3 minute read

16. LAS PLANIFICACIONES SEGÚN EL MODELO PEDAGÓGICO

Las planificaciones en el ámbito educativo pueden variar según el modelo pedagógico que se adopte. Cada modelo pedagógico tiene sus propias características y enfoques, lo que influye en la forma en que se planifican las actividades y se diseñan las estrategias de enseñanza.

En primer lugar, el modelo pedagógico tradicional se caracteriza por un enfoque centrado en el profesor, donde el docente tiene un papel predominante como transmisor de conocimientos. Enestemodelo, lasplanificacionessuelensermás rígidas yestructuradas, conunasecuencialineal de contenidos y una metodología basada en la exposición y la memorización (Schoenfeld, 2010).

Advertisement

Por otro lado, el modelo pedagógico constructivista pone énfasis en el aprendizaje activo y significativo, donde se fomenta la participación y la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. En este modelo, las planificaciones son más flexibles y abiertas, permitiendo la integración de actividades colaborativas, proyectos y el uso de recursos diversos (Jonassen, 1999).

Asimismo, el modelo pedagógico socioconstructivista destaca la importancia del aprendizaje social y la interacción entre los estudiantes. En este modelo, las planificaciones se centran en promover el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el diálogo como herramientas para el aprendizaje (Vygotsky, 1978).

Además, el modelo pedagógico basado en competencias se enfoca en el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos que sean aplicables en situaciones reales. En este modelo, las planificaciones se orientan hacia la identificación de competencias específicas, la selección de actividades relevantes y la evaluación basada en criterios de desempeño (Perrenoud, 1997).

Cabe destacar que estos modelos pedagógicos no son excluyentes y pueden coexistir en diferentes contextos educativos.

17. BIBLIOGRAFIA

Allen, J. P. (2014). Egipcio medio: Una introducción al lenguaje y la cultura de los jeroglíficos. Cambridge University Press.

Ausubel, D.P.(1968).Psicologíaeducativa: Unaperspectivacognitiva.Holt,Rinehart& Winston.

Ball, D. L., & Forzani, F. M. (2009). El trabajo de enseñar y el desafío para la formación de profesores. Journal of Teacher Education, 60(5), 497-511.

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Prentice-Hall.

Bemak, F., Keys, S., & Okamoto, A. (2014). El consejero escolar profesional y las competencias en consejería multicultural: implicaciones para la práctica. Journal of Counseling & Development, 92(3), 390-397.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Dentro de la caja negra: elevar los estándares a través de la evaluación en el aula. Phi Delta Kappan, 80(2), 139-144.

Bowers, C. A. (2016). Educación, mitos culturales y la crisis ecológica: hacia cambios profundos. Routledge.

Brookhart, S. M. (2017). Cómo evaluar habilidades de pensamiento de orden superior en tu aula.

ASCD.

Cuban, L. (2001). Sobrevendido y subutilizado: Las computadoras en el aula. Harvard University Press.

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Estilo de crianza como contexto: un modelo integrador.

Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.

Darling-Hammond, L., & Richardson, N. (2009). Aprendizaje del profesor: ¿Qué es importante?

Educational Leadership, 66(5), 46-53.

Darling-Hammond,L.,Flook, L.,Cook-Harvey,C.,Barron, B.,& Osher,D.(2017). Implicaciones para la práctica educativa de la ciencia del aprendizaje y el desarrollo. Applied Developmental Science, 21(2), 94-116.

Dewey, J. (1916). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. The Macmillan Company.

Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Kappa Delta Pi.

Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: comparando características críticas desde una perspectiva de diseño instruccional. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum.

García, J. (2018). La planificación en la enseñanza: Estrategias, recursos y evaluación. Barcelona: Editorial Graó.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: educación en la era de la inseguridad. Teachers College Press.

Hargreaves, A. (2005). El cambio educativo lleva tiempo: factores generacionales, de vida y carrera en las respuestas emocionales de los docentes al cambio educativo. Teaching and Teacher Education, 21(8), 967-983.

Jiménez-Ariza, M., Muñoz-Carrera, J., & Morales-Gutiérrez, P. (2020). La planificación didáctica en la enseñanza universitaria: Una revisión bibliográfica. Revista Científica De Educación Y Desarrollo Social, 3(2), 91-104.

Jonassen, D. H., & Land, S. M. (2012). Fundamentos teóricos de los entornos de aprendizaje (2ª ed.). Routledge.

López, M., & Alva, O. (2018). Diseño de planes de clase y utilización de materiales didácticos en el nivel secundario. Revista Educación, 42(1), 1-22.

Marzano, R. J. (2007). El arte y la ciencia de la enseñanza: un marco integral para la instrucción efectiva. ASCD.

Marzano, R. J., & Marzano, J. S. (2003). La clave para la gestión del aula. Educational Leadership, 61(1), 6-13.

McKenzie, J. (2001). Planificación del currículo. En R. Marzano, D. Pickering, & J. McTighe (Eds.), Assessing student outcomes: Performance assessment using the dimensions of learning model (pp. 41-60). Association for Supervision and Curriculum Development.

Mertens, D. M. (2014). Investigación y evaluación en educación y psicología: Integrando la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos (4ª ed.). Sage Publications.

Mertler, C. A. (2016). Evaluación en el aula: principios y práctica para una instrucción efectiva (7ª ed.). Routledge.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2021). Currículo Nacional Base: Nivel Preprimario, Primario y Medio. Ciudad de Guatemala: MINEDUC.

Ormrod, J. E. (2016). Psicología educativa: Desarrollo del aprendizaje (8ª ed.). Pearson.

Pavlov, I. P. (1927). Reflejos condicionados: una investigación sobre la actividad fisiológica de la corteza cerebral. Oxford University Press.

Piaget, J. (1970). Ciencia de la educación y psicología del niño. Orion Press.

Posner, G. J. (2004). Analizando el currículo (3ª ed.). McGraw-Hill Education.

Robinson, K. (2001). Fuera de nuestras mentes: aprendiendo a ser creativos. Capstone Publishing.

Skinner, B.F. (1954).Lacienciadel aprendizajeyel artedeenseñar.HarvardEducational Review, 24(2), 86-97.

This article is from: