2 minute read

Uncanny Eisenman

Next Article
Dos a Uno

Dos a Uno

Carrera de Arquitectura, 2018. Materia: Materia y Forma. Curso: Miniaturas Sublimes 3.0. Profesores: Ciro Najle, Anna Font, Andrew Pringle. Ayudante: Valeria Ospital. Proyecto: Uncanny Valley. Alumnos: Francisca Belamendia, Wenceslao Campomar, Francisco Castelli, Delfina Fernández, Jorge Gandulfo, Francisca Gil Sosa, Lucía Reyero, Abril Pollak.

Un modelo pre-arquitectónico derivado del proyecto para la House II de Peter Eisenman se genera a partir de la construcción por variables de cuatro sistemas de elementos tratados de manera análoga: columnas, losas, tabiques y vigas. Estos sistemas, si bien relacionados en el orden de su construcción, no se determinan entre sí. Son variables, y también lo son sus interrelaciones, pudiendo estar unos en contacto con otros con mayor o menor frecuencia, en una cantidad abierta pero no infinita de configuraciones posibles. De esta forma, el ADN mutable de la House II queda reconfigurado por los regímenes de variación de las variables transversales a cada sistema. Estos rangos de variación tienen embebidos linajes disciplinares no explicitados en su estructura. Con el objetivo de separarlos para develarlos, los linajes de cada tipo de elemento se alteran por medio de la interdeterminación con los de los otros. Uncanny Eisenman trabaja desde la jerarquización de cada uno de los sistemas por encima de los demás en cuatro procesos paralelos, en los que se alteran los valores de los tres elementos no jerarquizados en forma proporcional al primero. De este modo se construye coherencia entre sistemas a la vez que se desnaturaliza su identidad tipológica.

Advertisement

De las progresiones paralelas se producen cuatro modelos bastardos. Todos tienen los mismos elementos que la House II, pero solo uno de sus sistemas mantiene relaciones heredadas del modelo original. El resto se encuentra diferenciado, enfatizando atributos latentes no reconocidos previamente. Cada bastardo tiene posibilidades de transformación que consisten en la minimización o exacerbación de una variable. Un ejemplo es la de la variable ancho (ancho de columna, ancho de tabique, ancho de losa, ancho de viga), en la que el bastardo puede volverse extremadamente esbelto o monumental, al límite de la estética opresiva de propaganda fascista. A cada bastardo se le reconoce un padre arquitectónico distinto, identificable por los efectos que cada sistema despliega en la totalidad: 01_Robustez vertical, que monumentaliza la grilla de columnas de la House II, Giuseppe Terragni 02_Esbeltez tridimensional, que extrema la matriz espacial de la House II, Mies van der Rohe 03_Emparrillado, que industrializa los elementos abstractos de la House II, Mies van der Rohe 04_Laminado superficial, que topologiza la organización diagonal de la House II, Rem Koolhaas

En la mayoría de las variables, maximizar una particularidad rompe la tensión con la House II, alejándose considerablemente de su fuente, pero es en el calibre, y no en la diferencia ideológica, donde reside la sofisticación transformadora de la estrategia de mutación. Los regímenes de cada sistema construyen en el bastardo una tensión irreductiblemente disciplinar (y, por lo tanto, inevitablemente escurridiza al discurso) con la House II. No se alejan lo suficiente para volverse una máquina autónoma, pero tampoco se acercan demasiado al padre que quieren reconocer. Se instalan en un punto donde no se puede discernir si se parecen más a la House II o a la máquina. Ese estado es uncanny.

This article is from: