2 minute read

Dos a Uno

Next Article
Burnie

Burnie

Carrera de Arquitectura, 2018. Materia: Proyecto III. Curso: Vivienda Noble. Profesor: Anna Font. Ayudante: Dolores Cremonini. Proyecto: Cuchillas. Alumnos: Francisco Alcalá, Simón Montagnoli, Macarena Sánchez, Camila Pilar Sueyro.

Dos series de cuchillas se organizan repetidamente a lo largo de un eje central, respecto del cual una serie de puntos extremos, variablemente bajos, se desplazan y forman una línea más o menos zigzagueante y más o menos horizontal. Los triángulos complementarios del zigzag resultante forman otra serie de puntas alternadas que se prolongan y elevan para formar laderas laterales. Cada ladera tiene una altura máxima, quiebres principales y quiebres secundarios en la cresta superior que las conforma.

Advertisement

El carácter, en principio regresivo, melancólico y conservador, del contextualismo, que asume que toda arquitectura tiene que relacionarse con su entorno de forma mimética y no mediada, puede ser trascendido por el modo en que es desplegado. El modelo de cuchillas utiliza el entorno de la manzana cuadrilátera para definir un sistema interno de alturas iniciales, del que se nutre de variación la forma organizativa del conjunto edilicio, disparando un encadenamiento progresivo de determinaciones en escalada.

Las cuchillas se elevan en progresiones divergentes entre sus esquinas opuestas, las cuales varían cuantitativamente según la densidad del tejido edilicio del entorno inmediato. Estas alturas, en conjunto con las características variables del modelo organizativo general, definen una superficie envolvente, en principio una cubierta, con sus mayores elevaciones en las esquinas y las menores en la franja plana ubicada en el eje central de la manzana, ondulándose progresivamente según un ritmo de aristas altas y bajas.

Las Casas de Renta de Alejandro Bustillo se organizan a modo de un interior cuyas variaciones son activadas por las variaciones de dicha envolvente, que funciona como superficie activa. Los núcleos verticales, de altura y distancia variables, bifurcan en pasillos que se diferencian en ancho, altura y cantidad. Estos determinan variaciones en las secuencias de los cuartos que abastecen (dormitorios, estares, cocinas, baños), apoyando la diferenciación de la estructura jerárquica en la variación de la envolvente.

Ambas organizaciones entran en un estado de restricción mutua, perdiendo linealidad horizontal y produciendo apilamientos verticales.

Dos a Uno integra cuchillas y casas de renta en un sistema de viviendas, de variaciones tipológicas y singularidades, articulado alrededor de pasajes tradicionales de la ciudad. Cuatro cuartos de manzana, coincidentes con las esquinas, se diferencian cualitativamente sin perder continuidad con el conjunto. El más alto es el más estrecho, y tiende a conformar torres. El siguiente es un conglomerado aterrazado. El tercero tiende al bloque cúbico. El último, bajo, ancho y denso, conforma barras y pequeñas torres.

La superficie de las cuchillas toma las alturas del entorno y activa la tipología a modo de una máquina abstracta, implacable y refinada.

This article is from: