Guatemala, lunes 17 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,642
Diario de Centro América
![]()
Guatemala, lunes 17 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,642
Diario de Centro América
Las razones son diversas e involucran el cansancio, horarios extensos, falta de personal, sobrecarga laboral y exceso de velocidad.

De enero a septiembre de este año, 951 vehículos de carga han protagonizado percances viales, que han generado un incremento de 3.33 % en muertes y 16.96 % en heridos, en relación con el mismo período de 2024.
• Cantidad de decesos (3.33 %) y heridos (16.96 %) también se elevaron en relación con 2024
Emilio Reynoso Redacción
De enero a septiembre de 2025, 951 vehículos del transporte pesado han estado involucrados en accidentes, lo que representó un aumento del 19.92 % en relación con 2024, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito (Onset), del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC).
Además, las estadísticas de los primeros nueve meses del 2025 dejaron 124 fallecidos y 269 heridos, lo que, comparado con la misma fecha del año pasado, implicó un crecimiento del 3.33 % y 16.96 %, respectivamente.
Las causas, de acuerdo con el análisis de autoridades y representantes del sector privado consultados, son diversas e involucran el cansancio, largos horarios, falta de personal, sobrecarga laboral, mala infraestructura y exceso de velocidad.
José Ramírez, director ejecutivo de la Cámara de Transporte de Carga, enfatizó que los colapsos suscitados responden, además de otros factores, al agotamiento del personal.
“Los pilotos están sujetos a demasiadas horas de espera, excesivo tiempo en ruta, cansancio, duermen mal, comen mal, no tienen
áreas de descanso; entonces, están conduciendo bajo condiciones poco humanas”, apuntó.
Los horarios
Jorge Gómez, presidente de la Comisión de Servicios Integrados a la Exportación (SIEX), de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), secundó a Ramírez y aseveró que el rendimiento se genera por cuestión de tiempo.
“Una de las afectaciones es la restricción de horarios de ciertos municipios al transporte pesado. Lo que pasa es que, con ese límite, el piloto comienza a pensar en que la carga urge, necesita movilizarse y analiza las multas que puede recibir, lo que le genera estrés”, explicó.
Ramírez detalló que el problema se agrava cuando la normativa obliga a los conductores a detenerse por largos períodos, para luego forzarlos a competir contra el tiempo. “Tienen que esperar en el camino cuatro o cinco horas, y cuando se libera la restricción todos salen corriendo”, reiteró.
Mynor González, a cargo de la Dirección General de Transportes (DGT), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), respaldó el argumento, y agregó que la limitación de horarios obliga a conducir “mucho tiempo en horario nocturno”.
Amílcar Montejo, vocero vial de la Municipalidad de Guatema-
la, defendió la limitación y afirmó que permite “beneficiar a la mayoría de los vehículos” y contribuye a descongestionar las carreteras en horas pico.
Montejo fundamentó que, al detener el aproximado de 3 mil viajes de transporte pesado durante las horas de máxima fluidez, se libera un espacio equivalente de 9 mil a 12 mil carros particulares.
“Las jornadas de trabajo de los conductores son especiales. En el tiempo que ellos descansan, pueden dormir y relajarse porque se quedan en bahías especiales”, remarcó el vocero.
Para la ciudad capital, el impedimento de circular es de 5:00 a 9:00 horas y de 16:30 a 21:00.
Escasez de personal
Los expertos consultados también coincidieron en que la crisis de choferes es otra de las causas del aumento de siniestros.
Agexport, en su estudio Investigación sobre la escasez de pilotos de transporte de car-

ga pesada, alertó de un déficit de 13 mil 200 alcanzado en los últimos cuatro años. Además, proyectó que, en 2028, el número podría ascender a 30 mil.
Gómez, de la SIEX, subrayó que la falta de interés por estos empleos es generada por la ausen-
cia de condiciones humanas para efectuar la labor, la espera de 25 años para obtener la licencia profesional, que la movilización de un punto a otro lleve días y motivos económicos.
Refirió que la falta de una base de datos de conductores redun-
Durante 2025, se han registrado varios accidentes en los que ha estado involucrado el transporte pesado. Desde choques fatales hasta percances con puentes. Aquí algunos ejemplos.
Volcó en el Anillo
Periférico (9 de abril)
Debido a inestabilidad y demasiado peso en el vehículo, un camión con cargamento volcó en la zona 2, El Zapote.

Material pesado (30 de mayo)
Un vehículo de transporte pesado
chocó en el kilómetro 65 de la ruta al Atlántico. El conductor resultó herido.
Aparatoso accidente (11 de agosto)
En el kilómetro 10.5, ruta al Atlántico, autoridades trasladaron al Hospital General San Juan de Dios a cuatro personas que presentaron politraumatismo y crisis nerviosa a causa de un choque entre un transporte de carga y varios vehículos particulares.
da en que haya menos personal capacitado para maniobrar el transporte pesado. Según el estudio de Agexport, actualmente 43 mil 530 desempeñan el oficio y, de 372 mil licencias que se han emitido entre julio de 1999 y junio de 2025, 241 mil (64.7 %) se encuentran vencidas.
Gómez contó que la relación entre la falta de pilotos y los accidentes se enmarca en la inexperiencia. “Algunos irresponsables, transportes no regulados, confían esta responsabilidad a inexpertos, sin licencia y sin la capacidad que conlleva el puesto”, destacó.
Ramírez, director de la Cámara de Transporte de Carga, precisó que el déficit de personal impacta en la economía y en la operatividad. “El país crece económicamente y con la falta de expertos

Ya en marcha, tráileres y pipas acaparan la cinta asfáltica, pese a que solo pueden trasladarse por el lado izquierdo.

Choca contra puente y se incendia (15 de mayo)
En horas de la mañana, un camión se incendió en el Periférico, frente a la colonia
San Jorge, hecho que dejó ileso al conductor tras impactar con la estructura metálica.
en el manejo, los camiones están parados”, advirtió.
El director de la DGT, al igual que Gómez, refirió que la escasez provoca la llegada de choferes sin experiencia, lo que, insistió, ocasiona abuso de velocidad.
Los operativos
Motorista afectado (20 de septiembre)
En la 29 calle de la calzada Aguilar Batres, un vehículo de dos ruedas quedó debajo de un tráiler luego de perder el control.
Bajo la pasarela (18 de octubre)
Por segunda ocasión en ese día, un camión quedó atrapado debajo de la pasarela en la calzada Aguilar Batres. Antes lo había hecho en la 18 calle de la zona 1.
En respuesta a la irresponsabilidad al volante, en lo que va del año el DT-PNC ha realizado más de 12 mil 30 operativos en el ámbito nacional. Datos de esta institución refieren que se han identificado más de 163 mil personas y consignado 2 mil 476 licencias de conducir.
“Se han impuesto más de 120 mil 200 sanciones. Tránsito de la PNC continúa con operativos de control, regulación y ordenamiento, en donde se verifica la documentación de los conductores y el cumplimiento en la restricción de horarios del transporte pesado que ingresa a la capital”, informó la entidad.
Apuntó que el objetivo de los controles es que los automovilistas respeten la restricción de circulación y avancen exclusivamen-
te por el carril derecho “como lo establece la normativa”.
Montejo citó que la mayoría de los percances recientes, como colisiones de puentes y pasarelas, ocurre porque el transporte pesado utiliza el carril izquierdo, cuando la norma exige que se mantengan en el derecho.
Ante estos hechos, el titular de la DGT explicó que, actualmente, se trabaja en el uso de limitadores de velocidad con la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial).
“Estos dispositivos están regulados en la ley que está vigente desde hace más de cinco años, pero no se había ejecutado. Esperamos que en tres a seis meses se implementen dichos controles”, proyectó.
El área de vocería de Provial contó que, a manera de prevención ante incidentes, se tienen puestos de control en las cuatro rutas del país con más afluencia de transporte pesado, que son la del Atlántico, Pacífico, Interamericana y carretera a El Salvador.
“En estos puntos estratégicos se toma la velocidad con velocímetros de mano, a fin de detectar si algún automotor circula de manera inadecuada”, precisó la entidad.
Al mismo tiempo, la Dirección General de Transportes trabaja en una campaña de concientización para pilotos por la responsabilidad que conlleva. “Se habla de distracciones como hablar por teléfono o chatear, así como consumir alcohol, entre otros”, contó el titular de la DGT.
Sobrecarga
Ante la sobrecarga que puede ocasionar percances viales, la Dirección General de Caminos (DGC) comentó que cuentan con cuatro estaciones de control de pesaje en el territorio nacional, las cuales tienen horarios acorde a las necesidades.
“Se realiza el pesaje y control de volúmenes de las unidades de transporte pesado en las estaciones de control de pesos y dimensiones. El sector transporte debe cumplir con el Reglamento para el Control de Pesos y Dimensiones de vehículos automotores de carga y sus combinaciones, cumpliendo con el Acuerdo Gubernativo 379-2010”, aseveró Caminos. Montejo también contó que la comuna central realiza operativos de pesos y dimensiones con balanzas móviles en coordinación con la PNC y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
“Los pilotos están sujetos a demasiadas horas y tiempo de espera. Duermen mal, comen mal, no tienen áreas de descanso; entonces, conducen bajo condiciones poco humanas”.
José Ramírez Cámara de Transporte de Carga
• Elvyn Díaz, director de Copadeh, valora política de protección a defensores de derechos humanos
Los alcances y objetivos de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos son abordados por el director ejecutivo de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), Elvyn Díaz, durante una entrevista con el Diario de Centro América
¿Por qué fue necesario crear esta política?
La razón principal es que responde a obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Su origen está en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Florentín Gudiel, donde se ordena al Estado implementar una garantía de no repetición mediante la creación de una política de protección para personas defensoras. La Corte analizó el contexto de riesgo en el que se encuentran quienes ejercen esta labor, tomando como referencia el asesinato de Gudiel en 2004, un hecho que quedó en impunidad y evidenció los ataques y amenazas recurrentes contra defensores. Por lo tanto, la política se convierte en un instrumento del Estado para garantizar su protección en el ejercicio de sus derechos fundamentales.
¿Por qué es importante protegerlos?
Ellos cumplen un papel fundamental en la consolidación democrática. Su labor implica supervisar el actuar público, exigir acceso a la justicia y promover el respeto a los derechos fundamentales. A pesar de ello, históricamente su trabajo ha recibido poco reconocimiento y ha estado expuesto a riesgos por cuestionar prácticas institucionales o señalar incumplimientos del Estado.
¿Cuál es el aporte de esta política a la democracia?
Es la primera vez que el Estado de Guatemala adopta un instru-

mento de esta naturaleza. Su importancia radica en que establece una estructura institucional para fortalecer la protección de los defensores y reconoce su papel dentro del sistema democrático. Asimismo, impulsa una visión estatal articulada y orientada a la prevención, atención y acceso a la justicia.
¿Cuáles son los principales riesgos que afrontan actualmente estas personas?
Diversas organizaciones y relatorías internacionales han documentado agresiones como campañas de difamación en redes sociales, amenazas, hostigamiento, hurto de equipo de trabajo y criminalización mediante procesos judiciales.
¿Qué medidas se incorporan para atender esta situación?
Esta se estructura en tres líneas estratégicas. La primera es la prevención, que incluye análisis de riesgos y acciones para reducir situaciones de vulnerabilidad. La segunda es la atención, que permitirá que una persona defensora reci-
“Ellos
ba acompañamiento institucional inmediato tras una agresión; para ello se habilitó el número 1543, administrado por el Ministerio de Gobernación. La tercera línea prioriza el acceso a la justicia mediante coordinación con instituciones de este sector para investigar hechos delictivos y asegurar la reparación correspondiente.
cumplen un papel fundamental en la consolidación democrática. Su labor implica supervisar el actuar público, exigir acceso a la justicia y promover el respeto a los derechos fundamentales”.
¿Cómo se prevé garantizar el acceso a la justicia y la reparación?
Se contempla el acompañamiento a las denuncias penales y la coordinación interinstitucional para fortalecer las investigaciones. Además, se espera avanzar conforme se renueven autoridades del sector justicia y se consoliden espacios de colaboración con instancias judiciales que participaron en fases previas del proceso de construcción de la política.
¿Se cuenta con datos recientes sobre agresiones contra personas defensoras?
Información proporcionada por organizaciones especializa -
• Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario.
• Estudios de Maestría en Derecho Procesal Penal
• Formación internacional en temas de justicia, política criminal y prevención del crimen.
• Se ha desempeñado como asesor legal en diferentes instituciones públicas, privadas e internacionales.
• Fue docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Ha trabajado como consultor internacional en diversas iniciativas vinculadas a la justicia penal, derechos humanos y la reforma al sector justicia en la región.
“La política se convierte en un instrumento del Estado para garantizar su protección en el ejercicio de sus derechos fundamentales”.
das señalan que en 2024 se reportaron más de 4 mil ataques. Entre ellos destacan campañas de difamación, hostigamiento en línea, amenazas directas, violencia física y acciones de criminalización. También se registraron al menos 28 asesinatos y una docena de casos de violencia contra mujeres defensoras. Esta información servirá como base para el monitoreo que deberá realizar el Consejo Coordinador de la política.
Luego de la presentación o cial, ¿cuáles son los siguientes pasos para la implementación?
El primero es la activación del Consejo de Dirección de la Política, integrado por el Ministerio de Gobernación como ente rector y Copadeh como Secretaría Técnica. Cada institución deberá designar a sus representantes para dar seguimiento a la ejecución. Además, se retomarán acuerdos ministeriales vigentes para fortalecer las instancias de protección y se gestionará la asignación presupuestaria y el personal necesario. La implementación tendrá alcance nacional y regional, incorporando equipos de las entidades ya citadas.
¿Cómo se hará la ejecución a nivel nacional y departamental?
La responsabilidad recae principalmente en la cartera del Inte-
rior y Copadeh, con participación de los 12 ministerios; además, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia acompañará los procesos informativos. A nivel departamental, el Ministerio de Gobernación operará a través de la Policía Nacional Civil.
¿La política contempla a víctimas del con icto armado interno?
Sí. Las organizaciones y personas sobrevivientes que demandan justicia por violaciones ocurridas durante el conflicto armado se consideran personas defensoras de derechos humanos según los estándares internacionales. Por ello, están incluidas entre los sectores que la política busca proteger, junto con periodistas, autoridades indígenas, estudiantes y distintos actores de sociedad civil.
¿Los periodistas también son bene ciarios de este instrumento?
De acuerdo con los estándares del sistema interamericano y de Naciones Unidas, los comunicadores son reconocidos como personas defensoras de derechos humanos. Se establecen lineamientos generales para su protección y prevé la creación de espacios e instancias de análisis de riesgos específicos durante la etapa de implementación. El número 1543 también está habilitado para que periodistas reporten amenazas o situaciones de riesgo.
¿Tiene algún llamado a los sectores involucrados?
Invito a las personas defensoras de derechos humanos, entre ellas periodistas y autoridades ancestrales, a involucrarse en el proceso de implementación. Será un ejercicio participativo que busca fortalecer las capacidades del Estado y garantizar entornos seguros para el desarrollo de su labor.
El robustecimiento de la articulación de los diversos mecanismos ya existentes para brindar seguridad es una de las medidas que contempla la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. La referida herramienta resguarda el trabajo de quienes velan por el cumplimiento de los derechos fundamentales, autoridades indígenas, operadores de justicia, periodistas y comunicadores comunitarios, entre otros, de acuerdo con el citado instrumento.
En el documento se señala que se mejorarán los enlaces de trabajo con la Instancia de análisis de ataques al derecho de personas, organizaciones, comunidades y autoridades de pueblos originarios creada en el 2024. Con esta se actualizó la entidad de evaluación de ataques a defensores de derechos humanos hecha en 2012.
También en el marco del Protocolo de implementación de medidas de seguridad inmediatas y
preventivas en favor de trabajadores sindicalizados, dirigentes, directivos, militantes y líderes sindicales, aprobado por la cartera del Interior en octubre de 2016.
Asimismo, se vigorizarán las coordinaciones con la defensoría de las personas que velan por los derechos fundamentales y los periodistas puesta en marcha en 2019 por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
A ellos se suma la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP).
La política describe varias formas de agresiones contra los defensores de derechos humanos, entre ellas las que pueden conllevar violencia física y sicológica; delitos contra la propiedad, como los allanamientos; privacidad, como las escuchas telefónicas; a la honra, como la deslegitimación y los discursos de odio.
De igual manera, el uso indebido de medidas administrativas o judiciales para perseguirlos y el acoso cibernético.
Reacciones
La medida impulsada por el Ejecutivo es bien vista por ciudadanos a los que se busca darles amparo.
“Es una iniciativa positiva porque vivimos criminalizados en nuestros territorios. Es tiempo de hacer justicia”, aseguró Ana María Toc, autoridad ancestral y parte de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua).
Nery Brito Ramírez, defensor de Nebaj, Quiché, expuso que la herramienta “es necesaria porque estamos en una situación crítica, siendo criminalizados, perseguidos y asesinados. Este es un avance de Estado”.
“Es una iniciativa positiva porque vivimos criminalizados en nuestros territorios. Es tiempo de hacer justicia”.
Ana María Toc / Udefegua
El plan busca garantizar los derechos fundamentales de las personas defensoras de derechos humanos (PDDH).
• Ministerio de Gobernación es el rector
• Copadeh lidera la Secretaría Técnica del Consejo Coordinador
Corresponsables
ministerios secretaría 1
Crea mecanismos de prevención de riesgos y amenazas 1
• Procesos formativos sobre defensa de derechos fundamentales y labor de las PDDH con integrantes de instituciones involucradas en la política, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo.
• Impulsar estrategia de reconocimiento y legitimación a favor de defensores en departamentos y municipios priorizados.

• Promover la adecuación de la normativa interna, en dicha materia, a estándares internacionales.
Infografía:
2
Implementar un sistema de protección integral
• Articular esfuerzos de instituciones involucradas.
Coordinación interinstitucional para garantizar el acceso a la justicia y reparación 3
• Diseñar y aplicar planes para acceso a justicia.










• Implementación de pautas y principios, a fin de aplicar estándares internacionales del derecho a defender derechos humanos para asegurar un adecuado juzgamiento.


• En su primera visita al país, la comitiva percibió temor a participar en dichos procesos
Fiscalizar las elecciones de segundo grado que se llevarán a cabo en 2026 y que son claves para fortalecer la democracia pidió a la población la misión especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), tras concluir su primera visita al país para acompañar dichos procesos.
La delegación enfatizó “la importancia de la participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, periodistas y academia, en la veeduría de estos procesos, de conformidad con la ley”, señaló por medio de un comunicado de prensa.
Resaltó la importancia de la participación libre de candidatos para que sean escogidos los mejores.

La comitiva del órgano hemisférico, que se reunió durante su estadía en el país con el presidente Bernardo Arévalo, entre otros sectores sociales, alentó a elegir perfiles idóneos e íntegros.
“Un mensaje reiterado fue el temor (por parte de candidatos potenciales, integrantes de comisiones de postulación, abogados, académicos, defensores de derechos humanos y otros actores clave) de ser objeto de criminalización,
campañas de difamación, acoso judicial o ataques en redes sociales como consecuencia de ser parte de estos procesos”, agregó. En este sentido, pidió “a todas las instituciones del Estado, en particular al Ministerio Público, no hacer

El mandatario Bernardo Arévalo se reunió con la duquesa de Edimburgo, Sofía Helen Rhys-Jones, en el Palacio Nacional de la Cultura, en el marco de su visita oficial al país, que concluyó ayer. Ambos dialogaron sobre prioridades compartidas entre Guatemala y el Reino Unido, entre ellas la igualdad de género, sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las oportunidades para la juventud guatemalteca. En el encuentro reafirmó los lazos de amistad y cooperación bilateral. • Redacción
“Se llama a todas las instituciones del Estado, en particular al Ministerio Público, a no hacer un uso indebido del derecho penal… como herramientas para inhibir la participación o castigar decisiones adoptadas con independencia”.
Mónica Marroquín, subdirectora de Guatemala Visible, resaltó la importancia de que exista “acompañamiento internacional” y una veeduría que disuada cualquier vulneración a la ley.
Carmen Aída Ibarra, directora de la Coalición Movimiento ProJusticia, puso énfasis en un riesgo latente: la posibilidad de que profesionales idóneos se abstengan de participar por temor a represalias penales.
un uso indebido del derecho penal, acciones disciplinarias o administrativas y campañas de estigmatización como herramientas para inhibir la participación o castigar decisiones adoptadas con independencia”.
Recordó que ya existen antecedentes en procesos anteriores y que el país podría enfrentar una oferta reducida de perfiles con verdadera independencia, lo cual mermaría la capacidad del Estado para elegir autoridades con méritos comprobados.
Donación de equipo por parte de Estados Unidos consolida la presencia de la Marina para vigilar el mar territorial y combatir al crimen organizado, informó el presidente Bernardo Arévalo tras recibir dicho apoyo en el Comando Naval del Pací co.
Esta consta de tres embarcaciones rápidas, 21 cuatrimotos Polaris, dos camionetas Ford F-450 y 20 lanchas inflables, así como repuestos, sistemas de comunicación y tecnología asociada. La ayuda está valorada en US $23 millones.
“Gracias al trabajo conjunto con EE. UU., avanzamos en la lucha contra el crimen transnacional. Con estos recursos, nuestras fuerzas amplían su presencia y capacidad de respuesta para cons -

El apoyo incluye, entre otros, tres embarcaciones rápidas y 21 cuatrimotos.
truir una región más segura y próspera”, enfatizó el mandatario. El ministro de la Defensa, Henry Sáenz, dijo que la donación les permitirá operar con mayor rapidez.

Durante los tres primeros días de la semana persistirán el clima frío y los vientos fuertes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
“Es la región de occidente la que registrará la temperatura mínima más relevante del país, que va de entre 1 y 5 grados centígrados”, indicó Edwin Rojas, director del Insivumeh.
Luego, detalló que en el altiplano central serán de 10 a 14; valles de oriente, 13 a 17; Franja Transversal del Norte, 10 a 15; Caribe, 20 a 23 y boca costa del Pacífico, de 22 a 25 grados.
Asimismo, en las referidas regiones la velocidad del viento oscilará entre ocho y 16 kilómetros por hora. Este fenómeno “está asociado con el descenso del ambiente e incremento de la presión atmosférica”, explicó.
Hasta el momento han ingresado al territorio nacional tres ondas gélidas, de 16 que se prevén hasta abril del 2026. En Huehuetenango, Quetzaltenango y Qui-
ché se han registrado descensos de temperaturas de hasta 2 grados centígrados, aseguró Rojas.
Incidentes
Al 14 de noviembre, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) había atendido 54 emergencias asociadas al descenso de temperaturas que han generado fuertes vientos y, en algunas regiones, lluvias. El 44 % ocurrió en Izabal, 18.5 % en Guatemala y 9.3 % en

El exgobernante

Las autoridades recomendaron a la población abrigarse y cuidar a los adultos mayores y niños.

La Conred
Sacatepéquez. Dichos lugares concentran el 72.2 % del total. Hasta el momento se ha habilitado un albergue, que se ubica en el barrio El Gallito, zona 3 capitalina. Este atiende de 18:00 a 6:00 horas a personas que necesitan refugio. Allí se les brinda abrigo, alimentación, atención prehospitalaria y acompañamiento emocional.
Listos por incendios Guatemala se alista para enfrentar la temporada de incendios forestales que coincide con el inicio de los vientos fuertes, informó la Conred. Ya se han contabilizado los primeros en El Progreso y se trabaja en la apertura de cortabrechas, capacitación de brigadas municipales y vigilancia de puntos de calor para responder de forma inmediata.
Tras darse a conocer por parte de las autoridades pakistaníes que el exmandatario Jimmy Morales se presentó como “presidente del Parlamento de Guatemala”, la legisladora Andrea Reyes publicó en X y pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) que investigue.
La Cancillería comunicó: “En el caso de un expresidente, al no ocupar cargo público, actúa en calidad de ciudadano particular. Como cualquier otro guatemalteco puede participar en actividades con representantes de otros países, en nombre de empresas y organizaciones privadas”.
Estas reacciones se dieron
luego de conocerse videos y fotografías de Morales con el mandatario Asif Ali Zardari. La reunión coincidió con la Conferencia Interparlamentaria, en la que Morales fue uno de los ponentes, mientras el instagram oficial de Zardari habló de ampliar cooperación comercial, inversión y relaciones bilaterales.
El excanciller Alfonso Cabrera sostuvo que la visita “no significa nada para Guatemala” y que su viaje es comparable al de cualquier persona. Gabriel Orellana, también exministro de Relaciones Exteriores, explicó que el resultado de las conversaciones no vincula conforme al derecho diplomático y así lo determina la Convención de Viena.

víctimas
• Jimena Mazariegos
• Herbeth Similox Redacción
Las acciones de prevención impulsadas por la Subdirección General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC) se consolidan como una estrategia sostenida para disminuir factores de riesgo y fortalecer la seguridad comunitaria.
Según estadísticas de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Ministerio de Gobernación, entre enero y octubre se registraron más de 1.8 millones de intervenciones dirigidas a distintos sectores sociales.
Estas incluyeron talleres, procesos de sensibilización y programas de capacitación tanto para pobla-
ción civil como personal policial. Uno de los componentes centrales consistió en 149 mil 334 talleres impartidos a la sociedad civil, con el fin de inducir prácticas que refuercen la previsión.
Además, 195 mil 879 personas fueron capacitadas para evitar factores que originan violencia contra la mujer. La estrategia también incorporó la formación de 73 mil agentes de la PNC en temas vinculados con resolución de conflictos, así como la creación de 963 juntas escolares orientadas a disminuir la violencia social y situacional.
Enfoques de trabajo
Los esfuerzos se desarrollaron en tres ejes principales: prevención comunitaria, prevención escolar y capacitación institucional. El ámbito comunitario se aplicó a

Registrar una marca, creación o invención garantiza protección legal, evita usos no autorizados y otorga derechos e clusivos sobre su e plotación.
Seg n la ey de Propiedad Industrial, el registro concede al titular el uso e clusivo por años para distinguir productos o servicios.
Guatemala también forma parte de convenios internacionales ue facilitan la protección en otros países y respaldan la prioridad de su registro.
Acuda al Registro de la Propiedad
Intelectual (RPI)
• Recibirá asesoría respecto a ué elementos pueden registrarse como marca.
• Tipos individuales, colectivas o de certificación.
• Recomendaciones para proteger adecuadamente su distintivo.


Agentes fortalecen
través de los consejos de desarrollo y sus comisiones, mediante visitas a líderes, comercios, autoridades locales, medios de comunicación y familias. El área escolar in-


Realice la búsqueda de antecedentes
•Antes de iniciar el trámite, el RPI debe verificar ue la marca sea distintiva, no se parezca a otra ya registrada y no cause confusión en el consumidor
•Esta b s ueda evita rechazos posteriores y es re uisito previo al registro.
tegró programas de modificación conductual dirigidos a niños, adolescentes y padres de familia. La capacitación institucional incluyó diplomados y cursos especiali-

Presente la solicitud
•Si la b s ueda es favorable .Complete el formulario de solicitud.
.Puede presentar el e pediente físico o en línea.
.Se recomienda el acompañamiento de un profesional del derecho.
•Documentos y re uisitos .Descripción clara de la marca y diseño.
.Clasificación de productos o servicios.
. Poder notarial, si aplica, y pago de aranceles iniciales.
Espere la revisión y publicación
zados para fortalecer capacidades técnicas del personal policial.
En Sayaxché, Petén, se desarrollaron actividades recreativas orientadas a instruir a menores y progenitores respecto al uso seguro de redes sociales. Asimismo, en San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez, se inauguró la Escuela Policial Vacacional, en la que participaron cerca de 50 estudiantes.
Pablo Ismalej, subdirector de Prevención del Delito, afirmó que los esfuerzos buscaban disminuir la incidencia criminal y fortalecer la confianza ciudadana.
Francisco Quezada, del área de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, destacó que la creación de una cultura de denuncia es clave porque los jóvenes permanecen expuestos a riesgos como el reclutamiento por pandillas y requerían atención prioritaria.

• El RPI hace evaluaciones de forma y fondo.
• Si procede, la solicitud se publica en el oletín del RPI durante días para ue terceros puedan presentar oposición.
•En caso de reparo, se analiza la evidencia y emite una resolución.

Reciba el certificado
•Si no e isten oposiciones o estas se resuelven a su favor, la marca se inscribe y se emite el certificado de registro, lo ue otorgará protección legal por años renovables.
Con el fin de robustecer la seguridad, la Policía Nacional Civil (PNC) inauguró una subestación en el barrio Los Luceros, aldea El Ovejero, El Progreso, Jutiapa.
Cuenta con instalaciones adecuadas para los 22 agentes asignados. También se destinaron un autopatrulla y dos motocicletas, que permitirán efectuar patrullajes para proteger a los pobladores.
A la actividad asistió el director de la PNC, David Custodio Boteo. • Ximena Mazariegos
Por permanecer de manera ilegal y tener problemas con la justicia, se expulsó a un mexicano y un hondureño, informó la Policía Nacional Civil (PNC). En Ixcán, Playa Grande, Quiché, se identificó a Pascual Zenteno, de nacionalidad mexicana. De acuerdo con la Interpol, tiene orden de aprehensión en Ocosingo, Chiapas, por homicidio calificado. En Puerto Barrios, Izabal, se ubicó a Benjamín Muñoz Ordóñez, de 43 años, requerido en Honduras por robo. • Redacción
En residenciales Villas Málaga, de Zacapa, se abrió una sede de Inspectoría General y con ella suman 11 puestas en marcha en distintas regiones, indicó la Policía Nacional Civil. “Servirá para mejorar la supervisión y verificación en los procesos internos de la Policía, garantizando que se brinde un servicio profesional y cercano a la ciudadanía”, señaló la institución encargada de la seguridad pública. • Redacción.
• En lo que va del año suman 32 y son solicitados por EE. UU., México, El Salvador y Costa Rica por varios delitos

Elmer Antonio Pancán Barrios es el último de los reclamados por la justicia de otra nación en ser apresado por las fuerzas de seguridad. La detención se ejecutó en Santa Cruz del Quiché, Quiché.
En 48 horas las fuerzas de seguridad capturaron a dos extraditables y con ellos ya suman 32. La coordinación con agencias in-
ternacionales ha sido fundamental para ponerlos tras las rejas, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
De ellos, 19 son requeridos por el delito de narcotráfico y 13 por trata de personas, tráfico ilegal de personas, administración
fraudulenta y legitimación de capitales en perjuicio del orden socioeconómico, entre otros. Son solicitados por la justicia de Estados Unidos, México, El Salvador y Costa Rica.
Los últimos dos fueron detenidos el fin de semana. Uno de
ellos es Elmer Antonio Pancán Barrios, de 42 años, alias Chepío, quien es requerido por el estado de Texas, Estados Unidos, por su presunta relación con tráfico de narcóticos.
Su captura se efectuó en Santa Cruz del Quiché, Quiché. “De acuerdo con el análisis criminal, Pancán lideraría una organización dedicada al trasiego de droga en Los Amates, Izabal, frontera con Honduras”, informó la entidad encargada de la seguridad pública.
Añadió que dicha estructura habría aprovechado el difícil acceso y la zona boscosa para operar y facilitar el paso de cargamentos de estupefacientes procedentes de Sudamérica, con destino a la nación norteamericana.
El otro es Adelfo Federico Valdez Santos, alias Lico Valdez, aprehendido gracias al trabajo coordinado de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaía) de la PNC, junto con agencias antidrogas y fiscalías contra la narcoactividad. Es acusado de liderar una célula criminal dedicada a actividades de narcotráfico con incidencia en los departamentos de Izabal y Petén.
son requeridos por el delito de narcotráfico.
Redacción DCA
El Sistema Penitenciario (SP) constató la identidad de la población recluida en el Centro de Privación de Libertad Cantel, ubicado en Quetzaltenango. El reconocimiento de los reos se realizó durante un amplio operativo para la toma del control de dicha cárcel, que se ejecutó de manera sorpresiva para evitar cualquier filtración de información.
Uno de los fines fue el conteo de privados de libertad ante posibles riesgos de coordi -
nación criminal. “No se encontró ningún caso de suplantación de identidad”, informaron autoridades penitenciarias.
En el despliegue participaron agentes del Grupo Élite del SP y dos mil efectivos de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes actuaron bajo estrictos protocolos de seguridad.
Las acciones forman parte de una estrategia integral para recuperar el mando de los centros carcelarios del país y erradicar las actividades criminales que, por años, han sido coordinadas desde su interior.

El Acuerdo de Comercio Recíproco alcanzado entre Guatemala y Estados Unidos no solo permitirá impulsar el desarrollo y crecimiento económico nacional, porque el 71.3 % de productos de exportación ingresará a territorio estadounidense con arancel cero, sino que consolida al país como principal socio comercial para el gobierno del presidente Donald Trump.
Se trata de un tratado histórico, que implicó varios meses de trabajo y negociación, liderados por la ministra de Economía, Gabriela García; su equipo técnico, el embajador en Washington, Hugo Beteta, y el canciller Carlos Ramiro Martínez, en un esfuerzo coordinado con el sector privado, y en donde no hubo espacio para improvisaciones.
Con este convenio, que se espera entre en vigencia a inicios de 2026, la economía guatemalteca se fortalecerá, se abrirán nuevas oportunidades para los productores locales, pues exportar hacia EE. UU. con cero aranceles impulsa el desarrollo y crecimiento económico a nivel sectorial, gremial, comunitario, familiar e individual.
El equipo negociador tiene notable mérito en dichos acuerdos, pero es necesario resaltar que llegaron con el respaldo de logros significativos sobre la mesa, como la lucha frontal contra la corrupción; avances en la simplificación de trámites, combate al narcotráfico (incluida la captura de extraditables) y la defraudación aduanera; la eficiencia y transparencia en la ejecución del gasto y la estabilidad económica, gracias al liderazgo del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera.
Se espera la firma del instrumento en las próximas semanas en Washington, y que todo el proceso concluya en enero. Entre los productos beneficiados con la medida se encuentran el café, té, frutas tropicales, jugos, cacao, especias, tomate, carne de res y algunos fertilizantes.
Sectores productivos y empresariales felicitaron al Gobierno por el acuerdo alcanzado y reconocido su esfuerzo para facilitar el comercio, encabezados por el Cacif, que “valora positivamente” el convenio, porque ese avance permitirá un acceso preferencial, será clave en competitividad y representa una señal clara de confianza para Guatemala.
El Consejo Nacional Empresarial felicitó al Organismo Ejecutivo por el logro que representa a nivel diplomático y comercial el tratado, y asegura compartir el compromiso de promover el crecimiento económico, al igual que diversas cámaras empresariales y la Asociación Nacional del Café. En resumen, esta apertura del mercado estadounidense y apoyo a los productores guatemaltecos posicionan a la nación de manera más competitiva y atractiva para aumentar la producción y generación de empleos, así como en la atracción de inversión extranjera. Otro avance más en la ruta correcta para beneficio del pueblo digno desde el Ejecutivo.
1917
Tiembla por primera vez fuertemente en el país. Los sismos continuaron hasta la noche fatídica del terremoto de Navidad. El sismo destruye el poblado de Amatitlán.
1950
Por acuerdo gubernativo, el municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango, recupera su autonomía al separarse del municipio de San Antonio Huista.
1966
Nace en la capital el montañista Jaime Francisco Viñals Massanet, el primero en Centroamérica en subir la cima más alta del planeta, el monte Everest. Es el único escalador de la región que alcanzó las siete cumbres, las montañas más altas de cada uno de los continentes.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández

EKARIN LARISSA HERRERA AGUILAR
Vicepresidenta de la República de Guatemala
DraKarinHerrera@ vicepresidencia.gob.gt
l valor de los Clubes de Ciencias está en la apuesta por el aprendizaje, la equidad y el futuro del país. En ellos, niñas, niños y adolescentes descubren la ciencia a través de la curiosidad y la práctica; aprenden a pensar críticamente, a trabajar en equipo y a conar en sus propias capacidades. Son espacios donde se despiertan vocaciones, pero también donde se siembran valores: la perseverancia, la cooperación y la responsabilidad.
Su impacto trasciende lo educativo.
Los Clubes de Ciencias son también espacios sociales que promueven la inclusión, acercan oportunidades a comunidades con acceso limitado y fomentan la participación equitativa de niñas y mujeres en la ciencia.
do cuando se pone al servicio de los demás. Su acompañamiento transforma cada taller en una experiencia significativa, donde la curiosidad se une a la guía experta y la ciencia se conecta con la vida cotidiana.
Ese vínculo entre experiencia y descubrimiento es la esencia del aprendizaje y la base de una Guatemala que confía en su talento y en su gente.
Para fortalecer y dar sostenibilidad a esta red, es necesario avanzar hacia un modelo institucional que garantice su permanencia. Experiencias como la de la Ciudad del Saber en Panamá muestran cómo la creación de una red de mentores, articulada a través de convocatorias abiertas, puede asegurar la continuidad y calidad del acompañamiento. En Guatemala, queremos construir una red nacional de madrinas y padrinos (mentores) de los Clubles de Ciencias que una a científicos, profesionales y voluntarios comprometidos con el aprendizaje y la transformación social.
Los padrinos y madrinas son una pieza fundamental de este proceso: verdaderos motores del cambio. Algunos son científicos que destacan en su área; otros, jóvenes profesionales, docentes, ingenieros o médicos que dedican parte de su tiempo a guiar a las nuevas generaciones. Mujeres y hombres que hacen ciencia dentro y fuera del país, y que comparten una convicción común: el conocimiento cobra senti-
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
En los Clubes de Ciencias, quienes ya recorrieron el camino acompañan a quienes apenas comienzan a explorarlo. Ese vínculo entre experiencia y descubrimiento es la esencia del aprendizaje y la base de una Guatemala que confía en su talento y en su gente. Cada niña y niño que descubre la ciencia hoy es un agente de cambio mañana. Juntos, padrinos, madrinas (mentores) y estudiantes, construyen un país que aprende, innova y transforma.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

TANTÓNIO GUTERRES
Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
enemos el compromiso de reducir a la mitad las muertes por accidentes de trá co de aquí al 2030.
En este día mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tránsito, honramos a quienes han perdido la vida o sus medios de subsistencia en las carreteras de todo el mundo.
Como consecuencia de los accidentes de tránsito, cada año mueren 1.2 millones de personas y otros 50 millones sufren lesiones o algún tipo de discapacidad.
infraestructuras, la legislación y la concienciación, hasta la aplicación de leyes de seguridad vial y el intercambio de buenas prácticas a nivel internacional. Hasta la fecha, las Convenciones de las Naciones Unidas sobre Seguridad Vial, el Fondo para la Seguridad Vial y el Enviado Especial para la Seguridad Vial han ayudado a 94 países a salvar vidas en las carreteras.
Debemos dar vida a un nuevo espíritu de cooperación global para reconstruir la confianza.
Nueve de cada 10 muertes en accidentes de tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Un tercio de las víctimas son niños y jóvenes, lo que convierte a los accidentes de tránsito en la principal causa de muerte en este grupo de edad.
Pero existen soluciones: desde la mejora de las
Y este año, en la Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, los gobiernos reafirmaron su compromiso de reducir a la mitad las muertes por accidentes de tráfico de aquí a 2030. Salvemos vidas y evitemos daños físicos. Juntos podemos transformar el recuerdo en acción y contribuir a que todos los viajes terminen de forma segura. El Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, comprende ejes sobre: 1) gestión de la seguridad vial, 2) infraestructura segura, 3) vehículos seguros, 4) usuarias/os seguros y 5) respuesta tras los siniestros, como parte del Decenio de Acción 2021-2030.

GABRIELA MONTENEGRO
BETHANCOURT, MSC, PHD SecretariaNacionaldeCienciayTecnología
Redacto esta nota con respeto y gratitud. Es por la conmemoración de una institución que germinó hace 81 años, en los días esperanzadores de la Revolución de octubre de 1944. De aquel movimiento nació la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, un hecho visionario que nos situó en la modernidad, reconociendo a la ciencia como pilar del conocimiento, del progreso y de la democracia.
Fue la Universidad de San Carlos de Guatemala quien dio vida a esta institución, y el presidente Juan José Arévalo quien, en 1947, aprobó sus estatutos, otorgándole reconocimiento legal. Más que un acto administrativo, fue una declaración de principios: la ciencia debía ser parte del Estado, del pensamiento nacional y del futuro.
sí, pero sobre todo una responsabilidad: debemos defender la verdad científica, sobre todo en tiempos donde la manipulación y la indiferencia amenazan con silenciar la razón.
Una academia es más que un espacio intelectual. Es una sociedad dedicada a la ciencia, que asesora con independencia al gobierno y a la sociedad, promueve la educación científica, reconoce la excelencia y defiende el conocimiento frente a la ignorancia. Su independencia no puede ser negociada. No debe ser silenciada por intereses políticos ni reducida a un adorno institucional. Durante los años más difíciles de nuestra historia, se intentó callarla. Hoy, debemos asegurarnos de que esto no ocurra.
Recordamos a quienes construyeron este camino, a académicos y académicas que dedicaron su vida a sostener este ideal.
Cada octubre celebramos la Revolución del 44, pero pocas veces recordamos que uno de sus legados más duraderos fue precisamente el nacimiento de la Academia. Ochenta y un años después, sigue siendo el espacio donde la voz de las y los científicos guatemaltecos resuena con independencia y dignidad. Ser parte de la Academia es un privilegio,
Recordamos con respeto a quienes construyeron este camino, a académicos y académicas que dedicaron su vida a sostener este ideal. De entre los académicos que aún nos acompañan, reconocemos a María del Carmen Samayoa, química bióloga y expresidenta de la Academia, pionera en abrir las puertas a las nuevas generaciones y, especialmente, a las mujeres en la ciencia. Su legado nos recuerda que la Academia debe permanecer viva, diversa y valiente. Felicitamos a los nuevos miembros. Ojalá comprendan la enorme responsabilidad que heredan. La historia nos inspira, y la ciencia —esa voz libre y rebelde— espera que estemos a la altura del legado de octubre de 1944.

LMGTR. LUIS PABLO
CASTELLANOS
LAVAGNINO
Director de Comunicación y DifusiónInstituto Nacional de Estadística lpcastellanos@ine.gob.gt
a comunicación y el diseño en el ámbito gubernamental tienen una importancia como eje transversal para garantizar una gestión pública transparente y cercana a la población. Hay instituciones públicas que, para explicar su ámbito de trabajo, necesitan mayor uso de tecnicismos. Esto representa mayor di cultad para explicar aspectos técnicos de su ámbito de aplicación en la difusión de información, que para las instituciones que requieren menor cantidad de tecnicismos.
En comunicación, se realizan segmentaciones de grupos objetivos a quienes irán dirigidos mensajes clave, y se deben generar mensajes para cada uno de estos. Para una efectiva aplicación de esta estrategia, una institución debe ser versátil en la adaptabilidad y entendimiento de los mensajes, a pesar de ir dirigidos a distintos grupos objetivos.
En cuanto a medios de comunicación, los utilizados en décadas pasadas no son los mismos que se utilizan en la actualidad; de igual forma, los medios que se utilizan en la actualidad tampoco serán los mismos que se utilizarán en las siguientes décadas. Por lo que dentro de la comunicación existe la necesidad de adaptarse a las corrientes comunicacionales de cada contexto.
zación de su logotipo e imagen institucional, los cuales son parte fundamental para toda institución, ya que permiten construir un posicionamiento y reconocimiento de los esfuerzos institucionales, valores y coherencia visual.
El pasado 4 de noviembre, se realizó el lanzamiento del nuevo logotipo e imagen institucional por parte del Instituto Nacional de Estadística, con el propósito de que esta actualización responda a las necesidades comunicacionales actuales, tanto para medios de comunicación tradicionales (televisión, periódicos, impresión, entre otros) como para medios digitales (redes sociales, multimedia, entre otros). Esta propuesta, además de reconocer la trayectoria de la institución, incorpora principios de diseño contemporáneo, versatilidad para distintos formatos y estándares actuales de comunicación que fortalecerán la percepción pública del Instituto y garantizarán una representación visual alineada con su misión, visión y valores institucionales.
Dentro de la comunicación existe la necesidad de adaptarse a las corrientes comunicacionales.
La actualización del logotipo e imagen institucional forma parte de la visión institucional que se suma a un conjunto de esfuerzos alineados a la modernización de metodologías de producción estadística que coadyuvan a la toma de decisiones basadas en evidencia para actores clave y distintos sectores en el país.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de la producción estadística en el país y toma en consideración su visión institucional orientada en la búsqueda de la innovación y modernidad. Bajo el principio de mejora continua, ha implementado mejoras en su producción estadística (índices, encuestas, censos y estadística continuas) y también lo ha hecho en el ámbito de la comunicación institucional, identificando necesidades comunicacionales para posteriormente gestionar la actuali-
Además, se espera que este cambio permita llegar a una audiencia mayor a través de la elaboración de materiales digitales e impresos por parte del INE, ampliando las audiencias en aspectos geográficos, demográficos, psicográficos y conductuales.
Desde el INE, se reconoce la importancia que tiene la generación y difusión de la producción estadística en pro de la calidad de vida de la población guatemalteca, incidiendo positivamente en la construcción de políticas públicas y complementadas con herramientas modernas de comunicación que faciliten la difusión, acceso y comprensión de la producción estadística.
productos serán favorecidos en Ecuador con la eliminación del impuesto aduanero en EE. UU. dólar Q7.65 euro Q8.91

• Entre las obligaciones que contrae Guatemala con el convenio arancelario se incluye facilitación del comercio
El Acuerdo de Comer cio Recíproco anunciado por los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala, que permitirá que más del 71 % de los productos que el país exporta ingrese a suelo estadounidense con cero arancel, será firmado en las próximas semanas.
Entre los acuerdos destaca la aplicación de una norma sólida para la protección y cumplimiento de la propiedad intelectual, facilitación del comercio digital, para lo cual, entre otras cosas, deberá abstenerse de aprobar impuestos a servicios digitales y abordar las posibles medidas distorsionadoras de las empresas estatales. Asegura la protección de los derechos de autor por medio de tratados internacionales y comba-

te de problemas, por ejemplo, el uso indebido de marcas.
No se aplicarán impuestos ni medidas discriminatorios a servicios digitales prestados por Estados Unidos, se permitirá la libre
Diversas entidades empresariales se han pronunciado desde el jueves y elogiaron el trabajo que hacen las autoridades para eliminar estas barreras. La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana felicitó al Ministerio de Economía y agradeció al Gobierno de Estados Unidos por la cooperación comercial, que impulsa la facilitación en el intercambio de bienes, impulsa la inversión y fortalece el clima de negocios bilaterales, lo que promueve oportunidades para el sector productivo local y la competitividad.
Dicho gremio espera que este pacto contribuya al fortalecimiento de la atracción de inversión, generación de empleo formal y el posicionamiento de Guatemala como un destino confiable.
Confía en que entre los productos a los que se les elimine el tributo se incluya a los principales que se exportan, por ejemplo, artículos de vestimenta y agrícolas como el banano, café y azúcar, entre otros.
sacciones con la eliminación de trámites innecesarios y simplificar procesos para ventas de productos estadounidenses como medicamentos, dispositivos médicos y remanufacturados. También aceptará normas automovilísticas norteamericanas y reducirá requisitos de certificación y registros.
En el sector agrícola se garantizará que los artículos de esa nación puedan ingresar sin obstáculos, y para ello deberá aceptar los certificados oficiales y aplicará las regulaciones basadas en ciencias y riesgo, con procledimientos más rápidos de autorización.
Mantener la transparencia con las indicaciones geográficas para evitar restricciones injustas en el mercado.
transferencia de datos y apoyará la moratoria multilateral sobre aranceles a transmisiones electrónicas. La titular del Ministerio de Economía, Gabriela García, explicó que los incisos arancelarios ya enlistados ingresarán de inmediato, libre de tributos (Ver recuadro: Ya en vigencia. Página 13). El resto de los productos entrarán en vigor una vez firmado el acuerdo, como se estableció en las negociaciones bilaterales. Con este resultado, “el 71.3 % de las exportaciones ingresarán en Estados Unidos con arancel cero, mientras que el resto quedará con uno reducido del 10 %”, detalló. García agregó que debido a la confidencialidad de las conversaciones, el listado de bienes favorecidos aún no puede hacerse público.
En el comunicado de la representación diplomática resalta que el país se obliga a facilitar las tran-
Se incluye la obligación de mejorar la regulación de servicios, aplicar buenas prácticas aduaneras y regulatorias, así como proteger las garantías laborales, con la prohibición de productos hechos con trabajo forzoso y mediante el refuerzo de la legislación laboral.
En el ámbito ambiental, el país mantendrá altos estándares de reguardo, combatir la tala ilegal, comercio de vida silvestre, minería ilegal y cumplir con los pactos internacionales sobre pesca sostenible.
Lo que lo agilizó
El subsecretario norteamericano, Christopher Landau, reveló que las negociaciones tuvieron un impulso con el hecho de que una destacada empresa cervecera guatemalteca recientemente adquirió Harvest Hill Beverage Co.
Según el funcionario, la compra de esta firma “refleja cómo la inversión extranjera guatemalteca puede generar empleo y riqueza en Estados Unidos”. Recalcó que esta decisión sienta un precedente para que otras compañías guatemaltecas participen en su territorio bajo las nuevas reglas comerciales.
El Gobierno de Donald Trump enmarcó dicha acción en un esfuerzo mayor para hacer una revisión de la relación bilateral a manera de hacerla más recíproca de lo que se constituye en el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana que está vigente desde 2006, donde establece que Guatemala elimina o simplifica barreras no arancelarias que afectan los envíos del norte.
Además, se trabajará en reducir las distorsiones generadas por empresas estatales y subsidios industriales, fortalecer la cooperación económica y de seguridad con EE. UU., y restringir el acceso a compras públicas para jurisdicciones que no forman parte del acuerdo de libre comercio.
“El 71.3 % de las exportaciones ingresarán en Estados Unidos con arancel cero”.
Gabriela García Ministra de Economía
El exministro de Economía, Rubén Morales, opinó que este acuerdo representa una gran oportunidad para Guatemala en comparación con otros países, ya que puede ayudar a posicionar sus productos agrícolas en ese mercado. “Esto beneficia a los sectores exportadores y se espera que la actividad económica se dinamice y cree algunos empleos”, agregó.
Estos son los incisos arancelarios que ingresan de inmediato sin aranceles:
• Bananos
• Café sin tostar ni descafeinado
• Plátanos frescos
• Papayas frescas
• Guayabas, mango y mangostanes frescos
• Plátanos y plátanos congelados, en agua o con edulcorante añadido
• Torta de judías, judías en rama, miso y demás frutas, frutos de cáscara y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados
• Tomates frescos o refrigerados ingresados entre el 1 de marzo y 14 de julio o del 1 de septiembre al 14 de noviembre de cualquier año
• Plátanos, excepto la pulpa, preparados o conservados de otro modo, nesoi*
• Cardamomos, sin triturar ni moler
• Tomates frescos o refrigerados ingresados desde el 15 noviembre hasta el último día de febrero del año siguiente
• Piñas frescas o secas, sin reducir de tamaño, en cajas u otros envases
• Nueces de macadamia sin cáscara
• Frutas no expresadas ni comprendidas en otra parte, frescas
• Piñas congeladas, en agua o con edulcorante añadido
• Café sin tostar, descafeinado
• Pulpa de plátano, preparada o conservada de otro modo, nesoi*
• Líneas de Tahití, limas persas y demás limas de la variedad Citrus latifolia, frescas o secas
• Jugo de naranja no congelado, valor Brix no superior a 20, no concentrado y no elaborado a partir de jugo con un grado de concentración de 1.5 o mayor, sin fermentar
• Mangos congelados, incluso previamente cocidos o vaporizados
• Cardamomos triturados o molidos
• Frutos del género Pimienta (incluida la de Jamaica) secos
• Jugo de naranja fortificado con vitaminas o minerales, nesoi*
• Café tostado sin descafeinar
• Granos de cacao enteros o partidos, crudos o tostados
• Tomates frescos o refrigerados ingresados del 15 de julio al 31 de agosto de cualquier año
• Anacardos, mameyes colorados, zapotes, guanábanas y dulces congelados, en agua o adición de edulcorante
• Limas de la variedad Citrus aurantifolia, frescas o secas
• Mangos preparados o conservados en vinagre o ácido acético
• Frutos del género Capsicum, excepto el pimentón, Anaheim y chile ancho, secos, sin triturar o moler
• Frutos del género Pimienta (incluida la de Jamaica) machacados o molidos
• Jugo de piña de valor Brix superior a 20, concentrado (en grado de concentración superior a 3.5)
• Jugo de naranja sin congelar, de valor Brix superior a 20, sin fermentar
• Chayote (Sechium edule) fresco o refrigerado
• Dihidrogenoortofosfato de amonio (Fosfato monoamónico), mezclas de estos con hidrogenoortofosfato de diamonio (Fosfato diamónico)
• Especies
• Té verde en paquetes de no más de 3 kg, aromatizado
• Jugo de naranja enriquecido con vitaminas o minerales, no elaborado a partir de un jugo con un grado de concentración mayor o igual a 1.5
• Piñas frescas o secas de tamaño reducido
• Jenjibre triturado o molido
• Cúrcuma
• Abonos animales o vegetales, fertilizantes producidos por la mezcla o tratamiento químico de productos animales o vegetales
• Semillas de anís, badiana, alcaravea o hinojo; bayas de enebro; ni triturado ni molido
• Jugo de naranja sin congelar de valor Brix no superior a 20, concentrado, sin fermentar
• Frutos del género capsicum, machacados o molidos, nesoi*
• Preparaciones nesoi* a base de extractos, esencias o concentrados o a base de café
• Naranjas frescas o secas
• Pasta de cacao, sin desgrasar
• Cacao en polvo, sin adición de azúcar ni otro edulcorante
• Brotes de bambú y castañas de agua (excepto las chinas) crudos o cocidos en agua o vapor, congelados
• Fertilizantes minerales o químicos conteniendo dos o tres de los elementos fertilizantes de nitrógeno, fósforo y potasio, nesoi*
• Palmitos preparados o conservados de otro modo, nesoi*
• Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, en envases inmediatos de un contenido inferior o igual a 3 kg
• Pimienta del género Piper, triturada o molida
• Extractos, esencias o concentrados de té o mate
• Vainas de vainilla sin triturar ni moler
• Nuez moscada sin triturar ni moler
• Harina, sémola y polvo de plátano y plátano
• Yuca (mandioca) fresca, refrigerada o seca, incluso cortada en rodajas o en pellets
• Mermelada de piña
• Guayabas, mangos y mangostanes frescos, si ingresan del 1 de junio al 31 de agosto, inclusive
• Mangos preparados o conservados de otro modo, nesoi*
• Café tostado, descafeinado
• Pimienta del género Piper sin triturar ni moler
• Papayas congeladas, en agua o edulcorante añadido
• Pimentón seco, ni triturado ni molido
Fuente: Mineco *no especificado ni incluido en otra parte
• Los empresarios argentinos tienen dudas del contenido EFE
Bogotá EFE
Diversas reacciones surgieron en Latinoamérica luego del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de reducir o eliminar los aranceles a países o a productos especí cos, los cuales fueron anunciados entre el jueves y viernes pasados.
Los más cautelosos son los empresarios argentinos, quienes esperan conocer en detalle lo acordado por sus autoridades. Por de pronto, los opositores creen que tendrá un impacto negativo.
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia, tercer productor mundial, celebró el anuncio de eliminar los aranceles al aromático y le agradeció haber “entendido la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen”.
“Esta es una noticia de enorme relevancia para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia”, escribió en X el presidente de la FNC, Germán Bahamón.
Añadió que “este resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional” y reiteró el compromiso del gremio de “seguir fortaleciendo” los vínculos con Estados Unidos y con regiones como Medio Oriente y Europa para “defender la competitividad de Colombia”.
En esa nación, el café arábigo suave es, desde hace un siglo, un cultivo emblemático que se siembra en 23 de los 32 departamentos. De él viven 560 mil familias y en esa nación hay 842 mil hectáreas cultivadas, según cifras de la FNC.
Según el último reporte del gremio, exportó una cifra récord de US $5 mil 400 millones entre septiembre de 2024 y agosto de este año, y es Estados Unidos el principal comprador con el 38 %.
Dirección correcta
El vicepresidente de Brasil y ministro de Comercio, Geraldo

Alckmin, expresó el sábado a periodistas que la decisión de Trump que exime de estos gravámenes a diversos productos “es positiva y va en la dirección correcta”.
Afirmó que “Brasil quiere diálogo y negociación, a fin de resolver lo más rápido posible la actual situación” y las tasas adicionales que aún enfrenta por parte de Estados Unidos, las cuales consideró constituyen “una distorsión que precisa ser corregida”.
La revisión de los impuestos globales anunciada el viernes alcanza a productos brasileños como café, frutas y carnes, pero no los libra de las sanciones de tinte político impuestas por la situación del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), quien se prevé que comenzará a cumplir la pena hacia finales de mes.
Los exportadores de carne bovina celebraron la disminución impositiva, medida que consideran que estabiliza y deja el mercado más previsible.
Los empresarios de Argentina reaccionaron con cautela y afirmaron que “se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples
sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente”, señaló el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra. De acuerdo con un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos y Argentina se comprometieron a trabajar “con celeridad” para finalizar el texto del convenio para su firma y llevar a cabo los trámites formales dentro de cada país para que pueda entrar en vigor.
Las grandes cámaras sectoriales y entidades empresariales aún no se ha pronunciado sobre el anuncio que, según el Gobierno argentino, era negociado con Washington desde hace siete meses.
Los que sí se han expresado son los integrantes de la oposición. “Creemos que afectará de forma negativa a la industria. Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante”, aseguró Augusto Costa, ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, gobernada por uno de los adversarios.
San Juan EFE narcoterroristas para defender su territorio.
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, informó este domingo que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, entró en aguas del Caribe con el objetivo de “combatir las amenazas transnacionales” y en medio de la disputa de su país con Venezuela.
“A través de un firme compromiso y el uso preciso de nuestras potencias, estamos listos para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, afirmó Holsey en un comunicado de prensa publicado en el portal del organismo militar de su gobierno.
Este operativo marítimo en el área del Comando Sur de los Estados Unidos proviene por órdenes del secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, quien dirige el grupo de ataque del portaaviones, y en apoyo a directrices del presidente Donald Trump, de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar
Proteger a Occidente
“El despliegue del equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico en reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental y el territorio americano”, enfatizó.
El portaaviones acompañará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USSIwoJima, como parte de la operación militar Southern Spear (Lanza del sur), la cual está relacionada con la lucha que Washington libra contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente

presión del gobierno de Donald Trump sobre Venezuela.
El USS Gerald R. Ford es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4 mil 500 tripulantes y 70 aviones. Es considerado por la Marina de Estados Unidos como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del planeta”.

Ejercicios militares
El ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, confirmó que la Marina de Guerra de EE. UU. llegaría el domingo al territorio caribeño para continuar sus ejercicios militares con la Fuerza de Defensa Trinitense, en medio de las tensiones entre el país norteamericano y Venezuela.
Los roces entre Venezuela y Trinidad se intensificaron con el atraque en Puerto España hace una semana del USS Gravely, un destructor norteamericano equipado con misiles guiados.
En las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido en aguas del Caribe y del Pacífico oriental más de una decena de embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, ataques en los que han muerto la mayoría de sus tripulantes.


El barco de guerra más poderoso del mundo mide 335 metros de eslora (largo), tiene un sistema pionero de catapulta de aviones para el despegue electromagnético, radares avanzados y reactores nucleares. Inserto, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur.
Ciudad del Vaticano EFE
El papa León XIV almorzó ayer en el Vaticano con cientos de personas necesitadas y un grupo de mujeres transexuales, casi todas latinoamericanas.
La comida tuvo lugar en el Aula Pablo VI del Vaticano y sentó a la mesa a unas 1 mil 300 personas necesitadas de todo el mundo y a un grupo de unas 50 mujeres transexuales llegadas desde la periferia romana.
El acto coincide con la Jornada Mundial de los Pobres instau-
rada en 2016 por el papa Francisco, cuyo legado fue celebrado por su sucesor.
“Con gran alegría nos reunimos para comer en esta jornada que tanto quiso nuestro amado paFrancisco. Un fuerte aplauso para él”, empezó el pontífice, acompañado por su secretario, el cura peruano Edgard Iván Rimaycuna.
El Aula Pablo VI, donde los papas celebran sus grandes actos con los fieles en caso de clima adverso en la plaza, se convirtió en un enorme comedor con música en directo y repleto de mesas por las que pasó un menú variado.

El papa dijo que la justicia es una condición esencial para la paz.
Los invitados eran 1 mil 300 pobres, quienes llegaron con la ayuda de organizaciones caritati-
vas para la misa a celebrarse en el curso de la mañana. También fueron invitadas al almuerzo vatica-
no unas cincuenta mujeres transexuales, casi todas latinoamericanas que se ganan la vida prostituyéndose en el municipio de Torvaianica, en el litoral romano. Ellas estuvieron acompañadas por el párroco del lugar, Andrea Conocchia, y por sor Geneviève Jeanningros, la monja francesa que fue gran amiga de Francisco, al que llevó a las periferias y recordada también por velar su féretro durante su funeral el pasado abril.
En su homilía, el santo padre pidió a los gobernantes detener las desigualdades sociales.


• La progresista Jeannette Jara disputará el balotaje con el derechista José Kast
Santiago de Chile
EFE
La izquierdista Jeanne e Jara y el ultraderechista
José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, con 40.3 % de los sufragios escrutados. De acuerdo con los resultados preliminares del Servicio Electoral, la ex ministra comunista de Gabriel Boric obtiene un 26.4 % de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logra un 24.4 %. El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30 %. La gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi, quien, como en las presidenciales de 2021, va en tercer lugar, con el 18.4 % y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país.
Los perdedores
Los grandes perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.
Matthei fue un de las primeras aspirantes que salió a reconocer los resultados electorales.
“Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo Matthei, quien ha protagonizado fricciones con Kast durante la campaña.
Los más de 15.6 millones de personas llamadas a votar también eligen a toda la Cámara de Diputados (155) y a 23 de los 25 senadores, unos comicios cuyo conteo se iniciará tras el recuento de las presidenciales y en las que las votaciones pronostican un considerable avance del conservadurismo.
Los comicios se celebraron en un contexto de gran fatiga elec-
toral tras las sucesivas elecciones celebradas desde las masivas protestas de 2019 y por el descontento por la gestión de Boric, cuya aprobación ronda el 30 % y quien abandonará La Moneda el próximo marzo.
Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha y ningún mandatario le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.
Derecha retrocede
La candidata de la derecha Matthei quedó en quinta posición con el 13.2 % de los votos (con el 52 % escrutado), muy cerca del ultraderechista radical Johannes Kaiser, que quedó cuarto, con el 13.9 %, aunque todas las encuestas colocaban como tercero o incluso con posibilidades de pasar a la segunda vuelta.
La exalcaldesa, que lideró las encuestas al inicio de la campaña, se desplomó a medida que pasaron las semanas hasta que to -
Ecuador dice “No” a Noboa
El “No” a las cuatro preguntas del referéndum celebrado ayer en Ecuador a iniciativa del presidente Daniel Noboa se imponía anoche al cierre de esta edición, en las cuatro preguntas, incluida la que proponía establecer una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva constitución, con el 20 % del escrutinio.
En la propuesta para la Constituyente, el “No” tenía una ventaja (61.50 %) frente al “Sí” (38.50 %), y la tónica se extiende para las otras preguntas relativas a la posibilidad de instalar bases militares extranjeras, donde el “No” cuenta con el 59.94 % eliminar la financiación pública a partidos políticos (57.59 %) y reducir el número de asambleístas (53.15 %).
Noboa planteó abrir el proceso para una nueva Constitución que reemplazase a la actual Carta Magna, aprobada en 2008 a iniciativa del expresidente Rafael Correa (20072017), quien se ubica en las antípodas ideológicas del actual presidente.
dos los sondeos la excluyeron de la posibilidad de concurrir a la segunda vuelta.
Su derrota confirma el retroceso de la derecha tradicional chilena, como ocurrió hace cuatro años, en favor de candidatos situados más al extremo Kast, Kaiser o Franco Parisi, populista de derecha, quien fue la gran sorpresa de la noche tras quedar en tercer lugar.
Kast recibe apoyo
Avanzada la noche, Kast recibió apoyo de candidatos de la derecha tradicional, Evelyn Matthei y de la extrema derecha más radical, Johannes Kaiser, cuarto y quinto lugar.
“Queremos llamar a todas las personas que votaron por nosotros a que apoyen en segunda vuelta al candidato Kast, porque es importnte que haya un cambio”, dijo la ya excandidata Matthei, sobre el escenario de comando del presidenciable.
Según los defensores de las reformas, una nueva Constitución y la llegada de refuerzo militar extranjero es necesario para combatir la escalada de inseguridad y violencia sin precedentes que atraviesa el país andino, con proyecciones de consolidarse a final de año.
El movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), la principal fuerza de la oposición, lideró junto a las organizaciones indígenas la campaña en contra, tanto de la Constituyente como del resto de preguntas.
• Quito, EFE

Juntas electorales realizan el conteo de votos del referéndum celebrado ayer.
Pablo Cahuec Artes
El cielo de la capital se llenó de color y tradición este domingo con la celebración del Día del Barrilete, una actividad del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) junto a la Asociación Santiagueña para el Desarrollo Cultural (Asosdec), de Santiago Sacatepéquez. Desde las 10:00 hasta las 16:00 horas, el Parque Erick Barrondo fue escenario de una jornada de creatividad, convivencia y patrimonio cultural.
Expertos compartieron su experiencia en la elaboración de los emblemáticos gigantes, piezas que pueden alcanzar entre ocho y 16 metros de diámetro. Con ello, se pudieron apreciar de cerca estas obras que representan identidad e ingenio de las comunidades.
Humberto Choxim, representante de la Asosdec, recordó que llevan “25 años de trabajar en esta actividad que nos identifica”. Añadió que la organización también impulsa la participación de nuevas generaciones, ya que “tenemos la capacidad de apoyar a los jóvenes para incentivarlos en la preparación de su barrilete”. Choxim indicó que “hoy tenemos ocho obras de arte gigantes y traemos 15 voladores; la mayoría miden 12 metros”.
Para toda la familia
El evento también ofreció una variedad de actividades recreati-
Decenas de pequeños papalotes también engalanaron el cielo de la ciudad de Guatemala, junto con ocho barriletes.



Los Orantes trabajaron juntos para entregar un disco diferente para un público que gusta de la variedad musical.
Pablo Cahuec Artes

vas como juegos inflables, pintacaritas, muro escalador, globoflexia, y camas elásticas. La propuesta buscaba crear un espacio donde niños y adultos pudieran convivir y disfrutar juntos.
Esta celebración cobra un significado especial tras el reciente reconocimiento de la Unesco, que en diciembre de 2024 incluyó la tra-
dición de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con lo que resalta su valor creativo, de identidad y comunitario. Se promovió el Festival Vuelo Ancestral, que llevó talleres de 12 departamentos del país.
Los Orantes Unidos es el nuevo álbum que marca un momento signi cativo al reunir por primera vez a Francisco Orantes con sus hijas, Marilú y Azucena Orantes, la voz. Su producción, distribuida por el sello Con Ritmo, presenta diez temas originales compuestos por Francisco, quien también funge como productor general y consolida así más de cuatro décadas de ministerio musical. El disco rinde homenaje al legado artístico del cantautor guatemalteco con una nueva versión de Cuando el pueblo se une, melodía emblemática en radios cristianas del sur de Estados Unidos y el norte de México durante décadas pasadas.
Como antesala al lanzamiento, el primer sencillo, Unidos, fue presentado el 12 de septiembre de 2025 junto a un videoclip exclusivo en YouTube, con lo que se dio inicio a la campaña de promoción internacional.
Bajo el lema Evangelización en unidad familiar, el proyecto resalta la esencia tradicional del mariachi, apostando por un sonido auténtico y orgánico, alejado de tendencias contemporáneas.
Los arreglos estuvieron a cargo del maestro Eliezer Shery García Chávez, y la grabación se realizó en Monterrey, México. Más que una producción musical, Los Orantes Unidos se presenta como un testimonio de fe y unión familiar, que potencia la fuerza expresiva del mariachi dentro del contexto cristiano.
El Conservatorio Nacional de Música recibirá a nuevos y jóvenes talentos el próximo año.




El Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara anunció sus exámenes de admisión para el 2026, dentro del plan diario en jornada vespertina. Está abierto tanto para quienes poseen conocimientos musicales como pa-
ra quienes desean dar sus primeros pasos. Se llevarán a cabo los días 24, 25 y 26 de noviembre, en horario de 14:30 a 16:30, en las instalaciones ubicadas en la 3a. avenida 4-61, zona 1 de la ciudad. Cada grupo contará con lineamientos específicos, desde ingresos sin experiencia previa para niños de 7 a 12 años y
adolescentes de 13 a 15, hasta evaluaciones especializadas para jóvenes de 16 a 18 con conocimientos en ejecución instrumental y lectura musical.
Las autoridades del Conservatorio invitan a todos los interesados a acercarse y ser parte del proceso que podría marcar el inicio de una trayectoria artística profesional.
El Salón Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura fue el escenario de un concierto emotivo en honor al B’elejeb’ B’atz’, día que el calendario Cholq’ij reconoce como la celebración de la Mujer Maya. En este espacio, músicos del Conservatorio Nacional Germán Alcántara y voces de la Escuela Nacional de Canto Gloria Marina unieron talento para rendir homenaje a quienes sostienen la vida comunitaria y espiritual del país. La presentación destacó la energía ancestral que inspira esta fecha, asociada al inicio de los caminos, a la creación y al tejido que simboliza el vínculo entre generaciones. Cada interpreta-
ción se convirtió en un reconocimiento al aporte, la sabiduría y resistencia de las mujeres frente a los desafíos sociales y culturales que marcan la historia. Las melodías llevaron al público por momentos de solemnidad. La interpretación vocal y musical no solo evidenció un alto nivel artístico, sino un compromiso genuino por honrar la dignidad y la libertad de todas las mujeres y niñas.
Más que un concierto, fue un encuentro donde el arte abrió un espacio para reflexionar y celebrar. La noche cerró con la sensación de que cultura y música son caminos esenciales para reconocer la memoria de los pueblos originarios y la fuerza transformadora de las mujeres mayas.

Damas Rotarianas del Club Rotario Guatemala Sur preparan una velada pensada para encender el espíritu navideño. Se trata de Jingle Night, una actividad familiar que se celebrará el 25 y 26 de noviembre en el Club Italiano, donde música y tradición se reunirán. Gracias a la colaboración con Querido Arte, compañía guatemalteca reconocida por su impulso a la ópera y al talento emergente, el evento promete convertirse en una de las citas más esperadas.

• En el certamen de este año partiparán 27 jóvenes de diferentes departamentos y pueblos mayas
LEl propósito va más allá del entretenimiento, pues los fondos recaudados irán al Centro Educativo Benito Juárez, que brinda oportunidades educativas a niños y jóvenes de escasos recursos. Desde las 17:30 horas, las familias podrán recorrer un mercadito navideño, degustar comida y descubrir propuestas de emprendedores que preparan artículos para regalar. La noche culmina con un concierto de Querido Arte y el Centro de Perfeccionamiento para las Artes. Coro, orquesta, banda y ópera estudio compartirán con talentos invitados.
a Ciudad Real de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, se alista para recibir uno de los eventos culturales más especiales del año: la presentación, elección y coronación de la nueva soberana Ix Kan Ajaw 2025-2026, que se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre.
Este certamen, que rinde homenaje a la reina guerrera maya Kalomt’e K’abel, símbolo de liderazgo y fortaleza femenina en el siglo VII, reunirá a representantes indígenas de distintos departamentos del país. El título Ix Kan Ajaw, que significa guerrero supremo, representa el más alto rango conferido a un líder en la antigua civilización maya.
La actual soberana, Wanda Botzoc, originaria de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, será la encargada de entregar la corona a su sucesora durante la edición 2025-
Las concursantes simbolizan la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, con comunidades como la maya poqomchi’, k’iche’ , q’anjob’al, tz’utujil, mam, awacateca, q’eqchi’, kaqchikel, chuj y poqomam, con lo que reafirman el valor y la vigencia de las raíces mayas en cada región del país.
Las jóvenes buscarán portar con orgullo el legado y la identidad de sus pueblos, así como resaltar el papel de la mujer indígena en la preservación cultural y el liderazgo comunitario.
2026, con lo que marcará un nuevo capítulo en esta celebración que exalta el orgullo y la herencia maya de Guatemala.
Anuncian a concursantes La organización anunció por sus redes sociales los nombres y procedencias de las 27 concursantes que se alistan por obtener el magno reconocimiento para su municipio. Ellas son provenientes de los departamentos de Alta Verapaz, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá, Quiché, Quetzaltenango,
Jalapa, Chimaltenango, Guatemala y Retalhuleu. Entre ellas se encuentran María Jalal, Ana Chic, Rosalinda Juan, Miriam Ratzán, Ashly Morales, Silvia Mendoza, Miriam Cú, Britney Alva, Jennifer Sacul, Geydi López, Isabel Ortega, Edna Cabrera, Victoria Pablo, María Lorenzo, Meilyn Fernández, Nelly Xalcut, Eymi Tuctuc, Corina García, Sandra Pop, Ashley Tiul, María Abaj, Angélica Subuyuj, Eugenia Juc, Anngely Chacaj, Angelinne Gabriel, Deysi Jom y Ana Escobar.
La representación de 134 atletas (75 hombres y 59 mujeres) de Guatemala en los XX Juegos de Ayacucho y Lima 2025 buscará replicar o mejorar la séptima posición lograda en los justas del bicentenario Ayacucho 2024, en las que obtuvo tres oros, 11 platas y 18 bronces, para un total de 32 preseas.
No cabe duda de que la competencia en el continente sudamericano, entre el 22 de este mes y el 7 de
diciembre, con algunos invitados, como el caso chapín, es muy fuerte.
Durante las cuatro presentaciones que ha tenido el contingente connacional en este certamen, sus resultados han variado.
En Trujillo 2013 la delegación de 382 seleccionados viajó a Perú encabezada por Erick Barrondo, medallista olímpico, quien guió el desfile inaugural con Ana Sofía Gómez y Juan Ignacio Maegli como escoltas.
El contingente azul y blanco sumó 18 oros, 23 platas y 35 bronces,
y se ubicó en la sexta casilla, detrás de Colombia (166 oros), Venezuela (161), Ecuador (66), Perú (61) y Chile (44).
En Santa Marta, Colombia 2017, Jorge Vega, campeón mundial de gimnasia de suelo, fue el abanderado y lo acompañaron Ana Gabriela Martínez y Dalia Soberanis, de ráquetbol y patinaje, respectivamente.
El grupo de 122 deportistas tuvo una cosecha de 20 oros, 22 platas y 30 bronces para terminar en la sexta posición, superado por
Colombia (213 oros), Venezuela (94), Chile (43), Ecuador (32) y Perú (32).
En Valledupar, Colombia 2022, José Toledo, de golf, y Waleska Soto como escolta lideraron al plantel, que en esta ocasión se acreditó siete oros, 18 platas y 23 bronces. Los nacionales fueron séptimos y les antecedieron Colombia (171 oros), Venezuela (61), Ecuador (40), Chile (37), Perú (33) y República Dominicana (32).
Y en los Juegos del Bicentenario realizados en Ayacucho 2024, los patinadores Faberson Bonilla y Helen Rubí Rivera fueron los abanderados; Pedropablo de La Roca y Luisa Fernanda Palencia, de karate do y tenis de mesa, los escoltas. Los 138 competidores regresaron con tres oros, 11 platas y 18 bronces.
El ganador de esta edición fue Perú, con 49 oros; le siguieron Colombia (44), Chile (30), Venezuela (16), Ecuador (9), Bolivia (4) y Guatemala (3).

Mientras Aurora volvió a la senda del triunfo, con un 3-2 sobre Xelajú, la victoria 1-2 de Mixco en campo de Marquense lo volvió a catapultar al primer puesto de la fase de clasi cación del Apertura 2025 tras cumplirse cinco de los seis juegos de la fecha 20, debido a la reprogramación del choque entre Municipal y Guastatoya. Los chicharroneros se impusie-
ron a los leones, con goles de Elser Quiñónez, al minuto 36, y de José Can, al 64; los dueños de casa descontaron al 72, por medio de William Amaya. Dos puntos arriba (41-39) de los escarlatas va el conjunto mixqueño. En otros resultados, Cobán volvió a perder, ahora 0-1 frente a Malacateco, que ganó y es quinto gracias al tanto de Marlon Chun, al 78. Los aurinegros doblegaron 3-2 a los chivos con dianas de Ni-

colás Lovato (11), Carlos Monterroso (35) y de Diego Ruiz (72). Los occidentales marcaron por medio de Fredy Góndola (44) y Pedro Báez (53).
Achuapa venció 1-0 a Mictlán, con gol de Erick Sánchez, al 85. Comunicaciones, en casa de Antigua, perdió 3-1 y sus opciones de clasificar se esfuman. Los coloniales anotaron por medio de Enzo Fernández (min 1) y Kevin Macareño (68 y 83); José Contreras igualó parcialmente (67).
Clasificaciones

• Ya son 32 selecciones las que estarán representadas en la Copa del Mundo en México, Canadá y Estados Unidos

Bruno Fernandes concretó su primer triplete con la escuadra lusa.
Lisboa EFE
Portugal rmó ayer su billete al Mundial 2026 con un festín de goles en casa, 9-1 contra Armenia, en un partido pasado por agua y sin Cristiano Ronaldo, castigado por la tarjeta roja que vio ante Irlanda, en el que se reencontró con su mejor versión y borró el mal recuerdo de la derrota en Dublín.
El equipo local dominó la pelota durante todo el partido, a pesar de la insistencia de la defensa armenia, que presionó al rival y trató de contenerlo sin lograr su cometido.
El primer tanto, en el minuto 7, fue del defensa del Villareal Renato Veiga, quien remató un despeje del guardameta armenio después de un disparo de Bruno Fernandes.
El cuadro local no tuvo mucha tregua, pues en la primera aproximación de Armenia, Spertsyan selló el gol del empate (min 18)
luego de un fallo de la zaga, que no llegó a tiempo de frenar la jugada dejando a Costa sin muchas opciones.
La paridad en el marcador se rompió rápido. El conjunto local, luciendo su segunda equipación, negra, golpeó con autoridad y firmó dos tantos casi consecutivos.
Un error de los armenios, que lanzaron la pelota hacia atrás para su guardameta, fue acierto para Portugal después de que el delantero del Paris Saint Germain Gonçalo Ramos interceptó la pelota y adelantó a su equipo (2-1) en el minuto 28.
Cuando se estaba reacomodando la visita, otra jugada muy rápida por un robo a la defensa armenia acabó con el primer tanto de la jornada firmado por Neves (min 30), al que seguirían otros dos.
El centrocampista del PSG volvió a anotar, en el 41, el segundo del que acabaría siendo el segundo hat trick de la jornada para los lusos.

Los Miami Dolphins, con un gol de campo de Riley Pa erson en el tiempo extra (13-16), lograron la victoria sobre los Washington Commanders en un duelo histórico en el estadio Santiago Bernabéu, el primero o cial de la NFL en España, al que no le faltó ningún ingrediente para cumplir con las grandes expectativas que había despertado.
La experiencia que se vive en Estados Unidos era clave para enganchar a los seguidores congregados en el recinto de Madrid. Y en la previa hubo de todo. Fuegos artificiales; un rostro reconocible como el del ex futbolista y entrenador francés Zinedi-
A pocos segundos de culminar la primera parte, el árbitro pitó penal sobre Dias, lo que le valió al cuadro portugués el quinto, que no dejó escapar Bruno Fernandes (48+), quien también firmó un triplete.
El jugador del Manchester United anotó, ya en la segunda parte, a una asistencia de Gonçalo Ramos en el minuto 51 y volvió a transformar un penal en el 72.
Para cerrar el marcador, Conceiçao despidió el encuentro en el tiempo añadido con su novena diana del festín que se dio en el césped Portugal.
Se derrumban
La selección de Italia cayó frente a Noruega (1-4), marcador que mandó a la scuadra azzurra, que dirige Genaro Gatusso, a la pelea por el repechaje, mientras que los nórdicos visaron boleto para el Mundial, cita a la cual no asistían desde Francia 1998.
Los italianos necesitaban vencer por nueve tantos de diferencia.
ne Zidane; la liturgia del sorteo de campos; el himno estadounidense interpretado por Karina Pasian y el nacional español Marcha Real por parte del Grupo de Infantería de Marina de Madrid, con el despliegue de banderas gigantes; y homenajes al excomisionado Paul Tagliabue, recientemente fallecido, y a la Unidad Militar de Emergencias (UME). Finalmente ganaron los Dolphins. Pero también la NFL ha puesto los cimientos para seguir construyendo un sólido proyecto en uno de sus destinos marcados en rojo en el mapa. España y Madrid, que demostraron estar a la altura de un evento de gran relevancia, haciendo méritos para que la fiesta se repita en el futuro.
Redacción Deportes
EFE
Jannik Sinner se titula como Maestro por segunda vez consecutiva. Su mejor versión, su potencia, su efectividad y su tenacidad evitaron que Carlos Alcaraz se graduara por vez primera en este torneo, y superó al español en dos sets (7-6(4) y 7-5), en las Finales ATP que se celebraron en Turín.
Sinner y Alcaraz regalaron un juego decisivo a la altura de lo esperado. Máximo nivel para cerrar la Copa de Maestros. Fue su sexto encuentro del año. Todos por cetros. Son siete consecutivas contando Pekín 2024. Dominio absoluto. El italiano fue

El italiano se consagró bicampeón frente a su afición.
profeta en su tierra en esta ocasión. Redujo el potencial de Alcaraz. Mantuvo su reinado en pista rápida cubierta. Brindó el trofeo por segundo año consecutivo al Inalpi Arena de Turín, a una grada que lo venera.

