Edición Diario de Centro América 11 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, martes 11 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,637

Diario de Centro América

Ya son terroristas

La ley antipandillas, que cobró vigencia hoy, responsabiliza a los integrantes del Barrio 18 y de la Mara Salvatrucha de actos violentos e intimidatorios, que amenazan la seguridad

y el orden público. Impone controles y castigos más severos, y faculta al Ejército a apoyar operativos que retomen el control y la seguridad en territorios afectados por estos grupos.

Página 4

Clases empiezan el 2 de febrero

Página 5

ECONÓMICAS

EN EL PAÍS MUNDO

Se acerca el día de la verdad

Página 12

Luego de acariciar el pase al Mundial de Alemania 2006, la Selección Nacional vive otra fase crucial, que empieza el jueves cuando reciba a Panamá. La afición agotó las entradas, los jugadores se entrenan y se coloca el Razor Ribbon en el El Trébol, con el fin de afrontar la cita con la historia y no defraudar las esperanzas de millones.

Página 18

Denuncias presentadas por la CNC

La Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) ha presentado 358 denuncias ante el Ministerio Público (MP) por presuntos actos ilícitos cometidos en dependencias del Ejecutivo. La mayoría se encuentra aún en fase de investigación, en el marco de los esfuerzos del Gobierno por garantizar transparencia y rendición de cuentas.

Impulso legal

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) informó que avanza la elaboración de una nueva Ley de Compras y Contrataciones del Estado, la cual será presentada al Congreso en las próximas semanas.

Según el titular de la cartera, Jonathan Menkos, la iniciativa busca fortalecer la eficiencia en la gestión pública y asegurar procesos de compra abiertos, competitivos y fiscalizables. Además, se desarrollarán talleres informativos con los diferentes sectores del país para promover su conocimiento y aplicación.

Paralelamente, se impulsa la iniciativa 6593, que unifica la prevención y represión del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo. Esta propuesta incorpora la figura del oficial de cumplimiento y amplía los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas.

En la misma línea, la CNC propuso la creación de la Secretaría de Integridad Pública (SIP), como eje permanente de transparencia institucional.

Arévalo reitera que ningún caso de corrupción quedará impune

• El Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional contra la Corrupción, suma 358 expedientes ante el Ministerio Público y promueve reformas legales para consolidar la transparencia en la gestión estatal

Josselinne Santizo Redacción

Ningún caso de saqueo quedará sin atención ni castigo. Así lo a rmó el presidente Bernardo Arévalo al referirse a las más de 350 denuncias que el Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), ha trasladado al Ministerio Público (MP) como parte de su política de integridad institucional. El mandatario destacó que el combate a esta problemática es una responsabilidad compartida, la cual demanda acciones sostenidas desde todas las dependencias del Estado.

“Estamos frente a un fenómeno que se ha consolidado durante más de dos décadas de asalto al po-

der; por ello, asumimos la obligación de enfrentar esta estructura que ha dañado las instituciones”, manifestó el jefe de Estado.

Arévalo subrayó que ningún expediente será marginado ni postergado. Cada denuncia se revisa con rigor y se traduce en medidas concretas que permitan sancionar a los responsables y prevenir nuevas irregularidades.

“Todos los casos serán objeto de atención, sanción y análisis para determinar qué medidas tomar”, puntualizó.

Avances

El Presidente recordó que la CNC presentó una propuesta de reforma a la Ley del Organismo Ejecutivo con el fin de crear la Secretaría de Integridad Pública (SIP), una entidad des -

Fuente: Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC)
Infografía: Marco Flores
Más del 67 % de los casos presentados por la CNC ante el MP continúa bajo investigación.
Mario León
Mario León

El gobernante reafirmó el compromiso del Ejecutivo con la transparencia y la rendición de cuentas.

tinada a consolidar los esfuerzos del Gobierno en materia de transparencia.

“Este esfuerzo no debe depender de la voluntad política de los presidentes de turno, sino convertirse en una capacidad instalada dentro de la estructura del Estado”, señaló.

Según el tablero de la comisión, hasta la fecha se han presentado 358 acusaciones ante el MP; de ellas, 63 fueron desestimadas, 18 archivadas y 242 permanecen en investigación, mientras que en cuatro casos se aplicó un criterio de oportunidad.

Estas cifras, explicó el gobernante, reflejan una primera acción concreta contra la corruptela detectada en diversas instituciones.

Fortalecimiento

Arévalo aseguró que se analizan los mecanismos y patrones que permiten la aparición de prácticas anómalas, con el propósito de diseñar herramientas preventivas.“Cuando las instituciones sepan exactamente quién está detrás de un contrato, ya no se podrán firmar acuerdos irregulares con testaferros”, afirmó.

El Ejecutivo impulsa también iniciativas de ley que fortalecen la rendición de cuentas, como las de beneficiarios finales y proveedores transparentes, y promueve la creación de redes de integridad en los ministerios pa-

ra detectar y denunciar posibles anormalidades.

Manfredo Marroquín, fundador de Acción Ciudadana, opinó que los esfuerzos del Ejecutivo enfrentan limitaciones estructurales, debido a que “las instituciones de control y justicia están cooptadas”.

Según refirió, esa situación ha impedido que las denuncias ante el MP y las iniciativas de ley anticorrupción avancen con la rapidez esperada.

“El Gobierno tiene la obligación de mantener el esfuerzo, aunque su capital político ha disminuido, en parte porque la población esperaba una respuesta frontal ante los grupos corruptos.

Mientras el Presidente promueve una estrategia institucional y de largo plazo, la ciudadanía demanda acciones visibles y directas”, comentó.

“Todos los casos serán objeto de atención, sanción y análisis para determinar qué medidas tomar”.

Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas, aclaró recientes señalamientos publicados en un medio de comunicación sobre supuestas contrataciones anómalas.

Relató que las ocho empresas citadas fueron inscritas en el Registro Mercantil entre 2007 y 2023, y en el Registro General de Adquisiciones del Estado entre 2019 y 2023, es decir, antes del inicio de la actual administración.

El funcionario detalló que esas compañías recibieron contratos públicos por Q440.1 millones entre 2009 y 2023, mientras que entre 2024 y 2025 las adjudicaciones suman Q85.4 millones.

Precisó, además, que el 87.1 % de las asignaciones otorgadas durante la actual gestión corresponde a empresas portuarias y no al gobierno central, cuyos representantes votaron en contra de dichas resoluciones.

El Ejecutivo mantiene su compromiso con la transparencia y trabaja en el diseño de mecanismos que garanticen la vigilancia permanente de los recursos públicos. “La lucha requiere constancia, institucionalidad y la colaboración de toda la ciudadanía”, expresó el presidente Arévalo.

OEA acompañará elecciones en 2026

Josselinne Santizo Redacción

El fortalecimiento de la transparencia en las elecciones de segundo grado previstas para 2026 marcó la reunión que el presidente Bernardo Arévalo tuvo con Carlos Ayala, jefe de la Misión para el Fortalecimiento de la Democracia en Guatemala, de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Saludamos la llegada de la misión. Su presencia es muestra de un compromiso mutuo: el de nuestro país con la justicia y el respeto al Estado de derecho, y el de la comunidad internacional en que Guatemala no vuelva atrás”, afirmó el mandatario.

Acompañamiento

El gobernante destacó que la visita ocurre en un momento en que “actores corruptos intentan socavar la independencia de las instituciones”. Añadió que la llegada de la OEA representa “una señal de que Guatemala no retrocede y que la democracia se defiende con hechos, vigilancia y verdad”.

Subrayó que el próximo año será decisivo, pues se elegirán nuevas autoridades en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y la Contraloría General de Cuentas.

“Cada proceso debe desarrollarse con integridad y bajo la mirada atenta de la ciudadanía y la comunidad mundial”, expresó el jefe de Estado.

“Su presencia es muestra de un compromiso mutuo por la transparencia y el fortalecimiento de la democracia”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

Compromiso ciudadano

El Presidente recordó que “el proceso de asegurar que la voluntad popular y la ley primen sobre los intereses oscuros ya empezó”. Explicó que el Congreso tiene previsto convocar a la Comisión de Postulación del TSE, lo que marcará el inicio de este ciclo de renovación. Asimismo, hizo un llamado a la población a participar activamente. “No hay democracia sin ciudadanos activos. Este es el momento de demostrar, una vez más, que el país no se rinde ante el abuso, sino que avanza con dignidad y esperanza”, afirmó.

Ayala anunció que se realizarán cuatro visitas más en 2026 para monitorear los procesos. “Hemos comenzado con una reunión protocolar con el Presidente y su equipo. Esta semana sostendremos encuentros con los poderes públicos, la sociedad civil, pueblos indígenas, gremios y el sector empresarial”, indicó.

la

Hasta el cierre de esta edición, el MP no había respondido a la solicitud de información sobre el avance de las denuncias interpuestas por la CNC.

El mandatario Bernardo Arévalo recibió a la misión de la OEA en el Palacio Nacional de la Cultura.
@BArevalodeLeon

Apartir de hoy, el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS) son catalogados como terroristas, luego de la entrada en vigencia del Decreto 11-2025, Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas denominados maras o pandillas, tras su publicación ayer en el Diario de Centro América

Se declara así a estas organizaciones, “sus clicas y subgrupos y a cualesquiera otros que existan o surjan como grupos criminales u organizaciones transnacionales y terroristas”, dice la normativa. La ley aumenta la pena para el delito de obstrucción extorsiva de tránsito, de 14 a 18 años de prisión, e incrementa en una tercera parte a los integrantes de dichos grupos criminales. También tipifica el reclutamiento ilícito de menores de edad con sanciones de 14 a 18 años de cárcel y multas de Q100 mil a Q300 mil.

Además, sube la pena de extorsión de seis a 12 años inconmutables, que se elevará en 33 % si la comete un miembro de estas agrupaciones. Incluye que se podrá inmovilizar o inhabilitar precautoriamente sus productos financieros, lo que abarca cuentas bancarias.

Otra de las disposiciones es la creación del delito de usura, castigado con prisión de cuatro a 10 años y sanciones de Q200 mil a Q500 mil (vea infografía: Alcances presentes y futuros).

Fortalece el marco penal

El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, afirmó que con la sanción de la ley antipandillas el Estado muestra su firmeza frente al crimen, dentro de un Estado de derecho.

El funcionario reiteró que la seguridad es una responsabilidad de todos los organismos, ejercida con legalidad y control democrático y en pleno respeto de los principios de seguridad democrática y derechos fundamentales.

Además, consideró que el decreto fortalecerá el marco penal y operativo para proteger la vida, la libertad y la paz de la ciudadanía. Añadió que robustecerá las capacidades de investigación, prevención, inteligencia y reinserción social.

“Gobernar con autoridad es hacerlo dentro de la ley y en de-

Alcances presentes y futuros

La nueva normativa define tiempos y responsabilidades institucionales para fortalecer el combate a las maras.

Designación de nuevos grupos que causan terror

• El fiscal general y jefe del MP realizará el requerimiento ante la Corte Suprema de Justicia.

• La Cámara Penal resolverá conforme la Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo.

• El requerimiento del ente investigador deberá contener informes de seguridad, inteligencia y análisis criminal de las entidades competentes que fundamentan el requerimiento.

• De otorgarse la designación, se publicará en el diario oficial y canales oficiales del Gobierno.

• La designación tendrá una vigencia de cinco años, que podrán ser prorrogables.

Fuente: Ley antipandillas Infografía: Marco Flores

Otras disposiciones

• En un plazo de tres meses se deberá crear una base de datos de las personas privadas de libertad en los diferentes centros de detención.

• En tres meses, la Corte Suprema de Justicia implementará medidas para ampliar la competencia de los jueces de Mayor Riesgo, para que conozcan los delitos que cometan los integrantes de las organizaciones criminales denominadas terroristas.

• Seis meses después de la vigencia de la ley antipandillas, el Sistema Penitenciario deberá adecuar instalaciones para el resguardo de reos pertenecientes a estos grupos delictivos. Ello incluye salas de videoconferencias, para audiencias, visitas y otras comunicaciones que no requieran presencia física; personal, equipo y áreas para atención médica.

• En un año, tras la vigencia del decreto, el Ministerio de Gobernación deberá construir una cárcel de máxima seguridad, específicamente para integrantes de estas agrupaciones criminales.

Ya son terroristas Barrio 18 y la MS

• Normativa endurece controles y castigos contra los mareros y emplaza al OJ para ampliar competencias de jueces

La ley también autoriza fondos para la adquisición de equipo táctico para las fuerzas especiales de seguridad.

“Por primera vez en Guatemala se establece un marco integral contra las estructuras criminales transnacionales”.

Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación

la segura, justa y en paz”, subrayó Villeda.

El presidente Bernardo Arévalo detalló que la normativa es una herramienta que permitirá actuar con mayor fuerza contra estos criminales.

El gobernante recordó que por segundo mes consecutivo, en octubre se registró una reducción en la tasa de homicidios, producto de los esfuerzos en la lucha contra estos grupos.

“No es casualidad y mucho menos improvisación, estamos combatiendo al crimen organizado y continuaremos haciéndolo frontalmente”, puntualizó Arévalo.

Comentarios positivos

Luis Arévalo, exviceministro de Seguridad, afirmó que la ley endurece el combate de la delincuencia y las pandillas.

“Ahora toca el paso más importante: ejecutar la ley. Esperemos que sea la más adecuada. Le toca a las autoridades competentes unificar esfuerzos por el bien del país”, expresó.

“Estamos trabajando arduamente para garantizar la paz y tranquilidad de las familias guatemaltecas”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

fensa de la vida y la libertad ciudadana. El Gobierno actúa con unidad, convicción y responsabilidad para construir una Guatema-

El experto en criminología Julio Hernández Chávez refirió que la normativa brinda soporte a las fuerzas de seguridad y a los encargados de administrar justicia en el combate de estos cárteles.

“La construcción de una cárcel de máxima seguridad es un punto importante de la normativa, ya que se necesita una infraestructura de esa naturaleza para los pandilleros”, añadió.

Los entrevistados coincidieron en que, por principio de no retroactividad, la ley en vigor no podría ser aplicada a los criminales que se encuentran cumpliendo una pena o enfrentan un proceso, puesto que la ley no es retroactiva, salvo cuando favorezca al reo. Sin embargo, si dentro de prisión cometen otro delito sí podría ser procesado por terrorista, advirtieron.

Ampliarán la cobertura educativa en secundaria

• Mineduc abilitar 5 establecimientos para fortalecer el acceso a nivel b sico

Con el propósito de fortalecer la formación nacional, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció la habilitación de 500 nuevos centros de nivel secundario, una medida que busca ampliar la cobertura y reducir la brecha de acceso en las áreas rurales. Además, se informó respecto al inicio del ciclo lectivo 2026.

La ministra Anabella Giracca explicó que estos establecimientos ya están incorporados en el Presupuesto General 2026 y contarán con sus respectivos códigos y plazas docentes, actualmente en proceso de habilitación ante el Ministerio de Finanzas.

Optimización de recursos

Giracca destacó que esta ampliación es posible gracias al adecuado manejo de recursos, las mejoras en las instalaciones y la planificación que permite utilizar infraestructura existente en segundas jornadas.

“Esto es resultado de la optimización existente, el éxito del programa de remozamientos”, afirmó. Con estas acciones, el Mineduc espera atender a más de 25 mil estu-

diantes adicionales en comunidades donde antes no existía oferta educativa.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, resaltó la importancia de ampliar la cobertura, en especial para niñas que enfrentan obstáculos para continuar sus estudios.

“Es importante que la oferta formativa responda al potencial competitivo de cada región, y que se incluyan destrezas y competencias para la vida”, puntualizó.

Inicio del ciclo escolar

La ministra también confirmó que el ciclo académico 2026 se

Salud mejora banco de leche

Un renovado banco de leche, que se ubica en el Hospital General San Juan de Dios (Hospigén), fue inaugurado ayer por la vicepresidenta Karin Herrera y el ministro de Salud, Joaquín Barnoya.

“La lactancia fortalece el sistema inmune, el desarrollo físico, neurológico y emocional del bebé, y, sobre todo, previene la malnutrición. Es por ello que este proyecto representa un paso firme en la lucha contra la desnutrición infantil, uno de los mayores desa -

El proyecto es un paso rme en la luc a contra la desnutrición infantil, dijo errera.

fíos para alcanzar el desarrollo integral”, expresó Herrera durante la actividad.

El recinto está en el edificio de neonatología del centro asistencial, tiene capacidad para atender a 95 recién nacidos y hasta 10 mujeres donantes pueden permanecer en la sala durante el proceso de extracción, se explicó.

Barnoya destacó que el nosocomio no solo ofrecerá una mejor atención a los pacientes, sino que también servirá como centro de formación para profesionales de medicina externos y residentes.

“Se incluye a nuevos especialistas en neonatología que podrán comenzar su preparación en este lugar”, afirmó el funcionario.

Sanciones y procesos en marcha

La ministra de Educación, Anabella Giracca, informó que más de 100 procesos administrativos están abiertos para destituir a docentes afiliados al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), tras un paro ilegal de más de 100 días. El ministerio ha emitido más de 2 mil 700 sanciones disciplinarias, en su mayoría suspensiones de 10 días sin salario. Estas acciones, indicó Giracca, buscan garantizar la continuidad de los servicios educativos y la responsabilidad laboral en el sistema nacional.

“Estamos haciendo los mayores esfuerzos para que todos los insumos estén listos desde el primer día de clases”.

Anabella Giracca Ministra de Educación

iniciará el 2 de febrero. Además, precisó que los centros abrirán el 26 de enero para que docentes y personal administrativo preparen aulas, materiales y espacios de aprendizaje.

“Estamos haciendo los mayores esfuerzos para que todos los insumos estén listos desde el primer

día de clases”, subrayó Giracca. Asimismo, informó que el Mineduc destinará un desembolso adicional al programa de alimentación escolar, con el fin de fortalecer la nutrición y el rendimiento académico. Según la titular del Mineduc, la educación constituye el pilar del desarrollo nacional.

Dan más de 46 mil raciones a familias vulnerables

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) entregó 46 mil 644 raciones a 15 mil 548 familias de todo el país, como parte del plan de Asistencia Alimentaria por Desnutrición Aguda (NDA).

Las intervenciones están dirigidas a grupos familiares conformados por niños con desnutrición aguda y se implementan a través de distintos programas,

entre ellos, Alimentos por Acciones, Inseguridad Alimentaria y NDA. La ayuda se entregó en los departamentos del pa s.

La ministra nabella iraccaanunció ue en se contar con mayor cobertura formativa.
Camila Cano Redacción
Danilo Ramírez

Agendan llamado a postuladora de TSE

• Se espera que hoy los diputados al Congreso de la República conozcan y aprueben acuerdo de convocatoria

Manuel García y Camila Cano

La discusión y aprobación del acuerdo que convocará a la Comisión de Postulación que se encargará de integrar la nómina de 20 candidatos a magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se agendó para la sesión plenaria de hoy, durante la reunión de jefes de bloque.

Dicha instancia será la responsable de evaluar, calificar y proponer al Legislativo los aspirantes para los cargos de magistrados titulares y suplentes del máximo órgano electoral del país.

El presidente de dicho órgano del Estado, Nery Ramos, destacó que el tema será tratado con la seriedad y responsabilidad institucional que amerita, en cumplimiento de la Constitución y de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

El llamado para conformar la postuladora para el TSE es el punto de partida de un camino legalmente trazado, pero políticamente sensible, explicó Carmen Aída Ibarra, directora ejecutiva del Movimiento Pro-Justicia (MPJ).

“El desafío más inmediato es que el Pleno haga la convocatoria y eso es lo que esperamos”, afirmó Ibarra.

Necesario fiscalizar

Actualmente, solo dos integrantes de la Comisión están definidos por ley. Estos son el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Walter Mazariegos, quien la presidirá, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esa casa de estudios superiores, Henry Arriaga. Que Mazariegos esté frente de la Comisión genera reparos porque ha sido cuestionado por repre-

“La presencia de Mazariegos en esta Comisión llega a debilitar el proceso”.
Carmen Aída Ibarra

Movimiento Projusticia

“Una ciudadanía activa y vigilante hará mucho más difícil que se presenten irregularidades durante la selección”.

Mónica Marroquín

Subdirectora de Guatemala Visible

siones, despidos ilegales y desconocimiento de resoluciones judiciales, hechos que han provocado incluso llamados de atención en el ámbito internacional.

“La presencia de él en esta Comisión llega a debilitar ese proceso”, consideró Ibarra. También, dijo que “para tener 20 buenos aspirantes, deberían postularse el doble o el triple de profesionales capaces; sin embargo, por las características oscuras de procesos de postulación en los últimos años, muchos profesionales no se postulan”.

Mónica Marroquín, subdirectora de Guatemala Visible, señaló que el hecho de que el rector de la universidad pública presida la postuladora representa un llamado a la ciudadanía para mantenerse más atenta a estos procesos.

Agregó que “una población activa y vigilante hará mucho más difícil que se presenten irregularidades” durante el desarrollo de la selección de los candidatos a integrar el TSE.

Asimismo, destacó que, aunque existen observaciones internacionales, es fundamental que como guatemaltecos “mantengamos una supervisión aún más rigurosa”.

Subrayó que el monitoreo debe comenzar desde ahora, cuando el Congreso se apresta a aprobar el acuerdo que dará inicio a la Comisión de Postulación.

Camino para la renovación

El Pleno del Legislativo debe escoger a cinco magistrados titulares e igual número de suplentes del tribunal electoral, de una nómina de 20 entregada por la Comisión Postuladora.

Integración

Rector de USAC, quien la preside.

Un representante de los rectores de las universidades privadas.

Un comisionado del Colegio de Abogados y Notarios, electo en asamblea general.

Decano de la Facultad de Derecho de la USAC.

Un delegado de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas.

Elaboración de nómina y plazo

La Comisión conformará la lista de aspirantes con el voto de la mayoría absoluta; es decir, la mitad más uno. El cuórum mínimo es de dos terceras partes.

Treinta días tiene dicha instancia para presentar la nómina de 20 candidatos, a partir de quedar instalada.

Última palabra

Los magistrados del TSE son electos por el Pleno del Congreso con 107 votos; es decir, las dos terceras partes del total de diputados.

El Legislativo los selecciona de una lista de 20 seleccionados propuestos.

Período

18 de marzo concluye el tiempo de los magistrados del TSE.

19 de marzo deben tomar posesión las nuevas autoridades.

Seis años duran en sus funciones.

Ejecutivo apuesta por redes de servicios sanitarios

Con la medida se busca garantizar el derecho a la salud de la población.

El Gobierno decidió suspender el acuerdo de abastecimiento de fármacos y equipo médico que tenía con la O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), para implementar un sistema de Redes Integradas de Servicios de Salud, con rmó el Ejecutivo por medio de un comunicado de prensa.

La interrupción del convenio se “inició el 1 de julio y duró hasta el 17 de octubre de 2025, fecha en la cual se convino la terminación por mutuo consentimiento, en aras de formalizar un nuevo acuerdo que corresponda a la visión de Redes Integradas de Servicios de Salud, que enfoca el nuevo conve-

1 de julio se inició la interrupción del convenio.

nio de abastecimiento de medicamentos complejos, especialidades y equipo, el cual no se ha formalizado, pero en el que actualmente se trabaja”, se explicó.

Se recalcó que la terminación del pacto son acciones que se habían tomado con anterioridad a las actuaciones efectuadas por el Ministerio Público (MP) y que responden solo a implementar la visión para garantizar el derecho a la salud de la población.

Fuente: Guatemala Visible
Infografía: Sergio Espada

Diversas instituciones hicieron la capacitación.

Impulsan seguridad en la pirotecnia

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) desarrolló una jornada de sensibilización para promover prácticas seguras en la elaboración, transporte y venta de productos pirotécnicos para prevenir accidentes durante las festividades de n de año.

La actividad reunió a representantes de la División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos, de la Policía Nacional Civil, Cuerpo Voluntario de Bomberos, Policía Municipal de Tránsito y Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

La viceministra de Previsión Social y Empleo, Claudia Peneleu, destacó que el objetivo es “garantizar la integridad de los trabajadores y reducir los riesgos asociados con la manipulación de materiales explosivos”.

Explicó que dichos insumos pueden representar un riesgo invisible para la salud, debido a la exposición de sustancias químicas y al peligro de incendios.

PNC decomisa Q21 millones en cocaína

• Este es el avalúo de los 172 paquetes incautados en un vehículo en Escuintla

Fuerzas especiales de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaía), de la Policía Nacional Civil (PNC), logró la incautación de 172 paquetes de cocaína en la cabecera departamental de Escuintla.

Derivado de las labores de inteligencia y seguimiento, los agentes decomisaron los ilícitos con un peso aproximado de 205 kilogramos, los cuales fueron valuados en más de Q21 millones.

205kilogramos del alcaloide fueron hallados en un automóvil abandonado.

El operativo se desarrolló en el estacionamiento de un centro comercial de ese municipio. El hallazgo se produjo luego de inspeccionar un vehículo tipo picop en el que se detectó el cargamento oculto en un doble fondo, informaron las autoridades.

Durante la inspección, los agentes confirmaron la presencia

del alcaloide en los paquetes, los cuales fueron asegurados y luego transladados a la Bodega de Evidencias de Drogas.

Según el reporte de mediados de octubre de la Sgaía, la Policía ha confiscado 8 mil 201.59 kilogramos de cocaína en lo que va del año.

Esta es la tercera incautación de dicha droga en los últimos días. El 4 de noviembre fueron localizados 292 bultos en un contenedor en Puerto Quetzal, Escuintla.

Dos días después, en la 19 avenida, entre 9a. y 10a. calles, zona 6, se reportó el decomiso de cuatro paquetes y un colmillo del ilícito, además de una bolsa con marihuana en un vehículo.

Cultivos

El fin de semana, la Sgaía desarrolló acciones de erradicación de cultivos ilícitos en San Marcos y Petén. En el caserío Agua Caliente, Sipacapa, San Marcos, agentes antinarcóticos erradicaron 3 mil 725 matas de la referida hierba, por un estimado de Q1 millón 396 mil 875. Además, en un área montañosa en Poptún, Petén, los elementos del orden localizaron y destruyeron 10 mil 200 arbustos, valorados en un aproximado de Q102 mil.

CIV promueve uso de velocímetros para el 2026

Debido al incremento en la cantidad de afectados por hechos de tránsito, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) prevé implementar el próximo año el Sistema Limitador de Velocidad, el cual busca reducir los siniestros por exceso de aceleración en el transporte de carga y pasajeros.

En lo que va de 2025, los perjudicados por accidentes son

72 mil 598, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic).

El Boletín Estadístico de Seguridad Vial, del Departamento de Tránsito, de la Policía Nacional Civil (PNC), la tasa de siniestralidad de buses aumentó 30.12 % entre enero y septiembre, en comparación con el mismo período del año anterior.

La medida se ampara en la Ley para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial, Decreto 45-2016, y su

reglamento, Acuerdo Gubernativo 38-2019, la cual establece el uso obligatorio de este mecanismo en las unidades de este tipo.

El CIV, por medio de la Dirección General de Transportes (DGT) y de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), autoriza a las empresas

El sistema controla la velocidad en el transporte de carga y de pasajeros.

implementadoras emitir los certificados correspondientes y ejecutar los operativos de verificación. El dispositivo impedirá que los vehículos superen los 80 kilómetros por hora, con el propósito de disminuir los percances, proteger la vida de conductores, pasajeros y peatones, así como optimizar el consumo de combustible y reducir el desgaste mecánico.

Cada propietario deberá adquirir e instalar el limitador mediante empresas certificadas por Provial.

Camila Cano Redacción
El cargamento se encontraba oculto en un doble fondo.
Archivo / Mario León
Herbeth Similox Redacción

Son sentenciados a 82 años de cárcel por violación y asesinato

• Tres hermanos son declarados culpables por el Tribunal Segundo de Sentencia Penal

airo, Luis y Edwin Chamalé fueron condenados a 82 años de cárcel tras ser hallados culpables, por el Tribunal Segundo de Sentencia Penal, de haber violado y asesinado a la niña Génesis Ixcajoc. El crimen ocurrió en la comunidad de Ciudad Peronia, zona 8 de Villa Nueva, la noche del 1 de enero de 2023. Para el juzgado quedó probado que en esa ocasión los agresores drogaron a la menor para posteriormente llevarla a una residencia de la localidad, donde cometieron los delitos.

Después, para evitar repercusiones, enterraron el cuerpo en la misma vivienda; sin embargo, medio cuerpo quedó a la vista. Vecinos alertaron a autoridades que, esa noche, vieron salir a los victimarios de esa casa, por lo que, al buscar en el lugar, encontraron el

Para el juzgado quedó probado que los culpables drogaron a la niña, la ultrajaron y dieron muerte.

cuerpo de la infante, argumentó el Tribunal. Tras conocerse la resolución, Amílcar Ixcajoc, padre de

Génesis, expresó su complacencia con el fallo. “Los tres van a pagar, porque son responsables de lo

No se lleva a cabo audiencia

Herbeth Similox Redacción

Debido a la ausencia de los abogados defensores de María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín, sindicados del asesinato de Melissa Palacios, fue reagendada la audiencia de recusación en contra de la jueza de Mayor Riesgo C, Carol Berganza. Por ello, la diligencia judicial fue reprogramada para el 13 de noviembre, a las 9:00 horas, y se espera que en esa ocasión los magistrados de la Sala Primera de Apelaciones decidan si el caso pasará a manos del Juzgado de Mayor Riesgo D, a cargo de la jueza Abelina Cruz Toscano. Victoria Gobern, abogada de Bonilla, presentó una excusa argumentando que tenía otra diligencia para ese día. Daniel Pineda, defensor de Marroquín, tampoco se presentó. Anabella Cha-

La diligencia judicial, en el caso Melissa Palacios, fue reprogramada para el 13 de noviembre, a las 9:00 horas.

“Dios los perdone y ojalá nunca tengan que pasar por un daño similar a algún familiar”.

Amílcar Ixcajoc Padre de la víctima

que pasar por un daño similar a algún familiar”.

Contexto

El día del crimen, Génesis fue vista por última vez jugando en un callejón a pocos metros de su casa.

La familia activó una alerta Alba-Keneth para su búsqueda, luego de percatarse de su desaparición. Horas más tarde, localizaron el cuerpo semienterrado en un inmueble de esa comunidad. Los ahora sentenciados fueron capturados y acusados del crimen.

Sin fecha para debate oral y público contra fiscal Reguero

Herbeth Similox Redacción

que le hicieron a mi hija”, aseguró Ixcajoc. Luego, pidió que “Dios los perdone y ojalá nunca tengan 2

abogados no asistieron al juzgado.

cón, madre de Melissa, solicitó a los magistrados rechazar la recusación y que no se retrase más el proceso penal.

“La jueza Berganza actuó apegada a derecho. Solo pido justicia y que los sindicados no sigan obstaculizando más el caso”, expuso Chacón.

El Tribunal Segundo de Sentencia Penal de Guatemala suspendió el inicio del juicio contra la scal Miriam Reguero y no jó fecha para el debate oral y público. Reguero debía comparecer para enfrentar un proceso por el delito de abuso de autoridad, pero la audiencia se pospuso de nuevo debido a la espera de una resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sobre un amparo presentado por la fiscal hace más de un año y medio.

El Ministerio Público (MP) la señala de haber realizado actos ilícitos que presuntamente pudieron estar relacionados con los ataques armados que sufrió en 2023 y 2024; en ellos perdieron la vida su madre y un agente de seguridad.

El

Hasta el momento se desconocen más detalles del caso porque se encuentra bajo reserva. No obstante, se espera que con el comienzo del proceso este quede sin efecto y salgan a luz los señalamientos en concreto contra Reguero.

Del Cid
Carlos Caljú
inicio del juicio contra la fiscal fue pospuesto de nuevo.

Le dan golpiza y lo entregan a agentes

Wilson Boanerges López Fuentes, de 39 años, fue detenido por la Policía luego de que un grupo de personas lo vapuleó, al ser señalado de ser quien entrega celulares a dueños o trabajadores de comercios y recolectores de basura.

La captura de López se registró en la 14 calle y 18 avenida, colonia Alameda IV, de la zona 18.

El ahora aprehendido resultó con una lesión en la cabeza, a

raíz de la golpiza que le dieron los vecinos y se constató que tiene dos órdenes de arresto.

La primera de ellas, girada por un juzgado de San Marcos, por violencia contra la mujer, girada el 24 de marzo de 2020.

La otra, por robo agravado y secuestro, emitida por un juzgado de Guatemala, de fecha 30 de abril de 2020.

Los pobladores indicaron a las fuerzas policiales que el individuo se dedica a la extorsión y cansados de esa situación decidieron propinarle el castigo y entregarlo.

Aporte social de la Policía

Redacción

Las acciones de prevención no solo se constituyen de operativos para identificación de la población, o en las que se deba recurrir a la fuerza para reducir a quienes causan problemas o delinquen, sino también las que apuestan por la recreación en menores para que no caigan en las redes de los criminales.

López Dellachiessa al mando del SP

• Nuevo director del Sistema Penitenciario, es juramentado por el ministro de Gobernación Manuel Antonio Villeda

El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Marco Antonio Villeda, tomó el juramento del nuevo director del Sistema Penitenciario (SP), Jorge López Dellachiessa.

Villeda oficializó de esta manera la designación del nuevo encargado del ente que rige las prisiones del país.

Este nombramiento representa un paso estratégico dentro de los esfuerzos del Mingob por fortalecer los controles en los centros carcelarios y avanzar hacia una transformación integral de esta institución.

De acuerdo con las autoridades, la labor de López Dellachiessa será esencial para garantizar una gestión más eficiente y segura en las prisiones.

Se informó que la visión institucional tiene como objetivo mejorar las condiciones de los privados de libertad, reforzar los mecanismos de control y supervisión, así como confirmar que las ac -

Calidades

López Dellachiessa tiene licenciatura en Criminología y Política Criminal por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ha ejercido como consultor y analista independiente en temas relacionados con la seguridad pública y el estudio de fenómenos criminales y su experiencia y formación lo posicionan como un profesional con amplio conocimiento en la materia, capaz de aportar una visión técnica y estratégica a la dirección del SP.

Las autoridades confían en que los cambios produzcan resultados positivos en el SP.

ciones del SP estén alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos y seguridad penitenciaria.

Tras el juramento, el nuevo funcionario fue presentado al personal del SP durante una visita encabezada por el jefe de la cartera del Interior y el viceministro de Seguridad, Estuardo Roberto Solórzano. En esta actividad se efectuó una reunión de planificación en la que se definieron los principales lineamientos para el fortalecimiento y modernización del sistema carcelario.

Las autoridades destacaron la importancia de establecer estrategias coordinadas que permitan optimizar la administración penitenciaria, mejorar la infraestructura y promover procesos de reinserción social efectivos.

Policías de Prevención del Delito llevaron a cabo algunas dinámicas en Sayaxché, Petén, donde instruyeron a niños y padres de familia en el uso de las redes sociales, para evitar estafas y extorsiones. Lesh se hizo presente para apoyar.

Otro grupo de uniformados charló con los estudiantes de la escuela de la aldea Guayasco, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, con el mismo fin.

El ministro Manuel Antonio Villeda oficializó al nuevo encargado de la institución de cárceles.
A Wilson López lo señalan de facilitar las extorsiones.
Redacción DCA
Lesh estuvo interactuando con los niños y aconsejándolos para que estén seguros.

El Estado retoma su poder coercitivo contra los criminales

La Ley para el combate frontal de los grupos delictivos u organizaciones criminales transnacionales y terroristas denominados maras, o ley antipandillas, cobra vigencia hoy, le permitirá al Estado recobrar su potestad coercitiva y sancionatoria contra los grupos que se organizan para delinquir y sembrar terror entre los ciudadanos.

La normativa, que declara terroristas al Barrio 18 y a la Mara Salvatrucha, no solo establece acciones, sino que fija tiempos para ejecutar los artículos más importantes. Por ejemplo, le impone tres meses a la Corte Suprema de Justicia, a partir de la entrada en vigor del decreto, para que amplíe las competencias de los jueces de mayor riesgo, quienes conocerán las acusaciones.

La Dirección General del Sistema Penitenciario también es emplazada, para lo cual se le otorgan seis meses para fortalecer la seguridad en los centros de privación. Lo anterior incluye adecuar salas de videoconferencias para que los reos solventen las comunicaciones que no requieran presencia física como visitas, audiencias o consultas médicas.

Sin embargo, lo más trascendente de esta ley pasa por los consensos que generó, que incluye a los sectores político y empresarial, así como liderazgos sectoriales, indígenas y campesinos, lo cual evidencia el interés social que existía en torno a la necesidad de que el Congreso endureciera las sanciones contra estos terroristas que se aprovechaban de las ventajas legales de las que gozaban.

La ley antipandillas, mediante la cual se autoriza al Ejército a apoyar a la cartera del Interior en la recuperación del orden y la seguridad en los territorios afectados, legitima al fiscal general y jefe del Ministerio Público a requerirle a la Corte Suprema de Justicia que declare terroristas a aquellos grupos que surjan con las mismas características y capacidades de los Salvatrucha o del Barrio 18. Guatemala amanece hoy con un nuevo marco regulatorio. Una normativa que además de prevenir o desalentar la delincuencia, castigará con rigor a quienes persistan en robarse la paz y los recursos que, con mucho esfuerzo, obtienen los pequeños y grandes empresarios.

En la Historia

11 de noviembre

1831

Un delincuente abre con una ganzúa el camarín de la Virgen del Socorro de la catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción, y la despoja de varias joyas de oro, perlas y diamantes que nunca aparecieron.

1968

La basílica menor de Nuestra Señora del Rosario es declarada monumento histórico por medio de decreto del presidente de la República Julio César Méndez Montenegro.

1994

Es asesinado en el campus central de la USAC el estudiante Mario Alioto López Sánchez, cuando agentes del pelotón antimotines de la Policía Nacional trataron de disolver una manifestación de repudio por el alza al precio del pasaje del transporte urbano. López Sánchez fue el último mártir universitario del siglo XX.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Colaboración Guatemala y Belice ante la Corte Internacional de Justicia

CARLOS RAMIRO

MARTÍNEZ

ALVARADO

CancillerdelaRepública

Estimados guatemaltecos: nos encontramos en un momento de nitorio de nuestra trayectoria como nación. Estamos a las puertas de un proceso histórico ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un hito que marcará el destino de las relaciones con Belice y la de nición concluyente de nuestro mapa. El diferendo es un legado de soberanía que hemos defendido con tenacidad a lo largo de distintos gobiernos. Para la Cancillería, y para todo el Gobierno, la solución de este Reclamo Territorial, Insular y Marítimo es un tema de interés nacional. Nuestro compromiso es claro: buscar una solución definitiva, justa y pacífica.

Hemos optado por la vía judicial porque es la máxima expresión del compromiso con el derecho internacional y la paz.

tos históricos que han sido presentados como parte de nuestro reclamo ante la CIJ. Buscamos una resolución que reafirme nuestra soberanía y que, finalmente, defina a ambos países de límites claros y permanentes.

La sentencia de la CIJ, cuando se dicte, será obligatoria y definitiva. El compromiso de Guatemala es acatar el fallo que se emita, sea cual sea. Este es un gesto de respeto al tribunal y una responsabilidad de Estado que abre el camino para la implementación de la sentencia. Esto significa trabajar con Belice para demarcar físicamente las fronteras que sean fijadas por la CIJ, transformando un conflicto centenario en un futuro de buena vecindad.

La sentencia de la CIJ, cuando se dicte, será obligatoria y definitiva.

La CIJ, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, ofrece el mecanismo más legítimo y vinculante para resolver disputas entre Estados. Al someter de común acuerdo el caso a la CIJ en La Haya, demostramos madurez diplomática y una convicción profunda de que la justicia internacional debe prevalecer sobre cualquier otra forma de conflicto.

El proceso ha avanzado sólidamente. Tras años de preparación y la presentación rigurosa de argumentos escritos —Memoria, Contramemoria, Réplica y Dúplica—, nos preparamos para la fase de las audiencias orales. Esta es la oportunidad final para exponer ante los jueces, con solidez histórica y jurídica, la posición de Guatemala. El diferendo es esencialmente una disputa sobre territorio administrado por Belice, sustentado en documen-

Director General: Edin Hernández

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Cabe mencionar que esta etapa final se deriva de la decisión soberana del pueblo guatemalteco, que fue a las urnas en 2018 para decidir a favor de llevar este caso ante la CIJ —al igual que hizo Belice un año después—. De especial e invaluable apoyo ha sido contar con el acompañamiento brindado desde hace más de una década por la Organización de los Estados Americanos (OEA), especialmente en la Zona de Adyacencia. La resolución de este diferendo traerá muchos beneficios tales como el aumento del intercambio comercial, las inversiones y el desarrollo económico de las comunidades en la Zona de Adyacencia; la expansión de nuestros mercados; el fomento de la infraestructura; el impulso de la integración regional a través del comercio y la cooperación; y la colaboración efectiva en desafíos comunes como la migración, la seguridad y la lucha contra el cambio climático.

La decisión de la CIJ marcará un antes y un después. Conocer su historia, comprender su impacto y apoyar su resolución pacífica es una responsabilidad compartida. Estamos construyendo, juntos, un futuro de estabilidad y prosperidad para toda la región.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Voces desde Flacso

Acciones responsables ante el cambio climático

JUAN JOSÉ MÉNDEZ BARRIOS ProfesorInvestigador. jmendez@flacso.edu.gt

En octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su objetivo es concienciar y movilizar al mundo ante los efectos del calentamiento global y la crisis ambiental que amenaza la vida en el planeta. En los últimos años han surgido expresiones negacionistas ligadas al gran capital con el n de desvirtuar su existencia.

Se entiende como un proceso natural que puede ocurrir en miles de años; sin embargo, las actividades antrópicas han acelerado el fenómeno y hoy sufrimos las consecuencias. Se puede afirmar que millones de especies, incluyendo al ser humano, tendrán consecuencias catastróficas. El cambio climático y la crisis ambiental afectarán a todos, no tienen fronteras y exigen acciones conjuntas para preservar la vida por parte de todos los actores económicos, estatales y sociales.

calentamiento global de la atmósfera y cambio climático; ellos son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), entre otros. Para Guatemala, las causas del cambio climático y el calentamiento global son las emisiones de gases por vehículos, emisiones industriales, generación excesiva de residuos, cambio de uso del suelo, deforestación, agricultura y ganadería con prácticas no sostenibles, entre otros.

En el país cada día vivimos y sufrimos efectos del fenómeno expresados en inundaciones de calles en la ciudad capital, ríos desbordados, comunidades anegadas, resultado de la concentración de lluvias al precipitar la cantidad que normalmente caía en una semana.

Vivimos y sufrimos algunos efectos del fenómeno, como inundaciones de calles en la ciudad capital.

Los sistemas económicos y productivos generan gases de efecto invernadero, contribuyentes al

Nuestras Voces

del braille

ESEBASTIÁN TOLEDO SEBASTIÁN AsociaciónNacionaldeCiegosdeGuatemala

l sistema braille es el recurso que permite a las personas ciegas su acceso a la educación y cultura; es una forma de lectura y escritura que se basa en seis puntos que dan forma a las letras del alfabeto. Fue inventado por el francés Lois Braille en 1824, persona ciega desde los 3 años a consecuencia de un accidente, con lo que transformó el mundo a millones de seres humanos con discapacidad visual, que a través del tacto se enteran de los contenidos de los textos impresos.

A más de 200 años de este acontecimiento, el sistema braille aún no es accesible a todas las personas con ceguera, ya que apenas el 15% de la población con esta condición de vida lo conoce y utiliza. Por lo que deben redoblarse los esfuerzos para su difusión, especialmente en las áreas rurales de los países en vías de desarrollo, que por la debilidad de las políticas públicas, se niega toda oportunidad de

Ante el panorama anterior, se hacen pocas acciones responsables por todos los sectores económicos, productivos y sociales. Debemos entender la necesidad de reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, incentivar el manejo adecuado a todo nivel, y fomentar el uso de prácticas sostenibles para proteger los ecosistemas y garantizar el futuro con un planeta habitable. El papel del Estado en sus tres poderes es fortalecer su ámbito de actuación, evitar las medidas politizadas, seguimiento y control adecuado.

La palabra entacuchada

¿Y la ONU, qué?

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com

Al leer la carta fundacional de la ONU, que se rmó y entró “en vigor” en 1946, a uno le da por exclamar: ¡Qué chulada! Vean lo cierto de mis palabras; les transcribo el numeral 1, del artículo 1 de tan famoso documento y que es uno de los 4 propósitos y principios: “Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal n: tomar medidas colectivas e caces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pací cos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz (…)”. ¡Bellezura!, dan ganas de darle un chito a la mentada carta.

un país soberano sin que estas estén apegadas al Derecho Internacional, con el agravante de que la ONU ha condenado el bloqueo en 33 oportunidades? La más reciente ocurrió el pasado 29 de octubre, en la cual, con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, se condenó el brutal bloqueo. Una abrumadora mayoría votó para que ese cerco termine. Pero ¿de qué ha servido?: de nada. Estados Unidos parece que, como respuesta, hubiese declamado: “Por aquí pasó una pava / chiquitita y voladora, / que en el pico lleva flores / y en las alas mis amores”.

¿A cuenta de qué EE. UU. le impone sanciones a un país soberano sin que estas estén apegadas al Derecho Internacional, con el agravante de que la ONU ha condenado el bloqueo en 33 oportunidades?

fomento de competencias a millones de personas. Es una forma de escritura y lectura que se practica en todos los idiomas con producción de textos a gran escala y de todo tipo; sin embargo, se estima que solo el 1 % de la literatura del mundo es transcrita al sistema braille. Un porcentaje que es mucho menor en los países con las características culturales, sociales y políticas de Guatemala.

Pero hay buenas noticias para el fortalecimiento y difusión de este sistema, ya que en España, uno de los Estados con mayores niveles de avance en el uso del braille, se promueve su declaración como patrimonio cultural y material. Una iniciativa que tendrá un impacto positivo en la vida individual y grupal de las personas ciegas del mundo.

A más de 200 años de este acontecimiento, el sistema braille aún no es accesible a todas las personas con ceguera, ya que apenas el 15 % de la población con esta condición de vida lo conoce y utiliza.

En Guatemala, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Visual presentó desde el 2023 una propuesta de ley para el fomento y fortalecimiento de este sistema, que a la fecha se encuentra en segundo debate. Por lo que esta iniciativa del Gobierno y sociedad de España resulta una acción que nos permite insistir en la aprobación y redacción final del proyecto de ley.

Pero, ante la realidad, esa romanticada lo que le saca al cuerpo es tan solo un snifsnif acompañado del recuerdo de la canción de Silvana Di Lorenzo: Palabras, palabras… De esa manera, lo que al principio fue motivo de júbilo, hoy da ñáñaras.

Para probar lo que digo, menciono, tan solo, dos casos en los que la ONU ni fu ni fa: el bloqueo contra Cuba y el genocidio en Gaza: ambos son una realidad que aún vivimos sin que a la querida y amada ONU se le desaten las cadenas y pueda hacer algo para cumplir con ese quisquilloso numeral 1 del artículo 1 de su carta fundacional.

Pero como el espacio es breve, solo me referiré al inhumano bloqueo contra Cuba, establecido por EE. UU. desde los tiempos de Kennedy, hace más de 62 años. No voy a entrar a mencionar los inmensos daños ni las cifras dolorosas que esa acción ha provocado. Quiero enfocarme en la pregunta: ¿A cuenta de qué EE. UU. le impone sanciones a

En tiempos de mi infancia, mi madre decía: “Si no sirve, botalo”. Con todas las pomposas declaraciones, condenas, exhortaciones, convenciones, asambleas, reuniones, etc., ¿qué se ha logrado de un organismo que, supuestamente, tendría el suficiente peso persuasivo para frenar los abusos e injusticias cometidos por sus miembros contra sus miembros? Y se me repiten las palabras de mi madre. Estados Unidos ha irrespetado el consenso; como niño caprichudo, ha llegado, incluso, a amenazar con que si no se hacen las cosas como ese país quiere, hay bronca. Lo ha demostrado saliéndose de agencias de la ONU como la Unesco, el Consejo de Derechos Humanos y, en enero de 2026, le cantará las golondrinas a la Organización Mundial de la Salud. Esa manera unipolar de actuar, a Estados Unidos desde hace mucho tiempo le está dando paso, sin querer queriendo y por carambola, a un mundo multipolar en el cual la ONU, si es que sobrevive, tendrá que modificar drásticamente su actuar y ceñirse a los principios sobre los cuales se fundó; además, no depender de los caprichos y antojos de un solo Estado acompañado del respectivo “amén” de sus achichincles. Una buena limpia con manojos de chilca le vendría de perlas a la ONU para decirle ¡fúchilas! a los malos espíritus, digo.

Buscan agilizar la devolución fiscal

• Están pendientes de reintegro Q946.81 millones

La iniciativa de Ley para la Facilitación del Cumplimiento en la Devolución de Impuestos, que persigue agilizar el reintegro de tributos, fue entregada ayer en el Congreso de la República por el titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jonathan Menkos Zeissig, en representación del mandatario.

De acuerdo con el documento, los fondos para el reembolso del crédito fiscal han sido insuficientes y las estadísticas de esa cartera al 31 de julio del 2025 revela que se encuentran 994 expedientes pendientes por Q946.81 millones, capital que permanece retenido por el Estado e impide su reinversión en el comercio y la industria.

Antes de remitir la propuesta, el ministro explicó en la conferencia de prensa La Ronda, efectuada en el Palacio Nacional de la Cultura, que el anteproyecto es muy pequeño, pues son 10 artículos, los cuales espera que cuenten con el respaldo político de los legisladores, ya que es un beneficio concreto para miles de contribuyentes. Agregó que este texto ayuda a eliminar las barreras no arancelarias que el Gobierno de EE. UU. identificó como uno de los problemas que el país tiene que corregir. Reveló que la administración de Bernardo Arévalo, entre 2024 y 2025, ha devuelto Q1 mil 228.5 millones y tiene pendiente una deuda que se intentará pagar en lo que resta del año.

Simplificación

Explicó que se busca establecer un procedimiento estandarizado que permita atender de manera eficiente las solicitudes que realicen los contribuyentes y, con ello, cumplir el principio de igualdad establecido en la Constitución.

994 expedientes están por reintegrar a los contribuyentes.

Además, la ley que el Ejecutivo propone trae provecho para la economía nacional, pues incrementará los recursos financieros dispo-

15.41 por ciento es el valor de la inflación interanual en Cuba a octubre de este año.

Reglamento debe vigorizar la defensa

El reglamento a la Ley de Competencia debe privilegiar la defensa de esta temática, para lo cual es importante que se establezcan departamentos que tengan a su cargo las investigaciones económicas y jurídicas, además de las administrativas y transversales, opinó el experto Mario Archila. Advirtió que en la propuesta de presupuesto para 2026 debe incluir los fondos para el funcionamiento de la entidad, lo cual cree que no lo está. Un elemento igual de necesario es el reglamento interno con el objetivo de “poder darle

S&P eleva calificación del BCIE

nibles para los contribuyentes que pueden convertirse en más inversiones, negocios y empleo.

Menkos Zeissig afirmó que se envía un mensaje claro al dar certeza jurídica que posibilite garantizar los derechos de todos los ciudadanos por igual.

Agregó que con esta medida se promoverán acciones que incrementen la certidumbre sobre la transparencia de las instituciones públicas; en particular, las relacionadas con el cobro impositivo.

La agencia S&P Global Ratings elevó la cali cación crediticia del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de AA a AA+, lo cual re eja una mejora considerable en la solidez financiera de la entidad multilateral.

El resultado marca la cuarta acción positiva en la nota de riesgo este año por parte de las calificadoras y la segunda de es-

guía a la superintendencia. Debería reflejar cuál es la idea del plan operativo que se tiene en este momento”, agregó.

Una vez conformado el organismo, es necesario hacer un estudio del mercado para identificar las barreras artificiales y cómo derribarlas para permitir una justa competencia, y luego buscar a los agentes involucrados para obtener las explicaciones de las conductas sujetas a ser sancionadas con el fin de evitar amonestaciones.

Esta nueva ley establece cambios en los códigos de Comercio y Penal, por lo cual debe destacar los aspectos que regulen los llamados monopolios.

El banco regional registra una mejora considerable en la solidez financiera.

ta firma, indicó el BCIE en un comunicado.

S&P destacó la ejecución de los acuerdos de intercambio de exposición (EEAs, en inglés) en 2025 por US $1 mil 150 millones, uno con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el otro con el Banco de Desarrollo del Caribe.

Mario de Le ón
El jefe de la cartera hacendaria, Jonathan Menkos, dio detalles previos a la entrega en el Congreso de la iniciativa de ley.
Ximena Mazariegos Redacción
Redacción DCA
El consultor explicó su punto de vista respecto de la norma.

Comienza suspensión de tasas mutuas en atraques

• La medida de Estados Unidos y China es parte de una tregua comercial

Recibe

10.8 % más

remesas

República Dominicana recibió remesas por US $9 mil 878.4 millones durante los primeros 10 meses del año, un incremento de 10.8 % en comparación con el mismo período de 2024, aseguró el Banco Central.

La entidad destacó en un comunicado que estima una captación por unos US $11 mil 700 millones al finalizar 2025.

Solo en octubre, el país caribeño percibió US $965.6 millones de los dominicanos que residen en el exterior, en su mayoría en Estados Unidos, un 5.8 % más que en ese mismo mes de 2024.

Estos recursos suministrados por la diáspora dominicana tienen un efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables, aseguró el banco.

La institución responsable de la política monetaria afirmó que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidieron sobre el comportamiento de estas transacciones, ya que desde ese territorio se originó el 80.4 % de los flujos de octubre, unos US $719.8 millones.

Destacó la recepción de remesas por canales formales desde otras jurisdicciones, entre las que mencionó España, por US $66 millones, un 7.4 % del total, lo que lo convierte en el segundo país en cuanto a residentes en otras naciones.

Entró en vigor ayer la suspensión por un año de las tasas portuarias estadounidenses a navíos de fabricación china, tras el acuerdo alcanzado a comienzos de mes entre el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping.

De manera simultánea, China optó por interrumpir durante el mismo lapso los valores recíprocos sobre los buques norteamericanos, como parte de una tregua destinada a relajar las tensiones y facilitar futuras negociaciones.

Al mismo tiempo, la oficina del representante de comercio de Estados Unidos (USTR, en inglés) abrió un período de diálogo con los sectores implicados para analizar el impacto de estas tarifas.

Las autoridades asiáticas manifestaron su voluntad de mantener “consultas en pie de igualdad” para encontrar una solución duradera.

Las tasas entraron en vigor el 14 de octubre y hubieran tenido un costo estimado de US $1 mil 500 millones para la naviera estatal china Cosco.

El objetivo del canon era incentivar la compra de cargueros cons-

truidos en astilleros estadounidenses en una industria dominada con gran ventaja por la manufactura china, que según datos recientes recibió el 53 % de las nuevas órdenes de nuevos navíos de gran tonelaje.

Otras condiciones

China contestó a la medida con gravámenes equitativos en sus puertos, pero también decidió suspenderlas durante un año hasta que se avance en un acuerdo bilateral más estable.

La interrupción de la disposición se mantendrá hasta el 10 de noviembre de 2026, mientras prosiguen las negociaciones entre ambos. El pacto incluye la reducción del arancel medio estadounidense a productos chinos del 57 al 47 %, la flexibilización de restricciones a la exportación de tierras raras y la reanudación del comercio agrícola entre las dos naciones.

China se comprometió a reiniciar la compra de soja, sorgo y troncos de madera norteamericanos; se calculan 12 millones de toneladas hasta fin de año y 25 millones anuales en adelante. Ayer cobró vigencia la baja de los aranceles por la crisis del fentanilo impuestos por Washington del 20 al 10 %. Este valor había sido decretada en febrero y marzo como mandato de emergencia para frenar el flujo de precursores.

ONU Turismo apuesta por usar tecnología

La recién nombrada secretaria general de ONU Turismo, Shaikha Al Nowais, destacó la importancia de gestionar el crecimiento del turismo mundial mediante herramientas innovadoras y sostenibles; entre ellas, inteligencia articial, que permitan monitorizar y regular los ujos de visitantes. Durante una rueda de prensa con motivo de la 26 Asamblea General de esta agencia de Naciones Unidas, que concluye este día en la capital saudí, señaló que el aumen-

to de viajeros en destinos saturados, como algunas ciudades de Europa, requiere nuevas estrategias.

“Con innovación y tecnología podemos aplicar sistemas de gestión de multitudes y orientar

a los expedicionistas hacia destinos emergentes, como los reconocidos por el programa Best Tourism Villages”, afirmó, en referencia a la iniciativa de ONU Turismo que promueve el desarrollo rural. Además, la Asamblea adoptó la Declaración de Riad sobre el futuro del turismo, un compromiso de los Estados para impulsar una industria más sostenible y equitativa. El texto reconoce que los avances tecnológicos, incluida la IA, transforman el sector y ofrecen oportunidades de crecimiento, innovación y mejora de la experiencia del forastero.

Washington Redacción
Santo Domingo Redacción
El Cairo Redacción
El arribo de buques debía pagar costos portuarios en ambos países.
La mayoría de dominicanos migrantes reside en EE. UU.
Shaikha Al Nowais es la secretaria general de la entidad.

El Senado logra acuerdo para reabrir el Gobierno

• Ahora le corresponde a la Cámara de Representantes oficializar el fin del cierre

Washington EFE

Un grupo de senadores demócratas y republicanos llegó a un acuerdo que permitirá poner n al cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos, según fuentes consultadas por varios medios estadounidenses.

El acuerdo preliminar fue negociado por los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan y varios senadores republicanos.

El convenio permitirá que el Congreso apruebe los fondos presupuestados para los departamentos de Agricultura, Asuntos de Veteranos y otras agencias hasta el 30 de enero, al tiempo que posibilitará pagar los sueldos de los alrededor de 650 mil funcionarios puestos en retención salarial y reintegrar a algunos de ellos que fueron suspendidos del empleo.

Luego, la Cámara de Representantes tendrá que reunirse para oficializar la apertura del Gobierno.

Conforme a los términos convenidos por los negociadores, el representante de la mayoría repu-

Viajeros realizan el chequeo en las oficinas de una empresa aérea, sin tener seguridad de volar.

blicana del Senado, John Thune, prometió a los demócratas votar en diciembre una extensión de los subsidios para la Ley de Cuidado Asequible, conocida como Obamacare, que expiran al final del año y que se habían convertido en el gran obstáculo para llegar a una convergencia.

“Parece que estamos más cerca de poner fin al cierre”, indicó el presidente estadounidense, Donald Trump, tras su regreso a la

Casa Blanca desde Mar-a-Lago (Florida).

El mandatario ha provocado la suspensión del sueldo para varios de miles de funcionarios federales, el cierre de servicios básicos, el impago de cupones de alimentos para los más pobres y largos retrasos en aeropuertos y el tráfico aéreo por la escasez de controladores o miembros de la seguridad aeroportuaria. Debido a la falta de salarios, muchos

funcionarios se han visto obligados a recurrir a donaciones de comida o préstamos de emergencia mientras gran número seguía trabajando sin recibir su nómina.

Cancelan 2 mil vuelos

Casi 2 mil vuelos fueron cancelados el lunes en Estados Unidos en medio del cierre gubernamental, que ha derivado en recortes en el tráfico aéreo por la ausencia de controladores.

Ejercicios militares en Panamá

Tropas estadounidenses y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) realizan entrenamientos en el área del Sherman, en la caribeña provincia de Colón, donde ya se han hecho prácticas anteriormente, según confirmó ayer una fuente oficial después de que la cadena ABC de los Estados Unidos informó del envío de fuerzas terrestres a esa zona para entrenar.

Según esa fuente oficial, los soldados estadounidenses participan en “algunos ejercicios en la selva conjuntos” con el Senan en esa zona de Sherman, rodeada de una densa jungla y donde hasta 1999 había instalada una antigua base militar de EE. UU.

La cadena ABC informó este lunes que el Departamento de Guerra estadounidense habría comenzado a enviar fuerzas terrestres a efectuar entrenamientos en la selva de Panamá, por primera vez en décadas.

Según un funcionario del Pentágono, Washington ha enviado a soldados e infantes de marina estadounidenses a completar un programa de entrenamiento en la base aeronaval Cristóbal Colón que, aunque por ahora es de alcance relativamente pequeño, se espera que se intensifique en 2026.• Ciudad de Panamá, EFE

Tribunales conceden libertad condicional a Sarkozy

El expresidente francés Nicolas Sarkozy, condenado a cinco años de prisión por corrupción, salió este lunes de la cárcel parisina de La Santé, dónde pasó tres semanas, apenas una hora y 20 minutos después de que el Tribunal de Apelación de París decretó su puesta en libertad con control judicial.

Según se constató, Sarkozy salió por la puerta principal de la prisión de La Santé sobre las 15:00

horas locales (14:00 GMT) en su carro oficial, con las ventanas cerradas, y una escolta policial, escena que siguió en el lugar medio centenar de medios de comunicación y apenas algunos curiosos que grababan con sus teléfonos móviles.

Solo diez minutos después, el ex jefe de Estado (2007-2012) llegaba a su domicilio parisino en el distinguido distrito XVI de París, donde también había una nutrida presencia de medios de comunicación, y donde tampoco hizo declaraciones.

Sarkozy había sido condenado el pasado septiembre por haber permitido que sus principales colaboradores negociaran con responsables del régimen de Muamar Gadafi para obtener dinero para la campaña de las elecciones presidenciales de 2007, que ganó. El expresidente apeló esta decisión.

Su entrada en prisión provisional, dictada por el tribunal que lo sentenció en septiembre por la “gravedad” de los hechos, se produjo el 21 de octubre pasado.

Los jueces basaron la medida en la consideración de que no hay riesgo de fuga, ni peligro de que Zarkozy destruya documentos.

París EFE

Arranca cumbre del cambio climático

• Logro de un consenso inicial promete resultados positivos

Belém (Brasil) EFE

La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) comenzó este lunes con optimismo en la ciudad brasileña de Belém tras la aprobación de la agenda de trabajo por consenso, un hecho considerado fundamental para facilitar las negociaciones iniciales.

El presidente de la Cumbre, el brasileño André Corrêa do Lago, celebró el acuerdo alcanzado entre los países miembros y señaló que con ello ya se puede comenzar a trabajar “intensamente” desde hoy.

El consenso sobre la agenda no es un simple trámite, ya que se considera como una especie de termómetro político con el que se puede anticipar el tono de las negociaciones, para avanzar en los temas más álgidos de la cita, como la financiación, la transición energética y la adaptación a los impactos de la variación ambiental.

Durante la apertura se reiteró el llamado a transformar las promesas en acciones concretas, sobre todo en lo relacionado con el aumento de la financiación, el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la adaptación.

Al comienzo de la COP30, 113 paìses presentaron sus nuevas metas de reducción de emisiones contaminantes, lo que representa el 69% del total de emisiones nocivas en el planeta.

Triplicar la financiación

Uno de los temas fue la financiación del medioambiente.

Al entregar la estafeta a Brasil, Babayev instó a los países desarrollados a cumplir con la hoja de ruta acordada en Bakú, que busca pasar de 300 mil millones de dólares anuales a 1.3 billones para 2035. “Hoy estamos pagando factura. Necesitamos formas creativas para que se nos escuche”.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, criticó fuertemente el aumento del gasto militar por par-

El cónclave ambiental comenzó con buenos auspicios, gracias a la unidad de criterios, a pesar de la diversidad de participantes.

Nuevas metas de mitigación

El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climàtico, Simon Stiell advirtió que los compromisos actuales no están reduciendo las emisiones con la rapidez necesaria. Se trabaja en una lista de más de cien indicadores que permitirán evaluar el nivel de exposición y capacidad de respuesta de cada ante eventos extremos.

Dar más peso a la adaptación implica reconocer que las metas de mitigación no se han cumplido plenamente. Por eso, se deben acordar medidas concretas para convertir las aspiraciones en acciones. “Ya hemos acordado que las vías de transición deben ser inclusivas y justas. Ahora debemos definir cómo medir y financiar esa adaptación”, afirmó.

Los países han presentado sus nuevas metas de mitigación de gases nocivos, NDC, lo que representa el 69 % del total de emisiones del planeta. De esa lista de países, 64 presentaron sus NDC a última hora. Según los cálculos de la ONU, con las nuevas metas se prevé una reducción del 12 % en las emisiones globales en 2035 con respecto a los niveles de 2019.

La cifra, no obstante, continúa siendo insuficiente para limitar el calentamiento global a un aumento de 1.5 grados centígrados, el límite estipulado por el Acuerdo de París. Stiell reiteró que las NDC “no están reduciendo las emisiones con la suficiente rapidez” e instó a los gobiernos a avanzar en la transición para abandonar los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones contaminantes.

te de potencias como Estados Unidos y Europa, y lamentó la ausencia de “los hombres que hacen la guerra” en la COP30.

“Sería más barato invertir 1.3 billones de dólares anuales para resolver el problema climático que los 2.7 billones que se gastaron en guerras el año pasado”, sostuvo.

Caminando al borde del abismo

El tema también fue abordado por el presidente de la COP30 en la rueda de prensa, en donde enfatizó que el primer paso es asegurar la implementación efectiva de los 300 mil millones de dólares ya comprometidos, un ejercicio que, dijo, “tendrá un impacto directo en el futuro”.

Una activista de Greenpeace ha recorrido una cinta suspendida a 30 metros de altura en pleno centro de Madrid, junto con una pancarta con la inscripción El planeta, en la cuerda floja, para demandar “justicia climática” en referencia a la Cumbre del Clima (COP30). Con esta acción inédita, Greenpeace busca advertir que la COP30 es “una oportunidad única” para frenar el cambio climático, por lo que exige a los gobiernos reunidos en Brasil “fechas para el fin del uso del carbón, gas y petróleo, nuevos impuestos a la industria fósil y un plan para acabar con la defo -

restación antes de 2030”. “Aunque el planeta se encuentra en un frágil equilibrio ecológico y se acumulan las señales de alerta en forma de danas, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos extremos, tenemos las herramientas necesarias para evitar los peores escenarios”, señaló la directora ejecutiva de Greenpeace España-Portugal, Eva Saldaña. Saldaña, que estará presente en la COP30, insistió en que “solo hace falta voluntad política y cooperación internacional para anteponer la protección de la vida a los intereses económicos particulares”. • Madrid, EFE

“La crisis ambiental genera conflictos”

Belém EFE

El alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, a rmó este lunes en una entrevista con EFE que existe una “relación muy clara” entre la crisis climática y los con ictos bélicos, que afecta sobre todo a las regiones más pobres.

“La crisis climática, especialmente en comunidades muy pobres, priva a las personas de lo más básico: de agua, de alimentos, de alimento para su ganado y de sus cosechas. Esto muy a menudo enfrenta a las comunidades entre sí y, con frecuencia, se convierte en un conflicto étnico o religioso”, dijo en Belém, donde ayer arrancó la COP30.

Grandi presentó en Belém, puerta de entrada a la Amazonía, el informe SinescapeII:El camino a seguir. Allí muestra que millones de refugiados están atrapados entre guerras y fenómenos climáticos extremos.

Filippo Grandi estableció una relación directa entre crisis ambiental y conflictos.

“En Acnur, vemos que el cambio climático tiene un impacto en millones de personas. No se trata de unos días de calor en verano o de un poco más de lluvia en invierno; forma parte de su vida cotidiana”, expuso. Caso de Centroamérica Pese a que la situación más delicada se encuentra en África, Latinoamérica, y en particular Centroamérica, tiene ejemplos que conectan los desplazamientos con la emergencia climática.

EFE
EFE
EFE

Risas en Sáquenme de aquí

Dosis de adrenalina cómica con el estreno de Sáquenme de aquí , la nueva comedia de la mano de Data Producciones, con el respaldo de FM Entertainment Guatemala y el Carpe Diem.

Las funciones serán los jueves 4, 11 y 18 de diciembre, a las 20:00 horas, en 1a. calle 5-53, zona 1, del Centro Histórico de ciudad de Guatemala. Adquiera sus entradas vía WhatsApp al 5955-3663. El talento que da vida a la puesta en escena está liderado por Gudiel Ramos, Sofía Ramírez, Ivette Alvarado y David Tobar, quien también dirige la obra. Juntos dan vida a una historia que mezcla humor, amor, locura y un toque de magia.

La obra arranca con una premisa simple: Lupe, una mujer pragmática y su enamorado esposo, Pancho, deciden darse una escapada romántica en un hotel de lujo. Sin embargo, lo que prometía ser una velada tranquila se convierte en una trama de giros inesperados.

Convocan para el Premio Nacional de Literatura 2025

• La distinción anual reconoce los méritos de destacados autores del país

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), a través de la Dirección de Difusión de las Artes y el Departamento de Editorial Cultura de la Dirección General de Artes, convocó al Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2025, el cual es entregado cada año a un autor de relevantes méritos literarios.

De acuerdo con la convocatoria, pueden presentar propuestas instituciones académicas o culturales, editoriales y personas que han recibido el premio en ediciones anteriores. Está abierta hasta el viernes 14 de noviembre de 2025.

Las postulaciones deben ser enviadas al Departamento de Editorial Cultura, ubicado en la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón, de 9:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes. El expediente físico debe presentarse con la carta de propuesta del candidato, firmado por la institución o persona que lo propone.

Las postulaciones también pueden enviarse vía correo elec-

trónico a editorialcultura@mcd. gob.gt. Es importante recordar que, el asunto va dirigido al Premio Nacional de Literatura 2025. Si el expediente es recibido fuera del plazo establecido será descartado.

Cuando esté listo el nombre del ganador, el dictamen del jurado será trasladado a las autoridades del MCD para la emisión del acuerdo que declara al galardonado.

El premio consiste en una medalla de oro, diploma con la razón por la que se otorga y un significativo reconocimiento económico de US $10 mil 500, el cual será pagado en quetzales. En la página de la cartera de Cultura agendacultural.mcd.gob. gt se pueden consultar y descargar las bases.

Entre los literatos más reconocidos a quienes les han entregado la distinción están Ana María Rodas, Margarita Carrera, Luz Méndez de la Vega, Mario Monteforte Toledo, Augusto Monterroso y Otto Raúl González, Mario Alberto Carrera y Dante Liano.

El galardón lleva el nombre del nobel Miguel Ángel Asturias.

Es la primera vez que un marimbista solista guatemalteco sube al escenario de este encuentro internacional.

Dialogará con maderas sonoras

Cuando el sol comience a descender sobre el parque central de Tuxtla Gutiérrez, las notas de la marimba volverán a cruzar fronteras. Erick Yantuche, marimbista y percusionista, será el primer guatemalteco que participe en el Festi-

val Internacional de Marimbistas, en Chiapas, México. A las 17:00 horas, del 12 de noviembre, sus manos danzarán sobre las maderas que cantan, como poéticamente se conoce al instrumento, para interpretar arreglos propios de música nacional. La marimba ha trascendido su papel tradicional para posicionarse como un fenómeno de alcance mundial. Su versatilidad le permite

conservar raíces mientras cultiva la experimentación contemporánea, una dualidad que celebra año con año. Organizada por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, esta cita convoca a percusionistas virtuosos, constructores artesanales, investigadores y aficionados apasionados. Es un espacio donde convergen las distintas expresiones de la región.

Cortesía

Convierten

tejidos en comunidad solidaria

Un grupo de mujeres descubrió que los hilos también pueden unir corazones. Así nació Tejemos por Amor, una comunidad que abriga desde la solidaridad y que ahora presenta su primer Árbol Tejido, una instalación que invita a crear esperanza desde lo cotidiano. Las integrantes del colectivo lo inaugurarán el sábado 15 de noviembre en el centro comercial Spazio, ubicado en zona 15, donde permanecerá hasta el 10 de enero de 2026. En casi tres años, estas mujeres han tejido cobijas para adultos mayores. Han entregado 400 en 11 hogares y con el Árbol Tejido buscan llevar su mensaje a un espacio público. La pieza está formada

por más de 400 cuadros blancos elaborados a mano y decorada con pequeños gorros y zapatos en tonos festivos que serán donados a madres de escasos recursos. Al final los cuadros se convertirán en cobijas para ancianos.

El proyecto nació gracias a la iniciativa de Marylina de Grill, quien explicó a Diario Centro América que todo comenzó con un llamado sencillo a unirse a quienes quisieran tejer. “Lo más importante, es crear comunidad”, comentó. En la inauguración se conocerá la historia detrás de cada puntada. Aunque no buscan crear réplicas, sino ayudar a construir caminos propios, tres integrantes responden el correo tejemosporamor@gmail. com y acompañan a quienes desean saber cómo organizarse.

Eligen princesa Ajkem 20252026 en Tecpán Guatemala

Afiche del documental con los premios internacionales que ha recibido la iniciativa ambiental.

Plasticósfera recibe un reconocimiento

• Su trabajo suma aplausos en el Tulum World Environment Film por su presentación de los desafíos del mundo marino

El documental Plasticósfera , dirigido por el guatemalteco Sergio Izquierdo, fue reconocido en la categoría Research Exploration, durante la edición 2025 del Festival Mundial de Cine Ambiental de Tulum. El galardón destaca su aporte a la investigación y divulgación sobre los impactos de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos de todo el planeta.

Otros premios

Plasticósfera ha recibido otras condecoraciones como en los World Summit Awards y en el Festival Internacional de Cine Ambiental Ushuaia, de Argentina.

Esta celebración cinematográfica promueve la creación de obras audiovisuales que concienticen sobre diversas áreas del ambiente, con la esperanza de generar conversaciones y cambios que impacten directamente sus problemáticas.

Rescate del planeta

Florencia Chávez, originaria de Santiago Atitlán, fue coronada Princesa Indígena Nacional Ajkem 2025-2026, un reconocimiento por su liderazgo, orgullo identitario y compromiso con la preservación de las tradiciones del pueblo tz’utujil. El certamen se efectuó en Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Chávez reafirmó su compromiso con su comunidad. Una corona nacional se va para Santiago Atitlán, me siento honrada al comentar que el resto de sus compañeras no son menos al no haber sido galardonadas.

Destacó por su conocimiento ancestral y el mensaje de unidad que proyectó en esta tercera edición del concurso. Su reinado la convierte en embajadora de las tradiciones vivas de su región, al tiempo que fortalece la presencia de mujeres indígenas. Ajkem está asociado a la figura guardianes de la sabiduría, simboliza el papel de quien enlaza pasado y presente. Así, asume su nuevo cargo como un símbolo de respeto de los tejidos y lienzos propios de cada pueblo.

El repertorio, realizado en coproducción con el cineasta Kenneth Müller, documenta una expedición por el segundo arrecife de coral más grande del mundo, ubicado entre las costas de Guatemala, Belice, Honduras y México. A lo largo del recorrido, el equipo evidencia los efectos de los desechos plásticos y microplásticos en la vida marina, los hábitats costeros y las comunidades humanas que dependen de ellos.

Al ser informados del premio, Rescue The Planet, organización fundada por Izquierdo y Rocío

Ruiz, compartió en sus redes sociales que “este reconocimiento nos llena de alegría y nos confirma que todo el trabajo hecho con tanto amor y dedicación ha valido la pena, y sigue inspirando cambios”.

Festival por el ambiente

El festival, que reúne producciones de más de 20 países, celebró este año a documentales que abordan temas de sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático. Plasticósfera compartió la categoría con filmes provenientes de la India (Turtle Walker,de Taira Malaney) y Alemania (Resurrecting Eden: The coralfighters of Curacao de Florian Guthknecht).

Las categorías que toma en cuenta son Conservación Ambiental, Cambio Climático, Conservación de los Océanos, Conservación de la Vida Silvestre, Investigación y Exploración, Tecnologías para la Sostenibilidad de la Naturaleza, Historias Humanas, Películas sobre Migración, Animaciones, Videos Musicales, Cortometrajes Tulum WE, Largometrajes Tulum WE y Ganadores del Premio del Jurado.

Además de su impacto cinematográfico, Plasticósfera forma parte de una campaña global impulsada por Rescue The Planet, que busca generar conciencia sobre el uso responsable del plástico y promover acciones de limpieza y educación ambiental en comunidades costeras.

Pablo Cahuec Artes
Pablo Cahuec Artes
Isa Enríquez Artes
Tejemos por amor
Mujeres pertenecientes a la agrupación Tejemos por Amor.

Hace 20 años, Guatemala ganaba 1-2 en el estadio Hasely Crawford, Puerto España, a la oncena trinitense y sentía en sus manos el repechaje hacia Alemania 2006.

Sin embargo, la pesadilla ese 3 de septiembre de 2005 estaba por despertar de la ilusión al equipo dirigido por el hondureño Ramón Primitivo Maradiaga, en los últimos cinco minutos del choque.

Una dura jugada causó que Gustavo Cabrera sangrara de la nariz, por lo que el árbitro mandó que saliera del terreno de acciones para que lo atendieran. Nadie reaccionó por los chapines y los caribeños aprovecharon para remontar con goles de Dwight Yorke, a los 85 y 86 minutos.

Las miradas perdidas de cada seleccionado y las manos en el rostro, en señal de frustración e incredulidad, de los aficionados hicieron el marco a tan terrible final.

Esa victoria le quitó el cuarto puesto a la Bicolor, que le permitiría jugar un repechaje, pero los isleños se apoderaron del escalón y luego, el conjunto de Trinidad y Tobago hizo lo que parecía imposible en su duelo ante México.

Años después, Elmer Ponciano, uno de los jugadores de ese plantel guatemalteco, señaló que en esa derrota pesó la “falta de picardía” para perder tiempo tras la salida de Cabrera. “Todos pudimos haber hecho más. De haber estado (Carlos) Miloc, se hubiera metido al campo para evitar que el rival jugara con uno más en ese momento”, sostuvo. En esto coincidió Maradiaga, al opinar que les faltó experiencia. “Teníamos el control del partido y sabíamos que el juego lo llevábamos a donde nosotros queríamos,

rumbo alconmundial la selección con la selección

El plantel azul y blanco acarició el repechaje para Alemania 2006

• En 2005, una incomprensible derrota propia y otra polémica de México dejaron fuera a Guatemala

Panamá-Guatemala 0-0

Guatemala-Trinidad y Tobago 5-1

Estados Unidos-Guatemala 2-0

Guatemala-México 0-2

Costa Rica-Guatemala 3-2

Guatemala-Panamá 2-1

Trinidad y Tobago-Guatemala 3-2

Guatemala-Estados Unidos 0-0

México-Guatemala 5-2

Guatemala-Costa Rica 3-1

Posiciones

Estados

hasta que se dio la lesión de Cabrera y no estábamos preparados para esa situación”, contó a ESPN en 2020.

¡No puede ser!

Con una escuadra azteca ya clasificada para la Copa del Mundo

La Sele y la logística se alistan

Gran ilusión generó este grupo de jugadores que estuvo a punto de alcanzar la reclasificación hace 20 años.

La Sele continúa su preparación de cara al juego contra los canaleros en El Trébol. Además, se pulen los controles para el ingreso de la afición. La Fedefut informó que habrá varios accesos; quienes vayan a tribuna y platea sur, por la vía exclusiva, zona 3, frente a la 1ª avenida de la zona 7. Para general norte, por la ruta entre la 9ª y 10ª avenidas, zona 3, y preferencia y visita, por la 6ª avenida C de la zona 3.

El equipo

Miguel Angel Klee

Paulo Mota

Luis Pedro Molina

Freddy Thompson

Nelson Morales

Selvin Ponciano

Dwight Pezzarossi

Pablo Melgar

Carlos Ruiz

Gonzalo Romero

Guillermo Ramírez

Angel Sanabria

Gustavo Cabrera

Mario Rodríguez

Néstor Martínez

Elmer Ponciano

Julio Girón

Carlos Figueroa

Juan Carlos Plata

Rigoberto Gómez

Mynor Dávila

Fredy García

en tierras teutonas, junto a Estados Unidos y Costa Rica, el choque era solo trámite y eso lo aprovechó el plantel caribeño para remontar 2-1 (el 12 de octubre de 2005) y amarrar el boleto de reclasificación, con el que al final consiguió el pasaporte al certamen alemán imponiéndose a Bahréin. Los goles fueron obra de Stern John, a los 42 y 60 minutos. El de los norteños lo anotó Francisco Kikín Fonseca al 39.

El conjunto tricolor era dirigido por el argentino Ricardo Lavolpe, mientras que los isleños tenían como adiestrador al neerlandés Leo Beenhakker. Ahora el pase a una Copa del Mundo está en manos del seleccionado chapín, pero tiene que ganar sus dos juegos finales.

Amaño

Aunque el timonel de los mexicanos negó siempre algo irregular en esa derrota, la sospecha siempre estará presente, porque con ese resultado ante una alineación colmada de suplentes, la escuadra representativa del país del presidente de la Concacaf, Jack Wagner, logró vencer al, en ese momento, llamado gigante del área.

El bajo rendimiento de muchos jugadores del tri levantó la incertidumbre y las críticas de la prensa azteca, además de las teorías de que el juego fue arreglado.

Redacción
Hexagonal
Fedefut

De la NBA a la MLB

• n nuevo esc ndalo de apuestas sacude al deporte

Solo pocas semanas después de que el FBI desmanteló un escándalo de apuestas ilegales en la NBA y partidas de póker amañadas, el deporte estadounidense fue sacudido por un nuevo caso, esta vez con los lanzadores dominicanos de la MLB Emmanuel Clase y Luis Ortiz, acusados de participar en un sistema de apuestas manipuladas.

Según las investigaciones anunciadas por la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, Clase y Ortiz suministraron a los apostadores un aviso anticipado sobre los tipos de lanzamientos que harían y enviarían intencionalmente bolas en lugar de strikes para asegurar apuestas exitosas.

Este sistema de corrupción, según la Fiscalía, provocó al menos 400 mil dólares de beneficios a los apostadores, que “indemnizaron” a Clase y a Ortiz con unos pagos de 5 mil y 7 mil dólares por sus picheos manipulados.

Ortiz, de 26 años, fue arrestado el domingo en Boston y será procesado en Nueva York. Clase, de 27, no está actualmente bajo custodia en Estados Unidos.

La noticia provocó un nuevo terremoto en un deporte estadounidense ya herido en las últimas semanas por un escándalo de apuestas con el jugador de balon-

Sheinbaum:

México

EFE

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró ayer que, a 213 días de comenzar la Copa Mundial de Futbol de 2026, el país está preparado para convertirse en el primero tres veces sede de la esta deportiva.

“México está listo para recibir el Mundial”, dijo la mandataria en una presentación ante los medios, en la que dio detalles de los preparativos para arrancar el evento con la inauguración el próximo 11 de junio en el estadio Azteca. Con un balón en la mano, Sheinbaum señaló que los 13 partidos en territorio mexicano serán una oportunidad para no solamente ver el mejor balompié, sino para compartir lo que es una nación de grandeza cultural, con un pueblo orgulloso de sus raíces.

cesto de los Miami Heat Terry Rozier como protagonista, y otro de partidas de póker amañadas con el ya exentrenador de los Portland Trail Blazers Chauncey Billups involucrado.

El caso de Rozier, desmantelado por el FBI, también tiene que ver con una conspiración in terna de apuestas deportivas que explotó infor mación confidencial sobre jugadores y equi pos de la NBA.

Rozier se encuentra alejado de los Miami Heat, y sin sueldo, pendiente de la evolución del caso.

También acaparó los focos el caso de Billups, campeón de la NBA en 2004 con los Detroit Pistons y ahora entrenador, que, presuntamente, formaba parte de un plan de amaño de partidas de póker que duraba desde hace cerca de cinco años.

Familias mafiosas como Bonanno, Gambino, Genovese y Lucchese están en el fon do de un sistema de juegos de póker amañados con el uso de dispositivos de alta tecnología.

Mezcladores de cartas que escaneaban las ba rajas y gafas de rayos X que permitían detectar cartas marcadas formaban parte del fraude, con Billups entre los participantes de lujo que atraían a las víctimas.

Los lanzadores de los Guardianes de Cleveland, Luis Ortiz y Emmanuel Clase, habrían recibido pagos.

“México está listo”
Colombia hace lo esperado contra Corea del Norte

Redacción, Deportes EFE

La selección de Colombia logró ayer la victoria frente a Corea del Norte (2-0) y accedió a los dieciseisavos de nal del Mundial Sub-17 como segunda del grupo G por detrás de Alemania.

La jefa del Ejecutivo, que presume ser hincha de los Pumas UNAM de la liga local, habló de su emoción porque el estadio Azteca sea el primero en ser escenario

de tres inauguraciones de la Copa Mundial, después de hacerlo en 1970, cuando fue campeón el Brasil de Pelé, y 1986, año de la Argentina de Diego A. Maradona.

El combinado colombiano, dirigido por Fredy Hurtado, necesitaba la victoria para no depender de otros resultados y cumplió con su cometido al imponerse al equipo norcoreano con tantos de Miguel Solarte, a los 25 minutos, y de Santiago Londoño, a los 33.

Alemania aseguró el primer sitio de la llave al golear 7-0 a El Salvador, eliminado con un punto.

La selección de Honduras se despidió sin ser capaz de puntuar, después de perder ante Indonesia (1-2), en la tercera y última jornada de la fase de grupos.

Guatemala, martes 11 de noviembre de 2025 Fotos
Chicago EFE
La mandataria posa junto a la coordinadora abriela Cuevas y las mascotas Maple y Zayu.
EFE
Selección Colombia
Miguel Solarte convirtió el primer tanto cafetero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.