
2 minute read
Unidades Entrelazadas
Carrera de Arquitectura, 2017. Materia: Proyecto I. Curso: Arquitectura sin Estado. Profesores: Manuel Mensa, Lucas Torres Agüero. Proyecto: Escalones y puertas giratorias. Alumnas: Macarena Sánchez, Camila Pilar Sueyro.
La unidad de repetición de un conjunto de viviendas está conformada por un muro de cuatro lados iguales que encierra una losa cuadrada internamente escalonada, destinada a la organización de espacios de dormir, que asciende tres metros cada vez que rodea un segundo muro, concéntrico y de similares características, que a su vez encierra un pequeño vacío central. Vinculando ambos espacios, los dos muros segmentan los lados y los rebaten, produciendo esquinas con ventanas de doble apertura e igual tamaño. Destinado a albergar una multitud, el conjunto se conforma mediante la proliferación de la unidad a través de un sistema en retícula que enlaza los dobles muros de forma que el muro exterior de una unidad resulta el interior de la unidad espejada. Las ventanas de las esquinas se integran en puertas giratorias que permiten el paso de una unidad a otra, y funcionan como pívot de la repetición. La simetría permite la continuidad de niveles, generando corredores ondulados que se adentran en el albergue modulando su extensión. En la intersección de cuatro unidades se forman centros centrífugos al abatimiento de las puertas, que equivalen en tamaño y forma a los centros vacíos y centrípetos de las unidades y los balancean.
Advertisement
La unidad de repetición itera hacia su interior un tercer muro concéntrico, y encierra una losa escalonada, de igual ancho, destinada a la organización de los espacios de servicio, que asciende tres metros cada vez que rodea el tercer muro, reduciendo el vacío central a dimensiones mínimas. El tercer muro rebate sus cuatro lados produciendo esquinas con ventanas de doble apertura y menor tamaño. La segunda losa produce ascensos rápidos entre los niveles, vinculándose con la primera en sus puntos bajos por medio de un escalón, generando saltos variables en su trayecto, y transformando las ventanas del segundo muro en puertas de doble apertura. La proliferación del sistema concéntrico alterna unidades de doble y triple muro, configurando una totalidad ritmada como un tablero de ajedrez escalonado, con dos escalas de ascensos y vacíos, y diferenciando los espacios de dormir de los de servicio. Para densificar el albergue, las unidades proliferadas crecen mediante un sistema que las repite cuatro veces en altura, multiplicando la rotación de cada centro y permitiendo un ascenso continuo que se eleva a través de los cinco niveles que conforman el bloque, y que en sus extremos produce una separación ondulada del suelo.
Las nociones de unidad y totalidad se tergiversan mediante el sistema de repetición y enlazamiento en el que las viviendas se vinculan en un continuo tridimensional. Recursiva en sus distintas escalas, la unidad de vivienda construye una totalidad concéntrica y centrífuga en la que las nociones de puerta y de muro, de escalera y de piso, de habitación y de servicio, y de estar y de circular se redefinen mutuamente a la vez que expanden las tipologías que las cohesionan. Lo privado y lo público se concatenan promiscuamente en una espiral de muros giratorios, cuya infinitud se confina a un bloque compacto, de muros ciegos, ventanas alternadas, aristas abatibles, patios ritmados y cubierta aterrazada.