Edición Diario de Centro América 22 de septiembre de 2025
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 22 de septiembre de 2025
PAÍS
No. 41,603
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Estudios resaltan avance democrático
Página 4
ECONÓMICAS
País exporta mejores alimentos orgánicos
Página 12
DEPORTES
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
MINISTRO DE COMUNICACIONES
Caminos “ha sido foco de corrupción”
El titular del CIV, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, habla sobre el proceso de depuración en esa cartera y su compromiso de impulsar proyectos con estándares de calidad, que trasciendan y sin fines electoreros.
Rojos cierran líderes la primera vuelta Protestan contra amnistía para Bolsonaro
Carlos Caljú
Herbert García
Páginas 2-3
“En este gobierno no se aceptan ni se dan coimas”
De forma contundente a rmó que terminó la época de las coimas en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV); para ello, impulsa una depuración y reorganización interna para el combate frontal de la corrupción, encaminado a recuperar la red vial del país, como lo publicó la semana pasada el Diario de Centro América (DCA).
En una charla directa y franca con el DCA, el titular del CIV, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, abordó los desafíos que enfrenta su gestión para rescatar una de las instituciones más cuestionadas en anteriores gobiernos.
Detalló las acciones anticorrupción, que incluyen la depuración del personal hasta la actualización de los estándares de calidad en las obras, así como el esfuerzo por devolverles las capacidades a direcciones ejecutoras de obras.
Históricamente, ¿cómo cree que se originó el deterioro de la red vial?
Principalmente, por la falta de mantenimiento oportuno, la limitada inversión que se ha hecho para la conservación de la infraestructura y la ausencia de una planificación de largo plazo.
¿Qué opina sobre la creación de Covial (1997) y cuánto ha influido en la inversión pública?
Partamos de una premisa fundamental: en sus inicios, la creación fue positiva, pero con el tiempo su función se fue perdiendo porque comenzó a tener limitaciones operativas y financieras. Además, en Covial fue, precisamente, donde se comenzaron a gestar los casos más sonados de corrupción, tras la destrucción de las zonas viales a las que se les quitó la capacidad que tenían.
¿Influyó la alianza entre políticos y algunos constructores, más enfocada en negocios particulares que en el beneficio del país?
En parte, esa fue una de las cuestiones que incidieron para que la función de Covial se desvirtuara a lo largo del tiempo, porque inició a proliferar una serie de empresas de construcción de carreteras que, en principio, fueron creadas únicamente para posibilitar que algunos amigos tuvieran una entrada extra de dinero, y ese es el resultado.
¿Esto llegó a fomentar la corrupción, las comisiones y las mordidas?
Sí. Las cosas que se crean bien, si no se les ponen normas o un alto,
con el tiempo se desvirtúan y caen en esas prácticas, son presa de intereses sectarios. Esto ha llevado a que Covial sea una entidad seriamente cuestionada.
¿Cuánto ha incidido la impunidad de funcionarios y exministros sindicados de corrupción para que el ministerio no recupere totalmente el control?
La impunidad ha afectado la confianza de la ciudadanía y la gestión de entidades públicas como la Dirección General de Caminos, Covial y otras unidades, porque se ha evidenciado que han sido foco de corrupción. Sin embargo, en esta administración estamos impulsando una depuración interna y colaboramos con las autoridades pa-
ce. Sabe que se están haciendo las cosas mal, pero prefieren mantenerse porque no tienen sentido de servicio, solo desean un empleo, sin importar cuánto les paguen, ya que al final buscarán la manera de redondear su salario por medio de actos de corrupción.
ra que los responsables enfrenten la justicia. Se han presentado denuncias al Ministerio Público para su investigación.
Ministro, se ha criticado la falta de nuevos proyectos u obras, pese a lo cual se han botado concursos. ¿Por qué ocurrió esto?
Primordialmente, no hay proyectos como quisieran ciertos y determinados sectores, porque al anunciar uno nuevo, lógicamente, alguien va a ganar votos o fama.
Pero en nuestro caso, lo que hacemos es mantener los existentes de forma eficiente. Cuando se habla de que se caen los planes, no necesariamente es así. Lo que sucede es que los mismos contratistas incumplen las reglas.
Sin embargo, muchas veces obvian estas regulaciones, porque suponen que se les van a dejar pasar, pero en esta administración actuamos con transparencia y con una medición exacta de todo lo que tenemos que hacer para evitar cuestionamientos de las entidades responsables de auditarnos, como la Contraloría General de Cuentas.
Más, cuando tenemos que asistir a citaciones con diputados.
Por eso actuamos así, y los eventos en los que detectamos errores, preferimos pararlos y volverlos a subir, pero con las normas bien cumplidas.
Se ha hablado de una depuración de personal que podrá influir en que los contratos se hicieran mal. ¿Ha concluido ese proceso?
Nos encontramos en ese proceso de depuración. Como se diría coloquialmente: saliendo de las manzanas podridas. Es la única manera en que volveremos a poner reglas que han sido olvidadas y que el funcionario público sea eso: un funcionario con verdadero espíritu de servicio.
¿Ha sido difícil?
Es difícil, porque, como se comprenderá, la gente se acomoda y, al acomodarse, se vuelve cómpli-
En esta administración está costando, pero estamos logrando erradicar la corrupción, poco a poco, aunque avanzando. Es un mal endémico que no puede eliminarse de la noche a la mañana.
Además de los 458 proyectos que se anunciaron, que alcanzarán 11 mil kilómetros en 10 meses, ¿contemplan otros relacionados con carreteras, asfaltados o ampliaciones?
Estamos seleccionando aquellas obras que son estratégicas para el desarrollo del país. Hay que tomar en consideración que llevamos 40 años sin que se haya modernizado la infraestructura vial y tampoco se le ha dado el mantenimiento debido.
Ahora tenemos una visión más estratégica; apuntamos a proyectos que impulsen el desarrollo armónico, sin fines electoreros, sino obras que trasciendan administraciones. No nos importa quién los inaugure; nuestro afán no es lucirnos inaugurando pedazos de trayectos, queremos que sean trabajos que trasciendan y perduren a lo largo del tiempo. No queremos hacer como que se ejecuta una gran obra para luego dejarla tirada. Heredamos una serie de proyectos que se han quedado, por así decirlo, olvidados y nadie se ha preocupado de darles continuidad.
Al hablar de rutas principales, ¿tienen identificadas algunas?
Sí, planificamos la ampliación de la ruta de El Rancho a Teculután; será de cuatro carriles. A mediados del semestre pasado estuvimos con las precalificaciones y estimamos que a finales de año subiremos las bases de licitación.
Asimismo, potenciamos el anillo C-50, la construcción de puentes y una serie de proyectos que esperamos tener el tiempo suficiente para darles inicio el próximo año.
A propósito de obras inconclusas, ¿cuántos proyectos dejó el anterior gobierno?
No podría precisar, pero hay obras que han quedado tiradas
Emilio Reynoso Redacción
Miguel Ángel Díaz Bobadilla Ministro de Comunicaciones
Carlos Caljú
desde hace 10, 15 o 20 años. Estamos viendo cómo están esas obras y las vamos levantando, trabajamos en ellas. Por ejemplo, está el puente en el kilómetro 11.5 de la CA-2 con rumbo a El Salvador o el paso a desnivel en la calzada Roosevelt.
Tomando en cuenta que exministros y ex viceministros han sido señalados de corrupción en el CIV, ¿por qué la cartera ha sido un vehículo para negocios corruptos en administraciones pasadas?
Hay mucha tela que cortar. Recuerde que al ministerio se le han dotado de multiplicidad de recursos. El problema es que hay demasiada gente interesada en hacer negocios, por lo que algunos ministros anteriores, como se ha evidenciado en redes sociales y reportajes de prensa, han sido perseguidos.
En todo caso, en nuestra gestión se privilegia que los proyectos por hacerse cuenten con una base eminentemente técnica y con mediciones para que sean fiables y no permitan que funcionarios de cualquier nivel se vean involucrados en negocios o arreglos extraley.
En esta administración trabajamos con transparencia, probidad y rindiendo cuentas a la población, que al final es la dueña de los fondos públicos.
Se ha criticado la poca calidad de las obras y el sobrecosto. ¿Ha constatado estas anomalías?
Es un tanto difícil, puesto que, como he dicho, llevamos 40 años sin dar mantenimiento ni hacer obras de gran envergadura. Cuando asumimos el ministerio, nos dimos cuenta de que el documento que rige las normas de construcción de carreteras y puentes, que los ingenieros denominamos Libro azul, estaba totalmente desactualizado o descontinuado, pese a que es donde se plasman las normas y detalles relacionados con la construcción de infraestructura.
Pero como no estaba actualizado, cualquiera se apuntaba y decía que era constructor y sin importar sus condiciones técnicas.
En febrero de este año presentamos la actualización del Libro azul, con los últimos estándares y normas constructivas para que los que quieran participar se ciñan estrictamente a las reglas. A partir de ahora, todo contratista tendrá que seguir las normas, a diferencia de los últimos 40 años.
Esperamos que durante nuestra gestión y el tiempo que dure-
mos al frente del ministerio y quienes nos vengan a suceder, sigan alimentando y actualizando dicho libro.
En cuanto a los sobrecostos, puedo afirmar que hay dos formas de permanecer en el mercado: sobrevalorando obras para dar una coima o evidenciando que se es un buen constructor y hacer bien las cosas. Lastimosamente, los segundos son los menos, porque nos hemos acostumbrado a que no importa cuánto cueste la obra, la clave está en ilusionar al ciudadano.
¿Con la actualización y depuración de las reglas se puede afirmar que se terminaron las mordidas para asignar y pagar obras en el CIV?
En esta administración, en eso estamos empeñados y eso ha provocado que seamos atacados por entes a los que no les interesa que las cosas se hagan bien. Trabajamos para que las cosas se hagan apegadas a la ley.
En este gobierno no se aceptan ni se dan coimas a nadie. Nuestro eslogan es: Todo sobre la mesa, nada debajo de la mesa. Todo contratista que quiera participar lo hará si sigue las reglas del juego. No estamos dispuestos a seguir alimentando la corrupción. Nos conformamos con hacer la obra pública, porque estamos al servicio del país y no para servirnos de él.
“Todo contratista que quiera participar, lo hará si sigue las reglas del juego. No estamos dispuestos a seguir alimentando la corrupción”.
“Apuntamos a proyectos que impulsen el desarrollo armónico, sin fines electoreros”.
¿Qué acciones han impulsado para fortalecer la transparencia?
Contamos con la Unidad de Transparencia y Probidad. La estamos utilizando para evidenciar y estar al tanto de cualquier anomalía en cuanto a la adjudicación y supervisión de obras, para que la ciudadanía se sienta segura de que sus impuestos están siendo utilizados de manera conveniente. Además, a los empleados a nuestro cargo les hacemos constantemente revisiones de su actuar. Establecimos controles más técnicos y digitalizados para evitar más casos de corrupción.
En el país
ticos para evitar la intermediación o injerencia de entes que solo buscan su propio beneficio. Hacemos licitaciones para que haya oferentes de primera calidad, con buen soporte técnico y marcas reconocidas nacional e internacionalmente.
¿Los proyectos grandes se quedarán con las zonas viales o recurrirán a las alianzas público-privadas para ejecutar las obras? No hay que satanizar las alianzas público-privadas, sino hacer análisis detallados y verificar que sean de beneficio para el Estado, no solo para el ente privado. Se busca que sean rentables en el sentido de que la obra o la concesión sea de altos estándares y que, lógicamente, la iniciativa privada obtenga la rentabilidad necesaria sin desmedro del país.
Los negocios ilegales surgen cuando alguien está dispuesto a corromper y alguien a dejarse corromper. Eso no lo podemos evitar, pero sí denunciar a quien tenga esa propensión.
¿Han denunciado casos?
Varias denuncias han sido presentadas al Ministerio Público y los fiscales le dan seguimiento. Nuestra tarea no es perseguir, sino denunciar, para que el ente investigador se encargue de ellos.
¿Se han tomado en cuenta las zonas viales para fortalecer al ministerio?
Claro, esa es nuestra prioridad. Como dije en una de las preguntas, Covial las mató, las dejó inermes. Sin embargo, hacemos un estudio profundo de cómo están las zonas viales y, en la medida de lo posible, han sido instruidas para que atiendan las emergencias. También trabajamos en la compra de maquinaria para potenciarlas.
¿Han comprado o están en proceso de compra de equipo?
Ya subimos algunas bases de licitación y estamos a la espera de oferentes. Estimamos que a principios del otro año estaríamos recibiendo las primeras dotaciones de maquinaria de todo tipo. Hablamos de camiones, tractores, motoniveladoras y retroexcavadoras. Cumplimos los trámites burocrá-
Ha recibido críticas e insultos en el Congreso, ¿cómo le ha afectado? Personalmente, si no estuviera preparado para resistir esos embates, es probable que ya me hubiera ido del ministerio. Claro que afecta y afecta el ánimo, pero estoy preparado. Me gusta este trabajo y me comprometí a hacerlo con calidad y honradez.
Considero que los insultos y cuestionamientos son parte del ejercicio de este trabajo. No estaba familiarizado con dichas cuestiones ni con esta forma de hacer política, pero lo acepto y lo llevo con bastante serenidad. Ello no quiere decir que no resienta la falta de respeto, aunque quienes han tenido el afán de desestabilizarme no lo han logrado. He mantenido mi estabilidad emocional. Sé que es duro, pero el compromiso es grande y estoy dispuesto a seguir trabajando en beneficio de mi país.
La última, ministro, ¿qué le ha dicho el Presidente? ¿Cómo manifiesta el apoyo?
Agradezco al Presidente la confianza depositada en mí y por permitirme trabajar en beneficio de la población. Como equipo, hemos tomado decisiones importantes que reflejan nuestro compromiso con la transparencia y el servicio a los guatemaltecos. Mi liderazgo en el Ministerio ha sido bien recibido y, cuando personas con la misma visión se unen, podemos desarrollar planes efectivos que buscan mejorar la calidad de vida de la población, el pueblo digno es primero.
Durante lo que va del año, varios informes globales en materia de transparencia y democracia han resaltado progresos en el combate al saqueo de los recursos públicos que impulsa el Organismo Ejecutivo.
Los avances también han sido reconocidos por calificadoras de riesgo y entidades financieras internacionales.
El más reciente de los estudios que refleja la mejora en la lucha contra dicho flagelo es el del Estado Global de la Democracia 2025, que señala que después de años de retroceso se logró detener y revertir la tendencia negativa.
Sumado a ello, en el indicador Variantes de la Democracia, de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, la nación pasó de 0.84 a 0.29, siendo 1 muy corrupto y 0, nada corrupto.
En el Índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional, publicado en febrero, Guatemala obtuvo una calificación positiva después de nueve años de deterioro de esta.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el informe de la Consulta del Artículo IV para el país, subrayó la importancia de las propuestas del Ejecutivo para una agenda legislativa que promueva la transparencia y el refuerzo de la lucha contra actividades ilícitas y la corrupción.
En este contexto, la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) señaló que las citadas acciones gubernamentales fueron factores que incidieron de manera positiva en las evaluaciones que hicieron calificadoras de riesgo internacionales.
“Estos informes han destacado el liderazgo del presidente Arévalo, pero también han advertido la necesidad de que los demás organismos de Estado se sumen a estos esfuerzos”, aseguró Julio Flores, titular de la CNC.
Estado Global de la Democracia
Septiembre 2025
Fuente: The Global State of Democracy 2025 https://www.idea.int/democracytracker/gsod-indices/
La evaluación obtenida recientemente es la más alta de los últimos años (0.40) y el país sube de desempeño bajo a medio.
Variedades de la Democracia (V-Dem)
Universidad
La medición, hecha por la Universidad de Gotemburgo, pasó de 0.84 a 0.29 siendo 1 muy corrupto y 0, nada corrupto.
Índice de Percepción de la Corrupción 2024
Transparencia
Guatemala alcanzó una calificación positiva después de nueve años y fue el único país de Latinoamérica en corregir la tendencia.
La actual administración refrendó su compromiso con la libertad de expresión, que es fundamental en la democracia.
Gobierno garantiza rendición de cuentas
Hedy Quino Redacción
La administración del presidente Bernardo Arévalo ha ofrecido 159 conferencias de prensa para informar a la población sobre temas de interés nacional, aseguró Santiago Palomo, titular de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP), tras refrendar el compromiso del Ejecutivo con la libertad de prensa.
De ese total, 64 han sido en La Ronda, que se lleva a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura y en la que participa el gobernante guatemalteco y sus ministros y secretarios de Estado.
“Se han dado respuesta a más de 3 mil preguntas efectuadas por los periodistas de diferentes medios de comunicación”, dirigidas al mandatario y funcionarios públicos, indicó Palomo.
Luego remarcó que se han ofrecido 105 rondas regionales en 22 departamentos. “Continuamos con ese esfuerzo porque sabemos que esto es un paso más, pero no suficiente. Definitivamente, tenemos grandes desafíos por delante, hay mucho por hacer, pero estamos
159 conferencias de prensa ha dado el Ejecutivo.
avanzando”, dijo el jefe de la SCSP.
Mario Recinos, presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), comentó que han visto una apertura y disposición por parte del Gobierno en cuento al acceso a la información.
Recinos agregó que están a la espera de la presentación oficial de la política nacional de protección a los periodistas y los defensores de los derechos humanos, que ha dirigido la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos.
También hizo un llamado a las instituciones estatales a que den fiel cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública.
Gira a la ONU reforzará las relaciones bilaterales
• Presidente se reunirá con migrantes para abordar protección consular
El presidente Bernardo
Arévalo viajará mañana a Nueva York, Estados Unidos, para participar en el 80 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en ese marco sostendrá encuentros de alto nivel para robustecer las relaciones bilaterales de Guatemala.
La gira internacional de trabajo del gobernante incluye un discurso, el 24 de septiembre, ante la asamblea, y un encuentro con el secretario general de ese organismo, António Guterres.
También sostendrá una reunión bilateral con la Comisión Europea y otras con instituciones que forman parte de la referida entidad internacional para discutir temas regionales de interés nacional.
El jefe de Estado, además, abordará con connacionales los retos de la atención consular, informó Santiago Palomo, titular de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP).
Renzo Rosal, politólogo y catedrático universitario, califi-
“Es importante
la presencia del país
en
estos espacios para su posicionamiento y conocimiento de los desafíos de la actual administración”.
Renzo Rosal Analista político
có de estratégicas y prioritarias las reuniones que tiene programadas Arévalo. “Es importante la presencia del país en estos es-
pacios para su posicionamiento y conocimiento de los desafíos de la actual administración”, remarcó.
La comitiva, encabezada por Bernardo Arévalo, viaja mañana y la agenda de trabajo se realizará el 24 y 25 del mes en curso.
Añadió que el acercamiento con los connacionales para discutir sobre la asistencia consular es vital por la persecución a los migrantes que impulsa EE. UU. Asimismo, destacó que el encuentro con la Comisión Europea es por el apoyo que brindó a la transición política.
La comitiva encabezada por el gobernante la integran el canciller Carlos Ramiro Martínez; la secretaria privada, Ana Glenda Tager, y Palomo.
En el país
Inauguran
puesto de salud en San Pedro Carchá
Atención médica a más de 6 mil pobladores de la aldea Chicojl, San Pedro Carchá, Alta Verapaz, dará el puesto de salud que fue inaugurado en ese sector, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas). El establecimiento ofrece servicios de vacunación, planificación familiar, desparasitación, control prenatal y puerperio, atención a emergencias, entre otros, detalló el citado despacho.
La obra incluye paneles solares que mantendrán activas las cadenas de frío de las vacunas, en caso de suspensiones de la energía eléctrica. Además, el recinto cuenta con servicios sanitarios, biodigestores y cerramiento perimetral.
La inversión fue de Q2.7 millones para infraestructura y equipo. El edificio cuenta con tres clínicas, sala de espera, estación de enfermería, farmacia, extramuros, dormitorio y huerto medicinal.
Cooperantes y academia darán orientación para becas
Más de 30 cooperantes, universidades y programas de formación ofrecerán acompañamiento a jóvenes que busquen aplicar a las oportunidades de estudio que estarán disponibles en la Feria Nacional de Becas, que se llevará a cabo a partir de mañana en el Parque de la Industria.
Los interesados “tendrán acceso a información sobre distintas oportunidades de subvenciones, pero también podrán parti-
cipar en talleres y conversatorios que les ayudarán a perfilar mejor la carrera en la que pueden destacar”, señaló el titular de la Secretaría de Planificación y Programación
días durará la Feria Nacional de Becas.
de la Presidencia (Segeplán), Carlos Mendoza.
Añadió que también orientará a los guatemaltecos en conocer las ayudas educativas y el proceso para aplicar. En el evento se ofrecerán charlas prácticas de preparación para la solicitud de becas y habrá estands informativos de los cooperantes nacionales y extranjeros.
El público objetivo son estudiantes de nivel diversificado, universitarios y profesionales con interés en ampliar su historial académico.
El público objetivo del evento, que se realizará en el Parque de la Industria, son estudiantes de diversificado y universitarios.
La obra beneficia con servicios médicos a más de 6 mil personas.
Manuel García y Emilio Reynoso Redacción
Emilio Reynoso Redacción
Emilio Reynoso Redacción
Decomiso de armas: el mayor en 5 años
• Las principales confiscaciones son en Guatemala y Escuintla
Incautaciones en cifras
El embargo tiene como objetivo evitar que se cometan ilícitos y se atente en contra de la ciudadanía.
Guatemala, Escuintla y Jutiapa es donde más armamento han sacado de las calles las fuerzas de seguridad pública del país.
Emilio Reynoso Redacción
La cifra de armas decomisadas en el territorio nacional, en los ocho meses del año en curso, es la más alta registrada en el mismo período desde el 2020, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Ministerio de Gobernación (Mingob). De acuerdo con los datos, en 2025 se han incautado 2 mil 497 armas, lo que supera en un 3 % el 2024 (2 mil 423), 13.2
con respecto al 2023 (2 mil 205), 10.8 el 2022 (2 mil 253), 8.8 el 2021 (2 mil 295) y 13.2 el 2020 (2 mil 206).
Según los registros estadísticos, los departamentos con mayores decomisos son Guatemala (869), Escuintla (191), Jutiapa (152), Petén (145) e Izabal (118). Mario Polanco, analista de seguridad, calificó de positivos los resultados porque “se espera que tengan un impacto sobre el control de bandas que están afectando al país en gran medida”.
Precisó que en los departamentos con las mayores confiscaciones “existe más tráfico de estupefacientes y contrabando”.
“En los departamentos con mayores incautaciones existe más tráfico de estupefacientes y contrabando”.
Mario Polanco
Analista en temas de seguridad
Insivumeh anuncia que lluvias continuarán esta semana
Las precipitaciones pluviales continuarán durante la semana debido a la llegada al territorio nacional de una onda del Este, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). “Se prevén posibles lloviznas al amanecer o durante la mañana y en horas de la tarde y noche que serían acompañadas de actividad eléctrica”, indicó Jorge Chinchilla, pronosticador de la citada institución.
Debido a ello, se esperan vientos fuertes y caída de granizo en sectores montañosos o volcánicos. Las condiciones lluviosas prevalecerían hasta el miércoles en el territorio nacional, precisó.
“Entre jueves y viernes podríamos llegar a tener una leve disminución de la caída de agua, teniendo solamente en las horas de la tarde y noche”, señaló. El experto consideró que las referidas condiciones climáticas de estos días serían en el centro y sur del país.
Inundaciones y deslaves son algunos de los incidentes atendidos. Alta Verapaz y Guatemala son los departamentos más perjudicados.
Emergencias
Del 19 de abril a la fecha, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha atendido 1 mil 771 incidentes que incluyen deslaves e inundaciones, entre otros.
Alta Verapaz, con 282 emergencias; Guatemala, 258, y Suchitepéquez, 138, son los territorios más afectados. La temporada de invierno ha dejado 25 mil 8 personas afectadas, 4 mil 996 damnificadas, 121 albergadas, 40 heridas, cinco desaparecidas y 45 fallecidas, señaló la Conred.
Emilio Reynoso Redacción
Mañana se definirá continuidad de jueza en caso Melissa Palacios
• La Sala Primera de Apelaciones resolverá la recusación presentada por la defensa de los acusados
Herbeth Similox Redacción
La audiencia programada para mañana en la Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo será decisiva para el futuro del caso Melissa Palacios. En ella se discutirá la recusación planteada contra la jueza Carol Berganza, quien resolvió enviar a juicio a los acusados por el asesinato de la joven.
El recurso fue presentado el pasado 5 de septiembre por los abogados de María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín, quienes argumentaron supuesta falta de imparcialidad. Esta acción mantiene suspendida la cita de ofrecimiento de prueba, lo que ha retrasado el avance del proceso.
Esperanza
La madre de la víctima, Anabella Chacón, reiteró su compromiso con la búsqueda de justicia. “Espero que haya una resolución favorable y que el caso de mi hija siga en curso. Yo le prometí justicia y no me detendré hasta lograrlo”, afirmó.
Chacón defendió la actuación de Berganza, a quien describió co-
“Solo exijo justicia por el cruel asesinato de mi hija, no busco venganza”.
Anabella Chacón
Madre de Melissa Palacios
mo independiente y apegada a derecho. Recordó también las dificultades enfrentadas en estos más de cuatro años. “Luché para traer el caso a la capital, ya estaba cansada de los favoritismos. Solo exi-
jo justicia por el cruel asesinato de mi niña, no busco venganza”, subrayó.
Transparencia
La madre calificó la resolución de la etapa intermedia como “una luz de esperanza” que renovó su confianza en el sistema. Ahora espera que los magistrados actúen con transparencia.
“Les pido que sean apegados a derecho, que recuerden que estaremos al tanto de sus actuaciones”, expresó. También, llamó a la población a respaldarla: “Espero contar con el apoyo de las personas, ya sea presencial o por medio de sus oraciones”.
Alejandro Rodríguez, abogado del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, advirtió que los motivos de recusación son débiles. “Dan a entender que, si no me gusta un juez, lo cambio, y esto no debe ser así”, señaló.
Agregó que lo esperado es un fallo conforme a derecho, sin fundamentos suficientes para apartar a la jueza. “Esperamos que un tribunal especializado conozca el caso y dé una sentencia firme”, puntualizó.
Senacyt impulsa foros sobre la seguridad alimentaria
Camila
Cano
Redacción
De hoy al 26 de septiembre, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) realiza diversos foros, con autoridades y especialistas, con el objetivo de difundir conocimientos sobre la situación de la seguridad alimentaria en Guatemala y promover acciones para su preservación.
En el evento participarán representantes del Ministerio de Agricultura, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.
También académicos del Centro Universtiario del Sur Oriente y las universidades San Carlos, Mariano Gálvez y Rafael Landívar, entre otros.
5 días durará la actividad.
Alejandro Ruiz, director de Generación y Transferencia de Conocimiento de la Senacyt, explicó que la meta principal es compartir información sobre dicho tema sobre avances tecnológicos, investigaciones y prácticas innovadoras con un enfoque multisectorial desde la perspectiva de las 17 comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales de la institución.
“Estas iniciativas conectan a los sectores público y privado, además de fomentar la participación del sector académico, teniendo espacios para impulsar la innovación y robustecer las acciones para combatir el problema”, añadió.
El recurso fue presentado por los abogados de María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín.
Los conversatorios sobre el acceso a alimentos serán abordados desde varios enfoques educativos por funcionarios y expertos.
Suman 60 coyotes detenidos por PNC
• Acciones policiales buscan frenar tráfico ilegal de personas
En lo que va del año se ha detenido a 60 tra cantes de personas, durante operativos efectuados en el territorio nacional, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
La más reciente aprehensión por dicho delito ocurrió el 20 de septiembre en el kilómetro 248, jurisdicción de Pajapita, San Marcos.
En el referido hecho, los agentes del orden interceptaron a un hombre de 27 años que trasladaba en un microbús a nueve migrantes haitianos, cinco hombres y cuatro mujeres.
Los extranjeros fueron trasladados al Instituto Guatemalteco de Migración para los procesos de retorno correspondientes.
Otra de las capturas se efectuó el 2 de septiembre del mes en curso en la aldea San Ixtán, Jalpatagua, Jutiapa, donde agentes de la PNC, luego de una persecución, aprehendieron a una persona de 42 años.
El hombre trasladaba en la parte trasera de un picop a seis cubanos y cinco haitianos, entre ellos un menor de edad.
Mario Mérida, analista de seguridad, consideró que con las capturas las autoridades de inteligencia pueden localizar estructuras que se mueven en departamentos
“Las detenciones ayudan a descubrir las rutas que estos usan y saber si están involucrados en otros delitos de tipo transnacional como el tráfico de drogas”.
Mario Mérida
Analista en tema de seguridad
Los capturados intentaron, sin éxito, huir de la policía.
Caen robacarros en Chimaltenango
Dos hermanos, presuntos robacarros, fueron detenidos en Chimaltenango y puestos a disposición de los tribunales de justicia para que diluciden su situación jurídica, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
fronterizos como San Marcos y Huehuetenango.
“Ayuda a descubrir los caminos que estos usan y saber si están involucrados en otros delitos de tipo transnacional como el tráfico de drogas”, comentó el experto.
Recomendó que las autoridades nacionales deben mantener firmes las relaciones entre agencias policiales y de inteligencia en el panorama internacional para “cerrarle la vía” a los criminales.
La aprehensión de los hombres, de 19 y 23 años, se realizó en el kilómetro 52.5 de la ruta Interamericana, jurisdicción del citado departamento, cuando se conducían en la camioneta robada el 12 de septiembre en Lo de Fuentes, zona 11 de Mixco.
El automotor fue adquirido mediante estafa, dado que los compradores hicieron una transferencia y cuando el propietario verificó, no tenía fondos, detalló la entidad encargada de la seguridad pública.
Uno de los hermanos conducía el vehículo y el otro lo iba
52.5 es el kilómetro de la ruta Interamericana donde se efectuó la detención.
custodiando a bordo de una motocicleta. “Estaban cerca de un taller de mecánica y pintura, para ingresar la camioneta y así realizar su modificación”, aseguró la PNC.
Añadió que “al notar la presencia policial trataron de huir, pero fueron neutralizados y apresados. Los sindicados operan en los sectores de Chimaltenango y Mixco”.
Capturan a pandillero vinculado a El Gallito
Un integrante de la Mara Salvatrucha y uno de los objetivos del operativo Rescatando El Gallito, realizado por las fuerzas de seguridad el 7 de septiembre, fue capturado, informó la Policía Nacional Civil (PNC).
La aprehensión la ejecutaron agentes de la División Espe-
cializada en Investigación Criminal (Deic) en la 11 calle y 4a. avenida, colonia Landívar, zona 7 capitalina.
El hombre fue identificado como Héctor Hugo Vásquez Urízar, alias Kid Demond, de 21 años, indicó la PNC.
El marero “tiene orden de aprehensión por conspiración para cometer el delito de asesinato, asociación ilícita y obstrucción extorsiva de tránsito de forma continuada”, la cual fue ordenada por un Juzgado de Guatemala el 29 de agosto de 2025, detalló la citada institución. Agregó que con esta detención ya van 38 los capturados vinculados con el operativo ejecutado en el barrio El Gallito. En el referido desplazamiento participaron uniformados de la PNC y del Ejército, con el fin de impactar en una zona asociada con la venta de droga.
El apresado en Pajapita llevaba en un microbús a nueve migrantes haitianos, cinco hombres y cuatro mujeres.
Emilio Reynoso Redacción
Redacción DCA
Con Vásquez Urízar van 38 detenidos vinculados al operativo efectuado en el referido barrio, para impactar en la venta de droga.
Redacción DCA
Lamentan persecución contra líderes indígenas
• Herbeth Similox Redacción
Las detenciones de dirigentes indígenas en los últimos meses han generado preocupación entre expertos y defensores de derechos humanos, quienes cali can los hechos como actos de represión y criminalización de la protesta social. En abril fueron aprehendidos los exlíderes de los 48 Cantones, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, lo que provocó indignación en los ámbitos nacional e internacional. En agosto se sumó la captura de Esteban Toc, exvicealcalde de la Municipalidad Indígena de Sololá. Todos son señalados por su supuesta participación en el paro nacional de 2023, cuando la ciudadanía se opuso a medidas del Ministerio Público (MP) que pretendían desconocer los resultados electorales. Organizaciones como la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag)
Los dirigentes
“Considerar terroristas a los pueblos originarios es volver a los 80 y verlos como enemigos del Estado”.
Juan Pablo Muñoz, Alianza por las Reformas
1.
Efectuar pago Cómo tramitar el pasaporte
El pasaporte es el documento oficial que acredita la nacionalidad guatemalteca para viajar al extranjero. Lo emite el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
• Cancele en cualquier agencia de Banrural.
• US $50 (unos Q390) por 5 años de vigencia.
• US $85 ((unos Q360) por 10 años (solo adultos).
2.
Cita en línea
•Ingrese al portal www.igm.gob.gt, coloque los datos de la boleta de pago y seleccione sede, fecha y hora.
y la Alianza por las Reformas, así como expertos en derecho rechazan lo que consideran persecución.
Garantías vulneradas
Nery Rodenas, director ejecutivo de la Odhag, afirmó que “es lamentable la situación que están sufriendo estas personas, después de haber realizado una defensa de la transición democrática”, además, señaló que el derecho a manifestar sin armas está protegido por la Constitución y su ejercicio no implica quebrantar la ley.
“Podríamos estar observando una violación a los derechos humanos. Es un mensaje negativo a la sociedad, porque se da a entender que ejercer una garantía se convierte en un delito”, advirtió Rodenas.
Juan Pablo Muñoz, de la Alianza por las Reformas, aseguró que el racismo estructural en el MP impulsa la criminalización de comunidades indígenas. “Considerar terroristas a los pueblos es volver a los 80 y verlos como enemigos del Estado, co-
3.
• El sistema genera la constancia de cita y el formulario de solicitud. Imprima y firme ambos. Llévelos a la cita. Imprima formularios
4.
Reúna los documentos
• DPI vigente y en buen estado, original y copia (ambos lados en una hoja).
• Boleta de pago original y copia.
• Para renovación: presentar pasaporte anterior.
mo en los peores momentos de las dictaduras militares”, sostuvo.
Preocupación
Muñoz también alertó sobre violaciones al debido proceso y recordó que los criminalizados buscan enfrentar la justicia con respeto a las garantías como defensa técnica, imparcialidad judicial y presunción de inocencia.
Kevin López, investigador de Asociación de Investigación y Estudios Sociales, coincidió en que el aparato de justicia se utiliza para doblegar a los dirigentes. “La prisión preventiva vulnera”, manifestó.
Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, resaltó que estas acciones violentan la Carta Interamericana de Derechos Humanos.
Subrayó que observadores nacionales e internacionales validaron las elecciones de 2023 como transparentes, mientras condenaron la persecución penal como una práctica sistemática.
El constitucionalista Edgar Ortiz advirtió que las acusaciones de terrorismo contra activistas reflejan una tendencia represiva comparable con Venezuela y Nicaragua. “Esta criminalización genera autocensura y un enfriamiento del discurso, que silencia la disidencia y limita derechos”, señaló.
El DiariodeCentroAméricasolicitó postura al MP sobre las acusaciones, pero no obtuvo respuesta.
5.
•Preséntese en la sede seleccionada con todos los documentos impresos. Asiste a la cita
• Por robo o extravío: adjuntar denuncia reciente ante PNC o MP.
• Por deterioro: entregar pasaporte y carta explicativa dirigida al IGM.
6.
• El trámite solo es en oficinas del IGM. Personal autorizado valida documentos, captura datos y confirma el proceso. Entrega y registro
Infografía: Marco Flores Fuente: IGM
Archivo / Mario
Leó n
22 de septiembre Editorial
Acciones anticorrupción y por la democracia comienzan a dar frutos
Guatemala está logrando reposicionarse en el concierto de las naciones, gracias a que su imagen y reputación se han transformado. Ahora es un país en el que otros Estados confían, no solo como socio estratégico, sino como aliado referente en lucha contra la corrupción y búsqueda de la transparencia, lo que al final se resume en certeza integral. El actuar de los gobiernos anteriores dejó una nación manchada por escándalos de corruptela, con funcionarios prófugos, encarcelados o protegidos por la impunidad tras saquear los fondos públicos. Pero también fueron administraciones antidemocráticas e intolerantes que buscaban garantizarse escapar a la justicia, cooptando y criminalizando. Esto trajo consigo que la nación fuera invisibilizada, al punto de convertirla en un Estado cuestionado y adverso a la democracia.
La Guatemala en proceso de reconstrucción no es producto de la casualidad. A partir de 2024 se comenzaron a sentar las bases de una nueva forma de administrar el Organismo Ejecutivo, con decisiones y acciones anticorrupción, funcionarios comprometidos a servir en todos los niveles y a desvanecer los estigmas, etiquetas y deshonras que había sobre el territorio. Ahora, en 2025, se cosechan los primeros frutos.
Tres claros ejemplos son muestra de ello: el informe del Estado Global de la Democracia 2025 detalla que Guatemala logró revertir la tendencia negativa que se traía de años. Fueron tiempos oscuros de retroceso; en el indicador Variantes de la Democracia de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, resalta que la nación pasó de 0.84 a 0.29, siendo 1 muy corrupto y 0 nada corrupto; y en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, de Transparencia Internacional, otorgó al país una calificación positiva después de nueve años de deterioro.
No ha sido fácil limpiar la casa, sobre todo cuando el ejercicio de la administración pública se regía a través de comisiones, mordidas, porcentajes y negociaciones opacas debajo de la mesa. Todos esos actores corruptos ven afectados sus intereses, por eso atacan, critican y tratan de desestabilizar con todo lo que tienen a su alcance, ya sea en las calles o desde sus escritorios.
Pero está más que comprobado que la nueva forma de hacer gobierno trae réditos, porque aparte de favorecer la inversión de capitales, permite que la obra pública llegue de manera eficiente y transparente a la población, la que también ve que sus derechos y garantías se respetan. Y, sobre todo, favorece que la patria de la eterna primavera reaparezca en el mapa mundial.
En la Historia 1821
Llegó a Huehuetenango la noticia de la Independencia de Centro América. Dos días antes, el ayuntamiento de esa localidad había levantado el acta de independencia de Huehuetenango de España.
1826
Debido al golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Barrundia, la Asamblea del Estado de Guatemala creó en la localidad de San Martín Jilotepeque, las milicias de Voluntarios Defensores de la Constitución.
1956
Fueron fusilados Víctor Miguel Tenorio Prado y José María Yela Menéndez, acusados de haber enterrado vivo al pagador del Hospital General San Juan de Dios, Francisco Arenales Ruiz Chunic.
2010
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) acusó a cinco hombres de ser autores materiales de la muerte del empresario Khalil Musa y de su hija Marjorie Musa, quienes fueron asesinados, en abril de 2009, frente al Centro Comercial Petapa, zona 12 capitalina.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
Con lupa y compromiso
Primera Infancia: invertir en los 1 mil primeros días
KARIN LARISSA HERRERA AGUILAR Vicepresidenta de la República de Guatemala DraKarinHerrera@vicepresidencia. gob.gt
Hablar de la primera infancia en Guatemala es reconocer un esfuerzo constante que, aunque enfrenta enormes retos, ha ido ganando fuerza en la agenda pública y social. Desde la concepción hasta los 6 años, y en especial durante los primeros 1 mil días, se abre la etapa más determinante de la vida: allí se define la posibilidad de crecer con salud, prevenir la desnutrición, aprender con dignidad y desarrollarse plenamente como ciudadano. Lo que un país haga —o deje de hacer— por sus niños y niñas en estos primeros años marcará para siempre su futuro colectivo.
Infancia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) refuerza esta visión, recordando que invertir en los primeros años de vida es la vía más efectiva para romper ciclos de pobreza y desigualdad.
Guatemala es un país joven y su mayor riqueza es su gente: invertir en la primera infancia no es solo un acto de justicia, sino garantizar un futuro próspero, equitativo y humano.
En el país, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Decreto 272003) y la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2024–2044 trazan una hoja de ruta nacional que reconoce a la Primera Infancia como una prioridad nacional, destacando la importancia de la salud, la nutrición, la educación inicial y la protección. Complementariamente, la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición busca reducir la desnutrición crónica que afecta a casi la mitad de los menores de 5 años.
En el plano internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala en 1990, reconoce a la niñez como sujeto pleno de derechos, obligando a los Estados a garantizar su desarrollo integral. En la región centroamericana, la Política Regional de Desarrollo Integral de la Primera
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La articulación entre sector público y privado ha sido clave. Empresas, fundaciones, sociedad civil y cooperación internacional suman recursos, capacidades técnicas e innovación para fortalecer los programas de niñez.
Guatemala es un país joven y su mayor riqueza es su gente: invertir en la primera infancia no es solo un acto de justicia, sino la decisión política más visionaria para garantizar un futuro próspero, equitativo y humano.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
1.11
millardos de dólares vendió el Banco Central de Argentina para intentar frenar el alza en el tipo de cambio.
Monedas: azúcar US $15.50 petróleo US $62.66
dólar Q7.65 euro Q9.01 café US $365.30
Indicadores:
Guatemala se posiciona como exportador de comida orgánica
• Los fertilizantes libres de químicos, más que una moda, representan una oportunidad de mercado
Gustavo Villagrán Redacción
Guatemala, por la elaboración de sus productos orgánicos para la agricultura, ha logrado alcanzar una buena posición en el ámbito mundial, y sus exportaciones alcanzaron el año pasado 61.7 millones de dólares, lo que equivale al 0.4 por ciento de los bienes enviados por el país.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) explicó que la cosecha libre de químicos es esencial para la conservación de la biodiversidad, pues los recursos utilizados no dañan el ambiente y se aprovecha lo que hay en su entorno. Por ello, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar) ha trabajado para posicionar a la nación como uno de los principales exportadores de bienes orgánicos, ocupando actualmente el puesto 17 de los vendedores a Estados Unidos de América.
350 mil hectáreas
Las estadísticas de esta cartera revelan que existen 140 operadores clasificados en productores, procesadores, distribuidores, comerciantes, vendedores de insumos de uso doméstico en la agricultura y agencias certificadoras. Para mayo de 2025, se reportan 350 mil hectáreas que cuentan con este tipo de garantía y aproximadamente 416 mil toneladas métricas de producción. La semilla de marañón es la más importante por su extensión territorial, con 115 mil hectáreas, y le siguen las hojas de sábila, que en volumen son las más determinantes con 85 mil toneladas métricas.
Cómo se usa
Se obtiene de la transformación de residuos orgánicos, por acción de diferentes microorganismos (hongos, bacterias y lombrices) y factores ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan por un proceso de fermentación y descomposición antes de ser utilizados.
Principales nutrientes Producto Usos
Estiércol de ganado, gallina, cabra, caballo
Estiércol de ganado, gallina, cabra, caballo
Nitrógeno
Nitrógeno
Potasio Cenizas
Fósforo Hojarasca
Cáscaras de plátano
Restos de materiales vegetales
Infografía: Tania López Fuente: Visán
Potasio
Varios nutrientes
Provee elementos nutritivos a los cultivos.
Aporta principalmente nitrógeno ,que ayuda al crecimiento de follaje, también mejora la estructura de nuestro suelo.
Aporta nitrógeno, el cual incrementa el crecimiento de follaje y mejora la resistencia a enfermedades.
El potasio favorece el crecimiento del follaje, los frutos y mejora la tolerancia de la planta a la falta de agua.
Mejora el desarrollo de raíces, estructura del suelo, aporta microorganismos de beneficio para el suelo.
Mejora el desarrollo de flores y frutos.
Contiene diferentes nutrientes que mejoran la fertilidad del suelo.
Beneficios
Los alimentos producidos son más sanos.
Carlos Marinelli, coordinador de la Comisión de Proveedores Agrícolas, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), detalló que los destinos que sobresalen para compuestos biodegradables son Estados Unidos, El Salvador, región del Caribe, República Dominicana y algunos países sudamericanos.
Afirmó que el sector empresarial continúa laborando en marcos
Mejora la fertilidad, estructura, porosidad, retención de agua y aireación del suelo.
Resistencia a enfermedades y plagas.
regulatorios, leyes de innovación en la agricultura a fin de ampliar y dar acceso a nuevos mercados (vea gráfica: Cómo se usa).
Agregó que es importante reconocer que por la cultura del país la producción ha sido baja en muchos de los artículos de consumo interno y una cosecha sin químicos se ha logrado con transferencia de conocimientos de generación en generación, lo cual hace que la
El cultivo en invernadero permite un mejor control de los insumos utilizados en la cosecha de hortalizas y vegetales.
“La economía del país es impulsada por estos pequeños productores que día a día se enfocan en cuidar y salvaguardar las cosechas”.
Carlos Marinelli Comisión de Proveedores Agrícolas de Agexport
adopción de estas herramientas sea muy bien vista en el exterior.
Caficultores
Recordó que los pioneros en este segmento son los caficultores, quienes han obtenido certificaciones y han alcanzado cambios en el mercado. La mayoría de agricultores en general ha ido migrando hacia utilizar productos con sello ecológico, no solo por los beneficios económicos, sino como una preocupación por el uso de sustancias artificiales. Con esa consideración, se usan en casi todos los cultivos, principalmente en los de
exportación como café, mango, banano, arvejas, vegetales y cacao, entre otros.
Marinelli sostuvo que este segmento muestra una tendencia de crecimiento muy grande. En el globo, está llegando a cifras por arriba de los 100 billones de dólares. Guatemala aún se ve como un exportador menor; no obstante, tiene un gran potencial de crecimiento si logra fortalecer su sector biotecnológico, mejorar los marcos regulatorios e incentivar la innovación.
Período anterior
En 2024 las exportaciones clasificadas como naturales alcanzaron alrededor de 61.7 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 0.4 por ciento. El rubro incluye biopesticidas, biofertilizantes y productos biológicos en crecimiento, impulsados por la demanda regional y ajustes regulatorios que favorecen soluciones más sostenibles.
Aún cuando los datos específicos sobre biopesticidas y biofertilizantes exportados siguen siendo limitados, también se venden otros bienes biológicos agrícolas por cerca de 5 millones de dólares.
Francia abre debate sobre nuevo
tributo
Toni Cerdá AFP
¿Deben los ultrarricos pagar más impuestos? El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, parece dispuesto a romper este tabú asentado bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, entre llamados ciudadanos a una mayor justicia scal.
Lecornu podría dar el paso en su proyecto de presupuestos para 2026, que la semana pasada empezó a debatir con los partidos adversarios para evitar que el Parlamento tumbe su gobierno, como le ocurrió a sus dos predecesores.
El político centroderechista busca el apoyo de la oposición socialista para lograr una mayoría estable, pero estos últimos reclaman varias medidas; entre ellas, la instauración de la llamada “tasa Zucman”.
Esta consistiría en gravar con un 2 % anual los patrimonios superiores a 100 millones de euros (US $118 millones), lo que afectaría al 0.01 % de los contribuyentes (1 mil 800 hogares fiscales), según su promotor, el economista francés Gabriel Zucman.
La disposición permitiría recaudar 20 mil millones de euros (US $23 mil 700 millones anuales), estimó el economista de 38 años.
Un importante ingreso cuando el Gobierno, bajo presión, busca reducir el déficit (5.8 % del PIB en 2024) y la deuda pública (114 %).
Este monto representaría casi la mitad del ahorro que el predecesor de Lecornu, François Bayrou, propuso en su plan del próximo año, que incluía recortes sociales y la supresión de dos días feriados. El Legislativo lo tumbó.
“Estamos ante un bloqueo presupuestario, político, por la negativa a abordar seriamente el problema de la no tributación de los ultrarricos”, aseguró Zucman.
IA evade pago a autores
• Confederación mundial de discográficas censura a la inteligencia artificial
Fanny Lattach AFP
Las empresas de inteligencia artificial (IA) han absorbido todo el catálogo musical mundial y violan deliberadamente y a gran escala la propiedad intelectual, denunció una organización internacional de discográ cas.
“Las mayores empresas tecnológicas, así como compañías especializadas en inteligencia artificial, como OpenAI, Suno, Udio, Mistral, etc., están llevando a cabo la mayor infracción de derechos de autor jamás vista”, afirmó John Phelan, director general de la International Confederation of Music Publishers (ICMP).
Durante casi dos años, esta institución de editores musicales, con sede en Bruselas y que agrupa a las principales discográficas y a los grandes sellos independientes, investigó cómo se alimentan los servicios de IA generativa.
Sus resultados, publicados el 9 de septiembre en la revista musical Billboard, se basan en recursos en línea, filtraciones de documentos, estudios de modelos de esta tecnología y análisis de expertos.
La IA generativa no es problemática siempre que “cumpla con la ley”, señaló la ICMP, y citó el ejemplo del curador de música Kobalt, que anunció en agosto un acuerdo con Eleven Music, una plataforma de generación de canciones mediante esta tecnología.
Pero “la violación de los derechos de autor es un robo”, insistió Phelan, quien consideró que estas prácticas se realizan con fines comerciales.
OpenAI no quiso hacer comentarios. Google, Mistral, Suno y Udio no respondieron.
Amenaza
Para recopilar archivos de audio, las firmas implicadas en el análisis recurren al scraping (proceso que utiliza un programa informático para extraer y recopilar datos de un sitio web o de otro software de forma automatizada), una práctica que utiliza robots de indexación, de acuerdo con la ICMP.
“Creemos que lo hacen a partir de servicios con licencia como YouTube, propiedad de Google, y otras fuentes digitales”, como las plataformas musicales, precisó la organización.
Las letras se toman para alimentar varios modelos, según
la ICMP, y puso como ejemplo el agente conversacional chino DeepSeek, que reproduce las de Sabrina Carpenter y Edith Piaf, o las de Taylor Swift y Aya Nakamura en Gemini, el asistente de IA de Google.
Los generadores como Suno y Udio también pueden producir canciones cuyas voces, melodías y estilos musicales copian a los de artistas originales, como los Beatles, Mariah Carey, Depeche Mode o los Beach Boys, según la entidad.
Ante este cambio radical, los titulares de los derechos exigen una regulación más estricta, sobre todo mediante la ley de IA de la Unión Europea, para que los datos utilizados sean más transparentes y poder así garantizar sus ingresos.
“Es fundamental comprender la magnitud de la amenaza que se cierne sobre los autores, compositores y editores”, advirtió Juliette Metz, presidenta de la Cámara Sindical francesa de Editores Musicales y miembro de la ICMP.
“No se puede utilizar música protegida por derechos de autor sin licencia”, recordó.
En Estados Unidos, la empresa emergente Anthropic, creadora de la IA Claude, anun-
ció el 6 de septiembre que había aceptado, de acuerdo con un pacto amistoso, pagar al menos US $1 mil 500 millones a un fondo de indemnización para autores, titulares de derechos y editores que la demandaron por descargar ilegalmente millones de libros.
La Recording Industry Association of America, una institución interprofesional estadounidense, emprendió en junio de 2024 acciones legales contra Suno y Udio. Sin avances reales un año después, las tres grandes discográficas Universal, Warner y Sony comenzaron negociaciones con ellas con el objetivo de llegar a un convenio de licencia. Los gigantes tecnológicos se escudan habitualmente en el uso legítimo, una excepción en la propiedad intelectual que, en determinadas circunstancias, permite el uso no autorizado de una obra.
La música generada al 100 % por la IA ya está muy presente en las plataformas de streaming. Representa el 28 % de los contenidos que se publican cada día en Deezer, afirmó la empresa francesa a mediados de septiembre, que alerta de un aumento considerable de estas publicaciones en el último año.
Productores musicales afirman que los gigantes tecnológicos se escudan en el uso legítimo, una excepción que permite la norma.
Un 86 % de los franceses está de acuerdo con la propuesta.
Más países reconocen a Palestina
• Las decisiones constituyen un avance hacia la solución de los dos estados en
el Medio Oriente
Canadá reconoció ayerl Estado de Palestina, en coordinación con otros países como el Reino Unido, Francia. Portugal y Australia, como “un paso necesario para preservar la solución de dos Estados, dada la insostenible naturaleza de la situación actual”.
En las últimas semanas, Canadá había anticipado su intención de reconocer el Estado de Palestina aunque la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Anita Anand, dijo que la “normalización” de las relaciones diplomáticas no se producirá hasta que las autoridades palestinas implementen una serie de reformas democráticas.
El reconocimiento lo realizó el primer ministro canadiense, Mark Carney, en un comunicado que publicó poco antes de partir hacia Nueva York, a reunirse con el secretario general de la ONU, António Guterres, y posteriormente participará en la Asamblea General del organismo.
Carney justificó la decisión de reconocer a Palestina porque “el actual gobierno israelí trabaja de manera metódica para impedir que llegue a establecerse un Estado palestino” con “una política implacable de expansión de asentamientos en Cisjordania” y la invasión de la Franja de Gaza, “que ha provocado una hambruna devas-
tadora y evitable en violación del derecho internacional”.
El líder canadiense también dijo que la solución de dos Estados que Canadá ha defendido desde hace décadas “se ha visto erosionada de forma constante y grave” por la amenaza terrorista de Hamás, así como “la aceleración de
la construcción de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este”, “la violencia de colonos contra palestinos” y “la contribución del gobierno israelí al desastre humanitario en Gaza”.
“En este contexto, Canadá reconoce al Estado de Palestina y ofrece su asociación para construir la
promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”, afirmó. Las autoridades canadienses también indicaron que la Autoridad Palestina se ha comprometido a efectuar reformas democráticas “y la desmilitarización del Estado palestino”.
Tanques de la 36 división entran a la ciudad
El Ejército israelí con rmó ayer que sus tanques ya están entrando a la capital de Gaza, como parte de su ofensiva para tomar la ciudad y desplazar de allí a un millón de habitantes.
En un comunicado, el Ejército afirma que las fuerzas de la 36 división “han comenzado su ingreso a la urbe “ en el marco de la “Operación Carros de Gedeón II”, el calificativo que usa para la ofensiva para invadir la ciudad.
El mensaje indica que las tropas de esa división entraron en el territorio de la urbe tras “dos semanas de intensos preparativos para operaciones de combate ampliadas”.
La nota se acompaña con imágenes de tanques israelíes y la frase “entrada de la división 36 en el territorio de la ciudad”.
“En los últimos días, bajo el mando de la división, se atacaron decenas de objetivos terroristas en la Franja de Gaza para separar la zona de combate y permitir la entrada de las tropas terrestres”, añade.
Israel se opone en forma terminante
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió ayer en que “no habrá un Estado palestino” después de que cinco países se unieran al reconocimiento, y advirtió que a su vuelta de la Asamblea General de la ONU, que se celebrará esta semana en Estados Unidos, anunciará una “respuesta” a ello.
En un vídeo difundido por su oficina, Netanyahu lanza un mensaje a los países que están reconociendo el Estado de Palestina por la ofensiva israelí en Gaza: “Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán”.
“Tengo un mensaje claro para los líderes que reconocen un Estado palestino tras la terrible masacre del 7 de octubre: están dando un gran impulso al terrorismo”, afirmó Netanyahu y añadió que “no habrá un Estado palestino”.
“Durante años (prosiguió), he impedido el establecimiento de este Estado terrorista ante una enorme presión interna y externa. Lo hicimos con determinación y sabiduría política”, expresó el líder hebreo.
de Gaza
El Ejército informó el pasado martes que había iniciado la operación terrestre para tomar la ciudad, de acuerdo con las órdenes que dictó el gobierno de Benjamín Netanyahu a mediados de agosto. Desde entonces, el Gobierno gazatí cifra en unas 270 mil las personas que han huido desde la ciudad de Gaza hacia el sur, unos números que chocan con los del Ejército de Israel, que eleva los desplazados a 480 mil.
Desde el martes, el Ejército israelí bombardea la ciudad causando entre 50 y 100 muertos diarios.
EFE
EFE
La anunciada ofensiva militar hebrea contra la capital de la Franja de Gaza ha causado miles de muertos y desplazados.
Jerusalén EFE
Anita Anand, ministra de Exteriores de Canadá, dio su apoyo a un Estado palestino democrático.
Prohíben agentes encubiertos
El gobernador de California (EE. UU.), Gavin Newsom, firmó una ley que prohíbe a los agentes del Servicio de Inmigración (ICE) ocultar su identidad, con la meta de combatir el “miedo y terror” provocado por las redadas en el estado, y que entrará en vigor en enero.
Newsom se desplazó a Los Ángeles, la ciudad simbólica de las redadas indiscriminadas del ICE, para firmar un paquete legislativo que incluye la llamada “Ley contra la Policía Secreta” y otras medidas que limitan el acceso de los agentes de inmigración a las escuelas y hospitales.
En un comunicado, la oficina de Newsom destacó que esta es la primera vez que una ley de EE. UU. veta a los agentes del ICE enmascarados, y el propio político estampó su firma en una nota en la que arremete contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump. “EE. UU. nunca debería ser un país en el que una ‘policía secreta’ enmascarada atrapa a la gente en las calles y la tira en furgonetas sin letreros y se va”, dijo el político demócrata, que reivindica que los ciudadanos “deben saber que están interactuando con agentes legítimos”.
Otra ley, que entró en efecto inmediatamente, establece que los agentes de inmigración y de las fuerzas del orden deberán exponer su nombre o número de placa.
Las medidas también implican que los agentes del ICE necesitarán una orden judicial para acceder a las aulas de las escuelas, donde las familias serán notificadas si hay una redada, y a las salas de emergencias hospitalarias. EFE
Rechazan proyecto de amnistía para Bolsonaro
• Diputados intentan beneficiar por una vía rápida al expresidente condenado
São Paulo EFE
Caetano Veloso encabezó ayer una masiva manifestación en Río de Janeiro contra el proyecto de amnistía que comenzó a abrirse lugar en el Congreso brasileño y que podría bene ciar al expresidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión.
Bajo el lema “Congreso, enemigo del pueblo”, la playa de Copacabana fue el palco donde una protesta política se transformó en un acto cultural.
Todo, gracias a una serie de espectáculos que comenzaron después del mediodía y culminaron con una exhibición del cantautor de 83 años y de otros exponentes del movimiento de la Música Popular Brasileña (MPB).
La Cámara de Diputados la semana pasada tratar el proyecto de amnistía bajo régimen de urgencia, lo que hace que sea enviado directamente a votación en el pleno de la Cámara sin necesi-
Manifestantes expresan su desacuerdo con otorgar beneficios al exmandatario y sus seguidores.
dad de pasar previamente por alguna comisión.
Este proyecto que divide aguas beneficiaría exclusivamente a los participantes de los actos vandálicos del 8 de enero de 2023 contra las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema.
Políticos y referentes de la ultraderecha brasileña esperan que el texto de la amnistía se extienda a los otros condenados por golpismo, incluyendo al propio Bolsonaro, lo que desató la indignación de una parte de la sociedad, que convocó a manifestar.
Además de Río, se celebraron protestas en otras ciudades del país como São Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, e incluso la cita se hizo extensiva a los residentes en ciudades del exterior, que encabezaron encuentros modestos en Lisboa.
El destructor USS Stockdale llega a Panamá
Ciudad de Panamá EFE
El buque USS Stockdale, un destructor del Ejército de Estados Unidos, está en la ciudad de Panamá como parte de una “sólida colaboración en materia de seguridad” contra el crimen organizado.
La Embajada de Estados Unidos en ese país informó en la víspera, a través de sus redes sociales, de la llegada de la nave como parte de una “visita programada que resalta la sólida colaboración en materia de seguridad entre Estados Unidos y Panamá, trabajando juntos para combatir el crimen organizado y la influencia maligna extranjera”.
En concreto, el destructor USS Stockdale, de misiles guia-
El destructor USS Stockdale (DDG-106), buque de la Marina de los Estados Unidos, captado en el puerto de Balboa.
dos clase Arleigh Burke de la Marina norteamericana, está atracado en el puerto de Balboa, uno de
los principales muelles marítimos del país, ubicado en la entrada del Pací co del Canal de Panamá.
Esta es la tercera nave de guerra de EE. UU. en navegar por aguas panameñas, ya que el pasado 10 de septiembre el destructor USS Sampson regresó a esa nación como parte también de la cooperación conjunta en materia de seguridad y de combate del narcotrá co “y la in uencia extranjera maligna”.
El pasado 29 de agosto el buque de guerra, el USS Lake Erie, cruzó canal interoceánico del istmo. La presencia de estos buques en Panamá sucede en momentos en que EE. UU. ha desplegado barcos militares en aguas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas, situación que el gobierno del país sudamericano considera una “amenaza”.
Newsom quiere que la autoridad actúe correctamente.
Dos generaciones en un mismo corazón artístico
Eddin y Enrique Cay reflejan en sus lienzos color, tradición y naturaleza de su natal
Sumpango
Sumpango es cuna de dos artistas que le hablan al mundo a través de sus cuadros y esculturas: Eddin y Enrique Cay. Unidos por la sangre y el arte, presentan Dos Generaciones, una exposición que reúne más de 100 obras en Galería del Inter.
Eddin Cay: un universo de abstracción y tradición
Se ha labrado un nombre en la escena artística con su estilo único y apasionado. En sus obras, el joven pintor y escultor evoca la riqueza cultural de Sumpango, al utilizar la abstracción para crear mundos propios. Sus lienzos son un estallido de
colores que rinden homenaje a la mujer, la indumentaria maya y los paisajes de su tierra.
En esta muestra se aprecia una evolución en sus esculturas. “Antes eran más rígidas o planas, pero con estas nuevas piezas, he logrado capturar el movimiento y perfeccionar mi obra”, explicó. Las abstracciones de la figura femenina parecen danzar en el espacio, que reflejan su madurez artística. Para Eddin, la abstracción no es solo una técnica, sino una ventana a la imaginación. “Puedo crear mundos irreales y encontrar historias que el espectador convierte en propias”, afirmó. Sus pinturas capturan los tonos de su pueblo, la magia de sus tradiciones y la majestuosidad de los
Eddin y Enrique Cay muestran sus piezas llenas de sobriedad y sentido, con ventana a la imaginación.
volcanes que, junto a su padre, ha escalado en busca de inspiración. La colaboración entre Enrique y Eddin va más allá de la exposición. En su taller, padre e hijo se complementan y enriquecen mutuamente. “Aunque cada uno tiene su propia carrera, los dos nos ayudamos en el taller, aportando nuestras ideas al trabajo del otro”, relataron.
Enrique Cay: guardián del tiempo y la memoria
Mientras Eddin Cay se sumerge en mundos abstractos, su padre, Enrique Cay, permanece fiel a los símbolos que han marcado su trayectoria de más de 25 años. Su arte es un canto a los colores intensos, a los cielos abiertos, a los volcanes majestuosos y, sobre
todo, a los barriletes gigantes que surcan el aire como mensajeros de la memoria.
“La abstracción de Eddin transforma ideas en evolución constante, es parte de su esencia”, reflexiona Enrique. “Lo mío siempre han sido los barriletes, esos guardianes del tiempo que vuelan con libertad”.
Su obra se nutre de la tradición oral de su pueblo, de relatos que se transmiten como el viento.
Sus colecciones vislumbran el inicio de una nueva propuesta artística en la obra de Enrique. Pájaros, caballos, gatos y otras criaturas comienzan a poblar sus lienzos.
“Está surgiendo con una energía distinta, con nuevos colores y una propuesta fresca”, aseveró.
La Pantalla en Llamas es lema de cita mesoamericana de cine
Isa Enríquez
El Círculo de Industria Cinematográfica-Mesoamérica llega a su quinta edición bajo el lema Pantalla en Llamas 2025 para consolidarse como un espacio de encuentro clave en el fortalecimiento del sector audiovisual en la región. Del 23 al 26 de septiembre, cineastas y gestores de proyectos de distribución, exhibición y difusión se reunirán en Guatemala para intercambiar experiencias y construir estrategias que impulsen la circulación del cine mesoamericano y caribeño. Este año se suman propuestas de dis-
Victoria Palala (Gt), Rosa Rodríguez (ES) y Raúl Agüero (Hn), en el segundo círculo de la industria cinematográfica de la región.
tintos países de la región, de Honduras, el Archivo Kaikaya y Tercer Cine–Espacio Alternativo; de El Salvador, Nave Cine Metrotro y
el Festival Internacional de Cine Suchitoto; de Panamá, La subterránea y Panalandia; de República Dominicana, la Muestra Kari-
be y Lia Báez; de Costa Rica, Cine Magaly y Cine Entre Montañas, y de Guatemala, Cinespacio, Fundación Ixcanul, Sociedad Fílmica Iximulew y Cine Accidental. La cita organizada por la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (Agacine), junto con los Centros Culturales de España en Centroamérica y el Programa Acerca de Aecid, busca fortalecer los eslabones menos desarrollados de la cadena cinematográfica: distribución, exhibición y difusión. Estos aspectos son básicos para ampliar el alcance de cintas regionales, que muchas veces enfrentan limitaciones de circulación.
Además de la Germinadora de Proyectos, que abordará herramientas para responder a los cambios en los formatos de consumo y las audiencias, la edición contará con asesorías de expertas como Cynthia García Calvo, directora del Festival Fencine, en Chile, y Tzutzumatzin Soto, programadora de Ambulante A. C., en México. El círculo se ha caracterizado por combinar actividades abiertas al público , como charlas magistrales, mesas de diálogo y cine, con espacios especializados para profesionales del sector. En cuanto al itinerario de este año, aún se está pendiente de su anuncio.
Arte Landívar
Narcy Vásquez Artes
ciones
Mozart en escena: genio y música viva
• Es un espectáculo dirigido por René Estuardo Galdámez
La Universidad Popular, a través de su diplomado de arte dramático, abre las puertas a la experiencia teatral Amadeus, bajo la dirección de René Estuardo Galdámez. La historia revive el fulgor y la sombra de uno de los genios más deslumbrantes de la música clásica, Wolfgang Amadeus Mozart. Pero no lo hace desde el pedestal del mito, sino con los ojos de su atormentado rival, Antonio Salieri.
Esta obra contará con la participación de un elenco de estudian-
tes, quienes compartirán el escenario con los experimentados actores José Mario Massela y Jorge
Fajardo. Incluirá música al piano, del maestro Josué Jocop.
El espectador vivirá el conflicto interno de Salieri, un hombre que, a pesar de su propio talento, se ve consumido por una envidia tan intensa como su admiración por el genio desenfrenado de Mozart. Una vida escrita en actos: la trayectoria de Estuardo Galdámez
Licenciado en Arte Dramático con especialización en Dramaturgia, tiene una sólida trayectoria en el teatro guatemalteco. Como actor, ha participado en más de 45 producciones escénicas, y como director, ha llevado a escena obras que reflejan su sensibilidad artística y compromiso con el lenguaje teatral.
Su faceta de dramaturgo incluye la autoría de 27 puestas de escena, entre ellas, Las moscas, Grilletes, Bolero, Dos vistas desde el puente, Esperando a la alegría y La agonía de Clara. Además, es fundador de colectivos teatrales clave en el país, ente ellos, Elementos, el Grupo Teatral de la Facultad de Odontología, Tercera Llamada y Proyecto Apartamento 302.
La cita es en la UP
La función será en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular, ubicada en zona 1, a las 19:00 horas, todos los viernes y sábados del mes de septiembre.
Preparan un mural de Asturias en la TGW
Pablo Cahuec Artes
Los artistas Nancy Velázquez Cosensa y Álvaro Hugo Lam se encuentran en las instalaciones del museo de la Radio TGW preparando un mural conmemorativo en honor de Miguel Ángel Asturias.
El director de la radiodifusora, Jorge Molina, dijo que se trata de un homenaje en conexión
con las relaciones que tuvo el escritor con esta institución, ya que fue uno de los fundadores del Diario del Aire, transmitido por dicha estación.
Según explicaron los artistas, el mural será de pintura acrílica. Consistirá en un retrato del Nobel, con la mirada puesta en quienes entren en el museo. La obra será abierta durante la cuarta edición de la Noche de los Museos, en noviembre.
Mannée fusiona géneros y emociones en su nuevo disco
Narcy Vásquez Artes
La propuesta del cantautor Mannée es una sinfonía de géneros como jazz, bolero, funk y blues. Pone ritmo a las letras que transitan desde lo profundo y honesto hasta lo sarcástico y cómico, sin perder autenticidad ni frescura.
Su nuevo sencillo, Lo que me das, es el inicio de su segundo álbum: Todo lo que no se ve. Con influencias marcadas del funk y el yacht rock, es un homenaje a ese amor que se entrega sin reservas. Ya está disponible el video en YouTube y sus redes sociales.
“La melodía busca conectar con el corazón de distintas generaciones, para celebrar la autenticidad de las emociones que permanecen”, expresó el artista.
Con influencias del funk y el yacht rock, el cantante celebra el amor auténtico.
Entre acordes y telones Mannée debutó en el teatro musical con la exitosa puesta en escena Querida, El Musical (2019–2025), que consolidó su presencia escénica. Paralelamente, lanzó su primer álbum Respirar, una producción que destaca por temas como Desvestir, Respirar y Si me sigues, donde explora una paleta emocional.
Fotos de Josué Castro y Francisco Escobar
Jesús Al fonso
El montaje de la obra está en la etapa de boceto a lápiz.
Narcy Vásquez Artes
Unos actores son estudiantes y otros, consolidados.
Municipal es súper líder del Apertura
• Rojos cierran invictos y solitarios la primera vuelta, con seis juegos ganados y cinco empatados
El CSD Municipal cerró de forma contundente la primera vuelta del Torneo Apertura 2025 de la Liga Nacional de Futbol, luego de golear 3-0 al Deportivo Marquense el n de semana en el estadio El Trébol, con tres puntos de ventaja sobre sus dos más cercanos perseguidores.
Durante el desarrollo del campeonato no habían estado en la cima de la tabla por una jornada completa, solo por un día, pero se mantuvieron dentro de los primeros lugares, segundo y tercero, lo que les marcó una regularidad y al final sumaron 23 puntos. Los ediles anotaron 20 dianas, 1.82 por encuentro; recibieron nueve, 0.81 tantos por partido, y no perdieron. De los 12 equipos es el único invicto, al cosechar el 54.54 por ciento de sus unidades.
Persiguen a los rojos Antigua GFC y Mixco, los dos con 20 puntos, equipos que en la jornada 11 dejaron escapar puntos; tres los antigüeños y dos los chicharroneros, quienes perdieron 3-1 con el Deportivo Malacateco e igualaron 2-2 con Aurora FC, respectivamente.
Xelajú MC, que se recuperó al ganarle 3-0 al hexacampeón, Comunicaciones, cierra a media tabla con un sube y baja en sus resultados. Mientras que los cremas, después de que habían salido de la mala racha la semana pasada, regresaron a los malos resultados y hasta el momento solo han obtenido tres triunfos.
Guastatoya y Achuapa dejaron mucho para el espectáculo al nivelar sin anotaciones, ayer, en el estadio David Cordón Hichos. Los
Municipal, al cierre de la primera vuelta del Apertura, se convirtió en uno de los posibles clasificados.
Bicolor
midió su nivel contra Brasil
La Selección Nacional de Futbol Playa tuvo un fogueo de alto nivel al enfrentar en tres encuentros a la campeona del mundo, Brasil, que puso en claro el nivel que el cuadro chapín tiene en estos momentos. Perdió los tres partidos, pero lo interesante fue que el técnico Farley Castro vio a todas sus piezas.
El cuadro azul y blanco se alista para participar en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, que se disputarán del 18 al 30 de octubre próximo; es decir, menos de un mes.
Se vio una selección renovada, con jugadores muy jóvenes y buen futbol, pero les falta esa experiencia necesaria para obtener resultados.
en cada encuentro subió y mejoró poco a poco. El primer choque, el jueves 18 de septiembre, se perdió 7-1, donde los chapines fueron sorprendidos por la calidad de los seleccionados sudamericanos.
La segunda confrontación, a pesar de que se cayó nuevamente, el marcador fue menor, de 5-0. Los futplayeros nacionales se entregaron con más garra y marcaron de una mejor forma; esto, el sábado 20.
Finalmente, la tercera confrontación, ayer, fue la más sorpresiva, tanto para los locales como para los campeones mundiales, porque Guatemala ganó el primer tercio 2-0, lo cual no creían los sudamericanos.
JORNADA 11
Xelajú MC - Comunicaciones
José Martínez anotó un doblete y se metió en la pelea por el liderato de goleador.
pechoamarillos hasta se dieron el lujo de fallar un tiro penal, que no supo convertir Marlon Renato Sequén. El cuadro guastatoyano, que ahora dirige Pablo Centrone, no logra salir del sótano y con cinco unidades sobre 33 posibles termina la primera ronda del certamen, lo cual lo deja comprometido en la zona de descenso.
Aún así, tiene una base de cinco o seis elementos que fueron al Mundial de Seychelles, África, lo cual tiene peso y ayuda a los nuevos. El rendimiento
El prestigio de la Canarinha estaba en juego, por lo que empataron y remontaron en el segundo tercio, que concluyó 3-2. En la tercera parte, los locales pusieron el 3-3, pero al final el marcador fue de 4-3 a favor de la verdeamarela.
Herbert García Redacción
Equipo sudamericano dejó una buena escuela para la Sele.
Herbert García Redacción
Berny Marroquín fue uno de los destacados la escuadra chapina.
Herbert García
Herbert García
Herbert García
Herbert García
El Barsa golea al Getafe
• Equipo de Flick se acostumbra a ganar sin Lamine Yamal, quien se recupera
Sant Joan Despí EFE
El Barcelona, liderado por Pedro González Pedri en la sala de máquinas, encadenó ayer su tercera victoria sin su estrella, Lamine Yamal, sobre el Getafe (3-0), al que neutralizó en el primer tiempo con un doblete de Ferran Torres y sentenció en el segundo con un tanto de Dani Olmo. El equipo azulgrana, que sigue sin conocer la derrota en LaLiga, con un balance de 13 puntos de 15 posibles, mantuvo la buena línea mostrada contra el Valencia (6-0) y el Newcastle (1-2) frente a un rival que planteó un duelo rocoso en el estadio Johan Cruyff. El menudo recinto ubicado en los aledaños de la Ciudad Deportiva Joan Gamper acogió por segunda vez en una semana un partido del primer equipo azulgrana. En esta ocasión el rival fue el Getafe de José Bordalás, que, luego de sumar nueve puntos de 12 posibles, se presentaba en Sant Joan Despí con la intención de echarle un pulso a la historia y llevarse su primera victoria como visitante ante el Barcelona.
Flick, quien introdujo cuatro cambios en la alineación, sorprendió con la suplencia de Marcus Rashford, bigoleador en Newcastle. Su lugar lo ocupó Ferran Torres en la izquierda que, voluntarioso como siempre, fue el gran protagonista del primer tiempo. El valenciano avisó a los cinco minutos con un disparo que rechazó la zaga visitante y obtuvo el premio del gol (1-0), a los 15, al redondear una jugada preciosista del equipo de Flick. Raphinha filtró
Verstappen triunfa en Bakú
Redacción Deportes
EFE
El cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó ayer el Gran Premio de Azerbaiyán, el decimoséptimo del Mundial de Fórmula Uno, en el circuito urbano de Bakú, donde español Carlos Sainz (Williams) acabó en tercera posición.
Verstappen, quien había salido desde la pole, elevó a 67 su tercera mejor marca histórica de victorias en la categoría reina al ganar en la pista de la capital azerbaiyana por delante del inglés
George Russell (Mercedes) y de Sainz (Piloto del Día), que, al acabar tercero, firmó su primer podio con su nuevo equipo, el vigésimo octavo desde que pilota en F1.
El australiano Oscar Piastri (McLaren), que abandonó por accidente (sin lamentar daños personales) en la primera vuelta, sigue líder del Mundial, con 324 puntos, pero ahora con 25 de ventaja sobre su compañero, el inglés
El neerlandés dominó la prueba en las calles de Bakú.
Lando Norris, quien ayer no pasó del séptimo en una carrera que el argentino Franco Colapinto (Alpine) acabó decimonoveno. Verstappen sigue tercero en el campeonato, pero ahora a 69 unidades de Piastri.
un pase diagonal a Olmo que, escorado a la derecha, cedió el balón con un taconazo al Tiburón, que no perdonó ante David Soria. Pero Joan García fue un espectador más de un partido en el que Pedri movía los hilos de la sala de máquinas azulgrana y Ferran se erigía en el ejecutor ofensivo. Su segundo tanto (2-0, min 34) llegó de un despeje defensivo de Eric García que cazó Raphinha al espacio. El brasileño habilitó al internacional español, quien ajustó el balón en el palo corto para superar a Soria en el mano a mano.
La presión del conjunto azulón, que ayer vistió de amarillo, incomodó a los pupilos de Flick, que les costaba instalarse al campo contrario.
Pero este Barsa necesita poco para castigar a sus rivales y en un pase largo de Casadó, que entró por De Jong, Rashford cazó la redonda, esprintó y centró raso para que Dani Olmo la tomara y remachara a placer el tercer tanto (3-0, min 62).
Fue la sentencia para el Getafe, que vio cómo el asistente de Bordalás fue expulsado por protestar. Flick aprovechó el resultado para dar descanso a un aplaudido Pedri, el líder del equipo, y a Gerard Martín.
Italia conquista su sexto título de BJKC en Shenzhen
Jasmine Paolini, octava del mundo, le dio a Italia el título de la Copa Billie Jean King (BJKC) luego de su autoritaria victoria por 6-4 y 6-2 sobre la estadounidense Jessica Pegula (7), para lograr el sexto en la historia de la selección transalpina y su segundo consecutivo. La tenista, de 29 años, fue la encargada de cerrar la final en la pista dura cubierta del Shenzhen Bay Sports Centre Arena, ayer, en un encuentro con mayúsculas en ambos sets y una entrega digna de la campeona que defiende el cetro conquistado en Málaga (España) en la pasada edición.
Paolini volvió a brillar para su selección.
Shenzhen EFE
Dani Olmo sentenció el duelo en la segunda mitad.
La complicidad de Raphinha, Dani Olmo y Ferran Torres se reflejó en el marcador, pues todos participaron en al menos un gol.