
1 minute read
9. PRÁCTICAS ERRÓNEAS Y CONTRAPRODUCENTES CUANDO SE DA PRIORIDAD MODELOS BUROCRÁTICOS
En La Prepraci N De La Ense Anza
Cuando se da prioridad a modelos burocráticos en la preparación de la enseñanza, se pueden observar prácticas erróneas y contraproducentes que afectan la calidad del proceso educativo. Estas prácticas se caracterizan por enfocarse más en la gestión administrativa y el cumplimiento de requisitos formales, en lugar de poner énfasis en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.
Advertisement
Una de las prácticas erróneas es la sobrevaloración de la documentación y la planificación excesiva. En este enfoque, se le da más importancia a la elaboración de informes, registros y documentos administrativos que a la calidad de la enseñanza en sí misma. Los docentes pueden pasar una cantidad desproporcionada de tiempo llenando formatos, informes y evaluaciones, dejando poco tiempo para la reflexión, la adaptación y la interacción con los estudiantes (Hargreaves, 2005). Esto puede resultar en una enseñanza estandarizada y descontextualizada, que no se ajusta a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Otra práctica contraproducente es la rigidez en la implementación del currículo. Cuando se priorizan los modelos burocráticos, existe una tendencia a seguir un currículo prescrito de manera inflexible, sin permitir ajustes ni adaptaciones según las características de los estudiantes o el contexto educativo. Esta rigidez puede limitar la creatividad y la innovación por parte de los docentes, así como la capacidad de responder a las necesidades específicas de los estudiantes (Ball & Forzani, 2009). Además, puede generar una desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad de los estudiantes, lo que dificulta su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, se observa una falta de énfasis en la formación y desarrollo profesional de los docentes. En muchos casos, los modelos burocráticos se centran más en el cumplimiento de requisitos administrativos y evaluaciones estandarizadas, dejando de lado la capacitación continua y el crecimiento profesional de los maestros. Esto limita las oportunidades de actualización pedagógica, de explorar nuevas estrategias de enseñanza y de reflexionar sobre la práctica docente (Darling-Hammond & Richardson, 2009). Como resultado, los docentes pueden sentirse desmotivados y poco preparados para afrontar los desafíos educativos actuales.
En conclusión, cuando se da prioridad a modelos burocráticos en la preparación de la enseñanza, se pueden observar prácticas erróneas y contraproducentes que afectan la calidad educativa. La sobrevaloración de la documentación, la rigidez en la implementación del currículo y la falta de énfasis en la formación docente son algunos ejemplos de estas prácticas. Es fundamental promover enfoques más flexibles, centrados en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, así como en el crecimiento profesional de los docentes.
Figura 1
Peso de la práctica erronea
Nota. La siguiente imagen fue consultada el día 12 de junio de 2023, a través del siguiente enlace: https://issuu.com/eslo26/docs/proyecto_final_2e5739a4017f3c/s/12468763