AEROSOL la revista — Año XXI, Agosto 2025

Page 1


DIRECTORIO

Presidente Geno Nardini geno@aerosollarevista.com

Director General Luis Nardini luis@luisnardini.com

Editora Gisselle Lara aerosollarevista@outlook.com

Director de Arte Levy Ramírez levi@aerosollarevista.com

Administrativo René Hérnandez rene@nayala.com

BANCO DE IMÁGENES SHUTTERSTOCK

AEROSOL LA REVISTA. ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DEL AEROSOL – FLADA.

Plaza de Tenexpa 15, Colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado, México, Distrito Federal, C.P. 09020, México.

Teléfonos: +52 (55) 5711-4100, +52 (55) 5780-2356

Síganos en:

@AEROSOLrevista

Aerosollarevista

AerosolLaRevista aerosol-la-revista

Escriba sus comentarios a: aerosollarevista@outlook.com

Revista mensual, abril de 2004.

Editor Responsable: Gisselle Jannete Lara Alvarez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-062913332600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Circuito Plaza Tenexpa 15 Colonia Dr. Alfonso Ortiz Tirado Del. Iztapalapa CP 09020.

Imprenta: Ruber Angel Gamborino Prieto la Quebrada no. 309 Int. 03, Colonia Narvarte Oriente, Benito Juarez. Ciudad de México, México CP: 03020 TEL: 55 21 24 82 17

Distribuidor: René Hernández Gutiérrez. Dir. Calzada de Guadalupe 506/205 Colonia Industrial, Del. GAM CP: 09020 Tel: 5521064959

Estimados lectores,

Este mes en Aerosol La Revista, nos centramos en las Buenas Prácticas de Manufactura en la industria del aerosol, un tema esencial para garantizar calidad, seguridad e innovación en nuestros procesos. Iniciamos con un Reporte Especial sobre precursores químicos y la gestión de la bitácora, clave para asegurar trazabilidad y cumplimiento.

En nuestra sección de Tecnología, abordamos las Buenas Prácticas de Manufactura en su primera parte, subrayando su importancia en la eficiencia y la seguridad del proceso.

Celebramos los 20 años de la UADA, un pilar en la creación de normas que fortalecen nuestra industria, y les invitamos a participar en la 42ª Convención Anual del IMAAC, una excelente oportunidad de aprendizaje.

Gisselle Lara

Editora de Aerosol La Revista

CONTENIDO AGOSTO 2025

Químicos y Productos Químicos Esenciales en la Industria del Aerosol y Gestión de la Bitácora

Buenas prácticas de manufactura en la industria del aerosol Parte I

20 Años de historia y compromiso

Noticias clave de las principales compañías del aerosol

A PRESIÓN:

productos e innovaciones en la industria

DE EVENTOS:

globales en la industria del aerosol

PRECURSORES QUÍMICOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES EN LA INDUSTRIA DEL AEROSOL Y GESTIÓN DE LA BITÁCORA

EN EL SEMINARIO PASADO DEL IMAAC, GUADALUPE ALMANZA, DE LA EMPRESA ECOM,

DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA LEY FEDERAL PARA EL CONTROL DE PRECURSORES QUÍMICOS, PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES Y MÁQUINAS PARA ELABORAR CÁPSULAS, TABLETAS Y/O COMPRIMIDOS, PROMULGADA EN 1997.

Esta ley regula sustancias clave utilizadas en la industria del aerosol, enfocándose en los precursores químicos y los productos químicos esenciales. A lo largo de los años, ha sufrido diversas reformas, la más reciente en mayo de 2023.

Durante su intervención, Almazán enfatizó la relevancia de comprender su implementación y la correcta gestión de la bitácora para cumplir con la normativa y evitar sanciones. Este artículo explora los aspectos clave de la ley y su impacto en la industria.

LEY FEDERAL PARA EL CONTROL DE PRECURSORES QUÍMICOS, PRODUCTOS QUÍMICOS ESENCIALES Y MÁQUINAS PARA ELABORAR CAPSULAS, TABLETAS Y/O COMPRIMIDOS

Esta ley se emitió en diciembre de 1997 y se publicó en el Diario Oficial y destaca una palabra en particular y es el control. Y cuando hablamos de control menciona dos clasificaciones que dice precursores químicos y productos

químicos esenciales. Pero ¿qué son estas sustancias y por qué en algún momento el gobierno consideró importante o prudente emitir una ley para su control? Esto es porque este tipo de sustancias son susceptibles de ser utilizadas para la fabricación de drogas sintéticas clandestinas.

En el caso de los precursores, son sustancias que por su estructura molecular se integra en este tipo de drogas. Los químicos esenciales sin llegar a ser un precursor también son utilizados en la fabricación más como catalizadores, como reactivos o solventes.

Hace 27 años se emitió esta ley y a lo largo de este tiempo, ha sufrido innumerables actualizaciones, modificaciones o bien dicho de otra manera reformas. La última reforma de esta ley fue en mayo de 2023. Entonces, esta ley, al ser un documento muy extenso, consta de siete capítulos. En esta ocasión, solamente vamos a analizar capítulo 1 y capítulo 2, porque básicamente son el extracto sustancial en donde está el mayor campo de aplicación de las empresas, las personas físicas o morales, está plasmado en el capítulo dos.

Si han tenido la oportunidad de revisar las normas oficiales, habrán notado que las obligaciones del patrón suelen encontrarse en el capítulo cinco. Para que lo visualicen mejor, consideren que el capítulo dos es donde se concentra nuestro principal campo de acción.

El capítulo uno tiene tres apartados que responden a tres preguntas: ¿El qué? ¿El cómo? ¿Y el quién?

Pero ¿cómo lo va a lograr?

¿A quién le corresponde la aplicación y la vigilancia?

El capítulo 2: ¿Qué hacer? Aquí es donde viene nuestra razón de ser o de estar para el cumplimiento de esta ley. Cuando la ley se publicó en 1997, únicamente 11 sustancias fueron clasificadas como químicos esenciales. A lo largo de las reformas - la última en mayo de 2023 -, he revisado las modificaciones de sustancias hasta 2021, y en términos de cambios significativos, la lista ha permanecido prácticamente inalterada. En 2009, se derogó una sustancia, pero se añadieron dos más. En resumen, esta ha sido una lista muy estable a lo largo del tiempo.

Precursores Químicos

En su emisión en 1997, se establecieron 13 sustancias controladas. Sin embargo, en 2009 se agregaron más, y una de ellas, marcada en rojo, fue retirada de la lista de químicos esenciales. Esto significa que dicha sustancia no fue eliminada, sino que fue reclasificada, pasando de químicos esenciales a precursores.

Con la última reforma, se modificaron las sustancias, pasando de 13 a 26, lo que representa un incremento del 100%. Sin embargo, en el caso de los químicos esenciales, la lista ha permanecido más estable.

Es importante destacar que, cuatro meses después de su promulgación —en abril de 1998—, se emitió el primer acuerdo en el que se dieron a conocer las cantidades a partir de las cuales la ley comenzaba a aplicar.

Acuerdo por el que se determinan las cantidades a partir de las cuales es aplicable la Ley.

Acuerdo por el que se modifican las cantidades a partir de las cuales es aplicable la Ley.

En la primera emisión permitía 1000 kg y 250 en el caso del permanganato de potasio, 1000 y 250 y la segunda en la actualización pasó a 1 kg, nada más. Esto es tanto para operación interna doméstica, es decir, dentro del territorio nacional como para operaciones de importaciones y exportaciones. Ahora bien, la ley no lo plasma, pero las cantidades se están emitiendo en kilos.

Continuando con el capítulo 2, que trata sobre las sustancias y los registros, al leer la norma, se presentan primero los informes y luego los registros. Sin embargo, para seguir un orden cronológico, decidí invertirlo, ya que no es posible elaborar un informe sin contar primero con los registros. Por eso, cambié el orden y ahora coloco los registros en primer lugar.

Obligaciones:

Las obligaciones que tenemos las personas físicas o morales dentro del centro laboral para poder cumplir son:

1. Expediente de cliente/proveedor

Esto es básico. Parece que no se usa, pero sí porque nunca sabemos en qué momento nos lo van a pedir, porque nunca sabemos cuándo nos van a llegar a visitar. Este expediente, al menos, debe de contener la siguiente información.

• Licencia o aviso de funcionamiento del proveedor o del cliente.

• El acta constitutiva que muestre los socios vigentes.

• El poder notarial del representante legal

• Identificación oficial del representante legal.

La ley establece que se puede recabar la información una sola vez y mantenerla durante 5 años. Sin embargo, basándome en mi experiencia, mi recomendación es que se actualice al menos una vez al año. Esto es importante, ya que el representante legal podría haber dejado de trabajar ahí o haber perdido sus facultades durante ese tiempo.

Aunque la ley establece que se debe recabar la información una sola vez y mantenerla durante 5 años, en nuestro caso, la actualizamos anualmente. Además, algunos proveedores me solicitan la misma información cada 6 meses. Es decir, hay quienes prefieren actualizarla con esa frecuencia.

2. Bitácoras de Registro

En nuestra experiencia, lo que más se nos ha acomodado son este tipo de libros que normalmente aparecen en las casetas de vigilancia para el control de ingresos. En realidad, es una bitácora y tiene que funcionar como un cárdex. Y cuando hablamos de una bitácora física, la herramienta va a ser la libreta, una calculadora y una pluma o un lápiz.

Elaborar y mantener actualizado en todo momento bitácora de registro de las actividades reguladas que se lleven a cabo en el centro laboral, indicando:

• Fecha de la operación

• Nombre de cliente/proveedor

• Nombre del producto (no de la sustancia)

• Cantidad

Lo recomendable es que sea una bitácora por sustancia, que no se mezclen las sustancias controladas en la misma bitácora y que sea una por sustancia, para que funcione como un cárdex.

El nombre de producto es porque posiblemente mi actividad regulada sea la preparación. A lo mejor el nombre del producto es pintura vinílica rojo bermellón, por ejemplo. Ahí el nombre del producto que estoy fabricando.

• Folio de la factura y/o lote de producto fabricado

- Folio de factura si la actividad regulada es una compra o es una venta

- Lote de producto fabricado porque posiblemente la actividad regulada que estoy registrando es la preparación de mi producto interno. Entonces, no tengo factura, pero tengo un lote de fabricación.

• Medio de transporte utilizado

• Destino

• Forma de entrega

• Forma de pago.

* Conservar registros por un periodo de tres años

Es importante conservar los registros durante al menos 3 años, y esto tiene una razón específica. Cuando la autoridad realiza una visita, lo primero que solicita es la bitácora física. Además, una de las preguntas clave es: "¿Has recibido alguna visita de inspección en los últimos 3 años?". Si la respuesta es "sí", lo más probable es que solo auditen el último año. Pero si la respuesta es "no", entonces la auditoría podría abarcar los últimos tres años.

Por eso, es crucial tener la bitácora física de al menos los últimos 3 años. La autoridad revisará esos registros de manera retrospectiva y te pedirá facturas y otros documentos, de forma aleatoria. En ese momento, tendrás que recurrir al archivo muerto para recuperar toda la información solicitada.

Entonces, basado en la experiencia, aunque la ley no lo exige, voy a compartir lo que ha resultado ser práctico. No están obligados a hacerlo si no lo desean, pero en nuestro caso, la bitácora física la transferimos a una bitácora digital, utilizando un simple archivo de Excel.

¿Para qué me sirve una bitácora digital? Lo primero es que me permite verificar y conciliar los saldos indicados en la bitácora física. Si el fraccionador, el formulador o la persona encargada de registrar la bitácora física comete un error (porque los errores de digitación son comunes), la bitácora digital me ayuda a detectarlo rápidamente. Esto es fundamental, porque si no tengo registros mensuales y los inventarios son bimestrales, o incluso si no tengo inventarios, no sabré cuándo ocurrirá el error de rastreo. Es decir, el error podría no detectarse hasta finales de año, al cierre del mes, o incluso después de dos meses, dependiendo del ciclo de registros. La bitácora digital facilita la detección temprana de estos problemas.

Si la bitácora física como protocolo interno es que la persona de piso lleve la bitácora, se le entregue algo un administrativo, baja la información cada semana, si es todo el protocolo fuera cada viernes, por ejemplo, podríamos estar detectando posibles errores de arrastre. Esa sería una, el arqueo de la información.

3. informes

Una bitácora digital facilita enormemente el trabajo al momento de elaborar el informe anual. La obligación que tienen todas las empresas que manejan sustancias de alguna de estas dos categorizaciones es la presentación de un informe ante Cofepris. Según la normativa, debemos presentar este informe dentro de los primeros 60 días naturales posteriores al cierre del ejercicio que vamos a declarar.

Antes de la reforma de mayo de 2023, la normativa solo especificaba "60 días", sin aclarar si se trataban de días naturales o hábiles. Aquellos que teníamos que elaborar el informe solíamos contar los días hábiles, ya que nos daba más tiempo. Sin embargo, con la reforma de 2023, la ley agregó la palabra "naturales", lo que dejó claro que el plazo es de 60 días naturales, reduciendo así el margen de tiempo disponible.

Esto significa que ahora solo tenemos enero y febrero para elaborar el informe. Con la reforma de mayo de 2023, la última emisión de la ley ya no contemplaba el uso de bitácoras físicas. En su lugar, en el apartado de registros, se menciona la creación de una plataforma dentro de Cofepris, conocida como Sisus.

4. Importaciones y exportaciones

Importación y Exportación de precursores químicos y/o productos químicos esenciales, son actividades reguladas, por lo que estas operaciones deberán cumplir con el mismo protocolo de control que marca la Ley. Lo anterior sin desestimar que deberá contarse con los permisos de importación y exportación necesarios emitidos por la Secretaría de Salud y a través de las aduanas que determine dicho organismo. Además, hay una serie de codificaciones arancelarias, junto con el aviso o acuerdo en el que se ha venido gestionando y difundiendo toda la clasificación de los productos sujetos a esta ley.

Tips:

- Además de la bitácora de piso del fraccionador, del formulador o el encargado del registro, es recomendable vaciar la información en una bitácora digital misma que facilitará de manera sustentable la realización del informe anual.

- Nunca combinar unidades de medida en los registros o los informes ya sea volumen con masa o viceversa. Como referencia las cantidades a partir de las cuales se aplicaba la ley se emitieron en kilos. No quiero decir que no sé cómo lleven sus fórmulas y las tengan volumétrica o gravimétricas, pero no mezclar nunca, porque eso se presta a discrepancias de lo que su cliente o proveedor reporte vs lo que nosotros reportemos.

- Durante el último mes del año, empieza a compulsar con tus proveedores y/o clientes la(s) cantidades de las sustancias reguladas que fueron objeto de operaciones de compra-venta. Es importante que no haya discrepancias en los informes anuales que presenten ambas partes.

- Aunque la ley te permita recabar una sola vez el expediente, lo recomendable por lo menos es actualizarlo una vez al año.

- Validar que el objeto social de la empresa permita la realización de las actividades reguladas.

Esto es importante, de hecho lo menciona en los requisitos del expediente, sino hay implicaciones de otra naturaleza que no nadie quiere.

Y por último, si bien la lista de sustancias reguladas, llámese químicos esenciales o precursores, está perfectamente definida, existe una lista, una tercera lista que quizás no es objeto de esta presentación, pero que la debemos de tener ahí presente. Es una lista de vigilancia de sustancias susceptibles de uso dual. Son sustancias que también se prestan o se usan para la fabricación de drogas sintéticas. Sorprende porque son materiales de uso común y que seguro, sí usan alguno porque son de uso cotidiano dentro de las industrias.

Finalmente, la reflexión dice que el desconocimiento de la ley no nos exime de su cumplimiento y esta ley no es recepción.

ABREN LAS INSCRIPCIONES PARA LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN DE PARIS PACKAGING WEEK

PARIS PACKAGING WEEK, UN EVENTO EMBLEMÁTICO EN EL SECTOR GLOBAL DEL EMBALAJE ANUNCIA LA APERTURA OFICIAL DE LAS INSCRIPCIONES PARA LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN. ESTE CERTAMEN BUSCA RECONOCER LAS SOLUCIONES DE EMBALAJE MÁS CREATIVAS, DISRUPTIVAS Y SOSTENIBLES A NIVEL MUNDIAL. LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN SE CONSOLIDAN COMO UNO DE LOS GALARDONES MÁS PRESTIGIOSOS EN LA INDUSTRIA, BRINDANDO A LOS GANADORES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA DE OBTENER VISIBILIDAD Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.

Souleyman Lutz, director de Desarrollo de Embalaje de Rémy Cointreau, asegura que los Premios a la Innovación representan mucho más que un simple reconocimiento; son una plataforma para mostrar el talento y la creatividad del equipo de embalaje. A través de esta distinción,

se establecen nuevas conexiones y se continúa avanzando hacia el futuro de la industria.

Nuevas Categorías: Un Enfoque al Lujo y la Exclusividad

La categoría de lujo se incorpora por primera vez a estos premios, ampliando aún más el alcance del evento. Desde su creación, los Premios ADF, PCD y PLD han celebrado la excelencia en embalajes de aerosoles, productos de belleza y bebidas premium. Para la edición de 2026, Paris Packaging Week introduce los Premios Premium y Lujo, una nueva categoría que reconoce los logros más destacados en embalajes para sectores de alta gama como la joyería, relojes, moda, accesorios y alimentos gourmet.

Axel David, Gerente de Calidad de Joyería en Louis Vuitton y miembro del nuevo jurado de Packaging Première, destacó que estos galardones son una oportunidad única para descubrir soluciones que aborden desafíos reales, al mismo tiempo que se celebran las ideas más vanguardistas en embalaje.

Para asegurar que se mantengan los más altos estándares de calidad, Paris Packaging Week ha reunido a un jurado excepcional compuesto por líderes del sector y visionarios creativos para los premios ADF.

Las inscripciones serán evaluadas bajo criterios de creatividad, innovación, sostenibilidad y la capacidad de transformar la experiencia del consumidor.

Con el fin de iniciar la Semana del Empaque de París, los Premios a la Innovación 2026 contarán con una exclusiva fiesta de apertura el 4 de febrero de 2026, la noche previa a la exposición. Este evento será la ocasión perfecta para conectar con influenciadores clave, compartir ideas con marcas de renombre y celebrar los logros más sobresalientes de la industria del embalaje.

Con este nuevo enfoque, los Premios a la Innovación no solo buscan destacar lo mejor en embalaje, sino también estimular un intercambio creativo intersectorial que impulse las soluciones más audaces y eficaces de la industria.

ADF es el único evento anual a nivel mundial que impulsa el crecimiento y la innovación en el mercado global de aerosoles y dispensadores, un sector valorado en 70,000 millones de euros. Este evento único conecta a las marcas con los principales proveedores de soluciones en aerosoles y dispensadores, abarcando diversas industrias como el cuidado personal, productos para el hogar, farmacéuticos, pinturas y productos industriales. A través de ADF, se tiene la oportunidad de moldear el futuro de los sistemas de aerosoles y dispensadores, explorando nuevas tecnologías y tendencias que transforman los negocios.

Para participar, visite: parispackagingweek.com/awards/enter

Souleyman Lutz, director de Desarrollo de Embalaje de Rémy Cointreau
Alain D’Haese European Aerosol Federation (FEA).
Jean Blottière Comité Français des Aérosols (CFA).
Detlev Melcher Aerosol Europe
Wilfried Duivenvoorden Unilever International
Axel David, Gerente de Calidad de Joyería en Louis Vuitton.

42ª CONVENCIÓN ANUAL DEL IMAAC

La 42ª Convención Anual del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), que tendrá lugar en Cancún en septiembre próximo, se perfila como un evento clave para la industria del aerosol, con grandes expectativas para todos los participantes.

Este año, como es tradicional, el instituto ha trabajado arduamente para diseñar un temario de conferencias que no solo aborde las tendencias más relevantes y actuales del sector, sino que también se centre en los desafíos y oportunidades

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

08:30 – 08:50 hrs

08:50 – 09:00 hrs

09:00 – 10:00 hrs

10:00 – 10:45 hrs

10:45 – 11:30 hrs

11:30 – 11:50 hrs

11:50 – 13:20 hrs

Registro

13:20 – 13:40 hrs

13:40 – 14:25 hrs

14:25 hrs

que enfrenta la industria en un contexto global. El programa, cuidadosamente estructurado, busca ofrecer una visión integral de los temas más importantes que están configurando el futuro de la industria del aerosol y su impacto en diversas áreas productivas.

A continuación, se presenta un adelanto del temario propuesto, que promete ser una experiencia educativa de alto valor, diseñada para enriquecer el conocimiento y la perspectiva de todos los asistentes.

Jueves, 11 de septiembre Viernes, 12 de septiembre

Inauguración y bienvenida: A cargo de Jaime Verver Oliver, presidente del IMAAC

Innovación con Inteligencia Artificial en la Industria del Aerosol: Ferran Franco – Birtum

Gasificación de Aerosoles: velocidad, calidad y seguridad: Geno Nardini – TERCO

Innovación sustentable y productos de propulsión natural: Claudia Silva – Colep

Receso de café

Panel: Historias que inspiran: Sustentabilidad en la práctica: Participan: Sofía Reyes (Ball), Claudia Silva (Colep), Gabriel Arredondo (Mane), (Ángeles Cabrera) Precisión

Entrega de reconocimientos a proyectos sustentables:

Connections: Aromas que conectan: Gabriel Arredondo – Mane México

Anuncios y comida

09:25 – 09:30 hrs

09:30 – 10:30 hrs

10:30 – 11:15 hrs

11:15 – 11:35 hrs 11:35 – 12:10 hrs 12:10 – 12:45 hrs 12:45 – 14:15 hrs 14:15 – 14:25 hrs

Noticias

La Agenda Comercial de Trump: retos y perspectivas para México. Marisel Gutiérrez de IQOM Inteligencia Comercial

Comité de Seguridad 2025: Avances hacia una industria más segura

Receso de café

Estudio de Mercado de Aerosoles en México 2024: Abraham Mendoza – Silimex

Estudio de Mercado de Aerosoles en Latinoamérica 2024: Jaime Verver Oliver, presidente del IMAAC y de FLADA

El horizonte de México 2025: ¿Hacia dónde va el país? Juan Pardiñas, socio de la firma de comunicación corporativa 3N y exdirector General de IMCO y del Periódico Reforma.

Cierre y Clausura

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

EN LA INDUSTRIA DEL AEROSOL

BOAS PRÁTICAS DE FABRICAÇÃO NA INDÚSTRIA DE AEROSSÓIS

EN LA INDUSTRIA DEL AEROSOL, LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) SON CLAVE PARA GARANTIZAR LA CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICIENCIA EN LOS PROCESOS. SU CORRECTA APLICACIÓN ASEGURA EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO, LA TRAZABILIDAD Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN TODA LA CADENA PRODUCTIVA.

El Ing. Humberto Uc Encalada ofrece una visión práctica de las BPM, abordando temas como control de calidad, capacitación, mantenimiento de equipos y gestión de productos no conformes. Su enfoque busca fortalecer los sistemas productivos con altos estándares de excelencia.

Un contenido esencial para quienes desean profesionalizar sus procesos y destacar en un sector cada vez más exigente.

ÍNDICE

1. Definición de Buenas Prácticas

2. Organización, formación y competencia

3. Instalaciones y equipos

4. Materia prima y material de empaque

5. Producción y almacén

6. Trazabilidad y producto no conforme

7. Laboratorio de control

8. Gestión de retiros y devoluciones

1. DEFINICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

¿Cuántas veces hemos recibido visitas de autoridades o auditorías de parte de nuestros propios clientes? Incluso de manera interna, al realizar

NA INDÚSTRIA DE AEROSSÓIS, AS BOAS PRÁTICAS DE FABRICAÇÃO (BPF) SÃO FUNDAMENTAIS PARA GARANTIR QUALIDADE, SEGURANÇA E EFICIÊNCIA NOS PROCESSOS. SUA CORRETA APLICAÇÃO GARANTE CONFORMIDADE REGULATÓRIA, RASTREABILIDADE E REDUÇÃO DE RISCOS EM TODA A CADEIA PRODUTIVA.

OEng. Humberto Uc Encalada oferece uma visão prática de BPF, abordando temas como controle de qualidade, treinamento, manutenção de equipamentos e gerenciamento de produtos não conformes. Sua abordagem busca fortalecer sistemas de produção com altos padrões de excelência.

Conteúdo essencial para quem quer profissionalizar seus processos e se destacar em um setor cada vez mais exigente.

ÍNDICE

1. Definição de Boas Práticas

2. Organização, formação e competência

3. Instalações e equipamentos

4. Matéria-prima e material de embalagem

5. Produção e armazém

6. Rastreabilidade e produto não conforme

7. Laboratório de Controle

8. Gestão de retirada e devolução

1. DEFINIÇÃO DE BOAS PRÁTICAS

Quantas vezes recebemos visitas de autoridades ou auditorias de nossos próprios clientes? Mesmo internamente, ao realizar avaliações ou visitas à

evaluaciones o recorridos en planta, siempre surge alguna oportunidad de mejora.

¿Y qué nos corresponde hacer? Implementar acciones correctivas dentro de las instalaciones, atender las no conformidades, identificar nuevas áreas de oportunidad y, en general, redoblar esfuerzos para mantener nuestras plantas en condiciones óptimas y alineadas con los más altos estándares.

Durante todo el tiempo que he trabajado en la industria del aerosol, he aprendido que constantemente debemos adaptarnos, iniciar nuevas prácticas y enfrentar nuevos retos, prácticamente cada día.

Hablar de buenas prácticas de manufactura (BPM) implica un compromiso profundo, porque nos remite a la esencia de nuestro trabajo diario. Las actividades cotidianas en planta, especialmente en las áreas operativas, siempre presentan oportunidades de mejora. Nuestro reto es minimizar esas áreas de oportunidad, no solo con el apoyo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, sino también fortaleciendo los fundamentos que sostienen nuestras operaciones diarias.

Todo esto está respaldado por una serie de documentos que se nos exige cumplir, y que forman la base para implementar y sostener las buenas prácticas de manufactura.

Esta presentación está basada en varios marcos normativos relevantes. Uno de los principales es la norma ISO 22716, que establece las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para productos cosméticos. También se hace referencia a las normas IRAM, utilizadas en Argentina como guía en los procesos de manufactura dentro de la industria del aerosol.

Además, se considera la NOM-241 de la Secretaría de Salud de México, recientemente actualizada y publicada en abril de 2025 en el Diario Oficial de la Federación. Esta norma está más orientada hacia dispositivos médicos, pero resulta particularmente útil porque, al cumplir con sus lineamientos, también se facilita el cumplimiento en otras categorías, como cosméticos y pinturas. Aunque no existe una regulación específica para aerosoles, estos se encuadran dentro de distintos sectores que sí cuentan con normativas propias.

fábrica, sempre há uma oportunidade para melhorar o necessário.

E o que cabe a nós fazer? Implementar ações corretivas dentro das instalações, resolver as não conformidades, identificar novas áreas de oportunidade e, em geral, redobrar esforços para manter nossas fábricas em ótimas condições e alinhadas com os mais altos padrões.

Durante todo o tempo em que trabalhei na indústria de aerossóis, aprendi que devemos nos adaptar constantemente, iniciar novas práticas e enfrentar novos desafios, praticamente todos os dias.

Falar de boas práticas de fabricação (BPF) implica um profundo compromisso, pois nos remete à essência do nosso trabalho diário. As atividades do dia a dia na fábrica, especialmente nas áreas operacionais, sempre apresentam oportunidades de melhoria. Nosso desafio é minimizar essas áreas de oportunidade, não apenas com o apoio de novas tecnologias, como inteligência artificial, mas também fortalecendo as bases que sustentam nossas operações diárias.

Tudo isso é apoiado por uma série de documentos que somos obrigados a cumprir e que formam a base para a implementação e manutenção de boas práticas de fabricação.

Esta apresentação é baseada em várias estruturas regulatórias relevantes. Uma das principais é a norma ISO 22716, que estabelece as Boas Práticas de Fabricação (BPF) para produtos cosméticos. Também é feita referência às normas IRAM, usadas na Argentina como guia nos processos de fabricação dentro da indústria de aerossóis.

Além disso, é considerado o NOM-241 do Ministério da Saúde do México, recentemente atualizado e publicado em abril de 2025 no Diário Oficial da Federação. Esta norma é mais voltada para dispositivos médicos, mas é particularmente útil porque o cumprimento de suas diretrizes também facilita a conformidade em outras categorias, como cosméticos e tintas. Embora não exista regulamentação específica para aerossóis, eles fazem parte de diferentes setores que possuem regulamentações próprias.

Cada sector —como el de pinturas, cosméticos, o dispositivos médicos— tiene sus propias regulaciones, y es importante conocerlas para garantizar el cumplimiento y la calidad en nuestros procesos.

Finalmente, se toma en cuenta el Reglamento de la Unión Europea y la recomendación FLADA 0013, que corresponde a las Buenas Prácticas de Manufactura. Quienes forman parte del IMAAC (Instituto Mexicano del Aerosol) tienen acceso a estas recomendaciones y pueden consultarlas como una guía adicional para fortalecer sus sistemas de calidad.

SISTEMA AEROSOL

Según las Naciones Unidas, un aerosol es un recipiente con líquido bajo presión que, al accionar una válvula, dispersa el producto en la zona deseada. Sin embargo, más que un envase, el aerosol es un sistema con energía propia para liberar el contenido.

A diferencia del spray, es importante entender cómo se libera el producto. En este caso, también se requiere una fuente de energía para expulsar el líquido. Sin embargo, esa energía no proviene de un gas propulsor, como ocurre en los aerosoles, es mecánica: la generamos manualmente al presionar el atomizador. Es decir, en un spray, la fuerza la proporciona el usuario, mientras que en un aerosol, la energía viene del sistema presurizado que contiene el producto.

A diferencia de los productos tipo push, donde el usuario aplica la fuerza, en el aerosol la energía ya está contenida en la lata gracias al propelente, conocido como el "alma" del sistema. Sin él, el producto no podría salir. Esa energía, controlada internamente, se libera al presionar el activador, expulsando el contenido con precisión. Esta es la diferencia clave entre un sistema mecánico y un aerosol: en este último, la energía está almacenada y lista para liberar el 100% del producto de forma eficiente.

¿QUÉ SON LAS BPM?

Son un compendio de principios y prácticas que garantizan la obtención de productos seguros e inocuos y se centralizan en la calidad, la higiene, el orden, la limpieza y la forma de manipulación de los mismos.

Cada setor – como tintas, cosméticos ou dispositivos médicos – tem seus próprios regulamentos, e é importante conhecê-los para garantir a conformidade e a qualidade em nossos processos.

Por fim, são levados em consideração o Regulamento da União Europeia e a recomendação 0013 da FLADA, que corresponde às Boas Práticas de Fabricação. Quem faz parte do IMAAC (Instituto Mexicano de Aerossóis) tem acesso a essas recomendações e pode consultá-las como um guia adicional para fortalecer seus sistemas de qualidade.

SISTEMA DE AEROSSOL

De acordo com as Nações Unidas, um aerossol é um recipiente com líquido sob pressão que, quando acionado pela ativação de uma válvula, dispersa o produto na área desejada. No entanto, mais do que um recipiente, o aerossol é um sistema com energia própria para liberar o conteúdo.

Ao contrário do spray, é importante entender como o produto é liberado. Nesse caso, também é necessária uma fonte de energia para expelir o líquido. No entanto, essa energia não vem de um gás propelente, como acontece nos aerossóis, é mecânica: nós a geramos manualmente pressionando o atomizador. Ou seja, em um spray, a força é fornecida pelo usuário, enquanto em um aerossol, a energia vem do sistema pressurizado que contém o produto.

Ao contrário dos produtos do tipo push, onde o usuário aplica força, no aerossol a energia já está contida na lata graças ao propelente, conhecido como a "alma" do sistema. Sem ele, o produto não poderia sair. Essa energia, controlada internamente, é liberada quando o gatilho é pressionado, expelindo o conteúdo com precisão. Esta é a principal diferença entre um sistema mecânico e um aerossol: neste último, a energia é armazenada e pronta para liberar 100% do produto de forma eficiente.

O QUE SÃO BPF?

São um compêndio de princípios e práticas que garantem a obtenção de produtos seguros e inócuos e se concentram na qualidade, higiene, ordem, limpeza e na forma como são manuseados.

ORDEN:

Es básico para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura.

• Facilita la creatividad

• Ahorra tiempo

• Mejor ambiente laboral

• Se traduce en productividad

DESORDEN:

• Aumenta los niveles de estrés

• Genera caos

• Baja la eficiencia laboral

• Aumenta las enfermedades

• Crea conflictos

Todos hemos vivido esto en casa: alguien pierde algo y empieza el típico conflicto. “Yo lo dejé ahí”, “seguro tú lo moviste”, y mientras se discute, se pierde tiempo. Al final aparece, pero ya hubo una pérdida innecesaria. En las plantas ocurre lo mismo. Cuando hay desorden, surgen conflictos y se pierde tiempo valioso, lo que impacta directamente en la productividad… y en el dinero. Por eso, es clave contar con un sistema de orden, el que mejor se adapte, pero que funcione.

Dentro de un almacén, si no se tiene bien controlada las ubicaciones, los racks, mediante un sistema, será tiempo perdido en lo que se encuentra el material,

ORDEM:

É essencial para a conformidade com as boas práticas de fabricação.

• Facilita a criatividade

• Economiza tempo

• Melhor ambiente de trabalho

• Se traduz em produtividade

DESORDEM:

• Aumenta os níveis de estresse

• Gerar caos

• Menor eficiência de trabalho

• Aumenta as doenças

• Criar conflito

Todos nós já experimentamos isso em casa: alguém perde algo e o conflito típico começa. "Eu deixei lá", "Tenho certeza que você mudou", e enquanto está sendo discutido, o tempo é perdido. No final, parece, mas já houve uma perda desnecessária. A mesma coisa acontece nas plantas. Quando há desordem, surgem conflitos e se perde um tempo valioso, o que impacta diretamente na produtividade... e dinheiro. Portanto, é fundamental ter um sistema de pedidos, aquele que melhor se adapta, mas que funciona.

Dentro de um armazém, se você não tiver os locais e estantes bem controlados, através de um sistema, será perda de tempo enquanto o material é encontrado,

lo surtes a la línea y arranca tu línea de fabricación. Repito, productividad se traduce en dinero.

LIMPIEZA:

• Ambiente más sano

• Mejora la apariencia

• Asegura la calidad del producto (higiene y microbiología)

• Disminución de rechazos internos y externos

• Disminuye enfermedades ocupacionales y riesgos

Esto quiere decir que, si invitamos a un cliente a la planta y no hay limpieza, es la imagen de la compañía.

¿QUIÉNES SON RESPONSABLES DE LAS BPM?

Es responsabilidad de la alta dirección, pero requiere la participación y compromiso de todos los departamentos y a todos los niveles de la empresa.

La implementación de Buenas Prácticas de Manufactura debe estar respaldada por una base sólida que convenza a la Alta Dirección de sus beneficios reales para la planta. Sin embargo, su éxito depende del compromiso de todas las áreas de la empresa, desde la dirección general hasta el personal de limpieza. Solo con una participación activa y coordinada de todos los niveles es posible garantizar un funcionamiento eficiente y sostenible.

2.

ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y COMPETENCIA:

• Todo el personal debe ser formado mediante cursos diseñados y planificados sobre BPM.

• Las capacitaciones deberán ser continuas y acorde a los conocimientos y experiencias del personal.

• Se realizará un programa de capacitaciones internas y se llevará un indicador sobre su cumplimiento.

Es fundamental capacitar al personal según las áreas y actividades que desempeñarán, para que puedan contribuir al buen funcionamiento de sus procesos dentro del marco y los compromisos de la empresa. Aunque cada organización opera de forma distinta, todos sus colaboradores deben recibir formación específica y adecuada a sus responsabilidades. Solo así se asegura una operación alineada, eficiente y comprometida con los objetivos comunes.

você fornece para a linha e inicia sua linha de fabricação. Repito, produtividade se traduz em dinheiro.

LIMPEZA:

• Ambiente mais saudável

• Melhora a aparência

• Garante a qualidade do produto (higiene e microbiologia)

• Diminuição de rejeições internas e externas

• Reduz doenças e riscos ocupacionais

Isso significa que, se convidarmos um cliente para a fábrica e não houver limpeza, é a imagem da empresa.

QUEM É RESPONSÁVEL PELAS BPF?

É responsabilidade da alta administração, mas requer a participação e o comprometimento de todos os departamentos e em todos os níveis da empresa.

A implementação das Boas Práticas de Fabricação deve ser apoiada por uma base sólida que convença a Alta Administração de seus reais benefícios para a fábrica. No entanto, seu sucesso depende do compromisso de todas as áreas da empresa, desde a gerência geral até a equipe de limpeza. Somente com a participação ativa e coordenada em todos os níveis é possível garantir uma operação eficiente e sustentável.

2. ORGANIZAÇÃO, FORMAÇÃO E COMPETÊNCIA:

• Todos os funcionários devem ser treinados por meio de cursos projetado e planejados sobre BPM.

• A formação deve ser contínua e de acordo com os conhecimentos e a experiência do pessoal.

• Será realizado um programa de treinamento interno e será mantido um indicador sobre sua conformidade.

É fundamental capacitar o pessoal de acordo com as áreas e atividades que irão desempenhar, para que possam contribuir para o bom funcionamento de seus processos dentro da estrutura e dos compromissos da empresa. Embora cada organização opere de forma diferente, todos os seus funcionários devem receber treinamento específico adequado às suas responsabilidades. Só assim é possível assegurar uma operação alinhada, eficiente e comprometida com objectivos comuns.

Desarrollo de estrategias de eficiencia energética > Energía solar para todos los sectores > Sistemas fotovoltaicos aislados e híbridos > Infraestructura para electromovilidad > Sistemas de almacenamiento masivo de energía

Es importante destacar que la industria del aerosol se considera de alto riesgo debido al manejo de gases propelentes e hidrocarburos. Por ello, la prioridad es prevenir accidentes en planta, y la clave para lograrlo es la capacitación constante que debe ser precisa y continua, diseñada para que las áreas de seguridad sensibilicen al personal sobre los peligros reales de trabajar en un entorno químico. Las empresas deben implementar programas internos de formación durante todo el año, asegurando que cada colaborador comprenda los riesgos y actúe con responsabilidad y preparación.

3. INSTALACIONES Y EQUIPOS

¿Cómo deben de ser esos equipos y cómo deben estar constituidos?

• Adecuados y construidos para el uso previsto

• Los tanques de fabricación deben protegerse del polvo y humedad

• Considerar accesos para limpieza y mantenimiento al instalar los equipos

• Todo equipo debe contar con identificación correspondiente y estar registrada en bitácoras

• Procedimiento de limpieza y desinfección

o No se puede utilizar un equipo donde fabricamos un insecticida y ese mismo equipo utilizarlo para fabricar un hairspray. Esa es la identificación que debemos tener.

• Programa de mantenimiento

• Equipos e instrumentos calibrados y con bitácoras

• Descripción del equipo y su utilidad

• Toda desviación debe ser reportada y corregida

4. MATERIA PRIMA Y MATERIALES DE EMPAQUE

Si hablamos de materia prima y material de impacto, estamos hablando de almacenes:

• Cumplir con criterios de aceptación

Que lo que pidió el área de compras y lo que solicitó el área de control de calidad llegue el material de acuerdo con lo solicitado.

• Certificado de análisis y orden de compra

• Almacenamiento adecuado de acuerdo con su naturaleza

A veces tenemos la costumbre de mezclar contenedores de una u otra clase. Se analiza cuál es

É importante ressaltar que a indústria de aerossóis é considerada de alto risco devido ao manuseio de gases propelentes e hidrocarbonetos. Portanto, a prioridade é prevenir acidentes na fábrica, e a chave para conseguir isso é um treinamento constante que deve ser preciso e contínuo, projetado para áreas de segurança para sensibilizar o pessoal sobre os perigos reais de trabalhar em um ambiente químico. As empresas devem implementar programas de treinamento interno ao longo do ano, garantindo que cada funcionário entenda os riscos e aja de forma responsável e preparada.

3. INSTALAÇÕES E EQUIPAMENTOS

Como devem ser essas equipes e como devem ser constituídas?

• Adequado e construído para o uso pretendido

• Os tanques de fabricação devem ser protegidos contra poeira e umidade

• Considere o acesso para limpeza e manutenção ao instalar o equipamento

• Todos os equipamentos devem ter identificação correspondente e ser registrados em logs

• Procedimento de limpeza e desinfecção

o Você não pode usar equipamentos onde fabricamos um inseticida e usar esse mesmo equipamento para fabricar um spray de cabelo. Essa é a identificação que devemos ter.

• Programa de Manutenção

• Equipamentos e instrumentos calibrados e registrados

• Descrição do equipamento e sua utilidade

• Qualquer desvio deve ser reportado e corrigido

4. MATÉRIA-PRIMA E MATERIAIS DE EMBALAGEM

Se falamos de matérias-primas e materiais de impacto, estamos falando de armazéns:

• Atender aos critérios de aceitação

Que o que a área de compras solicitou e o que a área de controle de qualidade solicitou chegue o material de acordo com o que foi solicitado.

• Certificado de Análise e Pedido de Compra

• Armazenamento adequado de acordo com sua natureza

Às vezes, temos o hábito de misturar recipientes de um tipo ou de outro. É necessário analisar a

la naturaleza de la sustancia química que estamos recibiendo y dónde la tenemos que almacenar. Últimamente se viene manejando el tema de precursores químicos, los cuales deben estar en un área totalmente controlada para que veamos hacia dónde lo dirigimos en nuestras áreas operativas y controlar esas áreas operativas.

• Ubicaciones físicas identificadas

No debe estar mezclado con las otras materias primas o materiales de empaque. Es recomendable tener ubicaciones físicas plenamente identificadas y está en rojo.

• Debe emplearse el sistema PEPS ò PCPS

El control de primeras entradas y salidas es fundamental para evitar el uso de materias primas obsoletas o caducadas. Lo ideal es que lo primero en entrar al almacén sea lo primero en salir hacia producción. Sin embargo, hay casos en los que una materia prima llega con una fecha de caducidad muy próxima. En esos casos, se debe aplicar el principio de primeras caducidades, primeras salidas, priorizando su uso inmediato para evitar pérdidas por vencimiento y asegurar la calidad del producto final.

• Liberación solo por personal autorizado

Debe liberarse para su uso por personal autorizado y responsable de la calidad. No podemos sustituir alguna cosa nada más porque creemos que así es. Cuando se trata de hacer una mezcla, de hacer un producto, el “yo creo que no nos funciona”, tenemos que ser más sistemáticos.

El área de calidad es la única autorizada para liberar los productos, porque ellos revisan todas y cada una de las partes que consideran son necesarias para entrar a una línea de producción. Característica del ingrediente químico, actividad del ingrediente activo, característica del propelente, si es a 46, si es a 70, en fin, visualizar todas esas partes que controlan la calidad por su origen del departamento, debe de considerar que ya son aptas para producir.

• Identificación adecuada: Están plenamente identificados en su papel adecuado y esto es lo que debe de tener cada uno de los materiales:

o Nombre del proveedor

o Número de lote o Cantidad

natureza do produto químico que estamos recebendo e onde devemos armazená-lo. Ultimamente, a questão dos precursores químicos tem sido tratada e os precursores químicos têm de estar numa área totalmente controlada para que podemos ver para onde o direcionamos em nossas áreas operacionais e controlar essas áreas operacionais.

• Locais físicos identificados

Não deve ser misturado com outras matériasprimas ou materiais de embalagem. É aconselhável ter locais físicos totalmente identificados e está em vermelho.

• O sistema FIFO ou PCPS deve ser usado

O controle das primeiras entradas e saídas é essencial para evitar o uso de matérias-primas obsoletas ou vencidas. Idealmente, o primeiro a entrar no armazém deve ser o primeiro a sair para a produção. No entanto, há casos em que uma matéria-prima chega com um prazo de validade muito próximo. Nestes casos, se deve aplicar o princípio das primeiras expirações, primeiras saídas, priorizando seu uso imediato para evitar perdas por vencimento e garantir a qualidade do produto final.

• Liberação apenas por pessoal autorizado

Deve ser liberado para o seu uso por pessoal autorizado e gerentes de qualidade. Não podemos substituir algo só porque acreditamos que é. Quando se trata de fazer uma mistura, fazer um produto, o "acho que não funciona para nós", temos que ser mais sistemáticos.

A área de qualidade é a única autorizada a liberar os produtos, pois revisa todas e cada uma das peças que considera necessárias para entrar em uma linha de produção. Característica do ingrediente químico, atividade do ingrediente ativo, característica do propelente, se estiver em 46, se estiver em 70, enfim, visualize todas aquelas peças que controlam a qualidade por sua origem do departamento, se deve considerar que já são adequadas para produção.

• Identificação adequada: Eles estão totalmente identificados em sua função adequada e é isso que cada um dos materiais deve ter:

o Nome do provedor

o Número do lote

o Quantidade

o Información de manejo

o Fecha de caducidad

• Toda desviación debe ser reportada y corregida

Es común en la industria que, ante la ausencia del responsable operativo o administrativo —por vacaciones o enfermedad—, se detenga la operación por falta de autorización para tomar decisiones. En muchos casos, el proceso se frena hasta encontrar a alguien que pueda dar seguimiento o aprobar el uso del sistema.

Importante tener el titular y el suplente, el suplente bien capacitado para que en el momento que el titular falle, él tenga la autoridad para tomar esa decisión. Hablábamos en un principio de la capacitación, de eso se tratan las capacitaciones.

o Informações de direção o Data de validade

• Qualquer desvio deve ser reportado e corrigido

É comum na indústria que, na ausência do gestor operacional ou administrativo – por motivo de férias ou doença – a operação seja interrompida por falta de autorização para tomar decisões. Em muitos casos, o processo pausa até encontrar alguém que possa acompanhar ou aprovar o uso do sistema.

É importante ter o titular e o suplente, o substituto bem treinado, para que, no momento em que o titular falhar, ele tenha autoridade para tomar essa decisão. Estávamos falando no início sobre treinamento, é disso que se trata o treinamento.

270/100

Medidor de altura de contacto tipo “Boxal“

- Indicador digital

- Para medir la altura del borde de envase de aerosoles con apertura de 1“ (altura de contacto)

- Para zona segura

- Incl. anillo de calibración con certificado

- Incl. soporte para montaje en la pared

- Cable USB para el indicador digital para conectar a través del interaz a la computadora

Responsable para Latinoamérica: Michael Marty

Teléfono directo: +41 55 417 40 94 E-mail: latam@pamasol.com

Pamasol Willi Mäder AG

8808 Pfäffikon SZ - Suiza

Teléfono +41 55 417 40 40 www.pamasol.com - info@pamasol.com

FIN PARTE I

: 20 AÑOS DE HISTORIA Y COMPROMISO CON LA INDUSTRIA DEL AEROSOL

ESTE 2025, LA UNIÓN ARGENTINA DE AEROSOLISTAS (UADA) CELEBRA SUS 20 AÑOS DE HISTORIA, UN PERÍODO EN EL QUE LA INDUSTRIA DEL AEROSOL EN ARGENTINA HA DADO PASOS SIGNIFICATIVOS EN TÉRMINOS DE ORGANIZACIÓN, REPRESENTACIÓN Y NORMATIVA. DESPUÉS DE DOS DÉCADAS DE TRABAJO Y ESFUERZO COLECTIVO, ES UN BUEN MOMENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS LOGROS ALCANZADOS, APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS PASADAS Y ENCARAR CON RENOVADO COMPROMISO LOS DESAFÍOS QUE SE AVECINAN.

El recorrido de UADA comenzó en 2005, cuando un grupo de aerosolistas se reunió por primera vez en el subsuelo del Hotel Imperial Palace en la Ciudad de Buenos Aires. En esa ocasión, el entonces director nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Carlos Martínez, había solicitado un encuentro con las autoridades de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), presidida por el Sr. Pedro Beramendi, representante de Unilever. Sin embargo, debido a la negativa de CADEA a recibir al funcionario, los aerosolistas tomaron la iniciativa y solicitaron una reunión con él para abordar la importancia del GLP para la actividad. Este fue el primer paso hacia la creación de una norma específica para las plantas de aerosol en Argentina, una gestión que, tras 18 años de trabajo, se resolvió finalmente.

A partir de esa primera gestión, se formó el Grupo de Envasadores Argentinos (GEA), bajo el marco de CADEA, y comenzaron las primeras gestiones significativas. Entre los casos más recordados se destaca la gestión para la sustitución de la materia prima DDVP, cuyo uso había sido prohibido con plazos demasiado estrictos para la adaptación. Ante la falta de respuesta institucional, UADA asumió la responsabilidad de resolver la situación y logró una prórroga de un año otorgada por la autoridad sanitaria.

Durante estos 20 años, UADA ha consolidado su rol como un espacio clave para abordar los problemas específicos de las plantas de aerosol, desde la producción hasta el consumo final. A diferencia de otras instituciones, UADA ha sido liderada íntegramente por aerosolistas, lo que le ha permitido comprender y abordar los problemas del sector de manera más directa y eficaz. La representatividad de la entidad no ha dependido de la cantidad de empresas que la conforman ni de su tamaño, sino del trabajo constante, la dedicación y la capacidad para movilizarse y resolver los problemas que enfrenta la industria.

UADA ha demostrado ser un espacio de contención, donde los integrantes de la industria pueden compartir experiencias y enfrentar juntos los desafíos del sector. La frase “nadie comprende mejor a un aerosolista que otro aerosolista” resume la esencia de la entidad: un lugar de apoyo y colaboración.

A lo largo de estos 20 años, la entidad ha logrado múltiples logros que han fortalecido su presencia, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se destacan:

• El desarrollo de una “identidad aerosolista”, que ha fomentado un sentido de pertenencia dentro del sector y ha fortalecido el vínculo entre sus miembros.

• El reconocimiento como el “corazón de la actividad” del aerosol en la cadena de valor, asumiendo los mayores riesgos en el sector, independientemente del tamaño de las empresas.

• El reconocimiento internacional de cámaras afines, consolidando el prestigio de UADA en América Latina y en el resto del mundo.

• La creación de UADA Solidaria, que, bajo la presidencia de Gabriela Mazzeo, realizó diversas actividades de apoyo a entidades de bien público, destacándose las dos ediciones de La Peña del Aerosol, con la cual se apadrinó una habitación en la Casa Garrahan.

• La respuesta rápida a un comentario del humorista NIK, quien había publicado un dibujo en el que su personaje Gaturro sugería que los aerosoles afectan la capa de ozono, demostrando la capacidad de la entidad para defender al sector.

• La gestión ante la Secretaría de Energía, que resultó en la clarificación del área de incumbencia de su control y la elaboración, en conjunto, de un checklist de normativas que deben cumplir las plantas de aerosol para su funcionamiento.

• La creación de una plantilla legal que recopila todas las normativas y organismos de control para la actividad aerosolista.

• La elaboración de un Reglamento Técnico para la actividad, que busca que los productos en aerosol importados cumplan con los mismos requisitos que los fabricados localmente.

• La gestión de la cadena de valor del aerosol, que permitió identificar todos los aspectos involucrados en la fabricación de este producto, y el trabajo realizado con Aduana para agregar la frase “en aerosol” a los productos importados, facilitando su identificación y control.

• La constitución jurídica de la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA), promoviendo la participación activa de las entidades y un voto por país.

• El homenaje a tres plantas pioneras de aerosol, lo que tuvo repercusiones internacionales.

• La presentación ante el Ministerio de Desregulación de la Nación para simplificar ciertas disposiciones normativas que afectan a la actividad.

• La creación de dos órganos informativos fundamentales: El Aerosólogo News, que llega a 1200 contactos en todo el mundo con dos ediciones mensuales, y El NotiUADA, dirigido exclusivamente a los socios, que ofrece noticias al instante y análisis de expertos.

Además, la participación activa en entidades nacionales y provinciales, como la CAME, la FEBA, la ADIBA, y la UIA, ha permitido a UADA mantener el apoyo de estas instituciones en diversas gestiones.

La colaboración estrecha con la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA) ha permitido mantener una relación cordial y productiva, que ha sido clave para la evolución del sector.

Todo el trabajo institucional realizado por UADA, y el que sigue por venir, no beneficia únicamente a los socios de la entidad ni a empresas de un determinado tamaño, sino a todos los aerosolistas en general. UADA ha sido y continuará siendo un referente de trabajo y unidad para la industria del aerosol, con el objetivo de seguir construyendo un futuro próspero y sostenible para todos sus miembros.

16ª EDICIÓN DEL DIRECTORIO DE

LA INDUSTRIA DEL AEROSOL

EN LATINOAMÉRICA

No pierda la oportunidad de formar parte de esta edición especial de AEROSOL LA REVISTA! Presentaremos el Directorio de la Industria del Aerosol en Latinoamérica, una guía completa con las principales empresas del sector en la región.

Este es el espacio ideal para dar a conocer su empresa ante un público altamente especializado y tomar ventaja de una exposición única en el mercado latinoamericano.

¿Por qué participar?

• Visibilidad en el sector: La única revista en español especializada en aerosol de América Latina, que ofrece un acceso exclusivo a los actores clave de la industria.

• Líderes del sector a su alcance: Estará presente junto a las principales marcas y empresas que marcan la pauta en la producción, distribución y comercialización de aerosoles.

• Oportunidad de generar nuevos negocios: Conecte con clientes potenciales, socios estratégicos y proveedores, ampliando su red de contactos.

• Promoción exclusiva: Aproveche nuestros precios especiales y promociones para asegurar su lugar en esta publicación de alto impacto.

¡No deje pasar esta oportunidad de posicionarse como un referente en la industria del aerosol en Latinoamérica! Contáctenos ahora y garantice su participación en este número especial.

AEROSOL LA REVISTA, el medio por excelencia para la industria del aerosol en América Latina.

Clasificados 12 x 6 cm Infomercial

KOEHLER PAPER LANZA TAPA PARA AEROSOL

100% DE CARTÓN Y PAPEL

Koehler Paper, en colaboración con el fabricante francés de envases de cartón Wimbée, desarrolló la primera tapa para aerosol fabricada completamente de cartón y papel. Este innovador tapón, creado para Héritage (marca O'Cedar), utiliza el papel flexible Koehler NexCoat® Smart, ideal por su resistencia, capacidad de laminado e impresión. El tapón está disponible en tamaños estándar de 51 mm y 63,5 mm, y se están desarrollando más variantes.

La iniciativa promueve envases más sostenibles y reciclables, ayudando a reducir el impacto ambiental al usar materias primas renovables. Según Bettina Bastien, gerente

de marca de Koehler Paper, esta es una alternativa ecológica que puede ser reutilizada en el proceso de reciclaje de papel.

Este desarrollo forma parte de la gama NexFlex®, una serie de papeles reciclables para envases flexibles, diseñada para reemplazar el plástico en productos de embalaje, incluyendo opciones como Koehler NexPlus® y Koehler NexPure®. La línea ha sido reconocida con el sello "Made for Recycling" por Interzero.

EN MEMORIA DE ANTAL ALMÁSY

AntalAlmásy falleció el 29 de junio a los 95 años. Fue el fundador de Aercamp, una de las empresas de envasado de aerosoles más grandes de Brasil, fundada en 1968.

Antal Almásy, fue un verdadero entusiasta del sector de aerosoles y uno de los grandes nombres de la historia de los aerosoles brasileños y dejó un legado invaluable, especialmente para la Asociación Brasileña de Aerosoles, de la que fue uno de sus fundadores hace 62 años. Siempre creyó en la fuerza de la unión del sector y apoyó con entusiasmo la profesionalización y el fortalecimiento de la entidad que ayudó a construir.

Interesados en aerosol Know-How?

Equipos de todas tecnologías de aerosoles

ABAS destacó que fue una gran inspiración, un visionario, un hombre de negocios decidido y un genio de la ingeniería que se divertía montando y desmontando máquinas de llenado de aerosoles. Construyó puentes, impulsó el progreso y plantó las semillas de lo que hoy es una asociación sólida y creciente.

En Aerosol La Revista lo recordaremos como un hombre lleno de entusiasmo, generosidad y un raro espíritu innovador.

Descanse en paz.

LANZAN AEROSOL MÁS POTENTE Y ECOLÓGICO APROBADO POR LA EPA

La marca SABRE presentó FRONTIERSMAN MAX, un aerosol disuasorio aprobado por la EPA para proteger contra osos y pumas, el primero con certificación oficial para ambas especies. El producto contiene la concentración máxima legal de capsaicinoides (2%) y usa un propelente ecológico (HFO1234ze), reemplazando compuestos dañinos para el medio ambiente.

NUEVO AEROSOL ANTIDESLIZANTE: ADIÓS A LOS RESBALONES INNECESARIOS

Sinteplast lanza su innovador aerosol antideslizante, diseñado para evitar caídas en superficies lisas o húmedas. Fácil de aplicar y de secado rápido, crea una capa transparente con gran adherencia, ideal para escaleras, rampas, pisos de exteriores, garages o áreas de alto tránsito. Una solución práctica y eficaz para aumentar la seguridad en el hogar, el trabajo o espacios públicos.

LANZAN AEROSOL REFRESCANTE CONTRA

LA PICAZÓN

Cortizone-10 presentó un nuevo aerosol refrescante para aliviar rápidamente la picazón causada por irritaciones comunes como eczema, psoriasis, picaduras de insectos y contacto con plantas venenosas. La marca promueve su iniciativa “Itchsanity” con una serie digital llamada Itchy Bear Season, que ofrece consejos para disfrutar del aire libre sin molestias en la piel.

CALENDARIO DE EVENTOS 2025

SEPTIEMBRE 10-14

42ª. Convención del IMAAC 2025

Lugar: Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach Cancún Informes: claudia.lince@imaacmexico.org

SEPTIEMBRE 15-19

Semana del Aerosol de la Asociación Brasileña de Aerosoles (ABAS)

Informes: abas.eco.br/eventos

SEPTIEMBRE 23-29

In-Cosmetics Latinoamérica

Lugar: Expo Centre Norte, São Paulo, Brasil. Informes: in-cosmetics.com/Latin-America

SEP 29 - OCT 1

PACK EXPO Las Vegas 2025

Lugar: Las Vegas Convention Center, Las Vegas, NV. Informes: packexpolasvegas.com

NOVIEMBRE 5

Curso sobre etiquetado de aerosoles de BAMA

Lugar: Oficina de la BAMA, Hertfordshire, Reino Unido. Informes: bama.co.uk

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Página

Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V.

Summit de Sudamérica S.R.L.

Chumboon Metal Packaging Corporation.

Majesty Packaging International Ltd.

Terco, Inc.

Shenzhen Huate Packaing Co. LTD

Instituto Mexicano del Aerosol, AC.

Econrgy

Servicios Fexel S.A. de C.V.

Pamasol Willi Mäder AG.

Jinxing Aerosol Valve Manufacturing Co., Ltd.

Válvulas de Fadeva, S.A.

Envatec, S.A. de C.V.

Mitani Valve, Co., Ltd.

Propysol, S.A. de C.V.

Pamasol Willi Mäder AG.

Terco, Inc.

Desarrollo y Distribución de Especialidades Químicas, S.A. de C.V.

Silimex, S.A. de C.V.

Guangzhou HengYu Iron-Printing & Can-Making Co., Ltd.

Envatec, S.A. de C.V.

Propysol, S.A. de C.V.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.