
2 minute read
Placas-Manzana
Carrera de Arquitectura, 2018. Materia: Proyecto II. Curso: Barcelona Housing. Profesor: Josep Ferrando. Adjunto: Juan Marcos Feijoo. Ayudante: Julia Chiesa. Proyecto: Medianeras. Alumnos: Nicolás Boscoboinik, Milagros Biaggi.
El amanzanado de la tipología moderna de placas paralelas de vivienda es la operación contraintuitiva de base de un modelo dirigido hacia el desarrollo de un nuevo tejido intersticial para la ciudad contemporánea. Los atributos de la organización se apoyan en criterios y valores provenientes de técnicas contextualistas, que decantan hacia la consolidación de relaciones autónomas impuestas retroactivamente sobre ellos, luego de mediarlos por un procedimiento de abstracción, internalización, sistematización y proyección basado en tres relaciones: perpendicularidad y paralelismo, perímetro y centro, fachada y medianera.
Advertisement
Perpendicularidad y Paralelismo Las placas son perpendiculares al perímetro de la manzana. Cada lado tiene una cantidad diferente de placas, y la distancia entre ellas varía según una subdivisión en parcelas de progresión no lineal, distorsionando la potencial condición matricial del conjunto y transmutando la idea de retícula. A pesar de asentarse sobre una aproximación idiosincrática a la diferencia, el modelo construye autonomía al consolidar grupos de placas entramadas desde las esquinas del conjunto, produciendo paralelismo entre placas y lados, y por lo tanto perpendicularidad y cruce entre placas. Estas tramas transforman la estructura urbana de partida.
Perímetro y Centro Las placas están formadas por dos tramos: uno relacionado con el perímetro, el otro con el fondo. El largo del primero es superior al del segundo, y el primer tramo tiene mayor altura. Esto reconstruye la relación de anillo y pulmón típica de la manzana del Ensanche de Barcelona. A pesar de instalarse sobre la manzana como estructura estable, la relación entre lleno y vacío está invertida, así como la relación frente-fondo deviene transición tipológica entre departamento y casa. En un extremo se consolidan torres esbeltas de unidades apiladas, en el otro recintos cerrados por unidades en planta baja de pequeñas comunidades suburbanas.
Fachada y Medianera Cada placa tiene dos relaciones: la placa de la que se distancia es su par enfrentado, mientras que aquella con la que está en contacto es su límite material. Hacia un lado fachada, hacia el otro medianera. A pesar de reconstruir la relación dicotómica fachada-medianera, el desfasaje entre perfiles coplanarios produce doble escalaridad. A escala macro, el modelo genera un skyline cruzado que delimita con nitidez los perfiles de las fachadas. A escala micro, las diferencias entre medianeras producen espacios exteriores en altura a escala de la vivienda. La orientación global y la apertura local configuran un skyline sobre la continuidad de cornisas.
El emergente del modelo es la organización del espacio libre, entendido como colección de recintos que articulan los accesos de los módulos de vivienda y estrechan o expanden sus relaciones. La calle pierde importancia, y la red urbana se abre a la posibilidad del cul-desac. La taxonomía de espacios públicos no tipificables entre plaza y patio constituye tanto la invención como la crítica que el modelo ofrece a la ciudad planificada moderna.