
2 minute read
Doméstico-Público
Carrera de Arquitectura, 2017. Materia: Proyecto II. Curso: Barcelona Housing. Profesor: Josep Ferrando. Ayudante: Juan Marcos Feijoo. Proyecto: Integración. Alumnas: María Filippini, Camila Gallardo, Sol Sánchez Cimarelli.
Siete bandas diagonales de longitud variable, conectadas por pares de rampas de sentidos opuestos, se estratifican verticalmente y son atravesadas por torres de circulación vertical. Series de unidades de vivienda se posicionan alternadamente en uno u otro filo de la losa, variando su longitud de acuerdo con un patrón que nunca supera el segmento comprendido entre las torres.
Advertisement
El ancho y la cantidad de bandas, su distancia y ángulo respecto del terreno, la cantidad y ubicación de las torres, la cantidad y direccionalidad de las rampas, y la orientación de las grillas que disponen árboles y columnas internalizan las trazas del entorno urbano inmediato, según una estrategia general que objetiva selectivamente lo que está en la proximidad y lo vuelve material generativo.
El proyecto se inscribe dentro de la tipología de conjunto de viviendas de barras de simple crujía (organización repetitiva de escaleras, ascensores, rampas, pasillos, balcones, y cuartos), pero la forma en que se produce la distribución de los elementos supone tensiones expansivas de las lógicas del tipo y ambigüedades respecto de los criterios claros de identificación de partes.
01_La repetición de las bandas supone la presencia ubicua de un sistema de repetición homogénea, reforzada por el apilamiento vertical como estrategia de densificación, pero las unidades de viviendas varían su largo, las rampas generan conexiones transversales, y las torres compiten jerárquicamente con las bandas, relativizando y diluyendo el peso retórico de los criterios generales.
02_La repetición de las torres supone un dominio organizativo de las mismas respecto de la totalidad, reforzado por su verticalidad y por su altura respecto del conjunto, pero las losas se extienden horizontalmente, las unidades de vivienda se acercan o se alejan entre sí, y las rampas y las torres coinciden para luego desfasarse, relativizando y debilitando su peso formal en el conjunto.
03_El encierro de las unidades de vivienda en cajas prismáticas genéricas supone su autonomía respecto del conjunto, reforzada por la presencia de frentes y laterales visibles, pero las unidades, a veces a un filo de la losa y a veces a otro, las tapas horizontales hechas de otro elemento (las losas), y las zonas de influencia interconectadas mediante rampas relativizan dicha libertad.
La relativización es el modo del proyecto para trascender sus reglas, en principio simples, de generación. De ella derivan descubrimientos como el desfasaje entre unidades de una misma losa, que construye a la vez vecindad y alienación, pertenencia y privacidad, o como el espacio público de doble direccionalidad vuelta grilla deformada, que despliega un modelo doméstico de lo público.