3 minute read

Física Geométrica

Carrera de Arquitectura, 2017. Materia: Introducción a los Medios Expresivos. Curso: Sistemas Inflexivos. Profesor: Carolina Telo. Ayudante: Victoria Bradbrook. Proyecto: Variación de doble curvatura negativa. Alumna: Ana Carlisle.

Una tela de 60 centímetros por 60 centímetros cuelga dentro de un bastidor cúbico de 30 centímetros por 30 centímetros por 30 centímetros con aristas regladas. Sobre ellas se ubican cuatro ganchos, que sujetan los extremos de la tela mediante hilos, indirectamente determinando su forma y modo de plegarse. Medir y registrar con precisión las características del modelo físico permite reconocer en dichos modos indirectos las reglas para desarrollar un sistema de intensificación de rasgos no lineales mediante el control de la variación lineal de las causas. Las cualidades de la superficie de la tela son diagramadas sobre un calco vegetal, transponiendo los principios de su comportamiento material en un modelo cuya fisicalidad queda contenida en una serie de relaciones geométricas particulares.

Advertisement

Dos líneas verticales y dos líneas inclinadas en los extremos del calco definen el interior del dibujo, estableciendo tres planos en proyección tridimensional sobre los que se disponen las coordenadas de un sistema mensurable: la axonometría. Las líneas verticales conforman el eje mediante el cual el modelo se desarrolla en altura, y las líneas inclinadas conforman los ejes mediante los cuales el proyecto se desarrolla horizontalmente en ambos sentidos. El conjunto de líneas se regla incorporando la información de las aristas del cubo de madera: el dibujo se ubica en el espacio, establece la dirección de sus progresiones, restringe el ángulo de sus inclinaciones, y construye el límite de sus expansiones. Sobre el plano horizontal se trazan dos líneas perpendiculares entre sí, ortogonales al plano que secciona a la tela en sus curvas medias. Se evalúan los puntos máximos (los focos) y los puntos mínimos (los extremos) de cada sección curva, y se traslada cada punto en altura. Entre el foco y el extremo se desplazan líneas verticales, y en los puntos extremos la línea vertical se divide. Se trazan las líneas entre el foco y los puntos de división, describiendo los quiebres de dos curvas parabólicas. Se trazan dos líneas directrices que seccionan a la tela en sus curvas extremas. Se evalúan los puntos máximos (los focos) y los puntos mínimos (los extremos) de cada curva, y se traslada cada punto en altura. Entre el foco y el extremo se desplazan líneas verticales, y en los puntos extremos la línea vertical se divide. Se trazan nuevamente las líneas entre el foco y los puntos de división, describiendo los quiebres de dos curvas parabólicas compuestas por dos o tres focos. Se describe el perímetro que conforman los extremos de las curvas y se lo divide. Se repite la construcción de las parábolas utilizando los puntos de quiebre y los puntos del perímetro. El procedimiento avanza proliferando curvas parabólicas que crecen a partir de puntos de quiebre, y luego los conecta construyendo una superficie que incrementa su espesor en cada iteración.

El dibujo se construye como la matriz de un proyecto que crece sobre su propia estructura y la complejiza, incorporando progresivamente características físicas mediante relaciones geométricas (la gravedad mediante la amplitud de la curva, el pliegue mediante la acumulación, los puntos de inflexión mediante las intersecciones) y trascendiéndolas mediante relaciones crecientemente densas, alabeadas, sensuales y joviales, capaces de crecer en múltiples direcciones. Estas operaciones, sutiles pero fundamentales, crean la oportunidad novedosa de trascender definitivamente toda idea de representación expresiva, proyectando la capacidad de llegar a momentos de mayor intensidad (y de mayor imprevisibilidad) en tanto se autonomiza de su forma física, sin abandonar los criterios construidos.

This article is from: