Revista Digital Yoga y Cristianismo vigésima octava edición
Padre Dávila
Yoga y Salud
Aceites escenciales para levantar el ánimo
Yoga y Aryuveda
Los Shat Kriyas o Shat Karmas
Centro Quito
Mahasamadhi XXVI del Padre César Dávila
Centro Guayaquil
La relación
Maestro - Discípulo
Nuestra consigna: Seguir siempre adelante
Contenido
Octubre 2025
Escritos del PADRE DÁVILA
Nuestra consigna:
Seguir siempre adelante P. 05
Salud y Yoga
Aceites esenciales para levantar el ánimo
Karyna Arteaga García P. 20
Yoga y Ayurveda
Los Shat Kriyas o Shat Karmas
María Beatriz Chávez P. 27
AEA Quito
Primera meditación junio 2025
Nelly Romo Medina P. 39
AEA Quito
Despierta alma amada
Un lustro, juntos hacia el despertar
Julia Vásquez Suárez P. 49
Centro Guayaquil La Relación
Maestro - Discípulo
María Isabel Crespo de Lebed P. 72
Centro Guayaquil
Mucho más que Yoga
Lectura, talleres, meditaciones y comunidad
Mariuxi Bonilla P. 89
Hatha Yoga
Utthita Trikonasana
La Postura del Triángulo
Stephen Brown P. 99
Tradiciones
La Ciencia de la Religión Ángel Ledesma Ginatta P. 18
Espacio homeopático naturista
La homeopatía y la remisión del cáncer
Atilio Vera Fuentes P. 25
AEA Quito
Voto de Oración 2025
Eliana Alarcón P. 36
AEA Quito
Mahasamadhi XXVI
Padre César A. Dávila G.
Nelly Romo Medina
Mirtha Borja P. 41
Centro Cuenca
Actividades AEA 2025
Claudio Ullauri P. 53
Centro Guayaquil
Convivencia 2025
En el Ashram de Baños
Mimi Salazar P. 81
AEA Guayaquil
Energetización ejercicios 13,14,15
Giovanny Martínez P. 96
Rico y saludable
María del Carmen Marriott y sus amigas P. 104
Director/Fundador
César A. Dávila G.
Director
Ángel Ledesma Ginatta
Editor
Ángel Ledesma Ginatta
Colaboración
Karyna Arteaga
Atilio Vera Fuentes
María Beatriz Chávez
Eliana Alarcón
Nelly Romo Medina
Mirtha Borja
Martha Egüez
Julia Vásquez Suárez
Claudio Ullauri
María Isabel Crespo de Lebed
Mimi Salazar
Mariuxi Bonilla
Giovanny Martínez
Stephen Brown
María del Carmen Marriott
Diagramación y realización
Washington Moreno B.
Los artículos publicados en la revista digital Yoga y Cristianismo han sido aprobados y revisados, pero son responsabilidad de cada autor. AEA Guayaquil
Editorial
Queridos lectores, en este año 2025 el escenario mundial continúa complicado para la Paz del mundo. Hay más de 38 conflictos regionales a nivel mundial. Los más desastrosos la guerra ruso-ucraniana, Israel versus Gaza que está por concluir, y otros tantos que llenan los noticieros. Muchos regímenes opresivos y dictatoriales que socavan la democracia y la libertad.
Nuestra asociación sigue aportando a la Paz del mundo, enseñando el Yoga integral con inspiración oriental y signo cristiano. Nuestra asociación se circunscribe a la práctica de la Meditación u oración contemplativa como corona y a ejercer hacia la comunidad, la práctica de, “Las obras de misericordia corporales y espirituales”.
En este número presentamos como siempre artículos interesantes sobre lo que conocemos y vivimos.
De nuestro fundador y maestro espiritual, “Seguir siempre adelante” y una oración “María quiero amarte”.
En el espacio sobre libros leídos, presentamos “La ciencia de la religión” de Paramahansa Yogananda.
En la semana cultural del Centro de Guayaquil, María Isabel Crespo de Lebed expuso la conferencia sobre, “La relación Maestro-discípulo”.
También ofrecemos en la sección para difundir el Yoga, los artículos de la Dra. María Beatriz Chávez sobre “Shat Kriyas o Shat Karmas”.
Los ejercicios de energización número 13,14 y 15 por Giovanny Martínez y de Hatha Yoga, “Uthita Trikonasana” (triángulo) escrito por nuestro Instructor de Hatha Yoga Stephen Brown.
Sobre salud contamos con la colaboración del Dr. Atilio
Vera Fuentes, “La remisión del cáncer” con el concurso de la homeopatía. Y “Los aceites esenciales para levantar el ánimo” por la Dra. Karyna Arteaga García de Abad.
Damos cuenta a nuestros lectores como se desenvuelve la vida de la Asociación en sus diversos centros.
Julita Vásquez, relata la conmemoración del primer lustro “Despierta alma amada”. En los últimos cinco años, todos los días sin falta a las 5am vía zoom se reúnen a meditar estudiantes de los diversos centros nacionales e internacionales.
El Centro de Cuenca nos ha remitido hermosísimas fotos de las celebraciones de los Mahasamadhi de Yogananda y del Padrecito César Dávila. También de la convivencia en el Ashram de Baños de Ambato en julio 2025. Contamos siempre con la colaboración de Claudio Ullauri Donoso.
El Centro de Quito, nos compartió los eventos especiales celebrados en su Ashram. “Primera Meditación”. El Mahasamadhi del Padrecito Dávila del 30 de mayo al 1 de junio 2025. Ceremonia de Kriya Yoga. Estos artículos fueron preparados por la Dra. Nelly Romo Medina, Mirtha Borja, Martha Egüez y Eliana Alarcón.
El Centro de Guayaquil nos presenta, un relato de enero a julio 2025 de sus actividades escrito por Mariuxi Bonilla, denominado “Mucho más que Yoga”. Mimí Salazar una bitácora de las experiencias de la convivencia del Centro de Guayaquil, agosto 2025 en el Ashram de Ulba, Baños de Ambato.
Por último, como practicamos el “Anna Yoga”, o Yoga de la alimentación, presentamos las recetas que nos han preparado, Beatriz Catalina Iommi de Vera, “Ketchup vivo” y “Ensalada marinera” a la Katalina, y María Eulalia Tamariz de Malo, “Albóndigas Vegetarianas” y “Cheesecake de Higos”.
Esperamos que esta edición sea de vuestro agrado.
Ángel A. Ledesma Ginatta
Nuestra consigna:
Seguir siempre adelante
Padre César A. Dávila G. Fundador y Guía Espiritual AEA
Tengo que expresar mi inmensa alegría, por esta bendición que el Señor me da, de estar una vez más con ustedes.
Así como ustedes sienten este llamado de unirse, de conversar, de cruzar ideas, de intercambiar vibraciones. Así yo siento tam-
bién, esa inmensa alegría de encontrarme –y diré con toda verdad- de encontrarme con los míos. Con quienes puedo yo hablar con toda franqueza y también expresar sin reticencia de ninguna clase, con toda espontaneidad de todo cuanto hay dentro de mi espíritu.
Escritos del Padre Dávila
Cuando me encuentro frente a auditorios heterogéneos, pues yo no sé, me siento cohibido. Me siento -hasta cierto punto- estrecho, y no puedo expresar lo que quisiera expresar con toda franqueza y con toda sinceridad.
Con ustedes en cambio, no pasa eso. Es que hay una diferencia muy grande, muy grande entre arrojar la semilla en un terreno que ya está preparado, y echar la semilla en donde no hay sino un terreno duro, pedregoso o lleno de maleza. Y es muy diferente SENTIR vibraciones homogéneas, vibraciones semejantes, vibraciones que nos ayudan a llegar a Dios, y experimentar vibraciones que se entrechocan, vibraciones que nos desvían –a veces- del camino.
Por eso -repito- con ustedes me siento muy feliz. Y pido a Dios que esta felicidad mía y la de ustedes se prolongue, y se prolongue siempre. Y esa prolongación como es natu-
ral, alcanza a otros planos, porque lo que hacemos aquí, lo que realizamos aquí, esto tiene una repercusión –digámoslo con todo aplomo- una repercusión eterna.
Esos lazos espirituales que nos unen, esos lazos son duraderos, irrompibles. Y sencillamente, ¿por qué? Porque esos lazos que aquí nos unen, son provenientes de Dios. Y Él es el que, en definitiva, nos une. Y Él es el que, en definitiva, realiza todo cuanto nosotros queremos y deseamos.
En este encuentro espiritual, vamos a llevar una consigna. Y esa consigna va a ser la de SEGUIR SIEMPRE ADELANTE, no estacionarnos y menos, retroceder. Teniendo en cuenta que quien ha entrado en el sendero espiritual, si no adelanta propiamente, no permanece estacionario sino retrocede. Insensiblemente esto está probado por la experiencia. Nuestra consigna pues, será esta: la de seguir adelante.
Y esta consigna me lo ha inspirado una comparación, una parábola que voy a trascribiros y es de Ramakrishna.
Esa parábola dice así: “Un discípulo dialogaba con Ramakrishna, y ese discípulo hablaba de muchas cosas que le inducían hacer preguntas también, variadas a Ramakrishna. Y a una pregunta de uno de sus discípulos contesta sonriendo: creéis que hacéis todo eso como decís, pero dentro de poco cambiaréis de idea y pensaréis de distinto modo. Dejadme -dice- contaros una historia.
Un hombre construyó una cabaña, en el pico de una montaña. Le costó mucho trabajo y mucho dinero. A los pocos días se produjo un ciclón, y la cabaña comenzó a oscilar de un lado para otro. Estaba muy ansioso por salvarla, lloró al dios del viento diciendo:
Escritos del Padre Dávila
Señor, te suplico que no destruyas esta cabaña. Pero el dios del viento, no le escuchó. Rogó otra vez, pero la cabaña seguía oscilando. Entonces ideó un plan, para salvarla. Recordó que la mitología Hannuman era el hijo del dios del viento. Instantáneamente prorrumpió: Señor, yo te suplico que salves esta cabaña porque pertenece a Hannuman tu hijo. Pero el dios del viento, no le escuchó. Entonces dijo: te ruego que respetes esta cabaña, porque pertenece al Señor de Hannuman: Rama. Sin embargo, ni aun así le escuchó el dios del viento. Entonces como la cabaña estuviera a punto de derrumbarse, el hombre para salvar su vida salió corriendo, y comenzó apostrofar diciendo: ¡que se destruya! ¡qué me importa a mí!
Vos podéis ahora, ansiosos de preservar el nombre de Keshar, pero consolaos pensando que después de todo, fue la voluntad de Dios quién inició el movimiento religioso relacionado con su nombre, y que si tal movimiento ha llegado ya a su fin, es también debido a esa misma voluntad divina. Por lo tanto, sumergíos profundamente en el mar”.
Bien, este relato es solamente como un preámbulo a lo que voy a deciros. A ésta consigna que tenemos que llevar de aquí, esta consigna de seguir siempre adelante.
Tengamos en cuenta, que nosotros hemos edificado y estamos edificando una habitación, o una cabaña como dice la comparación. Pero esa habitación y esa cabaña, si están fundadas, si están levantadas sobre un cimiento inconmovible y ese cimiento es Dios, tengamos la plena, la absoluta seguridad de que esa cabaña permanecerá para siempre.
Pero si esa cabaña está fundada, o está cimentada sobre arena, y arena es el hombre, y arena son los cálculos humanos, y arena son todas esas proyecciones de carácter meramente material. Si esa cabaña
está fundada sobre esto, por más que a los ojos de los hombres parezca indestructible ¡se acabará!
Como la comparación, pueden clamar, pueden gritar, y pueden hacer todas las oraciones posibles para que eso no se destruya. Y por fuerza de las circunstancias, y porque hay una condición necesaria y absoluta, de que todo lo humano se destruye ¡se destruirá! Solo aquello que se edifica en esa roca firme que es Dios, es indestructible.
Y nosotros mis queridos estudiantes, estamos edificando este edificio de nuestra propia realización no sobre arena, no sobre cálculos humanos, no con proyecciones humanas, no con proyecciones de orden material. Estamos edificando nuestra autorrealización, exclusivamente porque nosotros aspiramos llegar a Dios, porque queremos llegar a Dios. Y esta aspiración nuestra, naturalmente ha de tener su plena realización.
De modo que tengamos muy en cuenta, si aquí en el Ecuador estamos nosotros construyendo –digamos- esta nueva sociedad de hijos de Dios, lo estamos haciendo con la mayor buena intención. Y lo estamos haciendo, porque sentimos el llamado de Él, a hacer esto.
Y por esto nos unimos, y por esto trabajamos, y por esto hacemos cualquier sacrificio. Aunque esa palabra sacrificio no cuadra, porque no, yo no considero un sacrificio: aquello que se hace por Dios. eso no es un sacrificio, pero empleamos esa palabra porque no hay otra.
Hacemos cualquier cosa –digamos- para conseguir esto que nos hemos propuesto: la búsqueda de Dios y la realización divina. No importa que haya malas voluntades, que haya personas negativas que quieran impedirnos todo esto. ¡Esto no importa, mis queridos estudiantes!
Escritos del Padre Dávila
Si esa cabaña está construida sobre ese cimiento inconmovible que es Dios, esa cabaña desafiará las tempestades, desafiará las incomprensiones, desafiará todo lo negativo, y saldrá siempre ADELANTE. Y permanecerá siempre firme. Y ahora voy a recordarles también, del mis-
mo Ramakrishna, una hermosa parábola –como todas las suyas- semejante a la anterior: la parábola del leñador.
Decía él: “Había un leñador que llevaba una vida muy miserable, con los escasos medios que le proporcionaba la venta diaria de una carga de leña traída de un monte cercano. Cierta vez, un sannyasin.”
Sabemos que los sannyasins son los renunciantes, los que se proponen solamente la realización divina, la consecución de los logros espirituales.
“Cierta vez, un sannyasin -dicen- que pasaba por allí, le vio trabajar y le aconsejó que
se internara más en el bosque. Adelante hijo mío, le dijo.
El leñador obedeció, y siguió avanzando hasta un árbol de sándalo. Y poniéndose muy contento, llevó consigo tanta madera como pudo cargar. La vendió en el mercado, y sacó mucho provecho”.
Es decir, obtuvo mucho dinero con la venta de el árbol de sándalo. Que es un árbol que produce un perfume exquisito, muy apetecido, sobre todo por quienes quieren dar ese tributo, ese homenaje de adoración simbólica a la divinidad.
“Luego –dice esa parábola- entonces co-
Escritos del Padre Dávila
menzó a reflexionar, por qué el buen sannyasin no le había hablado del árbol de sándalo, sino simplemente le aconsejaba que avanzara.
Al día siguiente -dice- llegó más allá del árbol de sándalo, se topó con una mina de cobre de la que llevó tanto mineral como pudo, el cual vendió en el mercado, le produjo mucho dinero. Al día siguiente, sin detenerse en la mina de cobre siguió adelante, alejándose más aún, como le había aconsejado el sadhú, -sadhú, es también otro término sánscrito, que significa renunciante- encontró una mina de plata, y co-
giendo cuanto pudo llevar, la vendió y obtuvo más dinero todavía. Y así, día a día fue avanzando cada vez más lejos, hasta que encontró minas de oro y minas de diamantes, y llegó a ser inmensamente rico.
Tal es también el caso –concluye Ramakrishna- del hombre que aspira al verdadero conocimiento: si no se detiene en su progreso después de haber obtenido algunos poderes extraordinarios y sobre naturales, llega al fin a ser verdaderamente rico en el conocimiento eterno de la verdad”.
¡Qué parábola, tan bella! ¡tan bella! Yo creo que todos los hombres realmente, esta humanidad, estos 4 mil millones de hombres que hay actualmente en la humanidad, la mayor parte de esos hombres son sencillamente esos leñadores. Leñadores que están cortando leña toda la vida, durante toda la vida. Desde el momento en que pueden trabajar, hasta el momento en que les sorprende la muerte física, ¡leñadores! Y que están cortando leña, y están ganando en realidad una miseria, apenas lo que necesitan para vivir. Y todavía eso, yo creo que ni eso. Si adquieren bienes materiales, pero esos bienes materiales les produce tanta desilusión, tanta zozobra, tanta frustración, que aún en el gozo de estos pequeños bienes materiales, encuentran -más bien- su castigo, ¡leñadores!
Leñadores que no saben que hay otras riquezas. Que no saben, que puede hacerse inmensamente rico, pero inmensamente rico en todo el sentido de la palabra, no con cargar una carga de leña e ir al mercado, como hace la mayoría de los hombres. ¿Qué hace? Cargar un poco de leña, es decir, ocuparse en esas cosas meramente materiales, adquirir comodidades de orden material y nada más. Pero ignoran que hay otras riquezas, que hay otras cosas que hacer, otras cosas mejores.
Es que hace falta mis queridos estudiantes, esos sannyasins, esos sadhús, que les diga a esos hombres: adelante, adelante. Vayan adelante, no se queden ahí al principio del bosque, adelante. Y vean qué hay adelante en el interior del bosque. ¡Hace falta eso, mis queridos estudiantes!
Unos han tenido realmente la bienaventuranza de encontrar quienes les diga esto: adelante, sigan ustedes adelante. Y otros, no han tenido esta bienaventuranza, esta felicidad.
Pero me dirán ustedes: es que hay muchos,
Escritos del Padre Dávila
en realidad muchos dirigentes espirituales, muchos gurús, muchos instructores. Hay dentro de la Iglesia tantos hombres espirituales. Hablando de la Iglesia católica, y hablando también de sectas protestantes, hablando de otras sectas religiosas, decimos hay muchos, muchos que si se encargan de decir a los hombres: adelante. Sí, es verdad esto, hay, los hay.
Pero desventuradamente los hombres han perdido la fe en esos hombres. Desventuradamente los hombres con la montaña de preocupaciones que tienen, preocupaciones de la vida, han perdido la esperanza de encontrar otros bienes, ¡ya no les hacen caso!
Y también hay otro punto importante, que lo digo no en son de crítica sino solamente en son de observación. Es que esos sannyasins, esos gurus, esos dirigentes espirituales, esos sadhus, ellos también NO HACEN lo que DICEN a los demás: sigue adelante. Ellos también se contentan con ciertos logros, y de allí no pasan más adelante. Por eso entonces tenemos este retroceso de la humanidad, este estancamiento, este que me importismo por alcanzar otros logros que no son estos de carácter meramente material.
Yo siento GOZO mis queridos estudiantes, siento un gozo, una alegría profunda, pero muy grande, de encontrarme con jóvenes aquí, con jóvenes aquí en esta sala. Con jóvenes que han despertado, o comienzan a despertar. Con jóvenes que ya no se contentan -como en la comparación- de ser como ese leñador que carga solamente unas pocas, carga una carga de leña diaria para ir al mercado y vender, y vivir una miseria. Porque realmente esto es lo que hacen los demás: vivir la verdadera miseria. Porque puede ser un gran millonario, uno que tenga muchísimos bienes de orden material, pero eso no quiere decir que sea rico.
El Señor dice: “… porque de ellos es el Reino
Escritos del Padre Dávila
de los cielos. Donde está tu tesoro -dice- allí está tu corazón”.
Y si ellos tienen encadenado su corazón a esas cosas que adquieren, o esas cosas que buscan, sencillamente son unos miserables, son sencillamente unos pobres leñadores.
Pero vosotros jóvenes especialmente, y me dirijo a vosotros, vosotros no queréis eso: ser sencillamente leñadores, leñadores que queréis vivir en la miseria. Queréis vosotros ir descubriendo algo más, queréis dar
el verdadero sentido a vuestra vida. Y ese verdadero sentido a vuestra vida, es el que comenzáis a dar con esa búsqueda de las cosas espirituales.
En la comparación, cuando el sannyasin le dijo al leñador: hijo mío, sigue adelante, el leñador obedeció y se encontró primero con ese árbol de sándalo. Y cogió de ese árbol oloroso, unas hojas, y luego fue a vender en el mercado. Y así, adquirió más dinero. Ya no era solamente el que le daba esa pobre carga de leña, ahora con menos trabajo adquirió más dinero.
He aquí lo que hacemos también nosotros. Comenzamos, recién damos los primeros pasos, los primeros pinos, diremos. Comenzamos y damos los primeros pasos en el sendero. Y por esos primeros pasos que damos en el sendero, conseguimos ya esos bienes, esos bienes que recién entrevemos, entrevemos. Bienes de paz, sobre todo esa paz que sentimos ya no es esa zozobra continua,
Ya no es eso, es algo que a nosotros nos sirve de punto de apoyo, para seguir ade-
lante. Es algo que a nosotros comienza a resolver esos problemas de la vida. Vemos de distinta manera las cosas. Nuestros estudios, nuestras actividades diarias tienen otro sentido y otra forma. Nuestras ocupaciones tienen todavía mayor eficiencia, como simples ocupaciones materiales, pero tienen un éxito incomparable con la paz que nosotros sentimos.
Luego, ¿y por qué? Porque hemos comprendido, porque nosotros hemos dado la respuesta a ese llamado de Dios, a ese llamado interno. Encontramos, como en la comparación: ese árbol de sándalo.
Pero mis queridos estudiantes, no es todo eso lo que nosotros vamos a descubrir en este sendero, ¡no es solamente eso!
El leñador todavía fue más ambicioso, y dijo: debe aquí, no solamente estas riquezas, estos árboles tan, tan hermosos, y esos árboles que me han dado tanto dinero, ¡debe haber otras cosas! Y siguió, y descubrió primero esa mina de cobre, y luego descubrió esa mina de plata, y al fin descubrió esa mina de oro. Y vendió ese cobre, y vendió esa plata, y vendió ese oro, y se hizo inmensamente rico. Y luego, después de eso siguió adelante también y descubrió minas de piedras preciosas y minas de diamantes.
Es que mis queridos estudiantes, nosotros tenemos que llegar a esa meta: a descubrir esa mina de diamantes que es Dios, por nuestra realización.
Esto es lo que dice el Señor en una de sus parábolas, en esa parábola de la piedra preciosa. “Semejante -dice- es el Reino de los cielos a un comerciante en piedras finas, que vendió todas las piedras finas que había adquirido. Cuando encontró una que era de un valor muy grande, vendió todo
para comprarla”.
¡Ese es el Reino de los Cielos! ¡ESE ES DIOS! Cuando nosotros hemos encontrado a Dios. Cuando nosotros le hemos realizado a Él en nuestra vida, entonces mis queridos estudiantes, los problemas de nuestra vida tienen su completa solución, y nosotros vemos las cosas de una manera completamente diferente. ¡Qué hermosa esa parábola!
Yo tenía aquí preparado –digamos- para, para hablar sobre muchas cosas y recién estoy en el principio, ni siquiera esa parábola he podido, he podido comentarle en su totalidad. Pero en estas horas que vamos a estar juntos, vamos a seguir meditando y reflexionando más y más en, en todo esto.
Pero tengamos en cuenta, la consigna. Tengamos mis queridos estudiantes, la consigna de este momento, eso que le dijo el sannyasin al leñador: hijo mío, ¡sigue siempre adelante! y recordemos esa consigna.
Y cuando nos encontremos –quizá- desanimados, un poco estacionarios, -como se dice- un poco alicaídos, un poco golpeados, pues recordemos esto que os acabo de decir, recordemos esta consigna. Esta consigna que debe ser para nosotros el norte de toda nuestra vida: ¡SIEMPRE ADELANTE!
De modo que esperamos tener en estos días, estos momentos de reflexión que nos van hacer, Dios mediante, mucho bien. Porque es la acción de, Él mis queridos hermanos y mis queridos estudiantes, la acción de Él la que va a producir esta transformación en nosotros. La acción exclusiva de Él, es la que a nosotros nos va hacer realmente felices, es la que nos va a dar a nosotros la verdadera dimensión de las cosas.
Escritos del Padre Dávila
Nicea, la brújula que debe guiar hacia la unidad
Discurso del santo padre León XIV a los participantes en el simposio
“Nicea y la Iglesia del tercer milenio: hacia la unidad católico-ortodoxa”
Sala Clementina sábado, 7 de junio de 2025
¡La paz esté con ustedes! Eminencias, Excelencias, distinguidos Profesores, queridos hermanos y hermanas en Cristo.
Les doy la más cordial bienvenida a todos ustedes que participan en el Simposio “Nicea y la Iglesia del Tercer Milenio: Hacia la Unidad Católico-Ortodoxa”, organizado
conjuntamente por el Œcumenicum Instituto para Estudios Ecuménicos del Angelicum y la Asociación Internacional Teológica Ortodoxa. Saludo especialmente a los representantes de las Iglesias ortodoxas y orientales, muchos de los cuales me honraron con su presencia en la Misa de inauguración de mi pontificado.
Antes de continuar con los comentarios normales, quisiera disculparme por llegar un poco tarde, y también pedirles que tengan paciencia conmigo. Aún no llevo ni un mes en el nuevo trabajo, así que me queda mucho por aprender. Pero estoy muy contento de estar con ustedes esta mañana.
Me alegra ver que el Simposio esté firmemente orientado hacia el futuro. El Concilio de Nicea no es sólo un evento del pasado sino también una brújula que debe seguir sirviéndonos de guía hacia la plena unidad
visible de los cristianos. El primer Concilio ecuménico es fundamental para el itinerario común que católicos y ortodoxos han emprendido juntos desde el Concilio Vaticano II. Para las Iglesias orientales, que conmemoran esa celebración en sus calendarios litúrgicos, el Concilio de Nicea no es simplemente un concilio entre otros o el primero de una serie, sino el Concilio por excelencia, que promulgó la norma de la fe cristiana, la confesión de fe de los “318 Padres” (cf. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador, n. 43).
Los tres temas de este Simposio son particularmente relevantes para nuestro camino ecuménico. En primer lugar, la fe de Nicea. Como la Comisión Teológica Internacional ha puesto de relieve en su reciente Documento con motivo del 1700º aniversario de Nicea, el año 2025 representa «una oportunidad inestimable para subrayar que lo que tenemos en común es mucho más fuerte, cuantitativa y cualitativamente, que lo que nos divide: todos creemos en el Dios Trinidad, en Cristo verdadero hombre y verdadero Dios, en la salvación en Jesucristo, según las
Escrituras interpretadas en la Iglesia y bajo la moción del Espíritu Santo. Todos creemos en la Iglesia, el bautismo, la resurrección de los muertos y la vida eterna» (Ídem). Estoy convencido de que volviendo al Concilio de Nicea y aprovechando juntos esta fuente común, seremos capaces de ver bajo una óptica diferente los puntos que todavía nos separan. A través del diálogo teológico y con la ayuda de Dios, obtendremos una mejor comprensión del misterio que nos une. Celebrando juntos esta fe de Nicea y proclamándola juntos, avanzaremos hacia
el restablecimiento de la completa comunión entre nosotros.
El segundo tema del Simposio es la sinodalidad. El Concilio de Nicea inauguró un camino sinodal que la Iglesia debe seguir para tratar las cuestiones teológicas y canónicas, a nivel universal. La contribución de los delegados fraternos de las Iglesias y comunidades eclesiales de oriente y de occidente en el reciente Sínodo sobre la Sinodalidad que se tuvo aquí en el Vaticano, fue un valioso
estímulo para una más amplia reflexión sobre la naturaleza y la práctica de la sinodalidad. El documento final del Sínodo notaba que «el diálogo ecuménico es fundamental para desarrollar una comprensión de la sinodalidad y de la unidad de la Iglesia. Nos empuja a imaginar prácticas sinodales auténticamente ecuménicas, incluso hasta formas de consulta y discernimiento sobre cuestiones urgentes de interés común» (Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, n. 138). Tengo la esperanza de que
la preparación y la conmemoración conjunta del 1700º aniversario del Concilio de Nicea será una ocasión providencial «para profundizar y confesar juntos la fe cristológica y poner en práctica formas de sinodalidad entre los cristianos de todas las tradiciones» (cf. Ibíd., n. 139).
El Simposio tiene un tercer tema relacionado con la fecha de la Pascua. Como sabemos, uno de los objetivos del Concilio de Nicea fue establecer una fecha común para la Pascua, con el fin de expresar la unidad de la Iglesia en toda la oikoumene. Lamentablemente, la diferencia en sus calendarios ya no permite a los cristianos celebrar juntos la fiesta más importante del año litúrgico, lo que provoca problemas pastorales en las comunidades, divide a las familias y debilita nuestra credibilidad como testigos del Evangelio. Se han propuesto varias soluciones concretas que, respetando el principio de Nicea, permitirían a los cristianos celebrar juntos la “Fiesta de las fiestas”. En este año, en el que todos los cristianos han celebrado la Pascua el mismo día, quisiera reafirmar la apertura de la Iglesia católica para buscar una solución ecuménica que favorezca una celebración común de la resurrección del Señor, dando así mayor fuerza misionera a nuestra proclamación del “el nombre de
Jesús y la salvación que nace de la fe en la verdad salvífica del Evangelio” (Discurso a las Obras Misionales Pontificias, 22 mayo 2025).
Hermanos y hermanas, en esta víspera de Pentecostés, recordemos que la unidad que anhelan los cristianos no será fruto, ante todo, de nuestros propios esfuerzos, ni se realizará mediante un modelo o esquema preconcebido. Más bien, la unidad será un don recibido “como Cristo quiere y por los medios que Él quiere” (cf. Oración por la Unidad del Padre Paul Couturier), mediante la acción del Espíritu Santo. Por eso, los invito ahora a ponerse de pie y recemos juntos para suplicar el don de la unidad del Espíritu. La oración que voy a recitar a continuación, en la que se implora la unidad del Espíritu, está tomada de la tradición oriental:
“Rey celestial, Consolador, Espíritu de la Verdad, que estás en todas partes y todo lo llenas, Tesoro de bienes y Dador de la vida, ven y mora en nosotros, y purifícanos de toda mancha Tú, que eres bueno, salva nuestras almas”. Amén
Que la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ustedes y permanezca siempre. Amén.
Referencias:
L O´sservatore Romano. Julio 2025, págs. 70 a 72.
La Ciencia de la Religión
Ing. Com. Ángel A. Ledesma Ginatta
Con este título denominó el gran santo de la India Paramahansa Yogananda, uno de los libros donde expone de forma magistral, lo que a muchos lectores les parecería paradójico.
¿La Religión es una Ciencia? … Conocemos que la Religión independiente de sus diferentes signos, parten siempre de una “Revelación” y de verdades denominadas dogmas a las que debemos adherirnos por Fe. De ahí que se enseñe la necesidad que “La Razón esté iluminada por la Fe” para entender y aceptar las verdades reveladas.
En el capítulo IV nos presenta los cuatro métodos religiosos fundamentales: El método intelectual, la devoción, la meditación y el científico o Yoga.
En el capítulo V nos informa cuales son los medios por cuales el ser humano conoce: La percepción, la inferencia sea esta inductiva o deductiva y la intuición.
Por la brevedad del artículo me referiré al método que denomina científico o Yoga, y a las tres vías de conocimiento.
La propuesta central es afirmar que el propósito general de la vida humana es conocer a Dios, y tener una relación vivencial con este, como Sat, Chit y Ananda. Ser, Conciencia y Gozo.
Las facultades humanas de la percepción y la inferencia solo pueden procesar las informaciones externas que les vienen a través de los sentidos. “No hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos”. Se dice que esta frase la pronunció Santo Tomás, “Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu”, (“De Veritate”, cuestión 2, art 3, argumento 19). Donde Santo Tomás discute la idea que el conocimiento humano proviene de la experiencia sensorial.
La razón humana al emplear, la percepción e inferencia, si bien importantísimos para procesar toda la información externa que rodea al ser humano, y que recibe a través de los sentidos, no puede alzar el velo para percibir la Verdad y la Unidad de Dios, y tampoco percibir el Gozo que proviene de su Ser, que está más allá de la ley causaefecto, del tiempo, del espacio, y de la revelación del Sinaí, en la que Dios nos dio a conocer su nombre como: “Yo Soy el que Soy”.
El método científico del Yoga, y en particular del Kriya Yoga, a través de su específica práctica, magnetiza el eje cerebro espinal,
atrae todas las energías que se emplean en el estado de vigilia hacia este axis. Extra oxigena la sangre, elimina cantidades adicionales de anhídrido carbónico, ralentiza la respiración, facilita la interiorización de la mente y la conciencia, favorece la desconexión de los sentidos y el despertar de la intuición.
“La Intuición espiritual proviene del interior; el pensamiento del exterior. La intuición aporta una visión directa de la Realidad; el pensamiento un enfoque indirecto de ella. La intuición, a través de una empatía especial, capta la Realidad en su totalidad, mientras que el pensamiento la divide en múltiples porciones.” (“La Ciencia de la Religión” cap. 5. página 136)
En el Dhyana u oración contemplativa cuando la mente del meditador logra desconectarse de los sentidos, es el momento en que la facultad de la intuición se despliega, y se abre a la permanente acción Divina. Es a través de esta facultad que el meditador percibe el actuar de Dios, su Unicidad, la irradiación de su Amor sobre toda la creación y criatura. En el estado de contemplación profunda, la conciencia del meditador se expande y experimenta el estado de unidad con Dios, y vivencia que Él es Gozo (Ananda), Ser (Sat) y Conciencia (Chit).
Recomiendo la lectura de este libro, que es una auténtica Joya Espiritual. Los lectores encontrarán muchas respuestas a sus incógnitas y anhelos espirituales.
Aceites esenciales para levantar el ánimo
Un aroma cítrico y estimulante con un toque de canela, puede levantar el ánimo y generar una sensación de felicidad y energía positiva a cualquier persona y en cualquier ambiente. Lo que resulta revitalizante e ideal para mejorar el estado de ánimo y crear un ambiente alegre. Recomiendo colocarlos en un dispensador, cuando vayas a tener una fiesta o a recibir invitados en casa, los resultados son fantásticos. Todos la van a pasarla bien y contentos en medio de una atmósfera agradable.
Karyna Arteaga García
A los aceites esenciales se los puede adquirir solos o como mezclas compuestas por varias esencias. Depende de la marca de los mismos los nombres con los que se los puede encontrar en el mercado, por eso lo apropiado es revisar los ingredientes para así elegir el aceite adecuado a la necesidad.
El aceite esencial de naranja dulce, es uno de los más usados para levantar el ánimo, se extrae de la cáscara fresca de la naranja Yoga y
dulce (Citrus sinensis). Posee un aroma dulce, cítrico y refrescante que resulta estimu-
lante y reconfortante. Es un aceite esencial ideal para la felicidad, es súper estimulante.
Hay un aceite que se llama “Cheer”, de los que a mi más me gusta usar. Es una mezcla de aceites esenciales de la marca Do Terra, incluye esencias de naranja silvestre, clavo, anís estrellado, hoja de limón, nuez moscada, vainilla, jengibre, canela y hierba zdravetz.
Por otro lado, la mezcla de aceites esenciales Joy de Young Living contiene aceites de ylang ylang, geranio, jazmín, rosa, palmarosa, bergamota, limón y mandarina.
Yoga y Salud
Yo no gano nada por mencionar las marcas, pero lo comento porque son muy buenas y los resultados con su uso, estupendos.
Por ejemplo, si estás pasando un periodo de decaimiento duelo o tristeza, aplicar Cheer en tus muñecas (viene en presentación roll on) te va a animar, si o si y sin darte cuenta
estarás con una mejor y más entusiasta actitud sobre las cosas.
Tanto el Cheer (alegría) como el Joy (alegría), ambos tienen un aroma fresco y vivificante que mejora el estado de ánimo, propiciando al optimismo y disfrute de la vida.
Los aceites de incienso, vetiver y salvia esclarea también mejoran el estado de ánimo ya que promueven la conexión a tierra, la paz interior y la satisfacción. Otros aceites como el romero, bergamota y limón tienen beneficios refrescantes y energizantes por lo que ayudan a salir de la tristeza y la depresión, además de combatir el cansancio y la
falta de concentración.
Hay más aceites esenciales que levantan el ánimo como:
• Aceite esencial de mandarina.
• Aceite esencial de ylang ylang.
• Aceite esencial de palmarosa.
• Aceite esencial de bergamota.
El uso de aceites esenciales para levantar el ánimo es muy antiguo. Voy a hacer referencia a ciertos pasajes bíblicos en los que se menciona el “aceite de la alegría”, sin embargo, esto no se refiere a un aceite esencial específico, sino a una metáfora de la alegría y la felicidad que proviene de Dios. Se utiliza para simbolizar la consolación, el gozo y la bendición que Dios otorga a quienes lo siguen, contrastando con el luto y el dolor.
Podemos ubicarnos en el contexto bíblico para entender el significado de la metáfora de la alegría divina:
El “aceite de la alegría” es una imagen poética que se encuentra en varios pasajes bíblicos, como el Salmo 45,7 y el Salmo 104,15, donde se describe la unción con aceite como símbolo de la alegría y el favor de Dios.
El Salmo 45,7 dice: “Amas la justicia y aborreces la maldad; por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo, con óleo de alegría más que a tus compañeros.”
¿Qué dice el Salmo 104,15?
“… el vino que alegra el corazón del hombre, y el aceite que hace lucir el rostro, y el pan que sustenta el corazón del hombre. Se llenan de savia los árboles de Jehová, los cedros del Líbano que él plantó. Allí anidan las aves; en los cipreses hace su casa la cigüeña.”
Más allá de lo anteriormente mencionado, si hay algunos aceites esenciales nombrados en la Biblia que no son una metáfora, como el aceite de oliva, el sándalo (o áloe), la mirra, el incienso y el cedro, algunos de los cuales se utilizaban en ceremonias religiosas y rituales.
Yoga y Salud
En resumen, el “aceite de la alegría” en la Biblia es una metáfora de la alegría y la felicidad que provienen de Dios, y se asocia con la unción, la consagración y el favor divino.
Y los aceites esenciales en sí, de marcas garantizadas, pueden ser grandes coadyu-
vantes para el tratamiento de situaciones de depresión, desánimo y tristeza, dado sus propiedades refrescantes, estimulantes y revitalizantes.
Así que tenlos a la mano, garantizo que te ayudarán.
La Homeopatía y la remisión del cáncer
Consulta del Dr. Atilio Vera Fuentes y la efectiva acción terapéutica en el tratamiento del cáncer con Homeopatía
Dr. Atilio Vera Fuentes Centro de Desarrollo de la Salud Buenos Aires - Argentina
El 09 de agosto de 2023, se presenta en mi consultorio una paciente de nombre Florencia en Buenos Aires, Argentina, con varios estudios realizados en el Sanatorio Güemes y tomografía computada del Centro de Diagnóstico Rossi, exámenes de laboratorios, video colonoscopía e informe de anatomía patológica, confirmando un diagnóstico de cáncer de colon. Ella ya había realizado consultas a varios especialistas quienes le proponen una proctocolectomía, con abertura en abdomen
para la expulsión de heces y posteriormente realizar quimioterapia y radioterapia para eliminar células cancerosas residuales y prevenir la recurrencia.
En mi consulta médica homeopática, luego de analizar su anamnesis, procedo a la toma del caso clínico y comienzo a realizar las correspondientes preguntas sobre los síntomas homeopáticos del paciente para su evaluación y posterior repertorización y así poder determinar su remedio homeopático
Espacio homeopático naturista
(simillimum), dosis, potencia Q e indicaciones médicas para comenzar su tratamiento. Luego de analizar su historia clínica y después de una larga conversación, ella toma la determinación de realizar un cambio en su estilo de vida, modificar sus malos hábitos higiénico, dietético y alimenticios conjuntamente con la acción de integrar terapias depurativas como la hidroterapia colónica, sauna detoxificador del organismo, la megadosis de Vitamina C endovenosa, zapper y acupuntura.
La paciente quedó muy conforme con la terapia propuesta e iniciamos el tratamiento.
Los resultados fueron rápidos, ya que el 13 de mayo de 2024 el cáncer había remitido en su totalidad.
Aquí la desgrabación de la propia paciente dando su testimonio.
“Mi nombre es Florencia, me diagnosticaron cáncer de colon y de recto.
El proctólogo y cirujano que me operó (por video colonoscopia) me sacó dos pólipos malignos. En esa operación vieron que el cáncer estaba más arriba dentro del intestino. El equipo oncológico que me evaluó me dijo que debía operarme para quitar parte del colon y del recto y después se procedía con radio y quimio para que no se hiciera metástasis. Les comenté que lo iba a pensar.
Fui al consultorio del Dr. Atilio Vera. Esto fue el 9 de agosto de 2023. Le comenté mi caso y me dejó muy tranquila. Sentí en ese momento que me iba a curar
y no dude en empezar el tratamiento Homeopático.
La medicación que me dio fue Cinosinum en potencia Q, una gota y al día siguiente ir aumentando la dosis hasta llegar a 10 gotas y luego continuar con la siguiente potencia. Actualmente sigo con Cinosinum 51Q y 54Q, vitamina C endovenosa y un cambio de alimentación.
Tengo que decir que el 13 de mayo de 2024 el cáncer ya había desaparecido.
Eso es lo que me comunicaron cuando le llevé al proctólogo y oncólogo todos los estudios, me dijeron que el cáncer ya no estaba y que no era necesario operar ni realizar radioterapia ni quimioterapia y cada seis meses debo ir a revisión.
Le agradezco profundamente al doctor Atilio Vera por estar en esta etapa tan difícil y por la ayuda que me dio con la cura del cáncer.
Muchas gracias al Doctor Atilio Vera y a la Homeopatía.”
Se puede apreciar la efectiva acción terapéutica de la medicina homeopática en casos complejos de cáncer y su acción curativa y sanadora.
Este es solamente uno de los tantos casos exitosos en mi práctica médica diaria en mi consultorio, basado en la medicina de la evidencia y de la experiencia.
Te invito a que veas el video completo en mi página web: www.atiliovera.com
Los Shat Kriyas o Shat karmas
Seis acciones de limpieza corporal y mental.
Shat = seis.
Kriya o Karma= acción con conciencia, práctica o técnica.
Los Shat Kriyas se los practica dentro de las técnicas de Hatha yoga, del yoga tradicional llamadas técnicas de purificación del cuerpo y de la mente.
Ayudan a limpiar el cuerpo internamente,
María Beatriz Chávez
Yoga y Ayurveda
eliminando toxinas y despojándose del carbono que acumulamos en los pulmones. Esta técnica limpia el cuerpo internamente, se realizan después de la práctica de hatha
yoga para prepararnos para los pranayamas, la oxigenación y descarbonización, nos ayuda a la concentración y meditación.
En el Ayurveda equilibra los Doshas y permite activar los fuegos internos ayudando a aclarar la mente, mejora la potencia visual, limpia y desintoxica la sangre y permite una correcta secreción de hormonas en los sistemas glandulares, además de beneficiar la función hepática y pancreática.
Por ser respiraciones purificadoras, junto a exhalaciones potentes y rápidas, limpian pulmones y activan la mente.
Hoy que vivimos inmersos en un mundo con estrés y vibraciones electromagnéticas altamente negativas para nuestro campo corporal de paz, sometemos al cuerpo y a la
mente al caos de las telecomunicaciones, la vida agitada, la inseguridad, el Dios olvidado, entonces la tranquilidad se aleja cada vez más de los corazones, la ausencia de sentir la luz, la paz y el gozo de vivir en una vida con salud.
Los antiguos yoguis habían intuido que el mundo estaría en caos, enfermedades, con el amigo cortisol en las nubes siendo el aliado de todos, provocando y estimulando sistemas corporales llenos de inflamación, toxinas que se acumulan a diario y se materializan en tumores y enfermedades de todo tipo, conocidos ya por todos.
Despertaremos este milenario conocimiento de ayudar al cuerpo a llenarlo de vitalidad, bajar al amigo cortisol y desintoxicar el cuerpo a través de respiraciones conscientes lla-
KAPALABHATI
madas SAT KRIYAS.
Estaremos revisando alguna de ellas en las diferentes ediciones de la revista.
Kapalabhati, también conocida como “respiración de fuego”, es una de las Shat Kriyas, llamada también “la respiración que purifica los pulmones y senos nasales”. Es una técnica de respiración yóguica que se centra en la exhalación rápida y forzada, seguida de una inhalación pasiva, es una técnica de limpieza energética y respiratoria. Su nombre en sánscrito significa “cráneo brillante” o “limpieza que hace brillar el cráneo”, haciendo referencia a su efecto purificador en las vías respiratorias y la mente. Es decir, una técnica que purifica y al mismo tiempo activa la mente, limpiando la zona
de los hemisferios cerebrales y más sutilmente el sistema de nadis, canales de energía sutil y el sistema respiratorio. En el sistema cuerpo-mente todas las células respiran por lo que esta respiración permite una limpieza energética al mismo tiempo que activan el apana del cuerpo transformándolo en prana, y estimulando el Fulgor, uno de los tres principios de vida del ser humano.
Kapal= cráneo o frente.
Bhati= brillo, luz, iluminación.
Yoga y Ayurveda
Beneficios de la respiración de fuego:
• Limpia los pulmones y toda la vía respiratoria, esto incluye, senos y fosas nasales.
• Estimulas los agnis y órganos que están en la región abdominal y torácica.
• Purifica los tres canales principales de energía (nadis). Sushumna, Ida, Pingala.
• Ayuda a despertar el sistema nervioso, aumenta el brillo y claridad de la mente.
• Mejora la circulación de la sangre, limpia la linfa y oxigenación del cuerpo y mente.
• Prende fuegos digestivos ayudando al metabolismo.
• Mejora la concentración y energía mental.
• La práctica regular permite eliminar mucosidad de la vía respiratoria y del sistema digestivo.
• Eliminan toxinas del cuerpo físico y cuerpo mental.
• Estimula y equilibra el sistema nervioso autónomo.
• Apoya positivamente a la práctica de pranayama y meditación.
Esta técnica de Kapalabhati, estimula directamente a activar el tercer chakra (manipura), donde está el centro de la voluntad, el poder, el yo interior, ego, y la digestión entre otras funciones.
En la medicina Ayurvedica, recomendamos que se practique siempre en la mañana o al atardecer por su relación con el fuego (sol). Esta práctica nos conduce a tener siempre activo el Fulgor.
Fulgor = brillo, resplandor, luz intensa. La que se ve opacada en los seres por toxinas que han acumulado, o que se acumula a diario.
El fulgor que se hace mucho énfasis en la vida de todo individuo que sigue el camino de la espiritualidad, representa sabiduría la que disipa la oscuridad de la ignorancia, despertando la luz que surge de la realización espiritual.
“Así como el sol y su luz disipa la oscuridad, el conocimiento disipa la ignorancia”. Bhagavad Gita
De esta forma la práctica de todas los Shat Kriyas o los Shatkarmas nos ayudan a tener un brillo especial un fulgor sutil, que indica purificación y elevación espiritual que se adquiere con la práctica, y se puede ver como un campo energético armonioso, porque el prana activo y bien canalizado
fluye sin límites por el ser.
Es muy importante tomar en cuenta que con el pasar de la vida y el medio invasivo en el que vivimos nos apagan la energía o lo que conocemos como Shakti o fuego interior.
Yoga y Ayurveda
En medicina Ayurvédica lo conocemos como “Tejas” o energía lumínica o el fuego interior.
En el organismo influye en:
• Vitalidad
• Poder digestivo
• Claridad de la mente
• Resplandor del alma
El fulgor puede en algún momento de nuestra vida apagarse la práctica continua de Kapalabhati y pranayamas al igual que los kriyas, nos hacen brillar el cráneo y la mente y nos mantiene vitales y sanos.
El fulgor se puede manifestar físicamente
como oxígeno y sensación de ligereza o energía, mediante la claridad de la mente y vibración interior de gozo.
En la ciencia del Yoga en el Bhagavat Gita cita lo siguiente:
“El fulgor es uno de los aspectos de la energía sutil junto a Ojas(vitalidad) y prana(fuerza vital)”.
Tejas (fulgor), ojas, prana, son las tres esencias sutiles que sustentan la vida física, mental y espiritual. Se consideran las tres energías vitales que nos mantienen nuestra salud, inmunidad, resistencia, estabilidad emocional, vigor y claridad mental.
EL FULGOR:
Fulgor de conocimiento: cuando tenemos sabiduría e iluminación interior.
Fulgor energético: presencia de prana, no hay cansancio, activación de tejas, felicidad, y salud.
Fulgor físico: rostro resplandeciente y feliz, cuerpo purificado.
Fulgor espiritual: un estado elevado de conciencia, gozo absoluto y un sentimiento de gracia y plenitud.
¿QUÉ SABER DE KAPALABHATI?:
Antes de describir la forma correcta de practicarla, es importante que se mantenga siempre la ayuda y la dirección de un instructor capacitado, además de tener precaución, de evitar su práctica durante embarazo, personas con hipertensión arterial, enfermedades cardiacas, portadores de marcapasos, epilepsia, hernias abdominales, cirugías de torácicas, de abdomen, evitar durante los días de menstruación.
Se practica en una postura firme con la cabeza, el cuello y el tronco erguidos y en línea.
En qué consiste la respiración purificadora el Kapalabhati:
• Una técnica de respiración yóguica que implica la exhalación activa y la inhalación pasiva.
• Conocida como “respiración de fuego” por su ritmo rápido y enérgico.
• Un ejercicio de limpieza que purifica las vías respiratorias y puede energizar la mente.
• Considerada un Shatkarma (técnica de limpieza) y también un pranayama (control del prana).
Yoga y Ayurveda
Cómo practicar Kapalabhati:
1. Siéntate en una postura cómoda con la espalda recta, (postura de meditación), o en una silla con los pies puestos en el suelo.
2. Colocar las manos en el regazo o sobre las rodillas usando el mudra (Chin mudra).
3. Inhala profundamente por la nariz, para empezar.
4. Exhala rápidamente y con fuerza por la nariz, contrayendo los músculos abdominales usando el diafragma, hacia adentro con cada exhalación.
5. La exhalación deberá ser fuerte y activa.
6. La inhalación será pasiva y espontanea es decir automática o fisiológica para ello se relajan los músculos abdominales para permitir una inhalación natural.
7. Comienza con series cortas (10-15 respiraciones) y aumenta gradualmente la duración y el número de series.
Repite este proceso de exhalación rápida e inhalación pasiva de forma continua, esto constituye un ciclo.
PRECAUCIONES:
• Si sientes mareos o un estado de incomodidad, detén la práctica y descansa.
• Es recomendable aprender la técnica con un instructor experimentado.
Al principio se pueden hacer entre 7 a 21 ciclos según la capacidad de cada persona, por ser una técnica energizante y favorecer la concentración deviene el nombre de Cráneo brillante, para quienes necesitan mejorar su intelecto y concentración esta respiración es ideal. Practicar todas las respiraciones de la ciencia del yoga siempre nos conducirán por los mismos pelda-
ños que nos ayudan a estar en condiciones adecuadas para el equilibrio físico, mental y espiritual. Este siempre ha sido y será la meta de nuestra Asociación Escuela de Auto-Realización, nuestra AEA, todo… todo… hacerlo para “mayor gloria de Dios”.
NAMASKARA
VOTO DE ORACIÓN
2025
El sábado 10 de mayo, mes dedicado a Nuestra Madre Santísima recibimos sus bendiciones en este acto sagrado, con ese anhelo, esa inquietud de hacer consciente, la Oración Cósmica, que nos conduce a la divinidad, desde nuestra humanidad, con esta entrega de hoy que la madre Divina manifieste y cuide este acto sagrado, esta experiencia de gozo radiante.
Con este compromiso, iniciamos un camino
que es de ida y vuelta hacia su interior, sigamos peregrinando, avanzando, abandonándonos en Él.
¡VAMOS! EDWIN, CARMITA, JUDY, LOURDES, ROCÍO. A vivir, saborear, la experiencia divina de la oración contemplativa, que la Virgen María, Divina Madre, les guie y le mantenga en su cuidado.
Quedan invitados a honrar, poner en práctica de forma diligente y regular lo que he-
Eliana Alarcón
mos aprendido y recibido en esta iniciación.
Siguiendo el legado del Padre Dávila se organizó la celebración litúrgica, con la direc-
Centro Quito
triz que nos dejó, misma que fue ejecutada por padre Pablo Silva poniendo énfasis y profundizando en el compromiso de esta iniciación.
“Buenos días Padre Bendito. ¿Qué deseas de mí?, Márcame el camino que debo seguir, Lléname con tu luz para que pueda ver Estar junto a ti, solo quiero volver” Kalyan Recio
PRIMERA MEDITACIÓN
Junio 2025
Hoy es un día de gozo radiante, de bhakti, de comunicación con la matriz divina, vivamos la acogida a nuestros hermanos de primer nivel, a este espacio santo de meditadores, que hoy inician su peregrinaje por el camino de la meditación, la misma que nos demuestra que todos necesitamos un espacio de silencio, de interioridad para conocernos y dar respuesta a nuestras interrogantes profundas.
Germania Andrade, Nelly Vallejo, Santiago Ayala, Diana Jaramillo, Teresa Robalito, Judy Cárdenas, Ana Lucia Cárdenas, están aquí respondiendo a la invitación a seguirle, a Nuestro Padre Bendito Me referiré a nuestro apóstol Mateo: Cuando Jesús se le acerca y lee su corazón, lee su conciencia con mirada dulce, serena y aguda de Cristo, cómo una espada de dos filos penetra en el arcano de su ser, que es inundado en ese momento con la luz divina.
El Señor solo pronunció sígueme y al instante Mateo en silencio se levantó y le siguió.
El Padre César Dávila se refiere a la meditación al decir:
“Cuando somos perseverantes, se consigue el cambio y aparece el hombre nuevo que
Nelly Romo Medina
está oculto bajo las capas aislantes de distintos cuerpos y comienza la transformación interna y externa ¡caminemos! buen camino.
A continuación, ofrendamos la rosa blanca que cada uno de los estudiantes colocan en el altar mientras escuchan su significado y el porqué de esta ofrenda, que es profundo y metafísico ya que es un instrumento espiritual, su forma es la expresión de la armonía perfecta. Su perfume es de alabanza, santidad y pureza, irradian el color blanco, símbolo de paz suprema, divina, sintetiza todas las perfecciones.
En el curso de los siglos la rosa ha sido el símbolo de despliegue del plan divino de cada corriente de vida posee el carácter sagrado del alma. La rosa completamente abierta representa la asunción, fidelidad, entrega, lealtad a la promesa que ustedes hacen.
La flor del loto y la rosa están muy cercanos al símbolo del círculo, que representa el fin de un ciclo y resurgimiento de otro, la rosa vibra en resonancia con el Anahata que contribuye con su despertar y apertura. Evoca el rocío celeste de la redención, representa el laberinto del camino meditativo, silencioso al centro de tu ser divino Om, Om, Om.
“Padre Bendito, permite que este reino que llevo dentro: primero, lo descubra y luego, lo haga crecer…ayúdame a poner el abono de mi cooperación humilde y confiada”
MAHASAMADHI XXVI
Padre César A. Dávila
En los días previos al Mahasamadhi nos preparamos para este momento trascendental, realizamos la adecuación de las
áreas, elaboración de arreglos florales, decoración de la cripta, etc.
Nelly Romo Medina Mirtha Borja
Centro Quito
Llegado el día, nos reunimos para conmemorar un evento muy significativo y sagrado, que inicia en el Mahasamadhi de nuestro amado gurú Padre César A. Dávila G.
Recordamos con infinita gratitud, sus enseñanzas, ejemplo que son guías para seguir su legado de amor, compasión y sabiduría. Fueron también momentos para reflexionar sobre nuestras vidas. Honramos su memoria en un evento que duró 3 días, del 30 de
mayo al 01 de junio 2025.
Se da inicio el día viernes 30 de mayo a las 18:00 con la bienvenida a cada uno de los hermanos de las diferentes escuelas y centros de oración que se dieron cita para celebrar y participar del Mahasamadhi, por parte de la Sra. Nelly Romo, Directora de A.E.A. Centro Quito. Tuvimos un espacio meditativo, la Santa eucaristía y la cena, para compartir momentos y experiencias inolvidables.
El día sábado 31 de mayo la jornada inicia de Guayaquil; y Hatha yoga para el resto
Centro Quito
DEVELANDO LAS FRASES DE SABIDURÍA DEL PADRE CÉSAR DÁVILA. - es el tema a continuación que se desarrolló en el aula múltiple, máximas que fueron escogidas por los
cargo de la Sra. Directora Nelly Romo. A continuación, se procedió a la foto del recuerdo en un espacio en donde estaba
Centro Quito
A las 12:00 acudimos a la celebración de la Santa Eucaristía, presidida por nuestro her
Después del alimento espiritual, participamos de un almuerzo agradable y relajado.
VIAJANDO EN EL TIEMPO CON EL PADRE CÉSAR DÁVILA.- (vivencias de sus viajes, participa-
En el aula múltiple se procedió a proyectar los videos enviados de los Centros:
• Quito.- Parlamento religión Chicago
• Guayaquil.- Tierra Santa
• Cuenca.- India y Nepal
• Santo Domingo.- Visitas a Santo Domingo
• Chile.- Viaje Cósmico (participan de manera virtual)
• Panamá.- Israel (participan de manera virtual)
que nos enriquecieron con sus experiencias,
vivencias, y testimonios de personas que compartieron y acompañaron en los viajes dentro y fuera del país.
Viajes místicos, turísticos, históricos, lugares santos, emblemáticos que nos transportaron en el tiempo y nos permitieron conocer la influencia de estas visitas que luego el Padre nos trasmitió en su audios, textos y libros, se finalizó en una mesa redonda con preguntas y reflexiones.
Este evento estuvo a cargo de la Sra. Martha Egüez, Subdirectora de Quito.
Centro Quito
HOMENAJE
AL
PADRE
CÉSAR DÁVILA EN LA CRIPTA.- (intervenciones de los Centros, presentación de ofrendas)
A las 17:00 del día sábado 31 de mayo, nos congregamos en el hall de la capilla, desde donde se realizó el ingreso a la cripta, con el fondo musical del coro, se da inicio al homenaje con el himno a la escuela y procedemos a colocar en la tumba una flor como ofrenda al maestro.
A continuación, la intervención del Ing. Ángel Ledesma, Director Nacional, acto segui-
do canto al gurú en sanscrito que fue traducido por la Sra. Nelly Romo. Y participaron discípulos con manifestaciones de gratitud, admiración y amor al maestro. Claudio Ullauri interpretó un canto al gurú, invitando a un espacio de silencio y terminamos cantando el sagrado OM.
18:30 se procede a meditar con un audio del Padre Dávila que transmitió la técnica del Hong-Soo.
Finalizamos la jordana en un encuentro fraterno en el comedor con una cena.
Domingo 1 de junio
Iniciamos el día con la práctica de energetización que la dirige el Ing. Ángel Ledesma.
La meditación de cierre le correspondía al Centro de Guayaquil, fue guiada por el Ing. Ángel Ledesma.
Se concluye este encuentro de hermanos en el comedor, al compartir con un desayuno y diálogo amoroso.
La Sra. Mirta Borja interviene con el mensaje de despedida del Mahasamadhi del Padre César Dávila Gavilanes:
“Es para mí un honor dirigirme a tan selecto grupo. Nos hemos reunido aquí en Qui-
to en la casa de nuestro amado fundador y guía espiritual, Padre César Dávila Gavilanes para conmemorar el Vigésimo sexto aniversario del Mahasamadhi, el estado de liberación consciente, el fin de la existencia física y la fusión con la conciencia cósmica. Después de habernos dejado a todos nosotros una herencia tan grande de sus conocimientos y principalmente de sus vivencias, cada lección, cada libro que leemos es una caricia para nuestra vida, solo una persona que ha disfrutado con la presencia de Dios puede escribir tantas maravillas, gracias Padre César Dávila por darnos tanto para nuestra escuela.
Gracias por venir a compartir aquí en la casa de nuestro guía, desde Guayaquil,
Centro Quito
Cuenca, Santo Domingo; por participar en Zoom desde Chile, Panamá y personas que no pudieron asistir presencialmente y principalmente a nuestros hermanos mayores, discípulos del Padre César Dávila que en cada conversación nos dejan tantas enseñanzas, nos motivan a seguir por este camino. Gracias a Nelly, nuestra directora que está pendiente de todos los detalles y su entrega para cumplir, como ella dice, la obra de nuestro gurú. Gracias por la ayuda prestada de todos los que componemos AEA Quito, a su Directorio: Martita, Rafita, Soraya, Lupita, Sonita, Germanita, Eliana; a sus socios, sus alumnos, Adrianita, Marquito, a nuestro querido Padre Pablito. Y quisiera nombrar a muchas personas más pero no quiero caer en olvidarme de alguien, por eso gracias a todos, muchas gracias, para lograr que esta conmemoración esté a la altura que merece.
Hemos disfrutado de meditaciones guiadas en forma tan profunda, de la Eucarística,
de la iniciación de Kriya, de las frases maravillosas del Padre que quedan impresas para seguir deleitándonos, de una comida excepcional gracias Lolita y a su equipo, de las vivencias de sus viajes, del coro, de Hatha yoga, de las flores, pero principalmente de la energía que tenemos en este lugar privilegiado.
Ahora nos toca la despedida. Claro a mí me dijeron que solo haga la despedida, pero hay tantas cosas que agradecer que el tiempo nos queda corto, tantas emociones y solo me queda decir ahora: gracias a todos por estar aquí, gracias por ser parte de este camino, gracias por sus enseñanzas, gracias y gracias, que haya muchas oportunidades de estas para recibir tanto cariño. Y por último y lo principal, gracias Padre Celestial, Madre Divina por todo lo recibido, que el regreso a los hogares de cada uno de ustedes sea sin ninguna novedad.
Abrazos fraternos en amistad divina”.
DESPIERTA
ALMA AMADA
Un Lustro, Juntos Hacia el Despertar
“Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti…” Salmo 63-Escrito por David.
El grupo de meditadores “Despierta Alma Amada” cristalizó su anhelo en la necesidad de sentirnos cercanos y unidos en un momento de crisis, en un momento de confinamiento por la pandemia… los estudiantes de los distintos niveles con el afán de mantenerse conectados se reunían vía WhatsApp, con lo que más tarde se organizó las reuniones virtuales por Zoom, se puso la tecnología al servicio de nosotros, es así como asistían estudiantes e instructores de la escuela de AEA Quito.
Al principio lo hacíamos de lunes a viernes, pero luego surgió la idea de meditar también el fin de semana, de manera que se fijó la meditación diaria de lunes a domingo.
Al continuar la pandemia con fuerza a nivel mundial y en nuestro país de forma tan dramática, impulsó más la necesidad de unirnos en la oración contemplativa, nuestro anhelo, no perder el contacto. Nos organizamos de mejor manera, introduciendo en las meditaciones, cantos cósmicos y presentaciones en PowerPoint. Ya organizado el grupo, la Comisión de Espiritualidad dio nombre a esta actividad y se eligió el de
Julia Vásquez Suárez
“Despierta Alma Amada”, así como su horario quedó establecido de 5:00 a. m. a 6:00.
Reconozco y siento mucha gratitud a las personas que en el 2020 lideraron y se comprometieron en este servicio de amor a sus hermanos.
Al encontrarnos establecidos conversé con Angelito Ledesma, Director Nacional de AEA, quien con gran apertura nos dio la oportunidad de invitar a las otras escuelas de Auto-Realización dentro y fuera del país. Hoy manifiesto con humildad y también gozo que este anhelo de permanecer unidos en la meditación diaria se ha plasmado con amor, devoción, constancia, perseverancia tal como nos recomendó nuestro amado guía, el padre César Dávila.
No hemos tenido tregua durante cinco años, un lustro de servicio permanente, los apagones, los incendios y tormentas sufridas en nuestro país no han sido un obstáculo, al contrario, ha sido la oportunidad para coordinar y manejarnos con inteligencia y prontitud a fin de no cesar en el servicio diario.
Centro Quito
Luego el Internacional:
En nuestra práctica diaria seguimos la guía de la meditación dejada por nuestro maestro, preparando el cuerpo físico que es la puerta del espíritu, con asanas, respiraciones, relajación, mantrams y el Om.
Al inicio una lectura inspirativa, con temas que van acordes con los santorales litúrgicos y de santos o avatares orientales, destacando siempre los que se estudian en la escuela.
Se recibe a la comunidad de meditadores a las 4:50 a. m. con música instrumental hasta
las 5:00 luego un canto cósmico y la persona que dirige la meditación realiza todos los pasos de la guía, a las 5:52 se toca el cuenco tibetano y luego el Om, terminada la oración se procede al canto cósmico y a las 6:00 se toca música instrumental de salida.
Hay un promedio de asistencia mensual de 30 personas diarias, es hermoso manifestar que hay esposas con sus parejas. Este grupo acoge con inmensa fraternidad a las AEA de Cuenca, Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas, Panamá y quienes permanecen en EEUU.
Centro Quito
Presentación vía Zoom, mes de agosto 2025
Vivimos cada mañana la frescura del ama necer, el coro de los pájaros, las corrientes astrales que nos conducen al silencio y la suma de todas las conciencias, hacen la Conciencia Crística que vive en toda alma, en esta comunidad de meditadores sentimos esta vibración fuerte, cuyo vigor nos ha mantenido constantes y perseverantes.
además al estar unidos somos fuertes ya que la soledad nos vuelve débiles, por ello vemos que con tanta sabiduría el maestro Jesús nos dice en el Evangelio:
Agradecemos a Dios porque nos ha permitido durante cinco años abrir nuestros brazos y corazones a todos los hermanos de AEA, no hemos parado un solo día, creo yo estamos cumpliendo con el anhelo de nuestro gurú de esa fraternidad, hermandad y fidelidad a la práctica.
La participación en grupo nos robustece, beneficia y nos equilibra las vibraciones,
“Donde estén dos o tres reunidos en mi nombre ahí estoy yo, en medio de ellos”, así reunidos en un altar de corazones somos imanes a las respuestas divinas a las necesidades personales de cada uno de nuestros hermanos.
Invitamos a los socios, estudiantes, meditadores dentro y fuera del país a unirse, a vivir la experiencia de ofrendar a Dios en la mejor hora del día (primavera), ya que Dios es lo primero, lo demás vendrá por añadidura.
OM, PAZ, BENDICIONES.
ACTIVIDADES AEA
Cuenca 2025
Claudio Ullauri
Centro Cuenca
En AEA Cuenca se acostumbra realizar un paseo de integración, en esta ocasión el sábado 5 de abril fuimos al terreno de AEA en las colinas de Challuabamba, terreno donado por César Malo, miembro de nues-
tra escuela; él falleció hace algunos años. Fue un día especial lleno de espiritualidad y confraternidad, salimos desde la escuela un numeroso grupo de devotos.
Al terreno se puede ya ingresar con vehículos, en el terreno se han hecho dos terraplenes lo que facilita diversas actividades: ejer-
auras. Acostumbramos hacer una pampa mesa disfrutando de las delicias que cada miembro comparte. Fue un día maravilloso, Centro
Centro Cuenca
El día 2 de junio fecha muy especial para la escuelita, celebramos él Mahasamadhi del Padrecito Dávila, iniciamos con una me-
ditación ininterrumpida de 8:00 am a 12:30 pm, los devotos asisten de acuerdo a la disponibilidad de su tiempo.
En la noche tenemos la Meditación Especial con cantos devocionales y ofrendas, luego se comparte el prosha y se pasó un video
del Padrecito Dávila y sus inicios en el sendero del Yoga. Fue un momento muy emotivo.
El día viernes 11 de julio se inició el viaje a Baños de Ambato; participamos 50 estu bus. Fue una hermosa experiencia de confraternidad y amistad espiritual.
Centro Cuenca
Realizamos varias actividades: baños al amanecer, ejercicios, pranayamas, medita-
quecen y motivan a seguir en este sendero; la comida que nos sirvieron estuvo deliciosa
Centro Cuenca
Creemos muy importante realizar estas actividades adicionales que complementan lo agradable del viaje.
Centro Cuenca
El día viernes 15 de agosto conmemoramos la partida física de Pablito Jaramillo y María
Eugenia Tamariz hermanos espirituales y fundadores de AEA.
Tuvimos una bonita ceremonia con meditación especial con lecturas, cantos devocionales, fotos, los estudiantes asistimos de blanco, luego compartimos de un delicioso prosha, hecho por las estudiantes. Tuvimos
la oportunidad de compartir anécdotas relacionados con Pablito y María Eugenia quienes fueron la semilla para que nuestra escuelita se haya mantenido hasta la actualidad.
La Relación
Maestro-Discípulo
María Isabel Crespo de Lebed
LPARTE I
a relación maestro-discípulo es una de las interrogantes de la vida espiritual. Podemos preguntarnos: ¿Quién es nuestro maestro? ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Qué significa ser un discípulo? ¿Cuáles son los deberes espirituales del chela? ¿Qué bendiciones nos llegan con un guía espiritual o gurú?... A continuación, algunas reflexiones y vivencias.
- Somos hijos de Dios
Nos impulsa un deseo de buscar ¿qué cosa?, ese “algo” más en la vida... Ansiamos algo Superior y tenemos esa aspiración interna de realizar nuestro ser espiritual. Este es el punto de partida. Lo primero que nos anima es ese anhelo vivo de Dios…
¿Y por qué este ideal resulta tan natural en personas de todas las culturas y tradiciones, de todos los tiempos, y está profundamente oculto en el corazón humano? … Porque somos hijos de Dios. Si empezamos por reconocer nuestra naturaleza filial, comenzaremos por aceptar que nos pertenecemos a Dios y que Dios también está en nosotros. Y con esa confianza de hijos suyos, estaremos listos para emprender nuestra búsqueda.
- Tenemos que abrirnos a la vida espiritual
Desventuradamente, la gran mayoría de la humanidad transita por esta vida terrenal sin despertar a esas preguntas que son fundamentales para darle sentido a su existencia: ¿Cuál es nuestro origen y destino? ¿Somos en verdad seres salidos de las manos de Dios? ¿Somos chispas divinas?... De modo que debemos estar dispuestos a no contentarnos con la vida material, con la vida que solo tiene que ver con el plano físico, con el tiempo, con el espacio, con las ocu-
paciones meramente mundanas que tanto nos absorben. Porque ciertamente hay algo mucho más elevado que trasciende la existencia humana misma. Entonces, ¿estamos dispuestos a abrirnos a la vida espiritual?
- El ingrediente de la fe
Si abrazamos la esperanza, esa creencia de que vamos a regreso a Dios nuestro Padre, si tenemos esa certeza, la firme convicción de que existe ese reino del que hablaba Jesús para nosotros, ese reino de felicidad, de paz, de gozo y de luz, entonces estaremos caminando con fe hacia todos esos bienes que pertenecen al orden espiritual y de los cuales también podemos ser partícipes.
“La fe -como decía San Pablo- es la prueba de las cosas que no se ven.” Esa fe nos es necesaria para permitir la acción de Dios. ¿Cuántas veces Jesús, al obrar los milagros, dijo: “Tu fe te ha salvado”?... De modo que el principio de la fe tiene que operar. Y la fe significa entregarnos confiadamente a nuestro Padre. No solamente saber que Él “es”, o saber que “está”; no basta con saber que “somos de Dios”. Necesitamos confiar en Él y entregarnos enteramente a su voluntad para que obre en nosotros esa apertura de conciencia espiritual. Pero ¿podemos solos?... ¿Cómo opera el auxilio divino?
EL ANHELO DE DIOS
¿QUÉ ES UN GURÚ?
- Disipador de tinieblas
Cuando el devoto –especialmente en Oriente- entra en el sendero espiritual ansía tener lo que se llama un gurú. Y muchos buscadores de Dios piden fervorosamente tener la bendición de contar con un maestro espiritual. Pero, ¿qué es un gurú?
El gurú tiene mucha sabiduría. El gurú es “disipador de tinieblas”. Gu significa oscuridad. Pensemos que estamos en una oscuridad espiritual, que no conocemos las verdades de Dios, que no comprendemos cuál es el camino de la realización espiritual, que estamos perdidos en un lugar donde falta
justamente la luz de la verdad, de la sabiduría, todo lo que significa estar iluminados. Un gurú es un ser realizado que está en capacidad de guiar a otros porque ya él o ella misma se ha realizado en Dios, y se puede constituir entonces en un guía o disipador de tinieblas para otros. El gurú es el que despeja y destruye (Ru) esa oscuridad.
Dicen los orientales que nosotros tenemos que ir descorriendo los velos de Maya, es decir, todos los velos de la ilusión, de los parámetros en los que creemos que estamos viviendo una realidad, descuidando las cosas del espíritu. Y cuando llega el gurú, es decir, cuando viene un guía espiritual a nuestra vida, él tiene una misión: ayudarnos a disipar esas tinieblas, acabando con esa oscuridad espiritual en la que estamos, para mostrarnos el camino.
Veamos el ejemplo de Paramahansa Yogananda. Él trajo desde la India la ciencia sagrada del Yoga y estableció muchos centros espirituales siguiendo los mandatos de su gurú Sri Yukteswar. Emprendió esa misión, a la que en un inicio se resistía, y arribó a América sin saber a qué iba realmente. Pero movido por la fe en Dios y la obediencia a su maestro, pronto se convirtió en un luminoso baluarte de espiritualidad y muchos empezaron a reconocerlo, a su vez, como un nuevo gurú continuador de su maestro.
Grandes santos, al relatar sus vidas también revelan etapas previas de aridez, de mucha duda y oscuridad espiritual, y cuentan cómo a base de mucho esfuerzo y perseverancia lograron disipar esas tinieblas. Muchos de ellos han tenido la bendición de contar con un guía espiritual.
- El gurú es el maestro del espíritu
El gurú no es el maestro de los temas que van a abonar a nuestro intelecto. El gurú no es el típico profesor que nos va a enseñar un montón de cosas para leer, para memorizar o repetir. El gurú es un maestro para el
espíritu.
El gurú tiene muchas formas de enseñar, y a cada uno con particularidad. Muchas veces enseñan con el silencio, en otros casos con la sola fuerza del ejemplo, o dejando que el discípulo viva su propia experiencia para que vaya creando un aprendizaje guiado de lo propio. El gurú se preocupa de acompañar al chela, que en el lenguaje oriental equivale al discípulo, para enseñarle las cosas del espíritu.
Hace muchos años, conocimos al padre Mauricio Arias Restrepo, un gran sacerdote colombiano que se convirtió en discípulo del Padre César Dávila cuando aprendió a orar. Y nos confió estas palabras, que recuerdo con nitidez: “…Yo he encontrado al fin, a mi guía espiritual. En el servicio pastoral me había volcado a la parte social. Ahí me quedé vacío, pues la gente me consumió en busca de ayuda únicamente material; y yo me quedé sin nada, sumido en una etapa de oscuridad. Tuve que volver a mis raíces para sentir de nuevo a Cristo, mi maestro. Lo encontré en la meditación y ahora me siento plenamente feliz…” Es el testimonio de alguien consagrado a la vida sacerdotal y que atravesaba esa gran crisis.
Algo similar sucedió con mi gurú, el Padre César Dávila. Es conocida su historia: él, un sacerdote formado, muy versado, conocedor de la teología, de la filosofía, de la mística, con larga trayectoria de servicio pastoral y que, sin embargo, en un momento de su vida siente un profundo vacío. Y viene a Quito un emisario de la India (Pandit Beck Pathi Sinha), un instrumento para despertar su conciencia, quien lo introduce en el mundo de la oración contemplativa o meditación y la ciencia del yoga, iniciando su iluminación. Es entonces cuando se produce lo que él llama su “nuevo nacimiento”. Es volver a nacer.
Entonces, a veces nos esforzamos tanto,
Centro Guayaquil
pero por el camino infructuoso, por el camino equivocado en el que nos podemos rellenar de conocimientos espirituales, aprendernos de memoria el dogma, el evangelio, los libros sagrados, saber sobre otros perso-
najes y, sin embargo, nunca llegar a una mínima experiencia personal de Dios. Necesitamos pues la ayuda inspirada de esos seres realizados que están en capacidad de comunicarnos a Dios.
EL PAPEL DEL MAESTRO
El gurú tiene claro su papel, y también asume la gran responsabilidad que le ha sido confiada desde lo Alto, como lo manifestó el Padre César Dávila:
“Admiro la labor grande, abnegada, paciente, difícil y de tremenda responsabilidad de un gurú, de un maestro. No creáis señores que esta es una misión muy fácil de realizar. No, señores. Es una misión muy pero muy difícil, porque cada una de las personas es un enigma. Cada una de las personas es como esa esfinge que he visto cerca de las pirámides de Egipto, que contiene tantos misterios indescifrables... Y no creáis que es fácil ayudar, dar la mano a quienes todavía no tienen la capacidad de hacer
un esfuerzo para encontrar la luz y para conocer la verdad. Admiro. Y admiro a estos hombres que llevan el mensaje y que vienen de Oriente con este mensaje de afuera. Un maestro –como aquí se ha oído- es una persona muy respetable señores, muy respetable.” (Congreso Internacional Yoga y Salud -Bogotá, 1980)
-¿Qué cualidades debe tener un gurú? No cualquiera puede ser un gurú. Hay que reunir muchas cualidades. En primer lugar, el gurú o guía espiritual es un ser que está en sintonía con Dios, que ha logrado realizar la presencia divina, que está en capacidad de reconocer la luz de la oscuridad, la verdad de la mentira; que está apto para
despertar las conciencias de otros para invitarlos a seguir su camino ofreciéndoles su sabiduría, elevada energía y total dedicación.
Imaginemos al gurú como un padre amoroso, como una madre que tiene que tomar y cuidar a ese pequeñito hijo para guiarlo y encaminarlo en todo momento.
- Son seres de gran magnetismo espiritual
Cuando por la gracia de Dios tenemos la posibilidad de reconocer a un gurú a través de su sola presencia física o mediante un toque de su sabiduría, vamos a sentir una gran fuerza que nos llama, una fuerza irresistible… Empezamos a conocer y poner en práctica sus enseñanzas, a acompañar sus actividades y relacionarnos con lo que nos quiere transmitir. Comenzamos a sentir una atracción muy, muy grande, que no es una adhesión humana a la persona sino a lo que ese maestro o ese ser realizado representa. No se trata de venerar al gurú, pues a quien adoramos es a Dios. Los maestros espirituales son seres venerables en el sentido de que podemos reconocerlos con todo respeto y amor como espíritus que ya han realizado la unión con lo Divino y no quieren dejar esta tierra sin haber ayudado a sus hermanos, encontrando que esa es su misión, la tarea que Dios les ha encomendado.
Los gurús o maestros espirituales son seres con un gran magnetismo espiritual. Uno se siente fuertemente atraído por su palabra, por su presencia, por sus acciones, por su mirada, por cualquier cosa que encienda en nosotros esa conexión.
Se dice que “el gurú llega cuando el discípulo está preparado, cuando el discípulo está listo”. Y por eso es que, a veces, ese gran imán o ese gran magnetismo que proyectan los seres realizados, no siempre logra capturar la atención o la conciencia de los demás. Si es que no hay la otra parte abierta, dispuesta para hacer esa conexión con el guía o maestro espiritual, no se va a dar esa fuerza de atracción.
- Son gemas, joyas relucientes en la esfera espiritual
De los gurús, podemos decir también que son unas joyas relucientes. Un maestro espiritual nunca va a pasar totalmente desapercibido. Aún en las conciencias más nubladas se percibirá un atisbo de luz, se pensará “esta persona tiene algo más, tiene algo especial que le distingue, tiene un brillo, un magnetismo y una luz diferente -que viene de algo”.
Y son verdaderas joyas porque se han pulido en el tiempo, porque se han transformado a base de su trabajo espiritual y de la inspiración que les ha dado también la gracia de Dios para ser maestros, guías, sabios, esos seres realizados que pueden ayudarnos en el sendero. Los gurús son gemas verdaderas de la esfera espiritual.
- Son luceros, faros que guían acompañan Si nosotros cerramos los ojos e imaginamos la vastedad del universo, entonces percibiremos que hay miríadas de estrellas que titilan, que están ahí, refulgentes, brindándonos su luz. Esos son los maestros espirituales. Gracias a ellos tenemos entonces estos destellos de la luz de Dios que traspasa a través de ellos para llegar a los demás e iluminarlos. Los maestros son poderosos luceros, faros que con su luz nos muestran el camino, nos guían y nos acompañan.
Algo maravilloso es que el gurú no solamente nos dice “Ah mira, yo por ahí caminé un día y te digo que es algo bueno que tú también deberías experimentar”, sino que él también te va a acompañar. El gurú nunca no te va a dejar solo, siempre va a estar allí mostrándote la luz en el camino. Si meditas, va a despertar la intuición que te permitirá reconocer su presencia y su guía. De tal manera que los maestros nunca nos abandonan. Y eso es algo que tenemos que tenerlo muy claro, porque no es solamente pensar: “se presentaron, entramos en contacto, nos sentimos atraídos, nos identificamos”, sino que se producirá un vínculo indestructible, un vínculo muy fuerte que nunca se disol-
Centro Guayaquil
verá.
En esos seres realizados reconoceremos su presencia, su guía y acompañamiento. Podremos invocarlos en cualquier momento, en cualquier circunstancia, y sentir que están con nosotros.
El Padre César Dávila, precisó bien el papel y valor del maestro durante su aplaudida conferencia en el Congreso Internacional de Yoga y Salud (Bogotá, 1990) a la que hicimos referencia:
“Mis queridos señores: el maestro es un guía, un guía. Eso sí, un guía al cual debemos respetarlo, sobre todo amarlo. Pero -oídme bien- y quiero que sepáis qué pienso acerca del maestro: es un guía y nada más. El maestro no es la meta, oídme bien, un maestro es un guía, y muchos están en el error, tengo que decir esa palabra, al pensar que el maestro va a hacer lo que no ha podido
hacer por pereza, por descuido, por negligencia, el chela o el discípulo. No. El maestro no suple las perezas, la falta de esfuerzo del discípulo. El maestro le dice al discípulo “Ven, te tomo de la mano, camina”. Pero el maestro no puede arrastrarlo, el maestro no puede empujarlo. El maestro, señores, no puede hacer milagros. Yo pudiera traer en este momento muchísimos ejemplos en la historia de todas las relaciones del maestro y del discípulo en el Oriente. El papel del maestro entonces, es el de suministrar una ayuda. Una ayuda nada más. El maestro no es la meta, es el camino para que el hombre llegue a su realización”.
Podemos tomar estas palabras como una advertencia para cuidarnos de no caer en fanatismos al entender el rol del gurú, porque no se trata de él, se trata de Dios a través de él. El maestro es un acompañamiento maravilloso, puede ser nuestra inspiración y nuestra guía, pero nunca será la meta.
El Padre Dávila, en ese sentido, guardó tanta humildad insistiendo siempre en presentarse como un instrumento, un instrumento, y -respecto de Dios- llamándose a sí mismo “el último de Sus hijos.” Nunca se ufanó de
LA ORACIÓN DE LOS MAESTROS SOSTIENE AL
Es justamente, la oración de maestros y devotos la gran fuerza energética que sostiene al mundo ante tanta negatividad: En Benares, la ciudad sagrada de la India, tuvimos la oportunidad de visitar algunos ashrams junto al Padre Dávila en su primera peregrinación a la India (1982). En uno de ellos, al pie del río Ganges, encontramos a un verdadero santo. Era un yogui longevo retirado en una pequeña y humilde habitación monástica de paredes azules y donde solo había un catre y la visita de unas alegres aves. Sonrió con su mirada luminosa al verse sorprendido con la llegada de un sacerdote católico y casi cuarenta de sus discípulos meditadores llegados del lejano Ecuador. El Padrecito se sentó incluso en el borde de esa camita, donde el asceta estaba en postura de loto. El intérprete dejó escuchar esta expresión del santo hindú: “La oración es lo único que está sosteniendo al mundo de su autodestrucción.”
Entonces pensemos que estos seres realizados, estos hombres y mujeres de Dios, estos santos, como los podemos llamar, tienen esa misión de haber venido al mundo para evitar la autodestrucción de la humanidad. Y claro, conflicto tras conflicto, el mundo se enreda en guerras fratricidas. Y cuando creemos que se está solucionando una, empieza otra... Esa es la falta de paz que tiene el espíritu humano, el ego absorbido por el deseo del poder material, de lo efímero. Pero, como contrapeso, están estos maestros espirituales, estos guías, o estos espíritus realizados que, en silencio, con su oración, literalmente “sostienen al mundo”. Ese es el poder de la oración, de la oración pura, de la oración a través de la cual Dios traspasa sus bendiciones al plano.
De modo que es necesario que demos gra-
sus logros, simplemente siguió la inspiración que Dios le daba a cada paso para ayudar a los hermanos compartiendo el camino transformador que había descubierto: la meditación.
MUNDO
cias de tener estos espíritus elevados que cumplen con esta misión y nos ayudan a despertar la conciencia.
¿CÓMO RECONOCER A UN VERDADERO GURÚ?
Aquí una advertencia, porque hay riesgos y peligros también. Debemos ser muy rigurosos para percibir con los ojos y oídos del espíritu cuando estamos delante, o no, de un maestro espiritual. Porque también hay mucho engaño, hay mucha farsa. Se ha creado un mercado de cosas espirituales. Observemos que mientras más costoso el curso o la convivencia, mientras más rápida la clase, el taller, menos verdadero será aquello, porque -como ya hemos señaladoel trabajo espiritual es una constante.
El trabajo espiritual debe estar encaminado por un verdadero guía que no tiene ninguna otra finalidad que hacer el bien a sus hermanos. Sin embargo, hay muchos falsos gurús ataviados de forma extraña, creando aldeas, comunidades que incluso aíslan a sus adeptos del mundo, constituyendo peligrosísimos fanatismos que han llevado incluso a la muerte de sus incautos discípulos. Hay falsos gurús (hombres y mujeres) que les arrebatan sus posesiones materiales a los adeptos; otros que llevan una vida promiscua y que tienen cuántas esposas y una prole gigantesca. Los maestros del engaño solo alimentan su ego, subyugando bajo sus propias leyes la mente, la voluntad y la conciencia de sus discípulos.
El Padre Dávila nos comentó alguna vez: “Es un karma muy, muy grande el que se llevan estos falsos maestros”. Y no se puede juzgar el anhelo de un discípulo, la búsqueda sincera de quienes quieren tener un maestro,
un gurú, pertenecer a una comunidad, seguir un camino espiritual. Pero si han caído en el engaño, en la propaganda, en la manipulación, entonces no estamos hablando de nada bueno, ni justo.
¿Cómo se reconoce un verdadero gurú? Con el ejemplo de su vida, en primer lugar. Si es una persona que no anhela posesiones materiales; si es un ser afable y bondadoso y de pensamientos puros; si se dedica por entero al servicio de los demás; si las cosas que habla son coherentes con aquello que hace; si tiene apertura de conciencia para no juzgar, para no intimidar, para no castigar; si ejerce el amor puro y desinteresado de Dios. En fin, hay tantas señales que a nosotros nos pueden decir si estamos delante de un hombre o mujer que es de Dios, porque trasluce un espíritu puro y por su elevado estado de realización espiritual está en capacidad de guiar a otros.
Recordemos que el Padre Dávila recomienda aplicar mucho “discernimiento espiritual”. Discernimiento, no solo para reconocer a un guía o aceptar lo que dice un maestro, también para tamizar todo aquello que podemos acepar como creencia.
Procuremos pues, alcanzar la vivencia de Dios en el revelador silencio de la meditación profunda, para comprender las verdades espirituales por la iluminación que nos concede el Espíritu Santo, y en profunda adhesión a nuestro gurú. *
Nota:
En una segunda parte de este tema, abordaremos otros aspectos, como la sintonía que opera entre el maestro y el discípulo, en qué consisten los linajes espirituales, cuáles son los deberes del discípulo y algunas claves que los seres realizados nos recomiendan para mantenernos despiertos a las cosas del espíritu. También consignaré testimonio acerca de mi amado gurú en Cristo, el Padrecito Dávila.
CONVIVENCIA AGOSTO 2025 DE
AEA GUAYAQUIL
En el Ashram de Baños de Agua Santa - Provincia del Tungurahua
El pasado 9 de agosto, 2025, viajamos un grupo de personas de la Asociación Escuela de Auto-Realización (AEA) Guayaquil, iniciamos nuestra convivencia hacia el Ashram de Baños de Agua Santa. Se llevó a cabo durante tres días, estuvo marcada por actividades de crecimiento interior, conexión con la naturaleza y prácticas guiadas.
Tuvimos la presencia de nuestro Director de AEA, Ángel Ledesma; Stephen Brown, y otros miembros del Directorio de Guayaquil, meditadores y estudiantes. La experiencia fue profundamente enriquecedora.
Mimi Salazar
Centro Guayaquil
PRIMER DÍA: Llegada y renovación
Llegamos al ashram, e iniciamos esa misma tarde nuestra primera actividad, un atardecer en las Termas de la Virgen, donde realizamos baños de agua fría y caliente. Práctica que enseñó el Padre Dávila, y tiene como propósito: equilibrar los chakras, promoviendo el bienestar físico y energético.
¿Qué son los Chakras?
En sánscrito, la palabra chakra significa “rueda” o “círculo”. Se refiere a los centros energéticos del cuerpo a través de los cuales fluye nuestra energía vital. Cada chakra está vinculado a diferentes aspectos de nuestro ser -físico, mental y emocional-, y mantenerlos equilibrados, es esencial para nuestra salud integral.
Los siete chakras principales son:
• Raíz (Muladhara): Estabilidad y seguridad. Ubicado en la base de la columna.
• Sacral (Svadhisthana): Creatividad y emociones. En el abdomen inferior.
• Plexo Solar (Manipura): Confianza y poder personal. En el abdomen superior.
• Corazón (Anahata): Amor y compasión. En el centro del pecho.
• Garganta (Vishuddha): Comunicación y expresión. En la garganta.
• Tercer Ojo (Ajna): Intuición y percepción. Entre las cejas.
• Corona (Sahasrara): Conexión espiritual e iluminación. En la parte superior de la cabeza.
Estos conceptos provienen de la tradición hindú y se encuentran en los textos antiguos de los Vedas, principalmente en los Upanishads, escritos alrededor del siglo VII a.C.
Centro Guayaquil
SEGUNDO DÍA: Caminatas, Reflexión y Silencio
El domingo por la mañana; visitamos el Pailón del Diablo, una cascada característica de Baños de Agua Santa. Más tarde, participamos todos, un audio, enseñanza del Padre César Dávila, dirigida por Ángel Ledesma, tema escogido fue: “Dios como solución a todo problema humano”.
• En esta profunda reflexión el Padre Dávila enfatiza la importancia de buscar a Dios a través de la meditación y la introspección como caminos hacia la paz interior, el amor y la libertad mental.
• Nos recuerda que Dios es amor, y puede liberarnos de las cadenas de la mente, permitiéndonos ver la realidad con mayor claridad y verdad.
Después de almorzar; realizamos una caminata grupal (excursión) hacia la Cascada Ulba, y luego, por un sendero alterno, llegamos hasta la Cascada El Silencio. Realmen-
te para los que asistimos renovamos el cuerpo y la mente, -conectar con la naturaleza, purificar el espíritu y dejarse envolver por el encanto de las cascadas que tienen historia y nos llenan de vida, fue una experiencia mística-. Luego nos dirigimos al ashram y recibimos un regalo adicional, un hermoso arco iris, mágicamente viendo los 7 colores, nos llenó de emoción, vida y alegría!
En la tarde-noche; tuvimos nuestra meditación, seguida por la Santa Misa en la capilla del ashram: “Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa” fue presidida por el Padre Eugenio Vargas, quien durante su homilía bendijo a todo el grupo de la Escuela de Auto-Realización. Después compartimos la cena con el P. Vargas, quien manifestó: que recuerda con mucho cariño al Padre César Dávila, destacando su vida espiritual, su dinamismo y entrega total a Dios.
Prácticas Diarias y Meditación
Centro
Durante toda la convivencia realizamos diversas prácticas:
• Ejercicios Pre-yoga y Hatha Yoga
• Pranayamas (control de la respiración)
• Respiración alterna y relajación corporal
• Meditación guiada y canto de mantras
Estas prácticas se llevaban a cabo, en las mañanas y en las tardes, creando un espacio de armonía física y espiritual.
Centro Guayaquil
Compartir, Aprender y Caminar Juntos
Durante los almuerzos y cenas, también compartimos anécdotas de los discípulos del Padre Dávila que lo conocieron en vida, enriqueciendo la convivencia con his
torias que nos llenan de amor, fe y respeto. La esencia de esta experiencia fue el gozo espiritual tanto personal como comunitario, que sin duda abrió nuevos caminos, principalmente a estudiantes recientes.
TERCER DÍA: Regreso a Guayaquil - Experiencias
Evidentemente, la experiencia y reflexión: el Padre Dávila fue un auténtico discípulo de Cristo, maestro de la oración contemplativa, cuya luz sigue guiando nuestra práctica meditativa y espiritual, y gocemos de esa unidad con Dios.
Vivencia: María Magdalena, estudiante de AEA, en nuestro regreso a Guayaquil pregunté, ¿Qué te pareció el viaje? sonrió y me dijo: Antes del viaje yo estaba con mucha ansiedad, luego sin conocer a nadie, me he sentido acompañada de todas las personas que viajamos, gocé y disfruté de las actividades, ahora dispongo de mucha calma, tranquilidad y Paz, voy recargada de energía… fue bonito…
Invitación al Camino Interior
Concluyo e invito a leer unas líneas del libro “Las llaves de tu Reino” autor Padre César Dávila. - Capítulo Décimo.
1. Meditación Mántrica en los Evangelios.….Jesús no descuidó el medio más importante que tiene el hombre para llegar a Dios: la oración. La verdadera oración no es otra cosa que el intercambio de vibraciones entre el Yo Divino y el yo humano. Cristo nos enseñó con su ejemplo a orar, no con razonamientos, sino abriendo el corazón Dios, para que Él tome posesión de nuestra vida y realice su obra.
El Padre Dávila, en cada texto ó audio, nos invita a seguir su ejemplo, ser un Yogui-Cristiano.
Mucho más que Yoga:
Lecturas, Talleres, Meditaciones y Comunidad
AEA: ENERO-JULIO 2025
En un mundo cada vez más acelerado, encontrar espacios de calma y conexión se vuelve esencial. En nuestra Asociación Escuela de Auto-Realización (AEA), no solo buscamos fortalecer el cuerpo a través de posturas (asanas), sino también cultivar la mente y el corazón mediante talleres, lecturas, meditaciones y encuentros abiertos a toda la comunidad. En este espacio de formación integral, durante el primer semestre del 2025 se ha venido de-
sarrollando una serie de actividades con el propósito de profundizar en el conocimiento y la vivencia de esta disciplina milenaria. A través de sesiones prácticas, los estudiantes exploran posturas (asanas), respiración consciente (pranayama) y técnicas de meditación, mientras que en los encuentros teóricos se abordan fundamentos filosóficos y espirituales del yoga y el cristianismo bajo las enseñanzas de nuestro querido fundador, Padre César Dávila.
Mariuxi Bonilla
ENERO:
En los meses enero y mayo de 2025 una vez más se abrió el Primer Nivel con horarios diurnos y nocturnos para mayor facilidad de la comunidad.
Se incluyó también talleres especializados de Surya Yoga, una práctica que integra la energía solar con el despertar consciente, realizándose en enero y mayo 48 sesiones con horarios diurnos (24 sesiones por mes), dirigido por Mónica Beltrán.
Así también se llevó a cabo actividades guiadas basadas en lectura y reflexión de libros clásicos y contemporáneos, que permiten enriquecer la experiencia personal y colectiva. Se llevaron a cabo tres talleres:
Taller El Peregrino Ruso: con su mensaje en la oración, la humildad y la búsqueda interior que ha influido notablemente en la literatura espiritual y en el diálogo entre Oriente y Occidente. Es una invitación a descubrir la paz del corazón y el poder transformador de la oración sencilla y perseverante. Nos deja una enseñanza vivencial sobre cómo interiorizar la oración como camino de transformación.
Taller dirigido por Gustavo Plaza y Henry Toral.
Centro Guayaquil
Centro
Taller Guía al Infinito: Este taller ofreció una
Taller Mi Hermana la Muerte: Este taller nos invita a contemplar la muerte como compañera espiritual y misterio que acompaña al ser humano desde su origen.
A través de una visión cristiana, el Padre Cesar Dávila transforma la mirada sobre el final como oportunidad de trascendencia y serenidad interior.
A través de un análisis introspectivo y teológico, el Padre Dávila nos enseña que la muerte no debe ser temida, sino contemplada como el camino hacia la plenitud espiritual y la unión con lo divino.
Taller realizado por varios instructores de AEA y dirigido por Ángel Ledesma.
interpretación espiritual profunda de las parábolas de Jesús, diseñadas como guías para la elevación del espíritu humano hacia la presencia divina. A través de cada historia evangélica, el Padre Dávila anima al lector a encontrar significado y transformación interior mediante la práctica contemplativa y la reflexión consciente.
Es un libro del Padre Dávila, que transforma las parábolas bíblicas en caminos de meditación y crecimiento espiritual.
A través de una lectura contemplativa, sus enseñanzas invitan a vivir las lecciones de Jesús en plenitud, conectando lo sagrado con la conciencia cotidiana, busca despertar una conexión personal y cotidiana con Dios, transformando la mente, el corazón y las acciones. Taller realizado por varios instructores de AEA y dirigido por Ángel Ledesma.
Centro
FEBRERO:
Clases teóricas presenciales y prácticas, meditación cada miércoles, misas dominicales, que fortalecen el cuerpo, alma y espíritu.
MARZO:
Conscientes de que los niños son parte esencial de la sociedad y bajo la premisa de que el yoga en los niños no solo beneficia su cuerpo, sino que cultiva una mente serena, un corazón empático y una actitud consciente frente a la vida, se vuelve una herramienta poderosa para acompañarlos en su crecimiento con equilibrio y bienestar, promoviendo la no violencia, el respeto, la paciencia y la cooperación, permitiendo ayudar a desarrollar relaciones más sanas
ABRIL:
con los demás.
Por esta razón se realizó el taller vacacional YOGA PARA NIÑOS en el mes de Marzo con 5 sesiones dirigidas por Karyna Arteaga.
Por otro lado, la experiencia espiritual profunda y transformadora que vivió San Pablo y que fue transmitida en sus cartas del Nuevo Testamento, no se trata de una mística separada del cristianismo, sino de una de sus expresiones más intensas y fundacionales. Para San Pablo, el cristiano no solo sigue a Jesús, sino que vive en Él.
En relación a la mística de San Pablo tan difundida por nuestro Padre César Dávila en la Voz del Gurú, se llevó a cabo 6 sesiones de reflexión en el mes de marzo, que es una experiencia de transformación radical, como morir el ego, vivir en Cristo, dejarse guiar por el Espíritu y amar como miembros de un solo Cuerpo. Es una mística encarnada y activa que une contemplación y misión, dirigido por Daniel Lebed.
Si seguimos con el calendario anual, la Semana Santa es el período más importante del calendario cristiano, en el que se conmemoran los últimos días de la vida de Jesucristo, su pasión, muerte y resurrección. En nuestra AEA es una semana de profunda reflexión espiritual, que comienza en abril con actividades como el Domingo de Ramos y
Compartir con toda la comunidad las actividades que realizamos AEA, nos llevó a
JUNIO:
Centro
su bendición, así como la misa ofrecida por el Padre Marcel Santana en nuestra capilla Santiago Apóstol.
Miércoles Santo con un mensaje del Padre Dávila y la Meditación, el Jueves Santo realizamos meditación y la santa misa, el Viernes Santo meditación, vía crucis y la lectura de la Pasión del Señor realizada por miembros de la Escuela, el sábado se realizamos la Vigilia Pascual que culminó con la misa del Domingo de Resurrección o Pascua. Es un tiempo sagrado para recordar el amor, el sacrificio y la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Cristo murió por amor y resucitó para darnos vida nueva.
realizar como cada año la Casa Abierta el sábado 10 de mayo, en donde brindamos clases gratuitas de Hatha Yoga, promocionamos los libros espirituales de nuestro querido Padre César Dávila, así también ayudamos a nuestros hermanos a promocionar una buena alimentación a través de la demostración de comidas sátvicas que promueven la claridad mental, la paz interior y la salud física. Este es un espacio para el bienestar, la conciencia y el equilibrio.
Conmemoramos el Mahasamadhi de nuestro amado y querido Padre César Dávila, Fundador y Guía Espiritual de nuestra Escuela de Auto-Realización, llevandose a cabo la santa misa en el mes de junio.
Centro
Para sellar un compromiso sagrado con uno mismo y con Dios, así como para sostener una vida espiritual más profunda, consciente, constante y fiel durante un periodo de tiempo o como un camino de vida espiritual realizamos el sábado 7 de junio el Voto de Oración a cargo del Padre Marcel Santana.
El Día Internacional del Yoga se celebra el 21 de junio, promovido por la ONU desde 2015, con el objetivo de reconocer los beneficios del yoga para la salud física, mental y espiritual, que fomente su práctica como un camino hacia el equilibrio, la paz interior y la armonía con el entorno, la Asociación
Escuela de Auto-Realización participó a través de clases abiertas en el Malecón de la ciudad de Guayaquil y en el Ashram de AEA ubicado en Samborondón. Ashram AEA-Samborondón
Malecón de Guayaquil
Energetización - ejercicios 13-14-15
Giovanny Martínez
• El propósito básico de estos ejercicios es recargar la “batería” corporal con la energía cósmica.
• Vamos a trabajar con tres niveles de intensidad enfocada en algunas partes del cuerpo: suave, media y fuerte (tiembla esa parte del cuerpo). Jamás tensar de manera brusca, y si la tensión fuerte te molesta, le bajamos un nivel de tensión.
• En la mayoría de los ejercicios el tipo de respiración es doble inhalación por la nariz, doble exhalación por la boca, salvo que exprese algo diferente el ejercicio.
Para obtener los máximos resultados, debe practicarse cada ejercicio con la atención más profunda y con fuerza de voluntad. Mantener los ojos cerrados y la vista dirigida hacia arriba, enfocada en el centro de la Conciencia de Cristo, situado ligeramente sobre el entrecejo (se puede permanecer con los ojos abiertos al ejecutar aquellos ejercicios en los cuales resulta difícil mantener el equilibrio.
Debe visualizarse la energía cósmica penetrando en el cuerpo a través del bulbo raquídeo y encausarse mediante el poder de la voluntad hacia la parte del cuerpo que se está ejercitando. Concentrar la energía en la parte central de dicha región.
Ejercicios
Los ejercicios energéticos deben practicarse lentamente y con profunda concentración, al aire libre o al menos ante una ventana abierta. Es más provechoso practicar cada ejercicio, unas pocas veces, en la forma correcta, que efectuarlo numerosas veces, pero en forma apresurada y distraída.
Ahora vamos a detallar los ejercicios números 13, 14 y 15.
Ejercicio 13.- Estiramiento espinal lateral
Este ejercicio debes de repetirlo de 3 a 5 veces en cada dirección.
Separando las piernas con el ancho de las caderas, manos a la cintura, doble inhalacion por la nariz, desde la cintura hacia arriba, esta en posicion normal (centrado), y exhalando dos veces por la boca y movemos el tronco hacia un costado del cuerpo.
Doble inhalacion x la nariz, movemos el tronco al centro, y con doble exhalacion por la boca, movelos el tronco hacia el otro lado.
Centro
Ejercicio 14.- Ajuste espinal (anterior y posterior)
Pies levemente separados, apoyar la mano izquierda encima de la cadera, atrás del cuerpo, y la derecha igual. Inhalar, y llevar levemente el tronco hacia adelante. Cuando se exhala, empujamos levemente las manos en la altura espinal, lo que hace que se arquee el tronco hacia atrás, y se levanten levemente los talones.
Inhalamos y volvemos la posición inicial, subiendo las manos un poco mas arriba a los costados de la columna vertebral, atrás del cuerpo y repetimos el proceso.
Repetir hasta llegar a colocar las manos atrás, en la columna, tan alto como sea posible.
Ejercicio 15.- Torsión espinal.
Repetir el ejercicio de 6 a 8 veces.
Con los pies separados al ancho de la cadera, y los musculos situados a lo largo de la espina dorsal contraidos, levantamos los brazos, estirados al frente de nuestro cuerpo, realizando una doble inhalacion, y exhalando dos veces por la boca, movemos el tronco hacia lado izquierdo desde la cadera hacia arriba (de la cadera hacia abajo debe quedarse de frente), las manos se van hacia atrás como indica la 2da figura del ejercicio, tensando los brazos (quedan como si sostenemos un arco invisible).
Doble inhalacion por la boca llevando las manos sin tensión al frente del cuerpo nuevamente, y movemos el tronco hacia lado derecho desde la cadera hacia arriba ( de la cadera hacia abajo debe quedarse de frente), las manos se van hacia atrás como indica la 2da figura del ejercicio, tensando los brazos. Repetir nuevamente.
Utthita Trikonasana
La Postura del Triángulo
Stephen Brown, M.A. Instructor de Hatha Yoga AEA
Un viaje hacia el equilibrio entre expansión, estabilidad y claridad interior
Guayaquil
Historia y Significado
La palabra Trikonasana proviene del sánscrito: trikona (triángulo) y asana (postura). Esta postura aparece en textos clásicos como el Hatha Yoga Pradipika y se ha mantenido como uno de los pilares en la práctica de Hatha Yoga debido a su capacidad de ar-
bilidad, ascensión espiritual, y trinidad energética- representa las tres gunas (sattva, rajas, tamas), los tres cuerpos (físico, sutil y causal), o incluso las deidades Trimurti (Brahma, Vishnu y Shiva).
En geometría sagrada, el triángulo también representa el punto de transformación entre lo humano y lo divino.
Mitología
Esta postura está relacionada con la forma del yantra, un símbolo meditativo en forma de triángulo invertido, que representa a Shakti, la energía divina femenina que da
forma a la materia. También puede interpretarse como una ofrenda hacia las direcciones cósmicas, con el cuerpo alineado hacia los cielos y la tierra.
Hatha Yoga
Secuencia sugerida para principiantes
Para una práctica progresiva, recomiendo esta secuencia:
1. Calentamientos suaves: círculos de caderas, rotaciones de hombros, movilidad lateral de columna.
2.- Tadasana (Postura de la montaña): enraizarse, alinear la columna, conectar con
3.- Vrksasana (Postura del árbol): cultivar el equilibrio interno.
4.- Utthita Parsvakonasana (versión fácil): antebrazo sobre el muslo para despertar
5c. Utthita
Ajuste la posición de los bloques de tal manera que se mantengan hombro sobre hombro y brazos alineados verticalmente.
Variante 3 - Acercando la palma hacia el piso con un bloque sin perder la alineación.
5a. Utthita Trikonasana Secuencia - comience alta y alineada con ambas piernas rectas y brazos rectos.
Variante 1 -Super suave con una torre de dos bloques.
5b. Utthita Trikonasana Estire la pierna delantera, con ayuda de un bloque bajo la mano inferior. El talón del pie que sigue gire hacia atrás.
Variante 2 -Suave con un bloque en posición vertical.
Trikonasana
Detalles: Los brazos están completamente extendidos. Para practicantes avanzados, mientras miran el pulgar de la mano superior, pueden comprobar su alineación óptima cerrando un ojo y luego el otro. El torso se extiende y se mantiene plano contrayendo los abdominales. La parte superior de la cadera continúa hacia atrás. La pierna de
Beneficios físicos y anatómicos
atrás rota externamente. La rótula se eleva y los cuádriceps se contraen. La parte exterior del pie no se despega del suelo, ya que se es consciente de empujar el borde exterior del pie hacia el suelo. Esta secuencia ayuda a preparar los músculos estabilizadores y enseña la acción de abrir el cuerpo lateralmente sin comprimirlo.
• Estira y fortalece piernas, caderas, ingles y espalda.
• Expande el pecho y los pulmones, mejorando la capacidad respiratoria.
• Tonifica la cintura y fortalece los músculos oblicuos.
• Mejora el equilibrio, la coordinación y la alineación postural.
Beneficios energéticos y sutiles
• Estimula el Manipura Chakra, centro del poder personal y digestión.
• Activa Anahata Chakra al abrir el pecho, fomentando la apertura emocional.
• Alinea los canales sutiles ida y pingala, equilibrando energía solar y lunar.
Glándulas estimuladas
• Glándulas suprarrenales: estimuladas por la ligera torsión.
• Páncreas y bazo: por el trabajo lateral sobre el abdomen.
• Pulmones y corazón: activados por la apertura del pecho.
Variantes y adaptaciones
Adaptaciones para principiantes:
• Usar un bloque debajo de la mano inferior.
• Mantener una ligera flexión en la rodilla delantera si hay tensión en los isquiotibiales.
• Apoyarse en una pared para comprender la alineación.
Hatha Yoga
Variantes avanzadas:
• Elevar el brazo superior aún más y dirigir la mirada hacia la mano para desafiar el equilibrio.
• Transición fluida desde o hacia Parivrtta Trikonasana para intensificar la práctica.
Transiciones sugeridas
• Desde Tadasana, separe los pies, extienda los brazos, y descienda lateralmente. Puede seguirse con Ardha Chandrasana (media luna) para trabajar el equilibrio.
Ardha chandrasana con la mirada hacia abajo primero y una vez logrado una postura estable, puede girar la cabeza y mirar su mano arriba.
Conclusión
Utthita Trikonasana es más que una postura: es un puente entre el cielo y la tierra, entre el esfuerzo físico y la expansión energética. Su práctica regular cultiva claridad mental, firmeza emocional y una columna vertebral más libre. Es una invitación a observar cómo la estabilidad y la apertura pueden coexistir en perfecta armonía
MENÚ
Ingredientes
Rico y Saludable
KETCHUP VIVO “A LA KATALINA”
Beatriz Catalina Iommi
• 50 grs. de tomates secados al sol (deshidratados)
• 50 grs. de nueces activadas (opcional)
• 120 grs. de tomate fresco cortados en cubitos sin piel y sin semilla
• 5 ml de miel orgánica o 2 dátiles deshidratados sin carozo cortados
• 2 cucharadas de vinagre crudo de manzana
• 30 ml de aceite de oliva y/o girasol de primera presión en frío (agregar también de acuerdo a la consistencia que se va obteniendo de la pasta untable)
• 1 taza de agua (guardar del remojo de los tomates) y agregar artesanalmente de acuerdo a la consistencia de la pasta)
• 1 cucharada de sal rosa del Himalaya o sal marina enriquecida
• 1 cucharadita de chimichurri
• 1 cucharadita de albahaca seca
• Opción de condimentos: algunas hojitas de orégano fresco, estragón, tomillo.
Preparación:
Colocar los tomates deshidratados en un bol con agua por espacio de 8 horas.
Luego de transcurrido ese tiempo agregar en una licuadora los tomates previamente deshidratados, los condimentos y el resto de los ingredientes, licuar hasta obtener la consistencia deseada apta para untar. Luego untar sobre rodajas de pepino y/o de zucchini y/o sobre ensaladas crudas.
Rico y Saludable
ENSALADA MARINERA NORMOTENSORA
CON AJO PUERRO Y ALGAS
“A LA KATALINA”
Ingredientes
• 1 bulbo grande de ajo puerro
• 2 cucharadas de algas “Wacame”
• ½ taza de algas “Kombú” fileteadas
• 1 tallo de apio fileteado
• 1 nabo mediano cortado en rodajas finas
• ½ taza de tomates secos activados
• 1 cucharada de perejil
• 1 limón exprimido
• 1 cucharada de sal rosa de Himalaya o de sal marina enriquecida
• 2 cucharadas de aceite de oliva o girasol de primera presión en vivo
• 1 pizca de estragón, tomillo, albahaca, orégano y salvia.
Preparación:
Cortar el bulbo del ajo puerro (la parte blanca), separar las hojas verdes y reservar las mismas para un caldo por ejemplo.
Hacer un corte horizontal al bulbo y lavarlo bien separando las capas para eliminar la tierra que pueda contener. Luego picarlo bien y colocarlo en un recipiente de vidrio.
Hidratar las algas Wakame y Kombu con aceite y limón por 30 minutos.
Filetear el tallo del apio, cortar el nabo y los tomates secos ya hidratados, agregar el resto de ingredientes, mezclar y dejar macerar por 30 minutos.
Servir decorado con aderezo de zanahorias.
Beatriz Catalina Iommi
Ajo Puerro:
Propiedades del Ajo Puerro y las Algas
Rico y Saludable
- Posee Vitaminas C, E, B6 (Piridoxina), B9 (Ácido Fólico), Potasio, Calcio, Fósforo, Hierro y Magnesio.
- Es alcalinizante y diurético por la elevada presencia de potasio.
- Ayuda a las patologías reumáticas, artritis, gota y en general a las articulaciones inflamadas.
- Disminuye la tensión arterial.
- Reduce el colesterol sanguíneo especialmente el LDL.
- Previene la formación de placas ateromatosas en las paredes arteriales.
- Previene la angina de pecho y el infarto al poseer Folatos y Polifenoles que neutralizan los radicales libres.
- Previene la anemia por el Hierro y la Vitamina C.
- Previene la formación de várices y otros transtornos venosos.
- Ayuda a combatir hongos y bacterias patógenas gracias a las sustancias microbicidas.
- Alivia el estreñimiento y evita flatulencias por el contenido de fibra y mucílago que estimula el tránsito intestinal.
- Contribuye al correcto desarrollo fetal por la presencia de los folatos (se recomienda consumirlo crudo).
- En menor medida contiene B1, B2 y B3 (Tiamina/Riboflavina/Niacina).
- Por poseer Vitamina B6 (Piridoxina) es muy útil para la síntesis de la hemoglobina y en la formación y cuidado de los glóbulos rojos.
Algas “Kombú”:
- Posee Yodo, Calcio, Hierro, Magnesio.
- Es normotensora, posee un marcado efecto antitumoral. Elimina residuos radioactivos.
- Es alcalinizante, anticoagulante, modera desequilibrios hormonales.
Algas “Wacame”:
El alga wakame es rica en vitaminas del grupo B y vitamina K1. Gracias a sus pigmentos aporta betacarotenos (vitamina A) y fucoxantina, con un gran poder antioxidante. En cuanto a las propiedades del wakame, destaca su alto contenido en calcio, con 150 mg por cada 100 gramos. También es una buena fuente de potasio y fósforo. Por tanto, es un alimento beneficioso para los huesos y para los dientes. El yodo es otro de los elementos fundamentales del wakame y cuenta con otros micronutrientes como el selenio. También aporta otros minerales como sodio y magnesio. Además, cuenta con un alto contenido en fibra, imprescindible para el buen funcionamiento del tránsito intestinal. Es un alimento que, por su bajo contenido calórico ayuda a no subir de peso gracias a sus efectos saciantes.
Rico y Saludable
Ingredientes
• 2 tazas de legumbres cocidas (porotos o frijoles, lentejas, garbanzos)
• 2 cucharadas de salsa de soya light
• 1 taza de nueces picadas
• ½ taza de cebolla picada fina
• ¾ cucharadita de sal
• ½ cucharadita de polvo de ajo
• 1 cucharadita de polvo de cebolla
• 1 cucharada de perejil seco
• ¼ cucharadita de albahaca seca
• ¼ cucharadita de tomillo o salvia
• ½ taza de pan integral rallado
• 1 taza de avena
• ¼ taza de agua
• ½ taza de harina de trigo
Preparación:
Muela las legumbres bien con un tenedor o aplastador de papas. Mezcle el resto de los ingredientes hasta formar una pasta homogénea no pegajosa. Formar las albóndigas. Si la mezcla está muy húmeda agregar más harina o migas de pan, y si está muy seca agregar un poco de agua. Poner en el horno a fuego medio (175° C o 350°F) por 30 minutos, dándoles vuelta después de 20 minutos para que se doren de ambos lados. También se pueden dorar en una sartén antiadherente rociada con aceite aerosol. Rinde aproximadamente 28 albóndigas.
NOTA: para una persona celiaca se puede sustituir las migas de pan por avena.
María Eulalia Tamariz de Malo
Ingredientes
CHEESECAKE DE HIGOS
• 1paquete de galletas María
• ¼ taza de mantequilla derretida
• 2 tazas de queso crema
• 1 taza de crema de leche
• 2 huevos
• 1 taza de higos el dulce licuado
• ¼ taza de azúcar (opcional)
Preparación:
María Eulalia Tamariz de Malo
1. Para la masa: Moler las galletas hasta que quede muy fino. Mezcle con la mantequilla. Forme una masa y extiéndala sobre un molde previamente engrasado. Hornee 6 minutos a 180°C; una vez listo, reserve.
2. Para el relleno: Junte todos los ingredientes en un recipiente y mézclelos con una batidora eléctrica. Disuelva todos los grumos.
Vierta esta preparación sobre la masa de galleta y hornee por 30 minutos más. Sirva frio, decore con trocitos de higo.
Rico y Saludable
PIE DE TRES QUESOS
Ingredientes
• 250 grs. de queso crema
• 250 grs. de requesón
• 250 grs. de queso fresco
• 1 tarro de leche condensada
• 1 huevo
• 3 limones
• 2 cucharadas de mantequilla sin sal
• 4 paquetes de galletas María
• ½ cucharadita de Royal
Preparación:
Triturar las galletas hasta que se conviertan en polvo, agregar la mantequilla y amasar hasta que se convierta en una pasta. Mezclar los quesos aparte con la leche condensada, el huevo, el jugo de los limones; y por último el Royal. Licuar hasta que se mezcle bien todo.
Engrase el molde y forre la base y las paredes con la masa de la galleta y mantequilla, agregue el preparado anterior y hornee por 25 0 30 minutos a 180 grados centígrados.
No comer recién sacado del horno, procurar refrigerarlo un poco, le dará un gran sabor.
María Eulalia Tamariz de Malo
Oración
María quiero amarte
María quiero amarte amarte tanto quiero mi corazón sincero, te dice amor, amor.
Al canto de los santos Te alejas vacilante, de un nimbo rutilante ceñida hoy Tu sien.
Desde el Edén dichoso Te admiran los querubes Te envidian cuando subes hacia el augusto altar al Dios a inmolar.
La tierra toda entera extática te mira Satán ardiendo en ira, maldice tu poder.
¡Más puras son Tus manos que el alba en el Oriente! ¡Y el Dios Omnipotente en ellas va a nacer!
De púrpura y de grana se tiñe la alborada; de sangre inmaculada se tiñe nuestro altar.
Padre CÉSAR A. DÁVILA G.
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
AEA en fotos
- Guayaquil
Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE
Modalidad Virtual Plataforma ZOOM
Información: Teléfono: 0997890198
Correo: guayaquil@aea-yoga.org AEA - Quito
Cursos de Yoga y Meditación Cursos ONLINE
Modalidad Virtual Plataforma ZOOM
Mayor información: Los Muelles E16-61 y De Los Olivos, San Isidro del Inca 023-261657 - 0998877477 informacion.aea@gmail.com
AEA - Cuenca
Cursos de Yoga y Meditación
Cursos ONLINE
Modalidad Virtual
Mayor información: Alberto Muñoz Vernaza y Benigno Malo
Teléfono: 072-841445 cuenca@aea-yoga.org
AEA - Chile
Cursos de Yoga y Meditación
Cursos ONLINE
Modalidad Virtual
Mayor información: Calle Amapolas 5496 y Romeo Salinas
Comuna de Ñuñoa
Teléfonos: 562222278136 - 56956962533
aeayogachile@gmail.com
AEA - Panamá
Cursos de Yoga y Meditación
Cursos ONLINE
Modalidad Virtual
Mayor información: Vía Transístmica, Edificio Tikal