2 minute read

Urbanismo Mecánico y Paisajismo Idílico

Carrera de Arquitectura, 2018. Materia: Proyecto VI. Curso: Paisajes de Producción Masiva. Profesor: Melisa Brieva, Santiago Miret. Proyecto: Cracking Park. Alumnos: María Belén Iliev, Victoria Ríos Esteve, Suyai Teja.

El Urbanismo Mecánico dispone formas reconocibles (cilindros, esferas y prismas) con tamaños establecidos (chicos, medios y grandes) en zonas funcionales de la cadena productivorecreativa de un parque: abastecimiento, almacenamiento, tratamiento y paisajismo. A su vez dispone para cada forma una superficie libre alrededor, relacionada con su tamaño: parcelas individuales. Las organizaciones se configuran mediante secuencias con distancias mínimas entre sus centros que aseguran la eficiencia de la distribución y forman un segundo orden de manzanas. Una red estructura la logística de la organización vinculando las manzanas a través de ejes de transferencia de flujos. La segregación del urbanismo mecánico se extiende masivamente sobre la alfombra arcádica del paisajismo idílico. En contraste, éste construye estados de fascinación por la variación de lógicas, maximizando efectos y desplegando redundancia en un continuo topológico. Si el urbanismo aprende de las formas discretas de la máquina, el paisajismo idealiza organizaciones naturales según formas sinuosas.

Advertisement

Las bandas organizan funciones heterogéneas en superficies longitudinales constantes, de forma que cada zona tiene su propio ámbito y sucede a las demás yuxtaponiendo las diferencias contenidas. A diferencia de las bandas, las fibras se curvan gradualmente desde afuera hacia adentro como capas. Se suceden curvas que aumentan progresivamente el desplazamiento entre fibras, produciendo concentraciones y expansiones. Las concentraciones aprietan las fibras hasta igualar sus anchos en los puntos de control extremos (ejes transversales de abastecimiento), mientras que las expansiones estiran las fibras en los puntos de control central (ejes transversales medios), creando capas interiores que contienen plantas de tratamiento. Las bandas productivas disponen tanques dentro de las fibras manteniendo un ancho constante, creando fibras de segundo orden que absorben la diferencia. En los ejes de abastecimiento, las bandas y las fibras productivas llegan a cero y se trenzan con fibras de paisaje, por lo que las bandas se fragmentan y las fibras se aprietan. Los ejes longitudinales constituyen una primera jerarquía de vías continuas que confluyen en los ejes de abastecimiento y se enlazan en los de tratamiento. Los ejes transversales constituyen una segunda jerarquía de vías entre parcelas que no generan continuidad entre banda y fibra, y que se dislocan en encuentros fortuitos. El paisaje resultante combina la mixtura objetual de las infraestructuras y los equipamientos con la graduación continua de la vegetación. En sentido transversal, las tipologías se alternan entre el abastecimiento exterior y el tratamiento interior, y de tamaños grandes a pequeños. En sentido longitudinal, las tipologías de menor tamaño se disponen en los ejes concentrados, y las de mayor tamaño en los expandidos, alternando la densidad de las bandas. Las distancias entre las especies vegetales se gradúan hasta cero, intensificando los ejes de concentración y descomprimiendo los de expansión.

This article is from: