
2 minute read
Metrópolis Gradual
Carrera de Arquitectura, 2017. Materia: Tesis Proyectual. Curso: Atlas de Genéricos Sublimes Argentinos. Director: Ciro Najle. Tutor: Francisco Cadau. Proyecto: Living Bridges. Alumnos: Florencia Mischelejis, Agustín Llobera, Franca Martínez Ferro.
Un suelo plegado trianguladamente organiza una estructura en red de escurrimiento territorial a lo largo de un cauce lineal zigzagueante, del cual bifurcan simétricamente cauces secundarios y terciarios que zigzaguean de forma auto-similar proporcional a su escala, hasta dos bordes laterales sutilmente perfilados. Tanto en el sentido del escurrimiento como en el perpendicular se producen cambios graduales de los anchos, profundidades, ángulos y pendientes de cada tramo en correspondencia con la secuencia de escurrimiento, generando una estructura topográfica de cauces que se afinan en las pendientes abruptas y se ensanchan en las planicies, estriando la superficie en el camino rápido del agua, y configurando una matriz quebradiza de laderas.
Advertisement
En los tramos del eje de la matriz, una serie de plataformas elevadas, de anchos variables según las variaciones del suelo, se ramifican generando bordes abiertos, y se solapan en los cambios de dirección construyendo nodos. Sobre cada lado de los tramos se establecen alineaciones variables de unidades de vivienda. El gradiente topográfico opera como un instrumento de diferenciación tipológica, siendo los sectores de plataformas anchas (en la cresta) los que contienen estructuras suburbanas de células autónomas, y los de plataformas angostas (en la cuenca) los que desarrollan tramas edilicias en altura y torres porosas de viviendas trabadas. La transición entre estructuras suburbanas y urbanas constituye un espectro de modos de habitar.
Los puntos de contacto entre las plataformas y la topografía articulan las lógicas infraestructurales del ciclo productivo y de la estructura circulatoria vehicular. En el primer caso, las industrias aparecen en los puntos de conexión vertical, articulando la zona central de producción de materias primas del sector maderero con la estructura edilicia. Por encima de las industrias se concentran zonas de depósito y se expanden plantaciones. En el segundo caso, la circulación se diferencia entre vías costaneras, a lo largo de las cotas escalonadas mediante muros de contención de taludes que contienen parques lineales, y vías zigzagueantes internas, que derivan de ellas y entretejen los espacios debajo de los puentes, con acceso directo a los sectores productivos.
La estructura edilicia opera como infraestructura urbana, y organiza distintos modos de circulación: desde las vías internas de la plataforma central hasta la circulación peatonal de los tramos que limitan las plantaciones comunitarias de baja densidad. La circulación peatonal se halla directamente vinculada a los núcleos poblacionales de distintas jerarquías que entraman la ciudad verticalmente. La cota del suelo elevado establece una segunda referencialidad seccional, distribuyendo de manera continua las variaciones de densidades, y constituyendo un gradiente que vuelve continuas la vida metropolitana y la rural. La calle elevada sobre esta cota cambia de sección paulatinamente, entre espacios extensivos al paisaje y atrios verticales interiores.