Edición Diario de Centro América 12 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 12 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,638

Diario de Centro América

Llamado a integrar TSE abre elecciones clave en el país

Con la convocatoria a conformar la comisión postuladora para elegir a magistrados titulares y suplentes del Tribunal Supremo Electoral, hecha por el Congreso de la República, ayer,

se inician los procesos de cambio de autoridades que incluirán al MP y la CC. Los nuevos funcionarios deben asumir los cargos en el primer semestre de 2026. Página 3

Alertan por baja de temperatura

A lertan

Los fuertes vientos han forzado a los ciudadanos a protegerse y tomar precauciones por la caída de láminas y ramas de árboles. El Insivumeh anuncia el ingreso de 16 frentes fríos.

Ley antipandillas será aplicada a miembros del Barrio 18 y la MS

• El Decreto 11-2025 declara terroristas a las maras y permite castigar con penas más severas la extorsión

Apartir de la entrada en vigor del Decreto 11-2025, Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas denominados maras o pandillas, los miembros del Barrio18y la MaraSalvatrucha(MS) capturados por la Policía Nacional Civil (PNC) serán procesados bajo esta normativa, que endurece las sanciones contra las estructuras criminales.

Entre sus disposiciones principales se establece la ampliación de la pena por obstrucción extorsiva de tránsito, que pasa de 14 a 18 años de prisión. Las condenas se incrementan en una tercera parte si los responsables pertenecen a maras o pandillas. También se tipifica el reclutamiento ilícito de menores de edad, con sanciones de 14 a 18 años de cárcel y multas que van de Q100 mil a Q300 mil. Eleva la pena por extorsión de 6 a 12 años inconmutables, que se aumentará si el delito lo comete un integrante de estas organizaciones. Además, permite inhabilitar en forma precautoria productos financieros de los implicados, incluidas cuentas bancarias.

Otra de las disposiciones relevantes es la creación del delito de usura, que se sanciona con prisión de cuatro a 10 años y multas de Q200 mil a Q500 mil.

El Ministerio Público (MP) deberá adecuar sus procedimientos de investigación y persecución penal a la nueva legislación, y los fiscales contarán con herramientas actualizadas para documentar los casos.

Práctica

El exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, explicó que la disposición puede aplicarse “a los pandilleros capturados después de su entrada en vigencia, siem-

Delito de terrorismo

El Código Penal de Guatemala establece el delito de terrorismo como una de las faltas más graves contra el orden constitucional y la seguridad del Estado, con penas severas de prisión y multas elevadas, especialmente cuando es cometido por integrantes de pandillas o mediante el uso de explosivos.

Definición legal

Actuar con la finalidad de alterar el orden constitucional o público del Estado

Coaccionar a una institución o autoridad pública nacional o internacional

Ejecutar actos de violencia contra la vida, la integridad humana, la propiedad o la infraestructura.

Actos contemplados

Provocar incendios con fines de intimidación

Causar estragos o desastres en medios de transporte ferroviario, marítimo, fluvial o aéreo

Usar materiales explosivos o de alto poder destructor.

Sanciones y agravantes

Prisión inconmutable de 10 a 30 años

Multa entre US $25 mil y US $800 mil

Si se utilizan explosivos de gran poder, las penas se duplican

Si el acto es cometido por un pandillero o marero, la sanción aumenta en una tercera parte.

“La extorsión es fuertemente castigada por esta ley. Los pandilleros que cometan este delito no contarán con medidas favorables”.
Andrea Reyes Diputada electa por el Movimiento Semilla

pre que los hechos sean posteriores”. Añadió que no tiene efectos retroactivos, en cumplimiento del principio constitucional de irretroactividad penal desfavorable.

Agregó que quienes se encuentran en prisión pueden ser procesados bajo ella si cometen nuevos delitos, como extorsión o amenazas, dentro del sistema carcelario.

El constituyente Roberto Alejos coincidió en que “todos los mencionados que cometan un delito podrán ser detenidos e investigados a partir de su vigencia”.

La diputada electa por Semilla, Andrea Reyes, afirmó que la normativa “fortalece la persecución de los pandilleros, especialmente por el delito de extorsión”.

El legislador César Fión, de la Comisión de Gobernación del Congreso, señaló que “las sanciones se endurecen y quienes integren estas estructuras serán juzgados sin beneficios judiciales”.

Cómo se aplicará

La Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas define las condiciones bajo las cuales se juzgará a miembros de maras o pandillas. El exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, detalla sus alcances.

¿Se aplicará por el solo hecho de pertenecer a una pandilla?

Dependerá del tipo penal que se establezca. Si tipifica la pertenencia como delito autónomo, bastará con probar la participación activa para procesar al acusado. Pero si solo agrava las penas de delitos ya existentes, como extorsión, será necesario que el individuo haya cometido un hecho delictivo concreto. La mera identificación como miembro no será suficiente si el tipo penal exige un acto específico, pues la Constitución prohíbe sancionar sin juicio previo.

¿Depende del Ministerio Público o del juez aplicar la normativa?

La aplicación corresponde al Ministerio Público (MP), que debe adecuar los hechos al nuevo tipo penal y solicitar su aplicación. El juez no puede hacerlo de oficio. Solo durante la sentencia, el tribunal puede recalificar los hechos sin modificar la base fáctica y garantizando el derecho de defensa.

¿Los prófugos de Fraijanes II podrían ser procesados bajo esta ley?

No, porque los hechos previos a su fuga ocurrieron antes de la entrada en vigor de la norma. Sin embargo, si cometen nuevos delitos durante la evasión o al momento de su recaptura, esos actos sí podrían juzgarse con base en el nuevo marco legal.

Fuente: Código Penal de Guatemala y Ley Antipandillas Infografía: Marco Flores
La norma también endurece los castigos por usura y el reclutamiento de menores para integrar estos grupos.

Congreso aprueba convocar a comisión postuladora del TSE

• Diputados expresaron necesidad de fiscalizar proceso por dudas sobre Walter Mazariegos

El Pleno del Congreso aprobó el Acuerdo Legislativo 10-2025, con el cual se convoca a la integración de la Comisión de Postulación encargada de proponer la nómina de candidatos a magistrados titulares y suplentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ello marca el inicio de las elecciones de segundo grado, que se realizarán en 2026 y que son determinantes para fortalecer la democracia nacional.

La decisión entrará en vigencia el 19 de noviembre y posteriormente los órganos que conforman la comisión deberán empezar con la fase de elegir a sus representantes.

Durante la discusión en el Hemiciclo, varios parlamentarios coincidieron en la necesidad de fiscalizar el actuar de la postuladora, y el punto que más generó inquietud fue el rol que desempeñará Walter Mazariegos, actual rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), quien por mandato legal presidirá dicho ente colegiado.

La diputada oficialista Elena Motta pidió a universitarios y a la sociedad civil estar alerta y ha-

Entrada en vigencia

La decisión de los parlamentarios cobrará validez el 19 de noviembre. Luego de ello, los órganos que la integran comenzarán el proceso para elegir a sus representantes. Solo el rector y el decano de Derecho de la USAC tienen un puesto asegurado por ley. El resto deben ser seleccionados.

Elaboración de nómina y plazo

Avalan veto a las reformas ambientales

Rector de USAC, quien la preside.

Un representante de los rectores de las universidades privadas.

Un comisionado del Colegio de Abogados y Notarios, electo en asamblea general. La Comisión conformará la lista de aspirantes con el voto de la mayoría absoluta; es decir, la mitad más uno. El cuórum mínimo es de dos terceras partes.

Decano de la Facultad de Derecho de la USAC.

Un delegado de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas.

cer auditoría social. Lo que viene “será clave para la democracia de Guatemala. Necesitamos garantizar que los magistrados que estén en el TSE sean personas honestas y comprometidas con la democracia”, aseguró Motta. El legislador José Carlos Sanabria llamó a integrar una comisión que refleje un compromiso con el sistema democrático.

Infografía: Marco Flores

Rechazo a rector

El congresista David Illescas lamentó que Mazariegos presida dicha instancia, y cuestionó su legitimidad en el cargo. “No podemos normalizar que quienes han cooptado las instituciones pretenden ahora decidir quiénes serán los próximos magistrados del tribunal electoral”, enfatizó.

Treinta días tiene dicha instancia para presentar la nómina de 20 candidatos, a partir de quedar instalada.

Luego, solicitó no permitir que él y los intereses políticos ocultos contaminen el proceso.

El parlamentario José Chic dijo que la convocatoria avalada es el primer paso para recuperar la democracia en el país y la credibilidad e institucionalidad en el TSE. Este “ha sido golpeado, desarticulado, y cuatro de sus magistrados no están en sus funciones”, recordó.

Con 100 votos a favor y 31 en contra, el Congreso aprobó el Acuerdo 11-2025, con el cual aceptó el veto del Ejecutivo a las modificaciones hechas a la Ley de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente. Patricia Orantes, ministra de Ambiente, agradeció a los parlamentarios por la decisión tomada. Las reformas vulneraban “el corazón de la normativa ambiental nacional. Siempre es mejor trabajar juntos para resolver preocupaciones y necesidades y a ese acuerdo hemos llegado”, agregó la funcionaria en sus redes sociales. La diputada Karina Paz también se pronunció al respecto. “Hoy el Congreso decidió archivar esta nefasta ley, quiero comentarles que solo beneficiaba a ciertos y pequeños grupos y dejaba fuera al resto de guatemaltecos”, aseguró la legisladora.

Luego, señaló que dicha decisión legislativa “fue posible gracias a las voces y el compromiso de muchos guatemaltecos, organizaciones ambientales, universidades y científicos”.

Publican acuerdo que crea Junta Directiva para 2026

Hoy se publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo 9-2025 del Legislativo que declara electa a su Junta Directiva para el período 2026-2027, la cual será presidida por el diputado Luis Alberto Contreras Colindres, de la organización política Compromiso, Renovación y Orden (CREO).

La medida “entra en vigencia el 14 de enero del 2026 y deberá publicarse en el diario oficial para co-

nocimiento público”, se indica en el documento. El primer vicepresidente de dicho órgano rector será Nery Ramos, del Partido Azul; el se -

9 diputados integran el órgano rector.

gundo, Elmer Palencia, de Valor, y el tercero Kevyn Escobar, de Cabal. En total son nueve cargos.

La elección quedó en firme con la aprobación del citado acuerdo con el voto favorable de 134 parlamentarios.

La Junta Directiva jugará un papel relevante el próximo año en las elecciones de segundo grado, que definirán a las nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral, Contraloría General de Cuentas, Ministerio Público y Corte de Constitucionalidad.

Los directivos tomarán posesión el 14 de enero próximo.

Redacción DCA
Manuel García Redacción
Integración
Fuente: Guatemala Visible

Avalan inversión en terrenos comunales Juez Orellana lleva cuatro denuncias

• Diputados tam i n aprue an ue el ineduc inscri a inmue les en donde existen centros educativos

Números en propiedad

“Lo logramos”. Con esta exclamación, el presidente Bernardo Arévalo recibió la aprobación de la ley que permite al Estado invertir en terrenos de propiedad comunal, compromiso asumido por los organismos Ejecutivo y Legislativo ante líderes indígenas.

“Es fruto del consenso de diputados y diputadas que reconocen la necesidad de invertir en el desarrollo local”, agregó el texto que en su cuenta de X publicó el mandatario.

El jefe de Gobierno se refirió a la reforma de la Ley Orgánica del Presupuesto, que también autoriza inversiones en terrenos municipales.

La jornada legislativa incluyó el Decreto 12-2025, Ley Temporal para la Agilización de la Inscripción de la Posesión de Bienes Inmuebles a favor del Estado para el funcionamiento de Centros Educativos Públicos del Ministerio de Educación.

Dicha normativa facilitará que la referida cartera pueda adquirir

La tercera iniciativa aprobada por el Parlamento se denomina Ley de Portabilidad Numérica, la cual permitirá a los usuarios de telefonía móvil conservar su número al cambiar de compañía.

Según la normativa, las empresas tendrán seis meses para adaptar sus sistemas una vez que la ley sea publicada en el diario oficial.

Uno de los ponentes de esta ley, el diputado independiente León

Felipe Barrera, expresó: “Se abre el mercado al generarse condiciones para que haya competencia en beneficio de la población”.

en propiedad las tierras en las cuales existan construcciones escolares, con el fin de mejorar y dignificar la atención de los estudiantes.

Las reacciones

La legisladora Lucrecia Marroquín, ponente de la iniciativa, afirmó que se fortalecerá el sistema educativo y garantizará el acceso a una educación digna, así como se honrará el derecho fundamental a la enseñanza.

El Legislativo mandó a comisión tres iniciativas de ley presentadas por el mandatario. La primera busca facilitar el cumplimiento de la devolución de impuestos, especialmente el IVA.

La segunda pretende definir

una ley especial de regularización de tierras otorgadas por jefes de Estado, con lo que se reanudarían los registros interrumpidos y garantizaría el derecho de propiedad de los actuales poseedores legítimos.

Finalmente, se trasladó a comisión el proyecto de ley que propone reformar el Decreto 902005, Ley del Registro Nacional de las Personas, con el propósito de otorgar a esta institución la facultad legal para certificar y proteger la identidad digital de los guatemaltecos, permitir la interoperabilidad con otras instituciones y emitir credenciales electrónicas vinculadas al Documento Personal de Identificación (DPI).

A la fecha, la Supervisión General de Tribunales (SGT), del Organismo Judicial (OJ), contabiliza al menos cuatro denuncias contra el juez Fredy Orellana. Las acciones legales que implican al togado, que tendrá que conocer la Junta Disciplinaria, se empezaron a acumular luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) dejó sin efecto una resolución contra el partido Movimiento Semilla y le advirtió al juzgador que se abstuviera de emitir fallos que vulneren el orden democrático.

Entre los demandantes figuran el presidente Bernardo Arévalo, Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y diputados oficialistas. Todos coinciden en señalar presuntas actuaciones irregulares y, en unos casos, se pide su destitución.

El órgano disciplinario deberá analizar las quejas y determinar si hay mérito para abrir un proceso sancionatorio o incluso para su separación del cargo.

El expresidente del CANG Ovidio Orellana explicó que si se habla expresamente de la destitución de un juez, la Corte Suprema de Justicia solo puede hacerlo cuando, en un procedimiento disciplinario, se le declare responsable de una falta gra-

Resoluciones cuestionadas

12 julio 2023

• Ordena suspensión del Movimiento Semilla

19 julio 2023

• No admite recusación de la organización política

28 noviembre 2024

• Orellana dictó la cancelación de Semilla

24 octubre 2025

• A petición de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), declaró la nulidad absoluta de la inscripción del Comité Pro Formación y de Semilla.

29 octubre 2025

• La CC dejó sin efecto la resolución de nulidad de Semilla y advirtió a Orellana que debe abstenerse de emitir resoluciones que vulneren el orden democrático.

vísima de conformidad con la Ley de la Carrera Judicial. “He sido del criterio de que un juzgador ordinario no puede suspender, cancelar ni anular un partido político, porque ello le compete a los órganos electorales constitucionalmente establecidos”, agregó Orellana.

del cargo del togado.

Archivo
Manuel García Redacción
Los congresistas avan aron anoc e en la agenda legislativa.
Archivo / Danilo Ramírez
Órgano disciplinario del de erá decidir si las ue as ameritan una sanción o separación

Disponen de vacuna contra la varicela

La vacuna contra la varicela forma parte del esquema nacional de inmunización, según anunció el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas). Con esta medida se busca prevenir hospitalizaciones, reducir el ausentismo escolar y proteger a las familias más vulnerables. El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, informó que se adquirieron 500 mil dosis por Q71 millones, mediante la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas ya están disponibles en hospitales y en los servicios de primer y segundo nivel de atención. Las autoridades es-

timan beneficiar a unos 200 mil niños en todo el territorio.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización, el esquema consta de dos dosis que ofrecen más del 95 % de protección, reducen hospitalizaciones y limitan los brotes. La primera debe aplicarse entre los 12 y 18 meses, y la segunda, entre los 4 y 5 años, etapas en que los niños son más propensos a enfermarse.

El funcionario recordó que la semana pasada se sumó la vacuna Hexavalente al programa nacional, lo que refuerza la protección de la niñez. “Es un hito en la atención. Demuestra que podemos distribuir salud equitativa y digna”, destacó.

Fortalecen vínculo con la Unesco

Se impulsa nuevo acuerdo con Unops

• Convenio permitirá asegurar el abastecimiento de medicamentos, insumos y equipo en redes públicas de salud

El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (Mspas) y la O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) analizan un nuevo acuerdo que busca fortalecer las redes integradas de servicios de salud y con rmar el abastecimiento de fármacos e insumos médicos en todo el territorio nacional.

“Este convenio garantizará el suministro de medicinas especializadas, recursos y equipo para los centros y puestos de salud, donde la mayoría de la población recibe atención”, afirmó el ministro Joaquín Barnoya.

Aseguró que el compromiso del Gobierno es fortalecer y equipar la red pública mediante compras transparentes, tanto nacionales como internacionales, que permitan la continuidad y calidad en la atención.

Nuevo marco

El país reafirmó su compromiso con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), durante la 43a. Conferencia General. La viceministra de Relaciones Exteriores, María Luisa Ramírez, y el director general de la Unesco, Khaled El-Enany, acordaron impulsar proyectos de paz, equidad y juventud. Guatemala propondrá para 2026 la inscripción de varias manifestaciones culturales a fin de preservar su identidad. • Naomi Alemán

El funcionario explicó que el contrato anterior con Unops fue un mecanismo que permitió ordenar las adquisiciones y reducir costos.

“Los hospitales alcanzaron niveles históricos de abastecimiento en los últimos años”, subrayó Barnoya.

Sin embargo, dicho pacto fue suspendido el 1 de julio y finalizó por mutuo acuerdo el 17 de octubre de 2025, y se inició el proceso de cierre administrativo conforme a los procedimientos establecidos.

Barnoya destacó que solo hubo un desembolso. “La decisión fue técnica y administrativa; no respondió a ninguna acción judicial. La fecha de cierre es anterior a las actuaciones del Ministerio Público”, precisó.

Para Nuria Mejía, del Instituto por la Democracia de la Coordinación de Onegés y Cooperativas (Congcoop), es fundamental

El titular de la cartera salubrista, Joaquín Barnoya, expuso que el nuevo convenio permitirá la continuidad de los suministros.

“Se garantizará el suministro de medicinas especializadas, recursos y equipo para los centros y puestos de salud”.

Joaquín Barnoya Ministro de Salud

que el Gobierno priorice el aprovisionamiento de los recursos en el primer y segundo niveles de atención, lo cual evitará la saturación hospitalaria.

“Se ha demostrado que las compras por medio de estas entidades generan ahorro al Estado y reducen riesgos de corrupción”, afirmó Mejía.

Danilo Ramírez Minex
El biológico complementa el esquema de inmunización.
Archivo

Llaman a protegerse porque llegó el frío

• Diecis is rentes causarán a ones de temperatura en los próximos meses y se prev n eladas en occidente

Suéteres, chumpas gruesas, gorros y guantes vuelven a ser necesarios luego de que el frío comenzó a sentirse con mayor intensidad en regiones del país, en especial en la meseta central y el occidente.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que de los 16 sistemas que afectarán el país y durarán al menos hasta marzo de 2026, los que se registren en el presente mes y en febrero tendrán mayor intensidad.

Aunque desde ayer se ha manifestado la fuerza del viento, que también provocó varios incidentes (vea: Emergencias suscitadas), el Insivumeh destacó que desde hoy y hasta el viernes 14, se esperan ventarrones provenientes del norte, de moderados a fuertes, con ráfagas entre los 50 y 60 kilómetros por hora, en especial en el altiplano y occidente.

Recomendaciones

Tanto el Insivumeh como la Coordinadora Nacional para la Reduc ción de Desastres (Conred) destacan que el bajón de la temperatu ra puede traer consigo no solo riesgos (heladas, fuertes vientos y lluvias dispersas y desastres como caídas de árboles o material peligroso).

La Conred también recomendó abrigarse en noches y madrugadas, proteger a los niños, adultos mayores, enfermos y mascotas; además, recordó reportar las emergencias al 119 y seguir boletines oficiales. Agregó que se deben asegurar puertas, ventanas y techos de lámina, retirar objetos que puedan caer o ser arrastrados por el viento y evitar permanecer cerca de árboles, postes o cables durante las ráfagas.

Asimismo, confirmó que la época lluviosa está por concluir, por lo que no es raro que en algunas regiones se hayan registrado precipitaciones en estas dos semanas.

Por esta razón se esperan chubascos moderados y fuertes con actividad eléctrica en Alta Verapaz, Caribe y Franja Transversal del Norte, acompañados de niebla matutina y nocturna.

En la región del Mo tagua y oriente se esperan chaparrones dispersos en zo nas montañosas.

Emergencias suscitadas

En La Antigua Guatemala los ventarrones derribaron láminas que generaron riesgos para peatones y vehículos. En San Lucas, Sacatepéquez, se reportó la caída de ramas de árboles que obstaculizaron la ruta.

En el kilómetro 31 de la ruta a la aldea Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala, un árbol cayó sobre la vía, donde personal de la Conred trabajó en la remoción y aseguramiento del paso.

Un árbol cayó sobre la 19 calle y 10a. avenida de la zona 10 capitalina y causó daños materiales.

En la colonia Vista Hermosa, sector Ladrillero, barrio El Calvario, Sololá, también se produjo un hecho similar.

Y en la 1a. avenida, salida hacia la RN14, frente a EOU para mujeres 15 de Septiembre, Escuintla, colapsó una valla publicitaria.

Las lluvias más intensas podrían empezar a cesar hoy y desde mañana se pronostica el debilitamiento del sistema de alta presión, aunque puedan persistir lluvias ligeras en Izabal por humedad caribeña.

Debido al clima la onred pide a rigar a los ni os adultos mayores y mascotas.

Descenso

En la meseta central se prevén nublados parciales y lloviznas ais-

Refugios

A causa del frío, desde el sábado se habilitó el primer albergue en el barrio El Gallito, zona 3. Aunque no se han reportado más centros disponibles para las personas en situación de calle, la Conred informó que todos los inmuebles que se abran funcionarán de 18:00 a 6:00 horas del día siguiente y cuentan con las condiciones adecuadas para proteger a quienes lo requieran.

ladas, así como noches frías con temperaturas mínimas de 2 y 4 grados en occidente. En tanto, en el Pacífico se espera un ambiente cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre los 33 y 35 grados con aguaceros dispersos a partir de mañana.

Herbeth Similox Redacción
JesúsAlfonso

IGM refuerza asistencia humanitaria a mexicanos

• Durante la tercera jornada de atención se renovó el estatus a 86 personas

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) efectuó la tercera visita de su equipo multidisciplinario a la aldea Guailá, La Democracia, Huehuetenango, con el objetivo de brindar asistencia humanitaria a los mexicanos desplazados a Guatemala debido a los hechos de violencia registrados en el estado de Chiapas, México.

Durante esta jornada, el personal del IGM atendió a 97 personas: 29 hombres, 30 mujeres, 16 niños y 22 niñas, pertenecientes a 21 unidades familiares.

Como parte del proceso, se otorgaron 11 nuevos Estatus de Permanencia por Razón Humanitaria y se prorrogaron 86 que ya habían sido concedidos.

El fin es asegurar su permanencia regular y el acceso a servicios básicos mientras se encuentren en el país.

El equipo técnico, conformado por funcionarios de la SubdirecEquipo multidisciplinario de la institución brindó apoyo a los desplazados por la violencia en Chiapas, México.

ción de Atención y Protección de Derechos Fundamentales de las Personas Migrantes, junto con especialistas en psicología, protec-

ción a la infancia, trabajo social y atención internacional de esta institución, llevó a cabo entrevistas, verificaciones de vulnerabilidad y

11

nuevos Estatus de Permanencia fueron concedidos.

seguimiento de casos individuales y familiares.

Estas acciones persiguen fortalecer los mecanismos de resguardo, asegurar el respeto a los derechos humanos y brindar acompañamiento institucional permanente a quienes enfrentan situaciones de desplazamiento forzado. El IGM mantiene coordinación interinstitucional con la Cruz Roja, Plan Internacional, Procuraduría General de la Nación, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

Pláticas entre autoridades

Este trabajo conjunto permite ofrecer un abordaje integral que incluye atención médica, apoyo psicosocial y orientación legal. De acuerdo con el IGM, se ha identificado desde agosto el ingreso de familias del vecino país que buscan protección en comunidades fronterizas, derivado del aumento de hechos armados entre los carteles de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, en el sur de Chiapas.

Según el Acuerdo 1-2023 de la Autoridad Migratoria Nacional, la duración de este estatus especial son de 30 días, otorgados al momento de la solicitud a fin de permitir la regularización mientras se evalúa su situación humanitaria. La prórroga es autorizada por períodos de igual magnitud hasta que cese la causa por la cual se concedió.

Toman muestras en colmenas Certifican a 101 familias para acceder a vivienda

La toma de 83 muestras de abejas adultas se realizó en la comunidad Cruce a Dos Aguadas, San Andrés, Petén, con el n de detectar patologías apícolas en 287 colmenas. Estas acciones favorecieron a 13 productores del área. Los análisis fueron hechos por personal de la Unidad de Sanidad y Producción Apícola y del Programa de Sanidad Apícola del Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén, en coordinación con el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, todos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, así como de Wildlife Conservation Society. El principal beneficio de esta tarea es el fortalecimiento de las

capacidades técnicas de los productores, ya que les permite conocer la incidencia y los niveles de infestación de enfermedades que afectan a las colmenas.

Durante los exámenes se buscó la presencia de los ácaros Varroa destructor y Acarapis Woodi, así como Nosema apis (hongo) que afectan a esta especie.

El Fondo para la Vivienda (Fopavi) entregó certi caciones de elegibilidad a 101 familias de la aldea Sibana, El Asintal, Retalhuleu, lo cual es un paso fundamental en el proceso para optar al subsidio que les permitirá construir o mejorar su casa. Durante la entrega de los documentos, funcionarios de Fopavi destacaron que estas acciones forman parte de los esfuerzos del Gobierno por reducir el déficit de residencias y promueven mejores condiciones de vida para las comunidades rurales.

Beneficiarios reciben la documentación para optar a inmuebles en Retalhuleu.

Los beneficiarios expresaron su agradecimiento por el apoyo y la oportunidad de contar con un hogar propio. El programa busca fortalecer el bienestar social y fomentar el progreso local mediante la dotación de inmuebles que contribuyen a la estabilidad familiar y al crecimiento comunitario.

Momento en el que se hace la recolección en San Andrés, Petén.
Camila Cano Redacción
Camila Cano Redacción
Fopavi

CIV ejecuta 133 proyectos viales

• Las tareas abarcan bacheos, limpieza y recapeo, entre otros

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), ejecuta en la actualidad 133 proyectos de mantenimiento vial en el ámbito nacional.

Las tareas incluyen “40 de bacheo, 34 de limpieza, 11 de obra civil, siete de mantenimiento de puentes, uno de recapeo y 40 de mantenimiento de la red de terracería”, informó la entidad.

Las acciones forman parte del Plan Anual de Mantenimiento 2025 y cuyo proceso de contratación y ejecución avanza de manera progresiva.

Debido a lo anterior, se ha dado respuesta inmediata ante diversas emergencias registradas recientemente en la red de carreteras del país.

“Entre ellas destacan la remoción de un deslizamiento en el kilómetro 24.5 de la ruta a El Salvador, protección de taludes entre la avenida Hincapié y Boca del Monte, atención de un incidente en el kilómetro 10 del camino a la aldea Santa Cruz Chinautla”, señalaron autoridades de Covial.

Necesario

Ronald Peláez, investigador del Centro de Estudios Urbanos

“Mantener las carreteras en buen estado es importante porque conlleva una mejora de la movilidad”.

Ronald Peláez Investigador del CEUR

Personal médico del Seguro Social efectuó controles de presión arterial y glucosa a los trabajadores.

El IGSS atiende a

obreros de ingenio

Con el propósito de fortalecer la prevención y detección temprana de enfermedades entre los colaboradores del Ingenio La Unión, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) llevó a cabo una jornada de medicina general en ese lugar.

y Regionales (CEUR), explicó que los trabajos de conservación y restauración vial son un servicio público esencial.

“Mantener las carreteras en buen estado es importante porque conlleva una mejora de la movilidad”, agregó el experto consultado.

También, comentó que el Estado todavía enfrenta dificultades para adjudicar obras y por ello se analiza la modificación de la Ley de Contrataciones del Estado.

“La actividad benefició a más de 1 mil 200 trabajadores” de la empresa que se ubica en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, informó el Seguro Social.

En el evento, personal médico efectuó controles de presión arterial, mediciones de glucosa, evaluaciones nutricionales y consejería personalizada, con el fin de identificar factores de riesgo y promover hábitos saludables, se detalló.

1 mil 200 personas fueron beneficiadas.

También se orientó a los participantes sobre la importancia del autocuidado y la prevención de padecimientos crónicos como la diabetes e hipertensión. De acuerdo con el IGSS, la iniciativa forma parte de la estrategia institucional para acercar los servicios médicos a los centros laborales y promover una asistencia preventiva, oportuna y de calidad.

Autoridades del ingenio resaltaron la alianza con el instituto, que refuerza el bienestar integral de sus empleados.

Insivumeh capacita a futuros agrónomos

de Petén, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Una capacitación teórica y práctica sobre el manejo de equipos hidrometeorológicos y medición de caudales impartió, a estudiantes de agronomía, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). Los referidos alumnos se forman en el Centro Universitario

“Durante la jornada, los futuros ingenieros agrónomos realizaron una prueba de calidad del agua en el lago Petén Itzá, midiendo parámetros como pH, salinidad, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura”, informó el Ministerio de Comunicaciones.

Esa práctica les permitió robustecer los conocimientos en agro -

meteorología, monitoreo ambiental y gestión de recursos hídricos, aseguró la cartera.

El Insivumeh reafirmó su compromiso con la formación técnica y científica de las nuevas generaciones, así como promover el uso responsable de la información científica para la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la región norte del país.

La mejora de los caminos aumenta el comercio y el turismo.
Camila Cano Redacción
Naomi Alemán Redacción
Los estudiantes hicieron una prueba de calidad de agua del lago Petén Itzá para poner en práctica lo aprendido.
Redacción DCA

Mujer señalada de matar a su conviviente, en manos de la ley

• En otros ec os dos om res tam i n son apresados por delitos similares en vingston y la capital

Redacción DCA

En la colonia El Frutal, en la zona 5 de San Miguel Petapa, la agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) aprehendieron a Elena Morales, de 48 años, alias Ruby, señalada de ser la responsable de dispararle y matar a su conviviente, de aproximadamente 40 años, tras una discusión.

A la detenida, quien tiene tatuajes que la relacionan con el Barrio 18, se le incautó el revólver ilegal que portaba, que se presume usó para perpetrar el crimen; la víctima quedó a un costado del vehículo de ambos.

Según la investigación, Morales estuvo presa en Estados Unidos por robo y venta de drogas; tras cumplir su condena fue deportada a Guatemala y ahora de nuevo fue puesta a disposición de la justicia.

En otros puntos se capturó a dos hombres, a quienes se les vincula con dos homicidios

Investigadores de la DEIC, en coordinación con fiscales, realizaron un allanamiento en la aldea San José Buena Vista, Lívingston, Izabal, en cumplimiento de una or-

Intentan escapar de la Policía

Las fuerzas de seguridad realizaron varios allanamientos en Retalhuleu, con el objetivo de contener el narcomenudeo de la región.

Los primeros resultados fueron las capturas de dos personas, quienes intentaron escapar, y tras esto se les localizó gran cantidad de dinero, así como droga.

Los aprehendidos iban en el tuctuc 464. El mototaxi fue ubicado en el parqueo de una gasolinera situada a un costado del Mercado Terminal, zona 4 de la cabecera retalteca, salida hacia Champerico.

Dos personas intentaron uir y en el ve culo lleva an droga.

Los golpes a este comercio ilícito son constantes y la coordinación del MP y la Sgaía durante el cateo en una vivienda en San Sebastián permitió la detención de cuatro presuntos distribuidores de droga, así como la incautación de 23 colmillos con cocaína y 11 recipientes vacíos, 18 envoltorios de crac, 35 envoltorios de papel con marihuana, dos bolsitas de nailon con marihuana y cuatro teléfonos .

Elena Morales en renta la usticia al ser vinculada con el crimen de su pare a despu s de ue am os tuvieron una discusión.

den de aprehensión para Elmer N, de 41 años, por homicidio. Este es señalado de haber matado con arma de fuego a otro individuo de aproximadamente 41 años, en una discoteca ubicada en Río Dulce, en 2022. Durante el cateo se localizó un rifle que servirá para continuar con la investigación.

Mientras tanto, en la 8a. avenida y 41 calle, zona 3 capitalina, los uniformados reportaron la detención de Marvin Estuardo Pérez Ramírez, de 35 años, alias Negro A Pérez lo requería un juzgado de Guatemala por conspiración para cometer asesinato y asociaciones ilícitas.

Presuntos extorsionista y asaltante son detenidos

Redacción DCA

Marvin Raúl Vásquez Esteban y Alberto N fueron copados por la Policía, por diferentes delitos en la zona 7 capitalina y en Cobán, Alta Verapaz, respectivamente.

Investigadores de la DEIC y fiscales del MP hallaron a Vásquez, de 20 años, en la colonia

Mario Julio Salazar y ejecutaron dos órdenes de captura que pesaban sobre él. Juzgados de Totonicapán y Guatemala lo requerían por extorsión.

Mientras tanto, en el segundo caso, Alberto N, de 38 años, fue detenido en el Metamercado Talpetate, zona 6 de la ciudad cobanera por policías de Polimerc, luego de ser sorprendido cuando despojaba de sus pertenencias a dos mujeres que se dirigían a efectuar compras en el lugar. Un agente de PMT que intentó impedir el asalto fue víctima de agresión por este individuo, quien quiso acuchillarlo; al aprehenderlo se le decomisó el arma con la cual amenazaba a sus víctimas.

Elmer N quedó a o arresto por un crimen cometido en 2022.

Editorial Guatemala inicia proceso para terminar cooptación del Estado

Si algo tienen claro los sectores que condenan y luchan por romper la cooptación de las instituciones del Estado, que también comparten quienes buscan mantener el statu quo, es que se avecinan procesos que permitirán romper la dictadura judicial que ha sepultado la institucionalidad y corrompido el sistema de justicia.

La convocatoria efectuada ayer por el Congreso de la República, que permitirá conformar la pesquisidora para elegir a los cinco magistrados titulares y cinco suplentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), es la primera prueba de fuego que el país deberá vencer si aspira a instalar una democracia real y participativa.

Vale recordar que esta guerra para recuperar el TSE, la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Ministerio Público (MP) se inició meses atrás y, de momento, se han ganado algunas batallas, lo cual alienta esperanzas de cambio. La victoria de la directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) es una de las más significativas, dada la influencia que este gremio tiene en las designaciones de candidatos.

La forma en que quedó integrada la Junta Directiva del Congreso 2026 es otra derrota para aquellos que ven en la depuración del Estado dos riesgos significativos: la pérdida de la impunidad con la que han operado, que los deja expuestos a rendir cuentas, y el fin de negocios alevosos y corruptos obtenidos con fondos públicos.

Otro elemento valioso de estos años en los que parte de la clase política, aliada con organizaciones criminales, gobernó a sabor y antojo hasta 2023, es que la persecución emprendida por jueces y fiscales fue insuficiente para detener las convicciones de un pueblo que cree en la justicia y la prosperidad inclusiva.

Ellos, y aquellos que competirán por los cargos en disputa, verán compensados sus esfuerzos y desvelos cuando se depure el sistema judicial.

Finalmente, conviene recordar el interés mostrado por la comunidad internacional. La presencia de la misión especial de la Organización de los Estados Americanos, que viene a observar este y el resto de procesos, muestra que en esta lucha entre el bien y el mal los buenos no están solos, pues los acompañan Estados amigos dispuestos a cerrar filas contra las mafias que buscan mantener el poder de manera fáctica y aviesa.

En la Historia

12 de noviembre

1680

La marimba es mencionada por primera vez en la historia patria. El cronista Domingo Juarros se refirió a ella cuando describe la inauguración de la catedral de la ciudad de Santiago.

1825

La villa de Quetzaltenango es elevada a dignidad de ciudad.

1873

Se acuerda la creación del Instituto Nacional de Oriente, en Chiquimula.

2019

Manuel Baldizón se declara culpable de lavado de dinero en Estados Unidos, y es condenado a más de cuatro años de prisión.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Exportando Servicios

Guatemala reconoce buenas prácticas de calidad empresarial

LDR. ALEXANDER

PINEDA, Director del Sistema Nacional de la Calidad

a Política Nacional de la Calidad 2019-2032 del Ministerio de Economía establece dos objetivos estratégicos que se orientan para hacer un despliegue de la calidad hacia diferentes sectores, así como para el fortalecimiento institucional en empresas o instituciones de bienes o que prestan servicios, promoviendo la competitividad y la protección de los consumidores y usuarios guatemaltecos.

El Premio Nacional de la Calidad es la máxima distinción que el Ministerio de Economía otorga.

En ese marco, se establecieron líneas de acción para cada objetivo, lo cual dirige todas las actividades de la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad. Una de estas líneas es la de “Promover los reconocimientos y/o premios a la calidad y excelencia en el sector público, privado y académico, para incentivar la gestión, producción y comercialización de bienes y servicios con estándares internacionales”. Hoy, podemos decir misión cumplida, para esta línea de acción: el 28 de octubre se marcó un hito histórico para el Sistema Nacional de la Calidad que concretizó la entrega del Premio Nacional de la Calidad, en su primera edición.

El Premio Nacional de la Calidad de Guatemala es la máxima distinción que el Ministerio de Economía, a través de la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad, otorga a las organizaciones guatemaltecas que demuestran una gestión enfocada en la

calidad y la mejora continua. Este modelo está basado en estándares internacionales, los cuales establecen criterios y metodologías para evaluar la calidad de una organización; su imagen simboliza la abstracción de una montaña que se ha escalado y alcanzado, representando también las montañas y volcanes de Guatemala. Los colores evocan mística, elegancia y distinción, la cima es el elemento central que se transforma en el símbolo gráfico que da vida al premio. En esta primera edición, el Premio Nacional de la Calidad fue lanzado en la categoría de pequeñas y medianas empresas. La ceremonia de entrega fue en el Palacio Nacional de la Cultura, donde cinco empresas resultaron finalistas, La mención honorífica fue otorgada a One Consulting y Pronatt, en reconocimiento a su destacada labor y compromiso con la mejora continua de la calidad. El galardón Bronce correspondió a Specium, vino con especias; el galardón Plata, a Corporación Hera, S.A. (Aletse’s Cup), y el galardón Oro, a Manufacturera Alimenticia Industrial, S.A. (Maisa).

La ceremonia fue presidida por la viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Valeria Prado, y contó con la participación de invitados especiales, representantes de todos los sectores del país, quienes dieron mayor realce al evento. Al finalizar el acto se realizó el lanzamiento del Premio Nacional de la Calidad, en su segunda edición, el cual estará enfocado en grandes empresas. Para mayor información puede consultar en www.dsnc.gob.gt

Director General: Edin Hernández

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores; Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Colaboración Colaboración

Una mejor visión de país a través de la transformación digital

EWENDY MIRANDA

Comisionada Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico wendy.miranda@transparencia.gob.gt

n la actualidad, la transformación digital no es solo una tendencia, sino una herramienta esencial para construir un país más justo, abierto y cercano a su ciudadanía. Guatemala enfrenta el reto de reducir brechas digitales, fortalecer sus instituciones y generar mayores oportunidades para todos. La adopción de tecnologías en la gestión pública, la economía y la sociedad debe verse como un medio para alcanzar bienestar, participación y con anza.

Recientemente, Guatemala fue sede del encuentro de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Redgealc), realizado en Antigua Guatemala del 27 al 29 de octubre de 2025. Este foro reunió a representantes regionales y expertos en gobierno digital, innovación y participación ciudadana. El intercambio de experiencias permitió conocer avances de otros países, fortalecer alianzas y consolidar la hoja de ruta nacional hacia un gobierno abierto, transparente y digital. La transformación digital es un desafío colectivo que requiere compromiso del Estado, el sector privado y la sociedad civil. Debe priorizar la inclusión y la equidad, garantizando que todos los sectores, espe-

Colaboración

cialmente los rurales y vulnerables, accedan a servicios digitales adecuados a sus necesidades. El uso estratégico de la tecnología puede modernizar servicios, reducir la corrupción, incrementar la transparencia y fortalecer la democracia participativa.

Este proceso se articula en torno a ejes centrales y ejes habilitadores.

Los ejes centrales son:

• Gobierno Digital: busca una administración pública más eficiente y confiable.

• Economía Digital: impulsa la innovación y el uso tecnológico para dinamizar la economía.

• Sociedad Digital: promueve la inclusión y fortalece las capacidades ciudadanas para participar en el entorno digital.

La transformación digital es un desafío colectivo que requiere compromiso del Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Es separación de poderes

CLos ejes habilitadores son:

• Gobernanza y Marco Normativo, que fomenta la colaboración entre Estado, empresa, academia y sociedad civil.

• Ciberseguridad, que protege datos y derechos ciudadanos.

• Infraestructura Digital, que abarca conectividad, centros de datos e interoperabilidad.

• Desarrollo de Capacidades, esencial para sostener el cambio.

Con esta visión, Guatemala puede avanzar hacia una gestión pública moderna, transparente y participativa, en donde la tecnología sea motor de desarrollo social y económico para un país más inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

Niñez y obesidad: más allá del peso

LFERNANDA

DÍAZ

Magíster en Psicología Clínica

a obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria no son solo temas de alimentación.

Son fenómenos complejos, entrelazados con el bienestar psicológico, la presión social, la desigualdad económica y el entorno digital en que crecen nuestros niños. Cuando las políticas se enfocan únicamente en la balanza o en “comer bien”, sin incorporar la salud mental, ni las condiciones estructurales que determinan el acceso a alimentos saludables, los resultados pueden ser limitados e incluso contraproducentes.

el impacto del entorno social y digital en la construcción de la autoimagen desde edades muy tempranas.

La evidencia internacional refuerza esta mirada. La reciente declaración de Naciones Unidas sobre salud mental, alimentación y ejercicio destaca que la obesidad está impulsada por una red de factores interconectados: estrés, privación del sueño, inseguridad alimentaria y exposición constante a modelos corporales irreales.

El estigma de peso tienen efectos que van más allá de la conducta alimentaria.

No basta con promover la alimentación saludable y la actividad física; debemos también proteger la salud mental, reducir el estigma y regular los entornos digitales que hoy moldean la relación de los niños con su cuerpo.

En el CECA-UAI hemos visto cómo las preocupaciones por el cuerpo y la comida aparecen cada vez más temprano.

Cuidadores de niños de 8 o 9 años relatan temores a “engordar”, culpa después de comer o control excesivo de porciones. Son señales de alerta que reflejan

Las intervenciones centradas solo en el peso corren el riesgo de reforzar la vergüenza corporal y la ansiedad. El estigma de peso y su internalización tienen efectos que van mucho más allá de la conducta alimentaria. Desde la infancia, los niños y niñas que experimentan burlas o discriminación por su peso o forma corporal enfrentan un mayor riesgo de aislamiento social, baja autoestima y síntomas depresivos.

MARCO ANTONIO

SAGASTUME GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

uando John Locke propuso en el siglo XVII que el rey de Inglaterra no debería nombrar a los jueces y magistrados, sino las Cámaras de los Comunes y la de los Lores, estaba planteando una separación de poderes, no una división de poderes como lo entendió el anterior gobierno de Guatemala.

Locke nos alertó que, al dividir el poder, una parte queda influenciada por la otra y que debe ser una separación para buscar el cumplimiento de la ley.

El rey creía que su poder provenía de Dios. Locke propuso la separación en dos poderes: El rey (Ejecutivo) y Legislativo (Cámaras de los Comunes y la de los Lores). Ahora el poder Legislativo elegiría a los jueces y magistrados. La población fue protegida por el derecho natural y se empezó a pensar que nuestros derechos no eran un mandato divino, sino de nuestra dignidad. La dignidad es un concepto Aristotélico, aumentado por Tomás de Aquino al señalar que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios; eso nos separa de los animales irracionales y nos da la dignidad que tenemos cada ser humano, sin discriminación de ninguna índole, En Guatemala, el anterior gobierno -no vale la pena poner el nombre del expresidente- decidió cooptar al Poder Judicial, entre estos, a la Corte de Constitucionalidad y al Ministerio Público, para no ser investigados ni sancionados por su corrupción. Esto es regresar varios siglos. En el siglo XVIII, en Francia, previo a la Toma de la Bastilla, el filósofo Montesquieu propuso un nuevo poder con esa separación fijada por Locke, el Poder Judicial. Montesquieu estudió como se aplicaba la justicia

Si se aplica la división de poderes y no la separación de poderes tendremos a personas influenciadas por uno de los poderes.

en Alemania y los Estados Unidos de América. La Cicig me propuso que apoyara a que los tres poderes de Estado nombraran tres magistrados cada uno para integrar la CC, pero eso significaba no darle participación a la población, a través de la USAC y al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y nos opusimos como Junta Directiva del CANG. Estoy consciente de los grandes errores de los magistrados de la CC, como Cipriano Soto que votó a favor de una candidatura prohibida por nuestra Constitución Política y tantos más. No son errores de la institución, sino de los electos magistrados, España, en su Constitución Política de 1978, creó la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público, la Fiscalía y el procurador de Derechos Humanos; Guatemala copió esas instituciones en nuestra Constitución de 1985, que entró en vigor en 1986. Si se aplica la división de poderes y no la separación de poderes, tendremos a personas influenciadas por uno de los poderes (Ejecutivo) y nos alejamos del proyecto republicano. Por eso, vemos resoluciones de la CC totalmente políticas y no jurídicas; un Ministerio Público que sigue protegiendo la corrupción del gobierno anterior y un Procurador de Derechos Humanos que no aparece. En Guatemala, los diputados eligen a nuestros jueces y magistrados, pero tenemos a diputados que han sido electos muchas veces y encontraron en el Congreso de la República la manera de enriquecerse, aunque hay excepciones. Generalizar es el peor error. Si queremos cambiar este cruel sistema, hay que ponerle atención por quién se vota. No vender nuestro voto por un regalo. Amemos nuestro futuro y avancemos en la educación política. El voto consciente es la solución.

SAT automatiza procedimientos

• Las innovaciones persiguen reducir los costos y tiempos en el cumplimiento en el pago de los impuestos

El titular de la SAT expuso las herramientas implementadas en apoyo de los contribuyentes.

Con la nalidad de ofrecer más facilidades a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones scales, Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), presentó los proyectos de Validaciones Automatizadas IVA General, Expediente Electrónico Gestor Tributario y Auxiliares de Gestor Tributario, Omiso Sustantivo y lo que serán los Sistemas de Devolución de Recaudación.

El funcionario indicó que estas innovaciones permiten reducir costos y tiempos de pago, minimiza errores y omisiones y fortalece el cumplimiento voluntario mediante procesos electrónicos, trazables y accesibles desde la Agencia Virtual.

En lo que se refiere a la trasformación digital, sostuvo que se ha avanzado en esas ratificaciones

por medio de las diferentes informaciones y plataformas que la SAT tiene a su cargo para implementar el formulario SAT 2237, el cual permitirá tener un cálculo automático de los montos de la base de impuestos y del crédito fiscal según los registros de la factura electrónica.

La segunda corresponde a las alertas sobre posibles errores y omisiones al existir alguna variación entre lo que declara el ciudadano y lo que determina la administración tributaria de acuerdo con la factura electrónica lo que permitirá verificar la coherencia de los datos ingresados. Se ha fortalecido la gestión de riesgo fiscal con la aplicación del artículo 120 del Código Tributario, que automatiza la suspensión y reversión de filiación del IVA por omiso sustantivo.

Al 4 de octubre, en el régimen de pequeño contribuyente, se tienen 554 mil 601 afiliaciones suspendidas y 215 mil 478 activas que solventaron su situación, lo

4.23

por ciento es el nivel de inflación interanual en República Dominicana a octubre de 2025.

La bolsa de valores registra un aumento en colocaciones.

Suben operaciones en títulos primarios

Redacción DCA

La Bolsa de Valores Nacional (BVN) reportó un incremento de 81.5 % en las operaciones de mercado primario-privado al pasar de Q2 mil 200 millones en 2024 a Q3 mil 993 millones en los primeros nueve meses de 2025.

cual permitió una recaudación de Q487.38 millones.

Tramitadores

En lo relativo a los procedimientos para registro de gestores tributarios y sus auxiliares, la actualización entra en vigencia el 17 de noviembre próximo y se tienen 502 inscripciones actualizadas. Ovalle se refirió a los beneficios del nuevo sistema de Devolución de Recaudación, cuya gestión será electrónica, elimina el papel y el trámite presencial.

Para ello estará disponible la solicitud a partir del 20 de noviembre. La aplicación es 100 % virtual y se debe poseer la actualización en el registro tributario unificado y estar al día en sus obligaciones con el fisco.

El titular de la SAT, tras presentar las herramientas, afirmó que estas “acciones representan un paso firme hacia una administración tributaria moderna, interconectada y centrada en el ciudadano”.

El gerente de la BVN, Rolando San Román, explicó que ello se debe a diversos elementos, no solo a uno. Entre ellos, se encuentran las colocaciones de los primeros instrumentos de bonos bancarios.

Agregó que el año pasado comenzaron a hacerse las prime-

ras transacciones. “Cuatro bancos han incursionado por autorizaciones de la Junta Monetaria en la plaza local. Durante este año, ya con una mayor cantidad de fondos y de operaciones, han adjudicado tanto en quetzales como en dólares con diversos tipos de instrumentos”, señaló. Algunos de estos documentos son temáticos, como “bonos verdes o sostenibles que han sido ofertados en el mercado local. Otro aspecto son títulos bancarios corporativos, algunos de ellos convertibles en acciones”, añadió.

San Román opinó que esto demuestra el interés por invertir en diversos instrumentos.

Coincon lleva decomisados Q64 millones en productos

Gustavo Villagrán Redacción

En los primeros nueves meses del año, el Consejo Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Defraudación y el Contrabando Aduaneros en Guatemala (Coincon) lleva decomisada mercadería valorada en Q64.28 millones.

Werner Ovalle, quien preside esta instancia, informó que se han llevado a cabo 1 mil 744 acciones con resultado de 1 mil 549 incautaciones.

Explicó que han presentado 464 denuncias, de las cuales 10 son por defraudación aduanera. Las autoridades han hecho 1 mil 549 incautaciones en nueve meses.

Jesús Alfonso
Redes

Piden garantizar comercio justo

• Oenegés mexicanas requieren al Gobierno reforzar los derechos laborales en la revisión del T-MEC

Organizaciones civiles mexicanas hicieron un llamado al Gobierno para garantizar un comercio justo y libre de explotación, además de reforzar los mecanismos de trabajo, en la próxima revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. Las oenegés, agrupadas en la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos Laborales, expusieron una serie de recomendaciones técnicas a fin de fortalecer la implementación del capítulo sobre aspectos obreros del convenio. Entre las propuestas se plantea reformar el mecanismo de prohibición de importaciones de bienes producidos con trabajo forzoso (artículo 23.6 del pacto), con el objetivo de “garantizar mayor transparencia, acceso y participación”, según indicaron en un comunicado.

También se sugiere mejorar la operación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR), un

procedimiento establecido en el texto para asegurar los derechos laborales, principalmente la libertad sindical y la negociación colectiva. Además, incluyen crear una base de datos pública de quejas y resoluciones del MRR, establecer canales seguros para denunciar represalias, y ajustar los requisitos probatorios y publicar un registro

Bolivia niega cancelación del Ministerio de Minería

Autoridades de Bolivia negaron que vayan a cerrar la cartera encargada de las minas como parte de la reestructuración del gabinete del presidente Rodrigo Paz, ante los reclamos que este sector hizo en la víspera con el argumento de que se intenta “desconocer” la principal actividad productiva del país.

“El Ministerio de Minería y Metalurgia se mantiene como parte del gabinete del Estado Plurinacional de Bolivia. El Gobierno informa a la opinión pública que la entidad no será eliminada ni fusionada con ninguna otra instancia del Órgano Ejecutivo”, señala un comu-

Rodrigo Paz está en la búsqueda de la persona idónea para el puesto.

nicado del Ministerio de la Presidencia. Se informa “que las designaciones correspondientes al Ministerio de Minería y Metalurgia serán anunciadas en los próximos días, una vez concluidas las evaluaciones técnicas y de perfil que exige un sector tan relevante”, añade el boletín.

de empresas sujetas a restricciones por tareas forzosas.

Posibles mejoras

En el documento de observaciones y propuestas se advierten “dos nuevas áreas de oportunidad para integrar en el Capítulo 23”: la protección de migrantes bajo el sistema de visas H-2 y la preven-

ción de violencia y acoso, conforme al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En paralelo, la Coalición contra el Trabajo Forzoso en el Comercio (Caflt) envió una carta a las secretarías de Trabajo y Economía para exhortar el fortalecimiento de “la coordinación interinstitucio-

nal y la cooperación trilateral para eliminar el trabajo forzoso de las cadenas de suministro norteamericanas”.

Buscan protección

El 29 de octubre pasado, México modificó sus reglas sobre esta temática, derivado de una demanda de la organización Empower, que llevó a reabrir un caso sobre importaciones desde China, el cual sienta un “precedente histórico para hacer más operativo el artículo 23.6 del tratado”, recapitularon las oenegé.

Guillermo Torres, coordinador de Justicia Transnacional en el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), subrayó que “el T-MEC no debe quedarse en el papel”.

“Tiene que traducirse en herramientas efectivas para erradicar el trabajo forzoso y proteger los derechos de quienes sostienen las cadenas globales de producción”, afirmó Torres.

La revisión del convenio está prevista para 2026 tras ser anunciada a inicios de 2025, en medio de la guerra arancelaria global desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Celebra inversiones de Google

Berlín EFE

El ministro de Hacienda y vicecanciller, Lars Klingbeil, celebró el millonario plan de inversiones presentado por la lial de la rma tecnológica estadounidense Google en Alemania, un esfuerzo que estará dedicado a tecnologías de la información.

“Me alegra ver que la compañía ha decidido invertir tanto en Alemania”, pues esto se traduce “en puestos de trabajo para el futuro”, señaló Klingbeil en su cuenta de X, después de haber participado en la divulgación de los proyectos de la firma.

Según explicó la empresa en un comunicado, hasta 2029 tiene prevista una inversión de 5 mil 500 millones de euros, destinados a tecnología de la información en

un contexto de digitalización y de expansión de la inteligencia artificial y con los que se estima se generen 9 mil empleos.

Para Klingbeil, este tipo de programas es justo lo que necesita Alemania, la mayor economía europea, la tercera del mundo, y

un país cuyo PIB está estancado después de que 2023 y 2024 fueran años de recesión.

En los planes de Google no solo figura la inversión en infraestructura digital, pues también dedicará recursos a fortalecer su presencia en las ciudades germanas en las que ya cuenta con oficinas, como son Múnich (sur), Berlín (noreste) y Fráncfort (oeste).

Precisamente en esta última, la empresa tiene planificada la creación de nuevas infraestructuras para la nube, mientras que en Hanau (oeste) ampliará su campus tecnológico y en Dietzenbach (oeste) los planes incluyen un nuevo centro de datos.

“La instalación reforzará nuestras dos regiones de Google Cloud en Alemania”, precisó la compañía en el texto, sobre las obras a realizar en Fráncfort.

El acuerdo fue suscrito en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
Lars Klingbeil dice que la decisión se traducirá en empleo.
EFE
EFE
La Paz
EFE
EFE

El Gerald Ford está en Latinoamérica

• EE. UU. refuerza su imponente presencia en la región

El portaviones más grande del Pentágono, el USS GeraldR.Ford, y su grupo de ataque (más de 4 mil marineros y decenas de aeronaves tácticas) llegaron a Latinoamérica ayer, según la Armada de Estados Unidos.

El Pentágono describió este portaviones como “el más grande del mundo”, y señaló que la llegada de las fuerzas marítimas se produce después de que el secretario de Guerra de EE. UU. , Pete Hegseth, ordenara al Grupo de Ataque del Portaaviones apoyar la directiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desmantelar las presuntas organizaciones criminales transnacionales y combatir el supuesto narcoterrorismo “en defensa de la patria”.

Este despliegue se produce a la par que la Administración de Trump refuerza su presencia militar en el área del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) y ataca embarcaciones que se suponen se dedican al narcotráfico en ambos océanos de Suramérica.

“La mayor presencia de fuerzas norteamericanas en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE. UU. reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades y los actores ilícitos que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”, declaró el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell, en un comunicado.

Parnell señaló también que estas fuerzas “mejorarán y ampliarán las capacidades existentes para in-

El Senado avanzó hacia la reapertura gubernamental, pero los representantes deben ahora refrendar la decisión.

La

Cámara trata el cierre del Gobierno

Washington EFE

El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, el más largo de la historia del país, se acerca a su n después de que el Senado aprobó una extensión presupuestaria que permitirá reabrir la Administración, con el apoyo de ocho senadores demócratas que se unieron a la bancada republicana.

Para que la resolución entre en vigor, debe ser ratificada por la Cámara de Representantes, donde los republicanos mantienen una ajustada mayo -

ría, antes de ser enviada al despacho de Trump, quien ha dado señales de estar dispuesto a promulgar el proyecto.

Se espera que los miembrosde la Cámara Baja, en receso desde septiembre, retomen sus sesiones hoy.

El presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, pidió el lunes a los miembros de su partido que “regresen cuanto antes a Washington” para participar en la votación.

La decisión fue posible gracias a un grupo de ocho demócratas moderados que negociaron con la mayoría republicana.

terrumpir el narcotráfico y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”.

El buque militar, cuya escolta en la zona incluye al USSBainbridge, el USS Mahan y el USS Winston Churchill, reforzará la potencia de fuego estadounidense en las cercanías de Venezuela,.

El Departamento de Guerra (antes conocido como Departamento de Defensa) ha desplegado ocho buques, cazas F-35 y al menos un submarino de propulsión nuclear en el Caribe.

Las fuerzas armadas norteamericanas han estado atacando embarcaciones que se presume, sin pruebas, están dedicadas al narcotráfico en el Mar Caribe y el Pacífico Oriental, y llevan cabo 17 operaciones que causaron la muerte de al menos 76 personas, a quienes el gobierno de Donald Trump ha calificado de “narcoterroristas”.

Concluye campaña electoral

La candidata presidencial de la izquierda y la centroizquierda, la exministra Jeannette Jara, cerró ayer su campaña para las elecciones del domingo 16 en Maipú, en la periferia capitalina de Chile y uno de los bastiones del progresismo, mientras que el aspirante de la ultraderecha, José Antonio Kast, lo hizo en el Movistar Arena de Santiago. Las encuestas publicadas antes de la veda coinciden en situar a la izquierdista Jeannette Jara como la ganadora el 16 de noviembre, pero sin el porcentaje suficiente como para asegurar la Presidencia en primera vuelta.• EFE

El USS Gerald Ford es el buque militar más grande del mundo y con la mayor capacidad de ataque.
Nueva York EFE

Eventos climáticos extremos dejan más de 830 mil muertes

• Los fenómenos naturales también ocasionan severas pérdidas en un mundo con recursos escasos

El Índice de Riesgo Climático Global (CRI) 2026 revela que más de 9 mil 700 eventos meteorológicos extremos ocurrieron en las tres últimas décadas (entre 19952024), los cuales dejaron un saldo de más de 830 mil muertes en el mundo.

Además, el CRI, que elabora Germanwatch desde 2006, muestra que un 40 % de la población mundial (más de 3 mil millones de personas) vive en los 11 países afectados con má fuerza por este tipo de fenómenos, entre,los que se incluye olas de calor, inundaciones o tormentas, en los últimos 30 años.

Se trata de Dominica (1), Myanmar (2), Honduras (3), Libia (4), Haití (5), Granada (6), Filipinas (7), Nicaragua (8), India (9), Bahamas (10) y China (11).

La edición 2025 del CRI se presentó el pasado febrero y abarcaba los años 1993-2022, mientras que la nueva, publicada este martes con una metodología actuali-

zada, comprende el período 19952024 y se presenta en el marco de la COP30 en Belém (Brasil).

La edición 2026 señala que territorios de la Unión Europea

Pueblos claman por justicia

Belém (Brasil) EFE

Un grupo de ecologistas protestó ayer en el interior del recinto donde se celebran las negociaciones en la cumbre climática de la ONU (COP30), en Belém, para exigir, con gritos y danzas, una transición energética “justa”. Los activistas se concentraron en el pasillo principal de la llamada Zona Azul, administrada por la ONU y el lugar donde negocian las delegaciones de los aproximadamente 170 países que han asistido a esta conferencia climática en la puerta de entrada a la Amazonía brasileña. “¡Por el derecho a existir, los pueblos se levantan!”, cantaron delante de las oficinas de las comitivas nacionales ante la atenta mirada de unos pocos agentes de seguridad de las Naciones Unidas.

de mensajes que claman contra la privatización.

Ana Heloísa Alves, miembro de una coalición feminista por la justicia climática, explicó que quieren presionar para que avancen las negociaciones en el capítulo de la transición desde los combustibles fósiles a las energías renovables.

“Hemos unido arte y activismo para llamar la atención de los negociadores para que coloquen en la agenda algunos puntos y avancen en temas como género, transición y una matriz energética justa”, declaró. Otro mensaje dice: “Respete la Amazonía”.

(UE) y naciones industrializadas como Francia (12), Italia (16) o Estados Unidos (18) se encuentran entre los 30 más afectados por el clima extremo.

Amenazas para la vida

Las más de 830 mil muertes derivadas de los 9 mil 700 eventos catastróficos ocurridos entre 1995 y 2024 ocasionaron también más de 4.5 billones de dólares en daños directos, ajustados por inflación, según esto.

“Las olas de calor y las tormentas representan la mayor amenaza para la vida humana cuando se trata de fenómenos meteorológicos extremos”, apunta una de las autoras del CRI, Laura Schäfer. Algunos pueblos con posiciones muy altas en la clasificación sufrieron uno o pocos eventos climáticos, aunque muy devastadores, mientras que otros fueron golpeados por el clima extremo de manera reiterada.

Vera Künzel, coautora del índice, apunta que países como Haití, Filipinas e India (entre los 10 más afectados) “apenas logran recuperarse de un impacto cuando llega el siguiente evento”.

Los ecuatorianos decidirán

si se redacta nueva Constitución

Más de 13.6 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para votar Sí o No a las cuatro preguntas del referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa, que busca definir si el país convoca una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, autoriza otra vez la presencia de bases militares extranjeras, reduce el número de asambleístas y elimina la financiación pública de los partidos políticos.

El oficialismo se ha lanzado a apoyar e incentivar el Sí para las cuatro preguntas, mientras que tanto el correísmo como el movimiento indígena promueven el No, especialmente después de las protestas acontecidas hace unas semanas para la eliminación del subsidio al diésel.

Asamblea Constituyente

Noboa aspira a reemplazar la actual Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008 a iniciativa del gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), que establece una estructura estatal y una prevalencia del Estado en sectores económicos estratégicos frente a la que el gobernante actual se ha manifestado en contra. El mandatario, que fue reelegido en el cargo hasta 2029 hace apenas seis meses, había anticipado durante la campaña electoral su intención de ir a una Constituyente, pero no tomó el paso hasta ver que sus polémicas reformas tramitadas en la Asamblea Nacional (Parlamento) fueron anuladas por la Corte Constitucional. Si gana el Sí, habrá que elegir una constituyente. • Quito, EFE

La bailarina ha danzado descalza con una falda en tonos rosa, repleta
Niños afectados por un tifón reciben ayuda de emergencia en una zona de Filipinas.
Redacción, Medioambiente EFE

La capital alberga 250 años de historia

• Un evento reunió

a historiadores que conversaron sobre la evolución de la capital a través del tiempo

La Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se convirtió en el epicentro del pensamiento con la celebración de su XIV Encuentro Nacional de Historiadores. En este marco, el 10 de noviembre se llevó a cabo el panel El traslado de la capital, visiones desde la cultura popular y tradicional

La cita representó una visión clara a los eventos suscitados hace 250 años; el traslado de la Ciudad Santiago de los Caballeros (La Antigua Guatemala) al Valle de la Ermita, actual centro capitalino y del pueblo de Jocotenango hacia el área que ocupa la zona 2. También se efectuó un análisis profundo sobre los cambios y significado de la indumentaria maya a lo largo de dos siglos y medio.

“La Corona española obligó a los pueblos indígenas a desalojar su lugar de origen para que realizaran trabajos forzados en

Historiador Deyvid Molina explicó cómo la indumentaria maya que los pueblos mantienen es un signo de resistencia.

la construcción de la nueva ciudad”, afirmó el expositor e historiador Aníbal Chajón, al subrayar que las condiciones de vida, no fueron buenas”.

Chajón señaló que sería de gran valor renovar los espacios abandonados entre las zonas 1 y 2, que fueron el asentamiento provisional de la Nueva Guatemala de la Asunción, pues se debía aprovechar la historia y misticismo que rodea ese lugar.

En su participación, compartió imágenes de mapas que permitieron ampliar el conocimiento. La ponencia culminó con la intervención del historiador Deyvid Molina, quien hizo un recorrido por las adaptaciones y la resistencia que representa, el uso del atuendo de diversos pueblos indígenas. Resaltó que las mujeres son un pilar de la identidad gracias al uso del güipil, perraje, delantal y otros.

El festival Ícaro 2025 en siete salas de cine

Isa Enríquez Artes

Del 20 y el 28 de noviembre, el festival de cine Ícaro permitirá disfrutar de proyecciones nacionales e internacionales en Cinépolis Rus Mall, el Palacio Nacional de la Cultura, Teatro de Bellas Artes, Auditorio del Westin Camino Real, Cines Capitol, Paraninfo Universitario y la Alianza Francesa.

Además de las funciones, la agenda incluye talleres, conversatorios y actividades formativas que reafirman el compromiso del festival con el cine como arte, herramienta educativa e industria creativa en la región.

Entre los anuncios más esperados destaca la selección oficial de largometraje Ficción Centroamericano, que reúne obras de gran vitalidad: Temporal, de Patricia Velásquez (Costa Rica); La raíz del mal, de Andrés Hedeinrech (Costa Rica); Bajo el Sol de Septiembre, de Rodolfo Espinoza (Guatemala); Espina, de Daniel Poler (Panamá),

y Salmones Rosas, de Óscar Faarup (Panamá).

La cinta inaugural será Un poeta, del director Simón Mesa Soto, rodaje que sigue a Óscar Restrepo, un escritor envejecido cuya devoción por la poesía lo ha llevado al aislamiento. Es Coproducida entre Colombia, Alemania y Suecia.

Presentan el Primer Congreso Latinoamericano de Cocineras

Pablo Cahuec Artes

La Antigua Guatemala acogerá, del 21 al 23 de noviembre, el Primer Congreso Latinoamericano de Cocineras Tradicionales y Ancestrales, un encuentro que reunirá a representantes de varios países de la región para compartir conocimientos, sabores y experiencias. “Es importante promover nuestras raí-

ces, tradiciones y gastronomía. Que cada plato siga contando quiénes fuimos y somos”, comentó Gladys Rosales, cocinera nacional.

En el evento habrá conferencias, convivencias gastronómicas y una fiesta cultural que destacará la riqueza de la cocina tradicional, patrimonio de los pueblos. Busca fortalecer el intercambio entre Centroamérica, México, Chile, y Colombia.

La programación está en las redes del evento de cine.
Kenya Herrera Colaboración
Ponentes del panel efectuado en el auditorio de la Escuela de Historia de la tricentenaria USAC.
Fotos Kenya Herrera
Se reunirán expertas de siete países de Latinoamérica.
Cocineras tr adicionales de Guatemala Ícaro

Voces que inspiran inclusión social

• Documental La brújula en tu interior concientiza sobre los derechos de personas con discapacidad

Dani Guerra, Ericka Fonseca, Ode e Trigueros y Melissa de León son solo algunos de los rostros que dan vida al documental Labrújulaentuinterior. Cada uno, desde su experiencia como conferencista, bolichista, deportista o jinete, se convierte en guía luminosa en este viaje cinematográ co hacia la empatía, inclusión y cambio interior.

Por medio de testimonios humanos, la obra transporta al universo personal de personas con discapacidad. La producción retrata las barreras que enfrentan en su día a día y, lo más importante, cómo han logrado derribarlas para desarrollar todo su potencial.

Los protagonistas en la pantalla se convierten en auténticos líderes sociales, para reivindicar un mensaje esencial: los derechos nos pertenecen a todos, sin ninguna excepción. “Es curioso cómo llegamos a este mundo con fortalezas marcadas que se vinculan a nuestros talentos. Como somos pequeños,

Ficha técnica

Título: La brújula en tu interior

Duración: largometraje (1:06:00)

País: Guatemala

Los protagonistas en la pantalla se convierten en auténticos líderes que promueven apoyo a personas con discapacidad.

Cumple 89 años el Museo de Arte Colonial

Narcy Vásquez

Artes

El Museo de Arte Colonial, en La Antigua Guatemala, celebró su 89 aniversario. Este edi cio entre 1768 y 1777, fungió como la sede de la Real y Ponti cia Universidad de San Carlos de Borromeo, precursora de la actual USAC. Abrió sus puertas al público el 10 de noviembre de 1936 con cuatro salas de exposición.

Expone una rica colección de obras que reflejan el arte de la época colonial, distribuidas en seis salas. Las piezas, elaboradas en especial en madera policromada, pertenecen al barroco antigüeño y abordan temas como nacimientos, dolorosas, arcángeles y cristos. Este arte cautiva por la calidad del estofado, técnica que imita los ropajes con dorados y delicados diseños florales y por la expresi-

La colección permanente incluye pintura, escultura y muebles de los siglos XVI al XIX. vidad de sus rostros y manos. La colección incluye pintura, y muebles de los siglos XVI al XIX. Entre sus lienzos valiosos están los del guatemalteco Thomas Merlo, con la serie sobre La pasión de Cristo y creaciones del mexicano Cristóbal de Villalpando, dedicadas a los milagros de San Francisco de Asís.

¡Planee su visita!

El Ministerio de Cultura y Deportes invita a explorar esta joya histórica: de martes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas. Costo de ingreso para nacionales, Q5 y extranjeros, Q50.

Género: documental

Dirección y producción: Mafer

Jiménez C. y Pao Jiménez C.

Estreno regional y nacional

Año: 2025

El estreno regional será el 18 de noviembre en la ciudad de Panamá, durante la Cumbre Regional de Líderes de Special Olympics, ante representantes de 20 países latinoamericanos. El nacional se efectuará el 6 de diciembre, a las 11:00 horas, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

muchas veces esas características pasan desapercibidas. En otros casos, resaltan como diferencias o singularidades que hacen creer a los demás que no deberíamos ser así. Pero nosotros nacimos con esas fortalezas”, expresó Mafer Jiménez, directora del proyecto.

Cine: e Etherroom

en la escena del cine inmersivo internacional.

El cortometraje guatemalteco The Etherroom , creado por el artista digital Gustavo Fajardo, compite en la categoría Mejor Cortometraje de Realidad Virtual 2025 del Festival de Cine Independiente de Sogamoso (Feciso), en Colombia. Esta producción representará a Guatemala frente a propuestas provenientes de Rumania, Estados Unidos, China y México, lo que consolida su presencia

La obra combina lo tecnológico con la fe y las raíces mayas, donde su protagonista se aventura en un laberinto en un entorno virtual. “Este camino ha sido difícil, con demasiados obstáculos y luchas, pero la mejor respuesta a la crítica y al hate siempre es y será la disciplina y el trabajo constante”, compartió Fajardo en sus redes sociales, quien continúa posicionando al país en el ámbito del arte y animación digital.

de The Etheroom con sus denominaciones de Colombia y Egipto.

Pablo Cahuec
Artes
Cartel
Gustavo
Fajardo
Potenciare

La Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut) comunicó las normas que aplicarán para la a ción que llegue al estadio El Trébol, donde se realizará el juego entre la Selección y su similar de Panamá.

La expectativa por este compromiso, que define en gran porcentaje el destino de ambos conjuntos en su aspiración por alcanzar el único boleto directo de la llave al Mundial 2026, es enorme, lo cual quedó evidenciado tras haberse agotado en poco tiempo las 5 mil 200 entradas puestas a disposición.

Al menos 20 artículos no serán permitidos y las personas que se resistan a ser registradas no ingresarán al recinto deportivo, así como quienes lleguen en estado de ebriedad.

Los objetos que no se puede llevar van desde cigarros electrónicos, cigarros de habano, hasta las vuvuzelas.

Estas acciones complementan la campaña que ha impulsado el ente rector de balompié nacional, en la que insta a los seguidores del equipo nacional a apoyarlo, sin insultos de ningún tipo,

rumbo alconmundial la selección con la selección

Estrictas medidas de seguridad en El Trébol

• ientras el e uipo se alista ni e rios ni art culos de diversa ndole serán permitidos para el c o ue entre uatemala y anamá por la eliminatoria

Ingreso al perímetro del estadio

El Trébol

Acceso A 1a. avenida, localidades de tribuna y platea A.

Puerta C 6a. avenida, preferencia y visita.

Acceso al recinto

La empresa que llevó a cabo la distribución de las entradas para el juego envió un mensaje al público para que su ingreso al estadio sea rápido.

• El pase de entrada es el DPI.

Entrada B Frente a plaza Mariachis, para general.

NOMENCLATURA

Calles cerradas

No habrá paso en la vía exclusiva el Trébol, a partir de las 9:30 horas.

Parqueo

No se cuenta con espacios dentro del recinto y se recomienda ubicar el más cercano.

R: Registro

Flecha amarilla: entrada al espacio del inmueble Ícono caminante: paso peatonal

La escuadra nacional mantiene su rutina de prácticas.

Objetos no autorizados

pero en especial, los que denoten homofobia y racismo.

Este plan se puso en marcha días antes de que la FIFA sancionara a Guatemala por los tratos discriminatorios que profirieron los chapines que asistieron al juego en el Cuscatlán, en octubre.

Afina detalles

La Selección continuó sus en-

La Fedefut compartió la lista de artículos prohibidos para ingresar al recinto Manuel Felipe Carrera.

trenamientos para pulir la estrategia y la táctica que el DT Luis Fernando Tena pondrá en funcionamiento frente al elenco canalero. Los jugadores lucen a tope en lo anímico de cara al vital duelo. Mientras tanto, Panamá arribará hoy a Guatemala; por la tarde dará conferencia de prensa y a las 21:00 horas hará el reconocimiento de cancha.

• La persona que hizo la compra debe presentar el documento en el control.

• Debe tener su boleto digital listo (descargarlo desde el correo electrónico facilitado oprimiendo el botón azul que aparece).

• Por ningún motivo se aceptarán capturas de pantalla ni impresiones.

• El tiquete debe ser presentado de manera digital y nativa.

• La entrada es en grupo (en caso de ser tres personas); quien compró los pases debe presentar en el primer anillo de seguridad su DPI e ingresar junto a sus acompañantes.

• En ese momento se realizará la lectura de los boletos para ingresar al recinto.

• No se dejará entrar a nadie sin el DPI del comprador ni a personas cuyo boleto no esté a su nombre o al de alguno de sus acompañantes.

• Al llegar al segundo anillo de seguridad, la lectura se efectuará de nuevo y el grupo debe ingresar unido.

• La apertura de los anillos y las puertas será a las 15:00 horas.

Rubén Flores Redacción
Cigarrillos electrónicos y vape Bengalas y todo tipo de pirotecnia
Desodorantes en espray Cadenas Periódicos
Alimentos o bebidas
Infografía: Tania López

Waterman:

“Los dos partidos más valiosos de la historia”

• En total, 23 jugadores se reportaron a la práctica de la selección panameña

La Federación Panameña de Futbol (Fepafut) había anunciado que ayer haría su traslado hacia la capital guatemalteca; sin embargo, recti có horas más tarde para con rmar hoy su arribo.

La selección canalera se entrenó al ritmo de los desfiles de independencia patria cuando ya faltaban cuatro días para el primero de los dos partidos más importantes del año en el cierre de las eliminatorias rumbo a la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026.

El lunes, con el sonido de los tambores a la distancia por motivo de las marchas del 10 de noviembre en el área de Juan Díaz, el equipo cumplió su segundo día de entrenamiento, ya con el grueso del plantel presente, y trabajó a todo vapor.

Para este segundo día de maniobras, 23 jugadores se hicieron presentes en el estadio Rommel Fernández Gutiérrez, en una exigente sesión de alrededor de una hora y 15 minutos de duración.

Los últimos integrantes en reportarse a la práctica fueron los defensas Andrés Andrade, Edgardo Fariña y César Blackman.

Estos tres jugadores trabajaron de forma diferenciada, luego de arribar al país por la noche procedentes de Europa.

Lo cierto es que poco a poco se va completando el grupo de cara al importante compromiso de este jueves 13 de noviembre como visitante frente a Guatemala, en un encuentro por la quinta y penúltima fecha de la fase final de las Eliminatorias de la Concacaf.

Los únicos dos ausentes fueron el capitán Aníbal Godoy y el volante Edward Cedeño. Estos dos se unieron al resto del grupo horas más tarde en el hotel de concentración, para así completar el equipo, enfocados en la recta final.

Ayer, el técnico Thomas Christiansen contó con el grupo completo de 25 miembros, en otra jornada, ahora en la cancha natural del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Pandeportes, en Llano Bonito, sede de trabajo para la escuadra nacional.

Antes de la práctica, el atacante Cecilio Waterman habló en rueda de prensa en el auditorio del estadio Rommel Fernández, donde el recientemente coronado campeón del futbol chileno dejó en claro que el grupo está más que

Waterman es uno de los líderes dentro del campo para la roja.

Duelos de dieciseisavos de final

Redacción Deportes EFE

listo para afrontar el cierre del camino rumbo al Mundial.

“Sabemos que son los dos partidos más importantes de nuestras vidas”, dijo Waterman.

“Debemos tener una mentalidad ganadora, ser positivos, todos, el país, porque ya no tenemos margen de error”, aclaró.

“Desde que pasó el último partido ante Surinam, con los compañeros queríamos volver a la selección y así asumir esa responsabilidad para poder llevar al país al Mundial”, destacó. • *Con información de Fepafut

Argentina contra México, Brasil ante Paraguay y el Francia-Colombia serán algunos de los duelos destacados de la ronda de dieciseisavos denal del Mundial Sub-17 masculino de futbol de Catar, que comienza este viernes luego del cierre de la fase de grupos.

Las selecciones de Burkina Faso, Uganda, Mali y México fueron las últimas en clasificarse en una jornada en la que 16 quedaron eliminadas y 32 confirmaron su pase a la primera ronda eliminatoria.

También destacan los encuentros entre Alemania, vigente campeona (2023), y Burkina Faso, así como el Venezuela-Corea del Sur y el Portugal-Bélgica.

Alcaraz se agiganta sobre el mejor Fritz

Redacción, Deportes EFE

El español Carlos Alcaraz tumbó ayer al estadounidense Taylor Fritz con una remontada (6-7(2), 7-5 y 6-3) en la segunda jornada de la fase de grupos de las Finales ATP de Turín, torneo en el que ya roza las semi nales y el número 1 del año.

El rugido de Carlos desarmó a la mejor versión de Fritz. Estuvo contra la lona el español, pero nunca se fue del partido. Pudo con todo. Sus “¡Vamos!” en los momentos de dificultad lo mantuvieron a flote. Destrozó la consistencia del americano. Fundió su batería. Creció en la adversidad. Supo gestionar la derrota en el primer set y ter-

minó por superar la prueba más exigente en lo que va de torneo. Las semifinales, a un paso. El número 1 del año, a una victoria ante el italiano Lorenzo Musetti, que en el turno de la tarde venció al australiano Alex de Miñaur en tres sets (7-5, 3-6 y 7-5), con lo cual evitó de manera matemática el pase del murciano a semis.

Max S. Pérez Redacción
Cecilio
El Tri juvenil se verá las caras frente a la albiceleste.
El tenista español busca asegurar el liderato del escalafón mundial en el cierre de la temporada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.