Edición Diario de Centro América 14 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, viernes 14 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,640

Diario de Centro América

Gobierno entrega política para defensores de DD. HH.

“Se busca garantizar una transformación real y duradera del Estado”, expresó el presidente Bernardo Arévalo. El ministro Marco Antonio Villeda

recordó que quienes velan por el respeto de las garantías individuales y colectivas “no son adversarios, sino aliados de la democracia”.

ECONÓMICAS

Manuel Del Cid
Páginas 2 y 3

Lanzan política que protege a los defensores de DD. HH.

• La herramienta crea mecanismos de prevención e implementa un sistema integral de amparo

El presidente Bernardo

Arévalo firmó y lanzó ayer la política que protege a los defensores de los derechos humanos (DD. HH.), durante un acto en el que participaron la vicegobernante Karin Herrera y el Gabinete de Gobierno. Hoy fue publicada en el diario o cial y entra en vigencia al día siguiente de su publicación.

Se sustenta en tres pilares fundamentales que son crear mecanismos de prevención de riesgos

y amenazas, implementar un sistema integral de protección y robustece la coordinación entre instituciones del Estado para asegurar el acceso a la justicia y a la reparación digna.

“Es un día histórico. La emisión de esta busca garantizar una transformación real y duradera del Estado guatemalteco, acorde con el principio de no repetición”, aseguró el gobernante.

Resaltó que es urgente ponerla a funcionar para resguardar a quienes hoy continúan siendo objeto de agresión y represión por parte de instituciones cooptadas y sec-

Pilares y objetivos

La política busca proteger a los defensores de derechos humanos y reconoce la importancia del rol que juegan en la sociedad y en los sistemas democráticos.

Fines Ejes rectores

• Crear mecanismos de prevención de riesgos y amenazas

• Implementar un sistema de protección integral

• Promover la coordinación interinstitucional con el sector justicia para garantizar el acceso a esta y reparación digna

• Igualdad y no discriminación

tores coludidos con el crimen.   En la actualidad “enfrentamos niveles serios de amenaza, agresión y criminalización a personas que defienden y exigen el respe-

• Interculturalidad

• Equidad de género

• Progresividad de los derechos humanos

• Territorialidad

to de los derechos fundamentales frente a actores y redes criminales, a veces incrustados en instituciones del Estado, que se niegan a aceptar que Guatemala es -

Tipos de agresiones contra periodistas y comunicadores en 2023

• Acoso judicial

• Agresión física, material y obstrucción a la fuente

• Amenazas

• Censura• Difamación• Exilio Agresiones por administraciones

Presidentes Cantidad Porcentaje

Alfonso Portillo 340 1.83

Óscar Berger 625 3.36

tá cambiando”, agregó el jefe de Estado.

Subrayó que es evidente que hay una correlación directa entre el proceso de cooptación institucional y el aumento de casos de criminalización de defensores de derechos; entre ellos, dirigentes y autoridades indígenas, campesinos, ambientalistas, estudiantes universitarios, activistas, periodistas, académicos, abogados y operadores de justicia independiente.

Arévalo aseguró que su administración está haciendo los esfuerzos necesarios para contener cualquier ataque a dichos sectores sociales.

“Estamos luchando contra la inercia de viejos hábitos autoritarios y violentos y de grupos que han capturado diversas instituciones del sistema de justicia para proteger a corruptos, sus aliados y a todos los que se benefician de la impunidad”, agregó el gobernante.

Compromiso

Marco Antonio Villeda, ministro de Gobernación, comentó que

El mandatario Arévalo firmó la política durante un acto celebrado en el Palacio Nacional.

Criminalizados

Durante el evento, el mandatario Arévalo mencionó a algunos guatemaltecos; entre ellos, líderes indígenas, fiscales y periodistas y otros que han sido encarcelados por grupos antidemocráticos por defender el Estado de derecho. Son los siguientes:

• Luis Pacheco

• Héctor Chaclán

• Jose Rubén Zamora

• Juan Luis Font

• Erika Aifán

• Virginia Laparra

• Esteban Toc

• Bernardo Caal

• Juan Francisco Sandoval

• Florentín Gudiel

• Rigoberto Juárez

• Leocadio Juracán

• Pedro Ros

• Cristopher Morales

• Ramón Cadena

• Erick García

“No son adversarios, sino aliados de la democracia, y su seguridad no es una concesión del poder, sino una obligación moral y jurídica del Estado”.

Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación

“Se busca garantizar una transformación real y duradera del Estado guatemalteco, acorde con el principio de no repetición”.

Bernardo Arévalo

Presidente de la nación

se asume con responsabilidad el rol de ente rector de la política, lo que significa mirar hacia adentro, revisar sus prácticas, vigorizar capacidades y formar a los cuerpos de seguridad con una visión de respeto, diálogo y empatía.

“Los defensores de derechos humanos no son adversarios, sino aliados de la democracia, y entendemos que su seguridad no es una concesión del poder, sino una obligación moral y jurídica del Estado de Guatemala”, dijo el jefe de la cartera del Interior.

En similares términos se pronunció Juan Gerardo Guerrero, secretario general de la Presidencia. “Se reafirma el compromiso del Estado con la promoción, garantía y respeto de los derechos fundamentales, reconociendo el papel esencial que desempeñan los defensores en la consolidación de la democracia, la justicia social y el fortalecimiento institucional”, indicó el funcionario.

Tropiezos y voluntad

Elvyn Díaz, director ejecutivo de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Co-

padeh), señaló que la creación de la política ha sido un desafío. Contó que su elaboración se inició en 2016, pero el proceso se interrumpió por un incremento de violencia contra defensores y, en 2018, se detuvo cuando ya se contaba con un borrador.

Tras seis años de estancamiento, en 2024 el gobierno del presidente Arévalo retomó el compromiso internacional derivado de la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Para la construcción y actualización de la política se contó con la participación de personas en el exilio, defensores y autoridades indígenas. En el esfuerzo colaboraron más de 40 entidades públicas y organizaciones sociales. De acuerdo con datos de organizaciones de la sociedad civil, como la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), entre 2019 y 2023 se registró un incremento en los ataques, con un alarmante aumento de las agresiones digitales.

En el país

Mecanismo de reparación por asesinato de Florentín Gudiel

El 20 de diciembre de 2004, Florentín Gudiel fue asesinado. Su vida, trabajo y lucha se caracterizó por la labor en materia de defensa de los derechos humanos, en particular, en la promoción de los colectivos de los pueblos.

También formó parte del grupo de familias que iniciaron la búsqueda de justicia en el marco del caso conocido como Diario Militar, ante la desaparición de su hijo José Miguel Gudiel Álvarez, detenido y desaparecido en septiembre de 1983.

Después de una serie de amenazas, que no fueron atendidas por el sistema de justicia nacional, se le arrebató la vida cuando se desplazaba en su bicicleta. Aunque su ejecución pudo haberse evitado, el Estado de Guatemala no accionó para identificar el origen de las advertencias y tampoco investigó a los responsables de estas.

Su muerte sigue impune. Sin embargo, en 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al

Estado por violación de los derechos humanos, no cumplir con la obligación de procurar justicia y garantizar el derecho de organización de Gudiel.

En dicha resolución, la Corte IDH ordena al Estado desarrollar una política que proteja a los defensores de derechos humanos. Ello, a solicitud de familiares, como un mecanismo de reparación por el asesinato, pero también como una garantía para que no se repita ese hecho.

Valoran decisión

Makrina Gudiel, defensora de derechos humanos, asumió la búsqueda de justicia por el asesinato de su padre y desaparición de su hermano.

Fue perseguida por años debido a su compromiso social y comunitario. Makrina no ha des-

cansado en el esfuerzo por lograr una pequeña luz de justicia. Un camino en el cual ha sido acompañada por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua).

“Para nosotros este evento es una acción simbólica de cumplimiento con uno de los puntos emitidos de la sentencia en 2014. Para que actos como lo que le sucedió a mi papá no se repitan”, expresó Makrina, tras agradecer al Gobierno por crear y poner en marcha la política. Luego, destacó la importancia del mecanismo de protección para sindicalistas, periodistas y defensores de derechos humanos. Aseguró que es una medida  estructural que define un punto de inflexión con las violaciones  sistemáticas perpetradas en el pasado.

“Este evento es una acción simbólica de cumplimiento con uno de los puntos emitidos de la sentencia en 2014 por la Corte IDH”.

Makrina Gudiel

Makrina comentó que la herramienta ayudará a que no se repita lo que le ocurrió a su padre.
Danilo Ramírez

Reestructura robustece el liderazgo en la Policía

El Ministerio de Gobernación (Mingob) efectuó cambios en la cúpula de la Policía Nacional Civil (PNC) tras una evaluación que, según las autoridades, permitió identificar áreas críticas en el mando. La decisión busca fortalecer la estructura institucional y mejorar la respuesta contra el crimen organizado. Héctor Noé González Prera fue nombrado director general adjunto y Santos Cornel Santos asumió la subdirección de Investigación Criminal; ambos, juramentados por el ministro Marco Antonio Villeda. Villeda afirmó que “la PNC debe ser una institución que inspire confianza”, y sostuvo que su prioridad es erradicar prácticas irregulares. Señaló que cada agente debe actuar con disciplina y respeto para garantizar el servicio a la población.

“La PNC tiene que ser una institución que inspire confianza. Los agentes deben portar el uniforme con orgullo y excelencia”.

Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación

“Los cambios son necesarios para renovar el liderazgo y reforzar la acción policial”.

Francisco Rivas Exministro de Gobernación

Explicó que la renovación del mando respondió a un análisis del desempeño institucional orientado a lograr una estructura más eficiente y transparente.

Compromiso

González Prera indicó que uno de sus objetivos será dignificar al personal para consolidar equipos capaces de cumplir los planes de

protección. Manifestó que “se debe trabajar apegado a los derechos humanos, pero con firmeza para poner a disposición de la justicia a quienes infringieran la ley”.

Añadió que revisarán los planes operativos para asegurar su continuidad, incluido el trabajo en el barrio El Gallito, las áreas fronterizas y departamentos con mayor incidencia criminal.

El funcionario reiteró que “la misión primordial es resguardar la vida de los guatemaltecos que salen a trabajar diariamente”. Señaló, además, que las acciones deben mantenerse activas para responder a las zonas de mayor riesgo y fortalecer la capacidad investigativa.

Bien visto

Los cambios generaron reacciones positivas. El exministro Francisco Rivas los calificó como necesarios para renovar el liderazgo, y recomendó ampliar la rotación en áreas de apoyo y logística, donde se concentra buena parte del presupuesto. Consideró que la transformación debe alinearse con “la filosofía de seguridad democrática” y con valores de honestidad.

El investigador David Casasola señaló que es común que un nuevo ministro ajuste los mandos para rodearse de personal de confianza. Añadió que se espera continuidad

en los dispositivos y en el combate a la delincuencia.

La especialista en el tema Karla Campos destacó que las modificaciones son oportunas tras la evasión de reos en Fraijanes II, y advirtió que las nuevas autoridades enfrentarán el reto de decisiones rápidas y acciones concretas para fortalecer el trabajo policial.

Campos sostuvo que la ciudadanía requere resultados visibles y resaltó que la PNC tiene que demostrar capacidad para prevenir hechos delictivos y responder con indagaciones sólidas.

Trabajo continuo

Los expertos coincidieron en que los ajustes representan una oportunidad para revisar procesos internos, mejorar la coordinación entre unidades y reforzar el control sobre los centros de privación de libertad.

Las autoridades del Mingob reiteraron que las acciones forman parte de un proceso amplio de modernización institucional. Indicaron que las evaluaciones continuarán para asegurar que los responsables de la protección ciudadana respondan a los estándares establecidos.

Afirmaron que la prioridad es fortalecer la presencia en territorios vulnerables y mejorar la capacidad de prevención, pesquisa y respuesta. Los especialistas añadieron que la efectividad dependerá de controles internos efectivos y supervisión continua.

El ministro
Mingob

Seguro Escolar ha atendido a 1.1 millones de estudiantes

• En 2025, el Ministerio de Educación incorporó atenciones visuales, auditivas y dentales en el programa

Del 1 de enero al 31 de octubre del presente año, 1 millón 106 mil 819 estudiantes del sector público han recibido atención médica por accidentes, enfermedades y prevención de afecciones por medio del programa de Salud Escolar, informó el Ministerio de Educación (Mineduc).

“Servir a esta cantidad de alumnos es muy significativo porque estamos hablando de, prácticamente, un tercio de la matrícula del sector oficial. Eso es bastante más alto que lo que atendía el programa anterior”, valoró Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación del Mineduc.

Resaltó que se ha tenido “cobertura efectiva en los 340 municipios del país en emergencias, accidentes y enfermedades” e incorporado abordajes preventivos como la colocación de vacunas. Adelantó que se efectuaron nuevas atenciones que incluyen la detección oportuna de problemas visuales, auditivos y dentales.

La iniciativa también contempla la salud preventiva frente al dengue y dolencias similares. “De manera que el programa, más allá de consolidarse, amplía su cobertura y agrega procedimientos de previsión, que es lo más importante”, explicó.

Del 1 de marzo (cuando el plan empezó a ejecutarse) al 31 de diciembre de 2024, el ministerio alcanzó a 222 mil 704 escolares.

Más allá de lo físico

Según Cabrera, la estrategia también intervendrá en el campo de la salud emocional, por lo que el otro año se abordarán los riesgos del suicidio en centros educativos. “Ya está avanzando, ya se cuenta con los protocolos”, informó. En la página digital de la cartera se detalla que fueron brindadas 2 millones 700 mil consultas. Los diagnósticos recurrentes son resfriados comunes, amigda-

Asistencia integral y gratuita

Hasta el 31 de octubre, la estrategia ha superado los 2.7 millones de consultas de estudiantes en la red de salud pública.

Alcances

2,765,526 1,106,819 estudiantes atendidos consultas

673 aportes económicos a familias de alumnos fallecidos

Q5,047,500 es el monto de contribuciones a familiares de estudiantes que murieron

Principales morbilidades atendidas

521,325 infecciones respiratorias

130,443 accidentes

256,448 enfermedades gastrointestinales

1,454,168 otros males

“Lo que tenemos hoy es un programa en evolución, que se fortalece, que cada año incorpora nuevos servicios y que funciona bastante bien”.

Francisco Cabrera Viceministro Técnico de Educación

litis, diarrea y gastroenteritis, así como alergias no especificadas, amebiasis y parasitosis intestinal. Además, controles médicos generales o exámenes odontológicos.

El Mineduc registra 52 mil 391 atenciones a través de la línea 1528, para lo cual cuentan con cuatro médicos pediatras, 24 doctores generales, 16 gestores de llamadas y un psicólogo.

Diagnósticos recurrentes

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Control de salud de rutina del niño

Amigdalitis aguda, no especificada

Examen médico general

Examen odontológico

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Alergia no especificada

Amebiasis no especificada

Caries de la dentina

1528

Es el número del Programa de Salud Escolar

anterior denominado Seguro Escolar. Con ello, se comunicó, revocó un servicio basado en pólizas por uno de alcance nacional, para lo que hizo uso de la red de salud pública nacional.

Los padres de familias que deseen estas atenciones pueden llevar al estudiante con padecimientos a un puesto u hospital o llamar al 1528 para recibir orientación.

Se cumple con un derecho

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, consideró importante que los niños tengan acceso a atenciones médicas, preventivas y curativas.

Beneficios del programa

Promoción de la salud y prevención de enfermedades Atención de enfermedades y accidentes

Suministro de medicamentos

Aporte económico para gastos funerarios

de Educación, recordó que la salud y la educación son derechos inviolables. “Es nuestra responsabilidad buscar los mecanismos para que los niños y jóvenes tengan acceso a atenciones de calidad. Todo el esfuerzo que se haga para garantizar ese derecho se debe valorar”, expresó. Añadió que el seguro médico que implementaba el gobierno anterior no cumplía los mínimos requeribles, aunque propone revisar lo hecho, con el fin de saber cuáles son las mejoras y en dónde están las oportunidades. Expresó que en la medida que se avance en atender incidentes, significativamente, importantes como el suicidio el plan tendrá más impacto. “En Guatemala, el 57 % de estos casos son niños de 13 a 15 años”, concluyó. 340 municipios cubre el seguro que se implementa, de manera conjunta, entre los ministerios de Educación y Salud.

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo creó en 2024 este programa, en reemplazo del

Además, recomendó evaluar y rendir informes sobre la atención que se brinda, cómo los gestionan y ver de qué forma se puede mejorar. Oscar Hugo López, exministro

Infografía: Tania López
Fuente: Ministerio de Educación

PNC avanza en meta de formar a 12 mil agentes

• El fortalecimiento institucional incluye la incorporación de más mujeres

La Policía Nacional Civil (PNC) progresa en su meta de graduar a 12 mil nuevos agentes durante el actual período de gobierno, como parte del compromiso del presidente Bernardo Arévalo para mejorar la seguridad en el país. La institución proyecta alcanzar para 2026 el 80 % del objetivo propuesto.

Entre 2024 y 2025 se sumaron 6 mil 218 elementos a las fuerzas del orden, de los cuales 1 mil 294 son mujeres. En la actualidad, 3 mil 401 cadetes se encuentran en proceso de formación, 844 de ellos femeninos. Al concluir este ciclo, que corresponde a la promoción 58, el total ascenderá a 9 mil 619 policías activos, y quedarán pendientes 2 mil 381 para completar el objetivo gubernamental.

Participación femenina

El avance de las mujeres en la institución es cada vez más evidente. El exministro de Gobernación Francisco Rivas destacó que “espacios como el de la PNC no habían sido ocupados de manera sustancial por féminas”. Expresó que su integración representa una oportunidad para demostrar que poseen las mismas capacidades o incluso superiores que los hombres.

El exviceministro de Seguridad Luis Arévalo afirmó que la presencia femenina es esencial, sobre todo en el respeto a los derechos humanos durante las capturas y otros procedimientos. “Es de resaltar que ellas tengan la vocación de pertenecer a la Policía y que la organización les dé el espacio”, manifestó.

Fortalecimiento policial

Desde el ámbito técnico, David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), consideró que las fuerzas de protección civil requieren “guatemaltecos valientes, sin importar el sexo”.

Crece la participación femenina

La Policía Nacional Civil (PNC) se encamina hacia una mayor equidad de género al incorporar cada vez a más mujeres en sus promociones de formación. En los últimos años, la participación femenina ha mostrado un crecimiento constante, lo que refleja el compromiso institucional por fortalecer la seguridad ciudadana con un enfoque inclusivo.

Promoción 55

Promoción 57

2025

El Codecof y el Mingob fortalecen estrategias para frenar el comercio ilícito.

Acciones contra el contrabando

Tania López

La lucha contra el contrabando y el comercio ilícito se consolida mediante una alianza estratégica entre el Ministerio de Gobernación (Mingob) y la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof).

El viceministro Antinarcóticos y de Seguridad Fronteriza, Víctor Hugo Cruz, encabezó una reunión de acercamiento con representantes del sector privado para definir acciones conjuntas que fortalezcan los controles en las fronteras.

Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de reforzar los mecanismos de control en puertos, aeropuertos y pasos terrestres. “Fortalecemos la lucha contra el narcotráfico y la protección limítrofe en una dirección unificada para mejorar los procesos y la coordinación institucional”, afirmó Cruz.

El funcionario destacó que el Mingob trabaja para consolidar la Dirección Antinarcótica y de Seguridad Fronteriza, con el fin de integrar los esfuerzos en todos los puntos limítrofes del país.

6,218 graduados en 2024 y 2025.

Damas participan activamente en procesos de capacitación y ascenso, con el fin de consolidar su presencia en todo el país.

Refirió que su incorporación amplía las capacidades operativas, en especial durante acciones

que exigen personal femenino para resguardar a personas del mismo género.

Además, anunció la conformación de una fuerza de tarea integrada por la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Superintendencia de Administración Tributaria y la Policía, que permitirá agilizar la comunicación y las operaciones conjuntas.

Hedy Quino Redacción
Redacción DCA
Mingob

Recibió más de 21 años de prisión en Texas.

Condenan a Ascencio en EE. UU.

Mario Rigoberto Ascencio fue condenado en Estados Unidos a más de 21 años de prisión por conspiración para tra car drogas hacia ese país. La Corte del Distrito Este de Texas impuso una pena de 262 meses después de que el guatemalteco aceptó su responsabilidad en una red que movía cocaína desde Suramérica.

Ascencio participó como candidato a la alcaldía de Salamá en 2019 con el extinto partido FCNNación. Su captura ocurrió en diciembre de 2022, cuando el Ministerio Público informó que era requerido por autoridades estadounidenses.

La investigación estableció que la organización operaba desde 2008 y utilizaba lanchas, embarcaciones sumergibles, aeronaves y camiones para trasladar droga por mar, aire y tierra. De acuerdo con los informes, Ascencio integró la estructura desde 2011 y coordinó operaciones en Guatemala y otras regiones.

Empresa asociada a sobornos pagará multa

• Exvicepresidenta Baldetti y exministro Valladares Urruela están involucrados

En un contraste que exhibe la brecha entre la justicia nacional y la internacional, el caso de corrupción que por años vinculó a la empresa Comunicaciones Celulares, S. A. (Comcel) Tigo, a la exvicemandataria Roxana Balde i, al exministro de Economía Acisclo Valladares Urrue-

la y a varios diputados de la legislatura 2012-2016, ha tenido un desenlace contundente. Mientras en Guatemala el expediente Subordinación del Poder Legislativo al Ejecutivo, una expresión de la captura del Estado quedó traspapelado por decisiones judiciales que frenaron su avance, en Estados Unidos la compañía matriz de Tigo aceptó pagar US $118 millones por s sobornos a funcionarios guatemaltecos.

La investigación original fue presentada en 2019 por la Cicig y la FECI, dirigida por Juan Francisco Sandoval, que documentaron un esquema de compra de votos en el Congreso entre 2012 y 2015.

Según el informe, parlamentarios del Partido Patriota y aliados respondían a instrucciones de Baldetti, a cambio de pagos bimensuales de Q50 mil, transportados en maletas con efec -

tivo, que provenían de altos directivos de Tigo; entre ellos, Valladares Urruela.

El MP sostuvo que estos recursos se entregaban a los llamados “jefes de línea” o “brochas”, diputados encargados de distribuir los fondos y trasladar las órdenes políticas.

Las diligencias incluyeron análisis de comunicaciones, declaraciones de exdiputados, información del Legislativo, SIT, SAAS, Registro Mercantil, testimonios y verificaciones policiales.

La CSJ rechazó las solicitudes de retiro de inmunidad contra los congresistas, tales como el actual diputado Boris España. El juez Víctor Cruz anuló pruebas clave. En 2022, Valladares Urruela se declaró culpable en EE. UU. de conspirar para lavar dinero (US $9.5 millones), parte del cual fue para sobornos a fin de aprobar la Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles en 2014, que favoreció a Tigo, empresa de la que fue directivo. Millicom International Cellular, S.A., dio a conocer que su filial, Comcel, llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia y aceptó pagar una multa de US $60 millones y renunciar a US $58.2 millones en beneficios obtenidos por los actos ilícitos.

Sala mantiene a jueza Berganza en el caso Palacios

La Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo rechazó otra recusación en el caso Melissa Palacios, al concluir que la denuncia presentada por la defensa de los acusados no justificaba apartar a la jueza Carol Berganza del proceso. Los magistrados señalaron que la acción no cumplía los requisitos para demostrar conflicto.

La representación legal de Fernanda Bonilla y Luis Marroquín

afirmó que existía enemistad entre la juzgadora y la sindicada; sin embargo, la Sala explicó que un señalamiento de esta naturaleza solo procede cuando el juicio avanza con formación de causa. Con la resolución, Berganza permanece a cargo y deberá fijar una nueva fecha para la audiencia de ofrecimiento de prueba. En esa diligencia, el Ministerio Público, los querellantes y los abogados presentarán los elementos que sustentarán el juicio por asesinato contra Bonilla y Marroquín.

Anabella Chacón, madre de Melissa, señaló que ha luchado más de cuatro años para que el caso avance y que las recusaciones pretendían retrasarlo. También, recordó que su hija cumpliría años este sábado y consideró la resolución un paso para honrar su memoria. El tribunal mantuvo criterio uniforme y subrayó que la continuidad del litigio es necesaria para brindar certeza jurídica. La Sala resaltó que el expediente contiene elementos suficientes para que el debate avance sin más retrasos.

Manuel García Redacción
Herbeth Similox Redacción
Este caso involucra a una empresa de telefonía del país, a funcionarios y diputados.
Bonilla y Marroquín enfrentarán juicio por asesinato.

complicidad en el

Hombre y su hermana atrapados por parricidio

• Parientes son señalados de matar a cuchilladas a la víctima el 8 del mes en curso

Redacción DCA

La Policía Nacional Civil dio a conocer que en la colonia Valle Bello, Sanarate, El Progreso, se capturó a Gil Josué García Cante, de 26 años, señalado de parricidio

en grado de complicidad, y sobre quien pesaba orden judicial emitida el miércoles 11, por un juzgado de Primera Instancia Penal de El Progreso.

Por este caso ya había sido apresada Rosa lsmelda García Cante, de 27, con cargos de mariticidio, supuesta responsable de asesinar

1.

Correo sospechoso

Ciberconsejos para comprar en línea de forma segura

En las últimas semanas aumentan las ofertas en línea y muchas son publicitadas por redes sociales; sin embargo, algunas son estafas al consumidor final. Para no ser una víctima, preste atención a estos consejos.

Infografía: Sergio Espada

Cura lanza fuertes críticas

Hedy Quino Redacción

El padre Toribio Pineda, de la parroquia de San Pedro, San Marcos, explicó el contexto de la homilía que se volvió viral, en la que mencionó a la scal general, Consuelo Porras, al scal Rafael Curruchiche y al juez Fredy Orellana, entre otros.

“Si no iluminamos la realidad, predicamos en el aire”, afirmó en una entrevista con Emisoras Unidas. Añadió que su intención no fue generar polémica, sino abordar problemas que afectan al bien común y citó al fallecido papa Francisco: “La política entendida como bien común es la mejor práctica de la caridad cristiana”, explicó.

Redes

a su esposo; en el cateo llevado a cabo, los uniformados localizaron prendas de vestir y otros indicios que fortalecerán el caso.

Elementos de la DEIC apresaron al cuñado del fallecido horas después de que su hermana fue arrestada, quien también tenía orden de aprehensión.

Ambos estarían involucrados en el crimen registrado el sábado pasado y perpetrado con arma blanca en aldea Las Tunas, Sanarate, El Progreso.

La detención de la mujer se efectuó en la vía pública de Sanarate, presunta responsable directa de atacar a su conviviente, de 34.

Pineda expresó su sentir contra personas que en su opinión dañan al país.

2.

Ofertas seguras

Si recibe un correo inesperado con enlaces o archivos adjuntos sobre una oferta especial, descártelo, podría tratarse de un caso de phishing. Antes de comprar, actualice las aplicaciones y la seguridad de sus dispositivos y no guarde sus datos sobre la forma de pago en ellos. Si los pierde, se expone al robo de credenciales y a posibles fraudes.

Si busca una buena oferta, hágalo directamente en los sitios web oficiales de los comercios. Los delincuentes crean aplicaciones falsas que lucen idénticas a las originales. Si compra desde una tablet o smartphone, asegúrese de utilizar aplicaciones fiables.

3.

Pagos confi les

Utilice canales de pago seguros, y antes de adquirir, analice los pagos permitidos en el sitio web. Nunca comparta la información de sus tarjetas de crédito o claves de cuentas bancarias.

4.

Sitios e ific dos

Preste atención al sitio en que navega. Revise el nombre de dominio y asegúrese de que tenga un símbolo de candado e inicie con “https”. Planifique bien sus compras. A veces todo lo que se requiere para ser víctima de una estafa es un clic en el enlace incorrecto.

5.

Cuentas e is d s

Revise periódicamente sus cuentas y saldos de tarjetas. Si encuentra transacciones que no coinciden con sus compras, contacte de inmediato a su banco.

Gil García fue puesto bajo custodia por
hecho. Rosa García es señalada de causar heridas mortales a su pareja.
Fuente: Instituto Nacional de Ciberseguridad y Viceministerio de Tecnología de la Información y las MinisterioComunicaciones, de Gobernación

La riqueza de la Tierra del Níspero

Acuatro kilómetros de La Antigua Guatemala, el parque de San Juan del Obispo se per la como uno de los espacios más representativos del patrimonio cultural de Sacatepéquez. Este recinto es considerado el eje de convivencia y un punto de referencia para visitantes que buscan conocer las tradiciones de esta aldea, reconocida en 2023 por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) como Pueblo Pintoresco.

Este poblado fue fundado por el obispo Francisco Marroquín, quien construyó ahí el primer palacio arzobispal en Guatemala, el cual utilizó como residencia por mucho tiempo. Durante la conquista, Marroquín llegó con Pedro de Alvarado y en 1547 edificó un tempo dedicado a San Juan Bautista. En el lugar se cultivan diversas frutas, pero el que destaca es el níspero.

El centro de la comunidad conserva la configuración de las plazas coloniales, área empedrada, jardineras ordenadas y un entorno marcado por edificaciones de valor histórico. Destaca la iglesia, cuya estructura es visible desde diferentes lugares. Frente a ella, sirve como antesala para recorridos que permiten apreciar la herencia cultural, vida cotidiana en las faldas del volcán de Agua.

La aldea figura entre los puntos más frecuentados por visitantes que buscan experiencias culturales de corta duración.

Naomi Alemán Redacción
La imponente fachada del
Detalle de la portada
La pila monumental, con su diseño en terracota oscura y elementos neoclásicos, constituye el punto focal del parque central.
Como un elemento
En el corazón del atrio

Convicción democrática que queda plasmada en la política de DD. HH.

Guatemala vive otro momento histórico, marcado por la convicción democrática de un Gobierno que cree en la libertad plena y en la obligación del Estado para cumplirla y hacer que se respete. La suscripción por parte del presidente Bernardo Arévalo y de la vicepresidenta Karin Herrera de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos es un hito que se necesita explicar para tomar conciencia de su importancia y que se entienda la coyuntura en la que se genera.

Esta iniciativa responde al compromiso asumido por el país el 28 de agosto de 2014, responsabilidad que tres gobiernos electos y otro de transición ignoraron por razones ideológicas, negligencia o temor. Lo cierto es que debieron pasar 11 años para que, como advierte el gobernante, se contara con una herramienta para transitar hacia un Estado con capacidad para proteger a quienes defienden los derechos de las personas en todos los ámbitos de la vida.

Una política que permita resguardar a quienes, como el caso de los líderes campesinos e indígenas que defendieron la voluntad popular expresada en junio y agosto de 2023 en las urnas, no fueran criminalizados por una dictadura judicial que ha fracasado en el afán de acallar a los ciudadanos.

Sin embargo, se debe considerar que el documento en sí tiene poco valor si en Guatemala no existen gobiernos democráticos, respetuosos del Estado de derecho y tolerantes a la crítica. La reciente experiencia vivida en cuanto a la manera en que magistrados, fiscales y jueces han violentado la misma Constitución Política de la República es una clara muestra de que no basta con regular los comportamientos. El referido instrumento reconoce el rol que desempeñan los defensores de los derechos humanos en una sociedad plural e inclusiva. Además, crea un mecanismo de prevención y riesgo, así como sistemas de protección y, principalmente, promueve coordinaciones interinstitucionales con el sector justicia, con el fin de garantizar reparaciones dignas y juicios justos, apolíticos y ajenos a ideologías, pero, sobre todo, que se evite repetir los abusos contra quienes luchan porque las entidades públicas sean dirigidas por personas probas, decentes, que vuelquen sus esfuerzos a favor de los olvidados y apartados de la inversión pública.

En la Historia

14 de noviembre

1843

Debido los cambios políticos que fueron evolucionando en Centroamérica, se modifica el escudo de armas de Guatemala.

1866

Por medio de acuerdo gubernativo, se aprueban los estatutos del Hospital General San Juan de Dios, formulados por la Hermandad de la Caridad.

1970

A través del Decreto 3-70, el presidente, general Carlos Manuel Arana Osorio, declara Estado de sitio y toque de queda en todo el territorio nacional de 21:00 a 5:00 horas, durante 12 meses. Todo tráfico peatonal y vehicular tenía restricción.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Del

arte y otras cosas
“La investigación está en todo”

LFERNANDO

ARCHILA FomentodelasArtes, Dirección General de lasArtes,Ministerio deCulturayDeportes farchila@live.com

a investigación es una herramienta infaltable en la vida. Contrario a lo que creen quienes ven a la investigación como algo inútil y aburrido, es un tema apasionante e indispensable que debe estar presente en todas las actividades humanas, ya que por medio de ella “se sigue la pista, se busca la huella, la verdad o el conocimiento”.

La investigación no es de unos pocos elegidos, ni un laberinto impenetrable, ni solo aprender recetas o formatos, ni el seguimiento rígido de métodos, ni una simple consulta bibliográfica o una recopilación de obras, ni simples operaciones de laboratorio. Es una función social imprescindible, a la cual le compete la vida y desarrollo de las personas. Sin embargo, esa jurisdicción vital de la investigación demanda una serie de metodologías, técnicas y teorías, gracias a la diversidad, subjetividad, imprecisión y variabilidad de los fenómenos sociales.

Podemos aseverar que todos perseguimos un ideal y necesitamos ser realistas para sobrevivir en el mundo actual.

Gracias a la investigación podemos comprobar cómo las ideas de tantos pensadores a lo largo de la historia han aportado en mayor o menor medida a la humanidad, y que ninguna corriente filosófica está totalmente errada ni totalmente acertada, ya que todas aportan algo al pensamiento y vida del ser humano moderno. Si confrontamos cada corriente filosófica con la vida cotidiana, podemos aseverar que todos perseguimos un ideal y necesitamos ser realistas para sobrevivir en el mundo actual. Debe-

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

mos ser escépticospara darle equilibrio a nuestra vida y practicamos algún dogma, ya que tenemos ideas fijadas incluso a veces de forma inexplicable. Todo es subjetivo y relativo en la vida y en cada individuo. Todos necesitamos experiencia para abordar la vida. Si no hacemos uso de la razón, no podríamos relacionarnos con el mundo. Todos somos críticos de diferente manera para cada situación, pero nunca dejamos de serlo para no ser ingenuos. Somos prácticos en nuestra rutina diaria y aplicamos el pragmatismo para alcanzar metas y sentidos en nuestra vida. El materialismo arroja una sensación negativa, pero todos lo practicamos cuando nos enfocamos en lo material y estrictamente tangible o cuando utilizamos la tecnología, desconfiamos de la religión y de las ciencias sociales. Hacemos historia cuando revisamos nuestras acciones para darles una aplicación práctica y no repetir los errores del pasado. Cada suceso es un fenómeno que nos lleva a realizar un análisis de ellos como objeto de conocimiento. Aplicamos el existencialismo al rehacernos a cada momento como resultado de las contradicciones del mundo que nos rodea. Somos positivistas cuando nos basamos en la experiencia y conocimiento empírico de las cosas y somos estructuralistas cuando elaboramos teorías y procesos verificables. Siendo nuestro campo las artes, la investigación es un campo trascendental, ya que nos permite conocer, innovar, mejorar la calidad de vida, fomentar el pensamiento crítico y posiblemente sea la única oportunidad de muchos para ejercer su libertad y sobrevivir en el mundo contemporáneo.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Ars Longa, Vita Brevis

La tiranía del deber y la seducción del deseo

FRANK GÁLVEZ

LocutoryEscritor frankgalvez@engineer.com

Cada mañana se libra una pequeña y cruel batalla entre “lo que quiero” y “lo que debo hacer”. Lo que quiero es quedarme en la cama, disfrutando de esa breve e ilusoria paz antes de que el día con su gente y sucesos me arranque de las sábanas. Lo que debo hacer; sin embargo, es arrastrar este reacio saco de huesos hacia el mundo, porque, al parecer, las facturas, los cuerpos y las responsabilidades no se pagan, se mueven o se mantienen solitos.

oposición y ser libres de consecuencias al menos una vez?” Sin embargo, la existencia misma nos recuerda lo contrario. Las rodillas crujen. Los plazos se acercan. Nuestro corazón de pollo y quienes dependen de él. El “debo” se impone, una y otra vez, por costumbre u obligación.

”Solo se vive una vez, pero si lo haces bien, una vez basta“. Mae West

Vivimos bajo el lema de “solo se vive una vez”, esa brillante licencia para perseguir el placer, el riesgo y la aventura. Pero esto convenientemente olvida que la vida también incluye dolores de cabeza, impuestos y el hecho de que nuestra columna vertebral no es, de hecho, inmortal. Como dijo Ernest Hemingway en El sol también sale: “¿No es bonito pensar qué pasaría si nuestros deseos reinaran sin

Y, aun así, si solo obedecemos al “debo”, la vida se convierte en un monótono circulo vicioso. Nos convertimos, como advirtió Thoreau en “herramientas de nuestras propias herramientas”. El truco, entonces, es encontrar el equilibrio; hacer lo que debes para hacer lo que deseas. Sobrevivir a tu propia biología y burocracia el tiempo suficiente para saborear un instante de alegría antes de que todo se detenga por completo. No tiene sentido vivir si no puedes sentirte vivo.

Así que quizás la respuesta se encuentre en algún punto entre el “solo se vive una vez” y el aburrimiento. Haz lo tedioso, lo doloroso, lo necesario, pero no olvides por qué lo haces. Porque sí, solo se vive una vez, pero precisamente por eso deberías luchar con sabiduría, poseer la necesidad imperiosa de sentir y, de vez en cuando, quedarte en la cama de todos modos.

Coyuntura y discapacidad

Condiciones climáticas adversas

CUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala

on la llegada de la temporada fría en Guatemala, miles de familias se preparan para enfrentar las bajas temperaturas. El frío no solo se percibe en el ambiente, también impacta en la salud y el bienestar de las personas más vulnerables, entre ellas las personas con discapacidad. Las bajas temperaturas pueden agravar condiciones preexistentes, en particular en quienes presentan limitaciones motoras, dificultades respiratorias o condiciones neurológicas que influyen en la movilidad o la capacidad de regulación térmica. Estas personas, en muchos casos, dependen de cuidados específicos para mantener su bienestar y prevenir complicaciones.

El Conadi reafirma su compromiso con la promoción de los derechos y la inclusión.

Ante este panorama, las medidas preventivas se vuelven esenciales. Es fundamental promover hábitos saludables y adoptar acciones que protejan la salud, como el uso de ropa abrigadora, la ventilación adecuada de los espacios cerrados, el consumo de alimentos calientes y nutritivos y la atención médica oportuna. Estas prácticas sencillas pueden marcar la diferencia y contribuir significativamente al

bienestar de las personas con discapacidad. Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en el ámbito individual. La respuesta debe ser colectiva. Instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias y la ciudadanía tienen un papel clave en la creación de entornos accesibles, solidarios y empáticos. Campañas de abrigo, entrega de mantas e insumos básicos, así como la vigilancia comunitaria hacia quienes enfrentan mayores riesgos, son ejemplos de acciones que fortalecen el tejido social y promueven la inclusión. Asimismo, la accesibilidad a la información es vital. Los mensajes de prevención deben difundirse en formatos accesibles, como lengua de señas, audio o braille, para garantizar que todas las personas comprendan cómo protegerse y cuidar de los demás. Las instituciones del Estado tienen el desafío de garantizar que los servicios y programas de apoyo sean realmente inclusivos. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) reafirma su compromiso con la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad en todo el país. En esta temporada fría, hace un llamado a la población, instituciones y comunidades a fortalecer la solidaridad, la prevención y el cuidado mutuo, garantizando que todas las personas puedan vivir con dignidad y seguridad, sin exclusión.

Círculo digital

Ciberdelitos

HUGO ARMANDO MÉRIDA ha.meridapineda @gmail.com

Los ciberdelitos suceden cuando existe una conexión a internet, utilizando redes, ordenadores, también otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es una piratería informática que roba datos personales, organizacionales o industriales, creación de malware, ataques para denegar algún servicio, causando problemas en el sector nanciero y/o de identidad con consecuencias sociales. Estos daños afectan los derechos fundamentales de los ciudadanos, amenazando el Estado de derecho en el ciberespacio generando una inestabilidad en las sociedades. La denuncia de los ciberdelitos está superando en cantidad a delitos convencionales; utilizando instrumentos de cifrado, de forma anónima con motivos delictivos que en esta época aumentan para provocar problemas, aquellos con programas de secuestro de archivos para solicitar un rescate que es conocido como Ransomware La frecuencia de la sustracción de datos aumenta día con día, generando una cantidad de casos de extorsión y fraude; por la velocidad de la información se facilitan para cometerlos de forma instantánea, con la conectividad de la red a nivel nacional, regional y/o mundial; si no existe una legislación actualizada y construida con el contexto de la tecnología, la falta de seguridad, pueden crear vacíos legales porque en numerosas de las situaciones las medidas de protección se aplican después de ocurrido el acontecimiento.

tos delictivos puede llevar bastante tiempo o no poder determinar la procedencia de estos, estas amenazas por sus características tienen todo para quedarse en nuestros espacios cibernéticos.

”El elemento humano es el eslabón más frágil de la seguridad informática“.

En la ciencia del procesamiento de datos, conocida también como computación, la convierte en un sistema idóneo para realizar diferentes modalidades criminales, que resulta dificultoso para determinar la autoría como la ubicación del delito, generando una condicionante que no beneficia el proceso de lograr la debida responsabilidad de los delitos ejecutados por medio de los sistemas informáticos, esclarecer estos ac-

Considerando que la ciencia evoluciona rápidamente utilizando métodos, algoritmos, procedimientos técnicas cada vez más complejas, estas amenazas se sitúan rentables para los cibercriminales, con la adaptación en escenarios a los cuales se encuentran preparados. La propagación de los ciberdelitos como impedir el acceso y/o destruir los archivos, también el disco duro de los perjudicados, si no aprueban a pagar un rescate es el ransomware que un tipo de malware (virus troyanos, entre otros) que es un software que cuando llega a los ordenadores manipula el sistema y provoca un mal funcionamiento o que actúe maliciosamente. Estos se propagan mediante el envío de correos electrónicos maliciosos a las posibles víctimas, engañando que accedan a un archivo adjunto infectado abriéndolo o realizar clic en un vínculo que los transporta al sitio web del cibercriminal, parar aplicar una ingeniería social, que consiste en un conjunto de técnicas y prácticas que permiten influenciar, manipular y engañar a las personas para que actúen en contra de su propio beneficio, obteniendo información privada, acceso a sistemas, exposición de datos de instituciones u organizaciones. En la delincuencia informática el elemento humano es el eslabón más frágil de la seguridad cibernética, influenciar a una persona es un procedimiento simple que la utilización de un software malicioso o pernicioso para lograr los fraudes, penetración en sistemas, obstaculizar acceso a los datos y/o archivos. En estos casos pueden responder a ofertas falsas con una utilidad gratuita, aumentar beneficios de tarjetas de crédito, pérdida de acceso a una página virtual financiera. Se recomienda para prevenir estas infecciones, los usuarios deben mantener copias de seguridad de documentos, soluciones de seguridad y evitar ingresar a enlaces o archivos sin verificar la fuente.

4.25 por ciento es la tasa de interés líder en Perú, valor que se mantiene inalterable.

País pacta cero aranceles con los Estados Unidos

• Sector privado aplaudió el convenio alcanzado por las autoridades nacionales

Fernando Quiñónez y Ximena Mazariegos

El presidente Bernardo Arévalo anunció en un video publicado en su cuenta de X que “luego de un proceso de intensas negociaciones, hemos alcanzado un acuerdo histórico con el Gobierno de Estados Unidos para reducir y eliminar los aranceles que fueron establecidos a todas las naciones del mundo en enero”.

El convenio permitirá que “más del 70 % de los productos que Guatemala exporta a EE. UU. quedarán con el impuesto en cero” y explicó que el resto se mantendrá con 10, que es la tarifa base.

El mandatario enfatizó que este es resultado de la sólida relación entre ambas administraciones “y nos coloca como un país aún más competitivo y más atractivo para la inversión”.

“Alcanzar estos pactos ha sido un trabajo arduo, permanente, técnico y político que ha liderado la ministra de Economía, Gabriela García, y su equipo”, subrayó Arévalo.

Según cifras publicadas esta semana por el Banco de Guatemala, el mercado estadounidense fue el destino de 30.7 % del total de los envíos entre enero y septiembre de este año.

En este período, las ventas a ese territorio generaron divisas por

US $3 mil 640.6 millones, una cifra superada por el comercio con Centroamérica, que significó el 35.9 % de las transacciones.

Las autoridades norteamericanas detallaron que los bienes favorecidos son aquellos que no pueden ser producidos u obtenidos natural y de forma abundante en ese lugar.

Mencionó que determinados artículos textiles y de confección estarán exentos, siempre que cumplan los requisitos establecidos del tratado comercial entre esa nación, Centroamérica y República Dominicana.

Reacción empresarial

“Desde la Cámara del Agro, celebramos el Acuerdo Marco de Comercio Recíproco entre Guatemala y Estados Unidos; este avance permitirá recuperar el acceso y la competitividad de las exportaciones guatemaltecas en el mercado estadounidense; en especial para los productos que exportan nuestros socios y que fueron afectados por los aranceles”, expresó Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro. La Asociación Guatemalteca de Exportadores felicitó a las autoridades y subrayó que “haber lo-

grado más del 70 % de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos con arancel cero, son muy buenas noticias y esperamos que, en la etapa siguiente, se siga considerando toda la oferta” productiva nacional.

La Cámara de Comercio Americana en Guatemala agregó que este pacto define una hoja de ruta estratégica que incluye la agilización de los flujos comerciales mediante estándares armonizados, adopción de procesos electrónicos y modernización de procedimientos aduaneros, así como fortalecerá el clima de negocios.

Compromiso de alto nivel en protección del medioambiente

La titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturles, Patricia Orantes, subrayó que esta es una doble victoria para Guatemala. Enfatizó que la nación se ha comprometido a adoptar y mantener altos niveles de protección medioambiental y a aplicar de manera efectiva su legislación en esta materia.

En su cuenta de X, la funcionaria afirmó que el país implementará medidas para mejorar la gobernanza del sector forestal y combatir el comercio ilegal de vida silvestre y a minería ilegal, así como dar

cumplimiento pleno al Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca. “Nuestra lucha y deber por cuidar la naturaleza que tenemos y recuperar la que hemos perdido ha sido fundamental para los acuerdos alcanzados hoy con Estados Unidos sobre aranceles”, expresó Orante.

“Haber vetado con éxito las reformas a nuestra Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente sumó miles. Vamos por más”, enfatizó la ministra.

Valeria Prado Mancilla detalla el apoyo que el Mineco dará a la feria.

Esperan a 700 mil visitantes

“Es un gusto anunciar que en la edición 2025 de Intefer, que se efectuará del 29 de noviembre al 23 de diciembre, participarán 408 emprendimientos de 19 departamentos, quienes compartirán el resultado de sus esfuerzos”, expresó la viceministra de Inversión y Competencia, del Ministerio de Economía (Mineco), Valeria Prado Mancilla, en una conferencia de prensa.

Luis Alfonso Bosch, presidente del Comité Permanente de Exposiciones (Coperex), resaltó que es la primera vez que este evento tiene el apoyo del Mineco, y este año se espera que acudan cerca de 700 mil visitantes al Parque de la Industria; es decir, un promedio diario entre 25 mil y 30 mil personas.

Agregó que esta actividad representa un motor económico importante y generador de casi 2 mil empleos directos y 4 mil indirectos, lo cual fortalece, de esta manera, la actividad económica del país.

Gabriela López, subgerente de Coperex, manifestó que los asistentes disfrutarán de una amplia agenda de actividades culturales, artísticas y de entretenimiento. Aclaró que las personas de la tercera edad accederán gratis, así como los menores que tengan hasta un metro de altura.El ingreso tendrá un costo Q5 y el parqueo Q10.

El mandatario, junto con la titular de Economía, comunicó “las buenas noticias” comerciales. dólar
Gustavo Villagran Redacción

Buscan revertir fallo de juez

• Un juzgado autorizó a la comuna de Quetzaltenango no pagar la deuda que le tiene al INDE

El área jurídica del Instituto Nacional de Electri cación (INDE) comenzó las acciones para revertir la resolución del juez Miguel Ángel Del Valle, titular del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil, que favorece a la Municipalidad de Quetzaltenango para no cancelar el adeudo de cerca de Q1 mil 800 millones por suministro de energía a la Empresa Eléctrica Municipal.

Así lo informó Luis Adolfo Martínez Díaz, gerente general de la institución, quien explicó que la resolución del togado elimina las sentencias confirmadas en apelación que ordenaron el cumplimiento del pago a la comuna y, además, suprimió los acuerdos que se habían alcanzado con los personeros de la entidad quezalteca.

Indicó que le causó sorpresa que los cinco juicios contra esa comuna estaban firmes, pero el juzgador declaró una “enmienda de procedimiento a los mismos y, por ello, consideramos que hubo abuso de autoridad por ser cosa juzgada, se excedió y violentó la ley al

resolver que se rechazaban las demandas del instituto que habían concluido en sentencia firme”.

Proceso politizado

Martínez Díaz subrayó que “el juez no puede inventar un procedimiento de un juicio que ya está terminado, o sea que él no puede retrotraerse de las actuaciones después de que se agotaron todas las fases del proceso, por lo que ya se presentaron las apelaciones respectivas”. El funcionario considera que este adeudo ya se politizó por parte de las autoridades de la comuna, y en lo jurídico, no se están aceptando las resoluciones superiores.

El ejecutivo enfatizó que los fallos estaban confirmados en apelación y se ordenó el cumplimento del pago. Además, en agosto pasado, en ejecución de sentencia, instruyó al Concejo Municipal para que en el presupuesto de 2026 incorporara una asignación de Q700 millones para sufragar la cuota y sucede que el juez lo revirtió.

Recordó que en 2006, 2011, 2012, 2017 y 2021, la institución demandó a la referida comuna para reclamar el millonario pago, pero se resiste a devengar el dinero con argucias sin fun-

damento, actitud que afecta de manera directa a los guatemaltecos, en especial, a los de menores recursos.

El adeudo equivale a dos años del aporte del INDE a la tarifa social que beneficia a millones de personas en todo el territorio. Considera que esa resolución es anómala y grave, pues un juzgador destruye la certeza jurídica en la nación, enfatizó Martínez Díaz.

Señaló que si a dicha empresa se le continúa proporcionando energía, que vende a 65 mil familias, se quedará con la parte que le corresponde al INDE; es decir, con fondos que no le pertenecen.

UE cobrará tributos a paquetería

Bruselas

EFE

Los Estados de la Unión Europea (UE) aprobaron eliminar la exención de derechos de aduana que aplican a los envíos de valor inferior a 150 euros desde terceros países para frenar la avalancha de pequeños paquetes que llegan, sobre todo desde China, a través de comercios en línea como Temu o Shein.

Aunque la medida entrará en vigor de forma plena en 2028, el acuerdo alcanzado por los ministros de Economía y Finanzas prevé trabajar en un mecanismo transitorio que permita empezar a cobrar impuestos a principios de 2026, puesto que consideran que el problema es demasiado urgente como para esperar dos años para actuar.

Las autoridades comunitarias opinan que los traslados de tiendas chinas por internet distorsionan la competencia.

“La eliminación del umbral significa que los aranceles tendrán que pagarse desde el primer euro en todos los bienes que entren en la UE”, expresó la ministra de Finanzas de Dinamarca, Stephanie

Lose, cuya nación preside este semestre el Consejo de la UE.

El objetivo de acabar con la exención, que data de 1983, es atajar prácticas fraudulentas, como la fragmentación de los envíos.

Espera alcanzar acuerdo

El ministro de Economía y vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin, se encuentra en Washington, donde confía en lograr un acuerdo con la administración de Donald Trump, a n de que rebaje los aranceles a los productos suizos del 39 al 15 %, la tasa que han logrado negociar la Unión Europea y otras economías.

El encuentro la semana pasada de un grupo de empresarios suizos con Trump generó ese optimismo, el cual creció en los días siguientes por informaciones de la prensa estadounidense en las que señalaba que el acuerdo podría llegar esta semana. En agosto, Estados Unidos impuso a Suiza gravámenes del 39 %, una de los más altos que Trump aplicó a sus socios comerciales, con el argumento del amplio superávit comercial de esa nación en los intercambios bilaterales.

Ello tiene graves repercusiones en importantes industrias del país centroeuropeo, como la relojera y mecánica o el sector alimentario.

Según indicó la televisión nacional RTS, Parmelin anuló su agenda de ayer y partió a la capital norteamericana junto con la secretaria de Estado de Economía, Helen Budliger Artieda. Se espera una reunión con el representante de Comercio estadounidense Jamieson Greer, en un ambiente de moderado optimismo por parte de las autoridades suizas.

REDEs
Luis Adolfo Martínez Díaz explicó las medidas adoptadas para impugnar una decisión jurídica que afecta al instituto.

Gobierno de Jerí hace requisas estilo Bukele

• La política de tolerancia cero ante el crimen es importante, dice el presidente

El Gobierno de transición de Perú , encabezado por José Jerí, comenzó a realizar en las cárceles de Lima operativos contra la delincuencia al estilo del presidente Nayib Bukele de El Salvador.

Las acciones también son si milares a las que realiza el residente Daniel Noboa en Ecuador.

El mandatario interino publicó ayer en la red social X imágenes de la operación de registros y requisas realizados en los pabellones de máxima seguridad de la cárcel de Huánuco (expenal de Potracancha), donde se observa a los reclusos apilados unos contra otros en uno de los patios con las manos en la nuca en señal de sumisión.

“Seguimos con las requisas en los establecimientos penitenciarios. Hoy tocó Huánuco”, señaló Jerí junto a fotografías de presos en el patio de la prisión en condiciones de aglomeración extrema y obligados a mirar abajo, como se suelen ver en operativos en El Salvador y Ecuador.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos detalló en una nota de prensa que, como resul-

El Gobierno peruano asevera que la lucha contra la criminalidad tiene un saldo positivo.

tado del operativo, el equipo policial halló televisores, cocinas eléctricas, cables, relojes, tres tarjetas bancarias, objetos punzocortantes, envoltorios que contendrían pasta básica de cocaína, entre otros objetos prohibidos.

Principio de autoridad

“Continuaremos ejecutando estas acciones en otros penales del país con fortaleza y determinación. El principio de autoridad se ejercerá en todos los espacios

del Estado. La tolerancia cero ante el crimen es nuestra política inquebrantable”, expresó en la nota el ministro de Justicia, Walter Martínez.

Ayer, Jerí lideró en la misma ciudad su primer operativo policial fuera de la capital, donde supervisó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las calles.

Jerí, que lleva un mes en el cargo tras la destitución de la mandaataaria Dina Boluarte, ha encabezado numerosos operativos de

seguridad con escenas similares a las vistas en El Salvador y Ecuador, tanto en las calles como en centro penitenciarios.

La Presidencia peruana indicó en la red social X que “el Gobierno trabaja por la seguridad de todo el Perú”, y agregó uno de los lemas que Jerí ha pronunciado ya varias veces, “de la defensiva a la ofensiva”, en referencia a una mayor acción del Estado para combatir el auge del crimen organizado.

Chaves enfrenta un nuevo

proceso

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, comparecerá hoy ante una comisión legislativa que evalúa un pedido del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para retirarle la inmunidad por acusaciones de intervenir ilegalmente en la política electoral de cara a los comicios de 2026, un proceso que podría derivar en sanciones e incluso en su destitución.

Se trata del segundo proceso de desafuero que se tramita en contra del mandatario. El primero, que no obtuvo los votos necesarios, se realizó en septiembre pasado y se trataba de una denuncia de la Fiscalía por un aparente manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En el expediente abierto a Chaves se agrupan 15 denuncias por beligerancia contra el gobernante y se requiere del levantamiento de su fuero para avanzar en el proceso que podría acarrear sanciones para ejercer cargos públicos.

Mulino: Panamá no presta territorio contra Venezuela

Ciudad de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer que su país se preste para algún “acto hostil contra Venezuela”, y aseguró que el entrenamiento de militares estadounidenses en territorio panameño se suscribe a acuerdos de cooperación bilaterales con el país norteamericano.

“Con relación a lo de Venezuela, nosotros no tenemos nada que ver con eso, ni Panamá está pres -

tando su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela ni contra ningún otro país del mundo”, declaró Mulino.

El mandatario respondió así a la pregunta de si la presencia en Panamá de tropas estadounidenses estaba vinculada al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que ha desatado versiones sobre algún tipo de intervención en Venezuela.

“Son temas distintos (...) no tiene que ver una cosa con la otra”, afirmó Mulino, al explicar que “los

ejercicios que se convienen hacer con unidades militares de Estados Unidos” en territorio panameño responden a “un protocolo que se autoriza por parte del Ministerio de Seguridad no solo en el Darién, que es un lugar apto, muy idóneo para ese tipo de entrenamiento”. Mulino recordó además que Panamá sirve con periodicidad de escenario de ejercicios militares multinacionales, como es el caso del Panamax, que congrega en el país a fuerzas de seguridad “que vienen de todas partes”.

es una entidad que hay que resguardar en forma integral ante todas las fuerzas militares”, dijo

“El Canal interoceánico
Mulino.
El mandatario de Costa Rica está otra vez ante la posibilidad de un desafuero.

El tráfico aéreo tendrá una significativa demora en la normalización de sus actividades.

EE. UU.: cierre tuvo impacto millonario

• A causa de la suspensión de actividades, 60 mil trabajadores perdieron sus empleos

El cierre federal más largo de la historia de EE. UU. le costó a la economía del país, unos US $15 mil millones semanales, pérdidas que representarían entre el 1 y 1.5 % del producto interno bruto (PIB), según dijo ayer el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hasse . El jefe del organismo asesor de la Casa Blanca estimó además que unos 60 mil trabajadores no federales perdieron sus empleos debido al impacto económico de la paralización gubernamental, que terminó ayer (luego de un récord de 43 días), tras la aprobación de un nuevo presupuesto provisional hasta el 30 de enero próximo. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés) ya había pronosticado hace unas semanas que la ausencia de salarios abonados a los empleados federales, así como el cese de subsidios como el programa de ayuda alimentaria

El presidente Donald Trump sanciona el acuerdo alcanzado en el Capitolio.

SNAP, podría costarle a la economía estadounidense hasta US $14 mil millones.

“Aunque la mayor parte de la caída del PIB real se recuperará con el tiempo, la CBO estima que entre US $7 mil y US $ 14 mil millones en 2025 no se recuperarán”, vaticinó la entidad independiente.

Condenan acción contra migrantes

Los Ángeles

EFE

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (Usccb) emitió un mensaje especial sin precedentes, en el que condena la política de deportaciones del Gobierno de Estados Unidos.

“Nos preocupa profundamente observar entre nuestro pueblo un clima de temor y ansiedad en torno a la discriminación racial y la aplicación de las leyes de inmigración”, dice la declaración, aprobada casi por unanimidad en la conferencia anual de obispos realizada esta semana en Baltimore (Maryland).

Aunque el mandatario estadounidense o miembros de su Gabinete no son nombrados por el episcopado norteamericano, el mensaje especial supone una crítica a la retórica antiinmigrante de la Casa Blanca, que preocupa al Vaticano.

“Nos entristece el estado del debate actual y la estigmatización de los inmigrantes. Nos inquietan las condiciones en los

centros de detención y la falta de acceso a la atención pastoral. Lamentamos que algunos inmigrantes en los Estados Unidos hayan perdido arbitrariamente su estatus legal”, advierten los obispos. Esta es la primera vez en 12 años que la Usccb realiza una declaración especial.

Gradual normalización

El PIB estadounidense creció un 0.9 % entre abril y junio pasados, según el dato revisado publicado en septiembre por el Buró de Análisis Económico (BEA), después de una contracción de 0.5 % del primer trimestre, la primera caída en tres años.

La paralización de las funciones del BEA y el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) durante el cierre imposibilitó la recopilación de datos sobre la marcha de la economía, lo que podría dificultar el cálculo oficial de las pérdidas. El Gobierno estadounidense vuelve a la normalidad hoy, cuando más de 730 mil empleados suspendidos comienzan poco a poco a regresar a sus puestos, mientras que los más de 600 mil funcionarios esenciales que trabajaron sin sueldo ya tienen una fecha para recibir las nóminas atrasadas.

La Casa Blanca también aseguró que los aproximadamente 42 millones de beneficiarios del programa SNAP comenzarán a ver sus pagos “en las próximas horas”.

Correos de Epstein también acusan al expríncipe Andrés

Londres

EFE

Los nuevos correos del pederasta Je rey Epstein que han aparecido en las últimas horas conrman que la famosa fotografía en la que el expríncipe Andrés agarra de la cintura a la entonces menor de edad Virginia Giu re es real, contrario a lo que Andrés ha argumentado repetidamente.

Los medios británicos se hicieron eco de esos mensajes, y particularmente de los que el millonario estadounidense intercambió con un periodista en 2011, en los que escribió: “Sí, ella estaba en mi avión, y sí, tiene esa fotografía tomada con Andrés, como tantos de mis empleados tienen”. En su autobiografía póstuma, Giuffre (quien

Andrés Mountbatten Windsor ha perdido sus títulos y la gracia de la realeza.

adjunta la imagen en el libro) recuerda que fue ella quien pidió que alguien tomara esa fotografía con la cámara desechable que traía para poder tener un recuerdo de sus prestigiosas amistades. Giuffre se quitó la vida hace unos meses.

Paul Coackley, presidente de la Confederación Episcopal de Estados Unidos.

Abrirán exposición sobre cultura coreana

El Ministerio de Cultura y Deportes, en conjunto con la Embajada de Corea en Guatemala, inaugurará el próximo sábado 15 de noviembre la Exposición de Arte Coreano, una muestra que se presentará en la galería del Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura. La actividad forma parte de los esfuerzos de ambas naciones por fortalecer sus lazos de amistad y cooperación a través del intercambio cultural.

La exposición invita al público guatemalteco a descubrir la riqueza artística y patrimonial de Corea mediante una selección de obras de pintura, escul-

tura, bordado, fotografías y objetos históricos que reflejan la esencia y las tradiciones de este país asiático. La iniciativa busca ofrecer una experiencia visual y educativa que promueva el entendimiento intercultural y el aprecio por las manifestaciones creativas de otras regiones del mundo.

El público podrá visitar la muestra desde el 15 hasta el 25 de noviembre, en horario de 9:00 a 16:00, durante los recorridos guiados por el recinto cultural. La entrada será gratuita para ciudadanos guatemaltecos que presenten su documento personal de identificación, mientras que los visitantes extranjeros deberán cancelar un costo de 40 quetzales.

al Patio de la Vida del Palacio Nacional.

Cartelera para tres días

14 de noviembre

Celebración del Día Internacional del Adulto Mayor en el Polideportivo Erick Barrondo, zona 7 capitalina, de 9:00 a 12:00 horas. Evento gratuito.

Concierto Musicoral a cargo del Coro Nacional de Personas con Discapacidad, en el Munag, La Antigua Guatemala, a las 15:00 horas. Entrada libre.

15 de noviembre Presentación de danza japo-

En la actualidad promociona su LP Mi Norte & Mi Sur, su más reciente producción discográfica.

Diego Torres se presentará en el país

• En conferencia habló sobre su nuevo disco y compartió detalles de su esencia y su vínculo con las nuevas generaciones

Enesa en el Palacio Nacional de la Cultura, a las 18:00 horas. Las entradas se adquieren en la Galería Patio de la Paz.

La Marimba de Concierto de Bellas Artes presenta: Desafinando el olvido, en el auditorio del Edificio de la Marimba, a las 17:00 horas. Entrada libre.

16 de noviembre

El Ballet Moderno y Folklórico Nacional hará una presentación exclusiva en la Asociación Prociegos y Sordos de Guatemala, sede Anillo Periférico, zona 11, a las 8:00 horas.

n la antesala de su esperado concierto en La Antigua, el cantautor argentino Diego Torres se conectó virtualmente con los medios para compartir su emoción por reencontrarse con el público guatemalteco. Durante la charla, Diario de Centro América le abordó un tema clave: ¿Cómo mantenerse el a la esencia artística en una era cuando la música parece desvanecerse tan rápido como se publica en redes sociales?

Con la serenidad que lo caracteriza, Torres respondió con convicción: “En la música, lo esencial es estar comprometido con lo que uno quiere escribir y cantar. No se trata de seguir modas que no resuenan con uno mismo. Siempre busco que mis canciones hablen de la vida: de lo bueno, lo malo, de lo que realmente sentimos”, dijo.

“Mis composiciones nacen de los sentidos, de las emociones reales. Creo que esa honestidad es lo que me mantiene vigente en este camino artístico”, agregó el compositor.

Durante la entrevista, el artista expresó la alegría que le provoca volver a presentarse ante el público después de varios años de ausencia. Aseguró que los asistentes disfrutarán de un recorrido musical por distintas etapas de su carrera, con temas como Color esperanza y Tratar de estar mejor, así como sus más recientes lanzamientos, entre ellos Mejor que ayer El espectáculo combinará distintos formatos: desde la energía de la banda hasta momentos íntimos en acústico, con guitarra y piano.

Mi Norte & Mi Sur

Al hablar sobre su más reciente producción discográfica, el intérprete confesó que cada nuevo disco lo emociona como si fuera el primero de su carrera. “Es como

si fuera el primero de la vida. Hay muchísimo trabajo detrás de un álbum: desde la creación y composición, hasta los arreglos, la dirección artística, el arte de la portada y todo el diseño visual”, aseveró. También expresó su agradecimiento a todas las personas que lo acompañan en cada etapa del proceso creativo.

Consciente de la evolución musical y del impacto de las nuevas generaciones, refirió: “Nunca me aparté de mi esencia, pero sí la he renovado”

En ese camino de actualización, reveló que suele compartir música con su hija para conocer su reacción y mantenerse conectado con las tendencias. Reveló que a veces toma un reconocido ron nacional que le encanta. “Lo confieso con cariño, no todas las noches porque si no estaría perdido”, comentó entre risas. Lo saborea despacio mientras toca el piano o la guitarra y a partir de ahí han nacido algunas melodías.

Redacción Artes
Narcy Vásquez Artes
La actividad será gratuita para todos los guatemaltecos que deseen acercarse
Embajada
de la República de Corea en Guatemala
Archivo

El cielo rojizo que ha sorprendido

Las explicaciones

Durante las noches del 11, 12 y 13 de noviembre, miles de personas en distintas regiones del planeta levantaron la vista para observar un espectáculo luminoso que tiñó el cielo de tonos rojizo y violeta. Desde Europa hasta Norteamérica, las redes se llenaron de imágenes que mostraban lo que parecían ser auroras boreales en lugares donde rara vez se dejan ver. El astrónomo guatemalteco Edgar Castro Bathen, miembro asociado de la Unión Astronómica Internacional, explicó que el fenómeno está vinculado con la reciente actividad del Sol. “Ha tenido varias explosiones. Técnica-

de los fenómenos atmosféricos que se han visto en Europa y América

mente se conocen como fulguraciones solares y son explosiones que ocurren en la superficie dee-

se astro, que liberan una gran cantidad de materia llamada masa coronal expulsada”.

Durante estos días, se presentaron tres grandes erupciones. Esa materia, compuesta por partículas

cargadas, viaja a gran velocidad y al llegar a la Tierra choca con su campo magnético. Cuando la intensidad solar es muy alta, el campo se deforma, lo que permite que algunas penetren más allá de lo habitual. Por eso, ahora las auroras pudieron observarse en lugares tan lejanos como Texas o Florida. Aunque pueda parecer extraordinario, aclaró que el fenómeno no representa peligro para la población. “No alcanza niveles peligrosos o catastróficos”, señaló, pero reconoció que pueden presentarse fallas en sistemas eléctricos o de comunicación. El evento alcanzó un nivel G4, considerado severo. El astrónomo desmintió que se hayan visto auroras en el país, pues a esa latitud es imposible. “Lo que algunos observan son celajes o reflejos atmosféricos, puntualizó.

Comparación de los modelos aurorales de la NOAA, correspondientes al 12 y 13 de noviembre, que muestra la variación en intensidad y extensión de la actividad geomagnética tras las erupciones.

Cuando al minuto 45 el equipo nacional perdía 0-2, la desesperanza se apoderó de todos. El pesimismo se coló en esa espesa marea azul y blanco que colmó las gradas del estadio El Trébol.

La ilusión pasajera llegó con el empate 2-2 transitorio, pero así de rápido se esfumó con el dardo canalero que puso el definitivo 2-3 marcado por José Fajardo, quien ingresó en lugar de Waterman.

Este duro tropiezo significa la despedida de la carrera por el único boleto directo del grupo A hacia el Mundial 2026.

Los nueve puntos logrados por los visitantes y por Surinam hacen imposible alcanzar el primer puesto, y lo sumado en este momento (5 unidades) tampoco da para ser uno de los mejores segundos con derecho a repechaje.

Los visitantes, sin ser mejores, pero sí más contundentes, por medio de Cecilio Waterman, que marcó a los 30 y 43 minutos, silenciaron a la afición, mientras los seleccionados se veían sin llegar a comprender cómo esos dos dardos los hacían claudicar.

Las jugadas que rompieron el cero fueron similares. Defensa frágil, media vuelta del delantero rival y dos zapatazos que se colaron en ambos costados de Hagen. Al regreso del descanso, la oncena chapina buscó proponer más y se lanzó con mayor ímpetu que argumentos hacia la ofensiva. Esa enjundia permitió un par de alegrones. El primero, al 68, cuando Arquímides Ordóñez empujó la redonda al fondo del arco canalero; y luego, con drama de por medio porque la acción tuvo que corroborarse con el VAR y el juez mexicano dio como bueno el tanto conquistado al 72 por Rudy Muñoz.

Ni futbol ni dominio

Aunque hubo un intento por la posesión del esférico, el plantel na-

rumbo alconmundial la selección con la selección

Dolorosa caída que nos elimina

• Panamá, sin jugar mejor, pero sí siendo más certera, vence 2-3 a la Bicolor y nos cierra la puerta

Se acabó el choque y con él la oportunidad de luchar en la siguiente jornada por el boleto para nuestra primera Copa del Mundo.

• Nicholas Hagen

• Aaron Herrera

• José Ardón

• Jose Pinto

• José Morales

• Jonathan Franco (Olger Escobar)

• Stheven Robles (Rudy Muñoz)

• Óscar Santis (Darwin Lom)

• José Rosales

• Antonio López (Pedro Altán)

• Rubio Rubín (Arquímides Ordóñez)

cional nunca se adueñó del trámite del choque. Aquello de “vamos a hacer nuestro futbol” que vaticinó Tena en la previa, no sucedió. Poco control, pelotazos, siempre el balón dividido y cuando se

GRUPO A RESULTADOS

SelecciónJGEPGFGCDifPts

tuvo cierta capacidad de controlar el partido, era porque se jugaba en zona defensiva. Y eso a Panamá le favorecía, que, como fiera sobre su presa, solo acechaba para dar los zarpazos letales al conjunto azul y blanco. Una vez más, la suerte está echada y Guatemala volvió a quedarse ahogada en la orilla.

Fue un juego intenso que tuvo momentos en los que el físico estuvo en total riesgo, en el césped de El Trébol.

Así jugó
Danilo Ramírez
Danilo Ramírez

rumbo alconmundial la selección con la selección

Surinam firma goleada y se acerca al Mundial

El Salvador sufrió su cuarta derrota en la eliminatoria al Mundial 2026, que de paso terminó siendo una goleada 4-0 de Surinam en esta quinta fecha. Los sudamericanos apabullaron al conjunto dirigido por Hernán Bolillo Gómez, con anotaciones de Tjaronn Chery (al 44, de penal), doblete de Richonell Margaret (minutos 74 y 76) y Dhoraso Moreo Klas (83). La prensa salvadoreña calificó de bochorno y ridículo ma-

yúsculo el resultado del conjunto centroamericano, que está fuera de toda opción de clasificarse a la próxima Copa del Mundo.

El medio elGráfico destacó que los surinameses dominaron de principio a fin y, pese a que los de la Selecta intentaron reaccionar, no les alcanzó. Surinam está muy cerca de firmar su primera clasificación al certamen máximo futbolístico del orbe, con sus nueve unidades.

Los salvadoreños fueron humillados en Paramaribo.

SelecciónJGEPGFGCDifPts

La fe siempre estuvo y fue parte de cada corazón del aficionado más fiel; la gente se lanzó a dar todo su apoyo.

Ellos sí cumplieron

Tristeza e incredulidad se experimentaron tras los goles de los panameños.

El ingreso fue ordenado y la gente atendió las exigencias de seguridad.

El grupo de atletas nacionales juró dar todo en estas justas.

Se alistan para ir a Ayacucho

Del 22 del presente mes al 7 de diciembre, 134 deportistas guatemaltecos competirán en los XX Juegos Bolivarianos, que se realizarán en Ayacucho, Lima, Perú. Los atletas nacionales fueron juramentados de cara a esta competencia que durará 16 días.

Bermudas vs Curazao 0-7

Trinidad y T. vs Jamaica 1-1

SelecciónJGEPGFGCDifPts

Confianza y alegría reflejaron los connacionales que desde muy temprano llegaron al estadio El Trébol.

Congelados nos dejó el once rival al final del primer tiempo.

La azul y blanco siempre genera ilusión, pero anoche falló y el soporte emocional de la afición no fue suficiente.

El acto se efectuó en un hotel capitalino, donde fueron presentados los abanderados, Chistopher Martínez, de bádminton, y Sofía Cabrera, de pentatlón moderno. El contingente chapín está conformado por 184 personas y viajará a partir del 20. Los connacionales medirán su potencial frente a representantes de 16 naciones: Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Perú, Paraguay, Panamá, Jamaica, El Salvador, Ecuador, Curazao, Costa Rica, Colombia, Chile, Bolivia, Barbados y Guatemala.

Los guatemaltecos tienen un promedio de edad de 24 años; de los 134, hay 77 considerados de primera línea.

En estas justas habrá 1mil 600 participantes, en 24 deportes y 65 disciplinas. Guatemala estará presente por cuarta ocasión en esta fiesta deportiva en Sudámerica.

El acto protocolario llenó de orgullo a los representantes chapines.

Rubén Flores Redacción
El conjunto de Surinam festeja a lo grande este resultado.
Jesús

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.