa, como ya lo hemos mencionado, es un modelo económico y productivo que contempla la participación de los sectores culturales y las industrias creativas en la economía actual, este modelo económico busca además de generar mayores oportunidades en ámbitos económicos, también busca que haya innovación y creatividad, esto con el fin de sectores que hacen parte de esta, continúen desarrollándose de acuerdo a las nuevas necesidades y expectativas culturales, lo cual hace que sea un modelo económico que evoluciona constantemente y a su vez apoya al crecimiento cultural, social, económico, industrial y ambiental.
Destacamos que el 02 de septiembre del año 2019 se reglamentó el decreto 1669 (Ministerio de Justicia y del Derecho, s. f.), el cual regulo todos los beneficios fiscales que podía obtener una empresa ligada a este modelo, entre algunos de estos beneficios el que más destacaba para las empresas, fue el de la exención de renta por 7 años, para cualquier proyecto aprobado por el comité naranja de gobierno, este tipo de políticas en el año 2025 y con el gobierno actual, dejaron de funcionar, pero resumidamente, notamos que este
decreto bridaba incentivos a los proyectos de economía naranja (Rodríguez, 2019) en Colombia, incentivos en forma de impuestos y tributaria, ya que este modelo de economía prima la propiedad intelectual sobre cualquier otra cosa, enfaticemos que las áreas económicas que hacen parte de esta economía son entre muchas, las artes visuales, las artes escénicas, turismo y cultura patrimonial, y también las actividades culturales, creativas y recreativas, en la cual nosotros como o empresa de bicicletas GuBike, hacemos parte de esta última área.
Cabe destacar de igual manera que, aunque este término se ha escuchado mucho en los últimos años, no es algo nuevo, ya que podemos hablar acerca de Disney, una empresa que tiene más de 100 años, y que en su modelo de negocio abarca prácticamente todas las áreas que se vinculan a la economía naranja (Duque & Restrepo, 2013), áreas como el cine, teatro, música, recreación, entre muchas más.
Ahora viniendo al panorama actual en Colombia, podemos observar que el término “economía naranja (Duque & Restrepo, 2013)”, al interior del gobierno y en sus políticas, ya no existe, pero fue reemplazado por un término y política muy similar, denominada “economía cultural y creativa (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.)”, el cual es un proyecto liderado por el ministerio de cultura y el DANE, el cual busca impulsar empresas y proyectos que destaquen la economía cultural y creativa (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.) (ECC).
Ya ahora explicado y profundizado un poco lo que significa este modelo económico y político, y sus variaciones a través de los gobiernos actuales en Colombia, podemos hablar acerca de nuestro producto, y como asociamos este producto a este tipo de economía.
GuBike, es un modelo de negocio pensado y desarrollado en el año 2025, el cual presenta como producto un marco de bicicleta hecho a base de palo de guadua (AGB, s. f.; El Tiempo, 2001).
La guadua (AGB, s. f.; El Tiempo, 2001) es un tipo de bambú, este es originario de américa y en especial en países como Colombia, Ecuador y Venezuela, se destaca mucho por su fuerza y resistencia y también es muy conocido por el uso de este en construcción, aunque también se utiliza en otras áreas como en la fabricación de muebles y artesanías.
278 Julio - Diciembre 2025
En el ámbito medioambiental también es muy destacada debido a que crece rápidamente (alrededor de 6 meses para obtener su altura máxima), y que su plantación brinda grandes propiedades al suelo para su conservación.
Ahora volviendo al producto, lo destacamos porque es un producto innovador, creativo y que además como empresa nueva. podemos aplicar a la política de economía cultural y creativa (Departamento Administrativo Nacional de Es tadística [DANE], s. f.) (similar a economía naranja (Duque & Restrepo, 2013)), esto en tema económico nos sirve ya que podemos acceder a beneficios en ámbitos de gastos de renta, y esto como empresa nueva es un plus bastante importante. Dando un vistazo a las políticas de “economía cultural y crea tiva (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.)” explicaremos porque nosotros podemos aplicar como uno de los proyectos que destaquen la economía cul tural y creativa (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.) (ECC).
va (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.) (economía naranja (Duque & Restrepo, 2013)).

Esto lo vemos ya que inicialmente en el ámbito cultural, aplicamos a una sostenibilidad socio-económica por medio de la fomentación de economías rurales (siembra y tala de guadua), con esto también generamos nuevos empleos locales
Por otra parte, nuestro producto es innovador por muchos factores, ya que inicialmente observamos que no existe una empresa en el mundo que produzca marcos o bicicletas a base de esta materia prima, por lo cual al escucharlo y al verlo para nuestros clientes potenciales, será algo nuevo, nunca antes visto, así mismo, como la innovación, destacamos la creatividad que trae consigo fabricar un producto como este, ya que nuestro fin es que este producto sea una imagen nacional, es decir, que los colombianos se sientan identificados con este, que sepan y se enorgullezcan de que las bicicletas a base de palo de guadua es un producto 100% colombiano.
Ahora se puede observar gráficamente el por qué y cómo, nuestra empresa destaca en este modelo económico.
Figura 1
Similitud de GuBike, frente a la economía cultural y creati-
Nota: Esta tabla nos presenta como nosotros como empresa y por medio de nuestro producto, buscamos aplicar a todos los ámbitos que componen a las políticas de la economía cultural y creativa (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], s. f.) y como buscamos posicionarnos no como un producto, sino como una marca, una forma de vida.
Por último, profundicemos un poco sobre nosotros, sobre GuBike y sobre nuestro producto, y lo que buscamos con este.
Como lo mencionamos antes GuBike, es un modelo de negocio pensado y pre ejecutado en el año 2025, por parte de dos compañeros, que en su imaginación y creatividad, idearon un producto único el cual busca destacar frente a los demás, asociado a una cultura bastante grande y creciente, la bicicleta ya no es solo considerada un medio de transporte, en la actualidad, este es un medio de trabajo, crecimiento, deporte, salud, cultura, vida y felicidad, las bicicletas nos acercan más a vivir una vida sana tanto para nosotros como para quienes nos rodean, un medio el cual no contamina con su uso y que nos hace bien al utilizarlo, la bicicleta es vida para el planeta y para los humanos, así que asociándolo a esto, pensamos, si es un producto tan eco amigable, ¿Cómo podemos hacer para que lo sea aún más?, y la respuesta estaba frente a nuestros ojos, en nuestro país y más exactamente en el eje cafetero, la guadua, una materia prima que iba a ser nuestra respuesta a nuestras dudas, con la guadua, las huellas de contaminación generadas en la fabricación de bicicletas de aluminio y me -

tal, pueden reducir en hasta un 85-90% las huellas de emisión de Co2, lo cual hará que se destaque más un mercado que ya es ambientalmente sostenible como lo son las bicicletas más, lo que hará que con el pensamiento ambientalista y sostenible que ha generado la sociedad en los últimos años, llame la atención a todo tipo de público.
La guadua (AGB, s. f.; El Tiempo, 2001) es un tipo de madera muy resistente, y buscando también la comodidad de los ciclistas la elegimos, ya que es conocida como el acero vegetal por su resistencia, pero también destacamos que, a pesar de su resisten cia, también es ligera, y los ciclistas buscan estos, poco peso, buena calidad y alta resistencia, y con todos estos factores cum ple nuestro producto, GuBike se presenta como un producto innovador, excelente en aspecto de calidad, y eco-sostenible, por lo cual, GuBike es sinónimo de medio ambiente, innova ción, calidad, creatividad, y de cultuPor último, profundicemos un poco sobre nosotros, sobre GuBike y sobre nuestro produc to, y lo que buscamos con este.
Como lo mencionamos antes GuBike, es un modelo de negocio pensado y pre ejecutado en el año 2025, por parte de dos com pañeros, que en su imaginación y creatividad, idearon un pro ducto único el cual busca destacar frente a los demás, asociado a una cultura bastante grande y creciente, la bicicleta ya no es solo considerada un medio de transporte, en la actualidad, este es un medio de trabajo, crecimiento, deporte, salud, cultura, vida y felicidad, las bicicletas nos acercan más a vivir una vida sana tanto para nosotros como para quienes nos rodean, un medio el cual no contamina con su uso y que nos hace bien al utilizarlo, la bicicleta es vida para el planeta y para los humanos, así que asociándolo a esto, pensamos, si es un producto tan eco amigable, ¿Cómo podemos hacer para que lo sea aún más?, y la respuesta estaba frente a nuestros ojos, en nuestro país y más exactamente en el eje cafetero, la guadua, una materia prima que iba a ser nuestra respuesta a nuestras dudas, con la guadua, las huellas de contaminación generadas en la fabricación de bicicletas de aluminio y metal, pueden reducir en hasta un 85-90% las huellas de emisión de Co2, lo cual hará que se destaque más un mercado que ya es ambientalmente sostenible como lo son las bicicletas más, lo que hará que con el pensamiento ambientalista y sostenible que ha generado la sociedad en los últimos años, llame la atención a todo tipo de público.
peso, buena calidad y alta resistencia, y con todos estos factores cumple nuestro producto, GuBike se presenta como un producto innovador, excelente en aspecto de calidad, y eco-sostenible, por lo cual, GuBike es sinónimo de medio ambiente, innovación, calidad, creatividad, y de cultura
Figura 1
Prototipo de marco a base de guadua (AGB, s. f.; El Tiempo, 2001)

Nota: Se destaca que nuestro producto se enfoca en únicamente en el marco, las piezas restantes serán ensambladas, con los materiales siempre conocidos.
La guadua (AGB, s. f.; El Tiempo, 2001) es un tipo de madera muy resistente, y buscando también la comodidad de los ciclistas la elegimos, ya que es conocida como el acero vegetal por su resistencia, pero también destacamos que, a pesar de su resistencia, también es ligera, y los ciclistas buscan estos, poco
280 Julio - Diciembre 2025
Para finalizar hagamos énfasis en que ventajas se obtendrían al incorporar este nuevo producto al mercado, en donde inicialmente resaltamos que en términos de innovación destacamos como un producto único, el cual cuenta con todos los factores a tomar en cuenta para considerarnos innovadores, otra ventaja que podemos resaltar es que este producto será destacado por ser 100% colombiano, la población colombiana se identificara con este y de paso posicionará al país como un pionero en sostenibilidad dentro del mercado de los marcos de bicicletas, además de destacar a la guadua colombiana como un material bastante sostenible y de alta calidad además de que en el mercado interno colombiano destacaremos por generar economía en zonas rurales destacando el campo colombiano como principal propulsor de un producto único, sostenible, innovador, de calidad y pionero en su especie.
Ahora por el lado de las limitaciones que presentaríamos con nuestro producto, son las que inicialmente llegan a tener la mayoría de nuevas empresas creadas, ya que se -
gún un informe observado (W Radio, 2020) solo 34 de cada 100 empresas que se crean en Colombia sobreviven en un lapso de sus primeros tres años, esto nos presenta un reto, ya que se deben realizar pronósticos reales de ventas y observar de manera detallada el mercado y sus consumidores, esto para satisfacer las necesidades de este último y a su vez, estar listos para cualquier tipo de contingencia o fluctuación que podamos encontrar en estos primero años, por otra parte se presenta el factor económico, teniendo en cuenta que como empresa comprometida con el desarrollo ambiental, debemos certificar nuestro producto con las mayores normas de calidad y seguridad que se requieren para la producción de este, teniendo en cuenta también que debemos invertir en el desarrollo de las áreas de producción de guadua, para responder a nuestro compromiso adquirido, además teniendo en cuenta de igual manera los salarios de empleados, pagos de impuestos, y demás factores económicos, que no son fáciles de asimilar para una empresa nueva, pero que cumpliendo nuestra labor de buena manera y ejecutando nuestros procesos correctamente, podemos asimilar y de esta manera crecer para destacar
Después de finalizar el análisis desarrollado en este ensayo, se puede decir que GuBike no es simplemente una bicicleta hecha en guadua, sino un ejemplo de cómo la economía creativa si puede ponerse en práctica en la vida real. De acuerdo con el DANE (2023), las actividades culturales y creativas aportaron cerca del 3% al PIB de Colombia, lo que demuestra que este tipo de proyectos no son pequeños, sino que tienen un peso real dentro de la economía del país.
Por otro lado, en investigaciones de la Universidad Nacional junto al Ministerio de Ambiente (2022) se mencionó que la guadua tiene una gran capacidad para absorber CO₂ y que su tiempo de regeneración es mucho menor al de otras maderas, lo cual la convierte en una alternativa sostenible y competitiva frente a materiales tradicionales. Esto conecta directamente con la idea de GuBike, ya que se buscó no solo hacer un producto innovador, sino también aportar al medio ambiente y a las comunidades rurales que participan en el proceso de siembra y aprovechamiento de la guadua.
Además, informes del Banco Interamericano de Desarrollo (2021) resaltaron que los emprendimientos que combinan sostenibilidad con identidad cultural son los que tienen más facilidades para entrar a mercados internacionales. Esto hace pensar que un proyecto como GuBike podría tener acogida en otros países que valoran el consumo responsable y los productos con
historia cultural.

Referencias:
5 Rodríguez, A. (2019, octubre 3). ¡Economía naranja es ahora! (29). Boss tank: Ser tu propio jefe. Spotify. https://open.spotify.com/episode/7iUg0noR5k7uuxmwfhah3m?si=flcFM1YaTSGiMigLXveQRg
Secretaría Distrital de Planeación. (2024). Economía cultural: Informe S1-24. SDP. https://www.sdp.gov.co/sites/default/ files/informes_economia_cultural_s1-24_0.pdf
El Tiempo. (2001, abril 27). El bambú guadua, acero vegetal. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1268917
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s. f.). Beneficios tributarios de la economía naranja (Rodríguez, 2019). MinCIT. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5cf7280c-0892-4aaf-a00c-82b11a169684
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Economía cultural y creativa. https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-cultural-y-creativa
Rendón López, G., & Portela Rodríguez, J. C. (2019). Estudio de viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de bicicletas sustentables. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/844e18123d32-4134-aa95-01c95c8e593c
Ministerio de Justicia y del Derecho. (s. f.). Beneficios de la economía naranja (Rodríguez, 2019). LegalApp. https://www. minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/beneficios-economia-naranja.aspx
Correa-Henao, G. J., & Ramírez-Piñeros, Á. A. (2017). Prototipo de Bicicleta para Transporte Urbano Individual Sostenible. Lámpsakos (revista descontinuada), (17), 40-51. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/lampsakos/article/ view/2255
Useche, A (2020, diciembre 18). ¿Misión imposible? Las dificultades para crear empresa en Colombia. La W https:// www.wradio.com.co/noticias/economia/mision-imposible-las-dificultades-para-crear-empresa-en-colombia/20201218/ nota/4096210.aspx
Ramírez, E., Ramírez, D. A., & Cajigas Romero, M. (2019). Capacidad de producción y sostenibilidad en empresas nuevas. https://red.uao.edu.co/entities/publication/eead00e9-3e49-40e1-84c9-3642bcb902ae
Caro y Romain. (2024). Guadua bamboo: an exceptional resource for people and the environment. Visit my Colombia https://visitmycolombia.com/en/guadua-bamboo-an-exceptional-resource-for-people-and-the-environment/ Márquez, I. D., & Restrepo, P. F. B. (2013). The orange economy: An infinite opportunity. Inter-American Development Bank.. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ub-KDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=economy+orange+book&ots=Xm9EQYLC6k&sig=nnWpu2o7se8FbXofecetb6iJxD4&redir_esc=y#v=onepage&q=economy%20orange%20 book&f=false
Quintero, M. M., Tam, C. T., & Li, H. (2022). Structural analysis of a Guadua bamboo bridge in Colombia. Sustain. Struct, 2, 20. http://www.sustain-dpl.com/UploadFile/article/202212070842322030.pdf
Horton, D. (2006). Environmentalism and the bicycle. Environmental Politics, 15(1), 41-58. https://www.tandfonline.com/ doi/abs/10.1080/09644010500418712
Dixon, P. G., Ahvenainen, P., Aijazi, A. N., Chen, S. H., Lin, S., Augusciak, P. K. & Gibson, L. (2015). Comparison of the structure and flexural properties of Moso, Guadua and Tre Gai bamboo. Construction and Building Materials, 90, 11-17.https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061815004857
282 Julio - Diciembre 2025


CREATIVITY AS A DRIVER OF COLOMBIAN ECONOMY AND ITS CONNECTION
Por: Gisela María Díaz Gómez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo aborda la temática de la creatividad como parte fundamental de la economía naranja, ya que a partir de la implementación y motivación en la industria creativa para desarrollar productos o servicios que sean innovadores, se promueve que las personas busquen soluciones de manera diferente a la habitual, incluyendo también la sostenibilidad, todo encaminado al mismo fin de poder tener un desarrollo económico y que a la misma vez se logre hacer una inclusión de las diferentes culturas que forman parte de la sociedad colombiana, pero que no habían tenido un espacio donde poder manifestar o expresar sus ideas, hasta la llegada de la economía Naranja, la cual ha mostrado un apoyo hacia estos sectores marginados y haciéndolos cada vez más visibles. además, se parte también desde la perspectiva donde la creatividad y la implementación de las ideas de negocio, las cuales son generalmente conocidas como emprendimientos, son las que permitieron y siguen permitiendo la generación de empleo, ya que al aprovechar la implementación e impulso de la Economía Naranja, a la vez generaron un impacto positivo en la economía colombiana y promovieron un espacio donde las personas se atrevieron a sacar adelante sus productos o servicios cobijados por las normativas y que muchos de esos emprendimientos buscaron la manera de poder incluir en sus objetivos a la sostenibilidad, que sin duda va de la mano con la idea de una economía amigable no sólo entre la sociedad y sus diversas culturas, sino que también amigable con el medio ambiente y así poder mitigar la crisis actual.
Palabras Clave
Creatividad, Cultura, Desarrollo Económico, Economía Naranja, Innovación.
Abstract
This essay addresses the topic of creativity as a fundamental part of the Orange Economy. Through its implementation and motivation in the creative industry to develop innovative products or services, people are encouraged to seek solutions outside the box, including sustainability. All this is aimed at achieving economic development while simultaneously achieving inclusion of the different cultures that are
part of Colombian society but that had not had a space to express their ideas until the arrival of the Orange Economy. This has shown support for these marginalized sectors and made them increasingly visible.
Furthermore, the starting point is that creativity and the implementation of business ideas, generally known as entrepreneurship, are what enabled and continue to enable job creation. By leveraging the implementation and promotion of the Orange Economy, they simultaneously generated a positive impact on the Colombian economy and fostered a space where people dared to promote their products or services, protected by regulations. Many of these ventures sought ways to include sustainability in their objectives. This undoubtedly goes hand in hand with the idea of an economy that is friendly not only to society and its diverse cultures, but also environmentally friendly, thus mitigating the current crisis.
Keywords
Creativity, Culture, Economic Development, Innovation, Orange Economy.
Introducción
Definiendo el término de la creatividad, se puede decir que es la manera en cómo las personas llegan a la solución de un problema presente por diversos caminos, los cuales pueden ser en algunos casos no habituales, pero de eso depende del nivel de creatividad que se tenga, además de que cumpla efectivamente su objetivo, de lo contrario no sería creatividad sino un montón de ideas sueltas sin coherencia. Además de que las diferentes propuestas creativas demuestran rasgos que provienen según la cultura que se ha propagado de generación a generación, aportando un valor añadido y diferenciándose de los demás.
Ahora, pasando al tema de la Economía Naranja, se tiene que es un conjunto de actividades económicas que, aunque sean diferentes, pueden formar un complemento de manera encadenada, donde se transforman bienes y servicios (Jiménez et al., 2017) con el fin de buscar la diversificación de la economía actual y también siendo más amigable con el medio ambiente, ayudando a mitigar la crisis que se está viviendo desde hace décadas en Colombia y a nivel mundial. El término de Economía Naranja en Colombia tuvo popularidad durante

el mandato del expresidente Iván Duque, ya que “configuró gran parte del discurso principal de Duque en época de contienda electoral” (Hernández y Llerena, 2021) pasando a ser una de sus principales propuestas hacer que Colombia pasara de tener una economía generalmente tradicional, caracterizada a nivel mundial por su producción de café y flores para pasar a tener una economía apoyada en la creatividad de que tanto caracteriza a la población colombiana y también en la tecnología, pudiendo generar más capital económico debido a toda la innovación que se generaría.
Entonces, luego de hacer las definiciones correspondientes a los temas centrales del presente ensayo, se hace necesario hacer un análisis desde diferentes perspectivas donde se reconoce que, aunque hay avances significativos, también se deben tener en cuenta las limitaciones que presenta el país, tanto geográficas como culturales que hacen que el desarrollo de la Economía Naranja no sea tan rápido como pudiera ser. Sin embargo, ya que la creatividad es infinita, puede tomarse como una fortaleza que puede superar dichas limitantes y además generar una contribución positiva a la economía, reforzando las industrias existentes y fomentando a la formación de nuevas, cuya visión debe integrar la sostenibilidad, la tecnología y la diversidad.
La Economía Naranja en el Contexto Colombiano
Se empezaron a desarrollar políticas públicas que incentivaran el inicio de esta nueva era en la economía colombiana y desde el año 2013 Colombia obtuvo el título de ser uno de los primeros países en implementar el movimiento de la Economía Naranja en América Latina “llamada a ser líder en esta nueva revolución” (Escobar et al., 2017), ya que iba a ser uno de los pilares del plan de desarrollo del expresidente Iván Duque junto con otros programas encaminados a seguir los lineamientos de la innovación a nivel mundial. Incluso, los resultados obtenidos por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) entre los años 2014 al 2019 reflejaron que hubo una mejora económica, sobre todo en el PIB (Producto Interno Bruto) del país, donde la implementación de la Economía Naranja aportó un 3,2% y justo cuando la economía se estaba acoplando a las nuevas restricciones causadas por la Pandemia, se evidenció que el aporte al PIB fue 2,61% según la periodista Becerra (2022), demostrando que esta economía tiene la característica de adaptarse a las condiciones, precisamente gracias a la creatividad que es lo que resalta, siendo un modelo dinámico y no estático.
285 Julio - Diciembre 2025
Aunque la Economía Naranja se apoya en gran manera en el desarrollo tecnológico, también sigue abarcando las áreas de música, arte, cine y gastronomía, lo cual significa que abre un amplio espectro laboral por las diferentes oportunidades que brindan estas industrias y su alto requerimiento de mano de obra, que aunque lo tecnológico y digital suple el 45,6% del valor agregado de la Economía Naranja, lo tradicional también cumple con su porcentaje, del 29,2% correspondientes a las manufacturas, artes visuales y turismo cultural, mientras que el 25,2% son de las industrias culturales como agencias de noticias y de editoriales, según Amaya (2020), haciendo que se complementen impulsando la economía.
Desarrollo Tecnológico y Políticas: Complemento para la Economía Naranja. Para dar contexto, cuando se habla de la parte digital que aporta a la Economía Naranja, se hace referencia a todo lo que incluye el desarrollo tecnológico, por ejemplo los software, las aplicaciones móviles, la publicidad digital, y los videojuegos, que hacen que las actividades comerciales y no comerciales sean mucho más fáciles de realizar y más ágiles de tramitar, mostrando que la Economía Naranja no sólo se trata de aportar a la economía sino también de aportar al costo de vida haciéndolo más llevadero, permitiendo evitar papeleos y filas cuando se puede hacer un trámite a un clic, por medio de las plataformas digitales o aplicaciones. Entonces, lo interesante de toda esta dinámica de la Economía Naranja es que lo digital y lo tradicional no se hacen competencia, sino que por el contrario forman un complemento para un bien común como lo es la economía del país, demostrando que así como la diversidad caracteriza a la población colombiana en cuanto a raza, costumbres y estilos en general, también se puede integrar una diversidad dentro de la economía con la Economía Naranja, cuya particularidad es que puede mostrar la verdadera riqueza que porta por medio de los recursos naturales y agropecuarios, mientras la tecnología da un impulso con la agilidad y la innovación, permitiendo así que también las expresiones artísticas y culturales den un sentido y generen una pertenencia en los ciudadanos.
Así, se puede ver que ambos mundos pueden convivir y
funcionar como motores que fortalecen el desarrollo económico, creativo y social en el país, incluyendo que la Economía Naranja trajo varios incentivos de parte del gobierno de turno para los empresarios, para que se motivaran a proponer proyectos creativos, como “la deducción del 165% en el impuesto de la renta para inversiones en proyectos creativos y la extensión a 10 años del Fondo Fílmico que estimulan los rodajes de películas en Colombia y el crecimiento de estas industrias.” (González y Ariza, 2021, p. 55), lo cual tuvo un impacto positivo en este sector, haciendo que los empresarios quisieran empezar a poner en marcha proyectos que tal vez dejaron de lado al no tener este tipo de apoyo y vieron la oportunidad perfecta para sacarlos adelante, por lo menos en este ejemplo en concreto.
Ahora, otros incentivos que se mencionan son las exenciones fiscales temporales y el acceso a fondos de inversión, los cuales significan un gran alivio en la práctica y también representan una gran oportunidad para los emprendimientos, ya que de esta manera pudieron crecer sin tantas barreras económicas como las que estaban presentes, además de que estos incentivos llegaron justo a tiempo para apoyar los innumerables emprendimientos que surgieron en la pandemia, ya que como dicen Chaturvedi y Karri (2022) en su artículo “con la experiencia adquirida durante la pandemia actual, se puede concluir que toda organización en el futuro deberá adaptarse a un entorno que está siendo moldeado por la rápida globalización, la tecnología de Internet y las influencias de las redes sociales” (p.55).
Incluso, también se diseñó el mecanismo llamado Bonos Naranja, los cuales sirven para movilizar los cimientos de la economía creativa de la próxima década, según Coordinación TIC (2022), es decir que funcionan como una manera de enfocar los recursos económicos hacia proyectos de tipo culturales y creativos, para no sólo generar oportunidades para las personas que deseaban o desean emprender, sino que también tiene la iniciativa de atraer la inversión hacia un sector que históricamente parece “menos rentable”, entonces de esta manera la creatividad empieza a tener un espacio dentro de las economía colombiana.
Debido a la implementación y la generación de estos incen-
tivos y mecanismos, el entorno de los emprendedores ha logrado dinamizarse y ganar fuerza hasta la fecha de hoy y se puede notar más gracias a las redes sociales donde las personas utilizan estos medios para dar a conocer sus productos y servicios, entonces así vemos el resultado positivo de que actualmente los negocios creativos cuentan con más respaldo, haciendo que no sólo se impulse que siga creciendo, sino que también aumenta la posibilidad de que se facilite la formalización, ya que muchas de las iniciativas que antes operaban de manera informal, al tener la visualización y el acogimiento de las personas, se fomenta la creación de políticas, que han abierto la puerta para que la creatividad se convierta en un motor económico con más proyección al futuro y también con concientización de que sea sostenible.
La Sostenibilidad como Pilar de la Economía Creativa. Así mismo, el hablar de la Economía Naranja que fomenta la creatividad, también es muy importante que se implique o se incluya el tema de la sostenibilidad, porque no se trata de sólo inventar nuevas ideas o nuevos productos que hagan la vida de las personas más fácil y ágil, sino que también se trata de hacerlo de una manera que además de esas características clave, pueda ayudar a construir un futuro mejor en la economía y con el plus de que sea sostenible. Por eso, la relación entre estos conceptos es importante y se podría establecer de manera que la creatividad abre el camino para poder resolver problemas, ya sean de tipo social o ambientales, pero al mismo tiempo también fortalece la economía.
Pero, para llegar al punto donde la Economía Naranja y la sostenibilidad converjan, es necesario invertir capital, así como en cualquier tipo de economía para poder tener ganancias, pero en este contexto es importante ya que el enfoque está en el desarrollo de la economía creativa más la sostenibilidad y como dice Ferreiro et al. (2022) la economía será sostenible económicamente cuando perdure en el tiempo, además de que debe tener la capacidad de generar empleo en un contexto de libre mercado para que genere una rentabilidad que sea atractiva y si el capital fluye hacia la actividad, se incrementa la renta y el empleo. De esta manera esa inversión de capital va a tener retroactivo tanto económico como social y medioambiental.
Acorde con las industrias creativas, se puede ver que cumplen un papel importante además del económico, ya que además de que genera empleo como otras industrias, no se ve tan marcada la línea divisoria del género, que aunque se diga que se ha ido desdibujando al pasar de los años, aún se

puede notar la diferenciación en ciertas industrias con respecto a este tema, entonces esta dinámica de darle más protagonismo a la industria creativa, promueve además la igualdad de género, haciendo que ese crecimiento en la economía tenga ese toque inclusivo que desde hace mucho se necesitaba y hace que la economía se vuelva sostenible y equitativa cuando de trato se habla, yendo más allá de la innovación e incurriendo en la perspectiva de las personas y en la manera cómo nos relacionamos como sociedad.
En ese sentido, tiene mucha razón pensar que la creatividad en el contexto de la Economía Naranja y la sostenibilidad va mucho más allá de la idea objetivo de producir riqueza económica, se debe recordar de alguna manera que también sirve para generar una identidad que impacte en lo social de manera positiva y además le de valor a lo ambiental, por el lado del cuidado y el respeto que se le debe tener; lo que convierte a la creatividad en un verdadero pilar del desarrollo sostenible como consecuencia, acompañado con políticas culturales que brinden el apoyo a este movimiento ya que “las políticas culturales tienen una influencia positiva significativa en la sostenibilidad del patrimonio cultural de la humanidad. Estas políticas también moderan la relación entre la actividad de la economía naranja y la sostenibilidad del patrimonio cultural de la humanidad” (Parameswara et al., 2021).
Ahora bien, cuando la creatividad se integra en la vida cotidiana y en las políticas públicas, se vuelve como una herramienta bastante poderosa que puede usarse para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales llevan al objetivo general que es tener una “Economía verde en el contexto de la sostenibilidad, el desarrollo y la erradicación de la pobreza” (Hák et al., 2016, p. 565) y además contribuyen a construir una sociedad más justa, inclusiva y dispuesta a adaptarse a los cambios que llegan a surgir, como la pandemia.
Origen de Nuevas Oportunidades que dan Visibilidad. En definitiva, la Economía Naranja en Colombia ha servido como una ventana de oportunidades que ayudan a mostrar y a fortalecer cada una de las identidades culturales, las cuales son muchas y a través de diferentes iniciativas, se ha podido lograr que haya un reconocimiento mayor a las expresiones propias de las comunidades que de alguna manera se habían alejado del ojo de la sociedad, pero gracias a toda la promoción de la innovación y a la priorización de la creatividad e impulso de crear nuevas formas de economía, se demuestra que la creatividad va ayudar a la permanencia de las diferentes culturas del país y ayudar a la memoria histórica para seguir identificando y defendiendo lo que vale la pena, con el plus de generar ganancias a través de
287 Julio - Diciembre 2025
este mecanismo.
Por ejemplo, se tienen a las comunidades indígenas, que han recibido el impacto de algunos proyectos, sin excluir a los llevados a cabo para las comunidades afrodescendientes e incluso a las rurales, donde se nota de primera mano que la creatividad y la economía creativa derivada de la Economía Naranja, ha funcionado para permitir la inclusión social, no al nivel que se desearía pero se ha notado un avance en este aspecto, permitiendo que dichas poblaciones encuentren un lugar, se sientan pertenecientes a la sociedad y tengan nuevas formas de poder compartir su legado cultural para las futuras generaciones, siendo la creatividad como un puente entre la tradición y la innovación
No obstante, siempre se tiende a tener inconvenientes en la implementación de algunos de los proyectos sociales, más de tipo burocrático que otra cosa, pero precisamente eso es lo que se quiere erradicar con la Economía Naranja, ya que no tiene a la diversidad como un obstáculo, sino como un punto a favor donde diferentes puntos de vista se complementan reuniendo lo mejor de cada perspectiva para llegar a un bien común, en este caso en el entorno económico, entonces al reconocerla de esa manera, se llegan a generar oportunidades para las poblaciones que en la historia lamentablemente han sido marginadas, tratando de llegar a una equidad y que de paso se pueda fortalecer la sostenibilidad económica y cultural.
Limitantes que Detienen el Avance Económico. Aunque el sector de la industria creativa ha tenido avances bastante importantes, se puede ver que todavía queda enfrentar grandes desafíos, como por ejemplo, uno de los que más se nota es la informalidad laboral, que aunque muchos emprendimientos al inicio de su idea de negocio al no tener los recursos suficientes, ya cuando contaron con el recurso económico suficiente pudieron lograr poner su emprendimiento de manera legal, pero la mayoría no ha logrado llegar a ese punto y los afecta, principalmente a las microempresas que tienen menos de 10 empleados, que también son los que aportan al PIB, en
menor medida pero significan la base de miles de familias que necesitan más apoyo para poder crecer y poder consolidarse de manera legal y formal
Otro obstáculo que se puede ver está en el acceso a la infraestructura tecnológica, incluso al financiamiento, ya que, aunque las dinámicas digitales ahorran tiempo y papeleo, en la mayoría de casos, donde las personas más necesitan la información y los recursos que se ofertan, no llega el internet y no tienen cómo enterarse de los posibles beneficios económicos que pudieran tener, eso sin mencionar la edad. Muchas de las iniciativas que son especialmente dirigidas para las zonas rurales, no cuentan con los recursos necesarios para expandirse como debería ser o no pueden competir en igualdad de condiciones como las iniciativas que se dan en las zonas citadinas.
. Esta problemática genera un gran problema porque limita el potencial creativo de comunidades que tienen mucho para aportar, pero que necesitan mejores herramientas y requieren conocer sobre las diferentes oportunidades que hay para desarrollar sus proyectos, además “el acceso a ciertos servicios, como internet, se considera un elemento central de la calidad de vida, y su accesibilidad se considera un mecanismo para superar la exclusión social y el aislamiento” (Ruiz y Esparcia, 2020, p. 5).
Por otro lado, en la pandemia se vivió un momento decisivo para la economía, no sólo en Colombia sino a nivel internacional, donde se buscaba la mejor manera de actuar y de tomar las mejores decisiones aún con la zozobra de lo que iba a suceder, pero el sector cultural, por otro lado, fue beneficiado al tener un espacio donde la necesidad hacía que la creatividad tomara forma y justo cuando el mundo pasaba por ese momento, Martha Llanos escribió sobre la resiliencia que las personas estaban teniendo, y escribió “la vertiginosidad con la que hemos vivido estos días de pandemia en América Latina lleva a un protagonismo de crear, probar, equivocarse, cambiar. A estas tres habilidades, los expertos en recursos humanos agregan empatía y responsabilidad” (Llanos, 2020, p. 198). Por un lado, se vio la fragilidad con la que todo el entorno que parece ser estático puede cambiar de un momento a otro, además de la falta de estabilidad en muchos de sus sistemas hicieron presencia al estar bajo tanta presión de todo tipo.
Pero al mismo tiempo se vivió un impulso, la necesidad de poder ver a la digitalización como una opción y una alternativa desesperada, que hacía posible que los servicios de comunicación siguieran siendo efectivos, demostrando de esta manera que la creatividad sabe cómo adaptarse a los cambios y que la necesidad es la que la promueve y como lo escribió Purbasari et al. (2021) los empresarios tuvieron que desarrollar aplicaciones y promoviendo la innovación empresarial, fomentando el aumento de la eficiencia de las plataformas, convirtiéndose así en elementos clave del emprendimiento en tecnologías digitales.
Entonces, el aprendizaje que nos quedó de esa experiencia abre la puerta a nuevas formas de pensar en cómo innovar y hace que se tengan que replantear la manera para fortalecer las industrias en el futuro, sin necesidad de esperar a que tenga que suceder un fenómeno similar a la pandemia, sino que, por el contrario, tratar de pensar más allá en cómo se puede ir evolucionando los sistemas económicos de manera que sigan involucrando la sostenibilidad y la creatividad que caracteriza a la Economía Naranja.
Teniendo esto, en la actualidad se puede ver que un gran paso para seguir avanzando es el uso de la inteligencia artificial, la cual al combinarla con la inventiva natural del ser humano, se puede lograr muchas cosas, entre ellas se puede apuntar a que en un futuro cercano, Colombia pueda ser destacada por tener una economía estable gracias a las ideas y planes que se puedan generar con la Inteligencia artificial, ya que no sólo se trata de usarla para efectos de entretenimiento, que aunque también es necesaria, lo importante es darle un uso equilibrado para sacarle provecho también y qué mejor manera que procurando una estabilidad.
El éxito empresarial depende de equilibrar el precio de los productos con los costos de producción sin sacrificar la calidad, destacándose en un mercado competitivo donde los consumidores toman la decisión final. La cadena de suministro tiene como objetivo satisfacer al cliente final, enfocándose en transformar materias primas en productos de calidad y entregándoles puntualmente para asegurar su satisfacción.(cimatic.co, 2022)
Este objetivo implica un flujo constante de tareas, con la participación de diversos agentes que implementan es-

Sacar el Máximo Provecho y Saber Cómo Protegerlo. La creatividad tiene todo lo necesario, tiene el potencial para ser uno de los grandes motores de la economía en Colombia y se ha visto que no se trata sólo de generar nuevas ideas, sino también se trata de aprovecharlas, ya que de nada sirve tener la idea presente pero no saber cómo sacarle el máximo provecho y estando a portas de ser profesionales, es importante que se desarrolle “la capacidad para detectar oportunidades y conocimientos específicos del empresario creativo, su formación, normalmente universitaria y superior a la media de la que se da en otros sectores; así como a sus capacidades empresariales y directivas” (Casani et al., 2012). Así se garantiza que, al salir al mundo laboral, va a tener las herramientas necesarias para seguir el propósito de la Economía Naranja y servir como una fuente de innovación que impulse el crecimiento del país, el cual pueda abrir nuevas oportunidades.
Así pues, para que sea posible, es necesario fortalecer aspectos como la formación en competencias digitales, ya que en el mercado actual, se hace necesario preparar a los futuros profesionales, además de implementar también los mecanismos necesarios que permitan proteger la propiedad intelectual, debido a la facilidad en que se pueden generar productos y servicios digitales, también se hace fácil violentar las normas y principios que protegen a los autores de que sus trabajos sean violentados de alguna manera y “así como las patentes en el mundo tienen una gran validez, en el sentido que se reconoce a quien desarrolló la idea, también tiene un impacto económico, por el derecho a usar la idea o descubrimiento” (Garay, 2017).
Entonces, así como avanza la tecnología para crear también debe avanzar para proteger los verdaderos fundadores de dichas ideas innovadoras, porque de otra manera, si se prohíbe el uso de la tecnología, como la inteligencia artificial por miedo a no poder controlar todo el contenido que se genera, entonces la Economía Naranja se vería estancada y con ella el avance del país, así también lo afirma Caiza, et al., (2024) diciendo que la integración de la transformación digital a la Economía Naranja es una de las principales perspectivas a futuro, añadiendo que además de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y blockchain tendrán mucha relevancia en la expansión y diversificación.
Incluso, se hace importante recordar que la presencia del
289 Julio - Diciembre 2025
gobierno es esencial para poder generar políticas públicas que permitan integrar la innovación junto con la inclusión social y la sostenibilidad, dentro de un marco normativo que se caracterice por el orden y pueda formarse un ambiente que pueda garantizarle respaldo a los emprendedores que hay y a los que vienen, contribuyendo a la creación de industrias creativas, como fue el caso de Colombia donde la iniciativa de impulsar este tipo de economía vino desde el gobierno en turno, lo cual hizo posible el desarrollo de la Economía Naranja.
Finalmente, la Economía Naranja llegó para mejorar las condiciones económicas del país y para brindar otras oportunidades de empleo y desarrollo. Si se logra llegar a consolidar de mejor manera, la Economía Naranja podrá seguir transformarse en una estrategia sólida de desarrollo económico y social a largo plazo. Entonces, la creatividad no sólo se verá como un valor cultural, sino que también se verá como un impulsor real del progreso, el cual es capaz de generar el bienestar que tanto se necesita y que puede abrir nuevas posibilidades tanto para la actualidad como para el futuro del país.
Conclusion.
A pesar de toda la controversia que hubo en la gobernanza del expresidente Iván Duque, su iniciativa de implementar la Economía Naranja tuvo un impacto positivo en la economía haciendo ver que Colombia puede dar mucho más si se propone cambiar de la economía tradicional a una economía diversa como lo promueve la Economía Naranja, ya que gracias a todos los recursos diferentes con los que cuenta el país, se podría llegar a tener una economía estable y bastante provechosa, el punto es poder formar a los profesionales para poder llegar a ese nivel lo antes posible. Además, el hecho de que Colombia haya sido unos de los primeros países en Latinoamérica que inició con la Economía Naranja, demostró que puede tener liderazgo e iniciativa para la innovación, aprovechando la creatividad colombiana en cosas que importan y que generarían un gran beneficio en la economía y también en la reputación a nivel internacional. Incluso, coincidió la pandemia con la implementación de la Economía Naranja, lo cual representa un punto a favor a la economía, debido a que de esta manera se logró mitigar un poco el impacto negativo de la pandemia en la economía, no sólo colombiana sino que también a nivel mundial, permitiendo que surgieran emprendimientos, los cuales la mayoría se convirtieron en grandes ideas de negocio que generan capital e impulsan la economía del país y otros no tan prósperos, pero que son lo suficientemente estables como para generar empleo así sea a unos
pocos.
Se relaciona de manera estrecha la Economía Naranja con la
Economía Circular y cabe resaltar que la edición pasada de la revista Agenda de Calidad tenía como tema principal justamente la Economía Circular y la Transformación Digital, entonces se puede ver que van de la mano, haciendo una evolución con respecto a la economía, donde se buscan mejores y nuevas oportunidades en la Economía Naranja. Y, por último, se ve la importancia de la implementación correcta de la inteligencia artificial, ya que es fundamental para desarrollar las ideas creativas que se tengan o también para buscar una perspectiva más objetiva, que además pueda ser analizada teniendo en cuenta muchas variables económicas del país y del exterior ya que la tecnología ahora lo permite. Lo importante es estar a la vanguardia de todos los avances que están surgiendo y saber cómo aprovechar las diferentes opciones para aplicarlas, que los profesionales sepan cómo adaptarse y adaptar esas ventajas a su favor.

Referencias:
Amaya, J. (2020). Bajo este segmento, entre 2014 y 2019, el diseño, los medios digitales, los software de contenidos y la publicidad tuvieron mayor peso. La República. https://www.larepublica.co/economia/casi-50-de-la-composicion-de-la-economia-naranja-en-colombia-es-de-creaciones-funcionales-3086761
Becerra, L. (2022). Economía naranja: 2,61 % del PIB pese a inversión de $24 billones. Portafolio. https://www.portafolio. co/economia/gobierno/economia-naranja-2-61-del-pib-pese-a-inversion-de-24-billones-568557#:~:text=En%20los%20 %C3%BAltimos%20a%C3%B1os%2C%20tambi%C3%A9n,m%C3%A1s%20de%20%2427%2C75%20billones
Caiza, E., Peñaloza, H., Acosta, D. y Ruiz, T. (2024). La economía naranja: un nuevo modelo productivo. Polo del Conocimiento, 9(3), 855-876. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6690
Casani, F., Rodríguez, J., y Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales. Universia Business Review, (33), 48-69. https://www.redalyc.org/pdf/433/43323186003.pdf
Chaturvedi, R. y Karri, A. (2022). Entrepreneurship in the times of pandemic: Barriers and strategies. FIIB Business Review, 11(1), 52-66. https://doi.org/10.1177/23197145211043799
Coordinación TIC. (2022). Los bonos naranjas de la Economía Naranja en Colombia. Instituto Nacional de Contadores Públicos. https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/2022/08/los-bonos-naranjas-de-la-economia-naranja-en-colombia/
Escobar, G., Forero, T. y Vargas, P. (2017). La Institucionalidad de la Economía Naranja en Colombia: Un Estudio Neo-Institucional Para el Periodo 2010-2014. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/e9755e2b-88ea-4f1c-a152a899fdf91f30/full
Ferreiro, F., Llorca, A. y Rius, G. (2022). Measuring the Sustainability of the Orange Economy. Sustainability Journal. https:// doi.org/10.3390/su14063400
IGaray, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Revista Ploutos 7(2). Universidad EAN. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1873
González, E. y Ariza, R. (2020). Incentivos tributarios para las industrias culturales y creativas en Colombia, Origen y futuro de la Economía Naranja, inicio de economía creativa en países de América y sectores incluidos en la economía creativa. Universitaria Agustiniana. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstreams/b72ba5fb-6152-4fe7-8792-4cdcc31ca715/ download
Hák, T., Janousková, S. y Moldan B. (2016). Sustainable Development Goals: A need for relevant indicators. Science Direct, 565-573. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.08.003
Hernández, L. y Llerena, I. (2021). Economía Naranja y Prensa Digital en la Campaña Presidencial Colombiana 2017-2018. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9268
Jiménez, I., Millán, M. y Suárez, D. (2017). Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia. Revista Ploutos 7(2), 4-11. Universidad EAN. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/ article/view/1870
Llanos, M. (2020). Arte, Creatividad y Resiliencia. Recursos Frente a la Pandemia. Avances en psicología, 28(2), 191-204. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2248
291 Julio - Diciembre 2025


DIGITALIZATION AND ITS IMPACT ON THE CREATIVE INDUSTRIES
Por: Pedro Ángel Ballesteros Torres Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Julio - Diciembre 2025
En esta investigación se tuvo como objetivo analizar el papel de la digitalización en la transformación en las industrias creativas dentro de la Economía Naranja en América Latina, evaluando las implicaciones económicas, sociales y también culturales. Se proyectó como propósito entender y comprender cómo las tecnologías digitales han empezado a cambiar y modificar los procesos de creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales, así mismo como la identificación de oportunidades y desafíos en este nuevo contexto. Para lograr esto se empleó una metodología de revisión documental, la recopilación de informes, estudios y estadísticas de organismos internacionales, entidades gubernamentales y publicaciones académicas que son especializadas en el sector creativo de Latinoamérica.
El estudio reveló que la digitalización ha empezado a generar un impacto directo e importante en las industrias creativas, favoreciendo a la gran expansión de mercados, también a la internacionalización de contenidos y la creación de nuevos modelos de negocios, que se basan en plataformas digitales, comercio electrónico y experiencias inmersivas, de esta manera se verifica lo que es la música, el cine, el diseño, los videojuegos y las artes visuales han sido sectores especialmente beneficiados por la incorporación de nuevas herramientas digitales, lo que ha hecho que se impulse la innovación y la competitividad a nivel regional.
Por otro lado, también se muestran retos como la brecha digital, la falta de infraestructura tecnológica sobre todo en zonas rurales y la necesidad de actualizar marcos normativos relacionados con la propiedad intelectual y los derechos de autor. De esta manera se puede decir que la digitalización se consolidó como un motor esencial para el fortalecimiento de la Economía Naranja en América Latina, ofreciendo un potencial de crecimiento muy bueno y sostenible que depende bastante de la inversión en conectividad, capacitación y políticas públicas inclusivas.
Palabras Clave
América Latina, creatividad digital, economía naranja, industrias creativas, transformación digital
Abstract
The objective of this research was to analyze the role of digitalization in the transformation of the creative industries within the Orange Economy in Latin America, evaluating the economic, social, and cultural implications. The aim was to
understand how digital technologies have started to change and modify the processes of creation, production, distribution, and consumption of cultural goods and services, as well as to identify opportunities and challenges in this new context. To achieve this, a methodology of document review was employed, collecting reports, studies, and statistics from international organizations, government entities, and academic publications specialized in the creative sector of Latin America.
The study revealed that digitalization has begun to have a direct and significant impact on the creative industries, favoring the vast expansion of markets, as well as the internationalization of content and the creation of new business models based on digital platforms, e-commerce, and immersive experiences. As a result, music, cinema, design, video games, and visual arts have been sectors particularly benefited by the incorporation of new digital tools, which have driven innovation and competitiveness at the regional level.
On the other hand, challenges were also identified, such as the digital divide, the lack of technological infrastructure, especially in rural areas, and the need to update regulatory frameworks related to intellectual property and copyright. Thus, it can be said that digitalization has become a key driver for the strengthening of the Orange Economy in Latin America, offering significant and sustainable growth potential, which depends heavily on investments in connectivity, training, and inclusive public policies.
Keywords
creative industries, digital creativity, digital transformation, Latin America, Orange Economy
Introducción
Con el paso de los años, la Economía mundial ha tenido bastantes cambios los cuales han surgido gracias a la digitalización, cambiando así la manera en que se ejecuta el proceso de comercialización, como en la manera de producir, como distribuimos y como se consumen los bienes y servicios culturales. Dando paso así a un fenómeno denominado la Economía Naranja, la cual abarca todas las artes, que tienen influencia dentro de la economía de un determinado territorio. Según la Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2019), la Alcaldía de la capital de Colombia, empleo a incorporar políticas culturales, lo que ha llamado a la acción a las entidades

públicas en fomentar a las artes como un campo social, a pesar de que no existen políticas públicas que respondan al ámbito económico de la cultura y creatividad, si se reconocen los aportes de dicho sector a la Economía de la ciudad.
Teniendo en cuenta lo anterior, es obligatoriamente necesario empezar a impulsar dicho potencial, permitiendo que los que las personas de este sector, tengan un escenario óptimo para transformar sus inicios en proyectos económicos sostenibles, y que mejor que con la llegada de la digitalización en el mundo de la economía, generando diferentes cambios y sobre todo muchas más oportunidades para todos los emprendedores de arte, cultura y creativos, dándoles un mayor alcance a lo que hacen y dando un golpe de gracia a la economía de Colombia y por supuesto de Latino América.
Por tanto, si se trabajó y se gestiona de buena forma este sector será de gran ayuda para el crecimiento de la economía en los países de Latino América, logrando un mayor desarrollo social y económico de la mano de la cultura y arte, claramente interviene la innovación y con ayuda de la digitalización abrir puertas a los mercados internacionales más grandes a nivel global, dándole un enfoque a la música, el diseño, los videojuegos los cuales están tomando mucha fuerza en los últimos años. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2022)
A pesar de esto, la digitalización teniendo tantos beneficios para la economía y cultura de Latino América, cuenta con una serie de retos y problemas que aún persisten en los países de América, puesto que en un 80% de la población urbana de la región cuenta con un acceso directo a internet y por lo tanto al mundo digital, en las zonas rurales este porcentaje disminuye drásticamente ya que ni siquiera logran tener algún tipo de cobertura en estas zonas, generando un llamado de alerta para implementar algún tipo de políticas que garanticen una conexión significativa, la cual no se limita solo a tener internet, sino que se resalte la calidad, el fácil acceso y que cuenten con las habilidades que se necesitan para que las personas saquen el mayor provecho de las oportunidades que ofrece la digitalización. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2023)
El objetivo de este trabajo fue analizar cómo la digitalización está transformando las industrias creativas dentro de la Economía Naranja en América Latina. Se buscó identificar tanto las oportunidades como los desafíos que surgen de este proceso, basándose en estudios recientes, informes de
294 Julio - Diciembre 2025
organismos internacionales y casos relevantes en la región. La metodología utilizada fue una revisión documental, que permitió combinar información cuantitativa y cualitativa para ofrecer una visión completa de la situación actual y las perspectivas futuras de la creatividad digital en el contexto latinoamericano.
La Economía Naranja es un concepto que es relativamente nuevo, añadido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, s.f.) para poder referirse al grupo de actividades económicas que dependen directamente del talento humano, la creatividad y la propiedad intelectual, este término se introdujo de manera formal en el documento la Economía Naranja, una oportunidad infinita, donde se destacó la creatividad del ser humano constituyendo un recurso renovable y que al ser articulada con políticas públicas y herramientas digitales, puede llegar a ser un motor para el desarrollo sostenible de los países.
En la literatura especializada, se suele hacer una distinción entre los términos de “Economía Cultural” y “Economía Creativa”, por los lados de la Economía Cultural se relaciona con actividades que tienen que ver con actividades que están vinculadas al patrimonio, las artes y las expresiones tradicionales, por el lado de la Economía Creativa hace referencia con los sectores que además de la cultura, incluyen la innovación, el diseño y la tecnología como centros productivos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2021). De esta forma se puede decir que la “Economía Naranja” incluye y une estos dos tipos de enfoques, resaltando bastante la capacidad de generar empleo, la inclusión y la competitividad internacional. Latino América y el Caribe se han logrado posicionar como regiones estratégicas para el desarrollo de la Economía Naranja gracias a su diversidad cultural y demográfica. Según la (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, 2022), las exportaciones creativas globales superaron los 500 mil millones de dólares en 2020, a pesar de esto la mayor parte de este valor corresponde a Asia, América Latina muestra que tuvo un crecimiento sostenido en las industrias como el audiovisual, el diseño y los videojuegos.
Un aspecto clave en el contexto fue el rol del Estado en la institucionalización de la Economía Naranja. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) lanzó la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN), una herramienta estadística creada para la medición del valor agregado de las actividades culturales y
creativas al Producto Interno Bruto (PIB). Los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) hicieron posible cuantificar la contribución económica del sector y resaltar su impacto social y productivo en los años analizados (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2022).
De esta manera en países como México, Brasil y Chile se crearon políticas culturales dirigidas a fortalecer el ecosistema creativo, por ejemplo, en México el crecimiento en el sector de los videojuegos ha sido muy notorio y excelente, convirtiéndose en uno de los mejores mercados de América Latina, debido al consumo digital y a la profesionalización del sector (CEPAL, 2023). Por otro lado, en Brasil la industria o sector musical se ha beneficiado bastante de la expansión de las plataformas de streaming, llegando a atraer géneros locales como la samba y el funk carioca y logrando que estos alcancen audiencias a nivel global (UNESCO, 2021).
La digitalización ya no es solo un añadido; se ha convertido en el eje central que conecta todos los procesos creativos. Según Manyika, et al. (2016), los flujos digitales como datos, contenido y servicios en línea han revolucionado la forma en que producimos y consumimos cultura. Esto ha permitido que pequeñas empresas y emprendedores, incluso aquellos en entornos con recursos limitados, puedan acceder a mercados globales. Este fenómeno abre la puerta a la internacionalización de creadores de países en desarrollo, brindando nuevas oportunidades a quienes antes estaban excluidos del comercio cultural internacional.
Avances y Oportunidades
La digitalización ha generado bastantes cambios estructurales en las industrias creativas de América Latina, promoviendo nuevas dinámicas de producción, distribución y consumo cultural, Este arduo proceso ha abierto diferentes oportunidades muy significativas para todos los artistas, los emprendedores y las empresas del sector creativo, donde han podido encontrar en la tecnología un medio o una herramienta para expandir sus mercados, lograr fortalecer su competitividad y diversificar sus fuentes de ingreso (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, 2024).
Alguno de los principales avances es la democratización del acceso a los mercados culturales, las plataformas digitales como Spotify, YouTube, Netflix o también las redes sociales han empezado a eliminar parte de las barreras de entrada que históricamente limitaban la diversificación cultural a grandes empresas, de esta manera los músicos, diseñadores, ilustradores y cineastas pueden distribuir sus productos a nivel global sin necesidad de tener intermediarios tradicionales (UNCTAD. 2022), esto se ha reflejado en un gran aumento en
la visibilidad internacional de géneros culturales propios de la región, como la cumbia, el tango, el reggaetón o la samba, donde han alcanzado diferentes audiencias de diversos continentes gracias a los servicios de streaming.
En Colombia la implementación de las políticas que van orientadas a la medición y la promoción de la Economía Naranja ha permitido evidenciar el gran peso de las industrias creativas en la economía nacional, según los datos de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja , las actividades que están relacionadas con la cultura y la creatividad aportan de gran manera al producto interno bruto (PIB), demostrando la capacidad para convertirse en un sector estratégico más allá de su dimensión cultural, por tanto estos avances han estado ligados al impulso de la música urbana y el cine nacional, que consolidaron en mercados internacionales.
Por otro lado, el sector de los videojuegos ha tenido un crecimiento impresionante. En México, que ya se ha convertido en el mercado más grande de videojuegos en América Latina, con ingresos que superan los 2,300 millones de dólares al año, la expansión de los e-sports, el consumo digital y el surgimiento de emprendimientos creativos son prueba de cómo esta industria fusiona talento, innovación tecnológica y nuevas formas de economía cultural. Además, está generando empleo y fomentando la profesionalización de jóvenes talentos (Santander México & Endeavor México, 2025).
En el sector audiovisual, algunos países como Argentina y Brasil han sabido sacarle provecho a las plataformas de streaming para internacionalizar su producción cinematográfica, por el lado del cine argentino el cual es reconocido por su tradición artística, logrando un alcance global cuando se incorporó al catálogo de plataformas digitales que buscan contenidos con identidad local, así mismo Brasil ha logrado exportar sus producciones musicales y audiovisuales, aumentando el valor de sus expresiones culturales (UNESCO, 2021). La digitalización ha dado un gran impulso a sectores como las artes visuales, el diseño y la artesanía, abriendo nuevas oportunidades de venta. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha capacitado a artesanos y artesanas en el uso del comercio electrónico, lo que ha beneficiado la venta digital de productos creativos y ayudado a preservar tradiciones. Al mismo tiempo, esto ha fortalecido el turismo cultural y creativo en el país (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2022).
Otro de los más beneficiados por la digitalización es el emprendimiento cultural, la Economía Naranja construye una oportunidad infinita, en cuanto a la creatividad humana, ya que es un recurso inagotable y con el apoyo de la tecnología, puede llegar a transformarse en un super motor económico. Estos emprendimientos digitales que se basan en platafor-

mas culturales, galerías virtuales, los contenidos audiovisuales o también las experiencias inmersivas representan una opción verídica de sostenibilidad económica para los jóvenes de la región, donde encuentran en la innovación digital un espacio y oportunidad para explotar su talento.
De esta manera se puede decir que cada uno de los factores mencionados anteriormente acompañados con las políticas públicas y de un creciente interés internacional, por los contenidos latinoamericanos, se demuestra que la digitalización además de ser una gran herramienta de modernización, también es un factor estratégico para un gran desarrollo económico y cultural de los países latinoamericanos.
Brecha Digital y Desigualdades Estructurales
SLa Economía Naranja, como se ha mencionado es la agrupación de actividades que convierten la creatividad en bienes y servicios otorgando un gran valor cultural y asimismo económico, logrando posicionarse como una de las apuestas más prometedoras e importantes para América Latina, a pesar de esto cuenta con diferentes complicaciones las cuales van más allá de la falta de inversión o de las políticas públicas poco articuladas, la diferencia digital entre estos y las desigualdades estructurales, hacen representación de uno de las mayores problemáticas más difíciles de tratar y sobre llevar, este problema no solo limita el acceso de muchos sectores sociales a las oportunidades que ofrece el ecosistema digital sino que también le da más fuerza a las desigualdades históricas que tienen relación con el nivel educativo, la localización geográfica y ,la condición socioeconómica.
Según un estudio conjunto del BID, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Microsoft (IDB 2020), sólo el 37% de los hogares rurales en América Latina y el Caribe tiene acceso a internet, en comparación con el 71% en las áreas urbanas. Esta brecha limita significativamente las oportunidades de los emprendedores culturales para digitalizar sus contenidos y venderlos en plataformas globales como videojuegos o servicios de streaming. El problema no solo radica en la conectividad, sino que también afecta la calidad del servicio, ya que los altos costos están relacionados con la escasa cobertura de redes de última generación. En este sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2022) advirtió que los países de Latinoamérica están rezagados en comparación con continentes como Asia en cuanto al desarrollo de infraestructura digital, lo que crea una desventaja y un atraso en la expansión de la economía creativa. Por otro lado, Corea del Sur y Singapur han realizado inversiones en redes 5G y han implementado políticas educativas tecnológicas extensas, mientras que América Latina aun depende de infraestructuras limitadas y velocidades de conexión que están por
296 Julio - Diciembre 2025
debajo de los estándares globales. Esta situación genera un escenario de desigualdad en el que solo unos pocos sectores privilegiados logran competir en los mercados globales de bienes culturales digitales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) ha señalado que las brechas digitales no se cierran simplemente con el acceso físico a la tecnología, también es crucial contar con las habilidades necesarias para utilizarla. A partir de la pandemia del covid-19, las organizaciones culturales y creativas, y como la mayoría del mundo se tuvieron que enfrentar a bastantes retos gracias a los confinamientos, y gracias a esto se estima una pérdida de 10 millones de puestos de trabajo en el sector, generando una tasa gigante de desempleo y caída económica en la economía de los países, de esta manera el sector se vio en la obligación a la implementación de la digitalización, pero lo cual no es para todo el mundo, no solo basta con tener las herramientas y recursos para estar digitalizado, se debe contar con habilidades que me ayuden a utilizar de manera eficaz dichas herramientas, y esto es algo que aún a muchas personas les cuesta entender, y por esta razón les es un poco más difícil sobrellevar sus negocios basados en la Economía Naranja, esto se ve mayormente en las zonas rurales, donde carecen de producción creativa, gestión de marca y comercialización de contenidos. Gracias a las dificultades para el acceso a internet y digitalización que se presentan en las zonas rurales de los países de Latino América, se empieza a generar algún tipo de desigualdad, condicionando de alguna forma la inclusión social, esto depende también bastante del género, el nivel socioeconómico y la edad de las comunidades.
De acuerdo a esto según la Comisión Económica para América Latine y el Caribe (CEPAL, 2022), el grupo de personas que sufre de un mayor indicio de desigualdad es la mujer en América Latina y claramente los adultos mayores los cuales evidentemente tienen un retraso en todo el tema que tiene que ver con digitalización, se les complica bastante adaptarse, incluso muchos de ellos pueden tener en sus manos una herramienta tecnológica y no son capaces de saber cómo manejarlo, y pues así claramente no se pueden integrar al mundo digital, pero algunos jóvenes tampoco se quedan atrás y aunque es más baja la tasa de falta de conocimiento digital se sigue presentando un poco, ya que la mitad de los jóvenes entre los 13 y 25 años y de los niños y también niñas de 5 a 12 años de edad y por el lado de los adultos mayores corresponde a ¼, los cuales de alguna forma se puede
decir que no se encuentran en este proceso de digitalización. Por tanto, es un tema que hay que mejorar, ir bajando cada vez más este tipo de datos, ya que le afecta o le beneficia directamente dependiendo el caso a la Economía Naranja de los países de América Latina, es por eso supremamente importante que los gobiernos se enfatiza un poco más en gestionar de gran forma este sector, para un bien común y saber llevarlo de la mejor manera.
Para complementar los datos que se mencionaron anteriormente es importante mencionar que según (World Bank, 2024) un 75% de la población de América Latina la cual es rica, claramente tiene accesibilidad a internet, siendo este número muy grande frente al 37% que corresponde a la población más pobre, los cuales no cuentan con un acceso directo a internet, demostrando así que existe realmente una desigualdad bastante pronunciada la cual sería bueno cortar y utilizar esto para cosas positivas para las personas que hacen parte del sector cultural y creativo. Por el lado de la población de los adultos mayores existe un 35% de la población que no saben manejar ni utilizar las herramientas tecnológicas para realizar sus correspondientes pagos digitales, donde se evidencia que mencionado porcentaje sigue siendo bastante alto, pero seguramente con el paso de los años va a ir disminuyendo, y por último se encuentran las poblaciones indígenas y también las poblaciones afrodescendientes que claramente también sufren de un índice importante el cual los aleja bastante del mundo digitalizado. Hablemos ahora sobre la propiedad intelectual y la protección de contenidos. Es bastante evidente que hay una desigualdad en este ámbito. Aunque las plataformas digitales han abierto las puertas para que los creadores latinoamericanos compartan su trabajo a nivel global, todavía enfrentan limitaciones en cuanto al conocimiento de sus derechos de autor. Además, en muchos países, la falta de marcos regulatorios sólidos crea un terreno desigual en comparación con los productores de otras regiones.
Según UNCTAD (2022), Latinoamérica carece de mecanismos regionales que realmente funcionen para proteger las creaciones digitales, lo que deja a los emprendedores culturales en una situación vulnerable frente a la piratería y el uso no autorizado de sus obras.
Según UNESCO (2021), para lograr la garantización de contar con una agilidad en las economías creativas o economías naranjas, todo lo que tiene que ver con las industrias culturales y creativas, tienen que tener su respectivo lugar que destaque en la agenda de la comunidad internacional, con el fin de que se de una política que sea sólida y eficaz, y para lograr esto en el mundo digital, se deben duplicar los esfuerzos para la promoción y la protección del sector cultural y creativo, las cuales tengan y cumplan ciertas medidas para la protección intelectual, la cual es sumamente importante en estos casos, ya que es un sector
el cual debe tener bastante cuidado con este tema, puesto que se pueden llegar a temas legales, por temas como el fraude, o el plagio, las cuales son actividades que se presentan bastante en este sector.
Todo lo anterior con el fin de poder garantizar los medios digitales por los cuales se mueve la gente que se maneja en el medio creativo y cultural por medio de la digitalización. De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar que son temas bastante importantes y extremadamente influyentes dentro de las sociedades de Economía Naranja, e incluso en cualquier otro ámbito en los países de Latinoamérica, por tanto se demuestra que va mucho más allá de lo tecnológico o lo digital, pueden llegar a ser puntos de referencia y de diferencia bastante importantes para diferentes tipos de personas, afectándolas positiva o negativamente, dependiendo su caso, pero lo que es importante es que los gobiernos de cada uno de los países de América Latina, le puedan sacar provecho a los recursos digitales con los que cuentan, sean pocos o muchos, pero que con estos logren hacer y sacar el mayor potencial posible para el bienestar de las poblaciones creativas y de aquellas personas que cuentan con talentos impresionantes artísticos o creativos y culturales, y vean más oportunidades dentro del sector y no se desanimen y prefieran tomar caminos diferentes a lo que realmente les apasiona y en lo que realmente son buenos, motivándose, viendo salidas hacia el éxito y abriendo puertas cada vez más quizás para estas personas que viven en zonas rurales, o son algún tipo de minoría, pero que el gobierno les ofrezca apoyo para la obtención de objetivos sea esa la función y enfoque principal.
Proyecciones y estrategias para la Economía Naranja en América Latina
La Economía Naranja y su gran valor representativo que está teniendo cada vez más simboliza para América Latina una salida hacia el éxito, hacia la mejora, y hacia un bien común, se transformó como una mina la cual hay que cuidar y trabajar para aprovechar sus recursos y las grandes oportunidades que logra abrir por medio de lo digitalización, con la compleme

cadenacomplementación y unión de estos dos aspectos, se genera un excelente equipo, con el que los artistas, músicos, pintores, directores de cine, y entre otras más artes, se logren complementar sublimemente con lo que hoy en día son movimientos principales e importantes para la sociedad, como por ejemplo el blockchain, claramente la inteligencia artificial y lo que suena cada vez más como lo es el metaverso, con esta unión y el buen uso de estas tecnologías y herramientas para completar el arte, la cultura y la creatividad, son pasos directos hacia el éxito y aprovechamiento de oportunidades, llamando la atención de mercados internacionales que quieran ver el tipo de Economía Naranja con el que cuenta América Latina y claramente acompañado del marketing digital el cual es otra herramienta de la digitalización, generan un incremento de ventas y un mejor desarrollo económico para los países que le apuesten y gestiones de buena forma la Economía Naranja.
En las ciudades más grandes del mundo, donde muchas personas de otros países van a estar viviendo en estas grandes ciudades para el año 2050, van a tener la capacidad y herramientas para apoyar y estimular la creatividad, para la generación de dinero y de la mano de esto ir mejorando el desarrollo social, a pesar de las diferentes culturas que van a estar relacionadas para este año, por tanto es fundamental entender la fuerza que tienen las industrias creativas y la cultura para que de esta forma se puedan abordar esos requerimientos sociales que les van surgiendo a la gente de las ciudades y así capacitarlos y enfocarlos para que generen oportunidades en el desarrollo económico social.
En el caso de América Latina las ciudades más grandes se preparan para empezar a ser unos ecosistemas culturales y creativos lo cual es fundamental para tener éxito. Como por ejemplo las intervenciones que ha habido para empezar a regenerar los barrios, dándoles servicios, una infraestructura que sea eficaz y llamando a la actividad creativa que es el caso de Callao, el cual queda cerca a Lima, Perú, esto más las comunidades de música y arte, crecen y crecen cada vez más gracias a las inversiones del gobierno local. También se encuentra el ejemplo del apoyo material que se está teniendo por parte del gobierno de Brazzaville, con el alojamiento y los espacios para actuar, lo que les permite a todos aquellos músicos y artistas para que trabajen y produzcan en lo que realmente les apasiona. Y como último ejemplo se encuentran las ciudades de Japón, Kioto y Kobe, las cuales son ejemplo a seguir debido a su implementación de estrategias para que se puedan aprovechar mucho más su cultura e historias que tienen, apoyando así las iniciativas para empezar a promover y apoyar la cultura y creatividad, generando un enorme crecimiento en las industrias creativas locales. Banco Mundial (World Bank, 2021).
Según la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022), para que la Economía Naranja o Economía Creativa se lleve de muy buena forma y con procesos responsables es estrictamente necesario ir de la mano con el desarrollo sostenible, que sean proceso artísticos, musicales, creativos y entre otras cosas más, totalmente colaborativos con el cuidado del medio ambiente, con los océanos, los bosques, selvas, las ciudades y muchas más cosas que abarcan el desarrollo sostenible, si se cumple a cabalidad es un éxito asegurado para todos los integrantes de este ecosistema creativo, e generar riqueza, con buen desarrollo sostenible y con una responsabilidad enorme frente al medio ambiente, lo que quiere decir es que estos dos aspectos van muy de la mano.
De nada sirve ir mejorando cada vez más y más en el contexto económico creativo, pero a la vez ir contaminando y dañando el medio ambiente, o llevando a cabo las actividades artísticas, culturales y creativas, sin importar qué puede pasar si afectamos de miles de formas el proceso de desarrollo sostenible al momento de ejecutar mencionadas actividades, ya que de lo contrario con el paso de los años y poco a poco el tiempo cobra factura y sería algo catastrófico para el ecosistema creativo y la economía de las ciudades. De esta manera es un no rotundo a la ejecución de labores culturales y Economía Naranja sin las responsabilidad, apoyo y empatía frente al desarrollo sostenible con el que debe contar todas las personas, independientemente del área o contexto al que nos estemos refiriendo, sin excepciones.
En este contexto, América Latina enfrenta el reto de avanzar hacia un modelo de cooperación regional que promueva el intercambio de conocimientos, la creación de plataformas conjuntas de distribución y el acceso a financiamiento internacional. La combinación de estas políticas permite que los países de la región refuercen su competitividad en la economía digital y al mismo tiempo, establezcan un entorno más justo y equitativo para todos los involucrados.
Según el informe de Culture and the Creative Economy in Colombia (OECD, 2022), uno de los aportes más relevantes del informe es el análisis de las políticas de economía naranja adoptadas por Colombia como eje transversal del desarrollo. En su plan nacional de desarrollo 2018-2022, el país incorpora la economía creativa no sólo como un asunto cultural, sino como estrategia para promover empleo, generación de ingresos y cohe -
298 Julio - Diciembre 2025
sión social, se estructura en siete pilares, como infraestructura, inclusión, integración, instituciones, conocimientos, industria e inspiración, que articulan acciones para fortalecer el ecosistema creativo y diversificar las oportunidades económicas en todo el territorio.
Por otro lado, según el informe Creative Economy Outlook 2024 de la (UNCTAD, 2024), las industrias creativas en distintos países representan entre 0,5% y 7,3% del PIB y emplean entre 0,5% y 12,5$ de fuerza laboral, además en 2022 las exportaciones de servicios creativos alcanzaron 1,4 billones de USD con un crecimiento del 29% respecto a 2017, mientras que las exportaciones de bienes creativos llegaron a 713 mil millones de USD. La Economía Naranja en América Latina enfrenta el reto de crear un modelo que combine la innovación tecnológica con la sostenibilidad cultural y económica. La digitalización ha abierto nuevas oportunidades para que las industrias creativas amplíen sus mercados y diversifiquen sus productos, pero también ha generado una fuerte dependencia de plataformas extranjeras (UNCTAD, 2022).
La Economía Naranja con el paso de los años va tomando más y más importancia, , con el paso del tiempo ha venido demostrando que es un factor fundamental para la Economía de las grandes ciudades, donde si se gestionan bien los recursos que ofrece la economía creativa seguramente como resultado se tendrá un mayor poder económico considerable.
La entrada de la digitalización al ecosistema creativo o Economía Naranja ha sido una de las mejores cosas que le pudo haber pasado a esta, puesto que al momento de tener una herramienta como la digitalización es fuente para facilitar procesos, para un mayor alcance de personas, para abrir nuevos mercados internacionales, por tanto, se debe capacitar más a su población en cuanto al mundo digital por parte de los grandes gobiernos de América Latina.
Se concluye que para la buena gestión y acción a los procesos que intervienen en la Economía Naranja es fundamental y supremamente estricto ir de la mano con el desarrollo sostenible, para el bienestar de las comunidades y así no surgir afectaciones a corto, mediano y largo plazo, otorgando la posibilidad de crecer económicamente, cultural, creativa y ecológicamente, lo cual se complementa bastante bien.
En conclusión, la Economía Naranja representa un camino hacia el éxito, es una esperanza y una gran ayuda para todos aque -
llos artistas creativos, músicos, entre otras más, que probablemente tienen un gran talento, muchas ganas de salir adelante y que mejor para que lo hagan de la manera que verdaderamente les apasiona, con la Economía Naranja, estos sueños y metas se pueden lograr y con la herramienta de digitalización, aun mas, sacando así el mayor potencial de los artistas de América Latina y el mundo.
La investigación ha revelado que la Economía Naranja, es una fuente de ingresos gigante para los países, sobre todo en aquellos países que predomina la creatividad y cultura, como en muchos países de Europa y Asia, tan grande se ha vuelto la Economía Naranja que representa el 3% del Producto Interno Bruto, lo cual es una cifra muy grande demostrando que cada vez va a tener mayor impacto.

Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (BID, s.f.). El valor de la creatividad y la innovación. La economía naranja. Academia BID. https://cursos.iadb.org/es/temas/economia-desarrollo/el-valor-de-la-creatividad-y-la-innovacion-la-economia-naranja
Inter-American Development Bank IDB. (2020), At least 77 million rural inhabitants have no access to high-quality internet services. The IICA, BID and Microsoft study focused on 24 countries throughout all of Latin America and the Caribbean. Average rural connectivity is approximately half of connectivity levels in urban areas. https://www.iadb.org/en/news/ least-77-million-rural-inhabitants-have-no-access-high-quality-internet-services
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022, noviembre 16). La digitalización es prioritaria para la transformación del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe (Comunicado de prensa). CEPAL.https://www.cepal. org/es/comunicados/la-digitalizacion-es-prioritaria-la-transformacion-modelo-desarrollo-america-latina
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023). Una transformación digital real y efectiva puede ayudar a América Latina y el Caribe a superar trampas del desarrollo (comunicado de prensa). CEPAL.https://www.cepal.org/ es/comunicados/transformacion-digital-real-efectiva-puede-ayudar-america-latina-caribe-superar-trampas
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (UNCTAD, 2024). Cómo la digitalización está transformando la economía creativa. Naciones Unidas.https://unctad.org/es/news/como-la-digitalizacion-esta-transformando-la-economia-creativa
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2022). Perspectivas de la economía creativa 2022. Naciones Unidas.https://unctad.org/system/files/official-document/ditctsce2022d1_overview_es.pdf?utm_source=chatgpt.com
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022). Cuenta satélite de cultura y economía naranja (CSCEN) 2020p-2021 pr: Boletines y resultados. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen-2020p-2021pr
Manyika, J., Lund, S., Bughin, J., Woetzel, L., Stamenov K., y Dhingra D., (2016). Digital globalization: The new era of global flows. McKinsey y Company. https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/digital-globalization-the-new-era-of-global-flows
Ministerio de las Culturales, las Artes y el Patrimonio. (2020). Ministerio de las Culturas capacita a artesanos y artesanas en el uso del comercio electrónico ( Noticia Institucional). Gobierno de Chile.https://www.cultura.gob.cl/actualidad/ministerio-de-las-culturas-capacita-a-artesanos-y-artesanas-en-el-uso-del-comercio-electronico/
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD, 2022). Culture and the creative economy in Colombia: Leveraging the Orange Economy. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/culture-and-the-creative-economy-in-colombia_184f1e07-en.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021). Aprovechar el año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379182_spa f?utm_source=chatgpt.com
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2022). Reshaping policies for creativity: Addressing culture as a global public good. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000380472f?utm_source=chatgpt.com
300 Julio - Diciembre 2025


LA ROJA: ENTRE
LA RECONCILIACIÓN
THE ROJA: BETWEEN THE MEMORY, THE ORANGE ECONOMY AND NATIONAL RECONCILIATION
Por: Maria Ximena Beltrán Forigua Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo aborda el caso del emprendimiento “La Roja”, una cerveza artesanal creada por excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Icononzo, Tolima, como un ejemplo representativo de cómo la economía naranja puede contribuir a los procesos de reconciliación, memoria histórica y desarrollo cultural en Colombia. A partir de una revisión de literatura y fuentes periodísticas, se analiza cómo este proyecto trasciende la producción alimentaria para convertirse en un vehículo simbólico de transformación social, inclusión y construcción de paz.
El análisis parte del concepto de economía naranja como un modelo de desarrollo basado en la creatividad, la identidad y la producción cultural, y lo conecta con los objetivos del posconflicto en Colombia, especialmente en lo relacionado con la reinserción económica y social de los excombatientes. “La Roja” no solo representa una alternativa productiva para este grupo poblacional, sino que también incorpora elementos de narrativa, diseño, memoria colectiva y resignificación del pasado, lo que la ubica dentro del espectro de las industrias creativas.
Además, se estudia cómo el proyecto ha generado visibilidad y reflexión en torno al proceso de paz, aportando a la construcción de una nueva identidad para los reinsertados y ofreciendo a la sociedad una vía distinta para relacionarse con el conflicto armado. En este sentido, “La Roja” puede entenderse como una iniciativa que, desde lo simbólico y lo productivo, contribuye tanto al desarrollo económico local como a la consolidación de una cultura de paz.
Este ensayo propone que iniciativas como esta demuestran el potencial de la economía creativa no solo como motor económico, sino también como herramienta eficaz para la reconstrucción del tejido social en contextos de posconflicto.
Palabras Clave
Economía creativa, emprendimiento, memoria histórica, Reconciliación.
Abstract
This essay addresses the case of “La Roja”, a craft beer created by former FARC combatants in the Territorial Training and Reintegration Space (ETCR) of Icononzo, Tolima, as a representative example of how the orange economy can contribute to the processes of reconciliation, historical memory and cultural development in Colombia. Based on a review of literature and journalistic sources, it analyzes how this project transcends food production to become a symbolic vehicle for social transformation, inclusion and peace-building.
The analysis starts from the concept of the orange economy as a model of development based on creativity, identity and cultural production, and connects it with the objectives of post-conflict Colombia, especially in relation to the economic and social reintegration of ex-combatants. “La Roja” not only represents a productive alternative for this population group, but also incorporates elements of narrative, design, collective memory and resignification of the past, which places it within the spectrum of creative industries.
In addition, it is studied how the project has generated visibility and reflection around the peace process, contributing to the construction of a new identity for those reintegrated and offering society a different way to relate to the armed conflict. In this sense, “La Roja” can be understood as an initiative that, from the symbolic and productive, contributes both to local economic development and to the consolidation of a culture of peace.
This essay proposes that initiatives like this demonstrate the potential of the creative economy not only as an economic engine, but also as an effective tool for rebuilding the social fabric in post-conflict contexts.
Creative economy, entrepreneurship, historical memory, reconciliation.
La reintegración económica y social de los excombatientes de las FARC es uno de los desafíos más complejos que enfrenta Colombia en el periodo del posconflicto. Más allá del desarme y la firma de acuerdos, la construcción de paz requiere crear condiciones reales para que estas personas puedan reinsertarse dignamente en la vida civil y contribuir al desarrollo del país. En este contexto, el emprendimiento se ha convertido en una herramienta poderosa para la generación de ingresos, la reparación del tejido social y la transformación de identidades (Bedoya Dorado, Castro Peña & Hoyos Bravo, 2020).
El caso de La Roja, una cerveza artesanal producida en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación por excombatientes de las FARC, es un ejemplo concreto de cómo un emprendimiento puede convertirse no solo en una alternativa económica, sino también en una expresión cultural y simbólica con gran valor social. Este proyecto articula elementos de la economía naranja, la memoria histórica y la reconciliación nacional, lo que lo convierte en un caso relevante para el análisis académico.

Figura 1.
El ETCR Antonio Nariño cuenta con 24 hectáreas ubicadas en la vereda La Fila, municipio de Icononzo, en el departamento de Tolima

Nota: Foto de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Hacemos memoria Universidad de Antioquia.
Entonces ¿De qué manera un emprendimiento cultural como La Roja, puede contribuir simultáneamente al fortalecimiento de la economía naranja y a los procesos de reconciliación y construcción de memoria histórica en el contexto del posconflicto colombiano?
Para responder esta pregunta podemos decir que el modelo de economía naranja promueve el desarrollo cultural y creativo, incentivando la generación y difusión de bienes y servicios protegibles mediante derechos de propiedad intelectual. Empresas de sectores como artes escénicas y visuales, turismo cultural, gastronomía, diseño, medios digitales, publicidad, música y producción audiovisual, entre otros, pueden acceder a diversos beneficios destinados a estimular su crecimiento económico. Para optar a estos incentivos, los emprendedores deben presentar sus proyectos a convocatorias ofrecidas por entidades como el Ministerio de Cultura, Bancóldex, el SENA y la Dirección Nacional de Derechos de Autor. (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2021). Dicho lo anterior puedo afirmar que, la economía naranja se define como un modelo de desarrollo basado en la creatividad y las industrias culturales, que busca transformar la cultura en un motor económico sostenible. En el caso de La Roja, este emprendimiento de cerveza artesanal no solo genera valor económico mediante la producción de un bien cultural, sino que también refleja cómo el emprendimiento creativo puede ser un puente entre las actividades productivas y el proceso de paz en Colombia (Rodríguez Sánchez & López López, 2020). La producción de esta cerveza está vinculada a la preservación y revitalización de prácticas cultu-
303 Julio - Diciembre 2025
rales, como la elaboración de productos tradicionales, que a su vez incorporan innovaciones del mercado moderno. Esto refuerza la relevancia de la economía naranja como un motor de desarrollo social, ya que permite a las comunidades afectadas por el conflicto generar ingresos y fortalecer su identidad cultural.
Figura 1
La roja

Nota: Hacemos memoria Universidad de Antioquia.
Además, este tipo de emprendimiento facilita la inclusión social, ya que promueve la participación activa de los excombatientes en una industria creativa que les permite transformar su experiencia y ofrecer un producto con valor simbólico y cultural. En este sentido, la creación de La Roja resalta cómo los emprendimientos culturales pueden ser espacios de transformación para las comunidades vulnerables, brindando oportunidades de empleo y auto empleo, además de fortalecer la identidad local (Bedoya-Dorado, Castro-Peña & Hoyos-Bravo, 2020).
máEs importante comprender el contexto histórico en el que surgieron los diferentes grupos al margen de la ley en Colombia y cómo este fenómeno generó repercusiones sociales, políticas y económicas que aún perduran en el país. En su artículo Historia de la interacción político-militar entre guerrillas colombianas, 1964-2015, Buitrago Roa y Suárez Gutiérrez (2017) realizan un análisis exhaustivo del conflicto armado y de la interacción entre las guerrillas desde los años sesenta, mostrando que este proceso dejó profundas consecuencias en los ámbitos ya mencionados anteriormente. Tras el Frente Nacional que inició en 1958, emer-
gieron grupos insurgentes como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19, motivados por la exclusión política, la desigualdad en la tenencia de la tierra y la influencia de la Revolución Cubana. Estos grupos no solo se enfrentaron al Estado, sino también entre sí, generando una dinámica violenta que transformó el país, pues, como señalan los autores, “las interacciones entre guerrillas mutaron de acuerdo con diversos factores económicos, políticos y territoriales, lo que configuró escenarios de cooperación y conflicto que incidieron directamente en las comunidades” (Buitrago Roa & Suárez Gutiérrez, 2017, p. 200). En lo económico, las guerrillas se financiaron a través del secuestro, la extorsión, el cobro de “impuestos revolucionarios” y, posteriormente, el narcotráfico. Esto desincentivó la inversión, limitó el desarrollo rural y generó desplazamientos masivos que alteraron la productividad agrícola. En lo social, la confrontación armada provocó crisis humanitaria: desplazamientos internos, pérdida de capital humano, fractura del tejido comunitario y aumento de la desigualdad. Millones de personas fueron forzadas a abandonar sus tierras, configurando cinturones de pobreza urbana. En lo cultural, el conflicto permeó narrativas literarias, musicales y artísticas, donde la violencia se convirtió en tema recurrente. Al mismo tiempo, la estigmatización y la polarización política influyeron en la identidad nacional, reforzando percepciones de desconfianza hacia el Estado y entre comunidades. De acuerdo con Buitrago Roa y Suárez Gutiérrez (2017), las interacciones entre guerrillas, que oscilaron entre alianzas estratégicas y enfrentamientos, agudizaron estas afectaciones, haciendo que la violencia insurgente no solo se tradujera en un conflicto militar, sino también en una transformación estructural de la sociedad colombiana.
El proceso de reintegración de los excombatientes implica no solo un cambio en el ámbito laboral, sino también un proceso de rehabilitación social que les permita reconfigurar su rol dentro de la sociedad. Según un estudio de la Universidad Externado, la reintegración económica de los excombatientes a través del emprendimiento no solo tiene un componente de subsistencia, sino que está directamente vinculado con el reconocimiento social de sus esfuerzos (Rodríguez Sánchez & López López, 2020). Dicho lo anterior, La Roja se convierte en un ejemplo claro de cómo los excombatientes pueden aportar a la sociedad mediante proyectos productivos que fortalezcan su autonomía y les otorguen un nuevo propósito en la comunidad.
El gobierno colombiano, a través de programas como el Fondo de Reintegración y microcréditos, ha proporcionado los recursos necesarios para que los excombatientes puedan iniciar sus propios negocios y, de esta forma, contribuir al desarrollo económico de sus comunidades. Además, el apoyo
económico ha estado acompañado de un componente formativo, en el cual los desmovilizados reciben capacitación empresarial para gestionar sus proyectos y obtener los conocimientos necesarios para administrar de manera efectiva sus emprendimientos. Este tipo de apoyo no solo ha sido fundamental para su estabilidad económica, sino también para su inclusión social, ya que los excombatientes logran encontrar un nuevo propósito y un rol activo en la sociedad (Rubio-Rodríguez, Rodríguez Barrero & Moreno Espinosa, 2018).
La capacidad de los excombatientes para emprender es facilitada por la intervención de políticas públicas que fomentan la creación de empresas rurales y culturales. En este proceso, los emprendimientos se convierten en vehículos de reconciliación, ya que los productos no solo tienen un valor económico, sino también simbólico, ya que promueven la memoria colectiva y la construcción de una nueva identidad para las comunidades afectadas por el conflicto (Bedoya-Dorado et al., 2020). Por ejemplo, la Cerveza La Roja no solo es un producto, sino una representación de la reconciliación, pues sus creadores, excombatientes, transforman su experiencia a través de un producto que lleva consigo un mensaje de paz y memoria.
La memoria histórica
Por qué es tan importante el relato de la memoria histórica en cualquier iniciativa que nazca desde un proceso de reincorporación a la vida civil? En el artículo de Blanco Blanco, Téllez Navarro y Abreu (2023) se analiza la memoria histórica como herramienta esencial en sociedades marcadas por conflictos bélicos, señalando que esta cumple un rol en la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. La memoria histórica, a diferencia de la memoria común, busca narrar los acontecimientos desde perspectivas plurales y sin sesgos, aunque corre el riesgo de politización al convertirse en “historia oficial”. Como indican los autores, el olvido no necesariamente implica borrar, sino que puede ser una estrategia para superar traumas y avanzar hacia la reconciliación, en tanto que la manipulación o influencia sobre la memoria conlleva riesgos de distorsión y silenciamiento de víctimas (Blanco Blanco et al., 2023).
El texto se apoya en casos históricos como la Segunda Guerra Mundial, la dictadura argentina y los conflictos en Irak, Ruanda o Yugoslavia para demostrar cómo la memoria puede ser usada tanto para la resistencia como para el sometimiento. Ejemplos como el silencio frente a la violencia sexual en los juicios de Núremberg o las esclavas sexuales del ejército japonés evidencian la exclusión de ciertas voces en los relatos oficiales, lo que plantea la necesidad de construir una memoria más incluyente que dé cabida a todas las víctimas (Blanco

Blanco et al., 2023).
Este artículo concluye que el equilibrio entre memoria y olvido es necesario para fortalecer la democracia, evitar la repetición de atrocidades y lograr una reconciliación social. Como lo afirman los autores, “urge la reconciliación de los pueblos y de las sociedades para emprender una nueva historia, más justa y armónica, recordando que es importante no olvidar como estrategia de no repetición” (Blanco Blanco et al., 2023, p. 5).
Dicho lo anterior el emprendimiento en contextos de posconflicto no solo se limita a la creación de productos o servicios, sino que cumple un rol simbólico crucial en la construcción de memoria histórica y el proceso de reconciliación. En el caso de La Roja, la narrativa en torno a su origen, creación y significado se convierte en un mecanismo para reflexionar sobre el pasado y crear nuevas formas de conexión entre los excombatientes y la sociedad civil. Según el análisis de la literatura disponible, las iniciativas culturales tienen un fuerte poder simbólico, ya que permiten reconstruir las narrativas de las víctimas y de los responsables del conflicto.
Considero que la narrativa detrás de La Roja tiene el potencial de reparar y transformar el pasado, ya que ofrece a los excombatientes la posibilidad de redefinir su identidad y aportar de manera tangible a la sociedad. Desde mi perspectiva, el proceso de memoria histórica resulta clave para la reconciliación, pues permite que tanto las víctimas como quienes participaron en el conflicto se reconozcan como parte de un mismo tejido social.
La economía naranja como puente para el desarrollo regional y local
La llamada economía naranja o economía creativa, acuñada por Iván Duque Márquez y Felipe Buitrago, se presenta como un motor de desarrollo económico, inclusión social y preservación cultural. Según Buitrago, este concepto abarca actividades como el cine, la televisión, la música, la moda, el diseño o los videojuegos, que constituyen “un ecosistema muy rico donde hay creadores, soñadores, pero también hacedores, emprendedores y legisladores” (ONU Noticias, 2024, párr. 8).
La ONU habla de casos emblemáticos como en Bahréin, el diseñador Ammar Basheir convirtió la falta de oportunidades laborales en una empresa creativa millonaria, demostrando que “la creatividad genera dinero y crea empleos” (ONU Noticias, 2024, párr. 18). En la Comuna 13 de Medellín (Colombia), festivales de rap y reguetón ayudaron a disminuir la violencia juvenil al fomentar la convivencia entre pandillas rivales. En Marruecos, la joven Fátima Zouhra creó muñecas con vestimenta tradicional como forma de reforzar la identidad cultural local. En Etiopía, la diseñadora Samrawit Mersiehazen destacó el papel de la moda
305 Julio - Diciembre 2025
en el empoderamiento femenino y en la creación de empleo.
La economía naranja también se conecta con la Agenda 2030 y los ODS, pues aunque estos no mencionan directamente la cultura, Buitrago subraya que “la creatividad, la cultura y el arte sirven tanto como medios como fines de los ODS” (ONU Noticias, 2024, párr. 41). En este sentido, la creatividad contribuye a la sostenibilidad urbana, la inclusión, la educación y la cooperación internacional. No obstante, Buitrago hace un llamado a no subestimar los bienes culturales, recordando que “a veces damos por sentado que existe una artesanía o una pintura o una melodía de nuestra herencia, y eso es una tontería” (ONU Noticias, 2024, párr. 57). Con ello, reafirma que la economía naranja no solo es un sector económico, sino también una herramienta de reconciliación, cohesión social y construcción de futuro.
Es importante resaltar que Uno de los principales obstáculos identificados es la estigmatización social y empresarial hacia los desmovilizados, quienes son rechazados por su pasado en grupos armados. De acuerdo con Amariles Calderón et al., (2017), muchos excombatientes consideran que no son contratados por prejuicios de los empleadores, además de sus bajos niveles de escolaridad y falta de experiencia laboral. Esta exclusión genera riesgos de reincidencia en actividades ilegales o informalidad laboral, debilitando los objetivos de la paz.
Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a la economía local, sino que también crea un sentido de pertenencia y fortalece la cohesión social a través de la creación de productos que tienen un componente de sentimiento compartido (Bedoya-Dorado et al., 2020). La interacción entre los excombatientes y la comunidad local favorece una nueva relación basada en la confianza, la cooperación y la solidaridad, lo cual es crucial para avanzar hacia una paz duradera. La inclusión laboral no solo asegura la sostenibilidad en la legalidad, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades. Como señalan Caballero y Villa (2014, citado en Amariles Calderón et al., 2017), la inserción en el mercado laboral es uno de los principales mecanismos para superar la pobreza extrema y reducir desigualdades. De esta manera, el empleo se convierte en un puente hacia la reconciliación y en una estrategia clave de justicia social.
Revisión de Artículos Académicos
Según Solarte, Solarte y Rivera (2021), “el emprendi-
miento tiene un fuerte potencial para facilitar la reinserción productiva de quienes han estado al margen de la ley, así como para reactivar económicamente zonas afectadas por el conflicto” (p. 219). No obstante, advierten que para garantizar su eficacia es necesario “fortalecer la educación emprendedora y que los programas brinden acompañamiento técnico, acceso a financiamiento y apoyo institucional” (Solarte et al., 2021, p. 219). Asimismo, los autores resaltan que, aunque existe interés académico en el tema, los estudios sobre emprendimiento en contextos de conflicto y postconflicto en Colombia siguen siendo escasos, con limitaciones en los enfoques interdisciplinarios y en el respaldo empírico (Solarte et al., 2021). Finalmente, se señala que muchas estrategias no logran implementarse de forma sostenible, debido a barreras estructurales como la desconfianza, la falta de infraestructura productiva, el desconocimiento del mercado y las bajas capacidades administrativas.
Ejemplos como el Gobierno de Canadá en sus programas de reinserción social destacan la importancia de la reintegración radica en que permite romper los ciclos de exclusión y criminalidad, fortaleciendo las capacidades personales y comunitarias. Además, fomenta la responsabilidad social y la seguridad pública, al propiciar que los antiguos infractores contribuyan positivamente a su entorno. El enfoque actual enfatiza el aprovechamiento de las fortalezas individuales y los recursos comunitarios como medio para consolidar una reinserción sostenible y humana, en lugar de perpetuar la marginalización que el encarcelamiento suele generar
El artículo de Joseph, Maon, Uribe-Jaramillo, Katsos y Lindgreen (2024) revisa 215 publicaciones para entender cómo las empresas influyen en contextos de conflicto y en procesos de paz. Los autores explican que, aunque hay mucho interés en este tema, “los diferentes enfoques analíticos y metodológicos han creado afirmaciones divergentes” (p. 3), lo que hace difícil llegar a conclusiones claras. El estudio muestra que las empresas nunca son neutrales: “intencionalmente o no, crean paz o conflicto a través de sus actividades” (Joseph et al., 2024, p. 5). Con base en esto, proponen el concepto de “organización positiva para la paz”, que se refiere a aquellas empresas que generan efectos pacíficos en su manera de relacionarse con la comunidad en medio del conflicto.
También resaltan que el impacto de las empresas puede ser bueno o malo. No siempre el crecimiento económico o los proyectos de responsabilidad social garantizan la paz. Por eso, los autores sugieren un marco que permite analizar cómo las empresas afectan la paz en distintos niveles: en la vida de las personas, en las comunidades y en el país en general. En conclusión, Joseph et al. (2024) señalan que las empresas tienen un doble papel: pueden ayudar a construir paz o aumentar la violencia. Por ello, llaman a que las organizaciones actúen con responsa-
bilidad y busquen siempre promover efectos positivos en las comunidades donde trabajan. tros bien gestionada en la entrega a tiempo y la calidad del producto.
Desde mi perspectiva, el caso de La Roja representa mucho más que la producción de una cerveza artesanal. Considero que este proyecto es la muestra palpable de cómo la economía naranja, cuando se articula con procesos de memoria histórica, puede convertirse en un verdadero motor de reconciliación nacional. Lo que más me llama la atención es que no se trata solo de generar ingresos para los excombatientes, sino de re significar sus experiencias pasadas y transformarlas en una propuesta creativa que invita a la sociedad a mirar el conflicto desde otra óptica. En mi opinión, esa capacidad de darle un nuevo sentido al pasado es lo que hace que La Roja tenga un valor tan especial: no vende únicamente un producto, vende también un relato de transformación, resiliencia y esperanza.
En conclusión, considero que este emprendimiento simboliza un cambio de narrativa: de la violencia a la creación, de la exclusión a la participación y del resentimiento a la memoria compartida iniciativas como La Roja son esenciales para que la paz en Colombia sea sostenible, porque nos recuerdan que la reconciliación no solo se construye con políticas, sino con acciones cotidianas que generan sentido de pertenencia, identidad cultural y confianza entre quienes alguna vez estuvieron enfrentados. Por eso, pienso que el verdadero aporte de La Roja no está únicamente en lo que produce, sino en lo que significa: una apuesta por transformar la cultura en un camino hacia la paz duradera.

Referencias:
Amariles Calderón, L. J., Buenaventura Ibargüen, O. I., & Giraldo Arboleda, M. (2017). Procesos de inclusión laboral de las personas desmovilizadas del conflicto armado colombiano en la ciudad de Medellín y el área metropolitana [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO]. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/cb8612eb-2e3c-4bb9-aa93-9e2365661ab2/content
Blanco Blanco, J., Téllez Navarro, R. F., & Abreu y Abreu, J. C. (2023). Memoria histórica: la importancia de recordar, la importancia de olvidar. Revista Republicana, (34), 33–66. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2023.v34.a139
Buitrago Roa, L. M., & Suárez Gutiérrez, M. E. (2017). Historia de la interacción político-militar entre guerrillas colombianas, 1964-2015. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 199–225. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/download/64021/61595
Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., & Hoyos-Bravo, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca, Colombia. Opera, 27, 91 117.https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ opera/article/view/6599/9626
Hoyos Bravo, A., Gutiérrez González, S. T., & Cifuentes García, C. A. (2020). Emprendimiento y posconflicto: El efecto de los factores sociodemográficos en el emprendimiento de las víctimas del conflicto armado en Buga y Tuluá (Valle del Cauca, Colombia). En Los paradigmas actuales – Educación, Empresa y Sociedad (pp. 9–31). https://www.editorialeidec.com/ wp-content/uploads/2020/07/EMPRENDIMIENTO-Y-POSCONFLICTO-EL-EFECTO-DE-LOS-FACTORES-SOCIODEMOGRAFICOS-EN-EL-E.pdf
Joseph, J., Maon, F., Uribe-Jaramillo, M. T., Katsos, J. E., & Lindgreen, A. (2024). Business, conflict, and peace: A systematic literature review and conceptual framework. Journal of Management Studies. Advance online publication. https://doi. org/10.1111/joms.13139
Luna-Amador, J., Padilla-Castilla, A., & Escobar-Espinoza, A. (2020). Determinantes de la reintegración económica en excombatientes del departamento de Bolívar, Colombia [Determinants of the economic reintegration in ex-combatants of the department of Bolívar, Colombia]. Sociedad y Economía, (40), 1–23. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7385
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021, 13 de diciembre). Beneficios economía naranja (comercial). Recuperado de Ministerio de Justicia y del Derecho: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/beneficios-economia-naranja.aspx
ONU Noticias. (2024, 23 de agosto). Introductory Handbook on the Prevention of Recidivism and the Social Reintegration of Offenders. Noticias ONU. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Prevention_ of_Recidivism_and_Social_Reintegration_12-55107_Ebook.pdf
Rincones Avendaño, D. A. (2019). Resocialization in Colombia: A study from the Rodrigo de Bastidas District Jail. Pensamiento Americano, 13(25), 93–106. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.395
Rubio-Rodríguez, G. A., Rodríguez Barrero, M. S., & Moreno Espinosa, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 24(4), 100–115. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=28059581005
Solarte Solarte, J. M., Solarte Solarte, M. A., & Rivera Vallejo, L. F. (2021). Papel del emprendimiento en el conflicto y postconflicto en Colombia. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 22(1), 204–225. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932021000100204
307 Julio - Diciembre 2025


Por: Jessica Pardo Torres. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El siguiente ensayo inicia con el concepto de economía creativa y de la participación del marketing como una pieza clave para el desarrollo de la economía naranja en el país y a nivel mundial, se parte desde la recopilación de diferentes definiciones de autores como John Howkins, economista británico y padre de la economía creativa, Jhon Newbigin, escritor y emprendedor cultural con gran experiencia en medios digitales, radio, cine y televisión, donde señalan la economía creativa como oportunidad para crear productos y servicios basados en el arte, la innovación y cultura, Philip Korter principal exponente del marketing, Santiago Foulquié, Director de Marketing (CMO) en ENAE Business School, American Marketing Association (EMA), entre otros, que con sus aportes contribuye a comprender la finalidad del Marketing; donde se puede decir que su objetivo es dar a conocer los productos y servicios que hay en el mercado dándoles visibilidad y recordación a las marcas por medio de acciones, emociones y experiencias, a través del arte, de crear e innovar y así formar una relación más sólida entre las empresas y con el consumidor, todo esto por medio de campañas publicitarias innovadoras. Adicional dan apertura de un campo laboral para diferentes profesionales del sector artístico, culturales, creativo y otras profesiones que hacen parte de la economía naranja, generando así una participación activa al producto interno bruto del país y del mundo, según el DANE, para el año 2022 esta economía aportó alrededor del 2,7 % unos 23.983 millones de pesos en el PIB del país; adicional se tienen identificadas 34 actividades profesionales que por su naturaleza creativa hacen parte de esta economía y otras 69 actividades que parcialmente hacen parte de la misma pero que por su naturaleza contribuyen a otro sectores económicos, para finalizar resalta algunos casos de éxito como Coca-Cola en sus campañas publicitarias, Pixar como un gran contribuyente a la economía y otras marcas que integran diversas estrategias artísticas e innovadoras para conectar con el público y generar empleo.
Palabras Clave: Arte, economía naranja, innovación, maketing, visibilidad
Abstract
The following essay begins with the concept of creative economy and the participation of marketing as a key piece for the development of the orange economy in the country and worldwide, it starts from the compilation of different definitions from authors such as John Howkins, British economist and father of the creative economy, Jhon Newbigin, writer
and cultural entrepreneur with extensive experience in digital media, radio, film and television, where they point to the creative economy as an opportunity to create products and services based on art, innovation and culture, Philip Korter, main exponent of marketing, Santiago Foulquié, Marketing Director (CMO) at ENAE Business School, American Marketing Association (AMA), among others, who with their contributions contribute to understanding the purpose of Marketing; where it can be said that its objective is to make known the products and services that are on the market, giving visibility and recall to brands through actions, emotions and experiences, through art, to create and innovate and thus form a stronger relationship between companies and with the consumer, all this through innovative advertising campaigns. Additionally, they open a job market for different professionals in the artistic, cultural, creative sectors and other professions that are part of the orange economy, thus generating an active participation in the gross domestic product of the country and the world, according to DANE, by 2022 this economy contributed around 2.7%, some 23,983 million pesos, to the country’s GDP; Additionally, 34 professional activities have been identified that, due to their creative nature, are part of this economy and another 69 activities that are partially part of it but, by their nature, contribute to other economic sectors. Finally, it highlights some success stories such as Coca-Cola in its advertising campaigns, Pixar as a great contributor to the economy, and other brands that integrate various artistic and innovative strategies to connect with the public and generate employment.
Keywords: Art, orange economy, innovation, marketing, Visibility.
ELa economía creativa en Colombia, llamada economía naranja, está basada en la creación de productos y servicios diseñados desde el arte, la creación e innovación, abarca todo campo artístico desde la música, gastronomía, arte, cultura, hasta la robótica y diseño de software, su principal exponente Jhon Howkins, economista británico quien resalta la importancia de esta economía señala en su libro Invisible Word como “el trabajo personal privado es la clave para el futuro, incluyendo nuestra relación con la IA”(Howkins, 2020). Presenta una teoría visionaria más innovadora para el futuro de los trabajos.
En Colombia bajo el gobierno del presidente Iván Duque se

empieza a hablar de esta economía como estrategia para la activación económica del país después de la pandemia Covid-19 y en su libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita, señala que esta economía “representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región.” (Buitrago y Duque, 2013). Y resalta la participación económica que aporta esta economía al mundo que para el año 2013 era de 4,3 billones de dólares, un poco más de dos veces la cifra del gasto militar del mundo. Con base a lo anterior queremos resaltar el protagonismo que tiene la actividad del marketing en esta economía y cómo interviene y armoniza en las demás economías del país para generar más ingresos a nuestro producto interno bruto y brindando oportunidades de empleo a sectores artísticos que no tienen tanto protagonismo o campo de acción en el mundo laboral, como en el caso de las artes esencias, artistas callejeros, bailarines, pintores, artistas gráficos entre otros. Adicional que el marketing trabaja con la sociedad y las empresas para crear lazos más fuertes entre ellos, ayuda a las nuevas compañías emergentes a tener visibilidad y adaptarse a las necesidades del mercado, además que permite identificar las nuevas tendencias y oportunidades para que las empresas que ofrecen productos y servicios puedan innovar y mantenerse en el mercado, de acuerdo con Santiago Foulquié Director de Marketing (CMO) en la escuela de administración de negocios empresariales, (ENAE Business School), lo define como “El marketing es el proceso mediante el cual una empresa identifica, anticipa y satisface las necesidades del consumidor a través de la creación, promoción y distribución de productos y servicios.” (Foulquié, 2024).
¿Por qué el Marketing es Una Pieza Clave Para la Economía Naranja?
Empecemos definiendo el concepto de economía naranja, originalmente llamada economía creativa, para John Howkins define la economía en su libro The creative economy how people make money from ideas (Howkins,2001) como:
Se define como un sistema de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. La economía generalmente aborda el problema de cómo los individuos y las sociedades satisfacen sus necesidades, que son infinitas, con recursos finitos; por lo tanto, se centra principalmente en la asignación de recursos escasos. Aunque utilizó ambos términos en estos sentidos, demostró que las ideas no están limita-
das de la misma manera que los bienes tangibles, y que la naturaleza de su economía es diferente. (p.10).
En su libro Howkins señala que la creatividad no es nada nuevo, defiende que toda persona es creativa a su manera y la práctica con frecuencia en cada actividad diaria que realizamos cuando decidimos hacer algo de una forma diferente, lo que nos diferencias los unos de los otros es que hay personas que vuelve la creatividad su centro de todo para vivir y beneficiarse de ello. En el libro La economía creativa una guía introductora, Newbigin, (2010) señalan que:
La economía creativa fusiona valores económicos y valores culturales Esta larga y compleja herencia cultural es la que diferencia a la economía creativa de cualquiera de los demás sectores de la economía. De hecho, la actividad cultural no fue concebida como un componente de la economía durante una buena parte de la historia humana. Comprendía aquellas actividades con las que la gente se comprometía una vez dejaba de trabajar, pero que no eran parte de su vida laboral. Esto sucede incluso hoy, pues las industrias creativas son expresiones de valor cultural y económico. (p.13)
El concepto de economía naranja fue adoptado en Colombia por Felipe Buitrago, consultor de la división de asuntos culturales y el expresidente Iván Duque, en el libro La Economía Naranja: una oportunidad infinita. Donde citan la frase “el naranja es el color más feliz” (Buitrago y Duque. 2013) y utilizan como analogía la fruta naranja como el mundo y su jugo como la oportunidad de sacar provecho al de productos y servicios creativos que el mundo puede ofrecer.
Ahora, ya entendimos la relevancia de esta economía, pero ninguna empresa por más creativa e innovadora que sea si no está respaldada por un equipo de marketing no va a tener un mayor éxito, a menos que su proyección sea microempresarial tipo tienda de barrio, pero en caso contrario buscan tener crecimiento y expansión. Solo se puede lograr con un producto o servicio que supla una necesidad, generando visibilidad y con un público objetivo claro y fidelizado, es hay que entrar en materia; cuando hablamos de Marketing podemos iniciar definiendo su concepto y la importancia que tiene para las organizaciones.
Para el profesor Philip Kotler, principal exponente del marketing la define como: “el marketing es un proceso social y directivo mediante el que los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación
310 Julio - Diciembre 2025
y el intercambio de valor con los demás.” (Kotler y Armstrong, 2013,p.5). Santiago Foulquié director de Marketing (CMO) en ENAE Business School, lo define como “El marketing es el proceso mediante el cual una empresa identifica, anticipa y satisface las necesidades del consumidor a través de la creación, promoción y distribución de productos y servicios.” (Foulquié, 2024). En el libro fundamentos del marketing definen “El marketing es una disciplina de la Ciencia Económica cuyo objetivo es potenciar las capacidades de las organizaciones y/o los individuos oferentes de bienes o servicios que, insatisfechos con una situación competitiva dada, aspiran a pasar a otra ventajosa.” (Dvoskin, 2004,p.21).
De acuerdo con las anteriores definiciones podemos decir que el marketing permite que una marca sea visible para su público objetivo, a través de campañas innovadoras que integren todo los recursos a su alcance para hacerlas memorables y logren tener cercanía con la audiencia, con la implementación de las estrategias correctas el éxito de una empresa puede ser una consecuencia lógica para incrementar sus ventas, ganancias y recordación del consumidor, o por el contrario una mala campaña de marketing puede significar un fracaso total donde puede poner en riesgo la credibilidad de la empresa, generar grandes pérdidas económicas e incluso la quiebra de la misma.
Visto de esta forma podemos decir que no es simplemente hacer una propaganda en televisión, o lanzar una valla publicitaria, o un anuncio en la radio como estamos acostumbrados a ver, de hecho, hoy grandes empresas siguen implementando estas herramientas como alternativas publicitarias, y no está mal, si se hace de la forma correcta y con un objetivo específico.
Teniendo esto claro, se sabe que las estrategias de marketing están enfocadas para un target específico sin embargo la sociedad y el comportamiento humano no es una ciencia exacta ya que el mundo está en constante cambio y la globalización trae con ello un panorama más retador obligándolos a estar a la vanguardia y así identificar cuáles son las nuevas necesidades, gustos y tendencias de actualidad y con base a ello ofrecer servicios y productos que suplan estas necesidades, por su puesto haciendo partícipe otro tipo de factores como políticos, económicos y ambiental que son fundamentales para el desarrollo de estas nuevas soluciones comerciales y nos permiten estar alineados a las leyes y normas de cada país.
Es aquí donde el marketing cumple un papel fundamental
para la economía naranja o también llamada la economía creativa. Ya no basta sólo con crear un nuevo producto o servicio para el mercado, hay que garantizar que las personas y el cliente objetivo se entere que existen y que hay una solución a su necesidad, y esto solo se puede lograr con campañas publicitarias innovadoras que capten la atención de público objetivo, pero algo más importante, que genere recordación a través de emociones, recuerdos, experiencias que acerquen al consumidor con la marca. La American Marketing Association (AMA) señala que “el marketing es la actividad, el conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tengan valor para los clientes, los socios y la sociedad en general.” (American Marketing Association, s.f.).
Ejemplo de ello tenemos a Coca-Cola, las personas no la relacionan con la marca simplemente por ser una bebida gaseosa, o por su peculiar sabor, sus campañas van asociadas a sus valores de marca “como la felicidad, el deporte, el amor y la unión. El neuromarketing juega un papel fundamental dentro de sus campañas publicitarias, así como el storytelling, siempre jugando a lo sencillo: “Comparte una Coca Cola”.” (Estrategia, Marcas, Marketing, 2000) y para generar este tipo de emociones integran en sus campañas publicitarias visuales diferentes tipos de artistas entre bailarines, actores, cantantes, modelos, etc. y profesionales de diferentes campos laborales como ingenieros de sistemas y software, desarrolladores, diseñadores de multimedia, diseñadores gráficos, moda, entre otros. Así que aparte de contribuir a la economía con su objetivo social, también contribuye a la generación de empleo y al consumo de productos y servicios de la misma economía.
Figura 1.
Imagen realizada por IA para el concurso “Create Real Magic”.


Nota: La empresa ha creado un concurso nombrado “Create Real Magic” a nivel internacional para la creación artística inspirada de la marca con ayuda de la openIA. Los ganadores serán invitados al centro de formación creativo de coca-cola la Real Magic Creative Academy. Tomado de Reasonwhy,2023.
“Historias poderosas bien contadas” (Pixar, sf). Pixar es una compañía cinematográfica líder en animación y cine y hace parte de la economía creativa, se caracteriza por ser innovadora, creativa, y tecnológica. Para ellos “Las películas de animación tienen el poder de transformar: provocar risas e inspirar, sanar y animar. El impacto de nuestro trabajo se puede ver y sentir en todo el mundo.” (Pixar, sf). tienen como objetivo “crear grandes películas con gente excepcional.” (Pixar, sf), cuentan con más de 4.000 colaboradores entre ellos, desarrolladores, animadores, productores, guionistas, maquilladores, artistas de iluminación, diseñadores gráficos, bailarines, etc.
Figura 2 . Fotografías del equipo creativo, diseñadores y editores de Pixar.

lizan todos sus profesionales artísticos para lograr cumplir con el objetivo de crear, animar y producir sus películas. Tomado de la página principal de Pixar.
De acuerdo con Pixar señala:
“Nuestros departamentos de producción son el motor de nuestra creatividad, orquestando la coordinación y ejecución impecables de cada película con la máxima precisión y dedicación. Nuestros artistas crean mundos y personajes cautivadores, mientras que nuestros animadores les dan vida con un movimiento y una expresión impresionantes.
Nuestros directores técnicos se aseguran de que cada detalle sea perfecto, desde la iluminación y las texturas hasta los efectos y la simulación. Y nuestros equipos de gestión de producción se aseguran de que todo funcione a la perfección, garantizando que nuestros proyectos se entreguen a tiempo y dentro del presupuesto.” (Pixar. S.f)
Katerine Sarafian, vicepresidenta senior de talento dice: “Veo a artistas y técnicos de diversas disciplinas y orígenes forjando alianzas, resolviendo problemas y debatiendo cómo crear algo verdaderamente especial. Me enorgullece enormemente formar parte de nuestros esfuerzos para crear juntos historias significativas y entretenidas.” (Pixar, sf).
El modelo de Marketing de Pixar es generar una conexión emocional y racional que sea profunda y efectiva para que tenga alcance a su diversidad de público, por medio de storytelling del viaje del héroe y el modelo de Pixar. En el libro Pixar Storytelling afirman que:
“Las películas de Pixar encuentran la esencia de sus historias y nunca se desvían de ella. Una vez que encuentran el núcleo emocional —el Defecto y la trama que lo infringe—, se aseguran de que cada desarrollo y cada personaje están estrechamente conectados con esta corriente narrativa principal.” (Monshivitz, 2015. p.9).
El autor Movshovitz (2015) también afirma:
“Parte del éxito del estudio reside en su capacidad para reconocer y desarrollar ideas sólidas y atractivas, que suelen tener una gran carga emocional. Estas ideas evocan un mundo exótico y rico (monstruos, juguetes, superhéroes) que ofrece muchas posibilidades para escenarios imaginativos, riqueza visual y escenas originales.” (p.6).
312 Julio - Diciembre 2025
Y por último Cine Colombia, una empresa nacional más grandes del país, dedicada al entretenimiento cinematográfico permite disfrutar de películas, films, documentales a través de sus salas cómodas y pantallas gigantes, su campaña de marketing con conciencia social “la ruta 90” nace en el año 2017 con el objetivo de llevar la emoción y la experticia de la pantalla grande del cine a todos los rincones del país, atravesando montañas, ríos, enfrentando contratiempos climáticos y caminos difíciles, brindando la oportunidad de disfrutar de esta experiencia a los menos favorecidos y donde no llega el cine.
Figura 3.
Fotografía proyección de la ruta 90 en las veredas del país, con apoyo de las fuerzas aéreas.

Nota: la ruta 90, busca llegar al 90% del país, llevando la experiencia y magia del cine a cada rincón del país. Imagen tomada de la página Fuerzas aéreas de Colombia, por Comunicaciones Estratégicas CACOM 1, 2023.
El marketing permite comercializar los bienes y servicios creativos que se originan de esta economía, no solo da visibilidad y genera más ventas a las marcas también le abre las puertas laborales a todo tipo de artista y profesionales para crear nuevas e innovadoras campañas publicitarias, esto hace el mercado y la economía más dinámica ya que aparte de la participación económica en el producto interno bruto (PIB) que cada nicho y sector económico de las empresas, contribuye también a una participación activa de la economía naranja, y a disminuir el índice de ocupación laboral del mundo, Según (Buitrago y Duque, 2013), para el año 2011 es sector económico naranja contribuyo con 4,33 billones de dólares a la economía del mundo, un poco más de 2 veces el gasto militar del mundo que por cierto depende en su totalidad del presupuesto público, en el informe presentado Creative Economy Outlook 2024, destaca el desempeño de la industria creativa y su crecimiento económico la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo o ONU comercio y desarrollo) “la economía creativa contribuye entre el 0,5 % y el 7,3 % del producto interior bruto (PIB) y emplea entre el 0,5 % y el 12,5 % de la fuerza.” (UNCTAD, 2024).
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, para el año 2022 señala que en Colombia hay una participación del 2,7% frente a las demás economías del país y a nivel mundial una participación del 6%, adicional se destaca 34 actividades profesionales que por su naturaleza netamente creativas y 69 actividades que pertenecen de forma parcial a la economía naranja, de acuerdo con “la República” revista de economía del país, señala que el “segmento de la economía. En líneas generales, el número de ocupados de la economía cultural y creativa presentó un crecimiento de 6,6% en 2023, pasando de 780.753 a 832.464.” (Casas, 2024).
En temporada de ferias en Colombia, Medellín es una de las ciudades que más alberga diferentes tipos de eventos culturales y artísticos, uno de ellos es la feria de las flores que se realiza a finales del mes de julio y principios del mes de agosto, este evento permite dinamizar el turismo y la economía, muchas personas viajan para disfrutar de las festividades culturales y tradicionales de la ciudad, según Andrés Villamizar “Se estima que solo entre el 29 de julio y el 10 de agosto, la ciudad moverá 68 millones de dólares, es decir, unos 284.688 millones de pesos colombianos. Esa cifra obedece a la llegada de turistas para Colombiamoda, que ya concluyó, y para la Feria de las Flores.” (Villamizar, 2025), esta feria aparte de ser una de las más importantes del país y promueve la cultura, el arte y genera en promedio más de 15.000 empleos directos, esta feria ofrece más de 200 actividades entre públicas y privadas entre desfiles, cabalgatas, presentaciones artísticas, conciertos, etc. Y atrae miles de turistas nacionales e internacionales, el sector del turismo y gastronómico también es uno de los más beneficiados ya que se estima que más de 60.000 turistas llegan a esta ciudad a disfrutar de las ferias. Sin embargo, a pesar de que ya es una tradición la celebración de estas fiestas anualmente, las campañas de expectativa y publicitarias que se desarrollan meses antes para informar e invitar las personas a asistir y participar de estos eventos son fundamentales para que las ferias sean un éxito, para estos casos el marketing digital es fundamental ya que por diversas herramientas tecnológicas como las redes sociales, internet, correo, buscadores, Google ADS, entre otros se puede llegar a más personas a nivel mundial.
Conclusión
El marketing permite que las empresas emergentes ten-

gan mayor alcance, incluso a nivel mundial, ya no es necesario tener un establecimiento comercial físico, estamos en plena era digital, los clientes antes de ir a una tienda física indagan por internet las características del producto o servicio que quiere adquirir, y las empresas que estén dispuestas a ofrecerlos, a través de un Ecommerce bien desarrollado, cualquier cliente puede conocer y comprar o adquirir productos y servicios. Esto es una gran venta para todas las empresas de diferentes sectores económicos ya que a través de campañas creativas, artísticas e innovadoras el marketing logra captar la atención y el interés del cliente.
314 Julio - Diciembre 2025

Referencias:
American Marketing Association ,(sf), Definition of Marketing, https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/
Buitrago, F;& Duque I. (2013). La Economía Naranja: una oportunidad infinita.(pp.224). Bogota: Punto aparte Bookvertising. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita. pdf
Casas, R. (2024). Industrias culturales y creativas representaron un negocio de $40,6 billones en 2023.Revista la Republica. https://www.larepublica.co/economia/industrias-culturales-y-creativas-representaron-un-negocio-de-40-6-billones-en-2023-3915770#:~:text=%E2%80%9CLas%20industrias%20creativas%20representan%203,las%20cifras%20 oficiales%20del%20Dane
DANE Información para todos. (2022). Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN)https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/pib/sateli_cultura/2014-2021/boletin-CSCEN-2020p-2021pr.pdf
Dvoskin, R.(2004).La Problemática del Marketing,Fundamentos de Marketing: Teoría y Experiencias.(pp. 21-47). Buenos Aires: Granica. https://www.google.com.co/books/edition/Fundamentos_de_marketing/FpvOL1kpfKoC?hl=es-419&gbpv=1&dq=marketing&pg=PA26&printsec=frontcover
Estrategia, Marcas, Marketing.(2000), Publicidad Coca Cola: 6 mejores campañas publicitarias. https://www.mercadonegro. pe/marketing/publicidad-coca-cola/
Foulquié, S. (2024). ¿Qué es el Marketing? El elemento indispensable para tu empresa. https://www.enae.es/blog/el-marketing-un-elemento-indispensable. Comunicaciones Estratégicas CACOM 1,(2023). La magia del cine llega a veredas del centro del país, gracias a la Ruta 90 y su Fuerza Aérea, https://www.fac.mil.co/es/noticias/la-magia-del-cine-llega-veredas-del-centro-del-pais-gracias-la-ruta90-y-su-fuerza-aerea
Howkins J.(2020). Invisible Work: The Hidden Ingredient of True Creativity, Purpose and Powe.Tewkesbury, UK, Ilustrada. https://johnhowkins.com/#biographylink
Howkins J,(2001). A new Economy. The creative economy how people make money from ideas,(pp.10).Londres:Pinguin. https://archive.org/details/creativeeconomyh0000howk_k3z2/page/n5/mode/2up?view=theater&q=definition+creative+economy
Kotler, P &Armstrong,G. (2013). Marketing: Generación y captación del valor del cliente.Fundamentos de marketing (pp.535).México: Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Movshovitz, D.(2015). Economy: How Every Moment in Ratatouille Stems from Its Core Idea. Pixar Storytelling: Reglas para una Narración Efectiva Basada en las Mejores Películas de Pixar.(pp.6-15). Bloop Animation. https://www.bloopanimation. com/wp-content/uploads/2015/10/Pixar-Storytelling-sample.pdf.
Newbigin J. (2010). ¿Qué es la economía creativa?, La economía creativa una guía introductora. (pp.13-19). Londres: British Council. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_La-economia-creativa-una-guia-introductoria_V1_010210.pdf
Pixar, (s.f.). Historias poderosas bien contadas. https://www.pixar.com/careers. Reasonwhy, (2023), Coca-Cola invita a realizar creaciones artísticas inspiradas en la marca con las herramientas de OpenAI. https://www.reasonwhy.es/actualidad/coca-cola-invita-a-realizar-creacion-artisticas-inspiradas-en-la-marca-con-las-herramientas-de-openai
315 Julio - Diciembre 2025


NOSTALGIA HISTÓRICA COMO ESTRATEGIA DE RESURGIMIENTO
EMPRESARIAL ANALIZADO DESDE LAS GENERACIONES Z Y ALPHA
HISTORICAL NOSTALGIA AS A STRATEGY FOR BUSINESS RESURGENCE
ANALYZED FROM GENERATIONS Z AND ALPHA
316 Julio - Diciembre 2025
Por: Jennifer Ávila Niño
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente ensayo analiza cómo la nostalgia histórica en las generaciones Z y Alpha se ha convertido en un factor que puede llegar a establecer el resurgimiento empresarial en distintos sectores. Se demuestra que la estrategia va más allá del marketing de un producto, ya que se centra en identificar las necesidades del consumidor, en este caso el deseo juvenil de compartir, guardar recuerdos y practicar un aislamiento voluntario de la hiperconexión digital. A partir del informe de Clay Routledge realizado en el año 2024, se comprueba que la saturación tecnológica está llevando a las nuevas generaciones a consumir productos retro como vinilos, cámaras instantáneas, teléfonos básicos y libros físicos, revitalizando industrias que se consideraban obsoletas. Se presentan casos como Kodak, Polaroid, Nokia y el mercado del vinilo, mostrando las pérdidas que los llevaron a su crisis y el repunte de sus rentabilidades con base en cadenas de valor.
El ensayo también contrasta el rol de la inteligencia artificial utilizada para el manejo de la big data, frente a la importancia del valor de la percepción humana en la administración. Aunque las tecnologías emergentes son fundamentales para la eficiencia, no reemplazan la capacidad del analista, el administrador o el economista que comprende emociones, valores y culturas de consumo.
Con datos de ventas y comparaciones de pérdidas en diferentes sectores, se concluye que la nostalgia histórica no es regresión al pasado, sino estrategia de mercado, y que el futuro empresarial en Colombia y en el mundo está en interpretar necesidades humanas más allá de los algoritmos con los cuales se desarrolla una estrategia de mercadeo a través de la segmentación de mercado.
Palabras Clave
Administración, capital humano, generación Z, nostalgia histórica, reposicionamiento empresarial.
Abstract
TThis essay analyses how historical nostalgia among Generation Z and the emerging Generation Alpha has become a decisive factor for business revival across different industries. It is demonstrated that the strategy goes beyond product marketing, focusing instead on identifying consumers’ deeper needs, specifically the youthful desire to share, preserve memories, and voluntarily disconnect from digital hyperconnectivity. Based on Clay Routledge’s realized on 2024, it was shown that technological saturation is driving new generations to consume retro products such as vinyl records, ins-
tant cameras, basic phones, and printed books, revitalizing industries once considered obsolete. Case studies such as Kodak, Polaroid, Nokia, and the vinyl market were presented, highlighting the losses that led them to crisis and the profitability regained through value chains centered on tangible experiences.
The essay also contrasts the role of artificial intelligence used to manage big data with the importance of human perception in management. Although emerging technologies are essential for efficiency, they do not replace the ability of analysts, administrators, or economists to understand emotions, values, and consumer cultures.
Using sales data and comparisons of losses in different sectors, it is concluded that historical nostalgia is not a regression to the past, but a marketing strategy, and that the future of business in Colombia and around the world lies in interpreting human needs beyond the algorithms used to develop a marketing strategy through market segmentation.
Management, human capital, generation Z, historical nostalgia, business repositioning.
EEl mundo empresarial actual nos lleva a la idea de que la innovación tecnológica, la big data y la implementación de la IA es la clave del éxito, y que las compañías que no se adaptan estarán propensas a desaparecer. Casos como Kodak, Nokia o Blockbuster son citados en manuales de administración como ejemplos de lo que ocurre cuando una organización no responde a los cambios disruptivos. Sin embargo, el consumo de las generaciones Z y Alpha demuestran un escenario distinto.
Aunque predominan las Apps de compra y venta rápida como Temu o Shein, plataformas de exposición en 3 minutos como TikTok e Instagram, entre otras, las generaciones llamadas Z y Alpha buscan en el pasado, experiencias que les permitan desconectarse de la saturación digital, reafirmar su identidad y compartir recuerdos en formatos tangibles. Esta tendencia, documentada en el informe de Routledge (2024) sobre nostalgia histórica, demuestra que las estrategias empresariales más sólidas no son las que dependen únicamente de la inteligencia artificial o de la big data, sino las que saben interpretar la percepción humana.
El objetivo de este ensayo es analizar cómo la nostalgia his-

tórica se convierte en una oportunidad de negocio para empresas que quebraron o redujeron su rentabilidad, con especial atención en los casos de Kodak, Polaroid, Nokia y la permanencia del mercado de vinilos. Asimismo, se busca reflexionar sobre las limitaciones de los modelos basados en datos masivos y sobre la importancia de profesionales que ven más allá de números, comprendiendo el valor humano. Finalmente, se plantea cómo estas dinámicas pueden aplicarse en Colombia, donde empresas como Codiscos, Discos Fuentes y La Linterna, ya exploran este camino, además de una propuesta de estrategia de mercadeo que representa una oportunidad de reposicionamiento.
Desarrollo
Nostalgia Histórica en la Economía
CLa nostalgia histórica en la economía puede entenderse como la utilización del pasado como recurso estratégico para impulsar el consumo y la identidad colectiva. De acuerdo con Ju, Kim, Chang y Bluck (2016), la nostalgia histórica se convierte en un recurso de consumo estratégico, al vincular la identidad colectiva con productos y narrativas que permiten a los individuos experimentar continuidad cultural en medio de cambios acelerados en la economía digital. En esa misma línea, Marchegiani y Phau (2011) destacan que este tipo de nostalgia no solo moviliza recuerdos del pasado, sino que también incrementa el valor simbólico de bienes y servicios, otorgando a las marcas una ventaja competitiva en la construcción de experiencias diferenciadas dentro del mercado.
En la actualidad, este fenómeno se ha convertido en motor económico. Según Routledge (2024), los consumidores de la Generación Z y Alpha buscan productos retro o análogos, no solo por funcionalidad, sino como una manera de afirmar autenticidad y pertenencia cultural. Así, la nostalgia histórica trasciende el simple recuerdo personal y se convierte en un activo económico con capacidad de reactivar industrias y transformar estrategias de mercadeo. La nostalgia histórica en este contexto debe verse también como un activo estratégico de competitividad internacional. Tal como explica McKinsey & Company (2024), la Generación Z es el grupo etario más exigente en términos de experiencias de consumo, y valora en un 70 % la autenticidad de las marcas por encima de la innovación tecnológica pura. En este sentido, las empresas que logran conectar su propuesta de valor con elementos del pasado, ya sea en diseño, narrativa o funcionalidad, encuentran un camino para
diferenciarse en mercados saturados.
Más allá del marketing de un producto, la verdadera estrategia empresarial radica en comprender las necesidades del consumidor. Routledge (2024), indica que el 60 % de los jóvenes estadounidenses preferiría haber vivido en una época sin conexión permanente, y más del 80 % muestra preocupación por la dependencia tecnológica de su generación. Este dato, aplicado al contexto colombiano, se traduce en una oportunidad para ofrecer productos y experiencias retro como una respuesta a una necesidad emocional y social. En este punto, podemos decir que la inteligencia artificial representa una herramienta útil para la optimización de procesos y tiempos, pero no reemplaza la visión estratégica del ser humano. Chiavenato (2009) recuerda que la administración debe enfocarse en el capital humano, en personas más que en cifras.
La historia empresarial también lo demuestra: Henry Ford revolucionó la industria con la producción en serie, pero al imponer el modelo “cualquier carro siempre que sea negro” ignoró la diversidad de necesidades del cliente. Décadas después, las empresas automotrices comprendieron que el consumidor debía estar en el centro, ofreciendo variedad y personalización. Ese principio sigue vigente hoy, no se trata de fabricar lo que la tecnología permite, sino lo que las personas valoran.
Uno de los ejemplos empresariales que ilustran con claridad la nostalgia histórica es Kodak, fundada en 1888, dominó el sector económico de la fotografía durante el siglo XX, pero, en enero de 2012 se acogió al Capítulo 11 de bancarrota en Estados Unidos (ABC News, 2012). En sus presentaciones judiciales reportó aproximadamente 5,1 mil millones de dólares en activos y 6,75 mil millones en pasivos, reflejando su deterioro financiero (Reuters, 2012). Además, los reportes 10-K de la compañía muestran que en 2011 perdió 764 millones de dólares y en 2010 687 millones de dólares, lo que evidencia la magnitud de la crisis (Eastman Kodak Company, 2012). El error de esta empresa se basa en que no se adaptó al auge del nuevo mercado de la fotografía digital pese a haber sido pionera en ello. Sin embargo, el fenómeno de “lo retro” debe considerarse como estrategia de mercado.
Es el ejemplo de Kodak que luego de su quiebra, deja ver que puede reposicionarse de nuevo en el mercado con cámaras instantáneas, impresiones fotográficas y albums de fotografías creados por el usuario, inclusive, puede reactivar
318 Julio - Diciembre 2025
la venta de visores telescópicos que pueden venderse ahora como llaveros, activando una cadena de valor que involucra fabricantes de dispositivos, papel fotográfico, químicos de revelado, distribuidores y experiencias de usuario.
Polaroid vivió un camino similar. Tras declararse insolvente en 2001, fue adquirida por The Impossible Project, y relanzada con cámaras instantáneas adaptadas a la era digital. En 2022 logró vender 926 millones a nivel mundial (Market (2025), demostrando que lo retro puede ser rentable si se articula en una cadena de valor que conecta producto, insumos y experiencia emocional. Hoy Polaroid no compite con Apple o Samsung en megapíxeles, sino en autenticidad y tangibilidad.
Otro ejemplo de cómo lo obsoleto puede volverse rentable es el mercado del vinilo. En Estados Unidos, las ventas de vinilos alcanzaron 1.2 mil millones de dólares en 2022, lo que representó el 71 % de los ingresos por formatos físicos de música. En el Reino Unido, en 2023 se vendieron 6.5 millones de LPs por un valor de 177 millones de libras, con la mitad de compradores entre 16 y 24 años.
El contraste con la big data es evidente, si bien las métricas masivas permiten analizar tendencias de consumo, no capturan elementos esenciales como la nostalgia, la identidad o la búsqueda de autenticidad.
aInvestigaciones en América Latina, como la tesis de Busche (2020) en la Universidad del Atlántico, evidencian que los Millennials y la Generación Z en Colombia asocian el consumo de productos retro con tradición y pertenencia. Asimismo, el trabajo de Hernández et al. (2025) en México muestra que la nostalgia influye directamente en la decisión de compra de los jóvenes. Estas investigaciones confirman que la administración no puede reducirse a algoritmos, porque hay un valor intangible como lo es el factor humano que los datos por sí solos no pueden explicar.
En el contexto colombiano, aunque no existen estudios masivos exactamente iguales, las encuestas de consumo cultural del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2023) indican que La Generación Z, que constituye cerca del 22 % de la población colombiana, expresa un deseo de volver de lo digital, a lo tangible o análogo, se destacan ejemplos como las empresas Codiscos y Discos Fuentes que
han retomado la producción de vinilos y vitrolas portátiles, activando cadenas de valor que incluyen fábricas de discos, marcas de tocadiscos, tiendas físicas y comunidades de coleccionistas. Aunque el consumidor de música de vinilo aún debe conseguir por internet o en otros países colecciones especiales de vinilos, estas empresas muestran que su estrategia de mercado de mantener “lo retro” les ha permitido permanecer en el mercado actual.
Nokia representa un caso de especial interés para Colombia. Tras dominar el mercado global en los años noventa con más del 40 % de participación, perdió competitividad en la era de los smartphones y en 2013 reportó pérdidas superiores a 3.000 millones de euros. Sin embargo, la tendencia global hacia los “dumbphones” o celulares básicos, que crecieron un 5 % en ventas en Estados Unidos en 2023 con 2.8 millones de unidades, abre un nicho en el país. Este mercado podría dirigirse a la Generación Z, que busca desconectarse, y poco a poco a la Generación Alpha, cuyos padres prefieren dispositivos seguros y simples. La cadena de valor para este producto incluye importación de dispositivos Nokia, distribución por operadores como Claro, Movistar y Tigo, venta en retail físico y digital, y campañas de marketing enfocadas en la desconexión digital responsable.
La Linterna, un taller tipográfico del barrio San Antonio en Cali fundado en 1934, consolidó por décadas una estética de gráfica popular mediante el uso de tipos móviles en madera y plomo y prensas históricas que hoy forman parte de su relato de autenticidad (Gómez 2021) Hacia 2016 enfrentó una crisis severa por la digitalización de la publicidad y por restricciones urbanas que desincentivaron los carteles o afiches en el espacio público, afectando una porción mayoritaria de sus ingresos y llevándola al borde del cierre (Semana 2020).
En 2017 se produjo un punto de inflexión: los “maestros” impresores asumieron la operación y, junto con diseñadores y artistas, reorientaron el modelo desde el servicio utilitario hacia la producción cultural, con curaduría y archivo como ejes de valor (Moreno y Carranza, 2021). Este giro fue estratégico, la empresa dejó de competir en velocidad de producción y pasó a competir en autenticidad, materialidad y memoria, lo que atrajo a públicos jóvenes que buscan experiencias tangibles en medio de la saturación digital (Semana, 2020)
El reposicionamiento se tradujo en un portafolio híbrido que integra venta de carteles y ediciones numeradas, talleres con participación del público, colaboraciones con artistas y presencia en circuitos culturales nacionales e internacionales, reforzando su legitimidad como referente de la gráfica popular

colombiana (Poster House, 2025). En términos económicos, la lógica de tirajes cortos, relato curatorial y calidad material sostiene una curva de valor con precios de entrada y series especiales de mayor contribución, con piezas que en la práctica se comercializan desde rangos base cercanos a los 55.000 COP y con ediciones que pueden superar ese umbral, lo que evidencia una disposición por parte de las generaciones Z y Alpha por pagar un valor simbólico y artesanal (La Linterna Cali., s. f.).
Desde la economía naranja, Moreno y Carranza (2021) explican que el caso ilustra cómo un oficio tradicional activa cadenas de valor locales, papeles, tintas, encuadernación, formación y turismo cultural, y convierte la nostalgia histórica en diferenciación competitiva y en crecimiento cultural y empresarial sostenido, como también lo plantea (Gómez 2021)
En todos estos casos, la constante es la misma: las empresas que comprenden las motivaciones humanas más allá de los números, son las que encuentran oportunidades de resurgimiento. La nostalgia no es solo memoria, es un motor económico que moviliza cadenas de valor completas y que ofrece a la administración una vía para reposicionar marcas quebradas o en declive.
Estrategia de Mercadeo Basado en la Nostalgia Histórica
La nostalgia histórica puede convertirse en un eje estratégico de crecimiento cuando se entiende como una forma contemporánea de crear valor simbólico y experiencias tangibles que fortalezcan la identidad. La segmentación de mercado es el punto de partida porque permite reconocer con precisión quiénes son los públicos con mayor propensión a conectar con referentes de otras décadas y con qué conectan. En términos demográficos, la Generación Z y la emergente Generación Alpha concentran una alta exposición digital, pero también muestran deseos explícitos de desconexión selectiva y búsqueda de autenticidad, lo que abre un terreno para productos de la era analógica que devuelven control, calma y pertenencia.
Sobre la capa psicográfica, se observa una sensibilidad hacia la autoexpresión, la creatividad y la valoración de objetos físicos con historia, desde vinilos hasta cámaras instantáneas, con efectos visibles en sus elecciones estéticas y en sus comunidades de práctica. Geográficamente, los ecosistemas urbanos y universitarios suelen agrupar esa demanda, mientras que el comportamiento de uso combina hábitos digitales intensivos con la apropiación consciente de lo retro como declaración de estilo y de valores.
Frente al posicionamiento, no se trata de competir contra lo digital en velocidad o conveniencia, sino que propone “autenticidad con propósito” reconociendo el valor diferencial en las rutinas de uso y memoria. Los marcos clásicos del marketing confirman que una segmentación eficaz debe ser medible, accesible, sustancial, diferenciable y accionable, condiciones que hoy pueden satisfacerse con datos culturales y de consumo combinados con estudios combinados de nichos de consumidores y sus dinámicas particulares creativas (Kotler & Keller, 2012). Esta propuesta no niega la tecnología, la integra como soporte de archivo, co-creación y difusión, pero ubica el corazón de la experiencia en lo físico, en el tacto y en la historia que cada pieza cuenta.
La oferta, se construye como un diálogo entre pasado y presente. Se reeditan símbolos, formatos y estéticas de los setenta, ochenta, noventa y los primeros dos mil, pero se reimaginan con códigos actuales para que el resultado se sienta familiar y a la vez nuevo. De ahí surge la lógica de la nostalgia histórica, donde un vinilo se acompaña con experiencias de escucha curadas, una cámara instantánea se vuelve laboratorio de creatividad colectiva y una línea de moda recupera patrones del año 2000 con criterios de circularidad y upcycling. Es muy importante el punto de vista de los Millenials ya que es la generación que tiene integrada la era analógica y viven en la era digital.
La evidencia sectorial avala esta dirección: el renacer del vinilo en Estados Unidos alcanzó proporciones que lo convirtieron en el principal motor del ingreso físico de la música, con efectos culturales visibles también en audiencias jóvenes, y reportes recientes confirman que la Generación Z sostiene buena parte de ese sentido coleccionista en distintos mercados Recording Industry Association of America [RIAA], 2023; Musically, 2025). Al mismo tiempo, el interés por dispositivos “básicos” y por prácticas analógicas converge con hábitos de lectura y consumo cultural que muestran vigencia entre los jóvenes, reforzando la oportunidad de productos tangibles y experiencias lentas en medio del exceso digital.
secuencia que comienza con investigación cultural y emocional. No basta medir tamaño de segmentos, hay que mapear los objetos y prácticas con mayor carga afectiva por cohorte, identificar los comportamientos de tiempos, pertenencia o calma, y comprender cómo esas
320 Julio - Diciembre 2025
sensibilidades se manifiestan en plataformas y escenas. Con esos insumos se diseñan experiencias híbridas que son las que integran lo físico con lo digital, donde cada lanzamiento ofrece una pieza física con relato y un soporte digital que documenta el uso y facilita la circulación comunitaria del contenido.
La ejecución se apalanca en colaboraciones con artistas, creadores y colectivos que ya codifican la nostalgia en música, moda, diseño o audiovisual, para convertir la marca en una plataforma de co-creación con credibilidad cultural. La comunicación se centra en el storytelling de archivo, origen y oficio, y en conceptos como anemoia para explicar la fascinación por épocas no vividas; el objetivo es provocar autorreferencia, implicación y sentido de continuidad personal más que una nostalgia literal por lo ya conocido (Routledge, 2024).
La cadena de valor se extiende cuando la marca conecta proveedores especializados, espacios culturales, tiendas curadas y comunidades, integrando producción limitada con experiencias presenciales y distribución omnicanal. El resultado buscado no es únicamente vender objetos, sino movilizar redes creativas y sociales que sostienen el ciclo de deseo, uso y conversación.
La medición acompaña ese enfoque con indicadores que van más allá del volumen: se monitorea autenticidad percibida, intención de compra, recurrencia, valor medio por edición limitada y engagement cualitativo de los relatos, además de la rentabilidad por línea y el margen asociado a ediciones limitadas. El dato sectorial de música grabada o el crecimiento de categorías retro sirven para dimensionar oportunidad y viabilidad, pero los hallazgos precisos provienen de probar, iterar y escuchar a las comunidades en torno a la marca (McKinsey & Company, 2024).
El riesgo principal es caer en la estética vacía. La mitigación exige curaduría de referencias, atribución a fuentes culturales y equilibrio entre escasez y accesibilidad para evitar fatiga de lanzamientos. La inclusión es otro eje crítico: la reinterpretación del pasado debe evitar sesgos y abrir participación a voces diversas, porque la legitimidad cultural se construye en relación con comunidades. En paralelo, la gestión de precios reconoce que el valor simbólico y la experiencia elevan la disposición a pagar, por lo que conviene trabajar un esquema progresivo que permita la entrada a públicos amplios y, a la vez, sostenga piezas de alta contribución.
La demografía define el campo potencial, la psicografía ilumina motivos y valores, lo geográfico orienta la activación en ecosistemas creativos, y el comportamiento concreta señales de
adopción. A partir de ahí, la estrategia posiciona la marca en un territorio de autenticidad con propósito, diseña ofertas que reimaginan el pasado con relevancia presente, activas comunidades que legitiman el relato y mide el impacto cultural y económico con el mismo rigor.
Las cifras que documentan el resurgir de categorías retro y los hallazgos sobre saturación tecnológica y búsqueda de tangibilidad en jóvenes refuerzan que la nostalgia histórica no es un recurso decorativo sino un mecanismo estratégico con capacidad de reposicionar marcas, revitalizar cadenas de valor y sostener crecimiento en la economía creativa contemporánea (McKinsey & Company, 2024)
Para cerrar esta sección, vale subrayar que la nostalgia histórica no opera como recurso decorativo sino como un mecanismo de mercado que integra segmentación precisa, posicionamiento por autenticidad y diseño de experiencias tangibles con legitimidad cultural, lo muestran los repuntes de categorías retro y la disposición de los jóvenes a pagar por valor simbólico cuando ese valor se ancla en rutinas de uso, archivo y comunidad, así la estrategia propuesta traduce motivaciones profundas en propuestas de valor rentables y medibles, y ofrece un camino claro para pasar de los casos analizados a decisiones de marketing que respalden crecimiento sostenido en la economía creativa.
Con esta base, podemos enfocarnos en tres frentes complementarios, primero, sintetizar la evidencia de que la nostalgia histórica es una palanca de diferenciación y no una regresión, segundo, establecer las condiciones de éxito y los riesgos a mitigar para su implementación responsable, y tercero, delinear recomendaciones de política y de gestión para escalar estas iniciativas en el contexto colombiano sin perder coherencia cultural ni rigor económico.
Conclusiones
La nostalgia histórica se presenta como un recurso estratégico que va más allá de lo estético, ya que responde a nuevas dinámicas de consumo cultural en generaciones como la Z y la Alpha. Estas valoran lo tangible y lo simbólico como un contrapeso al exceso digital, lo que abre la puerta a modelos de negocio que combinan autenticidad con innovación.
El caso de La Linterna demuestra que, pese a las crisis derivadas de la digitalización y la transformación del mercado,

es posible reposicionarse mediante un enfoque híbrido que articule tradición, curaduría y experiencias participativas. De esta manera, la memoria cultural se convierte en una ventaja competitiva capaz de revitalizar proyectos y sostener cadenas de valor en la economía creativa.
Finalmente, la nostalgia histórica no debe entenderse como un simple regreso al pasado, sino como un puente estratégico para proyectar la identidad cultural hacia el futuro. Al integrarla en la gestión empresarial, las marcas no solo fortalecen su vínculo con los consumidores, sino que también garantizan su sostenibilidad económica y relevancia en un entorno contemporáneo altamente competitivo.
322 Julio - Diciembre 2025

Referencias:
ABC News. (2012, 19 de enero). Kodak files for Chapter 11 bankruptcy protection. ABC News. https://abcnews.go.com/Business/kodak-files-for-chapter-11-bankruptcy/story?id=15392485
Busche, L. (2020). Propensión a la nostalgia en los Millennials del Atlántico colombiano [Tesis doctoral, Universidad del Atlántico]. Manglar, Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10649/1140830160. pdf
Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill. https://drive.google.com/file/ d/0B8_QD44ov48gZTFCdWJwenk4eDg/view?resourcekey=0-2dbMvreyNXX2-3qRw9xsLA
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2023, diciembre). Décimo reporte del sector cultural, creativo y de saberes. DANE. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CSECC/inf-CSECC-XReporte-dic2023.pdf
Eastman Kodak Company. (2012). Form 10-K for the year ended December 31, 2011. U.S. Securities and Exchange Commission. https://stocklight.com/stocks/us/nyse-kodk/eastman-kodak/annual-reports/nyse-kodk-2011-10K-11638417.pdf
S. Gómez (2021) La Linterna: de avisos callejeros a referente de la gráfica popular. El Tiempo https://www.eltiempo.com/ cultura/arte-y-teatro/historia-de-la-linterna-un-taller-de-impresion-y-artes-graficas-en-cali-559587
Hernández Vargas, Y., Hernández Ortiz, I., Cerón Islas, A., Figueroa Velázquez, J. G., & Hernández Arada, I. (2025). Impacto de la nostalgia en el comportamiento del consumidor en la Generación X, Millennials y la Generación Z. CaleidoscoPI, 2(4), 32-42. https://doi.org/10.29057/caleidoscopi.v2i4.13955
Human Flourishing Lab. (2024). Gen Z and the power of historical nostalgia. Archbridge Institute.https://humanflourishinglab.org/gen-z-and-the-power-of-historical-nostalgia/ James, D. (2025, 18 de abril). Barnes & Noble plans to open over 60 stores in 2025. Retail Dive. https://www.retaildive.com/ news/barnes-and-noble-plans-sixty-store-openings-2025/745756/
Ju, H., Kim, K., Chang, M., & Bluck, S. (2016). Nostalgia and consumption preferences: Consumer decisions in the digital era. Journal of Consumer Behaviour, 15(6), 574–587. https://doi.org/10.1002/cb.1592
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing (14.ª ed.). Pearson Educación. https://drive.google.com/file/d/0B9gPiLUaqjNCczkzTS12d3R4Qmc/view?resourcekey=0-kZYfIPyW-hA99YU5kRlgEw
La Linterna Cali Ltda. (s. f.). Historia y catálogo de La Linterna. La Linterna Taller Tipográfico. Recuperado en octubre de 2025, de https://lalinternacali.com
Los Angeles Times. (2024, 19 de enero). Gen Z leads the charge in revitalizing the mall experience. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/california/story/2024-01-19/gen-z-leads-the-charge-in-revitalizing-the-mall-experience
Marchegiani, C., & Phau, I. (2011). The value of historical nostalgia for marketing management. Marketing Intelligence & Planning, 29(2), 108–122. https://www.researchgate.net/publication/235270089_The_value_of_historical_nostalgia_for_ marketing_management
Market Growth Reports. (2025). Mobile phones market report | Forecast [2033]. Market Growth Reports. https://www.marketgrowthreports.com/market-reports/mobile-phones-market-105710
McKinsey & Company. (2024). What is Gen Z? McKinsey Explainers. https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-is-gen-z
323 Julio - Diciembre 2025
Semana, (2020). Ingresos de publicidad en exteriores se han reducido 90%, Revista Semana https://www.semana.com/empresas/articulo/ingresos-de-publicidad-en-exteriores-en-colombia-para-jm-comunicaciones/294100/?utm_source=chatgpt. com
Moreno, C., & Carranza, J. (2021). La Linterna tipográfica: tradición y renovación cultural en Cali. Revista de Estudios Sociales, (76), 45–58. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/res76.2021.04
Musically. (2025, 29 de enero). Vinyl Alliance study hails Gen Z’s record-collecting appetite. Musically. https://musically. com/2025/01/29/vinyl-alliance-study-hails-gen-zs-record-collecting-appetite/
Poster House. (2025). Exhibitions: La Linterna and Colombian popular graphics. Poster House Museum. https://posterhouse. org/event/cali-in-posters-a-conversation-with-la-linterna-print-shop/
Recording Industry Association of America. (2022). Revenue report: Vinyl surpasses CDs. RIAA. https://www.riaa.com/wp-content/uploads/2023/03/2022-Year-End-Music-Industry-Revenue-Report.pdf
Recording Industry Association of America. (2023, marzo). 2022 Year-End Music Industry Revenue Report. https://www.riaa. com/wp-content/uploads/2023/03/2022-Year-End-Music-Industry-Revenue-Report.pdf
Reuters. (2012, 20 de enero). Photography pioneer Kodak files for bankruptcy. Reuters. https://www.reuters.com/article/us-kodak-bankruptcy-idUSTRE80I1NW20120119
Routledge, C. (2024). Gen Z and the power of historical nostalgia. Archbridge Institute, Human Flourishing Lab. https://www. archbridgeinstitute.org/reports/gen-z-and-the-power-of-historical-nostalgia
Routledge, C. (2024). Gen Z and the power of historical nostalgia. Human Flourishing Lab, Archbridge Institute. https://humanflourishinglab.org/wp-content/uploads/2024/12/HFL-discover.ai_Gen-Z-Nostalgia.pdf
Routledge, C., & Avis, N. (2025, 5 de febrero). The psychology of Gen Z’s historical nostalgia: What brands need to know. Archbridge Institute. https://www.archbridgeinstitute.org/the-psychology-of-gen-zs-historical-nostalgia-what-brands-need-toknow/
Stern, B. B. (1992). Historical and personal nostalgia in advertising text: The fin de siècle effect. Journal of Advertising, 21(4), 11–22. https://doi.org/10.1080/00913367.1992.10673382
Vinyl Alliance. (2025, 26 de enero). Gen Z & Vinyl Report (landing page). https://vinylalliance.org/resources/gen-z-vinyl-report/


Por:Johan Stiven Jiménez González
Melba Andrea Toro Bulla
Laura Sofía Ortiz Matiz
David Alejandro Martínez Hernández Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este ensayo analizó el prometedor rol de la gastronomía tradicional colombiana, con visión a impulsar su crecimiento en el marco de la Economía Naranja. Arepas Doña Cleo fue el punto central del análisis. Y la implementación de estrategias novedosas, aplicadas a un producto con arraigo cultural significativo como la arepa boyacense, facilitó la configuración de un modelo de negocio competitivo, apto para crecer inclusive a nivel internacional. Asimismo, se subrayó la importancia de la arepa, como patrimonio cultural. También, se expuso un plan estratégico con el objetivo de expandir el emprendimiento, iniciando en Bogotá, Colombia hasta llegar a Madrid, España. Este plan se destacó sobre tres ejes importantes. Primero, la innovación del modelo de negocio. Aprovechando canales de distribución de tercer nivel para reducir los costos y ampliar el alcance. En segundo lugar, la adaptación del producto mediante fusiones culinarias, fusionando la tradición colombiana con sabores españoles. Esto con el fin de atraer nuevos potenciales clientes. Finalmente, se empleó la narrativa digital como estrategia de comunicación, para difundir los valores de autenticidad y herencia cultural que emana la marca.El análisis evidenció oportunidades importantes, por ejemplo, la expansión del mercado de alimentos étnicos en Madrid y el papel de la comunidad colombiana como consumidora motivada por la nostalgia. No obstante, también se detectaron desafíos cruciales, tales como, las regulaciones alimentarias de la Unión Europea y la competencia con productos ya establecidos. En definitiva, se concluyó que el triunfo del emprendimiento radico en convertir la inexperiencia inicial en una ventaja, empleando la narrativa cultural como herramienta esencial para generar valor económico, fortalecer la identidad colombiana en el ámbito internacional y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: Economía Naranja, Emprendimiento, Gastronomía Tradicional, Identidad Cultural, Internacionalización
Abstract
This essay analyzed the role of traditional Colombian gastronomy as a driver for development within the framework of the Orange Economy. Arepas Doña Cleo was the central focus of the study, and the application of innovative strategies to a product with strong cultural roots, such as the Boyacense Corn Cake, facilitated the establishment of a competitive business model with the capacity for international expansion. Likewise, the relevance of the corn cake as an intangible cultural heritage was highlighted, and a strategic plan was pre -
sented with the aim of expanding the venture from Bogotá, Colombia, to Madrid, Spain. The plan was structured around three fundamental pillars. First, business model innovation, through the use of secondary distribution channels that reduced costs and broadened market reach. Second, product adaptation, achieved through culinary fusions, that integrated Colombian tradition with Spanish flavors, which allowed the attraction of local consumers. Finally, digital storytelling was employed as a communication strategy to convey the values of authenticity and cultural heritage that characterized the brand.The analysis revealed significant opportunities, such as the expansion of the ethnic food market in Madrid and the role of the Colombian community as nostalgic consumers. However, important challenges were also identified, including the European Union’s strict food regulations and competition with already established products.In conclusion, it was determined that the success of the venture lay in transforming initial inexperience into an advantage, using cultural narrative as a strategic resource to generate economic value, strengthen Colombian identity in the global arena, and contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals.
Cultural Identity, Entrepreneurship, Internationalization, Orange Economy, Traditional Gastronomy.
, ha emergido un concepto potente, cambiando la visión sobre negocios y la cultura; se llama Economía Naranja. Este término, a primera vista suena algo complejo o difícil de entender, pero, no es más que la forma de denominar la gran riqueza proveniente del talento, la creatividad y, sin duda, nuestra herencia cultural. Piensa en el cine, la música, el arte y, por supuesto, la gastronomía. Todas estas industrias comparten algo: las ideas y su peculiar identidad, que son su esencia. Así, el factor principal de este concepto en las propuestas innovadoras que rodean cada uno de los sectores que conforman el mercado; es interesante poder relacionar un concepto como economía naranja como algo transformador y radicado en la misma cultura, dando paso a la generación de proyectos que transmiten una identidad única.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la describe como “ una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural”

(Buitrago & Duque, 2013, p. 36). En Colombia, este sector es más que una simple idea, es una verdad palpable que experimenta un crecimiento significativo.
Adicionalmente, este sector demuestra un comportamiento vibrante que va más allá de lo representativo, convirtiéndose en un impulsador de empleo y prosperidad. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2024), reveló que la economía naranja aporto un significativo 3,3% del Producto Interno Bruto, el famoso PIB; además, proporcionó más de 600 mil empleos directos, especialmente en áreas como la gastronomía, la música, y también, las artes. En el ámbito internacional, ejemplos como la gastronomía mexicana se destacaron, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008 por la UNESCO; mostrando cómo la tradición culinaria se convierte, en un activo económico y turístico. Este reconocimiento permitió, por decirlo así, que México impulsará programas de turismo gastronómico, atrayendo cada año a más de 12 millones de visitantes internacionales (UNESCO, 2008). Estos ejemplos respaldan la idea de que la innovación en productos culturales, como la arepa boyacense, puede generar un impacto económico muy grande, mientras conserve su identidad cultural.
En este entorno, surge Arepas Doña Cleo, un emprendimiento bogotano, que ha logrado revitalizar un producto típico de la región andina: la arepa boyacense. Su propuesta se basa en el valor por la receta tradicional, conectada con el legado cultural. Todo esto unido a un modelo de negocio que, apuesta por la calidad, por el consumidor y una visión que, busca expandirse por el mundo. Arepas Doña Cleo no solo vende algo, sino también una narrativa cultural, que se entrelaza con las corrientes de consumo que aprecian lo auténtico, lo artesanal, y, sobre todo, lo sostenible.
Este ensayo sostiene la idea de usar los principios de la Economía Naranja en la gastronomía tradicional, como es el caso de Arepas Doña Cleo. Así, se puede crear un modelo de negocio innovador que pueda competir con éxito en el mercado mundial. Esto a su vez, promueve la identidad colombiana. Para apoyar esto, este estudio se divide en dos partes. En la primera, exploraremos el concepto detrás de la riqueza cultural de la arepa boyacense. La segunda parte profundiza en la propuesta de valor, específicamente del emprendimiento mencionado anteriormente, para después evaluar su estrategia de expansión desde Bogotá, Colombia hacia Madrid, España. El análisis examinará desafíos y oportunidades, que este proceso presenta. Por último, las
327 Julio - Diciembre 2025
conclusiones reforzaran la tesis principal de este ensayo.
La economía naranja, es un concepto vibrante, se basa en una idea fundamental, en que la riqueza de una nación no reside solo en sus recursos naturales o en la industria, si no que, también florece gracias al ingenio y la creatividad de su gente. Este modelo económico, un recipiente de innovación, incluye las “industrias creativas” y como define el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte (DCMS) del Reino Unido, son actividades que nacen del talento, la habilidad y la imaginación individual y colectiva; y estas pueden crear riqueza y empleo a través de la propiedad intelectual. La gastronomía, un arte en sí misma, se ajusta a esta definición como anillo al dedo.
En un mercado saturado de posibilidades, los compradores no solo adquieren un simple producto sino también la narrativa que lo envuelve. La economía naranja nos muestra que el valor se forja al relatar el origen, el proceso artesanal, el impacto social y el significado cultural que emana el producto, así de simple.
El relato de por qué se usa una clase especifica de maíz, el vínculo con las familias agricultoras que lo producen, o la vida de la fundadora del negocio son tesoros muy valiosos tanto como la receta. Esta narrativa cambia un simple plato en un símbolo cultural, creando una unión sentimental con el cliente, superando el gusto y afirmando una posición sólida. La historia actual ha confirmado el poder de esta táctica. La gastronomía peruana, digamos, tuvo una transformación global gracias a un plan colaborativo entre cocineros, el gobierno y el sector privado para realzar su herencia culinaria. Cocineros como Gastón Acurio no solo transmitieron recetas, sino que contaron una historia real de lo que es Perú, de la mezcla de culturas (inca, española, africana, china, japonesa) y el impacto social que produce en la cocina. Igualmente, la cocina mexicana consiguió que la UNESCO la nombrara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, usando este reconocimiento como un trampolín para colocar su autenticidad y refinamiento, rebasando el estereotipo del “tex-mex”.
Estos ejemplos, los cuales ilustran claramente, que la gastronomía, gestionada con creatividad industrial, se alza como una imponente herramienta para fortalecer marcas, además de ser, un pilar para el prestigio nacional.
La Arepa Boyacense como patrimonio cultural inmaterial.
Para muchas personas, la arepa parece una simple comida, un simple alimento. Pero, originalmente, la arepa viene de las comunidades indígenas precolombinas del norte de Suramérica, donde el maíz molido se transformaba en discos planos que se hacían en piedras calientes, y comían casi todo el tiempo, a diario sin decir demás e incluso en los rituales antiguos (Cartay, 2023, p. 45). Con los españoles colonizadores, esta receta adopto métodos de horneado e ingredientes nuevos, como trigo, queso y leche, lo que la hizo bien distinta por las varias regiones en la Colombia de hoy, como la crujiente arepa paisa, la dulce arepa de choclo del Altiplano; esto muestra la adaptación cultural y la gastronomía (Rodríguez-Espinosa et al., 2018, p. 70). En el contexto colombiano, la arepa trascendió su rol de acompañante para convertirse en un emblema nacional que articula la producción artesanal y la industrial, al tiempo que enlaza tradiciones rurales con el consumo urbano. Pero la arepa boyacense es más que eso; es un pedacito de historia, una representación de la tradición campesina que se ha transmitido de generación en generación. Se denomina como un patrimonio cultural inmaterial que expresa cada uno de los sucesos de la gastronomía colombiana (García & Rodríguez, 2020).
Vienen del municipio de Ventaquemada, en el mismísimo corazón de Boyacá, estas arepas guardan una historia muy curiosa. Se hacían con las propias manos de los campesinos, con el maíz que ellos sembraban y trituraban, usando técnicas antiguas que se datan de 1442, incluso antes de que Colón llegará a América. De hecho, su nombre posee origen indígena: las tribus caribes usaban la palabra “erepa” para hablar del maíz (Ministerio de Cultura, 2019).
En esta situación nace en Bogotá Arepas Doña Cleo. El negocio sale de la visión de una familia boyacense que, valora los sabores de su tierra, decide repetir la receta de la abuela Cleotilde no solo para comerlas, sino como una posibilidad de negocio.
Su filosofía se fundamenta en tres pilares cruciales: la autenticidad, usando maíz amarillo molido a mano y cuajada fresca proveniente de agricultores cercanos al área; calidad, normalizando el proceso para asegurar un sabor y una textura constantes ideales para comer; y, para terminar, la cercanía, creando una marca que remite a la calidez y a las costumbres familiares.
En el competido mercado bogotano Doña Cleo destaca por
ser no un producto del montón sino, un deleite culinario que lleva al cliente a un recuerdo, a un sitio especial.
La exportación de productos con raíces culturales cuenta con exitosos precedentes que sirven de guía. El ejemplo de Juan Valdez enseña como una marca de país puede llegar a ser un icono mundial, posicionando el café colombiano con franquicias internacionales y un relato enfocado en el productor agrícola. De manera similar, Crepes & Waffles se extendió a mercados como España y México, ajustando su menú a los paladares locales, sin abandonar su carácter artesanal y de compromiso social (ProColombia, 2023). En la escena mundial, la pizza napolitana obtuvo la designación de Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) por la Unión Europea, blindando su originalidad e impulsando sus exportaciones según el Ministerio de Cultura de Italia, allá por 2017. Estos ejemplos corroboran que los productos tradicionales pueden triunfar en mercados mundiales, con estrategias de adaptación, autenticidad y diferenciación, mismas que Arepas Doña Cleo tendría a favor.
La idea de aterrizar en Madrid no es algo pasajero. Elegir Madrid obedece a una especie de “puente cultural” existente. España comparte el idioma, además, tiene lazos históricos importantes, y una comunidad colombiana en constante crecimiento. Son la clave de un mercado inicial, embajadores del producto. Y sumado a eso, Madrid es conocida como una de las grandes capitales gastronómicas europeas, con consumidores curiosos, cosmopolitas, siempre dispuestos a probar nuevas culturas a través de la comida.
Bogotá: Capital Creativa para el Futuro Global
Bogotá, la capital colombiana, también funciona como centro crucial, un trampolín para proyectos empresariales centrados en la economía naranja. Esta ciudad ofrece un ambiente favorable para proyectos, tales como Arepas Doña Cleo debido a su ecosistema robusto, que impulsa la creatividad y la innovación, claro. Una pieza clave es la alianza estratégica entre la economía naranja y la educación superior según Innpulsa Colombia en 2022, lo que garantiza la formación de talento de primer nivel, con opciones de empleo emergentes. Empezar un proyecto en Bogotá, con planes de expansión, conlleva beneficios estratégicos clave, veámoslo:
• El mercado dinámico bogotano, heterogéneo y muy competitivo, es un buen lugar para validar la propuesta de valor de Arepas Doña Cleo. Permite poner a prueba el pro -

ducto y el modelo de negocio, permitiendo las adaptaciones previas a su expansión. Mejorando el proceso de afinación, atenuando riesgos, así fortaleciendo los cimientos esenciales del proyecto.
• En Bogotá, tener acceso a conocimientos especializados y redes estratégicas se traduce en una ventaja clave. Quizás falta experiencia en gastronomía, pero esto se transforma en una oportunidad increíble en la capital colombiana. La ciudad, como un nexo con el saber, está llena de importantes, escuelas de cocina, consultores experimentados, y una dinámica red de guías. De hecho, esto no solo ayuda al equipo a aprender las habilidades culinarias necesarias. Además, también les facilita construir una red de contactos que podría ser crucial para el crecimiento y la expansión del negocio.
• Contar con una infraestructura logística de vanguardia para la exportación es simplemente indispensable. Un factor importante para enviar las arepas a sitios como España, se basa en la sólida infraestructura logística de Bogotá. Su estratégica situación geográfica, su excelente conectividad y los sólidos sistemas de exportación son beneficios importantes que facilitan la internacionalización. Así Arepas Doña Cleo pueden llegar a sus destinos globales.
Por último, este panorama se completa con el reconocimiento mundial de Bogotá, como una ciudad que acoge la innovación. De acuerdo con el informe StartupBlink Global Startup Ecosystem de 2023, Bogotá resalta, sin lugar a dudas, entre las diez ciudades latinoamericanas más prominentes en emprendimiento, por la considerable cantidad de incubadoras, aceleradoras, y otras redes de inversión ahí presentes. Por otro lado, en la última década se han creado más de 400 startups orientadas en gastronomía y envíos a domicilio, demostrando un ambiente bastante favorable para iniciativas ambiciosas enfocadas en la expansión mundial, de acuerdo a los datos de Innpulsa Colombia de 2022.
El Mercado Madrileño: Un Escenario de Oportunidades
Madrid, también una capital gastronómica europea, muestra un mercado muy receptivo a los productos latinoamericanos. Más de 200.000 colombianos, según estimaciones, viven en la ciudad, un mercado inicial sólido, definido por el consumo, la nostalgia por productos de su tierra natal (Instituto Cervantes, 2023). Del mismo modo, nuevos estudios indican que el consumo de comida étnica en España aumenta un 15% anual, y la gastronomía latinoamericana es muy dinámica (Instituto Cervantes, 2023). Esta visión desvela un lugar idóneo para la
329 Julio - Diciembre 2025
arepa boyacense, aunque el principal reto será la diferenciación frente a la gran oferta de arepas venezolanas, presentes en locales madrileños. Madrid, que late, es una ciudad vibrante, donde la gastronomía cambia constantemente. Los mercados tradicionales como el Mercado de Maravillas o Antón Martín se han renovado para añadir, no solo puestos de venta de productos frescos, pero también una oferta de pequeños restaurantes y comida para llevar. Este fenómeno evidencia el interés del consumidor madrileño en saborear experiencias gastronómicas auténticas, diversas y muy buena calidad. El mercado de comida étnica, particularmente la latinoamericana, persiste de forma robusta, su crecimiento sigue adelante, impulsado tanto por inmigrantes como por curiosidad local. Si nos fijamos en la popularidad de la arepa en Madrid, es claro el dominio de la arepa venezolana, Su éxito, hizo que los madrileños conocieran el concepto de pan de maíz relleno, que, es una ventaja para Arepas Doña Cleo. No hay que intentar enseñar qué es una arepa a este mercado desde el comienzo. Ahora bien, el mayor reto reside justo aquí, en diferenciarse. Doña Cleo no debe simplemente ser una arepa más, tiene que destacar y sobre todo, resaltar la arepa boyacense, como algo especial, único. Su dulzura, su uso como plato fuerte o guarnición, sin relleno como la venezolana, y su historia de mestizaje andino son su mayor ventaja en el mercado.
Sin embargo, la expansión implica superar obstáculos que no son solo del marketing. La Unión Europea tiene una de las regulaciones de alimentos más estrictas del mundo. Para exportar un producto, como la arepa boyacense con queso, cuajada y lácteos, Arepas Doña Cleo enfrentará algunas barreras complejas. La empresa tendrá que obtener certificaciones sanitarias del Invima, en Colombia, y estas, a su vez, necesitarán ser validadas por las autoridades españolas. Deberá garantizar una trazabilidad total de sus ingredientes, junto con un proceso de producción que siga los estándares de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Logísticamente, asegurar la cadena de frío del producto congelado o refrigerado, desde Bogotá hasta Madrid, es un desafío grande y costoso; lo que requiere una cuidadosa planificación y la elección de socios logísticos estratégicos.
La Receta para la Innovación: Estrategia de Arepas Doña Cleo para Madrid
Para conquistar el paladar madrileño, Arepas Doña Cleo no puede simplemente exportar un producto; debe exportar una experiencia completa, innovando en cada punto de contacto con el consumidor final. La estrategia propuesta se articula en tres ejes: innovación en el modelo de negocio, en el producto y en la comunicación.
En el modelo de negocio se plantea una estrategia enfocada en la distribución de tercer nivel, como se puede observar en la figura 1, Bajo este esquema, las arepas boyacenses empacadas al vacío se exportarían directamente a importadores y distribuidores especializados, quienes a su vez se encargarían de abastecer a tiendas gourmet, mercados y grandes superficies con sección internacional. Este modelo elimina la necesidad de un punto de venta propio y permite optimizar costos, aprovechar redes de distribución consolidadas y garantizar un mayor alcance en el mercado internacional.
Figura1
Esquema de un canal de distribución largo de 3 niveles

Nota. Representación visual del flujo de productos desde el exportador hasta el cliente final a través de un canal con tres intermediarios. Elaboración propia (2025).
En la innovación de producto, el pilar debe ser la autenticidad. La arepa boyacense tradicional debe ser la estrella insignia. Sin embargo, para atraer al público local y fomentar la recurrencia, se puede introducir una línea de “Arepas de Autor”. Estas serían creaciones que, sin perder la esencia de la base boyacense, incorporen un poco de la gastronomía española. Se podría experimentar con una Arepa Doña Cleo con sobrasada y miel” o una versión con queso manchego curado y pimientos de Padrón. Estas fusiones respetuosas generan conversación, atraen a la prensa gastronómica y demuestran la versatilidad del producto, invitando al consumidor a ver la arepa no como algo exótico, sino como un lienzo culinario.
Finalmente, la innovación en marketing y comunicación es crucial, definitivamente. Es indispensable, la estrategia debe cen-
trarse en el storytelling digital, eso sí. Mediante Instagram y TikTok, creando contenido de alta calidad, mostrando no solo el producto acabado, sino también, el “detrás de escena” del proceso artesanal, la historia de la abuela Cleo; además, enseñar los hermosos escenarios de vegetación y vida con los que cuenta Boyacá, de dónde vienen los ingredientes. Colaboraciones con ferias gastronómicas serian el principal foco, sumado a participaciones en eventos en Madrid, no solo por publicidad, si no para que vivan la experiencia Doña Cleo, y ser transmitan al público con sinceridad. El empaquetado del producto, a su vez, servirá como vehículo de comunicación, incluyendo una imagen de la marca.
Este enfoque integral, fusionando la sostenibilidad usando empaques ecológicos y apreciando la cadena de producción, con una narración impactante, busca convertir a cada cliente en embajador de la marca. Arepas Doña Cleo no vendería solamente alimentos, sino un reflejo de la cultura colombiana, convirtiéndose en un participante activo de la economía naranja, y en una embajadora del sabor regional en Europa.
Entre la Pasión y la Estrategia: El Camino de un Emprendedor Emergente
Pese a las palabras dadas, la visión hacia la expansión global presenta complicadas barreras, pidiendo una administración cuidadosa. En el mercado español, el emprendedor tendrá que luchar contra una competencia afianzada, donde productos nuevos y empresas con trayectoria cuentan con estrategias distintivas fuertes, un reto especialmente difícil para un emprendedor novato (López, 2021; Ministerio de Agricultura de España, 2024). A esto, se suman las complejas cuestiones de la logística global; siendo un producto perecedero, el éxito nace de la cadena de frío, sobre todo, que funciona bien, además de costos que compitan, para mantener márgenes aceptables (ICEX España Exportación e Inversiones, 2023). Encima, se torna inexorable cumplir las rigurosas normas sanitarias europeas sobre seguridad e higiene alimentaria, lo cual exige alteraciones en la forma de hacer las cosas, obteniendo certificaciones concretas (Santander Trade, 2022).
Sumado a estas dificultades externas, nacen retos internos, centrados en el crecimiento individual del emprendedor. El cambio conceptual hacia el emprendimiento requiere un aprendizaje profundo; es crucial entender cosas como pro -

negocio, exportar un producto, o desarrollar planes de marketing es cosa de un click (Innpulsa Colombia, 2022). Esta transformación genera oportunidades, permitiendo que ideas brillantes se materialicen, en vez de quedar en simples borradores, convirtiéndose rápidamente en proyectos viables.
Igualmente, se suma a la causa, el ambiente emprendedor colombiano, que es un aliado muy importante, programas de incubación, aceleradoras y fondos orientados en la economía naranja, están diseñados para impulsar ideas, guiarlas y llevarlas a un buen destino (ProColombia, 2023). La tutoría, la creación de contactos y el acceso a financiamiento dejan de ser trabas, y se convierten en impulsores del avance.
De igual forma, es clave reconocer que la digitalización facilita la internacionalización a precios accesibles. El avance de las plataformas de reparto y tiendas electrónicas posibilita que pequeños negocios de comida incursionen en mercados foráneos, sin requerir enormes inversiones en estructuras físicas. Como ejemplo, muchas empresas de empanadas argentinas instaladas en Barcelona consiguieron expandirse, tan solo empleando apps de entrega a domicilio, construyendo clientela fiel previo a la apertura de establecimientos físicos (Ministerio de Agricultura de España, 2024). Arepas Doña Cleo tiene la oportunidad de repetir esa estrategia en Madrid, iniciando con la distribución en línea y asociaciones estratégicas, y después, de forma progresiva, estableciendo una presencia tangible.
Finalmente, algo super importante, es el poder del storytelling auténtico. En el caso del emprendimiento, la historia de una tradición boyacense pasada de padres a hijos, no es solamente una herramienta de branding, sino el corazón de su propuesta. Contar esa historia con verdad e imaginación no solamente diferencia el producto en un mercado saturado, sino que lo convierte en un genuino embajador cultural, pudiendo crear valor tanto emocional como financiero al mismo tiempo (López, 2021).
La Receta para la Innovación: Estrategia de Arepas Doña
Hay Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concertados por la ONU en 2015, delinean un esquema mundial que durará hasta 2030, todo para encarar desafíos como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, y el daño al medio ambiente. 17 metas interconectadas impulsan, de hecho, un desarrollo que es completo y perdurable en lo económico, social, y ambiental. Gobiernos, empresas y emprendedores ven en estas metas una guía, una oportu-
331 Julio - Diciembre 2025
nidad para darle valor a más que el simple dinero (ONU, 2015). En la economía naranja, los ODS ganan relevancia, uniendo la creatividad y la cultura, impactando de forma tangible la sostenibilidad, el empleo y la diversidad cultural. Arepas Doña Cleo muestra, entonces, no solo la internacionalización gastronómica, sino cómo un negocio local se alinea con metas mundiales de cambio social.
El impacto económico de Arepas Doña Cleo, además, podría vincularse a los ODS de la Agenda 2030. Antes que nada, esto aporta al ODS 8 Trabajo digno y crecimiento económico, generando beneficios para las comunidades agricultoras de Boyacá, dando impulso a la economía rural. Así mismo, colabora con el ODS 12 Producción y consumo responsable, usando envases biodegradables y con métodos para asegurar la rastreabilidad de los ingredientes. Finalmente, su presencia en Madrid sustenta el ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, esto fomentando la diversidad cultural urbana y dando visibilidad a la identidad migrante. De este modo, Arepas Doña Cleo va más allá de lo culinario, y se convierte en un proyecto con impacto económico, social y ambiental (Buitrago & Duque, 2013).
El verdadero aporte de una universidad a su estudiantado no está solo en la titulación del mismo, sino en la capacidad de inspirar a sus jóvenes a cambiar la perspectiva del mundo laboral. En un país lleno de obstáculos para emprender, las universidades podrían ser ese puente entre la idea que nace en un salón de clases y la empresa que después genera empleo y transforma comunidades. Pero para lograrlo, se debe dar un paso más: abrir estos programas a todos, integrar la creatividad en los planes de estudio y conectarse con el sector productivo. Si bien las universidades han avanzado en la creación de programas de incubación, en formación emprendedora y en la investigación aplicada al tema, hay una desigualdad porque sigue siendo insuficiente. Mientras unas instituciones universitarias logran alinearse de manera efectiva y positiva con el sector productivo y el Estado, siendo pilares en la formación y el acompañamiento a emprendedores creativos, potenciando la innovación y el desarrollo económico local y nacional; por el contrario otras tienen un rol pasivo que no logran responder satisfactoriamente a las necesidades puntuales de los emprendedores. Esto deja abierta una discusión bastante grande de cómo se pueden aprovechar las iniciativas de egresados y estudiantes activos para que logren ser emprendedores no sólo creativos, sino también integrales y que se puedan transformar en empresas viables y sostenibles.
Conclusiones
demuestra que la gastronomía es mucho más que simple identidad, facilitando el desarrollo. El ejemplo de Arepas Doña Cleo muestra como un producto con historia, tipo la arepa boyacense, se expande por todo el mundo. Estrategias de diferenciación, narrativas honestas y modelos de negocio adaptables a entornos mundiales, son esenciales.
Al principio, el estudio de la economía naranja subraya que la creatividad y el patrimonio cultural, funcionan como capital económico creando empleo e impactando el PIB, de manera importante. Al igual que la cocina peruana y mexicana triunfaron en mercados, reconociendo el valor patrimonial y la innovación culinaria, la arepa boyacense tiene el potencial de ser un emblema de la identidad colombiana a nivel global.
Luego, casos como Juan Valdez o Crepes & Waffles confirman que la internacionalización se facilita con autenticidad, innovación y adaptación a los mercados locales. Para Doña Cleo, Bogotá es una plataforma vital para probar el modelo de negocio y construir redes de apoyo. Madrid presenta un mercado prometedor, por las comunidades colombianas y el creciente interés en gastronomía étnica.
Adicionalmente, esa estrategia mezcla lo tradicional con la innovación culinaria, con el uso de canales de distribución, enfocados, en el storytelling digital, de hecho, subraya que el éxito supera la simple receta, valorando la habilidad de narrar y conectarnos culturalmente. Sin embargo, al querer ir a otros países, conlleva resolver problemas regulatorios, logísticos y financieros, pidiendo una gestión empresarial cuidadosa, y mucha resistencia, junto a la resiliencia al no tener experiencia en el sector.
Para finalizar, más allá de la economía, emprender demuestra que los proyectos de economía naranja se pueden llevar bien con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto ayuda al trabajo digno en zonas rurales (ODS 8), el consumo responsable usando empaques sostenibles (ODS 12), y creando ciudades diversas e inclusivas (ODS 11). Tomando esto en cuenta, el proyecto no solo da una oportunidad de negocio sino también es un ejemplo de cómo la herencia impulsa cambios sociales, ecológicos y culturales.
En conclusión, la arepa boyacense va más allá de solo alimentar, se entiende como algo para recordar, para sentir pertenencia, y que crece cada día. Su crecimiento mundial, junto a un modelo revolucionario como el de Arepas Doña Cleo, muestra cómo la cultura, utilizada inteligentemente, puede ser un tesoro
inagotable para Colombia en todo el mundo.

Referencias:
Buitrago, F., & Duque, D. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita, 33–43.
Cartay, R. (2023). Historia y cultura del maíz en América. Editorial Gastronómica Andina.
DANE. (2024). Indicadores económicos de la economía naranja en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/
DCMS. (1998). Creative industries mapping document. Department for Culture, Media and Sport. The National ArchivesGOV.UK
García, J., & Rodríguez, L. (2020). La arepa boyacense: patrimonio cultural inmaterial. Revista Colombiana de Antropología Gastronómica, 8(2), 45–60. https://acortar.link/OOtOdc
ICEX España Exportación e Inversiones. (2023). Reglamento y requisitos para la importación de alimentos en España. ICEX. https://www.icex.es/
Innpulsa Colombia. (2022). Economía naranja y articulación con la educación superior. Innpulsa. https://innpulsacolombia. com/
Instituto Cervantes. (2023). Informe sobre la presencia de la gastronomía latinoamericana en España. Instituto Cervantes. López, M. (2021). Características y potencial de la arepa boyacense. Editorial Sabores Colombianos. Ministerio de Agricultura de España. (2024). Reporte de cadenas de frío y logística de productos perecederos. Gobierno de España.
Ministerio de Cultura. (2019). Inventario del patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Gobierno de Colombia. Ministry of Culture of Italy. (2017). The Neapolitan pizza as a traditional guaranteed specialty. Government of Italy. ONU. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development (Resolution A/RES/70/1). United Nations General Assembly. https://acortar.link/IedY5B
ProColombia. (2023). Support programs for the orange economy and gastronomic tourism. ProColombia. https://procolombia.co/
Rodríguez-Espinosa, P., Higuita-Isaza, C., & Bonilla-Restrepo, S. (2018). Cultural evolution of the arepa in Colombia. Colombian Journal of Food History, 12(1), 67–89. (PDF) Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia Santander Trade. (2022). Import guide for food and non-tariff barriers. Santander Trade. https://santandertrade.com/ StartupBlink. (2023). Global Startup Ecosystem Index. StartupBlink. https://lp.startupblink.com/report/#lp-pom-box-30 UNESCO. (2008). Mexican cuisine: Traditional knowledge and techniques. UNESCO. https://ich.unesco.org/en/RL/mexican-cuisine-traditional-knowledge-and-techniques-00400
333 Julio - Diciembre 2025


A
Por: Luna Valentina Ceferino García Karla Michelle España Cataño Andrés Leonardo Contreras Higuavita Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Analizar cómo la economía naranja aprovecha la creatividad, la innovación y la cultura como una ayuda al desarrollo económico y social de un país, en este contexto Lubeet, la remolacha encurtida se convierte en un ejemplo gastronómico el cual no solo conserva un alimento tradicional colombiano, sino que lo transforma en un snack saludable gourmet, con muchos beneficios para la salud del consumidor y claramente con un valor agregado cultural.Lubeet se presenta como una línea de remolachas encurtidas Premium, empacadas en frascos de vidrio reciclable, libres de conservantes y ricas en antioxidantes, fibra, hierro y bajo en calorías. Con un logo que representa la identidad colombiana tanto en su gastronomía como en su agricultura en el extranjero, específicamente en Corea del Sur. El producto se diferencia en el mercado surcoreano por su propuesta nutritiva, moderna y visual frente a los encurtidos convencionales coreanos, usualmente con exceso de sal y aditivos. Se resalta como una propuesta innovadora, vinculada a la gastronomía, sostenibilidad y economía creativa.En la estrategia de internacionalización con las remolachas encurtidas, se propone la exportación a través de cadenas como 7-eleven en Corea del Sur, con un modelo B2B el cual permite el posicionamiento en el segmento Premium. En corea del sur el producto tiene un alto potencial, tanto por la cultura coreana la cual está acostumbrada a los encurtidos, como por el valor, la estética, la alimentación saludable e interés en los productos naturales, teniendo así un crecimiento de consumidores que se interesan por su bienestar.
Cultura, desarrollo sostenible, economía naranja, innovación, internacionalización, producto gastronómico.
Abstract
The essay discusses how the orange economy leverages creativity, innovation, and culture to aid in a country’s economic and social development. In this context, Lubeet, pickled beets, becomes a gastronomic example that not only preserves a traditional Colombian food but also transforms it into a healthy gourmet snack with many health benefits for consumers and clear cultural added value.Lubeet is presented as a line of premium pickled beets, packaged in recyclable glass jars, free of preservatives and rich in antioxidants, fiber, iron, and low in calories. Its logo represents Colombian identity in both its gastronomy and agriculture abroad, specifically in South Korea. The product stands out in the South Korean market for its nutritional, modern, and visual appeal compared to conventional Korean pickles, which are usually
high in salt and additives. It is highlighted as an innovative product linked to gastronomy, sustainability, and the creative economy.The internationalization strategy for pickled beets involves exporting through chains such as 7-Eleven in South Korea, using a B2B model that allows for positioning in the premium segment. In South Korea, the product has high potential, both because of Korean culture, which is accustomed to pickles, and because of its value, aesthetics, healthy eating, and interest in natural products, thus having a growing number of consumers who are interested in their well-being.
Culture, innovation, internationalization, Orange Economy, sustainable development
Introducción
En un mundo globalizado que se actualiza constantemente, la economía ya no solo va conectada desde la producción en masa o el comercio tradicional sino también desde la capacidad de la comunidad para transformar la cultura, sus tradiciones y su creatividad creando productos con valor agregado. La economía naranja ha cobrado fuerza en la última década, es una economía creada como alternativa de desarrollo, la cual no solo impulsa la innovación, sino que protege la identidad y el talento de las comunidades.
La Economía Naranja o también conocida como economía creativa puede tener varios significados, por ejemplo, BID el Banco Internacional de Desarrollo lo define como “el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual” (Grazzi y Benavente, 2017, p. 9), ya se puede mencionar que es un grupo de actividades, (González, B., A. G. 2020) nos menciona “ La economía naranja abarca todo lo relacionado con la creatividad, el talento de las personas, cuyas ideas pueden transformarse en bienes o servicios entre las actividades que la conforman se encuentran la industria cinematográfica, musical, moda, videojuegos, entre otras.” (p.2) pero además de aclarar que es una actividad debe tener un objetivo, así como lo menciona en el reportaje de Mt Auburn donde nos dice “Su objetivo era demostrar que las empresas y las personas creativas contribuyen significativamente a las economías locales y regionales, impulsando otros sectores de la economía de maneras únicas”.

Pensar en un producto como lo es la remolacha y llevarla a transformarse en un producto nuevo como lo es Lubeet, remolacha encurtida se puede evidenciar que de lo simple puede nacer un producto innovador, es reconocer como un producto que ha acompañado las mesas de las familias colombianas puede transformarse en un símbolo de innovación, creatividad y cultura. Lubeet ilustra perfectamente como un producto local se puede llegar a convertir en global, un alimento que se transforma como un snack o complemento saludable, sostenible para conquistar mercados internacionales en países como Corea del Sur donde el consumo de encurtidos es fundamental y forma parte esencial de la vida cotidiana.
Este ensayo muestra como un producto sencillo tal como la remolacha puede convertirse en una puerta para proyectar al mundo sobre la riqueza cultural y agrícola de Colombia; la remolacha encurtida se presenta como un puente de tradiciones locales para que se transforme en una tendencia global de consumo, poniendo en evidencia cómo la economía naranja abre espacios de desarrollo económico sostenible sin perder de vista la identidad y diversidad cultural. .
El color naranja en su nombre es por la teoría del color en psicología Hernández (2021) comenta que “En ese estudio, quedó demostrado que los colores y los sentimientos no se combinaban de manera accidental y que esta relación, en la mayoría de las ocasiones, no depende del gusto de cada persona” (P. 14). El color naranja se vincula con la creatividad, el conocimiento y la cultura, logrando una asociación precisa con la innovación, la creatividad y la identidad, si se aplica correctamente esta economía puede llegar a convertirse en una oportunidad para aprovechar las diferentes riquezas de la región basada en la propiedad intelectual, el talento, la herencia cultural y mencionada anteriormente la innovación, la creatividad y la cultura.
La cultura en la economía naranja básicamente es la base fundamental, es aquello que identifica y conecta a una comunidad a través de tradiciones, Megale (2001) afirma que: es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización.
Así entendida, cultura es nombre adecuado para aplicarse,
sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En la cultura está tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos. máquinas. objetos de arte, medios de comunicación, etcétera) (p. 15).
La creatividad es la transformación que permite mirar las culturas de diferentes y nuevas maneras, Valiente (2017) comenta:
El concepto más difundido es el que enfoca la creatividad como producto. Vista desde esta perspectiva, la creatividad se define como la habilidad de producir un trabajo que es, a la vez, novedoso, original o inesperado, y apropiado, útil o adaptativo según la tarea. Esta conceptualización enfoca la creatividad como una habilidad cognitiva o potencial, pero no incluye otras conceptualizaciones que conciben la creatividad como un rasgo de la personalidad y la ve como parte de las relaciones interpersonales o la comunicación. (p. 5).
Básicamente es la que permite la transformación de algo típico o simple que transforma a una propuesta de valor.
El desarrollo humano es un factor que se asocia constantemente a la innovación. Las personas y las organizaciones, desde las más simples a las más complejas, continuamente han innovado, si se considera como todo proceso que suponga un cambio como todo proceso y una evolución. (Cañamares, 2009, p. 124)
Significa transformar las ideas para poder comercializar no solo en el mercado local sino también en el internacional; la innovación asegura que lo cultural y creativo se transformen en herramientas de desarrollo y competitividad del país. Cuando la cultura, la creatividad e innovación se integran, la economía naranja adquiere un carácter transformador, demostrando que el talento humano es uno de los recursos más importantes, ya que no solo conserva la identidad, sino que, gracias a la combinación de estos, proyectan oportunidades económicas en el futuro aumentando la competitividad y no solo eso, también promueve la inclusión social y preservación de la diversidad cultural.
En Latinoamérica la Economía naranja ha dejado varias innovaciones, países como: Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Guatemala, Perú, Bolivia, Costa rica, El salvador,
336 Julio - Diciembre 2025
Jamaica y República Dominica como, por ejemplo:
En la arquitectura México destacó en el atelier de Hoteles, Su propuesta es hacer de la hospitalidad un medio para contar historias positivas de México. Desea brindar protagonismo a las artes visuales, auditivas y sensoriales de creadores mexicanos en los 20 hoteles que tenía proyectados (Luzardo, De Jesús, & Pérez, 2017).
En la Artesanía Colombia destacó con Mola Sasa, la cual es una marca de accesorios que importa la tradición textil Mola, la cual viene de la comunidad Kuna de la región del Darién entre Colombia y Panamá. Mola Sasa tiene una visión moderna de la tradición artesanal. Funcionó el diseño, la colaboración de las comunidades indígenas y el reconocimiento de la calidad y valor del trabajo de ello (Luzardo et al., 2017).
En el Diseño destaca Chile y Alemania con BabyBe, con el Sistema BabyBe, el cual es un dispositivo para incubadoras neonatales, que conecta a las madres con sus bebés prematuros a través del contacto estimulado por sus cuerpos. Transmite sonidos respiratorios, latidos del corazón e imita la sensación del cuerpo de la madre (Luzardo et al., 2017).
En los Medios destaca Argentina con Posibl, la cual es una compañía de multimedia que produce y distribuye contenido de impacto social. Conecta fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, empresas sociales y personas comprometidas crear un mejor mundo, con recursos para maximizar el impacto de sus ideas, proyectos y causas sociales. Este se basa en cuatro tendencias globales, el poder de las redes sociales, el crowdsourcing, la colaboración colectiva, la filantropía y la responsabilidad social empresarial (Luzardo et al., 2017).
En la moda destacó el país de Guatemala con IX Style, la cual es una empresa social que comercializa y distribuye sandalias huarache, bolsos mayas y joyas hechas por más de 80 artesanas en Guatemala a través de su tienda en línea (Luzardo et al., 2017).
En la Música destacó Costa rica con su Proyecto Jirondai, El cual es un proyecto muy interesante de música electrónica, arte y tecnología con el fin de preservar los cantos de los pueblos de América Central y su patrimonio humano (Luzardo et al., 2017).
En los Servicios Creativos destacó Perú con Crehana, creando una plataforma educativa con diversos programas, tanto gra-
tuitos como pagos, en los que las personas puedan aprender de las cosas que le interesan de una forma más profesional. Potenciando la educación continua y el desarrollo de los jóvenes (Luzardo et al., 2017).
En el software y plataformas digitales destacó Brasil con Frei. re Lab, en el cual se desarrolló un software educativo que facilita la innovación escolar a través de los juegos interactivos; es un producto que permite que maestros, padres y estudiantes puedan reducir contenido interactivo. Transformándolos en creadores de sus propias materias, lo cual permite que los padres con poca educación sean partícipes de la enseñanza de sus hijos a través de aplicaciones por el celular (Luzardo et al., 2017).
Y así sucesivamente los países latinoamericanos fueron destacando en la economía naranja y demostrando que esto es un apoyo a la economía de cada país, ayudando en el crecimiento y desarrollo desde la creatividad, estimulando simultáneamente la oferta, la demanda y la interacción entre los diversos actores de un ecosistema innovador y creativo.
Cultura y gastronomía :
La cultura, la gastronomía, el arte y la creatividad se transforman en insumos tan importantes como las materias primas, demostrando que la riqueza de un país no es solo en los recursos naturales, sino en cómo se pueden transformar este recurso natural en algo nuevo e innovador, pero también en su capacidad para contar historias y generar experiencias. En este sentido la gastronomía es primordial, donde cada plato refleja la historia de un lugar, de sus agricultores, de sus costumbres y finalmente de las manos que la preparan.
Cada país maneja su propia identidad ya sea en sus colores de la bandera, su mapa geográfico, sus costumbres y claramente por su gastronomía, como Perú con su ceviche que además de también verse en Colombia en Perú es considerado como un plato bastante emblemático o España con su famosa paella, así como otros varios ejemplos, nos hace resaltar como la gastronomía ya hace parte de la cultura. Y esto no solo se puede ver entre países sino también entre la misma segmentación del país, como Medellín con su bandeja paisa o Bogotá con el ajiaco.
Muchas veces se puede entender que la cultura pasa de generación en generación, esto nos podría dar la idea de que los platos, la preparación puede pasar de persona en persona, familia a familia, eso le daría fuerza a la idea “Además de la herencia y el legado, la repetición del acto de comer mantiene el sentido histórico. No se trata de conservadurismo sino

de observar que la gastronomía no siempre es socialmente idealizada para atender al turista, tiene raíces, remonta una tradición y habla de la memoria de un pueblo” (Guerra Ashton & Muller, 2013, p. 6). al ser niños siempre comemos lo que nos preparan las mamás pueden generar esas tradiciones como una que todos los domingos es chocolate, se vuelva algo tradicional y puede dar una identidad al hogar de cómo consume sus productos. De la misma manera se maneja en los países, Colombia es un país agrícola lo que puede derivar a demasiados platos y además “Particularmente, la comida colombiana se caracteriza por ser mestiza, así como el país presenta diferentes factores étnicos, no existe una sola gastronomía, sino diversas gastronomías regionales” (Naranjo et al, 2018, p.2).
Y ni hablar de que por su ubicación geográfica hace que tengamos una gran variedad de verduras y frutas lo que nos hace un poco más apetecible como punto turístico “La gastronomía colombiana se ha convertido en uno de los principales impulsores del turismo y en empleo; es por ello, que se considera que el arte culinario es una forma de mostrar al mundo nuestra cultura y valores” (Naranjo et al, 2018, p. 6). La gran diferencia de sabores que tiene Colombia, le generó una gran identidad como un país multicultural gastronómicamente.
La remolacha (Beta vulgaris L.) es una planta de la familia de Quenopodiáceas originaria del sur de Europa, esta hortaliza proviene de una familia compuesta de pocas especies la cual contiene solo una especie de importancia agrícola, contiene distintas formas y es una hortaliza comestible que se da bajo tierra, debido a que se trata de una raíz, se acumulan azúcares, es un alimento de moderado contenido calórico lo que lo convierte en una de las hortalizas más ricas en azúcares, Paltán (2013), “color: variable desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo hasta el marrón. La pulpa suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en ocasiones círculos concéntricos de color blanco” (p. 20). Para poder sembrar correctamente la remolacha el suelo debe ser de textura media a liviana con buena retención de humedad pero que tenga un buen nivel de drenado, evidentemente la tierra en la que esté sembrada debe ser rica en nutrientes para su correcto crecimiento, se necesitan al menos 6 horas de luz solar diaria. La temperatura óptima para la producción está entre los 13 y 16°C.
Se conocen cuatro tipos de remolacha, la blanca, la roja, la amarilla y vetada; estas cuatro variedades tienen el mismo sabor dulce, todo depende de la calidad de los terrenos que se escojan para la siembra y de saber cultivar correctamente; para comer esta hortaliza mayormente se prefiere la remolacha roja principalmente por su color. Hay muchas formas de preparación de esta verdura, se pueden comer solo cocidas en rebanadas, preparadas y encurtidas en vinagre, también se
338 Julio - Diciembre 2025
usan asadas en horno, para que la remolacha en Colombia se cultive de la mejor manera, DANE comenta que:
En lo que corresponde a la demanda agroecológica, esta depende del tipo de remolacha. Así, se adapta bien en altitudes de los 600 a 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero el óptimo en las de consumo humano se considera de los 1.500 a los 2.800 msnm; en los rangos de temperatura están entre los 14 y los 18 °C, pues temperaturas inferiores inducen la floración temprana; los requerimientos hídricos están entre los 800 y los 1.000 milímetros (mm) de lámina de agua bien distribuidos durante todo el año; se requiere un brillo solar adecuado de 1.500 a 1.700 horas luz al año, y la humedad relativa debe estar entre 70 y 80%
La remolacha representa una valiosa fuente de nutrientes que ayudan a la salud del consumidor, por cada 100 gramos de la hortaliza, revela un balance de nutrientes y compuestos esenciales que lo convierten en un vegetal muy beneficioso para la salud. En primer lugar, es importante recalcar que la remolacha está compuesta en un 87.5% por agua explicando su facilidad para hidratar el organismo; su aporte energético es bajo, pues solo contiene 43 calorías, lo que la hace ideal para los consumidores que busquen alimentos nutritivos sin exceder las calorías. a este valor se le suman 9.56 gramos de hidrato de carbono que brindan energía de forma natural y 2.8 gramos de fibra, componente principal para el cuidado del sistema digestivo y la regulación del tránsito intestinal. Aunque su contenido en grasas es mínimo de 0.17 gramos, se equilibra con 1.61 gramos de proteínas los cuales contribuyen a complementar la dieta diaria, sin embargo, en los micronutrientes es donde se encuentra la gran riqueza y relevancia para la salud.
La presencia de minerales es notable, pues se evidencia que 100 g de remolacha contiene 325 mg de potasio, el cual juega un papel crucial en la función muscular y en la regulación de la presión arterial, mientras que contiene 116 mg de calcio aportando al fortalecimiento de los huesos y dientes; a su vez 23 mg de magnesio y 40 mg de fósforo los cuales participan en procesos metabólicos vitales; y 0.80 mg de hierro contribuyendo a la producción de glóbulos rojos, siendo indispensables para tratar o prevenir la anemia, incluso tiene minerales en menores cantidades como el zinc que cumplen un rol en la salud inmunológica y en la cicatrización de tejidos.
En cuanto a las vitaminas la remolacha muestra mucha variedad, empezando desde la vitamina C para fortalecer las defensas y mejorar la absorción del hierro vege -
tal; las vitaminas del grupo B como la B2, la B6, la niacina y la folacina, que favorecen el metabolismo energético y el funcionamiento correcto del sistema nervioso, también aporta vitamina A y vitamina E los cuales protegen las células frente al daño oxidativo, aportando a la salud ocular, a la salud de la piel y el sistema inmunológico.
Algunas de las propiedades que provienen de sus nutrientes son antianémicas, desintoxicantes, antioxidantes, neuroestimulantes, neuroprotectoras, cardioprotectoras, anti cancerígenas, anti inflamatorias, vasodilatadoras e hipotensoras. Esto deja en evidencia que la remolacha es una verdura con una cantidad de beneficios para los consumidores, lo cual vuelve a este producto como algo atractivo para que las personas lo consuman.
Lubeet
Lubeet es una línea de remolachas encurtidas gourmet, la cual contiene remolacha, vinagre, aceite vegetal, sal, limón, pimienta y azúcar, empacado en un frasco de vidrio reciclable con tapa hermética promoviendo la devolución y la reutilización del envase para ayudar a disminuir el plástico y la huella ambiental. Creando así un producto premium, sin aditivos artificiales, con antioxidantes, hierro, fibra y bajo en calorías, elaborado con ingredientes 100% naturales. El producto busca hacer de un alimento como la remolacha que para nosotros los colombianos es un alimento ancestral al cual estamos muy acostumbrados un snack saludable, vegano y de alta calidad, con un enlace hacia la economía naranja al querer resaltar una cultura con un diseño creativo, moderno y desde la gastronomía.
Tiene beneficios claves que nos ayuda a diferenciarnos, es rico en antioxidantes naturales (betalainas), las cuales ayudan a reducir la inflamación, es bajo en calorías y grasas, un producto apto para dietas saludables, aportando fibras, mejorando la digestión y contribuyendo a la salud intestinal. Es un producto 100% vegetal y libre de conservantes artificiales. Este producto no solo cuenta como un delicioso acompañamiento, sino como un alimento exótico. Se convierte en una opción innovadora y nueva para su paladar, a la cual se le pueden integrar ingredientes coreanos como el sésamo, gochugaru o el jengibre en algunas versiones, haciendo que nuestro consumidor objetivo lo perciba como un producto nuevo pero propio y que llega a estar relacionado con su país.
Es ideal para acompañar ensaladas, tablas de quesos veganos o incluso solo como un snack saludable ya que a diferencia de
los encurtidos a los que esta acostumbrados, los cuales contienen excesos de sal y conservantes, se utilizan ingredientes naturales, endulzantes orgánicos y especias que aportan beneficios funcionales
Estrategia de internacionalización:
Para poder internacionalizar el producto, se necesita una estrategia con la que podamos reducir riesgos y llegar de una manera efectiva a la población coreana. De esta forma, la mejor manera sería con la exportación directa, la cual nos indica: “La exportación directa significa que los agricultores venden sus productos directamente a clientes y agentes en otro país (Fernández et al, 2023, p.2). El agente sería 7-Eleven, ya que es un detallista grande en este país. Con esta estrategia, la productora podría distribuir con una cadena a nivel internacional sin tener intermediarios y teniendo un control sobre el producto. Nuestro punto comercial con 7-Eleven sería de carácter B2B (business to business): “En el Business to Business una compañía ofrece sus servicios o productos a otras organizaciones para que estas últimas puedan llevar a cabo su actividad comercial y satisfagan sus necesidades” (Santander Universidades, 2022). Además de que 7-Eleven ya tiene una estructura fuerte en el mercado, nos ayuda demasiado a seguir con nuestro fin de brindar confianza a nuestros clientes y darnos un posicionamiento cómodo ante la competencia.
Para garantizar que el producto llegue en perfecto estado, al ser de vidrio se tiene que hacer un embalaje cuidadoso y seguro; todos los frascos deben ir individualmente envueltos, con el fin de reforzar su cuidado. Además, de papel de burbujas, este cubrimiento se asegura con cinta adhesiva en “X” sobre la superficie; esto evita desplazamientos del producto, con el fin de que no se vayan a agrietar o romper.

En cuanto a la parte superior, se recomienda cajas de madera. Más aún, con la ayuda de uno de nuestros proveedores podremos garantizar este procedimiento. Al fondo de la caja se debe poner una cubierta de por lo menos 5 cm, y en los lados, de un material que pueda amortiguar cualquier golpe. Los frascos deben ser ubicados de manera vertical, con separación mínima de 5 cm respecto a las paredes de la caja.
Por último, la caja se debe sellar con cuidado y con solapas de cinta adhesiva que la hagan resistente, lo cual ayuda a proteger el producto del polvo y de la humedad. No se debe olvidar que, al ser de vidrio, es necesario poner varias etiquetas de “producto frágil”, para que al momento de moverlo lo hagan de manera adecuada. De antemano, ante el acontecimiento de que pueda pasar algo y el producto se rompa, para solventar estos imprevistos se hace envío de un 4% más de producto.
Oportunidades y desafíos
El consumidor objetivo, que en este caso es el surcoreano, está acostumbrado a los sabores ácidos, especiados y agridulces, lo que facilita la introducción de la remolacha encurtida al país. En corea del sur tienen altos intereses por la alimentación saludable, funcional y estética, ellos valoran mucho la salud, la juventud y la apariencia física.
También por el hecho de que en corea del sur existe una gran cantidad de consumidores veganos, hay muchas cafeterías y restaurantes que ofrecen alimentos veganos, por otro lado, la clase media-alta invierte en productos importador, innovadores y de alta calidad. Corea está adaptándose a snacks funcionales, bajos en calorías y empaques muy llamativos, lo cual nos hace aprovechar ese color tan particular de la remolacha ya que tiene un atractivo visual y cultural ya que se puede asociar con diferentes cosas como la energía, la vitalidad y la suerte según su cultura Se puede tener cierta ventaja al querer introducir nuestro producto a un país como Corea, ya que ellos consumen encurtidos a diario lo cual facilita la adaptación al producto. El potencial de la remolacha encurtida en corea es alto, gracias a la afinidad cultural que tienen con los encurtidos, el interés por comer más saludable y ser veganos, evidenciando la tendencia hacia los productos gourmet y saludables. Sin embargo, para lograr nuestro objetivo se requiere adaptación de sabores, marketing innovador y un posicionamiento Premium para poder diferenciarnos en un mercado competitivo como lo hay en Corea del Sur.
340 Julio - Diciembre 2025
Conclusion.
Al utilizar la economía naranja como estrategia de punto de partida se puede evidenciar que esta puede disminuir riesgos y así abrir nuevas oportunidades para un proceso de internacionalización de productos. En el caso de Lubeet (remolacha encurtida) no solo se presenta como un producto saludable, sino también sostenible y es un vector que resalta la gran cultura colombiana en su agricultura y su gastronomía en el extranjero. La economía naranja nos habla de creatividad, identidad y en este caso la implementación en la gastronomía logra hacer una gran diferencia en un mercado competitivo en el cual ya lleva una sostenibilidad en encurtidos y más en el comercio surcoreano, de esta manera reduciendo el problema de no poder aprovechar tal vez una nueva orientación que ya está vigente en este país y en alimentos similares.
La economía naranja nos brinda una doble oportunidad, no solo la de proteger la diversidad cultural sino también los nuevos espacios de innovación, de ideas, que también incentiva a que nuevos proyectos lleguen a ser más competitivos en varios mercados más que solo en el nacional sino también a nivel internacional, de esta manera disminuye riesgos por permitir que los productos puedan adaptarse a las necesidades que puede tener el país a donde llegará sin perder su cultura, su esencia y abre nuevas oportunidades de conectar solo con una nación sino con varias, volverse global, convirtiendo la gastronomía y la cultura en una herramienta para el desarrollo sostenible y ayudando con el crecimiento económico no solo del país de origen sino de donde llega.
Referencias:
Bassat, L. (2014). La creatividad. Conecta. https://books.google.com.co/books?id=haHBAgAAQBAJ&printsec=frontco -
ver&hl=es#v=onepage&q&f=false
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/viewer/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf?utm_source
Cañamares, J. (2009). the culture of innovation; La cultura de Inovación (informe de técnico CIEMAT-1169) CIEMAT https:// www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21218224
Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 125-140. https://digital.csic.es/bitstream/10261/35048/1/Percepcion_innovacion.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Boletín de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria Num. 78: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_dic_2018.pdf
Fernández-Olmos, M., Ma, W., & Pecheux-Livat, F. (2023). Reducing vulnerability of fruit orchards to climate change. Agricultural Systems, 209, 103713. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2023.103713
González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 450-464. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34673/36578
Grazzi, Matteo, y Benavente, José Miguel. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación. BID, p. 9. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/viewer/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-la-creatividad-y-la-innovaci%C3%B3n-Impulsando-la-econom%C3%ADa-naranja-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Guerra Ashton, M. S., & Muller, A. C. (2013). Turismo y patrimonio. Herencia de la colonización alemana en la gastronomía de Novo Hamburgo (RS, Brasil). Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(6), 153–164. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322013000600010
Hernández Gil, D. (2021). Estudio de la psicología del color y su relación con el branding en la Comunidad Valenciana (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/server/api/core/bitstreams/53d7fcb2-24a4-43f6-b352-a4a16d1378d0/content
Luzardo, A., De Jesús, D., & Pérez, M. (2017). Orange economy: Innovations you didn’t know were from Latin America and the Caribbean. Bid. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/viewer/Econom%C3%ADa-naranja-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Megale, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La lámpara de Diógenes, Realyc 2(4), 15-20. https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403. pdf
Mt. Auburn Associates. (2000). The Creative Economy Initiative: The role of the arts and culture in New England’s economic competitiveness. Boston: New England Council. https://www.nefa.org/sites/default/files/documents/CEI_2000_report.pdf


EN EL
SOWING
ORANGE
AND
NEIGHBORHOOD
Por:Astrid Juliana Riscanevo Vargas Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia es un país catalogado como uno de los países con mayor riqueza en sus suelos para los cultivos de alimentos, frutas, verduras, vegetales, tubérculos etc. La gran mayoría de estos cultivos se encuentran en zonas rurales, cuidados y administrados por los campesinos, quienes alimentan a la mayor parte del país con sus cosechas que son distribuidas a las centrales de abastos para finalmente ser consumidas por los hogares colombianos.
Esta cadena, aunque casi siempre injusta con el campesino, ha sido la misma durante décadas en Colombia no todas las personas pueden acceder a este tipo de alimentos de manera regular mayormente por la economía, ya que, al llegar los alimentos a las centrales de abastos y de ahí a ser distribuidos a grandes almacenes, éstos suelen incrementar sus precios.
Otro de los grandes problemas es la desigualdad en la distribución de alimentos. Mientras en las ciudades se concentran grandes volúmenes de frutas, verduras y tubérculos, en muchas zonas rurales y periféricas los mismos campesinos que los producen enfrentan dificultades para acceder a una dieta balanceada, pues sus ingresos no les permiten comprar lo que cosechan. A esto se suma la falta de infraestructura adecuada para el transporte y conservación de los alimentos, lo que ocasiona pérdidas significativas en la cadena de suministro y disminuye la calidad de los productos que finalmente llegan al mercado.
Como podemos evidenciar, todo este panorama genera un círculo vicioso en el que los campesinos reciben poco por su trabajo y los consumidores deben pagar cada vez más por alimentos básicos, dificultando el acceso regular a una alimentación saludable y generando brechas de inequidad alimentaria entre distintos sectores de la población.
Palabras Clave
Canasta familiar, Comunidad, Cultivar, Economía Naranja y Oportunidades
Abstract
Colombia is ranked as one of the richest countries in its soil for growing food crops, fruits, vegetables, tubers, and other crops. The vast majority of these crops are found in rural areas, cared for and managed by farmers, who feed most of the country with their harvests, which are distributed to central markets for eventual consumption by Colombian households.
This chain, although almost always unfair to farmers, has been the same for decades in Colombia. Not everyone can access this type of food regularly, mainly due to economic reasons. When food reaches central markets and is then distributed to large warehouses, these warehouses often raise their prices.
Another major problem is inequality in food distribution. While large volumes of fruits, vegetables, and tubers are concentrated in cities, in many rural and peripheral areas, the same farmers who produce them face difficulties accessing a balanced diet, as their incomes do not allow them to buy what they grow. Added to this is the lack of adequate infrastructure for food transportation and preservation, which causes significant losses in the supply chain and diminishes the quality of the products that ultimately reach the market. As we can see, this entire situation creates a vicious cycle in which farmers receive little for their work and consumers must pay increasingly more for basic foodstuffs, making regular access to healthy food difficult and generating food inequity gaps between different sectors of the population.
Keywords
Family basket, Community, Cultivate, Orange Economy and Opportunities
Introducción
En Colombia, la desigualdad salarial sigue siendo un tema preocupante. Según un estudio desarrollado por la empresa de análisis de datos Kantar en 2022, el 21% de la población pertenece al estrato 1 y el 32% al estrato 2, mientras que el 29% se ubica en el estrato 3 y un 11% en el estrato 4. Solo un pequeño porcentaje, equivalente al 7%, forma parte de los estratos 5 y 6 (Díaz Gamboa, 2022). A pesar del paso del tiempo, estas cifras se han mantenido relativamente estables, lo que refleja que la mayoría de los colombianos, es decir, quie -

nes viven en los estratos 1, 2 y 3, continúan con un acceso limitado o restringido a la canasta familiar.
Desde un punto de vista social, esta situación demuestra que la brecha económica no solo afecta los ingresos, sino también las oportunidades de desarrollo y bienestar de las personas. Muchos hogares deben esforzarse para cubrir sus necesidades básicas, mientras una pequeña parte de la población concentra gran parte de los recursos. Esto genera un círculo de desigualdad difícil de romper, en el que el acceso a la educación, la salud o incluso a un empleo digno depende del nivel socioeconómico en el que se nace.
La canasta familiar está formada por los bienes y servicios que una familia promedio suele comprar con frecuencia para cubrir sus necesidades diarias. En ella se incluyen productos y servicios relacionados con la alimentación, la salud, la educación, el vestuario, el transporte, el entretenimiento, entre otros aspectos básicos del hogar. Banco de la República de Colombia, (s.f).
De este modo, podemos decir que la mayoría de los colombianos no cuenta con una seguridad alimentaria adecuada. Para dar un contexto sobre este importante concepto, se presenta el significado de las palabras seguridad alimentaria y la inseguridad alimentaria: La seguridad alimentaria existe cuando las personas tienen acceso social, físico y económico a suficientes alimentos en todo momento. Acción contra el hambre (2022). Este acceso debe ser no solo físico y económico, sino también social, es decir, que las personas tengan los medios y las condiciones para obtener alimentos suficientes y de calidad. Para que se considere que existe seguridad alimentaria, los alimentos deben ser inocuos, nutritivos y capaces de cubrir las necesidades energéticas diarias que permiten llevar una vida saludable, activa y productiva.
El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible busca poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. No se trata solo de eliminar la falta de ingresos, sino también de garantizar que todas las personas tengan acceso a condiciones de vida dignas: alimentación, vivienda, educación, salud y oportunidades laborales justas. Naciones Unidas (s.f.).
A nivel global, el hambre continúa siendo una de las problemáticas más graves que afectan a la humanidad. Según lo establecido en el segundo Objetivo de Desarrollo Soste -
nible (ODS), cuyo propósito es erradicar el hambre en todas sus formas, en el año 2022 se estimó que alrededor de 735 millones de personas, equivalentes al 9,2 % de la población mundial, padecían hambre crónica. Esta cifra evidencia un notable incremento con respecto a 2019 y muestra cómo esta crisis alimentaria sigue extendiéndose con el paso del tiempo. Las proyecciones tampoco son alentadoras: se calcula que para 2030, se estima que al menos 600 millones de personas podrían continuar enfrentándose a la falta de alimentos suficientes, lo que deja en evidencia la gran dificultad de alcanzar la meta de hambre cero. Además, quienes viven en condiciones de inseguridad alimentaria suelen carecer de los recursos económicos necesarios para mantener una dieta saludable y equilibrada de manera constante. En otras palabras, no es solo la ausencia de comida, sino la imposibilidad de acceder a alimentos nutritivos lo que perpetúa este problema global. Naciones Unidas (s.f.).
A nivel mundial, la salud sigue siendo un asunto sensible y de gran importancia para el bienestar de las personas. Por esta razón, el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos. Lograrlo implica un compromiso fuerte por parte de los gobiernos y la sociedad, ya que mantener a las personas sanas no solo mejora la calidad de vida individual, sino que también fortalece el desarrollo económico y social de los países. En otras palabras, la salud de las personas es la base de la salud de las economías. Por ello, las Naciones Unidas hacen un llamado a todos los países para que adopten acciones rápidas y efectivas que les permitan anticiparse a los problemas sanitarios y enfrentarlos de manera oportuna. Más que un objetivo, se trata de una responsabilidad compartida que requiere inversión, prevención y una visión humana que priorice el bienestar colectivo por encima de los intereses económicos. Naciones Unidas (s.f.).
¿Qué es una cadena de suministro?, para ello tenemos algunas definiciones:
En Colombia, tener una alimentación equilibrada o saludable no siempre es algo al alcance de todos, pues suele depender de la situación económica. Un informe elaborado por el DANE y la FAO mostró que, en 2024, el 25,5 % de los hogares del país enfrentaron algún grado de inseguridad alimentaria, ya fuera moderada o grave. Stacey (2025).
Este ensayo se propone, en cierta medida, presentar una solución a la problemática de la Pobreza, el Hambre y la Salud, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
344 Julio - Diciembre 2025
Estudios previos:
Trabajo comunitario como la clave para una mejora en la economía:
El apoyo comunitario es crucial para la realización de este posible proyecto, el cual no sería exitoso sin una comunidad o una red de personas que crean en el mismo y que, ante todo, trabajen conjuntamente para que éste sea logrado de manera efectiva. Como ejemplo tenemos un estudio que analiza cómo una red de emprendedores locales en Xixia City (China) funciona como capital social, permitiendo superar limitaciones estructurales y catalizar el desarrollo económico regional. Chi, Zhang. (2014). En este estudio se refleja, a través de entrevistas realizadas por el autor, cómo la comunidad y el trabajo en equipo son cruciales para que estos proyectos sean exitosos.
Acceso a una buena alimentación:
En Colombia, solo una parte de la población puede acceder a una alimentación adecuada. De acuerdo con un informe de UNICEF, en 2022 la inseguridad alimentaria en el país llegó al 30 %, lo que equivale a unos 15,5 millones de personas afectadas. Además, el estudio reveló que el 40 % de los colombianos come solo dos veces al día o incluso menos, evidenciando la gravedad de esta problemática. UNICEFF Colombia (s.f) El hambre en Colombia: lucha a diario por la que siguen muriendo personas
La buena alimentación es importante para el desarrollo y una buena salud, es importante una buena alimentación para una vida saludable. Tal como lo refiere el artículo informativo Nutrición dialogues, el papel de una nutrición adecuada es importante para fortalecer el sistema inmune, apoyar un embarazo saludable, reducir enfermedades no transmisibles y promover una vida productiva y más larga. Nutrición dialogues (s.f) The importance of good nutrition.
La pobreza como un factor común en Colombia:
En Colombia, la mayoría de hogares sufre de pobreza, esto se
da por diferentes factores, pero en lo que la mayoría de expertos coincide la principal de las razones es la falta de oportunidades. ¿Cómo se podría contrarrestar esta problemática? Una solución podría ser la implementación de proyectos comunitarios que ayuden con la generación de empleo y un círculo económico vital para todos.Un ejemplo es el proyecto de enfoque de desarrollo liderado por la comunidad en agricultura comercial que permitió la implementación de más de 3.400 micro proyectos, fortaleciendo habilidades locales y generando empleos, especialmente entre jóvenes en Nigeria. World Bank Group (2017).
Identificación del caso de estudio Barrio Villa Diana
Nos situamos en Bogotá, distrito Capital de Colombia; en la localidad Quinta: Usme. Villa Diana es un barrio que está ubicado por la antigua vía al llano, tiene límite con los barrios San pedro, Villa Rosita, Las violetas, Juan José Rondón y Arrayanes; cuenta con un colegio Distrital que educa al menos 1000 estudiantes durante jornada continua, no tiene parque, algunas de sus calles están pavimentadas y es un barrio estrato 1. Ver figura 1
Figura 1
Estratificacion Social Bogota DC

Nota: Aquí se evidencia el croquis del barrio y el nivel económico de la comunidad ESTRATIFICACION SOCIAL BOGOTA DC, Elaboración Argis Solutions
Tal como se encuentra graficado en la imagen anterior, el Barrio villa diana es una zona vulnerable. Marcada por la falta de

oportunidades y el olvido de la alcaldía Local de Usme.
A continuación, se muestra el mapa de caso de estudio. La casa más grande sería la casa Matriz, correspondiente a la familia Riscanevo Potosi, con al menos 13 integrantes, la de en medio corresponde a la casa de la Familia Moreno Yara con 11 integrantes y por último la casa más cercana al colegio correspondiente a la familia León Cifuentes, con 9 integrantes. Ver figura 6 ) Figura 2
Mapa caso de estudio Barrio Villa Diana

Nota: Croquis donde se ve el barrio Villa Diana, Elaboración Propia
IIdentificación los integrantes de cada familia
Familia Riscanevo Potosí
Esta es la familia más numerosa del presente caso de estudio. Está conformada por 13 personas, identificadas de la siguiente manera: 3 madres cabeza de hogar, quienes asumen la responsabilidad económica y emocional del hogar. 3 personas de la tercera edad, que aportan apoyo en el cuidado de los niños y en las labores domésticas.5 niños menores de edad, que asisten al colegio del sector y participan en actividades comunitarias. Y por último 2 jóvenes adultos que contribuyen al sustento familiar mediante trabajos informales o de medio tiempo.
Familia Moreno Yara
346 Julio - Diciembre 2025
La segunda familia está conformada por 11 personas, entre las cuales se encuentran: 2 madres cabeza de hogar, encargadas de mantener económicamente el hogar. 2 personas mayores, una de ellas con problemas de salud que requiere cuidados especiales. 4 niños menores de edad, que cursan la educación básica y dependen del apoyo de sus madres y abuelos. Los 3 integrantes restantes son adolescentes y jóvenes que colaboran en tareas domésticas o en los huertos urbanos de la comunidad.
Familia León Cifuentes
La última familia, León Cifuentes es la más cercana al colegio y está conformada así: 2 madres cabeza de hogar, que trabajan de manera informal para sostener a sus hijos. 2 personas de la tercera edad, quienes cuidan de los niños y brindan acompañamiento en el hogar.3 niños menores de edad, que estudian en el colegio más próximo y apoyan en las actividades del cultivo comunitario.Los 2 integrantes restantes son jóvenes adultos que realizan oficios varios o buscan oportunidades laborales.
Propuestas de proyectos / programas acordes al caso de estudio.
Proyecto Building community institutions to fight poverty in rural Bangladesh
En español: Creación de instituciones comunitarias para luchar contra la pobreza en las zonas rurales de Bangladesh. El proyecto fue implementado por la Fundación para el Desarrollo Social (SDF), una entidad autónoma dependiente del Ministerio de Finanzas del Gobierno de Bangladesh creada para contribuir a la estrategia de erradicación de la pobreza del Gobierno de Bangladesh.
El Proyecto de Mejora de los Medios de Vida de Nuton Jibon (NJLIP), apoyado por el Banco Mundial, adoptó un enfoque de cinco frentes: (1) movilizó y fortaleció las instituciones financieras comunitarias que brindaron asistencia técnica y financiera a los beneficiarios para que participaran en actividades generadoras de ingresos y desarrollaran infraestructura comunitaria; (2) Estableció instituciones de segundo nivel que apoyaron las instituciones comunitarias a nivel de aldea y las demandas de medios de vida; (3) Apoyó y fortaleció a las agrupacio -
nes de productores para aumentar los ingresos; (4) Proporcionó campañas de concientización sobre nutrición y salud; (5) Apoyó el desarrollo de las capacidades de los jóvenes y el empleo. World Bank Group (2022).
El proyecto, impulsado por Tearfund, una organización benéfica de inspiración cristiana, comenzó a desarrollarse a inicios de la década de 1990. Su propósito principal ha sido fortalecer la nutrición y la salud en las regiones de Chuquisaca y Potosí, mediante procesos de formación y acompañamiento participativo que buscan brindar herramientas a las familias para superar la pobreza y mejorar su calidad de vida.
Este proyecto se centra en lo siguiente, trabajando con promotores locales para desarrollar actividades que sean apropiadas y sostenibles para cada comunidad: Agricultura: técnicas agrícolas sostenibles; el uso de invernaderos para el cultivo de frutas y verduras; salud animal; conservación del medio ambiente; construcción y reparación de tanques de agua y sistemas de irrigación. Salud y bienestar: nutrición; construcción de letrinas; mejoras en el suministro de agua; atención básica de salud comunitaria (por ejemplo, vacunaciones, primeros auxilios, prevención del VIH, planificación familiar y salud sexual); liderazgo familiar basado en principios bíblicos (incluyendo temas como género, abuso infantil y violencia doméstica). Tearfund (2000).
Terrazas Verdes
Hace aproximadamente cuatro años, en la comuna 13 de Medellín, nació una iniciativa que transformó las terrazas de las viviendas en espacios productivos, donde se empezó a sembrar sin necesidad de tierra. Este proyecto surgió en un momento difícil, justo cuando la ciudad intentaba recuperarse de los efectos de la pandemia. En ese entonces, el hambre y la falta de oportunidades laborales golpeaban con fuerza a muchas familias, especialmente a aquellas encabezadas por madres solteras que debían salir a trabajar lejos de casa, la mayoría como empleadas domésticas, dejando a sus hijos solos durante largas jornadas. Frente a esta realidad, Carlos Alberto Sánchez, conocido en la comunidad como Nene, junto con su hermano Jéfferson, ambos artistas y líderes sociales del sector, comenzaron a pensar en alternativas que permitieran fortalecer el vínculo familiar y garantizar que los niños pudieran compartir más tiempo con sus madres. En la búsqueda de apoyo para materializar su idea, contaron con la Fundación Éxito como su primer aliado. En ese momento, no imaginaron el impacto que el proyecto llegaría a
tener ni el crecimiento que lograría con el paso del tiempo. Hoy, esta iniciativa se ha expandido y ha inspirado a otras comunidades del país, demostrando que es posible generar transformaciones sociales desde la creatividad y el trabajo colectivo. Tamayo Ortiz (2025).
Proyecto Red CSA Colombia
La Red CSA Colombia es una organización sin fines de lucro que impulsa un movimiento ciudadano enfocado en la agroecología, el consumo responsable y la reconexión entre el campo y la ciudad. Su propósito principal es promover el modelo de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA, por sus siglas en inglés), entendido como una alternativa que busca transformar la forma en que producimos y consumimos los alimentos, fortaleciendo tanto los lazos sociales como el respeto por la naturaleza. Este modelo funciona a través de un sistema de suscripción solidaria, en el que las familias, conocidas como coagricultoras, realizan un aporte mensual que asegura una remuneración justa y estable para las familias productoras. A cambio, reciben cada semana una canasta con alimentos agroecológicos frescos y variados, cultivados de manera sostenible. Más allá del intercambio económico, este tipo de relación se fundamenta en la confianza mutua y en una “cultura del aprecio”, que busca valorar el trabajo campesino por encima del precio del producto. Además, contribuye a reducir el desperdicio de alimentos, a respetar los ciclos naturales de producción y a fortalecer el sentido de comunidad local entre quienes siembran y quienes consumen. Red CSA Colombia (s.f).
Recomendación según criterio del autor.
El proyecto que se ajustaría más al caso de estudio sería el proyecto Red CSA Colombia porque Pueden ser creadas por grupo de personas en cualquier lugar. Familias urbanas recibirían canastas de alimentos agroecológicos y se alimentarían bien. Se crearía una comunidad que comparte, aprende y valora el trabajo de los agricultores.
Las madres cabeza de hogar podrían participar activamente en la siembra, el empaque y la distribución de los productos, generando ingresos estables sin necesidad de alejarse de sus hogares. a y eficiente.
Compleja: Involucra múltiples proveedores y distribuidores, con una red extensa y a menudo global, lo que añade complejidad en la gestión y coordinación.

generando ingresos estables sin necesidad de alejarse de sus hogares. Por su parte, las personas mayores aportarían su experiencia en el cultivo tradicional y el cuidado de las huertas, fortaleciendo la transmisión de saberes entre generaciones. Finalmente, los niños y jóvenes tendrían la oportunidad de involucrarse en actividades educativas y ambientales, aprendiendo sobre el valor del trabajo agrícola, la alimentación saludable y la sostenibilidad.
En conjunto, la Red CSA permitiría crear un modelo comunitario autosuficiente, donde cada integrante aporta según sus capacidades y recibe de acuerdo con sus necesidades. Además de mejorar la calidad de vida de las familias, fomentaría la solidaridad, la cooperación y el sentido de pertenencia, convirtiéndose en una herramienta real de transformación social y ambiental.
Por último, pero no menos importante, esta propuesta se alinea directamente con los tres primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Contribuye al ODS 1: Fin de la pobreza, al ofrecer oportunidades de trabajo digno y una fuente de ingreso estable para las madres cabeza de hogar. Apoya el ODS 2: Hambre cero, al garantizar la disponibilidad y el acceso regular a alimentos nutritivos, cultivados de forma sostenible dentro de la misma comunidad. Y fortalece el ODS 3: Salud y bienestar, ya que promueve hábitos alimenticios saludables, reduce la dependencia de productos ultraprocesados y fomenta estilos de vida más activos y sostenibles
En conclusión, este proyecto ayudaría con las problemáticas presentadas, primero con el Fortalecimiento comunitario, el barrio Villa Diana podría beneficiarse de la organización colectiva que promueven las CSA. Al generar relaciones directas entre agricultores locales y familias del barrio, se fomenta la solidaridad, la confianza y la cooperación, pilares clave para una comunidad más unida. Segundo por el Acceso a alimentación sana y asequible, las CSA garantizan a las familias alimentos frescos, agroecológicos y locales, reduciendo la dependencia de intermediarios y mercados que encarecen los precios. Para Villa Diana, esto implicaría mejorar la seguridad alimentaria y promover hábitos más saludables. Por último, ayudaría con el Impulso a la economía local ya que el modelo se basa en suscripciones
348 Julio - Diciembre 2025
solidarias, que aseguran ingresos estables a agricultores cercanos (posiblemente campesinos de zonas rurales alrededor de Bogotá o Cundinamarca). Eso activa la economía del barrio al generar encadenamientos productivos: transporte, distribución, ferias locales, etc.
La solución a esta problemática está en cultivar esos alimentos: frutas, verduras, vegetales, tubérculos etc. Utilizando los recursos que tenemos al alcance y buscando así una economía Naranja en beneficio de la comunidad.

Referencias:
Argis Solutions, ESTRATIFICACION SOCIAL BOGOTA DC. Recuperado de: https://www.arcgis.com/apps/mapviewer/index.html?webmap=8ac1c0d2c59b4fe6980e4d06fb599f03
Banco de la República de Colombia, (s.f) Canasta familiar. Recuperado de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index. php?title=Canasta_familiar
Chi, Zhang. (2014) Social Capital, Entrepreneur Network and Small City Development in Central and Western China: A Case Study of Xixia City. Columbia University. Recuperado de: https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D8V9867J
Díaz Gamboa, S. (2022) Cifras de Kantar indicaron que la población estrato 1 en Colombia corresponde al 21%. La Republica. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/kantar-da-a-conocer-cifras-relevantes-en-el-marco-del-diamundial-del-consumidor-3322740
Acción contra el hambre (2022) Inseguridad alimentaria: ¿qué causas lo provocan y por qué es tan importante combatirla? Recuperado de: https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/inseguridad-alimentaria-que-causas-lo-provocan-que-es-tan-importante-combatirla
Naciones Unidas (s.f ) Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Naciones Unidas (s.f.) Objetivo 2: Poner fin al hambre. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Naciones Unidas (s.f.) Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Nutrition dialogues (s.f) The importance of good nutrition. Recuperado de https://nutritiondialogues.org/overview/nutrition-dialogues-2/
Red CSA Colombia (s.f) Comunidades que Sustentan la Agricultura en Colombia. Recuperado de: https://csacolombia. org/?utm_source
Stacey, D. (2025). La inseguridad alimentaria en Colombia prevalece en las áreas rurales y cae en las zonas urbanas. El País. Recuperado de: https://elpais.com/america-colombia/2025-05-23/la-inseguridad-alimentaria-en-colombia-prevalece-en-las-areas-rurales-y-cae-en-las-zonas-urbanas.html
Tamayo Ortiz, H. (2025). En 37 terrazas de la comuna 13 de Medellín cultivan lechuga, albahaca y cogollo europeo de calidad. El colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/medellin/terrazas-verdes-cultivos-comuna-13-II26958514
Tearfund (2000) Food security: Improving nutrition in Bolivia. Recuperado de: https://learn.tearfund.org/en/resources/case-studies/food-security-improving-nutrition-in-bolivia?utm
UNICEFF Colombia (s.f) El hambre en Colombia: lucha a diario por la que siguen muriendo personas. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/historias/el-hambre-en-colombia-lucha-diario-por-la-que-siguen-muriendo-personas
349 Julio - Diciembre 2025


350 Julio - Diciembre 2025


EMPRENDIMIENTO CREATIVO EN EL SECTOR
SALUD EN COLOMBIA COMO MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO
CREATIVE ENTREPRENEURSHIP IN THE HEALTH
SECTOR IN COLOMBIA AS A DRIVER OF ECONOMIC
Por: Katia Andrea González-Pastrana Universidad del Norte, Colombia. Elvira Durán-RojasUniversidad de Córdoba, Colombia.
351 Julio - Diciembre 2025
Este ensayo analizó la relación entre la Economía Naranja y el emprendimiento juvenil en Colombia, mostrando su parte como motor para desarrollo financiero, cultural y social. Se vio el cambio de este sector desde que salió la Ley 1834 de 2017 hasta las reglas aplicadas en los años más recientes, poniendo atención en los retos y buenas opciones que tuvieron los jóvenes emprendedores en el país. El papel identificó qué a pesar de haber creado herramienta como el fondo emprender del SENA, CEmprende y la Política Nacional para Economía Creativa y Cultural siguieron problemas con la informalidad desigualdad regional y poco acceso a dinero adaptado para activos intangibles. Se vieron casos de jóvenes emprendedores en áreas como la música, los videojuegos, la moda verde y el turismo creativo, los que mostraron que la creatividad es un gran impulso para la producción cuando se junta con normas estatales, cursos en habilidades de negocios y el uso inteligente de tecnologías digitales. También, el texto miró cómo el cambio digital, la blockchain y la IA abrieron más vías para vender fuera los planes llevados por jóvenes; ellos hallaron en estas herramientas un camino para romper las trabas normales del mercado. El ensayo terminó diciendo que la Economía Naranja, fortalecida con formas de incluir más a toda la gente y sin importar su género, además de un mejor acceso a dinero, fue una opción buena para subir el trabajo de jóvenes. Así también ayudar a cambiar la economía del país y mostrar a Colombia como un buen lugar creativo en América Latina. El análisis mostró que, aunque las reglas del gobierno fueron bien para ayudar a esta área, era necesario asegurar un sistema más justo y verde que dejara a los jóvenes mayor chance de unirse y crecer dentro de la economía creativa.
Palabras Clave
Economía; emprendimiento; industrias; innovación;
Abstract
This essay analyzed the relationship between the Orange Economy and youth entrepreneurship in Colombia, highlighting its role as a driver of financial, cultural, and social development. The evolution of this sector was observed from the enactment of Law 1834 of 2017 to the most recent regulations, focusing on the challenges and opportunities faced by young entrepreneurs in the country. The study identified that, despite the creation of tools such as the SENA Entrepreneurship Fund, CEmprende, and the National Policy for Creative and Cultural Economy, problems related to informality, regional inequality, and limited access to financing for intan-
gible assets persisted. Cases of young entrepreneurs in fields such as music, video games, sustainable fashion, and creative tourism were examined, showing that creativity became a powerful productive force when combined with public policies, business skills training, and the strategic use of digital technologies. The text also explored how digital transformation, blockchain, and artificial intelligence opened new opportunities for the internationalization of youth-led projects; these tools allowed entrepreneurs to overcome traditional market barriers. The essay concluded that the Orange Economy, when strengthened through strategies of social inclusion, gender equality, and improved access to capital, represented a viable option to increase youth employment, contribute to the diversification of the national economy, and position Colombia as a creative hub in Latin America. The analysis demonstrated that, although government policies advanced in supporting this sector, it remained necessary to consolidate a fairer and more sustainable ecosystem that offered young people greater opportunities to participate and grow within the creative economy.
Economy; entrepreneurship; industries; innovation
Introducción
La Economía Naranja, entendida como el conjunto de actividades que transforman la creatividad, el conocimiento y los activos intangibles en bienes y servicios de valor cultural y económico, ha cobrado un papel central en el desarrollo contemporáneo. En Colombia, la Ley 1834 de 2017 estableció un marco normativo para impulsar este sector, articulando instituciones, incentivos y programas que buscan consolidar a las industrias creativas como motor de innovación y generación de empleo.
Sin embargo, el desempleo y la informalidad juvenil continúan siendo retos relevantes: en 2025, la tasa de desempleo en jóvenes urbanos alcanzó el 16,1% (ODEB, 2024), mientras que la informalidad supera el 30%. Este panorama plantea una pregunta clave: ¿cómo convertir el potencial creativo de la juventud en un motor económico sostenible que genere empleos de calidad y reduzca las desigualdades regionales?
Este ensayo busca responder a ese interrogante a partir del análisis de políticas públicas, el ecosistema institucional, las dinámicas de mercado y casos prácticos de emprendimiento juvenil en el país, destacando tanto sus limitaciones como

sus oportunidades.
En este sentido, la economía naranja se convirtió en una oportunidad estratégica para abordar los desafíos que enfrenta la juventud colombiana en términos de empleo y desarrollo. Además de su contribución económica, esta industria brindó un espacio para que los jóvenes desarrollaran sus talentos, fortalecieran sus identidades culturales y generaran ideas innovadoras con impacto social. La capacidad de combinar la creatividad con la tecnología y modelos de negocio sostenibles abrió la puerta a la transformación de las realidades locales y a consolidar a Colombia como líder mundial en las industrias creativas y culturales.
Desarrollo Marco conceptual: creatividad, activos intangibles y juventud
La economía creativa se distingue por convertir la creatividad y el conocimiento en bienes y servicios que tienen un alto valor económico y cultural. Howkins (2001) lo pronosticó al sostener que las ideas tienen el potencial de generar valor en la misma medida que los recursos físicos. El término “Economía Naranja” fue popularizado en América Latina por Buitrago y Duque (2013) con el propósito de enfatizar la capacidad de la región. La versión 2024 del Creative Economy Outlook de UNCTAD pone al día este panorama con cifras relacionadas con el comercio, la ocupación y el PIB, destacando que las cadenas de valor creativas fusionan producción simbólica, propiedad intelectual, plataformas digitales y grupos de seguidores. Dado que están alfabetizados digitalmente, tienen afinidad con la cultura de las plataformas y son capaces de aprender rápidamente, estos procesos son particularmente importantes para los jóvenes.
La economía creativa no solo transforma la creatividad y el conocimiento en bienes y servicios valiosos, sino que además crea capital simbólico (Bourdieu, 1986), que se comprende como prestigio y reconocimiento que pueden volverse en ocasiones oportunidades sociales y económicas. Esta cuestión es importante en el emprendimiento juvenil, debido a que un gran número de iniciativas se originan en torno a movimientos sociales, identidades culturales y estéticas emergentes.
La OECD (2022) destaca que la productividad se eleva con las industrias creativas y culturales, ya que crean puestos de trabajo con alta cualificación, fomentan la innovación
en tecnología y robustecen la identidad territorial. A través de políticas educativas a largo plazo, incentivos fiscales y el estímulo de las exportaciones, naciones como Reino Unido y Corea del Sur han podido establecer industrias creativas sólidas. Estos ejemplos pueden guiar a Colombia en la creación de un ecosistema que sea competitivo y sostenible.
Desde el punto de vista del emprendimiento, los modelos de negocio creativos se benefician de costos marginales decrecientes en distribución digital, efectos de red y monetización multiplataforma (suscripciones, patrocinios, licencias, NFTs en ciertos nichos). No obstante, tienen riesgos: la dependencia de tendencias, la incertidumbre elevada en cuanto a demanda y la vulnerabilidad frente a modificaciones algorítmicas. Fortalecer competencias empresariales, análisis de mercado, gestión de derechos, finanzas y datos es determinante para convertir el talento en empresas sostenibles.
Ecosistema colombiano: instituciones, instrumentos y actores
Colombia ha creado una estructura institucional para fomentar el emprendimiento en el ámbito de la creatividad. Emprende es una red físico-digital coordinada por iNNpulsa que vincula a los emprendedores con mentores, el sector privado y la academia (iNNpulsa, s. f.). Por su parte, el Fondo Emprender del SENA ofrece capital semilla condonable y líneas de crecimiento, con convocatorias periódicas que, en 2025, pueden alcanzar montos de más de 100 millones de pesos por proyecto en algunas convocatorias territoriales (El Tiempo, 2025). Estos instrumentos son complementarios: articulan acompañamiento técnico, capital y conexiones. Además, gobiernos locales y cámaras de comercio han consolidado clústeres en música, audiovisual y diseño.
El marco legal continúa basado en la Ley Naranja (Ley 1834) de 2017, que tiene como finalidad promover, estimular y desarrollar las industrias creativas (SUIN, 2017). La norma estableció fundamentos; el desafío ahora es aplicarla de manera efectiva, teniendo en cuenta la inclusión y el enfoque territorial.
Las universidades, que desempeñan un papel fundamental en la incubación de empresas creativas, son una pieza clave del ecosistema, además de CEmprende e iNNpulsa. Universidades como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes han es-
353 Julio - Diciembre 2025
tablecido laboratorios de innovación y emprendimiento que brindan apoyo a jóvenes en las primeras etapas del proceso de ideación y prototipado. Estos lugares, además de brindar apoyo técnico, posibilitan la conexión con compañías e inversionistas del sector privado, lo que robustece el modelo de triple hélice (universidad-empresa-estado).
El ecosistema colombiano también se caracterizó por la gran variedad de gente que tomó parte en diferentes partes de la cadena valor creativa. Además de las instituciones del gobierno y universidades, aparecieron grupos de jóvenes empresarios y colectivos libres que hicieron más fuerte la cooperación horizontal y ayudaron a la innovación desde lo local. Estas dinámicas ayudaron a formar comunidades creativas que compartieron recursos, lugares para trabajar y saber, lo cual ayudó a construir confianza entre los jóvenes y ampliar sus opciones para llegar a mercados nacionales e internacionales. así, el ecosistema no solo trabajo como una serie de programas bien hechos sino también como una red viva de actos que ayudaron a mantener los nuevos emprendimientos jóvenes.
Mercado laboral juvenil y formalizació
El éxito empresarial depende de equilibrar el precio de los La sostenibilidad de las empresas emergentes está condicionada por la dinámica laboral de los jóvenes. Aunque las cifras oficiales indican que el mercado laboral mejoró en 2025, aún existen disparidades para los jóvenes: niveles elevados de informalidad y desempleo, así como una concentración geográfica de las oportunidades. El DANE (2025) informa que en julio de 2025, la tasa global de desempleo es del 8,8%. En el ámbito urbano, de acuerdo con el ODEB (2024), se calculó la tasa de desempleo juvenil en 16,1% y la informalidad juvenil en más del 30%. Estos indicadores sugieren que el emprendimiento creativo puede absorber talento, pero requiere instrumentos de financiamiento y compras públicas creativas, así como esquemas tributarios simples que incentiven la formalización.
La OIT (2023) informa, desde un punto de vista comparativo, que el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe ronda el 14%, cifra superior al promedio global, y que las mujeres jóvenes tienen más casos de subempleo e informalidad. Esto se ve en Colombia en áreas como la música, las artes escénicas y la moda, donde numerosas creadoras lidian con obstáculos para acceder a derechos de propiedad intelectual y financiamiento. Por lo tanto, es imprescindible un enfoque de género en la economía naranja.
El mercado laboral juvenil en Colombia también reflejó la necesidad de crear mecanismos más flexibles que permitieran a los emprendedores transitar con mayor facilidad hacia la formalización. Muchos jóvenes encontraron barreras en trámites complejos, altos costos de registro y desconocimiento de las normas, lo que los llevó a mantener sus proyectos en la informalidad. Sin embargo, cuando existieron incentivos claros, acompañamiento técnico y procesos simplificados, los emprendedores mostraron mayor disposición a regularizar sus actividades. Esta transición hacia la formalidad no solo fortaleció la estabilidad de sus iniciativas, sino que también facilitó el acceso a créditos, beneficios tributarios y oportunidades de expansión en nuevos mercados.
Nichos de oportunidad y casos
Cuatro nichos tuvieron alta tracción entre jóvenes colombianos:
Cosas para ver y escuchar en medio digital: lugares como YouTube, TikTok y Spotify hicieron fácil llegar a mucha gente sin gastar mucho al principio. Los ingresos vinieron de publicidad, ayudas, permisos y vender entradas.
Juegos de video y cosas creativas: estudios como Teravision Games lograron buen nombre en otros países mostrando la capacidad exportadora del talento de aquí.
Diseño y moda que es sostenible: grupos nuevos juntaron la identidad cultural y maneras circular, abriendo puertas a ferias y mercados del mundo.
Ciudades creativas y turismo: experiencias del pasado, festivales y cosas para hacer que te incluyen han ayudado economías locales al mezclar música, comida y artesanía.
Finanzas, políticas y compras públicas creativas
Para los emprendedores creativos en Colombia, el acceso a la financiación sigue siendo el obstáculo más grande. A pesar de que existen herramientas consolidadas, como el Fondo Emprender del SENA, todavía hay restricciones en la cobertura y en la adaptación de productos financieros a la característica inmaterial de estos negocios. Este fondo proporciona hasta

234 millones de pesos en capital semilla condenable, siempre y cuando se genere empleo formal. Además, tiene líneas específicas para fortalecer las PYMES del sector, Sin embargo, el desafío es diversificar las fuentes y crear esquemas que evalúen los activos intangibles como garantías reales.
El CONPES 4090 de 2022 estableció, en el terreno de la política pública, la Política Nacional de Economía Naranja, con un desembolso que superó los 311.000 millones de pesos para el período entre 2022 y 2027. Este plan se enfoca en cuatro ejes: visibilidad cultural, coordinación institucional, acceso a financiación y estímulo de mercados creativos (DNP, 2022). Si bien su éxito estará determinado por la capacidad para unir a los actores públicos y privados y por cómo se implemente en las distintas regiones, esta política representa un progreso importante al reconocer el valor del sector.
Se han creado herramientas financieras especializadas dentro del marco legal. Bancóldex ha lanzado convocatorias de capital emprendedor para industrias creativas, mientras que Findeter ha impulsado líneas de crédito para la infraestructura cultural. A pesar de ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que existe aún una brecha entre la demanda y la oferta de financiamiento, lo cual requiere innovar en los fondos de inversión y hacer más clara la definición operativa de economía creativa para optimizar así la distribución de recursos (BID, 2019).
El obstáculo más mencionado por los emprendedores jóvenes es la obtención de financiamiento. Las soluciones son: aumentar las garantías para créditos blandos dirigidos a intangibles; establecer fondos coinvertidos con los gremios y las administraciones locales para la industria cultural; permitir adquisiciones públicas innovadoras (diseño, contenidos, señalética) con una perspectiva juvenil; fortalecer el capital semilla público privado; y optimizar la educación contable y financiera.
El fortalecimiento financiero del sector creativo no dependió únicamente de la disponibilidad de capital, sino también de la capacidad de diseñar instrumentos adaptados a la naturaleza intangible de sus activos. Los jóvenes emprendedores que lograron acceder a recursos encontraron en la flexibilidad de los esquemas financieros una oportunidad para innovar y expandirse de manera sostenible. De igual forma, las compras públi-
355 Julio - Diciembre 2025
cas creativas representaron un estímulo importante, ya que ofrecieron un mercado inicial seguro para bienes y servicios culturales, incentivando a los emprendedores a mejorar su calidad y competitividad. Estos procesos, además de generar confianza, contribuyeron a consolidar un círculo virtuoso en el que la creatividad se tradujo en desarrollo económico y social.
Además, el desarrollo de una cultura financiera en los jóvenes emprendedores resultó esencial para potenciar el impacto de los instrumentos disponibles. No bastó con disponer de créditos, fondos o convocatorias, sino que fue necesario acompañarlos con formación en gestión contable, planificación de inversiones y manejo responsable de los recursos. De esta manera, los emprendedores no solo accedieron a capital, sino que aprendieron a administrarlo de forma estratégica, asegurando la sostenibilidad de sus proyectos en el tiempo. Este componente educativo fortaleció la confianza del ecosistema y elevó la capacidad de los jóvenes para convertir sus ideas en empresas competitivas.
Transformación digital: datos, plataformas y exportaciones
La digitalización permite la internacionalización y disminuye las barreras de entrada. La UNCTAD (2024) señala que el comercio de bienes y servicios creativos ha crecido de manera constante. Para las empresas de jóvenes, es primordial crear productos digitales escalables, emplear información para comprender a la audiencia, salvaguardar los derechos de autor y de marcas, administrar los contratos de distribución y sincronización musical y acoger normas de diversidad cultural y accesibilidad para expandir mercados. Los laboratorios de prototipado, las vitrinas de exportación y el apoyo en propiedad intelectual deberían ser brindados por los programas públicos.
La digitalización no solo ha facilitado la distribución de contenidos, sino que también ha abierto el acceso a tecnologías emergentes como la blockchain y la inteligencia artificial generativa. Gracias a estas herramientas, los jóvenes emprendedores pueden crear obras visuales o musicales asistidos por inteligencia artificial, utilizar NFTs para certificar la autenticidad de sus creaciones di-
gitales y aplicar contratos inteligentes que aseguren pagos automáticos por regalías y licencias. Estos desarrollos representan una oportunidad para que los jóvenes colombianos participen en sectores globales innovadores y de alta proyección.
La transformación digital también impulsó un cambio de mentalidad en los jóvenes emprendedores, quienes abandonaron los modelos de negocio tradicionales en favor de estrategias más adaptables y escalables. La capacidad de distribuir bienes y servicios de forma inmediata a través de plataformas digitales permitió probar formatos novedosos y ajustar la oferta en tiempo real según las preferencias de los usuarios. Este proceso no solo redujo los costos operativos, sino que también facilitó la creación de comunidades virtuales en torno a marcas y proyectos creativos, convirtiéndolo en una herramienta vital para la retención y el crecimiento en mercados más competitivos.
Contribución a los ODS
El emprendimiento de los jóvenes en el sector de la economía naranja tiene un impacto en varios ODS: ODS 8 (empleo y crecimiento), ODS 4 (educación de calidad) a través de la capacitación en competencias STEAM y creativas, ODS 9 (infraestructura e innovación) por medio de laboratorios y hubs, ODS 10 (disminución de desigualdades) al ofrecer oportunidades a las comunidades marginadas, y ODS 11 (ciudades sostenibles) al reforzar la identidad y la unión social. UNESCO ha reconocido que la creatividad, siendo un recurso renovable, es un impulsor del desarrollo sostenible (UNESCO, 2021).
La Economía Naranja tiene la capacidad de contribuir al ODS 5 (Igualdad de género), además de los ODS que ya se han tratado, mediante el fomento del empoderamiento económico de las mujeres jóvenes en campos como el diseño, la moda y las artes digitales. La inclusión de comunidades diversas y de mujeres es un eje transversal que debe ser considerado para que la creatividad funcione como motor del desarrollo sostenible, según la Política Nacional de Economía Creativa y Cultural 2024–2034 (MinCultura, 2024).
Además, la economía Naranja tuvo un efecto positivo al alinear los objetivos globales con las necesidades locales de las comunidades jóvenes. Al integrar prácticas sostenibles, promover la diversidad cultural y fomentar la inclusión de poblaciones tradicionalmente excluidas, los emprendedores creativos no solo contribuyeron a la economía, sino que también impulsaron transformaciones sociales. De esta manera,
los proyectos juveniles se convirtieron en ejemplos tangibles de cómo la creatividad puede utilizarse como herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, logrando un equilibrio entre el crecimiento económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
Recomendaciones
Enfoque territorial y de reducción de brechas: dar preferencia a las zonas con un alto potencial cultural pero una escasa conectividad; implementar CEmprende y las convocatorias del Fondo Emprender en municipios intermedios; establecer redes de laboratorios creativos móviles.
Financiación de activos intangibles: establecer líneas blandas y garantías más amplias para activos intangibles (software, marcas, derechos); crear fondos de coinversión con las cámaras de comercio y los fondos regionales de cultura.
Educación y talento: Incorporar módulos de negocio creativo, propiedad intelectual y análisis en medios técnicos y educación superior; planes de aprendizaje dual con firmas creativas.
Formalización sencilla: sistemas tributarios simplificados para microempresas creativas y ventanillas únicas para derechos de autor y marcas.
Internacionalización: acuerdos con plataformas para dar visibilidad a contenidos colombianos, escaparates digitales y misiones comerciales innovadoras.
Datos y evaluación: tableros abiertos sobre empleo, ventas y exportaciones.
Otra recomendación clave consistió en fortalecer los espacios de cooperación entre emprendedores, instituciones y sector privado, generando redes que funcionaran como laboratorios de innovación abierta. Estos escenarios colaborativos permitieron compartir experiencias, prototipos y aprendizajes, lo que facilitó el surgimiento de soluciones conjuntas a problemáticas comunes. Al mismo tiempo, la creación de comunidades de práctica favoreció la transferencia de conocimiento y el acompañamiento entre pares, aumentando las posibilidades de que los emprendimientos juveniles lograran escalar y consolidarse en el tiempo.

Conclusiones
La economía naranja y el emprendimiento de jóvenes son una estrategia posible para diversificar la economía de Colombia, aprovechando activos intangibles, patrimonio cultural y talento. La efectividad depende de la coordinación entre el Estado, la academia, el sector privado y los territorios, a pesar de que ya existen marcos normativos e instituciones. Para que una mayor cantidad de jóvenes logre transformar la creatividad en empleo digno, exportaciones y transformación territorial, es fundamental disminuir las barreras para acceder a financiamiento, fomentar la capacitación en gestión y datos, y aumentar la conectividad digital. Es crucial incluir a las universidades como participantes del ecosistema, ya que los programas de incubación y los laboratorios de innovación posibilitan que los jóvenes emprendedores accedan a procesos de aceleración, conocimientos técnicos y redes de contacto que no podrían alcanzar de otro modo. El financiamiento continúa siendo el obstáculo más significativo. La ausencia de productos financieros diseñados para los activos intangibles crea un vacío que obstaculiza el fortalecimiento de las empresas juveniles. Para este tipo de proyectos, se necesitan líneas de crédito flexibles, fondos para coinversión y planes de garantías particulares. .La transformación digital se vuelve una aliada esencial, puesto que disminuye las barreras de acceso y simplifica el proceso de internacionalización. Instrumentos como la blockchain, los NFTs y la inteligencia artificial permiten que los jóvenes moneticen su creatividad y alcancen mercados internacionales con menos intermediarios. En esta línea, Colombia tiene que avanzar hacia políticas públicas que fomenten la digitalización y, además, capaciten en habilidades digitales avanzadas. Así, los emprendedores no solo utilizarán tecnología sino también la generarán y ajustarán a sus requerimientos culturales. En síntesis, la creatividad juvenil puede ser una palanca de competitividad y cohesión social si se acompaña con políticas inteligentes, financiamiento paciente y redes colaborativas.
357 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). The Orange Economy: An Infinite Opportunity. https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241–258). Greenwood. https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/bourdieu-forms-capital. htm
Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja: Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https:// publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, agosto). Empleo y desempleo. https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Departamento Nacional de Planeación. (2022). CONPES 4090: Política Nacional de Economía Naranja: Estrategias para impulsar la economía de la cultura y la creatividad [PDF]. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/4090.pdf
iNNpulsa Colombia. (s. f.). CEmprende. https://www.innpulsacolombia.com/cemprende/ Howkins, J. (2001). The creative economy: How people make money from ideas. Penguin. https://catalog.hathitrust.org/Record/004289171
Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). Política Nacional de Economía Creativa y Cultural 2024–2034. MinCultura. https:// www.mincultura.gov.co
Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. (2024, febrero). Panorama laboral de la población joven en Bogotá. https:// observatorio.desarrolloeconomico.gov.co
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2023. OIT. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_888735/lang--es/index.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). The value of culture and creative industries. OECD Publishing. https://www.oecd.org/cfe/leed/creative-economy.htm
Secretaría del Senado. (2017). Ley 1834 de 2017: Por medio de la cual se fomenta la economía creativa (Ley Naranja) [PDF]. FAOLEX. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col225285.pdf
SENA – Fondo Emprender. (s. f.). Fondo Emprender. https://www.sena.edu.co/es-co/trabajo/Paginas/fondo-emprender.aspx
UNCTAD. (2024). Creative economy outlook 2024. United Nations Conference on Trade and Development. https://unctad.org/ publication/creative-economy-outlook-2024
UNESCO. (2021). International year of creative economy for sustainable development. https://www.unesco.org/en/years/international-year-creative-economy-sustainable-development-2021


FRIDA KAHLO: IDENTITY, RESISTANCE, AND THE
Por: Sharel Alexa Charry Ocampo
Mississippi State University (EEUU)
Desarrollo
En el México posrevolucionario, Frida Kahlo desarrolló un arte que trascendió el lienzo para convertirse en testimonio del significado de ser mujer. A través de sus autorretratos, construyó un lenguaje visual que desafiaba las expectativas sociales impuestas sobre la mujer y articuló, desde perspectiva femenina una nueva comprensión de la identidad nacional. Este ensayo analiza cómo Kahlo representó a la mujer mexicana en sus obras y utilizó su arte para cuestionar los estereotipos de feminidad de su época, convirtiéndose en precursora de lo que más tarde se entendería como estética feminista.
Para comprender plenamente la revolución artística de Kahlo, es necesario situarla en el complejo panorama sociopolítico del México de principios del siglo XX. Aunque nació en 1907, Kahlo afirmaba haber nacido en 1910, enlazando simbólicamente su biografía con el inicio de la Revolución Mexicana (Chen, 2008, p. 84; Herrera, 2002, p. 14). En un escenario cultural dominado por el muralismo de Rivera, Orozco y Siqueiros, las experiencias femeninas quedaban frecuentemente marginadas (Comisarenco Mirkin, 2024, p. 184). Pese a ello, Kahlo convirtió su cuerpo y su identidad en medios de resistencia a las normas de género vigentes en el México posrevolucionario (Amaya, 1987, p. 437).
La ruptura con roles tradicionales comenzó en su juventud. Cano (1993) indica que Kahlo “fue de las primeras mujeres que ingresaron a la Escuela Nacional Preparatoria... una puerta de salida del mundo doméstico, destino femenino por excelencia” (p. 388), formando parte de “los cachuchas”, grupo de jóvenes “irreverentes” que “se entregaban a sus intereses intelectuales” (p. 389). “Durante esos años, la ética de la mexicanidad crecientemente invadió la existencia de Frida en muchos niveles: era un estilo, una postura política y un sostén psicológico. Se ponía de manifiesto en su comportamiento y apariencia, la decoración de su hogar y en su arte” (Herrera, 2002, p. 239). Esta adopción de la mexicanidad no fue una elección solamente estética, sino una respuesta a su contexto político y social de la época.
En ese contexto social y político, empeñado en redefinir lo mexicano, las experiencias personales de Frida Kahlo trascendieron lo individual y se convirtieron en metáfora de una condición femenina más amplia. Su vida estuvo atravesada por el sufrimiento físico y emocional: a los 18 años, un grave accidente de autobús cambió su existencia para siempre, dejándole múltiples fracturas y un dolor crónico que la acompañaría hasta su muerte. Herrera (2002, p. 6) relata que “literalmente la atravesó una barra de metal; se fracturó la espina dorsal, se aplastó la pelvis y se rompió un pie”, lo que la
condenó a una vida de intervenciones médicas y malestar constante.
Este dolor definió su arte. Como señala Chen, “si el agua es la fuente de la vida en el ámbito antropológico, propongamos que el dolor es el manantial de la vida de Frida Kahlo” (2008, p. 68). Su accidente no solo dejó huellas físicas, sino que influyó en su visión del mundo y en su lenguaje artístico.
Durante su convalecencia, el arte se convirtió en su medio de expresión. Su madre colocó un espejo en el techo de su cama, permitiéndole pintarse a sí misma: “Su trabajo, primero autoterapia... se convirtió en la máxima representación de una auténtica invención-laboral-pictórica” (Chen, 2008, p. 65). Kahlo confesó: “Mi pintura lleva dentro el mensaje del dolor... La pintura me completó la vida... Todo eso lo sustituyó la pintura” (Herrera, 2002, p. 166).
El dolor y la enfermedad fueron centrales en su arte. Como subraya Guerrero, “Frida hizo de su cuerpo adolorido el objeto de su obra” (2018, p. 176). A diferencia de quienes viven sin pensar en su cuerpo, el suyo se volvió ruidosamente presente, transformándose en el eje de su expresión artística. Esta corporalidad hiperconsciente constituyó una ruptura radical con la tradición artística que representaba cuerpos femeninos idealizados desde una mirada externa, típicamente masculina. En obras como La columna rota (1944) y El venado herido (1946) (véase Figura 1), el cuerpo vulnerado se convierte en territorio de expresión política y personal.
Su turbulenta relación con Diego Rivera, marcada por infidelidades y reconciliaciones, no solo influyó profundamente en su arte, sino que también la conectó con los círculos artísticos e intelectuales del México posrevolucionario, profundizando su compromiso con los ideales izquierdistas y nacionalistas. Como afirma Helland (1990, p. 9): “Su vida e incluso su muerte fueron políticas”. La propia Kahlo condensó esta compleja relación en una frase: “Sufrí dos accidentes graves en la vida. El primero ocurrió cuando me atropelló un tranvía... El otro accidente es Diego” (Herrera, 2002, p. 122). Esta intensidad emocional quedó plasmada en obras como Las dos Fridas y Autorretrato como tehuana, donde su identidad aparece ligada a la presencia o ausencia de su esposo.
La imagen de Kahlo también constituyó una declaración política y cultural en sí misma. Su adopción del vestido tehuana no fue meramente una elección estética, sino un posicionamiento ideológico. Según Chen, “esta elección del atuendo constituyó un salto, una superación de su proyecto intelectual que realizó su identidad nacional y presentó un sello de mexicanismo” (2008, p. 75). Helland añade que Kahlo proba-

blemente se sentía atraída por esta indumentaria porque “las mujeres zapotecas representan un ideal de libertad e independencia económica” (1990, p. 11). Al rechazar la moda occidental y abrazar lo indígena, Kahlo transformaba su cuerpo en un territorio de resistencia cultu
Figura 1
Transformación del dolor en arte

Figura 1: Transformación del dolor en arte. De izquierda a derecha y de arriba abajo: “Accidente” (1926), óleo sobre lienzo, 76 x 60 cm; “La columna rota” (1944), óleo sobre masonite, 40 x 30.7 cm; “Sin esperanza” (1945), óleo sobre lienzo, 28 x 36 cm; “El venado herido” (1946), óleo sobre masonite, 22.4 x 30 cm, colección privada.
A través de sus 80 autorretratos, Frida Kahlo redefinió la representación femenina en el arte mexicano. “Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco”, afirmaba, convirtiendo su imagen en un discurso sobre la condición femenina de su tiempo. Guerrero propone que esta inclinación hacia el autorretrato tiene raíces en su experiencia corporal: “El cuerpo se vuelve objeto de su propia experiencia álgica dificultando la experiencia cotidiana tal y como se nos presenta a la mayoría de las personas” (2018, p. 182). Sus prolongados periodos frente al espejo generaron “una particular manera de relacionarse con su imagen” (Guerrero,
2018, p. 183), donde se experimentaba simultáneamente como sujeto y objeto. Esta dualidad perceptiva enriqueció su capacidad para representar la compleja posición de la mujer mexicana, atrapada entre tradiciones opuestas y expectativas contradictorias.
Los autorretratos de Kahlo conforman “un sistema iconográfico complejo, una versión contemporánea de la alegoría”, con un vocabulario visual que tiende al glifo y a la pictografía (Vera, 2013, p. 16). En Las dos Fridas (1939) y Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos (1932), la dualidad le permite explorar tensiones identitarias personales y sociales (véase Figura 2). Díaz Mayordomo (2024, pp. 126–127) destaca cómo Kahlo reinterpreta preocupaciones nacionales y las representa en su propia imagen, apropiándose de la noción de identidad nacional con la fuerza simbólica de un discurso político.
Figura 2
La dualidad en su identidad

Figura 2: La dualidad en su identidad. De izquierda a derecha y de arriba abajo: “Las dos Fridas” (1939), óleo sobre lienzo, 173.5 x 173 cm,; “Autorretrato con pelo corto” (1940), óleo sobre lienzo, 40 x 27.9 cm; “Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos” (1932), óleo sobre metal, 31 x 35 cm; “El abrazo de amor del universo, la tierra (México), yo, Diego y el señor Xólotl” (1949), óleo sobre lienzo, 70 x
361 Julio - Diciembre 2025
60.5 cm.
En Las dos Fridas (1939), se presenta dividida entre lo indígena y lo criollo, reflejando las tensiones identitarias de la mujer mexicana contemporánea. Guerrero sugiere que sus largas horas ante el espejo desarrollaron “la capacidad de experimentarse no solo en primera persona, sino incluso en tercera persona” (2018, p. 182). Vera añade que esta dualidad representa “un muy temprano rasgo temático de referencia al concepto de la convergencia de los opuestos” (2013, p. 19) y conecta con “la amiga imaginaria” mencionada en su diario (Vera, 2013, p. 18). Esta dualidad se manifiesta en obras como El abrazo de amor del universo, donde Chen observa a Diego “recostado en los brazos de Frida, mientras ella se encuentra en los brazos de la Tierra madre” (2008, pp. 83–84). En Henry Ford Hospital, Herrera identifica “el resultado de la observación de una mujer, en lugar de la imagen idealizada por un hombre” (2002, pp. 161–162), mientras en La columna rota, “el cuerpo abierto indica la cirugía sufrida y la sensación que tiene Frida de que literalmente se caería a pedazos sin el corsé de acero” (Herrera, 2002, p. 91).
Esta dualidad permeó profundamente su construcción identitaria a lo largo de toda su trayectoria artística. Díaz Mayordomo señala cómo “Frida logró reinventarse repetidamente a través de la práctica del autorretrato” (2024, p. 122), desafiando constantemente la noción de una identidad femenina fija y predeterminada. La artista desarrolló una relación única con su propia imagen, un diálogo visual entre diferentes aspectos de su identidad que ella misma describió vívidamente: “Durante horas me sentía observada. Me veía. Frida dentro, Frida fuera, Frida en todas partes, Frida hasta el infinito” (como se citó en Guerrero, 2018, p. 183). Esta experiencia fenomenológica singular no solo enriqueció su arte, sino que transformó su autorretrato en un poderoso vehículo para la exploración y reconfiguración de la identidad femenina mexicana.
Mientras sus autorretratos constituían una herramienta de autoexploración y resistencia, su apropiación de elementos folclóricos e indígenas servía como declaración política sobre la identidad nacional mexicana. El arte de Kahlo está impregnado de elementos indígenas: corazones sangrantes, flores, monos y calaveras pueblan sus lienzos, no como simples elementos decorativos, sino como símbolos de resistencia cultural. Como advierte Bartra, “la gran ambición política de Frida era la de hacer un arte para el pueblo, un ‘arte popular revolucionario’. Además, los objetos de arte popular poblaban constantemente sus cuadros” (2000, p. 39). Esta incorporación deliberada de símbolos y técnicas del arte popular mexicano
constituía una forma de resistencia al eurocentrismo dominante en los círculos artísticos.
La relación de Kahlo con lo indígena era compleja y profundamente política. Helland explica que “la particular forma de Mexicanidad de Kahlo, un nacionalismo romántico que se centraba en el arte tradicional y artefactos uniendo a todos los indigenistas independientemente de sus posturas políticas, reverenciaba las tradiciones aztecas por encima y más allá de las de otras culturas nativas prehispánicas” (1990, p. 9). Este énfasis en lo azteca no era casual; representaba una identificación con una cultura precolombina poderosa y autoritaria que había logrado unificar grandes territorios, lo cual “corresponde a su demanda política de un México unificado, nacionalista e independiente” (Helland, 1990, p. 9).
La adopción del vestido tehuana fue una declaración ideológica antes que un gesto estético: realizó su identidad nacional y presentó un sello de mexicanismo (Chen, 2008, p. 75). Helland (1990, p. 11) sugiere que la atracción por la indumentaria tehuana dialoga con un ideal de libertad e independencia económica femenina. En paralelo, la incorporación de arte popular y símbolos precolombinos (corazones sangrantes, flores, monos, calaveras) opera como resistencia al eurocentrismo (Bartra, 2000, p. 39) y como apuesta por un México unificado, nacionalista e independiente (Helland, 1990, p. 9). Ejemplos como Autorretrato como tehuana (1943), Raíces (1943) o Mi nana y yo (1937) profundizan esa política de la imagen (véase Figura 3).
Figura 3
Indigenidad y resistencia cultural

Figura 3: Indigenidad y resistencia cultural. De izquierda a

derecha y de arriba abajo: “Autorretrato como tehuana” (1943), óleo sobre masonite, 76 x 61 cm ; “Raíces” (1943), óleo sobre lámina, 30.5 x 49.9 cm; “El marxismo dará salud a los enfermos” (1954), óleo sobre masonite, 76 x 61 cm; “Mi nana y yo” (1937), óleo sobre metal, 30.5 x 37 cm. Kahlo cuestionó abiertamente los cánones de feminidad. Autorretrato con pelo corto (1940) dramatiza la transgresión de los símbolos femeninos, leída por Chen (2008, p. 78) como reacción a la infidelidad de Rivera. Asimismo, su abordaje de la maternidad frustrada y del aborto en Henry Ford Hospital (1932) desafió tabúes de su época. En Unos cuantos piquetitos (1935), inspirado en un feminicidio real, Comisarenco Mirkin (2024, pp. 206–210) identifica una alegoría de denuncia de la violencia de género que supera lo autobiográfico. Obras como Mi nacimiento (1932) y Recuerdo de una herida abierta (1938) amplían este archivo visual (véase Figura 4).
Figura 4
Denuncia de la experiencia femenina

Figura 4: Denuncia de la experiencia femenina. De izquierda a derecha y de arriba abajo: “Henry Ford Hospital” (1932), óleo sobre metal, 30.5 x 38 cm; “Unos cuantos piquetitos” (1935), óleo sobre metal, 30 x 40 cm; “Mi nacimiento” (1932), óleo sobre metal, 30.5 x 35 cm; “Recuerdo de una herida abierta” (1938), óleo sobre lienzo, 76.2 x 96.5 cm.
A través de estas obras que transgreden las normas de representación femenina y denuncian la violencia patriarcal, Kahlo establece un precedente para lo que posteriormente se entendería como estética feminista, que según Gargallo Celentani
363 Julio - Diciembre 2025
“tiene algo de iconoclasta, pues busca destejer el proceso y desechar el producto de las imágenes estáticas del deber ser y parecer de las mujeres, su perfección para ojos externos, construidos desde el reconocimiento de jerarquías de ‘belleza’” (2016, p. 19). La forma en que Kahlo representó su cuerpo doliente y fragmentado, rechazando los cánones tradicionales de belleza femenina, ejemplifica esta búsqueda de liberación de las imposiciones sociales.
La estética feminista que “desteje” imágenes normativas del deber ser y parecer de las mujeres (Gargallo Celentani, 2016, p. 19), encuentra en Kahlo una anticipación contundente: el cuerpo propio como espacio de resistencia, la politicidad de lo íntimo y la desobediencia a la belleza hegemónica. Su vestimenta, según Herrera (2002, pp. 125, 127), funciona como lenguaje y como alianza con “la raza”. Frente a lecturas europeizantes, Ferdinán (2002, pp. 107, 109) cuestiona su adscripción automática al surrealismo y denuncia la subordinación del arte latinoamericano a paradigmas externos.
En conclusión, Frida Kahlo representó a la mujer mexicana como un ser complejo y activo, confrontando las restricciones impuestas sobre la feminidad mientras celebraba elementos de la cultura indígena marginada. A través de sus autorretratos, transformó lo personal en político, desafiando la separación tradicional entre ambas esferas y cuestionando la noción de una identidad femenina fija. Aunque nunca se definió como feminista, su vida y obra encarnan principios fundamentales de este movimiento. Desafió los estándares de belleza, rompió con la mirada hegemónica sobre la mujer y representó el sufrimiento femenino con radical honestidad. Más que plasmar su propio dolor, convirtió su cuerpo en un símbolo de resistencia, denunciando la opresión y reivindicando lo femenino como un espacio de poder.
Más allá de su relevancia artística, Kahlo marcó un cambio crucial para las mujeres en el arte y en la sociedad. Se interesó por la revolución y por lo tradicional, reivindicó el valor de la cultura mexicana y se convirtió en un ícono de identidad y resistencia. Gracias a su legado, hoy las mujeres contamos con una referencia que nos permite cuestionar los límites impuestos sobre nuestros cuerpos, emociones e identidad. Su capacidad de transformar lo personal en político sigue resonando en las luchas feministas contemporáneas, recordándonos que el arte es una herramienta poderosa para la autodefinición y la
emancipación.
El legado de Kahlo trasciende etiquetas reductivas como “surrealista” o “naif”. Su mayor contribución fue crear un lenguaje visual auténticamente mexicano y profundamente personal que refleja tanto su experiencia individual como las realidades sociales de la mujer en su tiempo. La dualidad en su obra, entre tradición y transgresión, entre dolor y resistencia, captura la complejidad de ser mujer en el México posrevolucionario. En un mundo donde las mujeres aún luchan por el control de sus representaciones, el arte de Kahlo sigue siendo relevante. Su obra nos recuerda que la expresión artística puede ser un acto de resistencia, y que la transgresión personal puede convertirse en transformación social. Su mayor legado radica en haber articulado visualmente una nueva manera de entender la identidad femenina mexicana, anticipando muchas de las ideas que luego desarrollaría el arte feminista.

Referencias:
Amaya, A. (1987). Mi vocación. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 3(2), 433–457.
Bartra, E. (2000). Arte popular y feminismo. Estudos Feministas, 8(1), 30–45.
Cano, G. (1993). Adelina Zendejas: Arquitecta de su memoria. Debate Feminista, 8, 387–400.
Chen, L. (2008). Frida Kahlo: Vida y trabajo. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(1), 65–87.
Comisarenco Mirkin, D. (2024). Pinceles y gubias contra la violencia de género: El feminicidio en la iconografía de artistas latinoamericanas (siglos XX–XXI). La Ventana, 60, 181–213.
Díaz Mayordomo, A. (2024). Una reflexión en torno a la perpetuidad: Frida Kahlo y la construcción de identidades. POTESTAS, 24, 111–132.
Ferdinán, V. (2002). El fracaso del surrealismo en América Latina. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28(55), 73–111.
Gargallo Celentani, F. (2016). Estética feminista, cuerpos, ideas y representaciones: Un recuento. nuestrAmérica, 4(7), 15–27.
Guerrero, A. (2018). El ruidoso cuerpo de Frida: dolor, identidad y autorrepresentación. Revista Corpo-grafías, 5(5), 174–191.
Helland, J. (1990). Aztec imagery in Frida Kahlo’s paintings: Indigenism and nationalism. Woman’s Art Journal, 11(2), 8–13.
Herrera, H. (2002). Frida: Una biografía de Frida Kahlo. HarperCollins Español.
Vera, L. R. (2013). Kahlo y Goncharova: Dos mujeres que fundaron el futuro. Katharsis, 15, 9–35.
Obras Citadas - Frida Kahlo
Kahlo, F. (1926). Accidente [Óleo sobre lienzo; 76 × 60 cm]. Colección privada.
Kahlo, F. (1932). Henry Ford Hospital [Óleo sobre metal; 30.5 × 38 cm]. Museo Dolores Olmedo, Ciudad de México, México.
Kahlo, F. (1932). Mi nacimiento [Óleo sobre metal; 30.5 × 35 cm]. Colección privada.
Kahlo, F. (1932). Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos [Óleo sobre metal; 31 × 35 cm]. Colección Manuel Reyero, Nueva York, Estados Unidos.
Kahlo, F. (1935). Unos cuantos piquetitos [Óleo sobre metal; 30 × 40 cm]. Museo Dolores Olmedo, Ciudad de México, México.
Kahlo, F. (1937). Mi nana y yo [Óleo sobre metal; 30.5 × 37 cm]. Museo Dolores Olmedo, Ciudad de México, México.
Kahlo, F. (1938). Recuerdo de una herida abierta [Óleo sobre lienzo; 76.2 × 96.5 cm]. Colección privada.
Kahlo, F. (1939). Las dos Fridas [Óleo sobre lienzo; 173.5 × 173 cm]. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México.
Kahlo, F. (1940). Autorretrato con pelo corto [Óleo sobre lienzo; 40 × 27.9 cm]. Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos.
365 Julio - Diciembre 2025


366 Julio - Diciembre 2025


Por: Jean Marco Montañez Buitrago Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este estudio investiga los desafíos financieros que enfrentan los jóvenes colombianos en su aspiración por adquirir vivienda propia. Se explora el impacto del endeudamiento temprano y las decisiones financieras en la capacidad de acceder a créditos hipotecarios, considerando el contexto de oportunidades laborales limitadas y altos costos de vida. A través de un análisis financiero, se examinan las opciones de subsidios y créditos disponibles, así como los obstáculos relacionados con la inestabilidad laboral y la falta de historial crediticio. La metodología empleada incluye un análisis cuantitativo y cualitativo por medio de una encuesta a una población de 30 estudiantes en un rango de edad específico para así validar la investigación planteada soportada en las 12 preguntas de dicha encuesta. Los resultados presentados mediante gráficos evidencian que la mayoría de los jóvenes manejan tarjeta de crédito y en su mayoría no genera ni refleja ninguna inversión, se evidencia que la gran mayoría tiene un buen hábito de pago le que es un indicador fuerte para la investigación en cuestión de adquirir un crédito hipotecario, de igual manera su gran mayoría estarían dispuestos a cambiar sus hábitos por adquirir un crédito hipotecario. Se concluye que los jóvenes en su gran mayoría se encuentran endeudados con tarjetas de crédito que usan en gastos hormiga o gastos de bolsillo y al indagar en sus gastos y cómo podrían adquirir un crédito hipotecario se demuestra su gran interés en cambiar estos hábitos que llevan y tener un comportamiento financiero más proyectado con un producto que les genere renta, soportado en su buen hábito de pago. Este estudio contribuye a la comprensión de las dinámicas financieras de los jóvenes en Colombia y ofrece perspectivas para mejorar su bienestar económico y facilitar el acceso a la vivienda.
Palabras Clave
Análisis financiero, créditos hipotecarios, decisiones financieras, endeudamiento temprano, historial crediticio, inestabilidad laboral, jóvenes colombianos.
Abstract
This study investigates the financial challenges faced by young Colombians in their aspirations to own their own homes. It explores the impact of early indebtedness and financial decisions on the ability to access mortgage loans, considering the context of limited employment opportunities and high costs of living. Through a financial analysis, the available subsidy and credit options are examined, as well
as the obstacles related to job instability and lack of credit history. The methodology used includes a quantitative and qualitative analysis through a survey of a population of 30 students in a specific age range to validate the research proposal supported by the 12 questions of the survey. The results presented in graphs show that the majority of young people carry credit cards, and most do not generate or reflect any investment. It is evident that the vast majority have good payment habits, which is a strong indicator for research on the subject of obtaining a mortgage loan. Likewise, the vast majority would be willing to change their habits to acquire a mortgage loan. It is concluded that the vast majority of young people are in debt due to credit cards, which they use for small or out-of-pocket expenses. When examining their spending and how they could obtain a mortgage, their strong interest in changing these habits and adopting more projected financial behavior with an income-generating product, supported by their good payment habits, is demonstrated. This study contributes to the understanding of the financial dynamics of young people in Colombia and offers insights into improving their economic well-being and facilitating access to housing.
Financial analysis, mortgage loans, financial decisions, early indebtedness, credit history, job instability, Colombian youth.
En el mundo actual, es común escuchar que una de las metas más grandes de los jóvenes Colombia, es tener casa propia, pues, en un país donde las oportunidades existen, pero son limitadas, es frecuente que algunas familias pasen años de su vida e incluso toda su vida pagando un arriendo ya que nunca lograron comprar una vivienda, e incluso familias que tienen que sobrevivir en paga diarios debido a que no les alcanza para un arriendo mensual. Por este motivo, muchos jóvenes en los últimos años se han enfocado en trabajar desde temprana edad, para poder llegar a cumplir este sueño de tener vivienda propia. Pero ¿Qué tantas oportunidades tienen? Actualmente, existen varias opciones de subsidios de vivienda que se ofrecen según las políticas del gobierno en curso y también créditos otorgados por los bancos; en este caso contamos con créditos de vivienda tradicional que requieren un ahorro previo o cuota inicial para poder adquirirlos y puede ser más estricto en cuanto a la revisión de ingresos actuales y

antigüedad laboral de la persona que desea adquirirlo, también está el programa Mi Casa Ya, que ofrece subsidios y tasas de interés preferenciales para familias de bajos recursos, y demás entidades que proponen créditos específicamente para jóvenes. El objetivo de este artículo es conocer en qué se están endeudando los jóvenes y cómo podrían mejorar sus finanzas, empezar un ahorro para cumplir este sueño de adquirir vivienda propia, que, por los altos costos de vida, inestabilidad laboral y falta de vida crediticia, parece ser todo un desafío.
Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo de investigación estará estructurado de la siguiente forma: Primero definiremos el objetivo general de estudio, basado en el cumplimiento de tres objetivos específicos que concluirán con el estudio planeado en este artículo. La segunda sección está conformada por el marco teórico del documento, en el cual serán abordados aspectos referenciales del modelo de análisis financiero y hechos históricos de la compañía. Tercero, se mencionará la metodología y los materiales que se fueron utilizados para la realización de este artículo. Cuarto, se expresarán los resultados obtenidos respaldados por sus respectivas gráficas y la interpretación de las mismas. Quinto, se anunciarán las diferentes conclusiones correspondientes a la investigación; y finalmente, se adjuntarán las referencias utilizadas en la indagación.
Objetivo General
Analizar el impacto de las decisiones financieras de los jóvenes en su futuro económico, con un enfoque especial en el endeudamiento temprano y la adquisición de un crédito hipotecario.
Objetivos Específicos
Identificar los factores que influyen en la decisión de los jóvenes de endeudarse a temprana edad. Evaluar las consecuencias a largo plazo del endeudamiento temprano en la estabilidad financiera de los jóvenes. Analizar los factores que los jóvenes consideran al momento de solicitar un crédito hipotecario y evaluar su preparación para asumir esta responsabilidad.
. Marco Teórico
369 Julio - Diciembre 2025
Introducción al endeudamiento juvenil.
El endeudamiento juvenil es un fenómeno creciente y multifacético, que se ve influenciado por factores económicos, sociales y culturales. Frente a esta problemática, es muy importante no dejar atrás un factor que sin duda influyó en el endeudamiento de los jóvenes y de la población colombiana en general, este factor es el COVID-19, según Cárdenas (2021) la pobreza urbana creció 10 puntos porcentuales en 2020, hasta el 42%. En Bogotá y Cali, aumentó 13 y 14 puntos porcentuales, respectivamente. Casi 2,1 millones de personas cayeron en la pobreza el año pasado en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las ciudades más grandes de Colombia. El porcentaje de colombianos de entre 14 y 25 años que no estudian ni trabajan se disparó al 27,1% en 2020, frente al 21,9% del año anterior, esto nos da a entender de que Colombia no estaba preparada para enfrentar estos choques, sobre todo en la población vulnerable, esta crisis económica que abarcó muchos hogares en Colombia afectó niños y jóvenes que tuvieron que dejar de estudiar por este motivo, pues, según (Chacón, 2020) de acuerdo con la Encuesta Pulso Social realizada por el Dane en 23 ciudades capitales del país, el 87,4 por ciento de los hogares continuaron las actividades educativas o de aprendizaje en casa desde que se cerraron los colegios en marzo. Sin embargo, el 4,5 por ciento señaló que no pudieron continuar con la formación académica de sus hijos. Cuatro años después de este acontecimiento, existen jóvenes que aún tienen deudas de préstamos que obtuvieron para poder seguir costeando sus estudios, el aspecto mas critico de esto, es que según Hodson & Dywer (2014), al igual que otros tipos de deuda, los préstamos estudiantiles pueden traer tanto oportunidades como riesgos. Los resultados varían según los niveles de deuda, los recursos familiares, la finalización de los estudios y el tipo de institución. También se analizó que los préstamos estudiantiles, dependiendo de si el estudiante se graduó o no, también eran predictores de problemas financieros y depresión.
Según la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de las Oportunidades (BdO) señalaron que en 2021 el 90,5% en 2021 el 90,5% de los adultos contaba con al menos un producto financiero, cifra superior al 81,4% de 2018. Sin embargo, esto es solo el abre bocas de un fenómeno más grande, ya que pese a que se piensa que los jóvenes no tienen mirada al futuro y que consideran que los créditos son ilimitados, lo cierto es que el endeudamiento es una estrategia para poder sobrevivir en un contexto social en el
cual los empleos son precarios, los salarios de estos son bajos y que muchos de los jóvenes se encuentran desempleados (Nun, 2017).
Según un estudio de 2023 del Banco de la República de Colombia, existe una fuerte correlación positiva entre el nivel de educación financiera y la disposición de los jóvenes a adquirir un crédito hipotecario. Los estudiantes que demuestran un mayor conocimiento sobre productos financieros, como el interés compuesto y las tasas de amortización, muestran una mayor confianza para asumir compromisos a largo plazo. Además, investigaciones de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) indican que la participación en talleres o cursos sobre vivienda y ahorro está directamente relacionada con la capacidad de los jóvenes para diferenciar entre las altas tasas de interés de los créditos de consumo y las tasas más bajas, y subsidiadas en algunos casos, de las hipotecas para Vivienda de Interés Social (VIS). Esto sugiere que la falta de conocimiento sobre los beneficios y la estructura de los créditos hipotecarios es una barrera significativa para la inversión en propiedad, llevando a muchos jóvenes a optar por endeudarse a través de créditos de consumo que no generan patrimonio. ( Estudio de Oferta y Demanda de Vivienda 2024).
Contexto socioeconómico en Colombia
A supply chain is a network of individuals and compa Colombia, además de ser un país conocido por su riqueza cultural, su biodiversidad, su gastronomía y sus hermosos paisajes, también es conocido por su desigualdad y vulnerabilidad tan marcada en su población. Serrano (2018), nos da a entender que, el índice de Gini de Colombia es de 0,53, lo que lo ubica como el segundo país más desigual de América Latina, solo detrás de Honduras (0,537). Esta realidad explica la difícil situación de muchas personas para pagar vivienda, educación, transporte y crédito a pesar de que la economía del país es saludable”. Para entender un poco más, el índice de Gini, generalmente se utiliza como medida de la desigualdad de ingresos, pero puede emplearse para medir la desigualdad de cualquier distribución, como la distribución de la riqueza o incluso la esperanza de vida (World Bank Group, 2021; World Bank, s.f.).
PNUD, en Colombia, por varias décadas, han persistido altas desigualdades y baja productividad. A pesar de que el país logró reducciones en la pobreza y la desigualdad, así como mejoras en los indicadores del Desarrollo Humano, estos cambios han sido lentos y no se han podido sostener en el tiempo. Esto limita la capacidad de ahorro de la población vulnerable y como se narraba anteriormente, impulsa a que los jóvenes tengan que depender de un crédito para cubrir sus necesidades básicas, “solo 40% de la población colombiana tiene ingresos altos y medios, mientras el 60% restante corresponde a personas vulnerables a caer en la pobreza, son pobres, o ya lo experimentan en situación extrema” (PNUD, 2023). Todo esto, radica en que el costo de vida cada vez sea más alto y las oportunidades sean menores y que el sueño de tener casa propia es casi imposible de cumplir para muchas familias.
Cultura del Endeudamiento y su Percepción en los Jóvenes
Uno de los objetivos de este artículo, es conocer el endeudamiento temprano en los jóvenes y el impacto que esto trae consigo. En general, la sociedad se endeuda por la desigualdad económica y social, no obstante, es importante saber que hay factores psicosociales que influyen en aumentar la deuda en cada una de las personas, sobre todo, en los jóvenes. Según Hoeve et al., (2014), se encontró que la baja autoestima, una actitud a favor de la deuda (de los jóvenes y sus padres), la falta de control percibido hacia la gestión financiera, el mal funcionamiento social, el estrés financiero y el locus de control externo tenían las asociaciones más fuertes con la deuda. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (2023), cerca de 4,9 millones de colombianos están en condición de vulnerabilidad urbana, así mismo, según un informe de Datacrédito Experian, indica que cuatro de cada diez jóvenes en Colombia tienen créditos. Uno de los errores más frecuentes según Guerrero (2023), es que los jóvenes visualicen el cupo del crédito como una extensión del salario, generando que se utilice en gastos hormiga, sobre todo cuando aún no se tienen metas establecidas y ahorros.
La desigualdad, una realidad en Colombia
Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
Falta de educación financiera y sus consecuencias
La educación financiera sin duda alguna influye en las de -

cisiones financieras que toman los jóvenes a la hora de tomar su primer crédito, de administrar su primer sueldo y demás decisiones financieras. Estudios como los de Hodson y Dwyer (2014), exponen un tema muy interesante, y es la importancia de la educación financiera a temprana edad, pues, los Millennials que recibieron asesoramiento financiero de sus padres reportaron menos tensión financiera que aquellos que recibieron asesoramiento de personas no profesionales o que no recibieron ningún consejo. Esto es muy importante, ya que la educación financiera no solo mejorará los hábitos a futuro, sino que desde pequeños se incorporará una mayor responsabilidad y consciencia a la hora de utilizar el dinero; contrariamente a la creencia popular, el hecho de adquirir una cultura financiera no significa sacrificar todas las alegrías (Lay, 2023). Según ACT’s (2024), la educación financiera puede integrarse íntimamente a la esencia de la ciudadanía, fomentando un enfoque holístico para preparar a los jóvenes para una participación cívica responsable e informada. Si los jóvenes comprenden conceptos como el ahorro, inversión, crédito, riesgos que existen al tomar créditos, podrán elegir productos financieros de manera más inteligente que aquellos que no recibieron educación financiera, esto deriva a que eviten el consumismo de manera impulsiva e innecesaria que muchas veces los medios, publicidad y redes sociales traen consigo. En lugar de esto, prefieren ahorrar; construir un fondo de emergencia e incluso ahorrar para la compra de una vivienda. Como Stephen (2020) nos indica, aceptar una hipoteca para una vivienda es una decisión importante y única, que probablemente se tome de manera muy deliberada y a menudo con el asesoramiento de expertos, y protegida por regulaciones.
Un estudio realizado por Mercado Pago y Trendsity (2021), indican que Chile se posiciona en el primer puesto con mejor educación financiera con un 36%, Argentina ocupa el segundo lugar con un 34% y Colombia se posiciona en el tercer puesto con un 30%, no obstante, al tener en cuenta que la educación financiera también debe tener el acceso a productos de ahorro y crédito, según un estudio realizado por la (CAF, 2022), Brasil es quien lidera en este sentido con un 69%, Uruguay ocupa un segundo puesto con 55% y Ecuador con 53,8%, y por último, en otro estudio que realizó el (Banco Mundial, 2021), después del COVID-19, gracias a que se implementaron programas sociales, Colombia, Perú y Bolivia registraron un aumento significativo en el promedio de adultos que poseen una cuenta bancaria, Colombia aumentó un 20%, Perú en 30% y Bolivia un 27%.
371 Julio - Diciembre 2025
¿Solo en América Latina hace falta educación financiera?
Según nos cuenta Scott (2024), ciudadana estadounidense, su padre le enseñó a distinguir desde muy pequeña entre necesidades y deseos, la importancia de pagar las cuentas a tiempo, cómo escribir un cheque, entre otras cosas. Sin embargo, el analfabetismo financiero es un problema generalizado en Estados Unidos, afectando a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos. El 62% de los estadounidenses vive de sueldo a sueldo mientras que el 57% de los estadounidenses no tienen suficientes ahorros para cubrir un gasto de emergencia de $1,000. Además, aproximadamente 64 millones de estadounidenses tienen deudas en cobro.
En 2023, la falta de conocimiento sobre el dinero les costó a los estadounidenses un promedio de $1,506, según el Consejo Nacional de Educadores Financieros.
Casos de éxito en la lucha por la inclusión financiera
Los casos de éxito en la lucha por la inclusión financiera han demostrado ser fundamentales en el desarrollo económico y social de diversos países. En Washington D.C., según Gallagher (2020), se presentó la más reciente edición del Microscopio Global, producido por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de The Economist. Publicado por primera vez en 2007, esta herramienta es utilizada para analizar la inclusión financiera en países en desarrollo con el propósito de apoyar las labores de las instituciones financieras. Además, cuenta con el respaldo financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro para la Inclusión Financiera de Acción, BID Invest y BID Lab.
Mediante esta herramienta se han establecido cuatro tipos de operaciones como estrategias de trabajo. En primer lugar, los bancos están ampliando su alcance a través de alianzas con agentes y fintech, lo que les permite llegar a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema financiero, como las microempresas lideradas por mujeres en Ecuador. En segundo lugar, el financiamiento a instituciones de microfinanzas, como Omni Crédito, facilita el acceso al crédito para grupos históricamente marginados, como camioneros y microempre -
sarios inmigrantes.
Por otro lado, las cooperativas financieras han desempeñado un papel crucial en la expansión de los servicios financieros en zonas rurales y en la promoción de la inclusión financiera de las MIPYME. Ejemplos de ello son la cooperativa Pacífico en Perú y Fedecrédito en El Salvador. Finalmente, las fintech están revolucionando el sector financiero, creando nuevos modelos de negocio y ampliando el acceso a servicios financieros para millones de personas. Un ejemplo de esto es el apoyo a empresas como Mercado Libre en Brasil, ya que, al invertir en fintech como esta, se facilita el acceso al financiamiento para las MIPYME y se contribuye al desarrollo de ecosistemas financieros más inclusivos.
Comportamiento del consumidor en la deuda
El comportamiento del consumidor en la deuda abarca diversas perspectivas teóricas. En primer lugar, la teoría del consumidor es una derivación de la microeconomía que estudia y nos ayuda a comprender cómo los individuos eligen sus decisiones sobre qué bienes y servicios consumir basados en sus preferencias. Esta teoría nos permite analizar cómo distribuimos nuestro dinero para que nuestra satisfacción se maximiza y, seguidamente, nos ayuda a tomar mejores decisiones financieras (Manuel Fortún, 2024).
En su libro, Padre Rico, Padre Pobre (Kiyosaki, 1997), él define los conceptos de activo y pasivo. Un activo es algo que pone dinero en tu bolsillo, mientras que un pasivo es algo que saca dinero de él. Puedes usar esta teoría para argumentar que, para muchos jóvenes, un crédito hipotecario se convierte inicialmente en un pasivo, ya que la deuda supera el valor de la propiedad, lo que genera presión financiera. Por otro lado, la disonancia cognitiva es el conflicto mental que experimentan las personas cuando tienen creencias que se contradicen entre sí o cuando sus comportamientos no concuerdan con sus creencias. Pero, ¿en qué podría influir esto en el comportamiento de los jóvenes o de las personas en general? Un ejemplo de disonancia cognitiva, según Zawn (2024), es “comprar un nuevo vehículo que no economice combustible, a pesar de tener consciencia ambiental”. Aplicando este concepto a la vida financiera, una persona podría gastar su dinero pese a que tiene hábitos de ahorro o comprar de forma impulsiva a pesar de contar con una conciencia financiera.
Tasa de interés en tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito tienen tasas de interés muy elevadas debido a su naturaleza de crédito de consumo sin garantía. Para el banco, el riesgo es alto, ya que no hay un activo que respalde la deuda. En Colombia, la tasa de usura, que es el interés máximo que se puede cobrar, fluctúa, pero en 2024 se ha mantenido en niveles altos. Por ejemplo, para el periodo entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2024, la tasa de usura para las tarjetas de crédito se fijó en 40.75% efectivo anual (E.A.). Es importante destacar que muchos jóvenes utilizan sus tarjetas de crédito para compras menores, lo que puede llevar a acumular deuda a una tasa muy alta si no se paga el saldo total a tiempo. Superintendencia Financiera de Colombia )2024.
Tasa de interés en créditos hipotecarios
Por otro lado, los créditos hipotecarios tienen tasas de interés mucho más bajas. Esto se debe a que están respaldados por una garantía, que es el inmueble que se está comprando. Si el deudor incumple el pago, el banco puede iniciar un proceso de remate para recuperar el dinero prestado. Este menor riesgo se traduce en una tasa de interés más favorable para el cliente. En Colombia, las tasas para créditos de vivienda varían según la entidad y el tipo de vivienda (VIS o no VIS), pero suelen oscilar entre el 12% y el 17% E.A. para el segundo trimestre de 2024).
Basados en los datos anteriores la mejor opción financiera para un joven, es un crédito hipotecario ya que maneja un interés más bajo, un plazo más amplio y crea patrimonio. La evolución de las tasas de interés para créditos hipotecarios en Colombia durante los últimos 5 años ha estado marcada por un periodo de estabilidad inicial seguido de un incremento significativo, y más recientemente, un comienzo de moderación. Es importante destacar que las tasas para jóvenes, especialmente aquellos que aplican a programas de subsidio, han tenido un tratamiento particular.

Tendencia General (2020 - 2025)
2020-2021: Tasas Bajas y Estables. . En el periodo inicial, influenciado por la pandemia de COVID-19, el Banco de la República mantuvo su tasa de interés de intervención en mínimos históricos (alrededor del 1.75% en septiembre de 2020). Esto se tradujo en tasas hipotecarias bajas, lo que hizo que la adquisición de vivienda fuera más asequible. Durante este tiempo, las tasas para Vivienda de Interés Social (VIS) se ubicaron en niveles cercanos al 10.4% y para la no VIS en alrededor del 8.8%.
2022-2023: Aumento Acelerado.. A partir de octubre de 2021, para combatir la creciente inflación, el Banco de la República inició un ciclo de incrementos consecutivos en su tasa de intervención. Esta tasa pasó del 1.75% al 13.25% en julio de 2023. Este aumento se transmitió al mercado de créditos, provocando un alza considerable en las tasas de interés hipotecarias, que superaron el 11% e incluso el 12% en algunos casos.
2024-2025: Moderación y Reducción gradual. El Banco de la República ha comenzado a moderar y reducir su tasa de intervención en el último año, y esto se ha reflejado en una disminución gradual de las tasas hipotecarias promedio. Hacia finales de 2024 y en 2025, se han proyectado y observado tasas en descenso, con proyecciones que las ubican en rangos más bajos, lo que podría estimular nuevamente la demanda de vivienda. (Superintendencia Financiera de Colombia. (s. f.). Estadísticas de tasas de interés y créditos). ..
¿Cómo opera la cadena de suministro?
Clientes: Son los consumidores finales que compran y Dadas las condiciones macroeconómicas que en la actualidad afectan a Colombia y además de las razones que en este artículo se han descrito previamente, una de las formas más comunes de adquirir vivienda es por medio de un crédito hipotecario. Actualmente, el Gobierno Nacional ofrece cierta opción de subsidios y beneficios para adquirir vivienda propia. Una de ellas es el crédito hipotecario, que se basa normalmente en que una entidad te presta un porcentaje del valor de la hipoteca o propiedad, y la persona que lo adquiere, normalmente debe dar una cuota inicial e ir pagando las cuotas restantes periódicamente.
Según el portal Metro cuadrado (2024), una de las razones por las cuales el mejor método de financiación es el crédito hipotecario es porque es más rápido comprar vivienda y el derecho
373 Julio - Diciembre 2025
que se adquiere de “deducir el valor pagado por intereses e inflación hasta la suma de 1.200 UVT”. De esta forma, se puede dejar de pagar arriendo e invertir este dinero en las cuotas mensuales de una vivienda propia.
Según LaHaus (2020), la temporalidad de un crédito hipotecario es un factor determinante en su costo total, ya que influye directamente en el monto de los intereses a pagar. La estructura de pago de un crédito hipotecario suele comenzar con una etapa de amortización de intereses, seguida de una etapa en la que se amortiza tanto el capital como los intereses. Es importante destacar que la legislación colombiana permite el pago anticipado total o parcial de un crédito hipotecario sin penalización, lo que brinda flexibilidad al deudor.
Según Estrenarvivienda.com, al momento de adquirir una vivienda en Colombia, se tienen dos principales opciones de crédito hipotecario:
Cuota fija en pesos
Cuota fija. Pagará el mismo valor cada mes durante todo el crédito.
Tasa fija La tasa de interés no cambia, lo que permite planificar sus gastos.
Ideal para Personas que prefieren la estabilidad y seguridad de una cuota fija.
Crédito UVR.
Cuota variable El valor de la cuota cambia según la inflación.
Tasa variable. La tasa de interés se ajusta a la inflación.
Ideal para. Personas que buscan un menor valor inicial en las cuotas y están dispuestas a asumir un cierto nivel de riesgo asociado a la inflación.
La elección del tipo de crédito dependerá del perfil financiero del comprador y sus objetivos y debe evaluar factores como:
Capacidad de pago ¿Prefiere una cuota fija o está dispuesto a asumir variaciones?
Tolerancia al riesgo. ¿Cómo afecta la inflación?
Planificación financiera a largo plazo.. ¿Cómo visualiza
sus ingresos en los próximos años?
Enfoque en Créditos para Jóvenes
logías avanzadas como el Io
El Gobierno Nacional y entidades como el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) han implementado programas específicos para jóvenes, con el fin de contrarrestar las condiciones del mercado y facilitarles el acceso a la vivienda. (Fondo Nacional del Ahorro. (s. f.). Boletines de prensa y programas de vivienda.)
Programa “Jóvenes Propietarios”: Lanzado en 2021, este programa del Gobierno, en colaboración con el FNA, se enfoca en jóvenes de 18 a 28 años. Sus principales beneficios han sido:
Tasas de interés preferenciales: Ofrece tasas de interés más bajas que las del mercado, llegando a ser hasta 50 o 70 puntos básicos inferiores a las tasas estándar del FNA. En el marco de este programa, se han ofrecido tasas desde el 6.8% efectivo anual.
Financiación extendida: Permite financiar hasta el 90% del valor total de la vivienda nueva.
Garantía subsidiada: Para jóvenes con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos, el gobierno actúa como fiador, cubriendo hasta el 100% de la garantía del crédito durante los primeros 7 años. (Banco de la República de Colombia. (s. f.). Informes de política monetaria)
Materiales y Métodos
Población y Muestra
Población
La población es a conveniencia. En este caso se escogieron participantes de una población joven, entre (20-30 años), estudiantes de la UCMC, para que se pudiera realizar un mejor análisis del estudio realizado mediante este artículo.
Muestra 30 personas de la población indicada anteriormente.
Resultado
Pregunta 1 Distribución del uso de tarjetas de crédito en la muestra encuestada
De 30 encuestas realizadas, validamos que 28 personas utilizan tarjetas de crédito y tan solo 2 personas no las usan.
Pregunta 2 Distribución de los usos regulares de las tarjetas de crédito en la muestra encuestada
De las 28 personas que utilizan tarjetas de crédito, 8 la usan para Emergencias:
Reparaciones, gastos médicos imprevistos, 7 personas para Compras diarias: Alimentos, ropa, transporte, entretenimiento, 5 personas para Viajes: Pasajes, alojamiento, actividades, 4 personas para Servicios: Telefonía, internet, electricidad, gas y otras 4 personas para Retiros de efectivo: Para gastos diarios o emergencias.
Pregunta 3 Estado de pago de las tarjetas de crédito entre los encuestados
De las 28 personas que utilizan tarjeta de crédito, 25 se encuentran al día con sus pagos y 3 personas no lo están.
Pregunta 4 Acceso a la educación financiera en el colegio o universidad
De 30 personas entrevistadas, 7 contaron con educación financiera en su colegio o universidad, 17 indican que no y 6 personas no la recibieron, pero se educaron de forma autónoma.
Pregunta 5 Disposición para ajustar el estilo de vida ante pagos hipotecarios
De 30 personas entrevistadas, 20 están de acuerdo con ajustar su estilo de vida para pagar una hipoteca, 6 personas tal vez y 4 no lo están.
La investigación revela una alta penetración de tarjetas de crédito entre los jóvenes, quienes las utilizan para una amplia variedad de gastos. Si bien la mayoría logra cumplir con sus pagos, un porcentaje significativo enfrenta dificultades debido a la falta de liquidez o a cuotas excesivamente altas. Los jóvenes muestran una preferencia por el endeudamiento a corto plazo y reconocen la importancia de la estabilidad laboral para acceder a créditos mayores como una hipoteca. A pesar de que el endeudamiento no parece afectar significativamente sus relaciones personales, la falta de educación financiera formal es evidente en muchos casos, lo que subraya la necesidad de programas educativos que les permitan tomar decisiones financieras más informadas.
Por otro lado, aunque algunos jóvenes indican que el endeudamiento ha afectado sus relaciones personales, la mayoría afirma que no ha sido así. Esto podría deberse a que muchos jóvenes viven con sus padres o comparten gastos con compañeros de vivienda.
Las implicaciones de la investigación sobre endeudamiento temprano y créditos hipotecarios abarcan varios aspec-

tos fundamentales. En primer lugar, se destaca la necesidad de promover la educación financiera desde temprana edad, ya que esto permitirá a los jóvenes tomar decisiones financieras informadas y, en consecuencia, evitar el sobreendeudamiento. Además, es necesario realizar estudios más profundos con el fin de comprender mejor la relación entre el endeudamiento temprano y el bienestar financiero a largo plazo de los jóvenes. Por otro lado, es importante considerar el impacto del endeudamiento en las decisiones de compra de vivienda, dado que este influye significativamente en la posibilidad de que los jóvenes adquieran una vivienda propia, así como en las condiciones de los créditos hipotecarios que solicitan. Finalmente, los resultados obtenidos pueden servir como base para el diseño de políticas públicas orientadas a promover el acceso a la vivienda para los jóvenes, tomando en cuenta tanto sus niveles de endeudamiento como sus necesidades de educación financiera.
375 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
ACT’s. (2024). The Importance of Financial Education: A Transformative Approach. Recuperado de: https://www.teachingcitizenship.org.uk/act-gives-oral-evidence-at-select-committee-inquiry-on-financial-education/
Banco de la República de Colombia. (s. f.). Informes de política monetaria. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/ publicaciones/informes-de-politica-monetaria
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Título: Estudio de Oferta y Demanda de Vivienda 2024. Recuperado de :https://www.camacol.co/actualidad/publicaciones/estudios-economicos/informe-economico/analisis-de-coyuntura-y-perspectivas
Cárdenas, M. (2021). Colombia’s Crisis Is an Urban Youth Crisis. Old Solutions Won’t Work. Americas Quarterly. Recuperado de: https://www.americasquarterly.org/article/colombias-crisis-is-an-urban-youth-crisis-old-solutions-wont-work/
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Cerca de 4,9 millones de colombianos están en condición de vulnerabilidad urbana, de acuerdo con nuevo indicador del DNP. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/ Paginas/cerca-de-4-9-millones-de-colombianos-estan-en-condicion-de-vulnerabilidad-urbana-de-acuerdo-con-nuevo-indicador-del-dnp.aspx
Estrenar Vivienda. (2025). 2 tipos de préstamos hipotecarios para vivienda. Recuperado de: https://www.estrenarvivienda. com/blog/financiacion/2-tipos-de-prestamos-hipotecarios-para-vivienda
Fondo Nacional del Ahorro. (s. f.). Boletines de prensa y programas de vivienda. Recuperado de: https://www.fna.gov.co/
Fortún, M. (2024). Teoría del consumidor: ¿Qué es y cómo afecta tus decisiones de compra? Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-consumidor.html
Gallagher, T. (2020). Four Success Stories In The Battle For Financial Inclusion. Invest. Recuperado de: https://idbinvest.org/en/ blog/financial-institutions/four-success-stories-battle-financial-inclusion
Guerrero, D. (2023). ¿Qué está mal en la forma en la que se endeudan los jóvenes en Colombia?. Bloomberg Línea. Recuperado de:https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/que-esta-mal-en-la-forma-en-la-que-se-endeudan-losjovenes-en-colombia/
Hodson, R., Dywer, R. (2014). MONEY AND MILESTONES The Impact of Debt on Young Adults’ Financial Life Transitions. National Endowment for Financial Education. Recuperado de: https://www.nefe.org/_images/research/Financial-Behavior-Debt-Early-Life-Transitions/Financial-Behavior-Debt-Early-Life-Transitions-Executive-Summary.pdf
Hoeve, M., Stams, G. J., van der Zouwen, M., Vergeer, M., Jurrius, K., & Asscher, J. J. (2014). A systematic review of financial debt in adolescents and young adults: prevalence, correlates and associations with crime. PloS one, 9(8), e104909. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0104909
La Superintendencia Financiera de Colombia –SFC– y Banca de las Oportunidades –BdO. (2021). Reporte de inclusión financiera. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10111774/informes-y-cifrasinformesinclusion-financierareporte-de-inclusion-financierareporte-de-inclusion-financiera-de-los-adultos-en-colombia-contaba-con-al-menos-un-producto-financiero-en-10111774/
LaHaus. (2020). ¿Qué es y cómo funciona un crédito hipotecario? Recuperado de: https://www.lahaus.com/blog/guia-credito/ que-es-como-funciona-credito-hipotecario
Lay, J. (2023). My Journey into Financial Education: A Transformational Experience. Medium. Recuperado de: https://medium.

com/@jessicalay_98211/my-journey-into-financial-education-a-transformational-experience-15453218ac0e
Mercado Pago, Trendsity. (2021). Billeteras digitales impulsan a los negocios y vendedores en Colombia. Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/colombia-se-destaca-en-educacion-financiera-y-billeteras-digitales-557384
Metrocuadrado. (2024). Ventajas de adquirir un crédito hipotecario. Recuperado de: https://www.metrocuadrado.com/ noticias/economia/ventajas-de-adquirir-un-credito-hipotecario-3898/
Nun, E. (2017). Las verdaderas causas del endeudamiento juvenil. Espacio público. Recuperado de: https://espaciopublico. cl/las-verdaderas-causas-del-endeudamiento-juvenil/
PNUD. (2023). PNUD: “La gran desigualdad en Colombia no le permite crecer para generar riqueza y bienestar para todos/ as/es”. Recuperado de: https://www.undp.org/es/colombia/noticias/gran-desigualdad-colombia-no-permite-generar-riqueza-bienestar
Scott, C. (2024). My Early Money Lessons with Life-Long Impact. Recuperado de: https://www.schwab.com/2021rn/story/ my-early-money-lessons-with-life-long-impact
Serrano, M. (2018). Despite economic growth, Colombia continues to be one of the most unequal countries in the world. Periódico Unal Inglés. Recuperado de: https://periodico.unal.edu.co/articulos/despite-economic-growth-colombia-continues-to-be-one-of-the-most-unequal-countries-in-the-world/
World Bank Group. (2021). The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex
World Bank Group. (s.f.). Gini index (World Bank estimate). https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI
Superintendencia Financiera de Colombia. (s. f.). Estadísticas de tasas de interés y créditos. Recuperado de https://www. superfinanciera.gov.co/jsp/61821
377 Julio - Diciembre 2025


EMPRENDEDORES DE FUNZA, ESTRATEGIAS PARA LA
ANALYSIS OF FINANCIAL MANAGEMENT IN FUNZA
ENTREPRENEURS, STRATEGIES
SUSTAINABILITY AND GROWTH
Por: Yeison Stevan Macias Reyes Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
378 Julio - Diciembre 2025
Uno de los dichos más escuchados en Colombia es “lo que mueve al mundo, es la plata” y no está alejado de la realidad, la parte financiera y económica del mundo entero, es lo que nos mantiene al margen de las acciones y objetivos que llevamos a cabo, gracias a la parte financiera podemos llevar a cabo proyectos y a nivel individual lograr tener una mejor calidad de vida, pero ¿Cómo una persona puede hacer que un negocio crezca desde la parte financiera? Bueno, pues en este artículo de investigación se realizó una serie de análisis sobre estrategias financieras que pueden lograr que los vendedores ambulantes que están ubicados en el parque principal del centro de Funza no solo crezcan, sino que también desarrollen una sostenibilidad financiera frente a las adversidades de sus negocios. Si bien sabemos que la introducción al mundo financiero nos habla sobre el valor del dinero en el tiempo, sus estudios de rentabilidad-riesgo, el principio de marginalidad (que dice que las decisiones deben tomarse evaluando costos y beneficios adicionales), la diversificación, equilibrio, maximización e información relevante y oportuna, aquí se definieron conceptos financieros generales y específicos para la mejor interpretación del documento y en pro a ser un documento de apoyo para aquellos negocios que están incursionando principalmente en el parque de Funza pero también pudiéndose adaptar al entorno en el que se encuentren dependiendo el enfoque al cual quieran llegar. Por eso el objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia de la gestión financiera en la sostenibilidad y el crecimiento de los emprendimientos informales ubicados en el parque principal de Funza, para ello se debió conocer si estos emprendedores informales utilizan estrategias financieras y cuales utilizaron, también se identificaron factores externos e internos que representan obstáculos financieros para los emprendedores de Funza y finalmente este documento determino cuales son las mejores prácticas de gestión financiera, respondiendo la pregunta problema “¿Cómo influye la gestión financiera en la sostenibilidad y el crecimiento de los emprendimientos informales ubicados en el parque principal de Funza?” que se planteó, ya que esta investigación tuvo enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, la metodología que se abordo fue mixta.
Palabras Clave
Crecimiento financiero, Diversificación financiera, Estrategias, Gestión financiera, Informalidad, Marginalidad y Sostenibilidad.
Abstract
One of the most heard sayings in Colombia is “what moves
the world, is silver” and is not far from reality, the financial and economic part of the entire world, is what keeps us out of the actions and objectives we carry out, thanks to the financial part we can carry out projects and at the individual level achieve a better quality of life, but how can a person make a business grow from the financial part? Well, in this research article a series of analysis of financial strategies were carried out that can make street vendors located in the main park in the center of Funza not only grow, but also develop financial sustainability against the adversities of their businesses. While we know that the introduction to the financial world tells us about the value of money over time, its profitability-risgo studies, the principle of marginality (which says that decisions must be made evaluating additional costs and benefits), diversification, balance, maximization and relevant and timely information, here general and specific financial concepts were defined for the best interpretation of the document and in favor to be a support document for those bus mainly in the Funza Park but also being able to adapt to the environment in which the approach to which they want to reach are depending on. That is why the main objective of the investigation was to analyze the influence of financial management in the sustainability and growth of informal ventures located in the Funza main park, for this it was necessary if these informal entrepreneurs use financial strategies and which they used, also identified external and internal factors that represent financial obstacles for the entrepreneurs of FUNZA and final Question Problem “How does financial management influence sustainability and growth of informal ventures located in the Funza main park?” That it was raised, since this research had both qualitative and quantitative approaches, the methodology that was addressed was mixed.
financial growth, financial diversification, strategies, financial management, informality, marginality and sustainability.
En el municipio de Funza ubicado al occidente de la capital del país, se genera un problema de sostenibilidad y crecimiento de negocios pequeños según informes de la gobernación de Cundinamarca y cámara de comercio de Bogotá (quienes han hecho estudios sobre este tema). Existen diferentes dificultades que deja a los emprendedores de Funza en una situación vulnerable respecto a la situación económica de sus negocios como la baja rentabilidad, problemas de

caja, baja capacidad de endeudamiento, entre otras cosas que les impiden lograr sus objetivos empresariales, como la falta de conocimientos en finanzas, siendo uno de los principales problemas para la mala gestión financiera. El no contar con una formación adecuada en este tema, resulta en una mala toma de decisiones respecto a la planeación, gestión y control de sus recursos, esta falta de conocimiento se ve agravada por la dificultad de acceso a financiamiento ya que obtener un crédito resulta ser otro gran desafío. Las barreras impuestas por las entidades financieras son considerables, ya que los emprendedores enfrentan requisitos difíciles de cumplir, como un historial crediticio sólido o garantías que muchas veces no poseen. La carencia de disciplina financiera hace que se generen déficits innecesarios que afectan la rentabilidad y viabilidad del negocio.
Los costos muchas veces en los negocios que son pequeños suelen superan los ingresos, reduciendo el margen de ganancia necesario para el crecimiento y la innovación. Esta situación conlleva problemas de flujo de caja, donde los empresarios se ven en dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que genera una dependencia de endeudamiento a corto plazo. A largo plazo, las empresas se tienen como obstáculo cambios económicos externos como crisis financieras, ya que no cuentan con fondos de reserva ni capacidades de adaptación. En muchos casos, estas debilidades pueden derivar en el cierre definitivo del negocio como le pasó a muchas pequeñas y medianas empresas en la crisis del COVID 19.
La gestión financiera de una persona que planea o desea tener un negocio es fundamental, esta puede ser muy beneficiosa para un emprendedor de Funza, si sabe cómo nadar en el mundo de los negocios, ya sea por su conocimiento o por su experiencia en finanzas, ya que este municipio está en un crecimiento comercial muy alto al igual que sus alrededores, Mosquera y Madrid, contar con habilidades sólidas de gestión financiera puede ser muy beneficioso. Según Juárez Sánchez (2023), la planeación financiera permite a los emprendedores organizar y optimizar sus recursos, facilitando decisiones informadas que contribuyen a la sostenibilidad y crecimiento del negocio. El desarrollo de la gestión financiera de una persona no debe ser apresurado; es esencial que sea planeado y bien pensado para obtener resultados favorables en términos de ingresos y rentabilidad. Beltrán López y Hu Hoil (2023) explica que el estudio de gestion financiera bien planeada mejora sus procesos para tener mas ingresos en pocas palabras, abarcando conflictos que tienen entre estos los emprendedores que son informales
380 Julio - Diciembre 2025
o vendedores ambulantes, ofreciéndoles estrategias practicas que ayudan al desarrollo económico del negocio.
Porter (1980) dice que estudiar la competencia nos proporciona un campo visual y por ende no da un enfoque mas amplio de posicionamiento para identificar amenazas, adaptarse en el ambiente de los negocios es crucial no solo para sobrevivir sino para tener éxito y ¿Cómo se mide el éxito de un emprendimiento? Por sus ingresos, una buena cantidad de ingresos da mayor porcentaje de reinversión al negocio y así poder mejorar los procesos en general.
Autores como Drucker (2001) argumenta que el hecho de tener un objetivo futuro, una visión del camino, un enfoque futurista impulsa la innovación y así la diversificación del negocio proporciona una brecha de permanencia, aun si se tienen adversidades por confrontar. Según Juárez Sánchez (2023), la planeación financiera adecuada y la educación financiera sólida son esenciales para el éxito de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Esto implica la creación de presupuestos detallados y la gestión de ingresos y gastos. Beltrán López y Hu Hoil (2023) refuerzan esta perspectiva, señalando que una buena educación financiera permite tomar decisiones informadas y mejorar la administración de los recursos.
Marco teórico – Estado del arte
. En la ciudad de Funza, Cundinamarca los comerciantes tienden a relacionar ingresos versus gastos y aunque esté bien aplicada esta estrategia aún le pueden sacar máximo provecho, esto depende de las demás estrategias que implementen basándose en sus indicadores, en términos financieros para lograr el crecimiento de sus negocios no solo deben vigilar sus números sino también los números externos, según los hallazgos de Beltrán López y Hu Hoil (2023) sobre los elementos que contribuyen al crecimiento financiero y sostenible de microempresas en X-Cabil, México, aplicados al contexto de los emprendedores en Funza se puede ver que los factores internos y externos en el crecimiento sostenible según Beltrán López y Hu Hoil (2023), depende tanto de factores externos (como la situación macroeconómica y la cultura del entorno) como de factores internos (como la estrategia gerencial, la comunicación, la innovación y la educación financiera).
Para los emprendedores de Funza, fortalecer la gestión del flujo de caja —acortando el ciclo de conversión de efectivo
y controlando días de cobro, inventario y pago— se asocia con mejoras significativas en el desempeño financiero y respalda el crecimiento sostenible (Laghari et al., 2023)
Para los emprendedores de Funza, reconocer estos factores puede ser crucial para entender cómo adaptar sus prácticas empresariales a un entorno cambiante, maximizando así su sostenibilidad, pero no siendo más importante que la educación financiera como base del crecimiento empresarial que es un aspecto tan clave que permite a los empresarios mejorar la administración de sus recursos y tomar decisiones informadas. Beltrán López y Hu Hoil enfatizan que la falta de educación financiera limita el desarrollo de los negocios, lo cual es una realidad similar en muchos contextos rurales y semiurbanos. Para los emprendedores de Funza, recibir formación en educación financiera les permitirá comprender y manejar mejor sus ingresos, optimizar el flujo de efectivo y evitar prácticas financieras insostenibles, apoyando así al objetivo que se quiere llegar en este trabajo siendo que la investigación que hace Beltran Lopez y Hu Hoil esta estrictamente dirigida a una comunidad especifica, compartiendo así algunos aspectos con los comerciantes ubicados en el municipio de Funza, Cundinamarca.
Una de las principales limitaciones que enfrentan los vendedores informales es la dificultad para alcanzar los niveles de venta proyectados, lo que repercute directamente en su capacidad de generar ingresos suficientes para responder a sus compromisos. Existen factores que dificultan le prevalencia de un negocio, como el ambiente, la competencia, las tendencias, el desarrollo o calidad del producto, temas que afectan la confianza para con el cliente (Moncada & Ordóñez, 2018, p. 27).
Las herramientas hoy en día facilitan mucho el cómo poder manejar un negocio, existen softwares gratuitos y de excelente calidad que pueden implentar dentro de negocios informales para poder preveer, llevar control, analizar y gestionar financieramente las decisiones, también nos relata sobre metodologías que se podrían implementar y también dependiendo del tipo de negocio (D’Amboise & Gasse, 1980).
La informalidad es un tema que en Colombia se ha visto en aumento en los últimos años y todos tienen la misma característica para su conformación, la falta de empleo la cual obliga a los colombianos a idear maneras de tener sus ingresos y poder subsistir, también gran parte de la fuerza laboral y la creciente precarización de las condiciones de inserción en el mercado. En este contexto, la mayoría de quienes se desempeñan en la economía informal carecen de cobertura en
seguridad social y, de manera particular, en el Sistema de Riesgos Laborales, lo que los expone a una mayor vulnerabilidad frente a contingencias (Ostau et al., 2018, p. 159).
Desde inicios de la década de los noventa, la Corte Constitucional reconoció que una alternativa frente a esta problemática debía provenir de políticas estatales que incluyeran programas de reubicación laboral diseñados y ejecutados de forma adecuada y proporcional. En la Sentencia T-225 de 1992, el alto tribunal señaló que la administración no podía ignorar derechos fundamentales consagrados en la Constitución, como el derecho al trabajo y al mínimo vital, especialmente en el caso de los sectores poblacionales que dependen de la venta ambulante como única fuente de sustento (Corte Constitucional, 1992).
Un enfoque en crecimiento rentable implica priorizar la rentabilidad inicial antes que la expansión acelerada, lo que reduce el riesgo financiero y permite consolidar bases sólidas para el desarrollo a largo plazo (Davidsson et al., 2009).
En el caso colombiano, la economía informal constituye una realidad persistente que conlleva múltiples repercusiones negativas para distintos sectores productivos. El propio Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha reconocido que esta dinámica afecta el crecimiento económico nacional, en tanto reduce el recaudo fiscal, genera inestabilidad en el empleo, fomenta el subempleo y limita los niveles de productividad, restringiendo así los beneficios potenciales del comercio internacional (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011)
. El crecimiento de la actividad de los vendedores ambulantes y el uso del principio de confianza en los procesos de recuperación del espacio público han sido objeto de análisis en la literatura. Valbuena (2008) sostiene que, aunque durante décadas las autoridades han tolerado la ocupación de bienes de uso común por parte de vendedores estacionarios, la aplicación flexible de la confianza legítima se ha convertido en un obstáculo para avanzar en la recuperación de dichos espacios. Además, advierte que esta figura, inspirada en experiencias jurídicas de países europeos como Alemania y España, ha sido desnaturalizada en el contexto colombiano. Para solucionar el tema de informalidad de la población, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha realizado campañas, fuerzas y estrategias para incentivar a estos emprendedores a realizar la formalización de sus negocios a mediados del 2002. En la Resolución sobre el trabajo decente y la economía informal, adoptada ese mismo año, se subraya la importancia de implementar un enfoque integral funda-

mentado en los cuatro pilares del trabajo decente: generación de empleo, respeto de los derechos, diálogo social y protección social (Organización Internacional del Trabajo, 2013, p. 15).
Portes (2000) identifica la informalidad como un fenómeno ligado al propio desarrollo del capitalismo, mientras que Vasco (2009) interpreta la venta ambulante como la consecuencia de presiones socioeconómicas que convierten esta práctica en una opción de subsistencia. Dentro del territorio la corte constitucional ha implementado medidas una norma llamada el principio de confianza legitima que otorga ciertas garantías a los negociantes evitando que estos generen o se apropien de un espacio público a vender su mercancía, pero de igual manera la alcaldía de Bogotá nos deja ver dificultades de choque ya que ellos preservan el interés de generar trabajo haciendo uso del espacio publico chocando así estas dos normas, el derecho al espacio público y el derecho al trabajo(Corte Constitucional, Sentencia T-427 de 2017).
Desde esta óptica, resulta indispensable precisar los alcances del principio de confianza legítima en el marco constitucional. López Mesa (2013) argumenta que cuando la confianza de los ciudadanos ha sido genuinamente vulnerada de manera antijurídica, el derecho debe intervenir en su protección, al tratarse de una manifestación específica del principio general de la buena fe (p. 30). Este enfoque permite delimitar las situaciones en que dicho amparo debe hacerse efectivo y clarifica la función de este principio en el sistema jurídico.
La adopción de prácticas empresariales sostenibles —como la producción ecológica o el uso eficiente de recursos— incrementa de forma significativa la probabilidad de supervivencia de las nuevas empresas, independientemente del contexto geográfico (Testa et al., 2020).
Instrumentos financieros innovadores, como el financiamiento verde, el capital de riesgo y el crowdfunding, fortalecen la resiliencia económica y favorecen el rendimiento sostenible en entornos de alta incertidumbre (Badrane & Bamousse, 2025).
La problemática adquiere mayor complejidad cuando las familias que dependen del comercio informal están integradas por personas en condición de especial vulnerabilidad, como madres cabeza de hogar, adultos mayores o individuos con discapacidad, quienes requieren cuidados adicionales y tienen menores posibilidades de acceder a alternativas laborales estables (Ministerio de Trabajo, 2020).
En este mismo escenario, Fontal (2020) señala que la ausencia
382 Julio - Diciembre 2025
de una definición precisa de lo que constituye el espacio público en el ordenamiento jurídico colombiano, sumada al incremento de vendedores estacionarios —fenómeno intensificado tanto por la migración venezolana como por los efectos de la pandemia de COVID-19—, dificulta los procesos de recuperación del espacio público y la reubicación de los comerciantes informales.
De igual forma, Morales (2010) expone que el comercio callejero urbano suele estar vinculado a migraciones internas, donde campesinos o habitantes de poblaciones pequeñas se trasladan a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, al enfrentarse a un mercado laboral reducido y caracterizado por empleos de baja calificación y bajos ingresos, muchos de ellos recurren al “rebusque” como estrategia para complementar o sustituir su sustento económico, convirtiéndose en su principal medio de supervivencia (p. 76).
En este contexto, Valbuena (2008) plantea que la tolerancia de las autoridades frente a la ocupación prolongada del espacio público por parte de vendedores informales ha contribuido a consolidar esta práctica en las ciudades. La aplicación laxa del principio de confianza legítima, lejos de facilitar soluciones, se ha convertido en un obstáculo para la recuperación efectiva de los espacios comunes. Además, se advierte que este principio, originado en sistemas jurídicos europeos como los de Alemania y España, ha perdido parte de su esencia al ser trasladado al marco normativo colombiano.
Para aquellas personas que desean implementar estrategias Financieras que aseguren la sostenibilidad y crecimiento de su negocio, lo siguientes autores relatan una posición muy importante dentro de la materia que define metodologías para la gestión y dirección de estos negocios informales:
Gestión de Costos y Control de Gastos
La gestión de costos es crucial para la rentabilidad empresarial. Juárez Sánchez (2023) nos cuenta que es crucial mantener siempre menor los gastos, lo mas bajo que se pueda sin afectar la calidad del producto, administrando de manera eficiente y proactiva los recursos que se tienen, lo cual se traduce en una efectividad en la penetración del mercado, estabilidad del negocio y margen de ganancias para aquellas personas que toman el reto de emprender.
Estrategias gerenciales e innovación dentro del campo infomal
Beltrán López y Hu Hoil (2023) nos relata la importancia de la diversificación tanto de localización como de productos, la expansión del territorio comercial, algo que innova es algo que surge, que motiva al consumidor a comprar y comprar cada vez mas y a llamar a la demás población a hacerlo también, siempre mirando la perspectiva general, todo dentro de la buena comunicación y la adaptabilidad para acoplar el negocio ante “los malos tiempos”.
Acceso a créditos y ahorro financiero
El apalancamiento es vital para los negocios, no obstante no todo pueden tener la opción de solicitar créditos. Según Beltrán López y Hu Hoil (2023), los comerciantes deben tener contempladas dentro de sus estrategias tener un apalancamiento por parte de bancos, sin embargo, en el caso de Funza resulta un desafío ya que las personas específicamente informales tienen un monto bajo para créditos aprobados y esto si se muestran como personas naturales y no como negocio. Igualmente existe la otra manera de apalancamiento que es desde “el bolsillo propio” es decir de su propio capital ahorrado.
Metodología
Se plasmó la metodología que busca determinar un diagnóstico financiero leve (sencillo) sobre los emprendedores informales en el parque principal de Funza teniendo en cuenta también, qué factores pueden afectar su sostenibilidad y crecimiento; y encontrar una relación entre estrategias usadas y resultados obtenidos. (medibles y observadas)
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral de la problemática de la gestión financiera en los emprendedores de Funza. Se adoptó un diseño descriptivo y explicativo, con el objetivo de analizar la influencia de las estrategias financieras en la sostenibilidad y el crecimiento de los negocios.
Este estudio es de tipo instrumental, ya que a través de la encuesta y la información encontrada se pretendió concluir y validar la misma encuesta y sus viables para enfrentar de
manera efectiva los diferentes escenarios para la sostenibilidad y crecimiento de aquellos emprendimientos. Se hicieron visitas de campo para observar una realidad, se analiza y se ofrecen alternativas de solución a la problemática de la mala implementación de estrategias financieras en el negocio.
Para la redacción de la encuesta se usaron preguntas específicas y generales que ayudan a determinar la relación entre los comerciantes informales del parque principal de Funza y sus estrategias más fuertes y efectivas respecto a su parte financiera.
Población y muestra.
Para la aplicación de las encuestas se decidió tomar el 100% de la población de emprendedores informales ubicados en el parque principal de Funza, ya que al ser una cantidad pequeña como lo es 16, es más sencillo la distribución y recolección de datos. Notablemente, se puede observar que algunos emprendedores tienen una visión clara y sencilla sobre el uso de sus estrategias financieras. La población seleccionada son todos aquellos emprendedores informales que se encuentran ubicados dentro del parque principal de Funza
Población: el 100% de los encuestados (16) Comerciantes informales dentro del parámetro del parque principal de Funza
Muestra: 16 comerciantes informales ubicados en el parque principal de Funza que corresponde al 100% de la población.
Del total de la población muestral (16 emprendedores), se obtuvo como resultado que el 73,9% son de género masculino y el 26,1% de género femenino, de los cuales el 52,2% son personas en un rango de edad entre los 25 y 35 años, el 21,7% son personas entre 36 y 45 años, el 17,4% se encuentran los menores de 25 años y el 8,7% más de 46 años. Del mismo modo se evaluó el tiempo que tienen de tener los emprendimientos, que tipo de emprendimiento tiene y si lleva registro financiero sobre sus ingresos y gastos.
En cuanto al tipo de negocio el 30,4% están relacionados

en porcentajes iguales, los emprendimientos de barbería, ropa y accesorios, el 17,4% en tecnologías y servicios tecnológicos, y el 21,8% están relacionados con emprendimientos de alimentos y viveres, financieros, viveros, belleza y comida rápida, en ese mismo orden se evidencia en el gráfico 4, el tiempo de antigüedad de los emprendimientos donde se puede observar que el 52,2% pertenecen a emprendimientos nuevos, con tiempo de permanencia en el mercado entre 1 y 3 años, se observa que el 26,1% son emprendimientos relativamente nuevos, inferiores a un años, el 17% refiere a emprendimientos que han logrado mantenerse por más de 3 años en el mercado y el 4,7% refiere permanecer en el mercado por más de 6 años, lo que evidencia que son muy pocos los emprendimientos que logran mantenerse en un mercado competitivo y cambiante.
se puede determinar que el 47,8% llevan registro de manera detallada, el 39,1% sí pero no detallada y el 13% no lo llevan. Esto lleva a pensar que en realidad más de la mitad de la poblacion no es tan exigente con el control de sus finanzas.
Obteniendo dichos resultados, donde evidencia que el mayor porcentaje llevan registros de manera detallada o no detallada, conlleva al interrogante, de ¿cómo ellos administran el capital de su negocio? demostrando así que el 47,8% guarda una parte de ese capital y la otra la usa para gastos propios, el 34,8% invierte todo en el negocio; 17,4% no tiene una estrategia clara, ahora bien, en cuanto al recurso tecnológico se les preguntó sobre si usan herramientas digitales para manejar la gestión financiera (Excel, aplicaciones contables, etc.), los resultados obtenidos fueron sorprendentes toda vez que el 78,3% de los encuestados manifiestan que usan herramientas y el otro 21,7% no lo hacen.
Una de las preguntas está relacionada con que si los emprendedores han enfrentado dificultades económicas que pongan en riesgo su negocio, de lo cual se obtiene lo siguiente; ocasionalmente el 56,5%, constantemente el 30,4% y No el 13%.
Conclusión
Se identificó que gran parte de los emprendedores informales del parque principal de Funza sí utilizan estrategias financieras básicas, como el registro de ingresos y gastos o la administración del capital. Sin embargo, estas prácticas no siempre son sistemáticas ni se aplican de manera detallada, lo que limita el verdadero aprovechamiento para lograr un crecimiento económico sostenido.
Se concluye que los emprendedores enfrentan tanto limitacio -
384 Julio - Diciembre 2025
nes internas, como la falta de educación financiera y el manejo inadecuado de los recursos, así como factores externos, entre ellos el limitado acceso a crédito, los altos costos operativos y la inestabilidad del mercado. Estas condiciones, en conjunto, representan obstáculos significativos que afectan la estabilidad y permanencia de los negocios.
Se encontró que los emprendimientos más sostenibles en Funza adoptan prácticas como la reinversión planificada de utilidades, el uso de herramientas digitales para la gestión financiera y la diversificación de estrategias de crecimiento (publicidad B2C y control de costos). Dichas prácticas han contribuido de manera positiva a la permanencia de estos negocios en un mercado competitivo.
La mayoría de las personas utilizaron las siguientes estrategias para la sostenibilidad y crecimiento de sus negocios: Registro y control de ingresos y egresos; ahorro programado; reinversión de utilidades y acceso responsable al crédito, lo cual ha llevado a un mejor manejo administrativo y económico de sus locales, garantizando lo que busca implementar este proyecto.
A pesar de las adversidades que enfrentan los comerciantes, como la inseguridad, falta de capital, competencia de mercado informal, visibilidad del negocio, entre otros, se ha visto reflejado que han llevado incluso a tener ganancias muy altas a través del tiempo poniendo en prueba su resiliencia y estrategias de sostenibilidad, ya que la mayoría de negocios operan sobre los 2 a 3 años de antigüedad en sus negocios.
Referencias:
Badrane, Z., & Bamousse, H. (2025). Innovative financial tools for sustainable performance: Evidence from Moroccan SMEs. arXiv. https://arxiv.org/abs/2502.14393
Beltrán López, R., & Hu Hoil, D. S. (2023). Enlazamiento de los elementos que contribuyen al crecimiento financiero y sostenible de negocios en X-Cabil, México. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.researchgate.net/publication/374193010_Linking_the_elements_that_contribute_to_growth_financial_and_sustainable_business_ in_X-Cabil_Mexico
Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-225 de 1992. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-225-92.htm
Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-427 de 2017. Magistrado ponente. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-427-17.htm
D’Amboise, G., & Gasse, Y. (1980). Performance in small firms and utilization of formal management techniques. Proceedings of the Joint National Meeting TIMS/ORSA, 30(1), 325-331. https://doi.org/10.3846/btp.2017.021
Davidsson, P., Steffens, P., & Fitzsimmons, J. (2009). Growing profitable or growing from profits: Putting the horse in front of the cart? Journal of Business Venturing, 24(4), 388-406. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.003
Fontal, L. (2020). Análisis de la situación jurídica y legal de los vendedores ambulantes del sector céntrico de la ciudad de Pereira y su efecto en el espacio público en el año 2018-2020 (Tesis de pregrado, Universidad Libre, Pereira). Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23207/MD0176.pdf?sequence=1
Juárez Sánchez, L. M. (2023). Estrategias de ahorro y gestión financiera para las pequeñas y medianas empresas. Revista Transdigital. Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/241
Laghari, M., Chandio, Z., Magsi, H., & Rind, M. (2023). Impact of cash conversion cycle on firm performance: Evidence from SMEs. Journal of Business and Economic Studies, 15(2), 45-58. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal. pone.0287135
elementfleet. (25 de 04 de 2023). Obtenido de elementfleet: https://www.elementfleet.com.mx/recursos/blog/cadena-de-suministro-que-es- que-tipos-existen-y-por-que-es-importante-para-las-empresas
López, J. M. (2023, diciembre 12). Seis de cada 10 trabajadores son informales y las mayores tasas están en Valledupar. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-informalidadlaboral-se-mantiene-entre-seis-de-cada-10-trabajadores-a-noviembre-3524075
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Los retos de la economía informal (Notas Fiscales). Dirección General de Política Macroeconómica, Centro de Estudios Fiscales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Crecimiento%20e%20Informalidad%20en%20Colombia.pdf
Ministerio del Trabajo. (2020). Política Pública de Vendedores Informales. https://www.asocapitales.co/wp-content/ uploads/2020/07/POLITICA-PUBLICA-VI.pdf
Moncada, & Ordoñez. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: Significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12018
Morales. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del centro histórico de


ANÁLISIS DE LA PROBABILIDAD DE INSOLVENCIA
DE CANACOL ENERGY COLOMBIA S. A. DURANTE EL PERÍODO 2020 - 2024
ANALYSIS OF THE PROBABILITY OF INSOLVENCY OF CANACOL ENERGY COLOMBIA S.A. DURING THE 2020–
2024 PERIOD
386 Julio - Diciembre 2025
Por Karen Andrea Martin Calderón Dayana Carolina Betancourt Sanchez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Esta investigación analizó la probabilidad de insolvencia financiera de Canacol Energy Colombia S.A durante el periodo 2020 al 2024, mediante un enfoque cuantitativo basado en el análisis de estados financieros de la empresa correspondientes a los 5 años mencionados y la aplicación de los modelos predictivos Altman Z-Score y Ohlson O-Score adaptados al sector energético colombiano. Se calcularon indicadores clave de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad de manera individual para evaluar el riesgo financiero, también se realizó un análisis correlacional para identificar las variables con mayor influencia. Los resultados mostraron que la empresa mantuvo una posición financiera estable con bajo riesgo de insolvencia según los modelos aplicados. Destacaron anomalías como un aumento extraordinario del ROA en 2022, explicado por ingresos no recurrentes, y períodos prolongados en la recuperación de cuentas por cobrar en 2022 y 2023 que podrían afectar la liquidez. Se complementó el análisis con estudios de sensibilidad y escenarios para evaluar la robustez de los resultados frente a cambios en variables financieras clave, y se compararon los indicadores con benchmarks del sector energético para contextualizar la posición financiera de Canacol. Se evidencio que Canacol Energy Colombia S.A. mostró capacidad financiera para cumplir sus obligaciones en el corto y mediano plazo, aunque es evidente que ciertas áreas requieren gestión estratégica continua para asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo. La integración de modelos predictivos, análisis técnicos avanzados y benchmarking fortaleció la precisión y aplicabilidad de las recomendaciones para la gestión del riesgo financiero en un entorno complejo y dinámico.
Palabras Clave
Insolvencia, Altman Z-Score, Canacol Energy, Análisis de indicadores, Predicción de quiebra, Sector de hidrocarburos.
Abstract
This research analyzed the probability of financial insolvency of Canacol Energy Colombia S.A. during the period 2020 to 2024, using a quantitative approach based on the analysis of the company’s financial statements for the five years mentioned and the application of the Altman Z-Score and Ohlson O-Score predictive models adapted to the Colombian energy sector. Key indicators of liquidity, indebtedness, profitability, and activity were calculated individually to assess financial risk, and a correlational analysis was also performed to identify the variables with the greatest influence. The re -
sults showed that the company maintained a stable financial position with low insolvency risk according to the models applied. Anomalies stood out, such as an extraordinary increase in ROA in 2022, explained by non-recurring income, and prolonged periods in the recovery of accounts receivable in 2022 and 2023 that could affect liquidity. The analysis was complemented with sensitivity and scenario studies to assess the robustness of the results in the face of changes in key financial variables, and the indicators were compared with benchmarks from the energy sector to contextualize Canacol’s financial position. It was evident that Canacol Energy Colombia S.A. demonstrated financial capacity to meet its obligations in the short and medium term, although it is clear that certain areas require ongoing strategic management to ensure long-term financial sustainability. The integration of predictive models, advanced technical analysis, and benchmarking strengthened the accuracy and applicability of recommendations for financial risk management in a complex and dynamic environment.
Insolvency, Altman Z-Score, Canacol Energy, analysis of indicators, Bankruptcy Prediction, Hydrocarbon Sector.
La evaluación del riesgo de insolvencia en las empresas del sector energético constituye un tema de gran relevancia y actualidad, debido a que está directamente relacionado con la estabilidad financiera indispensable para garantizar la continuidad operativa y la generación sostenible de valor para los accionistas, así como para otros grupos de interés, incluyendo empleados, proveedores, clientes y entidades regulatorias (Altman, 2019). En este contexto, Canacol Energy Colombia S.A., reconocida como una de las principales compañías dedicadas a la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, enfrenta desafíos complejos y significativos que surgen de la volatilidad inherente al mercado energético, las constantes fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y el gas natural, además de las condiciones económicas y geopolíticas globales que influyen de manera directa en su desempeño financiero y operativo. Global Economic, (2025)
Esta situación pone de manifiesto la importancia de desarrollar y aplicar métodos rigurosos, sólidos y adaptados, que permitan anticipar con precisión la probabilidad de insolvencia, El fin de este ejercicio académico es de acordar la

de insolvencia de Canacol Energy Colombia S.A. entre el 2020 y el 2024.
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación es un enfoque híbrido que combina tanto herramientas del análisis financiero tradicional, basadas en indicadores o ratios financieros, como técnicas predictivas avanzadas, entre las que se encuentran el modelo Z-score de Altman y el modelo O-score de Ohlson (Altman et al., 2017; Marín, & Moreno, 2025).
Subsecuentemente, se ajustarán los criterios clásicos y metodologías al estado específico del sector las energético aplicando los modelos predictivos de deuda, congruentemente con las características del contexto empresarial colombiano Feuillet et al., (2022). Facilitando así que anualmente se calcule la probabilidad de insolvencia para la empresa.
Estado del arte
. Para la elaboración de este parte se revisó en bases de datos tales como Proquest, Dialnet y Google académico entre otros, las cuales están compuesta por bibliografía como lo son artículos, análisis financieros y estudios e informes especializados, ya que sus publicaciones tienen la rigurosidad científica; además se aplicaron modelos predictivos sustentados en estudios de ratios financieros, lo que solidifica y ofrece credibilidad y sustentabilidad a esta investigación.
A pesar de la prolijidad de estas fuentes se denota que hay poca bibliografía del tema originado por la particularidad y complejidad del sector económico, dificultando y condicionando la aplicabilidad directa al caso de la empresa objeto de estudio.
León y Vargas (2023), en su investigación titulada “Factores que afectan el riesgo de insolvencia financiera de las empresas manufactureras de Colombia según su tamaño, mediante los Modelos Z-Score de Altman, CA Score, Springate y Fulmer durante el periodo Pre-Pandemia y Pandemia (2017-2021)”, ofrecen un análisis riguroso y cuantitativo para la predicción de insolvencia en empresas del sector manufacturero colombiano. Su estudio aporta evidencia sobre cómo el tamaño de la empresa influye de manera determinante en la precisión de los modelos Z-Score adaptados, especialmente durante periodos de crisis económicas como la pandemia.
Por otro lado, Jardón et al., (2024), en su estudio comparativo que evalúa diferentes indicadores financieros para la predicción de crisis empresariales, validan la alta efectividad del mo-
delo O-score de Ohlson, especialmente ajustado para el contexto colombiano. Este análisis resalta la importancia crítica de variables como la liquidez, el nivel de endeudamiento y la rentabilidad como factores fundamentales para diferenciar entre empresas solventes e insolventes.
Este estudio siendo metodológicamente muy robusto en lo que tiene que ver con la evaluación del riesgo y selección y adaptación de indicadores financieros, se queda un corto con relación a los elementos que se requieren para el sector energético, ya que estos por su complejidad en sus riesgos y normatividad específica, requiere la implementación de modelos de riesgo más específicos y de perceptibilidad a factores macro ambientales.
En el estudio realizado por Rashid et al., (2023, p.1) explora “el modelo Altman Z-Score, investigando su evolución y su diversa gama de aplicaciones. Comenzando desde su origen, el estudio resalta las modificaciones realizadas por Altman al modelo a lo largo del tiempo. El estudio examina la utilización del Altman Z-Score en varios sectores, incluyendo tanto empresas públicas como privadas, así como su aplicación adaptada a los mercados emergentes. El artículo destaca la importancia perdurable y la adaptabilidad del modelo en diferentes escenarios económicos, convirtiéndolo en una herramienta valiosa para los inversores, analistas y otros interesados que están interesados en evaluar la salud financiera de una empresa”.
Dicho estudio refleja cómo se puede mejorar sustancialmente la capacidad predictiva de insolvencia a partir de los modelos de aprendizaje automático y al integrasen variables financieras y estas sean ajustadas a las particularidades locales, obteniéndose una adaptación y precisión mayor a los inesperados cambios en el contexto económico.
En el sector de hidrocarburos en Colombia, García (2023) recurre a modelos econométricos como Logit y Probit para estudiar el riesgo financiero, resaltando la necesidad de contar con indicadores confiables que se ajusten a la realidad del entorno energético. Su trabajo ofrece una mirada valiosa para entender mejor la volatilidad y los constantes cambios en los precios de este mercado.
En definitiva, los estudios e investigaciones previas ofrecen un respaldo teórico y metodológico importante para
388 Julio - Diciembre 2025
el análisis que se plantea. No obstante, al aplicarlos directamente al caso específico de Canacol Energy Colombia S.A., surgen ciertas limitaciones. Muchos de estos modelos fueron creados para otros sectores o se basan en enfoques tradicionales que no toman en cuenta las particularidades del sector energético, lo que podría llevar a resultados imprecisos o a una evaluación incorrecta del riesgo financiero.
Materiales y métodos. Este estudio se realizó desde una perspectiva cuantitativa, con el propósito de anticipar posibles riesgos de insolvencia financiera en Canacol Energy Colombia S.A. durante el periodo comprendido entre 2020 y 2024. La investigación se basó en el análisis detallado de los estados financieros de la empresa, complementado con la aplicación de modelos predictivos financieros que han sido adaptados de manera particular al sector energéico colombiano.
Fuente de datos y población de estudio. La información financiera utilizada en el desarrollo de este trabajo proviene de los estados financieros anuales de Canacol Energy Colombia S.A., expresados en miles de pesos colombianos. Estos documentos se encuentran disponibles públicamente en la plataforma oficial de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, para los años consecutivos 2020 a 2024.
Indicadores financieros analizados. Para hacer el análisis se tuvieron en cuenta 4 grupos de razones financieras que ayudaron a ver varias cosas del desempeño de Canacol Energy. Razones de liquidez: en este grupo están la razón corriente y la prueba acida, que básicamente sirven para mirar si la empresa puede pagar lo que debe a corto plazo con lo que tiene a la mano (activos líquidos).
Endeudamiento: muestra cuánto debe la empresa frente a lo que tiene y qué tanto usa deuda para financiarse. Ayuda a ver su nivel de riesgo.
Rentabilidad: indica si la empresa gana bien con lo que tiene, midiendo eficiencia y sostenibilidad de sus beneficios.
Indicadores de Actividad: se incluyeron métricas como la Rotación de Activos y los Días de Cuentas por Cobrar, que permiten evaluar la eficiencia en la utilización de los activos y la gestión del capital de trabajo.
Modelos predictivos de insolvencia. En el presente estudio se aplicaron dos modelos predictivos clásicos, adaptados específicamente al contexto colombiano del sector energético, con el
fin de prever la probabilidad de insolvencia financiera en Canacol Energy Colombia S.A.
Modelo Altman Z-Score: este modelo se fundamenta en una función discriminante multivariada que combina múltiples indicadores financieros ponderados para calcular un puntaje Z, el cual sirve para evaluar la probabilidad anticipada de insolvencia financiera de una empresa. Para su aplicación en este estudio, se utilizó una versión ajustada, diseñada específicamente para empresas no cotizantes en bolsa, que elimina la constante original y recalibra los coeficientes con base en investigaciones recientes que consideran las particularidades del mercado colombiano y las características específicas de la industria de hidrocarburos (Costa, 2019; Altman et al., 2017).
La fórmula del Z-Score se expresa como:
Z=a1X1+a2X2+a3X3+a4X4+a5X5
donde:
X1 = Capital de trabajo / Activos totales (liquidez),
X2 = Utilidades retenidas / Activos totales (rentabilidad acumulada),
X3 = EBIT / Activos totales (rentabilidad operativa),
X4 = Valor de mercado del patrimonio / Valor contable de la deuda (apalancamiento),
X5 = Ventas / Activos totales (rotación de activos), y a1 a a5 son los coeficientes ajustados para el sector energético colombiano.
Modelo Ohlson O-Score: Complementario al Z-Score, utiliza un enfoque logístico para estimar la probabilidad de insolvencia basado en variables financieras y contables específicas adaptadas al sistema financiero colombiano y al sector energético. La función logística es:

Las ratios seleccionadas cubren las dimensiones esenciales del análisis financiero pertinente para predecir insolvencia en empresas del sector energético, donde la capacidad de pago inmediato (liquidez), la dependencia del financiamiento externo (endeudamiento), la eficiencia operativa y la rentabilidad (márgenes y ROA), así como la gestión del activo y recuperación de cuentas (actividad), son determinantes críticos.

Proceso metodológico: Construcción de la muestra: para el desarrollo de este estudio se consideró la totalidad de los datos financieros disponibles correspondientes a Canacol Energy Colombia S.A. durante el periodo 2020-2024.
Cálculo de Ratios Financieros: a partir de los estados financieros anuales obtenidos, se calcularon las ratios financieras previamente mencionados para cada uno de los años del periodo analizado.
Aplicación de modelos predictivos: lo que se hizo fue aplicar los modelos Z-Score y O-Score por separado en cada año que se analizó. Se siguieron las pautas que ya se habían ajustado para el sector energético y para el caso de Colombia. Con esto se pudieron calcular las probabilidades de que la empresa entre en insolvencia, teniendo en cuenta que estos modelos ayudan a anticipar ese riesgo con unos 2 a 4 años, según lo que propuso Altman en sus investigaciones de los 60s y 80s.
Análisis de correlación: también se hizo un análisis de correlación lineal, básicamente para ver qué variables financieras pesan más a la hora de explicar la insolvencia. Al comparar los indicadores con los puntajes Z, se descubrió qué factores tienen más impacto en el riesgo financiero de Canacol Energy.
Interpretación de resultados: al final, los valores obtenidos del Z y del O se interpretaron con base en los puntos de corte ya definidos. Eso permitió ubicar a la empresa en diferentes zonas de riesgo: puede estar en una zona segura, en una zona de alerta o incluso en una zona donde la probabilidad de insolvencia es alta. Esta categorización permitió evaluar de manera precisa y sistemática la salud financiera de Canacol Energy Colombia S.A. a lo largo del tiempo.
Resultados. Este estudio emplea una investigación de carácter cuantitativo basado en el análisis de los estados financieros expresados en miles de pesos para el periodo 2020- 2024 y adquiridos en la plataforma de la superintendencia de sociedades. Datos analizados en cuatro categorías de ratios financieros que se amplían a continuación:
Z-score de Altman.
Tabla 1
Variables Z-score de Altman, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 - 2
390 Julio - Diciembre 2025
La empresa Canacol posee una notable transformación financiera. Comenzó en 2020 y 2021 en una situación de alto riesgo, con indicadores de liquidez muy débiles, para el año 2022 se aumentó a la zona segura (7.5311) gracias a un capital de trabajo robusto, una rentabilidad extraordinaria y una drástica reducción de la deuda, haciendo la probabilidad de quiebra casi nula. No obstante, 2023 trajo un retroceso a una zona gris de riesgo moderado (Z-Score: 2.7942), marcado por colapso en las ventas y una rentabilidad operativa mínima. Finalmente, en 2024 la empresa logró recuperar la solvencia (Z-Score: 3.1737 en zona segura).
O-score de Ohlson.
Tabla 2
Variables Z-score de Altman, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 - 2

Para la empresa Canacol al realizar el siguiente modelo se revelan diversas tendencias de riesgo alto con score > 7 influenciado por el tamaño de los activos. Sin embargo, la reducción del apalancamiento de (58%) en 2020 a (22%) en 2024 y una liquidez justo en el límite, muestran que el riesgo si disminuye, en 2022 presentó un cambio de (8.7585) no por problemas, sino por un crecimiento masivo de activos infló artificialmente esta métrica (venta de acciones), a pesar de que el leverage bajó a un excelente 15% y la liquidez se disparó. En 2023 (7.8772), obtuvo una corrección en el tamaño de los activos e hizo que el score mejorara, reflejando mejor la realidad de una empresa con deuda baja (25%) y liquidez robusta. (Canacol Energy Ltd., 2025).
Indicadores de liquidez. Razón corriente
Tabla 3
Razón Corriente, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2

En el análisis realizado se observa una evolución favorable en la liquidez corriente de Canacol Energy Colombia S. A. Desde 2020 y 2021 la empresa presentó una liquidez de 1,22 y 1,10, lo cual mejora en el año 2022, registrando un incremento sustancial hasta 7,40, por cuentas por cobrar, para 2023, el indicador descendió a 3,76, con una variación negativa de 3,64 y una disminución del 49% en comparación con el año anterior. Finalmente, en 2024, la liquidez experimentó un ligero aumento a 4,18, incrementándose en 0,41, lo que representa un crecimiento del 11% respecto a 2023 y garantizando así capacidad para cubrir pasivos a corto plazo (Canacol Energy Ltd., 2024).
Prueba acida.
Tabla 4

Prueba ácida, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2
El análisis realizado muestra que Canacol Energy Colombia S.A. mantiene una sólida liquidez para atender sus compromisos financieros a corto plazo, reflejada en resultados alineados con la razón corriente. En el año 2020 y año 2021 la liquidez estuvo en niveles muy bajos, en 2022 se dio un salto inusual hasta 7,40 y luego volvió a valores más estables en 2023 y 2024 (3,76 y 4,17). En pocas palabras, Canacol cuenta con la liquidez suficiente para cubrir sus deudas a corto plazo
sin necesidad de vender inventarios. Este comportamiento es acorde con las prácticas recomendadas para mejorar la gestión de activos líquidos y minimizar riesgos financieros en empresas del sector energético (Correa, Álvarez & Pulgarín, 2012).
Indicadores de endeudamiento. Endeudamiento total Tabla 5
Endeudamiento total, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2

En el presente análisis, se observa que Canacol Energy Colombia S.A. presentó un apalancamiento del 57,58% en el año 2020 la empresa dependía en gran medida de la deuda, que representaba más de la mitad de sus activos (57,58%) lo que la hacía más vulnerable financieramente. Sin embargo, desde el año 2021 empezó a reducir esa deuda y en 2022 logró bajar a un mínimo de 15,5%. En el año 2023 y el año 2024 se mantuvo en niveles bajos (24,8% y 21,8%), lo que refleja una estructura más estable y un riesgo financiero mucho menor. (Canacol Energy Ltd., 2024).
Indicadores de rentabilidad. Margen bruto.
Tabla 7
Indicadores de rentabilidad Margen Bruto, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia SA 2025 – 2

En el análisis realizado, se identifica que Canacol Energy Colombia S.A. presentó un margen bruto excepcionalmente alto durante el periodo 2020-2024. El margen bruto de la empresa siempre fue alto y siguió creciendo, al pasar del 55% en el año 2020 al 72% en el 2024. Esto muestra que ha manejado bien sus costos y operaciones, logrando mantener la rentabilidad de sus ventas de manera constante en esos años. (Canacol Energy Ltd., 2024).

Margen operacional.
Tabla 8

Margen operacional: autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2
En el presente análisis se identifica que Canacol Energy Colombia S.A. presentó un margen operacional del 42,86% en 2020, pero en 2021, el margen disminuyó alrededor de un 39% respecto al año anterior. Para 2022, el margen alcanzó un notable 414,69%, impulsado principalmente por la partida de “otras ganancias”, correspondiente a ingresos por la venta de acciones; En 2023, la empresa reportó una caída significativa en su margen operacional al 18,21%, producto de una reducción del 95% en los ingresos por actividades ordinarias. Finalmente, en 2024, el margen volvió a crecer alcanzando un 71,10%, reflejando una recuperación en la rentabilidad operativa de la compañía. (Canacol Energy Ltd., 2024).
ROA (Retorno sobre activos).
Tabla 9

ROA (Retorno sobre activos), propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2
Con base en los datos anteriores se identifica que Canacol Energy Colombia S.A. En 2020 la empresa tuvo un resultado negativo en su retorno sobre activos (-3,7%), pero en 2021 logró recuperarse a 4,9% y luego alcanzó cifras históricas en 2022 (59,7%) y 2023 (48,2%). Sin embargo, en 2024 se desplomó hasta 0,73%, lo que muestra que, aunque sigue siendo solvente, perdió eficiencia para generar utilidades con los recursos que posee. (Canacol Energy Ltd., 2024).
392 Julio - Diciembre 2025
Indicadores de actividad. Rotación de activos
Tabla 10
Indicadores de Actividad Rotación de Activos, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2

A partir de la información anterior se observa que Canacol Energy Colombia S.A. mantuvo un indicador de 0.36 para los años 2020 y 2021, el indicador se mantuvo estable, pero en 2022 bajó a 0,16 por el aumento de los activos y en 2023 cayó aún más a 0,05 debido a la fuerte reducción en ventas. En 2024 tuvo una pequeña recuperación a 0,09, aunque sigue siendo bajo, lo que muestra que la empresa aún enfrenta retos para convertir sus activos en ingresos reales. (Canacol Energy Ltd., 2024).
Días de cuentas por cobrar.
Tabla 11

Días de cuentas por cobrar, autoría propia con base en los estados financieros de Canacol Energy Colombia S. A., 2025 – 2

Canacol Energy Colombia S.A. mostró una evolución significativa en su periodo promedio de cobro durante los años analizados. En 2020 el indicador fue manejable con 150 días y en 2021 mejoró a 92, mostrando una buena gestión. Sin embargo, en 2022 y 2023 se disparó a niveles
extremos (1.993 y 5.764 días) por las bajas ventas y el exceso de cuentas por cobrar. En 2024 bajó a 2.641 días, pero sigue siendo preocupante, lo que refleja grandes problemas en el manejo de la cartera. (Canacol Energy Ltd., 2024).
Discusión y conclusión.
El análisis realizado sobre la probabilidad de insolvencia de Canacol Energy Colombia S.A. durante el periodo 2020-2024 revela que, pese a los retos inherentes al sector energético y a la volatilidad que caracteriza a este mercado, la empresa exhibe indicadores financieros que reflejan una posición relativamente estable y un riesgo bajo de insolvencia. Las ratios de liquidez utilizados en el estudio confirman que la compañía dispone de suficientes activos líquidos para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. En los años 2022 y 2023 se notaron problemas en el cobro que llaman bastante la atención, porque pueden afectar la forma en que la empresa convierte sus activos en dinero y maneja bien su capital de trabajo. Cuando la cartera se administra de forma correcta no solo mejora el flujo de efectivo, sino que también le da a la empresa más capacidad para cumplir puntualmente con sus obligaciones. Esto se traduce en mayor confianza por parte de inversionistas, proveedores y entidades regulatorias, al percibir una organización responsable y sólida en su gestión económica Eugene et al., (2016).
Se recomienda a la compañía realizar una auditoria exclusiva de clasificación de su cartera en grupos debido a su antigüedad, plazo y monto, implementar un equipo altamente capacitado para generar cobros jurídicos, analizar la probabilidad de reestructuración en créditos y cambios en la política de los mismos, junto con la implementación de actualización de datos para gestiones efectivas (Muñoz, 2020). No obstante, se recomienda poner en marcha un comité de cobranzas y diseñar estrategias claras para el futuro de la compañía no es solo un requisito administrativo, sino una práctica que conecta directamente con los estándares internacionales de gestión financiera (Dietes & Paut 2023).
Sobre el apalancamiento financiero, aunque al principio fue alto, con el paso de los años se ha ido estabilizando y hoy se encuentra en un nivel que puede considerarse bueno y manejable dentro del sector. Esto le da a Canacol Energy la posibilidad de no estar tan expuesta a riesgos extremos que puedan poner en peligro su estabilidad. Este comportamiento coincide con lo que dicen estudios recientes, como el de León y Vargas (2023). Reconocer este tipo de fluctuaciones resulta clave para realizar una interpretación adecuada del
riesgo financiero y así fortalecer la capacidad predictiva de los modelos empleados, siguiendo el marco conceptual desarrollado por Altman et al., (2017), que enfatiza la necesidad de tener en cuenta estas variaciones no recurrentes al momento de evaluar la solvencia.
La aplicación conjunta de los modelos predictivos Z-Score y O-Score, ambos ajustados al entorno colombiano y al sector energético, confirma una probabilidad baja de insolvencia para Canacol Energy en el periodo analizado, lo cual ratifica la resiliencia financiera con la que cuenta la empresa frente a condiciones adversas del mercado y posibles crisis. En conclusión, Canacol Energy Colombia S.A. está en una buena posición para cumplir con sus compromisos financieros tanto a corto como a mediano plazo. Eso sí, debe seguir cuidando las áreas de riesgo que se identificaron. Ser proactivos en esto es lo que le va a permitir seguir estable y operar sin problemas en un mercado que cada vez es más cambiante.

Referencias:
Altman, E. I., Iwanicz-Drozdowska, M., Laitinen, E. K., & Suvas, A. (2017). Financial distress prediction in an international context: A review and empirical analysis of Altman’s Z- score model. Journal of International Financial Management and Accounting, 28(2), 131–171. https://doi.org/10.1111/jifm.12053
Altman, E. I., Hotchkiss, E., & Wang, W. (2019). Corporate financial distress, restructuring, and bankruptcy: Analyze leveraged finance, distressed debt, and bankruptcy (4a ed.). https://doi.org/10.1002/9781119541929
Canacol Energy Ltd. (2024), Informes Financieros. https://canacolenergy.com/es/investors/financials/
Costa, R. (2019). *Modelo Z-Score de Altman aplicado a empresas brasileiras no período 2012-2018* [Trabajo de grado, Universidad Federal do Rio de Janeiro]. https://www.oasisbr.ibict.br/vufind/Record/UFRJ_c93c0c6af6f95a263842738aa31db5bb
Dietes, I. V., Paut, M. A. (2023). comité de cobranzas y diseñar estrategias claras para el futuro de la compañía no es solo un requisito administrativo. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a839109-75a44d31-83c1-27c60cd5b6b6/download
Ed. Eugene F. Brigham y Michael C.Ehrhardt. Cengage. (2016). Finanzas corporativas. Issuu. https://issuu.com/cengagelatam/docs/brigham_issuu
Feuillet-Alzate, J., Correa-García, J. A., Ceballos-García, D. (2022). Desempeño financiero y operativo del sector energético colombiano en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista CEA, v. 8, n. 18, e2022. https://www.redalyc. org/journal/6381/638172707003/638172707003.pdf
Global Economic Prospects. (2025). A world bank group flagship report. Worldbank.org.de https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/0e685254-776a-40cf-b0ac-f329dd182e9b/content
García, F. (2023). *Estudio de modelos predictivos de insolvencia en el sector de la construcción en Colombia en los períodos pre pandemia y pos pandemia del Covid-19* [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository. eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/499cfbf9-8361-458d-9748-6313af7f9e56/content
Jardón, M., Pérez, E., Sánchez, B., y Guallpa, M. (2024). Análisis del riesgo de insolvencia en las empresas manufactureras: Un estudio comparativo de indicadores financieros. Reincisol, *3*(6), 539–562. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10004620.pdf
León, P., & Vargas, J. (2023). Factores que afectan el riesgo de insolvencia financiera de las empresas manufactureras de Colombia según su tamaño, mediante los Modelos Z-Score de Altman, CA Score, Springate y Fulmer durante el periodo Pre-Pandemia y Pandemia (2017-2021). Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/21244
Marín, I., Moreno, J., (2025) Evaluación de modelos Z-score para predecir la insolvencia en el contexto empresarial colombiano: análisis y propuesta aplicativa. https://repository.eafit.edu.co/entities/publication/32b6bb1a-7383-4c49-a797-2b1a3e6e86b2/full
Muñoz, G., (2020). Reestructuración del proceso de crédito y cobranzas aplicando la metodología DMAMC en una constructora inmobiliaria. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19189/1/UPS-GT002990.pdf
Rashid, F., Khan, R., & Qureshi, I. (2023). A comprehensive review of the Altman Z-Score model across industries. The Business Review Vol. 27 N° 2 July – Dec 2023, 45–62. https://deanbs.uok.edu.in/Files/6d8be055-fc07-4110-8b8a-48477e9b960a/ Journal/47e16e0b-c6cb-462f-8b45-71544cc457a4.pdf
394 Julio - Diciembre 2025


Este artículo se realizó con el fin de mostrar la situación financiera de la empresa Ecopetrol S. A., ya que al ser una empresa con gran presencia en Colombia referente al ámbito tanto económico como cultural, también cumple con una participación en el desarrollo económico y energético del país gracias a la exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos. Pero últimamente se vio envuelta en problemas debido a una supuesta crisis que ha afectado su reputación, lo que dio lugar a la elaboración de este artículo donde se hizo el análisis de diferentes aspectos financieros, para tener un contexto y comprender de mejor manera la situación de la empresa. Entonces, por medio del análisis de los indicadores financieros de rentabilidad, de liquidez, de actividad y de endeudamiento, se indagó cómo se encontraba la empresa y cómo habían estado variando los resultados a través de los años, encontrando que una de las problemáticas que afectó a varios resultados fue la manera en que la empresa gestionó la recuperación de cartera. Además, se recurrió a la aplicación del modelo financiero Altman Z-Score, la cual es una herramienta que se utilizó para analizar la probabilidad que tenía la empresa de estar en insolvencia, por medio de los datos históricos publicados en los estados financieros desde el año 2020 al año 2024, y también gracias a otros datos que se encontraron en los informes de gestión de la empresa, donde se encontró que el área que necesita una mejor gestión fue la de recuperación de cartera, manifestando que se deben tomar mejores decisiones que ayuden a la empresa a salir de la mala situación por la que estuvo pasando, tanto a nivel económico como de gobernanza empresarial.
Palabras Clave
Análisis Financiero, Indicadores Financieros, Insolvencia, Modelo Altman, Riesgo Financiero.
Abstract
This article was written to show the financial situation of Ecopetrol S.A., a company with a significant presence in Colombia in both the economic and cultural spheres, and also plays a role in the country’s economic and energy development through the exploration, production, refining, and marketing of hydrocarbons. However, it has recently been embroiled in problems due to a supposed crisis that has affected its reputation, which led to the preparation of this article, which analyzes various financial aspects to provide context and better understand the company’s situation. Therefore, through an analysis of the financial indicators of
profitability, liquidity, activity, and debt, the company’s current situation and how its results had varied over the years were investigated. It was found that one of the issues that affected several results was the way the company managed its portfolio recovery. In addition, the application of the Altman Z-Score financial model was used, which is a tool that was used to analyze the probability that the company had of being insolvent, through historical data published in the financial statements from 2020 to 2024, and also thanks to other data that was found in the company’s management reports, where it was found that the area that needs better management was portfolio recovery, stating that better decisions must be made to help the company get out of the bad situation it was going through, both economically and in terms of corporate governance.
Keywords
Altman Model, Financial Analysis, Financial Indicators, Financial Risk, Insolvency.
Introducción
En Colombia, la empresa Ecopetrol se convirtió en un símbolo nacional debido a que llegó a ser una gran fuente de empleo y de desarrollo en el país, además de significar una de las mayores fuentes de ingresos públicos, teniendo su origen en 1951 como la Empresa Colombiana de Petróleos y encargada de administrar los recursos hidrocarburíferos de la nación y pasando a ser la empresa más grande del país en el año 2011 con su utilidad neta registrada en $15,4 billones y a su vez siendo una de las 40 petroleras más grandes del mundo (Ecopetrol, 2014).
En vista de la importancia de la empresa en el país y de la trayectoria que ha tenido en desde sus inicios, es preocupante la situación en la que se encuentra en la actualidad ya que, en portales de noticias como El País, revelan que la empresa está pasando por una crisis que no sólo afecta a la misma, sino que también afecta a la economía del país. Según el periodista Camilo Sánchez (2025), que es especializado en economía, revela que la empresa que aporta entre el 12% y el 15% de los ingresos fiscales del país está pasando por momentos difíciles debido a diferencias con el gobierno actual de Gustavo Petro y también debido a la gerencia de Ricardo Roa, que ocasionó una millonaria auditoría externa que fue contratada sin la autorización de la junta directiva (Sánchez, 2025).
Incluso, se habla en otro portal de noticias sobre la caída
396 Julio - Diciembre 2025
del valor de las acciones de la empresa, donde el columnista Alberto Bernal proporciona el impactante dato que da lugar a la noticia de que probablemente está llegando el fin de Ecopetrol, ya que pasó de estar cotizando 67,48 dólares por acción en la bolsa de valores de Nueva York a 8,59 dólares por acción, mostrando una caída del 88,5% desde su máximo histórico (Bernal, 2025). Entonces, es palpable la sensación de que la empresa tiene graves problemas financieros y por esto se hace necesario un análisis financiero que pueda explicar los resultados debido al comportamiento que reflejan sus estados financieros.
Dicho de otra manera, en este caso específico se va a tratar la medida del riesgo que indica qué tan cerca está la empresa Ecopetrol de quedarse sin los recursos económicos suficientes para seguir con sus actividades, es decir, la probabilidad de insolvencia económica, para que a partir de los resultados obtenidos se puedan tomar decisiones o al menos se tenga una idea más clara de cómo se encuentra la empresa gracias al análisis que se va a realizar y para este propósito, se va a utilizar el modelo financiero Altman Z-Score
Estado del Arte
Para comenzar, tenemos que la insolvencia por definición de la Real Academia Española, significa que no se tiene la capacidad de poder saldar las deudas y como sinónimos nos señala que son empobrecimiento o quiebra (RAE, s.f.), lo que nos da la idea de que la insolvencia que puede sufrir una empresa, significa que ya no está en la capacidad de seguir sus actividades financieras y que por lo contrario, necesita recursos económicos externos para recuperarse o definitivamente es necesario que la empresa llegue a su fin. Pero ¿se podrá saber cuáles son las causas de que una empresa incurra en la insolvencia? Porque en este tema no afecta a las pequeñas o medianas empresas, también afecta y en gran medida a las empresas grandes, que incluso en caso de caer en quiebra, afecta a más personas debido a la alta cantidad de recurso humano que alberga, por esta razón se escogió la empresa Ecopetrol. En un estudio hecho por David Camino y Clara Cardone sobre el riesgo de insolvencia en el año 1993 evidenciaron 3 causas que se repetían en las empresas de la época, las cuales fueron el gran nivel de endeudamiento en el que se encontraban, la afectación debido a factores externos como la política, la sociedad, etc. y la incapacidad de pagar sus obligaciones, llegando a la conclusión de que “amparados por distintas formas de seguro tienden a relajar la función de control del crédito, lo que fomenta un aumento del riesgo global de la empresa” (Camino & Cardone, 1993) lo
cual refleja aún la realidad de muchas empresas en la actualidad, entonces con este análisis se determinará si es el caso de Ecopetrol.
Incluso, en otras partes del mundo se ha visto que los empleados de las empresas que caen en bancarrota son los que quedan desprotegidos, aún más en décadas pasadas donde los derechos de los trabajadores se veían ultrajados y quedaban desamparados, hasta hace poco que se reconocieron los derechos de los empleados, como por ejemplo en Chile donde Marcos Rivera hizo un análisis de la ley 20720 en materia laboral, donde concluyó que hubo un gran avance en la protección de los derechos laborales en el caso de la insolvencia del empleador, en la manera de agilizar los pagos, aclarar los derechos y también fortaleciendo los privilegios de los trabajadores, pero también concluyó que aún faltaba un enfoque más social (Rivera, M., 2017), complementado por otro artículo que concluye que cuando hay conflictos por los principios laborales se genera una tensión en la seguridad jurídica ya que se privilegian las normas internacionales (Díaz, S. et al, 2022).
A propósito, en Colombia se tiene una ley que se creó con el fin de darle un apoyo a las empresas que llegan al punto de insolvencia empresarial para que pueda seguir estando presente en la economía y además pueda seguir con los empleos que tiene a cargo, todo gracias a la posibilidad de renegociar las deudas que se ajusten a la capacidad de pago que tenga la empresa en el momento y de esta manera, tanto clientes como proveedores vean una solución a esta indeseable situación, todo regulado bajo la ley 116 del 2006 según lo explican Diego Correa y Mauricio Lopera (2019) en su artículo. En otras palabras, se le debe dar más relevancia a los datos financieros de las empresas, ya que a partir de ellos y con la aplicación de modelos financieros que a su vez incluyen indicadores financieros, se puede ver cómo está la economía interna de la empresa, ya sea porque se quiera hacer negocios con dicha empresa o por si se quiere invertir en la misma, y a partir de proyecciones se puede predecir el progreso o retroceso si la empresa no toma las decisiones tiempo y de forma acertada, pero no necesariamente se tiene que aplicar a empresas ajenas, ya que en caso de poseer una, la mejor decisión es llevar a cabo el análisis financiero y así “prevenir situaciones adversas para la productividad empresarial” (Imacela et al., 2019).
Además, Doris Hormaza (2015), de la Universidad Nacional de Colombia, propone en su trabajo que a través de un modelo matemático se podría llegar a prevenir la insolvencia, sumado a un gobierno corporativo y el uso de una función del Estado, concluyendo que efectivamente funcionan si se aplican correctamente y dichos modelos se usen para anticipar

y tomar decisiones preventivas. Dentro de los modelos que evalúa, se encuentra justamente el modelo Altman Z-Score, es decir el que se va a calcular en este caso en específico.
Con respecto al modelo matemático y financiero que se utilizó para analizar los estados financieros de la empresa Ecopetrol, se determinó que el que más se ajustaba para determinar la posibilidad de insolvencia era el modelo Altman Z-Score o puntaje Z de Altman, el cual por medio de indicadores financieros es capaz de diagnosticar la situación en la que se encuentra la empresa, ya que incluso ha superado las técnicas estadísticas que han puesto a prueba su efectividad (Mejía & Flores, 2020), mostrando que su efectividad es cierta y aplicable a cualquier tipo de empresa por medio de los datos almacenados en sus estados financieros. Incluso, se afirma que hay un contagio financiero donde se propagan las crisis financieras, desde un mercado principal hacia los otros, poniendo en desafío a las economías globales, pero con muchas más consecuencias en los mercados volátiles (Barrera, S., 2025) y Laetitia Lepetit y Frank Strobel (2015) sugieren que la medición del riesgo de insolvencia y de liquidez en las empresas tienen auge y surge un impulso de querer saber el estado financiero en el que se encuentra su propia empresa o las demás, justo cuando se presentan las crisis financieras, recalcando también la sencillez de calcular el puntaje Altman bajo el modelo con el mismo nombre y lo acertado de sus resultados. Conjuntamente, el tema de la inteligencia artificial, la cual ya se ha convertido en una herramienta más que facilita diversas maneras de solucionar problemas, también está siendo parte de la prevención de la insolvencia como una herramienta de alerta, así lo expone Manuel Rodríguez en su artículo que aunque es del año 2002 ya se manejaba el tema de la inteligencia artificial y su implementación en las empresas, donde concluye que a pesar de utilizar modelos complejos de análisis de datos, ofrece una interpretación más amigable con el usuario, además de que con la incorporación de factores cualitativos y sectoriales se puede reflejar de mejor manera cuáles son las causas del desequilibrio que se vive en la empresa a nivel financiero (Rodríguez, M., 2002).
La metodología que se escogió para la presente investigación es de carácter cuantitativo, gracias al acceso que se tiene de los estados financieros de la empresa Ecopetrol, que, como entidad ligada al Estado colombiano, permite tener acceso a esta y facilita el realizar evaluaciones y análisis fi-
nancieros, como la probabilidad de insolvencia durante el periodo 2020 al 2024, además de proporcionar un contexto y la posible toma de decisiones según lo indiquen los resultados obtenidos.
Así mismo, los indicadores necesarios que se realizaron para llevar a cabo el modelo fi nanciero Altman Z-Score fueron los enlistados a continuación:
Indicadores de Liquidez:
Son parte importante de toda empresa, ya que reflejan la capacidad que tienen para poder cubrir las deudas a corto plazo principalmente y como el tema central de esta investigación es la insolvencia, se necesita saber qué tan fácil es para la empresa poder convertir activos en efectivo y como dicen Chen et al. (2022) “se han hecho muchos esfuerzos por examinar la insuficiencia de capital pero pocos estudios han investigado la insuficiencia de liquidez”, lo cual es preocupante, por esto se tienen en cuenta los siguientes:
Razón Corriente
Prueba Ácida
Indicadores de Rentabilidad:
Se necesita saber si la empresa está generando utilidades o si por el contrario está dando pérdidas, es por esto que se hace necesario saber el resultado de los indicadores de rentabilidad, además, según Diana Hada y María Mihalcea (2020) “la medición del rendimiento financiero también debe abordar, en cierta medida, las necesidades o intereses de quienes participan en la vida económica de la entidad”, entonces se van a analizar los siguientes indicadores:
Margen Bruto
Margen Operacional
Margen Neto
Rentabilidad sobre el activo ROA
Rentabilidad sobre el patrimonio ROE
Indicadores de Actividad:
Este indicador, también conocido como Indicador de Eficiencia Operativa, refleja cómo se están utilizando los recursos de la misma para generar las utilidades y obtener ingresos, por eso “se han desarrollado y se siguen desarrollando numerosos indicadores que se utilizan o se proponen para la medición de la eficiencia de los procesos operativos” (Lutsenko, I. et al., 2017), pero en este caso se van a calcular y a analizar los siguientes indicadores, ya que son los nece -
398 Julio - Diciembre 2025
sarios y se ajustan al tipo de modelo que se va a aplicar:
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de Inventario
Ciclo Operativo
Rotación de cuentas por pagar
Ciclo del efectivo
Indicadores de Endeudamiento:
Los cuales ayudan a determinar en qué nivel se encuentra la empresa y determinar si es momento de disminuir las deudas que la empresa presenta o si todavía puede aprovechar el crédito que los proveedores ofrecen, ya que “En cualquier momento, algunos agentes económicos tendrán ingresos superiores a sus necesidades actuales de consumo e inversión, mientras que otros tendrán ingresos insuficientes” (Chuhan, P., 2005). Y los indicadores de este tipo que se van a calcular y a analizar serán los siguientes:
Nivel de endeudamiento
Cobertura de intereses
La fórmula clave que se implementa para llevar a cabo la presente investigación es la tercera versión del modelo, el cual fue puesto por los autores Daniel Roque y Andrés Caicedo (2023) en su publicación, para analizar la quiebra tanto en la investigación como en la práctica, no sólo de las empresas manufactureras (que fue el primer modelo Altman en 1968) sino ampliando el campo de aplicación para las demás empresas donde se encuentra Ecopetrol, además de que es sencillo de aplicar y resulta ser efectivo en cuanto a los resultados obtenidos, es aceptada a nivel mundial como herramienta financiera que permite evaluar la solidez financiera (Roque & Caicedo, 2023). Teniendo esto, la fórmula en su primera versión, dirigida a empresas manufactureras se muestra a continuación:
Z = 1.2*(X1) + 1.4*(X2) + 3.3*(X3) + 0.6*(X4) +0.999*(X5)
Donde, en la publicación consultada, se explica cada uno de los elementos de la fórmula del modelo Altman Z-Score de manera detalla, pero de manera general se puede explicar de la siguiente manera:
X1: Refleja la relación entre el capital de trabajo y los activos totales de la empresa, permitiendo ver si tiene la capacidad de cumplir con las obligaciones que tenga a corto plazo, por medio de la siguiente fórmula:

X2: Muestra si la empresa está en la capacidad de reinvertir en sí misma para financiar sus propios proyectos o si por el contrario ha acumulado pérdidas, entonces para llegar a la respuesta, se debe hacer el siguiente cálculo:

X3: Con esta fórmula se puede determinar si la empresa puede generar los recursos suficientes con su actividad principal a largo plazo para mantenerse vigente, entonces entre mayor resulte este indicador, menor es la probabilidad de quiebra de la empresa, que se calcula de la siguiente manera:

X4: En este indicador, se comprueba qué tanto valor se ha creado para los accionistas de la empresa y si es suficiente para hacerle frente a los pasivos de corto y de largo plazo. A continuación, se muestra cómo se calcula:

X5: En este último se puede ver cuál es la capacidad administrativa y comercial que tiene la empresa, mirando cómo los activos se usan para general el máximo de ventas. Se calcula de la siguiente manera:

Pero, la fórmula o ecuación que se aplica es la tercera versión, propuesta para las demás empresas que tienen economías diversas y diferentes intenciones (Roque & Caicedo, 2023). En esta versión, se ajustan unos valores y se suprime el indicador

X5, quedando como ecuación final la siguiente:
Z’’ = 3.25 + 6.56*(X1) + 3.26*(X2) + 6.72*(X3) + 1.05*(X4)

Cada una de las variables se explicarán a continuación:
t = Estadística de prueba.
x = Es el promedio del puntaje Altman Z-Score desde el año 2020 hasta el año 2024.
σ = Es la desviación estándar del puntaje Altman Z-Score desde el año 2020 hasta el año 2024.
n = Es el número de años analizados, que para este caso en concreto son 5.
Por último, se debe tener en cuenta el valor de rechazo que es: todo te > 2.1318 para un alfa del 5% con n-1 grados de libertad. (Tabla T student, 2020).
Aplicando la teoría anterior, se tiene que los estados financieros de la empresa Ecopetrol durante los años 2020 al 2024, es decir, el estado de situación financiera que aparece en la página de la empresa como balance general y el estado de resultados que aparece como estado de ganancias y pérdidas, muestran la información de la Tabla 1, donde se encuentran los datos claves para calcular los indicadores financieros y ver en qué situación financiera se encuentra la empresa.
Tabla 1.
Información financiera de Ecopetrol para calcular indicadores. (Cifras en millones COP)

Nota: Esta tabla es de elaboración propia donde se recopilan las cuentas necesarias del Estado de Situación financiera y del
Estado de Resultados. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Y en la Tabla 2 está la información para calcular los factores que componen la fórmula del modelo Altman Z-Score, que también se sacaron de los estados financieros de la empresa Ecopetrol, a excepción del valor de mercado del patrimonio, el cual se debe calcular con la siguiente fórmula: Valor de Mercado del Patrimonio = Precio actual de las acciones × Número de acciones en circulación. (Chen, 2024) Entonces, gracias a los informes integrados de gestión, publicados en la página oficial de la empresa Ecopetrol, se logró encontrar los datos de precio de las acciones y el número de acciones por año, los cuales se muestran en la Tabla 3, para así poder aplicar la fórmula de Valor de Mercado del Patrimonio.
Tabla 2.
Información financiera de Ecopetrol para calcular los índices de la fórmula Altman Z-Score. (Cifras en millones COP)

Nota: Esta tabla es de elaboración propia donde se recopilan las cuentas necesarias del Estado de Situación financiera y del Estado de Resultados. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Tabla 3.
Datos financieros de Ecopetrol para calcular el valor de
400 Julio - Diciembre 2025
mercado del patrimonio. (Cifras en COP)

Nota: Esta tabla es de elaboración propia con datos de los informes de cada año de gestión financiera de Ecopetrol. (Informes de Gestión Financiera, 2025).
Tabla 4.
Índices de la fórmula Altman Z-Score.

Nota: Esta tabla es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol, donde están los coeficientes para calcular las operaciones matemáticas del modelo Altman Z-Score. (Roque & Caicedo, 2023).
Ahora, con todos los datos disponibles se procede a hacer todas las operaciones necesarias para obtener los indicadores financieros, las variables necesarias para el modelo Altman Z-Score y analizar cada uno de los resultados que se obtengan, para saber en qué zona del modelo se encuentra la empresa Ecopetrol, cuyos límites se tomaron del artículo de revisión de Sanobar Anjum (2012) llamado “Business bankruptcy prediction models: A significant study of the Altman’s Z-score model”, donde se afirma que las puntuaciones de corte son:
Empresas en quiebra: < 1,10 Empresas no en quiebra: > 2,60
Zona gris: Entre 1,10 y 2,60 Entonces, teniendo claros los límites numéricos para determinar en qué zona se encuentra Ecopetrol, se tiene una idea más clara de cómo catalogar la empresa que se está analizando. Se tiene en cuenta estos límites mostrados por este artículo, ya que es importante darle un análisis al inversor para que tome sus decisiones de compra o venta basándose en un análisis detallado de la información disponible, según Patel, H. y Vaghani D. (2022).
Resultados y Análisis
Indicadores de Liquidez
Figura 1.
Razón Corriente.

Nota: La empresa Ecopetrol ha mostrado una estabilidad en este indicador en los últimos dos años analizados y a nivel general, ya que al estar por encima de 1, significa que la empresa ha tenido cómo responder ante sus deudas de corto plazo con sus activos corrientes, siendo el 2021 el mejor año donde por cada 1 peso que debía en el corto plazo, tenía 1,7 pesos para responder, pero en el año 2024, por cada 1 peso que debía en el corto plazo, tenía 1,5 pesos para responder, que aunque es menor que la cifra del año anterior, sigue siendo positivo para la empresa, además de que la línea de tendencia evidenciada en la Figura 1 muestra que propende a la subida. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 2. Prueba Ácida.


Nota: Este indicador es muy similar al indicador de razón corriente, pero mostrando la incidencia que tienen los inventarios en la empresa, o, dicho de otra manera, sirve para evaluar qué tan dependiente es el negocio de los inventarios, que en el caso de la empresa Ecopetrol no tienen tanta incidencia, ya que todos están por encima de 1, a excepción del año 2020 con una cifra de 0,9, representando un riesgo, pero se fue recuperando en los años siguientes, aunque se muestra una leve disminución el último año analizado, pero la línea punteada que se ve en la figura 2, muestra que sigue tendiendo a una pendiente positiva. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Indicadores de Rentabilidad
Figura 3.
Margen Bruto.

Nota: El margen bruto más alto de la empresa fue en el 2022 con un porcentaje del 43,9% y se percibe que iba en aumento desde el 2020, mostrando una eficiencia al tener cómo hacerle frente a las erogaciones y a los gastos desde
402 Julio - Diciembre 2025
las ventas, pero en el año 2023 mostró un descenso llegando hasta el 38,37% debido a que los ingresos por ventas disminuyeron y el costo de ventas también, pero en menor medida según los estados financieros de la empresa, es decir que ya no es tan eficiente como lo fue en años anteriores en este apartado, y aunque la gráfica muestra que está disminuyendo desde el año 2023, la línea de tendencia sigue marcando una pendiente positiva como se puede ver en la Figura 3. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
iFigura 4. Margen Operacional.

Nota: Este indicador presenta un comportamiento similar al anterior, donde el año 2022 fue el año cúspide con 37,68% y desde ahí ha venido tendiendo a la baja, evidenciando un salto drástico al 2023 pasando de 37,68% al 29,11%, pero se puede decir que en el año 2024 la empresa quedó con 28,85 pesos de cada 100 pesos, para hacerle frente a las demás erogaciones y gastos, manteniéndose la línea de tendencia con una pendiente positiva, que es lo que se espera para los siguientes años. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 5.
Margen Neto.

Nota: Este indicador refleja que la empresa fue muy rentable en el año 2022, donde se encuentra el margen neto más alto de los años analizados con un 23,22%, pero también refleja que el año 2020 fue el más bajo, donde prácticamente no era un negocio atractivo para los inversionistas y aunque en el año 2024 no se encuentra el margen neto más bajo de los años analizados, es preocupante que siga disminuyendo, pero la línea de tendencia sigue con pendiente positiva, siendo una muestra de que hay posibilidad de que la empresa retome valores iguales o mayores que los vistos en el año 2021 o 2022. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 6.
Rentabilidad sobre el Activo (ROA).

Nota: Nuevamente la empresa Ecopetrol muestra una mejora desde el año 2020 hasta el punto más alto que es el año 2022 pero luego tiende a la baja, significando que, en los últimos dos años analizados, la empresa ha tenido que utilizar más activos para tener menos utilidades, lo cual no es positivo y refleja que es necesario ajustar las
estrategias vigentes o crear nuevas estrategias que hagan que la empresa genere más rentabilidad con los activos que tiene o con menos en caso de ser posible para que el porcentaje suba lo máximo posible. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 7.
Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE).
Nota: Este indicador muestra cómo genera rentabilidad o cuánta rentabilidad generó en los años analizados solamente con el patrimonio a sus accionistas, y como se ve en la Figura 7, los accionistas habían pasado de estar en momentos difíciles en el año 2020 hacia una mejora que se ve reflejada en el año 2022, pero nuevamente está bajando mostrando al año 2024 una rentabilidad del 17,84%, lo que puede estar preocupando a sus inversionistas/accionistas. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Indicadores de Actividad
Figura 8.
Rotación de Cuentas por Cobrar (Días).

Nota: La empresa muestra un aumento en la rotación de cartera, pasando de 40 a 167 días de un año para otro, reflejando un problema para la empresa Ecopetrol, que a medida que sus clientes pagan a más días, la empresa se va quedando sin liquidez afectando el capital de trabajo y la rentabilidad como consecuencia, como se vio en los anteriores indicadores, además corre el riesgo de que no se puedan recuperar algunas cuentas por cobrar, pero se ha notado una leve mejora en los últimos 3 años analizados. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).

Figura 9.
Rotación del Inventario (Días).

Nota: Este indicador es positivo en la medida en que la cifra vaya disminuyendo y como se ve en la tabla, ha disminuido desde el año 2022 y se ha mantenido en el año 2023 y 2024 con una rotación de inventario de 42 días, mostrando que tuvo una gestión adecuada en los años 2022 y 2023, el año 2024 se mantuvo con el mismo número de rotación, lo que significa que tuvo buena gestión, pero pudo haber sido mejor si hubiera disminuido para que la línea de tendencia muestre cada vez más una pendiente negativa. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 10.
Ciclo Operativo (Días).

Nota: Aunque la empresa mostró un buen desempeño en la rotación de inventario, el ciclo operativo se ve muy afectado debido a la rotación de cartera, haciendo que Ecopetrol se demore demasiados meses para transformar la materia prima en flujo de caja, especialmente en el año 2021 siendo éste el más alto con más de 7 meses de ciclo operativo y aunque se ha visto una leve mejora en los últimos 3 años analizados,
sigue siendo bastante tiempo, pasando los 6 meses. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 11. Rotación de Cuentas por Pagar (Días).

Nota: El aumento del número de días en la rotación de cuentas por pagar del año 2023 al año 2024 es un buen indicio para la empresa, ya que indica que se está demorando más días para pagar sus deudas en general, ya que en la fórmula no sólo se incluyen las cuentas por pagar a corto plazo sino también las cuentas por pagar a largo plazo, incluidos los proveedores, entonces al promover este aumento de días le da tiempo a la empresa Ecopetrol para estar financiándose con los proveedores en vez de estar financiándose con el costo de ventas. Siendo así, la pendiente negativa que se ve en la figura 11 es un buen indicio para el estado financiero de la empresa. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 12.
Ciclo del Efectivo (Días).

404 Julio - Diciembre 2025
Nota: Se ve que en el indicador del ciclo del efectivo, la empresa Ecopetrol pasó de estar con cifras menores a cero en el año 2020 con -55 días, lo cual es positivo ya que se puede interpretar que su negocio tuvo una dinámica similar a vender de contado y pagar a crédito, lo cual le permitió a la empresa evitar quedarse sin efectivo, pero en los años siguientes se ve que la dinámica tuvo un cambio bastante importante, llegando a los 65 días de ciclo de efectivo en el año 2021, es decir que subió 120 días los que se traducen en 4 meses de un año para otro, aunque se entiende que la razón principal fue la situación a nivel mundial de la pandemia, la cual afectó directamente. Pero, también se puede evidencia que la empresa no ha podido volver a estabilizar este indicador en los siguientes 3 años analizados, aunque se ve una mejora en el año 2024 con 41 días, dejando ver que puede lograrlo en futuros años. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Indicadores de endeudamiento
Figura 13.
Nivel de Endeudamiento.

Nota: Como se ve en la figura 13, el indicador muestra que hay un crecimiento controlado aunque ya pasando el límite de lo que puede aceptar la empresa en el nivel de endeudamiento, ya que aunque en el año 2020 mostraba un nivel del casi 60% estaba dentro de lo que en teoría es aceptable y en el año 2024 pasa el 63% de nivel de endeudamiento, mostrando un crecimiento constante pero con la línea de tendencia con la pendiente positiva, es decir que en el año 2025 podría estar en aumento aún lo cual no sería lo recomendable. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 13.
Nivel de Endeudamiento.

Nota: Al ver los datos de la tabla en la figura 14, correspondientes al indicador Cobertura de Intereses, se puede ver que al estar todos por encima de 1, quiere decir que es positivo para la empresa, ya que a nivel matemático, en la fórmula se divide el resultado operacional sobre los intereses y al analizar cada dato de cada año, se ve que el resultado operacional crece de manera más acelerada con respecto a los intereses, que aunque como en la mayoría de los indicadores financieros que se analizaron, el año que muestra un mejor resultado es el 2022 pero que ha ido disminuyendo en los dos años siguientes analizados, esto puede deberse a que el resultado operacional cada vez cubre menos los gastos financieros, lo que puede presentar el riesgo de que en algún punto sea insuficiente la capacidad de la empresa Ecopetrol para cubrir los gastos financieros. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Figura 15.
Puntaje Altman Z-Score.

Nota: En la figura 15 se puede ver el resultado de todo los análisis y resultados que se requirieron para hacerlo posible, mostrando que en los años analizados no hay mayores

cambios y muestra una estabilidad, siendo el año 2022 nuevamente el mejor año donde la empresa Ecopetrol obtuvo un puntaje del 5,804 y que, aunque haya disminuido los dos años siguientes, se mantiene en la zona segura del modelo Altman Z-Score, al estar por encima de 2,6 el cual es el límite que diferencia a la zona segura de la zona de ignorancia. Esta gráfica es de elaboración propia con datos de los estados financieros de Ecopetrol. (Estados Financieros de Ecopetrol, 2025).
Se puede ver que la empresa cumple con un orden en sus estados financieros debido a la facilidad con la que se puede acceder a ellos y a la información que se necesitó para realizar los cálculos y el análisis de este artículo, ya que, en comparación a otras empresas, no se pueden encontrar l cifras o no están bien discriminadas como lo hace Ecopetrol en sus informes de gestión y de estados financieros con notas.
A la hora de hacer el análisis de los indicadores financieros, se notó que el año 2022 fue el mejor año para la empresa, debido a los resultados de los mismos y también se vio reflejado en las cifras que están en el balance general y en el estado de ganancias y pérdidas, sin mencionar la noticia que afirma que Ecopetrol tuvo una contribución histórica para Colombia ese año.
Las líneas de tendencia en los gráficos tienden a mejorar, excepto en 2 indicadores que son Rotación de Inventario en la figura 9 y Rotación de cuentas por pagar en la figura 11, pero como se explica en cada análisis de cada indicador, que estos dos tengan una pendiente negativa es un resultado positivo para la empresa, entonces no infiere si la en la gráfica se ve negativo ya que lo importante es saber cómo leerlas e interpretar de forma correcta los resultados obtenidos.
El año 2022 fue el mejor año para la empresa, ya que los resultados que se analizaron con los datos obtenidos de los estados financieros de la empresa y las gráficas realizadas, se pueden apreciar de mejor manera cómo a pesar de las variaciones que ha presentado, sigue siendo una empresa con bases estables en su manejo financiero.
Sin embargo, se nota que la empresa está tendiendo a la baja y una de las razones es la rotación lenta de cartera, que puede ser el origen de los problemas financieros, especialmente en el ciclo operativo como se muestra en la Figura 10,
revelando que necesita quitar lo flexible de sus políticas de crédito y empezar a hacer un riguroso seguimiento de cobranza, pero a pesar de estos resultados de los indicadores financieros, cuenta con un puntaje Altman Z-Score que la ubica en el umbral positivo.
Pero, como el objetivo principal de hacer este análisis de los estados financieros de la empresa Ecopetrol es el de identificar en qué zona se encontraba según el umbral obtenido por Anjum en su artículo, ahora al tener los resultados se puede afirmar que efectivamente se encuentra en la zona segura, es decir que a la fecha de análisis Ecopetrol no evidenció probabilidad de insolvencia, es más, ni siquiera está en la zona gris o zona de ignorancia como lo llama el señor Anjum, lo cual revela que a pesar de que algunos indicadores se muestran tendiendo a la baja, la estabilidad de la empresa se mantiene. Además, se intuye que puede llegar a superar su puntaje Altman en el caso de que decida reforzar las estrategias que la mantienen en la zona segura y en caso de que decida implementar estrategias que cambien sus indicadores débiles en indicadores fuertes y seguir compitiendo como una de las empresas más grandes y rentables del país.
Finalizando, hay que tener en cuenta que los años analizados fueron mayormente afectados por la situación sanitaria a nivel mundial que inevitablemente tuvo repercusiones en la situación financiera tanto de la empresa Ecopetrol como en todas las empresas sin importar qué actividad económica ejerciera, entonces los más sensato es esperar y ver qué datos se van a mostrar en el presente año y en los siguientes, esperando que haya una mejora y seguir con la evaluación del estado financiero de la empresa para que se puedan tomar decisiones informadas y acordes a las dinámicas de la empresa fuera de la influencia como lo fue la pandemia iniciada en el año 2020.
406 Julio - Diciembre 2025
Referencias:
Anjum, S. (2012). Business Bankruptcy Prediction Models: A Significant Study of the Altman’s Z-Score Model. Asian Journal of Management Research. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2128475
Barrera, S. (2025). Análisis del Contagio Financiero en crisis del mercado de valores estadounidense y su efecto en los índices bursátiles de commodities y países del Mercado Integrado Latinoamericano. Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43540
Bernal, A. (2025, junio 03). La destrucción de Ecopetrol. La República. https://www.larepublica.co/analisis/alberto-j-bernal-leon-500059/la-destruccion-de-ecopetrol-4147107 cimatic.co. (24 de 11 de 2022). Obtenido de cimatic.co: https://cimatic.co/blog/cadena-de-suministros/
Camino, D. & Cardone, C. (1993). Riesgo E Insolvencia En La Empresa Española. Economía Industrial. Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/download/80818887/riesgo_camino_EI_1993.pdf
Christopher, M., Logistics and Supply Chain Management. Strategies for reducing cost and improving service. Prentice Hall. Londres, (1998). https://www.ascdegreecollege.ac.in/wp- content/uploads/2020/12/Logistics_and_Supply_Chain_Management.pdf
Chen, J. (2024). Market Value of Equity: Definition and How to Calculate. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/m/market-value-of-equity.asp
Chen, T, Lee, C. & Shen, C. (2022). Liquidity indicators, early warning signals in banks, and financial crises. The North American Journal of Economics and Finance. https://doi.org/10.1016/j.najef.2022.101732
Chuhan, P. (2005). Debt and debt indicators in the measurement of vulnerability. Fiscal Sustainability in Theory and Practice. 81-112. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/8d67f968-cda6-59eb-832d-4d9a5b20d172/content#page=103
Correa, D. & Lopera, M. (2019). Pronóstico de insolvencia empresarial en Colombia a través de indicadores financieros. Panorama Económico. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2639
Diaz, S., Sandoval, F. & Angulo, M. (2022). Una revisión sistemática sobre la contribución de los indicadores financieros a la identificación del riesgo de insolvencia de las pymes en América Latina. Fundación Universitaria del Área Andina. https:// digitk.areandina.edu.co/bitstreams/210745e5-336d-4c93-aa36-8e70e0657ce3/download
Ecopetrol. (2014). Nuestra Historia. Ecopetrol. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSomos/NuestraHistoria
Estados Financieros de Ecopetrol. (2025). Ecopetrol. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/Inversionistas/InformacionFinanciera/Estadosfinancieros
Hada, D. & Mihalcea, M. (2020). The importance Of profitability indicators In assessing The financial performance Of economic entities. The Annals of the University of Oradea, 29(2020), 219. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Heder/ publication/345902413_Knowledge_transfer_as_a_condition_of_employee_dedication/links/5fb1547d92851cf24cd30133/ Knowledge-transfer-as-a-condition-of-employee-dedication.pdf#page=214
Hormaza, D. (2015). La prevención de insolvencia de las empresas a través de la implementación de modelo matemático, un adecuado gobierno corporativo y la aplicación de la función del Estado. Universidad Nacional de Colombia. https://core. ac.uk/download/pdf/427645744.pdf
407

Hormaza, D. (2015). La prevención de insolvencia de las empresas a través de la implementación de modelo matemático, un adecuado gobierno corporativo y la aplicación de la función del Estado. Universidad Nacional de Colombia. https:// core.ac.uk/download/pdf/427645744.pdf
Imacela, R., Curimilma, O. & López, K. (2019). Los indicadores financieros y el impacto en la insolvencia de las empresas. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/indicadores-financieros. html
Lepetit, L. & Strobel F. (2015). Bank insolvency risk and Z-score measures: A refinement. Finance Research Letters. https:// doi.org/10.1016/j.frl.2015.01.001
Lutsenko I., Fomovskaya E., Oksanych I., Vikhrova E., & Serdiuk О. (2017). Formal signs determination of efficiency assessment indicators for the operation with the distributed parameters. Восточно-Европейский журнал передовых технологий, 1 (4 (85)), 24-30. https://doi.org/10.15587/1729-4061.2017.91025
Mejía, M. & Flores, J. (2020). Aplicación del Modelo Z- Score de Altman para clasificar niveles de quiebra financiera en el sector comercial de la provincia de Manabí - Ecuador. Digital Publisher CEIT. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.318
Patel, H. & Vaghani D. (2022). Altman Z Score With Reference To Fmcg Companies Of Bse. Rabindra Bharati Journal Of Philosophy. https://www.researchgate.net/publication/379783511_Altman_Z_Score_With_Reference_To_FMCG_Companies_Of_BSE
RAE. (s. f.) Insolvencia. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/insolvencia
Rivera, M. (2017). Los derechos del trabajador ante la insolvencia del empleador. Análisis a los cambios introducidos por la Ley no. 20.720 en materia laboral. Universidad de Chile Facultad de Derecho Departamento de Derecho Laboral y Seguridad Social. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146837
Rodríguez, M. (2002). La inteligencia artificial como herramienta de modelización en la predicción de la insolvencia empresarial. Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/bitstreams/bae5d1b1-2d78-47f0-808d-98786b1bfdb1/download
Roque, D. & Caicedo, A. (2023). Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía. https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.09
Sánchez, C. (2025). La crisis de Ecopetrol sacude la economía colombiana. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-05-30/la-crisis-de-ecopetrol-sacude-la-economia-colombiana.html
Tabla T Student. (2020). https://matemovil.com/tabla-t-de-student/
408 Julio - Diciembre 2025

Por: Adriana del Pilar Paredes Mateus y Jessica Xiomara Pulido Mateus Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

En años recientes, las cooperativas de ahorro y crédito han estado reforzando su rol en el sector financiero, en una ciudad como Bogotá, donde la informalidad laboral limita el acceso al sistema de bancos habitual. La asignación de créditos continúa siendo un reto , ya que por lo general las cooperativas dependen de ciertos lineamientos subjetivos o modelos tradicionales poco adecuados al perfil de sus asociados. Esta investigación propone un enfoque metodológico basado en el análisis financiero y modelos de scoring, con el objetivo de diseñar estrategias que mejoren la determinación de cupos de crédito, fomenten el acceso responsable y fortalezcan la sostenibilidad financiera, a partir de diagnósticos, encuestas a usuarios y empleados, y análisis estadísticos. Los resultados demuestran que, aunque las cooperativas presentan una gestión rapida y tiempos de reacción que son eficientes, continúan las debilidades en la claridad de los criterios de aprobación y en la flexibilidad para otorgar sumas más altas, así como una baja inclusión de modelos de scoring avanzados. Los usuarios y los empleados mostraron intención de adoptar procesos más digitales y automatizados siempre y cuando se conserve la atención personalizada, y contaron que se necesita de capacitación pero también de inversión tecnológica para maximizar la precisión del análisis. Se estima que la implementación de estrategias con scoring predictivo, integración de datos externos y políticas más dinámicas permitirá segmentar mejor a los clientes, reducir la morosidad y consolidar la sostenibilidad financiera de estas instituciones.
Ahorro, Bogotá, cooperativa,crédito, financiamiento portafolio.
Abstract
In recent years, savings and credit cooperatives have been strengthening their role in the financial sector in a city like Bogotá, where informal employment limits access to the mainstream banking system. Credit allocation continues to be a challenge, as cooperatives generally rely on subjective guidelines or traditional models poorly suited to their members’ profiles. This research proposes a methodological approach based on financial analysis and scoring models, with the goal of designing strategies that improve credit allocation determination, promote responsible access, and strengthen financial sustainability, based on diagnostics, user and employee surveys, and statistical analysis. The results demonstrate that, although cooperatives exhibit
rapid management and efficient response times, weaknesses persist in the clarity of approval criteria and flexibility to grant higher amounts, as well as a low level of inclusion of advanced scoring models. Users and employees expressed their willingness to adopt more digital and automated processes as long as personalized service is maintained. They stated that training is needed, as well as technological investment to maximize the accuracy of the analysis. It is estimated that the implementation of strategies with predictive scoring, integration of external data, and more dynamic policies will allow for better customer segmentation, reduce delinquency, and consolidate the financial sustainability of these institutions.
Cooperatives, savings, credits, Bogotá, financing, portfolio.
En los últimos años, las cooperativas de ahorro y crédito han consolidado su papel como actores fundamentales en la inclusión financiera, especialmente en contextos urbanos con alta informalidad laboral como el de Bogotá. Este artículo busca ofrecer una propuesta metodológica que permita evaluar el impacto de la implementación de estrategias de análisis financiero en la determinación de cupos de crédito, con el fin de fomentar el acceso responsable al crédito y la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito.
Por lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es diseñar estrategias de análisis financiero para la determinación de cupos de crédito en cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá, con base en modelos de scoring, a partir del diagnóstico de las prácticas actuales utilizadas por las cooperativas para la determinación de cupos de crédito, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, seguido de la aplicación de encuestas y análisis estadístico a usuarios y empleados de cooperativas para medir la viabilidad, aceptación y precisión de las estrategias propuestas y finalmente evaluar el impacto esperado de las estrategias de análisis financiero en términos de acceso responsable al crédito, reducción de morosidad y fortalecimiento de la sostenibilidad financiera de las cooperativas.
Así las cosas, como lo menciona (Paucar, 2022), el establecer mecanismos efectivos que cuiden el equilibrio financiero, los niveles adecuados de rentabilidad, así como, una administración correcta para la cartera de riesgos en las Coope -
410 Julio - Diciembre 2025
rativas de Ahorro y Crédito contribuye a minimizar el riesgo crediticio. Por esto se emplea una metodología con enfoque cuantitativo aplicando la técnica de encuesta estructurada a 100 usuarios y 30 empleados de cooperativas.
Los resultados obtenidos muestran que, aunque las cooperativas de ahorro y crédito en Bogotá cuentan con procesos ágiles y tiempos de respuesta adecuados, existen debilidades en la transparencia de los criterios de aprobación y en la flexibilidad para otorgar montos más altos, así como una limitada integración de modelos de scoring avanzados. Tanto usuarios como empleados manifestaron disposición a adoptar procesos más digitales y automatizados, siempre que se mantenga la atención personalizada, y coincidieron en que la capacitación y la inversión tecnológica son claves para mejorar la precisión del análisis.
2. Estado del Arte
2.1. Análisis de Indicadores Financieros
Las cooperativas de ahorro y crédito son parte importante en el desarrollo económico del país; por lo tanto, su sostenibilidad y sustentabilidad dependen también de factores externos e internos que ocurran en su entorno (Leon, S. Murillo, D, 2021). Las cooperativas necesitan gestionar eficazmente los factores que pueden influir en su operación.(Ante Pallo, 2024) menciona que las cooperativas de ahorro y crédito tienen la probabilidad de afrontar la ocurrencia de alguno de los muchos riesgos que existen, uno de ellos es el riesgo de liquidez, la gestión de riesgo trata de evaluar el nivel tolerable que se desea asumir de riesgo y, en función de esto, determinar la rentabilidad exigida de las líneas de negocio. Es así que, al definir claramente el nivel de riesgo tolerable y la rentabilidad esperada, las cooperativas pueden tomar decisiones informadas que les permitan operar de manera sostenible y segura.
En las cooperativas el historial crediticio adquiere un matiz especial: muchas personas que no lo tienen o que han tenido dificultades financieras encuentran en estas entidades una oportunidad real para acceder al crédito. Esto se debe a que, a diferencia de otros actores del sistema financiero, las cooperativas suelen aplicar evaluaciones más flexibles, dando mayor peso a la capacidad de pago actual, la estabilidad en el empleo o el tipo de producto solicitado, como créditos por
libranza o microcréditos, que se adaptan mejor a las necesidades de sus asociados (Bravo Crédito, 2025).
De la misma forma, (Trujillo, I. Berrones, A. Ramirez, A, 2022) presentan la administración del Riesgo Crediticio como un factor relevante en toda institución financiera ya que está directamente relacionada con la morosidad; por lo cual los antecedentes crediticios pueden influir significativamente en la decisión de otorgar un crédito y en las condiciones que se le asignen, como tasas de interés y plazos. Un historial crediticio positivo suele facilitar el acceso a mejores condiciones de financiamiento.
Según (Chikamai, L. V., & Mutua, M, 2018) una política crediticia describe una estructura o marco que sirve de guía al otorgar decisiones crediticias, que incluye algunos aspectos y acuerdos que una institución puede establecer.
El (Ministerio de Hacienda y Crédito Público., 2024), presenta la categorización de cooperativas de ahorro y crédito en el Decreto 1544, por el cual se determina un marco regulatorio diferenciado según tamaño, capacidad y complejidad institucional, permitiendo políticas de crédito más adaptadas y proporcionales;para lograr un avance importante para el sector, ya que posibilita la formulación de políticas de crédito más ajustadas a la realidad de cada entidad. Al reconocer que no todas las cooperativas poseen la misma infraestructura, recursos o perfil de riesgo, se promueve un enfoque adaptado y sostenible, donde los criterios de evaluación y asignación de cupos de crédito se alinean con la estructura interna y el alcance operativo de la organización, contribuyendo así a una gestión más eficiente y a una mayor estabilidad financiera en el largo plazo.
Según (Horst Eidenmüller, 2023) la insolvencia se enfoca en qué hacer con los recursos con lo que cuenta una empresa y en la misma empresa en alguna situación en la que esta se encuentra en apuros financieros. La probabilidad de estar en la insolvencia financiera hace que los futuros integrantes de las cooperativas sientan desconfianza en el momento de asociarse a una.
Por lo tanto, clasificar las causas de insolvencia proporciona un marco valioso para entender mejor los riesgos y oportunidades, permitiendo a las cooperativas desarrollar estrategias

adecuadas para garantizar su sostenibilidad y éxito a largo plazo.
2.5 Scoring crediticio en entidades cooperativas
El scoring crediticio es una estrategia estadística que se utiliza para anticipar la probabilidad de incumplimiento de un solicitante de crédito. En el sector bancario, su aplicación es extensa; sin embargo, en el sector cooperativo aún está en fase de aplicación. Modelos como la regresión logística, los árboles de decisión y algoritmos como Random Forest y XGBoost han demostrado ser eficaces para identificar patrones de riesgo (Bücker, M. Szepannek, G.Gosiewska, A. Biecek, P, 2020).
2.6 Modelos de riesgo crediticio
La necesidad de controlar y gestionar eficazmente el riesgo crediticio ha impulsado a las instituciones financieras a perfeccionar las técnicas diseñadas para este fin (Francisco Louzada, Anderson Ara, Guilherme B. Fernandes, 2016). Las cooperativas de ahorro y crédito enfrentan desafíos estructurales cuando buscan implementar modelos avanzados de riesgo crediticio. A diferencia del sector bancario tradicional, el perfil de sus asociados suele incluir una alta proporción de trabajadores informales, microempresarios o empleados sin ingresos completamente verificables. Este contexto genera dificultades en la calidad, disponibilidad y trazabilidad de la información financiera (Pardo, L. Huertas, V, 2017).
El uso de simuladores de cupo es menos frecuente, aunque su valor agregado radica en permitir escenarios personalizados que ayudan a la toma de decisiones tanto para el analista como para el asociado.
Tipos prácticos de simuladores existentes
En el contexto de las cooperativas en Colombia, se observan diferentes herramientas digitales que permiten a los asociados visualizar escenarios de crédito. Entre las más destacadas:
Confiar Cooperativa: Cooperativa ofrece un Simulador de crédito para vivienda, que permite estimar montos y cuotas, realizando su utilidad informativa para la decisión del asociado, aunque su resultado depende también del análisis de perfil crediticio al momento del desembolso (Confiar
412 Julio - Diciembre 2025
Coop, s.f).
La Cooperativa Coogranda: (Medellín) dispone de simuladores en línea tanto para ahorro como crédito, facilitando a sus asociados proyectar diferentes escenarios financieros antes de solicitar un producto (Coogranada, s.f).
COOTRADECUN (Bogotá) define el simulador como una herramienta que ayuda a proyectar intereses, costos y tasas de forma informada, aunque aclara que no incluye costos adicionales como manejo operativo (Cootradecun, s.f).
Credit Union (Reino Unido) presenta un simulador para diferentes tipos de créditos, así mismo ayuda a sus asociados a calcular el rendimiento del dinero en diferentes medidas de tiempo ( Morecambe Bay Credit Union, s. f.
La investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental transversal, orientado a evaluar cómo las estrategias de análisis financiero, el scoring y los simuladores de cupo, influyen en la determinación de cupos en cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá. A través de encuestas a usuarios y empleados, se recopilaron datos sobre variables socioeconómicas, comportamiento crediticio y percepciones institucionales en un momento específico.
Población Objetivo: Asociados (personas naturales) y empleados (analistas de crédito, personal de comités y operativos) de cooperativas de ahorro y crédito con presencia en Bogotá.
Muestra: 100 usuarios de diferentes líneas de crédito y diferente perfil sociodemográfico y 30 empleados de diferentes cargos relacionados con crédito.
3.2 Tecnica de recolección de datos
Se diseñaron dos encuestas diferenciadas, una a 100 usuarios, enfocado en captar percepciones sobre transparencia, agilidad, flexibilidad y satisfacción en los procesos de asignación de cupos de crédito; y otra aplicada a 30 empleados, orientado a identificar las políticas internas, uso de modelos de scoring, actualización de criterios y experiencia con herramientas tecnológicas.
3.3 Tecnica de analisis de datos
Las encuestas fueron estructuradas con preguntas cerradas y de opción múltiple, lo que facilitó la cuantificación de las respuestas y el análisis estadístico posterior, incorporando escalas tipo Likert para medir niveles de acuerdo o satisfacción. La aplicación se realizó de forma digital, garantizando la cobertura de diferentes perfiles de encuestados. Posteriormente, los datos recolectados se procesaron utilizando técnicas estadísticas como frecuencias, proporciones, medias y desviaciones estándar, lo que permitió identificar patrones, diferencias y oportunidades de mejora en las prácticas de determinación de cupos.
Dando Cumplimiento a los objetivos propuestos para esta investigación se realizó el diagnóstico de las prácticas actuales utilizadas por las cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá para la determinación de cupos de crédito, a partir de las encuestas realizadas tanto a usuarios como a empleados, obteniendo la siguiente información:
4.1 Resultados de encuesta aplicada a 100 usuarios de Cooperativas de Bogotá:
Fgura 1 Tipo de crédito / Conformidad con cupo asignado
Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados manifestó conformidad con el cupo de crédito asignado, especialmente en los productos más solicitados; respecto al crédito de consumo, es el tipo de crédito con mayor número de usuarios conformes (28) y solo 4 inconformes. Esto refleja que, en líneas generales, las políticas actuales de asignación en esta modalidad responden adecuadamente a las expecta-
tivas de los clientes, aunque el grupo inconforme puede indicar casos donde el análisis financiero subestimó la capacidad de pago o las necesidades reales. Siguen los créditos de tipo educativo y libranza, ambos cuentan con 20 usuarios conformes; sin embargo, en la libranza se presentan 4 casos de inconformidad. Esto podría estar relacionado con restricciones en el monto derivadas de la capacidad de endeudamiento, descuentos por nómina o criterios conservadores en el análisis de riesgo
Fgura 2 Tiempo de respuesta al estudio de crédito / Percepción de la cantidad de documentos solicitados Fuente: Elaboración propia

. Los resultados evidencian que el tiempo de respuesta promedio y la cantidad de documentos solicitados influyen directamente en la percepción del servicio y en la experiencia del usuario. Para los casos en los que la respuesta tardó una semana, la mayoría de los usuarios (50) consideraron que se les solicitó demasiada documentación. Otros 14, en cambio, no percibieron excesos, lo que indica que existe una valoración mixta en este segmento, aunque la tendencia apunta hacia la percepción de procesos administrativos extensos.
En los casos en los que la respuesta tardó más de una semana, 12 usuarios en este grupo manifestaron sentirse sobrecargados con la documentación solicitada. El tiempo de respuesta más prolongado, sumado a la percepción de trámites excesivos, puede generar desmotivación en la solicitud de créditos y propiciar la búsqueda de alternativas más ágiles en el mercado financiero.
Fgura 3 Percepción de la evaluación de capacidad de pago / Flexibilidad de opciones Fuente: Elaboración propia


Los resultados reflejan que la gran mayoría de los usuarios encuestados (79) considera que la cooperativa evaluó adecuadamente su capacidad de pago y, al mismo tiempo, percibió flexibilidad en las opciones ofrecidas. Esto indica que, en general, los procedimientos de análisis financiero que se aplicaron cumplen con las expectativas de los clientes en cuanto a ajuste de los montos y plazos a sus posibilidades reales.
Fgura 4 Nivel de Satisfacción con la Cooperativa Fuente: Elaboración propia

Finalmente, respecto al nivel de satisfacción, los resultados evidencian que la percepción de los asociados frente al servicio de la cooperativa es mayoritariamente positiva. El 48% de los encuestados manifestaron estar muy satisfechos, mientras que el 34% indicaron estar satisfechos. Esto significa que más de cuatro quintas partes de los usuarios valoran favorablemente su experiencia.
Por otro lado, el 8% calificó su experiencia como normal, y solo un 8% se declaró insatisfecho o muy insatisfecho (6% insatisfecho y 2% muy insatisfecho). Este bajo porcentaje de descontento sugiere que, aunque la mayoría percibe un servicio eficiente y satisfactorio, existe un margen de mejora que podría centrarse en la atención personalizada y la agilidad en los procesos.
Así las cosas, de acuerdo con la encuesta realizada a los 100
414 Julio - Diciembre 2025
usuarios con diferentes perfiles que están asociados a cooperativas de Bogotá, se tiene que el análisis global sugiere que las cooperativas mantienen un alto nivel de confianza y satisfacción entre sus asociados, especialmente por su evaluación objetiva y justa de la capacidad de pago y por el servicio brindado durante el proceso crediticio. Sin embargo, se evidencian oportunidades de mejora en tres frentes:
Fortalecer la comunicación de criterios de evaluación para reducir la percepción negativa del 15%.
Ampliar estrategias de captación digital y académica, para diversificar los canales de llegada a nuevos asociados. Atender los casos de satisfacción intermedia o baja, con seguimiento personalizado y acciones de fidelización.
Estos hallazgos son consistentes con el marco teórico de la transformación digital en servicios financieros, ya que reflejan cómo la transparencia, el uso de criterios objetivos y la atención personalizada son factores clave para mantener la confianza y competitividad en el mercado cooperativo.
4.2 Resultados de encuesta aplicada a 30 empleados de Cooperativas de Bogotá:
Fgura 5 Tipo de análisis que prevalece / Uso de herramientas tecnológicas Fuente: Elaboración propia

La gráfica muestra que en las cooperativas predomina el análisis de historial crediticio como criterio principal para la asignación de cupos, con 15 menciones, superando ampliamente a otras metodologías. Por lo cual las cooperativas confían en gran medida en la revisión del comportamiento financiero pasado de los solicitantes. El segundo criterio más frecuente es el uso de scoring interno, una herramienta tecnológica que puntúa el riesgo con base en parámetros definidos por la entidad y en cuánto a análisis de capacidad de pago (4 menciones), a pesar de su
importancia para garantizar que el cliente pueda asumir la obligación, este análisis ocupa el último lugar. Esto podría indicar que, aunque se considera, no es el factor decisivo en la mayoría de los casos. Esto representa un posible riesgo operativo y financiero, ya que un buen historial no garantiza capacidad de pago futura si las condiciones económicas del solicitante han cambiado.
Fgura 6 Frecuencia de actualización de políticas / Tiempo de respuesta aprobación de crédito Fuente: Elaboración propia

Los resultados muestran que la gran mayoría de las políticas se actualizan anualmente (22 casos), lo que refleja una cultura organizacional de revisión periódica y control regulatorio constante. En menor medida, existe un grupo reducido que actualiza políticas cada 2 a 3 años. Esto puede indicar áreas donde las actualizaciones no son tan frecuentes, lo que podría implicar riesgo de desalineación frente a cambios normativos o del mercado. En cuanto al tiempo de respuesta para la aprobación de crédito, los datos evidencian que la mayoría de las operaciones logran resolverse en menos de 5 días, lo que es un indicador positivo de eficiencia y agilidad en los procesos.

Los resultados reflejan que, aunque existe una percepción positiva sobre la mejora generada por las herramientas tecnológicas, persisten barreras que limitan su aprovechamiento pleno. En relación con políticas internas restrictivas, 7 personas lo identifican como un obstáculo importante, lo que sugiere que ciertos procedimientos o normativas internas podrían estar frenando la innovación o la aplicación ágil de soluciones tecnológicas.
Respecto al factor de recursos tecnológicos insuficientes, 6 personas consideran que esta limitación afecta significativamente, y 5 lo perciben parcialmente. Esto evidencia que, aunque hay infraestructura tecnológica, no siempre es suficiente o actualizada para cubrir las necesidades del análisis financiero. En cuanto a la falta de capacitación, 6 respuestas indican que la ausencia de formación especializada es un factor clave que reduce la efectividad en el uso de las herramientas, lo que subraya la necesidad de programas de entrenamiento continuos.
Así las cosas, los resultados obtenidos permiten identificar una visión clara del panorama actual en cuanto a los procesos, herramientas y desafíos que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá en la determinación de cupos de crédito. El diagnóstico muestra que las cooperativas cuentan con personal capacitado y abierto a la innovación, pero requieren; mayor inversión en tecnología para análisis de datos y automatización de procesos, capacitación continua para uniformar competencias técnicas, políticas internas más flexibles que faciliten la implementación de nuevas estrategias de evaluación y una ampliación en las fuentes de información y actualización más frecuente de las políticas para mejorar la precisión del scoring y la agilidad en la respuesta.
Fgura 7 Percepción de mejora con uso de herramientas tecnológicas / Limitaciones en el análisis financiero Fuente: Elaboración propia
4.3 Cómo los resultados de las encuestas dieron respuesta a los objetivos
Resultado Objetivo 1: Diagnóstico de las prácticas actuales

utilizadas por las cooperativas de ahorro y crédito en la determinación de cupos de crédito, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Encuesta a usuarios: evidenció que, aunque el 81.19 % de los usuarios se sienten satisfechos con el proceso de estudio de crédito realizado, existen inconformidades en la transparencia de los criterios y la flexibilidad para acceder a montos más altos.
Encuesta a empleados: reveló que las políticas de crédito se actualizan principalmente una vez al año, con tiempos de respuesta generalmente menores a una semana, pero con dependencia de información interna y escasa integración de modelos de scoring avanzados.
Oportunidades de mejora identificadas:
- Incorporar modelos de scoring predictivo.
- Integrar fuentes de información externas.
- Implementar capacitación periódica en análisis de riesgo.
- Revisar la frecuencia de actualización de políticas para adaptarse a los cambios del mercado.
Resultado Objetivo 2: Medición de la viabilidad, aceptación y precisión de las estrategias propuestas
Encuesta a usuarios: alta disposición a adoptar procesos más digitales y automatizados, siempre que no se afecte la atención personalizada, lo que respalda la aceptación de las estrategias propuestas.
Encuesta a empleados: más del 70% manifestó que las herramientas tecnológicas han mejorado el análisis de crédito, lo que confirma la viabilidad de implementar modelos de scoring más sofisticados si se acompañan de inversión y formación.
Precisión esperada: la incorporación de datos externos y modelos de scoring reduce la subjetividad y homogeneizar criterios, lo que impacta directamente en la precisión de la determinación de cupos.
Resultado Objetivo 3: Evaluación del impacto esperado en acceso responsable al crédito, reducción de morosidad y sostenibilidad financiera
Acceso responsable al crédito: la adopción de modelos de scoring basados en múltiples variables como la información socioeconómica, información laboral, comportamiento financiero, antigüedad como asociado,etc, e indicadores tales
416 Julio - Diciembre 2025
como índice de liquidez personal, relación entre cuota e ingresos, número de créditos actuales, relación de ingresos y egresos y la frecuencia de mora en el pago de las obligaciones, sumado a esto, la actualización de políticas, permitirían segmentar mejor a los clientes y asignar cupos acordes a su perfil de riesgo.
Reducción de morosidad: al tener evaluaciones más objetivas y sustentadas, se espera al menos una reducción del 60% en la colocación de créditos en perfiles con alto riesgo no identificado previamente.
Fortalecimiento de la sostenibilidad financiera: un portafolio más saludable, con morosidad controlada y procesos más eficientes, asegura ingresos estables y minimiza pérdidas por cartera incobrable.
Resultado Objetivo General: Diseñar estrategias de análisis financiero para la determinación de cupos de crédito en cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá, con base en modelos de scoring.
El cumplimiento del objetivo general de esta investigación, se sustenta en tres hallazgos clave.
En primer lugar, el diagnóstico evidenció que, si bien los procesos actuales son percibidos como ágiles y con tiempos de respuesta adecuados, presentan debilidades en la transparencia de los criterios, la flexibilidad para aprobar montos superiores y la limitada adopción de herramientas de scoring avanzadas. Esto abre oportunidades de mejora como la incorporación de modelos predictivos de scoring tales como la regresión logística, árboles de decisión y algoritmos como Random Forest y XG Boost , la integración de información externa como la información laboral, ingresos, edad, listas restrictivas, extractos bancarios, etc, y la actualización anual de políticas ya sea por exigencia normativa de la Supersolidaria de Colombia, por cambios en el portafolio de productos, por innovaciones tecnológicas o por cambios en su cartera.
En segundo lugar, la evaluación de viabilidad y aceptación confirmó que tanto usuarios como empleados están dispuestos a adoptar procesos más digitales y automatizados, siempre que se preserve la atención personalizada, y que la capacitación y la inversión tecnológica como chatbots que son utilizados en cooperativas como Escobar Norte, simuladores de crédito como los de Coopcanapro y CooTradeCun y generador de certificados de crédito instantáneo como el implementado por Coopsuramerica, son factores decisivos para la precisión del análisis.
En tercer lugar, el análisis del impacto esperado demuestra que la implementación de las estrategias propuestas per-
mitiría clasificar de manera más correcta a los solicitantes, generar cupos acordes a su perfil de riesgo, reducir la morosidad y fortalecer la sostenibilidad financiera de las cooperativas mediante una cartera más saludable y procesos crediticios más eficientes.
CLas observaciones de este artículo coinciden con orientaciones globales del sector financiero, donde la automatización y la analítica avanzada han demostrado ser impulsoras de eficiencia y precisión en el manejo del riesgo crediticio. Investigaciones recientes muestran que la implementación de modelos de scoring integrados con datos externos posibilita una mejor distribución de los clientes y una disminución sustancial en los índices de morosidad, lo que respalda la propuesta de este trabajo. De la misma forma, los resultados recomiendan que la implementación de modelos de scoring no debe estar concentrada sólo en la valoración del riesgo, sino también en la intensificación de la experiencia del cliente. El acoplamiento de estas herramientas debe mantener la eficiencia técnica con la cercanía y el servicio personalizado, para prevenir que la automatización genere una apreciación de deshumanización del proceso crediticio. El análisis de todas las encuestas a los empleados y los usuarios dejó evidenciar que, aunque las cooperativas de ahorro y crédito de Bogotá cuentan con procesos relativamente rápidos en la aprobación, estos se fundamentan en políticas que se actualizan de vez en cuando y que carecen de implementación sistemática de los modelos de scoring avanzados. Esto reduce la capacidad de respuesta a cambios en el sector y la adecuación a nuevas condiciones de riesgo. Los resultados reflejan una alta disponibilidad de los empleados y de los usuarios a adoptar procesos que sean más digitalizados, siempre y cuando se garantice la transparencia y la atención personalizada para cada uno de ellos. La incorporación de fuentes de datos externas y el uso de modelos anticipativos se sienten como mejoras probables y necesarias que incrementan la precisión del análisis crediticio.
Finalmente, la integración de métodos de análisis financiero más robustos, con criterios homogéneos y justificados en datos seguros, tienen el potencial de optimizar el acceso responsable a obtener un crédito, disminuir la morosidad y mejorar la estabilidad financiera de las cooperativas. Esto apoyaría una asignación más justa y eficiente de los recursos.
Compleja: Involucra múltiples proveedores y distribuidores, con una red extensa y a menudo global, lo que añade complejidad en la gestión y coordinación.
Estratégica: Diseñada para alinear la cadena de suministro con los objetivos estratégicos de la empresa, integrando procesos clave y colaborando estrechamente con socios estratégicos.
Compartida: Implica la colaboración entre diferentes empresas para compartir recursos y capacidades, optimizando así los procesos y reduciendo costos.
Sincronizada: Busca la coordinación y sincronización precisa de todos los elementos de la cadena de suministro para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta.
Importancia de la gestión de la cadena de suministros:
Eficiencia operativa: Cómo una gestión eficiente puede reducir costos y mejorar la productividad.
Satisfacción del cliente: Impacto de una cadena de suministros bien gestionada en la entrega a tiempo y la calidad del producto.
Ventaja competitiva: Cómo una cadena de suministros optimizada puede proporcionar una ventaja sobre los competidores.
Innovación y adaptabilidad: La capacidad de la cadena de suministros para adaptarse a cambios en el mercado y la tecnología.
Impacto en diferentes áreas del negocio:
Logística y distribución: Optimización de rutas y métodos de entrega.
Gestión de inventarios: Mantenimiento de niveles óptimos de inventario para minimizar costos.
Relaciones con proveedores: Importancia de las relaciones estratégicas y colaborativas.
Sostenibilidad: Integración de prácticas sostenibles en la cadena de suministros.
Estrategias de gestión:

Justo a tiempo (JIT): Es una estrategia implementada hoy e día para utilizar de manera eficiente los recursos dentro de la cadena de suministros, sin desperdiciar, sólo la cantidad necesaria, esta estrategia se caracteriza por su facilidad de diseñar pero difícil de poner en práctica. Su implementación requiere sinergia de todos los componentes de la cadena. Sus beneficios se reflejan en la parte logística, tales como: reducir el sobrestock, simplificación de todas las etapas de la cadena de suministro y reducción de costos de almacenamiento.
Outsourcing: Se caracteriza por su modelo de tercerización por las empresas, el cual es implementado para mejorar la concentración hacia las metas centrales de las organizaciones, además de reducir costos, por lo general, se implementa en el área productiva. Pero conlleva flexibilidad para adaptarse y al mismo tiempo se corre el riesgo de no recibir la calidad del servicio.
Lean Manufacturing: Es una estrategia parecida con JIT donde se evita los desperdicios pero tiene un valor agregado que es el método de mejora continua, los principios están basados en dicha característica, ofreciendo productos y servicios de calidad y respondiendo rápidamente al mercado que está en constante cambio.
Relaciones con stakeholders: Es sumamente importante tener buenas relaciones con stakeholders como los proveedores, ya que su ayuda tiene como resultado un beneficio común, esto con una definición de metas y sus planes de acción debidamente comunicados, así estos se alinean con los intereses de la organización.
Futuro sobre la cadena de suministro:
Las tecnologías emergentes que transforman datos sin procesar en información y conocimiento están revolucionando las operaciones empresariales. En este contexto, diversas estrategias de gestión de la cadena de suministro (CDS) destacan como tecnologías clave que están remodelando el funcionamiento de las organizaciones.
Según los estudios de investigación en tecnología de la información, se espera que las ventas de aplicaciones CDS se tripliquen para 2024 [9], impulsadas por el desarrollo continuo de tecnologías complementarias que respaldan estas aplicaciones. Grandes proveedores como i2 Technologies, SAP AG, Oracle e Invensys lideran el mercado con una amplia gama de
418 Julio - Diciembre 2025
soluciones hardware y software que incluyen sistemas de comunicación, optimización y modelización, todos componentes esenciales de la infraestructura de la cadena de suministro. Este artículo explora los avances más significativos en esta infraestructura y en la gestión de la cadena de suministro, enfocándose en tecnologías como los sistemas de optimización y modelización que están revolucionando la toma de decisiones en este ámbito. Si bien estas observaciones ofrecen una visión indicativa del camino que están tomando estos avances, no pretenden ser exhaustivas ni cubrir todas las facetas de la gestión de la cadena de suministro y sus aplicaciones.
La gestión de la complejidad es crucial en la optimización de problemas, donde el tiempo de resolución depende del tamaño del problema y del algoritmo utilizado. medida que los problemas crecen en tamaño, como los relacionados con la planificación de rutas o el manejo de inventarios, el tiempo para encontrar una solución óptima aumenta exponencialmente, lo que puede ser inviable en la práctica. Por ello, los responsables de la cadena de suministro puede ser inviable en la práctica Por ello, los responsables. de la cadena de sum-
Referencias:
Ante Pallo, L. G. (2024). Análisis de indicadores financieros de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 22. 3 de la provincia de Chimborazo periodo 2021_20.https://repositorio.utc.edu.ec/items/94d8b064-7eb8-4804-a3b0-5ae1527e32d0
Ayala Baño, G. F. (2016). Las políticas de crédito y la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito . UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c2ca2c9f-adb1-41e1-9ea2-0f58250becd9/content
Bravo Crédito. (2025). Cooperativas que prestan a reportados en Colombia. Bravo Crédito. https://bravocredito.co/blog/cooperativas-que-prestan-a-reportados-en-colombia.
Bücker, M. Szepannek, G.Gosiewska, A. Biecek, P. (2020). Transparency, auditability |and explainability of machine learning models in credit scoring. https://arxiv.org/abs/2009.13384
Colombia, U. P. (s.f.). estudiarvirtual.unipiloto.edu.co. Obtenido de estudiarvirtual.unipiloto.edu.co: https://estudiarvirtual. unipiloto.edu.co/blog/que-es-la-cadena-de-suministro
Confiar Coop. (s.f). Simulador de crédito. https://www.confiar.coop.
Coogranada. (s.f). Simulador de ahorro y crédito. https://www.coogranada.coop.
Cootradecun. (s.f). ¿Qué es un simulador? https://cootradecun.com.
Credit Union. (s. f.). Morecambe Bay Credit Union Loan Calculator. https://www.mbcu.co.uk/calculator.html
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2024). Decreto 1544 de 2024.
University of Oxford and ECGI.https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4625897 Pardo, L. Huertas, V. (2017). Modelos de análisis en cooperativas de crédito en Colombia. . Eidenmüller, H. (2023). Comparative Corporate Insolvency Law, Second Edition.
REVESCO.https://revesco.es/txt/REVESCO%20N%20125.5%20Luz%20Patricia%20PARDO%20y%20Maria%20Victoria%20 HUERTAS.pdf
Paucar, E. S. (2022). Factores del riesgo crediticio en una cooperativa de ahorro y crédito, en la emergencia sanitaria de la COVID-19. . Revista científica retos de la ciencia, 6(13), 44-55.https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/ view/423
Trujillo, I. Berrones, A. Ramirez, A. (2022). Administración del riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad de la cooperativa de ahorro y crédito Juan Pío de Mora, .San Miguel, Provincia Bolívar, periodo 2017-2019. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(6), 907-939. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4112
Chikamai, L. V., & Mutua, M. (2018). Effect of credit policy on financial performance of savings and credit co-operative societies in kakamega county. The Strategic Journal of Business & Change Management. https://www.strategicjournals.com/index. php/journal/article/view/961


420 Julio - Diciembre 2025
Por: Ivan Leonardo Bustos Benitez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El El sector industrial colombiano enfrento desafíos derivados de la presión de productos importados, el aumento que obtuvieron los costos de producción, la infraestructura deficiente como también la falta de inversión en innovación, lo que hizo que llegara a limitar su competitividad y crecimiento. Dentro de este entorno, las Pymes representaron un eje sumamente importante para la situación económica y social de Colombia, donde resultó necesario evaluar su desempeño financiero para identificar que oportunidades de mejora que se puedan adoptar y de esta manera garantizar su sostenibilidad. El análisis financiero realizado a la empresa Cementos Tequendama mostro una tendencia de disminución en la rentabilidad, aunque en los últimos años se observaron avances en la liquidez y en la efectividad dentro del uso de los recursos. Sin embargo, persisten retos en la cobertura de obligaciones financieras, en la administración de costos y en la optimización de procesos productivos, lo que llegó a generar presiones en el manejo de caja. Dada la situación de la compañía, se recomienda fortalecer la gestión operativa, implementar estrategias de reducción de costos y buscar alternativas de financiación que contribuyan a generar un crecimiento en la rentabilidad, la capacidad de pago y la sostenibilidad financiera de la compañía. Para finalizar, se realizó una prueba de hipótesis, con el fin de validar el estado de rentabilidad que tiene la empresa Cementos Tequendama dentro del periodo 2020-2024 en la cual se aplicó el alfa de Jensen, basado en los estados financieros y se realizo un estudio de cada uno de los indicadores necesarios para concluir con su desarrollo.
Alfa de Jensen; Cementos Tequendama; Desempeño Financiero; Indicadores Financieros; Valoración.
Abstract
The Colombian industrial sector faced challenges due to pressure from imported products, increased production costs, poor infrastructure and lack of investment in innovation, which limited its competitiveness and growth. Within this environment, SMEs represented an extremely important axis for the economic and social situation of Colombia, where it was necessary to assess their financial performance in order to identify opportunities for improvement that could be adopted and thus ensure their sustainability. The financial analysis conducted at Cementos Tequendama showed a declining trend in profitability, although in recent years there have been improvements in liquidity and resource efficiency. However, there are still challenges in covering financial obli-
gations, managing costs and optimizing production processes, which has led to pressures on cash management. Given the company’s situation, it is recommended to strengthen operational management, implement cost reduction strategies and look for financing alternatives that help generate growth in profitability, payment capacity and financial sustainability of the company. Finally, a hypothesis test was carried out in order to validate the state of profitability of the company Cementos Tequendama within the period 2020-2024 in which Jensen’s alpha was applied, based on the financial statements and a study of each of the indicators necessary to conclude its development was carried out.
Financial indicators, Financial performance, Jensen’s Alpha, Tequendama cements, Valuation.
Según Castillo et al. (2017), el sector industrial en Colombia enfrenta presiones debido a la alta competencia de productos importados, que suelen ser más baratos y de mejor calidad, así como a los altos costos de producción relacionados con materias primas, energía, transporte e impuestos. A esto se suma la falta de inversión en innovación y tecnología. Además, la infraestructura vial deficiente encarece los productos y retrasa entregas. A esta situación también se le suma la limitada capacitación laboral impide preparar a los trabajadores para responder a los retos de la industria, afectando su eficiencia y crecimiento.
Siguiendo lo planteado por Castillo et al. (2017), el sector industrial es clave para la economía colombiana generando millones de empleos, mejorando los ingresos familiares y aporta al PIB, de la mano con la generación de bienes y servicios. Además, atrae divisas para fortalecer el comercio exterior a través de las exportaciones. Por ende, las Pymes representan el 99,7% de las empresas, siendo fundamentales para el desarrollo social del país.
Evaluar el desempeño financiero de las Pymes, según García et al. (2023), es clave para conocer su rentabilidad, costos, gastos y capacidad de pago, lo que facilita expandir capital, adaptarse a cambios y prevenir crisis. Como también, para las empresas su característica principal es generar una toma de decisiones basadas en intuición, lo que incrementa el riesgo. En este sentido, para evitar tomar decisiones inadecuadas, se

sugiere utilizar indicadores financieros como rentabilidad, liquidez y eficiencia operativa, que permiten identificar falencias, optimizar recursos.
Complementando lo sugerido por, Díaz et al. (2021), sugieren que la evaluación del desempeño financiero mida la capacidad que tiene una compañia para promover su objeto social de manera organizada. Al respecto, uno de los indicadores más difundidos para medir la eficiencia son los indicadores de rentabilidad, dado que facilitan establecer la utilidad producida por la inversión.
Estado del arte
Según Escobar-Váquiro et al. (2017), el desempeño financiero permite evaluar a las empresas mediante indicadores como ROA, crecimiento de ventas e índice de apalancamiento, lo cual facilita comparar resultados entre organizaciones o periodos. Además, los autores presentan la teoría del servidor, que plantea que el gestor debe actuar con lealtad y responsabilidad, alineándose con los valores y objetivos empresariales. Esta visión promueve que cualquier decisión que se tome sea para el beneficio de la organización, priorizando el éxito colectivo sobre los intereses individuales de la empresa.
Según Pilbeam (2019), analizar la persistencia de la rentabilidad de las pymes, permite obtener una serie de conclusiones en cuanto a la posibilidad de identificar el estado de la compañía basado en las rentabilidades previas. Este dato suele ser uno de los más importantes ya que los inversionistas pueden creer que pueden superar la escasez de competencias en los gestores activos si logran identificar a los gestores más cualificados con base en su rendimiento previo, y también evitar un rendimiento deficiente para las compañías.
Por otro lado, de acuerdo con Llaquijo et al. (2021), indica que los indicadores de desempeño financiero reflejan prioridades que debe tener la empresa a partir del balance general y el estado de resultados, evaluando aspectos como liquidez, solvencia, capacidad operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad son índices que muestran relación entre cuentas financiera, por medio de los cuales se mide la eficiencia en el aprovechamiento de los activos, funcionan como herramientas de gestión que sirven de referencia para comparar metas planeadas con resultados alcanzados.
También se encuentra la teoría del Marketing Timing, la cual según Gómez et al. (2019), plantea que la estructura de capital dependió de la presencia de un conjunto de cualidades que significan un financiamiento asequible, dentro de lo cual se ve reflejado que este sea el tipo de financiación sugerida para la compañia, siendo superior a la financiación por deuda, lo cual redundará en el incremento del desempeño financiero, si esta es bien utilizada.
Según Lawrence et al. (2012), la teoría de la financiación operativa relaciona directamente los activos y pasivos que maneja una empresa, siendo una herramienta necesaria para conocer su operación financiera, ya que balancea ingresos y egresos de efectivo. Por lo tanto, esta forma más ordenada de administrar el capital de trabajo es indudable, ya que la posibilidad de las operaciones de la empresa dependerá de las habilidades del encargado del area financiera para manejar los recursos con responsabilidad desde las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas por pagar.
Complementando lo sugerido por Lawrence et al., Rizo et al. (2010) plantea la Teoría del Capital de Trabajo, la cual se basa en la desproporcion entre los activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar e inventarios a corto plazo) y los pasivos corrientes (cuentas por pagar y deudas a corto plazo). Por lo que mediante este índice se evidencia la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones de forma inmediatas y garantizar la continuidad de sus operaciones.
De acuerdo con lo anterior, Acosta et al. (2020) sugieren la teoría de los Stakeholders, la cual considera que las decisiones empresariales se deben centrar en todos los grupos que se encuentran afectados por la empresa: clientes, empleados, proveedores y la comunidad. En este sentido, la empresa debe considerar los intereses y necesidades de todos los grupos en la toma de decisiones de responsabilidad social puesto que esto redundará en un buen desempeño financiero.
Otro elemento para tener en cuenta es la composición idónea del capital la cual se alcanza cuando el beneficio fiscal derivado del endeudamiento compensa los costos adicionales que este genera. En este marco, resulta pertinente analizar el modelo Pecking Order, en el cual se plantea que las compañías siguen un orden jerárquico en sus fuentes de financiación: primero dando uso a los fondos internos, para asi recurrir a la deuda y, como ultima opción, a la emisión de acciones (Ramírez & Palacín, 2018).
422 Julio - Diciembre 2025
Según Rodríguez et al. (2017), el análisis del desempeño es una operación por medio de la que se compara el trabajo y comportamiento del trabajador con estándares previamente definidos, permitiendo detectar áreas de mejora y planificar acciones de desarrollo. Entre los modelos más usados destacan la evaluación 360°, que recopila retroalimentación de jefes, compañeros, subordinados y clientes para aumentar la objetividad, y la gestión por objetivos, que mide el cumplimiento de metas acordadas y alinea las contribuciones individuales con las metas de la empresa.
De acuerdo con Mayett et al. (2022), el acceso a financiación es determinante para el desempeño financiero de las Pymes, puesto que impulsa inversión y crecimiento. Por ejemplo, en México, el 58,3% de las Pymes accede a financiamiento, mientras que en Colombia solo el 26,3%, lo que limita su competitividad. Además, el 39,5% de las Pymes colombianas considera la falta de acceso a los créditos como una barrera, frente al 16,7% en México, reflejando mayor riesgo de iliquidez. No obstante, las Pymes colombianas presentan mayor formalidad financiera, ya que el 52,6% certifica sus estados financieros, frente al 25,0% en México.
En la misma línea de los comentado en el párrafo anterior, el acceso limitado a la financiación afecta directamente el desarrollo financiero de las Pymes en Colombia. Según Pérez et al. (2008), la baja gestión con la información financiera, los altos costos y la percepción de riesgo generan complicaciones para su ingreso al mercado de capitales, reduciendo su liquidez y capacidad de inversión.
Para Aragón et al. (2018) la capacidad para generar utilidades y su disponibilidad en efectivo para operar, son factores principales que explican que tanto se endeuda la empresa. Por lo que el nivel promedio de apalancamiento afectando de manera distinta en a las empresas, generando implicaciones para la gestión financiera.
Complementaron a Aragón et al., Bedoya et al. (2024), señalan que las Pymes, que representan el 90% del tejido empresarial, son vulnerables a las crisis económicas. Por lo tanto, su limitado acceso a financiación aumenta el riesgo de liquidez, reduce la rentabilidad, limita la competitividad y pone en riesgo su sostenibilidad.
Otro factor que influye en el desempeño financiero de las Pymes es una mala gestión del flujo de caja que puede ocasionar problemas de liquidez y falta de capacidad para po -
der ejecutar las obligaciones financieras en el menor tiempo posible. De esta forma, una gestión apropiada de la diversificación de los ingresos y el flujo de efectivo puede mejorar la capacidad estas empresas para hacer frente al riesgo financiero y garantizar su sostenibilidad de acuerdo con lo planteado por González et al. (2023).
Por último, de acuerdo con Molano et al. (2023), el uso de herramientas de análisis en la regulación financiera para la toma de decisiones ha demostrado ser clave en la determinación de puntos a mejorar en el ciclo operativo del dinero en la empresa, apoyando la labor del gerente financiero con información confiable y oportuna. Diferentes estudios realizados se concluyen que estas herramientas son clave para examinar la situación actual en la que se encuentra la empresa y proporciona escenarios posibles sobre el futuro de la organización.
Materiales y métodos:
Según Alanís et al. (2015), el análisis financiero se obtiene al realizar distintas estimaciones de indicadores que tienen como base los estados financieros. Estos permiten evaluar aspectos dentro de los que se encuentra la liquidez, el indicador de rentabilidad, índices de endeudamiento y eficiencia operativa, facilitando la toma de decisiones para el gerente e inversionistas, lo que les permite a las empresas comprender y controlar su desempeño financiero.
Según Bunnenberg et al. (2018), indico que la teoría de timing del mercado se relaciona el alfa de Jensen. Donde tras varios estudios encontraron que existe consistentencia de esta relación. Bajo un análisis de modelos anidados se demuestra que dicha relación contiene un componente exógeno del mercado el cual no se relaciona con la habilidad de timing del mercado.
Por otro lado, los índices de rentabilidad según, con Gaviria et al. (2010), muestran la productividad financiera de la empresa, es decir, permite determinar el rendimiento generado por la empresa por medio del uso de los recursos operacionales con que cuenta la compañia, mostrando la ganancia que se generó mediante la inversión de la empresa.
Tomalá et al. (2021), indican que la razón de liquidez hace parte de los principales indicadores financieros, el cual tiene como funcion valorar el potencial que tiene la compañía para cumplir con sus pagos a corto plazo, dentro de la cual se comparan las deudas con los recursos a corto plazo. Estas razones

se concentran en verificar si los activos a corto plazo son suficientes para cumplir con los pasivos a corto plazo.
Los indicadores de endeudamiento, de acuerdo con Mesa et al. (2021), son indicadores importantes dentro de las razones financieras ya que con estos se evidencia la capacidad de una empresa para gestionar sus deudas. Esto es una muestra mediante la cual, tanto para la empresa como para los acreedores, resulta fundamental conocer y manejar estos indicadores, pues permiten identificar el nivel de participación que tienen los inversionistas o acreedores en las decisiones y asuntos de la empresa.
Otros dentro de los factores influyentes en el análisis financiero de una empresa tenemos los índices de actividad que, de acuerdo con Vela et al. (2021), que permiten medir que capacidad tiene empresa para generar flujo de caja. También, mediante estos índices podemos evaluar la eficacia con la cual la organización está utilizando sus recursos disponibles.
Otra herramienta que permite medir el rendimiento financiero de una organización, pero utilizando la relación riesgo–rendimiento es el Alfa de Jensen. De acuerdo con Roque et al. (2025), se interpreta como un indicador del rendimiento del activo financiera que mide la variación que existe entre la rentabilidad obtenida y la esperada según el modelo de mercado. El resultado de la aplicación del este método puede ser positivo, negativo o en dado caso cero, reflejando respectivamente una gestión superior, deficiente o neutra del activo evaluado. Para efecto de esta investigación se replica la metodología propuesta por estos autores, aplicándola en Cementos Tequendama durante el periodo 2020 – 2024.
Prueba de Hipótesis
Con el fin de determinar si la rentabilidad de Cementos Tequendama compensó el riesgo durante el periodo de 2020 – 2024, se plantea la siguiente prueba de hipótesis:
H_0= En promedio la rentabilidad sobre el patrimonio de Cementos Tequendama no compensó el riesgo durante el periodo 2018 – 2022 (μ≤0).
H_1= En promedio la rentabilidad sobre el patrimonio de Cementos Tequendama compensó el riesgo durante el periodo 2018 – 2022 (μ>0).
Teniendo en cuenta que el horizonte de tiempo son 5 años (2020 al 2024).
t= (¯x - μ)/((σ/√n) )
Donde:
t = estadístico de prueba.
¯x = promedio de rentabilidad de Cementos Tequendama periodo 2018 - 2022.
σ = Desviación estándar de la rentabilidad de Cementos Tequendama.
n = número de años analizados.
Valor de no rechazo de H_0: todo t_e < 2,1318 para un alfa del 5% con n-1 GL.
ResultadosA continuación, se presentan los resultados financieros de Cementos Tequendama durante el periodo 2020 –2024.
Tabla 1. Comportamiento Margen Bruto Cementos Tequendama 2020-2024
El margen bruto presentó una caída entre 2020 con un 22,58% y 2022 con 13,25%, indicando un aumento en costos o reducción de ingresos. Posteriormente, se observó una recuperación en 2023 y 2024, alcanzando cerca de niveles iniciales, lo que sugiere mejoras operativas, aunque aún no se iguala el margen de 2020.
Tabla 2. Comportamiento Margen Operacional Cementos Tequendama 2020-2024

El margen operacional se mantiene negativo entre 2020 y 2024, alcanzando su punto más bajo en 2022 llegando a un -14,76%. A pesar de una leve mejora en los últimos años, persisten resultados deficitarios que requieren atención estratégica.
Tabla 3. Comportamiento Margen Neto Cementos Tequendama 2020-2024

424 Julio - Diciembre 2025
El margen neto presentó una caída desde 2020, cuando fue positivo con 14,80%, hasta 2021, con un valor negativo de -12,20%. A partir de 2022, el margen se mantiene consistentemente negativo, alrededor de -28%, reflejando pérdidas significativas y sostenidas que indican serios desafíos en la rentabilidad neta de la empresa.
Tabla 4. Comportamiento Rentabilidad sobre Activos Cementos Tequendama 2020-2024

La rentabilidad sobre activos de Cementos Tequendama es negativa en todo el periodo 2020-2024, mostrando un deterioro progresivo hasta 2023 -11,15%, seguido de una mejora en 2024 -10,52%. Este comportamiento refleja que la empresa no está generando utilidades con sus activos y está perdiendo valor. La caída más fuerte se presentó en 2022 y 2023, lo que puede asociarse a menores ingresos o mayores costos operativos.
Tabla 5. Comportamiento Rentabilidad sobre el Patrimonio Cementos Tequendama

La rentabilidad sobre el patrimonio de Cementos Tequendama es negativa en todo el periodo y muestra un deterioro constante. Pasa de -5,49% en 2020 a -19,33% en 2024, evidenciando que las pérdidas para los accionistas han aumentado de forma sostenida. La caída más fuerte ocurre a partir de 2022, lo que refleja un impacto significativo en la utilidad neta y una menor eficiencia en el uso del patrimonio para generar beneficios.
Tabla 6. Comportamiento Razón Corriente Cementos Tequendama 2020-2024

La prueba ácida muestra una tendencia decreciente desde 2020 con 0.89 hasta 2022 con 0,35, reflejando una reducción en la liquidez inmediata. Sin embargo, en 2023 y 2024 se observa una recuperación, alcanzando 1,48, lo que indica una mejora en la capacidad para afrontar obligaciones a corto plazo sin depender del inventario.
Tabla 8. Comportamiento Fondo de liquidez Cementos Tequendama 2020-2024
La razón corriente presenta variaciones entre 2020 y 2023, con valores inferiores al 1%, indicando limitada liquidez operativa. Sin embargo, en 2024 se observa un aumento significativo a 2,06, lo que podría reflejar una mejora en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Tabla 7. Comportamiento Prueba Acida Cementos Tequendama 2020-2024
El fondo de liquidez de Cementos Tequendama muestra valores cercanos a cero durante 2020-2023, con un nivel crítico en 0,0 para 2021, lo que indica incapacidad para cubrir obligaciones inmediatas. A partir de 2022 se observa una ligera recuperación, alcanzando 0,29 en 2024, aunque sigue siendo insuficiente para garantizar solvencia de corto plazo. Esto evidencia una gestión de liquidez limitada, con mejoras recientes que deben fortalecerse.
Tabla 9. Comportamiento Deuda Total Cementos Tequendama 2020-2024

La deuda total se mantiene relativamente estable entre 2020 y 2024, con valores cercanos al 40%. Esta estabilidad indica un nivel constante de apalancamiento financiero, lo que sugiere un manejo controlado de la deuda en relación con los activos totales.
Tabla 10. Comportamiento Cobertura de Interés Cementos Tequendama 2020-2024

La cobertura de interés se mantiene negativa durante todo el periodo 2020-2024, alcanzando su punto más alto en 2022

con -1,07. Esto indica que la empresa no genera suficientes ganancias operativas para cubrir sus gastos por intereses, lo que refleja una situación financiera vulnerable.
Tabla 11. Comportamiento Ciclo del Efectivo Cementos Tequendama 2020-2024

El ciclo de efectivo de Cementos Tequendama alcanza su punto más alto en 2021 con 101,8 días, reflejando menor eficiencia en la conversión de recursos en efectivo. Entre 2022 y 2023 mejora, llegando a su nivel más bajo en 2023 de 75,7 días. No obstante, en 2024 aumenta a 90,8 días, lo que podría generar presiones sobre la liquidez.
Tabla 12. Comportamiento Rotación de Activos Totales Cementos Tequendama 2020-2024

La rotación de activos totales muestra una tendencia general de crecimiento desde 2020 hasta 2023, aumentando de 0,23 a 0,40, aunque en 2024 se observa una disminución a 0,38. Este comportamiento refleja una mejora en la eficiencia global de la empresa para generar ventas a partir de sus activos. La caída en 2024 podría indicar una desaceleración temporal en la utilización de los activos.
Tabla 13. Comportamiento Rotación de Activos Fijos Cementos Tequendama 2020-2024

La rotación de activos fijos presentó una tendencia creciente durante el periodo 2020-2024, aumentando de 0,25 a 0,45. Este incremento refleja una mejora en la eficiencia operativa de la empresa, evidenciando un uso más efectivo de sus activos fijos para generar ingresos por ventas. Este comportamiento positivo puede estar asociado a una mejor gestión de los recursos fijos o a un incremento en la actividad comercial, lo que resulta favorable para la rentabilidad a largo plazo.
Resultados Prueba Hipótesis
Tabla 14. Alpha de Jensen Cementos Tequendama periodo 2020 – 2024

Entre 2020 y 2024, la rentabilidad obtenida por Cementos Tequendama fue insuficiente para cubrir la rentabilidad esperada por los accionistas, que en promedio fue del 10,89%. De esto se concluye que los resultados financieros de la empresa incidieron de manera negativa en su desempeño financiero.
A continuación, se presentan los resultados de la prueba de hipótesis

Teniendo en cuenta que -3,7818 < 2,1318, no se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se puede afirmar que en promedio la rentabilidad sobre el patrimonio de Cementos Tequendama no compensó el riesgo a sus accionistas.
El sector industrial colombiano continúa enfrentando una combinación de retos estructurales que limitan su competitividad, entre ellos el alza de los costos de producción, la presión de productos que son para importación, la deficiencia en infraestructura y la escasa inversión en innovación tecnológica. Para garantizar su crecimiento, es indispensable que las empresas fortalezcan su capacidad de producción, adopten procesos más eficientes y promuevan proyectos de desarrollo tecnológico que les permitan competir en un entorno global cada vez más exigente.
La evaluación financiera es una herramienta estratégica indispensable para las empresas, ya que permite diagnosticar su situación, identificar riesgos de liquidez y rentabilidad, así como tomar decisiones basadas en datos para mejorar la sostenibilidad del negocio. En el caso de las Pymes, este análisis se vuelve relevante debido a su alta participación en la economía y a su vulnerabili-
426 Julio - Diciembre 2025
dad ante cambios en el mercado y dificultades de acceso a financiamiento.
El análisis de Cementos Tequendama evidencia un deterioro en sus indicadores de rentabilidad durante el periodo analizado, lo que refleja dificultades en su gestión de costos y en el control de gastos. Sin embargo, se identificaron avances en la liquidez y en la eficiencia operativa, que representan una oportunidad para consolidar una recuperación financiera si se implementan estrategias de mejora en las áreas críticas de la empresa.
En ninguno de los años analizados la compañía compensó el riesgo a sus accionistas, lo que sugiere la necesidad de mejorar la gestión operativa para garantizar la sostenibilidad de la organización en el largo plazo. Adicional a esto, también es necesario optimizar el ciclo de efectivo, mejorar la planeación de inventarios. De igual forma, resulta estratégico implementar programas de innovación que incrementen la productividad reduciendo costos.

Referencias:
Acosta, L. E., Mayorga, D. A., & García, O. C. (2020). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: Un análisis bibliométrico. Criterio Libre, 18(32), 201–218. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7116
Alanís, G. L., Tello, O. M., & Martínez, D. P. (2015). Importancia del análisis e interpretación de los estados financieros con base en razones financieras para la toma de decisiones [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Coahuila]. Universidad Autónoma de Coahuila.https://www.academia.edu/34776322/Universidad_Aut%C3%B3noma_de_Coahuila_Facultad_ de_administraci%C3%B3n_y_contadur%C3%ADa_Importancia_del_an%C3%A1lisis_e_Interpretaci%C3%B3n_de_los_ Estados_Financieros_con_Base_en_la_Razones_Financieras_para_la_Toma_de_Decisiones
Alanís, G. L., Tello, O. M., & Martínez, D. P. (2015). Importancia del análisis e interpretación de los estados financieros con base en razones financieras para la toma de decisiones [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Coahuila]. Academia. edu. https://www.academia.edu/34776322/Universidad_Aut%C3%B3noma_de_Coahuila_Facultad_de_administraci%C3%B3n_y_contadur%C3%ADa_Importancia_del_an%C3%A1lisis_e_Interpretaci%C3%B3n_de_los_Estados_Financieros_con_Base_en_la_Razones_Financieras_para_la_Toma_de_Decisiones
Aragón, G. R., & Pérez, O. J. (2018). Análisis comparativo de las decisiones de inversión y financiamiento en las Pymes argentinas y colombianas. Contabilidad y Auditoría, 24(48), 1–35. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v24_ n48_01.pdf
Bedoya, L. M. (2024). Mercado de deuda privada como alternativa de financiamiento para mipymes en Colombia [Tesis de maestría, Universidad EIA]. Repositorio Institucional EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5348 Bunnenberg, S., Rohleder, M., Scholz, H., & Wilkens, M. (2018). Jensen’s alpha and the market‐timing puzzle. Review of Financial Economics,, 234-255. https://doi.org/10.1002/rfe.1033
Castillo, A. E., Velandia, G. J., Hernández, P. E., & Archibold, W. G. (2017). Knowledge management and innovation in SME exporting industrial sector of Colombia. Revista Espacios, 38(15), 1–14. https://www.revistaespacios.com/a17v38n15/17381520. html
Díaz, O. N., Maestre, D. M., & Díaz, O. C. (2021). Financial performance and its effect on the profitability of small enterprises. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 1–19. https://www.redalyc.org/pdf/7369/736980331009.pdf Escobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2017). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos De Contabilidad, 17(43). https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17-43.gcdf
García, E. S. (2023). Importancia del análisis financiero para la toma de decisiones en una PYME [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia]. Repositorio Institucional TdeA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4302
Gaviria, O. S., Varela, V. C., & Yánez, C. L. (2010). Indicadores de rentabilidad: Su aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 65–90. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/ core/bitstreams/0ef2079b-2df5-47d4-bf67-6e9d027f00fe/content
Gómez, M. F. (2019). Financial performance and optimum capital structure in listed Mexican companies. Revista Colombiana de Contabilidad, 7(13), 33–61. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/118
González, V. J. (2023). Impact of financial risk on the sustainability of Colombian PYMES [Trabajo de grado, Fundación Universitaria del Área Andina]. Repositorio Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4305
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (12.ª ed.). Pearson Educación.
428 Julio - Diciembre 2025


HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA
CIRCULAR ECONOMY AND RECYCLED POLYESTER: A
PATHWAY TO SUSTAINABILITY IN THE TEXTILE INDUSTRY
Por: Jessica Echeverry Rodríguez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo la incorporación de fibras plásticas recicladas y materiales reutilizables en la industria textil contribuyó a la reducción del impacto ambiental y a la transición hacia un modelo de economía circular. La investigación se desarrolló mediante un diseño cualitativo de tipo documental, basado en la revisión de literatura académica y estudios de caso de empresas que adoptaron estas prácticas sostenibles. Los resultados mostraron que el uso de poliéster reciclado permitió disminuir la generación de residuos y reducir el consumo energético y de agua frente a la producción de fibras vírgenes, lo que derivó en menores emisiones de gases de efecto invernadero y un menor deterioro ambiental. Asimismo, se identificaron oportunidades de innovación tecnológica y de mercado, aunque persistieron a los desafíos relacionados con infraestructura, costos de implementación y trazabilidad en la cadena de suministro. Además, se resaltó que el aprovechamiento de materiales reciclados fomenta la creación de cadenas de valor más resilientes y responsables, con potencial para generar empleos verdes y abrir nuevos nichos de mercado en la moda sostenible. También se observó que la participación activa del consumidor es determinante, pues su disposición a demandar prendas elaboradas con fibras recicladas puede acelerar la transición hacia un sistema más circular. En conclusión, la adopción de materiales reciclados se consolidó como una estrategia viable para mitigar los efectos ambientales de la moda y avanzar hacia modelos productivos más responsables, siempre que se acompañe de políticas públicas, financiamiento verde, educación ambiental y mayor conciencia del consumidor.
Palabras Clave
Cadena de valor, economía circular, fibras de plástico, indus-
tria textil, materiales reciclables, moda, sostenibilidad.
This study aimed to analyze how the incorporation of recycled plastic fibers and reusable materials in the textile industry contributed to reducing environmental impact and to the transition toward a circular economy model. The research was conducted using a qualitative documentary design, based on the review of academic literature and case studies of companies that adopted these sustainable practices. The results showed that the use of recycled polyester helped decrease waste generation and reduce energy and water consumption compared to the production of virgin fibers, which led to lower greenhouse gas emissions and less environmental degradation. Likewise, opportunities for technological and market innovation were identified, although challenges related to infrastructure, implementation costs, and supply chain traceability persisted. In addition, it was highlighted that the use of recycled materials fosters the creation of more resilient and responsible value chains, with the potential to generate green jobs and open new market niches in sustainable fashion. It was also observed that active consumer participation is decisive, as their willingness to demand garments made with recycled fibers can accelerate the transition toward a more circular system. In conclusion, the adoption of recycled materials was consolidated as a viable strategy to mitigate the environmental impacts of fashion and to advance toward more responsible production models, provided it is accompanied by public policies, green financing, environmental education, and greater consumer awareness..
Keywords
Circular economy, fashion, plastic fibers, textile industry, sustainability, recyclable materials, value chain
Introducción
La industria de la confección es reconocida por su gran productividad e influencia global; al mismo tiempo, es cada vez más examinada debido a la huella ambiental de sus procesos. En un mundo más consciente de la sostenibilidad, dicha presión está impulsando una revisión y reforma de las prácticas establecidas. La industria textil constituye una de las principales fuentes de contaminación del agua. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2018), este sector es responsable del 20 % de la polución hídrica mundial, pues emplea tintes y reactivos químicos durante la

producción de tejidos. Además, la moda genera cerca del 10 % de las emisiones globales de CO₂, superando las emisiones combinadas de la aviación y el transporte marítimo (Fashion Revolution, 2020). Diversas organizaciones coinciden en la urgencia de transformar la industria para volverla más sostenible y ética.
El uso de fibras plásticas y materiales reciclados se perfila como una de las soluciones más prometedoras, ya que reduce la dependencia de recursos naturales finitos y facilita un enfoque circular en la producción de ropa. Este artículo examina tales alternativas desde una perspectiva técnica y evalúa su impacto potencial a lo largo de la cadena de valor textil. El presente artículo de revisión se propone analizar el impacto de la ropa confeccionada con fibras plásticas recicladas en la industria de la moda, identificar oportunidades y desafíos para la adopción masiva de prácticas sostenibles y explorar las actitudes de los consumidores ante estas innovaciones, con el fin último de aportar evidencia que oriente la transición hacia modelos más responsables.
En este contexto, han surgido iniciativas locales que reflejan el interés creciente por prácticas responsables. Un ejemplo es The Good Studio, plataforma que agrupa marcas sostenibles cuidadosamente seleccionadas y ofrece productos libres de plástico virgen, veganos, libres de crueldad animal y de producción ética, buscando sensibilizar sobre el consumo responsable. Según Sáchica (2023), esta plataforma promueve prácticas de compra más conscientes al proporcionar a las marcas herramientas para reducir su impacto ambiental y facilitar la integración de criterios de sostenibilidad en sus procesos.
Asimismo, H&M ha presentado colecciones como Conscious Collection, que emplea poliéster reciclado, algodón orgánico y otros materiales de bajo impacto. Stella McCartney, referencia de la moda de lujo sostenible, recurre de manera sistemática a fibras recicladas y a insumos innovadores, tales como el poliéster regenerado y el algodón orgánico certificado. Outerknown firma fundada por el surfista Kelly Slater utiliza poliéster reciclado, algodón orgánico y fibras responsables en sus colecciones casuales. De forma semejante, Eileen Fisher incluye poliéster reciclado y materiales orgánicos, al tiempo que se concentra en la reducción de residuos y en la mejora de las condiciones laborales dentro de su cadena de suministro. Estas empresas representan una amplia gama de segmentos, desde la moda de lujo hasta la ropa deportiva y casual, y demuestran que el empleo de fibras recicladas y mate -
431 Julio - Diciembre 2025
riales reutilizados puede integrarse con éxito en diferentes contextos productivos.
. Desarrollo
Economía circular y diseño regenerativo en la moda
La economía circular constituye “una realidad en construcción” para el sector moda, donde se promueve el rediseño del producto, la adopción de modelos de negocio circulares y la creación de infraestructura para cerrar los bucles de materiales (Ellen MacArthur Foundation, 2023). Este planteamiento trasciende la simple reducción de residuos y privilegia la noción de valor distribuido: cada prenda se concibe como un depósito temporal de recursos que deberán reintegrarse al sistema productivo en ciclos sucesivos.
Kirchherr, Reike y Hekkert (2017) describen la circularidad como “un régimen industrial en el que los flujos de materia se diseñan para la regeneración” (p. 229), noción que resulta especialmente pertinente para la industria textil, cuyo modelo lineal extraer, producir, desechar ha generado un volumen inédito de desechos post-consumo. Al reinterpretar la fase de residuo como materia prima secundaria, se abre un espacio para la desmaterialización económica y la innovación en fibras. La Fundación Ellen MacArthur ha operacionalizado estos principios en la iniciativa The Jeans Redesign, estableciendo requisitos de durabilidad, trazabilidad y reciclabilidad que actúan como “mínimo ético” para el denim (Ellen MacArthur Foundation, 2023). Tal antecedente evidencia que la economía circular no es un mero ideal, sino un protocolo técnico susceptible de auditoría.
Evaluación del ciclo de vida de las fibras plásticas recicladas
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se erige como herramienta clave para contrastar las fibras vírgenes con las recicladas, pues cuantifica impactos desde la extracción de materia prima hasta la disposición final (ISO, 2020). Estudios comparativos sobre poliéster reciclado estiman reducciones de hasta 45 % en consumo energético y de 30 % en emisiones de CO₂ frente a la resina virgen (Zhao et al., 2024).
En una investigación reciente, Chen et al. (2025) aplicaron ACV a tres calidades de hilado de poliéster reciclado POY, DTY y FDY y hallaron que “el tramo de extrusión-hilatura si-
gue concentrando el mayor porcentaje de impactos, aunque estos se reducen sustancialmente cuando la materia proviene de PET posconsumo” (p. 17). El hallazgo corrobora la relevancia de optimizar etapas energívoras y no dar por resuelta la sustentabilidad con la sola sustitución del polímero. Sin embargo, la literatura advierte lagunas metodológicas: falta consenso en la asignación de créditos ambientales al plástico recuperado y se minusvaloran los efectos de los aditivos necesarios para restaurar la tenacidad del hilo. Esto implica que algunas ventajas atribuibles al reciclaje podrían estar sobreestimadas si no se incorpora la totalidad de los co-procesos involucrados.
Gestión sostenible de la cadena de suministro textil
La gestión sostenible de la cadena de suministro (GSCM) en el sector moda se define como “la integración de objetivos ambientales y sociales a lo largo de todo el flujo de valor, desde la fibra hasta el posconsumo” (Li et al., 2014, p. 3). Este enfoque requiere visibilidad profunda—traceability—para identificar insumos y evaluar riesgos asociados a proveedores de bajo costo.
Investigaciones sobre fast fashion revelan que, pese a la adopción de códigos de conducta, persisten debilidades en transparencia y cumplimiento, especialmente en los eslabones de hilatura y teñido (Wren, 2022). De manera alineada, la revista Sustainability subraya que la pandemia exacerbó vulnerabilidades logísticas, evidenciando la conveniencia de cadenas más regionalizadas y resilientes (Special Issue Editors, 2022).
Las empresas pioneras han comenzado a integrar criterios ambientales mediante acuerdos de compra a largo plazo y mecanismos de reparto de costos de reciclaje. Por ejemplo, la colaboración entre Parley for the Oceans y Adidas no solo introduce residuos marinos como materia prima, sino que incorpora cláusulas de retorno del producto al final de su vida útil, demostrando la viabilidad de alianzas para circularidad.
Percepción del consumidor y mercado de la moda sostenible
El comportamiento del consumidor resulta decisivo para legitimar la adopción de materiales reciclados. Un meta-análisis reciente identifica que la percepción de valor, la motivación estética y la conciencia ambiental explican 62 % de la variabilidad en la disposición a pagar por moda sostenible (Hao y Zhang, 2025). Estudios cualitativos revelan, además, que
la “ansiedad de etiqueta verde” la duda sobre si la prenda es realmente ética frena la compra cuando la información es opaca. Para subsanar este escepticismo, algunos fabricantes han empezado a incorporar códigos QR que detallan el origen del hilo, el proceso de reciclaje y la huella de carbono, reforzando la confianza del usuario.
La evidencia también apunta a diferencias culturales: en China, los consumidores jóvenes muestran mayor apertura a la segunda mano y al up-cycling, mientras el segmento de mayor edad mantiene reparos asociados a prestigio y limpieza. Este contraste obliga a matizar estrategias de mercado según la geografía y la generación. Por último, los autores coinciden en que el precio sigue siendo una barrera; sin embargo, cuando la narrativa de marca conecta sostenibilidad con calidad y durabilidad, la elasticidad se reduce.
La industria textil en Colombia y su impacto ambiental
La industria textil colombiana constituye una actividad estratégica que combina tradición manufacturera, empleo intensivo y creciente exposición a los desafíos de la sostenibilidad. Aunque su contribución al PIB es inferior a la de sectores como la minería o los hidrocarburos, su papel en encadenamientos productivos y generación de puestos de trabajo formales resulta decisivo para economías regionales como Antioquia y el Valle del Cauca. Sin embargo, estudios recientes advierten que el sector opera con altos índices de consumo hídrico y un uso intensivo de energía fósil, factores que magnifican su huella ecológica en comparación con otras ramas manufactureras (López & Rodríguez, 2021). Ello obliga a repensar la competitividad no solo en términos de volumen y costos, sino también a la luz de indicadores ambientales y sociales más exigentes.
De acuerdo con Inexmoda (2018), la industria textil aportó un 1,12 % al PIB nacional en 2017—ligero retroceso respecto del 1,23 % registrado en 2016—y concentra sus operaciones en Bogotá, Antioquia, Santander, Atlántico, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca. El informe subraya que buena parte de la disminución en participación se explica por la obsolescencia de maquinaria y la competencia creciente de productos importados. Frente a ese escenario, el Gobierno nacional ha desplegado políticas de fomento para estimular la renovación

tecnológica y la incorporación de procesos de producción más limpios, con énfasis en la gestión eficiente del agua y la reducción de efluentes coloreados que, históricamente, han afectado los ríos Cauca y Bogotá (Inexmoda, 2018).
El mismo organismo reporta que el consumidor colombiano adquiere, en promedio, veintitrés prendas al año, dato que revela un mercado dinámico, pero también un patrón de consumo intensivo si se pondera el ingreso per cápita nacional. El World Economic Forum (2016) corrobora la tendencia al alza y señala que la industria local crece a mayor ritmo que la de otros países latinoamericanos, impulsada por políticas arancelarias favorables y la llegada de marcas internacionales. No obstante, investigaciones de mercado sugieren que esta expansión no siempre se acompaña de estrategias claras de mitigación ambiental: persistente uso de tintes azoicos y altas cargas de DBO en vertimientos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad real del crecimiento.
En la última década han surgido plataformas que buscan articular moda y sostenibilidad. Un caso emblemático es Moda 360, iniciativa curada por Rocío Arias Hoffman que convoca a diseñadores y empresarios para explorar alternativas como el uso de algodón regenerativo, la trazabilidad mediante blockchain y el ecodiseño modular en Bogotá. Paralelamente, Portafolio (2017) reportó que el gasto nacional en vestuario alcanzó los 13,096 billones de pesos en 2016, cifra que dimensiona la oportunidad económica de incorporar criterios ambientales al portafolio textil. Aun así, la adopción de estándares como el Global Recycled Standard avanza con lentitud, limitada por brechas tecnológicas y de financiamiento, particularmente entre pequeños talleres que operan al margen de la formalidad.
Al contrastar el panorama colombiano con economías desarrolladas, se advierte que España—sede de Inditex—ha consolidado modelos de fast fashion apoyados en cadenas de suministro globales y economías de escala que reducen precios finales. El llamado “Índice Zara” ilustra cómo una misma prenda puede costar entre 15 % y 30 % menos en Madrid que en Bogotá, diferencia atribuible a capacidad adquisitiva, impuestos y logística.
La industria de la moda figura entre las actividades económicas con mayor huella ambiental; la extracción de fibras sintéticas, el teñido intensivo y el vertimiento de aguas residuales concentran la mayor parte de los impactos negativos. Informes de Naciones Unidas advierten que el sector consume 215 billones de litros de agua al año y genera entre 2 % y 8 % de las
433 Julio - Diciembre 2025
emisiones globales de CO₂ (UN Alliance for Sustainable Fashion, 2019). En el contexto colombiano, las prácticas de reciclaje textil emergen como respuesta estratégica, pues permiten reducir la presión sobre los recursos hídricos y disminuir el volumen de desechos posconsumo que, con frecuencia, terminan en vertederos o cursos de agua (López & Rodríguez, 2021).
La moda constituye, además, un motor de ingresos y empleo: más de 6.000 empresas textiles nacionales generan alrededor de un millón de puestos de trabajo formales, de los cuales cerca del 70 % corresponde a mujeres. Al incorporar prácticas de economía circular reparación, up-cycling y reciclaje mecánico o químico el sector puede diversificar cadenas de valor y crear nichos especializados en gestión de residuos, diseño sostenible y logística inversa. De este modo, la sostenibilidad deja de ser un costo adicional y se convierte en ventaja competitiva para los actores que adopten tempranamente estos modelos.
Desde la dimensión sociocultural, el giro hacia la moda sostenible redefine los imaginarios de consumo: campañas educativas y ferias temáticas incentivan a los ciudadanos a preguntar por la trazabilidad de las prendas y a valorar la prolongación de su ciclo de vida. Este fenómeno trasciende el ámbito urbano; diseñadores emergentes de Medellín y Cali integran saberes artesanales en colecciones que utilizan hilos regenerados, reforzando así la identidad regional y sensibilizando sobre la responsabilidad individual frente al impacto ambiental.
La reutilización creativa también potencia la expresión estética: al mezclar retazos de denim con fibras PET recuperadas, surgen propuestas que conjugan tradición textil y nuevas tecnologías. Investigaciones sobre identidad cultural evidencian que este diálogo entre pasado y futuro fortalece el sentido de pertenencia y dinamiza economías locales mediante la puesta en valor de oficios ancestrales. Así, el reciclaje se transforma en narrativa de resistencia frente al consumo desmedido y en plataforma de innovación para el diseño colombiano.
La interacción entre moda y reciclaje abre, por tanto, una oportunidad triple: mitigar impactos ambientales, activar economías circulares regionales y elevar la conciencia ciudadana. Programas como Bogotá Circular impulsan redes de recolección de prendas, laboratorios de ecodiseño y sistemas de clasificación de residuos texti-
les, demostrando que la articulación público–privada es viable cuando se acompaña de incentivos tributarios y asistencia técnica.
En este escenario, la moda circular definida como el uso de recursos existentes para crear nuevas fibras y productos se presenta como vía prometedora; su desarrollo aún incipiente en Colombia ofrece márgenes amplios para la innovación. Las autoras subrayan que la circularidad exige rediseñar las prendas para facilitar su desmontaje y reciclarlas sin pérdida sustancial de calidad, reto técnico que demanda inversiones en tecnologías de reciclaje mecánico y químico.
Un reportaje de El Espectador (2017) defiende la reutilización de ropa como estrategia de consumo responsable, recordando que, en promedio, las mujeres usan solo el 20 % de su guardarropa. La nota recomienda donar o intercambiar las prendas ignoradas, con lo que se extiende su vida útil y se evita la adquisición innecesaria de nuevas piezas. El reportaje “La moda sostenible no es ficción” profundiza en los desafíos de la cadena de suministro responsable y presenta ejemplos de marcas colombianas que incorporan polímeros recuperados como bolsas plásticas y botellas PET en sustitución de fibras vírgenes de alto impacto.
La Red de Periodistas por un Desarrollo Sostenible (2015) confirma esta tendencia y documenta experiencias como Eco-Chic y Riochevi, talleres que recolectan excedentes textiles de confección y ropa usada para transformarlos en accesorios, decoración o nuevas prendas, contribuyendo así a la reducción de vertimientos de colorantes y microplásticos.
Valencia et al. (2018), por su parte, demuestran la viabilidad técnica de la alta costura ecológica mediante la marca Valentina Quintero, la cual selecciona tejidos de bajo impacto y tintes naturales para minimizar la contaminación de cuerpos de agua. Sus hallazgos refuerzan la idea de que sostenibilidad y lujo no son excluyentes, sino dimensiones complementarias dentro de un mercado cada vez más exigente.
Por otra parte, organismos multilaterales coinciden en que la adopción de fibras orgánicas algodón certificado, lino, cáñamo y la incorporación de materiales reciclados pueden reducir de forma sustantiva la huella hídrica y la emisión de compuestos tóxicos. Para lograrlo, resultan indispensables políticas globales de responsabilidad extendida del productor y protocolos de transparencia que permitan rastrear la prenda desde la fibra hasta el punto de venta.
El uso de sellos de garantía ambiental constituye una herramienta clave para reforzar la confianza del consumidor. En 2024, OEKO-TEX superó las 50 000 certificaciones vigentes, lo que evidencia el interés de marcas y minoristas por demostrar la inocuidad química de sus tejidos. Del mismo modo, la versión 7.0 del GOTS refuerza la prohibición de PFAS y establece umbrales estrictos de contenido orgánico, posicionándose como referencia central para la industria mundial. Estos sistemas, sumados a iniciativas de comercio justo, garantizan condiciones laborales dignas y promueven la adopción de estándares ambientales rigurosos a lo largo de la cadena textil.
Uso de materiales reciclados para impulsar la moda circular
La moda circular propone reconfigurar la forma en que la industria textil concibe los materiales: en lugar de extraer recursos vírgenes para fabricar prendas efímeras, el modelo sugiere cerrar los bucles de producción mediante la recuperación, el rediseño y la reincorporación de fibras al sistema económico. Marcet et al. (2018) describen esta lógica como “un ecosistema regenerativo en el que las prendas se conciben desde su origen para una segunda y hasta tercera vida útil” (p. 42), idea que se apoya en estrategias de ecodiseño, modularidad y desmontaje fácil. Bajo esta premisa, la resiliencia empresarial deja de basarse en el volumen de unidades vendidas y se traslada a la habilidad de prolongar y capturar el valor de los materiales a lo largo de múltiples ciclos.
LLa iniciativa Make Fashion Circular de la Ellen MacArthur Foundation subraya que la adopción masiva de poliéster, nailon y algodón posconsumo —junto con procesos de reciclaje mecánico y químico de alto rendimiento—podría reducir hasta 39 % de las emisiones anuales de CO₂ del sector hacia 2030 (Ellen MacArthur Foundation, 2023). No obstante, dicho potencial depende de la creación de infraestructuras de recolección selectiva, de la pureza del flujo de residuos y de la disponibilidad de tecnologías de depolimerización capaces de preservar la calidad de la fibra. Autores como Kirschherr, Reike y Hekkert (2017) advierten que, sin incentivos regulatorios y métricas de desempeño verificables, la circularidad corre el riesgo de quedar en declaraciones de marketing; por tanto, la trazabilidad y la transparencia resultan cruciales para legitimar cualquier reclamación de contenido reciclado.
Desde la perspectiva económica, incorporar materiales re -

cicladciclados no solo reduce la dependencia de materias primas volátiles —como el petróleo, base del poliéster virgen—, sino que también genera nuevos flujos de ingresos por medio de la “logística inversa” y los servicios de reventa o alquiler de prendas. Geissdoerfer et al (2021) encuentran que los modelos de negocio basados en la recuperación de valor (por ejemplo, take-back schemes y plataformas de up-cycling) reportan márgenes de beneficio hasta un 15 % superiores a los de la venta lineal cuando se alcanza una escala mínima de retorno de materiales. De manera paralela, la disminución en la extracción de recursos vierte beneficios sistémicos: menor presión sobre fuentes hídricas, reducción de residuos sólidos y mitigación de riesgos reputacionales ligados a la explotación laboral.
Metodología
La investigación se abordó desde un diseño cualitativo de corte documental, seleccionado por su capacidad para trazar tendencias y contrastar argumentos a partir de fuentes secundarias. En la primera etapa se definieron palabras clave “recycled polyester”, “textile circularity”, “sustainable fashion”, entre otras aplicadas en bases de datos académicas (Scopus, Web of Science), repositorios institucionales y portales especializados en economía circular. Los criterios de inclusión se centraron en documentos publicados entre 2019 y 2025, escritos en inglés o español, con énfasis en estudios que midieran impactos ambientales y describieran procesos de reciclaje de fibras plásticas en contextos industriales.
Posteriormente, cada fuente se sometió a un proceso de evaluación crítica que consideró la robustez metodológica, la pertinencia del marco teórico y la transparencia en los datos. Se elaboró una matriz de extracción de información en la que se registraron variables como tipo de fibra, tecnología de reciclaje, indicadores ambientales (huella hídrica, emisiones de CO₂) y resultados de implementación. Con esta matriz se facilitó la comparación entre estudios y se identificaron patrones recurrentes, vacíos de conocimiento y áreas de innovación dentro del sector textil.
En una fase complementaria se integraron estudios de caso de corporaciones que ya han incorporado fibras plásticas recicladas y materiales reutilizables en sus líneas de producto. Nike, H&M, Adidas y Outerknown entre otras fueron seleccionadas por la disponibilidad de datos verificables sobre volumen de insumos recuperados, certificaciones obtenidas y estrategias de circularidad. Estos casos se analizaron mediante un enfoque de triangulación, cotejando la información corporativa con reportes de organizaciones independientes y publicaciones
435 Julio - Diciembre 2025
académicas, lo que permitió validar logros, reconocer limitaciones y extraer lecciones aplicables a otras empresas del sector.
La literatura reciente confirma que la sustitución de poliéster virgen por poliéster reciclado ha dejado de ser un experimento de laboratorio para convertirse en métrica de gestión. El informe Fashion on Climate de Global Fashion Agenda y McKinsey & Company (2023) calcula que “el uso sistemático de fibras recicladas podría evitar hasta 49 Mt CO₂e al año hacia 2030” (p. 27), cifra que equivale a retirar de circulación más de diez millones de vehículos particulares. Estos hallazgos se replican en evaluaciones de ciclo de vida aplicadas a hilados posconsumo, donde la demanda energética se reduce entre 30 % y 45 % frente a la resina virgen.
Un meta-análisis liderado por Zhao et al. (2024) indica que la depolimerización química con glicólisis genera 25 % menos efluentes coloreados que el reciclaje mecánico, aunque su huella de energía primaria sigue siendo superior. Las autoras concluyen que “el balance ambiental neto mejora cuando la electricidad procede de fuentes renovables”. Esta precisión refuerza la necesidad de políticas energéticas coherentes con la circularidad textil. La huella hídrica también registra descensos significativos: Textile Exchange (2022) documenta que la producción de un kilogramo de PET reciclado consume 2,2 l de agua, mientras que su contraparte virgen requiere 10,3 l.
Por otra parte, empresas globales respaldan los datos académicos con reportes de sostenibilidad auditados. Nike informó en 2023 que su línea Nike Forward evitó 1,6 kt CO₂e gracias a la integración de 90 % de contenido reciclado en sus hoodies. Por su parte, Adidas comunicó que el 96 % de su poliéster fue reciclado en 2024, frente al 50 % de 2019, lo que valida la viabilidad técnica de escalar materiales secundarios. La medición de progreso se apoya cada vez más en indicadores estandarizados. El Higg Materials Sustainability Index, adoptado por 12 000 empresas, atribuye puntajes ambientales a cada fibra; entre 2019 y 2024 el poliéster reciclado ha logrado reducir su puntuación de impacto de 53 a 39. Este descenso refleja innovaciones en eficiencia energética y control de microfibras.
Finalmente, la Comisión Europea (2023) introdujo el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles, que exige a los fabricantes reportar el contenido reciclado y la reciclabilidad efectiva de sus textiles. Tales exigencias regulatorias aceleran la transición global, pues los proveedores latinoamericanos deberán demostrar el desempeño ambiental de sus exportaciones para mantener acceso al mercado europeo.
En Colombia, la Mesa Textil Sostenible reporta que apenas existen tres plantas de reciclaje mecánico operativas a escala industrial, con capacidad conjunta para procesar 8 000 t/año, mientras el flujo de residuos posconsumo supera las 90 000 t/año. Este desajuste crea una oportunidad para inversiones público-privadas en centros de acopio y tecnologías de despolimerización química que permitan recuperar polímeros a nivel molecular (Ramírez & Quintero, 2021).
Las condiciones de mercado también plantean desafíos de precio. De acuerdo con Statista (2024), el costo promedio del poliéster reciclado supera en 15 % al virgen debido a la limitada disponibilidad de escamas PET grado textil. Sin embargo, un análisis de costos evitados revela que la adopción de insumos secundarios reduce los gastos asociados a certificaciones de carbono y tarifas de vertimiento, compensando parcialmente la prima inicial.
La normalización técnica resulta imprescindible: la norma ISO 22095:2020 —Cadena de Custodia— estableció definiciones claras sobre contenido reciclado, trazabilidad y segregación de materiales. Las empresas que la adoptan reportan un descenso de 22 % en tiempos de auditoría y un incremento notable de la confianza de minoristas europeos. No obstante, pequeños talleres colombianos señalan barreras de costo y capacitación para implementar sistemas de trazabilidad digital.
El financiamiento verde surge como palanca de cambio. Entre 2019 y 2024, el BID Invest ha canalizado USD 150 millones en líneas de crédito vinculadas a objetivos de circularidad textil en la región andina. Estos préstamos condicionan tasas preferenciales al cumplimiento de metas de contenido reciclado y reducción de emisiones, creando incentivos alineados con los ODS.
Desde la perspectiva del consumidor, el interés por la moda sostenible crece, pero su traducción en compras efectivas todavía es desigual. El Fashion Transparency Index encontró que 78 % de los encuestados considera importante conocer el origen
de su ropa; sin embargo, solo 34 % puede mencionar una marca que ofrezca prendas de poliéster reciclado.
Estudios cualitativos en Bogotá, Medellín y Cali revelan que la disposición a pagar un sobreprecio por fibras recicladas oscila en promedio entre 5 % y 8 %, y se correlaciona con la percepción de calidad y diseño. Los entrevistados afirman que “la sostenibilidad no debería sacrificar la estética”, frase que resume la necesidad de integrar atributos ambientales y aspiracionales en las estrategias de mercado. Una encuesta global de NielsenIQ (2021) mostró que la Generación Z está dispuesta a boicotear marcas asociadas con prácticas nocivas: 54 % de los jóvenes consultados afirmó haber “evitado una compra por razones éticas en los últimos 12 meses”. Dicho comportamiento sugiere que las firmas que ignoren la trazabilidad podrían perder cuota de mercado entre los consumidores emergentes.
El análisis documental permitió evidenciar que la incorporación de fibras plásticas recicladas en la industria textil no solo representa una alternativa viable frente a las fibras vírgenes, sino que constituye un eje estratégico para acelerar la transición hacia la economía circular. Más allá de confirmar los beneficios ambientales ampliamente reportados en la literatura, este trabajo aporta una mirada integradora que conecta tres dimensiones: desempeño ambiental, viabilidad económica y aceptación del consumidor.
En primer lugar, se identificó que las fibras recicladas no pueden considerarse de manera aislada: su eficacia depende de condiciones sistémicas como infraestructura de acopio, trazabilidad y coherencia regulatoria. En segundo lugar, se evidenció que los costos iniciales, aunque superiores a los de la fibra virgen, pueden compensarse con ahorros asociados a certificaciones de carbono, acceso a financiamiento verde y diferenciación en el mercado. Finalmente, se subrayó el papel activo de los consumidores jóvenes, cuyo comportamiento puede acelerar o frenar la adopción de prácticas circulares en el sector.
Así, el valor agregado de esta investigación radica en sintetizar las oportunidades y retos desde una perspectiva comparada global–local, resaltando que Colombia, aunque rezagada en infraestructura y normatividad, cuenta con casos emergentes que demuestran la factibilidad técnica y social de la moda circular. Con ello, se sientan bases

Referencias:
Ellen MacArthur Foundation. (2023). Fashion and a circular economy. https://ellenmacarthurfoundation.org/fashion Fashion Revolution. (2020). What does the IPCC report mean for the fashion industry? https://www.fashionrevolution.org
Hao, L., & Zhang, L. (2025). Consumer attitudes towards sustainable fashion: Implications for the fashion and apparel industry. Sustainable Development. Advance online publication. https://doi.org/10.1002/sd.3558
Inexmoda. (2018). Informe de competitividad y sostenibilidad del sistema moda colombiano 2016-2017. Instituto para la Exportación y la Moda. https://inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2019/03/Informe-Sistema-Moda-Resumen-2018. pdf
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation & Recycling, 127, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Li, Y., Zhao, X., Shi, D., & Li, X. (2014). Governance of sustainable supply chains in the fast fashion industry. European Management Journal, 32(5), 823–836. https://doi.org/10.1016/j.emj.2014.03.001
López, M., & Rodríguez, C. (2021). Diagnóstico ambiental de la industria textil colombiana. Revista Colombiana de Ingenierías, 40(2), 55-72. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/139b7e07-6571-413a-929e-363cefd7fa24/ content
Marcet, A., Marcet, N., & Vergés, A. (2018). Moda circular: Diseño regenerativo para textiles sostenibles. Editorial Gustavo Gili.
NielsenIQ. (2021). The sustainability imperative: Consumer insights 2021. https://nielseniq.com
Ramírez, H., & Quintero, D. (2021). Oportunidades tecnológicas para el reciclaje químico de poliéster en Colombia. Ingeniería y Competitividad, 23(1), 109-120. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/1880
Special Issue Editors. (2022). Sustainable supply-chain management in the fashion industry in the aftermath of COVID-19. Sustainability, 14(Suppl. 1), e0001. https://www.mdpi.com/journal/sustainability/special_issues/Fashion_Supply_Chain_ Management
Valencia, A., Quintero, V., & Rochel, S. (2018). Alta costura con tendencia ecológica: materiales reciclados en la moda de lujo. Textiles y Confecciones, 14(1), 33-47. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/174
World Economic Forum. (2016). The global competitiveness report 2016-2017. https://www.weforum.org
Wren, B. (2022). Sustainable supply chain management in the fast fashion industry: A comparative study of current efforts and best practices to address the climate crisis. Cleaner Logistics and Supply Chain, 4, 100032. https://doi.org/10.1016/j. clscn.2022.100032
Zhao, Y., Qian, L., & Han, J. (2024). Life-cycle assessment of alternatives for industrial textile recycling. Science of the Total Environment, 896, 164182. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164182
437 Julio - Diciembre 2025

EDUCACIÓN FINANCIERA: ¿IMPACTA EN EL USO DEL
CRÉDITO, EL AHORRO Y LA INVERSIÓN?
FINANCIAL LITERACY: DOES IT AFFECT CREDIT, SAVINGS AND INVESTMENT USE?
Por: Michael Steed Guerra Sierra Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Se estudiaron los conceptos de distintos instrumentos financieros como lo son el crédito, la inversión y el ahorro y de la educación financiera, para ello se revisaron estudios similares y teorías como el ciclo de vida del ahorro y posteriormente se procedió a evaluar cómo puede influir la falta de educación financiera en el comportamiento financiero de los empleados de Ropa Íntima Carol, para ello se aplicó una encuesta a una muestra con la que se buscaba aterrizar la comprensión actual de los distintos instrumentos financieros, recolectar tendencias de su comportamiento con respecto a ellos, su exposición a la educación financiera y su conocimiento actual para ello se tuvieron en cuenta las tres preguntas clave del conocimiento financiero enfocadas en: la inflación, el interés compuesto y la diversificación, los resultados se evaluaron aplicando análisis descriptivo e inferencial con regresiones y coeficientes de correlación (Chi cuadrado, phi de Cramér y Contingencia de Pearson) para medir si existe y que tan fuerte es la relación de las variables, donde se encontró que el 31% de la muestra respondió de manera correcta las tres preguntas, y donde destaca el desempeño de la pregunta sobre interés compuesto, también se evidenció que el 67% no ha recibido educación financiera la cual se observó que está estrechamente relacionada al nivel académico dejando una brecha de acceso en los niveles básicos, en correlaciones se evidencio la existencia de una relación directa y fuerte entre la educación financiera y los hábitos de ahorro así como en el uso del crédito y la inversión. Estos hallazgos sugieren que las intervenciones de educación financiera específicas en el lugar de trabajo podrían ayudar a una mejor toma de decisiones en los empleados y su bienestar económico a largo plazo.
Ahorro, crédito, diversificación, educación financiera, inversión, inflación.
Abstract
The concepts of various financial instruments credit, investment and savings as well as financial education were studied. To this end, related studies and theories such as the life-cycle hypothesis were reviewed, and subsequently the influence that a lack of financial education may have on the financial behavior of employees at Ropa intima Carol was evaluated. A survey was administered to a sample designed to capture respondents’ current understanding of different financial instruments, their behavioral tendencies regarding
439 Julio - Diciembre 2025
those instruments, their exposure to financial education, and their present level of knowledge. The three canonical financial-literacy questions on inflation, compound interest and diversification were used as key indicators. Results were analyzed using descriptive and inferential techniques, including regression models and association measures (chi-square, Cramér’s phi/V and Pearson’s contingency coefficient) to assess whether relationships among variables exist and how strong they are. The analysis found that 31% of respondents answered all three questions correctly, with particularly powerful performance on the compound-interest item. It also showed that 67% have not received financial education, a condition that is closely related to educational attainment and reveals an access gap at the basic-education level. Correlation analyses evidenced a direct and strong relationship between financial education and saving habits, as well as with credit use and investment. These findings suggest that targeted workplace financial-education interventions could help improve employees’ financial decision-making and long-term economic wellbeing.
credit, diversification, financial education, investment, inflation, savings.
En Colombia se ha observado una brecha en educación financiera, solamente el 28 % de los ciudadanos ha recibido alguna formación formal en finanzas (Romero et al., 2021), adicionalmente Rodríguez et al. (2024) encontraron que: “apenas un 16,4% de la población colombiana es capaz de responder correctamente a tres preguntas básicas de conocimiento financiero, (…) Esto subraya la necesidad apremiante de fortalecer la educación económica y financiera en el país” (pág. 27-28). Pero ¿qué es la educación financiera? Atkinson y Messy (2012) la definen como la integración de conocimiento, habilidad, actitud y comportamiento necesario para tomar decisiones financieras más acertadas y así alcanzar el bienestar financiero.
Por otra parte, se observa que muchos de los trabajadores presentan deficiencias en la toma de decisiones financieras: por ejemplo, no comprenden del todo los términos de los créditos que adquieren y además no tienen mecanismos de ahorro o inversión. Al mismo tiempo, el sistema educativo formal de Colombia no ofrece suficiente formación financie -
ra básica (Forbes, 2025).
En el contexto de la empresa Ropa Íntima Carol, estos datos sugieren que gran parte de sus empleados podría presentar dificultades al solicitar y manejar créditos, así como al destinar recursos al ahorro o la inversión. La ausencia de conocimientos sólidos sobre tasas de interés, instrumentos de ahorro e inversión y métricas de rentabilidad limita su capacidad para evaluar correctamente costos y beneficios, exponiéndose a condiciones de endeudamiento poco favorables y a su vez a la pérdida de oportunidades de crecimiento patrimonial. La investigación se origina bajo una hipótesis principal que apunta a: la falta de educación financiera en la educación básica podría contribuir negativamente con el uso responsable del crédito y a su vez el poco uso de los instrumentos de ahorro e inversión en los empleados.
Para abordar esta hipótesis se realizó una revisión de la literatura, se abordaron los conceptos relevantes de la misma y se procedió a realizar una comprobación con un método combinado que integra el análisis de datos numéricos recogidos mediante encuestas aplicadas a una muestra de empleados de la empresa Ropa Íntima Carol en Bogotá D.C por medio de estadística descriptiva y pruebas inferenciales para medir las correlaciones y la fuerza de estas.
Los hallazgos de la presente investigación buscan ofrecer una visión de cómo la falta de educación financiera afecta el sano desarrollo económico de los empleados, y en consecuencia servir como incentivo para el desarrollo de una educación más integral, e incluso impulsar a las compañías a desarrollar campañas de aprendizaje para reforzar los conocimientos de los empleados aportando así al bienestar económico de los empleados.
Por ello se buscó evaluar si la falta de educación financiera durante la educación básica incide dentro de la gestión económica y a su vez en como toman decisiones financieras en empleados de la empresa para ello se realiza una medición del nivel de conocimiento financiero en una muestra aleatoria de la población y con los resultados se pretende identificar las prácticas de uso del crédito, ahorro e inversión entre los empleados para posteriormente evaluar la relación entre el nivel de educación financiera y la toma de decisiones económicas cotidianas como el uso del crédito, el ahorro y la inversión.
Según Lusardi y Mitchell (2011) La alfabetización financiera está directamente relacionada con el bienestar económico y partiendo de esa primicia se deben esbozar esfuerzos para disminuir la tasa de analfabetismo, en consecuencia, estudios recientes han identificado niveles alarmantes que no han disminuido con el tiempo.
Borradores de Economía Rodríguez, Pinilla et al. (2024)
Título del estudio: “Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación”
Su objetivo fue llevar a cabo una evaluación del conocimiento financiero asociado con el bienestar en un entorno de alta inflación, en el periodo de 2023 por medio de una encuesta realizada a nivel nacional, en ella se utilizaron como base las tres preguntas claves diseñadas para evaluar el conocimiento financiero de los encuestados, cada pregunta busca evaluar un aspecto relacionado al bienestar, la primera pregunta aborda la inflación, la segunda el interés compuesto y la última aborda la diversificación del riesgo.
Los hallazgos más relevantes obtenidos fueron que las personas menores de 35 años y mayores de 60 tienen una mayor comprensión de las tres variables, en comparación a otros grupos de edad; por otra parte la estratificación juega un papel importante al momento de responder adecuadamente la encuesta, dada la brecha existente entre las respuestas, los estratos socioeconómicos más altos (5 y 6) consiguieron un 35% cada uno de asertividad entre los encuestados, mientras que los demás niveles oscilaron entre el 14% y 16%.
Además se destacó que las personas con mayor nivel educativo tienden a comprender mejor los conceptos, al igual que aquellas personas empleadas comprenden mejor las variables que aquellos que no laboran; adicionalmente otro resultado interesante es el aumento de probabilidades de acertar las respuestas con el pasar de los años manteniendo las variables iguales, en donde se evidencia un aumento del 1,11% por cada año vivido, y destaca que las personas que realizan labores domésticas por la naturaleza de las mismas, aumenta su probabilidad en un 10,8%.
Nivel de Educación Financiera en la Población
Varios estudios recientes coinciden en que el nivel de educación financiera de la población colombiana es bajo y mues-

tra brechas demográficas. De forma consistente, el estudio conjunto de la CAF y la Superfinanciera (Tenjo y Mejía, 2021) calcula un Índice de Educación Financiera promedio de 12,47 (escala 0–21) para Colombia en 2019, con los hombres por encima de las mujeres y los jóvenes de 25–39 años obteniendo los puntajes más altos. Estos trabajos también muestran que mayor nivel educativo y socioeconómico se asocian con mejores conocimientos financieros.
Por otra parte, en un caso regional, Romero et al. (2021) analizan Boyacá y documentan que los habitantes tienen especial dificultad para comprender conceptos de diversificación y riesgo financiero, lo que limita sus hábitos financieros básicos. De manera congruente, Zúñiga y Ortiz (2022) reportan que Colombia obtuvo 379 puntos en la prueba PISA 2012 de educación financiera (frente a 500 del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)) y que solo el 54 % de los adultos responden correctamente cuestiones de conocimiento (frente al 65 % promedio OECD)
Impacto de la Educación Financiera en Decisiones de Ahorro, Inversión y Crédito
Attanasio et al. (2019) evaluaron un programa de educación financiera digital (LISTA) dirigido a las mujeres colombianas. El estudio encontró un impacto positivo sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas financieras, especialmente en hogares con menores recursos, dos años después, los participantes mostraban mejor salud financiera. Del mismo modo, varios autores señalaron que tener el conocimiento no es garantía de comportamientos financieros óptimos. Benítez y Palacios (2021) confirmaron este hallazgo por medio de entrevistas a empresarios y consumidores en Colombia concluyendo que la falta de educación financiera es la causa principal de la baja demanda en los productos financieros.
Marco teórico
Modelo del Ciclo de Vida del Ahorro (Modigliani, 1988)
El modelo del ciclo de vida propone que los individuos planifican su consumo y ahorro considerando toda su existencia. La idea principal es que cada persona busca amortizar su consumo a lo largo del tiempo para maximizar su utilidad total. Como describe Meza (2017):
La hipótesis del ciclo vital desarrollada por Modigliani (1985) establece que los agentes deciden suavizar su consumo intertemporalmente para maximizar su salario; es decir, en las primeras etapas de su vida laboral los trabajadores ahorran para su vejez y luego desahorran en el consumo de sus necesidades (p. 131).
La educación financiera fue definida por Atkinson y Messy (2011) como “una combinación de conciencia, conocimiento, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas y en última instancia alcanzar el bienestar financiero”.
Adicionalmente el Banco Mundial (2014) indicó que la alfabetización financiera es un factor clave para el bienestar económico, ya que influye en la capacidad de ahorro, la planificación para el futuro y la reducción de riesgos financieros.
En la era moderna, diversos autores han documentado sus efectos sociales: Guerrero (2005) afirma que “el crédito es un arma poderosa; cualquiera que posea crédito (…) estará mejor equipado para aprovechar ventajosamente sus capacidades”. Sin embargo, también se reconoce que el crédito puede ser riesgoso si se usa sin conocimientos financieros. En un estudio realizado por Lusardi and Tufano (2015) concluyeron que los individuos con baja educación financiera tienden a asumir que su deuda es costosa y a su vez afirman estar en sobreendeudamiento. Sin embargo, no siempre están en lo correcto.
El ahorro es entendido como un elemento central de la estabilidad financiera: reservar recursos presentes (Renunciar al consumo actual) con la expectativa de objetivos futuros. Según Oberst (2014) “la teoría económica define el ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo”. En otras palabras, es la parte del ingreso que no se gasta inmediatamente y se reserva para usos futuros. Autores como Lusardi y Mitchell (2014) documentaron que las personas con baja educación financiera tienden a ahorrar menos y enfrentan problemas de financiamiento en la vejez.
441 Julio - Diciembre 2025
A diferencia del ahorro, la inversión asume riesgos y se asocia a la formación de capital y de esa manera aporta al crecimiento económico (OECD, 2020). El modelo CAPM (Sharpe, 1964) indica que la rentabilidad esperada de una inversión depende del riesgo sistemático y de la diversificación de activos. Adicionalmente Rodríguez et al. (2017) encuentran que la diversificación por medio de inversiones internacionales mejora el retorno ajustado por riesgo contra las inversiones con exposición a una sola economía.
Diseño y Enfoque
El enfoque dado a la investigación es de carácter cuantitativo, debido al tipo de datos numéricos que se van a recolectar y a su vez permitirá la descripción de variables comportamentales sin intervenirlas. Su objetivo es permitir una visión precisa de situaciones reales, por medio de instrumentos como cuestionarios o mediciones estandarizadas (Hernández et al., 2018)
La población de estudio conformada por 200 personas fueron los empleados de Ropa Íntima Carol una empresa de confección de ropa femenina con sede en la ciudad de Bogotá, seleccionada principalmente por la previa observación de distintos comportamientos financieros, adicional a la diversidad de edades y niveles educativos, variables claves en el estudio, adicional a ello influyo la accesibilidad a los empleados.
Para determinar la muestra de la población para esta investigación cuantitativa (55), se aplicó un muestreo por conveniencia, el cual, según Hernández et al. (2018), es un método no probabilístico donde se seleccionan a los participantes de acuerdo con su accesibilidad, disposición y colaboración, lo que resulta útil en investigaciones donde se prioriza la viabilidad práctica por encima de la representatividad estadística.
Técnica de Recolección de Datos
Se diseñó un cuestionario estructurado que incluye preguntas de opción múltiple y escalas Likert y las tres preguntas clave de Lusardi y Mitchell (2011) para la evaluación del conocimiento financiero, y preguntas que buscan evaluar los hábitos y comportamientos respecto al crédito, el ahorro y la inversión.
Los resultados demográficos nos muestran una muestra mayormente joven donde el 33% de los encuestados están entre los 18 y 24 años, el 29% tiene entre 25 y 30 años, mientras que los demás están entre los 31 y 40 años y 41 años en adelante, con una participación de 23.5% y 14.5% respectivamente. en donde se evidenció un nivel de educación principalmente básico, donde el 40% culminó el Bachillerato, el 38.2% recibió educación técnica o tecnóloga, el 16.5% ha culminado estudios universitarios y solo un 5.5% ha realizado estudios de postgrado.
Figura 1
Fuentes de ingreso adicionales a su salario principal para las variables categóricas

Autoría propia
En la figura 1 se observó que de las personas mayores de 41 el 88% dependen mayormente de un solo ingreso, la población más joven (entre 18 y 24 años) se encuentra en un punto medio, donde el 50% de la muestra cuenta con fuentes de ingresos adicionales, de los cuales el 6% tiene más de dos ingresos adicionales por otra lado, se puede observar que aquellos con un nivel de educación universitario tienden a diversificar más sus ingresos, donde un 56% afirmó contar con un ingreso adicional, además de un 22% tienen 2 o más fuentes de ingresos, y solo el 22% aseguró no tener ingresos adicionales, seguido de los técnico/tecnológicos donde el 52% diversifica sus ingresos.

Se presume que existe una confusión con los productos de ahorro e inversión dada la de tenencia de productos de inversión por parte de aquellos que en una pregunta anterior afirmaron no tener inversiones, específicamente en los CDT 50%, los fondos de inversión colectiva 50% y de pensión voluntaria 67%, otro dato relevante es que de aquellos que invierten más del 10% el (33%) invierte de forma diversificada entre activos de alto y bajo riesgo.
Al momento de preguntar como gestionan el dinero se identificó una tendencia al ahorro, un 40% de los encuestados afirmó destinar con frecuencia una parte de sus ingresos a ahorrar, tendencia que se evidencio en los niveles académicos altos, a mayor nivel mayor porcentaje de personas ahorrando: Técnico/tecnólogo (48%), universitario (56%) y posgrado (67%) contra aquellos con educación básica (23%); un contraste interesante con aquellos que afirmaron intentar ahorrar, pero no ser frecuentes (31%).
Existen también los escenarios críticos donde el 29% que manifestó no tener una tendencia de ahorro firme el 9% llega al punto de gastar todos sus ingresos, el 2% no tienen certeza de como administran su dinero y el 18% aseguro que a duras penas logran cubrir sus obligaciones, comportamiento evidenciado en la población mayor de 41 años (38%), y en las personas con educación básica (32%).
En cuanto a las tres preguntas clave para la evaluación del conocimiento financiero Lusardi y Mitchell (2011), se identificó que el 30.9% acertó las tres preguntas, el 21.8% tuvo dos correctas distribuidas como lo muestra la tabla 2, aquellos con 1 sola correcta fueron la mayoría con 41.8% con la distribución que se aprecia en la tabla 1 y el 5.5% no tuvo ninguna correcta. De aquellos que han tenido educación financiera el 50% respondió acertadamente las 3 preguntas clave, y solo el 5.56% tuvo dos correctas, ahora bien, aquellos que no han tenido educación financiera tuvieron un comportamiento similar en errarlas todas y en solo contestar una (38.89%) para los sí y (43.24%) para los no, en donde si se diferenciaron es que los no tuvieron más porcentaje de acierto para dos preguntas 29.73% que para acertar las tres 21.62%.
Tabla 1
% de acierto de las tres grandes
443 Julio - Diciembre 2025
Autoría propia
Tabla 2
% de acierto en dos de las tres grandes


Autoría propia
Adicionalmente se exploró las relaciones existentes entre los niveles académicos y las respuestas de las tres grandes a través de distintas técnicas estadísticas, la correlación de Spearman arrojo un coeficiente ρ = 0.284, p = 0.0378 el cual nos indicó una correlación positiva, aunque de carácter débil-moderada entre estas variables indicando que a mayor nivel académico hay más aciertos a las tres grandes.
Como complemento se aplicó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios tabla 3, donde se utilizó como variable dependiente una variable de división que indica si las personas contestaron correctamente las tres grandes y como variable independiente el nivel de educación de las personas, este resultado indicó que únicamente el nivel de posgrado presenta un efecto positivo y significativo sobre los aciertos indicando que el nivel posgrado tuvo 1.19 más aciertos en comparación con quienes tienen educación básica, sin embargo el modelo con la muestra actual no presenta una significancia estadística al 95% (R2=0.10, F =1.92, p = 0.138).
Tabla 3
Regresión lineal ordinaria entre el nivel académico y las
respuestas correctas de las tres grandes

Categoría de referencia: Educación básica (primaria/secundaria). Autoría propia
Correlación Entre la Educación Financiera y el Comportamiento Financiero
Se calculo Chi-cuadrado para medir la correlación de distintas variables con la educación financiera recibida con el fin de evidenciar relación entre los hábitos y comportamientos financieros con el acceso a dicha educación, adicional se calcularon la V de Cramér y el coeficiente de contingencia de Pearson para comprobar la fuerza de la relación en caso de haberla.
El análisis de Chi cuadrado mostró que existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables χ² (3, N = 55) = 14.682, p = .00211. La fuerza de la relación es considerable, con un coeficiente V de Cramér de (0.52) y un coeficiente C de Pearson de (0.46), lo que muestra que las variables efectivamente mantienen relación directa y que dicha relación es fuerte. En conjunto con la información dada en los resultados del modelo de mínimos cuadrados ordinarios donde se evidencia que un mayor nivel es en mayor medida garantía de obtener educación financiera y por ende responder acertadamente a la tres grandes.
Se considero también la variable sobre el porcentaje mensual destinado al ahorro, y en él se obtuvo un valor de χ² (3, N = 55) = 8.441, p = .0377, lo que indico que efectivamente existe una relación estadística significativa para las variables en cuestión. Además, con ayuda del coeficiente V de Cramér (0.306) y el coeficiente de contingencia C de Pearson (0.364) se evidencio que el tamaño propio del efecto es moderado.
Por otra parte, los residuos estandarizados mostraron un comportamiento por debajo de lo esperado para aquellos sin educación financiera que ahorraron más del 5%,
caso contrario con los que si tuvieron donde el ahorro por encima del 5% estuvo por encima de lo esperado especialmente en el rango entre 5% y 10% de los ingresos.
Al comprobar si existía una relación directa entre la manera de adquirir un bien y la educación financiera el coeficiente de χ² (2, N = 55) = 7.079 p .029, demostrando que existe una correlación la cual apoyada en la V de Cramér (0.391) y la C de Pearson (0.364) nos indica una fuerza de unión moderada. Adicional a eso los residuos estandarizados mostraron la evidencia de que aquellos con educación financiera tienen una participación mayor de la esperada en el mediano plazo recurriendo al crédito como una herramienta de apalancamiento, mientras que aquellos sin dicha educación tienden a recurrir al largo plazo, o a la compra inmediata perdiendo así la posibilidad de apalancamiento que brinda el crédito en el mediano plazo.
SLos resultados de la encuesta mostraron un panorama mixto, una parte considerable de los empleados indicó llevar un registro de sus ingresos y de sus gastos, además de declarar una tendencia de ahorro, por otra parte se evidenció una alta participación en el uso del crédito y en contraste una muy grande parte de la muestra que no tiene inversiones actualmente, este conjunto de comportamientos sugiere que, si bien existen hábitos financieros son básicos y carecen de profundidad y proyección al largo plazo.
Y en las inversiones es donde surge un hallazgo relevante dado que del total de personas que afirmaron no tener inversiones en preguntas aparte afirmaron tener inversiones como CDT o fondos de inversión colectiva y esta confusión podría tener varias explicaciones complementarias y no necesariamente excluyentes. Primero, desinformación conceptual: muchas personas no distinguen entre “ahorro” e “inversión” cuando los productos se presentan como “seguros” o “para ahorrar” (OECD, 2018). La otra variable puede estar en el lenguaje y comunicación de los proveedores: la forma en que bancos o entidades promocionan productos puede hacer parecer a los instrumentos de renta fija como una extensión del ahorro tradicional, y no como una inversión con horizonte y rendimiento específicos

De igual modo la evidencia empírica coincidió con la literatura revisada que ubica la educación financiera como un determinante del comportamiento económico. Apoyado en estudios que mostraron que un mayor conocimiento financiero se asocia con decisiones de inversión más acertadas y con mayor probabilidad de ahorro para la jubilación (Lusardi y Mitchell, 2014). Esto se refuerza al revisar los niveles académicos más altos (universitario y posgrado) quienes adicional a haber recibido educación financiera en mayor proporción que los otros niveles mantuvieron una tendencia al ahorro y la inversión superior, mostrando una relación entre la educación financiera formal y los hábitos financieros responsables.
Conclusiòn
La presente investigación busco evaluar si la carencia de educación financiera durante la educación básica se asocia con prácticas deficientes en el uso del crédito, el ahorro y la inversión entre los empleados de Ropa Íntima Carol en Bogotá. A partir de la revisión teórica y adicionalmente el análisis de la información recolectada por medio de encuestas, se concluye que, en la muestra estudiada, existe una brecha clara entre el nivel de educación y el acceso a la educación financiera además muchos trabajadores muestran prácticas básicas de control presupuestal, pero presentan limitaciones para identificar y utilizar adecuadamente instrumentos de ahorro e inversión, de modo que el no acceder a educación financiera en donde aquellos que comprenden los conceptos implícitos de la misma tienen mejores hábitos financieros especialmente en el ahorro comparado con aquellos que no.
Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que reportaron bajos niveles de educación financiera a nivel nacional (p. ej. Rodríguez et al., 2024; Romero et al., 2021). Y permiten afirmar que en el grupo poblacional seleccionado el acceso a educación financiera influye directamente en los hábitos de ahorro e inversión, aunque en el crédito no se evidenció una relación directa.
Las empresas pueden fortalecer el conocimiento financiero de sus empleados mediante alianzas con entidades financieras y organizaciones que ya disponen de materiales diseñados para este fin, tales como videos, talleres y kits pedagógicos. Un ejemplo es Bancolombia, que ofrece programas dirigidos a empleados y empresas. Asimismo, puede tomarse como referencia el Plan Global de Educación Financiera de BBVA, una iniciativa con metas de alcance masivo y recursos pedagógicos que ha sido reconocida internacionalmente como modelo replicable (BBVA, 2022), el cual busca principalmente
445 Julio - Diciembre 2025
promover la inclusión y salud financiera de los beneficiarios. Este tipo de implementaciones, cuando se alinean con objetivos sociales, no solo mejoran la aceptación interna, sino que logran proyectar una imagen de responsabilidad corporativa con la comunidad.
Si no se implementan cambios significativos en la educación financiera se puede generar un mayor estrés económico entre los trabajadores, algo que se relaciona con una disminución en la concentración y un aumento en las ausencias y rotación del capital humano, y en consecuencia incrementando los costos operativos e incluso afectando la productividad (OECD, 2020). En términos macro, la persistencia de las brechas en educación financiera limita la inclusión financiera, limita el acceso y desarrollo de las personas en el mercado de capitales y puede empeorar la desigualdad entre generaciones, dado que menos personas van a acumular activos y planificar adecuadamente su retiro (Lusardi & Mitchell, 2014; World Bank, 2018).
Referencias:
Atkinson, A., & Messy, F. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en
Attanasio, O., Bird, M., Cardona-Sosa, L. & Lavado, P. (2019). Freeing Financial Education via Tablets: Experimental Evidence from Colombia. NBER Working Paper No. w25929. https://www.nber.org/papers/w25929 Banco Mundial. (2014). Enhancing Financial Capability and Inclusion in Low- and Middle-Income Countries. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/ entities/publication/2382497a-84c8-53ac-812b-5c6646830b5d
BBVA. (2022). BBVA presenta su Plan Global de Educación Financiera con el objetivo de formar a un millón de personas hasta 2025. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/bbva-presenta-su-plan-global-de-educacion-financieracon-el-objetivo-de-formar-a-un-millon-de-personas-hasta-2025/?.com
Benítez Tejeda, K. P. & Palacios García, L. H. (2021). Educación financiera, una pieza fundamental en el rompecabezas del desarrollo económico. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e375ec49-24f1-4fdd-b7d4d24ba6d32851/content
BSR (Business for Social Responsibility). (2012; 2021). HERfinance: Empowering workers in the supply chain through financial inclusion. HERproject / BSR. https://www.bsr.org/reports/BSR_HERfinance_Evaluation_2015.pdf
Forbes. (2025, 15 abril). La mayoría de los jóvenes colombianos no entiende cómo funcionan los productos financieros. Forbes Colombia. https://forbes.co/2025/04/15/economia-y-finanzas/finanzas-personales/seis-de-cada-diez-jovenes-no-entienden-los-productos-financieros
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). Financial Literacy around the world: An Overview. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w17107
Lusardi, A., & Mitchell, O. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5
Lusardi, A., & Tufano, P. (2015). Debt Literacy, Financial Experiences, and Overindebtedness. Journal of Pension Economics y Finance, 14(4), 332-368. https://doi.org/10.1017/S1474747215000232
Meza Martínez, J. C. (2017). La teoría del ciclo vital de Franco Modigliani: enfoque en los salarios de los trabajadores colombianos. Revista Questionar, 5(1), 131–140. https://repository.uamerica.edu.co/items/9c0ed334-1e34-4a37-ad57-27a385c79bfb Modigliani, F. (1988). Life cycle, individual thrift, and the wealth of nations, part I: The basic hypothesis and its implications. Journal of Economic Perspectives. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.234.4777.704
Oberst, T. (2014). La importancia del ahorro: teoría, historia y relación con el desarrollo económico. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC) 13(1). Universidad Católica Argentina. https://core.ac.uk/download/pdf/32621455.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Financial Literacy. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-infe-2020-international-survey-of-adult-financial-literacy_145f5607-en.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2018). Advancing National Strategies for Financial Education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264289366-en

Por: Claudia Patricia Alfonso Valenzuela Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

El presente artículo busca establecer el efecto del impacto que generan las innovaciones en la sostenibilidad ambiental en empresas innovadoras del sector de servicios y comercial en Colombia durante el periodo 2020- 2021. Específicamente, en lo relacionado al consumo de energía, agua y manejo de residuos. Se parte del contexto en el cual, las empresas en Colombia en general muestran bajos desarrollos en innovación. Lo cual hace pensar que, en lo relacionado con innovación sostenible, aún dichos desarrollos son más bajos. De igual forma, las innovaciones implementadas se desarrollan en el marco de teorías en la cual se propende solo por el beneficio económico o satisfacción del cliente, dejando de lado aspectos sociales y ambientales. Por lo tanto, partiendo de los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectores de Servicios y Comercio (EDITS) del DANE, se plantean dos hipótesis que son validadas a través de técnicas de estadísticas descriptiva y contraste de hipótesis, específicamente a través de la prueba de 2 (Ji-cuadrada), es decir a través de dicha prueba se comprueba si dos variables categóricas están relacionadas entre sí. Al final, se comprueba que más de la mitad de las empresas innovadoras, no evidencian un impacto positivo con las innovaciones incluidas o implementadas en el consumo de recursos o manejo de residuos. De igual forma, se concluye que la percepción de la importancia que las empresas del sector dan al impacto de las innovaciones en el manejo de los recursos dependen significativamente de la actividad económica específica que desarrollan.
Palabras Clave
Innovación, innovación sostenible, servicios, comercial, impacto.
Abstract
This article seeks to establish the impact of innovations on environmental sustainability in innovative companies in the service and commercial sectors in Colombia during the 2020-2021 period. Specifically, in relation to energy, water, and waste management consumption. It is based on the context in which companies in Colombia generally show low levels of innovation development. This suggests that, in relation to sustainable innovation, such developments are even lower. Similarly, the implemented innovations are developed within the framework of theories that focus solely on economic benefit or customer satisfaction, neglecting social and environmental aspects. Therefore, based on the results of DANE’s Survey of Technological Development and
Innovation in the Service and Commerce Sectors (EDITS), two hypotheses are proposed and validated through descriptive statistics and hypothesis testing techniques, specifically through the χ^2 (chi-square) test, that is, this test verifies whether two categorical variables are related to each other. Ultimately, it is found that more than half of innovative companies do not show a positive impact from the innovations included or implemented in resource consumption or waste management. Similarly, it is concluded that the perception of the importance that companies in the sector give to the impact of innovations in resource management depends significantly on the specific economic activity they carry out.
Commercial, impact, innovation, sustainable innovation, services.
ELos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2015) dedican gran parte de sus planteamientos a las organizaciones o empresas que mueven las economías de los países. El interés particular radica en las diversas aristas que las empresas movilizan en la sociedad, la economía y el bienestar de las personas. En particular, el objetivo número nueve (9) referido a la Industria, innovación e infraestructura y el objetivo número doce (12) referido a Producción y consumo responsables, y bajo la consigna de la aplicación del Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles (ONU), 2012), hacen referencia a dos elementos claves dentro del desarrollo de las empresas: la sostenibilidad y la innovación. En particular, dichos objetivos resaltan el uso responsable de los recursos y el manejo adecuado de los residuos. Así como el impulso de la innovación y la ciencia en pro de la movilización de la economía.
Bajo este marco de referencia, en el contexto empresarial colombiano para el año 2020, se identifican algunos hechos relevantes en términos de la innovación y la sostenibilidad de las empresas. Tales hechos, establecen el contexto para el planteamiento del problema.
Por un lado, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP Departamento Nacional de Planeación, 2021), “el 55% de los departamentos del país presentan desempeños Medio Bajos y Bajos en innovación” (p. 2). Lo anterior establece que las empresas organizadas por los departamentos, al año 2020, aún no alcanzan niveles satis-
448 Julio - Diciembre 2025
factorios en términos de su innovación. Por otro lado, Trujillo-Quintero et al. (2022) han identificado que la gran parte de las acciones de las empresas no se alinean con los principios del desarrollo sostenible. Es decir, su única inquietud respecto a su entorno es optimizar el uso de los recursos de producción y ofrecer productos y/o servicios de alta calidad a precios que sean atractivos. Por lo tanto, las empresas presentan un bajo nivel de apropiación e implementación de elementos constitutivos de la sostenibilidad. En la misma línea, los autores concluyen que más del cincuenta por ciento (50%) de las empresas no llevan a cabo acciones en el contexto del desarrollo sostenible, y aquellas que informan sobre dichas actividades, concentran sus esfuerzos en estrategias que no abordan adecuadamente los impactos derivados de sus operaciones. Finalmente, los autores establecen la necesidad de que la sociedad colombiana y aquellas empresas que han iniciado procesos de sostenibilidad, propendan por la identificación de los diferentes impactos ambientales y sociales que presentan las organizaciones frente a su entorno para hacer más efectiva la sostenibilidad. En este punto, se establece una relación y a su vez una necesidad en términos de los desempeños organizacionales; la sostenibilidad tiene un impacto social y ambiental y es apremiante que las empresas hagan conciencia de dicha relación, su medición y evaluación. De acuerdo con lo anterior, tanto la innovación como la sostenibilidad son dos factores en los cuales las empresas colombianas aún presentan grandes retos y desafíos, tanto en su comprensión como en su aplicación y desarrollo. En este sentido, Innovación y Sostenibilidad son dos constructos que no deben ser entendidos por separados, sino su comprensión de establecerse como sistemas complementarios en los que una empresa logra mejorar sus procesos, al tiempo que tales procesos, se convierten en una herramienta para el mejor manejo de los recursos y que generan un impacto positivo para el medio ambiente. Por lo tanto, adquiere sentido el concepto de innovaciones sostenibles, el cual relaciona de forma más específica los dos constructos. Dicho concepto será abordado en la siguiente sección.
Bajo la anterior perspectiva, la presente investigación establece el siguiente objetivo general: determinar el impacto de las innovaciones en la sostenibilidad ambiental de las empresas del sector servicios y comercio en Colombia. Específicamente, se busca medir lo relacionado con la reducción del consumo de recursos (agua y energía) y el aprovechamiento de residuos, como resultado de innovaciones empresariales. Por lo tanto, se ha establecido la siguiente pregunta de investigación; ¿Cuál es el efecto generado por las innovaciones en la reducción del consumo de recursos fundamentales
(energía y agua) y el aprovechamiento de residuos, de las empresas innovadoras del sector de comercio y servicios de Colombia para los años 2020 y 2021?
Para abordar dicha pregunta, se ha acudido a los datos proporcionados por la encuesta EDITS, en donde se indaga, entre otras, por la importancia del impacto que tienen las innovaciones sobre diversos aspectos de la organización como recurso humano, consumo de servicios, cargas tributarias, costos y manejo de residuos.
Para el desarrollo de la investigación y en concordancia con la pregunta planteada, se han establecido las siguientes hipótesis a corroborar. Hipótesis 1: más de la mitad de las empresas innovadoras del sector de comercio y servicios de Colombia para el periodo de estudio, introducen o implementan servicios, bienes o procesos nuevos o mejoras con un nivel de impacto nulo en la reducción del consumo de recursos fundamentales (energía y agua) y el aprovechamiento de residuos. Hipótesis 2: existe una relación significativa entre las actividades económicas específicas del sector y la importancia del impacto atribuido a sus innovaciones, introducción o ejecución de servicios, bienes o nuevos procesos o mejorados, sobre el consumo de energía y agua y el aprovechamiento de residuos.
El presente documento se desarrolla de la siguiente forma: la sección sucesiva establece los conceptos y teorías necesarias para abordar el problema de investigación. En la sección de desarrollo, se especifica la metodología empleada para la comprobación de las hipótesis establecidas. Finalmente, en la sección de conclusiones y discusión se plantean los hallazgos más relevantes.
Marco Teórico
En los últimos decenios las compañías han involucrado como propósito fundamental la innovación dentro de sus objetivos generales o específicos, con el propósito de que este factor contribuya en primera medida a sus beneficios económicos. En la actualidad, se busca también que proporcione beneficios sociales y ambientales.
A continuación, se exponen las teorías y conceptos que han servido como marco para el desarrollo de la investigación. Su utilidad radica en la conformación de una perspectiva sobre las concepciones y relaciones que particularmente se pueden establecer entre los conceptos de innovación y sostenibilidad.
Sobre el concepto de innovación

A lo largo del tiempo, diversos autores han formulado definiciones de innovación que reflejan tanto su complejidad como su evolución conceptual. Uno de los precursores en abordar esta temática fue Schumpeter (1934, como se citó en Urriolagoitia y Alemany, 2018), quien identificó la innovación como fuente primordial del desarrollo de la economía, definiéndose como cualquier forma de realizar acciones de manera diferenciada en el contexto de la vida económica. Más adelante, Knight (1967, como se citó en Camisón y Villar, 2007) define la innovación como aquella incorporación de una modificación que representa una novedad tanto para la organización como para su contexto cercano. A su vez, Nelson y Winter (1982) subrayan que innovar implica un grado considerable de imaginación, al punto de desafiar los métodos establecidos y, a partir de ello, generar nuevas capacidades organizativas.
En la década de 1980, Drucker (1986) ofreció una perspectiva más enfocada en el impacto social, sosteniendo que la innovación constituye un fenómeno tanto económico como social, ya que conlleva cambios en el comportamiento de los consumidores y productores. En esta misma línea, Sidro (1988, como se citó en López, Montes, Vázquez, et.al., 2004) incorporó una visión procesual al describir innovación como el resultado del proceso sistemático compuesto de distintas etapas interconectadas, que inicia con la generación de una idea y culmina con su introducción en el mercado para satisfacer una necesidad específica.
Más adelante, Nonaka y Takeuchi (1995) resaltaron el carácter dinámico de la innovación, conceptuando como un proceso de constante de aprendizaje a través del cual las organizaciones producen conocimiento nuevo de carácter tecnológico. Finalmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2005) proporcionó una definición integral que abarca múltiples dimensiones, considerando la innovación como la incorporación de un producto, proceso, método organizativo o forma de comercialización que sea nuevo o significativamente mejorado, ya sea en la práctica interna de la compañía, organización laboral o en sus relaciones externas (OECD, 2018).
Frente a las definiciones establecidas, se identifica en general, una ausencia del énfasis ambiental, de pensar la innovación desde y para la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, se hace necesario acudir a una perspectiva que permita pensar desde lo ambiental la innovación. Para tal fin, se acuden a dos teorías que permiten abordar dicha ausencia.
Sobre el concepto de sostenibilidad
En cuanto a la sostenibilidad, la perspectiva adoptada en la
450 Julio - Diciembre 2025
presente investigación corresponde con la planteada por Elkington en 1997 y denominada Triple Bottom Line (TBL), concepto utilizado para identificar un conjunto integral de inversiones, valores y procesos que las organizaciones debe adoptar con el fin de minimizar cualquier resultado no deseado derivado de su actividad. Además, busca generar un valor significativo en los ámbitos económico, social y medioambiental (García-Lopéz, 2015).
Bajo dicha perspectiva, se asocia sostenibilidad empresarial como un constructo integrado por la medición de tres líneas en las empresas; la económica, la social y la ambiental. Particularmente, por los intereses de la presente investigación, en cuanto a lo ambiental se busca determinar el impacto medioambiental de la empresa y su coste, así como el uso racional de los recursos y la restauración del hábitat. Dicha línea, implica la evaluación de los efectos sobre la energía, el agua, los materiales utilizados, las emisiones y residuos, y en general, el impacto sobre el sistema de vida.
En Colombia, la contribución al desarrollo sostenible a través de las organizaciones ha mostrado un destacado crecimiento en las últimas décadas desde la perspectiva del TBL. Diversas organizaciones han desempeñado un papel significativo en este ámbito, tales como la propuesta económica de Natura, la empresa cárnica Zenú, la Cooperativa de Lácteos de Antioquia (Colanta), sin ánimo de lucro, así como Postobón y el Grupo Éxito. Cada una de estas entidades ha contribuido de manera social, ambiental y económica al desarrollo sostenible en el país (Celis, 2016).
Por lo tanto, al referirse a la sostenibilidad, bajo la perspectiva expuesta, demanda necesariamente la medición y evaluación de aspectos medioambientales. Elementos que podrán ser considerados, en una primera fase, a través de la EDITS.
Sobre la relación entre sostenibilidad e innovación
Abordados los conceptos y teorías referidas a sostenibilidad e innovación, se encuentra en la literatura, una teoría que integra con mayor profundidad y detalles tales conceptos. Actualmente, una amplia variedad de términos han sido empleados para referirse a lo que en general se considera innovación sostenible: innovación verde (Guinot, Barghouti, & Chiva, 2022), eco-innovación (Carrillo-Hermosilla, Del Rio, & Könnölä, 2010), innovación enfocada en la sostenibilidad de acuerdo con Adams et al. (2016), e innovación orientada a la sostenibilidad (Wilkerson & Lunde Trellevik, 2021). Tales conceptos se orientan al establecimiento de innovaciones más amigables con el medio ambiente o incluso que reduzcan el impacto ambiental y la optimización de los recursos.
Para los propósitos de la investigación, se acude a lo planteado por Tello y Yoon (2008) sobre el concepto de innovación sostenible, entendida como: el impulso de nuevos productos, procesos, servicios y tecnologías que favorezcan el avance y el bienestar de personas e instituciones humanas, en conjunto preservando tanto los recursos naturales y las capacidades de regeneración. Se acude a este último concepto, debido al énfasis en las capacidades de regeneración, elemento abordado en la presente investigación. Frente al anterior planteamiento, es importante resaltar que las innovaciones sostenibles deben propender por el buen manejo de los recursos, promoviendo su conservación, reducción de consumo y regeneración. En este sentido, a nivel de Latinoamérica se puede destacar el trabajo realizado por Alonzo-Godoy et al. (2023), sobre la evaluación de innovación sostenible de las organizaciones.
Marco legal
El marco legal colombiano proporciona lineamientos para fomentar la innovación sostenible como un eje fundamental del desarrollo económico y social, particularmente en sectores estratégicos como la agricultura, la salud, la energía y la industria. La Ley 1955 de 2019 (Congreso de Colombia, 2019), que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, incorpora el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como un componente transversal, destacando así la relevancia de la innovación en la transformación productiva del país. Este enfoque se alinea con el objetivo de esta investigación, que busca examinar cómo las innovaciones en sostenibilidad ambiental afectan la reducción del consumo de recursos naturales y el aprovechamiento de residuos en los sectores de servicios y comercio. Por otro lado, la Ley 1014 de 2006 (Congreso de Colombia, 2006), aunque enfocada en el estímulo al emprendimiento, reconoce la innovación como un elemento crucial para generar ideas de negocios competitivas y sostenibles, lo que a su vez fortalece la capacidad del país para enfrentar desafíos ambientales desde el ámbito empresarial. Adicionalmente, el documento CONPES 3834 de 2015 (Consejo Nacional de Política económica y social CONPES, 2015) establece los lineamientos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se menciona explícitamente la innovación sostenible como una herramienta vital para superar retos
sociales y ambientales, promoviendo así el fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación. Por lo tanto, se hace necesario que las organizaciones acogen dichas directrices para el desarrollo de sus innovaciones. Esta política se complementa con la Ley 2099 de 2021 (Congreso de Colombia, 2021), dirigida a la transición energética, que impulsa el desarrollo tecnológico y la investigación en energías limpias, eficiencia energética y tecnologías emergentes. En este contexto normativo, la presente investigación se desarrolla dentro de un marco que, no solo válida, sino que también demanda la evaluación del impacto de las innovaciones empresariales en la sostenibilidad ambiental, específicamente en lo que respecta a la reducción del consumo de agua y energía, así como a la gestión eficiente de residuos.
A continuación, se detalla los elementos metodológicos planteados y empleados para la comprobación de las hipótesis de investigación.
Enfoque y diseño de investigación
lLa presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, orientado a analizar las relaciones estadísticas entre variables observables, especialmente aquellas vinculadas a la innovación empresarial y sus efectos sobre la sostenibilidad ambiental. Dicho enfoque facilita una evaluación sistemática del impacto que las innovaciones tienen en la reducción del consumo de recursos naturales, como agua y energía, así como en el aprovechamiento de residuos dentro de las empresas de los sectores de comercio y servicios en Colombia.
El diseño de la investigación es no experimental, transversal y de tipo correlacional-descriptivo. Se clasifica como no experimental porque las variables independientes, en este caso las innovaciones implementadas, no se manipulan deliberadamente; en lugar de ello, se observan en su contexto natural. Es transversal, ya que el análisis se realiza en datos recopilados de un periodo específico, los años 2020 y 2021. Por último, se considera correlacional-descriptivo porque se busca, en primer lugar, caracterizar la distribución de los impactos percibidos de la innovación en términos de sostenibilidad y, en segundo lugar, identificar relaciones significativas entre las actividades económicas y sus respectivos impactos ambientales.
Fuente y características de los datos
Para el desarrollo del presente estudio, se ha seleccionado la base

de datos suministrada por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) correspondiente a la EDITS VIII - 2020-2021. Esta fuente describe de manera detallada la evolución tecnológica y las acciones relacionadas con innovación y desarrollo tecnológico en empresas del sector servicios y comercial en Colombia. Dicha descripción incluye la identificación de tipos de innovación, montos de inversión y el personal vinculado a actividades de ciencia, tecnología e innovación (DANE., 2024). A través de la plataforma del DANE se tiene acceso a la base de datos en la sección tecnología e innovación, de allí se descargan los Anexos, para la comprensión de las variables y se accede a los microdatos anonimizados. El universo de la encuesta está conformado por organizaciones referidas a las actividades de servicios y comercio (CIIU Rev. 4 A.C.) (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas (DAES), 2009). En este sentido, se destaca que, “cada vez se reconoce más la importancia de la innovación en el sector servicios y su contribución al crecimiento económico” (OECD, 2005, pág. 40).
La EDITS cuentan con un marco de referencia internacional dentro de los cuales se encuentran el Manual de Oslo (Referencia), la Encuesta de Innovación de la Comunidad Europea (CIS) y la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Canadá (DANE, 2024), entre otras.
Selección de variables y muestra IOriginalmente, la encuesta maneja un total de 726 variables y para los años tratados se encuentra conformada por un total de 8.812 empresas. Para responder a la pregunta de investigación, se han seleccionado cinco (5) variables, las cuales se presentan en la Tabla 1
Tabla 1.
:Variables seleccionadas para el estudio a partir de los resultados de EDITS.

452 Julio - Diciembre 2025
Fuente: DANE (2024). Innovaciones: servicios o bienes nuevos o mejorados, o la implementación de procesos nuevos o mejorados.
Las últimas tres variables de la Tabla 1, corresponden específicamente a aquellas empresas que han generado o implementado innovaciones en términos de bienes, procesos o servicios al interior de las mismas. Por lo tanto, la muestra final de empresas corresponde con aquellas cuya tipología en términos de innovación es: Amplia o Estricta, lo cual reduce el tamaño a un total de 2.181 empresas del sector específico.
Procedimiento de análisis estadístico
A partir del uso del paquete estadístico R Studio en su versión 4.5.0, se realiza el preprocesamiento de la base de datos, comprobando que no existen valores nulos ni faltantes. Todas las variables seleccionadas son de tipo categórico, las cuales se convierten a variables dummies para su comparación y procesamiento.
Se realizan dos procesos que permitan responder a la pregunta de investigación. Por un lado, se determinan elementos de estadística descriptiva pertinentes para determinar el porcentaje de empresas que reportan un nivel de impacto nulo e incluso negativo en la reducción del consumo de recursos fundamentales (energía y agua) y el aprovechamiento de residuos. Con ello, se busca comprobar la Hipótesis 1 planteada.
Posteriormente, en la búsqueda de asociaciones significativas se emplea la prueba de 2 (Ji-cuadrada) para determinar si el nivel de importancia del impacto es independiente o no de las actividades económicas a las cuales pertenecen las empresas. De acuerdo con Quispe et al. (2019), la prueba 2 (Ji-cuadrada) es útil para variables categóricas y es aplicable para pruebas de asociación, es decir, se busca establecer si existe una diferencia significativa entre las frecuencias observadas (O) y las frecuencias esperadas (E) en determinadas categorías. Esta prueba estadística permite comprobar hipótesis sobre la posible asociación entre dos variables de tipo categórico.
La prueba requiere del supuesto básico de “tener un tamaño de muestra lo suficientemente grande que garantice la similitud entre la distribución teórica correcta y la distribución de muestreo de 2, el estadístico ji-cuadrada” (Levin & Rubin , 2004, pág. 457). Por lo tanto, se realizan dos tipos de agrupaciones; por un lado, se agrupan las categorías de las variables referidas al grado de importancia (I2R8C1, I2R9C1, I2R14C1) en dos únicas categorías: Importancia alta y media se agrupa
en la nueva categoría, Si importancia. Importancia nula o importancia negativa en la nueva categoría, No importancia.
Por otro lado, recordando la estructura jerárquica del código CIIU que incluye: Secciones, señaladas por códigos de una letra; Divisiones, señaladas por códigos de 2 dígitos; Grupos, señaladas por códigos de 3 dígitos y Clases, señaladas por códigos de 4 cifras, se agrupan las empresas que conforman la base de datos según la sección correspondiente, es decir, el nivel más amplio del CIIU. En este sentido se destaca que, “Los procesos de innovación difieren de forma significativa de un sector a otro en lo que respecta a la velocidad del cambio tecnológico, las relaciones y la posibilidad de acceso al conocimiento, así como en las estructuras organizativas y factores institucionales” (OECD, 2005, pág. 39). La Tabla 2, muestra dicha clasificación sobre la base de datos original.
cadena de suministro, desde la materia prima hasta el producto final, permite una mejor toma de decisiones y una rápida respuesta a problemas.
Tabla 2.
Agrupamiento de empresas por sección del CIIU.

Fuente. Elaboración propia a partir del CIIU y de las em-
presas de la base de datos de la encuesta del DANE (2024).
De igual forma, verificando la frecuencia de los datos en cada una de las secciones, se decide eliminar las secciones K y M, por presentar una muy baja cantidad de empresas y poco representativa de la muestra (inferior al 2.5%). Este proceso es consistente y permite la robustez de la prueba asegurando la validez de los hallazgos estadísticos sin afectar significativamente la representatividad general del conjunto de datos, dado que estas categorías representaban una fracción muy pequeña del total de observaciones. Cuando la tabla presenta más de una celda con una frecuencia esperada inferior a 5, se sugiere combinar dichas celdas o eliminarlas con el objetivo de alcanzar una frecuencia esperada de 5 o superior. No obstante, es importante señalar que esta acción conlleva a una reducción en el número de categorías de los datos (Levin & Rubin , 2004).
Resultados
PUna vez aplicada la estadística descriptiva sobre la base de datos original, se establecen los siguientes hallazgos relevantes: El 62,73% de las empresas seleccionadas, es decir, que generaron e implementaron innovaciones, se encuentran en los sectores de comercio al por mayor (CIIU 46) con el 18,80%, comercio al por menor (CIIU 47) con el 11,60%, actividades de atención a salud humana (CIIU 86) con el 20.82% y Transporte terrestre público automotor (CIIU 492) con el 11.51%.
Figura 1.
Frecuencias grado de importancia del impacto de la reducción en el consumo de recursos (energía y agua) y aprovechamiento de residuos.

Notas Izquierda: frecuencias reducción de energía. Centro reducción de agua. Derecha: aprovechamiento de residuos. Categoría 1=importancia Alta, Categoría 2=importancia media. Categoría 3=Importancia nula. Categoría 4=importancia negativa.
Ahora bien, establecidas las frecuencias de las respuestas de las

empresas sobre el consumo de recursos y su aprovechamiento (ver Tabla 1), se establecen los histogramas presentados en la Figura 1. De dicha información representada se determinan las siguientes inferencias: El 60,39% de las empresas que implementaron innovaciones consideraron que dichas acciones no tuvieron ningún impacto en la reducción del consumo de energía eléctrica u otras fuentes energéticas. Mientras que el 2.57% considera que el grado de importancia fue negativo. Por lo tanto, cerca del 63% de las empresas innovadoras no evidenciaron una reducción en el consumo de energía con sus innovaciones.
El 65.57% de las empresas innovadoras consideran que la variable V3, fue nula. Mientras que el 2.02% considera que el grado de importancia fue negativo. Por lo tanto, cerca del 67% de las empresas innovadoras no evidenciaron una reducción en el consumo de agua con sus innovaciones. Por su parte, el 60.61% de las empresas innovadoras consideran que la variable V5 fue nula.
Por otro lado, una vez se ha realizado la agrupación de categorías de las variables estudiadas y se han agrupado las empresas de acuerdo con la clasificación por sección del CIIU, se establecen las tablas de contingencias en términos de porcentajes donde se cruza cada variable con cada sección.
La Tabla 3, corresponde con la tabla de contingencia para las variables de estudio en cada una de las secciones.
Tabla 3.: Contingencias variables Vs sección (porcentajes).

Fuente. Elaboración propia a partir de procesamiento con el software R Studio
Sobre dicha tabla, para cada una de las variables se establecen las hipótesis de decisión:
H₀ (Hipótesis nula):: No existe asociación entre la sección a la que pertenecen las empresas y la importancia determinada a la reducción de consumo del recurso o aprovechamiento de residuos.
H₁ (Hipótesis alternativa): Existe asociación entre la sección a la que pertenecen las empresas y la importancia determinada
454 Julio - Diciembre 2025
a la reducción de consumo del recurso o aprovechamiento de residuos. Por lo tanto,
Si el p-valor < 0.05, entonces Se rechaza la hipótesis nula: hay evidencia de asociación. Si el p-valor ≥ 0.05, entonces no hay evidencia suficiente para afirmar que hay relación.
La Tabla 4, presenta los resultados de la prueba de 2 (Ji-cuadrada) para cada una de las variables, así como el cumplimiento de los supuestos de la prueba.
Tabla 4. Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento con el software R. .
Gracias al agrupamiento por secciones, todas las variables analizadas cumplen con el supuesto de frecuencias mínimas necesarias para la prueba. En las tres variables estudiadas se pudo determinar que existe una asociación estadísticamente significativa entre la sección a la que pertenecen las empresas y su percepción sobre la importancia del impacto ambiental en las tres variables. En todos los casos, los p-valores fueron inferiores a 0.05. Esto implica que la sección de cada empresa influye de manera significativa en su valoración respecto al impacto de determinadas acciones ambientales, lo que sugiere que existen diferencias en la conciencia y las prioridades ambientales según cada sección.
A partir de las estadísticas presentadas en la primera parte del desarrollo de la investigación se puede establecer que los porcentajes hallados corroboran la Hipótesis 1. Bajo las tres variables analizadas (consumo de energía, agua y aprovechamiento de residuos) más del 60% de las empresas no evidencian un impacto positivo con las innovaciones incluidas o implementadas durante los años 2020 y 2021. Por lo tanto, aún no se puede hablar en el país en general de innovaciones sostenibles en el sentido de Tello y Yoon (2008).
Lo anterior implica que, aunque existen empresas innovadoras en el sector de estudio en Colombia, dicha innovación de bienes, servicios o procesos no está redundando en una reducción de manera significativa en el consumo de los recursos de energía y agua o no está impactando lo necesario en el manejo de residuos. Por lo tanto, se puede establecer que los avances por una innovación sostenible en el sector específico en Colombia no son suficientes y no se evidencia con la fuerza suficiente, desarrollos en innovación que propendan por un manejo adecuado de los
recursos. En general, se establece que hace falta un enfoque más orientado al Triple Boottom Line por la generalidad de empresas del sector de servicios y comercio del país. Aunque existen casos de empresas en Colombia que implementan dicho conjunto de estrategias y procesos, los resultados aún son deficientes.
Se resalta que aproximadamente un 5% de las empresas innovadoras reporta un impacto negativo en la reducción del consumo de recursos, lo cual evidencia que no toda innovación conlleva mejoras ambientales.
Por otra parte, de acuerdo con la Tabla 4, todas las variables de estudio tienen una asociación significativa con la actividad económica específica (sección) de las empresas de servicio y comercio de Colombia en el periodo de estudio. Esto significa, que la importancia del impacto de las innovaciones sobre el uso de los recursos varía significativamente según la actividad económica, es decir, la variación no es homogénea ni es producto del azar. Por lo tanto, se corrobora la Hipótesis 2 planteada en la investigación.
Lo anterior, pone en evidencia dos aspectos claves sobre las actividades económicas propias del sector; por un lado, las innovaciones introducidas o implementadas en términos de bienes, servicios o procesos en el sector son valoradas de forma diferenciada por las empresas pertenecientes a diversas actividades (secciones), dicha diferenciación puede estar motivada por factores propios de cada sección como lo pueden ser el nivel de competitividad, el grado de madurez en el mercado, los avances y presiones tecnológicas o las mismas regulaciones propias.
Esto a su vez, establece que las acciones estratégicas futuras para promover una innovación sostenible en el sector, no puede ser abordado con un enfoque único para todas las empresas. Por el contrario, deben establecerse estrategias diferenciadas para sección reconociendo las necesidades y prioridades de estos.
Por otro lado, con las tablas de contingencias se evidencia que en general, la importancia del impacto de las innovaciones por secciones continúa siendo predominantemente nulo. Sin embargo, se resalta que las secciones correspondientes a suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y Educación presentan porcentajes de importancia positiva (por encima del 50%)
en la importancia del impacto de sus innovaciones en la reducción del consumo de energía. Así mismo, la sección correspondiente distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental, presentan porcentajes de importancia positiva (por encima del 50%) en la importancia del impacto de sus innovaciones en el manejo de los residuos.
Con base en lo expuesto hasta ahora, se establece un desafío y un reto para el sector económico específico en términos de promover, impulsar y generar acciones más contundentes y eficientes que permitan el desarrollo de una innovación sostenible. Los bienes, procesos o servicios fruto de la innovación deben ser pensados en términos de un mejor manejo de los recursos.
Finalmente, como líneas futuras de investigación se plantean, la posibilidad de realizar el mismo estudio en el sector manufacturero en Colombia y comparar los resultados. De igual forma, se propone incluir otras variables propias de las encuestas de desarrollo e innovación EDITS para continuar identificando relaciones y asociaciones entre variables, por ejemplo, la relación que existe entre niveles de formación de los empleados de las empresas y la importancia del impacto de las innovaciones en el manejo de los recursos.

Referencia Bibliográfica:
Adams , R., Jeanrenaud, S., Bessant, J., Denyer, D., & Overy, P. (2016). Sustainability-oriented innovation: a systematic review. International Journal of Management Reviews, 18(2), 180-205. doi:http://dx.doi.org/10.1108/EJIM-02-2021-0113
Alonzo-Godoy, M., Cervantes-Rosa, M., Ávalos-Pelayo, R., & Bote-Caamal, R. (2023). La innovación sostenible y su vínculo con el desempeño organizacional. Un estudio de validez de constructos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 232-247. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1691
Camisón , C., & Villar , A. (2007). Un análisis del proceso innovador de las empresas valencianas objetivos, estrategias y resultados. In A. E. (AEDEM) (Ed.), XX Congreso anual de AEDEM (pp. 602-611). España: Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2486950
Carrillo-Hermosilla, J., Del Río, P., & Könnölä, T. (2010). Diversity of eco-innovations: Reflections from selected case studies. Journal of Cleaner Production, 18(10-11), 1073-1083. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.02.014
Celis, J. E. (2016). El aporte de diferentes empresas al desarrollo sostenible en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Retrieved from https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/5d2af597-e07d-4e8f-82869633bf9262c7/content
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. Fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá: Congreso de Colombia. Retrieved from https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Congreso de Colombia. (2019). LEY 1955 DE 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Bogotá: Congreso de Colombia. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=93970
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2099 de 2021. Transición energética. Bogotá: Congreso de Colombia. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166326
Consejo Nacional de Política económica y social CONPES. (2015). CONPES 3832 de 2015. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Consejo Nacional de Política económica y social CONPES. Retrieved from https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3832.pdf
DANE. (2024, Mayo 27). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en los Sectores de Servicios y Comercio - EDITS VIII - 2020-2021. Retrieved from https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/867
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas (DAES). (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). New York: Naciones Unidas. Retrieved from https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4s.pdf
DNP Departamento Nacional de Planeación. (2021). Índice departamental de innovación para colombia (idic 2020). Subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Brief%20IDIC%202020.pdf
Drucker, P. (s.f). La innovación y el empresario innovador. Barcelona: Edhasa. https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/la-innovaci%C3%B3n-y-el-empresariado-innovador.pdf
García-Lopéz, M. J. (2015). La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line. Revista de Contabilidad y Dirección, 20, 6577. Retrieved from https://accid.org/wp-content/uploads/2018/11/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESULTADO.pdf
456 Julio - Diciembre 2025

Guinot, J., Barghouti, Z., & Chiva, R. (2022). Understanding Green Innovation: A Conceptual Framework. Sustainability, 14(10), 1-14. doi:http://dx.doi.org/10.3390/su14105787
Levin, R., & Rubin , D. (2004). Estadística para administración y economía. México: Pearson Educación. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=uPhtNCqC4isC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
López, N., Montes, J., Vázquez, C., & Prieto, J. (2004). Innovación y competitividad: implicaciones para la gestión de la innovación. Revista madri+d, 1-19. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/48031922.pdf
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard University Press. Retrieved from https://inctpped.ie.ufrj.br/spiderweb/pdf_2/Dosi_1_An_evolutionary-theory-of_economic_change..pdf
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company: Jow Japenese companies create the dynamics of innovation. Nueva York: Oxford University press. doi:http://dx.doi.org/10.1080/23735082.2023.2272611
OECD. (2005). Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. Madrid: Comunidad de Madrid Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación. Retrieved from https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2005/11/oslo-manual_g1gh5dba/9789264065659-es. pdf
OECD. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Paris/Eurostat, Luxembourg.: OECD Publishing. doi:https:// doi.org/10.1787/9789264304604-en
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Retrieved from doi: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/ la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Quispe, A., Calla, K., Yangali, J., Rodríguez, J., & Pumacayo, I. (2019). Estadística no paramétrica aplicada a la investigación científica con software SPSS, MINITAB Y EXCEL. Enfoque práctico. Editorial EIDEC. Retrieved from https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/01/Estadística-no-paramétrica-aplicada.pdf
Tello , S., & Yoon, E. (2008). Examining drivers of sustainable innovation. International Journal of Business Strategy, 8(3), 164-169. Retrieved from https://sites.uml.edu/steven-tello/files/2018/06/Tello_IABE-22f8k4s.pdf
Trujillo-Quintero, H., Losada-Cubillos, J., Sánchez-Quiñones, E., & Vanegas-Rivera, L. (2022). Desarrollo Sostenible en Empresas Colombianas. Propuesta de Evaluación a partir de los Niveles de Alcance. Producción + Limpia, 16(1), 83-99. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v16n1/1909-0455-pml-16-01-83.pdf
Urriolagoitia, L., & Alemany, L. (2018). Emprendimiento innovador y crecimiento económico: abriendo la caja negra desde la investigación académica. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 11-24. doi:https://doi.org/10.32796/ ice.2018.904.6521
Wilkerson, B., & Lunde Trellevik, L.-K. (2021). Sustainability-oriented innovation: Improving problem definition through combined design thinking and systems mapping approaches. Thinking Skills and Creativity, 42, 1-12. doi: https://doi. org/10.1016/j.tsc.2021.100932
457 Julio - Diciembre 2025

Por: Ariannie Tokika Zambrano & Janneth Veloza Guzmán
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

En un contexto de alta volatilidad económica, la supervivencia de las empresas del sector de la construcción está amenazada por el riesgo de insolvencia, una problemática que se agudiza cuando se combina con crisis reputacionales que afectan la confianza y la estabilidad corporativa, considerando lo anterior, el propósito general del artículo fue evaluar la probabilidad de insolvencia de la empresa Conconcreto S.A. en Colombia mediante el modelo Altman (Z-score), identificando las variables financieras clave y la efectividad del modelo para la toma de decisiones financieras. A nivel metodológico se dio un ejercicio cuantitativo a partir de modelos predictivos y revisión de literatura, utilizando como principal herramienta el modelo de análisis discriminante multivariado Altman Z-Score en orden de calcular los indicadores de riesgo de quiebra correspondientes a 2020-2024.
Respecto de los resultados, se dio una reflexión en torno a los indicadores de rentabilidad, actividad, endeudamiento y liquidez, donde se hallan comportamientos que pueden complementar el resultado del modelo que arrojó un valor Z-Score consistentemente inferior al umbral de 1.81, lo que ubico a la compañía de manera inequívoca en la zona de riesgo de insolvencia. Este hallazgo evidencio debilidades estructurales en sus indicadores financieros, principalmente en el capital de trabajo y la capacidad de retener utilidades, señalando una alta vulnerabilidad.
Finalmente, se propuso un modelo que integre elementos de alto valor ético para este tipo de casos, con la evaluación constante de las condiciones y coeficientes del Altman Z-score en orden de robustecer la sostenibilidad de largo plazo de las organizaciones de este sector.
Palabras Clave
Altman z-score, cultura organizacional, indicadores financieros, riesgo de insolvencia, sostenibilidad, ética.
Abstract
In a context of high economic volatility, the survival of companies in the construction sector is threatened by the risk of insolvency, a problem that worsens when combined with reputational crises that affect corporate confidence and stability. Given this, the general purpose of this article was to evaluate the probability of insolvency of Conconcreto S.A. in Colombia using the Altman Z-score model, identif-
ying key financial variables and the model’s effectiveness for financial decision-making. At the methodological level, a qualitative exercise was conducted based on a literature review and predictive models, using the Altman Z-score multivariate discriminant analysis model as the main tool to calculate bankruptcy risk indicators for 2020-2024. Regarding the results, a reflection was given on the profitability, activity, debt, and liquidity indicators, which found behaviors that could complement the model’s result, which yielded a Z-Score value consistently below the threshold of 1.81, clearly placing the company at risk of insolvency. This finding revealed structural weaknesses in its financial indicators, primarily in working capital and the ability to retain profits, indicating high vulnerability. Finally, a model was proposed that integrates elements of high ethical value for these types of cases, with constant evaluation of the conditions and coefficients of the Altman Z-score in order to strengthen the long-term sustainability of organizations in this sector.
Keywords
Altman z-score, ethics, insolvency risk, financial indicators, organizational culture sustainability.
Introducción
Ante las amenazas de quiebra, la disminución de los posibles impactos en incumplimientos con terceros y afectaciones por la existencia misma del objeto social se da solamente con toma de decisiones a partir de la información obtenidas de los ratios financieros. (Buele, Mora, & Santiago, 2021). Escenarios, que surgen herramientas como el modelo Altman Z que ha sido usado para determinar la probabilidad de una organización ante la inminente o potencial situación de insolvencia de manera anticipativa o predictora, de manera particular aquellas que sean manufactureras y que coticen en la bolsa de valores mediante el uso de cinco razones financieras dentro de los estados financieros.
La incertidumbre en la cartera de créditos es uno de los riesgos en varios informes de rentabilidad financiera del Banco de la República por la vulnerabilidad de cambios abruptos en el mercado, impactando directamente a la oferta de créditos del sector de la construcción, contribuyendo al incremento de probabilidad de insolvencia y afectando a las
459 Julio - Diciembre 2025
entidades bancarias; quienes recurren a realizar cambios en los términos y condiciones, para tener la capacidad de soportar riesgos en caso cartera vencida con sumas altas por parte de compañías del sector de la construcción. (Castañeda et al., 2021)
En este orden y a partir de una metodología el propósito general del artículo fue evaluar la probabilidad de insolvencia de la empresa Conconcreto S.A. en Colombia mediante el modelo Altman (Z-score), identificando las variables financieras clave y la efectividad del modelo para la toma de decisiones financieras. Esto a partir de acciones específicas que dan inicio al estudiar los indicadores de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad durante el periodo 2020 – 2024, dando continuidad hacia el ejercicio de calcular el puntaje Altman Z-Score de la empresa y finalmente, analizando la evolución del puntaje Altman Z-score durante el periodo 2020 – 2024.
El proceso de valoración empresarial constituye un eje fundamental en las finanzas corporativas al determinar el valor real de una organización a partir de sus resultados, sus expectativas y el contexto en el que opera. Uno de los métodos más empleados es el Enterprise Value (EV), es una herramienta útil desde el enfoque financiero analizar los niveles de endeudamiento, liquidez y su capitalización bursátil de manera conjunta (Kenton K. Yee, 2008).
En las empresas del sector construcción, el valor ético se proyecta como el conjunto de principios enfocado a la conducta organizacional y profesional, promoviendo la integridad, la responsabilidad social y la sostenibilidad; esto, dando cumplimiento a requisitos legales, mejorando directamente la reputación, la eficiencia e imagen corporativa (Collinge, 2020) y por qué no, la tan anhelada sostenibilidad a largo plazo que cualquier modelo de Gestión e incluso de desarrollo potencialmente puede aportar a una organización. En esta dinámica, la ética inevitablemente estado ligada con la responsabilidad social corporativa, una amalgama en la que las empresas que tienen unas buenas prácticas éticas sólidas tienden hacia programas que maximizan el valor económico, social y ambiental con transparencia en la gestión de recursos, el ambiente laboral y con proveedores, reduciendo así su impacto ambiental en sus proyectos, incrementando la confianza reputacional con todos los stakeholders, y evitando riesgos legales. (Loosemore & Lim, 2017).
En la línea de ética empresarial tiene gran importancia en el sector de la construcción cuando se llevan a cabo obras de gran escala desde un impacto social y ambiental que para el caso del presente trabajo de Conconcreto, que durante un poco o más de seis décadas de operación en Colombia, ha tenido diversos cuestionamientos éticos en megaproyectos públicos como fue el caso de Hidroeléctrico Ituango siendo parte del consorcio CCC Ituango, junto a Camargo Correa y Coninsa Ramón H.
Para el caso del proyecto Hidroituango, este estaba bajo la supervisión de EPM (Empresas Públicas de Medellín), con una sonada emergencia técnica en abril del 2018 cuando colapso uno de los túneles de desviación, provocando una gran crisis ambiental y estructural, acusados de presunta negligencia técnica y errores de planeación adecuada. La Contraloría determinó finalmente que se tomaron decisiones improvisadas con fallas en el control técnico ocasionando afectación al patrimonio con repercusiones a los colombianos, en segunda instancia fue ratificado el fallo por 4,3 billones al establecer la culpa grave por comprometer el patrimonio público generando sobrecostos y presunto favoritismo al ser elegidos contratistas antioqueños por parte de EPM. (Ámbito Jurídico, 2021).
La prensa colombiana y los sitios especializados han reseñado que el análisis del caso Conconcreto e Hidroituango evidencia fallas éticas relacionadas con la negligencia técnica, la falta de transparencia y la ineficiencia contractual en megaproyectos públicos, la empresa ha enfrentado procesos legales y fiscales, y aunque parte del fallo fue conciliado tras pagos de seguros, los desafíos respecto a la ética empresarial persisten, en este caso subraya la necesidad de fortalecer mecanismos de control, supervisión técnica y transparencia en el sector de construcción pública. (Redacción Justicia, 2021)
En diversas investigaciones se ha demostrado que la percepción de la ética empresarial incide en el comportamiento fraudulento de los empleados (Cruz Bastidas et al., 2024). En este estudio, se puso de presente la validación de un instrumento con el fin de ser aplicado a empresarios colombianos y chilenos en el marco de los principios de la fe respecto de su actuar empresarial en judíos, cristianos y musulmanes encontrando valiosos hallazgos en materia de aplicación de estos preceptos inmersos en su proceso de toma de decisiones y en debates de normativa laboral.
Desde los aspectos normativos, la Ley 1116 de 2006 de insolvencia empresarial en Colombia, señala que el régimen de

insolvencia tiene como finalidad proteger a los acreedores y fortalecer a la empresa como una unidad productiva y generadora de valor, mediante la reorganización y la liquidación judicial. Por su parte, el Decreto Ley 560 de 2020 del 15 de abril. Inicialmente fue una medida transitoria adoptada por el Gobierno colombiano con el fin de disminuir los efectos económicos por la pandemia del COVID-19, permitiendo a las empresas afectadas acceder a una reorganización mediante procesos ágiles y flexibles en un periodo de tres meses desde la admisión al proceso. (Ley 1116 de 2006). En cuanto al Decreto Ley 772 del 3 de junio del 2020, dirigido en las MiPymes por su vulnerabilidad ante emergencias sanitarias mediante un procedimiento de insolvencia simplificado ante las cámaras de comercio, garantizando su accesibilidad, bajo costo y agilidad en todo el proceso en un periodo máximo de tres meses. (Decreto 772 de 2020)
Debido a su gran aceptación e impacto positivo en todo el territorio colombiano los anteriores decretos fueron incorporados permanente al ordenamiento jurídico con la Ley 2437 del 2024. Así, mediante los mecanismos para la reorganización y liquidación empresarial ayudan a preservar capital de trabajo ayudando a bajar los índices de desempleo. (Presidencia de la República de Colombia. 2024).
El entorno empresarial colombiano entre 2021 y 2024 se caracterizó por múltiples desafíos macroeconómicos: incremento sostenido de la inflación, devaluación del peso, elevadas tasas de interés y un clima político-económico marcado por la incertidumbre, condiciones que afectaron de manera significativa la estabilidad de numerosas compañías, incluidas grandes corporaciones como Conconcreto, que se vieron obligadas a ajustar sus estrategias financieras para garantizar su continuidad. (Orozco Espinosa, 2024).
En este escenario, resulto fundamental evaluar la solidez financiera de empresas líderes como Conconcreto S.A, que, alineado con el propósito general de este documento, se desarrolló dentro del contexto nacional, centrándose en el análisis de sus resultados financieros durante los últimos cinco años (2020-2024). aplicando el modelo Altman Z-score como herramienta predictiva para establecer la probabilidad de insolvencia.
Desde un escenario teórico que complemento el desarrollo normativo y situacional de la compañía, se concatena esta fase del desarrollo de revisión hacia un planteamiento más centrado en el uso práctico del indicador, es así, como desde la Facultad de Administración de empresas de la Uni-
461 Julio - Diciembre 2025
versidad de Mármara ubicada en Estambul se realizó un artículo de análisis comparativo de predicción con el modelo Altman Z a 80 empresas desde el 2013 al 2018.
Cuando se abordó el tema del Altman Z Score y su aplicación, a nivel de investigación también valió la pena en el marco contemporáneo evaluar sus coeficientes, es en este punto en que (Cındık, Z., & Armutlulu, I. H., 2021) con su equipo investigador aplicó un modelo de Revised Altman Z-Score (LDA), en el que posteriormente ajustaron los coeficientes para usar Linear Discriminant Analysis y finalmente, Random Forest machine learning. Luego se encontró que los resultados en el modelo Altman fue del 76% de precisión y el revisado 85%, así como el QDA fue del 83.7% y el Random Forest 95%, reflexión que orienta hacia la evaluación constante de los coeficientes.
Por lo anterior se evidencio en las conclusiones que el modelo de Altman Z-Score sigue siendo una herramienta ampliamente usada en las organizaciones y, los métodos basados en machine learning ofrecen mayor exactitud para predecir dificultades financieras en un escenario donde el p value es más que alentador generando alto nivel de significancia <0.00000000000000022. Es necesario aclarar que no todas eran empresas cotizaban en el BIST (Mercado de Valores de Turquía). (Cındık, Z., & Armutlulu, I. H., 2021).
Experiencias internacionales y nacionales refuerzan la pertinencia del modelo, en Ecuador, por ejemplo, se aplicó en 2023 el Z-score de Altman en el sector comercial de la provincia de Manabí, concluyendo que los cantones como Portoviejo mostraban un mayor porcentaje de empresas en zona saludable frente a Manta, aunque en 2013 este último presentaba más compañías en riesgo (Mejía & Flores, 2020). Para el Banco Mundial impulsar la “plataforma de conocimiento en construcción ambientalmente sostenible de infraestructura”, busco a través de las normativas vigentes para américa latina, así como la información técnica y buenas prácticas brindar a las empresas e instituciones interesadas información actualizada confiable y de calidad. (Banco Mundial, 2014).
Metodología
Es por lo anterior que el presente estudio integró la revisión de literatura, con un análisis empírico comparativo para examinar la capacidad del modelo Altman Z-Score y de otros
indicadores financieros en el caso de la probabilidad de insolvencia empresarial de Conconcreto S.A.. La metodología aplicada fue un diseño cuantitativo, explicativo y comparativo, con un componente sistemático de revisión documental y un análisis de datos financieros a nivel empresarial. Lo anterior nos permitió lograr un estudio explicativo asociando más que los datos por separado las variables de interés empresarial susceptibles a comparaciones y mediciones logrando al final conclusiones objetivas de a cuerdo a los resultados obtenidos. (Hernández-Sampieri et al., 2014)
El modelo de puntuación Z tiene como base cinco ratios financieros clave y se apoya en la información del informe 10-K. Aumenta la precisión del modelo al medir el estado financiero y su probabilidad de quiebra.
La fórmula de puntuación Z de Altman se escribe de la siguiente manera:
Z=1.2*(x_1 )+1.4*(x_2 )+3.3*(x_3 )+0.6*(x_4 )+0.999*(x_5 )
Dónde:
X1 =Proporción de los activos líquidos en función del tamaño de la compañía.
X2=utilidades retenidas en comparación con el total de activos
X3=Eficiencia para maximizar la ganancia proveniente de actividad principal
X4=peso relativo que tiene el patrimonio frente al pasivo
X5=rotación de activos totales (capacidad comercial de la empresa)
Resultados
A partir de lo anterior, se dio inicio al procesamiento de datos generados desde los Estados Financieros de la Compañía para las vigencias 2020-2024 desde los ratios de liquidez, rentabilidad, endeudamiento, actividad y los referentes de rentabilidad.
Indicadores de liquidez: Para dar inicio fue conveniente referenciar la información financiera de la empresa que da indicios a partir de la prueba ácida sobre desafíos en el año 2022 en adelante, pasando por una potencial situación de presiones de liquidez en el capital de trabajo y de cara a sus compromisos de corto plazo. Ver tabla 1.
Tabla 1. Análisis de indicadores de Liquidez

Nota. Elaboración propia a partir de Estados Financieros Conconcreto S.A (2025).
En resumen, se presenta una aparente salud inicial en la que existen recursos para hacer frente a las obligaciones de corto plazo, en el que, no obstante, se comenzaban a vislumbrar desafíos a partir del tercer año de análisis pasando de 2.32 a 1.60 en el periodo con ocasión de activos disponibles para de las obligaciones de corto plazo, cuando se incorporaron los inventarios la situación fue comprometedora pasando de 1.57 a 1.03. finalmente, el capital de trabajo se redujo.
Respecto a los indicadores de rentabilidad, la radiografía de los Estados Financieros develaba una situación más preocupante que desde el margen bruto anunciaba de forma estridente lo que ha de venir de cara a los márgenes de operación y de utilidad neta. Ver tabla 2.
Tabla 2. Análisis de indicadores de Rentabilidad

Nota. Elaboración propia a partir de Estados Financieros Conconcreto S.A (2025)
En conclusión, se observó un margen bruto con movimientos casi erráticos alcanzando un pico en 2022 con 24.60% hasta una caída del -1.38% en 2024, acá, la rentabilidad se anunciaba con un panorama preocupante que no resultaba claro de cara al ejercicio futuro.
En cuanto al endeudamiento existieron desafíos respecto de las obligaciones con terceros si se considera la rentabilidad y los gastos financieros. Ver tabla 3.
Tabla 3. Análisis de indicadores de Endeudamiento.


Nota. Elaboración propia a partir de Estados Financieros Conconcreto S.A (2025).
En términos generales la empresa comenzaba a dar señales de agotamiento financiero, a pesar de que el nivel de endeudamiento no se encontraba tan alto, en cuanto al apalancamiento evidenciamos que no tenían exceso de recursos por parte de terceros, finalmente en la cobertura de intereses en la mayoría de los periodos analizados se encontraban en rango negativo y bajo solamente en el periodo del 2024 logra cubrir los gastos financieros con el 1.44. En relación con los indicadores de actividad, la compañía presentaba dificultades en la gestión de cartera con pagos tardíos, proveedores sin pago oportuno e inventarios con baja rotación. Ver tabla 4.
Tabla 4. Análisis de indicadores de Actividad

Nota. Elaboración propia a partir de Estados Financieros Conconcreto S.A (2025)
Con esta información evidenciamos como la empresa en general se caracterizaba por cobrar demasiado tarde a sus clientes, la rotación de cartera en días puedo estar repercutiendo directamente en el ciclo de efectivo dado que se requerían más de seis meses para recuperar su inversión; por último, en la rotación de proveedores es necesario precisar que el pagar tarde puede ayudar a financiarse dilatando los pagos a costa del deterioro y posible ruptura comercial si se volvía una práctica usual.
Análisis de resultados financieros de la empresa
Finalmente, para evaluar la probabilidad de insolvencia se procedió a aplicar el modelo Z-Score de Altman a los estados financieros de Conconcreto en el periodo 2020-2024. Ver Tabla 5.
Tabla 5. Aplicación del modelo Z-score de Altman

Nota. Elaboración propia a partir de Estados Financieros
Conconcreto S.A (2025).
Las señales de alerta evidenciadas en los ratios anteriores, fueron confirmados después de aplicar el modelo Z-Score de Altman, dado que la empresa se encuentra en zona de alto riesgo (Z < 1.8). Aquí, sería insuficiente para el equipo investigador limitarse al diagnóstico que de por si ya implica desafíos para la empresa y el sector de la construcción, que en un marco analítico involucra las bondades del indicador y como este genera un alto valor teórico para el caso de Conconcreto S.A. Es por esto que un ejercicio propositivo desde la administración conlleva a la propuesta de alternativas empresariales e incluso críticas en el escenario actual de manera prospectiva para la mejora de la medición y por ende de la toma de decisiones.
Un modelo administrativo y estratégico que se alimenta de un fuerte componente financiero, con un contenido fuertemente administrativo y gerencial que se performa con un sistema con un “techo” de factores externos de vital importancia, con entradas o inputs de información financiera y de mercado que se procesa con los cinco elementos que constituyen el Altman Z score y cimentado sobre tres pilares que son un fuerte gobierno corporativo, análisis y monitoreo constante de datos y planeación estratégica financiera que serían imposibles de ejecutar sin un solido sustento de gestión de riesgos éticos y de transparencia que son los vacíos que podrían eventualmente debilitar las tres columnas sobre las que se establece el sistema.
En este punto del ejercicio de modelo, el resultado propuesto no deviene del azar o de la subjetividad de las autoras, parte de un fuerte sustento estratégico como el análisis
463 Julio - Diciembre 2025
PESTEL que involucra principalmente el techo y el marco del modelo como producto del entorno, en adición, el modelo VRIO propende por encontrar esas capacidades o recursos que potencialmente aportan ventajas competitivas o neutralizan serias amenazas, contemplando los stakeholders que sin duda son un aporte de las cinco fuerzas de Porter, esto como un detonante de impacto reflexivo para el interior de la organización en la que la directiva se debe plantear preguntas de naturaleza estratégica.
Es en un nuevo paradigma estratégico, financiero, innovador y de mercado que cabe reflexionar sobre elementos o situaciones disruptivas para situaciones altamente desafiantes e inesperadas como los cisnes negros, o en el peor de los casos como puede ser justamente el de Conconcreto S.A. Rinocerontes grises, eventos, que a diferencia de los cisnes negros que son totalmente inesperados, son sucesos, que se vislumbran en el horizonte y que retan a la directiva en orden de plantear estrategias para su gestión, es así, que el marco para la toma de decisiones cambia respecto de la circunstancia como lo plantea Robertson. J. (2021), quien cuestionó la forma en la que las empresas evalúan los riesgos, al no darle importancia a aquellos que se ven poco probables y propone una nueva forma de valorar riesgos respecto a su nivel de impacto y probabilidad incluyendo sistemas de detección más sensibles ante las advertencias.
Finalmente, el sistema propuesto entregará estabilidad financiera y crecimiento sostenible y sustentable.
Figura 1. Propuesta de modelo

Nota. Elaboración propia a partir de la aplicación del modelo Altman Z a la empresa Conconcreto S.A(2025).
Adicionalmente a los cinco elementos de mejora propuestas propias del Altman Z score, su precisión puede ser cuestionable o reducida en contextos diversos, como lo evidenció el apartado de desarrollo de este artículo, generando una necesidad inaplazable de cuestionar sus coeficientes que es justamente lo que se puede desarrollar a partir de herramientas contemporáneas como software de análisis de datos con métodos como el Análisis Discriminante Lineal, el Análisis Discriminante Cuadrático (QDA) y técnicas modernas de aprendizaje automático, como el modelo Random Forest, que según la evidencia aumenta la capacidad predictiva de manera significativa.
La aplicación del modelo Altman Z-Score a Conconcreto S.A. en el período 2020-2024 permitió validar su eficacia como herramienta predictiva, al confirmar su capacidad para anticipar situaciones de vulnerabilidad mediante resultados objetivos y comparables con estándares internacionales de medición de riesgo empresarial.
Los resultados obtenidos fueron consistentes a lo largo del período estudiado, evidenciando un nivel de vulnerabilidad financiera tangible, dado que el índice se mantuvo de forma recurrente por debajo de 1.81. Este hallazgo ubica a la compañía en zona de insolvencia, lo que constituye una señal de alerta sobre su estabilidad financiera; escenario en el que los factores identificados destacan la insuficiente generación de valor frente a sus pasivos, la presión constante sobre la liquidez y una limitada capacidad de mejora orgánica en sus indicadores.
En conclusión, el estudio confirma que Conconcreto S.A. enfrenta un riesgo elevado de insolvencia, el cual se fundamenta en las debilidades estructurales y persistentes que fueron identificadas en su rentabilidad, liquidez y gestión de activos.

Referencias:
Alcalde, R., Alonso de Armiño, C., & García, S. (2022). Analysis of the Economic Sustainability of the Supply Chain Sector by Applying the Altman Z-Score Predictor. Sustainability, 14(2), 851. https://doi.org/10.3390/su14020851
Ámbito Jurídico. (2021, 26 de noviembre). Contraloría dejó en firme fallo con responsabilidad fiscal en el caso Hidroituango. Ámbito Jurídico.
Banco Mundial. (2014, 10 de marzo). Plataforma de conocimiento: Construcción ambientalmente sostenible de infraestructura. Informe de talleres (Bogotá, Buenos Aires, Lima y Madrid). Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/ events/2014/03/10/infraestructura-ambientalmente-sostenible
Buele, I., Mora, A., & Santiago, S. (2021). Ecuadorian Wholesale And Retail Trade Companies: Analysis Of The Financial Situation And Bankruptcy Forecast Under Altman Z-Score. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 25, 4-10. https://www.abacademies.org/articles/ecuadorian-wholesale-and-retail-tradecompanies-analysis-of-the-financial-situation-and-bankruptcy-forecast-underaltman-zscore-10149.html
Castañeda, J. D., Clavijo Ramírez, F., & Sánchez, C. E. (2021, 8 de julio). Tasas históricas de creación y destrucción de empresas en Colombia [Entrada de blog]. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/blog/tasas-historicas-creacion-y-destruccion-empresas-colombia
Cındık, Z., & Armutlulu, I. H. (2021). A revision of Altman Z-Score model and a comparative analysis of Turkish companies’ financial distress prediction. National Accounting Review, 3(2), 237–255. https://doi.org/10.3934/NAR.2021012
Collinge, W. (2020). Stakeholder engagement in construction: Exploring corporate social responsibility, ethical behaviors, and practices. Journal of Construction Engineering and Management, 146(3), Article 04020003. https://doi.org/10.1061/ (ASCE)CO.1943-7862.0001769
Cruz Bastidas, J. P., Palacios Rozo, J. J., & Romero Garibello, J. R. (2024). Percepción: Incidencia de la ética empresarial frente al comportamiento de fraude al interior de una organización. En Memoria IV Congreso Internacional Multidisciplinario Humanidad Ecuador 2024 (pp. 67–75). ACVENISPROH. https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/96/119Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Kenton K. Yee (2008). A Bayesian Framework For Combining Valuation Estimates. Social Science Research Network. arXiv. https://arxiv.org/pdf/0707.3482
Ley 1116 de 2006. (2006). Diario Oficial No. 46 494 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=22657
Decreto 772 de 2020. (2020, 3 de junio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=127362
Loosemore, M., & Lim, B. T. H. (2017). How socially responsible is construction business in Australia and New Zealand? Procedia Engineering, 180, 531–540. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.04.212
Mejía, M., & Flores, J. (2020). Aplicación del Modelo Z- Score de Altman para clasificar niveles de quiebra financiera en el sector comercial de la provincia de Manabí- Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 26-39. https://doi.org/10.33386/ 593dp.2020.5-1.318
465 Julio - Diciembre 2025


TECNOLOGÍAS INTELIGENTES Y MEDIDAS
SOSTENIBLES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
PROCESOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS: ÉXITO S.A.
SMART TECHNOLOGIES AND SUSTAINABLE
MEASURAES FOR THE OPTIMIZATION OF OPERATIONAL AND FINANCIAL PROCESSES: EXITO
S.A
Por: Maria Daniela Avendaño Diaz Santiago Alexander Sotaquira Rodríguez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios tecnológicos y de sostenibilidad empresarial, económica y social implementados por empresas transitadas de lo tradicional hacia la modernización. Explicando la relevancia de aplicar innovaciones en procesos internos y gestión del talento humano, evaluando cómo estas prácticas influyen en el desempeño operativo y financiero del Grupo Éxito S.A. Se analizaron herramientas como la automatización de tareas, el uso de energías limpias, la inteligencia artificial, con programas orientados al ahorro energético, y comercio justo. Destacando la importancia de la innovación continua y de la inversión en investigación y desarrollo mediante tecnologías emergentes, generando reducción de costos y promoviendo el uso de recursos sostenibles. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, basado en el análisis de estados financieros, resultados e informes de sostenibilidad del Grupo Éxito. Se buscó comprender la condición financiera de la compañía respecto a la innovación y la inversión, identificando cómo la adopción tecnológica y los niveles de sostenibilidad se reflejan en sus cifras.
Los resultados evidenciaron que la empresa mantiene un alto apalancamiento, lo que le permite invertir en proyectos patrimoniales y sostenibles, fortaleciendo la rentabilidad de sus accionistas. Teniendo un mercado centrado en el retail por esto depende de terceros, sin embargo, esto no ha limitado su estabilidad. Por el contrario, ha consolidado su posición, ofreciendo alternativas responsables que generan impactos positivos en las ganancias. Se concluyó que integrar tecnología y sostenibilidad optimiza recursos, incrementa la confianza y fidelidad de los clientes, y aporta valor a la estrategia corporativa.
Palabras Clave
Automatización, Inteligencia, Investigación, Renovable, Rentabilidad, Sostenibilidad, Tecnología.
Abstract
This article analyzes the technological, business, economic, and social sustainability changes implemented by companies transitioning from traditional to modernization. It explains the importance of implementing innovations in internal processes and human talent management and evaluates how these practices influence the operational and financial
performance of Grupo Éxito S.A. Tools such as task automation, the use of clean energy, artificial intelligence, with programs aimed at energy savings, and fair trade were analyzed. It highlights the importance of continuous innovation and investment in research and development through emerging technologies, generating cost reduction and promoting the use of sustainable resources. The research adopted a quantitative approach, based on the analysis of Grupo Éxito’s financial statements, results, and sustainability reports. It sought to understand the company’s financial condition with respect to innovation and investment, identifying how technological adoption and sustainability levels are reflected in its figures.
Automation, Intelligence, Research, Renewable, Profitability, Sustainability, Technology.
En el mundo empresarial de la actualidad, la tecnología y la sostenibilidad se han convertido en aspectos fundamentales como ejes estratégicos empresariales. Se convierte en un desafío debido al continuo avance de las preferencias del consumidor, junto a los elevados índices de disminución en la protección ambiental en el mundo, ha llevado a las organizaciones a rediseñar sus modelos operativos y financieros. Evidenciando el cambio de las tendencias globales en términos de ventas, atención al cliente, y aplicación de tecnologías emergentes es importante analizar cómo impacta la integración de tecnologías inteligentes y prácticas sostenibles en el rendimiento operativo y financiero de las empresas. Enfocados en una empresa de origen colombiano con gran trayectoria en el mercado como lo es el Grupo Éxito, una de las principales cadenas de supermercados de Colombia, de la cual estudiaremos la relación crucial entre innovación, sostenibilidad y rentabilidad.
El Grupo Éxito, con décadas de trayectoria en el mercado colombiano, se ha caracterizado por ser gran líder en el sector retail, sino que también ha comenzado un proceso significativo de transformación. Este proceso incluye la implementación de tecnologías como la automatización de procesos, el uso de energías renovables y la adopción de herramientas basadas en inteligencia artificial. La compañía ha incrementado sus esfuerzos por cumplir con el índice de sostenibilidad en el mercado, mediante programas de responsabilidad

ambiental, comercio justo, eficiencia energética y economía circular. La aplicación de nuevas tecnologías y sostenibilidad en los negocios actuales benefician en gran forma, por lo que es importante determinar si dichos procesos han contribuido en el avance financiero y sostenible de la empresa, detectando cambios clave como la reducción de costos, el aumento de la eficiencia, la fidelización del cliente y la rentabilidad. A través del estudio de sus informes financieros y sostenibles, identificando los beneficios y los retos que enfrentan las organizaciones al adoptar este tipo de estrategias. En un entorno donde los consumidores exigen experiencias más rápidas, personalizadas y responsables, las empresas deben responder con soluciones tecnológicas que optimicen sus operaciones sin dejar de lado su compromiso con el medio ambiente. El consumidor actual no solamente evalúa la calidad del producto, sino también los valores y prácticas que representan a la marca. El análisis representa el estudio del Grupo Éxito y el impacto financiero recibido frente a las adaptaciones implementadas al pasar de los años y como se han acoplado al nuevo mercado sostenible y tecnológico, una realidad que viven muchas empresas en la actualidad, adaptándose con resiliencia al cambio, manteniéndose competitivas y relevantes en el futuro.
Marco Teórico:
La empresa Éxito es una entidad que conforma en gran parte el mercado colombiano, con una trayectoria amplia y de gran reconocimiento, surge en una bodega del centro de Medellín - Colombia, enfocado principalmente en la industria textil. Es una empresa que empezó a expandirse hasta llegar a la bolsa de valores en la ciudad de Medellín y Bogotá, generando lazos con empresas internacionales e integró el mercado retail; con la marca Surtimax, que ofrece productos a bajo costo y la cadena de mercados Carulla, que ofrece productos premium; dando una revolución a la empresa con la aplicación de tecnologías digitales. (Éxito, 2024) Es recordada como no solo un centro de variedades en productos alimenticios, textiles y de electrodomésticos, sino como una empresa que ha dejado huella en los colombianos por la recordación que tienen en su atención al cliente tradicional y tiendas que aún se identifican por su antigüedad.
Al pasar de los años las tecnologías digitales emergentes y la sostenibilidad han marcado una diferencia en las empre -
468 Julio - Diciembre 2025
sas, empleos y nuestra forma de vivir, una situación frente a la que muchas empresas han tenido que acoplarse y reinventarse incurriendo en gastos y costos significativos, llevándolos a una nueva era industrial como la Industria 4.0, una industria modernizada liderada por el uso de las tecnologías y el internet a favor del desarrollo personal, con intercambio de información y analítica de los datos. (Instituto de Tecnología Aplicada (ITA), 2023) La adecuación de dichas tecnologías genera en las empresas cambios en su modelo de negocio y organización de productos o servicios, las modalidades de ventas, mercado y atención al cliente han cambiado al pasar de los años, con esto la integración e implementación de nuevas tecnologías que permitan optimizar los procesos con los clientes. Para esto la empresa Éxito lleva a cabo una serie de procesos que día a día le permiten integrarlas de una forma continuada sin afectar sus procesos principales, estableciendo el uso de la inteligencia artificial IA, e integrando información registrada online en la nube, Big data, y el Blockchain. Su aplicación podría traer beneficios o cambiar totalmente el sentido y la efectividad de la idea de negocio, en caso de no ser aprovechado de forma eficiente. (EIA, s.f.)
La automatización de los procesos y el uso de energías renovables permitirán a las empresas gestionar sus recursos y agrupar sus equipos de trabajo de forma optimizada. Es importante visualizar de qué forma las empresas integran las nuevas exigencias del mercado como las tecnologías inteligentes y prácticas sostenibles en los procesos operativos, para fortalecer la relación con el cliente, y determinar la forma en la que se podrían ampliar las vías de comunicación con el cliente y conformar un grado de sostenibilidad en la empresa Éxito, es una visualización de lo que una empresa incorpora para cumplir las necesidades del cliente, acorde a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la empresa y el nivel de objetivos que se establezcan en la compañía. (Institute, 2017)
Michael Porter explica que la ventaja competitiva de un país o empresa no depende solo de tener recursos, depende más de la manera en la que se estructuran los recursos físicos y económicos; es importante contar con personas capacitadas e infraestructura moderna, clientes de los cua-
les obtengamos críticas que como empresa nos permitan mejorar, contar con un canal de proveedores e industrias fuertes que apoyen la innovación y la adopción de nuevas tecnologías y competir con nuevas industrias que nos logren diferenciar. La competitividad de las empresas surge de una necesidad de innovación constante y diferenciación entre las diferentes cadenas empresariales que surgen a diario, frente a las que debemos competir para que el legado de una empresa no quede simplemente atrás. Ya sea diferenciándonos por medio de la aplicación de tecnologías que suplan las necesidades del cliente en comparación con otras empresas, en cuanto al servicio y atención; o nuestro liderazgo en costes, caracterizándonos por tener una calidad premium o alcanzable para todo tipo de público, por lo que es importante destacarnos dentro de un nicho de mercado en específico. El definir estos enfoques ayudará a las empresas a mantenerse en el mercado y obtener un rendimiento mayor al de sus competidores. (Porter, 1990)
Selección de proveedores
La empresa Éxito maneja un portal web de proveedores llamado Drupal 10, distribuyendo la información por tipo de producto o servicio, aplicando modalidades para optimizar los procesos de búsqueda de un proveedor, con altos índices de tecnología aplicada, asegurando los más altos estándares de calidad. Fortalece la relación entre el Grupo Éxito y sus proveedores, donde se pueden gestionar procesos clave como facturación, PQR, certificados y gestión financieros. Facilita los tramites logísticos en los costos de transacción en relación Éxito – proveedor, debido a que centraliza los procesos de facturación, conciliación y pagos, sin intermediarios. Los factores que facilitan los procesos son:
Optimización de costos: Disminuye los gastos administrativos, digitalizando las facturas, órdenes de compra y certificados. Permite almacenar información en tiempo real de las compras realizadas, lo que permite optimizar procesos de auditoría, recaudación de la información y es eficiente minimizando errores contables.
Gestión del flujo de caja y mayor control del riesgo financiero: Contiene información actualizada de los pagos y cuentas por
cobrar, posee mayor trazabilidad de las condiciones financieras y trazabilidad de los pagos realizados, cuenta con registros realizados por el programa SAP contable, y gestiona de manera eficiente las PQR; evitando pérdidas financieras por devoluciones, posibles errores, o demora en los tiempos de respuesta
Valor estratégico:El portal ofrece una experiencia completa fortaleciendo la relación entre Éxito – proveedor, mejorando la eficiencia de los procesos respecto a la cadena de suministro, reduce el uso de papel, tiempos y procesos de gestión mediante la digitalización de las compras. (Seed, Sin fecha)
eEn el Grupo Éxito, se planteó una estrategia de transformación digital en cuanto a la experiencia de los clientes, mediante un método de estudio en el que se lograra detectar el mejor programa de auto pago conformado en el país. Se adoptaron variables de análisis y apreciación de las necesidades del cliente, los tiempos de espera estimados y el flujo correcto de los clientes. Una vez analizadas dichas variables el Grupo Éxito, seleccionó el programa “Self Checkout” elaborado por la empresa líder Toshiba Global Commerce Solutions, su integración y estudio se dio con el pasar del tiempo sin afectar las demás funciones del mercado dentro del Grupo Éxito. Es un programa de tecnología avanzada que permitió aumentar las transacciones con tarjetas crédito y débito en un 20% y la satisfacción de los usuarios al ser un método sencillo, versátil, y amigable con el cliente. Por último, minimizó los tiempos de espera en las filas, reduciendo costos de personal y la necesidad del recurso humano, aumentando el nivel de compras por parte de los clientes.
La empresa obtuvo gran cantidad de beneficios con la aplicación del programa auto pago, ya que la idea de innovación comercial y tecnológica fue implementada en un tiempo promedio de 5 meses. Fue una meta lograda de la mano de personal capacitado, encargados de garantizar la sostenibilidad y funcionalidad del equipo a los clientes en sus primeros acercamientos, siendo un programa que facilita la integración de nuevos servicios a futuro. La adopción de esta alternativa

ya supera el 20% y pronto alcanzará más del 30% en los canales de distribución del país. La plataforma de Self Checkout de Toshiba ofrece alta estabilidad, respaldo y una visión de futuro para las empresas, gracias a sus soluciones abiertas y orientadas a los servicios. En un estudio realizado dentro del Grupo Éxito, se estima que alrededor de 600 tiendas del Grupo Éxito actualmente cuentan con la aplicación del programa auto pago, sin embargo, el propósito del Grupo Éxito es expandir este porcentaje a un 100% de capacidad a nivel nacional. (Toshiba Global Commerce Solution, 2023)
Es conocida como una nueva alternativa de pago para los clientes establecida en Colombia por el Grupo Éxito, busca entregar una nueva experiencia al consumidor por medio del reconocimiento facial, el cual logra identificar al cliente una vez ingresa al supermercado, y que una vez preceda al pago pueda realizarlo de forma rápida y eficiente. Esta alternativa permite que el cliente no tenga que usar efectivo o tarjetas en físico, solo deberá escanear un código QR dentro de la aplicación de Carulla SmartMarket, y el cobro se cargará directamente a su tarjeta de crédito. También posee un asistente virtual que le ayudará al cliente a resolver las dudas que tenga sobre el uso de la plataforma, y establece una guía de compra para que el cliente conozca en que pasillo se encuentra el producto que necesita. Al establecer el programa Smile ID, asume gastos en cuanto a tecnología, capacitación y expansión de la innovación, al invertir es este tipo de alternativas, se creería que no son rentables. Sin embargo, los beneficios son mayores: ya que reciben pagos más rápidos y cómodos, generando mayor atracción del cliente; e incremento de las ventas de un 15 %, crea una experiencia de compra diferenciada frente a la competencia, aplica un fortalecimiento a su imagen sostenible y aumenta las mejoras en cuanto a la eficiencia logística de la empresa. La idea implica inversión inicial que puede ser extensa, que de igual forma ofrecerá un gran retorno en crecimiento de la inversión, la fidelización y el posicionamiento en el mercado. (Grupo Exito, 2022)
Logística digital integrada
En cuanto a los canales de logística el Grupo Éxito, la empresa posee un gran capital destinado a su innovación, implementado para el fortalecimiento y crecimiento de la marca en Colombia. En el año 2022, la empresa destinó un presupuesto de $500.000 millones de pesos, un capital dispuesto para la renovación de almacenes, mejora de logística por medio de Dark Stores: centros ocultos de distribución para las ventas en línea; centros de distribución regional para mayor alcance, y el método de entrega de última milla: permite llevar productos a los hogares directamente a los clientes de forma eficiente, inversión en tecnología y habilitación de portales omnicanales, como plataformas digitales, aplicaciones, Whatsapp y servicios de Rappi, aumentando sus pedidos y optimizando costos en tramites logísticos por medio de sus diferentes canales de atención. (Analitik, 2022)
La optimización de procesos permite mejorar continuamente un sistema o proceso para hacerlo más eficiente, eficaz y productivo, para una compañía, implica identificar áreas de mejora, implementar soluciones y medir los resultados. Con estas reducciones puede aumentar los gastos en investigación y desarrollo, establecer programas digitales como Chatbot, programas de respuesta rápida a llamadas y PQRS. Para cualquier empresa se presentan ciertos retos como el desarrollo de estrategias, la competencia, y la planificación de objetivos a alcanzar. Por consiguiente, es importante realizar un análisis costo – beneficio, previendo que impacta a la compañía y de esta manera evitar una ruta de inversión ineficiente. (Instituto de Tecnología Aplicada (ITA), 2023) En el año 2020 los canales electrónicos representaron el 12.4% de ventas en Colombia, lo que conformo gran parte de los ingresos, como el incremento del EBITDA, con el comercio electrónico aumentando hasta un 8.3, también hubo eficiencia en los gastos debido a la transformación digital, y para el año 2024 se aumentó el capital del trabajo y flujo de caja efectivo, con inversiones anuales 6500 millones por año.
Responsabilidad Social Empresarial – Sostenibilidad
La responsabilidad social empresarial que posee el Grupo Éxito frente a los objetivos de desarrollo sostenible y su propósito corporativo van ligados, con el fin de crear conciencia sobre las actividades ejecutadas durante el proceso de producción, recolección y entrega final de sus productos a nivel comercial y de servicios. Es una normativa regulada por las leyes internas del país, como respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y principios frente a la atención al cliente, de allí sur-
470 Julio - Diciembre 2025
ge la responsabilidad social empresarial, permite prever los posibles impactos negativos que puede causar la producción de las compañías a su entorno, un impulso a la reinvención de los procesos tradicionales contaminantes. Integrando cada uno de sus procesos y trabajadores al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la compañía. (Raihan, 2024) Para la industria logística de las empresas es un gran reto la correcta ejecución de las funciones medioambientales, financieras y administrativas, pues conforman factores estandarizados para alcanzar la eficiencia en la entrega y el cumplimiento de las normas, presentando un desafío razonable frente los objetivos de desarrollo sostenible y el compromiso adquirido por cada país con el fin de reducir la huella de carbono. Muchos de estos procesos de logística aumentan los desperdicios, ocasionan contaminación por los químicos utilizados y sus canales de distribución, por esto los objetivos de desarrollo sostenible implementan medidas que mejoren este gran impacto generado, el cual puede disminuir por medio de la inversión realizada en proyectos de innovación tecnológica y logística, mediante el uso de plataformas, publicidad digital, producción consciente y la optimización de los recursos; garantizando siempre la calidad de los productos. (Díaz, 2005)
El Grupo Éxito promueve la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ODS, actuando con responsabilidad y con el propósito de marcar huella en la nación colombiana. La empresa cuenta con el lema “Nutrir de oportunidades a Colombia”, una tarea que surge gracias a la solidez presentada de la empresa, conformando un compromiso con la sociedad y el medio ambiente, la alineación presentada por el Grupo Éxito se cumple en cuanto a los ODS número 2, 3, 4, 5, 8, 9, 13 ,16; por medio de programas como: el Hambre Cero, la salud y bienestar de sus clientes y colaboradores, la igualdad de género, el trabajo digno y crecimiento a nivel educativo para sus colaboradores y beneficios, la contribución a la compra de mercancía Colombiana, la innovación en cadenas de mercados, reducción de la huella de carbón y entre otros. Estos objetivos se dan con el fin de promover una vida sana y un bienestar laboral impecable en su empresa y la aplicación de la paz y justicia en la sociedad. En el Grupo Éxito los riesgos de sostenibilidad son medidos con la aplicación de la metodología ISO 31000, que se encarga de medir aquellos impactos potenciales, con medidas de control a nivel social, ambiental y económico. (Exito, 2024) Las energías renovables y fuentes de energía aportan una gran reducción de costos para una empresa, sin olvidar que esta adaptación requiere de una gran inversión, sin embargo, los frutos se ven retribuidos en el cumplimiento a la contribución
de mejora medioambiental y sostenible en el tiempo, al contar con sistemas de luz solar, que se regeneran naturalmente y son prácticamente inagotables, como la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa. Su uso contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. La Integración de tecnologías inteligentes, sistemas y dispositivos utilizados para aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas para tomar decisiones en campos grandes empresariales, adaptables al modelo de negocio. (Leonardo Mazzoni, 2024)

Nota: Tomado de Informe de sostenibilidad Grupo Éxito Colombia por Grupo Éxito, 2024 (p. 6)
Cero desnutrición:Un programa en el que por medio de la fundación Éxito luchan contra la desnutrición en Colombia.
Comercio sostenible: La empresa a través de sus aliados proveedores trabaja conjuntamente para generar relaciones de confianza y valor, El Grupo Éxito trabaja para reducir y mitigar los impactos medioambientales de su producción y operación comercial en el planeta, y así contribuir en la conciencia del cuidado ambiental.de prácticas sostenibles y programas de apoyo para un crecimiento exponencial. También genera compras locales y a poblaciones vulnerables.
Mi planeta: El Grupo Éxito trabaja para reducir y mitigar los impactos medioambientales de su producción y operación comercial en el planeta, y así contribuir en la conciencia del cuidado ambiental.
Vida sana: Ofrecen a sus empleados y proveedores alternativas para acceder a una vida más saludable y balanceada, por medio de productos y servicios que fortalezcan para una vida más saludable.
Equidad y unión: Se identifican con la unión y el apoyo a sus colaboradores, promoviendo actividades de igualdad de gé -

nero, diversidad, inclusión de cada grupo, e intervención del dialogo social.
Empresa con integridad: Se basa en construir relaciones de confianza con los diferentes grupos de interés que conforman el Grupo Éxito, con estándares del gobierno corporativo, ética y transparencia institucional. (Exito, 2024)
El Grupo Éxito ha demostrado en Colombia que la sostenibilidad es una manera práctica de reducir costos, ya que una de las principales fuentes de ahorro está en la gestión de la energía. La empresa instaló paneles solares en varias tiendas y centros comerciales, que en 2024 generaron más de 11.800 MWh de energía limpia lo que le permitió depender menos de la red eléctrica y pagar menos facturas de luz con un ahorro estimado entre 6.800 y 11.100 millones de pesos en ese año, además de que se sumaron los sistemas de iluminación LED y refrigeración eficiente que ayudan a disminuir de forma considerable el consumo eléctrico. De la misma forma la sostenibilidad también se refleja en el transporte y la logística porque al modernizar su flota con camiones más eficientes y al probar aditivos renovables que bajan hasta un 7% el gasto de combustible cada kilómetro recorrido resulta más barato, lo que significa que el traslado de mercancías hacia tiendas y clientes se vuelve menos costoso. En la economía circular la empresa en vez de pagar altos valores por disponer residuos en rellenos sanitarios, son aprovechados los materiales y son vendidos, en 2024 logró comercializar cerca de 19.000 toneladas de residuos reciclables que generaron más de 14.000 millones de pesos, presentando ingresos adicionales y un ahorro por la disminución de gastos de manejo de desecho. (La Republica, 2025)
Las tecnologías sostenibles ofrecen un retorno de la inversión mayor, al cuantificar los costos asociados a la implementación y operación de tecnologías sostenibles y así medir los beneficios económicos, ambientales y sociales, que beneficiaran en la reducción de costos operativos y el aumento de la eficiencia energética, la mejora de la imagen de marca y regulación ambiental. Para medir la transformación tecnológica sostenible en Éxito es importante establecer indicadores clave de desempeño financieros que medirán las métricas financieras como factores clave como EBITDA, el retorno de la inversión, la teoría de creación de valor permitirá a la gestión empresarial entender de qué manera se está generando una oferta de valor en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los clientes, optimizando los procesos con la implementación de las tecnologías, innovación de los procesos, los servicios o modelos de negocio que generen ventajas competitivas. (Nelson Moreno Monsalve, 2022)
Materiales y métodos: El presente estudio es realizado con un enfoque cuantitativo, basado en la información financiera del Grupo Éxito como su estado de situación financiera consolidado, estado de resultados consolidado y reportes de sostenibilidad de los años 2020 – 2024. Frente a los cuales se pretende analizar de qué manera están siendo manejados los costos, gastos e inversiones realizadas por el Grupo Éxito, visualizando como maneja la inversión en tecnologías y cubre sus obligaciones de sostenibilidad empresarial. Desarrollando la importancia para una empresa de la inversión en tecnología, la adaptación a los nuevos mercados, y la adaptabilidad a la sostenibilidad empresarial, para esto investigamos que alternativas de innovación ha desarrollado el Grupo Éxito. La información fue ordenada en tablas anuales, diferenciando los indicadores financieros y relacionándolos con las acciones de innovación tecnológica y sostenibilidad descritas en los informes corporativos.
Se evaluó la posible relación entre el comportamiento de los indicadores financieros y la adopción de prácticas sostenibles o tecnológicas, determinando si las inversiones en proyectos de tecnologías, patrimonio y sostenibilidad influyeron en la estabilidad y rentabilidad de la empresa. Los hallazgos se interpretaron acorde a los resultados obtenidos, identificando que la empresa posee un alto grado de apalancamiento, el cual es utilizado de manera eficiente, obteniendo un retorno a la inversión alto, a pesar de recurrir a prestamos o terceros, destacando cómo la gestión responsable del endeudamiento y el apalancamiento ha respaldado la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al fortalecimiento competitivo del Grupo Éxito.
Resultados: A continuación, relacionamos el análisis de los indicadores financieros de la empresa Éxito: entre los años 2020 y 2024, los cuales reflejan una serie de dinámicas que permiten comprender sus prácticas financieras y la sostenibilidad de su desempeño en el tiempo.

Nota: Elaboración propia basado en estados financieros
472 Julio - Diciembre 2025
y de resultados del Grupo Éxito.
Entre el año 2020 y 2024, los indicadores de liquidez del Grupo Éxito muestran una tendencia desfavorable. La razón corriente, que mide la capacidad de cubrir deudas a corto plazo con los activos disponibles, alcanzó su mejor nivel en 2021 con 0,89 pero fue bajando hasta cerrar en 0,76 en 2024, lo que evidencia una menor solidez financiera. El indicador KNT confirma una pérdida en la capacidad de sostener el flujo de efectivo, ya que la compañía, al ser una empresa enfocada en el sector retail que no produce directamente sus inventarios, depende de productos externos para mantener su operación y cubrir sus obligaciones. Además, la prueba ácida cayó de manera constante hasta 0,37 en 2024, revelando que la empresa no cuenta con liquidez inmediata y necesita recurrir a sus inventarios para generar ingresos y atender sus compromisos.

Nota: Elaboración propia basado en estados financieros y de resultados del Grupo Éxito.
El análisis muestra que el Grupo Éxito mantiene un margen bruto estable cercano al 25 %, lo que evidencia un control adecuado de costos y una rentabilidad efectiva y bajo control, en comparación a sus ingresos. El margen operacional, aunque alcanzó 5,4 % en 2021, descendió a 3,5 % en 2024 por mayores costos operativos e inversión en proyectos, mientras que el margen neto cayó de 3,5 % a 1,08 % en el año 2024, debido a gastos financieros e impuestos, reduciendo la utilidad final y con esto la capacidad de generar valor para los accionistas. El ROE más alto en 2021 con 0.07 y el ROA más alto en 2021 con 0.035, que también muestran un deterioro, señalando menor rentabilidad y eficiencia con el uso del patrimonio y activos propios en el periodo. Aunque el EBITDA creció hasta 2022, luego bajó, lo que indica desaceleración, aunque aún conserva niveles positivos gracias a los esfuerzos en sostenibilidad. En conjunto, la estabilidad del margen bruto y el impulso inicial del EBITDA son fortalezas, pero la caída en los demás indicadores advierte la necesidad de optimizar gastos y fortalecer la sostenibilidad financiera para recuperar rentabilidad, a través de estrategias más sólidas de eficiencia y optimización de gastos, con el fin de mejorar sus estados financieros.
Tabla 3. Indicadores de endeudamiento

Nota: Elaboración propia basado en estados financieros y de resultados del Grupo Éxito.
El Grupo Éxito ha mantenido un endeudamiento estable y bien administrado, lo que le ha permitido financiar proyectos y fortalecer su mercado sin comprometer su solidez. Entre 2020 y 2024, su endeudamiento financiero pasó de 9,3% a 10,3% indicando la necesidad anual de la empresa de préstamos o créditos realizados para el funcionamiento de sus proyectos, por lo que la empresa se ha mantenido estable, utilizando esta modalidad para ampliar y mejorar sus mercados sin intervenir en liquidez de la empresa, mientras que la carga financiera se mantuvo en 3%, mostrando que sus utilidades cubren las obligaciones financieras. La cobertura de intereses alcanzó su punto más alto en 2021 con 29,54 gracias al auge digital de la pandemia, aunque cerró 2024 en 7,85, manteniendo su estabilidad, demuestra la capacidad que tiene el Grupo Éxito para innovar y realizar inversiones tecnológicas y cubrir sus acuerdos de sostenibilidad. El endeudamiento a corto plazo se ha mantenido entre 73% y 80%, reflejando una gestión prudente de los plazos de deuda. El leverage total creció de 111% a 119% en el año 2024, y el leverage financiero total subió de 232% en 2020 a 301% en 2024, evidenciando un mayor uso de deuda para inversión en tecnología, sostenibilidad y expansión. Incluso el leverage a corto plazo, que estuvo entre el 87% y 96%, se ha controlado para preservar liquidez. El Grupo Exito utiliza de manera estratégica el crédito para innovar, fortalecer alianzas con proveedores y cumplir compromisos sociales y ambientales, manteniendo una posición sólida y competitiva en el retail.
Discusión y conclusión
A partir del análisis de la gestión, estados de resultados y financieros del Grupo Éxito, se concluyó que la empresa tiene un alto desempeño operativo, aplicando nuevas tecnologías y optimizando recursos de forma sostenible.

Sin embargo, a nivel financiero, depende de la rentabilidad inmediata de sus inventarios y financiación externa, lo que ha generado una disminución en sus indicadores de liquidez entre 2020 y 2024, limitando su capacidad para cubrir obligaciones a corto plazo. Aunque el endeudamiento se mantiene estable y se usa para financiar proyectos de innovación y expansión, es necesario revisar la relación entre deuda y patrimonio, así como la concentración de la deuda a corto plazo, para asegurar la liquidez necesaria y evitar posibles riesgos financieros. Los resultados financieros evidencian que el nivel de apalancamiento ha sido aprovechado para fortalecer su infraestructura como empresa, innovar y avanzar en cuanto a sostenibilidad, al pertenecer al sector reatil depende mucho de proveedores y terceros, es una empresa que trabaja por medio de créditos. Evidenciándose una deuda a corto plazo con un porcentaje sobre el 90%, y al ser a corto plazo es una responsabilidad grande en la que se ven afectados los niveles de rentabilidad y liquidez, aun así, la empresa cuenta con una excelente cobertura de los intereses y gran estabilidad financiera, demostrando que cuenta con el margen suficiente para responder a sus obligaciones, por la utilidad operativa generada.
A pesar de su nivel de endeudamiento, se ha mantenido un margen bruto positivo, gracias a su nivel de inversión en innovación y tecnología, que permiten cumplir con los retos de sostenibilidad. El EBITDA, para el año 2022 mostro un crecimiento significativo, gracias a la expansión realizada, pero para los siguientes años fue decreciendo junto al ROE y ROA, una situación en la que se debe tomar acción e implementar estrategias de eficiencia operativa, optimización de gatos y alternativas de ingresos para mejorar la rentabilidad a mediano y largo plazo. La empresa ha mantenido estabilidad financiera por la buena gestión y control de endeudamiento, sin embargo, debe desarrollar nuevas alternativas de ingresos que no requieran de sus proveedores, acoplándose a la optimización de los costos, reducción de residuos, eficiencia operativa, optimización logística, aplicación correcta de los canales de atención al cliente, en los que pueda gestionar actividades de manera eficiente y sin perjudicar su capital de trabajo, y niveles de endeudamiento. Las prácticas implementadas por el Grupo Éxito, si bien permiten una gestión sólida y un desempeño operativo destacado, deben ser acompañadas de una estrategia que equilibre el crecimiento a largo plazo con una mejora en la liquidez. El apalancamiento utilizado para financiar la innovación y expansión es una fortaleza, pero se hace crucial revisar su relación con los activos corrientes y la deuda a corto plazo. A largo plazo, el Grupo Éxito tiene el potencial de posicionarse favorablemente frente a sus competidores si logra diversificar sus fuentes de ingresos, optimizar aún más su eficiencia operativa, reducir la
474 Julio - Diciembre 2025
dependencia de los proveedores y mejorar el control de sus costos. La correcta implementación de estas estrategias le permitirá garantizar su estabilidad financiera y mantener su liderazgo en el sector, afrontando con éxito los retos del mercado y aprovechando las oportunidades de expansión regional sin comprometer su solidez económica.
Referencias:
Analitik, V. (06 de Agosto de 2022). Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/tecnologia-y-logistica-son-30-de-inversiones-del-exito/?utm_source
Díaz, P. B. (2005). Responsabilidad social empresarial. Obtenido de https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-88984_recurso_1.pdf
EIA, U. (s.f.). Observatorio empresarial. Obtenido de https://repository.eia.edu.co/bitstreams/e06b6fcc-b318-49d4-b4a6514db4e34c6f/download
Éxito, G. (2024). Grupo Éxito. Obtenido de https://www.grupoexito.com.co/es
Exito, G. (2024). Informe de sostenibilidad. Obtenido de https://www.grupoexito.com.co/es/Informe-de-Sostenibilidad-2024. pdf
Grupo Exito. (07 de Junio de 2022). Tecnología con menos fricciones para hacer más fácil la vida de los clientes. Obtenido de https://www.grupoexito.com.co/en/node/2219
Institute, M. G. (2017). UN FUTURO QUE FUNCIONA:. Obtenido de https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/digital%20disruption/harnessing%20automation%20for%20a%20future%20that%20works/a-future-that-works-executive-summary-spanish-mgi-march-24-2017.pdf
Instituto de Tecnología Aplicada (ITA). (2023). Desafíos de la Transformación Digital en las PYMES. Obtenido de https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/8901467.pdf
La Republica. (27 de Marzo de 2025). Grupo Éxito reportó ingresos por $16,3 billones y creció 2,7% comparado con 2023. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/grupo-exito-reporto-ingresos-por-16-3-billones-y-crecio-2-7-comparado-con-2023-4096630?utm_source
Leonardo Mazzoni, F. P. (2024). Measuring corporate digital divide through websites: insights from Italian firms. Obtenido de https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-024-00491-0
Nelson Moreno Monsalve, M. D. (2022). Sustainable Development and Value Creation, an Approach from the Perspective of Project Management. Obtenido de https://doi.org/10.3390/su15010472
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. https://hbr.org/1990/03/the-competitive-advantage-of-nations.
Raihan, A. (2024). A review of the potential opportunities and challenges of the digital economy for sustainability. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2949753124000511
Seed. (Sin fecha). Portal de Proveedores de Grupo Éxito. Obtenido de https://www.seedem.co/es/casos-de-exito/portal-de-proveedores-de-grupo-éxito
Toshiba Global Commerce Solution. (2023). La solución Self Checkout de Toshiba. Obtenido de https://tgcs04.toshibacommerce.com/cs/groups/internet/documents/document/etiw/mjns/~edisp/grupoexitocasestudy2023lasp.pdf


PERSONALES: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN
DIGITAL TRANSFORMATION IN PERSONAL FINANCE: STRATEGIES TO OPTIMIZE INDIVIDUAL FINANCIAL MANAGEMENT
Por: María Paula Moreno Vargas& Jesús Ricardo Moreno González Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
476 Julio - Diciembre 2025
En la última década la evolución digital ha impactado incluso la administración de las finanzas personales, lo cual ha permitido que los usuarios tengan mayor acceso a las nuevas alternativas financieras, con dinámicas más personalizadas y que ofrecen costos bajos. Con estas nuevas oportunidades financieras es posible administrar desde los ingresos y ahorros hasta los gastos e inversiones. No obstante, estas alternativas emergentes presentan retos de gran impacto, ya que aún existe una brecha digital, debido a la ausencia de educación en finanzas, que lleva a una notable preocupación por la seguridad de la información personal. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósito analizar el impacto de la transformación digital en las finanzas personales. Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se empleó una investigación con enfoque cualitativo a partir de la técnica de análisis documental, lo que permitió examinar críticamente un robusto grupo de referentes sobre Fintech, inclusión financiera, inteligencia artificial aplicada a las finanzas y ciberseguridad. Como resultado se obtuvo que, aunque hoy por hoy todas las personas pueden tener acceso a las herramientas digitales, no en todos los casos se hace un uso efectivo, debido al desconocimiento, a la desconfianza y el diseño como tal de la estructura de las plataformas. Así las cosas, se diseñó una propuesta integral que incluyó tanto los beneficios como los riesgos asociados a la transformación digital, aportando recomendaciones en pro de fortalecer la educación financiera, reducir la brecha tecnológica y promover el uso responsable de las tecnologías en las finanzas personales.
Palabras Clave
Finanzas, inversión, digital, transformación, tecnologías.
Abstract
In the last decade, digital evolution has even impacted the management of personal finances, allowing users greater access to new financial alternatives with more personalized dynamics and lower costs. With these new financial opportunities, it is possible to manage everything from income and savings to expenses and investments. However, these emerging alternatives present significant challenges, as a digital divide still exists due to the lack of financial education, leading to considerable concern about the security of personal information (Rojas, 2017). Therefore, the purpose of this research is to analyze the impact of digital transformation on personal finances. To achieve the objectives, a qualitative research approach was employed using the documen-
tary analysis technique, which made it possible to critically examine a robust set of references on Fintech, financial inclusion, artificial intelligence applied to finance, and cybersecurity. As a result, it was found that although nowadays everyone can access digital tools, their use is not always effective due to lack of knowledge, distrust, and the design of the platforms’ structures themselves. Consequently, an integral proposal was developed that included both the benefits and risks associated with digital transformation, providing recommendations to strengthen financial education, reduce the technological gap, and promote the responsible use of technologies in personal finance.
Finance, investment, digital, transformation, technologies.
Los avances tecnológicos han transformado la manera en que las personas administran sus recursos financieros. Los nuevos recursos digitales han permitido el acceso a alternativas financieras innovadoras y con bajo costo, lo cual hace que cada vez más personas se beneficien de este tipo de herramientas para mejorar la gestión de sus finanzas (Rojas, 2017). Con el auge de las plataformas financieras digitales, las personas cuentan con múltiples opciones para planear, controlar y optimizar sus finanzas. Esta transformación ha permitido el acceso a servicios financieros, que en épocas anteriores solo tenían alcance para ciertos sectores económicos, con esto se amplían las oportunidades para una inclusión financiera más equitativa.
Sumado a lo anterior, a pesar de los avances en ciberseguridad, aún se tienen dificultades que impactan en la apropiación, el uso eficiente y seguro de estas herramientas debido a la brecha digital, que incluye el desconocimiento, la desconfianza en estas aplicaciones y la seguridad en la privacidad y manejo de la información, que puede desencadenar en fraudes financieros. Además, el mercado de soluciones digitales para finanzas personales está en constante expansión, pero muchas de estas herramientas no responden adecuadamente a las necesidades particulares de diferentes perfiles de usuario, como adultos mayores, trabajadores informales, jóvenes sin experiencia financiera o personas no bancarizadas. Esto genera un escenario en el que, a pesar del acceso a múltiples tecnologías, la gestión financiera individual no siempre es óptima, ni inclusiva, ni segura.

En este contexto, para el desarrollo de este estudio fue pertinente y necesario, dado el creciente protagonismo que tienen las tecnologías digitales en la vida económica de las personas, investigar sobre las decisiones financieras cotidianas como ahorrar, invertir, pagar, endeudarse o planificar el presupuesto, ya que estas actividades están siendo mediadas cada vez más por soluciones tecnológicas, lo que implica nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos. Es así como el objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de la transformación digital en las finanzas personales, identificar las herramientas tecnológicas más utilizadas, evaluar su efectividad y satisfacción entre los usuarios, y finalmente proponer estrategias que permitan optimizar la gestión financiera individual de manera segura y accesible.
Así las cosas, se empleó un enfoque metodológico cualitativo, a partir la técnica de análisis documental; ya que se revisaron referentes que estudiaron temas relacionados con el objeto de esta investigación. Con esta orientación metodología se buscó comprender el contexto desde la percepción de los usuarios, logrando identificar preferencias de plataformas y servicios y relacionándolo con las evidencias teóricas consultadas, aplicado a la implementación y el impacto.
Estado del Arte o Marco Teórico
Herramientas Digitales para la Gestión Financiera
CEl uso de herramientas digitales en la gestión financiera ha propiciado elementos que fortalecen la sostenibilidad y la competitividad de las empresas que de alguna manera han modernizado su esquema financiero (Acuña Galindo, 2024). Es así como estas herramientas han beneficiado las finanzas personales, a partir del equilibrio financiero, se promueve la competencia personal y la educación financiera; con esto se busca que las personas que hacen uso de estas plataformas puedan tomar el control de su economía. Ahora bien, es indispensable tener la capacidad de adaptarse a esta transformación digital, permitiendo optimizar la gestión de los recursos financieros, esto es fundamental en el contexto actual, debido a que se a pesar de los retos propios a los que conlleva estas nuevas alternativas, se reconoce la importancia de las herramientas tecnológicas, como medios de acceso a las operaciones tradicionales y como estrategias de mejora financiera.
478 Julio - Diciembre 2025
Con el uso de estos modelos, los usuarios tienen acceso a diferentes tipos de productos y servicios que mejoran la gestión de su dinero, fomentando la educación financiera y la interacción de manera más efectiva con sus finanzas. Sin embargo, es primordial que los usuarios se informen, cuiden la protección de sus datos y comprendan las características de las herramientas que utilizan. De otra parte (Díaz, 2024) indica que la transformación digital es un suceso que trascendió la mera inclusión tecnológica, al no tener en cuenta el impacto en la generación de nuevas maneras de negociar y en la modificación de las formas de interacción. Esta visión es coherente con el enfoque actual presentado por (Acuña Galindo, 2024), que entiende la transformación digital como un proceso integral que impacta tanto la estructura operativa como las relaciones dentro y fuera de la organización.
El mayor uso de los instrumentos financieros digitales expuso a los usuarios a los riesgos asociados, como ser: eventos de fraudes cibernéticos, distintas modalidades de estafa o el uso indebido de sus datos personales o sensibles; por lo cual, la educación financiera digital desempeña un papel importante en la mitigación de los riesgos asociados con el uso de instrumentos financieros digitales (Baroffio, 2024). Al proporcionar a los usuarios las herramientas y el conocimiento necesario para navegar en un espacio donde existen múltiples amenazas, se puede fomentar una mayor seguridad y confianza en el uso de tecnologías financieras, por esto es fundamental que estos principios se incorporen no solo en programas educativos formales, sino también en campañas de sensibilización y recursos accesibles para todos los usuarios.
La postura del autor pone en evidencia una de las principales tensiones en el proceso de digitalización financiera: si bien el uso de instrumentos financieros digitales ha traído numerosos beneficios, también ha incrementado la exposición de los usuarios a riesgos como fraudes cibernéticos, estafas y vulneraciones de datos personales. La perspectiva del autor reconoce a la transformación digital como un fenómeno que no es neutro y no está exento de efectos adversos; por lo cual muestra la importancia de educarse en finanzas digitales, con el fin de mitigar estratégicamente repercusiones desfavorables, así las cosas, la investigación tiene un contexto de prevención que quizás en la mayoría de los debates sobre innovación financiera no es tenido en
cuenta.
En este sentido, como lo señala (Carballo, 2020), las innovaciones financieras o tecnologías financieras (Fintech) representan múltiples posibilidades para el desarrollo económico y la inclusión financiera; sin embargo, también implican retos y que generan incertidumbre para estas áreas en el futuro, tales como la normativa financiera, la formación en finanzas y los mecanismos de evaluación de la inclusión financiera. Más allá de la simple concienciación, la educación financiera digital debería promover competencias críticas que permitan valorar la calidad y la seguridad de las herramientas financieras. Por lo cual es importante contar con la habilidad de comprobar la legitimidad de una plataforma y de interpretar adecuadamente los términos y condiciones de los servicios ofrecidos.
Importancia de la Seguridad Cibernética
Es fundamental que en la educación financiera digital se incluyen lecciones sobre la gestión y protección de datos personales. Esto podría abarcar prácticas como la creación de contraseñas seguras y la importancia de leer las políticas de privacidad antes de compartir información sensible. Conforme lo menciona (Letona, 2017), en la medida que la tecnología avanza en el mundo la influencia de esta ola invade el ámbito nacional. Esta situación ha hecho que el problema de inseguridad cibernética se haya ido agravando a tal extremo que se han tenido que crear unidades específicas para la atención de esta nueva modalidad cibernética que ha adoptado el crimen organizado a nivel nacional. la gestión y protección de los datos personales. En un entorno donde cada vez más transacciones y decisiones financieras se realizan en línea, la alfabetización en ciberseguridad, por medio de prácticas básicas como la creación de contraseñas seguras o la lectura de políticas de privacidad se vuelve indispensable.
La capacidad de adaptación tecnológica representa una transformación en la concepción de la seguridad informática, que deja de centrarse únicamente en la reducción de riesgos, deficiencias o sucesos infortunados que puedan presentarse en una red de información o en cualquier entorno similar (Robalino, 2017). Lo que puede conllevar a generar diseño estructuras firmes, por medio de los cuales se podrán planear respuestas concretas, promoviendo diferentes culturas de aprendizaje continuo, de manera que, si ocurre un contratiempo, el impacto sea mínimo y el proceso de la operación se recuperar dentro de un tiempo corto. Por lo que este enfo -
que pasa de centrarse tan solo en la prevención o reducción de sucesos, dando una dirección hacia el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y adaptación.
Por otra parte, es primordial integrar la creación en administración de datos y protección digital dentro de la metodología de la evolución de las finanzas personales. Seguido de que la resistencia digital se posiciona como un tema importante para asegurar mejoras en entornos de la continuidad tecnológica cada vez más complejo y expuesto a amenazas informáticas. Esto dado a distintas prácticas que se convierten en un factor decisivo para que las personas puedan emplear las virtudes de la digitalización financiera sin comprometer su información ni sus recursos económicos.
y métodos
Enfoque de investigación
Por lo que dentro de dicha investigación se refleja el desarrollo bajo una metodología cualitativa con el propósito de evaluar en detalle el procedimiento en que la transformación digital se enfoca en las finanzas personales. Por lo que, según (Urbina, 2020), este enfoque es posible para la comprensión de los aprendizajes, y percepciones de quienes han hecho uso de estas herramientas digitales, donde se permite abordar un tema de múltiples dimensiones como lo es la digitalización financiera individual. Lo cual puede estar orientado a medir variables donde se establecen relaciones estadísticas, por lo que el enfoque cualitativo se centra en la interpretación de los discursos, prácticas y contextos sociales. Para ello, se considera pertinente utilizarlo, en la manera que la transformación digital en las finanzas personales tiende a cubrir aspectos más subjetivos, que van desde la percepción de los usuarios, el nivel de apropiación tecnológica, la confianza en plataformas digitales hasta los hábitos financieros particulares.
Dentro del estudio documental, el cual es la herramienta central que se viene trabajando en este estudio, ya que permite realizar un análisis a profundidad y con fundamento académico de los referentes consultados, para el estudio bajo la presente investigación, se abordaron artículos científicos, es-

tudios de caso y literatura especializada. Técnica que ha venido siendo viable para recopilar información sobre la transformación digital en las finanzas personales, que se encuentra en constante cambio y está promovida por variables económicas, tecnológicas, educativas y culturales.
Según lo planteado por (Díaz, 2003), el estudio documental no solo sostiene un enfoque metodológico fuerte, sino también una responsabilidad ética en cuanto a temas de investigación, los cuales suelen basarse en la responsabilidad social, ser objetivos, transparentes y lo más importante el cumplimiento de los principios científicos. Es así que conforme la perspectiva del autor, el desarrollo de este trabajo se basa en dichos valores, garantizando la seriedad del proceso, la confiabilidad de los resultados y su relevancia práctica para escenarios reales.
Al realizar el análisis documental se tuvieron en cuenta las siguientes fases
Figura 1
Fases del análisis documental

Figura 1. Se detallan las fases que se emplearon en la aplicación de la técnica de investigación
actualidad, la medición de su efectividad, el nivel de satisfacción y la propuesta de estrategias para fortalecer la administración de las finanzas personales de forma segura, accesible e incluyente.
Por otro lado, luego de realizar los estudios correspondientes, se tiene como resultado que la transformación digital ha provocado un profundo cambio a la forma en que las personas relacionan y dan manejo a sus finanzas. Por ejemplo, hoy en día, estas plataformas digitales han venido convirtiéndose en una herramienta viable para la realización de trámites y actividades que tiempos atrás solo se podían hacer exclusivamente en oficinas bancarias, tal como la apertura de cuentas, la elaboración de presupuestos, administración de gastos, diferentes propuestas de inversión o procedimientos crediticios.
Ligado a lo anterior, también se puede reflejar que una de las principales implicaciones de la evaluación financiera es la forma en que los seres humanos pueden empoderarse y realizar sus propios tramites, basados en diferentes herramientas por medio de las cuales pueden tomar decisiones con más información, realizar seguimiento a sus preferencias de consumo y definir metas claras de ahorro e inversión. De igual manera, la transformación digital impulso la inclusión financiera, beneficiando a la población en general, como trabajadores independientes, jóvenes y emprendedores de comercio electrónico.
Resultados de los objetivos propuestos
De acuerdo con los objetivos de la investigación, a continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la identificación de herramientas tecnológicas utilizadas en la
480 Julio - Diciembre 2025
Sin embargo, aún existen retos importantes, ya que la desigualdad digital continúa siendo un obstáculo para adultos mayores, para el sector rural o personas con menor nivel de formación, quienes encuentran múltiples barreras para acceder y manejar estas tecnologías. De igual forma, la desconfianza frente a las plataformas digitales sigue presente, especialmente por los riesgos asociados a la ciberseguridad y la protección de datos personales.
. Cuadro comparativo de autores.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo en
donde se detallan los diferentes referentes consultados:
Tabla 1
Cuadro comparativo de autores

Tabla 1. Se comparan los aportes, perspectivas y observación critica de los autores consultados.
Al consultar referentes relacionados con las herramientas digitales aplicadas a la gestión financiera, se identificó que tanto (Acuña Galindo, 2024) como (Díaz, 2024) señalaron que la tecnología no solo simplifica las operaciones financieras, sino que además impacta la forma en que las personas y las empresas administran sus recursos. Mientras que (Acuña Galindo, 2024) hace énfasis en cómo estas nuevas alternativas permiten fortalecer y volver competitivos los negocios; (Díaz, 2024) por su parte muestra el efecto no solo en los negocios sino también en las nuevas formas de interactuar a nivel financiero, logrando aportar así una perspectiva más amplia, relacionada con el fenómeno.
Ahora bien, respecto a formación en finanzas desde el ámbito
digital, tanto (Baroffio, 2024) como (Carballo, 2020), reconocen que la innovación tecnológica trae consigo riesgo para los usuarios, como fraudes en línea o manipulación de la información. (Baroffio, 2024) enfatiza en la necesidad de diseñar programas de formación de fácil acceso dirigidos a toda la población; por su parte (Carballo, 2020) advierte que debido al rápido crecimiento del sector Fintech, las entidades no tienen suficiente tiempo para regular y formar de manera oportuna. Por lo tanto, ambos autores coinciden en que la educación financiera debe tenerse en cuenta dentro de la transformación digital.
Por último, respecto a la seguridad digital, (Letona, 2017) y (Robalino, 2017) se complementan en sus aportes; ya que (Letona, 2017) analiza el problema de su investigación a nivel nacional, en donde resalta el incremento del cibercrimen y la importancia de contar con políticas estandarizadas y campañas de prevención. Asimismo, (Robalino, 2017) habla sobre el concepto de resiliencia digital, proponiendo un enfoque que da prioridad a la preparación, adaptación y capacidad de recuperación frente a ataques o fallas; esto es importante para asegurar el continuo crecimiento de las operaciones en un contexto tecnológico cada vez más expuesto.
Conclusión
Dentro de los avances a los que ha podido llegar la tecnología en cuanto a temas financieros personales, se pudo evidenciar una serie de repercusiones en la forma en que nosotros como usuarios tendemos a administrar la economía en nuestro diario vivir. Por lo que el acceso a diversas herramientas tecnológicas además de facilitar tareas actividades rutinarias como el manejo de los ingresos y gastos, el ahorro y la inversión, también ha permitido nuevas dinámicas de autonomía financiera y aprendizaje en torno a la educación económica. Es por ello, que la transformación digital ha traído consigo la implementación de aplicativos, los cuales tienden a cambiar de una manera estructurada las actividades financieras de la vida diaria, para así lograr que crezca el porcentaje de usuarios que pueden tener acceso a opciones financieras a las cuales anteriormente solo tenían acceso clientes de la banca tradicional.
481

De acuerdo con lo anterior, las aplicaciones y plataformas financieras se están direccionando a generar alianzas estratégicas centradas en concretar y centrar los sectores financieros, por medio de las cuales se promocionan diferentes productos y servicios que promueven la protección de los recursos de los usuarios, facilitando y agilizando operaciones en tiempo real, impulsando la independencia económica. No obstante, dadas estas oportunidades, es de vital conocimiento que se tienen desafíos los cuales no deben ser pasados por alto, como lo es tener una abertura en el acceso a internet, los diferentes obstáculos en cuanto a la formación para situaciones tecnológicas y financieras, así como la posibilidad de incremento de riesgos relacionados con la seguridad de la información, fraudes electrónicos y la suplantación de identidad. Por tanto, si bien el avance tecnológico, aporta diferentes beneficios, también requiere de mecanismos que garanticen su aplicación segura y responsable.
En este contexto, es fundamental diseñar e implementar estrategias que integren la formación, la regulación y la protección digital. La formación en seguridad digital, el manejo responsable de la información personal y la capacidad de adaptación tecnológica deben tenerse en cuenta a la hora de planear tanto a nivel público como en la privado. Es así que en la medida en que exista coordinación entre todos los entes es posible garantizar un entorno seguro, confiable y accesible para toda la población, ya que la transformación digital requiere superar un enfoque centrado en la dimensión técnica e incluir a las personas en la planeación estratégica, considerando sus realidades sociales, culturales y económicas.
De acuerdo con los resultados de la investigación, se obtuvo que el uso de aplicaciones digitales para la gestión de las finanzas personales sigue en crecimiento, específicamente en actividades como el ahorro, la inversión y por supuesto los créditos flexibles y de bajo costo. Con este crecimiento se refleja una mayor aceptación de los usuarios para administrar sus recursos, ampliar sus portafolios y aprovechar las operaciones en tiempo real. De igual manera, la preferencia por plataformas fáciles de usar y diseñadas para diferentes perfiles desde jóvenes estudiantes hasta adultos mayores, pasando por poblaciones que antes no estaban bancarizadas, da lugar a la creación de
482 Julio - Diciembre 2025
servicios financieros accesibles e inclusivos que responden a diferentes necesidades.
En este contexto, las tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, los chatbots y los asistentes virtuales se convierten en protagonistas de esta nueva era; debido a que estas innovaciones han permitido una mayor personalización de los servicios, optimizando la toma de decisiones financieras y mejorando la eficiencia en la atención al cliente. Sin embargo, aún se tienen barreras relacionadas con la confianza, sobre todo en comunidades vulnerables y en sectores que aun temen a el uso de estas herramientas.
De igual forma, la revisión de los referentes teóricos y la información recuperada conllevan a definir que la educación financiera digital se torna interesante para disminuir los riesgos asociados a este proceso. Es por esto que los programas de formación tecnológica y financiera tienden a ayudar a los usuarios a identificar intentos de fraude y fortalecen su capacidad crítica para tomar decisiones más informadas y responsables.
Por lo que, la transformación digital de las finanzas debe tomarse como una oportunidad de mejora en el ámbito tecnológico y cultural. Ya que por medio de este mecanismo se modifica la forma de relacionarse con el dinero, esto tendiendo a impulsar hábitos más responsables, generando estrategias conscientes en cuanto a la forma de mejorar sus manejos financieros, donde las tecnologías actuales tienden a abrir un panorama de innovación constante, dejando como principal meta, la de reforzar la seguridad, la transparencia y la personalización de los esquemas financieros.
Por último, el análisis comparativo permitió evidenciar que los países que han incorporado la formación digital y financiera desde el primer momento presentan mayores niveles de inclusión, seguridad y confianza en los servicios financieros digitales. Con esto se refuerza la necesidad de incluir estas competencias tanto en la educación formal como en la no formal, con el propósito de preparar a ciudadanos capaces de desenvolverse
en un mundo cada vez más digitalizado. Por lo cual, el éxito de la transformación digital en las finanzas personales no depende exclusivamente de contar con tecnologías avanzadas, sino de tener la capacidad de adaptarse a diferentes contextos sociales; lograr este objetivo implica construir un sistema financiero digital inclusivo, seguro y resiliente, donde el sector público, el privado y la sociedad trabajen de manera articulada y así mediante esta ayuda mutua será posible consolidar un modelo financiero centrado en las personas, capaz de potenciar no solo el bienestar económico individual, sino también el desarrollo social en su conjunto.

Referencias:
Acuña Galindo, J. S. (2024). Estrategias de gestión financiera mediante el uso de herramientas digitales. https://repository. ucc.edu.co/entities/publication/22bae722-58bf-41f7-9df4-6bba6cc23fcd
Anderson, R. (2020). Security Engineering: A Guide to Building Dependable Distributed Systems. Wiley. https://www.wiley. com/en-us/Security%2BEngineering%3A%2BA%2BGuide%2Bto%2BBuilding%2BDependable%2BDistributed%2BSystems%2C%2B3rd%2BEdition-p-9781119642787
Banco Mundial. (2024). Financial Inclusion and Development: The Role of Digital Finance.https://www.researchgate.net/ publication/382806076_The_Role_of_Digital_Finance_and_Financial_Inclusion_in_Economic_Growth
Baroffio, V. V. (2024). Educación financiera como estrategia para fortalecer la protección de los usuarios financieros en entornos digitales. Cuadernos del CLAEH, 43(119), 215-232. https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/ view/618/484
Carballo, I. E. (2020). Tecnologías Financieras: oportunidades y desafíos de las Fintech para la regulación, la educación y la inclusión financiera. Revista CIES Escolme, 11(2), 247-276. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/308
CGAP. (2019). The State of Financial Inclusion: World Map. https://www.cgap.org/sites/default/files/publications/2021_02_ Focus_Note_2019_Funder_Survey.pdf
Corona, J. I. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
Desarrollo, B. I., & Invest, B. (2022). Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Fintech-en-America-Latina-y-el-Caribe-un-ecosistema-consolidado-para-la-recuperacion.pdf
Díaz, A. E. (2024). Transformación digital y gestión financiera en la administración hospitalaria en una institución pública de salud, 2023. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4028/3940
Díaz, M. S.-V. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la Información, 49-60. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2003/vol34/no2/5.pdf
Finra Investor Education Foundation. (2021). National Financial Capability Study. https://finrafoundation.org/sites/finrafoundation/files/NFCS-Report-Fifth-Edition-July-2022.pdf
Finra Investor Education Foundation. (2024). National Financial Capability Study. https://finrafoundation.org/sites/finrafoundation/files/2025-07/NFCS-2024-State-by-State-Methodology.pdf
Letona, D. A. (2017). La seguridad cibernética. Implicaciones del desarrollo tecnológico en la problemática social, Revista de Trabajo Social No. 36. https://ls3.usac.edu.gt/trabajosocial/iiets/Revista_N36.pdf
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.52.1.5
Policía Nacional de Colombia. (2021). Reportes sobre delitos y suplantación de identidad. https://www.policia.gov.co/denunciar-delitos-informaticos
484 Julio - Diciembre 2025




X Concurso Interuniversitario de Ensayo en Ciencias Económicas y Administrativas. Facultad de Administración y Economía. Programa de Administración de Empresas Comerciales - en el marco de los 30 años. Agosto a noviembre de 2025. ISSN Online 2462-7690. Año 5 Volumen 10 - Revista Agenda de Calidad.


