
2 minute read
11. EL MODELO ACADEMICISTA
El modelo academicista es un enfoque educativo tradicional que se centra principalmente en la adquisición de conocimientos teóricos y el cumplimiento de currículos estandarizados. En este modelo, se prioriza la transmisión de información por parte del docente hacia el estudiante, quien se convierte en un receptor pasivo de conocimientos (Cuban, 2001). El énfasis se coloca en el dominio de contenidos académicos específicos, como las matemáticas, las ciencias y las humanidades, con poca atención a las habilidades prácticas o socioemocionales (Tyack & Cuban, 1995).
En el modelo academicista, la enseñanza se estructura en torno a clases magistrales, donde el profesor es la autoridad principal y el estudiante tiene un papel secundario como receptor de información (Bowers, 2016). Las evaluaciones suelen basarse en exámenes escritos y pruebas estandarizadas que enfatizan la memorización y la reproducción de información (DarlingHammond et al., 2017). Además, se enfatiza la disciplina y el control en el aula, con poca atención a la participación activa del estudiante o al desarrollo de habilidades críticas y creativas (Hargreaves, 2003).
Advertisement
Modelo Academicista
Nota. La siguiente imagen fue consultada el día 12 de junio de 2023, a través del siguiente enlace: https://issuu.com/eslo26/docs/proyecto_final_2e5739a4017f3c/s/12468765
Este enfoque academicista ha sido objeto de críticas debido a sus limitaciones en el desarrollo integral de los estudiantes. Se argumenta que este modelo no fomenta el pensamiento crítico, la creatividad ni la capacidad de resolver problemas de manera autónoma (Robinson, 2001). Además, no considera las necesidades individuales de los estudiantes ni promueve su participación activa en el proceso de aprendizaje (Freire, 1970).
Sin embargo, es importantedestacarqueel modelo academicistahaevolucionado alo largo del tiempo, y en la actualidad existen enfoques pedagógicos que buscan integrar elementos más dinámicos y participativos en la enseñanza, promoviendo la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI (Vygotsky, 1978; Dewey, 1916).
13. EL MODELO CONDUCTISTA
El modelo conductista es un enfoque educativo que se basa en el comportamiento observable y medible de los estudiantes. Este modelo se centra en el condicionamiento y la recompensa para promover el aprendizaje y el cambio de conducta (Skinner, 1954). Según el conductismo, los estudiantes son vistos como receptores pasivos de estímulos y su aprendizaje se basa en la repetición y el refuerzo de respuestas deseadas (Thorndike, 1913).
En el modelo conductista, el profesor desempeña un papel activo al diseñar y presentar estímulos y recompensas para moldear la conducta de los estudiantes (Watson, 1913). Las clases suelen seguir una estructura de enseñanza directa, donde se presentan claramente los conceptos y se brinda retroalimentación inmediata sobre el desempeño del estudiante (Gagne, 1985). Las evaluaciones se enfocan en la capacidad del estudiante para reproducir respuestas específicas y demostrar el dominio de los contenidos (Skinner, 1958).
Este enfoque conductista ha sido ampliamente utilizado en la educación, especialmente en el pasado, debido a su enfoque en resultados medibles y su énfasis en la eficiencia y la objetividad (Pavlov, 1927). Sin embargo, también ha sido objeto de críticas debido a su falta de consideración por los aspectos cognitivos y socioemocionales del aprendizaje (Piaget, 1970). Se argumenta que este modelo puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas (Dewey, 1938).
Es importante destacar que el modelo conductista ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido complementado por enfoques pedagógicos más centrados en la construcción activa del conocimiento y la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje (Bandura, 1977; Ausubel, 1968).