Guatemala, lunes 10 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,636
Diario de Centro América
![]()
Guatemala, lunes 10 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,636
Diario de Centro América
Integrantes del Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil detallan cómo procesan las denuncias y enfrentan a los criminales.
Este grupo élite nació tras los Acuerdos de Paz, en 2000, al surgir varias bandas; ahora asesoran a familiares para el rescate de víctimas.
Páginas 2 y 3


Fuerzas del orden efectuaron el cuarto operativo, esta vez de identificación de personas y localización de objetos ilícitos en callejones y lugares de difícil acceso en este barrio ubicado en la zona 3 de la ciudad capital. Página 6

• Integrantes de esta fuerza especializada de la PNC detallan cómo enfrentan los casos y sugieren
La ola de secuestros ocurrida posterior a la firma de los Acuerdos de Paz (29 de diciembre de 1996), que desató miedo en las calles, impuso la necesidad de una respuesta especializada. Así nació, por medio del Acuerdo Gubernativo 202-2000, el Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil (PNC) que, a la fecha, continúa en el combate de ese agelo.
Con un aproximado de 60 integrantes especializados, los agentes realizan desde trabajos de análisis en la base establecida, hasta las operaciones de campo para el rescate de víctimas.
De acuerdo con un agente del Comando Antisecuestros, que prefirió el anonimato, la función principal del equipo especializado es el rescate en el menor tiempo posible.
“Tratamos que los familiares no paguen rescates, con el fin de que no sean afectados en su patrimonio. Además, para que las estructuras no se refuercen con armamento pagado con el dinero solicitado por la liberación”, amplió el investigador.
En el transcurso de 2025, la unidad ha recibido 282 denuncias, de las cuales 10 eran casos reales y 272, simulaciones. El Ministerio Público (MP) informó que se han ejecutado 11 operativos en busca de indicios, aprehensiones y fortalecimiento de investigación, así como 56 allanamientos y 52 órdenes de captura ejecutadas.
Proceso de rescate
El agente recordó que cuando el Comando tiene conocimiento de una denuncia, la gestiona de manera inmediata y ofrece asesoría a la familia de la víctima. “Se dan los lineamientos de cómo negociar y, a la vez, por medio de esa

En la base, el cuerpo élite ejecuta entrenamientos de campo, que luego serán ejecutados en el rescate de las víctimas.
comunicación, se busca obtener la mayor información posible para el seguimiento al caso”, explicó.
Según el experto, la negociación no la efectúan ellos, por lo que priorizan crear un ambiente de confianza con los familiares, con el propósito de guiarlos de manera correcta.
“Con nuestra experiencia y confianza que le damos a la familia, se intenta manejar la crisis”, afirmó. Agregó que se designa un equipo especializado en el lugar de los hechos, lo cual permite una investigación de campo exhaustiva.
“El personal está capacitado para hacer inteligencia en diferentes ambientes. El objetivo es determinar las estructuras cri-
10
minales que operan en el lugar”, detalló.
Fredy Santos, fiscal de sección de la Fiscalía contra Secuestros del MP, señaló que, en estos casos, tra-

bajan con la PNC para “determinar los avances y estrategias de investigación y establecer vínculos con los victimarios en los hechos delictivos”.
En casos donde el hecho sucede en el momento, afirmó el fiscal, se coordinan acciones inmediatas con el Comando Antisecuestros.
“Se asiste de manera victimológica, para la buena labor de investigación y logro de datos que direccionen las pesquisas y la pronta libertad de la víctima”, expuso.


casos reales se han comprobado de 282 denuncias recibidas en 2025.



















Los efectivos del Comando Antisecuestros de la PNC no solo son expertos en investigación criminal y tácticas de incursión, sino que están altamente entrenados para manejar crisis familiares y negociaciones, aspectos importantes para el rescate de víctimas.
Integrantes
60 agentes policiales (aproximado)
Capacitaciones
• Investigación criminal
• Entrenamientos tácticos policiales
• Operaciones de incursión y rescate
• Conocimiento de asesoría en negociación
• Armamento y tiro





Entrenamiento internacional











Hay elementos con cursos de gerencia de crisis y tácticas operativas en el extranjero.




Los secuestros
El agente de esta unidad explicó que una de las modalidades de secuestro son las reales, que se clasifican en económico y exprés. Añadió que “de estas se desglosan simulaciones o autosecuestros, que no nos generan estadística”.
Santos aseguró que los plagios más denunciados son los exprés, los cuales “se lleva a cabo a bordo
de taxis piratas, en los que el tiempo de privación es corto, de una a tres horas”.
Santos confió algunas características de los criminales: son personas cercanas a la víctima, familiares, trabajadores o que han tenido algún acercamiento por motivos comerciales.

El agente de la PNC puntualizó que, desde 2013, ya no existen estructuras criminales fuertes y de gran peligrosidad. Reiteró que las amenazas actuales vienen de organizaciones “emergentes”, que provienen de la delincuencia común y buscan incursionar en este delito.
Advirtió que hay dos regiones que reportan mayores casos. “El norte del país, donde existen muchas cuestiones de narcotráfico y crimen organizado, por lo que las estructuras son más sofisticadas. Y el sur, área industrial con diversidad de fincas e ingenios”, mencionó.











Experiencia y efectividad
Uniforme y equipo especializado que garantiza la seguridad del agente.
Uniforme negro de policía
Gorro pasamontañas
• Las primeras horas son fundamentales para el éxito del rescate.
• Llame y confíe en las instituciones de seguridad.
• Denuncie al 110 o al sistema de denuncia electrónica 1561 (TuPista).
• Nunca ofrezca ni se comprometa a pagar dinero sin antes recibir la asesoría oficial del Comando. El pago inmediato solo fortalece a las estructuras criminales.

Casco con identificación


Parche antisecuestros

Chaleco blindado

Los agentes del Comando Antisecuestros aseguraron que el personal cuenta con experiencia de 12 a 18 años en el combate y desarticulación de grupos complejos.
Recordaron la banda Los Falsos Pastores, que incursionó en to-
• No publique información de secuestros o personas desaparecidas en redes sociales con información del contacto personal, porque los delincuentes la utilizan para estafar.
• En Guatemala hay una fuerza élite con las capacidades suficientes para contrarrestar el delito.
do el país. La referida organización criminal era liderada por un sujeto que se hacía pasar por pastor evangélico para ganarse la confianza de las víctimas y perfilar sus finanzas.
la oreja para presionarlas en el pago”, rememoró.








Secciones

Parte de la estructura interna, que garantiza el flujo de la información y trabajo efectivo.
• Análisis video forense
• Circuito cerrado de televisión (CCTV)
• Estudio criminal
• Asesores de crisis
• Negociación
• Trabajos operativos y de campo





“Él ( falso pastor ) tenía acercamiento con la familia para conocer su actividad económica, lo que le permitía conocer el potencial económico de sus víctimas”, contó otro de los agentes del Comando.
Narró que la parte complicada de esta experiencia fue lidiar con las crisis nerviosas de los afectados. “A los dos o tres días de negociación enviaban a la familia, por ejemplo, un dedo o partes de
“En una ocasión, a una familia de ganaderos de Petén les pedían Q3 millones; habían conseguido el dinero y querían pagar, pero no convenía porque era darles para vehículos, armamento y más herramientas”, continuó el relato. Los integrantes de la referida banda han recibido diversas sentencias por secuestro. El líder, Marcos Baudilio Godoy Trujillo, el Pastor o el Ingeniero, fue condenado a 39 años de prisión. Además, en 2016 se fugó de la cárcel de Escuintla y, en 2024, intentó huir del centro carcelario de Izabal, pero fracasó.







Los agentes están capacitados para operaciones tácticas policiales que respondan a un rescate efectivo de las víctimas.
El respaldo unánime de la declaración emitida por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al Ejecutivo, Democracia y elecciones de 2023 destacó durante la entrevista con el Diario de Centro América Claudia Escobar, embajadora y representante permanente de Guatemala ante dicha entidad continental.
La diplomática comentó que “la unanimidad no es habitual”, pero que la resolución “se aprobó sin objeción de ningún Estado”, lo que evidencia el interés de la comunidad internacional por lo que ocurre en el país.
También valoró el fallo de la Corte de Constitucionalidad (CC), que frenó el nuevo intento de golpe de Estado y anunció que esta semana empieza sus operaciones una misión especial que acompañará los procesos de elección de fiscal general y magistrados de la CC y el Tribunal Supremo Electoral, entre otros.
¿Cómo interpreta la celeridad con la que la OEA atendió el requerimiento de Guatemala?
Como muy positivo. Significa que dentro de la organización hay mucho interés en lo que pasa con el país, y el respaldo que le han dado en los últimos años ha sido contundente.
¿Cuáles son las principales conclusiones de la declaración del Consejo Permanente?
Primero, que Guatemala sigue siendo relevante. La unanimidad no es habitual; aquí se aprobó sin objeción de ningún Estado, lo que refleja un gran interés y apoyo a la democracia. Segundo, se respaldó la misión especial (para acompañar los procesos de elección de 2026) nombrada por la Secretaría General para el fortalecimiento de la institucionalidad.

¿Significa eso que los Estados miembros tienen claridad sobre qué sectores afectan la institucionalidad?
Están respaldando al Gobierno y pidiendo que cesen los intentos por deslegitimar el proceso electoral por parte de actores antidemocráticos.
¿Qué mensaje envía la declaratoria sobre derechos humanos y
“El hecho de que en 2023 se llevaran a cabo más de 10 sesiones extraordinarias del Consejo Permanente sobre Guatemala demuestra el daño internacional. Para generar confianza externa se necesitan instituciones sólidas”.
libertades fundamentales? Lo principal es el apoyo al proceso democrático. No hace consideraciones específicas sobre dere-
chos humanos; su objetivo es respaldar la democracia y el régimen constitucional, dentro de un marco de respeto a los derechos funda-
mentales, pero centrado en el proceso electoral.
Llama la atención que se reiteren principios obvios como respetar el Estado de derecho o evitar persecuciones.
¿No parece un mensaje implícito para que cesen esas prácticas?
En la mayoría de los países, tras los comicios, hay cambio de gobierno y todo sigue. En Guatemala, desde el primer momento intentaron impedir la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo y han continuado los esfuerzos por obstaculizar su gestión. Aunque la declaratoria es puntual, hay que escuchar los comentarios de las delegaciones: en la primera oportunidad, 21 países (reunión extraordinaria del Consejo); en esta (encuentro del 5 de noviembre), también, un gran número.
¿Cree que estas fuerzas podrían propiciar un golpe de Estado?
La Corte de Constitucionalidad dictó una resolución oportuna que evidencia que aún hay espacios institucionales funcionales. Por eso se pide detener esas acciones y que las entidades resuelvan correctamente. Existen riesgos, y por ello la OEA nombró una misión de fortalecimiento institucional.
Hay una lucha evidente entre el Ejecutivo y el Ministerio Público. ¿La respuesta del órgano hemisférico fortaleció al Gobierno y debilitó a esta última y a actores como el juez Fredy Orellana?
La resolución es un gran apoyo al Ejecutivo y pone en la lupa a las instituciones que intentan deslegitimar el mandato del gobernante Arévalo. Sí, es un respaldo. Sin embargo, preocupa que continúen más de 20 procesos penales contra funcionarios públicos.

¿Cuánto daño han causado estas acciones antidemocráticas?
El hecho de que en 2023 se llevaran a cabo más de 10 sesiones extraordinarias del Consejo Permanente sobre Guatemala demuestra el daño internacional. Para generar confianza externa se necesitan instituciones sólidas. Aquí se evidencia que aún estamos en una democracia incipiente, y el daño al país es muy grande.
Muchos esperan que, al finalizar el periodo de la actual fiscal general, el MP recupere su rumbo. ¿Basta con su salida?
Son procesos. Todos aspiramos a recuperar la confianza en las instituciones. Es más fácil destruir que construir, pero todo empieza por la cabeza. Con compromiso en los altos mandos se pueden lograr cambios significativos para recuperar la credibilidad.
Se especula que algunos sectores buscan demorar la Comisión de Postulación para forzar una prórroga del mandato de la fiscal general. ¿Es legalmente posible?
No lo creo factible. El Presidente tiene plena legitimidad para elegir al próximo fiscal. No veo posibilidad ni condiciones para prorrogar el mandato actual.
¿Y si no llega nómina al presidente?
No podemos prever eso. Hay suficientes profesionales calificados y la comisión puede hacer un buen trabajo.
¿Qué implica que EE. UU. haya presentado la moción junto al país?
Estados Unidos es un socio importante, como los demás. Lo clave es el apoyo unánime del foro.
¿El Gobierno estadounidense tiene claro el panorama nacional?
Definitivamente. Una de las primeras visitas del secretario de Estado Marco Rubio fue a Guatemala. Han apoyado en momentos clave. Compartimos políticas internacionales similares y respaldan plenamente al gobernan-
te Arévalo, también en temas comerciales, lucha contra pandillas y contención migratoria.
¿Cuáles son los objetivos de la misión especial de la OEA?
Diálogos con sectores clave, mesas de trabajo, veeduría en designaciones del Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad, Fiscalía y Contraloría, e informes periódicos. Busca que se cumplan estándares internacionales en la elección de altos cargos.
¿Qué tipo de acompañamiento realizará?
Inicia su visita esta semana. Aún no han detallado la metodología, pero hay que seguir su trabajo de cerca. Esta permanecerá en el país hasta octubre del próximo año.
La Misión Especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática en Guatemala comenzó su visita al país, tras la llegada ayer de sus integrantes. Esta instancia dará seguimiento a los procesos de elección de magistrados del Tribunal Supremo Electoral, de la Corte de Constitucionalidad, jefe del Ministerio Público y de la Contraloría General de Cuentas. De igual forma, promoverá un diálogo inclusivo y participativo con todos los sectores de la sociedad, orientado al fortalecimiento del Estado de derecho.
Según informó la OEA, la delegación está conformada por los expertos María Paulina Aguirre Suárez, de Ecuador; Marcela Ríos Tobar, de Chile; y Carlos Ayala Corao, de Venezuela, quienes sostendrán reuniones con autoridades nacionales, sociedad civil y otros grupos relevantes a fin de recabar información de interés previo al inicio de la instalación de las Comisiones de Postulación.
Quiénes son los expertos Aguirre Suárez es abogada y
magistrada y se ha desempeñado como presidenta de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. Ríos Tobar es socióloga y politóloga, fue directora regional de Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para América Latina y el Caribe, y ejerció como ministra de Justicia y Derechos Humanos de Chile.
Ayala Corao es abogado especializado en derecho constitucional y derechos humanos y en la actualidad preside la Comisión Internacional de Juristas. Fue presidente y comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia guatemalteca explicó que la misión busca garantizar la transparencia y el cumplimiento de los principios democráticos.
“La visita es parte de los esfuerzos del presidente Bernardo Arévalo para fortalecer los procesos electorales y garantizar la integridad de los funcionarios públicos”, expresó.
Enfatizó que la delegación es importante para asegurar la auditoría nacional e internacional de los procesos electorales y la designación de burócratas probos y comprometidos con la justicia.

En las elecciones generales de 2023 llegó una delegación liderada por el entonces secretario general Luis
• Las acciones de agentes antinarcóticos de la PNC alcanzaron importantes decomisos y capturas
En menos de una semana, las fuerzas antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) registraron resultados importantes en el combate al narcotrá co y narcomenudeo. Esto como parte del compromiso rme del ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, de fortalecer la lucha contra este agelo. Del 4 al 8 de noviembre se efectuaron erradicaciones de hojas de coca y marihuana, así como la incautación de paquetes del alcaloide procesado y la captura de un presunto narcotraficante con solicitud de extradición.
El sábado 8, en Sipacapa, San Marcos, se erradicaron 3 mil 725
plantas de marihuana; en Monjas, Jalapa, se incautaron 31 envoltorios de crack, siete colmillos de cocaína y seis bolsitas de dicha planta.
Ese mismo día, en la aldea San Diego, La Libertad, Petén, fue arrestado Pedro Pablo Oliva Catalán, de 35 años, quien es requerido en extradición por parte de Estados Unidos por delitos relacionados con narcotráfico.
Con esta aprehensión suman 30 los extraditables detenidos en lo que va del año, de los cuales, 17 fueron por vínculos al tráfico de estupefacientes y 13 por otros delitos.
Otras acciones
Entre los operativos de mayor éxito se encuentra el del martes 4, en Puerto Quetzal, Escuintla, don-
de incautaron 292 paquetes de cocaína, valorados en Q34 millones. En Poptún, Petén, fueron erradicados 18 mil 600 arbustos de hoja de coca; mientras que en Nuevo San Carlos, Retalhuleu, fueron confiscadas 50 libras de marihuana, y en Puerto Barrios, Izabal, más de seis bolsas y 498 recipientes de vidrio con esta planta.
El jueves, en Momostenango, Totonicapán, se destruyeron 12 mil 800 matas de la misma especie mientras que en Mazatenango, Suchitepéquez, se confiscaron 88 bolsitas de este narcótico, 58 piedras de crack y siete colmillos de cocaína. En Cobán, Alta Verapaz, la Policía sacó del mercado 2.5 libras de la referida hierba; y en la zona 6 capitalina, cuatro paquetes del alcaloide.

La Libertad, Petén.
Con su publicación en el Diario Oficial, mañana entra en vigencia el Decreto 11-2025, Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas denominados Maras o Pandillas. La nueva normativa dispone de instrumentos punitivos y preventivos eficaces para la lucha contra quienes se dedican a alterar el orden público-social, atentar contra la vida e integridad de los ciudadanos, comercio, patrimonio, paz y convivencia social. Busca que la penas impuestas tiendan a la readaptación y reeducación, y obtener, como fin último, la resocialización de quien ha cometido el ilícito. • Redacción

de captura.
Como parte de las acciones de resguardo y combate al crimen organizado, fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) incursionaron por cuarta ocasión en el barrio El Gallito, zona 3 capitalina, con el n de identi car a ciudadanos que tuvieran orden de captura. Fueron revisadas decenas de motocicletas y, al mismo tiempo, se instaló un retén en la 13 calle y avenida Elena, en busca de armas y drogas, por lo que se inspeccionó vehículos y a motoristas. El comisario Julio Ló-
pez, uno de los jefes policiales a cargo del dispositivo, reportó la incautación de una motocicleta de modelo reciente que contaba con reporte de robo.
“La PNC hace operativos de impacto y relámpago, para detectar cualquier ilícito que se cometa, así como la incautación de objetos ilegales. Esto, para mantener la paz y armonía de seguridad para todos los ciudadanos”, afirmó López.
Dicho sector ha sido territorio utilizado por estructuras criminales para el narcomenudeo, entre ellos Los Cara Dura y la Mara Salvatrucha (MS13), según investigaciones de la PNC.
Añadió que las temperaturas bajas persistirán hasta el miércoles o jueves.
Esta noche un frente frío se desplazará sobre el Golfo de México, lo que ocasionará bajas temperaturas en el norte e inestabilidad atmosférica en el centro del país, según el pronóstico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
José María Rodríguez, pronosticador del Insivumeh, detalló que la temperatura diurna descenderá entre lunes y martes, mientras que por la noche, madrugada y amanecer se prevé un clima más gélido de lo habitual.
El experto resaltó que estas condiciones favorecerán el ingreso de humedad, lo cual generará lluvias intermitentes durante el día en áreas del Caribe, la Franja Transversal del Norte, los valles de oriente y el norte de Petén. Además, se esperan lluvias vespertinas en la Boca Costa y el suroeste.
Con el objetivo de resguardar del frío a las poblaciones vulnerables, la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (Comred) habilitó el primer albergue en el barrio El Gallito, zona 3, de 18:00 a 6:00 horas.
• Dotación fortalece servicios y trato digno a usuarios en Hospital de Jutiapa
“Mi bebé fue ingresada a intensivos por problemas respiratorios. Estuvo ahí durante 14 días y ahora la trasladarán a Pediatría. Agradezco la atención”, relató con voz cansada y llena de esperanza Mayra Ramírez, de 24 años, al contar su experiencia en el Hospital Nacional de Jutiapa Ernestina García Vda. de Recinos, dirigido por Óscar Díaz. Originaria de Comapa, Ramírez destacó la dedicación del personal: “Agradezco a los doctores y enfermeras que sí han atendido bien a la niña”.
Agregó que los tratamientos han sido efectivos y que no le han solicitado nada adicional. “Todo el medicamento que le han puesto le ha caído bien”, dijo con alivio.
El centro asistencial está a 121 km de la capital y en la actualidad cuenta con un abastecimiento del 84.3 % en insumos químicos y 94.4 % en tecnológicos.
Estos niveles de suministro son resultado del convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), firmado en diciembre de 2024, que incluyó capacitaciones al personal para el uso del nuevo equipamiento y el seguimiento técnico de su funcionamiento.
Díaz, director ejecutivo del nosocomio, explicó que la adquisición del abasto se efectuó tras considerar las necesidades. “Cuando recibí este hospital hacían falta insumos vitales para la población. Se llevó a cabo un proceso transparente con Unops y el ministerio, y gracias a Dios logramos lo necesario para nuestro nosocomio”, resaltó.
Innovación
Yadira Chávez, de 43 años, relató que su madre fue ingresada el miércoles, tras ser diagnosticada con neumonía, y que gracias a la atención inmediata del personal se encuentra estable. “Rapidito (sic)

Yilda Azucena, de 28 años, originaria de Jutiapa, asiste por fuertes dolores de cabeza. “Me han atendido bien, los doctores son muy amables y los enfermeros, también; no tengo por qué quejarme. Anteriormente me mandaron a hacer una tomografía y en general, todo va en orden”, mencionó.
le hicieron los rayos X, exámenes y lo necesario. Muy buena atención”, comentó.
Ahora hay desfibriladores, ventiladores mecánicos, mesas quirúrgicas; paracetamol, midazolam y cloruro de sodio, entre otros, mínimos y vitales.
“Todo lo que implicó el convenio con Unops nos ha ayudado; fue de lo mejor, con dotación de primera generación”, expresó Jonathan Polanco, del área de Comunicación Social del ente.
Díaz aseguró que todo lo recibido está en uso y que es primordial mantener el buen estado de las provisiones. “Con el tiempo surgen desperfectos y si el convenio se cancela ya no podríamos solicitar nuevas, salvo por daños; pese a que contamos con el presupuesto
anual asignado por la cartera, con el que tratamos de solventar las necesidades, no solo nuestras, sino de la población”, puntualizó.
Fuerte necesidad
Díaz añadió que para la cobertura hay una programación de posibles contratos, en la que se revisa el perfil de cada aspirante. “Por lo general nos autorizan médicos y enfermeros, que son lo más básico”, refirió, frente a la demanda de pacientes. “Solo en un turno atendemos entre 500 y 600 personas. Jutiapa es extenso y la población confía en nosotros”, indicó.
Acción inadecuada
Nuria Mejía, analista del Instituto por la Democracia, de la Coordinación de Onegés y Cooperativas (Congcoop), opinó que la acción de la FECI de congelar compras y adquisiciones podría provocar una crisis. “Fue una decisión fuera de lugar; en ningún caso debería ser válido cancelar los recursos. Este contrato representa un ahorro para el Estado, lo cual beneficia a la gente, ya que se trata de recursos públicos destinados a la adquisición de insumos. Sería dramático, incluso fatal, que por este tipo de fallos se termine perjudicando, en especial, a quienes tienen un acceso muy limitado a los medicamentos”, advirtió.
Acetilcisteína ampolla bebible Ácido tranexámico
100 mg/ampolla 5 ml
Albumina humana ampolla 50 ml 1,200
Alteplaza 50 mg/ 50 ml 74
Anfotericima B liposomal 50 mg 20 1,500 1,200
Ceftriaxona 1g ampolla 3,800
Cloruro de sodio bolsa/ frasco 1000 ml 8,000
4 desfibriladores
2 ventiladores mecánicos
5 mesas quirúrgicas
5 electrocardiógrafos
2 ventiladores mecánicos de traslado
4 ultrasonógrafos
22 ventiladores mecánicos
Inmunoglobina humana 1g 120
Inmunoglobina humana 5 g 50 Ipratropio bromuro 0.75 mg/frasco 20 ml 1,500 2,000
Levetiracetam
100 mg
Midazolam 5 mg/ ampolla 3 ml 10,000
Paracetamol 10 mg/
Salbutamol sulfato gotero 15 ml 1,000
1 Cuidados Intermedios de pediatría
1 Cuidados Intensivos de adultos
1 Área roja de emergencia
1 Servicio de pediatría
Servicio de emergencia
Quirófanos de la sala de operaciones
1 Medicina de hombres
1 Medicina de mujeres
1 Cirugía de mujeres
1 Unidad cuidados intensivos de adultos
1 Consulta externa
1 Área roja de emergencia
1 Clínica de violencia sexual
1 Servicio de maternidad
1 Servicio de radiología y ultrasonidos
9 Alto riesgo de recién nacidos
7 Cuidados intermedios de pediatría
6 Unidad de cuidados intensivos de adultos
• Las elecciones de segundo grado colocan al Legislativo en el centro del fortalecimiento del Estado
Manuel García Redacción Archivo
El Congreso de la República se per la como el escenario clave para consolidar la estabilidad institucional del país durante 2026. Las elecciones de segundo grado, que de nirán a las nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Contraloría General de Cuentas, el Ministerio Público y la Corte de Constitucionalidad colocan sobre los diputados la responsabilidad de garantizar procesos transparentes y decisiones imparciales.
Según el expresidente del Congreso Roberto Alejos el cierre de 2025 marcará una etapa decisiva. Aseguró que el Legislativo debe actuar con firmeza y sentido ético en cada designación. “El Congreso debe elegir profesionales honestos y con experiencia, ajenos a los bandos en pugna”, afirmó.
Además, subrayó que las reformas que permiten adelantar la


Este organismo de Estado enfrentará la responsabilidad de mantener la claridad en las elecciones.
elección de la Junta Directiva deben ser revisadas para no alterar el equilibrio político ni debilitar la confianza ciudadana.
Institucional
De acuerdo con Jahir Dabroy, coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas
Ingrese al portal del Registro Mercantil
• Entre al sitio www.registromercantil. gob.gt o portal de servicios www.eportal.registrom ercantil.gob.gt
• Seleccione la opción para registrarse como comerciante individual, empresa o sociedad. Complete el formulario en línea.
de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el reto principal radica en mantener la independencia de los órganos de control.
“En las elecciones de segundo orden hay dos grandes agendas como mínimo, de dos bloques de poder”, advirtió, al señalar que el
Descargue y firme el formulario
Una vez completado el registro:
• Descargue e imprima el formulario.
• Fírmelo y prepare los documentos requeridos.
• Pague el arancel de Q100 para comerciante individual o Q100 por empresa o sociedad.
• Puede cancelar en línea o en bancos autorizados.
Congreso debe ser un árbitro institucional y no un espacio de confrontación partidaria.
Equilibrio democrático
El analista Renzo Rosal consideró que la nueva Junta Directiva del Congreso refleja la necesidad de consensos amplios. “Es una
“El Congreso debe elegir profesionales honestos y con experiencia, ajenos a los bandos en pugna”.
Roberto Alejos Expresidente del Congreso
amalgama de intereses”, expresó. A su criterio, el Ejecutivo no debe interpretar esta conformación como un triunfo, sino como una oportunidad para fortalecer la coordinación entre poderes del Estado.
El cierre de 2025 plantea al Congreso el desafío de mantener la legitimidad institucional y responder con transparencia ante los procesos de elección. En sus manos estará el futuro de la gobernabilidad y la confianza en el sistema democrático guatemalteco.

Cargue los documentos
Suba los siguientes archivos al portal del Registro Mercantil:
• Formulario de solicitud firmado.
• Comprobante de pago del arancel.
• Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte, según corresponda.

Reciba su patente de comercio
• El sistema e-Portal notificará por correo electrónico cuando la patente esté disponible para descargar.
• Después coloque los timbres fiscales de ley, según indicaciones del portal.


Asesoría y asistencia
• Si requiere orientación adicional o apoyo técnico, visite el sitio web o el portal de servicios del Registro Mercantil. Legalizar un negocio es paso esencial para convertirlo en empresa y acceder a más oportunidades de crecimiento. La formalización da seguridad jurídica, credibilidad comercial y acceso a servicios financieros, clave para expandir operaciones y proteger su patrimonio.

• Formalizar su empresa impulsa la competitividad, permite acceder a créditos y abre la puerta para participar en licitaciones, alianzas y contratos con el Estado y el sector privado. Consejo



• El Ministerio de Educación cuenta con un plan estructurado para mantener el derecho a la enseñanza
Josselinne Santizo Redacción
Con el propósito de garantizar la continuidad del aprendizaje en cualquier emergencia, el Ministerio de Educación (Mineduc) aplicará la Estrategia de Continuidad Educativa, diseñada para responder ante desastres naturales, sociales o coyunturales. La iniciativa nació durante el paro de labores del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que entre mayo y agosto afectó a miles de centros escolares en todo el país.
“Este programa fue creado específicamente para recuperar los daños causados por la huelga ma-
gisterial ilegal que enfrentamos este año. En el punto más alto de las medidas de hecho se perjudicó a cerca de 4 mil 500 escuelas, y en otros momentos, un poco menos de 3 mil”, explicó Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación.
Aplicación estructurada
El funcionario señaló que el plan no responde a la improvisación, pues cuenta con materiales propios y procedimientos definidos con padres de familia.
“Si en el futuro llegara a presentarse la necesidad de interrumpir las clases presenciales por un evento sísmico, climático o por alguna situación focalizada, la estrategia podrá activarse de forma inmediata”, subrayó.
Añadió que esta implementación permitirá evaluar su eficacia y fortalecer su diseño. En la actualidad se ejecuta en 12 departamentos y concluirá el 30 de noviembre. “Lo que hacemos ahora es una primera implementación que nos permite contar con un modelo que puede entrar a funcionar fácil, rápida y ágilmente”, destacó Cabrera.
Apoyo al aprendizaje Óscar Hugo López, exministro de Educación, consideró positivo el programa. “Atender a los niños cuando suceden crisis, ya sea por movimientos magisteriales o catástrofes naturales que obligan a suspender clases, es lo mínimo que debe hacer el sistema educativo. Se trata de apoyar a los estudiantes afectados”, afirmó.

La estrategia permitirá mantener los aprendizajes con tutorías de refuerzo en centros educativos afectados por emergencias.

Guatemala recibió este domingo a los integrantes de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que trae como objetivo acompañar, de manera técnica e imparcial, procesos clave para la democracia y el Estado de derecho, según el mecanismo establecido por dicho organismo.
El grupo de expertos fue integrado tras la petición del Gobierno del presidente Bernardo Arévalo el 30 de octubre pasado para supervisar las próximas elecciones de autoridades del sector justicia, pero en particular, ante el peligro constante que representan las acciones del Ministerio Público y algunas resoluciones judiciales, como la del juez Séptimo Fredy Orellana, que amenazan la democracia y favorecen la impunidad y la corrupción.
La reciente resolución de la Corte de Constitucionalidad evidencia la presencia de fuerzas oscuras que procuran crear condiciones para un golpe de Estado. Ante dicho panorama, la OEA ha vuelto a actuar en respaldo de las garantías constitucionales en Guatemala con pleno apoyo de sus miembros, incluido Estados Unidos, además del acompañamiento de la Unión Europea.
La embajadora guatemalteca en ese órgano hemisférico, Claudia Escobar, resaltó, en entrevista con el Diario de Centro América, que la celebración en 2023, de más de 10 sesiones extraordinarias del Consejo Permanente de la OEA sobre Guatemala demuestra que la comunidad internacional tiene puestos sus ojos sobre la nación, de manera constante. Es de destacar que para la diplomática, la solidaridad de los demás países no gira en torno a un partido político o una persona, sino por la vigencia de la democracia y la institucionalidad nacional.
Este acompañamiento, incluso, llevó al entonces secretario general de esta instancia americana, Luis Almagro, a liderar una misión entre el 1 y el 4 de agosto de 2023 respecto de las elecciones generales, previo a la segunda vuelta.
En agosto del año pasado, expertos internacionales de la Misión Especial de Observación testificaron el proceso para la elección de magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones.
Este grupo vuelve para corroborar el cumplimiento de las leyes en cuanto a los comicios en entidades clave: relevo en el Ministerio Público, Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad, Contralor General de Cuentas y Universidad de San Carlos. Corresponde a María Paulina Aguirre, abogada y expresidenta de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador; Carlos Ayala Corao, abogado especializado en derecho constitucional y expresidente y comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); y Marcela Ríos Tobar, socióloga y politóloga, exministra de Justicia y Derechos Humanos de Chile, ser testigos en nombre del continente. Ellos deben garantizar que no haya intereses oscuros en estos procesos.
En la primera etapa sostendrán reuniones con autoridades de Gobierno, sociedad civil y otros grupos relevantes con el fin de observar el estado de la institucionalidad democrática.
Como apuntó el secretario de Comunicación Social, Santiago Palomo: “Recibimos positivamente a esta misión, que es parte de los esfuerzos que el Presidente ha destacado para fortalecer las elecciones que se realizarán el próximo año”.
10 de noviembre
El presidente José María Reina Barrios aprueba el contrato suscrito entre el ministro de Fomento, Próspero Morales, y el ingeniero J. W. Chamberlain, para hacer los estudios previos a la construcción del ramal de ferrocarril de Obero al puerto de Iztapa.
1936
Es inaugurado por el presidente Jorge Ubico Castañeda el primer aeropuerto La Aurora, actualmente aeropuerto de la Fuerza Aérea Guatemalteca.
1939
Champion du Monde
Nace en el municipio de Chiantla, Huehuetenango, el luchador y uno de los referentes de este deporte en Guatemala, José Azzari. La leyenda de Azzari incluye varios títulos, pero, sin lugar a dudas, el Champion du Monde (Campeón del Mundo), tras derrotar al canadiense Bull Gregory en el Estadio Mateo Flores, es el más emblemático.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández

LKARIN LARISSA HERRERA AGUILAR
Vicepresidenta de la República de Guatemala
DraKarinHerrera@ vicepresidencia.gob.gt
os Clubes de Ciencia reúnen a estudiantes, maestros, madrinas y padrinos que, de forma voluntaria, exploran, experimentan y descubren la ciencia a través de la práctica y la creatividad. Con materiales sencillos, preguntas curiosas y mucha imaginación, estos espacios se transforman en laboratorios vivos donde la ciencia se aprende haciendo.
Esperamos que en Guatemala esta experiencia sea tan exitosa como en México y Chile, donde han conectado a miles de jóvenes con investigadores, despertando vocaciones científicas y generando redes de talento.
Los clubes permiten desarrollar actividades complementarias a la educación formal y enriquecer la experiencia educativa. Su objetivo es fomentar vocaciones científicas, fortalecer el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, además de brindar herramientas para la innovación. A través de desafíos y proyectos, los participantes aprenden a observar, analizar, formular hipótesis y compartir hallazgos, fortaleciendo su capacidad de preguntar, resolver y comunicar, pilares de una ciudadanía científica.
Cada club se organiza en torno a distintas ramas del conocimiento —biología, agronomía, robótica o escritura científica, por ejemplo— y desarrolla encuentros guiados por madrinas y padrinos con diferentes especialidades. Las actividades combinan experimentación práctica, reflexión y comunicación de resultados.
Este proyecto cuenta con aliados estatales, cooperación inter-
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
nacional e instituciones académicas privadas que han acogido los clubes en sus instalaciones: Universidad Galileo, Universidad Mariano Gálvez, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Panamericana, Universidad Da Vinci y Universidad Rafael Landívar. En ellos se promueve la participación equitativa de niñas y niños de centros educativos públicos y privados, de educación primaria, secundaria y diversificado, reconociendo el potencial científico presente en todos los rincones del país. Esperamos que en Guatemala esta experiencia sea tan exitosa como en México y Chile, donde los clubes han conectado a miles de jóvenes con investigadores nacionales e internacionales, despertando vocaciones científicas y generando redes de talento.
Desde la Vicepresidencia de la República, junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología y otros actores del Gobierno central y local, impulsamos la expansión de los Clubes de Ciencia como parte de una visión a largo plazo. Buscamos que cada niño y niña y adolescente, sin importar su lugar de origen, tenga acceso a experiencias científicas que despierten su curiosidad y abran nuevas oportunidades de aprendizaje. Celebrar la llegada al Club número 100 es un hito que refleja esfuerzo, compromiso y esperanza. Porque en cada niño, niña o adolescente que pregunta “¿por qué?” comienza la historia de un futuro diferente.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

ANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
n un mundo transformado por el aumento de las presiones climáticas, el crecimiento urbano y la desigualdad, el saneamiento seguro sigue siendo una piedra angular de la salud pública y la dignidad humana.
El humilde retrete o inodoro es un ícono del progreso: previene enfermedades, protege el medioambiente y preserva la dignidad y las oportunidades. Sin saneamiento seguro, el desarrollo sostenible se tambalea. El agua contaminada puede propagar enfermedades diarreicas, que matan a más de 1 mil niños al día.
Los residuos humanos sin tratar contaminan los ecosistemas y hacen que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero. Y para millones de mujeres y niñas, el hecho de carecer de un retrete o
inodoro seguro significa faltar al trabajo y a la escuela. En el último decenio, 1 mil 200 millones de personas lograron acceder al saneamiento seguro. Pero 3 mil 400 millones siguen en situación de riesgo, marginadas por motivos geográficos, de ingresos o de discapacidad. Entretanto, el cambio climático y el envejecimiento de las infraestructuras están poniendo a prueba los sistemas de gestión de residuos. En este día mundial del retrete, es hora de acelerar el acceso a retretes preparados para el futuro, accesibles, resilientes al clima y de bajas emisiones, además de bien financiados. El retrete o inodoro es una maravilla mundana. Y el acceso a uno es una cuestión de derechos y de supervivencia. Hagamos del saneamiento seguro una realidad para todos. (La Asamblea General de la ONU resolvió esta conmemoración de todos los años, el 19 de noviembre, para celebrar la existencia de los inodoros, excusados, letrinas o retretes e incrementar conciencia sobre las personas que viven sin acceso a un sistema de saneamiento gestionado sin riesgos).

ONEIDA NAJARRO
Subsecretaria de Comunicación
Becas por Nuestro Futuro llegó para quedarse. Este fondo de becas que da oportunidades a jóvenes con deseos de seguir estudiando o iniciar una carrera, nadie lo detiene.
En menos de un año, desde que fue lanzado, el fondo ya cuenta con 2 mil 500 jóvenes preseleccionados para estudiar licenciaturas, técnicos universitarios, maestrías, doctorados y técnicos no universitarios.

UGABRIELA MONTENEGRO
BETHANCOURT, MSC, PHD SecretariaNacionaldeCienciayTecnología
Debemos transformar estas semanas en verdaderas fiestas del conocimiento, que inspiren. Sin saneamiento seguro, el desarrollo sostenible se tambalea.
n año más celebramos la Semana de la Ciencia, ese espacio que reúne a las comisiones técnicas sectoriales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Este año el tema fue “Seguridad Alimentaria”, un eje fundamental para el desarrollo del país. Escuchamos avances, sí, pero las propuestas siguen siendo demasiado básicas, casi tímidas, frente a la magnitud del desafío. La verdad incómoda es que, como país, todavía no hemos dado a este tema la relevancia que merece. Mucho menos hemos entendido la urgencia de fortalecer la investigación cientí ca para atacar la raíz del problema y generar innovación real, con impacto visible en los indicadores.
La ciencia en Guatemala sigue siendo opacada por otros eventos más vistosos y mediáticos. Eso refleja una realidad dura: la ciencia no es atractiva para nuestra sociedad. Mientras tanto, en otros países se celebran ferias científicas multitudinarias, calles de la ciencia o festivales que despiertan orgullo nacional. Aquí, en cambio, seguimos atrapados en un formato limitado, donde los mismos expositores presentan a los mismos públicos, sin lograr eco en la ciudadanía ni influencia en los tomadores de decisión.
Necesitamos atrevernos a hacer las cosas de manera diferente. Queremos resultados distintos, pero seguimos repitiendo las mismas fórmulas. Se nos exige a quienes hacemos ciencia producir investigación, y lo hacemos, aunque muchas veces nuestros hallazgos incomodan. Aquí vale reconocer y agradecer a todas las personas que, a pesar de las limitaciones, siguen haciendo ciencia en Guatemala: su trabajo silencioso y muchas veces poco valorado es la base sobre la cual podemos aspirar a cambios profundos. Sin embargo, esos resultados rara vez llegan a donde deben: a los responsables de diseñar e implementar políticas. Allí se pierde la oportunidad de transformar evidencia en acción.
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt) tiene que recuperar espacios de incidencia. Pero no bastan los congresos ni las presentaciones formales: hay que levantar la voz, dar cabida a actores invisibilizados y crear espacios de diálogo intersectorial. Necesitamos convertir resultados de investigación en policy briefs claros, contundentes, y en debates abiertos con quienes definen prioridades nacionales.
Si queremos que Guatemala se posicione como un país que apuesta por la ciencia y la innovación, debemos transformar estas semanas en verdaderas fiestas del conocimiento, que inspiren, que incomoden y que generen movimiento. Solo así lograremos que la ciencia deje de ser un acto protocolario y se convierta en motor de cambio real.
Las oportunidades están llegando a distintas autoidentificaciones étnicas, ladino/mestizo, maya y xinka, entre otros. Los jóvenes preseleccionados no solo son de las cabeceras departamentales; hay de todo el país.
na el número va creciendo, a medida que los preseleccionados completen la documentación que se requiere para llevar Becas por Nuestro Futuro de manera transparente. Los beneficiarios van para distintas universidades del país, en su mayoría, la Universidad de San Carlos; le sigue, Rafael Landívar, Mariano Gálvez, Regional, Del Valle, Galileo, Rural, UMES, Intecap, Upana, Unis y Junkabal, según los datos de la Secretaría General de Planificación (Segeplán).
Me quedó grabada la frase del mandatario, cuando, durante el lanzamiento de este programa, destacó que las Becas por Nuestro Futuro es una oportunidad para que un joven no tenga que elegir entre estudiar o trabajar.
Difundir la información acerca de cómo aplicar, invitar a los jóvenes, visitar sus comunidades, organizar ferias para dar a conocer el Fondo ha sido clave para la participación.
Usted que lee este espacio, si conoce a jóvenes que necesitan oportunidades para estudiar, invítelos, dígales que ingresen al sitio becasnuestrofuturo.gob.gt.
De momento han sido dos las convocatorias finalizadas y se viene la tercera, a partir de la segunda quincena de noviembre. Para los que no tuvieron suerte en la primera o segunda, pueden postularse nuevamente.
Un dato interesante es que la mayoría de los postulantes son mujeres, con un 65 por ciento, contra un 45 por ciento de hombres.
Al 31 de octubre, son 91 becas las aprobadas y cada sema-
Este programa, una de las prioridades del presidente Bernardo Arévalo, busca apoyar a estudiantes guatemaltecos para que puedan iniciar, continuar o finalizar estudios, dentro o fuera del país. Me quedó grabada la frase del mandatario, cuando, durante el lanzamiento de becas, destacó que este programa es una oportunidad para que un joven no tenga que elegir entre estudiar o trabajar. Con Becas por Nuestro Futuro tendremos más doctores, arquitectas, trabajadoras sociales, ingenieros, nutricionistas y también técnicos en mecánica automotriz, cosmetólogas y chefs. Imaginemos cómo se traduce eso para Guatemala.
Una beca que consiste en apoyo económico transforma no solo la vida de quien la obtiene, al permitirle acceder a mejor educación, transforma a su familia y el beneficio se extiende a su comunidad, en donde suelen convertirse en inspiración de otros jóvenes y contribuyen al desarrollo local.
Si bien el programa está con enfoque a los jóvenes, no hay restricción de edad para postularse. Desde aquí dejamos la invitación.
200
millones de euros recibirá Perú en un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo para atender desastres
dólar Q7.65 euro Q8.86 café US $411.40
• La compañía se hizo acreedora a dos preseas; entre ellas, la de Exportador del Año de Agexport
Gustavo Villagrán Redacción
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) otorgó dos reconocimientos a la empresa iUNGO, en las categorías Servicios y Contac Center & BPO, así como Exportador del Año. Rodrigo De León, director de Operaciones de la compañía, explicó la evolución que ha tenido.
La firma nació hace 50 años como un pequeño despacho contable para un grupo de empresas locales. En el transcurso del tiempo ha evolucionado hasta convertirse, primero en un centro de servicios compartido, y luego, se transformó en lo que es hoy en día, una compañía de tecnología y asistencia, con perspectiva de servir al mismo grupo de usuarios 100 % guatemaltecos, explicó.
“Nos diversificamos al empezar a comercializar nuestro portafolio de productos y servicios a clientes fuera del país”, declaró. En la actualidad, sus “soluciones gravitan alrededor de tecnología, en específico, en el ámbito de inteligencia artificial, desarrollo de software, servicios de contact center, finanzas, contabilidad y videovigilancia”, señaló.
El empresario afirmó que esto implica que buscan garantizar que sus usuarios se enfoquen en su negocio principal, y dejar la gestión administrativa, tecnológica y de eficiencia en sus manos. Detalló entre su clientela establecimientos en sectores de restaurantes, hoteles, bancos, servicios utilitarios como energía eléctrica y agua potable, por mencionar algunos.
Valor agregado
Como parte de las consideraciones para obtener los reconocimientos, se encuentra la generación de oportunidades que evitan la migración. El ejecutivo mencio-
León
Fotos: Mario

nó que “es uno de nuestros objetivos y hay dos grandes aristas, la de tecnología, donde jóvenes universitarios que buscan su primer trabajo tienen esa opción, pero además áreas en la que el nivel de entrada es muy accesible, como en contact center en español”.
También ofrecen alternativas “como el reparto y entregas, que dan la oportunidad a grupos vulnerables, entre ellos mujeres, pri-
meros empleos, jóvenes en riesgo, de acceder a una plaza formal, a progresar, que contempla un plan de desarrollo integral en el que pueden evolucionar en sus competencias, continuar su aprendizaje y escalar corporativamente”.
De León comentó que en la actualidad ocupan a cerca de 1 mil 500 pesonas y en los últimos cinco años han crecido casi un 15 % en cantidad de colaboradores.
“El doble reconocimiento nos motiva a continuar buscando aún más la excelencia y la innovación con el apoyo de todo el personal”.
Rodrigo De León
Director
de Operaciones de iUNGO


Detalló que en la línea de call center tienen un 70 % con tareas remotas, y en tecnología, el 90 %.
En lo que se refiere a las preseas,
De León explicó que la primera fue en la línea de servicios tercerizados. “Básicamente, esto agrupa no solo en contact centers , sino aquellos procesos de negocio, finanzas, de contabilidad, videovigilancia, y la segunda, con el máximo galardón, ya entramos con el portafolio completo”, agregó.
“Hoy nuestros mercados van más allá de Centroamérica, que es el más fuerte; servimos en Sudamérica, Estados Unidos, Europa del Este, Medio Oeste y el Caribe”, expresó. Entre los retos, mencionó elevar “el nivel
de competencia y esperamos en los próximos cinco años triplicar la compañía”.
Somos referente
“Más allá de cultura cálida y un servicio excelente, somos una sociedad que le pone mucha pasión y compromiso a lo que hacemos, y ello nos convierte en embajadores de éxito, ejemplo de lo que se puede lograr en la nación”, agregó.
De León opinó que el país, a pesar de los problemas que ha enfrentado, es un territorio fértil para crear nuevas empresas, con un crecimiento económico sostenido, diversidad de riquezas culturales y naturales y, sobre todo, con condiciones competitivas.
Con un discurso más radical, bronco y vociferante, el candidato presidencial ultraderechista Johannes Kaiser ha ido tomando impulso en las últimas semanas y podría convertirse, según distintos analistas, en la sorpresa de las elecciones del domingo próximo en Chile. Diversas encuestas proyectan que el diputado y líder del recién creado Partido Nacional Libertario (PNL) estaría muy cerca o incluso superaría al líder clásico de la extrema derecha chilena, José Antonio Kast, quien hasta ahora va segundo en los sondeos y es favorito para pasar al balotaje de diciembre, junto a la izquierdista Jeannette Jara.
“Kaiser es mucho más auténtico que Kast y no le debe favores a nadie”, afirmó Abneri Treviño, una jubilada de Maipú, en la periferia capitalina, que acudió el martes pasado a un acto del libertario.
A criterio de Nataly Robles, una ama de casa de 38 años que trabaja como voluntaria en la campaña, “Kast es la derecha tibia, quiere dialogar con todos”.
Unos metros más adelante y al portar una bandera chilena, el venezolano Endel Samuel Morillo, de 41 años, tarareaba el estribillo del tema rockero que Kaiser ha po pularizado, al más puro estilo del argentino Javier Milei: “Defiende la verdad con la fuerza y el valor”.
“Estamos en un momento de la historia donde no podemos ser grises. O somos blancos o negros, no podemos andar con medias tintas”, apuntó el ingeniero, afincado desde hace una década en Chile.
La batalla cultural
Kaiser era un desconocido has ta las protestas de 2019, cuando empezó a cosechar fama con su canal de Youtube, en el que llegó a cuestionar el voto femenino y se burló de las víctimas de la dictadura (1973-1990).

El aspirante a la primera magistratura de la nación del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (c), participó en un acto de campaña proselitista el martes recién pasado en Santiago de Chile.


Después de vivir varios años en Europa, en 2021 ganó un escaño como diputado por el Partido Republicano de Kast, pero se empezó a distanciar del colectivo du-
Cientos de personas participan en un acto de campaña de Kaiser en la capital chilena.
rante el segundo proceso para cambiar la actual Constitución, que lideraron los republicanos y cuya propuesta también fue rechazada por la ciudadanía en un plebiscito.
El libertario renunció a su anterior agrupación política en 2024 y empezó a gestar su propio proyecto que, según expertos, no solo se diferencia de los republicanos de Kast en las formas, sino también en algunas cosas de fondo. Ambos defienden el golpe de Es-
El más reciente sondeo La Cosa Nostra, antes de la veda electoral, relegaba a Kast al cuarto lugar, con el 17.7 % de la intención de voto, y pronosticaba un empate en la segunda posición entre Kaiser y la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, con el 19.3 % de intención.
“El fenómeno de Kaiser tiene que ver con un endurecimiento de las posiciones del electorado de derecha, que migra a posiciones fuera del liberalismo político, más en la órbita del húngaro Orban”, indicó Mayol, director de La Cosa Nostra.
Jeannette Jara, de 51 años, la candidata única de izquierda y centro-izquierda en esa nación, aseguró que si gana las votaciones, suspenderá o renunciará a su militancia en el Partido Comunista para mandar la señal de que representa a una coalición mucho más amplia. Ella fue ministra de Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric y lidera las encuestas.
“Kaiser es mucho más auténtico que Kast y no le debe favores a nadie”.
Abneri Treviño
Jubilada de Maipú, partidaria del postulante
tado, el modelo neoliberal legado de la dictadura, la reducción del tamaño del Estado, las reducciones de impuestos y los megarrecortes fiscales.
Igualmente, abogan por la mano dura contra la migración irregular y la delincuencia, la soberanía nacional frente al multilateralismo y la protección de la familia tradicional.
“Nosotros que damos la batalla cultural en todos los campos (...) vamos a llegar a La Moneda y vamos a inducir un cambio de eje completo”, arengó Kaiser en la víspera durante un mitin.
Kast, un abogado profundamente católico y padre de nueve hijos, representa una ultraderecha “más restauradora y conser-
vadora, que mira al orden del pasado”, mientras que Kaiser, de 49 años, encarna una “más colapsista, convencida de la importancia de la impugnación de las estructuras y de dar lo que llaman la batalla cultural”, explicó Alberto Mayol, sociólogo de la Universidad de Santiago de Chile.
Sus principios no cambian Consciente de que tiene que convencer a una parte de la derecha moderada para llegar a segunda vuelta y hacerse presidente, Kast ha evitado tocar temas relacionados con las libertades individuales y ha basado solo su campaña en la seguridad y la economía, principales preocupaciones ciudadanas.
Octavio Avendaño, de la Universidad de Chile, cree que Kast está siendo “muy cauto” -a diferencia de 2021, cuando perdió contra Boric por sus duras posiciones en temas como el aborto o el matrimonio gay- “porque se juega el liderazgo de toda la derecha”. Esta tibieza explicaría, según distintos sondeos, el auge de Kaiser y el traspaso de votos entre ambos, los dos de ascendencia alemana.
• Abre la Cumbre Celac–Unión Europea, con planteamientos en favor de la paz y el desarrollo
Santa Marta (Colombia)
EFE
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció ayer las “maniobras retóricas” con las que intentan “justificar intervenciones ilegales en América Latina”, en el discurso que pronunció en la instalación de la IV Cumbre Celac-UE.
“La amenaza de uso de la fuerza militar volvió a formar parte de lo cotidiano en América Latina y el Caribe. Viejas maniobras retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales”, afirmó el líder progresista en su pronunciamiento en la ciudad colombiana de Santa Marta.
Pese a que el gobernante brasileño no citó específicamente al mandatario estadounidense, Donald Trump, en otras intervenciones sí ha hecho clara alusión a su oposición al despliegue militar de Estados Unidos en zonas cercanas a las aguas territoriales venezolanas y a los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.
Queremos estar en paz
“Somos una región de paz y queremos permanecer en paz. Democracias no combaten el crimen violando el derecho internacional”, afirmó el histórico fundador

EFE

Panorámica
y dirigente del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).
El canciller brasileño, Mauro Vieira, ya había avisado el miércoles que Lula asistiría a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en “solidaridad regional con Venezuela”.
El propio presidente aseveró que la cumbre de la Celac-UE solo tiene sentido si el foro es aprovechado para discutir la presencia militar estadounidense en aguas del Caribe. Lula dijo entonces que llegó a conversar sobre el asunto en
una reciente reunión con Trump, a quien aseguró que América Latina debe ser mantenida como una zona de paz.
En su discurso, Lula expresó igualmente que la democracia también sucumbe cuando el crimen corrompe las instituciones, vacía los espacios públicos, y destruye familias y negocios.
Guatemala, presente
En la Cumbre también está presente Guatemala. El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez, en representación del presidente Bernardo Arévalo, asis -

El presidente brasileño denuncia las argumentaciones falaces de algunas potencias.
te al cónclave, con lo cual, el país “reafirma su vocación de fortalecer las alianzas internacionales, de diversificar sus vínculos externos y de promover una agenda de cooperación que responda a los desafíos globales”, según lo expresa oficialmente la Cancillería.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió ayer reforzar la unidad Celac-UE en defensa del libre comercio y del derecho internacional, en alusión a los ataques de Estados Unidos a supuestas narcolanchas en el Caribe.
Sánchez, en su intervención a puerta cerrada en el plenario, consideró imperativo fortalecer la alianza entre ambas regiones en el actual contexto geopolítico.
El Gobierno español informó del contenido de su declaración, en la que no citó en ningún momento al gobernante estadounidense, Donald Trump, pero sí incluyó referencias a la situación que provocan algunas decisiones de su administración.
Además de la guerra arancelaria que ha propiciado sobre la Cumbre de Santa Marta, soslayó la polémica por las acusaciones formuladas contra los gobiernos de Colombia y Venezuela de promover el narcotráfico y los ataques que ha ordenado a lanchas.
Soberanía de los estados Ante el resto de representantes de los naciones de la UE y la Celac, Sánchez apeló a fortalecer más la unidad de todos ellos.
A su juicio, hay que renovar esa alianza estratégica entre las regiones, y si ese fortalecimiento era una prioridad política, en la actualidad es un imperativo geoestratégico. • Santa Marta (Colombia), EFE
“Hay acciones en contra de la democracia”

El presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó ayer, al instalar la IV Cumbre Celac-UE en la ciudad caribeña de Santa Marta, que “hay una contradicción” entre el proyecto democrático que iluminó al mundo en épocas pasadas y el actual escenario internacional.
“Hay una contradicción política entre el proyecto democrático que se levantó en Europa, que se levantó en América del Norte, que se levantó en América Latina” y el contexto actual, manifestó.
Petro tomó la palabra en la apertura de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en la que participan, entre otros, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el mandatario brasileño, Luis Inácio Lula da Silva.
“Hay que hacer una evaluación, El mundo ha cambiado, siempre cambiará, la existencia es un fluir y en ese fluir hoy tenemos que hacer análisis concretos de la situación en las que estamos”, manifestó.
Según el anfitrión y presidente de la Celac, el mundo está “en un contexto difícil” en el que “cada Gobierno tiene sus posiciones (...) y la mayoría de los gobiernos hemos actuado contra la barbarie que quisiera inundar al planeta”.• Santa Marta (Colombia), EFE
• Expulsada por dar asilo a ex primera ministra del expresidente Pedro Castillo
Lima
EFE
La encargada de la Embajada de México en Perú, Karla Ornelas, abandonó el país andino en cumplimiento de una orden “perentoria” que le dio el Gobierno peruano tras romper relaciones diplomáticas con su país por el asilo otorgado a la ex primera ministra peruana Betssy Chávez.
“En la fecha, y según lo dispuesto por el Gobierno de Perú, la encargada de negocios de los Esta-

Conforme al derecho internacional dio asilo a Betssy Chávez.
Las negociaciones en el Senado de Estados Unidos entre demócratas y republicanos para abrir el Gobierno federal siguen atascadas, especialmente por la cobertura sanitaria Obamacare, y llegan hoy a 41 días de cierre.
Los legisladores se dieroncita en la Cámara Alta para intentar desbloquear el Gobierno, que es desde hace unos días el más largo de su historia, pero el debate ha seguido marcado por la división partidista del hemiciclo.
Los demócratas han defendido la propuesta anunciada el viernes por el líder de la minoría en el Senado, el demócrata Chuck Schumer, de aprobar una resolución para desbloquear el Gobierno a cambio de extender un año más los subsidios Obamacare que expirarán a finales de este año.
Sin embargo, el líder de la mayoría, el republicano John Thune, ha tildado la propuesta de “inviable” y ha cerrado filas en torno al proyecto provisional republicano para reabrir el Gobierno, aprobado por la Cámara de Representantes, que el Senado ha rechazado hasta en 15 ocasiones.
El presidente Donald Trump ha cargado contra esta cobertura y propuesto redirigir el dinero directamente a los

El líder de la mayoría, el republicano John Thune, ha tildado la propuesta demócrata de “inviable”.
ciudadanos y que sean estos quienes escojan su seguro médico, lo que parece haber marcado las líneas que seguirán los republicanos.
Varios medios han señalado que se han llevado a cabo negociaciones entre representantes de ambos partidos a puerta cerrada, pero sin éxito.
dos Unidos Mexicanos realizó su control migratorio de salida y abandonó territorio peruano”, señaló la Superintendencia Nacional de Migraciones en un mensaje publicado en la red social X. El pasado 3 de noviembre, el presidente de transición de Perú, José Jerí, anunció que se dio un “plazo perentorio” a la encargada de la Embajada de México para salir de Perú, tras romper relaciones diplomáticas por el asilo otorgado a Chávez, quien es procesada junto con el expresidente Pedro Castillo por el fallido golpe de Estado.
Ornelas asumió la conducción de la legación de su gobierno, en diciembre de 2022, del entonces embajador Pablo Monroy luego de que el gobernante Andrés Manuel López Obrador calificara de “usurpadora” a Dina Boluarte, quien había asumido la jefatura de Estado peruana tras la destitución de Castillo.
Poco antes del mensaje de Jerí, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo De Zela, había anunciado la ruptura de relaciones con México “frente a este acto inamistoso y teniendo en cuenta las reiteradas acciones en que el actual y el anterior gobernante de esa república (Claudia Sheinbaum y López Obrador, respectivamente) han intervenido en los asuntos internos del Perú”.
Sheinbaum y López Obrador han exigido la libertad de Castillo al considerar que fue este quien en realidad fue víctima de un golpe de Estado, que fue ejecutado por por parte grupos dominantes del Congreso.

• Veintiséis recintos abrieron sus puertas durante la velada cultural; los de la Tipografía Nacional y Radio Nacional TGW tuvieron una afluencia constante
Pablo Cahuec Artes
Uno de los eventos museísticos más esperados del año se llevó a cabo el pasado 7 de noviembre. Desde las 17:00 a 22:00 horas, miles de guatemaltecos pudieron visitar de manera gratuita 26 entidades que resguardan la historia y legado del país.
Esta propuesta, coordinada desde 2012 por el Museo de San Carlos (Musac), en similitud a las ya efectuadas en Europa desde 1978, ha recibido un apoyo constante y ello demuestra la suma de nuevos recintos.
Thelma Mayén, del museo de la Tipografía Nacional, (perteneciente a Artes Gráficas de la institución), explicó que en sus inicios se llamaba Noche de los Museos del Centro Histórico, pero “con el tiempo se sumaron otras instituciones, como la del Deporte, en zona 4; el Mapa en Relieve, de zona 2 o el Carlos F. Novella, en zona 6”.
El director del Diario de Centro américa (DCA) y de la Ti-

pografía Nacional (TN), Edin Hernández, inauguró la velada en el edificio que alberga el museo propio de la institución, y el Otto René Mansilla de Radio TGW. Destacó la importancia histórica y cultural de la Tipografía, así como su funcionamiento, estructura y objetivos, tanto en su versión diaria como la versión legal (diario oficial). En compañía de Mayén, entregó un reconocimiento a Jessica Hernández y Anguie Galindo por su apoyo en la elabora-

ción de un mural y la ambientación expuesta en las instalaciones de este espacio de la cultura nacional.
Esmerada preparación
El año pasado se recibió a 9 mil visitantes, por lo que obtuvo el primer lugar en asistencia. Para esta edición se habría superado la cifra, pero más allá de eso “queremos dar un servicio de excelencia y promover nuestro museo como espacio cultural, educativo e histórico”, dijo Mayén.



Destacó además que la Tipografía Nacional continúa activa como imprenta y casa editora con 131 años de labor ininterrumpida, lo que la convierte en la más antigua de Centroamérica, junto al DCA, con 145 años de historia.
La TN ofreció música en vivo con la presentación de la soprano Sara Dieguez; Marlon Ventura, intérprete de Marco Antonio Solís; el imitador de Leo Dan, César Rivera, y el dueto Té Para Dos. A lo largo del recorrido por las instalaciones, se expusieron las primeras máquinas de la imprenta en Guatemala, los equipos e insumos propios, así como se efectuaron caracterizaciones de personajes de leyendas populares como la Siguanaba o el Sombrerón entre otros atractivos.
Por aparte, Edgar Girón, de la unidad de Comunicación de Radio TGW, compartió que en 2024 recibieron a 4 mil visitantes durante la actividad, pero superaron la expectativa en esta edición. Entre las principales atracciones destacan un mural dedicado a Miguel Ángel Asturias y una galería interactiva.





Vivencias únicas
Jimena López, una de las visitantes, expresó su entusiasmo por participar en la actividad y descubrir más sobre la historia que resguarda el recinto. Comentó que era su primera visita al museo de la Tipografía Nacional y que la experiencia le resultó interesante y educativa. Destacó la calidad de las exhibiciones y el ambiente acogedor del lugar. Hugo Alva compartió que fue una grata sorpresa, ya que no planeaba venir. “Ya iba camino a casa, pero por la entrada de la 18 calle me llamó la atención y decidí regresar”. La experiencia le pareció única y una buena oportunidad para acercarse a espacios culturales que no siempre son frecuentados. Añadió que planeaba continuar su recorrido por el Museo del Ferrocarril.

El arte musical y teatral acompañó a los visitantes y amenizó el recorrido.
Narcy Vásquez Artes
Los re ectores se encendieron en una conferencia de prensa que reveló el tráiler o cial de Sueños de Primavera, dirigido por el cineasta hispano-chileno Coke Díaz Burgos. Esta ópera prima marca el debut cinematográ co de la productora Mango lms, con una propuesta que muestra las grietas del sistema educativo guatemalteco y las estructuras de corrupción que lo sostienen.
Con una trama que combina drama, suspenso y una punzante crítica social, está programada para estrenarse a principios de 2026. El guion fue escrito por Enrique Videla, reconocido por su trabajo en series internacionales como Prófugos, 42 Días en la Oscuridad y La Jauría. El reparto lo encabezan Ximena Romo, Mauricio García y Luis Curiel. El talento nacional brilla con fuerza en los roles de Bernardo Triana, Neto Molina y Juan Pablo Asturias.

El rodaje sigue los pasos de Mario, un profesor cuya vocación trasciende las aulas. Cuando la carrera de magisterio es suprimida, este educador se niega a guardar silencio.
Armado con convicción y valentía, emprende una peligrosa misión: desmantelar las redes de
Narcy Vásquez Artes
La tierra de los volcanes se prepara para recibir una inyección de energía con el regreso del cantautor argentino Diego Torres. Con más de tres décadas, aterrizará en Guatemala con su gira internacional: Mejor que Ayer Tour. El concierto será el 14 de noviembre, a15:00 horas, en Cervecería Catorce, en Ciudad Vieja, La Antigua. Un espectáculo prometido entre colosos, que se fusionará con la emoción de sus letras. Este tour va más allá que una presentación, pues es una celebración y un “nuevo comienzo” para el artista, tal como él mismo lo ha expresado.
El público será testigo de ese renacer musical al disfrutar de sus grandes éxitos, ahora reversionados con una nueva energía y la madurez de su trayectoria.

Los boletos ya están disponibles a través de Fanaticks Live, con un precio general de Q780.
Prepárense para corear los himnos como ColorEsperanza, Tratar de estar mejor y Penélope. Además, cantará su más reciente sencillo que da nombre a la gira.
corrupción que han mantenido a Guatemala atrapada en la pobreza por décadas y con total impunidad. A su lado, Sara, su hija, una periodista de investigación con instinto y determinación heredada, se convierte en su cómplice y aliada.
“Queríamos mostrar las desigualdades que persisten en
América Latina y cómo la educación se convierte en un acto de resistencia”, explicó el director.
El país merece una sociedad justa y solidaria, temáticas que la película expone en cada una de sus capas narrativas, los obstáculos que impiden alcanzarla, agregó el directo teatral.
“Nos tomamos en serio nuestro rol: no solo de entender al personaje, sino de sumergirse en la problemática. Se investigó para poder transmitir un mensaje genuino”.
Bernardo Triana
Un llamado En apoyo al proyecto se encuentra Rafael Arriaga, un abogado y expresidente de la Cámara Guatemalteca de Educación, quien asume la producción ejecutiva con la convicción de quien ha sido testigo directo del deterioro educativo, que por décadas sufre Guatemala .
Narcy Vásquez Artes
En un mundo que corre sin tregua, donde el ruido parece ser la norma y la prisa una constante, el poeta y artista visual guatemalteco Kénder Alexzi propone una pausa. Su más reciente antología, Latidos y Silencios: Poemas Sin Voz, no es solo un libro, es una invitación a detener el tiempo y escuchar lo que permanece en silencio. La obra fue gestada a lo largo de un año e incluye ilustraciones creadas por el propio autor. Originario de Monterrico, Santa Rosa, el joven escritor afirma que “el mar también escribe”, ha labrado su senda artística entre versos y trazos, para descubrir los lazos emocionales que nos conectan como seres humanos. Entre sus páginas no se limita a hablar del amor, el desamor, la resiliencia o los prejuicios, propone una experiencia sensorial y reflexiva.
Allan Ramírez

El autor transforma cada verso en un espacio de contemplación, donde el silencio también tiene voz.
“Un poema se entiende de verdad cuando uno se permite escucharlo despacio, sin miedo al silencio que deja”, señaló. Este nuevo título se suma a obras anteriores como Sin voz y Señor Celeste, que lo consolida como una de las voces emergentes más sensibles y propositivas de la literatura guatemalteca contemporánea.
El ejemplar ya está disponible en Amazon y en librerías locales. Sus proyectos más recientes pueden encontrarse en su cuenta de Instagram: @kalexzi




























•















Rubén Flores Redacción
La Selección está a cuatro días de jugarse otra vez tres puntos de suma importancia en su intención de lograr el pase por primera ocasión a una Copa del Mundo, luego de 67 años, y ahora de la mano Luis Fernando Tena busca superar esta barrera.
El equipo ha batallado desde 1958 por sumarse a esa fiesta que se disputa cada cuatro años bajo la organización de la FIFA.
Guatemala se ha presentado en la competición por un pase en 17 ocasiones (incluida la presente), y para el Mundial de 2006 tuvo la oportunidad más cercana del pasaporte.
Una buena cantidad de entrenadores ha pretendido darle esa satisfacción a la afición y cumplir las metas trazadas.
Entre estos hay solo cuatro nacionales: Amarini Villatoro, Wálter Claverí, Jorge Roldán y Carlos Enrique Wellman. Como dato curioso, Benjamín Monterroso sustituyó por un
El conjunto chapín no participó en estos años en dos eliminatorias. La primera fue para Inglaterra 1966, debido al diferendo con esa nación por el tema Belice.

juego a un extranjero (Ramón Maradiaga).
Y la lista de los foráneos con las riendas de la Bicolor la componen los argentinos Iván Sopegno, Miguel Ángel Brindisi, Horacio Cordero, Juan Ramón Bruja Verón, Carlos Cavagnaro, César Viccino y Alfredo Cuevas.
También, el paraguayo Ever Hugo Almeida, el colombiano Hernán Bolillo Gómez, los

uruguayos Carlos Miloc, Julio César Pocho Cortés y Rubén Amorín. El hondureño Ramón Primitivo Maradiaga, el español José Penades, el chileno Néstor Valdez y el yugoslavo Dragoslav Sekularac. Muchos de los procesos no han sido estables y en varias eliminatorias se han dado giros en la dirección técnica, tras la decisión de los presidentes de la Fedefut.


Tras el castigo de la FIFA a Gutemala, la Fedefut informó que la afición que compró sus entradas no tendrá problemas, y la reducción se aplicará a las cortesías. La FIFA comunicó las medidas por los insultos racistas en el Cuscatlán de la afición chapina: 20 mil francos suizos (unos Q190 mil) y reducción del 15 % del aforo del estadio ante Panamá. Además de un plan para que esto no se repita, que comenzó con una campaña.
La fecha 19 del Apertura 2025 de la Liga Nacional dejó la segunda derrota de Municipal que, pese a ella, sigue en el liderato, aunque Mixco le acortó distancia luego de imponerse 1-0 en el duelo directo. Los chicharroneros sacaron premio con anotación de Yonatan Pozuelos, quien marcó a los 34 minutos.
La jornada dejó el 1-1 de Mictlán y Marquense; el 1-0 de los albos sobre Cobán, el 1-0 de Malacateco ante Aurora, el 0-0 de Xelajú y Achuapa, y el 0-3 entre Guastatoya y Antigua, que le permite a los cremas salir del sótano.


El británico Lando Norris, del equipo McLaren, amplió la diferencia al frente de la F1.
Redacción, Deportes EFE
El inglés Lando Norris (McLaren) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar ayer el Gran Premio de Sao Paulo (Brasil), el vigésimo primero del año; en el circuito de Interlagos, donde su principal rival por el título, su compañero australiano Oscar Piastri, fue quinto.
Norris, de 25 años, firmó su undécima victoria en la F1, la séptima del año, al pasar por delante del debutante italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes)
y del cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull), tercero en la general, quien, luego de salir desde el pit lane y sufrir un pinchazo, firmó la gran remontada del día para cerrar tercero una carrera que el otro hispanohablante, el argentino Franco Colapinto (Alpine), concluyó decimoquinto.
A falta de tres carreras y un esprint, Norris lidera ahora con 390 puntos, 24 más que Piastri; y con 49 sobre Verstappen, después de ganar una carrera que su compatriota George Russell (Mercedes) acabó cuarto.
Londres
EFE
El Manchester City pasó ayer por encima del Liverpool, que se vio superado y sumó su quinta derrota en sus últimos seis partidos de Premier, y aprovechó el tropiezo del Arsenal para, con una victoria por 3-0, colocarse a cuatro puntos de los gunners, que son líderes.
Los de Pep Guardiola, que celebró su partido número 1 mil como entrenador, de los cuales ha ganado 716, salieron con ímpetu y pronto tuvieron las primeras ocasiones de gol.
• Lewandowski aproxima al Barcelona, a tres puntos de la cima, gracias a un triplete en su regreso a la titularidad

Jeremy Doku celebra después de conseguir el 3-0 que selló el triunfo ciudadano.
Los de casa de adelantaron en el minuto 29, por medio de Erling Haaland, cifra que se duplicó antes del descanso por Nico. Doki puso el 3-0 definitivo en el segundo período.

(0-0) luego de un mal partido, lo que da aire a sus perseguido res, principalmente al Barcelo na, que goleó al Celta en Balai dos (2-4) con un triplete del de lantero polaco Robert Lewan dowski y una gran labor como asistente del inglés Marcus Rashford.

Semana negativa
El tropiezo del cuadro de Xabi Alonso, que cierra una mala semana en la que encajó su primera derrota en la Liga de Campeones en Anfield ante el Liverpool, permite a todos sus perseguidores acercarse. El Barsa se sitúa a tres puntos, el Villarreal a cinco y el Atlético de Madrid a seis.
La igualada fue el justo castigo a un equipo madridista sin juego y que hasta dio la impresión de estar sin hambre ante un Rayo mucho más activo, espoleado por la remontada ante el Lech Poznan, atento en las marcas y en la presión que anuló cualquier pretensión de rival, que cuando consiguió llegar con algo de opciones se encontró con el meta argentino Augusto Batalla y con su propio desacierto.
Incluso tuvo alguna que otra opción el bloque de Íñigo Pérez para que el traspié fuera mayor,

El polaco regresó a la titularidad y lo hizo en grande.
pero le faltó remate ante Thibaut Courtois, con lo que el resultado no podía ser otro que el primer 0-0 de la historia entre ambos equipos en Vallecas.
Mientras tanto, el Barcelona lo aprovechó al volver a ganar en un feudo otrora adverso como Balaídos, donde ha conseguido imponerse en sus tres últimas visitas, esta vez por 2-4 con un Lewandowski letal en su reestreno como titular y un Rashford clave con sus
El cuadro del alemán Hansi Flick manejó el partido a la perfección en el segundo período. Los pupilos de Claudio Giráldez acusaron el desgaste y no pudieron causar ya apenas problemas a los azulgranas, que remataron la faena con el tercer tanto en la cuenta de Lewandowski, con el único aspecto negativo justo al final con la expulsión del neerlandés Frenkie de Jong por doble amonestación.
Durante la actual administración, la Dirección General de Radio y Televisión Nacional (TGW) ha experimentado un crecimiento sostenido en tecnología, cobertura e impacto digital. Pasó de operar en formato análogo a convertirse en una radio digital y estéreo.
88%
de cobertura nacional,
mediante la instalación y mejora de reapartidoras en Huehuetenango, Quiché, Jutiapa, Alta Verapaz y Petén.
Para 2026 se proyecta el 96% de cobertura nacional, con nuevas estaciones en Sololá, Izabal, Santa Rosa y Jalapa.
la plataforma audiovisual para redes sociales, será lanzada a mediados de noviembre 2025.

seguidores
de rating en junio 2025.
3.42% Ubicándose entre las 10 principales emisoras de noticias y contenido del país.
337,000 acumulados en redes sociales, distribuidos entre X, Facebook, Instagram y TikTok.
300 mil
personas alcanzadas en transmisiones en vivo.
Secretaría de Comunicación
Social de la Presidencia
conexiones simultáneas
Más de 6,000 usuarios conectados en vivo
Más de 4,000
durante la cadena presidencial del 26 de octubre. durante la transmisión de los juegos centroamericanos 2025.

