Edición Diario de Centro América 13 de noviembre de 2025
Diario de Centro América
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
“Esta ley permite identificar a las personas que cometen ilegalidades porque los números son individuales”.
Luis Javier
Diputado de la UNE
“Tiene que haber una campaña de concientización dirigida al ciudadano para que denuncie de inmediato cuando sea víctima de algún hecho delictivo”.
Julio Hernández Criminólogo
El decreto legislativo facilitará identificar a las personas que cometen delitos que afectan el patrimonio de los guatemaltecos.
Ley de Portabilidad Numérica fortalece combate a extorsiones
• Obliga a operadores a dar acceso ágil a autoridades judiciales en investigaciones de hechos ilegales
Expertos en seguridad y parlamentarios convergen en que la Ley de Portabilidad Numérica permitirá fortalecer la lucha contra las llamadas telefónicas para amenazar y obligar a los ciudadanos a entregar dinero a delincuentes.
La normativa establece que los operadores están obligados a garantizar acceso ágil a información a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), Ministerio Público y las autoridades judiciales “para efectos de investigación de delitos cometidos mediante telefonía móvil o fija”.
Además, señala que, por orden de juez, la SIT ordenará de manera
Complacidos por reforma a normativa del presupuesto
El Parlamento del Pueblo Xinka celebró el cambio a Ley Orgánica del Presupuesto, que permite la edificación de obra pública en territorios comunales.
Destacó que el decreto aprobado por el Legislativo refleja años de lucha e incidencia política de las comunidades. La reforma “permitirá la construcción de proyectos en territorios comunales, sin vulnerar nuestro derecho a la propiedad indígena comunal”, aseguró por medio de un comunicado de prensa.
Comentó que la normativa es fruto de la participación de los pueblos originarios en coordinación entre los organismos Ejecutivo y Legislativo. Con lo anterior se evidencia “que cuando hay voluntad, se puede trabajar de forma conjunta para beneficio de la población”, enfatizó.
La legisladora oficialista Victoria Palala expresó que la referida modificación a la ley es una corrección histórica que permitirá llevar inversión pública como escuelas y centros de salud en tierras de comunidades originarias, con transparencia y certeza jurídica para todos los pueblos.
inmediata el bloqueo de números o equipos terminales asociados al delito de la extorsión u otros crímenes cometidos mediante telefonía.
El diputado oficialista Samuel Pérez aseguró que con dicha norma se podrá rastrear el teléfono móvil desde donde se cometa dicha ilegalidad.
Más allá del ámbito económico, la ley también se plantea como una herramienta en materia de seguridad y combate a la extorsión, según el congresista Luis Javier, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
“Además de aumentar la competitividad de la telefonía en Guatemala, esta ley permite identificar a las personas que cometen ilegalidades porque van a ser nú-
meros fáciles de rastrear por pertenecer a una persona individual”, señaló el parlamentario.
En sintonía
Julio Hernández, experto en temas de criminología y consultor en prevención, se pronunció en términos similares a los legisladores. Este puntualizó que se trata de una herramienta valiosa para combatir hechos delictivos como las extorsiones y otros actos que sobresalen en el uso de tales dispositivos.
“Tiene que haber una campaña de concientización dirigida al ciudadano para que acuda a los órganos correspondientes y denuncie de inmediato cuando sea víctima de algún hecho delictivo”, agregó el entrevistado.
Manuel García Redacción
Gobernación prevé tener el registro de reclusos en enero
Manuel García Redacción
La pronta realización del censo biométrico de reos, promovido por el Sistema Penitenciario (SP) y respaldo nanciero del Gobierno de Estados Unidos, aunado a los esfuerzos por crear una clasi cación de la peligrosidad de los presidiarios, son planes adelantados por el ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, ante la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento.
Según Villeda, el registró de confinados estará listo, a más tardar, en enero próximo. “Tenemos que hacer ese censo. Vamos a empezar lo más pronto posible. Esperamos tener datos claros de cuántas personas hay” en las cárceles, manifestó.
El titular de la cartera del Interior subrayó que este proyecto permitirá actualizar la información de cada privado de libertad, optimizar recursos y fortalecer la seguridad, lo cual propiciará cambios sustantivos en el SP.
Apoyo internacional
El funcionario adelantó que el respaldo de EE. UU. será clave en estos procesos, que modernizarán la gestión penitenciaria y el intercambio de información con agencias internacionales de seguridad.
“Estados Unidos ha ofrecido apoyo financiero para poner en marcha este proyecto, para conocer con certeza quiénes están en los presidios y bajo qué condiciones”, explicó.
Villeda comunicó que se pondrá a funcionar una unidad multidisciplinaria dentro del SP, la cual se encargará de clasificar la peligrosidad de los detenidos y analizar si pueden ser rehabilitados.
“Necesitamos un equipo que determine quién representa riesgo alto, medio o bajo y quiénes pueden reinsertarse en la sociedad”, reafirmó.
Con ayuda internacional y la puesta en marcha del censo biométrico, el Ministerio de Gober-
nación (Mingob) dará un paso en firme hacia la actualización del SP, el combate de la sobrepoblación, que se ubica en 340 %, y el control institucional de los reclusorios.
Los desafíos
“Tenemos 23 centros que pueden albergar seis mil 700 reclusos, pero actualmente hay unos 23 mil 700. Ello no permite que las autoridades lleven el control adecuado de esos centros”, agregó el entrevistado.
De acuerdo con Villeda, en cierta medida, los jueces han respondido con firmeza frente a integrantes de determinadas estructuras criminales, al imponer condenas severas. Sin embargo, advirtió que de poco sirve aplicar largas penas si, desde las cárceles, esos mismos individuos continúan dirigiendo y ordenando actividades ilícitas.
Recordó que cerca de 6 mil reos ya cumplieron la condena, aunque permanecen detenidos por no poder pagar las multas impuestas.
Cárcel para pandilleros
En relación con la cárcel que se construirá para pandilleros en Izabal, el ministro precisó que el proyecto está a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército; sin embargo, el Mingob asumirá las coordinaciones logísticas y técnicas junto con expertos en materia penitenciaria.
En cuanto a la búsqueda de los mareros fugados de Fraijanes II, refirió que el despliegue de la fuerza de tarea Vulcano del FBI depende de que el Ejecutivo norteamericano recobre funciones totales. “El tema aún se está resolviendo, pero esperamos avances en los próximos días”, indicó.
El jefe del Mingob descartó comparaciones con otros países
de la región. “Guatemala no es El Salvador. Nosotros debemos respetar el debido proceso. Aquí las personas comparecen ante un juez y se presentan evidencias. Eso establece el Estado de derecho”, puntualizó.
Mario Mérida, analista y experto en temas de seguridad, consideró que el censo de reclusos es algo que “hace falta para entender el problema”.
Agregó: “Hoy no se tiene conocimiento exacto de cuántas personas están cumpliendo condenas y quiénes tienen procesos abiertos.
Algunos ni siquiera han sido escuchados en una primera audiencia”.
Mérida explicó que este registro ayudará a tener una mejor clasificación y distribución de presos, según las condenas recibidas, lo que también puede determinar los espacios en los que deben permanecer.
es el porcentaje de superpoblación que registra el SP, cuya capacidad es para seis mil 700 reclusos.
“Necesitamos un equipo que pueda determinar quién representa un riesgo alto, medio o bajo y quiénes pueden reinsertarse en la sociedad”.
Marco Antonio Villeda Ministro del Interior
El jefe del Mingob, -
Congreso alista dictamen de ingresos y gastos 2026
• Comisión de Finanzas Públicas continúa con el análisis de la iniciativa
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso avanza en el análisis del proyecto de presupuesto para 2026, de Q163 mil 783.4 millones, para luego emitir un dictamen, ya sea favorable o desfavorable, por lo que busca los acuerdos técnicos y políticos.
El presidente de dicha sala legislativa, Julio Héctor Estrada, explicó que aún estudian el informe de la Junta Monetaria sobre el endeudamiento sugerido para el próximo período.
Estrada estimó que entre miércoles y jueves próximos entregarán el referido veredicto, a fin de que en las siguientes sesiones del Pleno lo conozcan.
Detalló que algunos de los temas en los que aún siguen las negociaciones son las asignaciones a las unidades ejecutoras de los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Prevén reducción
Según Estrada, el techo sugerido podría sufrir una reducción; sin embargo, no especifi-
El parlamentario recordó que tienen hasta el 30 de noviembre para aprobar el plan de inversiones de la nación 2026.
có de cuánto podría ser. De hacerse este recorte, los proyectos que se verían impactados serían el Fideicomiso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) del crédito Tob’anik, así como los fondos de Becas y el de la Vivienda. Dentro de la iniciativa destacan recursos para programas
“Estamos analizando el informe de la Junta Monetaria. El dictamen podría presentarse el miércoles”. Julio Héctor Estrada Comisión de Finanzas
de fomento al crecimiento económico y empleo, entre los cuales se incluyen Q7 mil 140.1 millones al CIV, destinados a carreteras primarias, secundarias y terciarias; Q2 mil 102.2 millones para el Fondo para Proyectos Viales Prioritarios, Q1 mil 750 millones a la Modernización de Puertos, y Q1 mil millones al Metro.
Para los aspectos de inversión social y desarrollo, el Gobierno solicitó dinero a fin de darles continuidad a los fondos para la Adquisición de Primera Vivienda, Q500 millones; para el de la Vivienda, Q842.8 millones, y al programa de créditos para pequeños y medianos productores agrícolas (Toba’nik), Q500 millones.
El
montado sobre
DGAC recibe máquina para limpiar la pista
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) recibió un equipo que permitirá fortalecer las operaciones más seguras y e cientes. Se trata de maquinaria fabricada en junio de este año, especializada en remover residuos de hule que dejan los aviones en las pistas durante los aterrizajes y despegues.
“Funciona mediante un sistema de alta presión de 45 mil PSI (libra de fuerza por pulgada cuadrada), sin necesidad de utilizar calor ni productos químicos, lo que la convierte en una solución ecológica y precisa para el mantenimiento de las superficies de rodaje”, explicó la DGAC en un comunicado.
Está montada sobre un vehículo Ford 550, el cual cuenta con motor de gran potencia y capacidad de 600 galones de agua, que le permite operar de forma continua durante dos horas.
Además, realiza la recuperación inmediata del agua y del hule removido, “separando los desechos de forma eficiente y reduce su impacto ambiental”.
MARN gestiona acciones de conservación ambiental
Entre el 17 y 23 % de los bosques fuera de áreas protegidas está bajo el cuidado de comunidades indígenas, informó Patricia Orantes, jefa del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, al tiempo que subrayó que los pueblos originarios han sido los primeros actores en conservar la biodiversidad. Durante su intervención en el Congreso Nacional de Diversidad Biológica de Áreas Protegidas, señaló que la arboleda comunal en-
frenta dos desafíos: la falta de certeza jurídica sobre la tierra y la necesidad de actualizar las normas ancestrales de manejo y cuidado.
Destacó que las normativas originarias no solo resguardan los árboles, sino también especies de valor alimenticio y medicinal. Sin embargo, admitió que “ya no se ajustan completamente a las condiciones actuales”.
Orantes aseguró que bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), generarán “espacios de diálogo y acuerdos para trabajar juntos y fortale-
cer la preservación de estos espacios, porque las decisiones no deben tomarse fuera de los pueblos”.
“Considero que hay una deuda pendiente por parte del Estado, que es reconocer, valorar y fortalecer, en diálogo, y nunca de manera impositiva, esta enorme labor de conservación”, destacó.
Igor de la Roca, secretario ejecutivo de Conap, explicó que este Congreso trabajará sobre ejes prioritarios, entre los que están la protección de los ecosistemas marino-costeros e impulsar la participación de los distintos pueblos.
equipo está
un vehículo con un motor de alta potencia.
Patricia Orantes señaló que las autoridades nacionales y pueblos indígenas trabajarán en pro del ambiente de la nación.
Hedy Quino Redacción
Camila Cano Redacción
Camila Cano Redacción
Impulsan nutrición y acceso al agua
gasto, es construir el futuro del país”, expresó.
Covial moderniza camino fronterizo
• La rehabilitación de la CA-12B impulsa el comercio regional y refuerza la conectividad en el oriente del país
La Vicepresidencia de la República, por medio del Consejo Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesán) de Guatemala, y el Gabinete Especí co del Agua (GEA), coordina esfuerzos para mejorar la nutrición infantil y garantizar una gestión sostenible del recurso hídrico.
Durante la reunión del Codesán, en San Pedro Sacatepéquez, la vicemandataria Karin Herrera resaltó que la lucha contra la desnutrición requiere prevención y trabajo conjunto. “Invertir en desarrollo no es un
Entre los acuerdos alcanzados se incluye la creación de Oficinas Municipales de Seguridad Alimentaria, la ampliación del programa Bono Nutrición y la reactivación de la alimentación servida en escuelas.
De forma paralela, el GEA, presidido por Herrera, conoció avances en la iniciativa de Ley de Aguas, presentada por la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, para establecer un marco legal de gestión hídrica. El viceministro Jaime Carrera expuso progresos en la política nacional del tema, orientada a la conservación del recurso.
Reformas podrían facilitar votaciones en el extranjero
Miembros de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso se reunieron con autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas para discutir reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, enfocadas en el voto en el extranjero.
El presidente de la sala, Víctor Valenzuela, explicó que, con miras a los comicios generales 2027, también se abordaron los procesos de empadronamiento en Guatemala y en el exterior.
El fortalecimiento de la conectividad entre Guatemala y El Salvador avanza con la rehabilitación de la carretera CA-12B, en Chiquimula, a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
El proyecto, comprendido entre los kilómetros 212.2 y 228.6, forma parte de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria y es catalogado como una obra estratégica para consolidar el comercio regional y el desarrollo económico del oriente del país.
Los trabajos abarcan 16.4 kilómetros de reconstrucción total, con la remoción de la carpeta asfáltica deteriorada y la colocación de dos nuevas capas de material: una convencional y otra modificada, que otorga mayor durabilidad ante el tránsito pesado.
Concluyen puente Chitomax
La Dirección General de Caminos, del Ministerio de Comunicaciones, finalizó la construcción del puente Chitomax, en Cubulco, Baja Verapaz, lo que beneficiará a más de 57 mil guatemaltecos. Con una longitud de 272.75 metros, la obra mejora la conexión entre Rabinal, Cubulco y la carretera RN-7W, que fortalece la integración del referido departamento con Alta Verapaz y Quiché, lo que estimula el desarrollo económico local.
16.4
kilómetros son reconstruidos en la ruta.
Las modificaciones buscan permitir que el pasaporte sea un documento válido para emitir sufragio. Asimismo, se plantea el empadronamiento automático una vez emitido el DPI.
Además, se implementan señales termoplásticas, marcadores reflectivos y medidas de seguridad vial que garantizan una circulación más ordenada para los usuarios.
Desarrollo regional
La CA-12B es uno de los corredores logísticos más relevantes del Triángulo Norte de Centroaméri-
ca. Facilita el traslado de productos agrícolas, textiles y bienes de consumo hacia los mercados salvadoreños.
Según estimaciones del CIV, miles de vehículos utilizan este tramo a diario, incluidos camiones que transportan mercancías hacia el puesto fronterizo La Ermita-Anguiatú, en el referido departamento.
La obra busca optimizar los tiempos de traslado y reducir costos operativos, lo que incrementa la competitividad y beneficia a transportistas, comerciantes y comunidades locales.
Con la integración aduanera implementada en junio de 2025, los tiempos de espera en la frontera se redujeron de horas a minutos, lo que ha generado un aumento de 30 por ciento en el flujo comercial. Durante la ejecución de los trabajos, Covial garantiza la protección de los pobladores mediante señalización visible, controles de velocidad y medidas ambientales para evitar afectaciones por polvo o derrames. Se mantienen habilitados los accesos a escuelas, centros de salud y viviendas cercanas.
CIV
Karin Herrera lidera las acciones interinstitucionales.
Naomi Alemán Redacción
Hedy Quino Redacción
Obra mejora la movilidad y fortalece la economía local.
Se analizan cambios legales para fortalecer la participación de migrantes.
Hedy Quino
Naomi Alemán Redacción
Con las autoridades universitarias se discutió sobre la importancia de vigorizar la democracia.
Misión de OEA se reúne con rectores
• La delegación se estableció por invitación del Gobierno
Redacción DCA
El robustecimiento de la democracia nacional y la importancia de las elecciones clave para el sector justicia, electoral y de control que se llevarán a cabo en 2026 son temas que fueron abordados por la misión especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), durante encuentros con autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y rectores y representantes de cinco universidades nacionales.
El próximo año se renovarán las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuya comisión postuladora ya fue convocada por el Congreso de la República; de la Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Público (MP) y Contraloría General de Cuentas (CGC).
Con Patricia Gámez, presidenta del CANG, se abordó la participación de esa entidad colegiada en los procesos de selección “de segundo grado que se celebrarán en el país”, indicó la organización hemisférica en sus redes sociales.
La delegación de la OEA también sostuvo un encuentro con los rectores de las universidades Inter Naciones, del Valle de Gua-
Uno de los primeros encuentros de la comitiva internacional, tras arribar al país, fue con el mandatario Bernardo Arévalo.
temala, Landívar y San Carlos de Guatemala.
A ellos se suman pláticas que ya sostuvieron con representantes del sector empresarial y gremial sobre la importancia de promover la participación de perfiles idóneos y honorables para los referidos procesos.
La misión se estableció por
invitación del Gobierno y con el objetivo de que den seguimiento a los procesos de elección de magistrados del TSE, CC, fiscal general del MP y contralor general de Cuentas.
La misión está integrada por los expertos María Paulina Aguirre Suárez, Marcela Ríos Tobar y Carlos Ayala.
“Se abordaron reflexiones clave sobre los procesos de elección de segundo grado, en el marco del fortalecimiento de la institucionalidad democrática”. OEA
Preocupación por captura de Cadena
Organizaciones internacionales de justicia y derechos humanos expresaron su “profunda preocupación” por la detención del abogado Ramón Cadena, en el marco del caso denominado por el Ministerio Público (MP) Toma USAC.
Los cargos penales que se le imputan al profesional del derecho son usurpación agravada, destrucción de bienes culturales, sedición y asociación ilícita.
Entre las citadas entidades se encuentran, entre otros, Lawyers for Lawyers, Observatorio Internacional de Abogados en Peligro, Jueces y Fiscales de Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe y la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
Demandaron al Estado “garantizar la celebración inmediata de la audiencia inicial de Cadena, sin más demoras ni obstáculos administrativos; condiciones adecuadas de higiene y saneamiento durante su deten-
de noviembre, fecha de aprehensión del defensor de derechos humanos.
ción, un trato digno y el pleno respeto de las garantías judiciales y el debido proceso”.
También “revisar y revocar la orden de arresto existente, teniendo en cuenta la voluntad expresa del abogado de someterse al proceso judicial y la naturaleza desproporcionada de su detención”.
Asimismo, demandan abstenerse de utilizar el sistema de justicia penal como medio de intimidación o represalia contra los profesionales del derecho por el ejercicio legítimo de sus funciones.
Destacan que Cadena cuenta con amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de derecho.
Las entidades piden que se revoque el arresto, debido a la voluntad expresa de Cadena de someterse al proceso penal.
Redacción DCA
PGN garantiza protección para niñez y juventud guatemalteca
•
Josselinne Santizo Redacción
De enero a octubre del presente año, la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia (PNA), de la Procuraduría General de la Nación (PGN), atendió 39 mil 456 denuncias que involucran a 55 mil 961 menores de todo el país.
Guatemala, Quetzaltenango, Chiquimula y Escuintla registraron la mayor cantidad de casos, principalmente por vulneraciones a la integridad y a la protección contra el maltrato.
Los informes oficiales señalan que en hechos de abuso físico, las víctimas tienen entre 10 y 13 años; en situaciones de descuido y trato negligente, la mayoría es de adolescentes de 14 a 17, y en los casos de abuso sexual, predominan las menores entre 6 y 9.
La institución actúa de forma inmediata en cada denuncia, promueve medidas de protección ante juez competente y, cuando las condiciones lo permiten, impulsa la reunificación familiar en en-
39,456
denuncias han sido atendidas hasta octubre.
“La seguridad infantil es una tarea colectiva que requiere vigilancia constante”.
tornos libres de violencia. La prioridad es mantener a las víctimas dentro del hogar, siempre que este sea seguro para su desarrollo.
Cuidado integral
Cuando no existe familia idónea o se requiere separar al menor de su agresor, la PGN autoriza el ingreso en casas de abrigo como medida temporal, mientras busca una alternativa definitiva que garantice la protección integral. La entidad enfatizó que la defensa de esta población vulnerable es una tarea compartida entre padres, cuidadores, educadores, líderes comunitarios y sociedad. “El fortalecimiento de los vínculos y la formación en valores son herramientas esenciales contra el maltrato. La población debe romper el silencio ante la violencia”, subrayó. Otto Rivera, especialista en derechos de la niñez, recomendó crear sistemas de previsión y protección de la violencia a escala nacional y municipal, además de fortalecer las capacidades técnicas, humanas y presupuestarias de las instituciones del sector, a fin de hacer frente a esta problemática.
Promueven detección temprana del cáncer de mama
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) impulsa la prevención del cáncer de mama mediante la campaña nacional Tócate para que no te toque, presentada en el auditorio de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. El objetivo es fortalecer la detección temprana, el autocuidado y la atención integral de las guatemaltecas. La viceministra de Hospitales, María del Rosario Orozco, resaltó que se promueve una cultura de previsión constante. “Trabajamos el tema desde la detección oportuna hasta el tratamiento y seguimiento de las pacientes”, afirmó.
20
instituciones participaron en la campaña nacional de prevención.
Red de servicios
En cumplimiento de la Ley de Atención Integral del Cáncer, la cartera salubrista amplió la red nacional de servicios por medio de las Clínicas de la Mujer y las Maternidades del primero y segundo niveles de atención, donde se ofrece acompañamiento médico y diagnóstico especializado.
A la jornada se sumarán representantes de la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Bienestar Social, y las Unidades de Género del Organismo Ejecutivo, quienes promoverán actividades informativas y de sensibilización. Como parte de la concienciación, la cartera también desarrolla la promoción Juntos contra el cáncer de mama, que incluye jornadas educativas, difusión en medios y cooperación con entidades públicas y privadas. El esfuerzo trasciende los espacios institucionales: equipos deportivos se han unido al mensaje solidario. Además, múltiples edificios se iluminaron de color rosa, símbolo de esperanza y compromiso con la salud de las mujeres.
PGN La Procuraduría
Naomi Alemán Redacción
Autoridades del Mspas
Mspas
Agricultura impulsa la producción de aguacate
• Promueve el ahorro de agua en siembras mediante herramienta tecnológica
Camila Cano Redacción
De enero a la fecha, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha fortalecido 27 proyectos de producción de aguacate en Sacatepéquez mediante la entrega de polímeros de agua sólida, una tecnología que mejora la e ciencia hídrica y promueve el uso responsable del recurso en los sistemas de riego.
El apoyo se ha dado a través del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (Vider). El citado producto se distribuyó en proyectos modelo ubicados en los municipios de Sumpango, Santa María de Jesús, Ciudad Vieja y San Antonio Aguas Calientes.
“El objetivo es impulsar la tecnificación del campo y apoyar a pequeños y medianos productores”, aseguró la citada cartera.
El polímero agrícola funciona como una esponja: absorbe grandes volúmenes del líquido vital y lo libera con lentitud hacia las raíces de las plantas, lo que permite conservar la humedad del suelo por períodos prolongados, incluso bajo condiciones de sequía o riego limitado.
Esta tecnología ayuda a prevenir la erosión y optimiza el aprovechamiento del agua de lluvia,
“El objetivo
es
impulsar la tecnificación del campo y apoyar a pequeños y medianos productores”.
MAGA
El polímero agrícola absorbe grandes volúmenes del líquido vital y lo libera poco a poco hacia las raíces de las plantas.
Las parteras son aliadas en la promoción de la vida y salud en las comunidades rurales.
Comadronas fortalecen capacidades
Redacción DCA
En San Francisco, Petén, se llevó a cabo una actividad para robustecer los conocimientos de las comadronas de distintas comunidades y brindarles herramientas que mejoren la atención durante el embarazo, parto y posparto.
El encuentro fue coordinado por el Club Rotario Tikal y contó con la participación de autoridades del Hospital de San Benito, que reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la sanidad materna y neonatal.
factores que resultan esenciales en un contexto de variabilidad climática y estrés hídrico.
Edgar Franco Rivera, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consideró que estas innovaciones representan un paso importante hacia una agricultura más eficiente.
“Cualquier tecnología que ayude a hacer más eficiente el
uso del agua es necesaria y debe adaptarse a las condiciones locales de cada región”, explicó el académico.
Añadió que el uso de estas herramientas debe ir de la mano con la capacitación de los agricultores, en especial los de subsistencia, quienes podrían beneficiarse en forma significativa si las tecnologías son accesibles o cuentan con apoyo institucional.
En el evento se hizo énfasis en la importancia de la dotación de equipo, tecnología y programas de formaciones técnicas y humanas a las parteras.
Estas herramientas les permitirán ofrecer una atención más oportuna, segura y con enfoque intercultural, respetando las prácticas tradicionales que forman parte del patrimonio vivo de las comunidades mayas del norte del país, se informó.
Minex e IGM abordan migración con entidades regionales
Camila Cano Redacción
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), sostuvo una reunión de trabajo con la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROM). La cita tuvo como objetivo reafirmar la importancia del diálogo entre los gobiernos y la sociedad ci-
vil en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM).
“Participaron representantes de 11 organizaciones y se habló de temas relacionados con la estructura y funcionamiento de la RROM, así como la sinergia entre los Estados y las organizaciones civiles que colaboran en el diseño de políticas migratorias”, informó la Cancillería.
Al cierre de la jornada, los asistentes coincidieron en la necesi-
dad de fortalecer los mecanismos de coordinación regional y mantener espacios de comunicación permanente que permitan promover la protección de las personas migrantes y sus derechos fundamentales.
La CRM es un foro intergubernamental que impulsa la cooperación entre las naciones del Norte, Centroamérica y República Dominicana en dicho tema. En 2026, Guatemala asumirá la presidencia pro tempore de esta entidad.
El encuentro se efectuó en la sede de la Cancillería nacional.
Las acciones en cuatro zonas de Reu reducen negocios ilícitos.
Detenidos y dinero incautado
Herbeth Similox Redacción
La ola de operativos contra el narcomenudeo, coordinados por la Policía Nacional Civil y fiscales del Ministerio Público en Retalhuleu, permitió la captura de siete personas en las zonas 1, 4 y 6 de la cabecera.
Dichas acciones concluyeron con la incautación de Q403 mil 62 en efectivo, seis teléfonos móviles, 72 bolsas con piedras de crac y 25 con cocaína, evidencias que fortalecerán las investigaciones que desarrollan.
Los siete detenidos son cuatro mujeres y tres hombres. Los hechos tienen como fin la desarticulación de estructuras dedicadas al narcomenudeo y posible lavado de dinero.
Entre los apresados figuran alias Chalequito , quien tenía orden de aprehensión de un Juzgado de Sololá desde el pasado 24 de octubre por plagio o secuestro y hurto agravado.
También Rosa Lidia Ramírez, de 64 años, alias Abuela, con orden de arresto vigente del 1 de julio por lesiones leves y comercio, tráfico y almacenamiento ilícito; en su historial cuenta con tres antecedentes por delitos similares cometidos en 2002 y 2008.
Compraba carros con cheques sin fondos
• Sus víctimas eran contactadas por una plataforma comercial digital
Gerson Eduardo Campos González, alias Guayo cayó en manos de la ley, luego ser denunciado y localizado en Villa Nueva.
Según la información referida, el ahora detenido se ponía en contacto con posibles clientes a través de Marketplace, donde negociaba la compra-venta de automotores.
Las autoridades indicaron que en la colonia Los Planes, de la zona 5 villanovana, investigadores de la DEIC recapturaron a Campos González, ahora en cumplimiento a una orden de aprehensión emitida por un juzgado de Escuintla, que lo sindica por estafa propia.
Este individuo fue aprehendido luego de una investigación de varios casos relacionados con este tipo de engaño.
Se presume que su negocio era adquirir vehículos con cheques sin fondos y robados; luego los vendía, mediante una publicación digital.
Guayo cayó, anteriormente, en manos de la ley. Lo arrestaron el 11 de abril, en el kilómetro 145 de la ruta Interamericana, aldea
2
antecedentes tiene Guayo; uno de este año y otro de 2020.
La Fragua, Zacapa, cuando conducía en un camión con reporte de hurto, en el Condado Naran-
La Policía capturó a este hombre, a quien se le vincula con varias estafas mediante la negociación de automotores.
jo, zona 4 de Mixco, y también tiene otro antecedente de 2020 por desobediencia.
La Policía pidió a la población que haya sido engañada por Campos González o si sabe de al-
guien que fue estafado, acudir a la sede policial más cercana o al MP para interponer la denuncia correspondiente, con el propósito de fortalecer los cargos que sobre el ahora detenido pesan.
Estaban en posesión de armas ilegales
Investigadores de la DEIC y scales realizaron un allanamiento en la aldea El Platanar, sector II, San José Pinula, donde capturaron a Luis N, de 32 años, ya que en el inmueble se le encontró una pistola Daewoo, calibre 9 milímetros.
Según las investigaciones, este hombre es el presunto responsable del robo de joyas en un incidente que se produjo el 12 de junio del año en curso en una vi-
vienda en el kilómetro 12.7 de carretera a El Salvador, El Socorro, Santa Catarina Pinula.
Además, este individuo tiene un ingreso a la cárcel por homicidio en 2013.
La Policía informó de la detención de Carlos N, de 33 años, quien fue apresado en el barrio
Luis N, de 32 años, tiene un antecedente de 2013 por homicidio.
Ixobel, Poptún, Petén, luego de ser interceptado a bordo de una camioneta donde llevaba un revólver ilegal Rossi, calibre 38 especial, con cinco municiones. Mientras que en un operativo interinstitucional en el kilómetro 44 ruta al Atlántico, Sanarate, El Progreso, se detuvo a Catalino N, de 53 años, a quien, después de marcarle el alto al camión que conducía, se le localizó una escopeta Maveric, calibre 12, y 12 cartuchos sin la licencia de portación.
Redacción DCA
Redacción DCA
Leyes que incentivan el desarrollo y fortalecen la propiedad privada
En la Historia
13 de noviembre
1954
Hablemos
MARÍA DE LA LUZ GARCÍA TOJ maría.garcia@ conjuve.gob.gt Editorial
Sin duda, la jornada legislativa del martes recién pasado es una de las más productivas y provechosas de la actual legislatura. Y no hablamos solo de la cantidad de decretos aprobados, sino también de la calidad.
El 14-2025, que recibió el voto de 95 de los 160 parlamentarios, relativo a la Ley de Portabilidad Numérica en Telefonía Móvil, es la concreción de un derecho de los usuarios, negado por las operadoras en un afán por no perder clientes debido a las deficiencias en el servicio.
Esta normativa, que devuelve potestades hasta ahora inculcadas a los consumidores, tiene dimensiones mucho más trascendentes, sobre todo en materia de seguridad. El número de los aparatos, que según el decreto aprobado se compara con el Documento Personal de Identificación (DPI), facilitará saber quién es el propietario de la terminal móvil y, por lo tanto, conocer si la utiliza para acciones lícitas o criminales.
La reforma de la Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 10197) incentivará el desarrollo social mediante el fortalecimiento de los derechos de propiedad. Esta nueva disposición faculta a las instituciones públicas y a las municipalidades a efectuar inversiones en terrenos comunales que no son propiedad del Estado.
La trascendencia de la nueva legislación la resume muy bien la propia normativa, cuando advierte que, sin la reforma, los bienes debían pasar a propiedad del Estado, en perjuicio de las comunidades. Ahora, no será necesario ceder el derecho de inmuebles para que en ellos se construyan obras o impulsen programas financiados con fondos públicos.
Lo cierto es que mediante esta figura se facilitará la prosperidad integral comunitaria, sin que ello afecte los derechos que los pueblos indígenas tienen sobre propiedades ancestrales.
Para cerrar la jornada legislativa, 112 parlamentarios avalaron el Decreto 12-2025, Ley Temporal para la Agilización de Inscripción de la Posesión de Bienes Inmuebles a favor del Estado para el Funcionamiento de Centros Educativos Públicos del Ministerio de Educación (Mineduc). Con dicha normativa, la citada cartera podrá invertir en escuelas e institutos, asentados en propiedad privada, a fin de dignificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Guardia de Hacienda es creada por medio del Decreto 146 del presidente Carlos Castillo Armas. Esta unidad de seguridad pasó a formar parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
1960
Fracasa el levantamiento armado en contra del gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Se inicia así el conflicto armado interno en Guatemala, el cual dura 36 años hasta la firma de la paz, en 1996.
2002
El ceremonial la Pach, el Pregón y sus parlamentos, del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, es declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por Acuerdo 524-2002.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
de juventud
Un galardón que se convierte en legado para las jóvenes
En cada comunidad, en cada aula y en cada espacio cultural o político hay mujeres jóvenes que transforman su entorno sin esperar aplausos. Algunas impulsan proyectos comunitarios, otras defienden derechos; muchas crean arte, emprenden, innovan o acompañan causas colectivas. Todas tienen algo en común: dejan huella.
La institucionalización del Galardón “Mujer joven, tu esencia deja huella” marca un hecho significativo para Conjuve y, sobre todo, para el país. La creación de este reconocimiento mediante Acuerdo Interno Número 712025 representa mucho más que un acto administrativo: es un compromiso con la equidad, la memoria y la visibilización del aporte de las jóvenes en Guatemala.
timidad institucional que dignifica luchas, esfuerzos y logros. La institucionalización garantiza que el reconocimiento perdure en el tiempo y que, cada año, se convierta en una cita de inspiración, memoria y construcción colectiva.
”Mujer joven, tu esencia deja huella“ será un recordatorio de que las juventudes son motor de cambio.
Convertir el reconocimiento en política institucional asegura que no dependa de voluntades pasajeras, sino que se mantenga en el tiempo como un espacio de memoria y celebración; es sembrar una tradición que trascienda gestiones, que se convierta en legado y referente.
El Galardón busca reconocer historias de vida y de liderazgo; su valor radica en que no se trata de un homenaje simbólico, sino de un espacio de legi-
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La implementación será clave: criterios claros, enfoque interseccional, convocatoria abierta, jurado plural y rendición de cuentas. Que una joven de un territorio rural, una joven indígena o una joven con discapacidad sepa que también este galardón le pertenece. Garantizar procesos inclusivos y colocar a las comunidades en el centro permitirá que el reconocimiento se convierta, además, en una escuela de ciudadanía. Guatemala necesita multiplicar estos espacios. Cada galardonada será un testimonio vivo de que es posible abrir senderos en condiciones adversas. El Galardón “Mujer joven, tu esencia deja huella” será, de ahora en adelante, un recordatorio de que las juventudes son motor de cambio y que las mujeres jóvenes son faros que iluminan el presente y trazan caminos para el futuro.
Este paso estratégico fortalece la agenda de juventudes en Guatemala. Reconocer públicamente el aporte de las mujeres jóvenes es, a la vez, un acto de justicia y una apuesta política por transformar imaginarios. Es mostrar que la juventud no solo participa, sino que lidera; que las mujeres no solo acompañan, sino que deciden, y las huellas que ellas dejan son también caminos que otras recorrerán.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Chomanem
Guatemala megadiversa
Dos años del levantamiento maya Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas
dos años, los mayas impulsaron el primer levantamiento nacional del siglo XXI en defensa del sistema democrático, pero con la idea de mejorar dicho sistema político para el goce de los derechos humanos de los pueblos. Así lo manifestaron algunas autoridades ancestrales/indígenas en ese momento álgido.
El levantamiento de 2023 liderado por las autoridades ancestrales/indígenas de los 48 cantones de Chuwi Meq’ena’ (Totonicapán) y la Alcaldía Indígena de Sololá, acuerpada por las Alcaldías Indígenas de Palín, Chinautla, Santa Cruz del K’iche’, Comitancillo, Santa Lucía Utatlán y Rabinal, entre otras, como también por el Parlamento del Pueblo Xinka y ladinos citadinos aseguraron la transición democrática del presidente electo, Bernardo Arévalo 14 de enero de 2024.
sus problemas históricos; democracia violentada y secuestrada, sistema de justicia corrompida, corrupción e impunidad, aumentos salariales como el de los diputados que ofenden la dignidad de los guatemaltecos y un racismo campante contra los pueblos indígenas que no permite avanzar en sus derechos, como por ejemplo a la autodeterminación.
Fundamental y trascendental para la vida democrática del país, una reforma constitucional que garantice los derechos de los pueblos indígenas.
Dos años del levantamiento nacional y casi dos años del gobierno actual y Guatemala no avanza en
Zonas de Oportunidad
Si bien es cierto que el gobierno que preside el Dr. Bernardo Arévalo ha instaurado una asamblea de autoridades ancestrales/indígenas para el diálogo y los acuerdos con el Ejecutivo y ha rmado acuerdos de agendas de desarrollo con varias comunidades indígenas, son sin duda acciones importantes en la vida comunitaria y territorial de los wachalales. Sin embargo, es fundamental y trascendental para la vida democrática del país una reforma constitucional que garantice los derechos de los pueblos indígenas para la transformación de las comunidades y de nuestra patria, por lo que creo oportuno sugerir, estimado señor presidente Arévalo de León, impulsar desde el poder ejecutivo dicha propuesta. Seguramente, esta tarea no es fácil, pero tampoco imposible si se antepone el bien común y el compromiso de avanzar con el sistema democrático que vive Guatemala.
US $100 millones que transforman Guatemala: el modelo Zdeep
GLICENCIADA KARLA VILLALTA SubgerenteZolic karla.villalta@zolicguate.com
uatemala está viviendo una etapa clave en su historia productiva. Las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (Zdeep), creadas bajo el régimen de Zolic, están rede niendo el mapa de la inversión, el empleo y la industrialización en el país.
Estas zonas no son solo plataformas de transformación: son el punto de encuentro entre la visión nacional y las oportunidades locales.
Las primeras Zdeep autorizadas por Zolic representan una inversión acumulada de más de Q281 millones equivalentes a US $36 millones que ya se traducen en empleo, infraestructura y dinamismo regional. En el sur, occidente, oriente y norte del país, el modelo Zdeep impulsa una nueva era de productividad.
en Zacapa y otra próxima a iniciar operaciones en Izabal. Cada una responde a las vocaciones productivas de su región, pero todas comparten un mismo objetivo: impulsar inversión, empleo y transformación territorial sostenible.
Detrás de cada Zona de Desarrollo Económico Especial Pública hay personas que trabajan, familias que prosperan y comunidades que se transforman.
Estas zonas no son solo plataformas de transformación: son el punto de encuentro entre la visión nacional y las oportunidades locales.
Hasta hoy, las Zdeep en operación han generado más de 2 mil 500 empleos directos y cerca de 20 mil entre directos e indirectos. A esta cifra se suman las inversiones de 11 zonas más en fase de desarrollo, que representan más de US $65 millones adicionales de inversión para su implementación. Este modelo demuestra que la inversión responsable no solo fortalece la competitividad, sino que distribuye progreso donde antes había rezago.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
Guatemala, a pesar de contar con una extensión territorial relativamente modesta, se distingue a nivel mundial por su extraordinaria riqueza biológica y cultural. Este reconocimiento se re eja en su inclusión dentro del selecto grupo de los 20 países megadiversos del planeta, según el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Su excepcional biodiversidad convierte a Guatemala en un territorio de enorme valor ecológico y científico, cuyo conocimiento, conservación y manejo sostenible son fundamentales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Guatemala también forma parte de uno de los ocho centros de origen de domesticación y diversificación de plantas cultivadas del mundo, lo cual es un legado invaluable de la civilización Maya al mundo entero y socioculturalmente, está conformado por cuatro pueblos, siendo estos: Maya, Garífuna, Xinka y ladino o mestizo.
¡Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida!
Guatemala cuenta actualmente con siete Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas en operación: cuatro en Escuintla, una en San Marcos, una
Las Zdeep son, en esencia, una apuesta por el futuro. Su éxito no se mide únicamente en cifras, sino en cómo están cambiando la forma de producir, aprender y conectar en Guatemala. En ellas, la industria se descentraliza, la logística se moderniza y la mano de obra se especializa. Cada zona es una puerta abierta a un país que avanza hacia una industrialización sostenible, inclusiva y con visión de largo plazo.
Es por ello que, bajo el lema Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida, el Gobierno de Guatemala, a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, realiza el Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas Guatemala 2025. Encuentro que busca fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al patrimonio natural del país y su vínculo con nuestra riqueza
cultural, promoviendo acciones para su conservación, restauración y gestión sostenible. Además, reflexionar sobre la riqueza natural de Guatemala y promover acciones que fortalezcan el uso sostenible, la conservación y la restauración de la biodiversidad y las áreas protegidas e impulsar el análisis y la generación de propuestas que orienten un nuevo enfoque de gestión para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y otros ecosistemas estratégicos. El Congreso reúne a líderes comunitarios, académicos, estudiantes, sector privado, instituciones gubernamentales y organizaciones ambientales nacionales e internacionales, que participan en las distintas líneas temáticas, un simposio marino costero y un espacio de reflexión sobre el estatus del Sigap. Asimismo, autoridades de áreas protegidas de México, Guatemala y Belice desarrollaron un foro sobre la Declaración de Calakmul del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya un espacio de alto nivel que busca fortalecer la colaboración trinacional para la protección y gestión integrada de uno de los corredores bioculturales más importantes de la región, promoviendo acciones conjuntas para la conservación, conectividad ecológica y el desarrollo sostenible de la Gran Selva Maya. El Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas se plantea como una plataforma estratégica para fortalecer la protección del patrimonio natural y cultural del país y aspira a generar compromisos concretos, promover una gobernanza más inclusiva y reconocer el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales.
1.76 por ciento retrocedió la Bolsa Mexicana de Valores tras llegar a cifras récord el día anterior.
Superintendencia tramita presupuesto
El presidente de la Superintendencia de Competencia, Javier Bauer, informó sobre los trámites que la entidad ha hecho por medio del superintendente Jorge Miguel Castillo para obtener los fondos que le permitan operar.
“Las gestiones que ha realizado, según la última actualización que nos dio en el directorio, han sido positivas en el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín); han
avanzado muy bien. Ya estamos en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoín). Son los últimos pasos para que se asigne de manera formal el presupuesto a la Superintendencia”, respondió a preguntas de periodistas.
Según la ley de creación, el monto para este año es de Q20 millones, y estimó que la entidad necesita de Q18 millones en 2026 para comenzar a establecer su sede física y equipamiento.
Entre las diligencias que ha efectuado Castillo se encuentra la reunión, ayer, con el jefe de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Werner Ovalle Ramírez. Ovalle explicó: “Como administración tributaria le vamos a dar todo el acompañamiento en su proceso de formación, dado que es una entidad que va a jugar un rol importante”. Agregó que “queremos compartir con esta nueva institución las lecciones aprendidas en la SAT para que ellos partan de las cosas positivas que hemos efectuado y, con esto, ellos puedan dar el aporte que por ley han sido mandatados a realizar”.
Planes a más largo plazo
Durante un diálogo llevado a cabo por el Instituto para la Competitividad Económica, Castillo y los directores Bauer, Jorge Mario González, Jorge Alberto Santiago Chen Sam y Alfredo Skinner-Klée Sol abordaron el tema Acción y camino a seguir.
Una de las medidas que buscan implementar a corto plazo es la emisión de guías con lineamientos e interpretación específica de la normativa y criterios para consultas, investigación y autorización.
Avanza el reglamento de la ley
La Ley de Competencia establece que, a un año de entrada en vigor, se debe emitir el Reglamento. Este procedimiento ha avanzado y los directivos buscan hacer un proceso transparente para su elaboración.
El 7 de noviembre se abrió la posibilidad de que cualquier interesado (agente económico, ciudadano, experto, etc.) presente sus insumos, comentarios y sugerencias. El presidente, Javier Bauer, subrayó que “iniciamos con un trámite único en Guatemala. Tomamos como referencia el marco legal de España, donde se piden insumos antes de elaborar cualquier texto a fin de que cualquier ciudadano presente sus comentarios”, explicó.
“Esta va a ser la semana para que se entregue, en el correo electrónico disponible, y posteriormente analizaremos y desarrollaremos un proyecto de reglamento”.
Se planea generar un manual con recomendaciones a programas de cumplimiento, no solo para grandes empresas, sino también para mipymes, pues el decreto se aplica a todas, sin distinguir tamaño.
Bauer añadió que la entidad se encuentra en una fase de construcción institucional acelerada, cuyo objetivo es sentar pilares técnicos, jurídicos y operativos para un funcionamiento pleno y confiable. Resaltó que “como principal reto se proponen atraer y retener talento especializado”.
SAT analiza límite en facturas como consumidor final
con el fin de facilitar el comercio.
Derivado de reuniones con el sector privado, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) analiza si mantiene el límite de Q2 mil 500 en la facturación como consumidor nal, adelantó el titular de la entidad, Werner Ovalle.
Reveló que hay diferentes posturas y que a través de la factura
electrónica se han detectado valores atípicos que no cuadran en las transacciones.
Así lo informó en su exposición sobre los avances en la facilitación de comercio, en un foro organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala.
Ovalle añadió que una de las aplicaciones más descargadas, con 941 mil 336, es la de factura electrónica en lo que va del año. En relación con el uso de la agencia vir-
tual, que es acceso las 24 horas del día, entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de octubre de 2025, reporta 90.8 millones de visitas, lo cual genera beneficios al contribuyente como trámites simplificados, ahorro de tiempo y seguridad. Anunció además que las declaraciones preelaboradas de impuestos del IVA y del ISR se comenzarán a aplicar el próximo año y los viajeros ya no llenarán los formularios en el aeropuerto.
Gustavo Villagrán Redacción
Ximena Mazariegos Redacción
El superintendente y los directores de la recién creada institución participaron en un diálogo para exponer sus planes de trabajo.
Carlos Caljú
Werner Ovalle dio a conocer los avances en la digitalización y el uso de inteligencia artificial,
La cotización del crudo reaccionó a la baja tras el anuncio de la entidad.
OPEP mantiene previsión
El mundo consumirá el año que viene 106.52 millones de barriles de petróleos diarios, un 1.31 % más que en 2025, según la previsión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que mantiene sin cambios un cálculo basado en un esperado robusto crecimiento de la economía.
En su análisis mensual del mercado, la entidad deja sin tocar el pronóstico que hizo el mes pasado sobre la demanda de crudo para este año: 105.14 millones de barriles al día (mbd), un 1.25 % más que en 2024.
La organización, con sede en Viena, sustenta esa estabilidad en su predicción de que la producción mundial mantenga un aumento “estable”, en el 3 % para 2025 y 3.1 % para 2026.
La reacción bursátil ante este anuncio es una caída en el precio internacional. En Nueva York, la cotización del petróleo intermedio de Texas (WTI, en inglés) bajó el 4.18 % hasta los US $58.49 el barril. Al término de la sesión, los contratos de futuros para entrega en diciembre restaron US $2.55 al cierre de la jornada anterior.
El crudo del mar del Norte (Brent), de referencia en Europa, perdió US $2.45 hasta US $62.71, el más bajo desde el 21 de octubre en el Intercontinental Exchange, respecto de la última negociación.
OMS pide regular venta de cigarros electrónicos
• Jefe de la organización opina que la industria no responde a temas de salud
Nuevos artículos de la industria tabaquera como el cigarrillo electrónico usan “falsos reclamos” para extender su uso, como el de que son menos perjudiciales, aseguró el máximo responsable de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) a pocos días de que se inicie la conferencia bienal de los países rmantes de la convención antitabaco.
“Seamos claros, las empresas que fabrican estos productos no lo hacen movidas por el control del tabaco o la reducción de daños a la salud, sino por los beneficios de sus accionistas”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Aunque a menudo se promocionan como alternativas más seguras a esta planta, “no hay evidencias de que favorezcan a la salud pública y sí crecientes pruebas de sus perjuicios”, destacó.
Los Estados parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco, uno de los pocos vinculantes dentro de la OMS, se reúnen del 17 al 22 de noviembre en Ginebra para analizar el presente, pasado y
Los expertos de la agencia temen que estos artículos conduzcan a nueva generación de adictos al tabaco y a la nicotina.
futuro de una regulación que lleva en vigor 20 años y ha ayudado a que el consumo de este bien se haya reducido un 27 % desde 2010. Tedros advirtió de los “intentos de la industria tabacalera de infiltrarse” en las reuniones y “minar su trabajo”.
Como preparación para esos encuentros, la OMS publica un resumen de su posición respecto de los cigarrillos electrónicos, los parches de nicotina y otros alternativos que este sector ha desarrollado para intentar compensar la caída de fumar tabaco convencional.
Tedros explicó que la OMS recomienda regular estos bienes “con la misma rigurosidad que los convencionales”, mediante advertencias sanitarias, impuestos y prohibición de la publicidad.
Las preocupaciones
Recordó que hay territorios donde incluso están prohibidos y señaló que en todos los lugares “deberían aplicarse controles en sabores, envases y publicidad”, ya que con ellos los productores apuntan a los más jóvenes. Mensajes en redes sociales populares entre las nuevas generaciones y características como empaques de vivos colores, a veces con sabores “afrutados” o dulces, parecen dirigidos a niños y adolescentes, advierten los expertos de la agencia sanitaria de la ONU. El jefe de la Unidad de Legislación sobre Salud Pública, Benn McGrady, recordó que al menos 15 millones de menores fuman estos vaporizadores en el mundo y que en algunas naciones las tasas de uso son nueve veces superiores a las de los adultos. “Es esencial asegurarse de que estos productos no nos conduzcan a una nueva generación de adictos al tabaco y a la nicotina”, alertó McGrady.
EE. UU. hará anuncio relacionado con el café
mó Bessent en una entrevista con Fox News
El secretario del Tesoro, ScoBessent, adelantó que la administración del presidente Donald Trump comunicará próximamente cambios relacionados con diversas importaciones agrícolas, lo que, a su juicio, contribuirá a reducir los costos.
“En los próximos días habrá un anuncio importante sobre bienes que no cultivamos en EE. UU. como el café, banano, otras frutas y productos similares. Esto hará que los precios bajen rápido”, afir-
El funcionario no ofreció más detalles sobre las futuras medidas ni las fechas concretas de la comunicación.
En agosto, el mandatario impuso aranceles del 50 % a Brasil, uno de los mayores exportadores del aromático en el mundo, lo cual, sumado a los gravámenes aplicados a otras naciones como Vietnam y Colombia, provocó un incremento de ese grano en territorio norteamericano.
Trump declaró el martes a la misma televisora que se planteaba
reducir los impuestos a este grano, y repitió los comentarios que hizo a finales de octubre durante su gira por Asia.
En cuanto al bono de US $2 mil que el Gobierno del republicano entregaría a los estadounidenses gracias a los ingresos por estas tarifas aduaneras, Bessent explicó que consideran darlo a quienes tienen bajas entradas, aunque todavía no han tomado una decisión final.
“Hay muchas opciones. El presidente (Trump) habla de un reembolso de US $2 mil, y eso sería para familias con ingresos menores a, digamos, US $100 mil”, aclaró.
El precio del aromático ha subido tras la imposición de gravámenes a diversos países.
Ginebra EFE
Viena EFE
Washington EFE
E-correos relacionan a D. Trump con J. Epstein
• El magnate sugirió, antes de fallecer, que el presidente estuvo con una de las víctimas
Nuevos documentos ligados al caso Je rey Epstein publicados ayer por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE. UU., Donald Trump, es “un perro que no ha ladrado”, insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y a rma también que el magnate neoyorquino habría pasado “horas” con una víctima.
La agraviada sería, según aseveraron ayer congresistas republicanos y la propia Casa Blanca, Virginia Giuffre, la mujer que dijo haber sido objeto de abusos sexuales por parte de Andrés de Windsor, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, y que falleció el pasado abril. Los tres correos electrónicos en los que se menciona, fechados en 2011, 2015 y 2019, forman parte de los más de 20 mil archivos del patrimonio de Epstein obtenidos por el Comité de Supervisión de la Cámara Baja dentro de su investigación sobre el fallecido magnate, acusado de tráfico sexual, y su cómplice, Ghislaine Maxwell.
El comité ya había publicado en septiembre más de 200 folios de un álbum con felicitaciones por el cumpleaños 50 del financiero neoyorquino, entre ellos, un supuesto dibujo lascivo hecho por Trump que probaría la afinidad entre ambos, una relación.
El mandatario niega esa relación y también rechaza ser él quien dibujó el garabato.
El gobernante ha quitado peso al asunto, indicando que se había distanciado de Epstein mucho antes de conocerse los hechos.
Lo que dicen los mensajes
Un primer correo electrónico datado en 2011 muestra un intercambio entre Maxwell (que hoy sirve una condena de 20 años por tráfico sexual de menores) y Epstein.
“Quiero que sepas que el perro que no ha ladrado es Trump”,
Un cartel invita a posibles víctimas de Epstein y su asistente a comunicar su caso a las autoridades.
escribió el fallecido magnate, añadiendo que una de las víctimas con nombre censurado (Giuffre, supuestamente), “pasó horas en mi casa con él (Trump)”, algo que “él nunca ha mencionado”.
Maxwell respondió entonces: “He estado pensando en eso”.
Otros dos correos publicados corresponden a intercambios privados entre Epstein y el periodista Michael Wolff, autor de varios libros sobre el mandatario estadounidense que pasó horas entrevistando al magnate de las finanzas en su casa de Manhattan.
En uno de ellos, escrito en 2015, ambos comentan sobre una próxima entrevista en la que Wolff aconseja dejar que el ahora presidente se incriminara a sí mismo al negar cualquier relación con el financiero neoyorquino.
“Creo que deberías dejar que él solo se ponga la soga al cuello. Si dice que no estuvo en el avión ni en la casa, eso te da una valiosa ventaja política y de relaciones públicas. Puedes hundirlo de una manera que podría beneficiarte, o bien, si parece que podría ganar, podrías salvarlo, generando una deuda”, escribió Wolff.
En el tercero, enviado en 2019, Epstein menciona que Trump le pidió renunciar a la membresía al balneario ligado a su residencia en Mar-a-Lago, aunque él insiste en que “nunca” fue miembro.
“Por supuesto que él sabía de las chicas, ya que le pidió a Ghislaine que parara”, le dice Epstein al periodista en referencia a la captación, por parte de Maxwell, de menores de edad que trabajaban en Mar-a-Lago para tráfico sexual.
Otro voto demócrata
Adelita Grijalva, juramentada ayer, es otro voto para los demócratas.
La congresista de origen mexicano-estadounidense Adelita Grijalva fue juramentada ayer como miembro de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos, tras un bloqueo auspiciado por los líderes republicanos desde el 23 de septiembre, y anunció que dará el voto clave para avanzar con el caso de Jeffrey Epstein.
Durante su discurso, la parlamentaria aseguró que, por compromiso con la justicia, firmará de inmediato la petición para liberar los archivos del caso Epstein.
La nueva legisladora de Arizona agregó que hace falta luchar por nuestras comunidades inmigrantes y por los veteranos.
Lo que dice la Casa Blanca
Por el momento, el primer mandatario estadounidense no se ha pronunciado sobre estos correos.
Sin embargo, la portavoz de laCasa Blanca, Karoline Leavitt, envió ayer a los medios un comunicado en el que aseguró que los demócratas han filtrado correos electrónicos a los medios liberales para crear una “narrativa falsa” y difamar a Trump. También se hizo eco de las declaraciones de los republicanos del Comité de Supervisión, que identificaron ayer a la víctima anónima descrita en los correos electrónicos como Virginia Giuffre, dando a entender que la Oficina Presidencial considera que esa persona es, en efecto, Giuffre.
Grijalva llega al cargo tras ganar las elecciones extraordinarias celebradas el 23 de septiembre en el séptimo distrito de Arizona, derrotando al republicano Daniel Butierez. Los comicios se convocaron para ocupar el escaño vacante que dejó su padre, el veterano demócrata Raúl Grijalva, fallecido en marzo a causa de un cáncer.
Grijalva dijo que es la primera chicana en llegar al Congreso, y aseveró que no será la última.
Durante la ceremonia, estuvo acompañada por dos sobrevivientes de los abusos de Jeffrey Epstein que la ovacionaron junto al resto de la Cámara.
Su toma de posesión se retrasó 51 días debido a que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, se negó a juramentarla alegando razones administrativas.
Bus cae a un abismo en Perú
• El accidente deja 37 fallecidos, mientras los sobrevivientes reciben atención médica de urgencia
La gráfica muestra el estado del vehículo tras caer al vacío, como consecuencia de un choque frontal contra otro automotor.
Pueblos originarios
Al menos 37 personas fallecieron tras la caída de un autobús de transporte de pasajeros por un abismo en una zona rural de la región de Arequipa, en el sur de Perú, informaron autoridades regionales y fuentes sanitarias.
El vehículo sufrió el accidente durante la madrugada de ayer a la altura del kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Ocoña, tras, en apariencia, chocar contra una camioneta.
Al respecto, el gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, declaró a la emisora que las autoridades informaron al inicio que las víctimas mortales eran 17, pero posteriormente, las autoridades elevaron esa cifra a 37.
“Hasta el momento, se han confirmado 36 fallecidos en el lugar
celebran cumbre paralela a la COP30
Redacción Medioambiente
EFE
Las comunidades indígenas siempre han tenido su lugar en las cumbres climáticas, pero en la COP30 su presencia se ha multiplicado para la participación en la Cumbre de los Pueblos y también en la primera Cumbre de Mujeres Indígenas, que se desarrollará desde este miércoles hasta el viernes.
Ayer y hoy, los asuntos temáticos previstos en la agenda diaria se relacionan con salud, empleo, educación, cultura, justicia, derechos humanos, integridad de la información y trabajadores; además, también estará sobre la mesa el Balance Ético Global, reforzando la equidad y la responsabilidad moral en la gobernanza climática.
La desinformación también afecta a la COP30 y prueba de ello son las múltiples mesas redondas que ya se han organizado desde su inicio sobre este asunto, con presencia de especialistas que buscan analizar sobre todo el cómo, el cuándo e incluso el por qué de la multiplicación de noticias sesgadas en los últimos años. Hoy se ha presentado una carta pública para combatirla, con más de 375 firmas de académicos, y coaliciones internacionales.
Representantes de los grupos locales llegan a participar en el cónclave.
Entre los asistentes está Emmanuel Bendo,miembrodelacomunidaddepigmeos bayaka de la República Centroafricana, que representa el 1 % de la población de este país, asentada en las zonas forestales del sur del país, donde vive de la caza y la recolección. También asiste el cacique indígena Raoni Metuktire, símbolo de la defensa del Amazonas y de los derechos de las comunidades locales, pues ha lanzado un llamamiento para evitar la puesta en marcha de nuevos proyectos para la explotación petrolífera cerca de la desembocadura de este río.
(del percance) y un fallecido en el centro de salud de Ocoña. Es probable que ya sea la cifra definitiva, porque el personal de bomberos ha llegado hasta el lugar”, sostuvo Oporto.
El funcionario reiteró que las autoridades regionales creen y lamentan que “esa es la cifra definitiva” y que “14 heridos son atendidos en el hospital de Camaná y cuatro ya están siendo derivados hacia Arequipa”.
Sin embargo, la Gerencia Regional de Salud de Arequipa publicó en sus redes sociales una lista con los nombres de 24 personas heridas, que permanecen en el hospital de Camaná.
Según la información difundida hasta el momento, el vehículo pertenecía a la empresa Llamosas y había partido desde el distrito de Chala, en la provincia de Caravelí, hacia la citada ciudad, la capital regional.
El gobierno regional de Arequipa agregó en sus redes sociales que el suceso se produjo en una zona conocida como la bajada del Puente de Ocoña y que 14 de los heridos fueron remitidos al hospital de Camaná y otros 12 permanecen en el centro de Salud de Ocoña.
Añadió que se ha dispuesto la movilización de ambulancias y refuerzo de personal asistencial “para garantizar una respuesta oportuna ante este lamentable suceso” y que debido a su “delicado estado de salud”, tres personas serán trasladadas al Hospital Regional de Arequipa. Los hechos de este tipo son habituales en carreteras de Perú, causados en su mayoría por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías y del parque automotor, así como por las condiciones agrestes de la geografía, en la que hay vías que discurren junto a profundos acantilados.
Lima EFE
EFE
Teatro descentralizado reúne a 150 jóvenes
• Muestra Departamental Norma Padilla congrega en Escuintla a voces que mantienen encendida la llama escénica
Isa Enríquez Artes
Del 14 al 22 de noviembre, Escuintla abrirá sus puertas al talento escénico del país con la Muestra de Teatro Departamental Norma Padilla 2025, organizada por el Ministerio de Cultura y Deportes. Más de 150 artistas jóvenes de 16 departamentos llegarán a la llamada Ciudad de las Palmeras para compartir ocho días de funciones, aprendizaje y encuentro. El evento, que busca fortalecer la creación teatral fuera de la capital y estimular la descentralización cultural, reunirá a 19 grupos seleccionados por su propuesta artística, trabajo comunitario y capacidad de investigación escénica. Huehuetenango, Escuintla, Quetzaltenango, Sololá, Petén y otros territorios subirán al escenario del Centro Cultural de Escuintla, donde las funciones serán gratuitas y con una programación que incluirá teatro para jóvenes, montajes familiares y propuestas experimentales.
Además de las presentaciones, los participantes recibirán clases impartidas por figuras clave del teatro como Ricardo Martínez, Bitty Herrera, Magaly Letona, Margarita Kénefic y Evelyn Torres. Los talleres serán de actuación, dramaturgia, dirección, montaje y crítica teatral, para fortalecer el intercambio entre generaciones y promover redes entre colectivos emergentes.
Fechas clave
La inauguración está prevista para el viernes 14, a las 17:00 ho-
ras, con el grupo de Huehuetenango abriendo el telón.
La clausura, el 22 de noviembre, incluirá la entrega de reconocimientos a Mejor Actor, Actriz, Dirección y Montaje, además de una lectura performática en homenaje a la maestra Norma Padilla, cuyo legado continúa inspirando procesos de formación teatral.
Más que un certamen, la Muestra que lleva el nombre de la destacada directora y actriz reafirma la vitalidad del teatro como expresión comunitaria y espacio de creación colectiva.
Calendario de la presentación de los
grupos participantes
Viernes 14 de noviembre
17:00 h — Inauguración de la Muestra de Teatro
18:00 h — Huehuetenango, Grupo Chumil Polaris: Quinteto para cuerdas y cuentos en sol mayor (adolescentes y adultos)
19:00 h — Escuintla, Grupo Itzcuintlán: Historia de Quincho (adolescentes y adultos)
Sábado 15
17:00 h — Quiché, Grupo Itzcuintlán: Historia de Quincho, jóvenes, adolescentes y adultos)
18:00 h — El Progreso, Grupo
Producciones Guatemala: El cáncer de la vida (todo público)
19:00 h — Guatemala, Grupo
Jóvenes de la Revolución: La nueva primavera (todo público)
Domingo 16
18:00 h — San Marcos, Grupo
Plan Salvavidas: El reparador (todo público)
19:00 h — Sololá, Grupo Las Poderosas: Violencia contra la mujer (adolescentes y adultos)
Lunes 17
18:00 h — Zacapa, Grupo
Los Fósiles: Cuando el arte me encontró (todo público)
19:00 h — Sacatepéquez, Grupo Pastores: El tratado de la milpa (adolescentes y adultos)
Martes 18
18:00 h — Suchitepéquez, Grupo Nahuales: Los
inolvidables ignorados (adolescentes y adultos)
19:00 h — Quetzaltenango, Grupo Saltimbanqui: Los soberbios (Todo público)
Miércoles 19
8:00 h — Chiquimula, Grupo Incipiam: Buscando al Diablo (todo público)
19:00 h — Guatemala, Asociación Perbipers: Historias que cambian vidas (Adolescentes y adultos)
Jueves 20
18:00 h — Alta Verapaz, Red del Puma Colorado: El cubo de la igualdad (adolescentes y adultos)
19:00 h — Retalhuleu, Grupo Máscaras de Maíz: En esta casa hay democracia (adolescentes y adultos)
Viernes 21
18:00 h — Petén, Red de Jóvenes del PNSL: El llanto de la Llorona (todo público)
19:00 h — Quetzaltenango, Compañía de Teatro Coatepeque: Al final del precipicio (Todo público)
Sábado 22
18:00 h — Escuintla, Grupo Amigos de la Cultura: Basuricidio (Todo público)
19:00 h — Totonicapán, Grupo Hormigas: El capitán Zope (Adolescentes y adultos)
Ricardo Arjona lanza venta de boletos para personas reales
¡El enemigo ha sido identi cado y la humanidad ha contraatacado! En un movimiento que rede ne la experiencia de compra de entradas para conciertos, la red global World se ha unido a Ricardo Arjona, Mundo Arjona, Agencia Followers y Be Smart Mobile para lanzar la primera venta de boletos solo para humanos. Esta iniciativa pionera utiliza la tecnología de prueba de humanidad, a través de la credencial digital World ID, para asegurar que las entradas exclusivas lleguen directa-
mente a los verdaderos fanáticos, para dejar afuera a los temidos revendedores y a los molestos bots que hoy monopolizan el 86.5 % del tráfico en sitios de ticketing.
Cuna de la gira e innovación
El debut de esta alianza histórica tiene lugar en la tierra natal del cantautor, Guatemala, con el inicio de la gira LoqueelSeconodijo.Los conciertos, que se celebrarán a partir del 13 de noviembre en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, serán el primer escenario mundial donde la tecnología digital prioriza a la persona real.
“Siempre buscamos innovar en la forma en que nos conectamos con los fanes y esta alianza nos permite hacerlo de una manera muy humana,” expresó Nicolás Fernández, CEO de Mundo Arjona. “Con World, estamos devolviendo a las personas la oportunidad de acceder primero, sin bots, a esta esperada gira mundial para que la experiencia de comprar una entrada vuelva a sentirse auténtica”, remarcó. Durante 2026, la alianza planea expandirse a nuevas fechas en Estados Unidos y otros países de Latinoamérica. Para más información, visite https://world.org/mundoarjona
El artista prioriza a sus seguidores reales en gira mundial anti-Bots.
La actividad nació con la intención de ofrecer un espacio formativo y despertar el interés de quienes buscan acercarse al teatro.
Narcy Vásquez
Artes
Redes
Celebrarán el cierre de exposición grupal
Pablo Cahuec Artes
El espacio Punto D Contemporáneo cerrará su ciclo 2025 con Coleccionable 5, una muestra colectiva que reúne a más de 33 artistas nacionales y de otros países. La exposición, curada por David Urbina, se inaugura el 15 de noviembre en el edi cio Elma, ubicado en la 6a. avenida y 8a. calle de la zona 1.
En su quinta edición desea consolidar el proceso evolutivo de la galería, que se ha desarrollado en el panorama cultural. El proyecto busca “contener el tiempo dentro de un espacio de exhibición”, según describió Javier Payeras, curador.
La muestra reúne obras que abarcan desde referentes del arte del siglo XX, como Roberto Cabrera, Elmar Rojas y Rodolfo Abularach, hasta contemporáneos, entre ellos Benvenuto Chavajay, Luis González, Darío Escobar e Igal Permuth.
Incluye invitados como Walterio Iraheta y Abigaíl Reyes, de
El Salvador; Larraitz Iparragirre, de País Vasco, y Pascale Archambault, de Canadá. Es una reflexión sobre coleccionar como forma de resistencia ante el consumismo y lo inmediato. “Coleccionar es retener un poco del tiempo”, afirmó Payeras. Podrá visitarse en formato de open house desde el 15 de noviembre, de 11:00 a 18:30 horas, en el Centro Histórico.
Biblioteca Nacional ofrece cursos infantiles de vacaciones
El trazo anatómico de Rubín Solórzano
• El artista presenta un manual hecho a mano que reivindica la enseñanza clásica del dibujo basado en el cuerpo humano
La Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón convocó para sus cursos de vacaciones 2025, dirigidos a niñas y niños de 7 a 14 años. Se efectuarán del 17 de noviembre al 10 de diciembre, de 10:00 a 11:30 horas, en la institución ubicada en la 5a. avenida y 8a. calle, zona 1.
Durante las jornadas, los participantes podrán disfrutar de diferentes talleres gratuitos
de manualidades, pintura, cuentacuentos, lenguaje de señas y lectura, diseñados para estimular la creatividad y la convivencia, así como la adquisición de capacidades.
Ilonka Matute, directora de la Biblioteca, dijo: “Queremos fomentar el aprendizaje inclusivo, la expresión artística y el gusto por la lectura en un espacio seguro y divertido donde los niños puedan desarrollar habilidades sociales, comunicativas y culturales”.
Una herramienta esencial para dibujantes y a cionados emerge del pincel y la mente de Rubín Solórzano, gura clave del arte guatemalteco de nales del siglo XX. Su más reciente publicación, Bocetodela gurahumana, trasciende el simple manual de dibujo con el n de que sea una guía detallada para dominar la forma más compleja y expresiva: el cuerpo humano.
Conocido por sus lienzos cargados de intensa emoción y crítica social, donde inquietantes bocas rojas, manos sensuales y seres verdes alienígenas denuncian la injusticia y la impunidad, que el creador canaliza hacia la enseñanza.
la técnica clásica y rechaza la perfección digital
Lanzamiento y disponibilidad
Presentará su ejemplar en el Centro Cultural Mosaico el 15 de noviembre, a las 10:00 horas. A partir de esa fecha, estará disponible en el país y el extranjero; puede solicitarse al correo contempopintura@gmail.com o en Amazon, donde ya está a la venta.
La obra está diseñada de manera meticulosa para consolidar conocimientos de dibujo para ofrecer un método estructurado que incluye información básica de anatomía, perspectiva aplicada, procesos de estructuración de la figura, dibujo rápido (boceto) y la figura robótica.
“No usé inteligencia artificial porque no quiero que sea una obra perfecta, mi interés es que se vea que fue hecha a la manera tradicional.La mayoría de ejemplos de boceto fueron hechos a
mano alzada y con modelos en vivo”, refirió el autor. El pintor, investigador e historiador Ernesto Boesche Rizo destacó en el prólogo la maestría técnica del autor: “Es especialmente notable su dominio de la línea de contornos, la cual maneja con las múltiples inflexiones y giros que confieren al cuerpo humano naturalidad y realismo.
Sus publicaciones son una excelente contribución a la enseñanza de las artes plásticas”.
David Urbina
Pablo Cahuec Artes
La muestra ofrecerá obras de 33 artistas nacionales.
En 2024 los niños aprendieron a escribir cartas a Santa Claus.
Narcy Vásquez Artes
Su nuevo libro de enseñanza que prioriza
“Los dos necesitamos ganar”, disparó el entrenador de la Selección guatemalteca Luis Fernando Tena, mientras que omas Christiansen, timonel de los panameños, reconoció que si fuera por estadísticas, esta noche se rmaría un empate, pero sostuvo que ellos vienen por la victoria.
Ambas oncenas se juegan la vida en la eliminatoria y el triunfo es la única opción para cualquiera.
Saldrán con la ventaja de saber cómo les fue a Surinam (el líder) del grupo y a El Salvador, en el encuentro que se disputará esta tarde en tierras sudamericanas.
La Bicolor, más allá de eso, debe salir por los tres puntos y para eso el Flaco Tena afirmó que será vital “quitarles el balón para hacer nuestro futbol”, durante la breve conferencia de prensa en las instalaciones de la Federación, en la zona 15.
Solicitó “el apoyo de la afición”, ya que eso “va a ser vital; les pido que nos apoyen de principio a fin”.
“El encuentro es complicado para los dos, porque necesitamos ganar; el empate no nos sirve. Es uno de los partidos más importantes para Guatemala”, recalcó.
Aunque no quiso decir quiénes conformarán el once titular, dejó claro que el portero será Nicholas
rumbo alconmundial la selección con la selección
Sele se juega la esperanza en 90
Hagen, por lo que habrá que esperar para esta tarde cuando oficialice a los 11 que saldrán a jugarse en buen porcentaje el boleto directo al Mundial 2026, en las eliminatorias de la Concacaf.
Animados
Durante los minutos en los que se permitió ver algunas acciones de la práctica de la azul y blanco, el grupo evidenció buen ambiente y confianza en que las cosas le saldrán.
Esta última sesión previa al cotejo tuvo como epicentro el Centro de Alto Rendimiento (CAR), de la Fedefut. El adiestrador del combinado chapín declaró que los dos primeros días de esta semana tuvieron sus sesiones en el recinto donde se disputará el partido.
Salir a ganar
Christiansen, entrenador de la Roja, expresó que respeta a Guatemala y afirmó que los números indican que habrá un empate, pero no escondió que Panamá va salir por el triunfo.
“Jugar en estas condiciones es un privilegio para nosotros”, manifestó, e hizo saber que en lo personal no le gusta la cancha sintética. Los canaleros no hicieron uso del derecho de reconocer el césped donde jugarán hoy, porque antes de tomar el vuelo a Guatemala tuvieron un entrenamiento final.
Mírelo en pantallas gigantes
La expectativa por el choque entre chapines y canaleros es tal que pocos quieren perdérselo y por esa razón habrá pantallas gigantes en diversos puntos para observarlo, sufrir y emocionarse.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) dio a conocer que serán cinco sitios en los cuales se instalarán los dispositivos.
A diferencia de la vez anterior, en esta ocasión no habrá una en la Plaza de la Constitución, debido a las estructuras municipales colocadas en el área.
Los puntos elegidos son: los campos del Roosevelt, en la zona 11; el Complejo Carlos el Pescado Ruiz, en la zona 21, el Campo de Marte, zona 5, el Parque Erick Barrondo, en la zona 7, y en Gerona, en la 1.
Otros sitios
También se dio a conocer que la comuna de Santa Catarina Pinula replicará lo que hace el MCD y destinara tres sitios para que la comunidad pueda ver el compromiso de la Sele
Estos se colocarán en el parque, zona 1 del municipio; otro, en el Salón de Usos Múltiples de El Pajón, y uno más en El Carmen, en el mercado municipal, cancha deportiva de la Terraza.
Herbert García
Rubén Flores Redacción
Rubén Flores Redacción
Cientos
rumbo alconmundial la selección con la selección
dramáticos minutos
Grupo A
Árbitro: César Arturo Ramos Pozuelos (Méx)
Guatemala vs. Panamá 20:00 horas
Estadio: Manuel Felipe Carrera (El Trébol)
Asistentes: Alberto Morín y Marco Bisguerra (Mex)
Cuarto juez: Katia Itzel García (Méx) VAR y AVAR: Guillermo Pacheco y Óscar Macías
Bolillo y la Selecta buscan reivindicarse
La selección de El Salvador, dirigida por el colombiano Hernán Bolillo Gómez, se enfrenta hoy, a partir de las 16:00 horas, a su similar de Surinam en la quinta fecha de la ronda final de la eliminatoria al Mundial 2026 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf), en búsqueda de un alivio y de la reivindicación ante su gente. El combinado de Surinam es líder del Grupo A con seis puntos, los mismos con los que cuenta la representación de Panamá, que se ubica en el segundo puesto por diferencia de goles a favor. Entre tanto, la Selecta es última con tres unidades y sus posibilidades de ser una de las representantes de Concacaf en el próximo Mundial se han casi
esfumado, aunque una victoria ante los sudamericanos sería un hálito de esperanza. Los de Bolillo Gómez llegan con tres derrotas consecutivas sobre sus hombros, por lo que el adiestrador colombiano declaró a la prensa que los favoritos son Surinam, Panamá y Guatemala porque “no dependen de nadie” y reconoció que la situación en la llave “es apretada”.
Explicó que si El Salvador le gana a Surinam y suma seis puntos, aún “dependemos de resultados, entonces, los favoritos son los que no dependen de nadie”. El árbitro será Oshane Anthony Nation, de Jamaica. El Salvador ya jugó en dos mundiales: México 1970 y España 1982. • EFE