Edición de la Revista Viernes del 19 de septiembre 2025

Page 1


19 de septiembre de 2025

La trayectoria de la Radio Nacional TGW

Conocer los medios de difusión y su trayectoria, así como su aporte cultural e impacto en la apropiación del conocimiento para cimentar una identidad, junto al legado que han dejado a la paz y la convivencia, son factores que motivan a la Revista Viernes No. 579 a presentar un reportaje sobre los 95 años de Radio Nacional TGW , que celebró su aniversario el pasado 15 de septiembre.

Fundada en 1930, la emisora ha acompañado al público en momentos de grandes coyunturas: desde la caída de dictadores y la Revolución de 1944, hasta el derrocamiento del Gobierno de la Primavera en 1954. La estación ha sido testigo de jornadas que impulsaron cambios, ha consignado sucesos naturales y también eventos internacionales que marcaron la historia de la humanidad.

En la Guía de libros se reseña Diplomacia de crisis: Guatemala, la OEA y la esperanza democrática en 2023, del embajador dominicano Josué Fiallos, obra que documenta los acontecimientos entre junio de 2023 y enero de 2024, cuando la democracia guatemalteca enfrentó un desafío severo.

Esta sección también incluye La hija del adelantado, novela del escritor José Milla y Vidaurre, cuya trama gira en torno a Leonor, hija mestiza del conquistador Pedro de Alvarado, y su amor

Directorio

Director General: Edin Hernández

prohibido con Pedro de Portocarrero. Asimismo, se presenta el Diccionario BiográficodeAcadémicosNumerarios, una obra conmemorativa que celebra el centenario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

En la página 5 se ilustra la historia del Pasaje Aycinena en el Centro Histórico, cuya construcción data del siglo XIX, cuando se erigió la Casa Aycinena frente a la Plaza Mayor. Desde allí, la familia de comerciantes del mismo apellido consolidó su poder económico y político en una etapa clave del comercio capitalista.

La Entrevista está dedicada al grupo de Caja Lúdica, que celebra 25 años como motor escenográfico callejero en plazas y recintos. Hoy, se transforma en una organización que impulsa procesos de formación e incidencia en comunidades de todo el país.

La página 7, Biografía, se centra en la juventud que abre caminos, con la banda de rock pop MareaLocal, que promueve una propuesta artística que reivindica la conexión con las raíces identitarias.

Los cómicos que llevan alegría y diversión a la radio y televisión también tienen su espacio en Revista Viernes. En esta edición, el personaje destacado es Vinicio Méndez, actor que dio vida a Taco (Eustaquio Terrón y Polvareda), quien en septiembre de 1984 se hizo célebre al escalar la Torre del Reformador y tocar la campana ubicada en su cúspide.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Isa Enríquez y Pablo Cahuec

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 19

El showdestandupTodosSomosGuatese llevará a cabo en las instalaciones de La Resortera (edificio Pialé, local 104, zona 10) a partir de las 20:00 horas. El precio de la entrada es de 85 quetzales por persona y puede adquirirla por el WhatsApp 4018-8395.

Sábado 20

El Festival de Marimba Paiz 2025 se efectuará en las instalaciones del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 16:00 horas. Las entradas tienen valor de: balcón, Q225; palco, Q325, y platea, Q425.

Domingo 21

El musical El Mago de Oz se presenta en el escenario del Teatro Dick Smith (ruta 1 4-05, zona 4) a las 18:00 horas, las puertas cierran 15 minutos después de iniciado el show. Entradas: palco, 170 ,y platea, Q190.

Lunes 22

Exposición de fotografías del libro Cuentos y parques, de Javier y Pablo Corleto. Está abierta al público hasta el 30 de septiembre de 8:00 a 15:00 horas en el Museo de Historia Natural (calle Mariscal Cruz 1-56, zona 10). Ingreso gratuito.

Martes 23

El concierto de Alleh y Yorghaki, de música urbana con fusiones de pop, folclor, merengue y reguetón se efectuará en las instalaciones del Parque de la Industria a partir de las 20:00 horas. Los boletos puede adquirirlos en la página web de Dos Mundos. Fan y ultra fan Q450.

Miércoles 24

Como parte del Festival de Junio, del Ministerio de Cultura y Deportes, el Coro Nacional de Personas con Discapacidad César Augusto Hernández, presenta Canciones del ayer, a las 20:00 horas en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Miguel Ángel Asturias. Boleto, Q50.

Jueves 25

Guatemala en Letras, de Sophos, segunda edición, se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro Dick Smith (ruta 1 4-05, zona 4), a las 18:00 horas. El precio es Q100 por persona y el monto será canjeable en libros durante el evento.

colonial

La hija del adelantado es la primera novela de José Milla y Vidaurre y transporta al lector a la Guatemala del siglo XVI, durante la época de la Colonia, cuando Pedro de Alvarado regresa como gobernador. La historia se centra en su hija mestiza, Leonor, princesa de Xicotencatl, y en su amor prohibido con Don Pedro de Portocarrero, entrelazando pasión, intrigas políticas y supersticiones de la época. La obra combina romance y contexto histórico, mostrando cómo los intereses públicos y privados afectan la vida de los protagonistas y de la Corte colonial. Originalmente publicada en folletín, la novela ofrece además una visión detallada de la sociedad decimonónica que reinterpretaba el pasado colonial, que incluye expediciones, desastres naturales y costumbres guatemaltecas. Con un equilibrio entre conspiraciones, pasiones y acontecimientos históricos, La hija del adelantado, en la edición de la Tipografía Nacional (2022), sigue cautivando a los lectores por su riqueza narrativa y su mirada única sobre la historia y la vida en la Guatemala colonial.

El testigo y cronista de una crisis

Textos: Isa Enríquez

Fotos: Redes

Diplomacia de Crisis: Guatemala, la OEA y la Esperanza Democrática en 2023, de Josué Fiallo, embajador de la República Dominicana ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante 20192024.

Fue en ese periodo cuando Fiallo se convirtió en testigo y cronista de la crisis democrática guatemalteca de 2023. Fiallo no solo observó la historia, la vivió desde la primera fila como integrante del Consejo Permanente de la OEA, participando activamente en las decisiones que marcaron el destino de una nación y el futuro de la democracia continental.

Este libro no solo es una crónica sobre la historia, es un aporte a la literatura diplomática contemporánea, que documenta con objetividad periodística y sensibilidad literaria los meses de junio 2023 hasta enero de 2024, cuando la democracia guatemalteca enfrentó uno de sus desafíos más severos.

Fiallo, en diez capítulos construye un testimonio a través de un archivo documental que incluye transcripciones completas de todas las sesiones, registros digitales cronológicos, grabaciones de audio de encuentros privados, y una cartografía detallada de cada momento crítico preservada por la tecnología moderna. Este archivo no solo respalda la narrativa, sino que la convierte en fuente fidedigna para historiadores y analistas políticos.

En conclusión, este libro documenta eventos cuyos ecos aún resuenan en la política hemisférica, ofreciendo claves para comprender no solo el caso guatemalteco, sino los desafíos contemporáneos de la democracia en América Latina. FyG Editores.

Las plumas de la historia

Conmemorando un siglo de historia, la Academia de Geografía e Historia de Guatemala presenta el Diccionario Biográfico de Académicos Numerarios, compilado por Horacio Cabezas Carcache, publicado en 2024. Esta obra reúne información históri ca, biográfica y bibliográfica de las personas que han formado parte de la Academia desde su fundación en 1923 hasta 2023, ofreciendo una visión completa del legado intelectual y profesional de sus miembros. A través de 228 biografías se destacan historiadores, abogados, arqueólogos, médicos, artistas, economistas, antropólogos y especialistas en diversas disciplinas, mostrando la diversidad y riqueza de sus contribuciones. Además, el diccionario contextualiza la evolución institucional, desde la Sociedad de Geografía e Historia hasta la consolidación de la Academia como referente del conocimiento en Guatemala y Centroamérica. Disponible en el Cirma, este volumen se convierte en una herramienta invaluable para investigadores, estudiantes y público general interesado en la historia académica y cultural del país, preservando y divulgando la memoria de quienes dedicaron su vida a la investigación y promoción del saber.

La Guía, libros

Guatemala, viernes 19

Highest 2 Lowest: Moral, música y Brooklyn

¿Cómo sabemos qué es lo correcto y qué no lo es en una sociedad?

La moral, ese conjunto de valores que heredamos y cuestionamos, marca lo que se considera bueno o malo, aceptable o reprobable. Aunque suene abstracto, nos golpea cada día en las decisiones que tomamos, desde las más pequeñas hasta las que definen nuestra vida.

Dos ejemplos lo muestran con claridad: La solidaridad con los necesitados refleja el acto de dar sin esperar nada a cambio, un gesto que sostiene comunidades enteras; la honestidad en el trabajo, en cambio, garantiza confianza, justicia y respeto en la vida profesional. Ambas son expresiones de esa brújula moral que nos orienta, aunque no siempre sepamos con certeza hacia dónde apunta.

Ese es el corazón de Highest 2 Lowest (2025), la nueva película de Spike Lee. Más que un simple remake del clásico de Akira Kurosawa, esta obra es una reinterpretación moderna de la novela King’sRansom (1959), de Ed McBain. Un siempre deslumbrante Denzel Washington encarna a David King, un magnate musical enfrentado a un dilema moral tan devastador como universal.

Lo que más me impactó del filme fue que, durante la primera hora, no podía

La Guía, cine

despegarme de una sola pregunta: ¿Qué haría yo en esta situación? Lee logra que el espectador deje de ser pasivo y se convierta en juez, parte y testigo de un dilema imposible.

El estilo de Lee se siente en cada rincón de la película. Las calles y edificios de Nueva York, en especial Brooklyn, no son un simple decorado, sino un personaje más: vivo, ruidoso, contradictorio. La ciudad es el espejo donde se reflejan las tensiones sociales que mueven a los personajes.

También están la música y las diferencias de clase, marcas inconfundibles del cine de Lee. El hip hop, el jazz y el soul no solo acompañan la acción, la comentan, la cuestionan, la intensifican. Y la brecha entre el lujo del magnate y la precariedad de quienes lo rodean se convierte en una verdadera línea de batalla de la historia.

Puedes ver Highest 2 Lowest en Apple TV+. Aunque los desenlaces de Spike Lee no suelen ser los más firmes, lo que importa es todo lo que sucede antes: un cine que interpela, incomoda y hace pensar. Y eso, en tiempos de historias ligeras y desechables, ya es mucho.

Cine:

gran viaje de tu vida

La cita El gran viaje de tu vida (2025) es una historia romántica y fantástica que explora la nostalgia y la posibilidad de revivir el pasado. Margot Robbie y Colin Farrell logran química en un relato visualmente poético, acompañado por la música de Joe Hisaishi. Este filme íntimo, que nos invita a reflexionar sobre elecciones, segundas oportunidades y lo que realmente da sentido a la vida, ya se proyecta en las salas de cine del país.

Documental:

¿Dónde está Charlie Sheen?

De manera cruda y honesta, NombreArtísticoCharlieSheen(2025) muestra la vida de Charlie Sheen más allá del escándalo: de estrella de Hollywood a protagonista de excesos, adicciones y redención. Con testimonios y archivos inéditos, revela vul nerabilidad y resiliencia. Aunque extenso, conmueve por la valentía de exponer heridas abiertas y asumir culpas. Una mirada íntima al precio de la fama. Lo puedes disfrutar en Netflix.

De paseo elegante a corredor nocturno

La historia del Pasaje Aycinena del Centro Histórico capitalino

Texto: Isa Enríquez

Fotos: Archivo

En el Pasaje Aycinena ubicado entre la 8a. y la 9a. calles, se esconde uno de los corredores más antiguos y cargados de historias. Hoy se reconoce entre restaurantes, bares y discotecas, pero su origen fue bien distinto: nació como un paseo comercial elegante que mostraba la pujanza de la capital a finales del siglo XIX.

La familia Aycinena

La historia del pasaje se remonta mucho antes de su construcción. En el siglo XVIII, Juan Fermín de Aycinena Irigoyen, comerciante español llegado desde México, se estableció en Santiago de Guatemala y más tarde en la nueva capital fundada en 1776. Allí levantó la imponente Casa Aycinena frente a la Plaza Mayor, desde donde su familia, que era una de las más influyentes de la época, amasó fortuna y poder político.

Ya en 1891, los herederos del marqués decidieron transformar parte de esa casa en un moderno pasaje comercial, siguiendo la moda europea de la época.

Con planos del arquitecto Luis Monzón, uno de los más reconocidos del período, comenzó la construcción de un edificio de dos niveles con 26 locales, habitacio -

nes en altillos y elegantes balcones que daban a un corredor central. Tres años más tarde, en marzo de 1894, quedó inaugurado el Pasaje Aycinena, que rápidamente se convirtió en un referente del comercio capitalino.

El nuevo espacio no solo conectaba la 9a. calle con la Plaza Central, sino que albergaba tiendas de prestigio: perfumerías, sastrerías, cafeterías y almacenes que reunían a la clientela más distinguida. Sin embargo, el esplendor inicial no duraría para siempre.

Las tragedias que lo transformaron

Los terremotos de 1917 y 1918 golpearon con fuerza la ciudad y dañaron parte del segundo nivel del pasaje. Para cubrir lo caído, se usó lámina de zinc, una solución práctica, pero que alteró la armonía neoclásica del diseño. Aun así, el lugar no se detuvo y en las déca das siguientes se llenó de sastrerías, oficinas de abogados, peluquerías y pequeños talleres artesanales.

En los años veinte, la apertura de locales más modernos con amplias vitrinas sobre la 6a. avenida le restó atractivo al pasaje, aunque no perdió su importancia.

Para la década de 1930, de los 167 abogados registrados en la ciudad, 23 tenían allí sus bufetes, lo que convirtió al corredor

en un punto de concentración de juristas.

Sin embargo, ese mismo año, un incendio arrasó con la entrada de la 9a. calle y consumió el valioso archivo de la familia Aycinena, que guardaba documentos desde el siglo XVIII.

En la reconstrucción del icónico inmueble el acceso se transformó en el arco que hoy observan quienes transcurren por el lugar.

Se construyó entre 1891 y 1894 bajo la supervisión del arquitecto Luis Monzón.

La actualidad

El declive fue inevitable. Entre 1945 y 1950, muchos locales fueron abandonados o usados como bodegas. Más tarde, en 1963, su demolición para construir el edificio El Centro borró la fachada suroriente del pasaje, y con ella buena parte de su antiguo esplendor. Con el paso del tiempo, el pasaje fue cambiando de rostro. Lo que nació como un elegante centro comercial, símbolo de modernidad en el siglo XIX, hoy es un espacio de vida nocturna, con bares y restaurantes que mantienen el flujo de visitantes. Caminar por su pasillo en la actualidad funciona como un recuerdo del cambio, la transformación y la importancia de cuidar el patrimonio cultural.

El costo de la construcción fue de 150 mil pesos plata.

La cultura que viste las calles

Caja Lúdica con 25 años en escena se consolida como factor de transformación

Textos: Isa Enríquez

Fotos: Mario León

Entrevista

El arte refleja la vida social y puede ser una herramienta poderosa para sembrar esperanza en medio del caos y la violencia. También da color y disfrute al alcance de todos, una de las formas más nobles de democratizar la cultura. Víctor Martínez lleva 23 años trabajando en Caja Lúdica, una organización que impulsa procesos de formación, organización e incidencia en barrios y comunidades de Guatemala.

¿Quiénes funda ron el grupo?

Los fundadores fueron cuatro personas: dos guatemaltecos y una pareja de colombianos. Todo comenzó en el 2000, tras el festival Octubre Azul. Los colombianos compartieron su experiencia de usar el arte en barrios para prevenir la violencia y promover derechos humanos, y de esa idea nació Caja Lúdica. Hoy, solo Renato Macelli sigue viviendo en Guatemala; los demás colaboran a la distancia.

¿Qué necesidad buscaban atender?

Después del conflicto armado, el tejido social estaba disperso, y los espacios públicos eran escasos y temidos. Queríamos recuperar la alegría, promover la convivencia y usar el arte como herramienta de transformación social.

¿Cómo evolucionó la organización?

Muchísimo. Fuimos pioneros en proyectos sociales a través del arte en Guatemala. Adoptamos la metodología desarrollada en Medellín y la adaptamos: acción, participación y transformación. Primero intervenimos directamente, luego motivamos la participación y finalmente buscamos generar cambios en personas y comunidades.

¿Cuál ha sido el mayor desafío?

Sostenernos económicamente. El arte pocas veces se reconoce como profesión. Lo enfrentamos, impulsamos la gestión cultural comunitaria y formamos personas para dignificar esta labor.

¿Cómo crecieron en el país?

Empezamos en la capital con proyectos de prevención de violencia en barrios de riesgo. Luego fuimos invitados por comunidades y organizaciones. Hoy estamos en todos los departamentos, con proyectos que buscan generar diálogo.

¿Qué tipo de actividades realizan?

Talleres artísticos: música, danza, circo, zancos, tambores. No son clases magistrales, son prácticas que fomentan participación. También abordamos derechos humanos, medioambiente, educación alternativa y formación docente.

¿Cómo financian sus proyectos?

Con apoyo de agencias internacionales. Además, tenemos un programa de producción artística: obras de teatro, animaciones y servicios culturales que nos permiten generar empleo a otros artistas.

¿Cuántas personas conforman el equipo?

Unas 12 personas distribuidas en administración, vestuario y producción artística.

¿Alguna anécdota que refleje su impacto?

Cuando empezamos en el edificio de Correos, estaba abandonado. Convocamos a grupos independientes, organizamos talleres y agendas culturales, y el lugar se llenó de vida. Hoy es un centro cultural. Otra historia es la de una joven de Chubésha: participó en un taller de zancos de niña y hoy es artista visual comunitaria.

¿Hacia dónde va Caja Lúdica?

Seguimos en apoyo del desarrollo cultural y comunitario, ofrecemos oportunidades laborales y buscamos un espacio propio con apoyo estable. Queremos consolidar la gestión cultural en Guatemala y Centroamérica.

¿Qué es lo que más los motiva a seguir?

Que nos gusta lo que hacemos. A pesar de las dificultades, seguimos firmes porque creemos en el arte como herramienta de transformación social. Esa es nuestra mayor motivación.

Víctor Martínez, coordinador de proyectos de la agrupación.

Marea Local propone un sonido propio profundo

Una agrupación musical guatemalteca conectada con sus raíces, un estilo auténtico y con mucha frescura

Texto: Isa Enríquez

Fotos:Cortesía

En el panorama musical guatemalteco, donde conviven estilos y propuestas muy diversas, Marea Local se distingue por un sonido auténtico, fluido y conectado con sus raíces. La banda se originó en 2017, cuando Felipe Aldana e Irene Delgado comenzaron a explorar juntos la creación musical. Con el tiempo, el proyecto fue tomando forma y llegó el momento de bautizarlo. Irene eligió el nombre: “Marea surgió porque nos gustaba mucho el mar y las ideas que fluyen ahí. Local fue más por el gusto de honrar nuestras raíces. Al final, todos somos de Guate, es el lugar que nos vio crecer”, recuerda entre risas la fundadora de la agrupación.

En la actualidad, la agrupación cuenta con un álbum y ocho sencillos de su propia autoría. Está integrada por cuatro miembros permanentes: Julián Carrión, Irene Delgado, Felipe Aldana y Stefano Pasarelli. A ellos se suman tres colaboradores que participan activamente en la producción y los arreglos: Nicolás Chocano, Adrián Rodríguez y Javier Quintero.

La construcción de cada canción es un proceso colectivo. Felipe explica que las diferencias en influencias musicales se convierten en una ventaja creativa: “Todos tenemos influencias distintas, y eso es lo que hace interesante nuestra música. El proceso de escritura empieza con una base instrumental y algunas ideas de letras que vamos cantando con Irene. Luego Julián aporta riffs de guitarra, y todos vamos sumando ideas. Por

eso nuestra música evoluciona con nosotros, porque nosotros también vamos cambiando”.

Las letras de Marea Local reflejan experiencias personales y universales: amor, desamor, raíces, comunidad y pertenencia. “Cada canción tiene su propio ritmo de creación. Hay temas que salen en cinco minutos y otros que toman meses. El secreto es dejarlas fluir, no forzar una letra o una idea que no está saliendo”, cuentan.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha acumulado anécdotas memorables. Una de las más destacadas fue su presentación en Huehuetenango, invitados por El Tambor de la Tribu: ocho horas de viaje, lluvia constante sobre el escenario y un público que no dejó de bailar. “Felipe tiene un don único en vivo para animar a la gente. Logró que todos salieran a bailar bajo la lluvia. Seguro hay videos perdidos de esa presentación”, comenta Delgado. Marea Local tam -

bién valora la cercanía de la escena musical guatemalteca, a pesar de su tamaño. “La escena en Guatemala existe y es muy unida. No hay celos; todos queremos que nos vaya bien”, advierte la artista. El repertorio de la banda incluye temas que van desde canciones introspectivas, como Junto a mí, hasta piezas con energía más contagiosa, como 100%, así como otros que reflejan la identidad y estilo propio del grupo, como Ánimo y Podemos escapar.

En un contexto musical en construcción, la banda aporta un valor claro: canciones que acompañan, letras que conmueven y una energía que, como su nombre, envuelve y atrapa.

Biografía

Central

Guatemala, viernes 19 de septiembre de 2025

Ilustración: Sergio Espada Guatemalteco, de formación técnico dental y comediante de gran trayectoria artística, compartió escenario con Jorge Dreyfus Castillo, conocido como Enchilada. Vinicio Méndez, también bautizado como Eustaquio Polvareda Terrón y Pérez llevó alegría a la población guatemalteca desde la década de 1950 hasta los años 80. En 1977, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) le otorgó el galardón La Monja Blanca. En 1980, lanzó en tono de broma su candidatura a la alcaldía de la capital por el Partido Por la Mitad, con el lema: Chucho no come chucho... Formó parte del talento del programa Campiña, de Canal 11, y más tarde se unió al comediante César García Cáceres, conocido como Chalío. Entre sus actuaciones más recordadas está la osadía de 1984, cuando subió a la Torre del Reformador —de 70 metros de altura— y logró hacer sonar la campana ubicada en la cúspide.

Más información disponible en este QR

Un sueño construido entre frutas y vinos

Dulce Coroy fortalece el legado de los licores artesanales en San Juan del Obispo

Textos: Pablo Cahuec

Fotos: Manuel Del Cid

Uno de los productos típicos son los licores y bebidas artesanales. Elementos interesantes de la gastronomía local que tienen en sí mismos el peso de la cultura e historia de Guatemala. Como el resto de platillos y antojitos, estos refrescos son la puerta a historias únicas que, junto a su creación, enriquecen al país.

Dulce Coroy, de 24 años y originaria de San Juan del Obispo, es estudiante universitaria y al tiempo que forja su camino académico es una emprendedora con Elixir Duy, un proyecto que describe como “un sueño en construcción”, se centra en la producción de vinos artesanales, vinagres, mermeladas y hasta un vodka de níspero, fruto que ha marcado su vida.

Todo comenzó en 2020, al decidir trabajar junto a un familiar en la elaboración de licor. “Descubrí cómo se realizaba todo el proceso, desde la recolección del mejor fruto hasta el largo camino de más de un año que se requiere para tener una botella lista”, recuerda. Primero fue el vino de níspero, luego se sumaron otras frutas locales. En 2023 dio un paso más al crear un vino basado en el tradicional fresco de súchiles, bebida típica de San Felipe de Jesús. La decisión fue inspirada en su abuela materna, quien era originaria de esa localidad, una manera especial de rendir homenaje a sus raíces.

Durante 2024, Coroy decidió emprender su propio camino. Inició con el vino de níspero como producto insignia y, con el tiempo, amplió su repertorio a la manzana, café, maracuyá e incluso una mezcla bautizada como “nispiña”, que fusiona el níspero con la piña. En la actualidad experimenta con cerveza artesanal de esta última fruta y también fabrica mermeladas.

“Me llamó mucho la atención cómo con algo tan pequeño o que a veces se considera insignifican -

fácil, reconoce que uno de sus mayores desafíos ha sido la timidez al momento de presentar sus productos. A esto se suma la organización y las limitaciones económicas propias de un emprendimiento que empieza de cero. Sin embargo, destaca el apoyo de personas cercanas, quienes le han recordado que cada sacrificio vale la pena.

Un dedicado proceso

La elaboración larga y delicada se inicia con la selección de las mejores frutas, adquiridas localmente o cosechadas por ella.

Ella cosecha muchas de las frutas que utiliza como materia prima de sus productos. Entre ellos, la maracuyá. Así garantiza un proceso más natural.

Luego sigue la limpieza y su fermentación natural en frío, que puede durar de uno a dos años, el filtrado, el embotellado y finalmente el etiquetado, al que añade una cinta típica alrededor de la tapa. Cada botella, asegura, refleja

Elixir Duy empezó como un emprendimiento y ahora marca el camino de un futuro promisorio.

no solo sabor, sino también amor, esfuerzo y respeto por la tradición.

La diferencia con los productos industriales, explica, está en la esencia, en sus vinos no hay químicos, sino todo natural. Y lo más gratificante llega cuando ve la reacción de las personas al probarlos. “En sus rostros noto si les gusta, y para mí significa que con cada botella me ayudan a cumplir un sueño”, dice emocionada. Dulce anhela tener un local físico donde la gente pueda disfrutar de sus vinos en un ambiente tranquilo, así como crear su propia huerta que le permita controlar toda la cadena de producción y, al mismo tiempo, generar empleo digno para su comunidad. “Quiero que me reconozcan como una mujer guerrera, que no se ha dejado vencer, que lucha por sus sueños. Estoy segura de que lo voy a lograr”, afirma con convicción.

Max Eduardo Leiva (1966)

El mundo del arte y sus circunstancias repercuten siempre en la apreciación de determinados lapsos. Más si algunas de esas obras alcanzan espacios públicos. Max Leiva empieza a dar sus primeros pasos a finales del siglo XX, década esa última, que legó obras y nombres de importancia para el arte visual guatemalteco. Algunos de estos protagonistas, incluso, han destacado en el extranjero.

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas entre 1988 y 1993, en donde se graduó con una especialización en escultura. Se hizo acreedor a una beca otorgada por Unesco para la universidad de Silpakorn en la ciudad de Bangkok, Tailandia, en donde prosiguió sus estudios escultóricos y las técnicas de fundición. Además, recibió clases de modelado en el estudio de Dagoberto Vásquez Castañeda (19231999), teniendo como compañeras a Regina Prado de Batres (1943) y Ana María de Maldonado (19371997).

Aunque la talla de madera y mármol no le interesa mucho, frente a la Corte de Constitucionalidad hay una escultura de él en mármol blanco que representa un caballo defendiendo la Constitución de Guatemala. Esta pieza posee valores sintéticos particulares. El níveo soporte sobre el que la esculpió le otorga un aurea deslumbrante. En una entrevista indicó que le gusta modelar en plastilina y luego seguir el proceso de fundición. También trabaja el latón y el hierro soldado.

Entre sus series más antiguas destacan sus personajes melancólicos ya en solitario como en parejas. Su composición acentúa esa soledad. Sin embargo, desde hace algunos años, también se ha inclinado por el movimiento: el Miguel Ángel Asturias en la avenida La Reforma, el Hermano Pedro a la salida del aeropuerto La Aurora y el Jugador de Pelota Maya en la Villa Olímpica (Grecia) son buenos ejemplos de su obra pública más figurativa.

Pero es en la abstracción de la figura humana y las posibilidades que esta le ofrece lo que más destaca en sus propuestas. Personajes montando corceles, el abatimiento del cuerpo, la euforia, el miedo, la pena, el amor y felicidad, son referentes que se pueden apreciar en su trabajo. En la obra de Leiva destaca la búsqueda de la belleza.

En sus palabras: Casi siempre sale lo que me propongo, es espontáneo en el dibujo y la crea ción, pero mecánico en la realización. Los bocetos son la referencia y base de su producción.

15 años de compañía Princesa,

L a historia de Princesa, una perrita adoptada por Julissa desde cachorra, refleja cómo las mascotas se convierten en parte esencial de la familia. Con 15 años de vida, esta fiel compañera ha brindado amor, compañía y momentos inolvidables, enseñando a sus dueños el verdadero significado de la lealtad y el cariño en cuatro patas.

¿Cómo llegó su mascota a su casa y por qué tiene ese nombre?

Es hermana de otro perrito que me regalaron, solo ella quedaba de la camada y nadie la quería. La adoptamos para que estuviera con su hermano. Se llama así porque simplemente es la princesa de la casa desde hace años.

¿Podría describir a su mascota en tres palabras y por qué?

Incondicional, porque es amorosa y siempre me acompaña adonde quiera que voy, y ahora que por su edad ya no mira mucho, me busca con su nariz y cuando siente mi olor me mueve la cola. Segundo, traviesa, siempre se sube a lugares altos, le gusta jugar antes de comer y rascar el lugar donde se va a acostar. Dormilona, duerme relajada, tal vez por su edad, pero cual quier trapo o lugar es bueno para una siesta.

¿Princesa ha cambiado su vida?

Definitivamente, me ha enseñado lo que es el amor verdadero y la mejor compañía en tiempos buenos y malos, siempre se pone feliz cuando estamos alegres y nos acompaña cuando ha habido tristeza en la casa.

¿Cree que la entiende?

Sí, sabe cuando estoy feliz, si estoy triste o me enojo y después de tantos años con ella ya sé cuando se siente bien y cuando no.

¿Cuál ha sido su peor travesura?

Cuando estaba cachorrita, salimos a una actividad en familia y masticó el cable de la consola de videojuego de mi hermano y mordió unos zapatos de tacón, cosas que nos molestaron, pero el amor todo lo supera.

Mundo animal

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías. crea-

Fotorreportaje

El museo de TGW es joya de la radiodifusión

Texto:Redacción

Foto:Mauel Del Cid y Mario Léon

El Museo de R adio Nacional TGW es una joya de la historia de la radiodifusión guatemalteca. En este centro cultural se pueden apreciar los equipos que a lo largo de los 95 años de existencia de la estación estatal, han utilizado decenas de autoridades, locutores, periodistas, editores, técnicos de sonido y todo el personal que ha puesto su grano de arena para que la radio nacional, lleve la historia de las noticias, programas musicales y de entretenimiento a su audiencia.

Entre los equipos está un acervo musical que han grabado, en distintos formatos, las voces que han dejado huella de la historia de la comunicación radial en Guatemala.

Ubicado en el edificio de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, del Centro Histórico capitalino,

TGW alberga equipo y grabaciones de antaño.

viernes 19 de septiembre de 2025

recibe a sus visitantes para grupos mayores de cinco personas mediante cita previa al número 2290 8282,

En este espacio hay un transmisor de bandas, un enlace AM y un grabador y reproductor de cintas magnetofónicas.

Salud Mental

Autoconocimiento: La base sólida del bienestar

En un mundo cada vez más exigente donde el vivir al máximo o a una velocidad tan acelerada es lo que se espera de cada uno de nosotros, existe una habilidad antigua, pero sumamente importante para desarrollar el bienestar personal es lo que llamamos autoconocimiento.

Según los psicólogos Travis Bradberry y Jean Greaves, autores del reconocido libro Emotional Intelligence 2.0, el autoconocimiento no es simplemente

“saber quién soy”, sino la capacidad de reconocer con precisión nuestras emociones en tiempo real, entender cómo nos afectan y utilizar esa información para tomar mejores decisiones.

¿Por qué es tan importante?

El autoconocimiento es la primera de las cuatro competencias clave de la inteligencia emocional, seguido por la autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones.

Cuando una persona no reconoce ni acepta sus emociones, actúa impulsivamente, malinterpreta situaciones, reacciona de manera desproporcionada o suele generar problemas a su alrededor. A diferencia de una persona que conoce y reconoce las mismas, tiende a anticipar sus reacciones, manejar mejor los conflictos y generar un entorno de armonía a su alrededor.

El bienestar empieza adentro

extensión 130. El lo individual el visitante puede acceder en el horario es de 9:00 a 16:00 horas.

Este comienza con una mirada hacia adentro en la que nos damos permiso de reconocer que somos seres humanos y que por ende tenemos emociones y que estas no nos hacen vulnerables al contrario al preguntarnos con valentía qué sentimos, por qué lo sentimos y cómo eso influye en nuestras acciones diarias y mejora en gran medida nuestra calidad de vida.

Bradberry y Greaves sostienen que las personas con alta autoconciencia no solo tienen mayor claridad emocional, sino que también disfrutan de una mayor satisfacción laboral, relaciones más sólidas y salud mental más estable.

¿Cómo desarrollarlo?

Los autores proponen ejercicios prácticos como: Hacer pausas intencionales durante el día para identificar emociones.

Llevar un diario emocional, anotando qué se sintió y por qué.

Pedir retroalimentación honesta a personas de confianza.

Observar las reacciones corporales (tensión, ritmo cardíaco, etc.) como señales del mundo interno.

Estos pasos no requieren dinero ni títulos universitarios, solo disposición y constancia.

En palabras de Bradberry y Greaves, “no puedes controlar lo que no entiendes”. Por eso, conocernos a nosotros mismos es el primero y más valiente paso hacia una vida plena y emocionalmente inteligente.

Se aprecia una consola de transmisión de señal que fue fabricada en Alemania y estuvo en funcionamiento entre 1938 y 1949, según los datos recogidos.

Síganos y entérese

del acontecer nacional y mundial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.